Premio patrocinado por:
PREMIO REY JAIME I DE INVESTIGACIÓN MÉDICA D. Carlos A. Simón Vallés
“NECESITAMOS UN PACTO POR LA CIENCIA QUE ASEGURE LA
ESTABILIDAD ECONÓMICA PARA INVESTIGAR”
“Lo que se recorta ahora se pagara mucho más caro en el futuro con la
compra de tecnología, porque ningún país moderno puede funcionar sin ella”
Valencia, 18 octubre 2011.- Mañana, 19 de octubre, S. M. la Reina Doña Sofía será la
encargada de otorgar el Premio Rey Jaime I de Investigación Médica 2011 a Carlos
Simón Vallés, director científico de IVI, en una solemne ceremonia que tendrá lugar
en el edificio de la Lonja de los Mercaderes de Valencia y a la que asistirá la parte más
representativa de la sociedad valenciana.
Entre los miembros del jurado del Premio de Investigación Médica 2011 se encuentran
los cuatro Premios Nobel, Ferid Murad, Gerald Edelman, Hamilton Smith y Erwin
Neher. La comisión valoró su candidatura basándose en su trabajo pionero en
desórdenes de receptividad endometrial humana, una causa importante de infertilidad
en todo el mundo. Su obra incluye nuevas interpretaciones cuyos resultados han
permitido desarrollar un sistema nuevo de análisis genético para el tratamiento de la
pareja infértil. Su grupo fue el primero en España en cultivar líneas de células madre
embrionarias humanas para uso clínico y el sexto a nivel mundial. Además de su gran
impacto en la investigación y la clínica, ha estimulado el sector de la biotecnología con
múltiples patentes nacionales e internacionales.
Esta categoría de los premios fue creada en el año 1993 con la intención de reconocer
a la persona que haya contribuido significativamente al avance de la medicina. El
galardón está patrocinado por Gasmedi.
Trayectoria profesional
Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia, el profesor
Simón inició sus estudios en ésta Universidad donde se licenció en Medicina y Cirugía
en 1985, obtuvo la calificación de Sobresaliente y ganó el Premio extraordinario de
Licenciatura. Realizó su residencia en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Clínico
Universitario de Valencia y obtuvo una beca postdoctoral para completar sus estudios
en la Universidad de Standford (California).
Desde hace 20 años el doctor Simón ha dirigido su actividad a la investigación médica
aplicada en medicina reproductiva y medicina regenerativa. También ha realizado
estancias como profesor visitante en las Universidades de Stanford y Yale (EEUU),
Hong Kong (China) y Adelaide (Australia).
Premio patrocinado por:
El Doctor Carlos Simón ha publicado 14 libros y 280 trabajos que suman un índice de
impacto de 1.076,246 con un total de 7.038 citas recibidas y un promedio de
citas/trabajo de 25,59. Su Factor h= 45.
En la actualidad es Profesor del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología
de la Universidad de Valencia, Director Científico del Instituto Valenciano de
Infertilidad (IVI) y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de la
Comunidad Valenciana.
Declaraciones Carlos Simón Vallés
Para el Dr. Simón recibir este premio significa “un gran honor a la vez que un enorme
estimulo para continuar y mejorar mi trabajo diario y el de mi grupo de investigación”.
Asimismo afirma que el hecho de que entre los miembros del jurado existan varios
premios Nobel, “supone el máximo aval de calidad de estos premios y la razón por la
que se sitúan entre los más prestigiosos de España”.
En cuanto a Investigación Médica afirma que España forma parte de los países con una
visión cortoplacista en lo que se refiere a inversión en investigación, “necesitamos un
pacto por la ciencia que asegure estabilidad económica para investigar
independientemente del color del gobierno central y autonómico”.
En una coyuntura económica como la que nos encontramos, para Simón “el futuro de
la investigación dependerá de la apuesta que hagan los países”. Por ello, “En aquellos
países en los que existe una cultura científica cuyo modelo productivo se basa en la
biotecnología y saben que la investigación es el motor del futuro, todo continuara igual
y seguirán a la vanguardia siempre mejor situados ante cualquier crisis económica. En
aquellos otros con una visión cortoplacista en los que se dice mucho pero se hace poco
y cuando llega la crisis lo primero que se recorta es la investigación, continuaran
importando y pagando por la tecnología necesaria para curar sus enfermos o crear sus
empresas a los países que invirtieron en tecnología y conocimiento.”
Carlos Simón afirma que es un error prescindir de las inversiones en investigación
puesto que “lo que se recorta ahora se pagara mucho más caro en el futuro con la
compra de tecnología, porque ningún país moderno puede funcionar sin ella. Lo ya
invertido se desperdiciará, se perderán empleos de alta cualificación y nuestros
mejores cerebros se marcharan.”
Asimismo, el director Científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) valora
positivamente que existan buenos programas para retener talentos “como por
ejemplo el Ramon y Cajal así como un conjunto de acciones dependiente de diversas
entidades”. No obstante, considera que “falta rematar la jugada” creando programas
Premio patrocinado por:
competitivos a nivel internacional que permitan enraizar a nuestros mejores científicos
en nuestros centros de investigación, hospitales y empresas privadas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fundación Premios Rey Jaime I
En 1996 la Generalitat Valenciana y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados
crearon la Fundación Premios Rey Jaime I para institucionalizar, consolidar, potenciar y
organizar los Premios Rey Jaime I. El patronato de la Fundación está presidido por el
Molt Hble. President de la Generalitat Valenciana y su Vicepresidente es el Presidente
de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. Cuentan con el patronazgo de SM
el Rey D. Juan Carlos I.
Los Premios Rey Jaime I tienen como objetivo promocionar la investigación y el
desarrollo científico hecho en España. Por ello reconocen la labor de personas que
hayan desarrollado gran parte de su labor científica en este país.
Son de los primeros premios de investigación creados en España y de los de mayor
dotación económica, con 100.000 euros, medalla de oro y diploma.