anejo al pliego de prescripciones técnicas particulares

Anuncio
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
ANEJO AL PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
PARTICULARES
ÍNDICE GENERAL ANEJO
1.
Red de alcantarillado
2.
Red de abastecimiento
3.
Red de alumbrado público
4.
Red de suministro eléctrico
5.
Jardinería, riego y mobiliario urbano
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
1 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
1. RED DE ALCANTARILLADO
0. INTRODUCCIÓN
0.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN
Las redes de alcantarillado se diseñarán y construirán de acuerdo con lo que establece la siguiente normativa:
Obligatoria:
Una relación de la normativa obligatoria más importante a considerar en estos aspectos es la siguiente:
• ORDEN del MOPU del 15-09-86 Pliego de Prescripciones Técnicas de tuberías de saneamiento de
poblaciones.
• RD 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. BOE: 30-04-86.
Recomendada:
• ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 31-07-73 NTE-ISS: Instalación de evacuación de salubridad:
saneamiento del edificio.
• ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 09-01-74 NTE-ISD: Depuración y vertido de Aguas Residuales.
• ORDEN del Ministerio de la Vivienda del 18-04-77 NTE-ASD: Sistemas de Drenajes.
También debe tenerse en cuenta para que toda la red de alcantarillado incluidos sus elementos complementarios
tenga garantizada la calidad, funcionalidad, durabilidad y rendimiento esperados las Normas UNE que cubren estas
exigencia.
0.2 PRUEBAS DE RECEPCIÓN EN OBRA DE LOS TUBOS Y ELEMENTOS DE LA RED DE ALCANTARILLADO
Las verificaciones y pruebas de recepción se ejecutarán en fábrica, sobre tubos cuya suficiente madurez sea
garantizada por los fabricantes y la aceptación o rechazo de los tubos se regulará según lo que se establece a
continuación:
Cuando se trate de elementos fabricados expresamente para una obra, el fabricante avisará al Director de Obra, con
quince días de antelación, como mínimo, del comienzo de la fabricación, en su caso, y de la fecha en que se propone
efectuar las pruebas preceptivas a que deben ser sometidos los tubos, piezas especiales y demás elementos de
acuerdo con sus características normalizadas, comprobándose además dimensiones y pesos.
En caso de no asistir el Director de Obra por si o por delegación a las pruebas obligatorias en fábrica, podrá exigir al
contratista certificado de garantía de que se efectuaron, en forma satisfactoria, dichos ensayos.
El Director de Obra, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la realización de ensayos sobre lotes,
aunque hubiesen sido ensayados en fábrica, para lo cual el contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los
medios necesarios para realizar estos ensayos, de las que levantará acta, y los resultados obtenidos en ellos
prevalecerán sobre cualquier otro anterior.
0.3 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA RED DE ALCANTARILLADO
Pruebas preceptivas:
Son preceptivas las pruebas para poner de manifiesto los posibles defectos de circulación y fugas en cualquier punto
del recorrido.
Pruebas de la tubería instalada:
Se indica a continuación las pruebas a las que debe someterse a la tubería de alcantarillado instalada, según el Pliego
de Prescripciones Técnicas para Tuberías de Saneamiento en Poblaciones en vigor.
Pruebas por Tramos:
Se deberá probar al menos el 10% de la longitud de la red, salvo que el pliego de prescripciones técnicas particulares
fije otra distinta. El Director de la obra determinará los tramos que deberán probarse.
Una vez colocada la tubería de cada tramo, construidos los pozos y antes del relleno de la zanja, el contratista
comunicará al Director de obra que dicho tramo está en condiciones de ser probado. El Director de obra, en el caso
de que decida probar ese tramo, fijará la fecha; en caso contrario, autorizará el relleno de la zanja.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
2 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Las pruebas se realizarán obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y cualquier otro punto por el
que pudiera salirse el agua; se llenará completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a
probar.
Transcurridos treinta minutos del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y los pozos, comprobándose que no ha
habido pérdida de agua. Todo el personal, elementos y materiales necesarios para la realización de las pruebas serán
de cuenta del contratista.
Excepcionalmente, el Director de obra podrá sustituir este sistema de prueba por otro suficientemente constatado que
permita la detección de fugas.
Si se aprecian fugas durante la prueba, el contratista las corregirá procediéndose a continuación a una nueva prueba.
En este caso el tramo en cuestión no se tendrá en cuenta para el cómputo de la longitud total a ensayar.
Revisión General:
Una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisional, se comprobará el buen funcionamiento de la red
vertiendo agua en los pozos de registro de cabecera o, mediante las cámaras de descarga si existiesen, verificando el
paso correcto de agua en los pozos de registros aguas abajo.
El contratista suministrará el personal y los materiales necesarios para esta prueba.
1. COLECTORES
1.1 ALCANTARILLAS Y COLECTORES CON TUBOS DE PVC.
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Formación de alcantarilla o colector con tubos de PVC colocados enterrados.
Se consideran los siguientes tipos de tubos:
- Tubo de PVC alveolado con unión con anillo elastomérico.
- Tubo de PVC inyectado con unión encolada.
- Tubo de PVC inyectado con unión con anillo elastomérico.
- Tubo de PVC de formación helicoidal, autoportante, con unión masilla.
- Tubo de PVC de formación helicoidal, para ir hormigonado, con unión con masilla.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las siguientes operaciones:
- Comprobación del lecho de apoyo de los tubos.
- Bajada de los tubos al fondo de la zanja.
- Colocación del anillo elastomérico, en su caso.
- Unión de los tubos.
- Realización de pruebas sobre la tubería instalada.
El tubo seguirá las alineaciones indicadas en la Documentación Técnica, quedará a la rasante prevista y con la
pendiente definida para cada tramo.
Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.
Los tubos se situarán cobre un lecho de apoyo, cuya composición y espesor cumplirá lo ¡especificado en el
Documentación Técnica.
Unión con anillo elastomérico:
La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro, con la interposición de un anillo de
goma colocado previamente en el alojamiento adecuado del extremo de menor diámetro exterior.
Unión encolada o con masilla:
La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro, encolando previamente el extremo
de menor diámetro exterior.
La junta entre los tubos será correcta si los diámetros interiores quedan alineados. Se acepta un resalte ² 3 mm.
Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones
apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.
La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en su caso), inundaciones de la zanja y
de las variaciones térmicas.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
3 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
En caso de coincidencia de tuberías de agua potables y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano
superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm.
Una vez instalada la tubería, y antes del relleno de la zanja, quedarán realizadas satisfactoriamente las pruebas de
presión interior y de estanqueidad en los tramos que especifique la Dirección Facultativa.
Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de
condiciones.
Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie:
- En zonas de tráfico rodado:
≥ 100 cm.
- En zonas sin tráfico rodado:
≥60 cm.
Anchura de la zanja:
≥D exterior + 50 cm.
Presión de la prueba de estanqueidad:
≤1 kg/cm 2 .
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando los que presenten algún defecto.
Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la
zanja corresponden a los especificados en la Documentación Técnica. En caso contrario se avisará a la Dirección
Facultativa.
La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes.
El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos.
Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo.
Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado.
Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; por ello es aconsejable montar los tubos en sentido ascendente,
asegurando el desagüe de los puntos bajos.
Los tubos se calzarán y acodalarán para impedir su movimiento.
Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de tierras, piedras, herramientas de
trabajo, etc.
En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe. Cuando se
reemprendan los trabajos se comprobará que no se haya introducido ningún cuerpo extraño en el interior de los tubos.
Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.
Unión con anillo elastomérico:
El lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no será agresivo para el material del tubo ni para
el anillo elastomérico, incluso a temperaturas elevadas del efluente.
La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la
impermeabilidad y la adherencia con las paredes.
No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas
descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja.
Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión
interior y de estanqueidad según la normativa vigente.
Si existieran fugas apreciables durante la prueba de estanqueidad, el contratista corregirá los defectos y procederá de
nuevo a hacer la prueba.
No se puede proceder al relleno de la zanja sin autorización expresa de la Dirección
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
4 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Facultativa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se comprobará la rasante de los conductos entre pozos, con un control en un tramo de cada tres.
- No se aceptará cuando se produzca una variación en la diferencia de cotas de los pozos extremos superior al 20%.
Se comprobará la estanqueidad del tramo sometido a una presión de 0,5 ATM con una prueba general.
- No se aceptará cuando se produzca una fuga antes de tres horas.
Cuando se refuerce la canalización se comprobará el espesor sobre conductos mediante una inspección general.
- No se aceptará cuando existan deficiencias superiores al 10%.
Hormigón:
Se comprobará los recalces y corchetes, con un control cada 15 m.
- No se aceptará cuando se produzca una ejecución defectuosa o deficiencia superior a 5 cm.
Fibrocemento:
Se comprobará el relleno de arena, con un control cada 15 m.
- No se aceptará cuando deficiencias superiores a 5 cm.
Se comprobará los manguitos de unión, con un control cada 15 m.
- No se aceptará cuando se produzca una ejecución defectuosa.
Cuando se refuerce la canalización se comprobará el espesor sobre conductos mediante una inspección general.
- No se aceptará cuando existan deficiencias superiores al 10%.
Pruebas de servicio
Circulación en la red:
- Se realizará un control por cabecera de red y consistirá en verter de 2 m 2 de agua en un tiempo de 90 segundos, en
la cabecera de cada canalización.
- Se realizará un control por cabecera de red y consistirá en verter de 2 m 2 de agua en un tiempo de 90 segundos, en
la cabecera de cada canalización.
Unidad y criterios de medición y abono
Metros de longitud instalada, medida según las especificaciones de la Documentación Técnica, entre los ejes o de los
puntos a conectar.
Este criterio incluye las pérdidas de material por recortes y los empalmes que se hayan efectuado.
Este criterio incluye los gastos asociados a la realización de las pruebas sobre la tubería instalada.
Normativa de obligado cumplimiento
- PPTG-TSP-86 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones.
- 5.1-IC 1965 Instrucción de Carreteras. Drenaje.
- 5.2-IC 1990 Instrucción de Carreteras. Drenaje superficial.
Condiciones de uso y mantenimiento
Hormigón y Fibrocemento:
No se verterán a la red basuras, ni aguas de las siguientes características:
- pH menor que 6 y mayor que 9.
- Temperatura superior a 40°C.
- Conteniendo detergentes no biodegradables.
- Conteniendo aceites minerales orgánicos y pesados.
- Conteniendo colorantes permanentes y sustancias tóxicas.
- Conteniendo una concentración de sulfatos superior a 0,2 g/l.
1.2 POZOS DE REGISTRO
1.2.1. POZOS DE REGISTRO
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Soleras:
Soleras de hormigón en masa para pozos de registro.
Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes:
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
5 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
•
•
•
Comprobación de la superficie de asentamiento.
Colocación del hormigón en la solera.
Curado del hormigón en la solera.
La solera quedará plana, nivelada y a la profundidad prevista.
El hormigón será uniforme y continuo. No tendrá grietas o defectos del hormigonado como deformaciones o huecos en
la masa.
La sección de la solera no quedará disminuida en ningún punto.
Resistencia característica estimada del hormigón al cabo de 28 días (Fest): ≥ 0,9 x Fck
Tolerancias de ejecución:
•
Dimensiones:
•
•
•
+ 2%.
- 1%.
- 5%.
Espesor:
Nivel de la solera:
Planeidad:
± 20 mm.
± 10 mm/m.
Paredes:
• Paredes para pozos de registro circular, cuadrado o rectangular, formadas con ladrillo macizo de un pie.
Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes:
•
Comprobación de la superficie de apoyo.
•
Colocación de las piezas tomadas con mortero.
•
Acabado de las paredes, en su caso.
•
Comprobación de la estanqueidad del pozo.
• Pared de ladrillo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los ladrillos estarán colocados a rompejuntas y las hiladas serán horizontales.
La pared quedará apoyada sobre una solera de hormigón.
El pozo será estable y resistente.
Las paredes del pozo quedarán aplomadas, excepto en el tramo previo a la coronación, donde
se irán reduciendo las dimensiones del pozo hasta llegar a las de la tapa.
Las generatrices o la cara correspondiente a los escalones de acceso quedarán aplomadas de
arriba a abajo.
Las juntas estarán llenas de mortero.
El nivel de coronamiento permitirá la colocación del marco y la tapa enrasados con el
pavimento.
La superficie interior será lisa y estanca.
Quedarán preparados los orificios, a distinto nivel, de entrada y salida de la conducción.
• Pared interior enfoscada y enlucida.
•
La superficie interior quedará revestida con un revocado de espesor uniforme y bien adherido a
la pared, y acabado con un enlucido de pasta de cemento Pórtland.
•
El revestimiento, una vez seco, será liso, sin fisuras, agujeros u otros defectos. No será polvoriento.
• Pared exterior acabada con un enfoscado previo:
•
La superficie exterior quedará cubierta, sin discontinuidades, con un enfoscado previo bien
adherido a la pared.
• Pared de ladrillo.
•
Espesor de las juntas:
≤1,5 cm.
• Pared interior enfoscada y enlucida.
•
Espesor del revocado y del enlucido:
≤2 cm.
• Pared exterior acabada con un enfoscado previo.
•
Espesor del agrietado:
≤1,8 cm.
Tolerancias de ejecución:
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
6 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Sección interior del pozo:
Aplomado total:
± 50 cm.
± 10 cm.
Tolerancias para pared de ladrillo:
Horizontalidad de las hiladas:
± 2 mm/m.
Tolerancias para pared interior enfoscada y enlucida:
Espesor del revocado y el enlucido:
± 2 mm.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Soleras:
•
La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5° C y 40° C.
•
El hormigón se colocará en zanja antes de que se inicie su fraguado y el vertido se hará de manera que
no se produzcan disgregaciones. Se compactará.
•
Los trabajos se realizarán con el pozo libre de agua y tierras disgregadas.
•
Unidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.
•
Este criterio no incluye la preparación de la superficie de asiento.
Paredes:
Los trabajos se realizarán a una temperatura ambiente entre 5°C y 35°C, sin lluvia.
•
Paredes de piezas prefabricadas de hormigón:
•
La colocación se realizará sin que las piezas reciban golpes.
•
Pared de ladrillo:
•
Los ladrillos a colocar tendrán la humedad necesaria para que no absorban el agua del mortero.
•
La obra se levantará por hiladas enteras.
•
Pared interior enfoscada y enlucida:
•
Los revocados se aplicarán una vez saneadas y humedecidas las superficies que los recibirán.
•
El enlucido se hará en una sola operación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se comprobará la cota de la solera en uno de cada cinco pozos y se rechazará en caso de variación superior a 3 cm.
Se comprobará las dimensiones en uno de cada cinco pozos, y se rechazará con variaciones superiores a 3 cm.
Se comprobará en uno de cada cinco pozos el desnivel entre las bocas de entrada y salida, y se rechazará cuando el
desnivel sea nulo o negativo.
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.
Unidad y criterios de medición y abono
m de profundidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.
Normativa de obligado cumplimiento
- EHE-98 Instrucción De Hormigón Estructural
Condiciones de uso y mantenimiento
Se reconocerán cada 6 meses todos sus elementos, reponiéndolos en caso de rotura o falta.
Se limpiarán cada 12 meses.
1.2.2 ELEMENTOS AUXILIARES PARA POZOS
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Colocación de elementos complementarios de pozos de registro.
Se han considerado los elementos siguientes:
•
Marco y tapa.
•
Parte de acero galvanizado.
•
Parte de fundición.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
7 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
•
Junta de estanqueidad con flejes de acero inoxidable y anillos de expansión.
Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes:
Marco y tapa:
•
•
•
•
•
•
•
Comprobación y preparación de la superficie de apoyo.
Colocación del marco con mortero.
Colocación de la tapa.
La base del marco estará sólidamente trabada por un anillo perimetral de mortero. El anillo no
provocará la rotura del firme perimetral y no saldrá lateralmente de las paredes del pozo.
El marco colocado quedará bien asentado sobre las paredes del pozo niveladas previamente
con mortero.
La tapa quedará apoyada sobre el marco en todo su perímetro. No tendrá movimientos que
puedan provocar su rotura por impacto o producir ruidos.
La parte superior del marco y la tapa quedarán niveladas con el firme perimetral y mantendrán
su pendiente.
Pate:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprobación y preparación de los puntos de empotramiento.
Colocación de los pates con mortero.
El pate colocado quedará nivelado y paralelo a la pared del pozo.
Estará sólidamente fijado a la pared por empotramiento de sus extremos tomados con mortero.
Los peldaños se irán colocando a medida que se levanta el pozo.
Longitud de empotramiento:
≥10 cm.
Distancia vertical entre pates consecutivos:
≤35 cm.
Distancia vertical entre la superficie y el primer pate:
25 cm.
Distancia vertical entre el último pate y la solera:
50 cm.
Junta de estanqueidad:
•
Comprobación y preparación del agujero del pozo y de la superficie del tubo.
•
Colocación de la junta fijándola al agujero del pozo por medio del mecanismo de expansión.
•
Colocación del tubo dentro de la junta al tubo por medio de brida exterior.
•
Fijación de la junta al tubo por medio de brida exterior.
•
Prueba de estanqueidad de la junta colocada.
•
El conector tendrá las dimensiones adecuadas a la tubería utilizada.
•
La unión entre el tubo y la arqueta será estanca y flexible.
Tolerancias de ejecución:
Marco y tapa:
•
•
Ajuste lateral entre marco y tapa: ± 4 mm.
Nivel entre la tapa y el pavimento: ± 5 mm.
•
•
•
Nivel:
Horizontalidad:
Paralelismo con la pared:
Pate:
± 10 mm.
± 1 mm.
± 5 mm.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
El proceso de colocación no provocará desperfectos ni modificará las condiciones exigidas por el material.
Junta de estanqueidad:
•
No se instalarán conectores si no se colocan los tubos inmediatamente.
•
No se utilizarán adhesivos o lubricantes en la colocación de los conectores.
•
El conector se fijará a la pared de la arqueta por medio de un mecanismo de expansión.
•
La superficie exterior del tubo estará limpia antes de instalar el conector.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
8 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
•
La brida se apretará con llave dinamométrica.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se comprobará el enrase de la tapa con el pavimento en uno de cada diez pozos rechazándose cuando se produzca
una variación superior a 0,5 cm.
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.
Normativa de obligado cumplimiento
- No hay normativa de obligado cumplimiento.
1.3 ARQUETAS
1.3.1 ARQUETA CUADRADA PARA CANALIZACIONES DE SERVICIO
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Arqueta de pared de ladrillo perforado sobre solera de mortero de cemento colocado sobre lecho de arena
Las partidas incluyen las operaciones siguientes:
•
Preparación del lecho de arena compactada.
•
Colocación de la solera de mortero de cemento.
•
Formación de las paredes de ladrillos perforados
•
Preparación para la colocación del marco de la tapa.
La solera quedará plana, nivelada y a la profundidad prevista en la Documentación Técnica.
Las paredes quedarán planas, aplomadas y a escuadra.
Los orificios de entrada y salida de la conducción quedarán preparados.
El nivel del coronamiento permitirá la colocación del marco y la tapa enrasados con el pavimento.
Resistencia característica estimada del hormigón de la solera (Fest): ≥0,9 x Fck.
(Fck = Resistencia de proyecto del hormigón a compresión).
Tolerancias de ejecución:
•
Nivel de la solera:
•
Aplomado de las paredes:
•
Dimensiones interiores:
•
Espesor de la pared:
± 20 mm.
± 5 mm.
± 1% Dimensión nominal.
± 1 % Espesor nominal.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Desperfectos por colocación o modificaciones de las condiciones exigidas por el material.
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad de medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.
Normativa de obligado cumplimiento
- EHE-98 Instrucción De Hormigón Estructural
1.3.2. ELEMENTOS AUXILIARES PARA ARQUETAS DE CANALIZACIONES DE SERVICIO
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Colocación del marco y tapa para arqueta.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
9 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
La partida incluye las operaciones siguientes:
•
Comprobación de la superficie de apoyo.
•
Colocación del mortero de nivelación.
•
Colocación del conjunto de marco y tapa, tomado con mortero.
El marco colocado quedará bien asentado sobre las paredes de la arqueta niveladas previamente con mortero.
Quedará sólidamente trabado por un anillo perimetral de mortero
La tapa quedará apoyada sobre el marco en todo su perímetro. No tendrá movimientos que puedan provocar su
rotura por impacto o producir ruidos.
La parte superior del marco y la tapa quedarán en el mismo plano que el pavimento perimetral y pendiente.
Tolerancias de ejecución:
•
Nivel entre la tapa y el pavimento: ± 2 mm.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Desperfectos por colocación o modificaciones de las condiciones exigidas por el material.
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad de medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.
Normativa de obligado cumplimiento
- No hay normativa de obligado cumplimiento.
2. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
1. CONDICIONES QUE SE DEBEN DE CUMPLIR PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL SERVICIO DE LA RED DE
ABATECIMIENTO DE AGUA
1.1-CANALIZACIONES
TUBERIA DE FUNDICIÓN DUCTIL Y PIEZAS COMPLEMENTARIAS.
CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA:
Tubería de fundición dúctil, con un extremo liso y el otro en forma de campana de 80 mm de diámetro interior.
El tubo será recto, tendrá una sección circular. La ovalidad se mantendrá dentro de los límites de tolerancia del
diámetro y la excentricidad dentro de los límites de tolerancia del espesor de pared. Los extremos acabaran en sección
perpendicular al eje y sin rebabas.
La superficie no tendrá incrustaciones, grietas ni coqueras. Se admitirán ligeros relieves, depresiones o estrías propias del
proceso de fabricación, con una anchura máxima de 0’8 mm.
El extremo liso que tiene que penetrar en la campana tendrá la arista exterior achaflanada. En una sección de rotura,
el grano será fino, regular y compacto.
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS MÍNIMAS:
Según las especificaciones de la norma correspondiente (UNE-EN 545), las características mecánicas de la tubería
serán:
Resistencia mín. a tracción (Rm)
Alargamiento mínimo a la rotura (A)
Dureza Brinell (HB)
TUBOS: DN 80
TUBOS: DN 80
TUBOS: DN 80
420 MP
10,00%
≤ 230
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
10 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
PRUEBA DE ESTANQUIDAD:
Valores de presión exigidos por la norma UNE-EN-545:
DN (mm)
80
Presión (bar)
50
MARCADO:
De los TUBOS: Directo de fundición y localizado en el fondo del enchufe:
•
Diámetro nominal
•
Tipo de enchufe
•
Identificación de fundición dúctil
•
Identificación del fabricante
•
Año de fabricación
•
Clase de espesor
REVESTIMIENTOS:
REVESTIMIENTO INTERNO
Los tubos irán revestidos internamente con una capa de mortero de cemento de horno alto, aplicada por
centrifugación del tubo, en conformidad con la norma UNE EN 545.
Los espesores de la capa de mortero una vez fraguado son:
DN mm
Espesor (mm)
80
Valor nominal
Tolerancia
3,5
-1,5
REVESTIMIENTO EXTERNO.
Los tubos irán revestidos externamente con dos capas:
A) Una primera con cinc metálico:
Electrodeposición de hilo de cinc de 99 % de pureza.
La cantidad por la norma UNE EN 545 e ISO 8179-1 es de 130 gr./m2.
B) Una segunda de pintura bituminosa:
Pulverización de una capa de espesor medio no inferior a 70.
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS:
DN
mm
L
m
En mm
DE
mm
DI
mm
P
mm
DB
mm
N
mm
Peso
aprox. Kg/m
80
6
9,5
98
101
105
168
3
15
SISTEMAS DE UNIÓN DE TUBOS. “JUNTA AUTOMATICA FLEXIBLE “ :
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
11 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
La estanquidad se consigue por la compresión radial del anillo de elastómero ubicado en su alojamiento del interior de
la campana del tubo. La unión se realiza por la simple introducción del extremo liso en el enchufe (junta automática
flexible – JA F o Standard). Norma NFA 48-870.
Los anillos son de caucho sintético EPDM (Etileno-Propileno) de características:
Dureza DIDC (Shore A)
66 a 75 (± 3)
Resistencia mínima a la tracción
9 MPa
Alargamiento mínimo a la rotura
200 %
Deformación remanente tras la compresión:
Durante 70 horas a 23 ± 2 oC
15 %
Durante 22 horas a 70 ± 1 oC
25 %
Temperatura máxima de utilización
50 grados centigrados
TABLA DE PRESIONES:
TUBERÍA CON JUNTA STANDARD
DN
Rt MPa
e
mm
Dext
mm
D
mm
PFA
bar
PMA
bar
PEA
bar
80
“
9,5
98
80
49
59
64
NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO:
La tubería ha de cumplir las especificaciones establecidas en las siguientes normas:
UNE EN ISO 9002: Asesoramiento de calidad en el proceso de producción.
UNE-EN 545: Tubos y accesorios en fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Prescripciones y
métodos de ensayo.
ISO 8179-1: Tubos de fundición dúctil. Revestimiento externo de Cinc. Parte 1: Zinc metálico y capa de acabado.
UNE-EN 681-1: Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanqueidad de tuberías empleadas
en canalizaciones agua y en drenaje.
ISO 7005-2: Bridas metálicas. Parte 2: Bridas de Fundición.
UNE EN 9002: Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e instalación.
•
Diseño según DIN 3352 Parte 4 e ISO 7259. Paso libre.
•
Presión de Trabajo: PN-16.
•
Bridas DIN 2501= ISO 2531 taladradas a PN-10 ó PN-16.
•
Empaquetadora doble según ISO 7259 5.3.
•
Pintura epoxi.
•
Marcaje de cuerpos según DIN 3352, parte 4.
UBICACIÓN Y MONTAJE DE TUBERÍAS
GENERALIDADES
La implantación de las canalizaciones de agua potable en espacios reducidos (bajo las aceras), generalmente no
previstos, donde intervienen diferentes intereses, se debe contar con unas reglas de actuación homogéneas.
En el ámbito de aplicación de las normativas actuales de cada uno de los servicios que configuran la infraestructura
del subsuelo se contemplan además de las propias características técnicas de los elementos que lo componen, dos
aspectos en su adaptación con el entorno:
Relación con el resto de instalaciones, definiendo distancias de seguridad en cruces y paralelismos
exclusivamente.
Consideración de las obras de urbanización, solamente como elementos receptores de la instalación de las
redes, tratando únicamente profundidades de zanja, materiales de protección, y en algunos casos (normas del
MOPT), trazado en planta y acceso a elementos singulares.
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA APLICABLE EN LA UBICACIÓN
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
12 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Agrupando la normativa y ordenándola jerárquicamente para distinguir entre recomendaciones, normas y
reglamentos, que regulan tanto de forma general como particular, y en diferentes ámbitos geográficos las relaciones
de proximidad y coexistencia de los diferentes servicios entre sí y con las infraestructuras, tenemos la siguiente tabla en
la que se ha seguido la presente nomenclatura:
C
CRUCE
P
PARALELO
(a)
(b)
En Obras de poca importancia y casos justificables: 50 cm.
En puntos muy conflictivos la distancia podrá ser de 20 cm
Notas aclaratorias:
PARALELO (P). Se entiende por separación horizontal o distancia en paralelo entre dos tuberías a la medida entre la
proyección en planta de las generatrices exteriores más próximas de ambas.
CRUCE (C). Se entiende por separación vertical o distancia en cruce entre dos tuberías a la medida entre la proyección
en perfil o frontal de las generatrices exteriores más próximas de ambas.
DISEÑO DEL SUBSUELO. UBICACIÓN CANALIZACIÓN.
1º
2º
Profundidad: Para la protección de las tuberías contra los efectos de las cargas mecánicas se adoptan diferentes
profundidades de zanja medidas con respecto a la generatriz superior del tubo, y que oscilan entre 0,7 y 1,3
metros. No debe canalizarse a excesiva profundidad, ya que dificultará la accesibilidad a válvulas, la derivación
de nuevas acometidas y el mantenimiento o reparación. En general se considera una profundidad adecuada en
aceras de 1 metro, y en calzadas de 1,15 o superior.
Disposición relativa: En cuanto a la correlación de las canalizaciones en el ancho de acera, se disponen, en
general, las canalizaciones eléctricas próximas a fachadas y las de alumbrado público, semáforos y otras de
habitual gestión municipal próximas a la línea de bordillo. Quedando en posición intermedia las redes de agua y
gas, esta última a menor profundidad. Las redes de distribución de agua no deben quedar demasiado próximas a
fachadas, por las dificultades de instalación de arquetas y la derivación de acometidas, así como por la
interferencia con cimentaciones, y también para minimizar los riesgos sobre las edificaciones en caso de roturas.
Se considera, para redes de distribución hasta diámetro 300 mm inclusive, y en casos en que la distribución de
espacios lo permita, adoptar el siguiente criterio con respecto a la distancia horizontal entre la generatriz más
próxima de la tubería y la línea de edificación correspondiente, fachada o cimentación, mediante la fórmula:
d = 0,5 + 1,5 D
d = distancia a fachada
D = diámetro de la tubería en metros
3º Distancias entre servicios: En nuevas urbanizaciones, las distancias de las redes de agua con respecto a otros
servicios deben ser: Cruce © = 20 cm. Paralelo (P) = 40 cm. En urbanización consolidada, las distancias tanto en cruce
como en paralelo podrán ser excepcionalmente de 20 cm.
En caso de cruces con la red de alcantarillado, se recomienda efectuarlo por encima de ésta. Si conlleva una excesiva
complicación, debe estudiarse la modificación de la sección de colector, manteniendo las condiciones de
funcionamiento hidráulico del mismo, y de acuerdo con los responsables del servicio de saneamiento.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
13 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
En caso de que el cruzamiento entre servicios no se realice perpendicularmente, debe evitarse el solape entre
canalizaciones en más de 3 metros, ya que invadiría el espacio libre vertical.
4º
Acceso a canalizaciones: Es muy importante mantener libre el espacio comprendido entre la generatriz superior
de la tubería de agua y la cota de terreno, en la anchura de seguridad definida anteriormente. Debe evitarse la
superposición de canalizaciones en aceras de menor anchura de la necesaria para cumplir las distancias de
seguridad.
PROTECCIONES ESPECIALES
Tal como recomienda la propia normativa existente, estas protecciones especiales serán de aplicación cuando no sea
posible respetar las distancias de seguridad entre servicios por una parte, o con respecto a fachadas y pavimentos por
otra, este último aspecto será tratado en el capítulo de compatibilidad con infraestructuras, ya que estas protecciones
que se citan a continuación son exclusivas para compatibilizar las canalizaciones de servicios.
Deben aplicarse estas protecciones tanto para nueva instalación como para casos de reparación. Los materiales que
configuran las protecciones deben ser incombustibles, dieléctricos y de adecuada resistencia mecánica según las
necesidades de caso. Deben ser de fácil colocación y de bajo coste para conseguir su implantación y unificación.
Se entiende por zona afectada para el uso de protecciones toda la longitud donde no se cumplan las distancias de
seguridad. Los tipos más habituales de protección que se proponen son:
·
Ladrillos macizos de 30 x 15 x 4 cm situados en fila.
·
Fibrocemento en placas de 60 x 30 x 1 cm, con solape entre placas.
·
Fibrocemento o similar en canalones de espesor 7 mm, en media caña.
Entre los elementos protectores citados y las canalizaciones de los servicios se extiende una capa de arena de 2 cm.
(Ver croquis).
MONTAJE DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
El montaje de la tubería y accesorios deberá realizarlo personal experimentado. Antes de su colocación se
inspeccionarán los tubos interior y exteriormente para evitar suciedad, adherencias, grietas y defectos de protección.
El descenso de la tubería se efectuará con los medios manuales o mecánicos adecuados evitando dañar los
recubrimientos. En general la tubería no se apoyará sobre el fondo de la zanja, sino que se colocará una capa de
arena o gravilla no inferior a 10 cm de espesor, para asegurar el perfecto asentamiento de la tubería.
Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes. En el caso de zanjas con pendientes superiores al 10
% la tubería se montará en sentido ascendente. En el caso de que no fuera posible colocarlo en sentido ascendente, se
tomarán las precauciones oportunas para evitar el deslizamiento de los tubos. Si se precisase reajustar algún tubo,
deberá levantarse el relleno y prepararlo como para su primera colocación.
Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua, agotando con bomba o dejando desagües en la excavación.
Generalmente no se colocarán más de 100 metros de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la
posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja y también para protegerlos, en lo posible, de los
golpes.
Las uniones en su caso, los cambios de dirección o sección y las derivaciones, se realizarán con los correspondientes
accesorios o piezas especiales. En los cambios de dirección, las alineaciones rectas serán tangentes a las piezas
empleadas. Los accesorios y válvulas se instalarán sin condiciones de tensión, adoptando medidas para evitar fuerzas
interiores y exteriores. Cuando sea necesario, el peso de la carga debe ser soportado por cimentaciones.
Las uniones, cuando ello sea posible, deberán quedar descubiertas hasta que se hayan realizado las pruebas
correspondientes, por si fuera necesaria alguna intervención posterior. Cuando se interrumpa la instalación de tubería
se taponarán los extremos libres para evitar la entrada de agua o cuerpos extraños, procediendo, no obstante esta
precaución, a examinar el interior de la tubería al reanudar el trabajo.
JUNTAS
En la elección del tipo de junta se deberá tener en cuenta las solicitaciones externas e internas a que ha de estar
sometida la tubería, rigidez de la cama de apoyo, presión hidráulica, etc., así como la agresividad del terreno y otros
agentes que puedan alterar los materiales que constituyan la junta.
Las juntas serán estancas a la presión de prueba definida en capítulo posterior, resistirán los esfuerzos mecánicos y no
producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Cuando las juntas sean rígidas no se
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
14 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
terminarán hasta que no haya un número suficiente de tubos colocados por delante, para permitir su correcta
situación en alineación y rasante.
Las juntas para piezas especiales serán análogas a las del resto de la tubería, salvo en el caso de piezas cuyos
elementos contiguos deban ser visitables o desmontables, en cuyo caso se colocarán juntas de fácil desmontaje. Las
uniones soldadas se llevarán a cabo por personal cualificado y con el material adecuado, y deberán tenerse en
cuenta las características específicas del material. En las uniones elásticas, las juntas deben realizarse con los tubos bien
alineados. Si hay que realizar una ligera curvatura, se realizará después del montaje de cada junta, teniendo cuidado
de no sobrepasar las desviaciones angulares permitidas por las diferentes juntas.
VALVULERIA E HIDRANTES :
MONTAJE DE VÁLVULAS
Las válvulas siempre se instalarán entre dos racor con pletina colocando por medio una junta de goma o caucho y
abrochados con tornillos cincados de las dimensiones conforme al cuadro que se acompaña, y cuyo esquema se
adjunta también gráficamente con el nº 1.
Si por necesidades de montaje se debe realizar próximo a una pieza de derivación, se une por medio de unión
Guibault con un enlace brida-liso sujeto a la pieza de derivación. El esquema es el correspondiente al nº 2 del croquis
que se adjunta.
Para conexiones con muy poco espacio, se podrá llegar a sujetar la válvula entre un racor con pletina y la brida de la
salida de la pieza de derivación, con los tornillos usados para la válvula y sin junta de goma en la brida de la pieza,
debido a que la propia válvula va equipada de elastómero de ajuste. Este montaje esquematizado es el que se refleja
como nº 3.
En el caso de canalizaciones de fundición dúctil se podrá utilizar uniones brida-enchufe en lugar de los racor con
pletina y la unión Gibault.
A continuación se muestra una tabla con el número de tornillos, la métrica y la longitud necesarias para uniones entre
piezas o válvulas para cada diámetro normalizado.
Tornillos y válvulas
(1)
Para instalación sobre redes existentes
Piezas (nºtornillos/junta)
Válvulas
(nºtornillos/válvula)
4 M16 x 70
8 M16 x 70
8 M16 x 70
8 M16 x 70
8 M20 x 100
8 M20 x 110
8 M20 x 110
12 M20 x 120
12 M20 x 120
4 M16 x 110
8 M16 x 110
8 M16 x 110
8 M16 x 110
8 M20 x 150
8 M20 x 150
8 M20 x 150
12 M20 x 150
12 M20 x 150
φ (mm)
60 (1)
80 (1)
100
125 (1)
150
200
250 (1)
300
400
Se entiende por elementos de cierre y regulación aquellos elementos cuya maniobra permita aislar las diferentes
redes entre sí o bien la extracción de agua de la red para su uso posterior. Las válvulas se harán servir para la
regularización de los caudales, seguridad de las instalaciones y aislamientos de sectores de la red.
En su construcción se harán servir únicamente materiales resistentes a la corrosión, a saber: fundición gris, fundición
dúctil, bronce, acero fundido, acero inoxidable y caucho.
El cuerpo de estos elementos tendrá que ser bastante resistente para soportar sin deformación las presiones de
servicio y las sobrepresiones que se puedan producir, con un mínimo de 16 Kg/cm2, nominales a excepción de las
ventosas. Las válvulas que se tengan que accionar manualmente, tendrán que ser capaces de abrir y cerrar con
presión sobre una sola cara sin esfuerzos excesivos.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
15 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
Tanto los elementos de cierre y regulación se instalan dentro de arquetas de obra a excepción de hidrantes,
provisto de marco y tapa de dimensiones que permitan la inspección y accionamiento y su desmontaje parcial o
total sin derribar la arqueta. Para diámetros de hasta 200 mm se utilizarán siempre válvulas de compuerta se
instalarán sin arquetas con las alargaderas correspondientes y un registro en la acera, que deberá ser siempre de la
misma marca que la válvula, para manejo de la misma. Su enterramiento se realizará toda en arena muerta.
Para diámetros superiores o iguales a 250 mm se utilizarán siempre válvulas de mariposa que se instalarán en
arqueta de obra, de hormigón armado o no según sea la ubicación en calzada o acera.
Válvulas compuerta
Las válvulas compuerta a instalar serán de asiento elástico y para un presión mínima de trabajo de 10 atm/cm2. Los
materiales utilizados en su construcción y sus características serán:

Estanqueidad perfecta conseguida por compresión del elastómero de la compuerta.

Eliminación de frotamiento en las zonas de estanqueidad.

Pasos de maniobra por debajo de los prescritos en las normas ISO y NF.

Cuerpo y tapa de fundición dúctil.

Eje de maniobra en acero inoxidable forjado en frío.

Compuerta en fundición dúctil revestida totalmente.

Tuerca de maniobra en aleación de cobre.

Ausencia de tornillería visible para la unión de tapa y cuerpo.

Compuerta totalmente revestida de elastómero incluso el alojamiento de la tuerca y el paso del ojo.

Revestimiento interior y exterior mediante empolvado epoxi con un espesor mínimo de 150 micras.
Las válvulas deberán de resistir las condiciones extremas provocadas por:

Golpes de ariete hidráulicos hasta el 20 % de la presión de servicio.

Velocidad de circulación del líquido de hasta 4 m/seg.

Un ritmo de trabajo de hasta 10 maniobras por hora de servicio continuo.
Deberán de cumplir las pruebas de estanqueidad:

A 20 ºC aguas arriba - aguas abajo

Resistencia del cuerpo a 1,5 veces la presión del servicio.
HIDRANTES
Los hidrantes de incendio, deberán cumplir la norma NBE-CPI-96 (condiciones de protección contra incendios en
los edificios). El tipo de hidrante podrá ser de columna seca, cuyas especificaciones se adjuntan a continuación, o
enterrado de características similares a las que aquí se describen. Se instalará una válvula en la conexión con la red
general de igual φ que el hidrante. Seguidamente se muestran las características de cada parte.
1.-
Cuerpo de toma: Pieza superior del conjunto, que sobresale sobre la superficie de tierra una vez el hidrante ha
sido instalado, su altura es de 320 m/m. y está fabricado en fundición perlítica de 10 m/m. de espesor. Tiene
dos orificios laterales y uno frontal que se roscan para colocar la toma que se deseen.
Los racores están fabricados en aluminio forjado, los tapones de las tomas son de aluminio y van unidos al
cuerpo mediante cadenillas de seguridad para evitar que se pierdan.
El cuerpo se une a la columna mediante cuatro tornillos de M-12 x 60 y entre las dos piezas se coloca una
junta de goma que evita toda posible pérdida de presión. En su parte superior va colocado el cuerpoestopada unido al cuerpo de toma mediante seis tornillos de hierro zincado M-10 dentro del cual gira el
tornillo maniobra fabricado en bronce mediante el volante, que permite la apertura y cierre de la válvula. Al
estar el tornillo maniobra fabricado en bronce garantiza su perfecto funcionamiento aún después de un
prolongado período de tiempo en desuso y sin ningún tipo de mantenimiento.
Como acabado lleva una capa de imprimación fosfatante (vinílica) y una de esmalte sintético.
2.-
Columna: Fabricada en fundición gris de 10 m/m. de espesor y con una altura de 1120 m/m. el modelo largo y
825 m/m. el modelo corto. Va unido al cuerpo de tomas mediante cuatro tornillos M-12 x 60, con una junta de
goma para asegurar su hermeticidad.En su parte inferior se acopla la válvula de desagüe cuya apertura o
cierre se efectúa fácilmente desde el exterior al accionar la manivela; función que permite un vaciado rápido
y seguro del hidrante una vez concluida su misión.
Como acabado lleva dos capas de pintura, una de imprimación fosfatante (vinílica) y una de esmalte
sintético.
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
3.-
Eje central: Fabricado en acero inoxidable recorre el hidrante en toda su longitud y en su parte posterior va
montado el tornillo maniobra que se acciona mediante el volante. En la parte inferior del eje central va
montado el mecanismo de cierre con la junta de goma cónica que se ajusta perfectamente con la planta
aro cierre cerrando herméticamente o abriendo, según convenga el paso de agua de la tubería.
4.-
Codo de entrada: Fabricada en fundición gris, es la pieza que une la columna con la entrada a la red. Tiene el
mismo acabado de pintura que la columna.
5.-
Envolvente copa y entrada: Estas son las únicas piezas de todo el hidrante que se ven una vez instalado este,
su misión es la de proteger la parte del hidrante que sobresale del suelo de posibles golpes. El envolvente
copa está fabricado en fundición gris y se acopla a la columna mediante un tornillo de fijación M-14 x 50.
El acabado de la copa lleva una capa de imprimación fosfatante vinílica, dos capas de aparejo primer
surfacer acrílica y dos capas de esmalte rojo fuego sintético. Las tapas protectoras están fabricadas en
aluminio, y en el acabado de pintura además de las mismas capas que se efectúan en la copa, lleva dos
manos de marfil sintético.
El hidrante se complementa con una llave de fundición modular y cromada para la apertura y cierre de las tapas y
los tapones de los racores.
En ambos casos los racores de conexión para toma de agua deberán ser del tipo barcelona en 70 mm, según las
instrucciones de los Cuerpos de Protección Civil y Bomberos Comarcal.
PIEZAS ESPECIALES
CARACTERÍSTICAS DE LAS PIEZAS ESPECIALES:
En general deberán cumplir las especificaciones que se concretan en las normas internacionales ISO 2531-91, que
definen los siguientes parámetros:
1.- Descripción: Las piezas especiales (codos, tes, etc,...) estarán fabricadas en fundición dúctil con espesores de
la serie K-14 para las tes y K-12 para el resto. El sistema de unión permitirá el perfecto acoplamiento con la
parte lisa de los tubos.
2.- Características mecánicas mínimas: Las características mecánicas mínimas son las indicadas en la tabla
siguiente:
Carga de rotura: ≥ 40 Kg/mm2
Límite elástico (0.2 %):
Alargamiento a rotura:
Dureza: ≤ 250 HB
3.-
4.5.-
6.-
≥ 30 Kg/mm2
≥5%
Estas características serán comprobadas sistemáticamente durante el proceso de fabricación, según las
especificaciones de la norma correspondiente (ISO 2531).
Pruebas y ensayos: Todas las piezas especiales serán probadas en fábrica a ensayo de estanqueidad con aire
durante 15 segundos. Dicha prueba consistirá en mantener la pieza con aire a 1 bar de presión y comprobar
la estanqueidad con un producto jabonoso.
Revestimientos: Interior y exteriormente las piezas estarán recubiertas con pintura bituminosa de forma que el
espesor medio de la capa sea superior a 70 µ.
Marcado: Todas las piezas llevarán de origen las siguientes marcas:
Diámetro nominal
Tipo de unión
Material
Fabricante y Año
Angulo de codos
Bridas
Garantía de calidad: El proceso de producción está sometido a un sistema de control de calidad, el cual
asegura el cumplimiento de toda normativa de referencia. El sistema de calidad y la aplicación específica
serán mostrados en las fábricas, donde puede apreciarse al detalle los puntos y sistemas utilizados para el
control de los productos. El fabricante tendrá un documento con el sistema de control de calidad, en el que
figurarán los puntos de inspección y los medios utilizados para la realización de los ensayos requeridos.
Todos los recubrimientos interiores utilizados, a los que sea exigible, deberán estar en posesión del correspondiente
número del Registro Sanitario de Industria y no alterarán, bajo ningún concepto, las características organolépticas
del agua.
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
17 de 48
Visado electrónico
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
MONTAJE DE CODOS, DERIVACIONES Y PIEZAS ESPECIALES
En los codos, cambios de dirección, reducciones, derivaciones y en general todos los elementos de la red que
estén sometidos a empujes debidos a la presión del agua, que puedan originar movimientos, se deberá realizar un
anclaje, a tracción o compresión, o dotar a las uniones con juntas resistentes a la tracción.
Según la importancia de los empujes y la situación de los anclajes, estos serán de hormigón de resistencia
característica de al menos 175 Kg/cm2 o metálicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el
desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados.
Los apoyos deberán ser colocados de forma tal que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles
para su posible reparación.
Los elementos metálicos que se utilicen para el anclaje de la tubería deberán estar protegidos contra la corrosión.
No se podrán utilizar en ningún caso cuñas de piedra o de madera como sistema de anclaje.
Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes o puedan producirse deslizamientos, se efectuarán los anclajes
precisos de las tuberías mediante hormigón armado, o abrazaderas metálicas o bloques de hormigón
suficientemente cimentados en terreno firme.
Las válvulas también deberán anclarse con hormigón armado, ya que cuando están cerradas actúan
hidráulicamente como una brida ciega soportando los mismos empujes.
Si la válvula es de compuerta y no va unida a una TE o CODO, el anclaje deberá realizarse sobre la válvula
propiamente dicha y no sobre las uniones, hormigonando la base de la pieza junto con la base de la arqueta a
modo de soporte. Nunca deberán existir los soportes de bloque o ladrillo sueltos o de maderas.
Si la válvula va unida a una TE o CODO, deberá realizarse el anclaje a Tracción y compresión.
Las válvulas de mariposa que no vayan unidas a ninguna pieza anclada deberán unirse a un carrete aguas arriba
antes de unirse al brida-liso o brida-enchufe que le une a la tubería. Este carrete deberá anclarse a tracción, lo que
se realiza hormigonando unas garras de acero al conjunto de la arqueta.
ZANJAS Y ARQUETAS TIPO
APERTURA Y ACONDICIONAMIENTO DE ZANJA
Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente, serán lo más rectas posibles en su trazado en planta y con la
rasante uniforme. Si el tipo de junta empleada requiere la realización de nichos, estos no se harán hasta el
momento de montar los tubos y a medida que se verifique esta operación, para asegurar su posición y
conservación.
En caso de terrenos que no aseguren suficientemente su estabilidad se consolidará la solera mediante cimentación
con hormigón de 100 Kg/cm2, pilotajes, etc.
No deberán transcurrir más de ocho días entre la excavación de la zanja y la colocación de la tubería. En el caso
de que este plazo no pudiera cumplirse o bien el terreno fuera poco compacto y propenso a desprendimientos, se
dejará sin excavar unos 20 cm, sobre la solera definitiva, para realizar posteriormente su acabado.
Si la tierra extraída no ha de ser reutilizada para el tapado o se tratase de escombros, deberán ser retirados de la
zona de obras o transportados a vertedero lo antes posible. Deberán cumplirse siempre las normativas Municipales
a este respecto.
Se tendrá especial cuidado, durante la excavación, en no dañar otras instalaciones existentes en el subsuelo,
tomando las medidas de precaución adecuadas ya sea mediante el pase de un aparato de detección
electrónica u otro sistema.
ARQUETAS
Las arquetas podrán ser prefabricadas o realizadas en obra, y en este ultimo supuesto podrán ser de encofrado
perdido o no.
Se deberán realizar de Hormigón armado siempre que tengan que ubicarse bajo calzada, y dispondrán de marcos
y trapas de fundición para soportar las cargas correspondientes según norma Europea EN124. Los distintos tipos de
arquetas según los elementos o piezas que contengan (válvulas, ventosas, descargas, reguladoras, contadores y
filtros) vienen definidas suficientemente en los planos tipos adjuntos. Si el nivel freático del terreno es elevado,
deberá mantenerse seca la zanja hasta que esté totalmente terminada la arqueta.
RELLENO DE ZANJA Y REPOSICION DEL FIRME
Una vez terminada la obra y realizada las pruebas y comprobaciones pertinentes se procederá al tapado de la
zanja con los materiales y procedimientos descritos en los planos tipo de zanja de agua potable, ya sea para
acera, calzada normal, protección en cruce, y cruce de carretera. El tipo, material, color y apariencia de acera,
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
18 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
asfalto o adoquín deberá ser el normalizado por el Ayuntamiento y que guarde homogeneidad con las zonas
colindantes.
MARCOS Y TRAPAS DE FUNDICIÓN
Las tapas de registro que se instalarán deberán cumplir las normas EN-124 y UNE 36-118 “Fundición de grafito
esferoidal. Tipo y condiciones de recepción y suministro de piezas moldeadas”, ISO 1083 (1/76), UNE 41-300
“Dispositivos de cubrición y cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos” y fabricadas
ampliando la normativa de control de calidad ISO-9002. Como caso excepcional se podrán colocar tapas de
registro de hierro fundido de 12'5 Tn de resistencia para instalar en aceras, zonas peatonales o jardines donde esté
garantizado que no exista tráfico.
ACOMETIDAS
DESCRIPCION GENERAL DE LAS ACOMETIDAS
Se instalarán los collarines de características y dimensiones definidos más adelante sobre la tubería (en carga si no
es sobre una canalización sin servicio), y se realizará la perforación de la misma con taladros y brocas, nunca con
cincel o punzón. El collarín se colocará de forma que el tramo de acometida que va hasta la arqueta vaya lo más
perpendicular posible a la canalización existente con el objeto de que en un futuro sea fácilmente localizable
desde la arqueta.
En la acera, frente a la vivienda a abastecer, se instalará la llave de paso de la acometida, que será alojada en el
interior de una arqueta de obra conforme al detalle que se acompaña, cuya parte superior irá cerrada con una
placa de hierro fundido o fundición dúctil.
La llave de paso determina los límites de la responsabilidad del mantenimiento de las acometidas, donde a partir
de dicha llave de paso se prolonga la instalación mediante la utilización de tubería del mismo tipo y diámetro igual
o superior que el tramo anterior.
Toda vez llegado al alojamiento dispuesto para el contador, se instalará una válvula de entrada de paso,
antirretorno, asiento elástico cónico, para posteriormente enlazarla con un racor roscado 7/8"-3/4" al medidor y una
segunda llave de salida enlazada igualmente que la anterior al medidor con racor roscado 3/4"-3/4", desde donde
partirá la instalación intradomiciliaria de la vivienda. El conjunto de válvulas entrada, salida y medidor irá cerrado
con una puerta de dimensiones 30 x 40 cm o 40 x 50 cm según el diámetro de la acometida, y cerradura universal
debidamente identificada. El citado conjunto solo podrá ser manipulado por personal del Servicio de aguas
potables.
La instalación intradomiciliaria con independencia de lo anteriormente descrito, deberá disponer dentro de sus
límites de propiedad de una válvula de corte, así como una retención que completen la seguridad para evitar que
caudales particulares puedan retornar a la red pública en caso de interrupciones en el suministro o presiones en red
inferiores a las de la vivienda como es el caso de grupos hidropresores.
Si se trata de una acometida de obra se sustituirá la arqueta-puerta por un armario con puerta con cerradura
normalizada.
MATERIALES DE LAS ACOMETIDAS.
COLLARÍN DE TOMA
Collarín de toma en carga
Descripción
Para las conexiones de servicio se emplearán cabezales de collarín de toma en carga, en el que el arco del
cabezal permite que cada pieza se adapte a más de un diámetro exterior de tubería.
Las bandas de acero permiten una gran adaptabilidad a las irregularidades del tubo y permiten adaptarse a
cualquier tipo de tubería.
Cabezales de collarín




Cuerpo de fundición gris recubierto con epoxi en polvo.
Junta del cuerpo de goma de nitrilo.
Juntas tóricas de goma EPDM.
Espátula para cierre de collarín de acero inoxidable.
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
19 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
Bandas para collarín




Bande de acero inoxidable resistente a la corrosión y a los ácidos, St 4301 según DIN 17006, espesor 1.5 mm y
ancho 64 mm.
Espárragos de acero inoxidable Métrica M16, St 4305 según DIN 17006.
Tuercas de acero inoxidable Métrica M16, St 4401 según DIN 17006.
Junta de banda de goma de nitrilo, shore 72º.
Collarín toma sin carga
Podrán ser de fundición gris reforzada protegido con pintura epoxi equipado con tornillos zincados con gomas de
nitrilo y juntas tóricas de goma EPDM, o similares a los anteriores.
VÁLVULAS PARA ACOMETIDAS
Las válvulas de corte de la acometida deberán cumplir las siguientes especificaciones según el tipo seleccionado:
Válvula de Bronce de Asiento cónico: Grifo portilla.
-
Cuerpo de bronce fundido Rg 5 según norma DIN 1705, lubricado con grasa de alta viscosidad.
Husillo de paso de bronce cónico, granallada con bola de acero, totalmente mecanizada y ajustada
mediante esmerilado especial.
Casquillo de bronce fundido Rg 5 totalmente mecanizado.
Tuerca de bronce fundido mecanizado Rg 5.
Temperatura de trabajo: -30ºC, máxima 180ºC.
Cordón de estopa.
Accionamiento mediante cuadradillo con ranura en la parte superior para indicar la posición del paso.
Extremos roscado macho según norma DIN 2999 (rosca gas).
Test de hermeticidad BS 6755 exterior de 25 bar y del cierre de 15 bar.
Válvula de compuerta
-
Cuerpo y tapa de fundición gris, según DIN 1691
Revestimiento con Resina aplicada electromecánicamente según DIN 30677 interior y exteriormente.
Vástago de acero de inoxidable DIN X 20 Cr. 13
Sellado superior, juntas tóricas y manguito inferior NBR.
Cojinete Nylon 6,6 “AKULON” grado S223 f.
Compuerta Latón CZ 132 según BS 2874 vulcanizado con caucho SBR.
Collarín de empuje de Latón CZ 132 según BS 2872.
Tornillos embebidos de acero 8,8 cincado, sellados con silicona.
Junta perfil NBR.
Roscas hembras Norma DIN 3352.
Uso para agua a 70 ºC.
Prueba hidráulica DIN 3230 (asiento a PN, Cuerpo a 1,5 x PN, y torsión operativa).
Válvula de esfera:
-
Cuerpo de latón niquelado.
Esfera de latón cromado.
Juntas y retenes P.T.F.E.
COLLARINES DE REPARACIÓN PARA TUBOS DE FUNDICIÓN Y FIBROCEMENTO
Las características técnicas que deben tener son:



Cuerpo de fundición G-25 y protegido con pintura anticorrosiva.
Abrazaderas con terminales roscados, soldados por fusión y decapados; equipada con arandelas y tuercas.
Todo ello en acero inoxidable AISI 304.
Junta en caucho nitrilo atóxico, de gran espesor y perfil curvo, para un perfecto acoplamiento a cualquier
presión.
CONTADORES
Características generales de conexión
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
20 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C




El medidor irá colocado en el punto más bajo de la canalización.
El diámetro interior de las juntas de bridas no deben reducir la sección de paso de agua.
Los elementos perturbadores colocados después del medidor no deben de tener influencia.
En el caso de los medidores combinados, los elementos que provocan fluctuaciones de presión, por ejemplo:
válvula de regulación de flujo, tobera diafragma, siempre tienen que estar instalados después del medidor.
Características de funcionamiento

Temperatura máxima de servicio: 50ºC

Presión máxima de servicio: 20 bar

Presión máxima de prueba: 32 bar

Bridas taladradas según norma ISO PN 10

Totalizador seco completamente sellado (libremente orientable para una lectura fácil)

Emisores de impulsos disponibles para línea completa.
ARMARIOS PARA CONTADORES INDIVIDUALES
Su situación en la fachada se caracterizará por su horizontalidad y altura desde el suelo entre 500 y 600 mm. y se
colocará de forma apaisada.
Será de forma rectangular y sus dimensiones interiores serán de 400x280x95 mm., siendo las exteriores máximas de
415x295x100 mm. La medida interior del fondo es requisito indispensable, con el fin de que la situación del contador
sea tal, que quede prácticamente enrasado con la fachada y así facilitar su lectura. La medida exterior es
imprescindible con el fin de que pueda ser colocado en cualquier tipo de pared o muro.
En su fondo y paralelo a la longitud de 400 mm. deberá tener un sistema de sujeción del conjunto de contador y sus
llaves que permita un fácil montaje y desmontaje a la vez que su alineación horizontal, siendo este de material
completamente inoxidable y su eje de simetría horizontal estará situado a una distancia máxima de la base del
armario-arqueta de 135 mm. y separado del fondo 50 mm. El centro entre soportes estará separado del centro
simétrico del armario-arqueta en 25 mm., con el fin de permitir que se pueda efectuar in situ la comprobación del
contador por medio del dispositivo adecuado para ello que deberá tener la válvula de salida, según se indica en el
punto 1.1.3.3 de la Normas Básicas de Instalaciones Interiores de Agua, publicada en BOE nº 11 de 13 de Enero de
1.976
Dicho armario-arqueta estará construido de material plástico con carga (Poliamida más 30% de F.B. ó similar), y su
puerta tendrá un grifo indicativo de suministro de agua.
El montaje y desmontaje de la puerta será fácil y cómodo, con el fin de poder efectuar su sustitución en caso de
rotura por mano airada o gamberrismo.
VALVULAS DE CONTADOR
Las válvulas de entrada y salida del contador para contadores de agua hasta 20 mm, deberán reunir las siguientes
características y especificaciones.
Será de escuadra, de paso total mínimo de 20 mm, tanto para los contadores de 13, 15 como 20 mm.
Su obturador estará tratado contra incrustaciones calcáreas y aguas agresivas, siendo preferentemente de
esfera.
Su vástago de maniobra tendrá un diámetro mínimo igual al paso de la válvula, u otro que garantice un par
de rotura mínimo de 1.000 Kgr.m por posibles solidificaciones de las precipitaciones calcáreas que pudieran
producirse.
La conexión al contador será por tuerca loca de acuerdo con la rosca del contador a que corresponda y su
acoplamiento a éste estará distanciado del eje de entrada del agua como mínimo 60 mm, con el fin de evitar el
efecto de acción-reacción en el cambio de sentido del agua al entrar en el abonado. La longitud de 60mm se
podrá acortar en el caso de la válvula de entrada si tiene acoplado un estabilizador, según se indica en el punto
5.3.4.3 de la Norma ISO 4064, parte 1ª.
La altura máxima totalmente abierta no será superior a 150 mm y la longitud máxima entre el eje de la
entrada y la salida sin tuerca de conexión de 60 mm.
Las válvulas llevarán inscrito en el cuerpo el anagrama o nombre del fabricante así como el diámetro y la
norma UNE por la que ha sido construida.
La conexión entre la válvula y la tubería podrá ser roscada o con acople de metal para polietileno.
VALVULAS DE ENTRADA A CONTADOR
En el caso de conectarse a una batería deberán estar provistas de una brida según Norma UNE 19900/94 y la
próxima a editarse UNE 19804.
3.2.2.2. RECEPCION DE LA RED
-
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
21 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
Antes de proceder a la recepción de la red será condición indispensable que la misma haya superado los ensayos
de integridad o alternativos correspondientes y que a continuación se especifican.
ENSAYO DE PRESION PARA TUBERIAS DE POLIETILENO
Este es un ensayo sencillo y corto mediante el cual la deformación de la tubería de polietileno es sostenida
manteniendo la presión de ensayo por un período de 30 minutos. Abriendo la válvula de control la presión se
reduce al valor nominal y se vuelve a cerrar la válvula. La consiguiente recuperación de presión en la tubería es
indicativo de una tubería en buen estado. Este ensayo permite tomar decisiones del tipo aceptación/rechazo.
El procedimiento de ensayo detallado es como sigue:
La presión de ensayo (PN x 1,5) se aplica y se mantiene si es necesario por un bombeo adicional durante un
período de 30 minutos. Durante este tiempo debe llevarse a cabo una inspección para identificar cualquier fuga
en la instalación.
A continuación la presión debe ser reducida mediante un sangrado rápido del agua de la instalación hasta una
presión de PN/5. Seguidamente se cierra la válvula de control para aislar la instalación.
Grabar y grafiar las lecturas del indicador de presión en los siguientes intervalos:
De 0 a 10 minutos ..................................................(cada 2 minutos)................................................................ 5 lecturas
De 10 a 30 minutos ..................................................(cada 5 minutos)................................................................ 4 lecturas
De 30 a 90 minutos ..................................................(cada 10 minutos)................................................................ 6 lecturas
La presión debe aumentar debido a la respuesta elástica del material y el gráfico resultante en un sistema
hermético a las fugas debe tener un perfil similar al que se muestra en la figura, manteniéndose sensiblemente
horizontal.
El grado en el cual la elasticidad del material afecta al gráfico de presión y el tiempo de respuesta a la reducción
de presión se verá influenciado por:
·
Longitud del tramo de prueba
·
Diámetro de la tubería
·
Presencia de aire
·
Eficacia del relleno y compactación
PE = Presión de ensayo (= 1,5 PN)
Fig.-Ensayo de presión tipo para tubería de polietileno Ejemplo típico de gráfico de presión
En un período de 90 minutos se puede disponer de una buena indicación. Si durante este período hay una caída
de presión, esto podría indicar una fuga en el sistema. Es recomendable comprobar todos los accesorios
mecánicos antes de inspeccionar visualmente las juntas soldadas.
Cualquier defecto en la instalación revelado por el ensayo debe ser subsanado y el ensayo repetido.
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED EN SU TOTALIDAD
Antes de la aceptación definitiva de la red se comprobarán todos aquellos elementos accesibles (válvulas, bocas
de aire, hidrantes, etc.) en presencia de la empresa suministradora para verificar su correcta instalación así como la
idoneidad de las arquetas en que están alojados. Con la red cerrada pero en carga, a presión estática, se
comprobará la ausencia de fugas en los elementos señalados. Cualquier fuga detectada debe ser reparada.
Con la red aislada pero con el agua en circulación, se comprobarán las descargas.
Con la red en condiciones de servicio, se comprobarán los caudales suministrados por los hidrantes así como la
presión residual en ellos y en los puntos más desfavorables de la red.
En cualquier caso, deben cumplirse las condiciones del Proyecto. Se levantará acta de la prueba realizada.
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
22 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
LIMPIEZA
Y
DESINFECCION DE LA RED
Antes de que la tubería
entre en servicio, debe
ser
limpiada
y
desinfectada, para lo
cuál será imprescindible
la presencia de un
laboratorio homologado
aprobado
por
la
empresa suministradora.
Posteriormente
a
la
desinfección de la red,
se podrá exigir un análisis
bacteriológico
cuyos
resultados deberán ser
acordes
con
la
legislación vigente. Se
levantará acta de las pruebas realizadas.
LIMPIEZA INTERIOR
La limpieza interior de la red, previa a su desinfección, se realizará por sectores, mediante el cierre de las válvulas
de seccionamiento adecuadas.
Se abrirán las descargas del sector aislado y se hará circular el agua, haciéndola entrar sucesivamente por cada
uno de los puntos de conexión del sector a la red, mediante la apertura de la válvula de seccionamiento
correspondiente.
La velocidad de circulación del agua se recomienda no sobrepase los 0,75 m/seg.
ELECCION DEL DESINFECTANTE
Para la desinfección, deberán ser considerados los siguientes productos (la elección debe tener en cuenta las
especificaciones propias de cada país):
 Gas Cloro (Cl2)
 Hipoclorito de Sodio (NaOCl)
 Hipoclorito de Calcio (Ca(OCl)2)
 Permanganato de Potasio (KmnO4)
 Peróxido de Hidrógeno (H2O2)
La elección del desinfectante debe considerar factores como el período de almacenaje, facilidad de trabajo (p.e.
probabilidad de accidentes del personal o al medio ambiente). A veces, debe considerarse también el tiempo de
contacto y aspectos de la calidad del agua como el pH y, en el caso del Hipoclorito de Calcio, la dureza del agua
de prueba para evitar la formación de Carbonato Cálcico. Las concentraciones y tiempos de contacto de cada
uno de los desinfectantes recomendados se detallan en la tabla 2 junto a sus limitaciones, precauciones especiales
y agentes neutralizantes especiales requeridos por cada producto.
Se extremarán las precauciones al manipular el desinfectante para evitar accidentes personales y daños al medio
ambiente.
DESINFECCION DE LA RED
Con hipoclorito sódico
Se actuará por sectores. Aislado un sector y con las descargas cerradas, se introducirá una solución de cloro en
cantidad tal que el punto más alejado al de inyección presente una cantidad de cloro residual de 25 mg/l.
Transcurridas 24 horas el cloro residual en dicho punto será, como mínimo, de 10 mg/l. De no ser así se procederá a
una nueva introducción de cloro.
Una vez efectuada la desinfección, se abrirán las descargas y se hará circular agua hasta que se obtenga un valor
de cloro residual de 0,5 a 2 mg/l.
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
23 de 48
Una manera de hacer Europa
Plan Urban Barrio de Xenillet
PROYECTO DE URBANIZACIÓN FASE 1C
Con otros desinfectantes
Al igual que con hipoclorito sódico, se realizará por sectores aislados y descargas cerradas. Se llenará el sector con
agua y una concentración adecuada del desinfectante elegido . Esta solución desinfectante debe estar como
mínimo 24 horas en contacto con la tubería.
El tiempo de contacto recomendado es de 24 horas.
Notas:
(1)
El almacenaje, la manipulación y el uso de todos
estos desinfectantes puede ser peligroso. Deben cumplirse las regulaciones nacionales y locales así
como las recomendaciones del fabricante.
(2) Esta tabla no constituye una lista exclusiva, pueden ser usados otros desinfectantes autorizados
legalmente y aprobados por la empresa abastecedora.
Tabla - Detalle de los productos químicos útiles para la desinfección de sistemas de distribución de agua.
Finalmente se hará circular agua potable por la tubería. Al término de la desinfección, la solución deberá ser diluida
hasta concentraciones no perjudiciales o bien neutralizada mediante los agentes neutralizantes indicados en la
tabla.
LIMPIEZA EXTERIOR DE LA RED
Se limpiarán todas las arquetas y las piezas alojadas en ellas.
RECEPCION PROVISIONAL DE LAS OBRAS
Al acabar las obras y una vez superadas todas las pruebas que figuran en estas recomendaciones y las que
pudieran figurar en las especificaciones particulares, se procederá a una recepción provisional de las mismas por el
responsable de la empresa suministradora en presencia del Contratista.
Previamente el Contratista habrá facilitado a la empresa suministradora los planos tanto en papel como en soporte
magnético digitalizados, donde se detallen con precisión la localización de la nueva red y sus componentes y los
certificados firmados por el Técnico competente conforme se han realizado las pruebas estipuladas, así como su
resultado y de que se han efectuado las operaciones de limpieza y desinfección correspondientes. Si las obras se
encuentran en buen estado y con arreglo a las condiciones estipuladas se darán por recibidas provisionalmente,
comenzando a contar a partir de aquel momento el plazo de garantía estipulado en las condiciones particulares
de la obra.
RECEPCION DEFINITIVA DE LAS OBRAS
Expirado el plazo de garantía que se fije en el Contrato, se procederá a la recepción definitiva, siempre y cuando
no haya ningún defecto en la instalación ni deuda pendiente por cualquier motivo con el Servicio.
A falta de estipulación contraria en el Contrato, este plazo será, como mínimo de un año a partir de la recepción
provisional. Durante todo este tiempo el Contratista, en todo aquello que le fuere imputable, será responsable de
las obras y tendrá la obligación de conservarlas a su costa, independientemente de la Responsabilidad Civil.
Si en el momento de la recepción definitiva se observase en las obras algún defecto, la empresa suministradora
podrá prolongar el plazo de garantía hasta que el Contratista haya efectuado los trabajos necesarios para dejarlas
en estado conveniente pudiendo la misma, en caso de retraso en la ejecución de dichos trabajos, efectuarlos
directamente, por cuenta y cargo del Contratista.
3. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
3.1. BÁCULOS
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
La presente instalación comprenderá un total de 38 puntos de luz formados por luminarias de exterior con lámparas
de vapor de sodio alta presión. Los tipos de luminarias considerados son:
TRONIK (S.A.P. 150W).DAE: A instalar en viales.
TRONIK (S.A.P. 100W).DAE: A instalar en parques.
Báculo de 3 m de altura y 550 mm de ø en la base, con estructura en la base de fundición de hierro gris (EN 1561
ENGJL-200), placa portafusibles de chapa galvanizada, fuste, puerta de acceso a equipos, remate superior en
fundición de aluminio (EN 1706 43000), lámpara V.S.A.P. de 250W., caja de fusibles tipo Claved o similar,
3.2. Anejo del Pliego de prescripciones técnicas
PASCUAL MARTINEZ MARTINE - OLGA ROSELLÓ BORCHA - PAULA ROSELLÓ BORCHA - Arquitecto, Arquitectas
24 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
imprimación de epoxi-poliamida y pintado con pintura acrílica de color negro RAL 9005, con todos los
componentes sometidos a procesos de desengrase y granallado.
Repisa de 558 mm de saliente, fabricada en fundición de aluminio 2560-L, con imprimación de poliamida epoxi y
acabado con pintura acrílica modificada con isocianatos alifáticos, color RAL 9005, con lámpara V.S.A.P. de 150W.
y caja de fusibles tipo Claved o similar, con todos los componentes sometidos a procesos de desengrase y
granallado.
Perno de anclaje de acero F1115 (UNE 72-402 y UNE 36-011):
M24 x 500 mm.
Dimensiones de los registros y las puertas:
Según UNE 72-402.
Dimensiones de la sujeción de las luminarias:
Según UNE 72-402.
Galvanizado en caliente, contenido de zinc del baño:
≥98,5%.
Espesor de la capa de zinc:
(R.D. 2531/18.12.85) >200 g/m 2 .
Espesor mínimo de la pared de la columna: Según orden MIE 19512/11.7.86.
Tolerancias:
Altura, báculos con soldadura longitudinal:
± 0,6%.
Altura, báculos sin soldadura longitudinal:
± 0,6%.
± 25 mm.
± 50 mm.
± 0,3%.
3 mm/m.
Rectitud:
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
•
El izado, fijación y nivelación.
•
Conexionado a la red.
Se instalará en posición vertical. Quedará fijada sólidamente a la base de hormigón por sus pernos. La fijación de la
pletina de la base a los pernos se hará mediante arandelas, tuercas y contratuercas. La posición será la
especificada en la D.T. o en su defecto la indicada por a D.F. La situación de la puerta del compartimento para
accesorios será la recomendada por la UNE 72-402. Quedará conectada al conductor de tierra mediante la
presión de terminal, tornillo y tuercas.
Luminaria con difusor de vidrio transparente grabado, pináculo decorativo y portaglobos en fundición de aluminio,
tornillería de acero inoxidable, con luminaria, grupo óptico (S.O:F) para optimizar el rendimiento óptico y la
distribución lumínica, compuesto de perfil interior y lamas anulares reflectores, de aluminio AA-1085 repujado y
anodizado de clase 10 sujetas con varillas de acero inoxidable 304, con difusor transparente de vidrio, y equipo de
S.A.P. de 150/250W.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Se utilizará un camión-grúa para descargar y manipular el poste durante su fijación.
Durante el montaje se dejará libre y acotada una zona de igual radio a la altura de la columna mas 5 m Es
necesario que la zona de trabajo quede debidamente señalizada con una valla y luces rojas durante la noche. La
instalación eléctrica se hará sin tensión en la línea.
Tolerancias de ejecución:
Verticalidad: ± 10 mm/3 m.
Posición: ± 50 mm.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Controles a realizar
Condición de no aceptación automática
Verticalidad
Desplomes superiores a los permitidos en las
tolerancias de ejecución.
Dimensiones de la cimentación o de los
Dimensiones de la cimentación
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
25 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
pernos de anclaje diferentes a las especificadas en
la D.T.
Separación entre dos puntos consecutivos diferente
de la especificada en la D.T. en ± 5%
No existe o no está de acuerdo con lo especificado
en la D.T.
Separación entre puntos de luz
Existencia de la puesta a tierra
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la D.T.
Normativa de obligado cumplimiento
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Real Decreto
2531/18.12.85. BOE 3.1.86 y Real Decreto 2642/18.12.85. BOE 24.1.86, por los que se aprueban las “Especificaciones
Técnicas de los Candelabros
Metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación.
- Real Decreto 401/1.989 de 14 de abril de 1.989 que modifica el R.D. 2642/1.985 de 18 de diciembre de 1.985 sobre
sujeciones o especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y
señalización de tráfico) y su homologación.
- UNE 72-402-80 Candelabros. Dimensiones y tolerancias.
- UNE 72-402-81 Candelabros. Definiciones y términos.
- UNE 72-402-84 Candelabros. Materiales.
Condiciones de uso y mantenimiento
Cada dos años se comprobarán los mecanismos de apertura y cierre del compartimento, subsanando las
deficiencias que pudieran encontrarse. Cada dos años se comprobará mediante inspección visual el estado frente
a la corrosión de la conexión a tierra, subsanando las deficiencias que pudieran encontrarse.
3.2. LAMPARAS PARA ALUMBRADO EXTERIOR
3.2.1 LÁMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESIÓN
Condiciones de los materiales
Lámparas de Vapor de Sodio a Alta Presión para exteriores, tubulares u ovoides según las especificaciones del
Proyecto, para 220 V de tensión, y potencias de hasta 400 w para luminarias y hasta 1000 w para proyectores.
Contarán con un tubo de descarga de aluminio sinterizado, de alto grado de transparencia, con dos electrodos en
sus extremos, uno principal de encendido y otro de arranque. La atmósfera interior del tubo contendrá sodio,
mercurio y un gas inerte, siendo el sodio el principal productor de luz. Recubriendo al tubo de descarga habrá una
ampolla de vidrio resistente a choques térmicos. Deberán contar con un balasto reactivo y un condensador para su
encendido. Contarán con un casquillo para su conexión a la instalación eléctrica.
En caso de no estar prevista la instalación de una regulación de flujo centralizado, los balastos serán para dos
niveles de potencia, sistema conmutado.
•
% de Supervivencia a las 12.000 h de funcionamiento:
95%.
•
% de Flujo Luminoso a las 12.000 h de funcionamiento:
80%.
•
Tiempo de entrada en régimen de servicio:
≤10 minutos.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
•
Colocación de la lámpara en la luminaria o proyector.
Condiciones del proceso de instalación
La instalación de las lámparas se hará una vez esté colocada y aplomada la luminaria o proyector. La colocación
de la lámpara se hará sin tensión en la línea. Cuando se manipule la lámpara se evitará tocar la superficie de la
ampolla, excepto cuando se haga con un trapo limpio y seco o con un guante limpio de fibra textil.
Control y criterios de aceptación y rechazo
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
26 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
condiciones del mismo, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes.
Deberán aportarse las curvas características de supervivencia y variación de flujo luminoso de las lámparas,
emitidas por un organismo oficial.
Pruebas de servicio
Las pruebas de servicio de las lámparas son las correspondientes a las luminarias que las contienen.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad de cantidad instalada medida según las especificaciones de la D.T.
Normativa de obligado cumplimiento
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.
Condiciones de uso y mantenimiento
Se efectuará una limpieza cada año de la lámpara. Las lámparas se reemplazarán según un plan de reposición en
función de factores económicos. Durante los trabajos de limpieza y mantenimiento éstos se realizarán sin tensión en
las líneas, verificándose esta circunstancia con un comprobador de tensión. Las herramientas estarán aisladas y
dotadas con un grado de aislamiento II.
Normativa de obligado cumplimiento
•
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.
•
UNE 20-415-80 Proyectores y aparatos análogos. Condiciones de seguridad.
•
UNE 20-418-81 Luminarias para lámparas de incandescencia de uso general. Condiciones de
seguridad eléctrica.
•
UNE 20-447-86 (1) Luminarias. Reglas generales y generalidades sobre ensayos.
•
UNE 20-447-86 (2-1) Luminarias fijas para uso general.
Condiciones de uso y mantenimiento
El mantenimiento es realizará por personal especializado. Se entregarán a la propiedad planos de la instalación
realizada y detalles del flujo medio mínimo de reposición de las lámparas. Cualquier ampliación o mejora que se
pretenda realizar será objeto de estudio especial por un técnico competente. Se efectuará una limpieza cada año
de la lámpara y la luminaria. No se emplearán detergentes muy alcalinos ni muy ácidos para limpiar los reflectores
de aluminio. Las lámparas se reemplazarán según un plan de reposición en función de factores económicos.
Durante los trabajos de limpieza y mantenimiento éstos se realizarán sin tensión en las líneas, verificándose esta
circunstancia con un comprobador de tensión. Las herramientas estarán aisladas y dotadas con un grado de
aislamiento II.
4. RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO
0. INTRODUCCIÓN
Esta sección tiene por objeto establecer las condiciones y garantías que cumplirán los locales, equipos y materiales
destinados a la distribución de energía eléctrica pública para la alimentación, protección y control de los circuitos
eléctricos y receptores asociados, conectados a tensiones definidas como bajas en los artículos 3 y 4 del
“Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión” vigente, con destino a edificios y/o instalaciones.
Las empresas instaladoras deberán estar en posesión del “Documento de Calificación Empresarial” (DCE)
debidamente renovado, otorgado por la delegación del Ministerio de Industria y Energía, Orden del 25 de Octubre
de 1979 (BOE del 5 de Noviembre de 1979).
El personal responsable al cargo de la dirección de la ejecución de las instalaciones deberá estar en posesión del
Título de grado superior o medio y, en su defecto, el de Instalador Autorizado, con el alcance que a cada título le
sea aplicable según la normativa oficial vigente: ITC-MIBT 040 (Instalaciones que pueden dirigir instaladores
autorizados sin título facultativo).
Las instalaciones comprendidas en la presente sección cumplirán con todos los artículos e Instrucciones Técnicas
Complementarias contenidos en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) que le sean aplicables. Los
equipos y materiales cumplirán, en cuanto a su fabricación y ensayos, con la última edición de UNE publicada por
el IRANOR, referente al equipo o material.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
27 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Los locales eléctricos están destinados principalmente a albergar los cuadros eléctricos generales para distribución
de energía eléctrica. Se considera la posibilidad de que ellos mismos alberguen, cuando sea necesario,
transformadores de aislamiento en seco o encapsulados en resina epoxi, así como las celdas interiores
correspondientes a un centro interior de transformación.
El dimensionado de la sala eléctrica, así como su compartimentación en locales para cubrir todas las necesidades,
será objeto de diseño especial para cada proyecto, pero en cada caso, se tendrán en cuenta los puntos y detalles
siguientes:
•
Tamaño de los equipos a instalar.
•
Distancias mínimas entre equipos y pasillos para operación y mantenimiento.
•
Accesos para equipos de gran tamaño (Cuadros grandes, Grupos electrógenos y
Transformadores).
•
Accesos para el personal de servicio.
•
Salidas de emergencia.
•
Muros separadores (división en zonas) entre zona de transformadores, zona de cuadros y
zona de Grupo.
Las necesidades constructivas para un local eléctrico son:
•
Paredes y techos de hormigón armado H-200 o paredes de bloques macizados de hormigón
o material cerámico de resistencia equivalente y refuerzo de armadura ver-tical cada 3 m.
•
Las soleras serán de hormigón armado H-175 con mallazo mínimo de 150 x 150 x 5 mm y 15
cm de espesor. Se extenderá, una vez compactado el terreno y antes de hormigonar, una
lámina de polietileno que preserve de las humedades.
•
La construcción será ignífuga, con una resistencia mínima al fuego de dos horas y media.
•
Todas las zanjas para canalizaciones eléctricas serán de hormigón armado H-175 con cerco
de angular metálico y tapas desmontables de chapa estriada o lacrimada de 5/7 mm de
espesor provistas en sus extremos de asas empotrables. Las tapas que correspondan a zanjas
con una anchura superior a 60 cm serán reforzadas por su parte inferior con acero
corrugado de 20 mm de diámetro.
Todos los accesos que conduzcan al interior del local eléctrico estarán provistos de puertas metálicas de ajuste
hermético con apertura hacia el exterior. Se colocarán como mínimo dos puertas en paredes opuestas, una con
doble hoja con 180° de apertura para entrada de equipos (prever rampa si hay desnivel) y otra de una hoja para el
personal de mantenimiento y operación. Todas las puertas llevarán cerraduras tales que, cuando estén cerradas,
puedan ser abiertas fácil y rápidamente desde el interior. Las dimensiones de las puertas serán definidas de
acuerdo con las necesidades.
El local estará bien ventilado, de manera que el aire caliente pueda salir fácilmente y ser reemplazado por aire
fresco del exterior. Las aberturas de entrada estarán lo más cerca posible del suelo y distribuidas de la manera más
efectiva. Las aberturas de salida estarán situadas por encima de los equipos. Todas la aberturas irán provistas de
lamas metálicas.
4.1. CAJAS DE DERIVACIÓN
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Cajas de derivación cuadrada, rectangular o circular, de plástico, fundición de aluminio, plancha de acero o
plastificada, y de grado de protección normal, estanca, antihumedad antideflagrante para empotrar o para
montar superficialmente. La caja estará formada por un cuerpo y una tapa. Tendrá un aspecto uniforme y sin
defectos.
- Para empotrar:
El cuerpo tendrá aletas o superficies de anclaje.
- Para montar superficialmente:
El cuerpo dispondrá de orificios para su fijación.
- Grado de protección antideflagrante:
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
28 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
El cuerpo dispondrá de orificios roscados para el paso de tubos.
- Grado de protección normal, estanca o antihumedad:
El cuerpo dispondrá de marcas de rotura para el paso de tubos.
- Grado de protección antihumedad:
Entre la tapa y el cuerpo habrá una junta de estanqueidad.
Plastificada:
El cuerpo y la tapa serán de acero embutido plastificado.
El cuerpo y la tapa estarán protegidos interior y exteriormente contra la corrosión.
La tapa tendrá sistemas de fijación al cuerpo mediante tornillos, y estos serán de material anticorrosivo.
Plástico:
La tapa dispondrá de un sistema de fijación al cuerpo.
Plancha:
El cuerpo y la tapa estarán protegidos interior y exteriormente contra la corrosión.
La tapa tendrá sistemas de fijación al cuerpo mediante tornillos, y estos serán de material anticorrosivo.
Fundición de aluminio:
La tapa tendrá sistemas de fijación al cuerpo mediante tornillos, y estos serán de material anticorrosivo.
Grado de protección: (UNE 20324).
Grado de protección antideflagrante:
•
Temperatura de autoinflamación (T1):
•
Grupo de explosión (UNE 20320):
300 ≤T1 ≤450°C.
IIB.
Plástico:
•
Resistencia a la llama: (UNE 53315): Autoextinguible.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
•
Colocación y nivelación.
La caja quedará fijada sólidamente al paramento por un mínimo de cuatro puntos.
Fundición de aluminio, plancha o plastificada:
•
Quedará conectada al conductor de tierra.
La posición será la fijada en proyecto.
Tolerancias de instalación:
•
Posición:
•
Aplomado:
± 20 mm.
± 2%.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Controles a realizar
Dimensiones de la caja
Condición de no aceptación automática
Dimensiones distintas de las especificadas
en la D.T. en ± 1%
Situación distinta de la especificada
en la D.T.
Situación de la caja
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
29 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Conexión de los conductores en la caja Conexión deficiente
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la D.T.
Normativa de obligado cumplimiento
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Condiciones de uso y mantenimiento
Cada cinco años se comprobarán los mecanismos de apertura y cierre de la caja, subsanando las deficiencias que
pudieran encontrarse.
2. TUBOS
2.1. RÍGIDOS DE PVC
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Tubo rígido de PVC hasta 140 mm de diámetro nominal, con grado de resistencia al choque 5 ó 7, enchufado y
montado como canalización enterrada. Serán estancos y no propagarán la llama. Podrán curvarse en caliente, sin
que se produzcan reducciones notables de su sección. (MI-BT 019-2). Soportará bien los ambientes corrosivos y los
contactos con grasas y aceites. El diámetro nominal será el interior del tubo y se expresará en mm.
Resistencia al choque 5. Grado de protección (UNE 20-324):
Resistencia al choque 7. Grado de protección (UNE 20-324:
Estabilidad a 60°:
Resistencia a la llama (UNE 53-315):
IP-665.
IP-667.
>1h.
Autoextinguible.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
•
El tendido, fijación y curvado.
•
El enchufe o roscado de los tramos.
El tubo quedará instalado en el fondo de las zanjas abiertas, rellenadas posteriormente.
Las uniones se harán mediante enchufes.
Las uniones que no puedan ir enchufadas se harán con manguitos aislantes.
La estanqueidad de las juntas se conseguirá con cinta aislante y resistente a la humedad.
Los cambios de dirección se realizarán mediante curvas de acoplamiento, calentadas ligeramente, sin que se
produzcan cambios sensibles en la sección.
El tubo protegerá un solo cable o conjunto de cables unipolares que constituyan un mismo
sistema.
El tubo quedará totalmente envuelto en arena o tierra cribada, que cumplirá las especificaciones fijadas en su
pliego de condiciones.
Sobre el tubo se colocará una capa o cubierta de aviso y protección mecánica (ladrillos, placas de hormigón,
etc.)
Distancia a líneas telefónicas, tubos de saneamiento, agua y gases:
≥20 cm.
Distancia entre tubo y capa de protección:
≥10 cm.
Tolerancias de instalación:
•
Posición:
•
Alineación:
± 20 mm.
± 2%.
≤20 mm/total.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
El tubo quedará alineado en el fondo de la zanja, nivelado con una capa de arena cribada y limpia de posibles
obstáculos (piedra, escombros, etc.). Sobre la canalización se colocará una capa de cobertura de aviso y
protección mecánica (ladrillo, placa de hormigón, etc.). El atrompetamiento de la boca del tubo se hará por
calentamiento.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
30 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
Unidad y criterios de medición y abono
m de longitud instalado, medida según las especificaciones de la D.T., entre los ejes de los
elementos o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material como consecuencia de los
recortes.
Normativa de obligado cumplimiento
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Condiciones de uso y mantenimiento
No hay condiciones específicas de uso y mantenimiento.
2.2. FLEXIBLE DE PVC
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Tubo flexible corrugado de PVC con o sin malla metálica hasta 130 mm de diámetro nominal, con grado de
resistencia al choque 5 ó 7, montado como canalización enterrada. El diámetro nominal será el del interior del tubo
y se expresará en mm.
Resistencia al choque 5. Grado de protección (UNE 20-324):
Resistencia al choque 7. Grado de protección (UNE 20-324):
Estabilidad a 60°:
Resistencia a la llama (UNE 53-315):
IP-XX5.
IP-XX7.
>1h.
Autoextinguible.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
El tendido y colocación.
El tubo quedará instalado en el fondo de zanjas rellenas posteriormente.
El tubo no tendrá empalmes entre los registros (cajas de derivación, arquetas, etc.), ni entre éstas y las cajas de
mecanismos.
Número de curvas de 90° entre dos registros consecutivos:
≤3.
Penetración del tubo dentro de las arquetas:
10 cm.
Distancia entre la canalización y la capa de protección:
≥10 cm.
Profundidad de las zanjas:
≥40 cm.
Tolerancias de ejecución:
Penetración del tubo dentro de las cajas:
± 2 mm.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
El tubo quedará alineado en el fondo de la zanja, nivelado con una capa de arena cribada y limpia de posibles
obstáculos (piedra, escombros, etc.). Sobre la canalización se colocará una capa de cobertura de aviso y
protección mecánica (ladrillo, placa de hormigón, etc.).
Control y criterios de aceptación y rechazo
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
Unidad y criterios de medición y abono
m de longitud instalado, medida según las especificaciones de la D.T., entre los ejes de los elementos o de los
puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material como consecuencia de los recortes.
Normativa de obligado cumplimiento
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Condiciones de uso y mantenimiento
No hay condiciones específicas de uso y mantenimiento.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
31 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS
3.1. CONDUCTORES DE COBRE DE DESIGNACIÓN UNE VV 0,6/1 KV
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Conductor de cobre de designación UNE VV 0,6/1 Kv unipolar, bipolar, tripolar, tetrapolar, tripolar con neutro, de
sección hasta 300 mm 2 y colocado en tubo.
Color del conductor:
Fases:
Marrón, Negro y Gris.
Neutro:
Azul claro.
Tierra:
Listado amarillo y verde.
El aislamiento será resistente a la abrasión. La cubierta de PVC llevará grabada la referencia del tipo. Tendrá un
aspecto exterior uniforme y sin defectos.
Material aislante (UNE 21-117):
AV3.
Espesor del aislamiento del conductor (UNE 21-031).
Cubierta protectora (UNE 21-117): CV2.
Espesor de la cubierta protectora (UNE 21-123). Cumplirá:
Temperatura de servicio:
≤75° C.
Las características físicas y mecánicas del conductor cumplirán las normas UNE 21-011-74.
Los conductores deben ir identificados según norma UNE 21-089.
Tolerancias:
•
•
Espesor del aislante:
Espesor de la cubierta protectora:
- 0.1 mm + 10% (valor medio).
- 0.1 mm + 15% (valor medio).
Se consideran incluidas dentro de esta partida de obra las operaciones siguientes:
•
El tendido y conexión a cajas y mecanismos.
El cable no tendrá empalmes excepto en las cajas de derivación y en los mecanismos.
Los empalmes y derivaciones se harán con bornes o regletas de conexión, prohibiéndose expresamente el hacerlo
por simple atornillamiento o enrollamiento de los hilos.
En todos los lugares donde el cable sea susceptible de estar sometido a daños, se protegerá mecánicamente
mediante tubos o bandejas de acero galvanizado.
El cable tendrá una identificación mediante anillas o bridas del circuito al cual pertenecen, como mínimo a la
salida del cuadro de protección.
El recorrido será el indicado en la D.T.
Radio de curvatura mínimo admitido (N = nº de veces el diámetro exterior del conductor en mm)
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
El conductor se introducirá dentro del tubo de protección mediante un cable guía cuidando que no sufra torsiones
ni daños de cobertura. Se exigirá protocolo de ensayo por cada bobina.
El instalador cuidará que no se produzcan daños ni torsiones en su cubierta al sacarlo de la bobina.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
32 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Unidad y criterios de medición y abono
m de longitud instalado, medido según las especificaciones de la D.T., entre ejes de elementos de los puntos a
conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material como consecuencia de los recortes.
Normativa de obligado cumplimiento
•
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
•
UNE 21-011-74 (2) Alambres de cobre recocido de sección recta circular.
Características.
•
UNE 21-089-81 (1) 1R Identificación por coloración y utilización de los conductores aislados de los
cables flexibles de uno a cinco conductores.
Condiciones de uso y mantenimiento
Cada cinco años se comprobará el aislamiento de los conductores, que entre cada conductor y tierra, y entre
cada dos conductores no debe ser inferior a 250.000 Ohmios. Se repararán las deficiencias encontradas.
3. CONDUCTORES DE COBRE DE DESIGNACIÓN UNE H07V-12, H07V
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Conductor de cobre de designación UNE H07V-R, H07V-K o H07V-U, unipolar, de sección hasta 240 mm 2 como
máximo y colocado en tubo.
Color del conductor:
•
Fases:
•
Neutro:
•
Tierra:
Marrón, Negro y Gris.
Azul claro.
Listado amarillo y verde.
El aislamiento será resistente a la abrasión. Tendrá un aspecto exterior uniforme y sin defectos.
Material aislante (UNE 21-117):
AV3.
Los cables para instalaciones fijas a baja temperatura llevarán en la tercera posición de la denominación genérica
del conductor la inscripción V3.
Espesor del aislamiento del conductor (UNE 21-031)
Temperatura de servicio:
≤75° C.
Las características físicas y mecánicas del conductor cumplirán las normas UNE 21-011-74.
Los conductores deben ir identificados según norma UNE 21-089.
Tolerancias:
Espesor del aislante: - 0.1 mm + 10% (valor medio).
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
El tendido, fijación y conexión a cajas y mecanismos.
El conductor penetrará dentro de las cajas de conexión y de las de mecanismos. El cable tendrá una identificación
mediante anillas o bridas del circuito al cual pertenece, como mínimo a la salida del cuadro de protección.
No tendrá empalmes entre las cajas de derivación ni entre éstas y las de mecanismos.
Los empalmes y las derivaciones estarán hechas con bornes o regletas de conexión.
Penetración del conductor dentro de las cajas: ≥10 cm.
El radio de curvatura mínimo admitido será 10 veces el diámetro exterior del cable en mm.
Tolerancias de instalación:
Penetración del conductor dentro de las cajas: ± 10 mm.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
El conductor se introducirá dentro del tubo de protección mediante un cable guía cuidando que no sufra torsiones
ni daños de cobertura. Se exigirá protocolo de ensayo por cada bobina.
El instalador cuidará que no se produzcan daños ni torsiones en su cubierta al sacarlo de la bobina.
Control y criterios de aceptación y rechazo
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
33 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Pruebas de servicio
No hay pruebas de servicio específicas en el proceso de instalación.
Unidad y criterios de medición y abono
m de longitud instalado, medido según las especificaciones de la D.T., entre ejes de elementos de los puntos a
conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material como consecuencia de los recortes, así como el exceso
previsto para las conexiones.
Normativa de obligado cumplimiento
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
- UNE 21-011-74 (2) Alambres de cobre recocido de sección recta circular. Características.
- UNE 21-089-81 (1) 1R Identificación por coloración y utilización de los conductores aislados de los cables flexibles
de uno a cinco conductores.
Condiciones de uso y mantenimiento
Cada cinco años se comprobará el aislamiento de los conductores, que entre cada conductor y tierra, y entre
cada dos conductores no debe ser inferior a 250.000 Ohmios. Se repararán las deficiencias encontradas.
4. ELEMENTOS DE TOMA DE TIERRA
4.1. PICAS
Condiciones de los materiales y de las partidas de obra ejecutadas
Piquetas de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre de 1000, 1500, ó 2500 mm de longitud, de
diámetro 14.6, 17.3 ó 18.3 mm, standard o de 300 micras. Estará constituido por una barra de acero recubierta por
una capa de protección de cobre que deberá cubrirla totalmente.
Tolerancias:
Largo:
Diámetro:
± 3 mm.
± 0,2 mm.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Se colocarán en Número suficiente, de tal manera que la resistencia de paso a tierra sea la reglamentaria de
acuerdo con las Instrucciones Reglamentarias MI.B.T. 009, 017, 039 y Hojas de Interpretación correspondientes.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Pruebas de servicio
Al concluir la instalación se comprobará que el Número de electrodos instalado es suficiente para los valores de
resistencia a tierra adoptados en proyecto.
Unidad y criterios de medición y abono
Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la D.T.
Normativa de obligado cumplimiento
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
34 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Condiciones de uso y mantenimiento
Cada dos años, en la época en que el terreno está más seco, se medirá la resistencia a tierra y se comprobará que
no sobrepasa el valor fijado en proyecto. Asimismo se comprobará mediante inspección visual el estado frente a la
corrosión de la conexión del elemento de puesta a tierra con la arqueta y la continuidad de la línea que los une. Se
repararán los defectos encontrados.
5. JARDINERÍA, RIEGO y MOBILIARIO URBANO.
5.1. CONDICIONES GENERALES
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Donde se definen los materiales, operaciones o conceptos relacionados con ellos.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Determinación del proceso a seguir en las operaciones señaladas y sus elementos intervinientes.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Los materiales se ajustaran a las especificaciones del presente pliego de condiciones (P.C.) a la descripción hecha
en la Memoria o en los Planos y al examen y aceptación de la Dirección de Obra (D.O.) en caso de ser rechazadas
deberán ser retiradas rápidamente de la obra, salvo autorización expresa de la D.O., este criterio tiene especial
vigencia en el suministro de plantas
Normativa de obligado cumplimiento
El contratista esta obligado a reponer durante el periodo de garantía:
- Las plantas muertas o deterioradas por causas no imputables a la propiedad.
- Los materiales que hayan sufrido roturas o deterioro por falta de calidad o defectos de colocación o montaje.
Todos los gastos de reposición y los derivados de ésta, serán a cuenta del contratista.
Se buscará la idoneidad para el empleo, conservación y fácil inspección de los materiales empleados.
Inspección y ensayos
El contratista deberá facilitar a la D.O. la inspección de los materiales y la realización de todas las pruebas que la
D.O. considere necesarias.
Los ensayos y pruebas, tanto de materiales como de unidades de obra serán realizadas por laboratorios
especializados en la materia y designados por la D.O.
Las pruebas de las redes de alcantarillado, abastecimientos y riego serán siempre a cuenta del contratista; en los
demás casos serán a su cuenta los de resultado positivo hasta el 1% el presupuesto de adjudicación, siendo el
importe restante a cuenta de la entidad contratante.
Todos los ensayos con resultado negativo serán a cuenta del contratante.
Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos, no tienen otro carácter que el de
simples antecedentes para la recepción. Por lo tanto las obras pueden ser total o parcialmente desestimadas en el
acto de reconocimiento final y pruebas de recepción definitiva.
Condiciones de uso y mantenimiento
El contratista está obligado a realizar los trabajos propios de Mantenimiento hasta la recepción provisional del
Jardín, ampliándose este periodo, si así lo describe la Memoria y se refleja en el Presupuesto del Proyecto. Entre
estas operaciones se encuentran las siguientes:
•
Riegos.
•
Control de sujeciones de tutores y vientos.
•
Tratamiento de heridas.
•
Protecciones contra heladas.
•
Podas.
•
Binas y Escardas.
Todas estas operaciones serán supervisadas por la D.O.
2. AGUA
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
35 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
No hay condiciones específicas de los materiales.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Para el riego de especies vegetales y mientras el suelo no ofrezca especiales dificultades, el agua utilizada cumplirá
las especificaciones siguientes:
•
6 < pH < 8.
•
Conductividad a 25 C < 2.25 mmhos/cm.
•
Oxígeno disuelto > 3 mg/l.
•
Sulfatos < 0.29 gr/l.
•
Boro < 2 mg/l.
•
Ausencia de bicarbonato ferroso y sulfhídrico.
•
Ausencia de plomo, selenio, arsénico y cianuro.
•
Scherichia coli en 1 cm 3 < 10.
•
Actividad de Na + SAR < 26.
•
Carbonato sódico residual CSR < 2.5 meq/l.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
3. TIERRA VEGETAL
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Se entiende por tierra vegetal la mezcla de arena, limo, arcilla y materia orgánica junto con los microorganismos
correspondientes.
Se definen como suelos aceptables los que reúnan las condiciones siguientes:
•
Para el conjunto de las plantaciones:
•
50% < Arena < 75% .
•
Limo y Arcilla ≈ 30%.
•
Cal activa < 10%.
•
Cal total < 20%.
•
2% < Humus < 10%.
•
Ningún elemento mayor de 30 mm.
•
Elementos entre 10 y 30 mm menos del 3%.
•
Nitrógeno > 1 por 1000.
•
Fósforo > 150 ppm.
•
Potasio > 80 ppm o K 2 O asimilable > 0.1 por mil.
El hecho de ser un suelo aceptable en su conjunto no será obstáculo para que deba ser modificado en casos
concretos, como cuando vayan a realizarse plantaciones con requerimientos específicos de acidez, capacidad
drenante, etc.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
La incorporación de tierra vegetal se tomará como última medida, primándose la utilización de las tierras existentes
en la Obra, siempre que reúnan las condiciones descritas en este capitulo o que mediante enmienda y abonado
las puedan reunir de forma ventajosa, sobre la importación de tierras.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Sobre una muestra de tierra vegetal se determinarán los siguientes análisis para determinar sus características:
•
Análisis físicos (granulométricos): contenido en arenas, limos y arcilla.
•
Análisis químicos: Contenido en materia orgánica, Nitrógeno, fósforo, potasio y el pH.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
36 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Oligoelementos (magnesio, hierro, manganeso, cobalto, zinc, boro) y otros compuestos como cloruros, calcio y
azufre.
Las tierras que no respondan a los criterios establecidos en el apartado 1. serán rechazadas, si no se considera
posible o rentable mediante abonos y enmiendas su adecuación a los criterios referidos.
Medición y abono
M3. Estarán incluidas en el capítulo de “Extensión de tierra vegetal fertilizada “ (Movimiento de tierras), salvo en los
caso de plantaciones de alcorques, u otras plantaciones localizadas en las que la incorporación de tierras se
presentará como precio unitario.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
Condiciones de uso y mantenimiento
Concluido el jardín y hasta la recepción provisional de este, se velará por el perfecto estado de las superficies con
cubierta de tierra vegetal, realizando el contratista todas aquellas operaciones de mantenimiento como binas,
escardas etc., que se precisen.
4. ABONOS ORGÁNICOS
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Se definen como abonos orgánicos las sustancias orgánicas de cuya descomposición, causada por
microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Los abonos orgánicos se aportarán a la tierra en las operaciones de Modificación de suelos (medidas correctoras),
Excavación, Plantaciones.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Estará exentos de elementos extraños y de semillas de malas hierbas.
Responderán a las características definitorias los mismos.
Los abonos orgánicos utilizados en Cobertura deberá estar finamente dividido, sin grumos terrones en cantidad
apreciable.
Medición y abono
M3. Kg. Irán incluidos en las partidas específicas de plantaciones, siembras, como precios unitarios de éstas.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
Condiciones de uso y mantenimiento
Si las labores de mantenimiento, se prolongaran por definición expresa más allá de la Recepción Provisional de la
Obra, se procederá a abonados según el calendario establecido de Mantenimiento. Los materiales aportados en
las operaciones de Plantación, nunca se pondrán en contacto directo con las raíces, aunque deberán estar
próximas a ellas.
5. PLANTAS Y ÁRBOLES
5.1. PLANTAS
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Se entiende por planta, en un Proyecto de plantaciones, toda aquella especie vegetal que, habiendo nacido y
crecido en un lugar, es arrancada de éste y es plantada en la ubicación que se indica en el proyecto. Las
dimensiones y características que se señalan en las definiciones de los siguientes subapartados son las que han de
poseer las plantas una vez desarrolladas, y no necesariamente en el momento de la plantación. Estas últimas
figurarán en la descripción de la planta que se haga en el Proyecto.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
37 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Etiquetaje
El material vegetal destinado a la comercialización entre los países de la Unión Europea se ha de acompañar de un
documento expedito por el productor que contenga los siguientes datos:
•
Indicación: Calidad CEE.
•
Código del estado miembro.
•
Nombre o código del organismo oficial responsable.
•
Número de registro o de acreditación.
•
Nombre del proveedor.
•
Número individual de serie, semana o lote.
•
Fecha de expedición del documento.
•
Nombre botánico.
•
Denominación de la variedad, si existe.
•
Cantidad.
•
Si se trata de importación de Países terceros, el nombre del país de producción.
Cuando las plantas provienen de viveros cada lote de cada especie o variedad se ha suministrar con una etiqueta
duradera en la que especifique:
•
Nombre botánico.
•
Nombre de la variedad o cultivar si cabe, si se trata de una variedad registrada deberá
figurar la denominación varietal.
•
Anchura, altura.
•
Volumen del contenedor o del tiesto.
En las plantas dioicas indicar el sexo, máxime en especies con frutos que produzcan mal olor o suciedad.
Las plantas ornamentales han de cumplir las normas de calidad siguientes, sin perjuicio de las disposiciones
particulares especiales para cada tipo de planta:
•
Autenticidad específica y varietal. Han de responder a las características de la especie
como en su caso a los caracteres del cultivar.
•
En plantas destinadas a repoblaciones medioambientales se ha de hacer referencia al
origen del material vegetal.
•
En todas las plantas la relación entre la altura y el tronco ha de ser proporcional.
•
La altura, amplitud de copa, la longitud de las ramas, las ramificaciones y el follaje han de
corresponder a la edad del individuo según la especie-variedad en proporciones bien
equilibradas una de otra.
•
Las raíces han de estar bien desarrolladas y proporcionadas de acuerdo en la especievariedad, la edad y el crecimiento.
•
Las plantas de una misma especie, dedicadas a una misma ubicación y función han de ser
homogéneas.
•
Los injertos han de estar perfectamente unidos.
•
Las plantas no pueden mostrar defectos por enfermedades, plagas o métodos de cultivo
que reduzcan el valor o la calidad para su uso.
•
Han de estar sanas y bien formadas para que no peligre su establecimiento y desarrollo
futuros.
•
Los substratos en contenedor y los cepellones han de estar libres de malas hierbas,
especialmente vivaces.
Tratamientos fitosanitarios
Los Tratamientos deberán ser aceptados por la D. O. y en cualquier caso deberán cumplir lo siguiente:
No serán peligrosos para las personas, ni para la fauna terrestre o acuática (caso particular) y en especial para las
abejas.
No presentarán residuos peligrosos, cuya actividad sobrepase la fecha de apertura al Público del área a Urbanizar.
El Contratista será responsable del uso inadecuado de los productos Fitosanitarios.
La aplicación de los productos considerados se realizará por personal especializado y autorizado a tal efecto.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
38 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
La aplicación de Plaguicidas, herbicidas o cualquier otro producto para tratamiento Fitosanitario, estará sujeto a la
Normativa vigente, entre la cabe destacar la siguiente:
• Resolución de la Dirección General de la Producción Agraria 29-3-82 (B.O. de 15 de abril)
normalizando el libro Oficial de Movimiento de Productos Fitosanitarios Peligrosos.
• Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre (B.O.E. de 24 de enero), por el que se aprueba la
reglamentación Técnico-Sanitaria de Plaguicidas.
• Orden de Presidencia de Gobierno, de 18 de junio de 1985, por la que se crea la comisión
conjunta de Residuos de Productos Fitosanitarios (B.O.E. de 24 de junio).
• Real Decreto 2430/1895, de 4 de diciembre, sobre aplicación del Real Decreto 3349/1983 a
Plaguicidas ya registrados (B.O.E. de 31 de Diciembre).
• Orden de 28 de febrero de 1986, sobre prohibición de comercialización y utilización de
productos fitosanitarios que contienen ciertas sustancias activas, en aplicación de las Directivas
79/117/CEE del Consejo y 83/131/CEE y 85/895/CEE de la Comisión de las Comunidades europea
(B.O.E: de 1 de marzo).
• Orden de 7 de septiembre de 1989 sobre prohibición de comercialización y utilización de
productos Fitosanitarios que contienen ciertos ingredientes activos, en aplicación de la Directiva
79/117 CEE del consejo de las Comunidades Europeas y sus posteriores modificaciones (B.O.E de
13 de septiembre).
• Orden del Ministerio de Relaciones con las cortes y de la secretaría de Gobierno, de 27 de
octubre de 1989, sobre límites máximos de residuos de Plaguicidas en productos vegetales (B.O.E.
de 4 de noviembre de 1989).
Medición y abono
Unidades, M2 de plantación en los que se especificarán las unidades intervinientes y las especies a las que
pertenecen. Unidades de plantación con los precios unitarios de las operaciones y materiales auxiliares
intervinientes.
Verificaciones de Aptitud y de control
Los productores e importadores de plantas tienen que aparecer inscritos en un Registro Oficial de Productores,
comerciantes e importadores y han de cumplir las obligaciones a las que estén sujetos. Es posible exigir la
comprobación del 2% de las plantas de diferentes lotes.
El 5% de las plantas pueden presentar dimensiones inferiores en un 10% respecto a las especificaciones indicadas
para cada especie o variedad.
Normativa de obligado cumplimiento
- Legislación básica de Sanidad vegetal según Orden de 12 de marzo de 1987, ref. 773/87 BOE 24 de marzo de
1987, que establece las Normas Fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y
productos vegetales.
- Orden de 17 de mayo de 1993, BOE 20 mayo 1993, sobre Normalización de pasaportes Fitosanitarios destinados a
la circulación de determinados vegetales, productos vegeta-les y otros objetos dentro de la comunidad.
Condiciones de uso y mantenimiento
Durante la realización del ajardinamiento y hasta la recepción provisional de la obra se deberán realizar cuantas
operaciones se considere por la D.O. para el buen resultado de las plantaciones. Recortes, podas, tratamientos
Fitosanitaros, Escardas, etc.
Durante la ejecución de la obra se velará, por la protección de las especies plantadas, protegiendo a las plantas
con los elementos necesarios que eviten cualquier tipo de fisiopatías en su parte aérea o en las raíces.
5.1. ÁRBOLES
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Vegetal leñoso, que alcanza 5 m de altura o más, no se ramifica desde la base y posee un tallo principal llamado
tronco.
Frondosas
•
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
Las de hoja persistente cumplirán las siguientes prescripciones:
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
39 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
•
•
•
•
•
•
Estar provistas de cepellón mediante, tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos durante
un año.
Poseer hojas en buen estado vegetativo.
Mantener un equilibrio entre el volumen aéreo y el cepellón.
Las de hoja caduca presentaran:
A raíz desnuda, con abundancia de raíces secundarias.
Desprovistas de hoja.
Coníferas y Resinosas
•
Las de gran porte cumplirán las siguientes condiciones:
•
Estar provistas de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al
menos durante un año de forma que al sacarla del contenedor mantenga su forma y
aguante compacta.
•
Poseer ramas hasta la base en aquellas que sea ésta su forma natural.
•
Mantener la guía principal en perfecto estado vegetativo, para las especies que de natural
la posean.
•
Estar provistas de abundantes acículas.
•
Las de porte bajo o rastrero cumplirán:
- Igual que lo anterior, a excepción de la preponderancia de la guía principal.
•
En ambos casos se especificará la altura entre la parte superior de la guía principal y la parte
superior del cepellón.
•
La tolerancia de diferencias de tamaño será de 25 cm, se indicará asimismo la mayor
dimensión horizontal de la planta.
•
El follaje ha de tener el color típico de la especie-variedad y según la época.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Excavaciones
La excavación para alojar las plantaciones se efectuarán con la mayor antelación posible sobre la plantación,
para favorecer la meteorización de las tierras. El volumen de excavación será el que conste expresamente en el
Proyecto, para cada especie y tamaño, en caso contrario se aplicará la siguiente norma:
Suelo aceptable. 1.0 x 1.0 x 1.0 (m).
Suelo impropio. 1.5 x 1.5 x 1.0 (m).
Caso de no haber constancia sobre el volumen de excavación, como norma general supletoria se seguirán las
siguientes prescripciones: cuando el suelo no es apto para mantener la vegetación, es preciso proporcionar a las
plantas un volumen mayor que el ordinario de tierra de buena calidad. Si por añadidura el suelo no apto va a ser
cubierto con un revestimiento impermeable, la oxigenación y la penetración del agua de lluvia disminuirán de
forma importante, por lo que resulta imprescindible aumentar el volumen de excavación y por consiguiente el
relleno con tierras adecuadas.
El marco de plantación estará determinado en los Planos y tendrá en cuenta el desarrollo vegetativo óptimo de la
planta.
Plantación
Antes de “presentar” la planta se echará en el hoyo la cantidad de tierra necesaria para que el cuello del árbol
quede a nivel del suelo o ligeramente por debajo, en función de la condición del suelo y las condiciones posteriores
de mantenimiento (teniendo en cuenta el asentamiento de la tierra).
La plantación a raíz desnuda solo se realizará en árboles de hoja caduca que no presenten especiales dificultades
para su arraigo posterior y que no hayan sido previstos según Proyecto plantar a cepellón.
Época de plantación
Se evitará plantar en las épocas de clima extremo. Los árboles de hoja caduca y presentada a raíz desnuda, se
plantarán durante la parada vegetativa, en Otoño - Invierno.
Abonado
El abono mineral y orgánico se situará en las proximidades de las raíces, pero no en contacto directo con ellas.
Orientación
Los ejemplares de gran tamaño se colocarán en la misma orientación que tuvieron en origen.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
40 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
En las plantaciones aisladas la parte menos frondosa del árbol se orientará a Sudoeste para favorecer su desarrollo,
siempre y cuando la orientación no tenga que responder a criterios paisajistas con vistas prioritarias. No obstante si
existen vientos dominantes importantes el arbolado de gran desarrollo se orientará de forma que estos expongan su
menor sección perpendicularmente a la dirección de éstos.
Depósito
Cuando la plantación no pueda realizarse inmediatamente, antes de recibir las plantas se procederá a
depositarlas, operación consistente en colocar las plantas en una zanja u hoyo y cubrir las raíces con una capa de
tierra o orujo de al menos 10 cm, distribuida de forma que no queden intersticios en su interior que faciliten la
desecación de las raíces y la acción de heladas.
Drenaje
Aunque se haya previsto sistema de drenaje, es conveniente colocar una capa filtrante en el fondo de los hoyos o
zanjas de plantación de especies de gran tamaño y de coníferas de cualquier desarrollo.
Poda de plantación
Previa a la plantación de grandes ejemplares se debe procurar el equilibrio entre el sistema radicular y el aéreo,
mediante la reducción de la copa (reduciendo la transpiración) y así favorecer su arraigo. Esta operación debe
hacerse (en el caso de que no se haya efectuado ya en el vivero) en todos los árboles de hoja caduca que vayan
a plantarse a raíz desnuda o con cepellón desproporcionado con la copa que presentan, pero se debe procurar
salvo excepciones, que esta poda no desvirtúe las caracterización morfológica del árbol.
Sujeciones y protecciones
Para garantizar la inmovilización del arbolado, evitar su inclinación, incluso su derribo por el viento, así como reducir
los efectos de falta de civismo de personas y la acción de vehículos, se colocará uno o varios tutores anclados en
el suelo y de tamaño proporcional a la planta, según descripción de Proyecto y que irá atado a la planta evitando
el roce con estas, y el contacto en caso de ser de hierro para evitar quemaduras; también se evitará que las
ligaduras puedan estrangularle o producir heridas en la corteza, por lo que se debe colocar alrededor de la
ligadura una protección.
En caso de no estar descritos en Proyecto los tutores, deberán presentar una sección mínima de 5 x 5 cm y 2.40
metros de altura.
En caso de plantaciones de arbolado situado en plantaciones de alineación u otras situadas fuera de las aceras y
en la zona de aparcamiento, los alcorques se dimensionarán o se colocaran protecciones especiales que impidan
que los coches en las maniobras de aparcamiento puedan colisionar con el tronco de los árboles.
En los árboles de hoja perenne o de gran porte, en los que la colocación de tutores no se suficiente o no se puede
realizar habrá que proceder a la colocación de vientos (cables o cuerdas) que unan las fijaciones creadas en el
suelo, alrededor del árbol (3-4 normalmente) con el tronco del árbol, a la altura más adecuada para optimizar las
fuerzas. Los vientos y tensores deben revisarse periódicamente para tensarlos y asegurarse la verticalidad del árbol.
Deberán tenerse en cuenta los peligros derivados de su colocación para los transeúntes.
Protecciones, son los elementos encargados de proteger la corteza de quemaduras o cualquier agente ambiental,
se trata de envolturas de paja, tela o papel especial, y su utilización se valorará por la Dirección de Obra.
Cuando se prevea una utilización prolongada del tutor, y para impedir que esta pueda transmitir enfermedades al
árbol, se le tratará con una solución de Sulfato de Cobre al 2%, mediante su inmersión en este producto durante 15
minutos.
La colocación del tutor se realizará teniendo en cuenta la dirección de los vientos dominantes.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Medición y abono
Unidades, incluyendo mano de obra o maquinaria auxiliar para la plantación, apertura de hoyos e incorporación
de tierra vegetal, de enmiendas y abonado, riego y mantenimiento hasta la recepción provisional de la obra;
operaciones que se prolongarán si así queda reflejado en el Presupuesto y/o memoria del Proyecto. También
incluirá según definición en proyecto la colocación de tutores o cualquier otro elemento de protección.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
41 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
Condiciones de uso y mantenimiento
Las heridas producidas por la poda o cualquier causa deben ser cubiertas por un mástic antiséptico, para impedir
la penetración del agua y su pudrición; se evitará utilizar mástic cicatrizante junto a injertos no consolidados.
No deben realizarse plantaciones en época de heladas ; si las plantas se reciben en obra en esta época deberán
depositarse hasta que cesen éstas.
Durante el periodo de plantación y hasta la conclusión de las obras, se colocaran las protecciones necesarias en
las plantaciones, para que no se produzcan accidentes derivados de los trabajos de ejecución de la obra, que las
perjudique, bien sea en su parte aérea (rozaduras, rotura de ramas etc.) o en su zona radicular (compactación de
la tierra, desgarro de raíces por sobrepresiones, etc).
5.6. EJECUCIÓN DE LA OBRA
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Todas las obras comprendidas en el Proyecto, se ejecutarán de acuerdo con los plazos y las rescripciones generales
y particulares establecidas en los Pliegos de condiciones correspondientes, bajo la supervisión de la Dirección de
Obra.
El Contratista se obliga a seguir las indicaciones de la dirección de Obra en cuanto no se separe de la tónica
general del Proyecto y no se oponga a las prescripciones de éste u otros Pliegos de condiciones que para la obra
se establezcan.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Calendario de actuaciones.
Como norma general las obras se realizarán siguiendo el orden que a continuación se establece, orden que podrá
modificarse cuando la naturaleza de las obras o su evolución sí lo aconsejen, previa conformidad de la Dirección
de Obra.
•
Replanteo y preparación del terreno.
•
Modificación de los suelos.
•
Drenaje y saneamiento.
•
Obra civil.
•
Instalación redes de Riego.
•
Plantaciones.
•
Siembras.
•
Riegos, limpieza y policía de las obras y acabado.
Control y criterios de aceptación y rechazo
La Dirección Técnica por parte del contratista, deberá estar a cargo de un Ingeniero especialista en Jardinería,
auxiliado por el personal técnico titulado que se estime necesario y cuya obligación será atender a las indicaciones
verbales o escritas (libro de obra) de la Dirección de Obra y facilitar su tarea de inspección y control.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
5.7. RIEGO
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Comprende las instalaciones de distribución de agua para riego de superficies ajardinadas y baldeo de zonas
pavimentadas o áreas de tierras morterencas existentes en las zonas verdes.
Están integradas por tres sistemas o redes complementarias:
A - red de bocas de riego,
B - red de aspersión (aspersores, difusores, borboteadores, inundadores etc.),
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
42 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
C - red de riego localizado (red de riego por goteo, exudación etc.), tanto superficial como subterráneo,
también incluye los elementos auxiliares de fertirrigación, y aplicación de productos fitosanitarios.
Partirán de la instalación de distribución de agua realizada según NTE-IFA, instalaciones de fontanería,
abastecimiento.
Todos sus elementos serán homologados, no contaminantes, resistentes al uso en espacios públicos según se detalla
en los apartados siguientes y serán verificados antes de su instalación para prever daños en el transporte y acopio.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Se justificará el procedimiento de calculo de las tuberías (ábacos, fórmulas), también se justificará la elección y
disposición de los elementos de riego, así como el porcentaje de solapamiento y coeficientes de uniformidad.
La pérdida de presión inicial entre el primer aspersor y el último no deberá superar el 20%. En ningún caso la
diferencia de presión entre aspersores extremos superará el 10%.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Las instalaciones de redes de riego se ejecutarán por instaladores homologados.
Antes de enterrar las tuberías y por supuesto antes de pavimentar, se efectuarán pruebas de carga en todas las
conducciones.
El Contratista deberá comprometer con la empresa de Aguas Potables, la acometida necesaria para el riego del
Jardín, sometiéndose a las Normas que desde los Servicios Municipales se les den, tanto en dimensiones como en
conexión al red.
Medición y abono
ML.
Normativa de obligado cumplimiento.
- Orden del Ministerio de la Vivienda de 23 de agosto de 1974, por la que se aprueba la NORMATECNOLÓGICANTEIFR/1974 “ INSTALACIONES DE FONTANERÍA: RIEGO” BOE. 31-8 Y7-9 -1974.
TUBERÍAS
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Se utilizarán básicamente tuberías de Polietileno (P.E.) de baja densidad, tanto en tuberías primarias, como
secundarias o terciarias, por las ventajas que conlleva este material: ligereza, flexibilidad, resistencia al paso del
tiempo y a la formación de incrustaciones, posibilidad de instalación a la intemperie y menores posibilidades de
contaminación indirecta que el PVC.
Tipos
A- Polietileno de baja densidad. LDPE, PEDB, o PE 32. Es aquel que cumpliendo lo indicado en la norma
tiene una densidad igual o menor de 930 kg/m 3 .
B- Polietileno de alta densidad, MDPE, PEMD, PE 50B, Tiene una densidad entre 9341-940 kg/m 3 .
C- Polietileno de alta densidad, HDPE, PEAD, PE 50A. Presenta densidades mayores de 940 kg/m 3 .
Características
Diámetros, espesores y presiones
•
Diámetro nominal (DN): Diámetro exterior de los tubos especificados en la Norma, forma
parte de la identificación de los diversos elementos acoplables entre sí en una instalación.
•
Presión nominal(Pn): Presión máxima de trabajo a 20°C.
•
Presión de trabajo (Pt): Es el valor de la presión interna máxima para la que se ha diseñado el
tubo con un coeficiente de seguridad.
Diámetros Nominales y Presiones de trabajo para PEBD
•
DN (mm): 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, etc.
•
Pt (atm): 4, 6, 10, 16.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
43 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Las uniones de estos tubos de PE: se hacen mediante accesorios tipo manguito o racor, ya que no admiten el
encolado ni las uniones por rosca.
Las tuberías irán instaladas siempre que se pueda fuera de los macizos y pegadas a los bordillos y encintados, si por
alguna razón debieran estar en el interior del macizo se instalarán a una distancia máxima de 50 cm del bordillo.
La profundidad mínima entre las zanjas será de 40 cm, al vértice superior de las tuberías, la granulometría del relleno
de árido o tierra que envuelva la tubería no superará los 5 mm.
Todas aquellas tuberías que se sitúen bajo zonas pavimentadas o cualquier otra de obra civil, deben ir colocadas
en el interior de pasantes de P.V.C. u otro material de diámetro 2,5 veces mayor que el de la tubería existente. El
pasante irá protegido con prisma de hormigón en masa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Marcado de los tubos
La Norma UNE 53-131 indica que los tubos de PE. Deben ir marcados como mínimo cada metro con los siguientes
datos:
•
Marca comercial.
•
Referencia al material.
•
Diámetro nominal.
•
Espesor nominal.
•
Presión nominal.
•
Año de fabricación.
Medición y abono
Ml. Incluyendo parte proporcional de elementos auxiliares, como uniones etc, y precios auxiliares derivados de su
instalación.
Normativa de obligado cumplimiento
-UNE 53-131. Tubos de polietileno para conducciones de agua a presión (características y métodos de ensayo.
- UNE 53-133. Métodos de ensayo.
- UNE 53-188. Materiales plásticos, materiales de polietileno. Características y métodos de ensayo.
- UNE 53-200 y UNE 53-375.
5.7.1. RIEGO LOCALIZADO
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Es la aplicación del agua al suelo en una zona más o menos restringida de su aparato radicular.
Funciona a baja presión, siendo el timbraje necesario de la tubería de 2.5 atm y la presión de trabajo de los
emisores de 1 atm. El caudal suministrado será de 3 a 10 l/h.
Elementos de cabezal
En todo sistema de riego localizado existirá un cabezal dotado de reductor de presión, sistema de filtrado, válvula
antirretorno y optativamente de un sistema de inyección de fertirrigación y válvula de cierre.
Tipos de emisores
•
•
•
•
•
•
•
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
Goteros interlinea. Son aquellos que se instalan cortando transversalmente la tubería e
insertando el gotero en la misma.
Goteros pinchados. Los goteros pinchados se instalan sobre la tubería en un orificio
practicado previamente en la misma con un sacabocados.
Goteros integrados. Son emisores que se implantan directamente en una tubería de
polietileno durante el proceso de fabricación de la misma.
Goteros no compensantes. Son goteros que suministran caudales distintos al variar lapresión
del agua en la entrada del emisor.
Goteros autocompensantes. Son aquellos goteros que dentro de los limites de presión
especificados por el fabricante, mantienen un caudal prácticamente constante.
Mangueras de riego. Son tuberías que distribuyen el agua a través de pequeños orificios que
se han practicado en las paredes de las mismas.
Cintas de riego por exudación. Son tuberías que distribuyen el agua de una forma continua
a través de los poros del material que forma sus paredes. Esto produce una banda continua
de humedad en el suelo, adecuada para cultivos en línea.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
44 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
•
Goteros para riego por subirrigación. Son emisores de goteo, normalmente integrados que
en la definición de sus mecanismos de emisión se ha diseñado unos sistemas de protección
contra la penetración de raíces y sistemas autolimpiantes. Presentan las mismas
características que los demás sistemas de riego por goteo, aunque reforzando la
importancia del diseño de la red y la presencia de ventosas.
Elementos de identificación
Recomendaciones básicas, elementos definitorios de prestaciones y de imperativos de diseño.
•
Modelo. Denominación comercial del emisor.
•
Caudal nominal. Para los emisores no compensantes expresada en atm.
•
Intervalo de compensación. Expresado como un rango de presiones en atm desde la presión
mínima hasta la presión máxima que limita dicho intervalo.
•
Diámetro exterior de la tubería. Expresado en mm para los goteros interlínea, integrados, las
mangueras y las cintas de exudación.
•
Coeficiente de variación de fabricación. Expresado en %.
•
Diámetro mínimo de paso. Expresado en mm.
•
Desmontable. Indica la propiedad del, gotero de ser desmontable o no.
•
Tipo. Indica el tipo de recorrido por el interior del gotero como:
Gotero tipo helicoidal.
Gotero de laberinto.
Microtubo.
Gotero de orificio.
Gotero de vórtex.
•
Recomendaciones. En las instalaciones de riego en vía publica son recomendables los
emisores integrados, y sobre todo si existen pendientes los emisores autocompensantes.
También son adecuados por su mayor protección contra el vandalismo los enterrables, con
sistemas autolimpiantes, antirraíces y autocompensantes.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Todos los elementos del cabezal de riego, irán alojados en arquetas metálicas galvanizadas de fundición, con la
denominación del servicio.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Medición y abono
M. Icluyendo p.p. de materiales auxiliares, como conexiones y Precios unitarios de mano de obra interviniente.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
Condiciones de uso y mantenimiento
Antes de la puesta en funcionamiento de las redes de goteo será preciso sangrar las tuberías previas a esta red,
con el fin de evitar la colmatación de Filtros y goteros.
5.7.2. BOCAS DE RIEGO
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Son elementos de suministro y distribución de agua, destinados a la conexión de mangueras de riego o localización
puntual de aspersores aéreos acoplados a la rosca de la llave de apertura.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
Se instalaran en derivación sobre el ramal principal a partir de la acometida, que estará siempre en carga. La
distancia entre dos bocas nunca será superior a 30 m, para facilitar las operaciones de riego con mangueras no
superiores a 20 m.
En todos los elementos de obra civil atravesados se dispondrá de pasantes de al menos 2.5 veces el diámetro de la
conducción a proteger.
La red en la que van instalados será autónoma de las redes de goteo y aspersión.
Las bocas de riego irán o sujetas a bordillos mediante sujeciones metálicas o Hormigonado, si se localizan sobre
zona pavimentada irán alojadas en arquetas con tapas metálicas galvanizadas de 10 x 10 cm.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
45 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Control y criterios de aceptación y rechazo
Serán de tipo enlace rápido, 1” ó 3/4“según se especifique en proyecto, y provistas de tapa metálica con cierre
tipo “allen” o arqueta metálica con el mismo tipo de cierre.
Medición y abono
Ud. Incluyendo las piezas auxiliares para su conexión y el precio unitario de mano de obra. La tubería a la que van
conectados se reflejara como precio independiente en el capitulo de tuberías de distribución.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
Condiciones de uso y mantenimiento
Las bocas de enlace rápido son adecuadas para el riego de pequeñas zonas arbustivas, optativamente se les
puede acoplar un aspersor aéreo, son imprescindibles para el baldeo de zonas pavimentadas y en su caso al
derivar de una red independiente facilitan el riego en caso de deficiencias en la red de aspersión o goteo.
Existen codos giratorios acoplables que facilitan el uso de las mangueras.
5.7.3. ELEMENTOS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN
Con el fin de racionalizar y adaptarse a los suministros de agua, cuando la superficie de jardín lo requiera, se
sectorizará la red de riego por aspersión, lo que requerirá la presencia de válvulas de cierre manuales intermedias o
programadores con electroválvulas.
Estos últimos elementos podrán ser tan complejos y completos como sean necesarios, desde programadores de
catálogo a centros de control robotizados con desarrollo de software específico. De acuerdo a proyecto o al
definición de la Dirección de obra, pero siempre tendrán preferencia los de fácil mantenimiento, reparación y
repuesto.
VÁLVULAS
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Las válvulas son elementos que se incorporan en las instalaciones de riego permitiendo la apertura y cierre total o
parcial de las conducciones.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Elementos de definición obligada, en todas las válvulas deben ir definidos los siguientes datos:
- Modelo. Denominación comercial.
- Código del tipo de válvula, en las especiales, a saber:
•
EDA. Válvula de drenaje antiobstrucción.
•
EF. Válvula especial para fertilizantes.
•
ELF. Válvula especial de limpieza de filtros.
•
EO. Selectoras de presión.
•
ES. Secuenciales.
- Tipo de conexión de la válvula, según los siguientes códigos.
•
B. Brida.
•
H. Rosca hembra.
•
M. Rosca macho.
•
R. Rosca sin especificar.
•
W. Junta wofer.
- Diámetro de conexión expresado en mm o pulgadas.
- Efecto monofuncional bifuncional o trifuncional para las ventosas.
- Opciones de accionamiento, para las válvulas de alivio, automáticas y especiales indica las diferentes
posibilidades se accionamiento, según los siguientes códigos:
•
H. Accionamiento hidraúlico.
•
M. Accionamiento por motor.
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
46 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
•
N. Accionamiento neumático.
•
P. Accionamiento por piloto.
•
S. Accionamiento por solenoide.
- Posición de la válvula: abierta o cerrada.
- Presiones. Presión máxima, mínima, y de trabajo.
- Caudales. Expresados en m 3 /h, máximo y mínimo.
- Material de construcción.
- Peso de la válvula expresado en Kg.
- Potencia expresada en W para las electroválvulas.
- Tipo de accesorio para válvulas.
- Fabricante/distribuidor.
Medición y abono
Unidades. Incluso p.p. de piezas auxiliares de conexión.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
PROGRAMADORES
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutadas
Los programadores de riego son los elementos que gobiernan la apertura de las electroválvulas existentes en la
instalación, posibilitando la automatización de la misma. A cada una de las salidas o circuitos eléctricos sobre los
que puede actuar un programador se les denomina estación. Siendo que el número de estaciones condiciona la
elección del programador, su potencia. El número de sectores de riego (entendiendo como tales cada una de las
partes de la instalación de riego que funciona independientemente) será siempre igual al número de estaciones
que disponga el programador.
Elementos de definición de un programador:
- Modelo. Denominación comercial.
- Número de estaciones.
- Número de sectores.
- Numero de programas: A) Independientes. B) Secuenciales.
- Duración del ciclo de riego
- Control de sistemas auxiliares. Pueden controlar la limpieza de filtros, los tanques de fertilización.
- Detección de averías.
- Pantalla, puede disponer de ella.
- Existencia de memoria, en caso de corte de corriente, y duración de la memoria.
- Salidas de impresora.
- Tensión de alimentación.
- Características. Descripción de las funciones de los automatismos.
- Fabricante/distribuidor.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
No hay condiciones específicas del proceso de instalación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Medición y abono
Ud. que incluirá su instalación, Armario de protección con cerradura, programación. Las conducciones eléctricas a
las electroválvulas y al red, los pasantes de protección, la conexión a la red, tendrán precios diferenciados de éste.
Normativa de obligado cumplimiento
No hay normativa de obligado cumplimiento.
5.8. MOBILIARIO URBANO.
Dimensiones y Especificaciones técnicas.
Según proyecto
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
47 de 48
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE ENRIC VALOR
Y PINTURA DE PASARELA PEATONAL.
PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALDAIA
Condiciones de aceptación y rechazo.
1. Las pruebas previas de homologación se referirán a la composición del material y a su peso.
2. Las pruebas de rutina se referirán al dimensionado y al dibujo.
Medición y abono.
Se medirán y abonaran por unidades colocadas en obra.
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA colegiada nº 10760
Abril 2011
DOCUMENTO VI
ARQUITECTURA.
VI.2 Anejo al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
MILAGROS TARIN PASCUAL
ARQUITECTA Nº 10760
NIF:52646462-Z
c/ LA SEQUIA N1 ALDAIA 46960 VALENCIA TELF/FAX 961 504 520 [email protected]
48 de 48
Descargar