universidad central del ecuador facultad de ciencias económicas

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ECONOMISTA
TEMA:
CHINA DESPUÉS DE LA REFORMA Y SU IMPACTO
EN EL ECUADOR Y AMÉRICA LATINA
AUTORA:
NATALIA GERMANIA MEDINA LÓPEZ
NOMBRE DEL DIRECTOR:
DR. MANUEL SALGADO TAMAYO
2012
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios y a mis padres, por su apoyo y amor incondiconal en provecho
de mi preparación personal y profesional.
A mi madre en especial quien es fuente inagotable de mis ilusiones.
A mi padre por su mano amiga, y a mis hermanas cómplices de largas noches de trabajo,
quienes con su carisma hicieron más fácil esta tarea.
Para todos ustedes mi esfuerzo y trabajo plasmado en esta investigación.
Natalia G. Medina López
ii
AGRADECIMIENTO
Con toda sinceridad quiero agradecer por la ayuda desinteresada en el desarrollo de esta
investigación:
A Dios por bendecir mis pasos en la vida que he dado junto a mis padres y hermanas ya
que sin ayuda y el apoyo incondicional que me han dado siempre no hubiera podido
alcanzar un sueño y una etapa más en mi vida.
Mi gratitud al Dr. Manuel Salgado por la acertada dirección y por el apoyo brindado en el
desarrollo de esta investigación.
Muchas gracias a todos los llevo en el corazón.
Natalia G. Medina López
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL
Yo, NATALIA GERMANIA MEDINA LÓPEZ en calidad de autora de la tesis realiza
sobre “CHINA DESPUÉS DE LA REFORMA Y SU IMPACTO EN EL ECUADOR Y
AMÉRICA LATINA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer usos de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que
contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, a 27 de Abril del 2012.
-----------------------------FIRMA
NATALIA GERMANIA MEDINA LÓPEZ
171886264-0
[email protected]
iv
Quito,, 27 de Abrril del 2012
Señor Economistaa
márraga
Marcoo Posso Zum
Decanno de la Facu
ultad de Cienncias Económ
micas
Universidad Centrral del Ecuaddor
Presennte
Señor Decano:
ontenido de su Oficio No.
N 1019 – 2011 – DT,, de fecha 27 de abril ddel
En resspuesta al co
2011, en el que mee nombra Diirector del trrabajo de la T
Tesis intitulaada:
NA DESPU
UÉS DE LA
A REFORM
MA Y SU IIMPACTO EN EL ECUADOR Y
“CHIN
AMÉR
RICA LAT
TINA”, preseentado por la
l señorita egresada
e
de la Escuela de
d Economíía,
Natalia Germania Medina Lóópez, me perrmito inform
mar que el prroceso de in
nvestigación y
forme ha conncluido, com
mo se demuuestra en el original de la Tesis quue
redaccción del Info
adjuntto al presentee oficio.
En connsecuencia, autorizo a laa señorita eggresada para que pueda ccontinuar co
on los trámites
reglam
mentarios.
Del seeñor Decano, muy atentaamente,
Directtor
v
vi
vii
Quito, 27 de Agosto del 2012
Señor Economista
Marco Posso Zumárraga
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Quito,
Señor Decano:
En respuesta al contenido de su Oficio No. 1776 - 2012 - DT, de fecha 9 de Julio del presente año,
en la que me solicita calificar de manera fundamentada la Tesis intitulada "China después de la
reforma y su impacto en el Ecuador y América Latina", elaborado por la señorita egresada de la
Escuela de Economía Natalia Germania Medina López, me permito manifestar lo siguiente:
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS.El tema abordado y el objetivo general que buscaba "determinar si el enorme dinamismo de la
economía China y las transformaciones - casi simultáneas - que se viven en el Ecuador y América
Latina configuran una circunstancia internacional favorable para el desarrollo de la economía y la
sociedad ecuatoriana", reviste una enorme complejidad y los datos a los que la investigadora tuvo
acceso demuestran que China es el nuevo socio encontrado por el régimen de Correa en su
propuesta de modernización de la economía y la sociedad ecuatoriana, en una división
internacional del trabajo que, por el modelo de acumulación vigente en el Ecuador, repite el viejo
esquema que se configuró con las potencias imperiales. La dirigencia del Estado chino, por la
información disponible, se mueve en contexto de las regulaciones del sistema mundial de comercio
del GATT y la OMC con el mayor pragmatismo y buscando satisfacer sus necesidades e intereses.
Por ahora las posibilidades de incrementar y diversificar la oferta ecuatoriana exportable a China es
muy limitada y la carencia de políticas productivas del régimen agravan esa circunstancia.
DEMOSTRACIÓN DE HIPOTESIS.Al crecer China a un ritmo anual promedio del 10 % en las tres últimas décadas, lo que la convierte
en la locomotora de la economía mundial, se ha transformado en la segunda potencia, después de
los Estados Unidos de América, desplazando de ese lugar al Japón. China tiene aún muchos
problemas que resolver, pero, la profunda crisis que sufre hoy el capitalismo central y de modo
singular los Estados Unidos de América puede determinar que se produzca una revolución
teutónica, geológica, en la que China, situada en el Lejano Oriente, sobre las costas del Pacífico,
pase a desempeñar el papel de hegemón de la economía mundial. Por desgracia, problemas de
viii
tiempo de la Egresada, determinaron que no pueda hacer un análisis sostenido de los desafíos de la
integración subregional latinoamericana y que, por lo mismo, las conclusiones y recomendaciones,
en este aspecto, sean provisorias y carezcan, a mi juicio, de la fuerza argumental suficiente,
observación ésta que no quita mérito al esfuerzo realizado.
METODOLOGÍAS Y VARIABLES UTILIZADAS.En este trabajo se utilizan sobre todo el método histórico, el análisis comparativo, el método
descriptivo y los métodos cuantitativos presentes en una considerable cantidad de cuadros
estadísticos, cuyo análisis no se agota. Las variables son las que se necesitan en este tipo de
investigación.
CONCORDANCIA DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CON EL
RESULTADO DE LA INVESTIGACION.Sin que la investigación llegue a las posiciones de las tesis del antidesarrollo, hoy en boga, se
advierte que la economía mundial en los próximos años, girará en torno a la producción en cadenas
de valor, superando de modo irreversible las actuales tendencias a la financiarización causantes de
una de las mayores debacles del sistema. Se advierte también la necesidad de disminuir la emisión
de C02 y otros gases contaminantes, respetando el equilibrio del ecosistema global, así como la
tendencia a incorporar cada vez más nuevos paradigmas tecnológicos.
En lo específico del tema se advierte la participación creciente de China en el mercado
latinoamericano, el mismo que tiene un carácter complementario para ambas economías.
Se advierte el hecho coyuntural de que la subregión, signada por la presencia de los gobiernos
progresistas y el gigante chino tienen puntos de vista similares en cuanto a la necesidad de
establecer un orden político y económico internacional alternativo más justo.
China se ha transformado, de modo acelerado, en un importante socio comercial de Brasil, Chile,
Argentina y Perú.
"Durante la última década Ecuador ha exportado a China cantidades marginales de petróleo,
deshechos de minerales y productos agroindustriales como banano y madera, que apenas
representan el 0.85 % del valor total exportado por el país. La ausencia de una política agraria,
profundiza los problemas de producción a escala y comercialización, que se magnifican al
momento de entablar lazos comerciales con una gran economía - como es la de China - que
demanda cantidades enormes de alimentos, energía, metales y minerales y en general materias
primas para satisfacer la demanda creciente de un mercado de cerca de 1.400 millones de seres
ix
humaanos, es decirr, la quinta paarte de la pobblación munddial, oportuniidad que es desaprovechad
d
da
por nuuestras limitaadas políticas productivas.
El lennto avance de la integraciónn subregionall latinoamericcana debilita el
e tránsito haccia economíass y
socieddades más dessarrolladas y en
e lo específicco se recomiennda que los goobiernos de América
A
Latinaa y
el Carribe redoblen sus esfuerzos para acelerar la integraciónn, e identificar y aprovechar las fortalezass y
oportuunidades que derivan del vertiginoso
v
deesarrollo econnómico de Chhina. Las Univ
versidades están
llamaddas a cumpliir un papel esencial
e
mediiante program
mas académicoos que permiitan avizorar la
realiddad económicaa y política de China y sus desafíos
d
y oporrtunidades parra el Ecuador..
NOTA
A.Por laas razones mencionadas
m
m permito caalificar el trabbajo escrito de
me
d tesis con la
l nota de 9/10
NUEV
VE SOBRE DIEZ.
D
Del seeñor Decano, muy atentameente,
x
xi
xii
INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I PLAN DE TESIS ............................................................................................... II
1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1
1.1.1 Antecedentes Históricos .............................................................................................. 1
1.1.2 Antecedentes Estadísticos ........................................................................................... 11
1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 16
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 23
1.4 DELIMITACIÓN ................................................................................................................... 24
1.4.1 Delimitación Espacial ............................................................................................... 24
1.4.2 Delimitación Temporal .............................................................................................. 24
1.5 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 25
1.5.1 Objetivo General ........................................................................................................ 25
1.5.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 25
1.6 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 26
1.6.1 Hipótesis General ....................................................................................................... 26
1.6.2 Hipótesis Específicas .................................................................................................. 26
1.7 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 27
1.7.1 Marco Teórico ............................................................................................................ 27
1.8 PLAN ANALÍTICO ............................................................................................................... 32
1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ...................................................................................... 34
CAPITULO II LA RECONFIGURACIÓN DEL PODER MUNDIAL, CHINA, EL
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. ........................................................................................ 36
2.1 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL ............................................................................................. 36
2.1.1 El caos del orden mundial ......................................................................................... 36
2.1.1 Características del orden mundial. ........................................................................... 39
2.2 LAS NUEVAS ECONOMÍAS EMERGENTES............................................................................ 42
2.3 LAS PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO RECIENTE DE CHINA. .................................... 43
2.4 LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS EN AMÉRICA LATINA. ..................................................... 46
2.4.1 Breve definición de los gobiernos progresistas .......................................................... 46
2.4.2 Breve balance del gobierno de Hugo Chávez............................................................. 48
2.4.3 Lula, el PT y el destino del Brasil .............................................................................. 50
2.4.4 La experiencia reciente del Uruguay ......................................................................... 52
2.4.5 La revolución ciudadana en el Ecuador..................................................................... 53
xiii
CAPITULO III AMÉRICA LATINA Y EL ECUADOR EN EL NUEVO ORDEN
MUNDIAL .................................................................................................................................. 57
3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE AMÉRICA LATINA. .................................................................... 57
3.1.1 Visión general del contexto internacional ................................................................ 57
3.1.2 Crecimiento económico de América Latina ............................................................ 58
3.1.3 La caída de la pobreza en América Latina. ............................................................ 60
3.1.4 Comportamiento general del sector externo de América Latina ............................. 69
3.2 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL ECUADOR ...................................................... 76
3.2.1 Introducción ............................................................................................................... 76
3.2.2 Evolución del Producto Interno Bruto 2000-2015 ................................................. 78
3.2.3 Indicadores Macroeconómicos................................................................................. 79
3.2.4 Indicadores Sociales .................................................................................................. 83
3.2.5 Sector Externo ........................................................................................................... 87
3.2.5.1 Balanza Comercial ................................................................................................ 87
3.2.5.2 Características de las Exportaciones del Ecuador .............................................. 88
3.2.5.3 Importaciones .......................................................................................................... 89
3.2.7 Perspectivas del Ecuador al 2016 ............................................................................. 90
3.3 RELACIONES ENTRE CHINA Y AMÉRICA LATINA. .......................................................... 93
3.3.1 Reseña histórica de las relaciones China- América Latina ................................. 93
3.3.2 Re – establecimiento de las relaciones entre la República Popular China y América
Latina 1949-1970 ................................................................................................................ 94
3.3.3 Relaciones de China y América Latina después de la reforma 1979 ...................... 97
3.3.4 Breves rasgos de las relaciones políticas entre China y América Latina .............. 100
3.4. BALANCE DE LAS RELACIONES ENTRE EL ECUADOR Y CHINA .................................... 102
3.4.1 Breve reseña histórica de las relaciones entre Ecuador y China........................... 102
3.4.2 Relaciones diplomáticas oficiales entre China y Ecuador 1980 ............................ 104
3.4.3 Comunidad China en Ecuador ............................................................................... 106
3.4.4 Inversiones chinas en Ecuador .............................................................................. 107
3.4.5 Financiamiento chino ............................................................................................... 109
CAPITULO IV RELACIONES COMERCIALES ENTRE CHINA Y AMÉRICA LATINA
.................................................................................................................................................... 112
4.1 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO CON CHINA PERSPECTIVA GENERAL.................................. 112
4.1.1 Datos generales sobre China ................................................................................. 112
4.1.2 Economía china tras la reforma .............................................................................. 114
4.1.3 Comercio Exterior de China.................................................................................... 116
4.1.4 Exportaciones Chinas al mundo. ........................................................................... 117
xiv
4.1.5 Importaciones chinas del mundo ............................................................................. 119
4.2 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DE CHINA Y AMÉRICA LATINA ........................................ 120
4.2.1 Ascenso del comercio con China ........................................................................... 120
4.2.2 Principales productos de exportación a China ....................................................... 124
4.2.3 Principales Proveedores latinoamericanos ............................................................. 125
4.3 TRATADOS DE COOPERACIÓN CHINA CON AMÉRICA LATINA Y EL ECUADOR ................ 128
4.3.1 Principales acuerdos Argentina- China ................................................................. 128
4.3.2 Principales acuerdos Brasil- China ....................................................................... 128
4.3.3 Principales acuerdos Chile- China ........................................................................ 129
4.3.4 Principales acuerdos Ecuador - China ................................................................... 129
CAPITULO V BALANZA COMERCIALDE CHINA Y ECUADOR ............................ 132
5.1 BALANZA COMERCIAL ENTRE CHINA Y ECUADOR ....................................................... 132
5.1.1 Introducción ............................................................................................................ 132
5.1.2 Evolución de la Balanza Comercial Ecuador - China 2000-2011 ...................... 132
5.2 PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN .................................................................. 134
5.2.1 Evolución de las Exportaciones de Ecuador a China 2000-2011 ......................... 134
5.2.2 Concentración de las exportaciones...................................................................... 137
5.2.3 Dinámica de los principales productos de exportación ......................................... 138
5.2.3.1 Crudo de Petróleo ............................................................................................... 140
5.2.3.2 Desperdicios y desechos de Cobre ..................................................................... 141
5.2.3.3 Banano tipo Cavendish Valery ............................................................................. 142
5.2.3.4 Madera ................................................................................................................. 143
5.2.3.5 Harina de pescado ................................................................................................. 144
5.2.3.6 Camarón ................................................................................................................ 145
5.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN ................................................................. 146
5.3.1 Evolución de las Importaciones de China 2000-2011 .......................................... 146
5.3.2 Dinámica de los principales productos de importación ......................................... 148
CAPITULO VI POSIBLES ESTRATEGIAS POLÍTICAS PRODUCTIVAS Y
COMERCIALES PARA MEJORAR LA OFERTA EXPORTABLE ECUATORIANA151
6.1 RELACIONES COMERCIALES CHINA Y ECUADOR ............................................................. 151
6.1.1 Crudo de petróleo ................................................................................................... 151
6.1.2 Frutas ....................................................................................................................... 152
6.1.3 Nuevos productos agrícolas ..................................................................................... 152
6.1.4 Productos metalíferos ............................................................................................... 153
6.1.5 Productos marinos.................................................................................................... 154
xv
6.1.6 Productos manufacturados ...................................................................................... 154
6.1.7 ¿El destino del Ecuador es el modelo primario exportador?............................ 154
6.1.8 ¿La integración latinoamericana es una solución? .............................................. 155
6.2 RELACIONES POLÍTICAS ENTRE CHINA Y ECUADOR ....................................................... 156
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 160
7.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 160
7.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 160
ANEXOS ............................................................................................................................... 167
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 174
INDICE DE ANEXOS
A.1 LA GRANDIOSA META DE LAS CUATRO MODERNIZACIONES Y NUESTRAS
POLÍTICAS FUNDAMENTALES AL RESPECTO ................................................................ 167
A.2 MAPA DE AMÉRICA LATINA. ...................................................................................... 171
A.3 MAPAMUNDI CHINA – AMÉRICA LATINA. ............................................................... 172
A.4 MAPA POLÍTICO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA.......................................... 173
INDICE DE TABLAS
TABLA 3.1.2.1 AMÉRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO POR PAÍSES
(EN PORCENTAJES). ............................................................................................................... 59
TABLA 3.1.3.1 AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBREZA 2000-2011 ............... 61
TABLA 3.1.3.2 BRASIL: PORCENTAJE DE POBREZA 2003-2011 ................................... 63
TABLA 3.1.3.3 AMÉRICA LATINA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA COMO
PORCIÓN DEL PIB 2002-2011 (MILLONES DE DÓLARES)............................................. 67
TABLA 3.1.4.1 AMÉRICA LATINA: PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN DE 2008- 2011 (EN PORCENTAJES) ......................................................... 70
TABLA 3.2.3.2 INGRESOS DE PETRÓLEO CRUDO (MILLONES DE DÓLARES FOB)82
TABLA 3.2.3.3 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA 2010- 2011 (MILLONES DE DÓLARES Y %
VARIACIÓN) .............................................................................................................................. 83
xvi
TABLA 4.2.3.1 PRINCIPALES PROVEEDORES DE CHINA, 2010 (EN PORCENTAJES DEL
TOTAL IMPORTADO DE CADA PRODUCTO).................................................................... 126
TABLA 5.1.2.1 TENDENCIA BALANZA COMERCIAL ECUADOR- CHINA 2000-20011
(MILES DE DÓLARES FOB) ................................................................................................. 133
TABLA 5.2.1.1 ECUADOR: EXPORTACIONES A CHINA 2000-2011 (MILES DE DÓLARES
.................................................................................................................................................... 134
FOB)........................................................................................................................................... 134
TABLA 5.2.3.1 ECUADOR: LISTA DE PRODUCTOS EXPORTADOS A CHINA 2000-2011
.................................................................................................................................................... 139
TABLA 5.3.1.1 ECUADOR: IMPORTACIONES DE CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES FOB) ....................................................................................................................... 146
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1.2.1 CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL 2000-2010 (EN PORCENTAJES) ... 11
GRÁFICO 1.2.2 CHINA: CONTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL PIB
(MILES DE MILLONES DÓLARES) 1978 – 2008 .................................................................. 12
GRÁFICO 1.2.3 CHINA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (BILLONES DE
DÓLARES) 2000-2009 ................................................................................................................ 13
GRÁFICO 1.2.4 RANKING MUNDIAL DE LAS EXPORTACIONES 2008 (MILES DE
MILLONES DE DÓLARES)....................................................................................................... 13
GRÁFICO 1.2.5 RANKING MUNDIAL DE RECEPCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA 2008 (MILES DE MILLONES DE DÓLARES) ....................................................... 14
GRÁFICO 1.2.6 RANKING MUNDIAL DE CONSUMO DE PETRÓLEO 2008 (BARRILES
DÍA) ............................................................................................................................................. 15
GRÁFICO 3.1.1.1 TASA DE CRECIMIENTO PIB MUNDIAL 2003-2011. ......................... 58
GRÁFICO 3.1.2.1 AMÉRICA LATINA: PIB 2000-2010 (DÓLARES 2000) ......................... 58
GRÁFICO 3.1.2.2 AMÉRICA LATINA: TASAS ANUALES DE VARIACIÓN PIB ......... 60
GRÁFICO 3.1.3.1 AMÉRICA LATINA: TASA DE DESEMPLEO URBANO 2002-2010 .. 61
GRÁFICO 3.1.3.2 AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBREZA 2000-2011 .......... 62
GRÁFICO 3.1.3.3 BRASIL: PORCENTAJE DE POBREZA 2003-2011 ............................... 64
xvii
GRÁFICO 3.1.3.4 AMÉRICA LATINA PIB PER CÁPITA TASA DE CRECIMIENTO ...... 65
GRÁFICO 3.1.3.5 AMÉRICA LATINA: GASTO SOCIAL 2002-2011 ................................ 65
GRÁFICO 3.1.3.6 AMÉRICA LATINA: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA COMO
PORCIÓN DEL PIB 2002-2011 (MILLONES DE DÓLARES)............................................. 66
GRÁFICO 3.1.3.7 AMÉRICA LATINA: INVERSIÓN EXTRAJERA DIRECTA COMO
PROPORCIÓN DEL PIB POR PAÍSES 2010 ........................................................................... 68
GRÁFICO 3.1.3.8 AMÉRICA LATINA: TASA DE INFLACIÓN 2007-2010....................... 69
GRÁFICO 3.1.4.1 AMÉRICA LATINA: IMPORTACIONES 2002-2010 (MILLONES
DÓLARES FOB) ........................................................................................................................ 71
GRÁFICO 3.1.4.2 AMÉRICA LATINA: EXPORTACIONES 2002-2010 (MILLONES
DÓLARES FOB) ........................................................................................................................ 72
GRÁFICO 3.1.4.3 AMÉRICA LATINA: EXPORTACIONES SEGÚN DESTINO 20062011(MILLONES DE DÓLARES) ............................................................................................ 73
GRÁFICO 3.1.4.4 AMÉRICA LATINA: DEUDA EXTERNA/PIB (%) 2002-2011 .............. 74
GRÁFICO 3.1.4.5 AMÉRICA LATINA RESERVAS INTERNACIONALES (MILLONES
DÓLARES) .................................................................................................................................. 75
GRÁFICO 3.1.4.6 AMÉRICA LATINA RESERVAS INTERNACIONALES 2004-2010
(MILLONES DÓLARES COMO PORCENTAJE DEL PIB)................................................... 76
GRÁFICO 3.2.2.1 ECUADOR: PIB REAL 2000-2015
(TASA DE VARIACIÓN ANUAL
PORCENTAJES) ......................................................................................................................... 78
GRÁFICO 3.2.3.1 ECUADOR: INFLACIÓN ANUAL Y MENSUAL 2005 -2011
(PORCENTAJES) ........................................................................................................................ 79
GRÁFICO 3.2.3.2 INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL (MILLONES DE DÓLARES,
BASE DEVENGADO) ................................................................................................................ 80
GRÁFICO 3.2.3.2.1 PRECIO DEL PETRÓLEO ECUATORIANO (DÓLARES POR BARRIL)
...................................................................................................................................................... 81
GRÁFICO 3.2.3.2.2 PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (MILES DE BARRILES).................. 82
GRÁFICO 3.2.4.1 ECUADOR: INVERSIÓN SOCIAL 2001-2011 (MILLONES DÓLARES)84
GRÁFICO 3.2.4.1.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2006
– 2011 ........................................................................................................................................... 84
GRÁFICO 3.2.4.2 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (% DE LA PEA) .................................. 85
xviii
GRÁFICO 3.2.4.3 INCIDENCIA DE LA POBREZA POR INGRESOS ................................. 86
GRÁFICO 3.2.4.4 ECUADOR: REMESAS 2003-2011 (MILLONES DÓLARES) ................. 86
GRÁFICO 3.2.5.1.1 ECUADOR: BALANZA COMERCIAL 2009-2011 (MILLONES
DÓLARES) .................................................................................................................................. 88
GRÁFICO 3.2.5.2 ECUADOR: EXPORTACIONES 2000-2011 (MILLONES DE DÓLARES)89
GRÁFICO 3.2.5.3 ECUADOR: IMPORTACIONES 2000-2011 (MILLONES DE DÓLARES)90
GRÁFICO 3.3.1 RELACIONES REPÚBLICA POPULAR CHINA Y AMÉRICA LATINA
1560-1949 .................................................................................................................................... 95
GRÁFICO 3.3.2.2 RE-ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES CHINA – AMÉRICA
LATINA 1960. ............................................................................................................................. 96
GRÁFICO 3.3.2.3 CHINA: HITOS HISTÓRICOS DE 1970. ................................................... 97
GRÁFICO 3.3.3.1 PAÍSES LATINOAMERICANOS QUE ESTABLECIERON RELACIONES
DIPLOMÁTICAS CON CHINA 1980 – 1990. ......................................................................... 99
GRÁFICO 3.3.4.1 RELACIONES POLÍTICAS ENTRA PARTIDOS DE CHINA Y
AMÉRICA LATINA ................................................................................................................. 101
GRÁFICO 3.4.2.1 RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE ECUADOR CON CHINA 1958-1980.
.................................................................................................................................................... 105
GRÁFICO 3.4.2.2 VISITAS OFICIALES DE PRESIDENTES ECUATORIANOS A CHINA.
.................................................................................................................................................... 106
GRÁFICO 3.4.5.1. ECUADOR: DEUDA PÚBLICA 2000-2011 (MILLONES DE DÓLARES)
.................................................................................................................................................... 109
GRÁFICO 3.4.5.2. ECUADOR: DEUDA EXTERNA CON CHINA 2011 (EN PORCENTAJES)
.................................................................................................................................................... 110
GRÁFICO 4.1.1.1 CHINA: PIB 2001 -2011(MILES DE MILLONES) .................................. 114
GRÁFICO 4.1.2.1 CHINA CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL 20002012 (EN PORCENTAJES)....................................................................................................... 114
GRÁFICO 4.1.2.2 REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS: BALANZA DE LA CUENTA
CORRIENTE, 2000-2012 (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES) ............................... 115
GRÁFICO 4.1.3.1 CHINA: COMERCIO EXTERIOR 2000-2010(MILLONES DE DÓLARES)
.................................................................................................................................................... 116
xix
GRÁFICO 4.1.4.1 CHINA: COMPARACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE 2001 – 2010
(EN PORCENTAJES) ............................................................................................................... 118
GRÁFICO 4.1.4.2 PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y
SERVICIOS 2000 – 2010 (EN PORCENTAJES) ..................................................................... 119
GRÁFICO 4.1.5.1 CHINA COMPARACIÓN DE LAS IMPORTACIONES 2001 -2010 (EN
PORCENTAJES) ....................................................................................................................... 120
GRÁFICO 4.2.1.1 BALANZA COMERCIAL AMÉRICA LATINA – CHINA 1985-2009 ... 121
GRÁFICO 4.2.1.2 AMÉRICA LATINA PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO CON CHINAJAPÓN 1985-2010 2010 ............................................................................................................ 122
GRÁFICO 4.2.1.3 AMÉRICA LATINA PARTICIPACIÓN DE ESTADOS UNIDOS, UNIÓN
EUROPEA Y CHINA EN EL COMERCIO REGIONAL (2000-2020) ................................. 123
GRÁFICO 4.2.2.1 AMÉRICA LATINA: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A
CHINA 2010 (EN PORCENTAJES) ........................................................................................ 125
GRÁFICO 4.2.3.1 PRINCIPALES PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUE SE
ENCUENTRAN DENTRO DE LOS CINCO PRINCIPALES PROVEEDORES DE CHINA,
2010. ........................................................................................................................................... 127
GRÁFICO 5.1.2.1 BALANZA COMERCIAL ECUADOR- CHINA 2000-20011 (MILES DE
DÓLARES FOB) ....................................................................................................................... 133
GRÁFICO 5.2.1.1 ECUADOR: TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES A CHINA 20002011 (MILES DE DÓLARES FOB) ......................................................................................... 135
GRÁFICO 5.2.1.2 ECUADOR: EXPORTACIONES A CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES FOB) ....................................................................................................................... 136
GRÁFICO 5.2.1.3 EXPORTACIONES A CHINA COMO PORCENTAJE DEL TOTAL
EXPORTADO 2000-2011 (MILES DE DÓLARES) ............................................................... 136
GRÁFICO 5.2.2.1CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES A CHINA 2000-2010137
GRÁFICO 5.2.3.1 ECUADOR: PRODUCTOS EXPORTADOS A CHINA 2000-2011 EN
PORCENTAJES ........................................................................................................................ 138
GRÁFICO 5.2.3.1 EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO A CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES Y TONELADAS) ................................................................................................... 140
GRÁFICO 5.2.3.2 EXPORTACIÓN DE DESPERDICIOS DE COBRE A CHINA 2000-2011
(MILES DE DÓLARES Y TONELADAS)............................................................................... 141
xx
GRÁFICO 5.2.3.3 EXPORTACIÓN DE BANANO A CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES Y TONELADAS) ................................................................................................... 142
GRÁFICO 5.2.3.4 EXPORTACIÓN DE MADERA A CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES Y TONELADAS) ................................................................................................... 143
GRÁFICO 5.2.3.5 EXPORTACIÓN DE HARINA A CHINA 2000-2011 (MILES DE DÓLARES
Y TONELADAS)....................................................................................................................... 144
GRÁFICO 5.2.3.6 EXPORTACIÓN DE CAMARÓN A CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES Y TONELADAS) ................................................................................................... 145
GRÁFICO 5.3.1.1 ECUADOR: IMPORTACIONES DE CHINA 2000-2011 (MILES DE
DÓLARES FOB) ...................................................................................................................... 147
GRÁFICO 5.3.1.2 IMPORTACIONES DE CHINA COMO PORCENTAJE DEL TOTAL
IMPORTADO 2000-2011 (MILES DE DÓLARES) ............................................................... 148
GRÁFICO 5.3.2.1 ECUADOR: PRODUCTOS IMPORTADOS DE CHINA 2000-2011 EN
PORCENTAJES ........................................................................................................................ 149
xxi
CHINA DESPUÉS DE LA REFORMA Y SU IMPACTO EN EL ECUADOR Y AMÉRICA
LATINA
CHINA AFTER THE REFORM AND ITS IMPACT IN ECUADOR AND LATIN
AMERICA
RESUMEN EJECUTIVO:
Esta tesis hace un estudio de las reformas introducidas en el desarrollo de la economía y la
sociedad china, a partir de la década de los 80 del siglo XX, por el dirigente del Partido
Comunista y del Gobierno Deng Xiao Ping que determinaron que la economía registre a
partir de entonces un ritmo de crecimiento anual promedio del 10 % que le convierte en “la
locomotora de la economía mundial”. Simultáneamente se estudia la reconfiguración del
poder mundial signado por acontecimientos como la presencia de poderosas economías
emergentes y la crisis multilateral que caracteriza al actual ciclo de reproducción del
capitalismo mundial. Finalmente, se analizan con detenimiento el estado actual de las
relaciones entre China, América Latina y el Ecuador.
PALABRAS CLAVES:
CHINA/REFORMA/IMPACTO/ECUADOR/AMERICA LATINA
xxii
ABSTRACT:
This is a study of reforms in the development of Chinese economy and society, from the
80's of the twentieth century by the Communist Party leader Deng Xiaoping government
that led to an economic record thereafter an average annual growth rate of 10% which
makes it "the locomotive of the global economy." Simultaneously study the
reconfiguration of world power marked by events such as the presence of powerful
emerging economies and multilateral crisis that characterizes the current cycle of
reproduction of global capitalism. Finally, we analyze in detail the current state of relations
between China, Latin America and Ecuador.
KEYWORDS:
CHINA / REFORM / IMPACT / ECUADOR / LATIN AMERICA
xxiii
CAPITULO I
xxiv
CAPITULO I PLAN DE TESIS
1.1 Antecedentes
1.1.1 Antecedentes Históricos
China es una de las civilizaciones más antiguas de la historia. Su revolución agrícola se
produce unos 5.000 años antes de nuestra era. Su recorrido histórico más reciente, coincide con la
fase mercantil del capitalismo, entre los siglos XV y principios del siglo XVIII; este lapso ha sido
extremadamente accidentado, sucesivos acontecimientos, internos y externos, marcaron el rumbo
de sus reformas y revoluciones, cuyo objetivo fue derrotar el dominio extranjero y construir la
China Moderna.
Hacia el siglo XVII el Imperio Celeste ya “fue el líder mundial en productividad agrícola,
innovación industrial y calidad de vida,… en la época de la declaración de la independencia de
Estados Unidos de América ya tenía más de 200 millones de habitantes y era también la principal
potencia manufacturera del mundo.”1
Si bien China no era una nación en el sentido moderno del término, si era una cultura y un
imperio. Ya contaba con un poder centralizado y una administración burocrática eficaz sobre un
territorio más o menos definido. Desde sus raíces históricas el gigante asiático presentó muestras
de una fuerte conciencia de identidad nacional, “que se había formado a partir de la dinastía de los
Han, entre el segundo siglo A.C y el segundo siglo D.C. Fue la primera dinastía que gobernó
largamente China después de su unificación, lo que permitió que la mayoría de los chinos se
identificaran como Han, distinguiéndoles de otras minorías como los Hui -musulmanes chinos-, los
mongoles, tibetanos, entre otros.”2
Hacia el siglo XIX el estado chino aún conservaba su forma tradicional, es decir lo
político, lo social y lo cultural funcionaban conjuntamente, los hombres de letras fueron los
intermediarios entre estos tres sectores y entre el estado y la sociedad. El sistema imperial poseía
instituciones administrativas muy diferenciadas, aunque lo cultural y lo político estaban en
simbiosis permanente; muy al contrario de lo que sucedía en Occidente en donde el César y Dios
permanecían disímiles.
1
2
Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Paidos, Barcelona, 1997. Pág. 163
Zhang Lun, “Tenemos pechos de bronce pero no sabemos”, Plural Editores, Bolivia, 2003. Pág. 65
1
Guerras del Opio
La primera guerra del opio ocurrió entre 1839 y 1860 y fue el resultado de los conflictos
comerciales entre China y Gran Bretaña. En el siglo XVIII, la seda, el algodón, el té, la porcelana y
los objetos esmaltados chinos eran sumamente apreciados en Europa, pero resultaban muy caros y
escasos, además, esto significaba un gran esfuerzo para las ya apretadas finanzas europeas
provocadas por las guerras napoleónicas.
El emperador Chino no estaba interesado en el comercio con otras naciones, ya que según
su perspectiva, los bárbaros no tenían nada que fuera de su utilidad. “La estrategia comercial de los
británicos consistió en apoyar la conversión de una parte de la sociedad china en toxicómana. Una
vez que millones de chinos se volvieron drogadictos, la introducción del opio en China estuvo
completamente asegurada. El consumo de opio entre los chinos pronto se extendió como la
pólvora.”3
Los ingleses introdujeron el opio en China a través de East India Company; que lo
trasladaba desde la India y de los campos de opio sembrados en el propio imperio. Los gobernantes
chinos de entonces muy pronto se percataron de la peligrosidad del opio, a partir de sus
repercusiones negativas sobre los consumidores, ya que era un factor de desorganización social y
podrían volverse peligrosamente contra el poder. Para llegar a eliminar, o, en todo caso, a reducir la
introducción de opio, el Gobierno chino promulgó edictos que prohibían el comercio y el consumo
de este producto.
El comercio y las relaciones diplomáticas entre China y Gran Bretaña se vieron muy
afectados como consecuencia del comercio del opio, porque, a pesar de haberse declarado ilegal a
través de un edicto en 1729, los comerciantes continuaban introduciendo clandestinamente este
producto, hecho que provocó repetidamente la ira de las autoridades chinas hacia los británicos.
Tras infructuosos intentos de negociación a cargo de diplomáticos británicos para solventar
los conflictos ocasionados por el comercio del opio, se sucedieron una serie de episodios bélicos
entre chinos e ingleses durante el período comprendido entre 1830 y 1860. Durante dicha guerra no
solamente se enfrentaron chinos y británicos, sino que también participaron en ella
norteamericanos, franceses y rusos, quienes en el transcurso del conflicto saquearon todo lo que
pudieron de China.
Los ingleses consiguieron, finalmente, por medio del tratado de Nanking (1842) abrir el
imperio chino al comercio internacional. Dicha alianza abrió cinco puertos al comercio
3
Beeching Jack, “La guerra del opio”, Plaza & Janés S.A. Editores, Barcelona 1976.
http://www.ub.es/geocrit/b3w-95.htm. Octubre 2010.
2
Desde
internacional, estableciéndose el régimen de "concesiones", por el que China perdía su soberanía
sobre parte de su territorio. La imagen de los barcos de madera chinos hundidos por los navíos de
acero ingleses en la Primera Guerra del Opio refleja el atraso tecnológico del Imperio celeste
respecto a los países industriales. En la actualidad los aspectos relacionados con el tráfico de drogas
–heroína, sustancia extraída del opio- pueden ser asociados al consumo del opio en China entre
los siglos XVII y XIX.
A partir de 1860 y 1870, parte de la élite china decide lanzar una serie de reformas
destinadas a enderezar al país en estado de astenia. Sin embargo los esfuerzos fracasaron, ya que
la legitimidad de los Manchú y los miembros de la dinastía Qing estuvo comprometida debido a
los casos de corrupción en su contra, a esto se le debe añadir la derrota ante el invasor japonés en
1895, la más significativa y dramática. Adempero, estas reformas fracasadas facilitaron el
advenimiento de la Revolución de Sun Yat Sen.
Sun Yat Sen y los Inicios de la República
La revolución de 1911, destronó al último emperador Qing, provocando el
desmoronamiento del antiguo orden imperial, de ya más de 2000 años de historia, dando lugar a la
República, cuya principal personalidad fue Sun Yat Sen.4 Cuando el sistema imperial se vino abajo
el gigante asiático ingresó en un estado de anomia - es la falta de normas o incapacidad de la
estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedadDurante algún tiempo la anarquía reinó, las guerras civiles transcurrieron una tras otra y la
situación empeoró con las continuas invasiones japonesas a partir de los años 30.
Inicios del Kuomintang (Partido Nacionalista)
“Según estimación de Naciones Unidas en 1947 la renta per cápita China era de 40
dólares, muy por debajo del promedio mundial de 250 dólares. La tierra era posesión de unos
pocos terratenientes, la misma, que era trabajada por la inmensa mayoría campesina, que vivía
hundida en la pobreza y oprimida por el pago de tributos exorbitantes que alcanzaban la mitad de
la cosecha. El tipo de interés de los préstamos alcanzaba normalmente los niveles del 40% y los
arrendamientos oscilaban entre el 50 y 80% del valor efectivo de las cosechas”5
4
Sun Yat Sen: (1866-1925) Conocido como “El padre de la China moderna”, realizó sus estudios en el
extranjero y se convirtió al cristianismo para volverse un fuerte crítico del maoísmo. Autor de los 3
principios del pueblo que impulsaban la transformación política y económica de la sociedad china. En 1912
se corona como presidente de la República China.
5
Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial Planeta, España,
2008
3
La gravedad de la situación se ve complementada por la falta de un sistema de transporte
eficiente a nivel nacional, la jornadas de trabajo extenuante, de hasta 12 horas en doble turno, la
ausencia completa de seguridad social y una educación casi inexistente, solo el 10% de la
población
sabía leer y escribir.
China mantenía una rígida estructura social, basada en las
jerarquías políticas, sociales y familiares.
El Kuomintang, partido nacionalista chino instaurado en Cantón 1905, dirigido en sus
inicios por Sun Yat-sen y después por Chiang Kai-chek6, orientó a la nueva República por una
senda extremo conservadora; que resulto en una fuerte oposición comunista.
Sun Yat Sen preconizaba “un programa de modernidad, basado sobre tres deísmos -una
postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la
experiencia personal-o tres principios del pueblo: el nacionalismo, la democracia y un socialismo…
La revolución de 1911 apuntaba a realizar este programa. El objetivo de este nacionalismo fue la
independencia nacional, el socialismo tuvo por objetivo redistribuir la tierra a los campesinos y la
democracia significaba la ampliación de la participación política popular. ” 7
Pero estos tres objetivos no se llevaron a cabo en su totalidad. La promesa de devolver la
tierra a los campesinos no fue mantenida y la tendencia autoritaria reforzada por el estado de
guerra decepcionó a los intelectuales.
El Partido Comunista Chino
Estas circunstancias favorecen el nacimiento y desarrollo del Partido Comunista Chino que
había nacido de hecho en 1920 en Shanghai, se funda en 1921 y se afilia a la Internacional
Comunista en 1922, como la Sección China. En 1927 empieza la política del Kuomintang en contra
de la influencia comunista china, estos fueron expulsados de las ciudades; obligados a llevar una
política de guerrillas en el campo que rodeaba a las ciudades, estrategia conocida como la <<vía
china de revolución >> El partido comunista llamó a la revolución armada de los campesinos, en
contra del Kuomintang y para Octubre de 1934, se emprendió lo que se conoce como <<La larga
Marcha>> que partió desde la provincia sureña de Jiangxi ,y en la cual recorrieron alrededor de
3.500 km.
6
Chiang Kai-chek: (1887-1975) Siendo uno de los más destacados oficiales del Kuomintang, tras la muerte
de Sun Yat Sen en 1925, encabezó la fracción más conservadora del partido, iniciando la guerra civil en
contra de los comunistas que llevó al poder a Mao Zedong. Tras su derrota se refugió con sus partidarios en
la isla de Taiwán, donde instaló su Gobierno nacionalista autoritario bajo la protección de los Estados
Unidos. Se convirtió en un sólido aliado de los norteamericanos en el marco de la guerra fría. En 1950 fue
elegido presidente de la República Nacionalista China, cargo que ostentó hasta su muerte.
7
Zhang Lun, “Tenemos pechos de bronce pero no sabemos”, Plural Editores, Bolivia, 2003. Pág. 63
4
La Segunda Guerra Mundial, motivó a la tregua de la guerra civil entre comunistas y
nacionalistas, quienes combatieron juntos en el periodo de 1937 a 1946 en contra de los invasores
nipones. “En nombre de la democracia y de la libertad el Partido Comunista Chino PCCh gana el
apoyo de los intelectuales y de las clases urbanas y en nombre de la igualdad en el acceso a la
tierra de los campesinos”8 En los territorios conquistados por el ejército rojo se implantaron
medidas revolucionarias, reparto de las tierras, aplazamiento de deudas, limitación de impuestos.
Convirtiéndose así, en el cuerpo principal de la armada comunista, los campesinos.
Las zonas costeras y la mayoría de las grandes ciudades, estaban en manos del
Kuomintang, que se oponía a la reforma agraria fomentada por los comunistas y que contaba con el
apoyo de Estados Unidos. En 1947, el ejército rojo de liberación popular, protagonizó una gran
ofensiva que culminó con la reconquista de Manchuria. Sumido en la corrupción, el ejército
nacionalista cesó la lucha y los dirigentes del Kuomintang abandonaron el continente y se
refugiaron en la isla de Formosa- Taiwán9 bajo la protección de la flota Américana.
El 1 de octubre de 1949, Mao anunció en Pekín el nacimiento oficial de la República
Popular China. El campo comunista se había ensanchado enormemente, primero, con los avances
del Ejército Rojo en la II Guerra Mundial que permiten la formación del campo socialista, en
Europa Oriental; y, luego, con la incorporación de un país de 9 millones de Km² y una población de
500 millones de habitantes: China.
Podemos concluir que la revolución comunista se dedicó, en primer lugar, a restablecer el
orden interno del Estado, que había echado por tierra el régimen iniciado en 1911. Si comparamos
las revoluciones de 1911 con la de 1949, ultimaríamos que según Skocpol10, la revolución de Sun
Yat Sen fue una revolución política “porque cambia la estructura estatal, pero no la social”11 ; en
cambio la revolución de Mao Zedong fue una revolución social porque genera “un cambio de
estado y de la estructura de las clases, es nacida y acompañada de una rebelión de la clase de
abajo”12
8
Zhang Lun, “Tenemos pechos de bronce pero no sabemos”, Plural Editores, Bolivia, 2003. Pág. 61
Taiwán: Isla situada frente a las costas de la provincia china Fujian, cuya extensión es 36 000 km2. En
1895, tras la Primera Guerra chino-japonesa, China fue obligada por el Tratado de Shimonoseki a ceder
Taiwán a Japón. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la isla volvió a estar bajo soberanía
china. En 1949 tras la instauración del comunismo en el territorio continental, el Kuomintang se refugió en
la isla, instaurando el sistema político administrativo de occidente, hasta 1987 y durante la guerra fría la isla
fue reconocida por la ONU como representante oficial de China continental.
10
Skocpol Theda. (1947 - ) Américano sociólogo y científico político en la Universidad de Harvard, sus
obras y opiniones se han asociado con la escuela estructuralista, sostiene que las revoluciones sociales se
puede explicar mejor debido a su relación con las estructuras específicas de las sociedades agrícolas y de sus
respectivos estados.
11
Zhang Lun, “Tenemos pechos de bronce pero no sabemos”, Plural Editores, Bolivia, 2003. Pág. 64
12
Id 7
9
5
República Popular China
En 1945 la Segunda Guerra Mundial había terminado, el enfrentamiento por el cual los
países aliados y los del eje se habían enfrentado por algo más de 6 años dejó “60 millones de
muertos, y un saldo de más de 70 naciones enfrentadas en combate terrestre, aéreo y naval.”13
Surgida en plena Guerra Fría, la República Popular China fue reconocida
diplomáticamente tan sólo por los países comunistas14, el resto del mundo occidental y la ONU no
quisieron reconocer al nuevo Estado, manteniendo que, el único depositario de la legitimitidad
china era el gobierno de la China nacionalista que se encontraba en Taiwán. Bloqueada por el resto
del mundo, la China Popular se volcó hacia la Unión Soviética, el único aliado del que podría
obtener la ayuda financiera, económica y técnica que necesitaba para la reconstrucción del país. En
febrero de 1950, los dirigentes chinos firmaron en Moscú un tratado de "amistad, alianza y
asistencia mutua" con el gobierno soviético. A partir de este momento, la construcción del
socialismo en China se orientó hacia el modelo soviético y la estrategia estalinista: rápida
colectivización de la tierra y una planificación económica que daba prioridad absoluta a la industria
pesada.
El nuevo régimen ostentó algunas peculiaridades propias respecto al comunismo soviético,
lo que dio origen al <<Maoísmo>> cuyos pilares son: “la unión de las cuatro clases
revolucionarias: campesinos, obreros, pequeña burguesía y burguesía nacional, importancia del
campesinado, revolución permanente y acción directa del Partido en todas la áreas.” 15
Primer Plan Quinquenal
En lo económico, el gobierno chino lanzó el primer <<Plan Quinquenal (1953-1957)>> las
metas para 1957 en la industria eran, “la incorporación de la industria privada a la propiedad
mixta, la expansión de la forma intermedia de capitalismo de estado a la mayoría de las privadas
restantes, y la reducción de la parte correspondiente al sector particular en la producción industrial
al 12.2 % del total; en cuanto al comercio, el objetivo era prácticamente la absorción de todo el
mayoreo por el estado y las empresas mixtas, y la reducción del menudeo al privado al 21.1 % de
13
Jimmy
Wales,
Enciclopedia
Libre
Wikipedia,
Tomado
desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial. Diciembre 2010
14
Países Socialistas o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS fue una confederación
constitucional de estados socialistas, basada en la ideología comunista, que existió a partir de 1922, hasta su
disolución en 1991. Los países miembros fueron Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Cuba,
Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán,
Ucrania, Uzbekistán.
15
Lucas Lichilo, El Mundo Contemporáneo, http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_china.htm.
Octubre 2010
6
las ventas totales al menudeo; en la agricultura y la artesanía que un tercio de los campesinos y
como una cuarta parte de los artesanos se hubieran adherido a las cooperativas de productores”16
A principios de 1956 esta conversión se había llevado a cabo en el 70% de las ciudades,
70.000 negocios privados con 1’070.000 trabajadores pasaron a ser de propiedad mixta. La
expansión de sector socialista y la absorción del sector particular fueron pacíficas, los ex
propietarios recibieron un interés fijo del 5 % de su inversión durante varios años, en ningún
momento hubo una abierta confiscación; pues aunque la corrupción, la evasión de los impuestos y
especulación fueron severamente castigados, se hizo lo posible para que la burguesía nacional no
se convirtiera en enemiga. Pero no todo fue buenaventura, algunas empresas privadas fueron
expropiadas.
El PCCh decidió orientar su planificación hacia la industria pesada, basta recordar lo dicho
por Chou En Lai17 : “Pero, ¿Qué es mejor: soportar penalidades y molestias temporales a cambio de
prosperidad y felicidad a largo plazo, o buscar pequeños beneficios de momento y nunca sacudirse
la pobreza y el retraso? Creo que todos consideran buena la primera y mala la segunda”18
Los argumentos socialistas a favor de la industria pesada son que; la planificación supone
un cierto grado de habilidad para prever el futuro en términos generales, tomando en cuenta las
posibilidades razonables del mercado nacional en conjunto, no los mercados particulares de cada
artículo; y es relativamente fácil aprovechar los bienes de la industria eficiente y ventajosamente.
En segundo lugar que, el estado puede tomar en cuenta el producto social completo de la inversión,
mientras que en un régimen capitalista el horizonte está limitado por las utilidades privadas.
Primera Reforma Agraria
En cuanto
a la agricultura china experimentó una transformación paulatina pero
revolucionaria, la reforma agraria hizo del campesino individual, la unidad fundamental del agro
chino. Trajo un cambio en la composición de la clase rural, y un aumento en la importancia relativa
de los campesinos medianos. Las grandes propiedades en poder de latifundistas y de la burguesía
campesina fueron expropiadas y repartidas entre los agricultores.
16
Solomon Adler, La economía China, Editora Fondo de Cultura Económica, México, 1957. Pág. 62
Chou En Lai (1898-1976) Fue primer ministro de China desde el establecimiento del régimen comunista
hasta su muerte. Conocido por sus dotes como diplomático, Chou fue en gran medida responsable de la
reanudación de relaciones diplomáticas entre China y las potencias occidentales en 1970. De él se dice que
fue responsable de la preservación de numerosos lugares de interés histórico y cultural durante la
Revolución Cultural, cuando los guardias rojos, celosos defensores de la ortodoxia maoísta, amenazaban con
destruir cualquier vestigio de la China anterior al comunismo. A pesar de su diferente talante, Chou fue
siempre leal al liderazgo de Mao convirtiéndose en el hombre de más confianza del líder chino.
17
18
Solomon Adler, La economía China, Editora Fondo de Cultura Económica, México, 1957. Pág. 72
7
Los campesinos, ahora propietarios de la tierra, fueron estimulados a reagruparse en
cooperativas socialistas de producción al estilo de los koljoses soviéticos. En 1957, la mayoría de
los campesinos chinos formaban parte de este tipo de cooperativas. Esa cooperativización
constituyó una gran mejora, aumentando la productividad. Sin embargo desde el punto de vista de
la construcción del socialismo, esas cooperativas simbolizaban la perpetuación de la propiedad
privada y por ende del capitalismo.
La figura de las cooperativas fue mutada por la de las comunas, instituidas para combinar
elementos de política agraria, industrial y de administración pública. “Estas comunas son el
resultado de la asociación de las cooperativas, con el objeto de alcanzar mayores superficies de
producción, bajo una sola dirección, eliminándose así la propiedad privada de los medios de
producción agrícolas.”19
Gracias a estos cambios desde 1965 China ya no necesitaba importar alimentos como tuvo
que hacer hacia 1962 y 1963. Pero no solo la reforma agraria contribuyó a la gran mejora
productiva, las grandes obras hidráulicas como: presas, puesta en riego, drenajes. Amortiguaron el
eterno problema de sequias e inundaciones, además la mejora del transporte interno contribuyó a
una mejor distribución de los productos.
La campaña de las Cien Flores
En 1956, el régimen comunista impulsó un proceso de liberalización intelectual: la
campaña de las Cien Flores, que buscaba la diversificación de opiniones <<como si cien flores
brotaran>>. Con él, el Partido Comunista Chino ansiaba captar la adhesión de los intelectuales,
muchos de los cuales le eran hostiles. En un principio, los intelectuales no comunistas se mostraron
reacios a manifestar sus críticas. Finalmente, el movimiento desembocó en una verdadera denuncia
de las propias bases políticas del régimen. La reacción del Partido no se hizo esperar: los críticos
fueron acusados de contrarrevolucionarios y elitistas y muchos de ellos fueron castigados.
Las críticas más destacadas son la que desarrollo el economista Ma Yin-chu, centrando sus
objeciones en los siguientes puntos:

Planificación excesiva centralizada y sin flexibilidad.

Pésima localización industrial
19
Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial Planeta, España,
2008. Pág. 35
8

Excesiva burocratización, que genera ineficiencia en el desarrollo de los proyectos

Despilfarro de recursos naturales y mano de obra calificada, en la carrera por transmitir la
industrialización de las zonas costeras al interior

No utilización de precios y salarios, como indicadores adecuados para incrementar la
productividad.
El Gran Salto Adelante
En 1958, con ocasión del segundo plan quinquenal, el gobierno chino lanzó un amplio
movimiento conocido como el <<Gran Salto Adelante>> de lo que se trababa era de industrializar
el país, aprovechando los recursos locales y la tecnología tradicional, incluso en la áreas más
remotas utilizando inversión masiva de capital humano. Este nuevo proyecto buscaba sobrepasar
en 1972 los niveles de producción del Reino Unido, que por aquel entonces era la tercera potencia
mundial.
Con el Gran Salto Adelante se consiguieron algunos éxitos, la producción de hierro, acero,
carbón y la minería se incrementaron, pero debido a la obsoleta tecnología empleada, la retirada de
la ayuda soviética en 1960, y catástrofes naturales, hicieron que, pasado un año del Gran Salto
Adelante, el intenso crecimiento económico cediera bruscamente. Las consecuencias del fracaso
del Gran Salto Adelante fueron la escisión chino-soviética y relegación de la figura de Mao del
centro del poder.
En cuanto al cisma sino-soviético, podemos señalar que sucedió debido a tres causas:

Con el Gran Salto Adelante Pekín buscaba quemar etapas, y superar el período transitorio
que atravesaba Moscú desde 1917 para alcanzar el comunismo. Siendo esto una crítica frontal
a la política soviética.

Nikita Kruchev, dirigente de la URSS, planteó la tesis de la “coexistencia pacífica” con el
capitalismo, situación que Mao entendió como la postergación del retorno de Taiwán a China
y el no reconocimiento de la China Popular por la ONU.

Rusia había planteado a China la posibilidad para la creación de una bomba atómica, evento
que nunca sucedió.
En 1965 empieza un enfrentamiento abierto por el poder del PCCh, por un lado Mao y por el
otro Liu Shao y Peng Chen, alcalde de Pekín, quienes empezaron una profunda revisión de las
ideas del maoísmo.
9
La Revolución Cultural
La contraofensiva del maoísmo no se hizo esperar a partir del Ejército, donde el líder
conservaba un enorme prestigio. Mao dirigió sus ataques contra los intelectuales, invitando a los
estudiantes a denunciar las desviaciones ideológicas. Los objetivos principales que pretendía cubrir
con este proceso eran, en primer lugar, la persecución y derrota de todos aquellos que, detentando
el poder, seguían la vía capitalista; en segundo lugar, la destitución de las autoridades académicas
burgueses y la abolición de su ideología; por último, la transformación de aspectos de la
superestructura – lugar donde se sitúa la ideología en la teoría marxista – que habían quedado
desfasados después de la implantación de la economía socialista.
La revolución cultural llegó a todo el país, impregnando masivamente a la juventud en la
ideología de asumir la vía rápida al comunismo. Esta constituye “el vértice de la radicalización
política y responde a la teoría de la continuación de la revolución bajo la dictadura del proletariado.
Durante los 10 años siguientes a la revolución cultural, centenas de millones de personas fueron
maltratadas, hubo miles de muertos y la economía nacional estuvo al borde de la quiebra.”20
Tras la muerte de Mao Tse-tung en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo
socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente,
camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio
fue Deng Xiao Ping21, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural
y rehabilitado posteriormente. En 1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida
como <<Primavera de Pekín>> y permitió una crítica moderada al maoísmo.
20
Zhang Lun, “Tenemos pechos de bronce pero no sabemos”, Plural Editores, Bolivia, 2003. Pág. 61
Deng Xiao Ping (1904-1997) Presidente de la República Popular China tras la muerte de Mao Zedong,
bajo su liderazgo, el país emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía comunista
que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico.
21
10
1.1.2 Antecedentes
A
Estadísticos
China es el
e mejor ejem
mplo empíricco de las ecconomías atraasadas con altos
a
conflictos
socialees, que mediaante cambios estructuraless y reformas ggubernamentales, no solam
mente lograroon
salir del rezago, sin
no que mejooraron, y connquistaron un alto nicho een este munddo globalizaddo.
China contribuye approximadameente desde el 2000, entre eel 8% y 10%
% del PIB muundial, entoncces
surge lla primera dud
da ¿El gigantee asiático es el
e motor del crecimiento
c
m
mundial?
Gráficco 1.2.1 Creecimiento del
d PIB Munndial 2000--2010 (en poorcentajes)
Fuente: Indexxmundi
Elaboración: Medina Nataalia
El aporte deel PIB chino a la economíía mundial tieene un compoortamiento creeciente así en el
6
miles de
d
2000 aalcanza los 4.800 miles dee millones dee dólares y en el 2009 lllega a los 6.473
millonees de dólaress, lo que siggnifica un auumento de laa economía en un 35 %..En el 2009 la
diferenncia del PIB chino
c
con el PIB de los EE
E UU sitúa un déficit dee 7347 miles de millones de
d
dólaress.
Han pasadoo ya tres décaadas, desde quue Deng Xiaooping, inicio la
l apertura all exterior y llas
reform
mas económiicas; transfoormaciones conocidas
c
c
como
las 4 modernizaaciones, cuyyas
conseccuencias en geeneral han siddo positivas; situación quee da luces, el hecho de quue 400 millonnes
de chinnos han superrado el umbrral de la pobrreza, se han instalado meedio millón dee empresas coon
mayorees o menores participacionnes en capitall extranjero, resultando
r
la transformaciión del Imperrio
celestee en la zona manufacturera
m
del mundo.
11
Gráficco 1.2.2 C hina: Contrribución d e los sectoores económ
micos al PIIB (miles dde
millonnes dólares)) 1978 – 20 08
Fuente: National Burreau of Staticc of China
Elaboracción: Medina Natalia
El aporte del sector primario a la economía
e
chinna es en el 2008 es de 100% , del secttor
secunddario del 49%
% y del sectoor terciario de
d 41%, esta tendencia se ha venido maantenido desdde
1995, llo que demueestra que la mayor
m
parte de
d los recursoos económicoos privados y públicos estáán
enfocados en la exppansión de la industria
i
y teccnología.
En cuanto al comercio
exterior; según
s
la OM
MC22 en el 2008
2
las exportaciones de
d
mercanncías chinas alcanzaron loos 1 220 billlones de dóllares , que reepresenta el 8.89 % de las
l
exportaaciones munddiales, y los 904.60
9
billonnes de dólaress por importaaciones, es decir
d
6.87% del
d
total m
mundial, esto explica
e
la invvasión de productos chinoss desde textilees hasta autom
móviles, puess a
medidaa que la Reppública Popuular va conqquistando nueevas tecnologgías de seguro inundará el
mercaddo mundial con los máás sofisticaddos artículos a precios imbatibles; entonces cabbe
pregunntarnos ¿China determinarra las nuevas tendencias m
mundiales?
22
OMC
C http://stat.wtoo.org/CountryP
Profile/WSDBC
CountryPFView.aspx?Languuage=E&Counttry=CN
12
Gráficco 1.2.3 Ch
hina: Exporrtaciones e Importaci ones
(billlones de dó
ólares) 20000-
2009
Fuente: Indexxmundi
Elaboración: Medina Nataalia
La tendenccia de las exxportaciones supera a laas importacioones, generanndo así salddos
2
en la balanza comerccial, resultando un comerccio exterior próspero
p
y sanno
positivvos desde el 2000
para laas finanzas chinas. En el 20009 el superávvit fue de 3611 billones de dólares.
d
Gráficco 1.2.4 Raanking mun dial
de laas
exportacciones 20088 (miles dee millones dde
dólarees)
Fuente: Indexxmundi
Elaboración: Medina Nataalia
En el 20088 según el Ranking
R
de exportaciones
e
s publicadas por Indexmu
undi, China se
d
posesioonó en el seegundo lugar,, solo despuéés de Alemannia con aproxximadamente 1435 miles de
millonees de dólaress, superando a Estados Unnidos de Nortteamérica quee alcanzó loss 1291 miles de
d
millonees de dólares,, es decir por una diferenciia de 144 milles de millonees de dólares..
13
La Inversióón Extranjeraa Directa (ID
DE) “creció ffuertemente
políticaas de descen
ntralización dee Deng Xiaaoping,
desde 19799 gracias a las
l
forttaleciéndose aaun más, con
n la entrada de
d
China a la OMC enn el 2001, el Imperio celesste es el líderr mundial en recepción de IDE, para el
2005 aalcanzo la cotta de 72 400 millones es decir
d
el 24.6 % de la IDE m
mundial.”23
Gráficco 1.2.5 Ra nking munddial de receepción de Inversión
I
E
Extranjera
Directa
D
20008
(miless de millonees de dólarees)
Fuente: Indexxmundi
Elaboración: Medina Nataalia
En el Rank
king de recepción de Inversión Extranjjera Directa en
e el 2008 China
C
ocupó el
m millones de
d dólares, mientras
m
que Estados
E
Uniddos
cuarto lugar, alcanzzando así la ccifra de 759 mil
de Norrteamérica coonquistó el prrimer lugar coon 1 818 miiles de millonnes de dólares. En China, la
esperannza de vida al
a nacer ha paasado de 66 añños en 1980 a 71 años en 2008. La tasaa de mortalidaad
infantill ha caído de 42 por mil a 33 por mil. La
L tasa de alfa
fabetización dde adultos, quee era de apennas
69% een 1980, alcaanzó 83,5% en
e 2008. En 1970, sólo la mitad de los niños y jóvenes estabba
matricuulada en la enseñanza pprimaria, secuundaria y terrciaria: en 2008,
2
esa prooporción habbía
aumentado hasta 73%. Y, loo que es aún
a
más nootable, Chinna ha conseeguido reduccir
espectaacularmente la
l pobreza: seegún las estaddísticas oficiaales, el númerro de personas pobres habrría
pasadoo de 270 milloones en 1978 (28% de la pooblación totall) a 42 millonnes (apenas 3%
%) en 2008.
Pero entre todo
t
este vaivvén de buenaas nuevas, loos efectos neggativos saltann a la vista, la
contam
minación ambbiental, resultaado de un aceelerado crecim
miento industtrial, que dem
manda ingenttes
cantidaades de petró
óleo y carbón..
23
Tamaames Ramón, “El
“ siglo de China de Mao a la primera Pootencia Mundiaal”, Editorial Planeta,
P
España,
2008.
14
Gráficco 1.2.6 Ran
nking munddial de conssumo de p etróleo 20008 (barriles día)
Fuennte: Indexmunndi
Elabooración: Meddina Natalia
En el 2008 China ocupó el segundo luugar en el connsumo de petrróleo con 6 930.000
9
barrilles
por díaa aunque muyy por detrás del
d consumo de Estados Unidos
U
de Noorteamérica de 20 800 0000
barriless por día, es decir
d
China coonsume el 33% de lo que USA
U
consume al día.
mática social, como el envvejecimiento dde la poblacióón, previsto en
e
Por otro laddo, la problem
un máxximo de 30 añños a causa dde la política de
d un solo hijjo, o la dispaaridad de rentta entre la cossta
y el innterior.
A esto se le deebe sumar loss elementos nada
n
favoreceedores como son, “el clim
ma
extrem
madamente calluroso al sur, una lengua con
c 1500 diallectos y con solo
s
el 55% de
d la poblacióón
conoceedora del habla oficial, el mandarín
m
y con tradicionees y una cultuura que a vecees ponen trabbas
que no puede superaar el inversionnista extranjeero”24.
En Ecuadoor al 2000 el
e número de
d exportadorres era de 455 para el 2010 paso a 415
exportaadores, en esste lapso las exportaciones
e
s hacia China fueron
de 1’ 178.064 dólares,
d
el 75%
de estaas exportacionnes son aceitees crudos de petróleo
p
o de mineral bitum
minoso.
24
Tamaames Ramón, “El
“ siglo de China de Mao a la primera Pootencia Mundiaal”, Editorial Planeta,
P
España,
2008.
15
1.2 Justificación
Durante la sesión plenaria del PCCh de 1978, Deng Xiaoping, planteó el cambio político y
social para China, a través de las << Cuatro modernizaciones>> de la agricultura, la industria,
defensa, y en ciencia y tecnología que ya habían sido propuestas por Chu En Lai, primer ministro
y compañero de Mao.
Si bien muchos autores definen estas reformas como un proceso en el cual la economía
china pasó de un modelo centralmente planificado a otro de libre mercado, debe reconocerse que la
planificación aún funciona como un mecanismo eficiente que, con base en el respeto a planes de
desarrollo regionales y locales, ha dirigido el desarrollo económico.
Entonces debemos preguntarnos ¿el socialismo de mercado comenzó a figurar en el léxico de
economistas chinos para dar entrada a un capitalismo dirigido?
Desde su inauguración “los ejes de la reforma económica han sido el liberalismo y el
aumento de la productividad, así el noveno plan quinquenal tuvo como objetivos principales:
‐
“Asegurar un crecimiento estable de la producción de granos y de algodón.
‐
Eliminar las diferencias de los ingresos regionales y promover un desarrollo regional
equilibrado.
‐
Contener la inflación.
‐
Acelerar la reforma de las empresas estatales.”25
Cuando Deng Xiaoping conquistó el poder se encontró con una China llena de pobreza y
atraso tecnológico, entonces la solución desde la perspectiva china se hallaba en dos caminos
contradictorios. El primero era seguir por la senda del Estado represivo basado en la industria
pesada –camino que había seguido Mao Zedong- o la segunda alternativa, que consiste en utilizar
distintas formas de acumulación , siempre y cuando estas no se basen en el enriquecimiento por
apropiación de trabajo ajeno.
Adempero esta nueva apertura de acumulación siempre estaría bajo el control de la
columna vertebral del Estado, que es el Partido Comunista Chino. Entonces podemos concluir que
el modelo económico chino sigue teniendo como objetivo vital de largo plazo la conquista del
25
Cornejo Romer, Reforma Económica China, Bancomex, México, 1999. Pág. 597
16
socialismo, recordándonos que no se puede construir socialismo desde la pobreza sino desde la
riqueza, puesto que no podemos repartir miseria.
Reforma Agraria
Con todo este proceso de cambio iniciado en 1978, en la agricultura se pasó al sistema de
tenencia familiar individual, limitando el papel de las comunas a su función de unidades político
administrativas, para luego ir desapareciendo gradualmente. “Un nuevo régimen en el cual el
poseedor de cada parcela se comprometió a entregar una cantidad pre convenida de productos a los
almacenes del estado en un precio pre concertado, pudiendo disponer del resto hacia los mercados
libres, con precios superiores a los oficiales”26
Desde un principio, este sistema imprimió un gran dinamismo al campo, aunque sufrió
modificaciones respecto a la vigencia de los contratos de la tierra. Debido a la duración de los
contratos de uso de la tierra ya que no sabían si las autoridades locales modificarían el modelo de
distribución, los campesinos se mostraron reacios a invertir en obras de irrigación y otras mejoras.
De las comunas a los mercados libres
La reforma del campo sucedió en tres fases, “la primera, de 1978 a 1984, se desmantelaron
las comunas, se estableció el nuevo sistema de producción, surgieron los mercados libres y se
diversificó la producción rural. La segunda, de 1984 a 1992, se caracterizó por una serie de ajustes
al sistema, para estimular la inversión y reorganizar la distribución del ingreso a fin de brindar
protección social a las familias con poca mano de obra masculina. Asimismo, se intentó resolver el
desempleo por medio de las empresas del pueblo, lo que ha revolucionado la estructura de la
producción industrial del país. En 1993 se inició la tercera fase, caracterizada por la creación de
infraestructura e instituciones financieras para apoyo del sistema, por la puesta en marcha de un
modelo impositivo acorde con las nuevas condiciones y por la búsqueda de la inversión campesina
en la tierra con base en incentivos, tales como el alargamiento de los contratos”27. Las principales
críticas que se han generado en cuanto al sistema de tenencia familiar son: falta de tecnificación, baja
capacidad productiva, alta dependencia de las condiciones naturales y la disminución acelerada de las
tierras cultivadas.
26
Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial Planeta, España,
2008.
27
Cornejo Romer, Reforma Económica China, Bancomex, México, 1999. Pág. 598
17
Reforma en la Industria
En el caso de la industria, las prioridades fueron resolver la escasez eléctrica, mejorar el
transporte interno y externo
e incrementar las telecomunicaciones. “El sector industrial fue
transformándose a merced de un vasto proceso de desregularización, que permitió a las empresas
dedicar parte de sus beneficios a inversiones libremente decididas, o al pago de pluses - extras incentivadores de la productividad en el trabajo, e incluso pudo empezar a retenerse parte de las divisas
obtenidas por exportación. Nació además el derecho al despido de los obreros ineficientes.” 28
Industrias del pueblo
Uno de los propósitos más interesantes de esta reforma, se refiere a las industrias del pueblo en
el campo. Éstas son de pequeña escala, ideadas en principio para solucionar el problema de la liberación
de mano de obra en el campo y abastecer al mercado rural de manera local, sin presionar más al
saturado sistema de transporte. Su éxito fue rotundo ya que proporcionaron una parte importante del
PIB y de las exportaciones y su crecimiento ha sido muy acelerado.
Se buscó compactar el sector estatal, en una primera instancia, mediante la privatización, o por
lo menos la desconcentración de empresas antes controladas por el Estado. Sin embargo, por su tamaño
todavía pequeño, el sector privado no logró asumir las funciones de las empresas estatales, por lo que se
optó, en un segundo momento, por modernizarlas.
En 1996 se empezó un “programa piloto de administración a 100 empresas; 18 ciudades
adoptaron el programa de optimización de las estructuras de capital; se seleccionó a 60 consorcios como
unidades experimentales, y más de 2 000 empresas de todo el país se comprometieron con el proceso de
restructuración. Una de las reformas primordiales que se plantearon para las empresas estatales fue la
venta de acciones para sanear sus finanzas.”29
Zonas Económicas Especiales
Adicionalmente para promover la productividad industrial se crearon << Zonas
Económicas Especiales>> la primera en crearse fue la de Shenzhen, en la actualidad existen más
de una veintena de Zonas Económicas Especiales. En el caso de Shenzhen, se aprovecharon los
excedentes de capital británico de Hong Kong y se transfirieron a industrias del continente, estas
28
Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial Planeta, España,
2008.
29
Cornejo Romer, Reforma Económica China, Bancomex, México, 1999. Pág. 599
18
acciones prepararon política y psicológicamente para el retorno en 1997 de este territorio a China,
bajo el lema << un país dos sistemas30>> sucediendo lo mismo para el Macao portugués desde
1999. La creación de estas Zonas Económicas Especiales impulsó la inversión extranjera, sobre
todo de las multinacionales, como Coca- Cola o Sheraton. Una ZEE actúa como un enclave
territorial con condiciones privilegiadas, para la inversión privada y extranjera, cuyos productos
están destinados a la exportación. Estas Zonas Económicas Especiales logran reducir las
importaciones, atraen la IED, logran la transferencia de tecnología, producen apalancamientos con
las empresas nacionales y generan empleo.
En 1984, se abrieron al exterior 14 ciudades costeras: Dalian, Qinhuangdao, Tianjin,
Yantai, Qingdao, Lianyungang, Nantong, Shanghai, Ningbo, Wenzhou, Fuzhou, Guangzhou,
Zhanjiang y Beihai. Luego de 1985, se abrieron sucesivamente los deltas del Changjiang y del
Zhujiang, la región triangular del sur de Fujian, las penínsulas de Shandong y Liaodong, la
provincia de Hebei y la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi. Estas zonas económicas
conforman la franja económica abierta del litoral. En 1990, el Gobierno chino decidió explotar y
abrir la nueva zona de Pudong, en Shanghai, y un grupo de ciudades a orillas del río Changjiang,
formando una franja de apertura en la cuenca de este río con la nueva zona de Pudong como
<<cabeza de dragón>>.
De este modo, se configuró un contexto de apertura al exterior que integra el litoral, las
orillas del río Changjiang, las zonas fronterizas y las zonas interiores del país. “Estas zonas se
establecieron para garantizar un ambiente atractivo para la inversión extranjera. Se le ofrecía una
infraestructura apropiada, servicios bancarios, comunicaciones, transporte y vivienda. Se perseguía
promover la creación de empleos, la transferencia de tecnología y la generación de ingresos en
divisas. Además servirían de laboratorio para probar las reformas económicas y las técnicas
modernas de administración. Tenían como ventaja su localización cerca de ciudades que ya tenían
importantes vínculos comerciales externos.”31 Las empresas trasnacionales fueron atraídas por el
bajo costo relativo de la mano de obra y por el conjunto global de incentivos especiales que
30
Un país dos sistemas: Este principio tiene como objetivo la reunificación pacífica de la patria y seguir
manteniendo la estabilidad y la prosperidad económica de Hong Kong, Macao y Taiwán. La porción
principal de este país está gobernada por el socialismo, y las regiones de Hong Kong, Macao y Taiwán
tienen un gobierno capitalista, Taiwán como proyecto piloto de este principio,
posee el poder de
administración ejecutiva, poder de legislación, sistema judicial independiente y poder de juicio en última
instancia. Administra por cuenta propia los partidos, el gobierno, el ejército, economía y finanzas, puede
firmar convenios comerciales y culturales con países extranjeros, y goza de cierto poder en asuntos
exteriores; teniendo su propio ejército, y la parte continental no envía ni tropas ni personal administrativo
para estar en Taiwán, además los funcionarios de gobierno de esa región administrativa especial y los
representantes de diversos sectores de Taiwán puedan asumir cargos en los órganos del poder estadal y
compartir la administración de asuntos nacionales.
31
Hernández Gladys, Temas de Economía mundial, CIEM, La Habana. 2005
19
ofrecen las zonas. En las zonas económicas especiales se aplican políticas y administraciones
especiales. Tomando como prioritario el procesamiento de productos y las exportaciones, se
combinan la ciencia, la industria y el comercio, generando una gran concentración de "marcas
comerciales internacionales" y fabricantes de primera categoría.
Reformas en el Sistema Bancario
El desarrollo del mercado de valores es el objetivo de la política financiera. En 1990, se
creó la bolsa de valores de Shanghai y más tarde la de Shenzhen, debido a que fueron un rotundo
éxito en la captación de ahorro dirigido a proyectos productivos, el Banco Popular de China,
aprobó la creación de compañías de bonos y acciones.
Mercado de Valores
Debido a la rápida expansión del mercado de valores, y
a la descentralización se
presentaron importantes desequilibrios financieros, por lo que el Banco Popular de China asumió el
rol de Banco Central, de manera que su intervención fuera decisiva en la definición de las políticas
de crédito, las cuales han tendido a evitar los préstamos interbancarios con fines especulativos.
Asimismo, se estableció una cuota máxima para las ventas de bonos estatales en las provincias. Se
dieron a conocer los lineamientos del sistema de control macroeconómico del Banco Popular con
aplicación independiente de la política monetaria. “Asimismo, en 1994 se crearon tres bancos
estatales de fomento del desarrollo: el de Créditos para la Importación y la Exportación, el Estatal
de Desarrollo y el de Desarrollo Agrícola. Con estas reformas, los otros bancos estatales se han
transformado en comerciales y han asumido la responsabilidad por sus ganancias y pérdidas; ellos
son el Banco Industrial y Comercial, el Banco Agrícola, el Banco de China y el Banco Popular de
la Construcción.”32 En un principio, el oficialismo se negó a la instauración de bancos y compañías
de seguro privados, pero en 1996 se creó la Corporación Bancaria Mingsheng de China.
Revolución Democrática - Masacre de Tiananmen
Hu Yaobang, un protegido de Deng, fue nombrado secretario general del PCCh , este
vislumbró la posibilidad de una quinta revolución , una revolución política democratizadora,
debido a estos lineamientos, fue depuesto de su poder y su lugar lo ocupó Zhao Ziyang. En abril
de 1989, se activaron las manifestaciones a favor de la quinta modernización. En la plaza de
32
Cornejo Romer, Reforma Económica China, Bancomex, México, 1999. Pág. 600
20
Tiananmen se conglomeraron estudiantes y trabajadores, la repuesta del PCCh fue clara y reacia a
negociar << se hará todo lo posible por mantener el orden>>
Sin embargo la dirección del partido comunista estaba dividida, por un lado Deng y Li
Peng partidarios de la represión y Zhao Ziyang abierto al dialogo. El 13 de Mayo de un grupo de
2.000 estudiantes, se instalaron de forma permanente junto al monumento de los héroes de la
revolución de la plaza de Tiananmen en huelga de hambre, en pos de un mayor margen de libertad
de expresión, y exigiendo que se hicieran públicos los ingresos de los dirigentes del PCCh y del
gobierno.
Acto seguido se declaró la ley marcial, el 4 de Junio ingresaron dos cientos mil soldados,
con tanques y camiones militares a Pekín y a otras tres regiones más, disolviendo la manifestación.
“El balance de los muertos sigue siendo muy controvertido, aunque supero las
300
víctimas según el oficialismo, lo más seguro es no llegará, ni remotamente, al los 10.000 que
difundió la prensa internacional en su momento. Estudios diversos sitúan la cifra entre 1.000 y
2.000, y el número de heridos cercano a 5.000”33
Reforma en el comercio exterior: Ingreso a la OMC
La apertura al exterior ha sido una de las piedras angulares de la reforma en China y
básicamente ha consistido en la aceptación de inversión extranjera directa IED y en la orientación
de los sectores más dinámicos de la economía hacia la exportación. La reforma comercial, redujo el
arancel general de importación al 23% hasta llegar al 15%, se suspendieron las tarifas para los
equipos, las materias primas, y los productos semi procesados;
se abolieron las cuotas de
exportación y las licencias de la compañías exportadoras.
En cuanto a la orientación del comercio exterior, “la diversificación es más acentuada.
Tanto Estados Unidos como Europa han tenido déficit comercial con China. Esa diversificación ha
constituido uno de los pilares del modelo exportador del país asiático, pues no está sujeta
necesariamente a los vaivenes de un solo país o región. La composición de las exportaciones
mostraron en 1998 una gran diversidad, aunque aún descansa en ropa y accesorios, con 18%, y en
maquinaria eléctrica y aparatos de sonido y video, con 14.1%”34
33
Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial Planeta, España,
2008
34
Cornejo Romer, Reforma Económica China, Bancomex, México, 1999. Pág. 600
21
El ingreso de china a la OMC personifica, de la manera más intensa, “y de la manera más
completa, a la libertad de todas las transacciones internacionales, empezando por asumir un
arancel aduanero razonable, supresión de restricciones cuantitativas, cupos y contingentes, a la
importación” 35
Además hay que argüir, “la liberalización del comercio de servicios y los movimientos de
capital, lo que se traduciría en el libre establecimiento de bancos y otras entidades financieras
extranjeras en el país, en suma China fue insertándose definitivamente en el proceso mundial de
globalización”36 A causa del acelerado proceso de urbanización, que no le impide ser el Estado
nacional con la mayor población campesina del mundo; los procesos migratorios del centro a las
zonas costeras y la intensificación del comercio y producción de bienes especializados con un alto
valor agregado, la nueva geografía económica ubica a China en la región de más rápido
crecimiento de la economía planetaria.
El crecimiento económico de China se ha convertido en la principal fuerza motriz para el
desarrollo económico del mundo, muestra de ello son los beneficios que ha dejado a las economías
que participan del comercio chino. Después de la segunda guerra mundial EE.UU y la extinta
URSS se repartieron el mundo en zonas de influencia. Al desaparecer el socialismo real, entre 1989
y 1991, los Estados Unidos de América, intentan la construcción de un mundo unipolar en el que
ellos ejercen el poder hegemónico; pero, progresivamente, China y otras economías emergentes
empiezan a cambiar el tablero geopolítico, en un movimiento desestabilizador del status quo, que
sin duda cambiará la historia económica mundial.
Por un lado China viene trabajando en una configuración internacional de poder que
facilite su consolidación como potencia regional de Eurasia, y en una proyección como actor global
influyente. Por otro América Latina y América del Sur inician nuevas políticas de integración y
desarrollo, que toman distancia de las determinaciones de la gran potencia del Norte y de los
organismos multilaterales, con el propósito de alcanzar una mayor autonomía internacional que le
permita insertarse con ventaja en el nuevo orden mundial que se configura después del fin de la
Guerra Fría.
China ha posado sus ojos en América Latina prueba de ello es que el gobierno ecuatoriano
apuesta a una fuerte inversión china para el financiamiento de obras en sectores estratégicos de la
economía nacional. En julio del 2010 el Ministerio de Finanzas del Ecuador expuso al presidente
de la República, Rafael Correa, un informe en el que se contempla un déficit de 3.600 millones de
35
Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial Planeta, España,
2008
36
Id 23
22
dólares. Este saldo en contra se debe principalmente, a la homologación de sueldos de Fuerzas
Armadas, el alza salarial a los maestros y el aumento del Bono de Desarrollo Humano y otros
subsidios. El Gobierno se vio en la necesidad de preparar la venta anticipada de petróleo, para
completar las fuentes de financiamiento.
El contrato se firmó con Petrochina. La operación contempla el compromiso del Estado de
entregar cada mes ocho cargamentos de crudo, de 360.000 barriles cada uno, a cambio de 1.000
millones de dólares, monto con el que se cubriría alrededor de la tercera parte del déficit de todo el
sector público.
Además de este crédito, el gobierno de Rafael Correa firmó un préstamo por 1.682
millones de dólares con el Eximbank de China para la construcción del mayor proyecto
hidroeléctrico del país, Coca Codo Sinclair, a cargo de la empresa china Sinohydro Corporation.
1.3 Identificación del problema
La siguiente investigación precisa hacer una evaluación preliminar sobre los efectos e
implicaciones del desempeño económico de la República Popular China y su impacto en Ecuador
y América Latina, tras haber emprendido las reformas económicas de Deng Xiaoping.
China se está convirtiendo en una importante fuerza económica en América Latina y su
crecimiento tiene un efecto considerable en el precio y volúmenes de un gran número de materias
primas, además las expectativas acerca de los nuevos flujos de IED china en la región son
elevadas, ya que pueden ser potencialmente gigantescas sobre todo en los países en donde China
busca asegurarse disponibilidad de recursos naturales, para su propio crecimiento económico o
fines geopolíticos. China como socio comercial, genera consecuencias desde la diplomacia hasta el
comercio, por lo tanto se vuelve necesario determinar hacia donde se encamina la economía china.
¿Qué repercusión tiene el crecimiento de las exportaciones de China en los exportadores
ecuatorianos?; ¿El aumento de la IED en China es una pérdida de la IED para América latina y
por lo tanto para Ecuador?. La posición estratégica del Ecuador en el pacifico como puerto de
entrada y salida de productos, acelera el acercamiento con China, haciendo imperativo comparar
la penetración china en el mercado
ecuatoriano, y al mismo tiempo se debe cuantificar la
competencia directa entre los productos chinos y los productos ecuatorianos.
23
1.4 Delimitación
1.4.1 Delimitación Espacial
La investigación implicará a China y Ecuador en primera instancia, sin embargo para
hacer las comparaciones y establecer un contexto regional se tomarán en cuenta las implicaciones
de la presencia China en América Latina y América del Sur. Asimismo se analizarán los efectos
de la política multipolar del Ecuador en la tradicional relación de dependencia con los Estados
Unidos de América.
La distancia de Pekín a Quito es de 15.350 km aproximadamente, atravesarla nos tomaría
2 días en avión. China es un país que limita con 14 países y que además es 33 veces más grande
que Ecuador.
1.4.2 Delimitación Temporal
El periodo que será estudiado para el caso de China comprende desde 1978 hasta el 2009,
y para el Ecuador y América Latina la última década durante la cual se consolidan los gobiernos
progresistas que promueven la multipolaridad del mundo, esto no obstante, se hará un balance de
las tres décadas transcurridas desde que el Gobierno de Jaime Roldós estableció las relaciones
plenas entre el Ecuador y la República Popular China.
24
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Determinar si el enorme dinamismo de la economía China y las transformaciones que se viven en
el Ecuador y América Latina configuran una circunstancia internacional favorable para el
desarrollo de la economía y la sociedad ecuatoriana.
1.5.2 Objetivos Específicos

Analizar las relaciones diplomáticas, comerciales y de otra índole entre la República
Popular China, América Latina, y el Ecuador.

Analizar la Balanza Comercial de la República Popular China, América Latina, y el
Ecuador.

Identificar las posibles estrategias políticas productivas y comerciales para mejorar la
oferta exportable ecuatoriana
25
1.6 Hipótesis
1.6.1 Hipótesis General
La política exterior del Ecuador frente al proceso de reconfiguración del poder mundial debe
incluir atención prioritaria a la Integración
Latinoamericana y
a la presencia de poderosas
economías emergentes, como la de China, para integrarse con ventaja en el nuevo orden mundial.
1.6.2 Hipótesis Específicas

El creciente
poderío económico
de China,
le convierte
en un actor mundial de
trascendental importancia, que no puede ser ignorado por Ecuador y América Latina.

Esta tesis sostiene que para los países como el Ecuador, la única forma de insertarse en el
nuevo orden mundial con ventaja, es a través de la integración subregional.

El Ecuador debe diseñar y ejecutar
un plan
endógeno y sustentable.
26
estratégico
de desarrollo
económico
1.7 Metodología
El objeto de esta investigación es estudiar en el ámbito de la Economía Internacional las
transformaciones que se han operado en las últimas tres décadas en la República Popular China y
sus impactos en el Ecuador y América Latina. En ese proceso de utilizarán fuentes documentales de
probada solvencia. La investigación busca explorar las reales posibilidades que se abren para el
Ecuador en el actual proceso de reconfiguración del poder mundial y el papel de locomotora que
tiene la economía China. Los conceptos, categorías y variables que se utilicen permitirán verificar
y/o refutar las hipótesis.
El método descriptivo y el histórico serán los más utilizados. El descriptivo por cuanto el objeto
de la investigación consiste en describir y evaluar ciertas características de una situación particular
en uno o más puntos del tiempo. En la investigación descriptiva se analizan los datos reunidos para
descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí; comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes en el presente.
También se utilizará el método histórico ya que se analizará cronológicamente, la evolución y
desarrollo del fenómeno de la investigación, revelando así su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Al mismo tiempo se llevará a cabo investigación documental, este tipo de investigación es la que
se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos que apoyen la investigación, consulta de libros, artículos o ensayos de revistas y
periódicos
1.7.1 Marco Teórico
Teoría de las Relaciones Económicas Internacionales
La teoría de las relaciones económica internacionales pretende proveer de un modelo
conceptual sobre el cual se analizan las relaciones internacionales, sus implicaciones y la forma en
que se estudia y entiende la participación de los actores y su influencia dentro del sistema
internacional. Cada teoría ayuda a comprender el nacimiento de las Relaciones Internacionales
como área disciplinaria independiente dentro de la ciencia política, y sus profundos cambios y
reflexiones hasta la actualidad. Cada una de ellas es reductiva y esencialista en diferentes grados,
basándose respectivamente en diferentes conjuntos de suposiciones.
27
Las relaciones económicas internacionales es un concepto referido a las interacciones
sociales internacionales bajo diferentes aspectos. Las transacciones económicas que involucran
dos o más países; las más comunes pueden tomar varias formas que van del comercio internacional
(intercambio de bienes y servicios) y los movimientos de factores, a los flujos financieros y los
movimientos de capitales. Además, hay otras actividades económicas transfronterizas: migraciones,
actividades educativas, culturales y de intercambio de información y comunicaciones, y
transferencias tecnológicas.
Las relaciones económicas internacionales han sido objeto de estudio tanto de la
microeconomía, como de la macroeconomía. Dentro del primer enfoque, el acento es puesto ante
todo en los precios relativos de los bienes o de los factores de producción de los diferentes países.
La teoría del Comercio Internacional se apoya aún, con frecuencia, en el análisis hecho hace mucho
tiempo por David Ricardo sobre las Ventajas Comparativas de las que dispondría cada país y en el
teorema HOS <<Hecksher-Ohlin-Samuelson>>, más reciente ,pero con ya más de medio siglo, y
que pone énfasis la dotación de los factores de producción.
Dentro del segundo enfoque, se toma como punto de partida de los análisis el modelo ISLM en Economía Abierta, donde son estudiados los flujos de importación y de exportación, como
también los movimientos de capitales, según que las tasas de cambio sean fijas o variables.
El modelo de la ventaja comparativa de las economías clásica y neoclásica se fundamenta
en las diferencias de costos y precios atribuibles a la abundancia relativa de recursos y factores
entre las naciones. Esta concepción basada en la producción deja de lado el problema de que las
vías de intercambio entre las sociedades están organizadas a través de instituciones facilitadoras.
Las ventajas comparativas propias de las diferencias del lado de la producción en la práctica
permanecen latentes hasta cuando son activadas y realizadas por las reglas del juego del
intercambio internacional. Esto evidencia la necesidad de construir y fortalecer y perfeccionar
instituciones que regulen el comercio, los pagos, las inversiones, los acuerdos científicos y las
trasferencias tecnológicas, y de propender por su continua evolución a medida que cambian las
situaciones y los problemas.
Desde los años setenta, del siglo XX, una nueva corriente teórica busca ocuparse de
renovar la disciplina de las relaciones internacionales integrando lo económico a la teoría de las
relaciones internacionales: << La economía política internacional >>. Su objeto de estudio abarca
las relaciones Estados-mercados, y su objetivo pretende explicar cómo, en el plano internacional,
el poder estatal organiza las relaciones de mercado, cómo estas fuerzas económicas restringen la
28
acción política y de qué manera intervienen otros agentes no gubernamentales en el juego, hacen de
esta disciplina un instrumento de análisis muy importante de las relaciones económicas
internacionales.
El Nuevo Orden Mundial.
La caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética determinaron el fin del
orden mundial de la Guerra Fría y el inicio del lento y complejo proceso de creación de un nuevo
orden cuyos rasgos definitivos todavía no podemos anticipar. En este nuevo orden los Estados
Unidos de América aparecen como la potencia hegemónica, acompañados del G-7. Pero, en el
escenario internacional han surgido, en las dos últimas décadas, nuevas y poderosas economías
emergentes que desafían y replantean el poder mundial.
Entre estas nuevas economías cumple el papel de locomotora, por sus altos índices de
crecimiento, la República Popular China acompañada de Brasil, Rusia, India, quienes forman el ya
famoso BRIC más tres nuevas y fuertes economías que son Corea del Sur, Turquía e Indonesia.
BRIC + 3. Según pronósticos del Fondo Monetario Internacional a fines de éste año Gran Bretaña
dejará de ser parte de las siete economías más importantes del mundo, mientras Brasil saltará del
puesto 9 al 7, superando a Gran Bretaña y Francia. Desde el 2001 China ha superado al Japón.
Pero, según las mismas estimaciones, en el año 2016 China superará a los Estados Unidos de
América, la India superará al Japón y Rusia dejará atrás a Gran Bretaña. Todos éstos cambios
determinarán una reconfiguración del poder mundial, en un proceso crítico que puede llegar a los
extremos de una guerra no convencional de carácter atómico.
Ecuador y las Relaciones Económicas Internacionales - Política Exterior
El PLANEX Plan Nacional de Política Exterior 2020, elaborado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, afirma que “el mundo vive un momento de transición entre el ordenamiento
del sistema internacional que surgió de la Segunda Guerra Mundial, que ya no se adecua a las
realidades actuales, y que está en construcción
un nuevo orden que debería profundizar la
cooperación internacional frente a nuevos retos que no pueden ser enfrentados por los estados de
forma aislada, como es el deterioro del ambiente, la delincuencia transnacional, el intercambio
económico, el desarrollo humano. El desafío del Ecuador es participar en la construcción de este
nuevo orden.”37
37
Ministerio de Relaciones Exteriores, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Imprenta Mariscal, Quito
2007. Pág. 17
29
En el caso del Ecuador, “la inestabilidad política de la última década ha determinado que
sus indicadores de desarrollo sean más bajos que la media regional en varios de los aspectos. Estas
realidades demandan que el país realice un sustantivo esfuerzo para lograr una inserción estratégica
adecuada que permita revertir las tendencias negativas y mirar al futuro con optimismo.”38
El gobierno del Eco. Rafael
Correa Con considera que la política exterior es un
instrumento para lograr los objetivos de desarrollo humano. “La importancia del estado de la
economía internacional en nuestro devenir determina que los vínculos económicos del país con el
resto del mundo sigan ocupando una atención central de su política exterior; cuanto más ahora que
la Cancillería ha asumido nuevas responsabilidades de relieve en esta materia, con la creación del
Vice ministerio de Comercio Exterior e Integración.”39
La diversificación del destino de nuestro comercio exterior experimentada en los últimos
años, si es apoyada por políticas estatales adecuadas, podría permitir que, en el período del actual
Gobierno, nuestras exportaciones se repartan más equitativamente entre Estados Unidos, América
Latina, Europa y Asia, lo que disminuiría nuestra vulnerabilidad externa. A lo largo de su historia,
Ecuador ha buscado asociarse en distintos ámbitos con estados de intereses similares a fin de
incrementar su capacidad de negociación internacional.
“La política exterior del país mantendrá esta vocación, tanto en las relaciones multilaterales, como
en las negociaciones que realicemos con las principales economías del mundo, tales como la
negociación entre la CAN y la Unión Europea. A pesar de su vocación multilateral, la política
exterior del país deberá tener presentes las serias dificultades que afronta el multilateralismo, como
lo demuestra, en lo político, la limitada capacidad operativa del sistema de seguridad colectiva de
la ONU para detener el conflicto en Oriente Medio; y, en lo económico, el estancamiento de la
Ronda Doha de la OMC, así como la subordinación de los imperativos ambientales a los intereses
económicos, posición que el Gobierno del Ecuador no comparte pues perjudica el futuro sostenible
del planeta.”40
Frente a esta realidad, sin descuidar el apoyo al multilateralismo, es indispensable
fortalecer el diseño y la ejecución de políticas regionales y bilaterales que afiancen las relaciones
de amistad y cooperación con los principales socios del Ecuador:
38
Id 36
Ministerio de Relaciones Exteriores, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Imprenta Mariscal, Quito
2007. Pág. 19
39
40
Ministerio de Relaciones Exteriores, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Imprenta Mariscal, Quito
2007. Pág. 20
30
– “Los países latinoamericanos, y de entre ellos, los países vecinos por determinación geográfica e
histórica y por voluntad de sus pueblos.
– Estados Unidos de América, por su gravitación hemisférica y el impacto global de su política
ambiental, en especial sobre el cambio climático y la limitación que supone para una amplia y
fructífera cooperación entre ambos estados su enfoque de seguridad hacia la región andina, que
puede afectar la consolidación de la democracia y el respeto a los derechos humanos en Ecuador.
– La Unión Europea, por la visión compartida sobre los problemas internacionales, la democracia y
los derechos humanos, así como por la necesidad de lograr relaciones económicas equitativas, y de
que sus políticas migratorias respeten los derechos humanos de los migrantes, en especial el de
reunificación familiar. Atención particular se brindará a España por los vínculos históricos y
culturales reforzados con la presencia de más de medio millón de ecuatorianos en su territorio.
– Con los países asiáticos, en especial China, la India y Japón, por las oportunidades aún no
aprovechadas de intercambio que ofrece la Cuenca del Pacífico. Adicionalmente, la Comunidad de
Estados Independientes y los países de Medio Oriente ofrecen oportunidades de intercambio que se
deben aprovechar.” 41
41
Ministerio de Relaciones Exteriores, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Imprenta Mariscal, Quito
2007. Pág. 22
31
1.8 Plan Analítico
CAPITULO I
Plan de tesis
1.1. Antecedentes
1.2. Justificación
1.3. Identificación del problema
1.4. Delimitación espacial y temporal
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis general
1.6.2. Hipótesis específicas
1.7. Metodología
1.7.1. Métodos
1.8. Plan Analítico
1.9. Bibliografía
1.10. Cronograma de actividades
CAPITULO II
La reconfiguración del poder mundial, China, el Ecuador y América Latina.
2.1 El Nuevo Orden Mundial.
2.2 Las nuevas economías emergentes.
2.3 Las particularidades del desarrollo reciente de China.
2.4 Los Gobiernos progresistas en América Latina
CAPITULO III
América Latina y el Ecuador en el nuevo orden mundial.
3.1. Situación actual de América Latina
3.2. Situación actual y perspectiva del Ecuador
3.3. Relaciones Entre China y América Latina
3.4. Balance de las relaciones entre el Ecuador y China
CAPITULO IV
Relaciones comerciales entre China América Latina y el Ecuador
4.1 Evolución del comercio China perspectiva general
32
4.2 Evolución del comercio de China América Latina y Ecuador
4.3 Tratados de cooperación China con América Latina y el Ecuador
CAPITULO V
Balanza Comercial de China, América Latina y Ecuador
5.1 Principales productos de Exportación
5.1 Principales productos de Importación
CAPITULO VI
Posibles estrategias políticas productivas y comerciales para mejorar la oferta exportable
ecuatoriana
6.1 Relaciones comerciales China y Ecuador
6.2 Relaciones políticas China y Ecuador
CAPITULO VII
Conclusiones y Recomendaciones
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
33
1.9 Cronograma de Actividades.
Diciembre
ene‐11
feb‐11
mar‐11
abr‐11
may‐11
jun‐11
jul‐11
ago‐11
1
2
3
4
1
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem
CAPITULO I
Elaboracion y proceso de aprobacion de plan de tesis CAPITULO II
La reconfiguración del poder mundial, China, el Ecuador y América Latina.
2.1 El Nuevo Orden Mundial.
2.4Los gobiernos progresistas en América Latina.
CAPITULO III
El Ecuador y América Latina en el Nuevo Orden Mundial.
3.1 El Ecuador y América Latina en el Nuevo Orden Mundial.
3.2 Los gobiernos progresistas de América Latina.
CAPITULO IV
Relaciones comerciales entre China América Latina y el Ecuador 4.1 Evolución del comercio China perspectiva general
4.2 Evolución del comercio de China América Latina y Ecuador CAPITULO V
Estrategias para mejorar las relaciones económicas, comerciales y multilaterales con China. 6.1 Relaciones comerciales China y Ecuador
6.2 Relaciones políticas China y Ecuador
CAPITULO VI
Conclusiones y Recomendaciones
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
34
CAPITULO II
35
CAPITULO II LA RECONFIGURACIÓN DEL PODER MUNDIAL, CHINA, EL
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA.
2.1 El nuevo orden mundial
2.1.1 El caos del orden mundial
El mundo, a inicios de la segunda década del siglo XXI, vive una crisis multilateral:
económica – financiera, política, ambiental, energética, alimentaria, social, ética, de paradigmas,
todo lo cual configura una crisis civilizatoria, en la que cunde el caos y la incertidumbre.
Seguramente por ello el lingüista y filósofo Noam Chomsky dice que el Orden Mundial actual es lo
más parecido a un colosal des-orden. Esta crisis no es cíclica o periódica, como han sido
tradicionalmente las crisis capitalistas, sino una crisis más extensa, profunda, multidimensional,
estructural y con alcance global. Se trata de un fenómeno que ha venido para quedarse por un buen
tiempo y cuya fuerza parece impulsar un rediseño estructural y hasta geográfico del capitalismo
planetario.
Para empezar, se puede advertir que las mecas del capitalismo y, especialmente los Estados
Unidos de América, vienen soportando ritmos lentos de crecimiento de sus economías y aún
procesos recesivos. La crisis que empezó en el 2007-08 con el estallido de las subprimes en
Estados Unidos, es decir, el endeudamiento insolvente de millones de personas, velado por una
multiplicidad de productos financieros derivados, que habían sido impulsados en buena medida por
las nuevas tecnologías de la información,
42
abarca ahora - en sus impactos erosivos - a las
principales economías del mundo capitalista: en Norteamérica, la Unión Europea, el Japón y
algunos países asiáticos. Como consecuencia de esta crisis el capitalismo en Grecia, España e Italia
ha llevado a esos estados nacionales al borde de la bancarrota. La liberalización financiera, que
parece estar en el ojo del huracán de los problemas actuales del mundo, ha llegado al extremo de
crear un capital ficticio, que creyó que había superado la ley del valor y que la economía podía
funcionar mediante los automatismos de mercado, a base de un sistema de precios sin relación con
el tiempo de trabajo socialmente necesario. La inundación de valores ficticios, realizada
especialmente por los Estados Unidos de América, es ahora un complejo problemas monetario y
financiero cuya solución no puede salir de quienes hegemonizan la conducción política del mundo
y son, en consecuencia, sus grandes beneficiarios.
42
Birgit Daiber y Francois Houtart, Un paradigma poscapitalista: el bien común de la humanidad, Ruth Casa
Editorial, Panamá, 2012, p. 20..
36
Los rescates de miles de millones de dólares concedidos tanto por el Presidente Obama,
como por Alemania y Francia para tratar de salvar a los bancos y el sistema financiero hasta ahora
parecen rendir frutos muy lentos y frágiles. Miles de millones de habitantes especialmente de
África, el cercano Oriente, el Asia Central y América Central viven en la pobreza y el hambre.
En el ámbito energético, el petróleo que junto con el gas natural son la fuente de energía
que cubre más del 90 % de las necesidades mundiales parece estar llegando a su fin. Según el
Ministerio de Energía de los Estados Unidos de América la humanidad enfrenta hoy el llamado
peak – oil o pico del petróleo, por un desequilibrio constante entre la oferta y la demanda, causado
por las lentas y limitadas nuevas explotaciones, lo que explica la estampida de los precios.43 El
carbón mineral o hulla, según el Energy Watch Group alcanzará su pico en el 2015. En el
desesperado esfuerzo por exprimir hasta las últimas reservas del petróleo las transnacionales han
impulsado el desarrollo tecnológico que les permita perforar la plataforma continental y territorios
ubicados en aguas profundas, en el Golfo de México, por ejemplo, se han realizado perforaciones
de hasta 10.670 metros debajo del agua y las rocas lo que incrementa el riesgo y los accidentes,
porque las técnicas de prevención de riegos no han caminado con la misma velocidad que las
perforadoras. Y el accidente ocurrió en Agosto del 2010 cuando explotó un pozo en la profundidad
del Golfo de México que arrojó un promedio de 62.000 barriles día en el mar Caribe. Fue una
enorme tragedia que, alentada por los vientos y corrientes, contaminó más de 1.000 kilómetros de
costa, la mayoría en el Estado de Luisiana. Los expertos creen que una gran cantidad de petróleo
nunca llegó a la superficie del mar y de que, por lo mismo, no pudo ser recogido o disuelto y
seguirá actuando como un terrible contaminante por milenios44. Para colmo el desarrollo científico
y tecnológico no ha logrado presentar aún una alternativa energética renovable, sostenible y no
contaminante.
El petróleo y otros recursos naturales se agotan víctimas de un consumo irracional,
caracterizado por su profunda inequidad, en el que el 80 de esos recursos son consumidos por
menos del 20 de la población mundial. En algo más de dos siglos de revolución industrial los
sistemas económicos vigentes han destruido buena parte de lo que la naturaleza demoró millones
de años en construir.
Las alternativas energéticas que parecían muy cercanas han encontrado obstáculos
imprevisibles. El uso pacífico de la energía atómica que parecía factible se ha complicado por los
alarmantes y hasta trágicos accidentes de las plantan nucleares. Recordemos uno de ellos: El 26 de
43
Win Dierckxsens, Siglo XXI: Crisis de una civilización. ¿Fin de la historia o comienzo de una nueva?
Primera Edición, Quito, 2011, p.88-89.
44
Ver National Geographic, Octubre del 2010, Volumen 27, Número 4, Derrame de petróleo en el Golfo.
Un dilema profundo, Joel Bourne.
37
abril de 1986 en Chernobill, en la ex Unión Soviética, un accidente de la central nuclear destruye el
reactor y lanza a la atmósfera cinco toneladas de combustible, equivalentes a 50.000.000 de curies
de radiación. Una nube radioactiva se extiende por el mundo, afectando a Ucrania y Bielorrusia,
Finlandia, Escandinavia, Polonia, Alemania y Francia. Consecuencia inmediata: 32 muertos por
radiación, 150.000 personas desalojadas del área, 119 pueblos abandonados permanentemente, 499
heridos graves, 600.000 personas expuestas a la radiación. Unas 25.000 se espera que desarrollen
cáncer. 45
Las plantas hidroeléctricas que se utilizan en enorme proyectos de generación eléctrica, primero, no
son viables en todas las regiones del mundo por el reparto irregular de los recursos hídricos que
caracteriza al Planeta y, segundo, han tenido efectos depredadores de la naturaleza, como se puede
advertir sobre todo en los territorios de la Ex Unión Soviética.
La energía solar que es - en escalas de tiempo humano - inagotable y casi infinita enfrenta
problemas tecnológicos no resueltos por el tamaño de los acumuladores y la autonomía energética
que generan que, por ahora son insuficientes si queremos usarla de modo masivo en los
automotores y, mucho más cuando se piensa en el uso de esa fuente energética para movilizar los
enormes motores de la industria en sus diferentes ramas.
La energía eólica que se utiliza desde tiempos remotos para mover los barcos a vela o para
impulsar en el renacimiento los molinos de viento, tiene el problema objetivo de que las corrientes
de aire no son un fenómeno regular sobre el planeta y su comportamiento es variable.
La energía que proporcionan las olas del mar se encuentra en una fase experimental. La
energía geotérmica que nace del magma terrestre nos encuentra a los seres humanos con la realidad
de que todavía conocemos muy poco las profundidades de las capas geológicas. La bioenergía y el
biogás, generados en buena medida con el uso de plantas y granos alimenticios nos enfrente al
dilema ético de hasta qué punto podemos priorizar la satisfacción del hambre de los automotores
cuando todavía hay unos dos mil millones de personas que son víctimas del hambre y la
desnutrición.
La crisis alimentaria tiene una causa coyuntural y otra estructural. La primera estuvo
determinada por el drástico incremento de los precios de los alimentos básicos impulsada por el
crecimiento de la demanda de China y la India y debido también a las sequias e inundaciones que
destruyeron millones de hectáreas de cultivos básicos. El segundo factor tiene que ver con la
irracional extensión operada en los últimos años de los monocultivos industriales para los que han
45
Alexander King y Bertrand Schneider, La Primera Revolución Mundial, Informe del Consejo al Club de
Roma, Fondo de Cultura Económica, México, Primera Edición, 1991, p. 56.
38
adquirido millones de hectáreas en regiones pobres del mundo, mientras se destruye la agricultura
campesina y familiar, abandonada a su propia suerte, con el pretexto de su baja productividad.
La crisis climática o ambiental, es la más conocida de todas y tiene su efecto más
dramático en la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2, mientras se
destruyen los pozos de carbono, es decir, los lugares que absorben los gases que son básicamente
las selvas y los océanos. Súmese a lo anterior la destrucción de los ecosistemas por la utilización
masiva de químicos. El agotamiento de varios recursos minerales. El calentamiento global que se
incrementa mientas sube el nivel del mar. Los ecologistas dicen que en el 2010 fue rebasada la
capacidad de auto sustentación global del planeta.
La crisis política se expresa, en primer lugar, en el fracaso estrepitoso del proyecto político
que diseñaron las potencias y las transnacionales en el llamado Consenso de Washington, mismo
que pretendía hacer funcionar a la economía y a la sociedad mundial como un gran mercado. Ese
proyecto está siendo derrotado en todas partes, aunque la burguesía financiera y sus aliados
resistirán por muchos años. Pero también demuestran sus límites las otras variantes del capitalismo.
El derrumbe de las viejas dictaduras dinásticas en el norte del África y en el Cercano Oriente son
una demostración de ello. Por desgracia, la crisis también es moral y ética. Una sociedad que
considera que ganar dinero es el principal objetivo de la vida y que no tiene escrúpulos para
conseguirlo a cualquier precio, es una sociedad que se ha rendido a la opulencia y que no tiene
límites morales para arrasar con todo lo que se oponga a sus designios.
En el momento que se escribe esta Tesis constatamos todavía los impactos del derrumbe
del llamado socialismo real, advertimos que la socialdemocracia, con su importante proyecto del
Estado del Bienestar, no pudo soportar la presión de los neoliberales; que, sin embargo, lo que se
Fukuyama pensó era el fin de la historia y el mejor de los mundos posibles, ha pasado como un
meteorito en el horizonte histórico que ha causado graves daños a la humanidad, pero que no puede
ser sostenido ecológica, social y políticamente. La búsqueda de alternativas es entonces una tarea
prioritaria del mundo académico en el que las Universidades pueden hacer un aporte significativo.
2.1.1 Características del orden mundial.
La construcción del Nuevo Orden Mundial, que se inició con el fin de la Guerra Fría, en la
visión del profesor Noam Chomsky, del Instituto Tecnológico de Massachussets, es un proceso
lento que puede demorar años en aclararse. En todo caso el mundo aparece como una montaña de
problemas y el Orden Planetario semeja mejor un des-orden.
39
El Orden y el Sistema Monetario y Financiero que se diseñó en Bretton Woods está
disuelto, esa era la significación de la negativa de Nixon en los años 70 a continuar con el
compromiso de mantener la convertibilidad del dólar en oro. La divisa norteamericana se mantiene
como moneda de curso obligatorio mundial sólo por razones políticas y militares. Ello explica por
qué los propios aliados europeos del Imperio Americano se apresuraron a dotarse de una moneda
propia: el euro.
El sistema mundial de comercio organizado en torno al GATT y la OMC es inequitativo y
demanda una reforma urgente. La acción de las Transnacionales y el capital financiero vinculado a
ellas no tiene en la actualidad ninguna forma de supervisión y control porque no existe ni siquiera
un prototipo de un estado mundial.
La Organización de las Naciones Unidas ha devenido en un foro de debate de los
problemas mundiales con una escaza capacidad resolutiva. Adicionalmente su Consejo de
Seguridad en el que las grandes potencias tienen poder de veto es un organismo incompatible con
las tendencias democráticas del mundo actual. Queda entonces una burocracia enorme, costosa y de
cuya eficacia quedan serias dudas.
El petróleo aunque tiene como soporte la estructura institucional de la OPEP, funciona en
buena medida como un régimen internacional que no ha podido controlar la política de precios.
El poderío militar unilateral de los Estados Unidos de América que dedica a los gastos
militares el 50 % de todo lo que destina la comunidad mundial a ese rubro hacen del Ejército
Imperial la única fuerza con el poder para intervenir más o menos impunemente en cualquier lugar
del mundo configurando un Estado hobbesiano y decadente que se parece cada vez más a la Roma
Imperial en sus siglos finales. El presupuesto militar de los EUA en el año 2010 fue de 680.000
millones de dólares y desde el 2011 superó el billón de dólares. Es claro que los Estados Unidos de
América se están preparando para la posibilidad de declarar una tercera Guerra Mundial que les
permita mantener la hegemonía planetaria hoy amenazada por China, la India y otras grandes
economías emergentes.
Frente a los problemas descritos no ha logrado constituirse una fuerza social y política
única y dotada del poder suficiente para abogar por un nuevo orden económico, social y político
del mundo. Las demandas de miles de organizaciones de base y movimientos sociales por un orden
mundial distinto, siendo importantes no son suficientes, de modo que, como nos recuerda Francois
40
Houtart, algunos, preocupados sobre todo por la crisis financiera proponer castigar y cambiar los
actores inmediatos de la argamasa económica. La crisis sería una oportunidad para liberarse de los
corruptos, pero, salvo excepciones, la impunidad también ha sido un componente en la evolución
de las crisis financieras.
Una segunda línea de pensamiento ha estado orientada a establecer regulaciones, partiendo
del reconocimiento de que el Estado carece de mecanismos de autorregulación y de que es
necesario dotarse de órganos nacionales e internacionales que cumplan esa función. Se G-8 se
atrevió a formular unas tibias propuestas de regulación del sistema económico mundial. Una
Comisión de las Naciones Unidas sobre la crisis financiera y monetaria presentó un conjunto de
regulaciones más avanzadas. Algunos se han atrevido a proponer la abolición de los paraísos
fiscales y del secreto bancario. En esa misma línea de pensamiento hay varias propuestas para
establecer una nueva arquitectura del sistema monetario y financiero. Pero, sabiendo, como
sabemos, que el capital financiero es la fracción dominante del capitalismo mundial, la pregunta es
quién le puede poner el cascabel al gato.
El mundo enfrenta cuando menos los siguientes retos urgentes:
1.- El cambio climático que exige desacelerar la economía y la destrucción ambiental unida a ese
crecimiento.
2. Resolver simultáneamente la infrautilización de la capacidad productiva y de la fuerza de trabajo
en un mundo en el que existen muchas necesidades sin revolver y millones de desocupados y sin
formación para poder ocupar un trabajo decente,
3.- Hay que equilibrar a una sociedad mundial, en la que una parte vive por sobre sus posibilidades
y otra parte produce mucho más de lo que consume.
4.- El comportamiento enigmático de la industria en el desarrollo mundial tiene que volver al sitial
que le corresponde como generador de riqueza.
5.- Hay que cerrar la brecha entre la opulencia y la miseria, es una vergüenza que existan más de
mil millones de seres humanos que viven con un dólar al día.
El sistema financiero tiene que ser regulado, controlado, supervisado y sometido a las
necesidades de la sociedad mundial. En la construcción de un nuevo paradigma se planten como
asuntos fundamentales, para superar la era de la modernización:
1.- Construir una dinámica social equilibrada entre personas, géneros y grupos sociales.
2.- Construir una relación armoniosa con la naturaleza, para promover la vida y asegurar su
reproducción.
41
3.- Privilegiar el valor de uso en lugar del valor de cambio como lo hace el capitalismo. Orientar la
vida económica y social a asegurar la producción, la reproducción y el desarrollo de la vida
humana de cada sujeto ético.
4.- Todo lo anterior en un ambiente de libertad, de independencia, de soberanía, en sociedades
democráticas que practiquen el respeto a la espiritualidad de los seres humanos.
2.2 Las nuevas economías emergentes.
En las cuatro últimas décadas se produjo primero una trilaterización del poder económico
mundial entre los Estados Unidos de América, Europa y el Japón y los Tigres Asiáticos. En la
primera década del siglo XXI quedó claro que las economías más dinámicas del Planeta se
ubicaban en el Lejano Oriente. La crisis hegemónica de los Estados Unidos de América es un
proceso que aparece como irreversible a la luz de los siguientes hechos:
En 1950 el PNB de EUA representaba la mitad del PNB mundial, en el 2005 equivale al 21
% del de 1950. En 1950 los EUA elaboraban el 60 % de las manufacturas del Planeta, en 1999
sólo participaban del 25 %. Las exportaciones de servicios que son el rubro más dinámico de la
economía mundial encontró a los EUA participando apenas con el 24 % en el 2001. En el 2002
nueve de las 10 empresas electrónicas y de equipos eléctricos no estaban domiciliadas en los EUA.
De los 25 bancos más grandes del mundo 19 no eran estadounidenses. En el 2000 de las 100
empresas más importantes del mundo sólo 23 eran de los EUA.46
El declive de los EUA y la crisis, según lo anota Joseph Stiglitz, hizo que los EUA se
distraiga de atender varios otros problemas esenciales que ahora han terminado por profundizar su
deterioro: los problemas sanitarios y de salud pública, las crecientes dificultades energéticas y
medio ambientales, las deficiencias alarmantes de la educación primaria y secundaria, el declive
industrial causado por la pérdida de competitividad en renglones claves, el envejecimiento de la
población, la existencia de un sector financiero disfuncional, el creciente déficit comercial y
financiero.47No debe extrañar entonces que un declive tan pronunciado haya terminado por poner a
los EUA al borde de la pérdida de la hegemonía mundial y que, simultáneamente, en las tres
últimas décadas, en la lucha por el poder mundial, China se haya convertido en la verdadera
locomotora de la economía Planetaria con un promedio de crecimiento anual del 10 % que puede
transformarla en la nueva potencia. Todo esto está impulsando una reconfiguración del poder
mundial por la creciente presencia de las llamadas Economías Emergentes construidas por los
46
John Saxe Fernández, Terror e Imperio, La hegemonía política y económica de Estados Unidos. Random
Hause Mondarori, México, Primera Edición, 2006, p. p. 74 – 75.
47
Joseph Stiglitz, Caída Libre, El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Ediciones
Santillana, México, Primera Edición, abril del 2010. P. 229
42
Estados y los pueblos que ejecutaron políticas destinadas a romper la supremacía y el monopolio
científico y técnico de las potencias, tomándose por asalto esos recursos decisivos para ponerlos al
servicio de proyectos de desarrollo nacional como ha ocurrido fundamentalmente en China, pero
también en la India, Brasil y Rusia, el BRIC, cuyo peso en la economía y la escena mundial nadie
puede ignorar.
2.3 Las particularidades del desarrollo reciente de China.
Aunque todavía hay gente que dice que el milagro económico chino es simplemente otro
logro del capitalismo, no cabe duda que en ese proceso hay una serie de elementos innovadores y
creativos que obligan a estudiar con mayor profundidad lo que los dirigentes políticos chinos
califican como “el socialismo de mercado al estilo chino.”
“La reforma económica se inicia tras la muerte de Mao Tse Tung y la asunción al gobierno
de Deng Xiaoping. Él fue quien lanzó el programa de las “cuatro modernizaciones” bajo el lema
pragmático de que no importa el color del gato sino que sepa cazar ratones. (Ver anexo 1)
El dirigente chino estudió todas las experiencias económicas habidas en el mundo,
incluidas las del mundo comunista [...]. En septiembre de 1978, en Tokio, durante una visita a las
fábricas de Nissan, Deng Xiaoping declaraba: <<por fin he entendido qué significa la
modernización>>.
En el sudeste asiático se estaban dando experiencias innovadoras con respecto al desarrollo
económico de los países. Y todos tenían un factor común: una nueva filosofía de mercado que
contenía empresas privadas que buscaban ganancias y competían duramente; una masa asalariada
con una creciente capacidad adquisitiva; y gobiernos que ofrecían a la población salud, vivienda y
educación.
Japón, en pocas décadas se había convertido en la segunda potencia económica del mundo,
descollando en casi todos los sectores industriales con tecnología de punta. De la experiencia
japonesa aprendieron el valor de la independencia nacional y la importancia del Estado en el
desarrollo de las áreas estratégicas.
Deng Xiaoping se centró en la modernización del socialismo tomando como punto de
partida la “dictadura democrática” del Partido Comunista Chino, en un sistema de Partido único
que parecía repetir la experiencia soviética, pero que se justificaba con una imagen: “organizados y
43
unidos somos como un puñado de arena que se transforma en una roca”. Suprimió toda oposición,
pero también concedía mayores libertades en varias áreas de la vida económica.
En política exterior, combinó una alta dosis de pragmatismo con un férreo nacionalismo.
Se iniciaron las relaciones con los Estados Unidos de América y se normalizaron las deterioradas
relaciones con la Unión Soviética. Basándose en la tesis de un País dos sistemas negoció la
recuperación de territorios chinos de Hong Kong y Macao que permanecían bajo la dependencia
colonial de Gran Bretaña y Portugal. Es previsible que también tenga éxito más adelante la
recuperación de la Isla de Taiwán.
Deng Xiao Ping dio continuidad a la política de Chou en Lai y se presentó como defensor
del denominado Tercer Mundo y esto le permitió a Pekín tener intercambios comerciales con varias
regiones del mundo.
Rompiendo con los esquemas propios de la Guerra Fría diseñó una política de acercamiento
simultáneo a las dos grandes potencias de los años ochenta. En una primera etapa, 1979-1985,
Estados Unidos concedió muchas ventajas a China por la propaganda que hacía en contra del
hegemonismo soviético; postura que demostró seriamente al estar en contra de Vietnam y la URSS
en la guerra en 1979. Occidente se puso a favor de la política de modernización China, pero Deng
no quería comprometerse sólo con ellos. Así, a partir de 1985, comenzaron los lazos con
Gorbachov e intentaba que funcionara el triángulo Washington-Moscú-Pekín. El problema surgió
en 1991 cuando se dio el hundimiento de la URSS.
La postura de la década del 80 “integró la apertura comercial china –que ponía
necesariamente a Pekín en situación de comprador- en una diplomacia global que ponía en juego
bazas indiscutibles: la visión que el mundo tenía sobre un antiguo imperio que renacía, la
extensión de su territorio y la importancia de su población, la posesión de armamento nuclear y la
capacidad de actuar, y en cualquier caso de hablar, más allá de su región, especialmente gracias a
su asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. China se presentaba
como un socio independiente que podía trabajar simultáneamente con Reagan y Gorbachov, que
entendía y compartía las demandas del tercer mundo, sin descuidar la consolidación de su
influencia en el Asia y el fortalecimiento de su propia base productiva.
China critica la dominación financiera y comercial de Estados Unidos y defiende a los
países que han quedado marginados por culpa del mundo globalizado pero simultáneamente
ingresa a la OMC y desempeña un papel creciente en el comportamiento de las finanzas mundiales.
44
Esta “profundización” fue notoria en 1999 con el arbitraje de Jiang Zemin a favor de la
entrada de China en la OMC. Con esto, se estaban comprometiendo con la mundialización. Este
compromiso llevaba la apertura a un nivel más elevado: China se comprometía a intervenir en una
organización económica caracterizada por su naturaleza global y la circulación de bienes. El
mercado mundial, organizado por la OMC, es un conjunto de socios (con los cuales Pekín ya había
tenido que firmar acuerdos previos). El extranjero ya no era el otro útil, sino que pasó a ser el otro
de una asociación.
Pero los costos eran altos, y China los vivió en 1998 cuando les llegó la crisis asiática. Por
eso, los diplomáticos chinos reemprendieron duras negociaciones con sus principales socios:
Estados Unidos y Europa. Allí consiguieron resultados favorables: obtuvieron acuerdos especiales
(por ejemplo con las ayudas a los productores de cereales), y su adhesión le abría miles de puertas
para trampear con compromisos adquiridos. Así, se comprometen con la globalización pero ya no
sólo con las condiciones de los demás, sino también con las suyas propias, sin dejar de ser ellos
mismos.
A principios de 2000, Jiang Zemin “anunció el nuevo concepto de <<sang ge dai biao. El
mismo proclama que el Partido Comunista Chino representa <<el modelo más avanzado de
fuerzas productivas, de cultura más adelantada, y de los intereses de la mayoría de la
población>>. Lo que revela esta teoría es la intención del partido de abrirse a las nuevas fuerzas
y clases sociales. Esto constituye, sin duda, un paso importante para el pluralismo dentro de las
estructuras del partido. Esta fue la denominada teoría de las “tres representaciones” de Jiang
Zemin.
La apertura debía mantenerse bajo control, se debía hacer de modo progresivo y
seleccionando, de modo minucioso, los espacios donde entrarían las empresas extranjeras. La
apertura estaba canalizada prioritariamente hacia las zonas costeras, aunque el Centro llevaba a
cabo una vigorosa política comercial. Las autoridades distinguían claramente las marcas y los
países “amigos” y nunca vacilaron en “castigar” a un país y/o sus marcas, si lo consideraban
culpable. Este discurso de amistad les permitía hacer una búsqueda sistemática para obtener
ventajas financieras y, a su vez, mejorar las ya obtenidas.
A medida que pasaba el tiempo, los procedimientos de las inversiones, junto con las joint
ventures fueron flexibilizándose. Esto provocó un boom en las inversiones extranjeras directas, a
principios de los noventa. Además, se crearon las bolsas de Shenzhen, en 1988, y la de Shanghai en
1990.
45
Entonces, primero se aceptó la propiedad privada de los medios de producción y, luego, la
plusvalía que sirvieron como motores para dar impulso estructural y de largo plazo al desarrollo
buscado. En forma gradual se incorporaron los principios y las instituciones típicas de las
economías de mercado.
Los capitales extranjeros, primariamente se centraron en el desarrollo de las zonas costeras
por ser las que tienen más acceso al tráfico del comercio mundial; dejando para más adelante el
interior del país.
Lo que Deng vio claramente es que sin un Estado poderoso es un puro sueño es fantasía
pretender una economía de primer orden. Un Gobierno fuerte, pero con alternabilidad en su
dirección política, practicando una democracia interna que permita el acceso al poder de los
mejores cuadros y las más brillantes ideas. Un Estado poderoso y unitario que mantenga la unidad
nacional de un enorme país en el que coexisten más de cien nacionalidades distintas. Una
organización científica del trabajo que garantice la producción y productividad creciente.
Utilización de todos los métodos de producción y acumulación que funcionen. Propiedad estatal
donde sea necesaria. Propiedad mixta donde funcione mejor. Propiedad privada extranjera donde
aporte tecnología y capitales. Acceso de la juventud a los mejores centros educativos del mundo.
Desarrollo demográfico planificado y brutalmente estricto. Política agraria y de desarrollo rural
sabia e imaginativa: La tierra cultivable que es apenas del 7 % de las superficie territorial es
propiedad del Estado que la arrienda a las familias campesinas, a las que presta además múltiples
servicios en los campos del crédito, la infraestructura básica, las políticas sociales fundamentales,
pero los campesinos deben vender el 50 % de sus cosechas a precios sustentados y el otro 50 % a
precios de mercado. Los campesinos trabajadores y disciplinados pueden enriquecerse, lo cual hará
decir a Deng que la riqueza obtenida a base del esfuerzo y del trabajo es estupenda.
2.4 Los gobiernos progresistas en América Latina.
2.4.1 Breve definición de los gobiernos progresistas
Desde 1998 en que accedió al gobierno por la vía electoral el Presidente Hugo Chávez se
dio inició a lo que algunos estudiosos denominan los gobiernos progresistas de América Latina.
Las circunstancias internacionales en que se produce esa irrupción eran complejas y desfavorables:
las fuerzas progresistas y democráticas del mundo venían de una derrota política, teórica e
ideológica de enormes proporciones. El Consenso de Washington vive su momento de esplendor.
En esas condiciones que surjan movimientos que pongan distancia, con diferentes niveles de
profundidad, con las políticas de ajuste estructural o neoliberales era un paso adelante. La riqueza
de esos gobiernos y sus fortalezas dimanan de su diversidad. Los hay desde los que proclaman
46
posiciones de simpatía con el llamado socialismo del siglo XXI como sucede con el propio Chávez
en Venezuela, pasando por la Revolución Ciudadana del Presidente Correa en el Ecuador, hasta el
Régimen encabezado por el Presidente Evo Morales que en Bolivia responde a la dinámica del
llamado Movimiento al Socialismo en el que se agrupan miles de organizaciones de base.
Forman parte también del torrente de gobiernos progresistas las fuerzas organizadas en el
poderoso Partido de los Trabajadores del Brasil, organización de origen sindical y raigambre
socialista, que llevó al poder a un obrero metalúrgico de Sao Paulo, Luis Ignacio Da Silva, que hizo
la proeza en dos administraciones de sacar de la pobreza a 35 millones de brasileños y dejar
instalada en el Gobierno a una destacada guerrillera de los años 60: Edilma Rousset. Integran
también está tendencia en Uruguay una amplia coalición de fuerzas democráticas y de izquierda
llamada Frente Amplio – Frente Progresista que llegó al Gobierno primero a un destacado médico
socialista Tabaré Vásquez y en la actualidad a un guerrillero del Movimiento de Liberación
Nacional Tupamarus, que por su lucha consecuente pasó muchos en la cárcel, pero que ahora se
muestra como un cuadro político maduro y experimentado: José Mujica.
En el abanico está además lo que podríamos llamar al ala progresista del peronismo, que
con Nestor Kishner y su esposa Cristina Fernández lograron sacar del abismo económico y social
al que le llevó otro peronista de extrema Carlos Saúl Menem a ese enorme y rico país del Cono Sur
que es la Argentina. Forman parte integrante de este grupo el ex Obispo Fernando Lugo que ha
cumplido un papel moderado al frente del gobierno del Paraguay. Finalmente, en América del Sur,
aunque hubo dos jefes de Estado procedentes de las filas del viejo Partido Socialista Chileno es
más discutible saber si podemos ubicar en la corriente Progresista a la Concertación Democrática
que, en la opinión de algunos analistas, se derechizó tanto que hizo posible que de lo mismo votar
por Frei o por el actual Presidente Piñera que, como todos sabemos, viene de las filas de los que
colaboraron y se enriquecieron bajo la dictadura de Pinochet.
La ola progresista en América Latina se prolonga también en América Central y el Caribe
con la presencia de Cuba que ha logrado sostener su proyecto socialista en condiciones muy
adversas y en medio de graves errores internos, en Nicaragua donde los sandinistas lograron ganar
las elecciones después de una derrota que duró 17 años. Y algunos analistas consideran que
también hay gobiernos progresistas y de izquierda en Jamaica, Guayana, Dominica, San Vicente y
las Granadinas.
Pero estos gobiernos progresistas impulsan políticas reformistas moderadas que ponen
distancia, con el neoliberalismo y que marcan distancias con la tradicional hegemonía regional de
los Estados Unidos de América, como pudo verse en la última Cumbre de las Américas en la que
47
los 32 países latinoamericanos apoyan que se discuta el problema de la exclusión de Cuba, así
como de que se inicien las negociaciones para encontrar una salida al problema colonial de las
Malvinas, pero ni siquiera pudo redactarse una declaración final por la posición adversa de los
representantes de la otra América: Estados Unidos y Canadá. Existe entonces una América Latina
que ya no admite ser furgón de cola de los EUA y que busca, por diferentes senderos, ser más
autónoma y soberana.
2.4.2 Breve balance del gobierno de Hugo Chávez.
En la historia contemporánea de América Latina el papel cumplido por el Coronel Hugo
Chávez Frías alcanza una dimensión trascendental. En primer lugar por la iniciativa de convocar al
proceso constituyente que crea la quinta República a la que se denomina con acierto Bolivariana de
Venezuela, en homenaje al latinoamericano y ciudadano universal más importante del siglo XIX en
el Mundo.
En segundo lugar Chávez será recordado por haber puesto la principal riqueza de
Venezuela al servicio del acceso universal a la educación, la salud y la seguridad social del pueblo
venezolano. En tercer lugar el nombre de Chávez estará unido al de una política petrolera
internacional correcta y justa que ha permitido que la OPEP se consolide e imponga precios justos
para ese recurso energético que fue saqueado para beneficio exclusivo de las potencias. En lo
interno la Ley Orgánica de Hidrocarburos reafirma la propiedad de la República sobre todos los
yacimientos. En cuarto lugar Chávez tuvo la valentía de crear todo un andamiaje jurídico destinado
a la democratización de la propiedad y de la producción, a la democratización del crédito, entre
otras. Particularmente polémicas y resistidas por la burguesía venezolana y sus aliados
internacionales fueron la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. El temor de que la Revolución
Bolivariana pueda transformarse en socialista llevó al Golpe de Estado del 11 de abril del 2002 y al
sabotaje petrolero implementado a través del paro empresarial de fines del 2002 y comienzos del
2003. La derrota del Golpe de Estado, primero, y luego del paro gerencial permitieron una
profundización del proceso logrando una enorme participación popular e infringiendo una derrota
estratégica a los 18.000 gerentes y altos funcionados de Petróleos de Venezuela que fueron
cancelados en un acto legal y legítimo.
A partir de entonces se multiplicaron las creativas Misiones como Barrio Adentro, con la
participación de miles de médicos cubanos, que hicieron posible la instalación de módulos de
atención primaria de salud en la mayor parte de las comunas populares urbanas y rurales. La
Misión Alimentación que tiene la función de garantizar alimentos básicos de buena calidad y bajos
precios. Las Misiones Robinson I y II que prácticamente eliminaron el analfabetismo y otras
48
Misiones que buscan dar continuidad a la educación escolarizada en sus distintos niveles. La
Misión Guerrillero Heroico que busca la generación de empleo permanente. La Misión Zamora que
impulsa un conjunto de políticas integrales de reforma agraria.
La Misión Cultura que busca profundizar la identidad nacional. La Misión Ciencia que busca
modelar una nueva cultura científica y tecnológica. La Misión Milagro, que se ha extendido a
Ecuador y Bolivia, para devolver en forma gratuita la vista a las personas víctimas de las cataratas
y terigios. La Misión Negra Hipólita que busca derrotar las formas extremas de exclusión social y
pobreza. La Misión Sonrisa que ha generalizado la atención odontológica para todo el pueblo
venezolano. La Misión Revolución Energética que busca ahorrar energía a base de focos
ahorradores y sustitución de tecnologías obsoletas. En la ejecución de todos éstos proyectos se
advierte que hay mucho de improvisación institucional e ineficacia, seguramente también actos de
corrupción, pero los impactos positivos llegan a enormes sectores sociales para los que el Estado
anterior no existía.
Desde el año 2007 el Presidente Hugo Chávez inició la profundización de la Revolución
Bolivariana en la fase de construcción de un socialismo endógeno, de nuestro socialismo, mismo
que requiere una transformación económica, una democracia participativa y una ética socialista.
Para construir el socialismo Chávez impulsa la construcción de un sujeto político único el Partido
Socialista Unido de Venezuela. Desde entonces las transformaciones forman parte de un Plan
Estratégico, de largo aliento: “El Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2021” para ir
desmontando progresivamente el viejo Estado y reemplazarlo con uno nuevo de carácter comunal.
La política macroeconómica se ha caracterizado por el incremento acelerado del ingreso
petrolero y del gasto público lo que ha traído efectos benéficos en el crecimiento económico. La
inseguridad ciudadana se ha reducido. La capacidad de gestión del Estado ha sido limitada y
muestra como principales deficiencias institucionales el burocratismo y la corrupción. La política
internacional ha sido acertada, aún en medio de una lucha de clases feroz contra el imperialismo y
sus burguesías asociadas;
se han diversificado las relaciones económicas y políticas, se ha
fortalecido la OPEP, se logró la derrota del ALCA, se establecieron Petrocaribe y Telesur.
El papel del Comandante Hugo Chávez en todo este proceso es indudable e innegable. “Sin
el carisma, la capacidad de liderazgo y extraordinarios dones comunicativos y de pedagogía
popular con los cuales cuenta Chávez, difícilmente hubiesen podido darse las transformaciones de
la sociedad venezolana de éstos últimos años”.
48
Por desgracia, la dependencia de una
personalidad tan extraordinaria y la concentración del poder consiguiente generan dudas en cuanto
48
Edgardo Lander, Logros y tensiones en los primeros ocho años del proceso de cambio, Gobiernos de
izquierda en América Latina, Un balance político, Ediciones Aurora, Noviembre del 2007, p.p. 39- 75.
49
a la posibilidad de que se genere otro liderazgo que de continuidad al proceso cuando Chávez,
ahora amenazado por un cáncer, como pudo sucederle a cualquier ser humano, tenga que dejar el
papel protagónico en el escenario histórico.
2.4.3 Lula, el PT y el destino del Brasil
Con sus 8.5 millones de kilómetros cuadrados de territorio y sus casi 200 millones de
habitantes Brasil es un país de notable peso político y económico en América Latina. Además de
ser el propietario de casi el 70 % de la última selva tropical del mundo en la que se gesta la mayor
biodiversidad del planeta, dispone de casi la quinta parte del total de agua dulce y enormes reservas
de recursos minerales metalúrgicos y no metalúrgicos. Sobre esa base geográfica desde 1930, en lo
que podríamos llamar un proceso espontáneo de industrialización sustitutiva de importaciones ha
creado un complejo industrial significativo, complementado por inversiones de las transnacionales.
Al mismo tiempo Brasil es un país de enormes desigualdades regionales entre el sur y el
norte y el noreste; entre las burguesías paulistas, carioca y minera, que se cuentan entre las más
acaudaladas del planeta y la pobreza insultante de los habitantes de las favelas. En un país de esas
características, agobiado en la segunda mitad del siglo XX por una dictadura militar neoliberal y
represiva, surge desde los años setenta un proceso de resistencia que combina todas las formas de
lucha y que encuentra un carácter masivo en los años 80 cuando el conflicto alcanzó a los grandes
sindicatos de Sao Paulo. En esas condiciones, en 1981, surge el Partido de los Trabajadores al que
adhieren sindicalistas, sectores influidos por la Teología de la Liberación, una gran parte de la
militancia de izquierda y destacados intelectuales. Los documentos de la época muestran a un PT
que se desmarca del socialismo real pero también de la socialdemocracia, aunque no queda claro
cuál es el nuevo contenido del socialismo petistista.
Luego de las derrotas electorales de Lula se entendió que había que realizar una alianza de
clases y política más amplia para acceder al Gobierno, por lo cual es posible afirmar que el PT se
convirtió en una fuerza política de centro izquierda que ha gobernado dos períodos con Lula y en
actual con Edilma Rousset en base a una política de alianzas con sectores de la burguesía. La
decisión generó un cisma interno en el que el Partido perdió algunos militantes emblemáticos de la
izquierda. Sin embargo, el éxito de Lula se debe a sus políticas destinadas a compensar y ayudar a
un mayor equilibrio regional y, sobre todo, a combatir la pobreza extrema. En esa idea contó con la
invalorable ayuda de Celso Furtado, ahora ya muerto, que ayudó a diseñar e implementar los
programas Hambre Cero y Bolsa Familia que, en buena parte, sacaron de la pobreza a 30 millones
de brasileños, esto es a una población comparable de la de toda España.
50
Lula tuvo una extrema habilidad diplomática, en el campo internacional, para cultivar
buenas relaciones con el Presidente Bush hijo, pero también para aparecer como la figura visible de
la integración desde el sur y el multilateralismo.
Aunque fue Chávez el que enfrentó abiertamente al proyecto de integración continental de los
EUA: el ALCA, Lula sacó partido para proponer en esa coyuntura La Comunidad Sudamericana de
Naciones y la implementación de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana que, varios analistas consideran resuelve únicamente necesidades geoestratégicas del
Brasil que busca urgentemente una salida a la Costa del Pacífico.
Entre los éxitos del gobierno de Lula se muestran el incremento de las exportaciones, la
estabilidad económica, la recuperación del salario mínimo, las becas para los estudiantes de bajos
ingresos y otras políticas de redistribución del ingreso. Es muy difícil ubicar a los gobiernos de
Lula y Dilma Rousseff como de “izquierda” en el sentido de identificar posturas anticapitalistas y
antiimperialistas, por lo que voceros del propio PT han hablado de un retorno a las políticas
desarrollistas de la era de Getulio Vargas.
Las líneas maestras de la política de Lula serían las siguientes:
1.- El fortalecimiento de la capacidad de gestión del Estado y sus grandes empresas.
2.- La creación del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre que ha tenido como
tareas medulares la implementación del Programa Bolsa Familia que beneficia a 12 millones de
familias pobres, la erradicación del trabajo infantil y la construcción de cisternas en el noreste del
País y un Programa de Restaurantes Populares.
3.- El trabajo del Ministerio de Desarrollo Agrario que ha logrado el asentamiento de más de medio
millón de familias, el financiamiento de la agricultura familiar y la construcción de 300 mil casas.
4.- La implementación del Programa 1 salario mínimo al mes por el Ministerio de Previsión Social
que beneficia a 18 millones de personas.
5.- Implementación de un mecanismo de cuotas de discriminación positiva en 48 universidades
federales y estaduales, además de la creación de 12 nuevas universidades para que estudien un
medio millón de estudiantes pobres que reciben becas.
Las políticas señaladas se consideran parte de una transición del neoliberalismo a un
capitalismo productivo. En un documento del PT se considera que a Dilma Rousset le quedan como
grandes desafíos:
1.- La democratización profunda del Estado y de la sociedad.
51
2.- Ampliar el alcance de las políticas públicas para universalizar derechos.
3.- Realizar reformas estructurales, como la agraria y la urbana.
4.- Crear un modelo económico alternativo.
5.- Combinar la soberanía nacional con la urgencia de construir la integración subregional.
En suma, el Brasil que es ahora una potencia regional gravitante puede transformarse en
una potencia mundial si logra resolver, primero, sus enormes asimetrías internas y, en segundo
lugar, desbloquear el desarrollo de sus vecinos de América Latina porque no puede haber un
portaviones que navega en un mar de favelas.
2.4.4 La experiencia reciente del Uruguay
El Uruguay es un país pequeño, que se extiende sobre una geografía de 186.926 km2, con
algo más de tres millones de habitantes, la mayoría de los cuales viven en Montevideo; con la
población más vieja de América Latina, casi un país de jubilados, situado - como un corazón - entre
dos colosos: Brasil y Argentina, que son, a la vez, parte de la última gran reserva agrícola que le
queda a la humanidad, por su producción de cereales, existen unos 250 millones de vacas, que
generan una de las agroindustrias más importantes del Mundo.
En la base económica de Uruguay está un aparato industrial y manufacturero apreciable,
pero además tiene unos seis millones de hectáreas, dedicadas a la agricultura, en la que además del
ganado vacuno, se crían millones de ovejas, un animal muy productivo que, sin embargo, se está
quedando sin pastores, por lo que el ahora Presidente ha planteado la posibilidad de que miles de
indios ecuatorianos vayan a trabajar en el campo uruguayo, “traer unas doscientas o trescientas mil
familias” campesinas ecuatorianas al Uruguay, urbano y envejecido, proyecto para en que sólo le
falta los recursos monetarios. ¡Qué paradoja, al Uruguay progresista le falta lo que al Ecuador de la
Revolución Ciudadana, le sobra: trabajadores del campo, que por ahora siguen emigrando.
José Mujica es un socialista ético que, en su juventud, tomó las armas para enfrentar la
amenaza de la dictadura, en un instante irrepetible; pero, es ahora, un dirigente político maduro,
que se sabe heredero de las mejores tradiciones de los “blancos”, es decir, de los que mantuvieron
vivo el ejemplo de Artigas y lucharon contra los ingleses; pues, en la actualidad ya no sabe qué
significa ser del Partido Blanco. Mujica es un socialista que cree que gobernar es convencer, seguro
de que las imposiciones nunca consiguen nada. Un ser humano convencido de que el socialismo es
“una necesidad de sobrevivencia de la humanidad, pero no a través de la imposición del Estado”.
Pues sabe que “a esta altura de la vida no se puede separar la idea del socialismo de la idea de la
52
libertad”. Mujica es un crítico del esquema vertical de los Partidos Políticos, al estilo europeo, y
rescata la experiencia del Frente Amplio – Frente Progresista, en el que han aprendido a vivir con
las contradicciones, en un espectro muy amplio de individuos, partidos y movimientos, con
posturas ideológicas y clasistas diversas, unidos en el ideal de construir un Uruguay más próspero y
democrático.
Mujica ha prometido “Una política internacional muy abierta y activa; seguro de que
Uruguay tiene que “meterse en todos los pactos de integración que hay en América Latina”. Sobre
esta urgencia recuerda la severa advertencia de Juan Domingo Perón: “El siglo que viene nos
encontrará unidos o vencidos”.. Señalando que hay que integrar a la inteligencia para que haya real
integración en América Latina.
Sus dos objetivos estratégicos centrales en el Gobierno son transformar al Uruguay en un
país agro-inteligente que pueda beneficiarse de su ubicación geoestratégica y de las potencialidades
intelectuales que tiene entre sus mejores profesionales, a los que se irían sumando los cuadros
científicos técnicos que se formen en los próximos años. El segundo elemento es hacer una
profunda reforma del Estado, empeño en el que Mujica está dispuesto a dejar su propia vida, para
construir un aparato eficiente y moderno, que sirva al pueblo uruguayo, orden que permita superar
los vicios de la burocracia y la empleomanía, de la que no se han librado los propios miembros de
la coalición gobernante.
2.4.5 La revolución ciudadana en el Ecuador.
Los procesos sociales solo son lo que pueden ser. Eduardo Ruilova, el destacado sociólogo
cuencano, recuerda, en uno de los artículos de la Revista Opción Socialista, que el Presidente
Correa, en los actos de celebración del primer lustro de su régimen, en la ciudad austral, habría
confesado, con enorme candor que: “El modelo de acumulación no lo hemos podido cambiar
drásticamente. Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de
acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero si es
nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”…49
Con este argumento el Presidente parece dar la razón, entonces, a los que, como Mario
Unda piensan que “la revolución ciudadana no es tal, sino un momento del desarrollo capitalista”,
empujado desde un collage ideológico en el que caben las imágenes y las canciones al Che
Guevara, el liberalismo, el desarrollismo, aislados elementos de la doctrina social de la Iglesia, que
no es lo mismo que la Teología de la Liberación, con la que Correa ha puesto distancia de modo
49
Diario “El Telégrafo”, 15 de enero del 2012, p. 8
53
explícito, el reformismo socialdemócrata, el cientificismo y la fe en la técnica, la creencia en un
Estado fuerte y el culto a la personalidad del líder carismático.
Y desde luego es necesario mencionar las razones del éxito electoral: el énfasis en las
políticas sociales: sobre todo de educación, salud y vivienda; el esfuerzo inicial por rescatar
espacios de soberanía desechando la base de Manta, el TLC, o poniendo en su sitio a los
funcionarios del Banco Mundial y el FMI. Las políticas de renegociación de la deuda externa y de
los contratos internacionales para mejorar los porcentajes de participación del Estado ecuatoriano.
Los esfuerzos para modernizar la infraestructura básica sobre todo en materia de vialidad y
electrificación que son parte de lo que podríamos llamar el lado positivo del régimen.
Pero, por desgracia, junto a este esfuerzo necesario de modernización y rescate del Estado
Ecuatoriano podemos ver que los beneficiarios de la política económica son los mismos grupos
poderosos de siempre y otros nuevos. Los ingresos de esos grupos económicos han pasado de 9.300
millones de dólares en el 2003, a 25.400 millones en el 2010. Sus utilidades han pasado de 529
millones de dólares en el 2006 a 1.830.9 millones en el 2010. Sólo en el año 2011 la Banca
Privada, a la que dice combatir Correa, reportó utilidades por 393 millones de dólares.
Y desde luego, en varias de las grandes inversiones que se hacen en el País, a base de
endeudamiento externo, se advierte un debilitamiento de los intereses del viejo Imperialismo
Norteamericano pero también una creciente presencia de las transnacionales chinas y brasileñas,
como las ahora ya famosas Odebrecht y Andrade Gutiérrez, cuyos métodos de acumulación no
difieren de los utilizados por los viejos tentáculos del Imperialismo como lo señala Leonardo
Mejía.
Parecería entonces que lo que ocurre a nivel Planetario con la reconfiguración y
relocalización del poder, en medio de una crisis multilateral del capitalismo, sucede también en
América Latina con la creación de una nueva hegemonía burguesa, menos salvaje, más racional,
más sutil e inteligente, que gobierna con la derecha política cuando esa es la correlación de fuerzas,
como sucede en Chile, en Colombia, en México; pero también con la centro izquierda y la
izquierda, que les ofrece la ventaja adicional de un lenguaje renovado e identificado con las
demandas históricas de la izquierda y el socialismo y, en consecuencia, una mayor legitimidad y
disciplina social construida bajo el argumento de que se promueve un cambio de época y de que
quienes se oponen a ese proyecto le hacen el juego a la vieja derecha y al imperialismo.
En este ambiente complejo, enrarecido además por la profunda crisis del capitalismo
central, generado en buena medida por la dictadura del capital financiero, fenómeno del que hasta
ahora América Latina ha salido bien librada por el incremento de los precios del petróleo y otras
54
materias primas básicas, vemos con preocupación el mañana que nos ofrecen algunos de los
llamados gobiernos progresistas, caracterizado por la vigencia de un modelo primario exportador
extractivista implementado por el gran capital que impulsa enormes cultivos transgénicos, la
explotación de de recursos hidro-energéticos, la super explotación del petróleo y el gas, la minería
a cielo abierto o el saqueo rampante de la biodiversidad.
La oposición de izquierda y progresista a un gobierno de esta naturaleza es absolutamente
legítima, más aún necesaria para preservar como dice Enrique Ayala Mora “la memoria y la
práctica del socialismo latinoamericano para el futuro, sin tergiversaciones”, es decir, un
socialismo que no sea calco ni copia de nadie, sino creación heroica, como lo soñó el Amauta José
Carlos Mariátegui.
La izquierda y el socialismo deben perseverar mientras en la estructura de la sociedad y el
sistema político vigente se mantenga la propiedad privada de los medios de producción
fundamentales (tierras, maquinarias, fábricas, materias primas, bancos, transportes ) en manos de
unos individuos o grupos de individuos minoritarios, lo que les permite aprovecharse del trabajo a
otros hombres a quienes se ha despojado de los medios de producción y que para mantener sus
privilegios hacen del sistema político un régimen que administra sus intereses comunes.
En el Ecuador y América Latina los gobiernos progresistas expresan entonces los intereses
distintos de coaliciones de clase diversas. Hay amenazas a la continuidad de ese proceso como lo
demostró el golpe de estado fallido contra Chávez, la derrota de la concertación democrática en
Chile, el golpe de Estado en Honduras y cuando se escribe esta tesis el golpe constitucional contra
el Presidente Fernando Lugo en el Paraguay determinado en buena medida por la simple
posibilidad de que se implemente un proceso de reforma agraria. Hacia dónde va América Latina?
La respuesta dependerá en buena medida de la capacidad de auto renovación y transformación
estructural de esos mismos gobiernos.
55
CAPITULO III
56
CAPITULO III AMÉRICA LATINA Y EL ECUADOR EN EL NUEVO
ORDEN MUNDIAL
3.1 Situación Actual de América Latina.
3.1.1 Visión general del contexto internacional
Con el cambio de siglo, las economías emergentes50 han crecido a un ritmo muy superior
al de las economías desarrolladas, y consiguientemente han aumentado de modo significativo su
participación en el PIB mundial, consolidándose nuevos actores en el escenario global, de manera
destacada China. Estos hechos podrían ser interpretados como manifestaciones de cambio, en el
que los países emergentes desempeñaran un papel trascendental. Según las previsiones publicadas
por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la tasa de crecimiento para las economías
emergentes será en promedio de 6.6% y de 2.5% para las economías avanzadas hasta el año
2015.
Durante el período 2000-2010 las economías en desarrollo se consolidaron como las
zonas económicas más dinámicas del globo, con un tasa promedio de crecimiento del PIB de
6,2% , mientas que las economías desarrolladas mostraron cifras que se ubicaron el 1.9% .
Como se observa en el gráfico 3.1.1.1 se destaca el desarrollo de China que registró una tasa
de crecimiento de 9,1%, y por otro lado, la India con un promedio de crecimiento del 8,1% en
los últimos diez años respectivamente.
50
El concepto de economías emergentes surge a finales de 1970, cuando Antoine van Agtmael
funcionario del Banco Mundial utilizó el término de “mercados emergentes” para referirse al conjunto de
Estados que por sus características contaban con altas tasas de crecimiento y un sector empresarial
prometedor; las economías de estos mercados se caracterizan por ofrecer grandes oportunidades al
comercio, a las transferencias tecnológicas y a la inversión extranjera. Hoy en día, con respecto de la
definición del término, existen múltiples puntos de vista pero en general se podría describir como países
en desarrollo a Brasil, China, República Checa ,Hungría, India, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán,
Argentina Chile, Colombia, Perú, Egipto, Indonesia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Filipinas, Rumania,
Tailandia, Turquía. Graziani (2011)
57
Gráficco 3.1.1.1 Tasa
T
de creecimiento PIB
P MUNDIIAL 2003-2 011.
40,00
35,00
30,00
3,80
9,,10
25,00
4,,60
5,20
5,,30
4,,90
4,70
10
0,30
11,90
10
0,70
10,20
3,,10
9,10
20,00
6,,20
2,,70
15,00
8,,00
5,00
0,00
1,00
8,,30
7,,40
7,,50
8,30
5,,10
2,30
‐0,20
3,10
2,,45
2,70
‐0
0,30
2003
2004
4,40
3,20
2,9
90
2005
9,10
3,,20
2,60
2006
2,,20
2007
2,00 ‐0,70
2009
2008
2010
‐5,00
JAPON 3,,00
7,40
1,10
ESTADOS UN
NIDOS USA
2,,70
5,,10
2,00
INDIA BRASIL ‐0,70
5,40
3,,70
MUDO CHINA 8,40
10,00
4,,30
9,,00
9,00
9,,20
2011
‐5,20
‐0,20
‐10,00
‐2,60
‐15,00
Fuente: INDE
EXMUNDI
Elaboración: Natalia Meddina
C
e
económico
dee América L
Latina
3.1.2 Crecimiento
En la últim
ma década, la región ha mostrado
m
un crecimiento económico paulatino
p
peero
sosteniido, pudiendoo sortear de m
mejor forma los efectos negativos
n
de laa crisis financciera del 20008,
sin meermar mayorm
mente su tassa de crecim
miento, que en
e promedio,, durante los últimos diez
años aalcanzó los 3.36
3 puntos porcentuales.
p
(Ver anexo 2)
Gráficco 3.1.2.1 América
A
La tina: PIB 2 000-2010 (dólares
(
20 00)
Fuente: WOR
RLDBANK
Elaboración: Natalia Meddina
58
Como lo indica el Gráfico 3.1.2.1 pese a la crisis del 2008, en el año 2009 América
Latina alcanzó los 2.793,45 billones de dólares, un descenso de 51.28 billones de dólares
respecto al 2008 ; sin embargo en el año 2010 la región exhibió cifras positivas llegando a los
2.965,92 billones de dólares , 172 billones de dólares más que el año 2009 y 238 billones más
que el 2007, año previo a la crisis.
En la tabla 3.1.2.1 se observa que en los últimos cuatro años los principales países de
la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela han mostrado una tasa promedio
de crecimiento de 5.9%, debido principalmente al incremento del ingreso familiar, la reducción
del desempleo y al aumento de las facilidades de crédito internacional.
Tabla 3.1.2.1 América Latina: Tasa de crecimiento económico por países (en porcentajes).
PAIS Argentina
Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México
Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela
El Caribe Tasa Promedio América Latina y el Caribe
2008
2009
2010
2011
2012
6,80
5,80
5,90
3,80
3,00
3,30
6,50
3,00
3,30
1,50
3,80
1,80
3,00
9,20
0,70
3,50
0,30
‐1,80
0,30
‐1,20
‐0,40
‐2,50
‐1,00
2,00
3,00
‐6,70
‐1,50
2,50
8,40
3,80
7,70
5,30
4,00
4,00
3,50
1,00
2,50
‐7,00
2,50
5,30
3,00
6,30
9,00
5,10
2,90
6,30
5,50
3,80
8,00
1,40
3,30
4,50
3,20
4,00
4,50
10,50
4,80
4,50
3,50
4,20
4,50
3,50
5,00
2,00
3,00
8,00
3,00
3,30
3,50
6,50
5,00
9,40
4,50
11,50
4,80
2,40
‐3,50
0,80
2,50
1,20
‐2,30
‐2,10
9,70
8,60
7,00
9,00
‐1,60
0,50
4,00
7,00
4,50
5,50
4,20
0,70
4,00
5,00
4,50
4,00
3,00
1,70
4,60
‐1,80
6,00
4,30
3,70
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Natalia Medina
Al período comprendido desde el año 2002 hasta el año 2007, se lo puede describir
como un período de bonanza económica (gráfico 3.1.2.1) beneficiado por situaciones externas
favorables, como el alza de precios de los productos energéticos petróleo y gas, y de las
materias primas agropecuarias. Uno de los hechos que más se puede destacar durante este
lapso, es la reducción de los niveles de endeudamiento externo de la región en general.
59
La crisis internacional afectó a América Latina, pero el impacto hasta la fecha en que se
escribe esta tesis, ha sido transitorio, ya que de manera generalizada, desde el segundo semestre
de 2009 la región exhibió cifras positivas. La reactivación económica se expresó a través de
descenso del desempleo y la recuperación de las remesas de los emigrantes. Como se muestra
en el gráfico 3.1.2.2 en el 2009 , año en el que se percibieron las consecuencias de la crisis
mundial el PIB regional mostró un descenso en su tasa de crecimiento de -0.18 % , sin
embargo un año más tarde este indicador exhibió la cifra positiva de 6 puntos porcentuales, y en
el año 2011 alcanzó 4.3%
Las mayores tasas de crecimiento se observan en la economía del
Brasil, seguida por las del Uruguay, el Paraguay, la Argentina, Perú, y Ecuador (tabla 3.1.2.1). Si
bien persiste una creciente incertidumbre, derivada de la coyuntura externa se espera que la región
crezca un 3.7% en el 2012.
Gráfico 3.1.2.2 América Latina: Tasas Anuales de variación PIB
TASA DE VARIACION PIB 5,3
5,9
4,7
6,0
4,6
4,5
4,3
2004
2005
2006
2007
2008
‐0,18
2009
2010
2011
3,7
2012
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Natalia Medina
3.1.3 La caída de la pobreza en América Latina.
Durante el año 2011, en consonancia con la reactivación económica, mejoraron también
los indicadores laborales, la región pudo generar más empleo al incrementar el uso de su
capacidad productiva ociosa, resultado de la mayor demanda tanto interna como externa, dando
lugar a la reducción de la tasa de desempleo urbano del 8,1% en el 2009 al 7,3% en el 2010
(gráfico 3.1.3.1). Se debe señalar que a pesar de la crisis, se mantuvo el descenso sostenido del
desempleo en la región.
60
Gráfico 3.1.3.1 América Latina: Tasa de desempleo urbano 2002-2010
12
10
11,2
9,1
11,2
8,1
10,3
7,9
8
8,6
7,3
6
7,3
4
2
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TASA DE DESEMPLEO URBANO (%)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Natalia Medina
Por
otra parte
la pobreza y
la desigualdad
han ido
disminuyendo debido
principalmente al aumento del empleo y al incremento de las transferencias públicas hacia los
sectores más vulnerables.
Tabla 3.1.3.1 América Latina: Porcentaje de Pobreza 2000-2011
AÑO % POBREZA % INDIGENCIA POBLACION TOTAL POBLACION POBRE POBLACION NO POBRE 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
42,5
43,2
44,0
44,2
42
39,8
36,5
34,1
33,0
33,1
31,4
30,4
18,6
19,1
19,3
17,7
16,2
14,8
13,6
12,5
12,8
13,1
12,3
12,8
520.355.099
527.737.441
534.976.897
542.074.886
549.059.206
555.935.458
562.701.619
569.349.940
575.917.896
582.446.318
588.974.956
596.316.371
221.150.917
227.982.575
235.389.835
239.597.099
230.604.867
221.262.312
205.386.091
194.148.330
190.052.906
192.789.731
184.938.136
181.280.177
299.204.182
299.754.867
299.587.062
302.477.786
318.454.340
334.673.146
357.315.528
375.201.610
385.864.990
389.656.587
404.036.820
415.036.194
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Natalia Medina
61
Aproximadamente uno de cada tres latinoamericcanos es pobrre;51 y uno de cada ochho
vive enn pobreza ex
xtrema.52 El ínndice de pobrreza de la reggión ha dismiinuido alredeedor de 10% en
e
esta última década, en el 2002 eel porcentaje de individuuos pobres erra de 44% y en el 2011 se
ubicó 31,4%,
3
incluiido un 12,3%
% de personas en condicionnes de pobrezza extrema (ggráfico 3.1.3.22),
es deciir de los 596
6 millones dee personas quue viven en la región, 181 millones son
s
pobres de
d
los cuaales 70 millonnes son indiggentes. En baase a las proyyecciones de ccrecimiento del
d PIB y de las
l
previsiiones de la evvolución de laa inflación enn cada país, caabe esperar qque en el año 2012 la tasa de
d
pobrezza se reduzca levemente, pero
p
por otro lado la tasa de
d indigenciaa podría aumeentar de 12.8 en
e
el 2011 a 13.5 en el
e 2012, ya que
q el alza del precio de loos alimentos contrarrestaría
c
a el incremennto
previstto en los ingreesos de los hoogares.
Gráficco 3.1.3.2 América
A
La tina: Porceentaje de Pobreza
P
20 00-2011
misión Econóómica para Am
mérica Latinaa y el Caribe (CEPAL)
(
- WORLDBANK
W
K
Fuente: Com
Elaboraciónn: Natalia Meedina
51 Unaa persona pobbre es definidda como aquella que no tienne suficientess ingresos parra satisfacer suus
necesiddades básicas. Política
P
Sociall Inter Américan Dialogue 2009
2
52 Unaa persona vivve en pobrezza extrema cuaando no es cappaz de cubrir sus necesidaddes nutricionalees
básicas, aún si gastaraa todo su dineroo en alimentoss. Política Sociial Inter Amérrican Dialoguee 2009
62
Los resultados descritos reflejan el progreso de América Latina hacia la consecución de la
meta 1A del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que consiste en disminuir a la mitad, entre
2000 al 2015 el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema. La región presenta un
avance 91% de la meta (11,3 %) ya que la reducción acumulada de indigencia al 2010 fue de
10,2 %.
Cinco países revelaron disminuciones significativas en sus tasas de pobreza: el Perú (-3,5
puntos), el Ecuador (-3,0 puntos), la Argentina (-2,7 puntos), el Uruguay (-2,0 puntos) y Colombia
(-1,4 puntos). Sin embargo el caso que más ha destacado es Brasil, que en los últimos 5 años ha
disminuido su nivel de pobreza del 30 % en el año 2007 al 21.3% en el año 2011, es decir
disminuyó 10 puntos porcentuales, Brasil hizo en 5 años lo que le tomó la última década a
América Latina (tabla 3.1.3.2 y gráfico 3.1.3.3). Como se observa en el gráfico 3.1.3.3, en el
año 2003 Brasil exhibía cifras de pobreza que alcanzaba los
70 millones de personas,
este
mismo indicador en el año 2011 se ubicó en los 42 millones, es decir aproximadamente 30
millones de brasileños salieron de la pobreza. Como trasfondo de todo lo anterior, emerge el
crecimiento experimentado por la clase media en América Latina que en el año 2011 representó el
55% de la población regional.
Tabla 3.1.3.2 Brasil: Porcentaje de Pobreza 2003-2011
AÑO 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% POBLACION TOTAL POBREZA 37,5
‐
38,7
37,7
36,3
33,3
30,0
25,8
24,9
23,1
21,5
POBLACION POBRE
176.877.135
179.289.227
181.633.074
183.873.377
185.986.964
187.958.211
189.798.070
191.543.237
193.246.610
194.946.470
197.127.275
66.293.550
‐
70.292.000
69.320.263
67.494.669
62.533.697
56.939.421
49.399.001
48.041.107
45.062.031
42.367.844
POBLACION NO POBRE
110.583.585
‐
111.341.074
114.553.114
118.492.295
125.424.514
132.858.649
142.144.236
145.205.503
149.884.439
154.759.431
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Natalia Medina
63
Gráfico 3.1.3.3 Brasil: Porcentaje de Pobreza 2003-2011
% POBREZA
38,7
37,7
36,3
33,3
30,0
25,8
2003
2004
2005
2006
2007
2008
24,9
2009
2010
23,1
21,5
2011
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Natalia Medina
Es un hecho ampliamente difundido, que la distribución de los ingresos en los países de
América Latina es una de las más inequitativas del mundo53. Durante la década de 1990 y hasta
principios del 2000, la desigualdad en la región fue particularmente marcada, sin embargo los
años 2002 y 2003 representan un hito de inflexión, a partir del cual la desigualdad empezó a mostrar
una tendencia decreciente en numerosos países, en donde imperaba un ambiente austero de
políticas redistributivas, la citada tendencia ha sido sostenida en el tiempo a pesar de la crisis
del 2008, las cifras del 2011 muestran que la desigualdad no se incrementó significativamente en 11
países y al contrario en México, Venezuela y el Uruguay, el índice de desigualdad cayó a un ritmo
superior al 2% anual.
Los cambios favorables hacia una menor concentración del ingreso se originan en el
mercado laboral, básicamente a través del mejor reparto de los ingresos laborales y por otro lado,
el papel redistributivo del Estado, que mediante las transferencias públicas en efectivo contribuyen
a desconcentrar la distribución del ingreso per cápita (gráfico 3.1.3.4)
53
Inter Américan Dialogue, Política Social 2009.
64
Gráficco 3.1.3.4 América
A
La tina PIB Peer cápita Taasa de Creccimiento
TASA DE CR
RECIMIENTO PIB PER
RCAPITA 4,3
4,5
3,3
2,9
‐0,7
2000
20
001
‐0,9
2002
4,8
4,4
3,2
2,8
0,5
20
003
2004
20
005
2006
20
007
2008
20
009
2010
20
011
‐3,1
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Elaaboración: Naatalia Medina
A nivel reggional, el gastto público, enn especial el gasto
g
social, hha registrado un incremennto
muy m
marcado en lass últimas dos décadas. El rubro
r
que más
m aumentó fue la segurid
dad y asistenccia
social, seguida por la educaciónn. Ante la criisis del 20077-2008, los ppaíses optaronn por expanddir
transitooriamente suss gastos públlicos en lugarr de contraerllos, como eraa lo tradicion
nal. El aumennto
del gassto y la proteección social, fue una dee las herramiientas más eefectivas utillizadas por los
gobiernnos de la región
r
para mitigar el im
mpacto de la crisis y así prevenir incrementos en el
desemppleo y la vulnerabilidad ssocial. Comoo se observaa en el gráficco 3.1.3.5 ell gasto sociial
pasó de
d ser el 19.44 % del PIB een el año 20022 a ser el 21.76 % PIB en al año 20111, es decir uun
increm
mento de 2.36
6 puntos porccentuales.
Gráficco 3.1.3.5 América
A
La tina: Gastoo Social
2 002-2011
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Elaaboración: Naatalia Medina
65
Sin embarggo los sistemaas de proteccción social diistan de ser inclusivos y muestran
m
fallos
que repproducen la vulnerabilidad
v
d y la estratificación en el acceso
a
a la seeguridad sociaal. La limitadda
cobertuura de afiliación a la seguuridad social y su asociaciión con el em
mpleo formal, hace que los
trabajaadores inform
males, los hogares rurales,, las familias con mayor cantidad de miembros
m
o coon
jefaturaa femenina seean los que teengan menor acceso al seeguro social. Finalmente la cobertura de
d
a la poblacióón de la terceera
jubilacciones y pensiiones es todaavía muy reduucida y deja desprotegida
d
edad, a las mujeres y en general a los sectoress de escasos reecursos.
La expansiión de la liqquidez globaal, se expressó como un incremento de los flujos
financiieros hacia laa región, espeecialmente dee la inversiónn extranjera directa
d
(IED) a causa de los
altos precios
p
de los bienes básicos de expoortación y unn renovado aapetito de loss inversionisttas
extranjjeros por realizar inversioones en los países
p
emergentes, tal coomo lo muesstra el gráficco
3.1.3.66 la inversión extranjera directa neta durante la última
ú
décadaa ha representtado un 2.01%
del PIIB regional, es decir 642.396 millonees de dólarees. Los dos años
a
anteriorres a la crissis
(2007-2008) , la reegión
perciibió por estee rubro 191.441 millones de dólaress,
durante la
recesióón (2009) 699.367 millonnes de dólarees, y entre el 2010 y 22011 este valo
or ascendió a
153.0663 millones de dólares, ess decir si coomparamos loo que se recibió antes y después de la
crisis, hay un desccenso de apeenas de 38.288 millones de
d dólares.
Gráficco 3.1.3.6 América L atina: Inve rsión Extraanjera Direecta como porción ddel
PIB 2 002-2011 (m
millones dee dólares).
PAL)
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
Elaaboración: Naatalia Medina
66
Tabla 3.1.3.3
3
América Latina: Inversión
I
Exttranjera Direecta como pporción del PIB
P 2002-20111
(millonnes de dólares).
A
AÑOS IED NETA P
PIB
% PIB 2002
$ 51.238
$ 1.8
857.626
2,76
2003
$ 37.612
$ 1.9
925.556
1,95
2004
$ 50.873
$ 2.2
222.683
2,29
2005
$ 56.896
$ 2.6
693.462
2,11
2006
$ 31.906
$ 3.1
168.903
1,01
2007
$ 92.879
$ 3.7
747.438
2,48
2008
$ 98.562
$ 4.3
360.465
2,26
2009
$ 69.367
$ 4.0
050.083
1,71
2010
$ 70.159
$ 4.9
993.225
1,41
2011
$ 82.904
$ 3.9
994.580
2,08
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Elaaboración: Naatalia Medina
Sin embargo
por otrro lado, estos flujos finanncieros aumenntan la vulneerabilidad de la
mientos de cappitales especuulativos, con el agravantee de que la magnitud
m
de los
región a los movim
dos podría exxceder la cappacidad de loos sistemas ffinancieros, dando
d
origen a
recursoos involucrad
burbujaas en los preccios de los acctivos financieeros y en los mercados inm
mobiliarios, síntomas a los
cuales se les consiidera como los
l causantess de la crisis dde Estados U
Unidos y Euuropa en el añño
2008.
Para alguno
os países , la IED es una importante
i
fuuente de finannciamiento, en
e el año 2010
como se observa en el gráficoo 3.1.3.7 en Saint Kitts y Nevis, Sann Vicente y las Granadinnas
represeenta 10% deel PIB, en Chhile esta propporción esta en
e torno al 8% , en Perúú se ubica en el
67
4,8% y en Argenttina en el 1,88% del PIB. Peculiarmennte los mayorres receptoress de inversióón
extranjjera directa en términos abbsolutos, muuestran una IED relativam
mente baja coomo proporcióón
del PIB
B, por ejempllo en Brasill se ubica enn el 2,4% y en Méxicco en el 1,7%
% .Brasil se ha
h
consoliidado como polo
p
de atraccción regional para las inverrsiones con mayor
m
conteniido tecnológicco
y los pproyectos asocciados a investigación y deesarrollo, enn el año 20100 superó los 48.000
4
millonnes
de dólaares.
Los flujos de inversión se han concentrado en reecursos naturrales (39%) y manufacturras
(37%),, mientras qu
ue los servicios recibieron el 24% dee la IED. Enn los recursoos naturales, se
destacaan los sectorees de petróleo, gas y la exttracción de laa minería metáálica. En la manufactura,
m
los
sectorees más dinám
micos fueron el de los alim
mentos, la m
metalurgia, loss productos químicos
q
y los
derivaddos del petrólleo54.
Gráficco 3.1.3.7 América Latina:
L
Inv ersión Exttrajera Dirrecta comoo proporcióón
del PIIB por paísees 2010
Fuente: Comisión Económica paraa América Laatina y el Caribe (CEPAL)
En términoss de origen dee la IED, Chiina fue el prinncipal inversiionista en 20110, con un 15%
del totaal y un montoo de 7.500 miillones de dóllares (tabla 3.1.3.3). A Chhina le siguenn Suiza (13%)) y
los Esttados Unidos (11%)55.
La elevadaa liquidez de los mercadoss financieros internacionalles y la conseecuente entradda
de capiitales en la reegión han proppiciado la aprreciación de las monedas locales56 prov
vocando que la
54
55
CEPA
AL, La inversiión extranjera directa
d
en Améérica Latina y el
e Caribe 20100-2011.
CEPAL, La inverssión extranjera directa en Am
mérica Latina y el Caribe 20100-2011.
68
inflacióón mantengaa su tendenciia al alza,
2
en donnde alcanzó los 6,5 puntos
respecto al 2010
porcenntuales (gráficco 3.1.3.8) , impulsada
i
eseencialmente por
p el increm
mento de los precios de los
alimenntos y bebidass, seguido poor el aumentoo en los preciios de los com
mbustibles, los
l servicios de
d
transpoorte y los seervicios de viivienda, estaa
situación que
q
coloca a los bancos centrales de la
región frente al ren
novado dilemaa de priorizarr la estabilidaad de precioss o de tratar de defender en
e
alguna medida la coompetitividadd de los sectorres productorees de bienes eexportables.
Gráficco 3.1.3.8 América
A
La tina: Tasa de
d Inflacióón 2007-20 10
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Por otro laado, el repuntte de la demannda y la apreeciación cambbiaria, que tuuvieron lugar en
e
la mayyoría de los países de la reegión, increm
mentó el voluumen de las importacionees de bienes de
d
capital y bienes dee consumo duraderos,
d
enn particular, los automóvviles. La
im
mportación
d
de
maquinnaria destinaada al sectorr agrícola reggistró crecimieentos importaantes así com
mo también la
destinaada a la activiidad minera, particularmeente en Brassil, Colombiaa y Bolivia . En
E tanto, que la
maquinnaria utilizadda en la activvidad industriial se expanddió en Argeentina, el Braasil, Colombiia,
Méxicoo y el Perú.
3.1.4 Comportamie
C
nto general del sector exxterno de Am
mérica Latinaa
r
está coompuesta poor 4 grupos de
d
La canastaa de los bieenes importaados por la región
mer lugar , la importaciónn de combusstibles que, en
e
producctos categóricamente marccados, en prim
los úlltimos 4 añoos,
represennta el 24 % del total de las impportaciones, seguido de la
importación de biienes de capiital que, desde el 2008 hasta
h
el 2011,, constituyen
n el 12 % , en
e
56
Se apprecia un relatiivo endurecimiiento de la pollítica monetaria en varios paííses de la regióón, que tiende a
incremeentar el diferenncial entre las tasas de interrés internas y llas internacionnales, lo que, en
e un coyunturra
caracterrizada por unaa abultada liquidez internacioonal, presiona hacia la aprecciación de los tipos
t
de cambiio
regionaales
69
tercer llugar, los bieenes de conssumo y, finnalmente, los bienes inteermedios, es decir aquellos
producctos que so
on utilizados como materia
m
prima dentro de la industriaa ensambladoora
Latinoaamericana (tabla 3.1.4.1)
Tabla 3.1.4.1 Amérrica Latina: P
Principales productos
p
de exportaciónn e importacción de 200082011 (en
(e porcentajees)
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Como se observa
o
en eel gráfico 3.1.4.1 durantee la última década, el valor de las
l
importaciones
asccendió
a $ 586.897
millones de
d
dólares
a unna tasa de
c
crecimiento
d
de
aproxim
madamente 14%
1
, durantte el 2008 el costo de lass importacionnes fue de 8664.305 millonnes
de dóllares y en el 2010 843.5502 , es decirr que a pesaar de la crisiis, la revalorrización de llas
moneddas de la región, pudo maantener el nivvel de las im
mportaciones,, pero, sobre todo, mejooró
la caliddad de las im
mportaciones, ya que se incrementó el
e volumen im
mportado de los bienes de
d
capital y maquinariaa57.
Sin embargo, en el añño 2009 si hubo
h
un desccenso de las importaciones de 204.5554
millonees de dólares respecto al año 2008 en donde la cifra
c
se situó en los 906.3777 millones de
d
dólaress, es decir hu
ubo un desceenso de - 244% (gráfico 3.1.4.1).
3
57
CEPA
AL, Estudio Económico
E
parra América Laatina y el Caaribe 2010 - 20011 Modalidad
des de insercióón
externaa y desafíos de política macrooeconómica en una economía mundial turbuulenta.
70
Gráficco
3.1.4.1 América
Latina: Im
mportacionees
2002-2 010 (millonnes
dólarees
FOB)
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Elaaboración: Naatalia Medina
La locomottora de las economías
e
em
mergentes, China,
C
requieere un alto volumen de
d
producctos básicos de
d América Latina,
L
que, por un lado,
provoca ell alza de los precios de los
metales, los hidrocaarburos y los alimentos, y por otro, ha permitido quue la demandda de productos
de la rregión sea assidua y cada vez
v mayor, estableciendo
e
así las conndiciones neceesarias para la
recuperración tanto de
d los precioss como los voolúmenes expoortados.
La canasta de exportacciones está coompuesta por 3 grupos paarticularmentee marcados: llos
producttos agrícolas y agropecuaarios , la mineería y petróleoo y las mannufacturas. En los últimos 4
años loos productos de
d la minería y el petróleo han representtado el 18 % de las exporttaciones totalees,
mientass que los prod
ductos agrícoolas han ocuppado el 13 % y las manufa
facturas el 9 % (tabla 3.1.4.1).
Como pued
de apreciarse en el gráficoo 3.1.4.2 el comercio suufrió un rápiddo deterioro en
e
2009 uubicándose en
n los 701.8233 millones dee dólares, peero posteriorm
mente las cifraas tuvieron unna
recuperación paulattina, registránndose un crrecimiento que
q alcanzo los 889.30
07 millones de
d
dólaress.
71
Gráficco
3.1.4.22
América
Latina: Exportacion
E
nes 2002-2 010 (millonnes
dólarees
FOB)
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Elaaboración: Naatalia Medina
Los precioss de los produuctos básicoss de exportaciión mostraronn incrementos significativos
p
agrropecuarios juunto con loss precios de loos alimentos aumentaron uun
durantee 2010. Los productos
9,9%, los de las bebidas
b
tropiccales (café, té
t y cacao) un
u 25,4%, y las materiass primas silvvoagropeecuarias un 41
1,6%. Por otraa parte, el preecio de los miinerales y mettales se elevó un 29,3%, y el
58
de los pproductos eneergéticos un 27,9%.
2
En general,, se puede decir, que el
e alza de loos precios see debe mayo
oritariamente al
crecim
miento sosteniddo de la demaanda interna como externna, sin embarrgo; otros facctores tambiéén
influyeeron en cierttos productoos específicoos, la sequíaa en la Federaación de Russia afectó a los
precioss del trigo y, la inestabiliddad política de
d Oriente Meedio, influyó en
e el aumentoo del precio del
d
petróleeo y sus derivados.
En 2010 loss países exportadores de minerales
m
ym
metales (Chile y Perú) y dee hidrocarburros
(Boliviia, Colombia,, Ecuador y Venezuela)
V
reesultaron ser los más beneeficiados del alza de precios
de sus exportacionnes. México, al ser princiipalmente unn exportador de bienes manufacturado
m
os,
percibiió ganancias menores,
m
mieentras que alguunos países de
d Centroamérrica y el Caribbe no se vieroon
beneficciados por el
e positivo ciiclo de precios externos,, dado que son importaddores netos de
d
alimenntos, combustiibles, metales y minerales599.
58
CEPA
AL, Estudio Económico
E
parra América Laatina y el Caaribe 2010 - 20011 Modalidad
des de insercióón
externaa y desafíos de política macrooeconómica en una economía mundial turbuulenta.
59
CEPA
AL, Estudio Económico
E
parra América Laatina y el Caaribe 2010 - 20011 Modalidad
des de insercióón
externaa y desafíos de política macrooeconómica en una economía mundial turbuulenta
72
Gráficco 3.1.4.3 América Laatina: Expo rtaciones s egún destiino 2006-2 011(millonees
de dóólares)
Económica paara América L
Latina y el Caaribe (CEPAL
L)
Fuentee: Comisión E
Las exportaaciones a Chiina en 2010 representaron
r
n el 12% del total de las exportacionnes
de la región, es decir aproxximadamente 50. 000 millones de ddólares, mienntras que
l
las
r
de Asiaa superaron el
e 28%; por otra parte el nivel de las exportaciones
e
sa
exportaaciones al resto
los Esttados Unidos fue de 100.0000 millones de
d dólares, es decir, el ddoble de lo comerciado
c
coon
el gigaante asiático, en tanto que
q el volumeen exportadoo a la Unión Europa
E
alcannzó los 70.0000
millonees de dólares (gráfico 3.1.44.3).
A pesar dee la situación positiva desscrita en los párrafos antteriores, la reegión aún tienne
pendiente el desafío
o de transitarr desde un coomercio esenccialmente intter-industrial (exportador de
d
materiaas primas e importador dde manufactturas), hacia una mayor inserción
i
en el comerccio
mundiaal, particularrmente en lass dinámicas cadenas de vaalor asiáticas, pero ello reequiere que las
l
exportaaciones regio
onales tengann mayor valoor agregado, incluidas lass exportacion
nes de recursos
naturalles y de serviccios.
Aprovechan
ndo el exceppcional períoddo de bonanzaa en la econoomía a causa de
d los mayorres
ingresoos percibidos por el incremento en los precios de las materias primas,
p
los gobiernos
g
de la
región;
por un laado,
empezzaron a saneaar sus cuentass públicas y a disminuir su nivel de
endeuddamiento; y poor otro, aumeentaron sus resservas internaacionales.
73
El peso de la deuda extterna como porcentaje
p
deel PIB en Am
mérica del Su
ur y México se
redujo drásticamentte desde el añño 2005 (25..1% ) hasta el
e 2010 en quue se evidenccio un drásticco
descennso alcanzand
do
los 19.22 puntos porrcentuales (grráfico 3.1.4.44) ,
este panorama
esstá
vinculaado a los proggramas de redducción de deeuda, como laa Iniciativa para la reducciión de la deudda
de los ppaíses pobress muy endeuddados (PPME))60.
Los avancees positivos en
e la posiciónn fiscal y la sustitución dde deuda exteerna por deudda
internaa han contribu
uido al progreeso en los inddicadores de la
l deuda públlica externa que
q la región ha
h
exhibiddo en los últtimos años. L
La deuda inteerna se expanndió a un ritm
mo aceleradoo y registró uun
increm
mento de 1.3788 millones enn el año 2010.
En efecto, en los últimoos ocho añoss la deuda púública externna, ha tenidoo una marcadda
reducción, pues enn 2002 equiivalía al 40% del PIB. Esto responnde al hechho de que las
l
amortizzaciones han
n sido superioores a los deesembolsos recibidos
r
en el período 2002-2010
2
y al
crecim
miento económ
mico registraddo en dicho peeríodo.
Gráficco 3.1.4.4 América
A
La tina: Deudaa Externa/P
PIB (%) 20002-2011
Fueente: Comisióón Económicaa para Américca Latina y el Caribe (CEP
PAL)
Elaaboración: Naatalia Medina
60
La Inniciativa para los PPME fue creada en 19996 por el FMI y el Banco Muundial, con el fin de velar poor
que ninngún país pobrre tenga una caarga de la deudda que no pueeda administrarr. El monto de
d inversión de
d
este prrograma es dee 76.000 millones, alrededor del 45% de los
l fondos parra la iniciativa para los PPM
ME
proviennen del FMI y de otras instittuciones multillaterales, y el resto
r
es brindaado por acreed
dores bilateralees.
Al mom
mento 39 paísses que están haabilitados o poodrían estar habbilitados para rrecibir asistenccia a través de la
l
iniciativva para los PPM
ME entre los que
q se encuentrran: Benín, Bolivia, Burkinaa Faso, Camerú
ún, Chad, Costta
de Marfil, Etiopía, Gaambia, Ghana, Guinea, Guinnea Bissau, Guyyana, Haití, Hoonduras, Madaagascar, Malauui,
Malí, Mauritania,
M
Mo
ozambique, Niccaragua, Nígerr, Ruanda, Sannto Tomé y Prííncipe, Senegaal, Sierra Leona,
Tanzannia, Uganda, Zaambia. Fondo Monetario In
nternacional
http://w
www.imf.org/eexternal/np/exrr/facts/spa/hipccs.htm.
74
Adicionalm
mente durantee los
últim
mos
años,
las condiciiones financiieras externaas,
caracteerizadas por una
u elevada liiquidez globaal y el aumentto de los influujos netos de inversión haccia
la regiión, determiinaron que exxista saldo positivo
p
de laa balanza de pagos, con la consecuennte
acumulación de reseervas internaccionales.
A
Laatina Reservvas Internaacionales (millones
(
d ólares)
Gráficco 3.1.4.5 América
Fuentee: Comisión E
Económica paara América L
Latina y el Caaribe (CEPAL
L)
Elaboracióón: Natalia M
Medina
Como se observa en el
e gráfico 3.11.4.5 a partirr del año 20007 la región
n muestra unna
promissoria acumulaación de reserrvas internaciionales por parte de los baancos centrales , que en el
año 20011 alcanzó los 781 milloones de dólarres. La acumuulación de reservas, ademáás de reducir la
apreciaación de la moneda
m
local, contribuye aminorar la vulnerabilidaad del país frente a posiblles
turbuleencias internaacionales y, a amortiguar el
e efecto de unna eventual innversión brussca de los flujos
de cappitales internaacionales, de entrada en el país haciaa el exterior en caso de necesidad essta
políticaa permite a laa autoridad m
monetaria estabblecer de mannera oportunaa y creíble línneas de liquiddez
con moontos significcativos en moneda extranjeera para el sisstema financieero interno, loo que reduce el
impactto de las turbu
ulencias exterrnas adversas..
Como se observa
o
en el gráfico 3.1.4.6 en los últtimos años see han acumullado cuantiossas
reservaas, los mayorres incrementtos de las resservas internaacionales se rregistran en la Argentina, el
se
Brasil, Chile, Colom
mbia, México y el Perú, en porcentajjes del PIB los
l mayores incrementos
i
registraan en Boliviaa (del 16% al 46%), el Paraaguay (del 177% al 23,4%),, el Perú (del 18% al 27%)) y
Nicaragua (del 15%
% al 27%). Enn Brasil y México, entre 22004 y 2010 las reservas internacionalles
aumentaron del 8% al 13,8%, y del
d 8% al 11,66%, respectivvamente
75
Gráficco
3.1.4.6 América
Latina Resservas
Inteernacionale s
2004-20010 (millonees
dólarees como porrcentaje dell PIB)
Fuentte: Comisión Económica
E
para América Latina
L
y el Caaribe (CEPAL
L
3.2 Sittuación actu
ual y perspecctiva del Eccuador
In
3.2.1 Introducción
Al finnalizar el sigllo XX, las características
c
s de la econnomía ecuatorriana giraban en torno a uun
fuerte proceso de reprimarizacción de la prodducción, a la escasa inverssión productivva y al elevaddo
protecccionismo del capital finannciero, estas particularidad
p
des volvieronn al país vullnerable a los
períodoos de auge y crisis de las economíaas centrales,, especialmennte de la norteamericana61.
Dicho modelo de crecimiento
ha conduciido a la sim
mplificación dde la produccción nacionaal,
predom
minando las ramas econnómicas que generan alttas rentas,
propiciadas por
precios
internaacionales favoorables del petróleo. Por
P otro ladoo la desreggulación del mercado y la
ineficieencia del sistema tributarrio para obtenner los impuestos de capitaal de los conttribuyentes coon
mayorees ingresos, han tenido graves
g
consecuencias, en el debilitam
miento de las funciones del
d
Estadoo, como garaante de los derechos,
d
com
mo productorr de bienes ppúblicos de calidad
c
y com
mo
promottor del desarrrollo económ
mico. Así, la fragilidad dee las instituciones estatales y del aparaato
producctivo, se eviidenció al finnalizar el sigglo pasado, cuando
c
el gobierno
g
centtral no puddo
enfrenttar adecuadaamente factores adversos,, como el fenómeno
fe
de El Niño (19998) y la crissis
61
SENP
PLADES, 5 Años
A
de la Revvolución Ciuddadana Plan Naacional Para el Buen Vivir.
76
bancaria (1999), que provocaron un incremento de la pobreza de 12,84% en 1995 a 52,18% en
199962.
Por otro lado, en el período de liberalización y en contra a lo que vaticina la teoría neoclásica, el proceso de apertura de la economía ecuatoriana no generó un incremento de la demanda
del factor más abundante, aquel formado por la mano de obra poco calificada, sino que, por el
contrario, generó un incremento de la demanda de mano de obra de alta calificación. Dicho proceso
provocó, un aumento de la brecha salarial entre calificados y no calificados, empeorando la
concentración del ingreso y la desigualdad.
El proceso de dolarización impuesto por el ex presidente Jamil Mahuad en el año 2000
mutiló los instrumentos clásicos de política monetaria y cambiaria;
al finalizar el salvataje
bancario, la deuda externa asfixiaba toda posibilidad de inversión pública y social. Carentes de un
proyecto de desarrollo nacional y agobiados por la corrupción, la sociedad ecuatoriana se
fragmentó, el fenómeno migratorio dejó un gran volumen de familias destruidas, que buscan en
el exterior mejores oportunidades de vida.
En los últimos 15 años, el país ha sido gobernado por 7 presidentes63, prueba clara
de la crisis político institucional que sufriera el país desde 1996 hasta el 2006. El 15 de enero de
2007 se posesiona el binomio del Movimiento Patria Altiva y Soberana (PAÍS) Rafael Correa y
Lenin Moreno que presiden el Palacio de Carondelet hasta la actualidad.
El proyecto político “Revolución Ciudadana”64 con
Kawsay
65
su Plan Nacional para el Sumak
y su discurso del socialismo del siglo XXI post neoliberal, articula un estrategia
político-comunicacional, basada en el “gobernar-actuar-comunicar”. El presidente Correa ha
62
SENPLADES, 5 Años de la Revolución Ciudadana Plan Nacional Para el Buen Vivir.
Arq. Sixto Durán Ballén C. (10 de agosto 1992 al 10 de agosto 1996), Ab. Abdalá Bucaram Ortiz (10 de
agosto 1996 al 07 de febrero 1997), Dr. Fabián Alarcón Rivera (11 de febrero 1997 al 10 de agosto de 1998)
Dr. Jamil Mahuad Witt (10 de agosto 1998 al 21 de enero de 2000), Dr. Gustavo Noboa Bejarano (22 de
enero 2000 al 15 de enero 2003), Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa (15 de enero 2003 al 20 de abril 2005), Dr.
Alfredo Palacio (20 de abril 2005 15 enero 2007) http://www.explored.com.ec/Ecuador/prescons.htm
64
Revolución Ciudadana Movimiento Político cuya línea de acción se basa en la promoción del Buen
Vivir y la realización de las capacidades individuales y colectivas, en un marco de acceso igualitario a los
recursos y a las oportunidades sociales. SENPLADES
65
La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del discurso político de los
movimientos indígenas del continente, en especial del movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en
tal virtud, forma parte de su proyecto político e histórico. Esta noción que ha sido traducida como “Buen
Vivir”, pero cuya acepción más pertinente sería “Vida en plenitud”, ha sido retomada y recreada desde la
confirmación de las vivencias ancestrales de los pueblos indígenas y de su forma de construir tanto su
socialidad como su relación con la naturaleza. En la recuperación de sus formas ancestrales de convivencia,
los pueblos indígenas han encontrado, de una parte, las formas políticas de resistencia al capitalismo y a la
modernidad y, de otra, las alternativas a ese mismo sistema capitalista. Pablo Dávalos, Sumak Kawsay (La
Vida en Plenitud).
63
77
consolidado durante estos cinco años de gobierno su perfil en base a una imagen de disciplina y
autoridad; afianzamiento que ha sido relativamente fácil debido al enorme descrédito de los
gobiernos precedentes, que fueron derrocados por el descontento de las masas populares.
3.2.2 Evolución del Producto Interno Bruto 2000-2015
En la última década, la economía ecuatoriana ha crecido a un ritmo promedio del 4.6
% . Como se puede observar en el gráfico 3.2.2.1 durante el período 2002 -2006 el país creció
a una tasa del 5.2%, mientras que en el período 2007 – 2011 la economía creció a un ritmo
del 3.9% . Cabe destacar que, en el año 2009, la tasa de crecimiento se ubico en 0.4%, una
de las cifras más bajas durante la última década.
La tasa real de crecimiento económico fue impulsada por el significativo incremento de la
demanda interna. Si bien el factor que más contribuye al crecimiento económico es el consumo —
sobre todo el del sector privado, con un aumento del 6,9%—, la formación bruta de capital tiene el
mayor repunte, con una variación del 14,6%.Según las previsiones realizadas por la CEPAL se
espera que el Ecuador crezca alrededor del 5 % para el 2012 y en promedio hasta el 2015 el
Banco Central del Ecuador estima que el país crecerá a un ritmo promedio del 4.58%
Gráfico 3.2.2.1 Ecuador: PIB Real 2000-2015
(tasa de
variación
porcentajes)
8.8%
7.2%
5.7%
4.2% 4.8%
6.5%
4.8%
3.6%
5.8%
5.4%
4.4%
3.3%
3.3%
CEPA L
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Natalia Medina
78
BCE
2014*
2013*
2012*
2011*
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
FMI
2015*
2.7%
2.0%
2003
2002
2001
2000
3.4%
3.3%
anual
3.2.3 Indicadores Macroeconómicos
3.2.3.1 Inflación
Desde el año 2005 -2011 la variación anual de la tasa de inflación en promedio ha
sido de 5.53% mientras que para el mismo periodo la tasa de inflación mensual a crecido a un
ritmo promedio de 0.3%, es decir que el incremento generalizado de los precios de bienes y
servicios ha sido relativamente estable, por otro lado la fluctuación de los precios de alimentos
y bebidas no alcohólicas contribuyó con el 42.1% de la inflación (gráfico 3.2.3.1) el alza de
los precios en general se debe al incremento de los precios internacionales de los productos
básicos y a la devaluación del dólar.
Gráfico 3.2.3.1 Ecuador: Inflación Anual y Mensual 2005 -2011 (porcentajes)
2.0
12
5.53
0.30
10
1.5
8
1.0
6
0.5
4
0.0
2
Variación mensual %
nov-11
jun-11
ene-11
ago-10
mar-10
oct-09
may-09
dic-08
jul-08
feb-08
sep-07
abr-07
nov-06
jun-06
ene-06
ago-05
-0.5
mar-05
0
Variación anual %
Fuente: INEC
Elaboración: Natalia Medina
3.2.3.2 Ingresos del Gobierno Central 2000-2011
Como se observa en el gráfico 3.2.3.2 los ingresos del gobierno central crecieron un 2%
respecto al 2010, sin embargo desde el 2006 en promedio los ingresos han crecido 134%
pasando de 5.493 millones de dólares a 12.874.36 millones de dólares,
al aumento de los ingresos tributarios y a los ingresos petroleros.
79
debido principalmente
Gráficco 3.2.3.2
Ingresoss del Gobbierno Cen tral (milloones de dóólares, basse
devenggado)
C
del Ecuador
E
Fueente: Banco Central
Elaaboración: Naatalia Medinaa
Los ingresoos petroleros se expandieeron a tasas muy
m elevadaas, como consecuencia del
d
nacional del ppetróleo. El precio
p
del barrril de crudo en el mercad
do internacionnal
mayor precio intern
medio pasó de 56,64 dóólares en el 22005 a 96,61 dólares en el 2011. Com
mo se observva
en prom
en el ggráfico durannte el período 2002-20006 el precioo por barril ddel crudo ecuatoriano en
e
promeddio fue de 35.96
3
dólarees mientras que
q
dólaress
80
durantte el periodoo 2007- 20111 fue de 75.11
Gráfico 3.2.3.2.1 Precio del petróleo ecuatoriano (dólares por barril)
Promedio por año
2002‐2006: $35,96
2007‐2011: $75,11
140
120
102.64
100
80
73.3
60
40
20
Promedio mensual
dic‐11
ago‐11
dic‐10
abr‐11
ago‐10
dic‐09
abr‐10
ago‐09
dic‐08
abr‐09
ago‐08
dic‐07
abr‐08
ago‐07
dic‐06
abr‐07
ago‐06
dic‐05
abr‐06
ago‐05
dic‐04
abr‐05
ago‐04
dic‐03
abr‐04
0
Presupuestado
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Natalia Medina
Por otro lado, la extracción del petróleo ha ido aumentando paulatinamente y en la
actualidad (2011) se sitúa sobre los 500.000 barriles día,
sin embargo
si
comparamos la
producción del petróleo entre enero-octubre del 2008 y enero-octubre del 2011, la tasa de
crecimiento es de -1.5%,
durante el primer período la producción de petróleo fue de 153
millones de barriles, mientras que en el segundo periodo fue de 151 millones de barriles. A pesar
de esta disminución en la producción global,
se debe distinguir que el aporte de la
producción nacional ha ido creciendo sostenidamente desde los 80 millones de barriles en el
2008 a los 151 millones en el 2011.
81
Gráficco 3.2.3.2.2
2 Produccióón de Petró leo
(miles de barriless)
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
En general
mientras las empresass estatales aaumentaron uun 7% su producción,
p
l
las
compañías privadass la redujeronn un 9,6%, coomo consecueencia, entre otros temas, de
d la demora en
e
la firm
ma de los nuevvos contratos. El rediseño de los contraatos con las grrandes compaañías petrolerras
que opperan en el Eccuador ocasionnó la salida de
d la brasileñaa Petrobras y de otras emppresas de mennor
tamañoo: Canadá Grrande (Repúbblica de Corea) y EDC (E
Estados Unidoos); además, CNPC (Chinna)
redujo sus actividaddes en el país. Entre las em
mpresas extrannjeras que perrmanecerían en
e el país estáán
Repsoll-YPF (Españña), Agip (Itaalia), Synopecc y CNPC (C
China) y ENA
AP (Chile). Según
S
el nuevvo
modeloo de contratoss, el gobiernoo es el propiettario del petróóleo bombeaddo y paga a laas empresas unna
tarifa por
p barril extrraído.
El escenarioo antes descrrito, permitiió que las arcas del gobbierno centrral percibieraan
durantee el período 2007 – 2011 ingresos poor 41.380 millones
m
de dóólares, mienttras que desdde
el año 2000- 2006 los gobiernoos de Noboaa, Gutiérrez y Palacio perrcibieron $ 39
9.500 millonnes
de dóllares (tabla 3.2.3.2).
Tabla 3.2.3.2 Ingreesos de Petrróleo Crudo (millones de dólares FOB
B)
PERIODO No Años 2000‐20002
2003‐20004
2005‐20006
2007‐2011
2
1
1
4
GOBIERNO Gustavo Nooboa
Lucio Gutiérrez
Alfredo Palaacios
Rafael Correa
INGRESO
OS PRETOLEEROS 5.7005
27.1770
12.3330
41.3880
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Mediina
82
Por otro lado, la mayor eficiencia en la recaudación tributaria junto con el aumento
significativo de todos los impuestos, permitieron un incremento respecto al 2010 del 14.2% en la
recaudación tributaria que representan 8.735 millones de dólares, dichos ingresos tributarios
representan el 19.7 % del PIB (gráfico 3.2.3.3)
Tabla 3.2.3.3 Recaudación Tributaria 2010- 2011 (millones de dólares y % variación)
Recaudación
Ene - nov 2010
Recaudación
Ene - nov 2011
Crecimiento
2011/2010
14,2%
TOTAL EFECTIVO
7650,5
8735,2
TOTAL NETO
7199,1
7909,2
9,9%
-451,4
-826,0
83,0%
2277,3
3787,8
2282,2
1505,6
477,6
358,1
119,5
144,6
337,8
32,7
5,2
498,6
12,4
2,2
2900,7
4512,5
2797,4
1715,1
544,0
400,2
143,8
162,0
426,4
30,5
8,7
28,0
14,8
8,4
27,4%
19,1%
22,6%
13,9%
13,9%
11,8%
20,3%
12,0%
26,2%
-6,8%
66,6%
-94,4%
19,6%
n.a.
Devoluciones
Impuesto a la Renta Recaudado
Impuesto al Valor Agregado
IVA de Operaciones Internas
IVA Importaciones
Impuesto a los Consumos Especiales
ICE de Operaciones Internas
ICE de Importaciones
Impuesto a los Vehículos Motorizados
I. Salida de Divisas
I. Activos en el exterior
RISE
Imp. Ingresos Extraordinarios
Regalías y patentes de conservación minera
Tierras Rurales
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: Natalia Medina
3.2.4 Indicadores Sociales
3.2.4.1 Inversión Social
De acuerdo al gráfico 3.2.4.1 desde el año 2007, se evidencia un incremento sostenido
del gasto público social que ha permitido fortalecer la cobertura y dotar de estabilidad a las
políticas sociales. El gobierno del presidente Correa elevó la inversión social de 1.151 millones
en el año 2003 a 5.197 millones en el 2011, un crecimiento de aproximadamente 400 %, la
prioridad del gasto pasó del pago de la deuda externa a la inversión social, en contraste de lo que
había sucedido en gobiernos anteriores.
83
Gráficco 3.2.4.1 Ecuador: IInversión Social
S
2001--2011 (milloones dólare s)
Fuente: Secretaria
S
Naacional de Pllanificación y Desarrollo
Elaboracción: Natalia Medina
M
Como se observa
o
en el
e gráfico 3.22.4.1.1 la invversión en salud
s
pasó de
d 485 millonnes
en 20006 a 1.273 millones
m
en 2011 lo quee representa un incremennto de 262%,, la educacióón
creció de 1.090 millones
m
a 2.4476 significaando un aum
mento de 2227 puntos poorcentuales, el
sector energético reecibió 11.92 millones
m
y fiinalmente la vialidad devvengó 1.021 millones
m
frennte
a los 318
3 millones del
d 2006.
Gráficco 3.2.4.1.11 Distribuc ión del Prresupuesto General
G
de l Estado 2006
2
– 20111
N
de Pllanificación y Desarrollo
Fuente: Secretaria Nacional
Elaboracción: Natalia Medina
3.2.4.22 Empleo
Acorde
e
mejooró
al crecimientoo de la actiividad económica, la situuación del empleo
mente. Tras llegar
l
al puntto más alto en
e el 2004 (9,1%), la tasa de desempleeo comenzó uun
rápidam
marcaddo descenso, y en el 2011 se situó enn el 5.5%, laa cifra más baja desde 20007. La tasa de
d
84
desemppleo media bajó
b
casi un punto
p
porcenttual, del 6.1 % en 2010 al 5.5 % en 2011. Según las
l
perspecctivas de creccimiento paraa 2012, la tasaa de desempleeo se situará en
e torno al 7%
% de la PEA.
Por otro lado la tasa de subempleo alcanzó su punto más aalto en el 20009 con 50.5%
de la PEA
P
y de ahhí en adelaante comenzóó una marcada tendencia a la baja , en el 2011 el
subemppleo se ubicó en el 45.7% (gráfico 3.2.4.2)
Gráficco 3.2.4.2 Desempleo
D
l PEA)
y Subemplleo (% de la
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Mediina
3.2.4. 3 Incidencia de la Pobreeza
p cápita es menor
m
a la línnea
Se considerra como pobbres, aquellos individuos cuuyo ingreso per
ona al mes, essto
de pobbreza por conssumo. En 20009 la línea dee pobreza se ubicó en $ 666,8 por perso
es $2,223 diarios. Como
C
se observa en el gráfico loss niveles dee pobreza haan disminuiddo
paulatiinamente desdde el 2001 cuuando el 55.1% de la población era pobbre hasta allcanzar el 322.8
% en eel 2010. Dessde el año 2003
2
hasta el 2006 la tassa de variacióón de la poobreza fue dee 12.3%,, y durante el período 20007-2010 fue -3.9%.
85
Gráficco 3.2.4.3 Incidencia
I
d la pobreeza por ingrresos
de
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Mediina
d emigrantees
3.2.4.44 Remesas de
Los recurso
os que ingresaaron al país en el año 20011, por remeesas familiarees ascendió al
valor de
d 2.672 milllones de dólaares, 3.1% más
m de lo reggistrado en eel 2010 (2.5991 millones de
d
dólaress). Los princiipales paísess de los cuales nuestros migrantes
m
envvían el dinerro son Estaddos
Unidoss de Norteam
mérica 44 % , España 38 % e Itaalia 8 % y las ciudadees que más se
beneficcian de esta flujo de recursos son Guayaquil
G
36 %, Quito 222 %, Cuenca 20 % (gráficco
3.2.4.44).
Gráficco 3.2.4.4 Ecuador:
E
R emesas 20003-2011 (mi llones dóla res)
REMESAS ANUA
ALES MILLONES DOLA
ARES AÑO 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Bancco Central del
d Ecuador
Elaboración: Natalia Mediina
86
REM
MESA
1..627
1..832
2..454
2..928
3..335
3..083
2..736
2..591
2..672
3.2.5 S
Sector Extern
no
3.2.5.11 Balanza Coomercial
Como se observaa en el gráffico 3.2.5.1 el déficit de
d la balanzaa comercial ha disminuiddo
paulatiinamente desdde el año 20009 hasta el 20011, a una tasa modesta de 1.92%. Cabe desataccar
que en el año 2011 a pesar de la recuperaciónn de la demannda externa, laas exportacion
nes de bieness y
servicios se expanddieron levemeente (2,3%) respecto
r
al 20010, mientrass que las im
mportaciones dde
bienes y servicios crrecieron máss ampliamentte al 16,3% durante
d
el missmo período.
Gráficco 3.2.5.1 Ecuador:
E
B alanza Com
mercial 20000-2011 (miillones dóla res)
AÑ
ÑO
IMPOR
RTACIONES (M)
PORTACIONES (X)
EXP
ADAS
TONELA
FOB
TONELAD AS
FOB
BALANZA COMERCIAL (BC)
XFOB ‐ MFOB
B
20
000
19.776.422,38
4907,01
4.141.227,83
3400,,95
20
001
23.845.865,29
5479,34
4.947.352,09
4936,,03
543,3
31
20
002
19.785.794,53
5036,12
6.132.120,73
5953,,43
‐917,3
30
20
003
21.311.617,88
6222,69
6.727.728,08
6102,,04
120,6
65
20
004
26.614.277,53
7752,89
6.965.798,82
7282,,42
470,4
47
20
005
27.321.778,48
10100,03
8.449.372,69
9549,,36
550,6
67
20
006
28.608.906,74
12728,15
10.073.930,31
11266,,02
1462,1
13
20
007
27.732.718,53
14321,32
10.843.703,67
12895,,24
1426,0
08
20
008
28.099.368,05
18818,33
11.579.586,76
17551,,93
1266,4
40
20
009
27.348.358,25
13863,05
11.367.337,53
14071,,45
‐208,3
39
20
010
26.628.008,34
17489,92
13.716.470,83
19278,,70
‐1788,7
78
22345,20
14.473.547,85
22945,,79
‐600,5
59
139064,05 109.418.177,19
135233,,38
3830,6
68
20
011
TOT
TAL 27.569.998,29
304.643.114,29
1506,0
05
Fuente: Banco Centrral del Ecuaddor
Elaboracción: Natalia Medina
La econom
mía ecuatoriaana se caraccteriza por suu modelo priimario mono exportador de
d
producctos tradicionnales, como el
e banano caafé y camaróón, sin embarrgo al inicioss del los añños
70,
loos gobiernos neoliberales impulsaron un
u primer inntento de induustrialización
n a través de la
paulatiina sustituciónn de importaaciones, frutoo del boom peetrolero. Com
mo se observva en el gráficco
3.2.5.1.1 a pesar dee que en el período 2009-2011, predomina el dééficit comerccial, la balannza
87
comerccial petroleraa muestra un crecimiento progresivo
p
prromedio de 24% mientras que la balanza
comerccial no petrolera ha ido auumentando suu déficit paraa el mismo periodo a unaa tasa promeddio
de 34%
%.
Gráficco 3.2.5.1.1
1 Ecuador: Balanza Coomercial 20009-2011 (m
millones dó lares)
Fuente: Bancco Central del
d Ecuador
Elaboracióón: Natalia Medina
3.2.5.22 Característiccas de las Exxportaciones del Ecuadoor
A lo largo de
d
la últim
ma década, laas exportacioones crecieroon a una tasaa promedio de
d
16%; en
e el año 20000 se situaroon en 4.907 millones de dólares, mieentras que, enn el año 20111,
ascenddieron al vallor de 22.3455 millones, añño durante el
e cual las exxportaciones alcanzaron su
punto máximo (grááfico 3.2.5.2). Por otro laddo, si se analliza el crecim
miento de las exportacionnes
por grrupo de prodductos, se evvidencia que históricameente , y duraante los últim
mos 3 años, la
tasa dee crecimientoo del petróleeo ha encabezado las expportaciones ccon el 27.3%
%, seguido de
d
los prooductos trad
dicionales, banano,
b
caffé, camarón, cacao, 21.55% y
finalm
mente por llas
exportaaciones no trradicionales como
c
las florres y frutas tropicales a uuna tasa de 18% .
88
Gráficco 3.2.5.2 Ecuador:
E
Exxportacione s 2000-20111 (milloness de dólarees)
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboracióón: Natalia Medina
3.2.5.33 Importacion
nes
Como se observa
o
en el gráfico 3.25..3, durante laa última décaada, las importaciones haan
p
del 20% . Duraante el año 2011
2
el crecim
miento de las importacionees,
crecidoo a una tasa promedio
alcanzóó los 22.595 millones dee dólares. Essta incrementto respecto al año 2010 se explica
princippalmente porr la mayor im
mportación
de combusttibles 31.9%,, bienes de capital 15.2%
%,
materiaas primas 24.2% y bienes de consumo 13.9%
89
Gráficco 3.2.5.3 Ecuador:
E
Im
mportacione s 2000-20111 (milloness de dólarees)
Fueente: Banco Central
C
del Ecuador
E
Elaaboración: Naatalia Medina
3.2.7 Perspectivas
P
d Ecuador al 2016
del
En el ámbbito internaciional, el acctual gobiernno ha impulsaado diversos procesos paara
lograr la inserción del
d país en el contexto globbal. Además,, de los acueerdos estratégiicos celebraddos
c Venezuela66, la firma de acuerdos comerciales con Chile y la
para ell refinamientoo petrolero con
posibillidad de finannciamiento dee obras de inffraestructura con Brasil, E
Ecuador apareece a la cabeza
de la cconstitución del
d Banco del Sur, forma parte del ALBA
A
y lideraa el desenvollvimiento de la
flamannte UNASUR
R. Por otro laddo, se han abierto, múltipples líneas dee diálogo conn otros paísess y
potencias emergentees en el ámbitto global com
mo China, Russia e Irán.
Es referentee señalar quee el actual régimen, buusca transform
mar la matrizz energética del
d
país, estableciendo como objetivvo para el añño 2015 la autosuficienci
a
ia energética del país. Paara
ello haa reactivado proyectos hiddroeléctricos como Coca-- Codo- Sinclair, Sopladoora, entre otrros
muchoos de ellos con
n financiamieento chino y que
q estuvieron paralizadoss durante varios años.
Por otro lado , varias traansformacionnes productivaas y socialess, promesa dee campaña, del
d
actual
régimen,
hasta la feccha que es
realizada essta investigacción, han
sido
s
definiddas
66 La Refinería
R
del Pacífico
P
“Eloy Alfaro” ubicadda en la proviincia de Manaabí, es un comp
plejo refinadorr y
petroquuímico que tenndrá aproximaadamente 300 MBD de cappacidad, contem
mpla la puesta en marcha de
unidadees de proceso con tecnologgía de converssión profunda, requeridas para
p
producció
ón de gasolinaas,
destiladdos, GLP y baases químicas. Este proyecto se desarrollaa a través de uuna alianza esttratégica entre la
venezollana PDVSA y Petroecuador, entre los inveersionistas se enncuentran emppresas de Reinoo Unido, Coreaa y
Japón, llos cuales cubrrirán el 70% dee la inversión. Gerencia
G
Refinnería del Pacífiico. http://www
w.rdp.ec/
90
ambiguamente. Como es el caso de la reforma democrática del Estado “Hacia un Nuevo Modelo
de Generación de Riqueza y Re-distribución para el Buen Vivir” planteada como un instrumento
para el relanzamiento de la acción pública,
que
contiene elementos de racionalización,
modernización y descentralización del poder.
Esta reforma “consiste en iniciar la transformación del modo de acumulación actual hacia
el 2025, esto es, ser un país terciario exportador de bio-conocimiento y servicios turísticos,
planteando una nueva forma de acumulación que busca a su vez, la satisfacción de las necesidades
básicas, la consolidación de la industria nacional y una inserción inteligente y soberana del Ecuador
en el mundo”67, pero de acuerdo a lo expresado por el presidente Correa que “básicamente
estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo,
porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad
más justa y equitativa.”68 Podemos concluir que seguramente el jefe de estado considera, que no
tiene la correlación de fuerzas internas y externas necesarias, para cambiar el modelo de
acumulación, y por ello, plantea persistir en el sendero de la modernización del estado, y en
los impactos redistributivos de las políticas sociales , de la inversión pública y de los
subsidios.
Así mismo,
otra transformación planteada es la denominada Revolución Agraria que
se debate entre el pasado neoliberal y el nuevo paradigma constitucional. La Carta Magna de
Montecristi estableció que “el Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la
función social y ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso
equitativo de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el latifundio y la concentración de la
tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El Estado regulará el uso y
manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad,
eficiencia y sostenibilidad ambiental”69. Bajo este contexto nació el Plan de Tierras70 que se
propuso distribuir los predios de las instituciones del Estado, crear un Fondo de Tierras, iniciar
procedimientos de expropiación, implementar un sistema de catastro de grandes propiedades
rurales, titularización de las tierras
y promover
una nueva legislación agraria, con un solo
objetivo disminuir la inequidad del acceso a la tierra.
67
René Ramírez Gallegos, Discurso presentado para el lanzamiento del Pla Nacional para el Bue Vivir,
Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural 16 de noviembre de 2009.
68
Presidente Rafael Correa, Entrevista, Diario El Telégrafo, 15 de enero 2012.
69
Constitución Política del Ecuador (2008) Capitulo Tercero Soberanía Alimentaria Art. 282
70
Plan de Tierras diseñado por el agro-economista Michel Laforge durante el período septiembre 2009
a marzo del 2010.
91
Según datos proporcionados por el tercer censo agropecuario efectuado en el año
71
2000
y estudios adicionales de caso realizados hasta el 2007, en nuestro país, existe una
situación estructural e histórica de inequidad en el acceso y uso de la tierra, pues el 94.5 %
de
la superficie agrícola es de propiedad privada, el 4.9% es de propiedad comunal y solamente el
0.6% son tierras de propiedad estatal. Salta a la vista, entonces, que los anuncios del presidente de
la república de redistribuir las tierras del estado denotan, la clara intencionalidad de no topar los
intereses privados que están en el eje de la inequidad y la pobreza en el campo.
Al analizar el tamaño de las propiedades privadas, encontramos que las UPA de menos
de 5 hectáreas representan el 63.96% de las UPA totales, pero acceden solamente al 6.53% de
las superficie agrícola del Ecuador, lo que significa, que cada una tiene un promedio de 1.4
hectáreas. Por otro lado, las propiedades entre 50 y 100 hectáreas, representan el 3.97% de las
UPA y 18.33 % de la superficie agrícola. Finalmente las UPA de más de 500 hectáreas,
constituyen el 0.16% de las UPA pero controlan el 16% de la superficie nacional, con un
tamaño promedio para cada propiedad de 1400 hectáreas, lo que significa que entre los pequeños
propietarios
y los
grandes propietarios
mencionados, habría que agregar,
hay
una diferencia de mil a uno. A los datos
en términos sociales , que dos millones de campesinos
sobreviven en unidades productivas de menos de dos hectáreas. Sin embargo es la producción
campesina la que hace el milagro del abastecimiento de los mercados y ferias con los alimentos
básicos que consume el pueblo ecuatoriano.
Se estima que las UPA de dos a 50 hectáreas en la Sierra, de hasta 100 hectáreas en la
Costa, y de hasta 200 en la Amazonia, son las que producen la mayoría de los cultivos de ciclo
corto. Esta por demás por decir que el estado no ha sido capaz hasta ahora de reformar esta
estructura agraria y que tampoco existen políticas de financiamiento y asistencia técnica, que
beneficien al campesinado mestizo e indígena, que por esta razón se ha transformado en una fuerza
opositora y critica al régimen. 72
Finalmente, los objetivos planteados por la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo al 2016, se pueden resumir en las siguientes líneas:

Desarrollar las bases de un proyecto nacional de desarrollo que brinde respuestas efectivas a
los problemas internos del país.

Democratizar los frutos del desarrollo y crecimiento económico procurar una
distribución de los recursos y generar condiciones dignas de trabajo.
71
72
III Censo Nacional Agropecuario INEC – MAG – SICA , Quito Ecuador
Atlas de la Tenencia de la Tierra en el Ecuador, SIPAE Universidad Central del Ecuador.
92
adecuada

Proyectar las bases de un Ecuador post-petrolero, promoviendo esquemas alternativos para el
uso y la protección de dichas fuentes petróleo y a la urgencia de crear las bases para una
plataforma
productiva
efectivamente diversificada y
con capacidad de insertarse
competitivamente en el mercado internacional.

Articular el desenvolvimiento de la economía con los problemas del medio ambiente, la
cultura y la sociedad, lograr el desarrollo humano más que un crecimiento económico.

Democratizar el poder político y el Estado promoviendo una alta participación ciudadana en
los procesos de planificación, gestión y control de la gestión estatal y del mismo
desenvolvimiento de las instituciones de mercado.

Propiciar un esquema de integración regional inteligente y soberano, es decir
que las
relaciones internacionales estén orientadas a la recuperación plena de la soberanía nacional, y
que las negociaciones comerciales, económicas, políticas y energéticas deban conducirse a
partir de la consolidación de bloques sub-regionales con otros países de Latinoamérica.
3.3 Relaciones entre China y América Latina.
3.3.1 Reseña histórica de las relaciones China- América Latina
Según varias tesis de antropología y arqueología, los nativos de América son procedentes
de Asia; hace unos 25.000 años la raza mongol cruzó el estrecho de Bering y llegó a América del
Norte, habitando los territorios de Centro y Suramérica. Varios antropólogos consideran que
existen parentescos de fisonomía entre chinos, indios americanos y esquimales73.
Históricamente se puede ubicar como el primer contacto sino - latinoamericano en el
año 1560, en el trayecto transoceánico desde la costa China hasta Acapulco, este recorrido
era parte de la ruta de la seda y las especies74 convirtiéndose
en una de las más antiguas
travesías comerciales, ya que por más de doscientos cincuenta años fue la única conexión
entre América Latina y Asia. En 1815 llegó a su fin este trayecto, ya que España dejó de
utilizar la ruta de seda que atravesaba a sus colonias Americanas, para empezar a abastecerse
de los productos chinos directamente; y, por otro lado, el ingreso de Gran Bretaña al
comercio con las colonias, redujo la demanda latinoamericana de productos chinos.
73
Sha Ding, Una Breve Historia de las Relaciones entre China y América Latina, Imprenta Popular de Henan, China,
2002
74
Entre 1575 y 1815 se estima que partían desde China entre 20 y 60 barcos cada año con destino al continente
Americano. China exportaba seda, telas de algodón, artesanías, joyas, pólvora, alimentos y animales, e importaba
zapatos, sombreros, vino, aceite de oliva, jabón y alimentos. Sha Ding, “Una breve historia de las relaciones sinolatinoamericanas”. Imprenta Popular de Henan, China 2002.
93
Durante el siglo XVII, los chinos migraban a América escapando principalmente de los
conflictos bélicos y étnicos, pero también buscaban una oportunidad,
para comercializar sus
productos en las ferias de Acapulco. Durante esta época predominó el tráfico intenso de esclavas
Chinas a México75. Actualmente, en Perú, cerca de un millón de ciudadanos de origen chino viven
en ese país. Así también se conoce extraoficialmente que “Brasil tiene en sus tierras a más de
200.000 chinos, Venezuela supera los 50.000 y Paraguay los 40.000. Un poco más atrás están
Argentina y Panamá con 30.000, seguidos de Costa Rica con 20.000 residentes provenientes de
China”76
Durante el siglo XIX, aproximadamente, medio millón de chinos fueron transportados y
contratados como fuerza laboral barata, en reemplazo de los esclavos negros en países como:
México77, Cuba, Brasil, Perú, Panamá y Chile. Razón por la cual dinastía Qing78, estableció
relaciones diplomáticas con Perú (1874), Brasil (1881), México (1899), Cuba (1902) y Panamá (1909).
3.3.2 Re – establecimiento de las relaciones entre la República Popular China y América
Latina 1949-1970
Desde la proclamación de la República Popular China en 1949 hasta 1979, las relaciones
entre la región y el gigante asiático estuvieron limitadas por condicionantes estructurales, la
distancia geográfica, las diferencias culturales y las barreras idiomáticas e ideológicas, pero sobre
todo por la pertenencia a diferentes bloques ideológicos durante la guerra fría (gráfico 3.3.2.1).
El 1 de octubre de 1949, Mao Tse-tung anunció en Pekín el nacimiento oficial de la
República Popular China,
la revolución comunista, se dedicó en primer lugar a restablecer el
orden interno del Estado y a superar el bloqueo impuesto por las potencias occidentales.
Surgida en plena Guerra Fría, la República Popular China fue reconocida diplomáticamente tan
sólo por los países comunistas: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán,
Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán;
el resto del mundo occidental y la ONU no quisieron reconocer al nuevo Estado, manteniendo que,
el único depositario de la legitimitidad china era el gobierno nacionalista que se encontraba en
75
Virginia González, “Un documento colonial sobre esclavos asiáticos“, México , 2000
76
Fierro Juan José, El fenómeno migratorio asiático a Ecuador. El caso chino, Quito, Junio 2010.
77
En 1870 el dólar mexicano más conocido como «dólar del águila», se transformó en moneda de curso legal en las áreas
costeras chinas.
78
La dinastía Qing fue la última de las dinastías imperiales chinas, tuvo su capital en Pekín desde su
establecimiento en 1644 hasta la abdicación en 1912 del último emperador.
94
Taiwánn. Entre 1911
1 y 1949, el gobierno del Partido Nacionalista Guom
mindang estabbleció vínculoos
diplom
máticos con Chile
C
(1915), Bolivia (19116), Nicaraguua (1930), Guuatemala (1931), Repúblicca
Dominnicana (1940), Costa Rica (11944), Argenttina (1947) y Ecuador
E
(19499).
Gráficco 3.3.1 Rellaciones Rep
epública Poppular Chin a y Américca Latina 15560-1949
1560 18
850‐1870
Ruta de la seda Acapulco ‐ China Trráfico Inteso de chin
nos como fuerza laboral Relaciones Comerciales no oficiales 1
1949 1949 El Guomindang funda en Taiwán la Repúb
blica de China Mao Tse‐tung funda la Repúb
blica Popular China Dinasstia Qing establece prim
meras relaciones diplo
omaticas con Perú (187
74), Brasil (1881), México (1899), Cuba (1902
2) y Panamá (1909). La Rep
pública Popular China fue reconocida diplom
máticamente tan sólo por los países omunistas. co
La República de China es reconocida por la ONU. El gobierno d
del Guomindang estableeció vínculos diplomátticos con Chile (1915), B
Bolivia (1916), Nicaraagua (1930), Guatem
mala (1931), Repúblicca Dominicana (1940), Co
osta Rica (1944), Argentina ((1947) y Ecuador (1949). Elaaboración: Naatalia Medina
En el afán de recuperrar las relaciones quebranntadas, el goobierno chinno de Mao Tssetung fundó
instiituciones quee generaran las condicioones para aacercar a los pueblos de
d
Américca Latina con China. En este sentidoo se puede destacar a laa Asociación de
d Amistad del
d
Puebloo Chino con los
l Países Extranjeros (AA
APCPE), funddada en mayoo de 1954 y a la Asociacióón
de Am
mistad entre Chhina y América Latina (AA
ACAL) instituuida en 19600, ya que duraante la labor dde
ambas se “estima que
q alrededorr de 1.200 peersonas de 199 países latinooamericanos visitaron
v
Chinna
en la década
d
de 19
950, entre elllos personajes importantess como Salvaador Allendee, antes de sser
presideente de Chile;; José Venturrelli, pintor chhileno; Pablo Neruda, poetta de la misma nacionalidaad;
Lázaroo Cárdenas deel Río, ex-prresidente de México,
M
y Jaacobo Arbenzz Guzmán, ex
x presidente de
d
Guatem
mala.”79;
y por su partee China, envvió a la región 16 grupoos de artistass, delegacionnes
sindicaales y comercciales.
Los lazos diplomáticos
d
e
entre
los paísses de la regióón y China , siempre hann tenido un peso
gravitaante en la po
olítica exterioor del gigantee asiático , como lo maniffestó el presiddente Mao Tssetung: “Si
“ los países de América Latina
L
quiereen establecer relaciones
r
dipplomáticas coon nosotros, los
79
Jiangg Shixue, “El Desafío
D
Chinoo”, Studio Grááfico, Buenos Aires Argentinna, 2006
95
acogerremos con gusto. Si no, poodemos hacerr negocios conn ellos; si no quieren haceer negocios coon
nosotroos, podemos hacer otros inntercambios800”, y por su parte, el entoonces primer ministro, Zhoou
Enlai, señaló que loos vínculos coon América Laatina debían ddesarrollarse “poco a pocoo y a paso segguro; hayy que tener co
onfianza en laa conciencia dde los puebloss latinoamericcanos81”
El 2 septiem
mbre 1960, es un hito de las relaciones con el gigante asiáttico, Cuba se
s
convirttió el primerr país del hem
misferio occiddental en re establecer
e
relaaciones diplom
máticas con la
l
Repúbllica Popular China, once años más tarrde, en diciembre de 19700 el gobiernoo de Salvadoor
Allendde, presidentee de
Chilee también reeanudó la reelaciones
coon China (gráfico 3.3.2.2).
Durantte la década de
d 1960, la política
p
de Chhina hacia la región
r
se carracterizó por el apoyo a loos
movim
mientos nacion
nalistas demoocráticos y suu lucha antiim
mperialista.
En ese senntido, China no solo mannifestó su sollidaridad conn Cuba en reelación con el
e
bloqueeo de USA , el presidente Mao Tse-tunng también eemitió declaraaciones en appoyo a la luchha
del pueeblo panameñ
ño por la recuuperación de su soberaníaa sobre el Cannal (1964) y su respaldo al
a
puebloo dominicano contra la inteervención arm
mada de Estaddos Unidos dde Norteamérrica (1964).
Gráficco 3.3.2.2 Re-estableccimiento
d
de
las Rel aciones
C
China – Am
mérica Latinna
1960.
1960 1
1970 Cuba se con
nvirtió el primer país del hem
misferio occidental een re estableceer relaciones d
diplomáticas co
on la Repúblicaa Popular Chin
na. Chile se convirtió el primer país SSuramericano een re establecer relacionees máticas con la diplom
Repúb
blica Popular C
China. Elaaboración: Naatalia Medina
80
Xu S
Shicheng, Las diferentes etaapas de las reelaciones sino--latinoamericannas, Studio Gráfico,
G
Buenoos
Aires A
Argentina, 2006
6
81
Xu S
Shicheng, Las diferentes etaapas de las reelaciones sino--latinoamericannas, Studio Gráfico,
G
Buenoos
Aires A
Argentina, 2006
6
96
Entre 19711 y 1980, dieez países de América Laatina: Perú, M
México, Argentina, Guyanna,
Jamaicca, Trinidad y Tobago, Venezuela, Brasil, Suriinam y Barbbados restabblecieron
suus
relacioones diplomááticas con C
China, la possición internacional del imperio dell Sol cambiio
drásticcamente con su ingreso a la Organiización de las
l
Nacioness Unidas en 1971 y con la
visita ddel presidentee Richard Nixxon a Beijing en 1972 (grááfico 3.3.2.3).
En la décadda del 70, las relaciones coomerciales y económicas ingresaron
i
enn un período de
d
fuerte desarrollo. El
E volumen del
d comercio aumentó de 145,82 milloones de dólaares en 1970 a
1.261,18 millones de dólares en
e 1979. Durrante esta etapa, el gobieerno chino firmó
f
acuerdoos
comerciales y econnómicos con más
m de 10 paaíses latinoam
mericanos y sse intercambiaron visitas de
d
más dee 50 delegacioones comerciales oficiales82.
Gráficco 3.3.2.3 China:
C
Hitoss histórico s de 1970.
19
972 1971 Ch
hina ingresa a la Organización dee las Nacionees Unidas Richard Nixon presiedeente de USA vissita Beijing Elaboracción: Natalia Medina
3.3.3 Relaciones
R
dee China y Am
mérica Latinaa después dee la reforma 11979
Después de
d la muerte de los líderees revolucionnarios Mao T
Tse-tung y Zh
hou En Lai en
e
1976833 se produjeroon cambios en
e la política interna y extterna china. Así,
A en 1978,, el sucesor de
d
Mao, D
Deng Xiaopin
ng, inició el proceso
p
de laas cuatro moodernizacionees, tesis política que tenía
como paradigma laa apertura al exterior (verr anexo 1).
82
Xu S
Shicheng, Nueeva Sociedad 203
2
“El Desaafío Chino”, Las
L diferentes etapas de las relaciones sinoolatinoam
mericanas Studdio Gráfico, Buuenos Aires Argentina,
A
20066
83
Pressidentes de Reepública Popular China: Maao Tse-Tung (11949 - 1976); Hua Kuofeng (1976 - 19800);
Deng X
Xiaoping (19880--1993); Jiaang Zemin (11993 - 2003); Hu Jintao (Desde 2003)). Enciclopediia
ENCAR
RTA 2007.
97
La apertura al exterior ha sido una de las piedras angulares de la reforma en China y
básicamente ha consistido en la aceptación de inversión extranjera directa IED y en la orientación
de los sectores más dinámicos de la economía hacia la exportación.
La reforma comercial, redujo el arancel general de importación al 23% hasta llegar al 15%,
se suspendieron las tarifas para los equipos, las materias primas, y los productos semi procesados;
se abolieron las cuotas de exportación y las licencias de la compañías exportadoras. En cuanto a la
orientación del comercio exterior, la diversificación fue más acentuada y ha constituido uno de los
pilares del modelo exportador del país asiático, pues no está sujeta necesariamente a los vaivenes
de un solo país o región.
El ingreso de China a la OMC personifica, de la manera más intensa la libertad de todas
las
transacciones internacionales, empezando por asumir un arancel aduanero razonable, la
supresión de restricciones cuantitativas a los cupos y contingentes a la importación.
En 1986, China notificó al GATT84 su interés de formar parte de esta institución, pero el
organismo rechazó la solicitud, sin embargo en marzo de 1987 creó un Grupo de Trabajo para
examinar su solicitud y su posible calidad como participante. De 1987 a 1994 la delegación del
gobierno chino asistió a diecinueve reuniones del GATT en Ginebra manifestando la importancia
del comercio en las metas chinas a largo plazo. En 1994, el GATT se desintegra, sin embargo, ese
mismo año, los acuerdos de la Ronda de Uruguay establecen la Organización Mundial del
Comercio (OMC)85, sucesora del GATT.
A finales de 1996 se reactivo el interés chino por regresar al organismo, ese año en la
tercera reunión del Grupo de Trabajo, China anunció que no promulgaría leyes ni políticas
incongruentes con la normativa de la OMC.
84
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, es un acuerdo multilateral, creado en la
Conferencia de La Habana en 1947, encargado de establecer un conjunto de normas comerciales y
concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El
GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía
la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional. El funcionamiento del GATT se basa en
las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la
reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro
y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.
ENCICLOPEDIA ENCARTA 2007.
85
La Organización Mundial del Comercio fue establecida en 1995 para administrar los acuerdos
comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función
principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de
solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre
la política económica y comercial a escala mundial.
98
Pasaron cuaatro años de negociacionees hasta que el 17 de nooviembre 1999 se firmó en
e
Pekín el acuerdo para
p
la adhesiión de Chinaa a la OMC, y de esta forma se conncluyó con laas
negociiaciones bilaaterales entree Estados Unnidos y Chiina.
Es impportante seññalar
que laas
negociiaciones con Estados Uniddos impulsaroon el ingreso dde China a laa OMC.
A
Actualmente
21 países de la región mantienen
m
rellaciones dipllomáticas y culturales coon
China entre los quee se destacaan Argentinaa, Bolivia, Braasil, Chile, C
Colombia, Cuba,
C
Ecuadoor,
Méxicoo, Paraguay
y, Perú, Urugguay Venezuuela Guyana, Barbados, Jaamaica y Antiigua y Barbudda
(gráfico 3.3.3.1).
La base dee las relacionees diplomáticas, es la perccepción com
mpartida sobree la modernizzación poolítica y desarrrollo. Los paaíses que manntienen relacioones diplomááticas con Chiina han llegaddo
a un aacuerdo form
mal para no sostener lazoos oficiales con
c
Taiwánn86,
de
con
nformidad a lo
estableecido en la legislación internacional
i
según la cuual un Estaddo soberano no puede sser
represeentado por más
m de un gobbierno central. A pesar de ello, doce países de laa región Belicce,
Costa R
Rica, Guatem
mala, Honduraas, Nicaraguaa, Panamá, Ell Salvador, Reepública Dom
minicana, Haiití,
San Crristóbal y Nieves,
N
San Vicente y laas Granadinass aún mantiennen relacionees directas coon
Taiwánn, las que haan sido enmarrcadas dentroo de la diplom
macia del dóólar87.
Gráficco 3.3.3.1 Países
P
latinnoamericanoos que esta blecieron rrelaciones diplomáticaas
con C
China 1980 – 1990.
197
70‐1980 198
80‐1990 •Chile, Perú
ú, México, Argen
ntina, Guyana, Jaamaica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Brasil, Surinam
m y Barbados •Ecuador, A
Antigua y Barbud
da, Bolivia, Uruguay, B
Bahamas, Santa Lucía, Paraguay, Colombia y Saint Kitts y Nevis Elaboracción: Natalia Medina
Taiw
wán: Isla situad
da frente a las costas de la prrovincia china Fujian, cuya eextensión es 36 000 km2. En
E
1895, trras la Primeraa Guerra chinoo-japonesa, Chhina fue obligaada por el Traatado de Shimoonoseki a cedeer
Taiwánn a Japón. Trass el fin de la Segunda
S
Guerrra Mundial enn 1945, la isla volvió a estarr bajo soberaníía
china. E
En 1949 tras laa instauración del comunism
mo en el territorrio continental, el Kuomintanng se refugió en
e
la isla, iinstaurando el sistema políticco administrativo de occidennte.
87
Con el objetivo de mantener las relaciones diplomáticass con algunoss países de América
A
Latina,
Taiwánn envía dinerro a través de la figura de ayyuda financierra a países coomo Guatemaala y Repúblicca
Dominiicana. Jiang Shixue,
S
Nuevaa Sociedad 2003 “El Desafíío Chino”, Sttudio Gráfico, Buenos Airees
Argentiina, 2006
86
99
3.3.4 Breves rasgos de las relaciones políticas entre China y América Latina
Desde 1950 hasta principios de 1980, el Partido Comunista Chino PCCH se relacionó
únicamente
con fuerzas políticas que también eran de corte comunista, en este sentido
apenas 22 partidos comunistas latinoamericanos tuvieron contacto con su contraparte china. Sin
embargo una vez que se inicio el proceso de reformas en 1978 el renovado buró político
chino buscó vincularse con agrupaciones políticas de diferente orientación ideológica, por lo que
estableció los siguientes principios: independencia, completa igualdad, respeto mutuo y no
intervención en los asuntos internos de los países.
China comenzó a aplicar una política de reforma y apertura, y en los años 80 y 90 reajustó
paulatinamente su política exterior en general, y su política hacia América Latina en particular,
sobre la base de algunos ejes. El primero consiste en desarrollar las relaciones de amistad y
cooperación por encima de las diferencias ideológicas. A mediados de los 80, de acuerdo con su
estrategia hacia el Tercer Mundo, China puso énfasis en las coincidencias en torno de dos
problemas vitales: la paz y el desarrollo y, por lo tanto, aceptó la posibilidad de realizar
intercambios amistosos y de cooperación más allá de las diferencias ideológicas.
Actualmente el gigante asiático mantiene lazos operativos con más de 400 partidos en 140
naciones, en América Latina mantiene contacto como más de de 90 partidos88 comunistas y de
derecha. Gracias a estos reajustes, y también debido al cambio de la política de los gobiernos
latinoamericanos hacia China, las relaciones experimentaron un creciente desarrollo y
afianzamiento (gráfico 3.3.4.1)
88
El Partido Comunista Chino mantiene relaciones con las cuatro principales organizaciones de la región, el
Comité de la Internacional Socialista para Latinoamérica y el Caribe, el Foro de San Pablo, la Organización
Demócrata Cristiana de América y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina.
100
Gráficco 3.3.4.1 Relaciones
R
Políticas entra Parti dos de Ch ina y Améérica Latinaa
19
950‐1980 1980‐2011 Elaboracción: Natalia Medina
Las últimass décadas dell siglo pasaddo han sido testigos del rápido
r
crecim
miento de estas
relacioones. A inicio
os de los añños
90 se incrementaron
i
n las visitas mutuas de alto rango, en
e
noviem
mbre de 1993, el presidentte chino Zemiing, visitó Cuuba, México, Brasil, Uruguay, Argentinna
y Chilee.
En la actuaalidad, China despliega unna diplomaciaa omnidireccional y multiffacética haciaa
Américca Latina. Loos vínculos poolíticos bilateerales se desarrrollan en forrma integral, es
e un períodoo
que se caracteriza, por el increm
mento de las visitas
v
diplom
máticas de alltos dirigentess. En abril dee
2001, eel presidente Jiang Zemin viajó a Chilee, Argentina, Uruguay,
U
Cubba, Venezuelaa y Brasil. Enn
diciem
mbre 2003 el primer minnistro chino Wen
W Jiabao, visitó México. Entre 2004
4 y 2005, loss
tres priincipales dirigentes chinoss el presidentee, Hu Jintao, el vicepresiddente, Zeng Qinghong,
Q
y ell
presideente del Com
mité Nacional de la Confferencia Consultiva Polítiica del Puebllo Chino, Jiaa
Qinglinn, han visitado más de dieez países latinnoamericanoss89, hecho sinn precedentes en la historiaa
de los vínculos diplomáticos.
A su vez, mandatarios
m
dde casi todos los países dee la región haan visitado China: Fernanddo
de la R
Rúa (Argentiina); Vicente Fox Quesadda (México); Ricardo Laggos (Chile); Gustavo
G
Novooa
(Ecuaddor); Jorge Baatlle (Uruguayy); Fidel Casttro (Cuba); Luucio Gutiérrez (Ecuador); Bharrat Jagdeeo
(Guyanna); Runaldoo Ronald Veenetiaan (Surrinam); Luiz Inácio Lulaa da Silva (B
Brasil); Nésttor
Kirchnner (Argentina); Baldwin Spencer (prim
mer ministroo de Antigua y Barbuda); Hugo Chávez
(Venezzuela); Keith Mitchell (prrimer ministroo de Granadaa); Alvaro U
Uribe (Colomb
bia); Alejanddro
89
Jiangg Shixue, Nueeva Sociedad 203 “El Dessafío Chino”, Studio Gráfiico, Buenos Aires
A
Argentina,
2006
101
Toledo (Perú); Percival James Patterson (primer ministro de Jamaica); Samuel Hinds (primer
ministro de Guyana); Roosevelt Skerrit (primer ministro de Dominica) y Evo Morales (antes de
asumir como presidente de Bolivia), entre otros.90
La nueva dirección del gobierno y del Partido Comunista Chino, encabezada por Hu Jintao,
otorga una importancia estratégica al desarrollo de las relaciones con América Latina. El 12 de
noviembre de 2004, Hu Jintao manifestó su voluntad de crear una nueva perspectiva de amistad
entre China y América Latina y el Caribe, para lo cual planteó tres objetivos:
“En el plano político, nos apoyamos para ser amigos dignos de confianza (...) en el plano
económico, fomentamos la complementación recíproca con nuestras respectivas ventajas, a partir
de ser socios de cooperación en beneficio mutuo y sobre la base de un nuevo punto de partida (...)
en lo cultural, estrechamos los intercambios para ser ejemplares en el diálogo dinámico entre las
diferentes civilizaciones”91.
Después de la
reforma de Deng, las relaciones con organismos e instituciones
multilaterales como el Grupo de Río, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur se
multiplicaron. En 1998, el Banco de China ingresó formalmente en el Banco de Desarrollo del
Caribe. Además, China asiste en calidad de observadora a las reuniones anuales de la Comisión
Económica para América Latina y
el
Caribe CEPAL, la Asociación Latinoamericana de
Integración y el Banco Interamericano de Desarrollo. El 12 de marzo de 1993, China fue aceptada
como miembro observador del Parlamento Latinoamericano y el 26 de mayo de 2004, por la
Organización de Estados Americanos92
3.4. Balance de las Relaciones entre el Ecuador y China
3.4.1 Breve reseña histórica de las relaciones entre Ecuador y China
Como en otros países de la región, los chinos migraron a Ecuador a inicios del siglo
XIX, expulsados por las guerras del Opio y otras difíciles condiciones que ocurrían en su país. El
90
Xu Shicheng, Nueva Sociedad 203 “El Desafío Chino”, Las diferentes etapas de las relaciones sinolatinoamericanas Studio Gráfico, Buenos Aires Argentina, 2006
91
Diario del Pueblo, 14/11/2004. Este discurso refleja la orientación y los objetivos generales de la
diplomacia china hacia la región.
92
Xu Shicheng, Nueva Sociedad 203 “El Desafío Chino”, Las diferentes etapas de las relaciones sinolatinoamericanas Studio Gráfico, Buenos Aires Argentina, 2006
102
Profesor Xu Shicheng93 sostiene que los primeros chinos llegaron a Ecuador a mediados del siglo
XIX, y que los mismos trabajaron como culíes94 o como pequeños comerciantes. Posteriormente,
se conoce que a finales del siglo XIX, los culíes chinos en Ecuador obtuvieron su libertad,
trasladándose a la costa ecuatoriana para establecer pequeños negocios95.
Según ciertos documentos que se encuentran en el Archivo Histórico, “Alfredo Pareja
Diezcanseco”, del Ministerio de Relaciones Exteriores, se puede establecer que en 1855 se instaura
la primera Oficina Consular del Ecuador en China, en Hong Kong, bajo la dirección del Cónsul
Guillermo Manuel Robinel.96
En 1899, el Congreso de Ecuador aprobó ciertos decretos de inmigración que prohibían la
entrada en Ecuador a los emigrantes chinos, bajo el argumento
de
que “habiendo tomado
caracteres alarmantes, en estos últimos tiempos, la inmigración de chinos, y siendo perniciosísimo
el influjo que éstos ejercen en las costumbres de la sociedad, y en las industrias y transacciones del
país”97 hay que detener su crecimiento.
Sin embargo; y como resulta lógico, la población china que ya se encontraba residiendo en
el país siguió en aumento, no se sabe a qué ritmo pues en el Ecuador no ha existido este tipo de
estudios. Seguramente, se pudo haber producido una continua entrada de ciudadanos chinos de
manera ilegal pues los controles de frontera en aquella época eran reducidos. Ahora bien, cabe
mencionar que la influencia económica de la colonia china en el Ecuador también aumentó, pese a
la prohibición migratoria. Tal es así que en 1908, se funda la “Casa de los Chinos en Guayaquil”, la
cual se convirtió posteriormente en la “Cámara China de Comercio”. De la misma manera, en
Quito se funda la “Casa de los Chinos” casi al mismo tiempo.
93
Xu Shicheng, profesor-investigador titular y tutor del doctorado del Instituto de América Latina
(IAL),anexo a la Academia de Ciencias Sociales de China, vice-director del IAL durante 1985-1995, actual
vice-presidente del Comité Académico del IAL , vice-presidente de la Asociación China de Estudios
Latinoamericanos. Para contactarse con el Profesor se puede visitar el siguiente link:
http://ilas.cass.cn/ens/inc/content.asp?infoid=5589
94
Culí: Apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores contratados con escasa
calificación de la India, China y otros países asiáticos. Fuente: Enciclopedia Encarta.
95
Díaz Jaime, De China con honor, pp.4, 22, Guayaquil, Ecuador, 2000.
96
Comunicaciones enviadas a los Consulados del Ecuador en el Extranjero. Archivo Histórico Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República del Ecuador. Códigos: D42.5
97
Registro Oficial de la República del Ecuador. Año V, Quito, Viernes 22 de Septiembre de 1899.
NUM,953. Se decretó lo siguiente: “Art. 1º Prohíbese la entrada de chinos a la República. Art.2º Los ya
establecidos en territorio ecuatoriano podrán continuar residiendo en él, mientras el Ejecutivo no juzgue
conveniente hacer uso del derecho que le confiere el Art.2º de la Ley de Extranjeros. Art. 3º Si los chinos
establecidos en el Ecuador salieron del territorio ecuatoriano, no podrán volver a él. Art. 4º Las anteriores
disposiciones regirán también para las Islas de Galápagos. Art. 5º El Ministro de lo Interior queda encargado
del cumplimiento de este decreto”. Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito, a 14 de setiembre de 1899. En
los anexos se incluirán otros decretos que conviene revisar.
103
En 1918, en Ecuador habitaban cerca 1.500 chinos, la mayoría provenientes de la
provincia de Guangdong, que se dedicaban principalmente al pequeño comercio. Durante 19411944, en Ecuador habitaban 3. 155 chinos98.
El 1 de agosto de 1944, en víspera del triunfo de la guerra de resistencia del pueblo chino
contra la invasión japonesa, y para expresar su simpatía y admiración por el pueblo chino, el
Gobierno de Velasco Ibarra emitió un decreto eliminando el decreto arriba mencionado de 1899, y
dio permiso de la entrada a los chinos a Ecuador como a emigrantes de otros países. Según se pudo
averiguar en documentos del Archivo Histórico de Cancillería, sería el 6 de enero de 1946 cuando
se concretó dicho decreto mediante la firma de un Tratado de amistad entre ambos países. “La
doctrina de la igualdad de las naciones y su corolario inmediato, la no discriminación por
cuestiones de raza, idioma, sexo o religión consignados en los principios fundamentales de la
convivencia universal en la Carta Universal, y antes que en ella, en la conciencia humana,
inspiraron al Gobierno del Ecuador la abolición de las Leyes sobre los chinos, y la firma, con la
República China, de un tratado de amistad, en el que se consagran las normas del mutuo respeto y
la aplicación, a los nacionales del un país en el otro, de las leyes y reglamentos generales que rijan
para todos los súbditos extranjeros, respecto al ingreso, libertades individuales y derechos
civiles”99.
3.4.2 Relaciones diplomáticas oficiales entre China y Ecuador 1980
Aunque Ecuador no estableció relaciones diplomáticos oficiales con el gigante asiático
sino hasta 1980, la intención de hacerlo por parte del gobierno de Ecuador quedó manifiesta desde
el período 1968-1972, cuando Ecuador se abstuvo en tres ocasiones en Naciones Unidas ante el
intento de bloqueo a ese país de ingresar en dicha organización. En 1971, el Presidente y el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador declararon en varias ocasiones su deseo de
establecer relaciones diplomáticas y comerciales con China100(gráfico 3.4.2.1).
El 2 de enero de 1980 el presidente Jaime Roldós Aguilera estableció relaciones
diplomáticas oficiales con la República Popular China y Ecuador101.
98
Li Chunhui y Yan Shengmao, Historia de los chinos en las Américas, pp.683-685, Editorial Oriente,1990,
Beijing
99
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores. “Informe del Ministro de Relaciones Exteriores a la Nación
de Agosto de 1944 a Junio de 1946”. Departamento de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Quito, Ecuador.
100
Liu Yuquin, “Fortalecer la Cooperación Amistosa Binacional y Crear Juntos una Nueva Perspectiva más
Brillante.”
101
Estudiosos del tema destacan que desde la creación de relaciones diplomáticas en 1980, los dos países
han mantenido una relación positiva y creciente, aunque de envergadura limitada, estos intercambios,
destacan la ausencia de un viaje de un líder chino a Ecuador.” Fuente: Robert Evan Ellis: “El impacto de
China en Ecuador y América Latina”.
104
Gráficco 3.4.2.1
Relacioness Diplomáticcas de Ecuaador con C hina 1958-1
1980.
Elaaboración: Naatalia Medinaa
La primera visita de un jefe de Estaddo ecuatorianno a China fuee la del presiidente Oswalddo
e
desppués de este viaje,
v
el próxiimo viaje de alto
a
rango sóólo
Hurtaddo en Mayo de 1984. Sin embargo,
ocurrióó 10 años desspués, cuandoo el presidentee Sixto Duránn Ballén viajóó a China en Marzo 1994,, y
se
firmó un convenioo sobre cooperación econnómica y téccnica. El próóximo viaje presidencial
p
produjoo en Agosto de 1999, cuaando el primeer mandatariio Jamil Mahhuad Witt viaj
ajó a China. En
E
Marzo de 2002, el presidente
p
Guustavo Noboaa Bejarano viaajó a China. A
Además de esstos viajes, haan
habidoo varios interccambios a nivvel ministeriaal entre los doos países, y laa firma de vaarios convenios
comercciales (gráficoo 3.4.2.2).
Como resuulta obvio lass relaciones diplomáticas
d
entre los doss países han sido
s
limitadaas,
mbrago la política exteriorr del gobiernno del presiddente Correaa ha empezad
do a mirar coon
sin em
interés al dragón assiático. El 200 de noviembbre 2007, el presidente innició una gira decisiva ppor
Asia, ssu presencia en China maarcó el ascennso de estas relaciones
r
haacia un nuevoo nivel.
105
Gráficco 3.4.2.2 Visitas Oficciales de Presidentes
P
Ecuatoriannos a Chin
na.
Elaboracción: Natalia Medina
C
C
China
en Ecu
uador
3.4.3 Comunidad
Las cifras de
d inmigracióón china al Ecuador
E
han eexperimentaddo ciertos incrementos en la
mativos, en el
e año 2006 “China
“
se coonvirtió en ell tercer país en
e
última década que resultan llam
requeriir visas de ressidencia a Eccuador”102 A esto
e se le sum
ma el hecho de
d que posterriormente, en el
año 20008, tras el rettiro del requeerimiento de vvisado de turrismo por partte del gobiernno ecuatorianno,
China se ubicó denttro de los 10 primeros
p
países en registraar ingresos al Ecuador.
Este tipo de
d aumentos podrían ser inusuales, pues
p
según laa estadística de Sistema de
d
Inform
mación sobre Migración
M
Intternacional enn los países de
d la Comuniddad Andina (S
SIMICA), en la
décadaa de los 90 la migración asiática al Ecuaador no llegabba al 4%103. S
Sin embargo en los últimos
años, se estima quee aproximadaamente 14. 4668 chinos inggresaron al país.
102
“Chiina, a 36 horass de vuelo desdde Ecuador, es el tercer país que más visas de residencia ha solicitado een
el 20066 (unas 300), lu
uego de Cuba y Colombia (een primer lugaar). Según datoos de la Direccción General de
d
Extranjería”. Fuente: Diario El Unniverso. “Inmiggración por laa dolarización”” por Marjoriee Ortiz y Torfffe
Quinterro. 14 de Eneroo del 2007
103
Cabee tener en cueenta que entre 1982 y 1990 el
e número (tottal) de inmigraantes en Ecuad
dor muestra unna
ligera ddisminución, pasando de 75.4404 personas en
e 1982 a 73.1179 en 1990. En
E ambas fechaas, casi un 70%
%
corresponde a inmig
grantes originaarios de Amérrica del Sur y entre éstos más del 50%
% corresponde a
0% y la asiáticca
inmigraantes colombiaanos. La inmiggración europeaa se hallaba liggeramente por encima del 10
no llegaaba en ambas fechas
f
al 4% (S
SIMICA, 2003).
106
Se puede sostener que dichos migrantes toman la decisión final de permanecer en el país,
porque están en busca de prosperidad y escapando de factores como: los efectos secundarios de las
crisis asiáticas, el exceso de población, la carencia de fuentes de trabajo y de los sistemas
represivos de trabajo y que vieron en Ecuador un país que les brinda ventajas como: sueldo en
dólares y mejores condiciones laborales. Además, es posible que un porcentaje reducido de dichos
inmigrantes perciba a Ecuador como un puente hacia otros destinos.
Aproximadamente 50.000104 chinos y sus descendientes viven en Ecuador actualmente.
Aunque la comunidad china en Ecuador no es tan grande como las que viven en Brasil y Perú. La
comunidad china de Ecuador está principalmente concentrada en Guayaquil, que es el eje
comercial del país, aunque importantes comunidades de chinos también se encuentran en otras
partes del país, como Machala. Quevedo y Quito.
Por un lado, Ecuador tiene una comunidad china que llegó en el siglo pasado,
principalmente desde la provincia China de Cantón, y que hoy día está relativamente bien
establecida. El estatus económico de esta comunidad se refleja, en la ciudad de Guayaquil, donde
empresarios Chinos ahora están buscando crear una “Chinatown”105 , un distrito comercial, para
servir como centro de negocios y cultura para la comunidad china de la ciudad; y por otro lado,
inmigrantes chinos que han llegado recientemente de las zonas más pobres de China como Fujian.
Sin embargo a pesar de la pobreza de los inmigrantes recién llegados, su conocimiento del idioma
mandarín representa un recurso útil, pero poco reconocido, en el establecimiento
de lazos
comerciales con China.
3.4.4 Inversiones chinas en Ecuador
Aunque el interés chino en invertir en Ecuador está enfocado al sector petrolero, a través
de
empresas como la China National Petroleum Corporation (CNPC), China Petroleum &
Chemical Corporation (SINOPEC), y Petroriental, Según fuentes Chinas106, el gigante asiático ha
invertido $1.8 billones en el Ecuador. El acuerdo principal que explica la mayoría de la inversión
China en el sector petrolífero es la adquisición, en Septiembre de 2006, de las propiedades
ecuatorianas de la empresa EnCana. Aunque otras empresas Chinas ya tuvieron cierta posición en
cinco yacimientos ecuatorianos durante más de una década107, la compra de propiedades de EnCana
104
Harry Sun Soria Laman. Cámara de Comercio Ecuatoriana-China. Guayaquil, Ecuador 2007.
Harry Sun Soria Laman. Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, 2007 Guayaquil-Ecuador. Revista
Vistazo 2011
106
Cai Runguo, Embajador de la República Popular China en Ecuador.
107
China CNP preocupada e interesada por Ecuador”. El Universal.com. 1 de Junio de 2006.
105
107
por parte de un consorcio formado por China National Petroleum Corporation (CNPC) añadió
$1.42 billones a las inversiones Chinas en Ecuador.
La operación del yacimiento Atacapi Parahuaycu fue contratada por Petroecuador con la
empresa China Changquing Petroleum Exploration Bureau.108 Hay otros proyectos en camino, que
podrían expandir la presencia China en el sector petrolero del país de manera significativa. En
Junio de 2009, Petroecuador firmó un convenio estratégico de cinco años con CNPC para colaborar
en una amplia variedad de actividades, incluidos exploración y desarrollo, transporte, alojamiento,
gestión y capacitación.109
Las empresas del dragón asiático también participan en otros sectores de la economía
ecuatoriana. El 19 de octubre 2011 Ecuador suscribió un contrato con Eximbank de China por
571110 millones de dólares, para la construcción y equipamiento de la hidroeléctrica Sopladora111.
El proyecto, tiene un costo estimado en 672 millones de dólares, esta hidroeléctrica captará los
caudales ya usados por la central Paute-Molino y los conducirá hasta su casa de máquinas a través
de un túnel de presión para generar 487,8 MW cuando inicie sus operaciones estimadas en el 2015.
Los inversionistas chinos también financian el proyecto de la hidroeléctrica Toachi-Piliton
en la provincia de Pichincha. En mayo del 2011 la empresa estatal china International Water and
Electric CWE, asumió oficialmente la obra por un monto de 240 millones de dólares. El costo total
de la central asciende a 517 millones de dólares112.
Por otro lado, inversionistas chinos del Grupo SAMPO han manifestado su interés en
constituir una nueva banca de desarrollo en el país, que genere importantes programas de inversión
en la región de Ecuador, y potencialmente también en otros sectores.113 Más que proyectos
comerciales, China también desarrolla otros proyectos centrados en ayuda y desarrollo social,
además de proyectos que apoyan el desenvolvimiento de las capacidades técnicas del gobierno
ecuatoriano. Proyectos coordinados a través del instituto Nacional Ecuatoriano de Cooperación
Internacional (INECI), incluyen la construcción de escuelas y la provisión de servicios básicos en
áreas rurales, tanto como facilidades médicas y servicios, y una cantidad limitada de programas de
capacitación para funcionarios del gobierno del Ecuador en áreas como la administración de redes.
108
Mercedes Alvaro, “Chinese State-Owned Oil Co Agrees to Raise Output in Ecuador. Dow Jones
International News.http://www.uofaweb.ualberta.ca/Chinainstitute. 13 de Febrero, 2007
109
“Petroleras de Ecuador y China firman alianza.” El Comercio. Quito, Ecuador. 5 de Junio, 2007.
110
Declaraciones del ministro Coordinador de Sectores Estratégico ecuatoriano, Jorge Glas
111
Sopladora. El proyecto hidroeléctrico está ubicado entre las provincias de Azuay y Morona Santiago, y
forma parte del aprovechamiento integral de generación hidroeléctrica del río Paute.
112
Declaraciones del ex -ministro de Electricidad Esteban Albornoz, Diario el Universo , 2011
113
Petróleo y sector financiero Ecuador en mira de empresas Chinas.” La Nacion.com. San José, Costa Rica.
5 de Abril 2006.
108
3.4.5 Financiamien
F
nto chino
En los últim
mos diez añños, la deuda pública com
mo porcentajee del PIB ha sido del 38%
%.
En el año 2011,
según las esstadísticas puublicadas porr el Banco C
Central la deu
uda alcanzó el
valor de
d 14.426 miillones de dóllares. La deudda pública externa fue de 9.868,7 millo
ones de dólarres
y la deeuda interna asciende
a
a 4.5557,6 sin em
mbargo a estte valor se debe
d
sumarsee los US$1.0000
millonees del 2009 por preventaa de petróleo; a los otros US$1.682 millones
m
de juunio del 20110,
comproometidos porr el Eximbankk para Coca Codo
C
Sinclair; y a los US
S$1.000 milloones de octubbre
del 2010 de un créd
dito atado a petróleo.
p
Adicionalmente se concretó een enero 2011 otra prevennta
petroleera por US$1..000 milloness con Petrochina. Es decir,, la deuda ascciende a 19.1108 millones de
d
dólaress si se incluy
ye los 4.682 millones
m
recibiidos del gobieerno chino.
Gráficco 3.4.5.1. Ecuador: D
Deuda Públ ica 2001-20011 (millonees de dólarres)
Fuente: Banco Centrral del Ecuaddor
Elaboracción: Natalia Medina
De acuerdoo a la inform
mación publiccada por el Ministerio
M
de Finanzas, el
e Ecuador en
e
d
junio ddel 2009 recibbió la cantidadd 1.000 milloones de dólarees por parte dde Petrochina,, a un plazo de
2 años y a una tasa de interés anuual del 7.25%
% por la veta anticipada dee 69 milloness de barriles de
d
petróleeo. En junio del
d 2010 el ppaís recibió un
u préstamo de 1.682 milllones de dólaares del Bancco
de Exxportaciones e Importaciones Chinas Eximbank
E
por un plazo de 15 años y a una tasa de
d
interés anual del 7.44%, para finaanciar la consstrucción de la hidroelécttrica Coca Coodo Sinclair a
cargo dde la empresaa china Sinohhydro.
Meses más tarde, en sepptiembre del mismo añño, el Bancoo de Desarrrollo de Chinna
otorgó al país 1.00
00 millones dde dólares porr la venta anticipada de pettróleo a cuatrro años plazoo y
a una ttasa de interéés anual del 6%. En febrrero del año 2011 Chinaa entregó 1000 millones de
d
dólaress por la ventaa anticipada de
d petróleo a dos
d años plazzo con una tasa de interés del 7.08%. P
Por
109
otro laado el Bancco de Desarrrollo de Chiina volvió a otorgar al país un préstamo de 20000
millonees de dólaress con 3 años de gracia, a ocho años plazo con unna tasa de intterés del 6.9%
%,
finalmeente en novieembre del mismo año el gobierno chiino concedió al país un prréstamo de 5771
millonees de dólares para la consttrucción de laa hidroeléctrica Sopladoraa con un plazoo de 15 añoss y
a una tasa
t
de interéés del 6.35%. Finalmente en el año 20012 se está neegociando un
n préstamo ppor
1.700 m
millones de loos cuales el goobierno no ha
h dado mayorres detalles.
Aunque loss chinos pueeden ser connsiderados ppor el gobierrno ecuatoriaano como unna
alternaativa útil a empresas
e
u organismos occidentales, los
nivelees de endeuddamiento
soon
preocuupantes, pues los préstamoos chinos ya representan
r
8.953 millonees de dólares, que incluyeen
los 1.0000 milloness del 2009 por preventaa de petróleeo, 1.682 miillones de ju
unio del 2010
comproometidos porr el Eximbankk para Coca Codo
C
Sinclairr; 1.000 milloones de octubbre del 2010 de
d
un créddito atado a petróleo.
p
Adiccionalmente 1.000
1
millonees en enero 20011 de la preeventa petroleera
con Peetrochina. Parra mediados del 2011 se comprometióó un crédito atado a petróóleo por 2.0000
millonees, de los cuaales ya se desembolsaron US$1.400 millones
m
de libbre disponibillidad. Es decir,
como se observa el
e gráfico 3.44.5.2 el finaanciamiento chino repressenta el 46%
% de la deudda
externaa del país.
Gráficco 3.4.5.2. Ecuador: D
Deuda Exterrna con Chiina 2011milllones de dólares
d
Fuente: Ministerio de Finnanzas
Elaboración Natalia Mediina
110
CAPITULO IV
111
CAPITULO IV RELACIONES COMERCIALES ENTRE CHINA Y AMÉRICA
LATINA
4.1 Evolución del comercio con China perspectiva general.
4.1.1 Datos generales sobre China
China se sitúa en el este de Asia y al oeste del Océano Pacífico. Su superficie terrestre de
9.600.000 Km² lo convierte en el tercer país más grande del mundo tras Rusia y Canadá. Por el
norte limita con Mongolia, Rusia, Kazakhtán, Kirguizistán y Tadjikistán; por el este limita con
Corea, Japón, Filipinas, Brunei, Malaysia e Indonesia; por el oeste con Afganistán, Pakistán, La
India, Nepal, Bután, entre otros y por el sur con Myanmar, Laos y Vietnam114. (Ver anexo 4)
China es el país más poblado del mundo, en el 2011 su población alcanzó 1.313.973.7132
de habitantes con una densidad de 136 hab/km², y una tasa de crecimiento del 0.6%. Su población
representa el un quinto de la población mundial y se prevé que en 30 años China alcance los 1.500
millones de habitantes.115 “Su fuerza laboral es de 803 millones de personas, de la cual el 43%
todavía trabaja en la agricultura, el 25% en la industria, y el 36% en los servicios. En las zonas
rurales viven 740 millones de personas (57% de sus habitantes), cosechando principalmente trigo,
arroz, maíz, soya, semillas oleaginosas, algodón y tabaco. Se cultivan productos tropicales en el sur
de China y en el norte se desarrolla la ganadería bovina y la ovina. China es el mayor productor y
consumidor de acero, es líder mundial en reservas de algunos minerales y metales, como el titanio,
el tungsteno y el molibdeno y a su vez, importa cobre, especialmente de Chile.”116
Con el propósito de parar el rápido crecimiento demográfico, desde 1970 el gobierno
chino adoptó como política fundamental de Estado la planificación familiar. Esta política radica en
fomentar casamientos y procreación tardía, limitación del número de hijos y eugenesia, estas
limitaciones se aplican dependiendo de las dificultades, la ubicación de las familias, la economía,
la cultura, y las costumbres. Es así que existen lugares en donde no hay limitación en cuanto al
número de hijos debido a la poca población de esos lugares.
Se estima que en la actualidad la clase media en China asciende a 157 millones de
habitantes. Para 2020 se proyecta que las clases medias chinas sumarían 500 millones,
114
Indexmundi, Datos generales de China
Indexmundi, Datos generales de China
116
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, “Los tratados de libre comercio negociados
por América Latina con La República Popular de China, India, Singapur y Taiwán” San José 2009.
115
112
constituyéndose de lejos en el principal mercado global. El aumento del ingreso per cápita previsto
para las próximas décadas contribuiría a reforzar aún más la amplitud y el poder adquisitivo de la
sociedad china, transformándola en mercado clave en la evolución de los agro alimentos,
confecciones de mayor calidad, turismo, fármacos y servicios médicos, así como en retail117 y
artículos de lujo. En el gigante asiático apenas el 10% de la población vive bajo el nivel de
pobreza y la tasa de desempleo alcanza el 9%.
China está surgiendo como el principal actor del comercio mundial, hecho que se ha
constituido en uno de los hitos más importantes de las últimas décadas. El centro de gravedad de la
economía mundial se está desplazando a China. Según la Organización mundial del comercio en
el 2005 China llegó a ser la tercera economía exportadora e importadora del mundo con un gran
superávit comercial. La economía China sigue creciendo impulsada fuertemente por la dinámica de
su comercio exterior, el alto consumo interno, la inversión extranjera directa y el bajo costo de
mano de obra, sin embargo su industrialización, la adopción de reformas económicas, políticas, y
aún más la importancia que se le ha dado al comercio exterior son factores claves del desarrollo
Chino.
Con una tasa de crecimiento del 10,3% en el 2011 (un 9,7% para el primer trimestre de
2012) y una tasa cercana al 10% para los próximos cinco años, China continuará siendo el principal
impulsor del crecimiento mundial (gráfico 4.1.1.1). El PIB de China, en términos nominales, pasó
de 4.800 miles de millones en el 2001 a 10.090 miles de millones en el 2011. Las tres décadas de
reformas económicas en China, iniciadas en 1979, representan el proceso de industrialización y de
urbanización más intenso que haya conocido la humanidad.
117
Retail: Venta al detalle (en inglés retail) es un sector económico que engloba a las empresas
especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios. En el retail se pueden incluir a las
tiendas o locales comerciales que habitualmente se encuentran en cualquier centro urbano con venta directa
al público, sin embargo su uso se halla más bien ligado a las grandes cadenas de locales comerciales. El
ejemplo más común del retail lo constituyen los supermercados. La complejidad del retail viene dada por la
amplia variedad de artículos y tipos de artículos que ofrecen, así como el nivel de operaciones efectuado.
Enciclopedia Encarta 2010
113
Gráficco 4.1.1.1 China:
C
PIB 2001 -20111(miles de millones)
m
Fuente: INDEXMUN
NDI
Elaboracióón Natalia Medina.
E
chiina tras la ref
eforma
4.1.2 Economía
Al iniciarsee las reformass, el PIB chinno solo alcanzzaba al 9% dee su similar estadounidens
e
se,
h
era solo un 2% del
d respectivoo estadounidennse. El FMI proyecta
p
que en
e
en tantto el PIB por habitante
el año 2016 el PIB chino superaará al de los Estados
E
Uniddos por un 8%
% y el PIB por habitante ya
y
equivaldrá a un cuaarto del de loss Estados Uniidos. Durantee la última déécada; China ha contribuiddo,
en proomedio, con el 27.5% dell crecimientoo del PIB muundial durantte el períodoo 2000 – 2010
(gráfico 4.1.2.1).
mundial 20000-2012 (E
En
Gráficco 4.1.2.1 China cont ribución all crecimientto del PIB m
porcenntajes)
Fuuente: Comisióón Económicca para Amérrica Latina y el Caribe
114
El gigante asiático poseee uno de loos mayores niveles
n
de reservas intern
nacionales y de
d
superávvit en cuentaa corriente suuperada por Alemania,
A
los Países Bajoss, los países nórdicos, y los
princippales países petroleros (grááfico 4.1.2.2).
Gráficco
4.1.2.2 Regiones y países se leccionadoss: balanza de la cuen ta corrientte,
2000- 2012 (En miles
m
de milllones de dóllares)
Fuuente: Comisióón Económicca para Amérrica Latina y el Caribe
China ha lleegado a ser el
e principal prroductor de electrodomést
e
ticos, generan
ndo una terceera
parte de
d la produccción mundiaal; fabrica unna cuarta paarte de toda la produccióón mundial de
d
televisoores, y es segundo prooductor de computadoraas y el terccer productorr de artículos
inform
máticos. Adem
más, es el prinncipal fabricaante mundial de calzado, tanto barato como fino, así
a
como de textiles y de ropa coonfeccionada. Igualmentee, China estáá cerca de ser el princippal
producctor de automó
óviles a nivell mundial.118
En el año 2008
2
, el draagón asiáticoo desplazó a Alemania coomo la terceraa economía ddel
mundoo y desde el año
a 2010 ocuupa el segunddo lugar com
mo una de lass economías más
m dinámiccas
del gloobo, superadaa solamente por
p Estados Unidos,
U
que por otro laado se ha co
onvertido en su
princippal acreedor oficial
o
externoo, ya que el gigante
g
asiático es el mayyor tenedor dee sus bonos.
China se haa convertido en
e el motor de
d crecimientoo del continennte asiático, debido
d
a que los
beneficcios que ha caaptado han sido también provechosos
p
p todo el coontinente. Coon la política de
para
d
reform
ma y apertura de 1979 la industria chiina ha creciddo a pasos aggigantados. China
C
ocupa el
primerr lugar en la producción
p
dee acero, carbóón, cemento, fertilizantes
f
dde uso agrícolla y televisorees.
118
Instiituto Interamerricano de Coopperación para laa Agricultura, “Los tratados de libre comeercio negociadoos
por Am
mérica Latina coon La Repúblicca Popular de China,
C
India, Singapur
S
y Taiw
wán” San José 2009.
115
China vva pluralizando sus mercaados internacioonales, mantiiene fuertes reelaciones com
merciales con la
Unión Europea, Esttados Unidos, América Laatina, África y otros países..
Así también, el gigantee asiático es miembro acttivo en diferenntes organizaaciones como la
de Shangai, la Cooperacción Económ
Organiización de Cooperación
C
mica de Asia y el Pacíficco
(APEC
C), Organizacción de las Naciones
N
Uniidas, y en esspecial en el
e 2001 Chinna ingresó a la
Organiización Mund
dial de Comeercio OMC, que
q favorecióó a la integracción del país a la econom
mía
mundiaal.
4.1.3 Comercio
C
Exxterior de Chiina
Como se puede
p
obserrvar en el gráfico 4.1.33.1
en el añño 2000 el gigante
g
asiáticco
m
de dólares
d
e impoortaba 130.7223 millones dee dólares. En una década sus
exportaaba 144.724 millones
exportaaciones e im
mportaciones crecieron suustancialmentte, pero su balanza
b
comercial
mosttró
superávvit comercial. Desde el añño 2000 hastaa el año 2010, las exportacciones crecierron en un 3944%
hasta lllegar a 723,510 millones de
d dólares y las
l importacioones crecieron en un 389%
% hasta llegarr a
639,7222 millones dee dólares. Estta variación im
mplica tambiéén, para el miismo período,, una tasa anuual
promeddio de creciimiento real del 18.4% para las exportaciones
e
, y del 18.07% para llas
importaciones.119
Gráficco 4.1.3.1 China:
C
Com
mercio Exterrior 2000-2 010(millonees de dólarres)
Fuente: Fondo Moneetario Internaccional
Elaboracción: Natalia Medina
119
CEA
AP, Evolución Comercial de China
C
en la Últtima Década , Boletín Julio-Agosto 2011
116
China, cuyas exportaciones en el año 2011 ascendieron a 876.000 millones de dólares,
desplazó a Suiza como tercer exportador de productos químicos, después de la Unión Europea y los
Estados Unidos. Con ventas brutas de 180 miles de millones de dólares, el dragón asiático
desplazó a la Unión Europea como principal exportador de equipo para telecomunicaciones en
2011. E El taller
del mundo se convirtió en el principal exportador de textiles en 2011,
desplazando a la Unión Europea al segundo lugar. La participación de China en 2011 en las
exportaciones mundiales de prendas de vestir subió del 18,3 % en 2000 al 37% en 2011, mientras
que la participación de estas exportaciones en las exportaciones totales de China disminuyó del
14,5% en 2000 al 8,2% en 2011. El gigante asiático se convirtió en el quinto mayor exportador
mundial de viajes en 2011, con un crecimiento de sus ingresos por viajes del 53%. Gracias a su
floreciente sector del juego, las exportaciones mundiales de viajes se han duplicado con creces en 5
años, alcanzando un 2,9 por ciento en 2011.
4.1.4 Exportaciones Chinas al mundo.
Durante la última década, China ha logrado diversificar su oferta exportable. Como se
observa en el gráfico 4.1.4.1 respecto a los cinco primeros grupos de productos más exportados
por el país asiático. Si bien es cierto, tanto en el año 2001 como en el año 2010, los tres primeros
grupos de productos más exportados de China fueron los mismos, sin embargo la participación de
cada grupo en el total exportado en el año 2001 varía sustancialmente respecto al año 2010.
El primer grupo, las máquinas y el material eléctrico, en el 2001 tuvieron una participación
del 19% mientras que en el 2010, ésta se incrementó al 25%. El segundo grupo, los reactores
nucleares y los artefactos mecánicos, en el 2001 participaron en un 13%, y en el 2010, esta
participación se incrementó al 20%. Finalmente el tercer grupo, las prendas y complementos de
vestir, tuvieron en el 2001 una participación del 12%, disminuyéndose en el 2010 hasta un
8%.120De manera general, este cambio en el comportamiento de la participación de los tres
primeros grupos de productos exportados por el gigante asiático, se debe a la mayor tecnificación
en los productos, incrementado el mayor valor agregado posible, situación que se complementa al
analizar el cambio en las dos últimas posiciones de los cinco productos más exportados.121
El cuarto y el quinto lugar de grupos de productos más exportados en el 2001 no es el
mismo que los correspondientes en el año 2010. En el 2001 el cuarto lugar era ocupado por el
calzado, artículos análogos y sus partes, y el quinto lugar por los juguetes, juegos y artículos para
recreo. En cambio, en el 2010 aquellos productos han sido desplazados por otros de mayor valor
120
121
CEAP, Evolución Comercial de China en la Última Década , Boletín Julio-Agosto 2011
CEAP, Evolución Comercial de China en la Última Década , Boletín Julio-Agosto 2011
117
agregado, como sonn, los instrum
mentos de ópptica, cinemattografía y meedida, que occupan el cuarrto
lugar, y los muebless y mobiliarioo médico quirrúrgico, que ocupan
o
la quinnta plaza.
De acuerdo con informaación del año 2009, proporrcionada por eel Asian Development Bannk
p
soocios comerciiales de Chinna son: los Esstados Unidos, Hong Konng,
(ADB)), los cinco principales
Japón, Corea del Suur y Alemaniaa.
Gráficco 4.1.4.1
China: Coomparación
de la ofe
ferta
exporrtable 20011 – 2010 (een
porcenntajes)
Fuentte: Centro dee estudios de Asia
A
Pacíficoo
Como se observa
o
en ell gráfico 4.1.4.2 en el añño 2000 Chinaa aportaba con
c
el 4% a las
l
d
exportaaciones munndiales de biennes y en el año 2010 suss exportacionnes representaaron el 10% del
comerccio de mercaancías, superrando a Estaados Unidos,, Alemania y Japón. Poor otro lado en
e
cuanto a las exporrtaciones muundiales de servicios
s
en el
e año 2000 el gigante asiático apennas
aportabba con el 2% al comercio mundial y el
e año 2010 sse ubicó en eel 5% superad
do por Estaddos
Unidoss, Alemania y Reino Unnido.
118
Gráficco 4.1.4.2 Principales
P
exportadorres mundialles de merccancías y seervicios 20000
– 20100 (en porce ntajes)
Fuuente: Comisióón Económicca para Amérrica Latina y el Caribe
4.1.5 Importaciones
Im
s chinas del mundo
Como se observa
o
en el gráfico 4.1.55.1, el primerr grupo de prooductos más importados
i
ppor
e 2010, por las máquinass y el materiial
el paíss asiático es ocupado tantto en el 2001 como en el
eléctricco, con una participación
p
e ambos añoos del 23%. E
en
En el 2001, la segunda plazza de productos
más im
mportados, fue
f
ocupada por los reaactores nucleeares y arteffactos mecánnicos, con unna
particippación del 177%, y la terceera plaza, porr los combusttibles y aceitees minerales,, con un 7% de
d
particippación.122 En el 2010, en ccambio, el seggundo grupoo fue ocupadoo por combusstibles y aceittes
122
CE
EAP, Evolución
n Comercial dee China en la Última
Ú
Década , Boletín Julioo-Agosto 2011
119
mineraales que particcipan en un 14%
1
del totall importado, y la tercera plaza la ocupaan los reactorres
nuclearres y artefactoos mecánicoss con un 12% de participacción. De acuerrdo con inform
mación del añño
2009, proporcionad
p
da por el Asian Developmeent Bank (AD
DB), los princcipales proveeedores de chinna
son loss países de ASEAN,
A
Ausstralia, los Estados Unidoos, la India, Nueva
N
Zelan
ndia, Japón y
Corea.
Gráfiico 4.1.5.1 China Comparación
C
n
de lass importaciiones 20011 -2010 (een
porcenntajes)
Fuentte: Centro dee estudios de Asia
A
Pacíficoo
4.2 Evolución del comercio
c
de China y Am
mérica Latin
na
4.2.1 Ascenso
A
del comercio
c
con
n China
Para los paííses de Amérrica Latina, el fenómeno de
d China com
mo socio comercial princippal
E 1995, sóloo el 1% de las exportacionnes de América
es, a laa vez, muy siignificativo y novedoso. En
Latina estuvieron destinadas
d
a China.
C
En el 2005,
2
el 10% de las exporttaciones latinoamericanas se
dirigierron al país asiático.
a
En algunos
a
paísees, el auge enn la importanncia de Chinna, como soccio
comerccial, es particularmente draamático. En 1990,
1
Perú teenía 15 socioss comerciales con niveles de
d
intercaambio más grrandes que Chhina, pero enn el 2004, el ggigante asiátiico llegó a teener el segunddo
lugar en
e intercambio comercial ccon Perú. El caso de Chilee es aun más intenso. En 1990,
1
29 paísses
tuvieroon tasas de inntercambio coomercial con Chile más alttas que las dee china, peroo en el 2005, el
dragónn asiático ocu
upó el segunddo lugar en inttercambio com
mercial con C
Chile. Como se observa en
e
el gráffico 4.2.1.1 durante
d
la últim
ma década la
l región ha registrado
r
un déficit comerrcial con Chinna
debidoo, principalmeente, al crecieente saldo neegativo que soostienen Méxxico y Centro
oamérica con el
país asiático.
120
Gráficco 4.2.1.1 Balanza
B
Co mercial Am
mérica Latinna – China 1985-2009
1
Fu
uente: Comisión Económicca para Amérrica Latina y el Caribe CE
EPAL
Así mismoo a fines del año 2010, cerca
c
del 17%
% de la IED no
n financiera de China en el
mías de Amérrica Latina y el Caribe. El acervo en la región alcanzzó
exterioor fue dirigidaa a las econom
los 41..000 milloness de dólares. Sin embargoo, más del 995% de este acervo
a
se concentra en dos
d
econom
mías: las Islass Caimán y laas Islas Vírgeenes Británicaas. Últimamente, un crecieente número de
d
grandees empresas públicas
p
chinnas que operran en los seectores de loos recursos naturales
n
y llas
manufaacturas ha innvertido en laa región, perro el monto y el alcance de las activvidades de essas
empressas siguen sieendo limitados.123
América Laatina espera que
q China ocuupe un papel locomotor
l
parra el crecimieento económicco
y desarrrollo de la reegión, a travéés de sus invversiones y coompras de prooductos básiccos. Muchas de
d
estas eexpectativas se
s basan en el
e tamaño pottencial del meercado Chinoo, con sus 1300 millones de
d
compraadores potencciales, y con una tasa de crecimiento
c
p
promedio
de casi
c 10% anuual desde 197782011,
tasa que si se mantienee, implicaría que antes de 2050, Chinna podría coonvertirse en la
econom
mía más grandde del mundoo.
Entre 2006 y 2010 la tasa de crecim
miento de lass exportacionnes de Amériica Latina y el
Caribe al dragón asiático se quuintuplicó, reespecto al tootal exportaddo al Asia. Sin
S embargo, el
crecim
miento de las importacioness regionales desde
d
Asia y el
e Pacífico, y especialmentte desde Chinna,
tambiéén ha sido su
uperior al dee las importaaciones totalees. La relevaancia de Chin
na como soccio
comerccial de la reggión es mayoor en las impportaciones, lo
l que ha geenerado un crreciente déficcit
123
CEP
PAL, Hacia unaa nueva fase enn el vínculo ecconómico y coomercial, Santtiago de Chile 2011
121
comerccial con esa región.
r
El coomercio de laa región con China superóó el umbral de
d los 100.0000
millonees de dólares en 2007 y alcanzó los 1833.000 millonees de dólares en 2010, por lo que ese paaís
represeenta ya la mittad del intercaambio comerccial que América Latina y el Caribe reaaliza con Asiaa y
el Pacíífico.
Como
se observa en el
gráfico 4.2.1.2 Japónn, que en 19985 recibía el
e 50% de las
l
exportaaciones de Am
mérica Latinaa y el Caribe dirigidas
d
a Assia y el Pacífiico y constitu
uía el origen del
d
70% de las importaaciones latinoamericanas y caribeñas, ha
h visto reduccirse de maneera sostenida su
particippación en ambos
a
flujoss. Por el contrario,
c
Chhina ha aum
mentado conntinuamente su
particippación en lass exportacionnes regionales a Asia y el
e Pacífico (ddesde mediaddos de los añños
noventta) y en las im
mportaciones (desde comieenzos de esa década). Prodducto de lo annterior, durannte
la prim
mera mitad dee la década de
d 2000, Chinna desplazó al Japón comoo primer socio comercial de
d
Américca Latina y ell Caribe en Asia y el Pacífi
fico.
Gráficco
4.2.1.2 América L
Latina partiicipación een el comerrcio con
C
ChinaJapóón
1985- 2010 2010
Fuentee: Comisión Económica
E
paara América Latina
L
y el Caribe
C
CEPA
AL
El gigante asiático se ha transformaddo en socio comercial
c
clavve para Amérrica Latina y el
Caribe, ha ganado una importannte participacción en los fllujos comerciiales de la reggión, al tiemppo
que loss Estados Uniidos y la Unióón Europea, van perdienddo presencia rrelativa. Duraante 2006-20110,
la tasaa de crecimiiento de las exportacionees regionaless hacia Chinna más que quintuplicó la
corresppondiente al mundo.
m
122
En 2011, las exportaciiones de la región al paaís asiático representaron
r
el 8% de llas
exportaaciones totalees de la regióón, en tanto que
q la participación de loss Estados Unnidos fue de uun
41% y la de la Unióón Europea de 13%. La relevancia dee China comoo socio comeercial es muchho
mayor en las imporrtaciones quee en las expoortaciones. Laa proyección indica que China
C
tenderáá a
desplazzar a la Unióón Europea coomo segundoo principal prroveedor de importaciones
i
s para América
Latina y el Caribe.1224
Como se observa
o
en el gráfico 4.2.11.3 si se manttiene el actuaal ritmo de creecimiento de la
demanda de nuestro
os productos en
e los Estadoos Unidos, la Unión Europea y el resto del mundo y la
demanda de China crece
c
solo a la mitad del riitmo registraddo en esta déccada, este paíís superaría a la
Unión Europea en 2014 y pasarría a ser el segundo mayoor mercado ppara las expoortaciones de la
región.. En el caso de
d las importaaciones se prevé un comportamiento sim
milar y que Ch
hina supere a la
Unión Europea en 2015.
2
La importanncia de Chinaa como origeen de las impoortaciones de América Lattina y el Caribbe
es mayyor que como mercado de eexportación, aunque estos datos fluctúaan ampliamen
nte entre paísees.
Su parrticipación enn las importaaciones totalees iguala o supera
s
el 20%
% en el casoo de los paísses
sudameericanos (exxcepto Venezzuela)
y M
México, sienndo en geneeral menor en los paísses
centroaamericanos y caribeños.
Gráficco 4.2.1.3 América Laatina particcipación dee Estados Unidos, Unnión Europeea
y Chiina en el C omercio reggional (200 0-2020)
Fuentee: Comisión Económica
E
paara América Latina
L
y el Caribe
C
CEPA
AL
124
CEP
PAL, Panoramaa de la insercióón internacionaal de América Latina
L
y el Carribe, Santiago de Chile 2011
123
Durante la última década, América Latina y el Caribe han registrado un déficit comercial
con China debido, principalmente, al creciente saldo negativo que sostienen México y
Centroamérica con el país asiático. En contraste, las economías de América del Sur muestran un
balance comercial bastante equilibrado en los últimos diez años.
En un período relativamente corto, China se ha transformado en un socio comercial de
mucho mayor peso para la mayoría de los países de América Latina. Este es un cambio estructural
muy relevante en la matriz del comercio exterior regional y se ha gestado en un lapso muy
reducido.125
4.2.2 Principales productos de exportación a China
Por causa de su fuerte y sostenido crecimiento económico, China es un gran comprador de
productos primarios. En el sector agrícola, Brasil y Argentina han figurado como proveedores
principales de productos de soya, mientras que Chile y Perú son importantes distribuidores de
harina de pescado. El gigante asiático también ha aumentado de manera significativa sus compras
en el sector minero, se abastece de hierro del Brasil y del cobre de Chile. En el sector petrolero,
comercializa con Venezuela, Brasil Ecuador, Perú, y Colombia.
Las compras chinas de metales, petróleo, y productos agrícolas han beneficiado a América
Latina de varias maneras: Primero, han aumentado de una manera impresionante los volúmenes de
ventas de América Latina hacia China en estos sectores. Sólo en el 2006, las exportaciones de
Venezuela a China aumentaron 114%, mientras que las exportaciones de Ecuador aumentaron en
un 104%, los de Bolivia en 50%, y los de Brasil en 29%126. Segundo, la demanda China ha
aumentado los precios globales. Esto permite que América Latina obtenga mejores rentas por la
venta de sus exportaciones.
China
está comenzando a importar nuevos productos desde la región, entre ellos se
incluyen la carne de aves, los aceites vegetales, las frutas frescas, el pescado congelado, los
crustáceos y moluscos, los jugos de frutas y vegetales, el vino y las maderas procesadas. Aunque
algunos de estos productos pertenecen a la categoría de productos primarios, no se consideran
commodities por cuanto pueden alcanzar cierto grado de valor agregado (gráfico 4.2.2.1)
125
126
CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile 2011
CEPAL: Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011.
124
Gráficco 4.2.2.1 América
A
Laatina: Princcipales pro ductos
expportados a China 20110
(en poorcentajes)
Fuente: Comisión Ecconómica parra América Laatina y el Caaribe CEPAL
L
Elaboracción: Natalia Medina
4.2.3 Principales
P
Prroveedores laatinoamericaanos
Como se observa
o
en la tabla 4.2.3.1,, los principaales proveedorres del gigannte asiático soon
g
de provveedores consstan Argentinna y Cuba y en
e
Chile, Brasil y Perrú. Dentro deel segundo grupo
el terccer grupo Uruuguay. Concreetamente, la reegión compitte en varios seectores de reccursos naturalles
con alggunas econom
mías desarrolladas, comoo las de Austtralia, el Cannadá, los Estados Unidos y
Nueva Zelandia, assí como con los propios países en deesarrollo de Asia
A
y con algunos paísses
africannos.
No obbstante, dichaa competenciaa, afrontada con una visiión estratégicca, puede abrrir
espacioo a interesantes alianzas coomerciales, prroductivas y tecnológicas.
t
125
Tabla 4.2.3.1 Principales proveedores de China, 2010 (en porcentajes del total importado de cada
producto)
Codigo del Sistema Producto
Armonizado 2002
Participacion en las importaciones desde America Latina y el Caribe
Primer proveedor
Segundo proveedor
Tercer proveedor
Cuarto proveedor
Quinto proveedor
Brasil (22,1)
India (14,8)
Sudafrica (5,4)
Iran ( Repulica Islamica del) (2,3)
260111
Hierro sin aglomerar
21,2
Australia (45,1)
120100
Porotos de Soja
15,2
Estados Unidos Brasil (32,4) (45,1)
Argentina (19,8) Uruguay (2,4)
Canada (0,1)
740311
Catodos de cobre
12,2
Chile (46,5)
Japon (8,4)
Kazajstan (6,3)
Australia (4,3)
270900
Petróleo crudo
11,4
Arabia Saudita (18,9)
Angola (16,8)
Iran (Republica Islamica del) Oman (6,7)
(8,9)
Federacion de Rusia (6,5)
260300
Concentrado de cobre
7,4
Chile (30,2)
Peru (15,3)
Australia (10,3)
Mongolia (7,0)
Mexico (5,8)
854229
Circuitos integrados
4,1
Provincia China Republica de de Taiwan (26,4) Corea (22,1)
Malasia (16,5)
Japon (10,0)
Estados Unidos (5,6)
271019
Otros aceites de petroleo
2,2
Republica de Corea (23,3)
Singapur (19,0)
Malasia (10,9)
Federacion de Rusia (10,8)
Venezuela (9,8)
470329
Madera no de coniferas
1,8
Brasil (39,7)
Indonesia (22,3) Uruguay (9,2) Estados Unidos Chile (5,0)
(8,5)
260112
Hierro aglomerado
1,7
Brasil (30,40)
Kazajstan (14,0) Ucrania (10,2)
Australia (8,9)
230120
Harina de pescado
1,4
Peru (57,9)
Chile (13,9)
150710
Aceite de soja en bruto
1
Brasil (76,3)
Estados Unidos Republica de Argentina (11,3)
(21,2)
Corea (0,1)
260700
Concentrado de plomo
1
Peru (29,1)
Australia (15,9)
Estados Unidos Federacion de 815,69
Rusia (5,8)
Mexico (4,3)
740200
Cobre sin refinar
0,9
Zambia (42,8)
Chile (25,4)
Rep. Democratica del Pakistan (3,9)
Congo (14,8)
Peru (1,9)
20714
Despojos de carne congelados
0,9
Brasil (57,6)
Argentina (24,9)
Estados Unidos Chile (2,9)
(14,0)
Francia (0,5)
170111
Azucar de caña
0,8
Brasil (64,3)
Cuba (29,3)
Australia (3,1
Guatemala (2,7) Myanmar (0,4)
260800
Concentrado de zinc
0,8
Australia (32,6)
Peru (31,0)
India (3,9)
Mongolia (3,8)
870323
Vehiculos de entre 1500 y 3000 cm3
0,7
Alemania (42,7) Japon (25,5)
Estados Unidos Republica de (9,7)
Corea (7,0)
Mexico (3,7)
740400
Desechos de cobre
0,7
Estados Unidos Australia (14,1)
(15,5)
España (13,6)
Alemania (9,7)
Malasia (7,1)
470321
Madera de Coniferas
0,6
Canada (35,2)
Estados Unidos Chile (16,2)
(22,4)
Federacion de Rusia (12,3)
Finlandia (8,2)
750120
Productos intermedios de niquel
0,5
Cuba (66,2)
Indonesia (23,2) Canada (7,9)
Alemania (1,2)
Australia (0,3)
Zambia (5,1)
Estados Unidos Federacion de (7,3)
Rusia (7,6)
Canada (7,0)
Tailandia (4,1)
Turqui (3,8)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
Elaboración: Natalia Medina
126
Gráfico 4.2 .3.1 Principalles países de A mérica Latina y el Caribe q ue se encuentrran dentro de los Cinco Prinn cipales Proveeedores
de China, 20010.
Fuente: Comissión Económica ppara América Lattina y el Caribee CEPAL
Elaboración: N
Natalia Medina
127
Como se observa en el gráfico 4.2.3.1 las exportaciones hacia China, en cuanto a la
composición de las exportaciones, por intensidad tecnológica, se observa que la oferta exportable
se concentran en las materias primas que representan en promedio cerca del 60% de las
exportaciones totales y les siguen en importancia las manufacturas basadas en recursos naturales,
con productos minerales procesados y en menor medida productos agroindustriales. Las
exportaciones destinadas hacia la propia región muestran mayor participación de productos
manufacturados y mayor diversificación. Por lo tanto, la creciente demanda china ha sido un factor
determinante en el retorno del protagonismo de las materias primas en la estructura exportadora
regional. Esto es lo que nos permite hablar de una posible tendencia a la “reprimarización” del
sector exportador de la región en los últimos años.
4.3 Tratados de cooperación China con América latina y el Ecuador
El acercamiento del gigante asiático a América latina, resulta evidente, durante la
última década, los altos mandos de ambas regiones han suscrito una variedad de acuerdos de
cooperación en diferentes aspectos, económicos, políticos, sociales, culturales, militares entre
otros. Los principales países que se han firmado acuerdos con China han estado enfocados para
facilitar el intercambio de flujos comerciales, flujos de inversión, transferencia de tecnológica,
desarrollo de infraestructura y convenios de intercambios culturales y académicos.
4.3.1 Principales acuerdos Argentina- China

Acuerdo gubernamental de comercio (1977)

Acuerdo de transporte marítimo (1978)

Acuerdo Bilateral de Adhesión de China a la Organización Mundial de Comercio y el Acuerdo
de Cooperación Tecnológica en el campo de la Geo ciencia (2000)

Acuerdo de Bioingeniería y Bioseguridad y el Acuerdo de Asistencia Legal en

Asuntos Civiles y Comerciales (2004)

El gobierno Argentino reconoce el Status de Economía de Mercado de China (2007)

Ampliación de acuerdos de colaboración en tecnología espacial, educación, turismo,
ferrocarril y comercio (2009)
4.3.2 Principales acuerdos Brasil- China

Acuerdo gubernamental sobre la cooperación económica y tecnológica (2000)
128

Protocolo entre el Ministerio de Obras Hidráulicas de China y el Ministerio de Energía del
Brasil para la cooperación sobre pequeñas plantas hidroeléctricas (2002)

Convenio suplementario gubernamental sobre el intercambio del personal para el acuerdo de
cooperación científica y tecnológica y el acuerdo de cooperación económica y tecnológica
(2002)

Acuerdo suplementario gubernamental sobre el convenio de cooperación económica para
asegurar la calidad de las mercancías de importación y exportación (2004)

Convenio suplementario gubernamental sobre el acuerdo de cooperación económica y
tecnológica (2011)
4.3.3 Principales acuerdos Chile- China
En el año 2005 se firma un Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones, el mismo
que entró en vigencia el 1º de Octubre del 2006. Este acuerdo garantiza la apertura del país andino
hacia el exterior, y el mayor acceso del gigante asiático a los recursos naturales con costos
reducidos. La firma de este tratado pretende la reducción al 0% de los aranceles con el objetivo de
beneficiar el ingreso de los productos chilenos hacia el país asiático, así como también se
beneficiará China con el ingreso de los productos tecnológicos chinos a Chile.127

Acuerdo Gubernamental de Cooperación Cultural (2000)

Acuerdo de estímulo y protección recíprocos de la Inversión (2002)

Acuerdo de transporte marítimo (2005)

Acuerdo de Cooperación Silvícola (2006)

Acuerdo de Transporte de Aviación Civil (2007)

Acuerdo de Cooperación Aerotécnica (2008)

Acuerdo de Cooperación sobre Tecnología Espacial (2010)
4.3.4 Principales acuerdos Ecuador - China
Según la información publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el país ha firmado
desde el 2007 hasta el 2011 un total de 21 acuerdos de cooperación económica y técnica con el
Gobierno de la República Popular China.

Convenio sobre el otorgamiento de una línea de crédito preferencial al Ecuador

Términos y condiciones indicativas entre el China Development Bank y el Banco del Estado
de la República del Ecuador
127
Relaciones China y la República de Chile, Acuerdos Importantes, www.china.org.cn. Publicación 2000
129

Convenio bancario sobre procedimientos contables entre el banco central del Ecuador y la
corporación bancaria de desarrollo de China

Convenio de cooperación entre el ministerio de defensa nacional de la República Popular
China y el Ministerio de Defensa del Ecuador, sobre el envió de médicos chinos al hospital
general de la fuerzas armadas del Ecuador.

Convenio marco para la cooperación en ciencia y tecnología entre la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador y el Ministerio de Ciencia
y Tecnología de China
130
CAPITULO V
131
CAPITULO V BALANZA COMERCIAL DE CHINA Y ECUADOR
5.1 Balanza comercial entre China y Ecuador
5.1.1 Introducción
Las relaciones comerciales de Ecuador con China, se han desarrollado dentro de acuerdos
contemplados en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).El acceso de China a
la OMC se produjo el 11 de diciembre del 2001. China recibe el trato de Nación Más Favorecida
(NMF) dentro de la OMC; sus promedios simples de aranceles ad valorem para el 2009 fueron
10% para todos los productos, 15.9% para los bienes agrícolas y 9.1% para los bienes no agrícolas;
quedando pendiente reducir el arancel ad valorem a 15.8% para los bienes agrícolas, hasta el 2012
Por su parte, el ingreso de Ecuador a la OMC se produjo el 21 de enero del 1996, cinco
años antes que el ingreso del gigante asiático. Ecuador también recibe el trato de Nación Más
Favorecida (NMF) dentro de la OMC y sus promedios simples de aranceles ad valorem para el
2009 fueron 11.7% para todos los productos, 14.6% para los bienes agrícolas y 11.3% para los
bienes no agrícolas. (Ver anexo 3)
La importancia cuantitativa del mercado chino como destino de las exportaciones
ecuatorianas es bajo, pero como país de procedencia de las importaciones es significativa. En el
año 2011, las exportaciones de Ecuador a China representaron apenas 0.86 % de las exportaciones
de Ecuador al mundo. Por su parte, las importaciones desde China constituyeron 9.28 % de las
importaciones ecuatorianas totales para ese mismo año.
Ecuador exporta a China fundamentalmente productos con poco valor agregado (petróleo,
desperdicios de metales y banano); mientras que las importaciones que realiza desde China son
diversificadas y se encuentran compuestas por manufacturas de bajo nivel tecnológico (juguetes,
ropa,
zapatos), manufacturas de nivel medio tecnológico (motocicletas,
celulares ) hasta
manufacturas de alto nivel tecnológico (televisiones, autos, computadoras).
5.1.2 Evolución de la Balanza Comercial Ecuador - China 2000-2011
Durante el período analizado 2000-2011, como se observa en la tabla 5.1.2.1, el saldo de
la balanza comercial del Ecuador con China muestra un déficit creciente. Las exportaciones
ecuatorianas a China con relación al total de las exportaciones representaron 1.88 % y 0.86 % para
los años 2010 y 2011, respectivamente. La participación de las importaciones ecuatorianas desde
132
China con relación al total de lass importacionnes ecuatoriannas representóó 7.46% y 9.28
9
% para los
años 22010 y 2011, respectivam
mente. El crrecimiento dee las exportaaciones ha sido muy pocco
significcativo, a diferrencia de las importacione
i
s, las mismass que han creccido a un ritm
mo acelerado.
Tabla 5.1.2.1 Tendencia Balannza Comerciaal Ecuador- China 2000-20011 (milles de dólarres
FOB)
AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
EX
XPORTACIONES FOB 58.151,08
15.718,92
14.685,19
13.721,36
49.553,06
7.371,14
194.727,66
39.135,92
387.465,53
124.207,63
328.738,30
191.850,05
IMPORTACIONES FOB OMERCIAL BALANZA CO
65.495
5,32
128.311
1,26
194.652
2,42
268.706
6,25
268.706
6,25
563.542
2,28
731.126
6,10
1.023.089
9,77
1.464.191
1,65
1.016.627
7,14
1.438.442
2,18
2.129.776
6,37
‐7.344,24
‐112.592,34
‐17
79.967,23
‐25
54.984,89
‐219.153,19
‐55
56.171,14
‐53
36.398,44
‐98
83.953,85
‐1.07
76.726,12
‐89
92.419,51
‐1.10
09.703,88
‐1.93
37.926,32
Fuente: Banco Centrral del Ecuaddor
Elaboracción: Natalia Medina
Como se ob
bserva en el gráfico 5.1..2.1 el saldoo de la balaanza comerciial durante el
periodoo 2000-2006,
fue deficiitaria por unn valor acum
mulado
de -1.866 millon
nes de dólarees,
mientraas que para el período 20007-2011 esste valor asccendió a -6.0000 millones de
d dólares, es
decir que
q hubo un incremento del
d 321 %.
Gráficco 5.1.2.1
Balanza
Comercial
Ecuador-- China
dólarees FOB)
Fuente: Banco Centrral del Ecuaddor
Elaboracción: Natalia Medina
133
2000-20011
1 (miles
dde
5.2 Principales productos de exportación
5.2.1 Evolución de las Exportaciones de Ecuador a China 2000-2011
La
evolución
de las exportaciones ecuatorianas
hacia
China han
tenido un
comportamiento errático, en promedio desde el 2000 hasta el 2011 han aumentado 318% pero
cuantitativamente esto significa apenas 134 millones de dólares, ya que en el 2000 se
exportaron 58 millones de dólares y el 2011, 191 millones de dólares (tabla 5.2.1.1).
Tabla 5.2.1.1 Ecuador: Exportaciones a China 2000-2011 (miles de dólares
FOB)
EXPORTACIONES (X)
AÑO
TONELADAS
TASA DE % EXPORTACIONES CRECIMIENTO TOTALES FOB 58.151,08
1,19%
FOB
2000
239.414,73
2001
59.282,94
15.718,92
0,29%
‐73%
2002
59.796,56
14.685,19
0,29%
‐7%
2003
49.965,83
13.721,36
0,22%
‐7%
2004
237.524,11
49.553,06
0,64%
261%
2005
13.782,61
7.371,14
0,07%
‐85%
2006
459.218,40
194.727,66
1,53%
2542%
2007
55.061,71
39.135,92
0,27%
‐80%
890%
2008
555.694,62
387.465,53
2,06%
2009
242.267,87
124.207,63
0,90%
‐68%
2010
504.468,51
328.738,30
1,88%
165%
2011
77.758,16
191.850,05
0,86%
‐42%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Natalia Medina
Como se observa en el gráfico 5.2.1.1 en los años 2001, 2002, 2003, 2005, 2007, 2009,
2011 las exportaciones exhibieron cifras negativas de crecimiento
85%, - 80%, - 68%, - 42% respectivamente,
es decir
- 73%, - 7%, - 7%, -
en siete de los 11 años analizados el
volumen de las exportaciones disminuyeron a una tasa promedio de 52%. Sin embargo se puede
destacar el crecimiento de 890% en el año 2008 que representan USD 387 millones de dólares,
cifra superior a los 118 millones que se han exportado en promedio durante el lapso de los 11
años analizados, este incremento se debe principalmente al acercamiento de los gobiernos de
Ecuador y China respecto a la venta de petróleo crudo.
134
Gráfico 5.2.1.1
Ecuador: Tendencia de las Exportaciones
a China 2000-2011
(miles de dólares FOB)
450.000,00
400.000,00
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
0,00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
EXPORTACIONES (X)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Natalia Medina
Por otra
parte,
si
analizamos en
dos
períodos 2000-2006 y 2007-2011
el
comportamiento de las exportaciones, se puede concluir que en el primer período el volumen
de exportación fue de 353 millones de dólares, cabe indicar que desde el año 2000 al 2005
las exportaciones fueron en promedio de apenas 26 millones, mientras que solo en el año 2006
fueron de 194 millones, cifras extremadamente bajas, ya que si comparamos su participación
en las exportaciones totales para dichos años se concluye que las mismas apenas representan el
0.01 % del total exportado (gráfico 4.2.3.2).
Para el período 2007-2011 el total acumulado de las exportaciones fue de 1.071
millones de dólares, lo que significa un aumento de 303 % respecto al periodo 2000-2006 ,
pese a este gran incremento la participación relativa respecto a las exportaciones totales aún
sigue siendo baja, ya que en promedio, representan apenas el 1.19% del total (gráfico 5.2.1.2).
Este incremento de las exportaciones, se debe atribuir al esfuerzo por integrar al Ecuador a la
sinergia china que
el
actual
régimen
y la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China han
desplegado, promoviendo activamente lazos a través del intercambio de delegaciones oficiales y la
participación en las ferias de negocios. En Noviembre de 2007, el primer mandatario Rafael Correa
viajó a China con un grupo de empresarios ecuatorianos para establecer nuevos lazos de negocios.
Poco antes, la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China envió su décima delegación de negocios a
China para participar en la Feria de Cantón.
135
Gráficco 5.2.1.2
Ecuador: Exportacioones
a Ch ina 2000-2 011 (miles de
dólarees
FOB)
Fuente: Banco Centrral del Ecuaddor
Elaboracción: Natalia Medina
Finalmente,, si
se analliza
a las
exportacionees como
poorción
del
total de
l
las
mo se observa en el gráfico 5.2.11.3, las mim
mas apenas reepresentan en
e
exportaaciones, com
promeddio desde el
e año 20000 hasta el 20111 el 0.85% del total exportado, ess decir que ni
siquierra constituyenn el 1% de lass exportacionnes.
Sin embarggo, se puede destacar el hecho que, desde el añño 2006 las exportacionnes
increm
mentaron su valor, así ddurante el periodo 20000-2006 represeentaron el 0.660% , mientrras
que duurante el perio
odo 2006-20007 constituyeeron el 1.25%
% del valor tootal exportad
do.
Gráficco 5.2.1.3 Exportacion
E
nes a Chinaa como porrcentaje dell total exp ortado 200002011 ((miles de dólares)
d
AÑO EXPORTACIONES CHINA EXPORTACIONES RESTO DELL MUNDO 2000
58.151,,08
4.848.85
54,28
2001
15.718,,92
21,74
5.463.62
2002
14.685,,19
36,06
5.021.43
2003
13.721,,36
6.208.97
71,53
2004
49.553,,06
38,47
7.703.33
2005
7.371,,14
10.092.65
59,62
2006
194.727,,66
19,93
12.533.41
2007
39.135,,92
14.282.17
79,84
2008
387.465,,53
59,97
18.430.85
2009
124.207,,63
46,66
13.738.84
2010
328.738,,30
83,87
17.161.18
2011
191.850,,05
97,90
22.130.49
136
ACIONES % EXPORTA
CHIN
NA 1,19%
0,29%
0,29%
0,22%
0,64%
0,07%
1,53%
0,27%
2,06%
0,90%
1,88%
0,86%
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
5.2.2 C
Concentració
ón de las expportaciones
Las exportaaciones de Ecuador a Chinna están fuerteemente conceentradas en po
ocos productoos;
entre llos años 20000 y 2006 se exportaron 149 partidass, de las cuuales,
las cinco mayorres
exportaadas, representaron el 92
9 % del valorr total exporttado. Durantte el períodoo 2007-2011 se
exportaaron un totall de 266 parttidas, de las cuales, las cinco mayorees exportadass constituyenddo
el 89.13 % del vaalor total expportado haciaa el gigantee asiático. Finalmente, si
s se analiza el
periodoo 2000-2011,, se concluyye que el núúmero de paartidas exporttadas fueron 357,
cuales,,
de las
l
las seis paartidas más exportadas
e
reepresentaron el 89% del valor total exxportado. Esste
análisiss, como se observa en el gráfico 5.2.2.1
5
nos permite conccluir que predomina unna
incipieente diversificcación de laas exportacioones del paaís hacia Chhina, ya quee tan solo se
increm
mentaron 117 partidas en diez
d
años deesde el 2000.
Gráficco 5.2.2.1C oncentracióón de las exxportacioness a China 2000-2010
PERÍODOS 2000‐20066
2007‐20111
2000‐20111
NUMERO D
DE PARTIDASS 149
266
357
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
137
TONELADAS
1.118.985,16
1.435.250,86
2.554.236,01
FOB ‐ DOLAR
353.928,39
1.071.397,41
1.425.325,80
5.2.3 D
Dinámica de los principalles productos de exportacción
a 2000 hastta el año 20011 , las exxportaciones hacia el país asiático, haan
Desde el año
estado
enfocadas en
seis
productos
quue
representtan el
89 % del
valorr total de
l
las
exportaaciones, los mismos que en orden de importanciaa, como se muestra
m
en el gráfico 5.2.33.1
son : ppetróleo crudo
o 62%; despeerdicios y deesechos de ccobre 9%; bannano tipo cavvendish valeery
6%; madera aserrad
da 6%; harina de pescado 4%
4 y camaronnes 3% .
El valor de
d las exportaaciones de esstos productoos, para el m
mismo períodoo fue de 1.2994
millonees de dólarees es decir el
e 0.85% dell total expoortado por el país. Lo que pone en
e
evidencia, que el mercado chhino , está leejos de ser un
u socio com
mercial
imp
portante para el
Ecuadoor, como ha sucedido enn otros paísess, en donde el gigante assiático se encuuentra entre los
5 primeros lugares como
c
destino exportador .
Gráficco 5.2.3.1
Ecuadoor: Producttos
exporrtados
a
China 20000-2011 een
porcenntajes
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
En la tabla 5.2.3.1 se ennumeran los primero 18 productos qque han sido exportados en
e
ma década haccia la cortinaa de bambú, este listado pone
p
en evideencia que las exportacionnes
la últim
son báásicamente materias
m
prim
mas de origeen vegetal coomo la madeera y materiaa prima minerral
como eel petróleo , el
e cobre o el aluminio.
138
Tabla 5.2.3.1 Ecuador: Lista de productos exportados a China 2000-2011
SUBPARTIDA NANDINA
DESCRIPCION NANDINA
TONELADAS
FOB ‐ DOLAR
% / TOTAL FOB ‐ DOLAR
2709000000
ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO. 1890459,87
879510,82
61,71
7404000000
DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE COBRE.
36377,87
128975,05
9,05
803001200
BANANAS O PLATANOS TIPO CAVENDISH VALERY FRESCOS
384858,69
87959,26
6,18
4407220000
MADERA ASERRADA O DESBASTADA LONGITUDINALMENTE, CORTADA O DESENROLLADA, INCLUSO CEPILLADA, LIJADA O UNIDA POR LOS EXTREMOS, DE ESPESOR SUPERIOR A 6 MM. VIROLA. IMBUIA Y BALSA
22264,11
77720,56
5,46
2301201100
HARINA, POLVO Y "PELLETS", DE CARNE, DESPOJOS, PESCADO O DE CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS O DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS, IMPROPIOS PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA
36148,33
53491,45
3,76
306139100
CAMARONES
7177,62
46631,53
4421909000
LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE MADERA. 5923,14
25687,85
7602000000
DESPERDICIOS Y DESECHOS. DE ALUMINIO,
19666,02
20440,22
7403220000
COBRE REFINADO Y ALEACIONES DE COBRE, EN BRUTO. 5102,12
11126,05
3915900000
DESECHOS, DESPERDICIOS Y RECORTES, DE PLÁSTICO.
18703,86
9095,16
3,28
1,81
1,44
0,79
0,64
9606301000
BOTONES Y BOTONES DE PRESIÓN; FORMAS PARA BOTONES Y DEMÁS PARTES DE BOTONES O DE BOTONES DE PRESIÓN; ESBOZOS DE BOTONES DE PLÁSTICO O DE TAGUA (MARFIL VEGETAL)
1393,12
8129,77
0,58
306139000
LOS DEMÁS
977,2
5920,23
2710192200
FUELOILS (FUEL)
43944,93
5902,97
1801001900
LOS DEMÁS
1800,97
5450,9
0,42
0,42
0,39
7204300000
DESPERDICIOS Y DESECHOS. DE HIERRO O ACERO ESTAÑADOS
21610,12
4627,88
0,33
4407240000
VIROLA. MAHOGANY (SWIETENIA SPP,). IMBUIA Y BALSA
1609,06
3211,5
0,23
7408210000
A BASE DE COBRE‐CINC (LATÓN)
500,99
3033,06
305591000
ALETAS DE TIBURÓN Y DEMÁS ESCUALOS
63,1
2935,02
0,22
0,21
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Natalia Medina
Según un estudio128 publicado por el Banco Central del Ecuador, el grado de
intensidad tecnológica que se incorporó a los productos de exportación durante el período
2000-2006 fue en promedio del 3.4%, mientras que las materia primas representaron el 96.6 % ,
panorama que se evidencia persiste hasta el año 2011, ya que el 89% de las exportaciones son
materias primas .
128
Estudios de Comercio Internacional, CHINA: ¿Una oportunidad comercial o un mercado lejano?,
Febrero 2007
139
5.2.3.11 Crudo de Petróleo
P
Como se observa
o
en el gráfico 5.2.33.1 durante el
e período 2000-2011, las exportacionnes
ecuatorrianas de petrróleo hacia el
e gigante asiiático han alccanzado el vvalor de 1.8890 millones de
d
dólaress por la ventaa de 879 mil toneladas de crudo,
c
estas cifras
c
representan el 1% del
d valor de las
l
exportaaciones totalees por este ruubro, ocupanddo el novenoo lugar como destino de exxportación.
Gráficco 5.2.3.1 Exportación
E
n
de petróóleo a Chinna 2000-20011 (miles de dólares y
tonelaadas)
PAAIS
ESSTADOS UNNIDOS
PEERU
PAANAMA
CHHILE
CHHINA
TOOTAL
TONELAADAS
FOB ‐ DDOLAR
% / TOOTAL FOB ‐ DDOLAR
1009.799.912,58
4
40.729.954,48
58,75
226.029.398,83
2
20.683.738,58
1
10.618.820,30
1.890.459,87
1991.240.758,24
9.414.319,40
6.541.500,96
4.911.365,19
879.510,82
6
69.331.341,57
13,58
9,44
7,09
1,27
100
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
140
5.2.3.22 Desperdicio
os y desechoss de Cobre
Como se observa
o
en el gráfico 5.2.33.2 durante el
e período 2000-2011, las exportacionnes
1 millones de
d
ecuatorrianas de despperdicios de cobre hacia China han alcanzado ell valor de 128
dólaress por la ventta de 36 miil toneladas, estas cifras representan el 54% dell valor de las
l
exportaaciones totalees por este ruubro, ocupanddo el primer lugar como destino
d
de ex
xportación.
Gráficco 5.2.3.2 Exportación
E
n de desperrdicios de cobre
c
a Chiina 2000-20011 (miles dde
dólarees y tonelad
das)
PAIS
TONELADA
AS
36.37
78,02
CHINA
% / TOTAL
L FOB ‐ DOL
LAR
128.93
31,37
6
63,51
FOB ‐ DOL
LAR
A DE REPUBLICA
COREA (SU
UR)
8.87
74,43
39.02
22,72
1
19,23
HONG KON
NG
3.49
96,53
14.10
04,11
6,95
3.82
20,11
7.81
17,66
3,86
73
34,15
2.79
91,31
1,38
62.08
82,69
203.02
20,67
100
ESTADOS UNIDOS
JAPON
TOTAL
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
141
5.2.3.33 Banano tipoo Cavendish Valery
Como se observa
o
en el gráfico 5.2.33.3 durante el
e período 2000-2011, las exportacionnes
nano cavendish valery haccia China alccanzaron
ecuatorrianas de ban
el valor de 88 millones de
d
dólaress por la ventta de 384 mil
m toneladas, estas cifraas representann el 1% dell valor de las
l
rubro,
exportaaciones totales por este
ocuupando el décimo
d
octavoo lugar com
mo destino
d
de
exportaación.
Gráficco 5.2.3.3 Exportació n
de banaano a Chinna 2000-20 11 (miles de
d dólares y
tonelaadas)
PA
AIS
RU
USIA
ES
STADOS UN
NIDOS
ITA
ALIA
AL
LEMANIA
CH
HINA
TO
OTAL
T
TONELADAS
FOB ‐ DO
OLAR
% /
/ TOTAL FOB
B ‐ DOLAR
55,95
13.202.95
3.7
729.593,29
12.316.54
40,38
3.4
456.085,32
21
11.509.70
05,18
6.317.22
22,34
384.98
84,96
59.932.41
10,35
3.1
153.487,50
1.7
733.361,33
88.009,19
16.4
463.977,13
19,16
10,53
0,54
100
22,66
Fuennte: Banco Ceentral del Eccuador
Elabooración: Nataalia Medina
142
5.2.3.44 Madera
o
en el gráfico 5.2.33.4 durante el
e período 2000-2011, las exportacionnes
Como se observa
ecuatorrianas de maddera hacia ell gigante asiáático alcanzaroon el valorr de 77 milloones de dólarres
por la venta de 22 mil toneladas, estas cifraas representann el 28% dell valor de lass exportacionnes
totales por este rubrro, ocupandoo el segundo lugar
l
como deestino de expportación.
Gráficco 5.2.3.4 Exportació n
de maddera a Chinna 2000-20 11 (miles de
d dólares y
tonelaadas)
PAIS
TONELADA
AS
ESTADOS UNIDOS
CHINA
ALEMANIA
CA
DINAMARC
TOTAL FOB ‐ DOLLAR
30.4441,25
22.2664,11
4.9880,90
4.2446,58
79.1770,72
% / TOTA
AL FOB ‐ DO
OLAR
101.360,67
77.720,56
21.747,31
18.823,84
283.592,26
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
143
35,75
27,41
7,67
6,64
100
5.2.3.55 Harina de pescado
p
Como se observa
o
en el gráfico 5.2.33.5 durante el
e período 2000-2011, las exportacionnes
d 53 millonees de dólares por la venta de
d
ecuatorrianas de hariina hacia Chinna alcanzaronn el valor de
36 mil toneladas, estas
e
cifras reepresentan el
e 14% del vaalor de las exxportaciones totales
t
por esste
rubro, ocupando el tercer lugar como
c
destino de exportaciión.
Gráficco 5.2.3.5 Exportació n
d dólares y
de hariina a Chinna 2000-20111 (miles de
tonelaadas)
PAIS
JAPON
COLOMBIA
CHINA
ESTADOS UNIDOS
TOTAL
TONELAD
DAS
OTAL % / TO
FOB ‐ D
DOLAR
42,63
158.6
695,68
17,22
64.0
092,82
14,37
53.4
491,45
FOB ‐ DO
OLAR
168.88
89,69
66.77
70,86
36.14
48,33
1.85
57,49
1.9
995,35
0,54
361.90
06,86
372.2
266,24
100
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
144
5.2.3.66 Camarón
o
en el gráfico 5.2.33.6 durante el
e período 2000-2011, las exportacionnes
Como se observa
marón hacia China
C
alcanzaaron el valoor de 46 milllones de dólarres por la vennta
ecuatorrianas de cam
de 7 mil
m toneladas,, estas cifras representan el 2% del vaalor de las exxportaciones totales por esste
rubro, ocupando el séptimo lugaar como destinno de exportaación.
E
n
Gráficco 5.2.3.6 Exportación
de camaarón a Chinna 2000-20011 (miles de dólares y
tonelaadas)
PAIS
ES
STADOS UNIDOS
SPANA
ES
IT
TALIA
CH
HINA
TO
OTAL TONELADA
AS
FOB ‐ D
DOLAR
% /
/ TOTAL FOB
B ‐ DOLAR
191.338
8,35
1.140..178,82
40,76
89.886
6,67
462..138,44
16,52
70.421
1,15
7.177
7,62
501.598
8,86
378..512,71
46..631,53
2.797..878,21
13,53
1,67
100
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
145
5.3 Principales productos de importación
5.3.1 Evolución de las Importaciones de China 2000-2011
Ecuador importa una gran variedad de bienes producidos en el taller del mundo, según
los datos publicados por el Banco Central durante el período 2000- 2011 se importaron 5.471
partidas. Como se observa en la tabla 5.3.1.1 la evolución de las importaciones desde China,
han crecido sustancialmente , en el año 2000 fueron de 65 millones mientras que en el año 2011
alcanzaron la cifra de 2.129 millones, es decir se incrementaron 3.275%.
Como
porcentaje
del
total importado por el
país, las
importaciones
chinas
representaron en el año 2000 apenas el 1.93% , sin embargo en el año 2011 dicho porcentaje se
ubico en el 9.28%, creciendo en la última década 7.35 puntos porcentuales.
Tabla 5.3.1.1 Ecuador: Importaciones de China 2000-2011 (miles de dólares FOB)
IMPORTACIONES (M) AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TONELADAS
54.612,95
94.899,08
149.389,59
246.608,75
246.608,75
391.843,59
543.602,83
699.904,11
863.782,05
513.183,73
733.393,53
939.558,45
FOB % IMPORTACIONES TOTALES
65.495,32
128.311,26
194.652,42
268.706,25
268.706,25
563.542,28
731.126,10
1.023.089,77
1.464.191,65
1.016.627,14
1.438.442,18
2.129.776,37
1,93%
2,60%
3,27%
4,40%
3,69%
5,90%
6,49%
7,93%
8,34%
7,22%
7,46%
9,28%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Natalia Medina
Como se observa en el gráfico 5.3.1.1 las importaciones chinas, empiezan a crecer
sustancialmente a partir del año 2007. Durante el período 2000-2006 se importó 2.220 millones,
mientras que el en período 2000-2007 esta cifra alcanzó los 7.072 millones; solamente en el año
2011 las importaciones ascendieron a 2.129 millones de dólares.
146
Gráficco 5.3.1.1 Ecuador: Importacion
I
nes de
Ch ina 2000-2 011 (miles de
dólarees
FOB)
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
Finalmente,, si se analizza a las impportaciones coomo porción del valor tootal importaddo,
como se observa en
e el gráfico 5.3.1.2, las mimas repressentan en proomedio desdde el año 20000
hasta eel 2006 el 4.0
04% del totaal importado.. Resulta, inqquietante el hecho
h
de quee, solamente en
e
el año 2006 las impportaciones inncrementaron su valor a 731
7 millones.
En promediio durante ell periodo 20007-2011 las iimportacionees como porceentaje del vallor
c
a una tasa proomedio del 8.05 % , es decir crecieeron 4 puntos
total iimportado, crecieron
porcenntuales más que en el periodo
p
anteerior, solameente en el aaño 2011 las importacionnes
alcanzaaron el 9.28%
% del valor total
t
importaado (gráfico 5.3.1.2).
147
Gráficco 5.3.1.2
Importac iones de China
C
como
porcentajje del
totaal importaddo
2000- 2011 (miless de dólarees)
Fuente: Banco Centrral del Ecuaddor
Elaboracción: Natalia Medina
5.3.2 D
Dinámica de los principalles productos de importacción
Durante el período 20000-2011 Ecuaador importó productos chhinos como materias
m
prim
mas
y produuctos intermeedios para la industria,
i
biennes de consum
mo no duradeero, bienes dee capital para la
industrria y bienes de
d consumo duradero.
d
Loos ítems que más crecimieento mostraroon durante esste
períodoo fueron maaquinaria
y
equipo elécctrico, vehícuulos, materiaas primas
y materiales de
d
construucción y prodductos interm
medios para la extracción dde minerales y la agricultuura.
Como se observa
o
en el gráfico 5.3.22.1 el país im
mporta una gran variedadd de productos
v
y maquinaria
m
peesada, duran
nte el perioddo
que vaan desde callzado y texxtiles hasta vehículos
2000-22011 las impoortaciones de maquinaria y aparatos elléctricos y electrónicos, como
c
teléfonos
celularres, computaadoras, maquuinaria textil , lavadoras y hornos inddustriales, reepresentaron el
27 % dde las imporrtaciones desdde el país assiático. El seegmento de vehículos y partes, que va
v
desde m
motocicletas, automóviless , hasta vehhículos de paasajeros y carrga representaron el 12% de
d
las impportaciones. Los
L textiles y calzado reppresentaron eel 6%, mientrras que las herramientas
h
d
de
construucción el 16%
%. Como appreciar las im
mportaciones están concenntradas en productos
p
com
mo
materiaas primas y productos
p
inteermedios paraa la industria,, bienes de coonsumo no duuradero, biennes
de capiital para la industria y biennes de consum
mo duradero.
148
Gráficco 5.3.2.1
Ecuadoo r: Produc tos
imporrtados de
porcenntajes
Fuente: Bancco Central deel Ecuador
Elaboración: Natalia Meddina
149
China 200 00-2011 een
CAPITULO VI
150
CAPITULO VI POSIBLES ESTRATEGIAS POLÍTICAS PRODUCTIVAS Y
COMERCIALES PARA MEJORAR LA OFERTA EXPORTABLE
ECUATORIANA
Este capítulo no pretende dar respuestas definitivas a las inquietudes respecto al diseño
de una estrategia productiva y comercial que mejore la oferta exportable de nuestro País a China,
pues se requeriría un estudio mucho más detallado y analítico, sin embargo, se busca plantear
algunas directrices que puedan servir de base para futuros análisis.
6.1 Relaciones comerciales China y Ecuador
La importancia de China como socio comercial, no sólo se desprende de su elevado
dinamismo económico,
sino
que también de su peso demográfico;
el gigante
asiático,
representa el 20% de la población mundial, y en efecto, la combinación de una gran economía y
una población con mayores ingresos, representan una potencial oportunidad para que el Ecuador
diversifique sus exportaciones a China.
Por otro lado, los recursos naturales que tiene el Ecuador constituyen para China, que es
un país manufacturero, una fuente de abastecimiento de materia prima, por tanto,
es necesario
identificar, qué productos podría el Ecuador exportar a China. Para dicho análisis, es necesario
conocer primero la producción de China y correlacionarla con la oferta exportable del Ecuador, es
decir, exportar los productos que el Ecuador produzca, y al mismo tiempo que China los demande.
A continuación, se detallarán los productos con potencial en el mercado chino.
6.1.1 Crudo de petróleo
Al momento, el país dispone de 6.542 millones de barriles de crudo en reservas probadas,
que a un ritmo de producción de 500 mil barriles al día, estas reservas se agotarían dentro de 25
años. China es el segundo mayor consumidor de energía del mundo, con el 11% del consumo
mundial en el 2010. El consumo de energía ha registrado un crecimiento muy elevado en los
últimos años, en el 2011 el consumo pasó de 4.9 millones barriles día a 8.2 millones barriles día,
es decir un incremento del 67 %., esto convierte a China en una potencia consumidora de
energéticos y a Ecuador en un modesto proveedor de crudo para el gigante asiático.
151
6.1.2 Frutas
China, exporta frutas de clima templado, mandarinas, manzanas, peras y duraznos e
importa frutas tropicales como banano, piña y mango. Nuestro país es uno de los primeros
exportadores mundiales de banano, cuyas variedades, sabor y calidad, han permitido que esta
fruta sea considerada como un producto Premium. Las condiciones climáticas favorables, de las
cuales está dotado el Ecuador, permiten una disponibilidad permanente de banano, tal es así que
actualmente existen aproximadamente 180.000 hectáreas cultivadas. Por otro lado la producción
de mango, es estacionaria, va desde Octubre a Enero, aunque su producción cumple con todos los
requisitos fitosanitarios internacionales, aun no existe una política comercial que impulse estas
exportaciones al país asiático. La piña y el banano son las únicas frutas que se consumen en toda
China, por ser rica en minerales y vitaminas. El tonelaje promedio anual de piña fresca producida
en el país es de aproximadamente 59 mil toneladas en la última década, de la cual apenas se ha
exportado el 10%, al igual que con el mango, aún no existe una política comercial que impulse
estas exportaciones.
Otro producto Premium
agrícola de Ecuador atractivo para los chinos es el cacao
aromático, considerado como uno de los mejores del mundo, y que se usa como materia prima
para elaborar chocolates; el país es uno de los mayores proveedores de cacao fino de aroma en el
mundo, existe una superficie cultivada de 263.800 hectáreas aproximadamente, su producción y
exportación se la realiza durante todo el año principalmente a Estados Unidos, Alemania, Países
Bajos, Francia y Japón, sin embargo aún no habido acercamientos comerciales, que posibiliten
su exportación a China.
6.1.3 Nuevos productos agrícolas
Las flores ecuatorianas son consideradas producto Premium, por su calidad y belleza, su
producción es normada por certificados de calidad, que protegen el medio ambiente y está de
alrededor de las 85.000 toneladas por año, el 99% de la misma se exporta a Estados Unidos,
Holanda, Italia, Alemania, y Rusia, sin embargo aún no existen acercamientos comerciales, que
faciliten la inserción de este producto al mercado del gigante asiático.
Los productos agrícolas con mayor potencial y que podrían ser insertados en la cadena
alimenticia china, son el brócoli y el palmito, por ser alimentos ricos en minerales, hierro y
calcio, con un alto contenido en fibras, parte de su producción es exportada Estados Unidos,
Alemania, Japón y Francia.
152
Así mismo, Ecuador tiene un sector maderero, que exporta cantidades pequeñas a China,
pero con la posibilidad de expandirse con productos como las astillas de eucalipto para pulpa de
papel. Algunos tipos de madera ecuatoriana, incluso la “teca” son de alta calidad, pero el volumen
de exportaciones es limitado, el país podría convertirse en un exportador de madera siempre y
cuando a la par se formule una política de reforestación. En parte, esto refleja la realidad de que
mucha de la madera ecuatoriana se encuentra en áreas protegidas. El 42.9% de la superficie del país
está cubierta por bosques y en el 2010 se exportaron 36.465 toneladas métricas de madera. Por
el contrario, China es un importador neto de productos de madera y el consumo de los mismos se
ha incrementado notoriamente, pese a los intentos del gobierno de impulsar la utilización de otras
materias primas como el metal y el hormigón, China es el mayor importador de madera tropical del
mundo, la mitad de los árboles talados en el mundo terminan en China, en los últimos 10 años, uno
de cada tres árboles talados en el planeta se destinaba para satisfacer el aumento del consumo y la
industria de transformación del gigante asiático129. En los últimos 10 años el consumo chino de
productos forestales ha crecido en un 450%.
Ecuador, es uno de los primeros países en exportar tagua que actualmente se emplea en
varias industrias, para fabricar botones, juguetes, figuras en miniatura, fichas de ajedrez, y varios
productos de uso diario. Los principales mercados de destino son Italia, Francia, Corea, EEUU y
España, sin embargo aún no habido acercamientos comerciales, que posibiliten su exportación
a China.
6.1.4 Productos metalíferos
Aunque las exportaciones ecuatorianas hacia China se encuentran enfocadas,
en el
petróleo y en los productos tradicionales, del sector agrícola, el país también tiene posibilidades
todavía no examinadas como exportador de metales y minerales.
Las exportaciones ecuatorianas de minerales, que se han destinado al mercado chino, han
estado conformadas principalmente por desechos y desperdicios de cobre, níquel, estaño, aluminio
y hierro. El desarrollo de la industria minera ecuatoriana ha estado relativamente limitado por
causa de la densa selva que cubre la tierra potencialmente rica en minerales, lo que hace más difícil
y costosa la identificación de áreas ricas en minerales, sin embargo las reservas potenciales de
129
El insostenible papel de China en el consumo de productos forestales, Greenpace, www.greenpace.com
153
estos minerales, en las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe,
posibilitan que empresas
Chinas como China Minmetals ingresen al país para explotar la riqueza mineral.
6.1.5 Productos marinos
La industria pesquera,
también tiene un alto potencial para integrarse a la cadena
exportadora hacia el gigante asiático. China importa pescados y crustáceos vivos, frescos,
refrigerados y congelados. Complementariamente, el país, exporta una gran cantidad de productos
del mar, ya sean éstos frescos, congelados, en conserva o en porciones individuales. El pescado en
conserva es la principal variedad de exportación del Ecuador, así como el atún en rodajas, filetes,
lomos y con cabeza. Otro producto con un alto potencial de exportación a China es la tilapia,
cuya producción anual se estima en 2 millones de toneladas, las mismas que son exportadas a
Estados Unidos, Europa y Colombia. Así mismo
el
camarón ecuatoriano, ha obtenido el
reconocimiento internacional como uno de los mejores camarones del mundo y cuyos principales
destinos de exportación son Estados Unidos, Asia y Europa.
6.1.6 Productos manufacturados
China ha sido y continúa siendo el mayor importador mundial de harina de pescado, ya
que aproximadamente en los últimos diez años compra el 30% de la producción mundial de
harina de pescado, alcanzando un nivel de importaciones récord de un millón de toneladas métricas
en el año 2000, por otro lado el Ecuador en el 2010 exportó 36.148 toneladas de harina al
gigante asiático, convirtiéndose así en el tercer destino de exportación de este producto.
En al año 2010 el gigante asiático, importó 45.759 toneladas métricas de hoja tabaco, y
por otro lado, el Ecuador posee condiciones climatológicas favorables, para producir hoja de
tabaco de alta calidad, sin embargo aún no habido acercamientos comerciales, que posibiliten
su producción y exportación a China.
6.1.7 ¿El destino del Ecuador es el modelo primario exportador?
Es claro que el destino del Ecuador no puede continuar unido al modelo primario
exportador minero , como se pretende , pues ello significaría , a la luz de la historia, prolongar
el subdesarrollo y la dependencia. Esa es la razón profunda por la que nuestro país debe diseñar
un modelo económico endógeno y sustentable que tome en cuenta la experiencia asiática,
154
particularmente la china, cuyos dirigentes advirtieron que no es posible el desarrollo económico
y social si no se toman por asalto, de manera previa, las plazas fuertes de la ciencia y la
tecnología. En América Latina hay varios países que tienen un considerable avance en este
terreno: Brasil , Argentina, Chile, México y Costa Rica; ese acumulado histórico debe ser
compartido en programas doctorales que eviten la sangría de recursos financieros y humanos que
significa mandar a los jóvenes a las grandes metrópolis.
El Ecuador debe construir un círculo industrial virtuoso que no solo este enfocado a la
sustitución selectiva de importaciones
transformar la
oferta
productiva
desmonopolización la economía,
sino también a la sustitución de exportaciones,
y diversificarla.
La industrialización
debe propiciar la
la diversificación de las formas de propiedad y generar
cadenas de valor agregado lo suficientemente articuladas horizontal y verticalmente.
Adicionalmente el Ecuador y América Latina deben diseñar de manera conjunta una
política de industrialización
prioritarias pero que,
y desarrollo de los servicios
simultáneamente,
que responda a sus necesidades
le permita insertarse
con ventaja en el
mundo
globalizado.
6.1.8 ¿La integración latinoamericana es una solución?
La recomposición de la economía mundial liderada por China y los países emergentes
sumada a la profunda crisis del
sistema y el
orden heredados de la segunda postguerra,
determinan que si América Latina quiere insertarse con ventaja en el escenario internacional
debe fomentar estrategias políticas, económicas , financieras , culturales y de todo orden para
promover la integración latinoamericana.
La CEPAL y a su gran ideólogo Raúl Prebish tuvieron claridad sobre esta urgencia a
fines de la década del 50 del siglo pasado, pero las limitaciones de sus elites dirigentes y las
presiones de la potencia regional hegemónica han determinado que desperdiciemos seis décadas
de la historia reciente. El cuadro que se presenta en materia de integración latinoamericana es
de diáspora y balcanización: de Norte a Sur encontramos una multiplicidad de proyectos caducos y
faltos de renovación: el Mercado Común Centroamericano , el CARICOM, la ALADI que en su
momento fue la ALAC, la CAN que se inicio como el Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena,
el MERCOSUR, la UNASUR y el ALBA. El destino de América Latina no puede ser la
división sino la unidad en un solo y vigoroso proceso de integración como lo han propuesto en
155
reiteradas oportunidades Fidel Castro y Lula Da Silva. “El siglo que viene nos encontrará unidos
o vencidos”
El buen
desempeño de los
indicadores económicos - sociales
y
la disminución
dramática de la pobreza en la región en los últimos años contribuyen a elevar el valor
estratégico del mercado latinoamericano como socio comercial y destino de inversión
extranjera directa. Por otro lado, la región es un importante productor agrícola de soya cuya
producción representa aproximadamente el 50% de la producción mundial; la producción de leche
significa el 23% del total mundial y finalmente los productos cárnicos constituyen un tercio de la
producción mundial. Similar situación ocurre con productos minerales, América latina produce el
45% de la producción mundial de cobre y más del 20% de la producción mundial de molibdeno,
zinc y estaño. En materia energética la producción del petróleo de la región representa el 12%
de la producción mundial y el 40% de la producción mundial de biocombustibles. Así mismo la
región posee un tercio de las reservas mundiales de agua dulce, este recurso es considerado
como estratégico ya que es esencial tanto para el desarrollo económico industrial como para la
preservación de los ecosistemas. Actualmente a nivel mundial una de cada tres personas
enfrentan escasez de agua. Por otra parte,
la región tiene un alto potencial para elevar la
superficie cultivable a 885 millones de hectáreas lo representaría un tercio de la disponibilidad
mundial, así mismo esto representa una ventaja estratégica, ya que se estima que para el 2050 se
requeriría producir anualmente 1000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200
millones de toneladas adicionales de carne.
6.2 Relaciones políticas entre China y Ecuador
Aunque las relaciones políticas entre Ecuador y China,
estuvieron prácticamente
congeladas hasta el 2007, en estos últimos años han crecido sustancialmente, de tal forma, que
ahora el gigante asiático financia gran parte de los proyectos energéticos del país, ya que las
relaciones
entre
ambas naciones están rindiendo
articulaciones políticas
sino-ecuatorianas,
frutos,
es imperativo
ampliar
las
en un ámbito que no se reproduzcan
las
subordinaciones y las practicas de dependencia como sucedió con otras potencias en el pasado y
que predominan el presente del país, la orientación política del presidente Rafael Correa, ha
posibilitado la expansión rápida de lazos con China en todas las áreas, como una alternativa a la
relación tradicional entre Ecuador y los Estados Unidos.
Para profundizar los lazos políticos, es necesario tomar en cuenta ciertos elementos
claves que permitan un mejor entendimiento de las formas de negociación chinas. El gigante
asiático, posee una cultura milenaria, que concibe a las relaciones entre los individuos o entre
156
naciones de forma piramidal y que las mismas deben ser regularizadas por las ritualidades del
protocolo130. El sentido de temporalidad para los chinos es de largo plazo y de carácter
estratégico, por lo que generar lazos de confianza, con los que se identifiquen ambas naciones
permitirán una eficiente negociación, sostenida y de mutuo beneficio.
En cuanto a las relaciones académicas , el modelo del gigante asiático no deja
rezagada a la investigación política ni social, ya que la orientación de estas guardan relación
estrecha con las prioridades de las máximas autoridades y estrategas de relacionamiento
externo chino, los estudios sobre América Latina buscan comparar y predecir las experiencias
entre Latinoamérica y China, expresan la retroalimentación entre gobierno y academia, pero
sobre todo representan el uso de la academia como instrumento a la hora de tomar decisiones
respecto a la región.
Debido a que los elementos culturales son clave a la hora de entablar las relaciones con
China, es prioritario desarrollar estudios estratégicos interdisciplinarios y transculturales a fin de
propiciar conocimiento de las estrategias y protocolos políticos chinos.
Un evento clave en la expansión de las relaciones con el gigante asiático fue la visita en
Noviembre de 2007 por parte de Rafael Correa a Beijing. En esta visita, el presidente Correa estuvo
acompañado por una gran delegación de empresarios y líderes de negocios, quiénes se mostraron
dispuestos a sondear nuevas áreas de cooperación comercial y técnica entre los dos países.
Por otra parte la posición estratégica que ocupa Ecuador como puerta de entrada para el
comercio chino con los países andinos, como el Brasil, es una ventaja estratégica que podría
servir como vía alternativa al canal de Panamá. La importancia del proyecto tiene mucho que ver
con el volumen del intercambio comercial entre Brasil y China. Brasil no sólo es uno de los
compradores más grandes de productos chinos en América Latina, sino que también es responsable
de casi el 40% de las exportaciones latinoamericanas hacia China. Actualmente, la mayor parte
del comercio entre Brasil y Asia usa el canal de Panamá, o va en dirección Este rodeando el cuerno
de África. A diferencia de la ruta existente, el corredor Manta-Manaos-Belén permitirá que los
productos de Brasil sean enviados por río a través de la Amazonia hasta una estación de
transferencia en Ecuador, y después, por carretera, donde los productos serían embarcados en el
puerto de Manta. De manera parecida, los bienes chinos que se dirigen al Brasil pueden entrar por
el puerto de Manta, desde ahí, serían enviados por carretera hasta la estación de transferencia,
130
Milton reyes, Comprendiendo China elementos fundamentales para una agenda de beneficios mutuos,
en el libro Crisis Económica e Integración. Pág. 132-138, Rispergraf, Quito, 2012
157
donde serían descargados en barcos para su envío a Manaos, y desde allá, hasta Belén. El uso del
corredor Manta-Manaos-Belén podría convertir a Manta en a un centro importante para los
negocios entre América Latina y Asia. Los flujos comerciales, podrían crear oportunidades
importantes para las empresas de logística y servicios. En el 2007
la empresa China Hutchison
Port Holdings ganó la concesión para operar en el puerto de Manta. Hutchison va a invertir $63
millones de dólares para ampliar el acceso del puerto, instalar equipos que agiliten el embarque y
desembarque de barcos, construir más muelles y hacer el canal más ancho y profundo, esta
inversión permitirá operaciones de naves comerciales mucho más grandes.
158
CAPITULO VII
159
CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
1. Las tendencias del comportamiento de la economía mundial en los próximos años girará
en torno a factores como: la producción en cadenas de valor, cada vez más complejas y
complementarias; a la continuidad de los cambios tecnológicos determinados por la
creciente importancia en la dinámica de las fuerzas productivas de la ciencia aplicada, y a
la necesidad de generar patrones de producción menos intensivos en la generación de
carbono y otros gases contaminantes del ecosistema global.
2. A partir de la aplicación de las Reformas planteadas en 1979 por Deng Xiao Ping, bajo
el lema “no importa de qué color es el gato: si blanco o negro, lo que importa es que cace
ratones”,
la economía China ha sufrido una de las evoluciones más exitosas y
significativas de la historia reciente de la humanidad, lo que adquiere mayor significación
dada su magnitud en términos de extensión geográfica (9.596.960km2) y una población
de 1.400 millones de habitantes, equivalentes al quintil de la población mundial. China
inició un proceso de rápido crecimiento económico, y hasta la fecha en que se realiza
esta tesis, es la segunda economía más grande del mundo y se ha convertido en un actor
económico mundial gravitante.
3. En los años 80’s, cuando se puso en marcha el proceso de reforma económica, China
comenzó siendo una economía planificada y cerrada al exterior, hoy, tras tres décadas
de reforma, China se ha convertido en una economía mixta y abierta, ha creado un
sistema nacional, pragmático y ecléctico, que hace uso de todos los métodos de
producción y acumulación del capital que funcionen: Propiedad estatal donde sea
estratégicamente necesaria: tal ocurre con la propiedad de la tierra, dado que sólo el 7 %
de la superficie territorial es cultivable, el sistema bancario y financiero, la industria
pesada, las comunicaciones, la educación, los deportes y el sistema nacional de ciencia y
tecnología. Propiedad mixta de la economía donde sea necesaria y funcione mejor, en este
campo hay dos modalidades: una, las empresas mixtas constituidas por el capital estatal
chino y las empresas privadas chinas y, dos, las empresas constituidas por el capital
estatal. Propiedad privada china y la propiedad privada extranjera, donde el aporte en
tecnología y capitales resulte necesario e indispensable para acelerar el desarrollo de la
economía y la sociedad y, finalmente una política agraria sabia, original e imaginativa.
160
4. La reforma en el sector agrícola instauró un "sistema de responsabilidad familiar", en el
que el Estado arrienda la tierra, por un lapso de 10 a 30 años, y le brinda servicios de
crédito, transporte, educación, a las familias campesinas y, a cambio ellos se comprometen
a vender al Estado —a un precio especial, administrativamente fijado— una cantidad,
previamente pactada, de su cosecha y el resto de la misma puede ser vendida en los
mercados libres, a los precios fijados por la oferta y la demanda, generalmente superiores
a los pagados por el Estado. La aplicación de esta medida dio muy buenos resultados,
mejoró el bienestar rural y tuvo efectos indirectos muy positivos sobre otros sectores;
además, el éxito de la reforma agraria tuvo un papel trascendental como soporte político
para continuar el programa de reformas dado que China Popular es hoy el único País del
mundo en el que su población es mayoritariamente rural.
5. La reforma en la industria inició un proceso desregularizador y de restructuración
que buscaba incrementar la responsabilidad y la independencia empresarial en el sector
público. Se mantienen en el sector estatal en las empresas eficientes. Buscaron evitar la
privatización total de la industria, manteniendo el control absoluto sobre los sectores
considerados estratégicos para el desarrollo de la nación, entre ellos el de la industria
pesada;
paralelamente
permitieron
la
creación
de empresas privadas
en dos
modalidades: una, las empresas que se habían desarrollado históricamente en las ex
colonias de Gran Bretaña y Portugal y dos, en los territorios en los que el capital chino y/o
las empresas transnacionales podían cubrir las necesidades de sectores altamente
competitivos en capital y tecnología.
6. Con la política de puertas abiertas China abandonó su tradicional autarquía y comenzó
un proceso de apertura al exterior en el ámbito comercial y financiero, buscando atraer
capital y tecnología foráneos para modernizar el sector industrial y
exportaciones de manufacturas. La apertura
fomentar las
se inició con la creación de las zonas
económicas especiales (ZEE) que se concibieron como áreas geográficas, dentro del
territorio del país, donde el gobierno permitía una legislación económica más abierta;
además el gobierno incentivaba en ellas una serie de actividades productivas,
habitualmente orientadas a la exportación. Con su implantación el gobierno pretendía, por
un lado, atraer inversión extranjera directa (IDE), y, por otro "experimentar" o "ensayar"
en ellas la aplicación de medidas económicas orientadas al mercado y evaluar sus efectos
antes de implantarlas en todo el país.
7. La reforma en el sistema bancario tomó impulso desde 1998 y se ha articulado en tres
ejes principales: En primer lugar
la reestructuración bancaria, que incluye la
161
recapitalización de algunas entidades financieras, la limpieza de sus balances de créditos
impagados y el ingreso de inversiones extranjeras. El segundo, es una apertura financiera
regulada que complemente las necesidades de las diversas formas de acumulación del
capital. El tercero es la existencia de un sistema de supervisión, control, regulación, y
fiscalización de las entidades bancarias y financieras y la consiguiente existencia de un
sistema legal extremadamente rígido para sancionar los delitos contra la propiedad pública
y privada.
8. Mediante la reforma en la ciencia y tecnología China ha promovido una serie de
programas y políticas enfocados a potenciar la educación y la investigación en todas
las
áreas pero especialmente
en biotecnología, informática, automatización, energía,
materiales avanzados, marina, espacio, láser y tecnología oceánica, así
mismo
han
estimulado el estableciendo zonas de alta tecnología y parques científicos con el objeto
de promover varias formas de vínculos entre las empresas estatales y extranjeras con los
investigadores. Paralelamente emitieron numerosas leyes y reglamentos a favor del
desarrollo de investigación científica como la exención de impuestos y los premios en
dinero. También promueven la educación y la capacitación profesional a los cuadros más
brillantes en los más prestigiados centros educativos para captar los avances tecnológicos
más importantes en el mundo.
9. A partir de 1998 en América Latina nace lo que muchos estudiosos denominan los
gobiernos progresistas, que impulsan, con diferentes niveles de profundidad, políticas
reformistas, que ponen distancia con las políticas de ajuste estructural o neoliberales y se
liberan de la tradicional hegemonía regional de los Estados Unidos de América, poniendo
en evidencia el deseo de una América Latina que ya no admite la subordinación y
dependencia de la potencia del Norte y que busca, por diferentes senderos, mayores
niveles de autonomía y soberanía.
10. La participación de China en el mercado latinoamericano es creciente, con la ventaja de
que el intercambio birregional complementa ambas economías, China se abastece de
recursos naturales y los países latinoamericanos venden sus materias primas y compran
tecnología.
11. Por otro lado, la región Latinoamericana y el gigante asiático, tienen puntos de vista
similares en el ámbito político, ambas regiones abogan por establecer un orden político y
económico internacional alternativo más justo. A pesar de la complementariedad
económica y política , predomina la ausencia de un proyecto político de integración
162
birregional que profundice las relaciones diplomáticas,
económicas,
comerciales,
culturales, sociales y políticas entre ambas regiones y que facilite, en un mundo
globalizado, el aprovechamiento de las sinergias y las economías de escala .
12. China es uno de los principales socios comerciales de varios países de la región como
Brasil, Chile, Argentina, y Perú, sin embargo en países como Bolivia y
niveles
de intercambio comercial aún son reducidos, la conjunción
tendencias representan desafíos singulares de integración
Uruguay los
de estas dos
y, al mismo tiempo,
oportunidades de crecimiento para las economías latinoamericanas. La relación comercial
con el gigante asiático es asimétrica, pero a la vez complementaria a causa del retraso
científico y tecnológico de América Latina, y a la división internacional del trabajo de
la que forma parte la región.
13. Durante la última década
Ecuador ha exportado a China cantidades marginales de
petróleo, desechos de minerales, y productos agroindustriales como banano y madera,
que apenas representan el 0.85% del valor total exportado por el país. A pesar de que
Ecuador
es un
país
con vocación
agrícola, la ausencia
de una política agraria,
profundiza los problemas de producción a escala y comercialización, que se magnifican
al momento de entablar lazos comerciales con una gran economía como lo es China, que
demanda cantidades exorbitantes de alimentos, energía, metales y minerales y materia
primas para satisfacer las necesidades de más de 1.400 millones de personas .
14. El éxito de las relaciones diplomáticas y políticas entre China y Ecuador dependerán de
la capacidad del gobierno ecuatoriano y del sector privado para generar espacios de
reflexión y debate, que reproduzcan herramientas cuantitativas y cualitativas, que
permitan comprender y potenciar las negociaciones con el gigante asiático.
15. Durante los últimos 5 años la relaciones diplomáticas , comerciales, y culturales entre el
Ecuador y la República Popular China han sufrido un afianzamiento progresivo
debido a la política multilateral y de cooperación Sur-Sur impulsada por el gobierno del
actual régimen y a las necesidades de posicionamiento de la potencia asiática en
América del Sur.
16. La integración Latinoamericana en un proyecto único la transformaría en una de las
cuatro potencias planetarias por sus enormes recursos hídricos, sobre todo por ser
propietaria de más de la quinta parte de la reserva de agua dulce del mundo; por sus
enormes superficies cultivables y por su aporte agroalimentario; por las reservas de
163
recursos minerales considerados como estratégicos para la economía global;
Amazonía que es el último bosque
por la
tropical húmedo que actúa como un gigantesco
pulmón de la tierra; por ser la mayor reserva de biodiversidad, todo esto alentado por
la presencia
de una población que se acerca a los 600 millones de
habitantes
caracterizados por una enorme diversidad étnica, cultural e ideológica. En un proyecto
de integración genuina son no menos despreciables sus avances en materias de ciencia,
tecnología y desarrollo industrial.
164
7.2 Recomendaciones
1. Se recomienda a los gobiernos y empresas del mundo fomentar procesos productivos
que minimicen los impactos de los efectos adversos en el medio ambiente provocados por
los desperdicios y gases contaminantes, y que incorporen sistemas de responsabilidad
ambiental y eficiencia energética.
2. Se recomienda al Gobierno de la República Popular China continuar con el proceso
de reformas, su modelo de desarrollo ha generado un exitoso crecimiento económico
y ha logrado sacar de la pobreza a más de 500 millones de chinos.
3. Se recomienda al Estado Chino diseñar un conjunto de políticas públicas que estén
orientadas a reducir la vulnerabilidad de la población ante situaciones de precariedad
como, el estado de salud, desempleo,
discapacidad,
situación familiar o la vejez;
construir un sistema de protección social más amplio y moderno que abarque temas
como la jubilación, la asistencia médica, los accidentes laborales y la maternidad.
4. El gran desarrollo económico del gigante asiático ha traído consigo problemas de
contaminación y desertificación,
por lo que se recomienda al Gobierno de la República
Popular China,
uso obligatorio
ecosistema
profundizar el
de tecnologías amigables con el
que potencien procesos como el reciclaje, la purificación del agua, el
tratamiento de aguas residuales, las mejoras ambientales, el tratamiento de gases, el
manejo de desechos sólidos, y la energía renovable.
5. Se recomienda que los gobiernos de América Latina y el Caribe, redoblen sus esfuerzos
para identificar y aprovechar las fortalezas y oportunidades que derivan del vertiginoso
desarrollo económico de China, así como también del fortalecimiento de las relaciones
bilaterales con varios países de América Latina. Si nuestra subregión es capaz de
unirse, a marcha forzada, puede enfrentar con mayor ventaja los desafíos que le plantea la
emergencia de este país continente y en general la reconfiguración del poder mundial
en un mundo globalizado.
6. Para lograr una mejor inserción de las economías latinoamericanas en las cadenas de
valor chinas, se requerirá mayores esfuerzos por parte de los empresarios y gobiernos
latinoamericanos para fortalecer y diversificar la oferta regional exportable, incrementar
165
los volúmenes exportados, y potenciar un sector industrial que produzca bienes de
mayor grado tecnológico.
7. Se recomienda incentivar
un mayor intercambio entre universidades y
tecnológicos sino ecuatorianos,
centros
de
que promuevan el conocimiento y difusión de la
historia, cultura y costumbres chinas, mediante programas académicos que permitan
avizorar la realidad económica y política de la locomotora mundial, de modo de que se
promuevan agendas de intereses mutuos para ambas naciones.
8. Se recomienda al gobierno ecuatoriano fortalecer sus lazos con el gobierno chino que
se ha convertido en una alternativa de financiamiento e inversión, se debe intercambiar
experiencias de desarrollo, científicas, culturales, sociales, políticas
y adaptarlas
pragmáticamente a nuestra realidad.
9. Para que Ecuador pueda insertarse con ventaja en el nuevo contexto internacional, en el
que China aparece como la locomotora que jala el crecimiento mundial, es necesario
que en materia política
latinoamericanos,
se profundicen los acuerdos multilaterales con los países
mientras que el
incentive una reforma
campo
productiva global
económico, comercial
que permita,
incrementar,
y financiero se
diversificar y
fortalecer la oferta exportable, de manera que el país pueda afrontar el desafío chino
que exige a sus proveedores altos volúmenes de recursos que permitan disminuir los
costos de operación y transporte.
166
ANEXOS
A.1 LA GRANDIOSA META DE LAS CUATRO MODERNIZACIONES Y NUESTRAS POLÍTICAS
FUNDAMENTALES AL RESPECTO
6 de octubre de 1984131
Soy profano en materia de economía, de modo que si bien me he manifestado sobre el
particular, siempre lo he hecho desde el punto de vista político. Por ejemplo, fui yo quien formuló la
política de apertura de la economía china al exterior, pero cuando se trata de cómo llevar la apertura
a la práctica, de esos detalles y de los problemas concretos que requieren reflexión, resultan escasos
mis conocimientos. Por eso, al examinar hoy este tema, tampoco puedo dejar de hacerlo desde el
punto de vista político.
Tenemos establecida una meta política: desarrollar la economía con miras a cuadruplicar,
hacia fines del presente siglo, el producto nacional bruto aumentándolo a 800 dólares per cápita y
alcanzando así un nivel de vida modestamente acomodado para el pueblo. Esto lo planteé en mi
conversación con un amigo japonés llamado Masayoshi Ohira, entonces Primer Ministro del Japón.
En 1979, durante su visita a Beijing, me preguntó:"¿Cuál es, después de todo, la meta que persiguen
ustedes con sus cuatro modernizaciones?" Le contesté entonces que quizá convendría establecer la
meta de cuadruplicar nuestro producto nacional bruto hacia finales del presente siglo. Como en 1979
nuestro producto nacional bruto per cápita fue de unos 250 dólares, cuadruplicarlo hacia fines de este siglo
significaría hacerlo ascender a 1.000 dólares. Más tarde, tomé en cuenta que para entonces nuestra
población ya no será de 1.000 millones, sino de unos 1.200 millones, según nuestro plan de control de
natalidad. La cuadruplicación del producto nacional bruto en condiciones del aumento de la población a
1.200 millones arrojará un poco más de 800 dólares por habitante. Esto significa que el pueblo chino habrá
alcanzado un nivel de vida modestamente acomodado. Esta meta nuestra, aunque insignificante para un país
desarrollado, encarna las altas aspiraciones de China y es ambiciosa. Si la alcanzamos, nuestro producto
nacional bruto ascenderá a un billón de dólares. Lo más importante es que esta cantidad de dinero
constituirá, a su vez, una sólida base para nosotros, y. apoyados en ella, podremos continuar nuestro
desarrollo para dar alcance, en la medida de lo posible, a los países desarrollados del mundo al cabo
131
Intervención del Presidente de la RP China, Deng Tsiao Ping en una conversación con todos los
participantes nacionales y extranjeros del Foro sobre la Cooperación Económica entre China y Otros Países.
167
de treinta a cincuenta años. Con todo, no es empresa fácil alcanzar esta meta. Para ello no sirven ni las
fanfarronerías ni las palabrerías, sino que es necesario adoptar una serie de principios y políticas acertados
con relación a los asuntos internos y exteriores.
Después de la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido, hemos trazado la política de
agilización de la economía en el país y de apertura al exterior en el terreno económico, política sin la cual
sería imposible alcanzar la mencionada meta.
Ha sido en las zonas rurales donde hemos empezado a agilizar la economía en el país. El 80 por ciento
de la población china se encuentra en el campo. El que reine o no la estabilidad en el ámbito social de
China y el que pueda desarrollarse o no nuestra economía dependen, ante todo, de si se desarrollan las
zonas rurales y si mejoran las condiciones de vida de los campesinos. Para saber si puede lograrse
la cuadruplicación, hay que ver, en primer lugar, si es posible alcanzarla en este segmento de 80
por ciento de la población. A juzgar por lo que se observa en el presente, ha tenido éxito toda la
serie de nuevas políticas para el campo, las cuales, además, han dado resultados muy rápidos y
surtido efecto a ojos vistas. Antes era muy difícil la situación de las zonas rurales, pero ahora
podemos afirmar que la inmensa mayoría de sus habitantes ya están en condiciones de tener
suficiente alimento y mejor vestido, y sus viviendas han mejorado en gran medida. El éxito de
nuestras políticas para el campo nos ha estimulado para trazar la meta de la cuadruplicación e
incrementado nuestra fe en el trabajo.
La reforma que en los últimos años hemos llevado a cabo en el campo reviste un significado
revolucionario. Al mismo tiempo, hemos emprendido de modo experimental la reforma en las
ciudades. Desde luego, la práctica vigente en las zonas rurales no puede introducirse por completo
en los centros urbanos, ya que en éstos las condiciones son mucho más complejas que en aquéllas,
encontrándose en ellos actividades industriales, comerciales y de servicios, así como científicas,
educacionales y culturales. El tema principal de la próxima III Sesión Plenaria del XII Comité
Central del Partido con¬siste precisamente en la reforma de los centros urbanos y de toda la
estructura económica en su conjunto.
Esto presagia que en China tendrá lugar una reforma en toda la línea. La-reforma rural ha
surtido efecto al cabo de tres años. La reforma urbana, por su parte, requerirá también, grosso
modo, de tres a cinco años para que se perciban cambios visibles. La experiencia adquirida en la
reforma rural nos ha convencido de que somos capaces de llevar a feliz término la reforma urbana.
Entretanto, tenemos clara conciencia de que, debido a la complejidad de esta Ultima, será posible
que surja en su curso alguno que otro desacierto, pero esto no comprometerá la situación en su
conjunto. Avanzaremos con cautela a cada paso y, si se descubre algo inadecuado, bastará rectificarlo, y santo remedio. En una palabra, siempre nos atendremos al principio de actuar en función
de la realidad. Nos asiste la convicción de que la reforma urbana también tendrá éxito, y la III
168
Sesión Plenaria del XII Comité Central del Partido se registrará como un capítulo de gran
significación en los anales de la historia china.
Simultáneamente al principio de agilización de la economía en el país, hemos formulado el
de apertura al exterior en el terreno económico. Sintetizando las experiencias históricas, hemos
visto que uno de los factores más importantes del prolongado estancamiento y atraso de China
reside en su autoaislamiento. La práctica demuestra que a puertas cerradas no es posible tener éxito
en la construcción, y que el desarrollo de China es inseparable del desarrollo dei resto del mundo.
Cierto es que, en su construcción, un país tan grande como China tiene que contar con sus propios
recursos, y éste es el principal remedio, que se ha dado en llamar auto - sostenimiento. Sin
embargo, al mismo tiempo que persistimos en este principio, debemos aplicar el de apertura al
exterior, atrayendo fondos y técnicas extranjeros como ayuda para nuestro desarrollo. Semejante
ayuda no es unilateral. Por una parte, obtendremos fondos y técnicas de otros países, particularmente de los países desarrollados, y, por la otra, China podrá, a su vez, hacer mayores aportes
a la economía del mundo. Prueba de ello es el desarrollo que en estos años ha cobrado el comercio
exterior de China. Por tanto, señalamos que son bilaterales tanto la ayuda como la contribución.
La política de agilización de la economía en el país y de apertura al exterior, en el terreno
económico no será una política a corto, sino a largo plazo, una política que no cambiará, por lo
menos, en cincuenta o setenta años. ¿Por "qué? La razón es que para dar el primer paso logrando la
meta de la cuadruplicación necesitamos veinte años, y luego hemos de dar el segundo, que
necesitará de treinta a cincuenta años, probablemente cincuenta, para que nos aproximemos al nivel
de los países desarrollados. Ambos pasos juntos durarán justamente de cincuenta a setenta años.
Para entonces, menos todavía podrá cambiar la política antedicha. Aun en caso de algún cambio,
será en el sentido de una mayor apertura. Ninguna otra cosa gozaría de la aprobación de nuestro
propio pueblo.
Esperamos que todos los empresarios y especialistas extranjeros tengan aún más clara
conciencia de que es beneficioso para el mundo ayudar a China en su desarrollo. En la actualidad,
el volumen de comercio exterior de China representa un porcentaje muy reducido en el comercio
internacional. Si logramos alcanzar la meta de la cuadruplicación, ese volumen podrá aumentar en
grandes proporciones, las relaciones económicas de China con el extranjero cobrarán desarrollo y
será más amplio su mercado. Por lo tanto, desde el punto de vista de la política y la economía
mundiales, el desarrollo de China favorece la paz en nuestro planeta y la expansión de su
economía. Los estadistas occidentales han de comprender que, de no prestar ayuda a los países en
vías de desarrollo, les será difícil solucionar los problemas que aquejan a Occidente en materia de
mercado y de desarrollo económico. La apertura al exterior en el terreno económico no es cuestión
169
exclusiva de los países en vías de desarrollo, sino también, tal vez, de los desarrollados. Ahora, los
primeros abarcan todavía las tres cuartas partes de la población mundial, y dichas zonas aún no
pueden considerarse como mercados de gran importancia. Circunscrita únicamente a los países
desarrollados, la expansión del mercado mundial sería limitada.
Deseamos que los sectores industriales y comerciales del exterior enfoquen el problema de
su cooperación con China con una perspectiva mundial. Ha sido satisfactoria nuestra cooperación en
los últimos años. Lo que queremos ahora es ampliarla. Para ello, China debe crear las condiciones
necesarias, y lo mismo deben hacer también los círculos económicos de los países desarrollados. El
primer requisito al respecto consiste en librarse de todo temor a los riesgos y a eventuales cambios de
la política de China, en proceder con mayor valentía y en apretar aún más el paso en la cooperación.
La historia se encargará de testimoniar, al fin y al cabo, que todo el que nos haya ayudado obtendrá
un provecho nada inferior a la ayuda prestada. Esto, sin contar que dicha cooperación tendrá un
significado aún mayor en lo político y lo estratégico.
Para facilitarles a ustedes el establecimiento de amplios contactos, la Corporación
China Intermediaria de Inversiones Internacionales servirá como una ventana de nuestro
país en la aplicación de su política de apertura al exterior.
Pueden ustedes estar seguros de que el pueblo chino, al resolver los problemas de detalles, no lo
hará con mezquindad. Algunas de nuestras leyes y reglamentos vigentes aún distan mucho de ser
perfectos, pues nos faltan experiencias. En adelante, estas leyes podrán ir perfeccionándose. En el
presente foro, algunos amigos han manifestado su temor de que los riesgos resulten muy grandes. Si
hay riesgos en la cooperación, los vamos a correr conjuntamente. También se hicieron preguntas
acerca de los plazos de cooperación para las empresas. Si se trata de técnicas realmente avanzadas,
el plazo podrá prolongarse en forma apropiada.
170
A.2 MA
APA DE AMÉ
MÉRICA LATIN
NA.
171
A.3 MA
APAMUNDI CHINA – AM
MÉRICA LATIINA.
172
A.4 MA
APA POLÍTIC
CO DE LA RE
EPÚBLICA POPULAR
P
CH
HINA.
173
BIBLIOGRAFIA

Acosta Alberto. “Breve Historia Económica del Ecuador.” Corporación Editora Nacional.
Quito 2001.

Atlas de la Tenencia de la Tierra en el Ecuador, SIPAE Universidad Central del
Ecuador.

Banco Central del Ecuador, CHINA: ¿Una oportunidad comercial o un mercado lejano?
Febrero 2007

Banco Nacional de Comercio Exterior, “Comercio Exterior: Reforma Económica en
China, Bancomext, México 1999.

Centro de Estudios de Asia Pacifico, “Un vistazo económico, social y cultural a las zonas
de Asia-Pacífico”, boletín julio- agosto 2011

CEPAL, “La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación
estratégica”, Santiago de Chile mayo 2010

CEPAL, “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe”, Santiago
de Chile 2011

CEPAL, “La República Popular China y América Latina y el Caribe Hacia una nueva fase
en el vínculo económico y comercial”, Santiago de Chile junio 2011

CEPAL, Notas de la CEPAL Nro. 38, Santiago de Chile 2005

CEPAL, “Panorama social de América Latina 2011”, Santiago de Chile 2011

Deng Xiaoping, “Problemas Fundamentales de la China de hoy”, Editorial de Lenguas
extranjeras” , Beijing 1987.

Decio Machado, “Las élites económicas: los verdaderos beneficiarios del Gobierno de
Rafael Correa”
174

Fander Falconí, “Con Ecuador por el Mundo, La Política Internacional Ecuatoriana”,
Editorial El Conejo, Quito 2010

Hernández Gladys, Temas de Economía mundial, CIEM, La Habana. 2005

Hobsbawm Eric, “Historia del Siglo XX”, Crítica, Barcelona 1996.

James Kynge, “China sacude al mundo”, LID Editora Empresarial, Madrid 2007

Jurgen Schuldt y otros, “La crisis asiática”, Tramasocial Editorial, Quito, 1998

John Saxe Fernández, Terror e Imperio, La hegemonía política y económica de Estados
Unidos. Random Hause Mondarori, México, Primera Edición, 2006,

Joseph Stiglitz, Caída Libre, El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial,
Ediciones Santillana, México, Primera Edición, abril del 2010.

Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, “Ecuador: Las Relaciones
Económicas Internacionales”, Camaleón Diseño Virtual, Quito 2007.

Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, “Ecuador en el Escenario
Global”, Camaleón Diseño Virtual, Quito 2007.

Riordan Roett , Paz Gualalupe , “La presencia de China en el Hemisferio occidental”,
Zorzal, Argentina 2009

Robert Devlin y otros , “ El impacto de china , oportunidades y retos” , Banco Inter
americano, 2007

Sha Ding, Una Breve Historia de las Relaciones entre China y América Latina, Imprenta
Popular de Henan, China, 2002

SENPLADES, Plan nacional del Buen Vivir 2013-2016, Quito- Ecuador 2012

SENPLADES, Rendición de cuentas “5 años de revolución ciudadana” Quito- Ecuador
2012
175

Solomon Adler, “La economía China”, Editora Fondo de Cultura Económica, México,
1957.

Tamames Ramón, “El siglo de China de Mao a la primera Potencia Mundial”, Editorial
Planeta, España, 2008

Varios Autores, Nueva Sociedad 203, “El desafío Chino” , Buenos Aires Argentina
2006

Varios Autores, Lineasur 2, “Crisis económica e integración”, Rispergraf, QuitoEcuador 2012

Win Dierckxsens, Siglo XXI: Crisis de una civilización. ¿Fin de la historia o comienzo de
una nueva? Primera Edición, Quito, 2011

Zbigniew Brzezinski, “El gran tablero mundial”, Paidos, Barcelona, 1997.

Zhang Lun, “Tenemos pechos de bronce pero no sabemos”, Plural Editores, Bolivia, 2003.

www.indexmundi.com

www.bce.fin.ec

www.senplades.gob.ec/

www.mmrree.gob.ec

www.eclac.org
176
Descargar