análisis de la realidad

Anuncio
REALIDAD SOCIO – POLÍTICA Y ECLESIAL DE ANTILLAS
1. REALIDAD SOCIO-POLÍTICA Y ECONÓMICA
1.1.ALGO DE HISTORIA
La región de Antillas tiene unas connotaciones especiales porque está compuesta por 22
islas con su respectivo énfasis social y política, del cual queremos hacer una radiografía
muy sucinta pero explicita, dando a conocer algo de su etapa histórica, especialmente el
descubrimiento, conquista, república y época contemporánea para ubicarnos en
términos históricos. No daremos a conocer todo, pero sí los 10 aspectos más
importantes a nuestro parecer que a continuación enumeramos:
1.1.1. Descubrimiento:
a) Antigua y Barbuda: En 1493 Cristóbal Colón desembarca en la isla de Antigua,
bautizándola con este nombre en honor a la Iglesia de Sevilla, llamada Santa María la
Antigua. Barbuda recibió más tarde su extraño nombre por las “barbas” de líquenes que adornaban sus palmeras.
b) Bahamas: El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la orilla de una
pequeña isla que los Lucayanos llamaban Guanahani. Colón la llamó San Salvador.
c) Barbados: Fue descubierta en el año de 1518 por los españoles. El nombre de
Barbados proviene del explorador portugués llamado Pedro Campos que en 1536 la
llamó Os Barbados (“Los Barbudos”, en español).
d) Dominica: Cristóbal Colón llegó a Dominica el 3 de noviembre de 1493, siendo la
primera isla descubierta en su segundo viaje a América. El nombre con el que Colón
bautiza a la isla se deriva del nombre del día de la semana en que avistan la isla,
Domingo.
e) Granada: Fue descubierta por Cristóbal Colón en el año de 1498.
f) Jamaica: En el año de 1494 fue descubierta por Cristóbal Colon, quien la bautizó con
el nombre de Santiago de Jamaica.
g) San Cristóbal y Nevis: En su segundo viaje a América en el año de 1493, Cristóbal
Colón desembarcó en la isla más grande a la cual llamó “San Cristóbal” en honor a su
patrón. Nevis también fue descubierta en este segundo viaje, Colón la bautizó con este
nombre por su semejanza con una montaña nevada (en español se llamó “Nuestra
Señora de las Nieves”).
h) Santa Lucia: Descubierta por Cristóbal Colón en 1502.
i) San Vicente y Granada: En 1498 es descubierta por Cristóbal Colón.
j) Trinidad y Tobago: Cristóbal Colón descubrió para los europeos la principal de las
islas el 31 de julio de 1498 y la llamó “Tierra de la Santísima Trinidad” mientras que
denominó “Bella Forma” a la isla actualmente llamada Tobago.
1.1.2. Conquista:
a) Antigua y Barbuda: La isla fue colonizada primero por los españoles, pero
pronto pasó al poder de los bucaneros. La primera colonia inglesa se remonta a
1632, procedentes de San Cristóbal, luego de la colonización el primer
gobernador de Antigua y Barbuda fue Edward Warner, más tarde se fueron
asentando colonos irlandeses.
b) Bahamas: Años más tarde de la llegada de Colón a la isla, las colonias
españolas fundaron un primer asentamiento en el archipiélago. En 1612 la
colonia pasó a manos de los Ingleses, quienes años más tarde la abandonaron
dejándola en manos de los piratas. En 1718, el Capitán Woodes Rogers fue
nombrado gobernador de las Bahamas y comenzó la difícil tarea de deshacerse
de más de mil piratas que vivían en Nueva Providencia. En 1963, el gobierno
británico concedió a las Bahamas su propio gobierno, empezando con una nueva
constitución y unas primeras elecciones generales para elegir primer ministro.
Las Bahamas consiguieron su total independencia el 10 de Julio de 1973, luego
de las constantes luchas del Partido Progresista Liberal (PLP).
c)
Barbados: Desde la llegada de los primeros colonos británicos entre
1627 y 1628 hasta su independencia en 1966, Barbados estuvo
ininterrumpidamente bajo control británico. Sin embargo, la isla siempre
disfrutó de una gran autonomía local: su asamblea comenzó a funcionar en 1639.
d)
Dominica: A partir del descubrimiento los españoles realizaron varios
intentos de colonización, pero debido a la resistencia de los indios caribes
desistieron sin mayores resultados. De igual forma sucedió con Francia y Gran
Bretaña. Sin embargo, para el año de 1763 con el Tratado de París, la isla se
convirtió en una posesión británica. En 1871, Dominica pasó a formar parte de
la Federación de las Islas Leeward (Islas de Sotavento). Después de la Primera
Guerra Mundial se inició con la formación de la asociación del gobierno
representativo. Entre 1958-1962 se unió a la Federación de las Indias
Occidentales. En 1967, se convirtió en un Estado Asociado del Reino Unido y se
hizo cargo formalmente de sus asuntos internos.
El 3 de noviembre de 1978, el Reino Unido concedió la independencia al
Estado de Dominica (Commonwealth of Dominica), dentro de la Mancomunidad
Británica de Naciones (British Commonwealth).
e)
Granada: En el año de 1650, luego del fallido intento de colonización
de los españoles, los franceses colonizan la isla. En 1783 la isla es cedida por los
franceses a los españoles. En 1974 Granada consigue la independencia.
f)
Jamaica: La conquista de esta isla se llevó a cabo por Juan de Esquibel,
alrededor del año 1509; éste fundó la villa española Sevilla la Nueva en la costa
norte de la isla. En 1569 de manos del almirante William Penn se realizó una
incursión inglesa. En 1834 se proclama la abolición de la esclavitud.
En el siglo XX, Jamaica fue ganando independencia del Reino Unido; en 1958
se convirtió en una provincia de la Federación de las Indias Occidentales,
consiguiendo su total independencia el 6 de agosto de 1962, en este mismo año
se proclama la constitución jamaiquina.
g) San Cristóbal y Nevis: A pesar de ser descubiertas por un español, estas islas
fueron colonizadas en el s. XVII por ingleses y franceses que se disputaron su
posesión. En 1783, Francia cedió a Inglaterra estas islas por el Tratado de
Versalles y, en 1871, fueron incorporadas a la Federación de las Islas de
Sotavento; poco después se les unió Anguila. En 1958 las tres ingresaron en la
Federación de las Indias Occidentales, que se disolvió 4 años después. En 1967
se convirtieron en Estado asociado independiente del Reino Unido, pero en 1971
pasaron otra vez a ser Estado dependiente y se separaron finalmente en 1980.
Tres años más tarde, el país adquirió la independencia e ingresó en la ONU.
h) Santa Lucia: Luego de firmar un tratado con los nativos caribes en 1660, los
franceses establecieron la primera colonia permanente. Entre 1663 y 1667
Inglaterra se apoderó de la isla, que cambió de manos inglesas a francesas
sucesivamente, antes de que fuera cedida finalmente a los británicos en 1814. En
1924 se creó un gobierno representativo. Entre 1958 y 1962 Santa Lucía se
integró en la Federación de las Antillas. En 1967 se convirtió en miembro de los
Estados Asociados de las Antillas con gobierno autónomo. El 22 de febrero de
1979 pasó a ser un Estado independiente en el seno de la Commonwealth.
i) San Vicente y Granada: En 1762 fue colonizada por los británicos. Desde
1958 hasta 1962 San Vicente fue miembro de la Federación de las Antillas. En
1969 se convirtió en un miembro con autogobierno de los Estados Asociados de
las Antillas. El 27 de octubre de 1979 recibió la independencia completa dentro
de la Commomwealth San Vicente y las Granadinas.
j) Trinidad y Tobago: En 1532 España nombra un gobernador. En febrero de
1797, Trinidad fue ocupada por los británicos, y en 1802 mediante la firma del
Tratado de Amiens, fue formalmente traspasada a Gran Bretaña. Desde el 22 de
abril de 1958, hasta el 31 de mayo de 1962 Trinidad y Tobago formaron parte de
la Federación de las Indias Occidentales. En ese mismo año el 31 de agosto,
ambas islas se constituyeron en estado independiente dentro de la
Commomwealth.
1.1.3. República:
a) Dominica: El sistema político y gubernamental de esta Isla está inscrito dentro
de la Commonwealth bajo los parámetros de Republica, de acuerdo con ello cabe
resaltar que a partir de la independencia y hasta 1980 el gobierno estuvo
dominado por el Partido Laborista Dominicano (DLP en sus siglas en inglés),
las divisiones e insatisfacciones aparecidas tras la independencia hicieron que el
Partido de la Libertad de Dominica (DFP) se impusiera en las sucesivas
elecciones de 1980, 1985 y 1990. Así, la mujer que había liderado esta
formación desde 1968, Mary Eugenia Charles, ejerció el cargo de primera
ministra desde 1980 hasta 1995. Asimismo, Crispin Sorhaindo, también
miembro del DFP, fue presidente del país desde 1993 hasta 1998, cuando le
sustituyó Vernon Lorden Shaw (del DUWP). El DUWP ganó las elecciones
legislativas de 1995 y Edison James se convirtió en primer ministro. Durante su
gestión reafirmó su compromiso con la idea de que Dominica y otras tres islas
de Barlovento formaran una unión económica y política.
b) Trinidad y Tobago: En 1976 se convirtió en República dentro de la
Commomwealth. Desde 1962 hasta 1986 el movimiento nacional popular estuvo
en el poder; el primer ministro desde la independencia hasta el año 1981 fue Eric
Williams. Tras su muerte, en 1981, George Chambers (ministro de Agricultura)
fue elegido primer ministro y máximo dirigente del Movimiento Nacional
Popular (MNP). En las elecciones de 1986 fue nombrado presidente Arthur
Napoleón Robinson representante del partido Alianza Nacional.
1.1.4 Época Contemporánea:
a.
Antigua y Barbuda:
En 1960 se promulgó una constitución según la cual Antigua y Barbuda
comenzaban a autogobernarse a través de un Parlamento electo democráticamente. En 1967 las islas se
convirtieron en un estado asociado a la corona británica. El 1 de noviembre de 1981 logró su
independencia dentro de la Comunidad Británica de Naciones, y tomó el nombre
actual de Antigua y Barbuda. Es miembro de la Commonwealth, y el jefe de Estado
es la Reina británica Isabel II, representada por un Gobernador General (Dr.
Rodney Williams) con funciones meramente protocolarias.
b. Bahamas: Luego de que en 1952 la Reina Isabel II asume su representación como Jefa de Estado, la historia
democrática de la isla ha estado marcada especialmente por el Partido Liberal Progresista.
En noviembre de 2001, Ivy Dumont se convirtió en la primera mujer que ocupaba el
puesto de gobernadora general de las Bahamas, y, al año siguiente, el Partido Liberal
Progresista del antiguo político Perry Christie terminaba con los 10 años de dominio del
Movimiento Nacional por la Libertad. El Gobernador General de la Mancomunidad de
Las Bahamas es Sir Arthur Foulkes.
c. Barbados: La vida política de la isla ha sido dominada por el Partido Laborista de
Barbados (BLP) y por su rival el Partido Laborista Democrático (DLP). Los dos
partidos han ocupado el poder alternativamente desde la independencia. El último
mandato del DLP se terminó en 1994 después de ocho años en el poder. Desde entonces
el BLP tiene la mayoría. A finales de 1998 el BLP obtuvo una gran victoria en las
elecciones, consiguiendo 26 de los 28 escaños del Parlamento. Desde entonces se ha
llevado a cabo una reorganización ministerial. En noviembre de 2001, Ivy Dumont se
convirtió en la primera mujer que ocupaba el puesto de gobernadora general de las
Bahamas, y al año siguiente, el Partido Liberal Progresista del antiguo político Perry
Christie terminaba con los 10 años. Actualmente el Gobernador General de Barbados es
Elliot Fitzroy Belgrave.
d. Dominica: En las elecciones de febrero de 2000, el Partido de Trabajadores Unidos
de Edison James (UWP) fue derrotado por el Partido Laborista de Dominica (DLP),
dirigido por Roosevelt P. “Rosie” Douglas. Douglas falleció después de solamente
algunos meses de haber asumido el mando y fue reemplazado por Pierre Charles,
también del DLP. El actual presidente de Dominica es Charles Savarin desde 2013.
f. Granada: El 25 de octubre de 1983 tuvo lugar una invasión por parte de tropas
estadounidenses y un contingente perteneciente a la Organización de Países del Este del
Caribe, al haberse producido un segundo golpe de Estado y el asesinato de Bishop. A
finales de ese mismo año las tropas invasoras se habían retirado, pero los consejeros
técnicos y militares estadounidenses y caribeños permanecieron allí. Granada estuvo
gobernada entonces por un Consejo Interino Consultivo hasta diciembre de 1984,
cuando las elecciones parlamentarias colocaron como primer ministro a Herbert A.
Blaize, líder de la coalición del Nuevo Partido Nacional. Tras su muerte hubo
elecciones generales en marzo de 1990, y una coalición gubernamental encabezada por
Nicholas Brathwaite tomó el poder. A comienzos de 1995 dimitió y fue sustituido por
George Brizan. Desde 1996 el gobernador general de la isla es Sir Daniel Williams.
g. Jamaica: Bajo el liderazgo de los conservadores los primeros 10 años de
independencia de la isla estuvieron marcados por un significativo crecimiento
económico. En1972 por el cambio de gobierno la economía empezó a decaer, debido a
esta decadencia no superada por el gobierno hizo que en el año de 1982 se registraran
una aprestadas elecciones donde los protagonistas fueron el People’s National Party y
el Jamaica Labour Party, resultando vencedor éste último, sin embargo, la crisis
económica continua hasta mediados de los 80 cuando el gobierno electo gestionó
reformas económicas que mejoraron la situación fiscal. El actual gobernador general de
Jamaica es un profesor y pastor adventista, Sir Patrick Linton Allen.
h. San Cristóbal y Nevis: Las elecciones de 1989 fueron ganadas por Kennedy
Alphonse Simmonds, del PAM (People’s Action Movement). En los comicios de
noviembre de 1993, el PAM se hizo de nuevo con la victoria y Simmonds se mantuvo
en el poder. En Agosto de 1998 hubo referéndum en Nieves para decidir sobre la
separación de San Cristóbal al cual le faltaron los dos tercios necesarios para alcanzar la
mayoría. El Gobernador General es Sir Cuthbert Montraville Sebastian. El jefe de
gobierno es el Primer Ministro Timothy Sylvester Harris, uno de los 14 miembros de la
Asamblea Nacional.
i. Santa Lucia: La historia política de este país se ha entretejido a luz de sus partidos
políticos más representativos, el partido de los Trabajadores Unidos, y el Partido
Laborista de Santa Lucia. Los primeros permanecieron en el poder desde 1982 hasta
1997, cuando Kenny Anthony, accedió al cargo de primer ministro. De acuerdo con los
últimos comicios año 2006 la jefatura gubernamental pasó a ser desempeñada por John
Compton, quien ya la había ejercido anteriormente en 1979 y en el periodo 1982-1996.
La Gobernadora General de la isla es Pearlette Louisy, desde 1997. El jefe del Gobierno
es el Primer Ministro Kenneth Davis Anthony.
j. San Vicente y Granada: En la actualidad el gobernador general de la isla es Sir
Frederick Ballantyne y el Primer ministro es el líder del Partido de Unidad Laborista,
Ralph Gonsalves, quien ganó las elecciones de 2001 con un triunfo arrollador, después
de un apretado triunfo en las elecciones de 1998.
k. Trinidad y Tobago: En el año de 1995 fue nombrado primer ministro Basdeo
Panday, por primera vez un jefe de estado de ascendencia indígena. En el año 2001
Robinson nombró primer ministro a Patrick Manning, el cual sustituyó a Panday en el
cargo y se mantuvo en el mismo después de los comicios que tuvieron lugar el 7 de
octubre de 2002. El actual presidente de Trinidad y Tobago es Anthony Carmona, a
partir del 17 de marzo de 2013.
1.2. ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO1:
El aspecto económico está dado por sectores que favorecen o disminuyen el factor
productivo de una nación. Vamos a dar un vistazo al sector de la Agricultura, Industria
y Laboral para tener un panorama un poco más detallado de las Antillas:
1.2.1 Sector Primario:
a) Antigua y Barbuda: EL 18 % del territorio de la isla está cultivado; los
principales productos agrícolas son: caña de azúcar, algodón, papaya, guayabas,
naranjas, ananás, limones y zanahorias; ocupa el 7% del sector laboral.
b) Bahamas: El sector de la agricultura, silvicultura y pesca emplea a alrededor
del 5 % de la población activa de Bahamas y supone un 3% del PIB. Los
principales productos agrícolas son piña, plátanos y diferentes tipos de cítricos.
1
Las páginas consultadas para este ítem son: http://geografia.laguia2000.com; http://es.wikipedia.org;
http://indexmundi.com; http://www.fao.org/es/ess/top/country.html?lang=es&country=14&year=1984; entre
otras
c) Barbados: En el sector agrícola se destaca la producción y refinamiento de
azúcar, uno de los productos de exportación, junto a ello produce también
zanahorias, patata dulce, tomates, repollos, lino, ganado vacuno, porcino y
lanar. Otros cultivos para el consumo local son frutas y legumbres. Tanto la
Agricultura, Silvicultura y Pesca: que representa 6,2% del PIB.
d) Dominica: Agricultura, Silvicultura y Pesca, representan el 33% del PIB, junto
a ello el 40% de los trabajadores pertenecen al sector agropecuario. El principal
producto agrícola de la Isla es el plátano.
e) Granada: La agricultura emplea al 17 % de la población laboralmente activa.
Los principales cultivos agrícolas son: cítricos, cacao, nuez moscada, plátanos y
maíz; también se cultivan cocos, algodón, clavo y canela. Contribuyendo con el
8.2% al PIB.
f)
Jamaica: Más del 25% de la población activa jamaiquina está vinculada a la
producción agrícola, El cultivo principal es la caña de azúcar. Otros productos
agrícolas importantes son plátanos, cítricos, tabaco, cacao, café, coco, maíz,
heno, pimienta, jengibre, mango, patata (papa). Junto con la Minería, el sector
agropecuario representa el 31% del PIB.
g) San Cristóbal y Nevis: Aun cuando la agricultura no es la principal fuente
económica, ésta posee un papel importante en el desarrollo de la misma, en
cuento que empleo a un 5.5% de la población laboralmente activa. Los
principales productos agrícolas son caña de azúcar, arroz, batata, vegetales,
bananas; pescado. Este sector representa el 5% del PIB.
h) San Vicente y las Granadinas: El sector agropecuario representa el 10% del
PIB, a su vez ocupa el 26% de la población laboralmente activa de la isla. Los
principales productos agrícolas son plátano, arrurruz, nuez moscada, coco,
algodón; también tiene una pequeña actividad pesquera, por sus aguas ricas en
moluscos y crustáceos.
i)
Santa Lucia: El sector agrícola está representado principalmente por la
producción de banano; junto a ello se destaca la producción de cocos, caña de
azúcar, lima, cacao y mangos.
j)
Trinidad y Tobago: La agricultura representa el 1.26 % del PIB, englobando al
7% de la mano de obra activa. El cultivo más importante con fines comerciales
es el de la caña de azúcar, aunque también se cultiva cacao, coco, cítricos, judías
tipo tonka, verduras, y café. La ganadería es poco importante: 65.000 cabezas de
ganado bovino, 6.000 de ovino.
1.2.2. Sector Secundario:
a) Antigua y Barbuda: Ocupa el 11% del sector laboral, y representa el 22 % del
PIB. La Isla cuenta con una refinería de petróleo; producción industrial en el
campo de las manufacturas textiles, de ebanistería y de producción de ron.
Produce algo de cerveza, ropa, cemento, artesanías locales y mobiliario
b) Bahamas: La actividad industrial es muy escasa, limitándose al transbordo y
refinado de petróleo y a la producción de tubos de acero, productos
farmacéuticos, sal, ron y marisco. La industria emplea al 13 % de la fuerza
laboral y supone un 10 % del PIB.
c) Barbados: Las principales industrias de la isla son: azúcar, manufacturas
livianas, alimentos, bebidas, tabaco, metalurgia, componentes electrónicos,
textiles, productos de papel. Dentro de las manufacturas, excluyendo la industria
azucarera, son importantes el procesamiento de alimentos, químicos, el petróleo,
las bebidas y el tabaco. Todo este sector representa el 21.4% del PIB.
d) Dominica: La Industria representa el 22% del PIB. Este sector posee algunas
pequeñas industrias de jabón, aceite de coco, muebles, bloques de cemento y
calzado.
e) Granada: Granada tiene una pequeña industria agroalimentaria de azúcar, ron y
aceites.
f)
Jamaica: Las industrias de bauxita y alúmina (mineral de bauxita enriquecido)
son la base de la economía jamaiquina y suponen una gran parte de las
exportaciones anuales, de igual forma en este sector se inscribe la fabricación de
cemento, de fertilizantes, de derivados del petróleo y la industria textil;
Representando el 33% del PIB.
g) San Cristóbal y Nieves: Las Industrias más representativas en la isla son las
Azucareras, algodoneras, sal, coco, bebidas, textil y de calzado, las cuales
representan el 22% del PIB.
h) San Vicente y las Granadinas: Posee una industria agroalimentaria de
bebidas, además de tabaco y textiles, que representa el 26% del PIB ocupando
el 17% de la fuerza laboral.
i)
Santa Lucía: El sector industrial produce cajas de cartón, componentes
eléctricos, textiles, plásticos y bebidas, junto a ello y asociado a la agricultura se
desarrolla una pequeña industria agroalimentaria y manufacturera.
j)
Trinidad y Tobago: El sector industrial comprende, además del sector
petroquímico, industria de bienes de consumo (cemento, textiles,
electrodomésticos, montaje de vehículos), e industria alimenticia (azúcar, ron,
cerveza, zumos de fruta). Representa el 7.4% del PIB y emplea al 14.4% de la
población activa.
1.2.3 Sector Terciario:
a) Antigua y Barbuda: Este sector ocupa un
representa un 74.3% del PIB.
82% de la fuerza laboral, y
b) Bahamas: El turismo, las actividades bancarias y en general el sector de los
servicios, es la mayor fuente de economía de la isla emplea al 82 % de la mano de
obra y supone el 87 % del PIB. Las más de 700 islas que conforman las Bahamas,
poseen aproximadamente unos 2.600 km de carretera de los cuales unos 1.500 km
están pavimentados. No existe vía férrea. Los principales puertos: Freeport,
Matthew Town y Nassau.
c) Barbados: El Sector servicios representa el 72,4% del PIB. El principal
Aeropuerto de la Isla es: el aeropuerto internacional Grantley Adams a 18 km de
Bridgetown y el principal Puerto es Bridgetown.
d) Dominica: El sector de servicios representa el 45% del PIB.
e) Granada: Las principales compañías aéreas que sirven a Granada son: British
Airways, Virgin Airlines, Excel Airways, BWIA International, American Airlines,
Caribbean Star, LIAT, SVG Air y US Airways. En cuanto a las carreteras, hay una
red de aproximadamente 1.046km (650 millas) de carreteras asfaltadas. La mayoría
de las carreteras primarias están en buenas condiciones, aunque son bastante
estrechas y tienen muchas curvas. El Puerto más representativo de Granda es
Grenville, St. George’s.
f) Jamaica: Este sector representa el 61% del PIB. Los principales aeropuertos son:
Aeropuerto Internacional Sangster (MBJ), en
Montego Bay; Aeropuerto
Internacional Norman Manley (KIN) en Kingston; aeródromo en Tinson Pen y el
aeropuerto de Montego Bay. En cuanto a las carreteras hay aproximadamente
17.000 km. de las cuales un tercio están asfaltadas.
g) San Cristóbal y Nieves: Este sector está representado principalmente por el
turismo y las finanzas internacionales, que en su conjunto aportan el 73% del PIB.
Estas islas poseen 320 km de carreteras, 58Km de Vías férreas y dos Puertos,
Basseterre, Charlestown.
h) San Vicente y las Granadinas: El sector terciario domina la economía de las
islas, aporta un 67% del (PIB) y ocupa el 57% de la fuerza laboral
i) Santa Lucía: Este sector es el más representativo para al economía de la Isla, en
cuanto que devenga el 73% del PIB. Santa Lucia tiene una buena red de carreteras
(1.210 km) que conecta ciudades y pueblos; cuenta también con dos aeropuertos, y
con el Canal del Dique como principal vía fluvial.
j) Trinidad y Tobago: Trinidad cuenta con el servicio de numerosas empresas de
navegación marítima y de dos importantes compañías de transporte aéreo como lo
son: Piarco, en Trinidad, y Crown Point en Tobago, así como también un buen
grupo de carreteras (7.258 Km) y ferrocarriles (1.29 Km) que permiten el transporte
de los productos nacionales hacia Puerto España. Este sector de la economía
representa el 51% del PIB.
1.3. ASPECTO SOCIO-POLITICO:
Las islas de Antigua y Barbuda, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nevis,
Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, como islas pertenecientes a la
commonwealth,
su gobierno se inscribe dentro de una monarquía parlamentaria
constitucional. Dominica y Trinidad y Tobago, por su parte, se constituyen
políticamente como una Republica dentro de esta misma instancia.
Aunque todas las Islas poseen los mismos órganos políticos, Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, la conformación de estos varía en cada isla, así: Las islas de Antigua y
Barbuda, Barbados, las Bahamas, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, San Vicente
y las Granadinas y Santa Lucía, el poder Ejecutivo es ejercido por la reina de Inglaterra;
el Gobernador General, el Primer Ministro y su gabinete; el Legislativo, a excepción de
San Cristóbal y Nevis que es Unicameral, está constituido por la Cámara y el Senado
cuyos representantes son elegidos por voto popular; y el Judicial constituido por la
Corte Suprema del Caribe Oriental.
En Dominica el poder Ejecutivo está constituido por Jefe de Estado y Primer Ministro,
el Legislativo por Gobierno y Parlamento Unicameral y el Judicial por Magistrado y
tribunales de jurados, Corte Suprema del Caribe Oriental (tribunal supremo y tribunal
de apelaciones), consejo privado. En Trinidad y Tobago, por su parte, el poder
Ejecutivo es ejercido por Jefatura del Estado, presidente y primer ministro designados
por el Parlamento; el Legislativo por el Parlamento Bicameral y Judicial por Tribunal
de Apelación, los jueces son designados por el Presidente asesorado por el Primer
Ministro y la Corte Suprema.
1.3.1 Partidos Políticos:
a) Antigua y Barbuda: Partido Laboral de Antigua (ALP), Partido Progresista Unido
(UPP), Movimiento Popular de Barbuda (BPM)
b) Bahamas: Partido Progresista Liberal (PPL), Movimiento Nacional Libre (MNL), El
Free National Movement (FNM).
c) Barbados: Barbados Labour Party, Democratic Labour Party, National Democratic
Party, Worker's Party of Barbados, People's Progressive Movement, Clement Payne
Movement.
d) Dominica: Democratic Labour Party (DLP), Barbados Labour Party Fundado,
National Democratic Party (NDP).
e) Granada: National Democratic Congress (Granada)
(Granada).
y New National Party
f) Jamaica: Movimiento Democrático Nacional (National Democratic Movement NDM), Partido Laborista de Jamaica (Jamaica Labour Party - JLP), Partido Nacional
Popular (People's National Party - PNP), Partido de los Trabajadores de Jamaica
(Workers Party of Jamaica - WPJ).
g) San Cristóbal Y Nevis: Partido Laboral de San Cristóbal-Nevis (PLSKN);
Movimiento de Acción Popular (MAP); Movimiento de los Ciudadanos,
Comprometidos.
h) San Vicente y la Granadinas: Movimiento Progresista Popular (People's
Progressive Movement - PPM), Nuevo Partido Democrático (New Democratic, Party NDP) Partido del , Partido Laborista de Unidad (Unity Labor Party - ULP), Partido
Reformista Nacional (National Reform Party - NRP) , Pueblo Trabajador (People's
Working Party - PWP).
i) Santa Lucia: Partido Unido de los Trabajadores, Alianza Nacional, Partido Sou Tout
Apwe Fete Fini, STAFF, Partido Libertad de Santa Lucía.
j) Trinidad y Tobago: Movimiento Popular Nacional (People's National Movement,
PNM), Congreso Nacional Unido (United National Congress, UNC), Alianza Nacional
para la Reconstrucción (National Alliance for Reconstruction, NAR) y otros.
1.4. ASPECTOS SOCIALES
1.1.1. Pobreza:
a) Antigua y Barbuda: De cara al cumplimiento del primero de los ODM, la
erradicación de la pobreza extrema y el hambre, en la isla se registraron las siguientes
estadísticas: un 62 % de empleo entre la población de 15 años en adelante, un 23.9% de
malnutrición en los niños menores de 5 años. Las estadísticas más recientes calculan
que un 12% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza.
b) Bahamas: Para el año 2007 se registró un promedio de empleo del 44% de la
población entre los 15 y 24 años. De acuerdo con el CEPAL el 9.4% del total de la
población vive en pobreza y el 1 % en indigencia.
c) Barbados: Para el año 2007 el 65% de 15 años en adelante contaba con un empleo.
Se calcula que en 2005, 44,9% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza.
d) Dominica: De acuerdo con el CEPAL, se calcula que en 2002, 39% de la población
se encontraba bajo la línea de pobreza y un 15% bajo la línea de indigencia.
e) Granada: De acuerdo con el CEPAL, el 32% de la población se encuentra por
debajo de los niveles de pobreza. Para el año 2001 el 2.6% vivía bajo índices de
indigencia.
f) Jamaica: Se calcula que en 2007, 18.7% de la población se encontraba bajo la línea
de pobreza. En este mismo año el acceso laboral para la población mayor de 15 años fue
del 57%, mostrando a su vez un registro del 34% en la vulnerabilidad del empleo.
g) San Cristóbal y Nevis: Según la encuesta de 1999-2000 se calcula que la población
bajo la línea de pobreza ascendía a 16%, para el 2001 del total de la población el 6.4 %
vivía bajo índices de indigencia.
h) San Vicente las Granadinas: Para el año 2001 aproximadamente un 5.5%
sobrevivía con menos de dos dólares al día, y el 31% vivía bajo los índices de pobreza y
el 21% bajo indigencia.
j) Santa Lucia: Para el año 2001 en Santa Lucia entre el 4 y el 6 % de la población
sobrevivía con menos de dos dólares al día, esta cifra da cuenta de un estado de alta
prioridad con respecto al índice de pobreza, en cuanto que de acuerdo con las cifra de
1999, que registran un mismo porcentaje no ha habido ningún avance2. Junto a ello para
el año 2004 el 23.7% de la población se registró dentro del índice de recuento de la
pobreza a nivel de la línea nacional de la misma.
k) Trinidad y Tobago: Para el año 2007 se registró que un 58% de personas de 15 años
en adelante cuentan con un empleo estable. Junto a ello se registró una vulnerabilidad
laboral del 16%. De acuerdo con las últimas estadísticas año 2003, el 21% de la
población de Trinidad y Tobago se encuentra bajo la línea de pobreza.
1.1.2. Educación3:
2
Cf. http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ODM-pobreza.pdf
3
Cf. http://portal.unesco.org/education
a) Antigua y Barbuda: Antigua y Barbuda tiene desde 1973 un sistema de educación
obligatoria y gratuita para niños y niñas de 5 a 16 años. Más del 95% de los niños en
edad escolar van a la escuela obligatoria, y cada vez más alumnos completan la
educación secundaria. A la edad de 3 años comienza el programa de Educación de la
Primera Infancia, de 2 años de duración. La educación primaria comienza a los 5 años y
dura 7 más. Con 12 años los niños empiezan los 5 años de educación secundaria,
aunque cabe resaltar que hoy por hoy, el acceso a está aún limitado y no es accesible
para todos.
b) Bahamas: En estas islas los niveles de alfabetismo son altos: un 95,6% de la
población mayor de 15 años es capaz de leer y escribir (94,7% de hombres, 96,5% de
mujeres). De acuerdo con los estudios del CEPAL se presenta una tasa del 3.0% de
analfabetismo entre la población de 15 años y más de edad.
El sistema educativo de las islas es tradicional, la educación es obligatoria para los
niños entre los 5 y los 16 años, y la mayoría de ellos completan el período de
escolarización obligatorio, a pesar de que las escuelas carecen del material educativo
básico y las instalaciones están abarrotadas. Aproximadamente el 23% de los niños
entre 3 y 5 años están matriculados en programas de Educación de la Primera infancia.
La educación primaria comienza a los 5 años y dura 6 años. La tasa neta de matrículas
(TNM) es del 84%. El 96% de los estudiantes pasan de primaria a secundaria a la edad
de 11 años. La educación obligatoria finaliza a la edad de 16. En las Bahamas Hay más
de 200 escuelas, la mayoría de ellas son fundadas y dirigidas por el gobierno a través
del Ministerio de Educación.
c) Barbados: En Barbados la educación primaria y secundaria es obligatoria hasta los
16 años de edad. Por su parte el analfabetismo registra una tasa del 0.2% entre la
población de 15 años y más de edad. En el año 2004 se registró una tasa neta de
matriculación en enseñanza primaria del 97.2% y de 95.1% de enseñanza secundaria.
Además de los alumnos matriculados en cursos de educación superior en Barbados, hay
1.511 alumnos barbadenses estudiando fuera, sobre todo en EE.UU. (561), Reino Unido
(468), Trinidad y Tobago (200), Canadá (126) y Jamaica (115).
d) Dominica: En Dominica la educación primaria es obligatoria, gratuita y universal
hasta los 16 años. El 30% de la educación primaria es privada, Los alumnos se
matriculan en secundaria desde los 12 años de edad. El programa tiene una duración de
5 años. El 33% de la educación secundaria es privada4. Actualmente se registra una tasa
de analfabetismo de 6.0%. La UNESCO ha ayudado al Ministerio de Educación a poner
en marcha un plan de educación para todos en tanto que la Oficina UNESCO en
Kingston, ha organizado grupos de trabajo y capacitación. Gracias a esta colaboración,
el año 2004, Dominica fue país anfitrión de la segunda reunión sobre educación superior
realizada en el Caribe.
4
Cf. http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=dominica
e) Granada: La educación se ajusta al sistema británico, y es obligatoria, gratuita y
universal entre los 5 y los 16 años. Hay 57 escuelas de primaria y 19 de secundaria. A
la edad de 3 años comienza un programa de Educación Primaria Inicial de 2 años. El
32% de la EPI es privada. La tasa neta de matrículas es del 80%. La educación es
obligatoria entre los 5 y los 16 años. La educación primaria comienza a los 5 y dura 7
años. La TNM es del 84% (43% niñas). De los estudiantes que se matriculan en el
Primer curso, el 83% llegan al último curso de primaria. La educación secundaria, por
su parte, comienza a los 12 y dura 5 años. El 16% de los estudiantes de secundaria
cursa programas de formación técnica. La TNM es del 78%.
f) Jamaica: La educación primaria es gratuita, universal y obligatoria para alumnos/as
de los 6 a 11 años, el 99% de los niños/as en edad escolar están matriculados en la
escuela. Algunos informes demuestran que el índice de asistencia a clase es del 78%,
aunque en las zonas rurales se reduce al 50%. Sólo el 70% de los/as niños/as entre los
12 y 16 años tienen acceso a la escuela de secundaria. A la edad de 3 años comienza la
EPI un programa de 3 años. En este nivel el 88% de la educación es privada. La tasa
neta de matrícula (TNM) es del 81%. La educación primaria comienza a los 6 con una
duración de 6 años. En este nivel, el 5% de la educación es privada. La TNM es del
88% (49% niñas). De los/as estudiantes que se matriculan en el Primer curso, el 85%
llegan al último curso de primaria. La educación secundaria comienza a los 12 con una
duración de 5 años. En este nivel, el 2% de la educación es privada. La TNM es del
75%. 45.770 alumnos/as (70% mujeres) estudian en centros de terciaria, con una tasa
bruta de matriculación del 19%. Aunque la matriculación en la escuela primaria es casi
universal, la calidad y la eficacia del aprendizaje y la enseñanza siguen siendo un
problema. Se calcula que un 30% de los estudiantes, la mayoría de los varones, son
analfabetos funcionales al terminar el ciclo de la escuela primaria. La escasa asistencia y
las tasas de abandono escolar aumentan con la edad.
g) San Cristóbal y Nevis: La educación es obligatoria (a partir de los 5 hasta los 16
años), gratuita y universal hasta los 16 años. Más del 98% de los niños completan los
estudios de secundaria. A la edad de 3 años comienza la EPI, un programa de 2 años. En
este nivel, el 61% de la educación es privada. La tasa neta de matrículas (TNM) es del
83%. La educación primaria comienza a los 5 y dura 7 años. El 16% de la educación en
este nivel es privada. La TNM es del 94% (50% niñas). La educación secundaria
comienza a los 12 y dura 5 años. En este nivel, el 3% de la educación es privada. La
TNM es del 98%.
h) San Vicente las Granadinas: La educación es obligatoria desde los 5 a los 15 años,
gratuita y universal. A la edad de 3 años comienza la EPI, un programa de 2 años. En
este nivel, toda la educación es privada. La tasa neta de matrículas (TNM) es del 86%.
La educación primaria comienza a los 5 y dura 7 años. La TNM es del 94% (48%
niñas). De los estudiantes que se matriculan en el primer curso, el 79% llegan al último
curso de primaria. La educación secundaria comienza a los 12 y dura 5 años. El 23% de
los estudiantes de secundaria inferior cursa programas de formación técnica. La TNM es
del 62%.
San Vicente y las Granadinas ingresó en la UNESCO el 14 de enero de 1983. Este país,
al formar parte de PRELAC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el
Caribe), recibe apoyo para el desarrollo del Programa Educación para Todos.
i) Santa Lucia: La educación es obligatoria entre los 5 y los 15 años. Un tercio de los
niños que completan primaria continúan su educación en secundaria. El índice de
abandono escolar es mayor entre los niños que entre las niñas. A la edad de 3 años
comienza la EPI, con una tasa neta de matrículas (TNM) del 57%. La educación
primaria comienza a los 5 y dura 7 años. En este nivel, el 3% de la educación es
privada. La TNM es del 98% (46% niñas). De los estudiantes que se matriculan en el
Primer curso, el 90% llegan al último curso de primaria. La educación secundaria
comienza a los 12 y dura 5 años. En este nivel, el 5% de la educación es privada. El 8%
de los estudiantes de secundaria inferior cursa programas de formación técnica. La
TNM es del 63%.
j) Trinidad y Tobago: La educación es obligatoria, entre los 5 y 11años, universal
hasta los 12 años, y gratuita hasta los 20. A la edad de 3 años comienza la Educación de
Primera Edad por un lapso de tiempo de 2 años. En este nivel, toda la educación es
privada. La tasa neta de matrículas (TNM) es del 70%. La educación primaria
comienza a los 5 y dura 7 años. En este nivel, el 72% de la educación es privada. La
TNM es del 92% (49% niñas). De los estudiantes que se matriculan en el primer curso,
el 96% llegan al último curso de primaria. La educación secundaria comienza a los 12 y
dura 6 años. En este nivel, el 27% de la educación es privada. El 2% de los estudiantes
de secundaria cursa programas de formación técnica. La TNM es del 72%.16.751
alumnos (55% mujeres) estudian en centros de terciaria, con una tasa bruta de
matriculación del 12%. En este nivel, el 10% de la educación es privada.
1. REALIDAD ECLESIAL: PRESENCIA DE LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD
CARIBEÑA
Diácono Mike James
Secretario General de la Conferencia
Licenciada Marcia Haywood
Directora de Pastoral Social Caritas de Antillas
La Conferencia Episcopal de las Antillas comprende de los territorios ingleses, francés
y holandeses del Caribe con la excepción de Haití. La Iglesia Católica dentro de estos
territorios está compuesta de cinco provincias, que tienen cinco arquidiócesis, catorce
diócesis y dos misiones independientes, es decir un total de veintiuna unidades
eclesiásticas. Políticamente dentro de las cinco provincias hay trece naciones
independientes (Belice, San Vicente y las, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago,
Antigua and Barbuda, St Lucia, Grenada, Dominica, Guyana, Surinam, Los Bahamas,
St. Kitts-Nevis, tres departamentos de Francia (Guadalupe, Guyana Francesa,
Martinica), dos partes del Reino de las Neerlandeses que tiene autonomía completa
(Curazao y Aruba ), y seis colonias británicas (Bermuda, Islas Caimán, Anguilla, Islas
Vírgenes Británicas, Montserrat y las Islas de Turcos y Caicos). Además una
dependencia estadounidense tiene status de Observador – San Tomas.
La Conferencia Episcopal de las Antillas (Antilles Episcopal Conference), está
integrada por los obispos de Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba,
Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guadalupe, Guayana
Francesa, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas,
Jamaica, Martinica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, San Bartolomé y San Martín.
Esta conferencia está conformada por “13 naciones independientes, 3 departamentos de
Francia, 2 divisiones del reino de los Países Bajos y 6 territorios ultramarinos
dependientes de Gran Bretaña. Al interior de estas jurisdicciones civiles, encontramos
las siguientes estructuras de la Iglesia: 5 provincias eclesiásticas con sus arquidiócesis y
arzobispos metropolitanos, 14 diócesis y 2 misiones sui juris vinculadas a las
Arquidiócesis de Detroit y Newark en los Estados Unidos. Geográficamente, la
Conferencia Antillana se extiende desde Bermuda hasta la región norte de tierras
sudamericanas en los países de Guyana, Surinam y Guyana Francesa. De Este a Oeste
se extiende desde la Isla de Barbados hasta el país de Belice.”5
6
I. PROVINCIA DE PORT SPAIN)
(A) Archidiócesis Port of Spain
Trinidad e
Tobago
1. Nación independiente
Diócesis de Georgetown
Guyana
2. Nación independiente
Diócesis de Willemstand
Antillas
holandesas
Territorio holandés
Surinam
3. Nación independiente
Incluye: Curaçao, Bonaire, Saba, St.
Eustatius, St. Maarten - Aruba
Diócesis de Paramaribo
5
Cf.
Intervención de Mons. Robert J. Kurtz, C.R., Obispo de Hamilton en Bermuda
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Antillas en la V Conferencia del Episcopado
Latinoamericano. En http://www.celam.org/celam.info/content/view/481/332/
6
Cifras suministrada por la agencia FIDES:
http://www.fides.org/spa/dossier/2007/vcelam_numeri_spa.doc
Diócesis de Bridgetown
Barbados
4. Nación independiente
II. PROVINCIA DE KINGSTON
(B) Arcidiocesi di Kingston
Jamaica
Nación independiente
Diócesis de Montego Bay
Jamaica
5 Nación independiente
Diócesis de Mandeville
Jamaica
Nación independiente
Diócesis de Belmopan
Belice
6. Nación independiente
Incluye Cayman Islands, territorio
británico. (Mission sui iuris)
III. PROVINCIA DE NASSAU
(C) Archidiócesis de Nassau
Bahama
7. Nación independiente
Diócesis de Hamilton
Bermudas
Territorio británico
Turks & Caicos Islands
Turks & Caicos
Islands
Territorio británico
(Mission sui iuris)
IV. PROVINCIA DE ST. PIERRE & FORT-DE-FRANCE
(D) Archidiócesis de St.–Pierre & Fort–de–
France.
Martinica
Territorio
Diócesis de Basse–Terre & Pointe–à–Pitre
Guadalupa
Territorio francés
Diócesis de Cayenne
Guyana
francesa
Territorio francés
francés
V. PROVINCIA DE CASTRIES
(E) Archidiócesis de Castries
Saint Lucia
8. Nación independiente
Diócesis de Roseau
Dominica
9. Nación independiente
Diócesis de St. George
Granada
10. Nación independiente
Diócesis de St. John's–Basseterre.
Antigua &
Barbuda
11. Nación independiente
St. Kitts–Nevis
St. Kitts–Nevis,
12. Nación independiente
Diócesis de Kingstown
St. Vincent &
the Grenadines
13. Nación independiente
Incluye: 3 territorios coloniales:
Montserrat, Anguilla, British Virgin Islands
e ...↓
STATUS DI OSSERVATORI
Diócesis de St. Thomas
Prelatura del Opus Dei
Virgin Islands
USA
2.1. Iniciativas y programas pastorales que dan cuenta de la presencia de la Iglesia
Católica en el Caribe:7
2.1.1. La región caribeña se beneficia hasta estos días de una fe fundamental en Dios y
amor por la Palabra, gracias todo ello a los celosos esfuerzos evangelizadores de
hombres y mujeres que sirvieron como misioneros a las Iglesias del Caribe.
Actualmente se está llevando a cabo un importante trabajo de Animación Bíblica
de la Pastoral-ABP, coordinado por la Escuela Bíblica del Consejo Episcopal
Latinoamericano-CELAM.
2.1.2. Participación entusiasta y calmada en la liturgia con muchos elementos
culturales de canto, danza y arte local incluido.
2.1.3. La región caribeña goza de formas democráticas de gobierno que favorecen las
buenas relaciones ecuménicas, en la mayoría de los casos, entre las iglesias
cristianas.
2.1.4. Ante la creciente confusión que existe en la sociedad civil caribeña, más y más
personas buscan en la Iglesia Católica una palabra de esperanza, una voz
racional, que le ofrezca enseñanza y guía auténticas. La Iglesia Católica es uno
de los mayores proveedores de servicio social para los necesitados; cada día más
laicos católicos están asumiendo la dirección en este ministerio y servicio.
2.1.5. A pesar de las influencias negativas de la cultura contemporánea, la juventud de
la región está abierta al ministerio juvenil de la Iglesia. En la Conferencia
antillana existe una Comisión de Juventud activa y efectiva que promueve
encuentros de jóvenes periódicamente a lo largo de todo el territorio de la
Conferencia, así como oportunidades para proyectos guiados de servicio
misionero a lo largo de la región.
2.2. Desafíos de la Conferencia Episcopal Antillana: 8
2.2.1. La necesidad de un renovado esfuerzo en el ministerio vocacional y una
formación eficaz en los seminarios:
7
Cf. Intervención de Mons. Robert J. Kurtz, C.R., Obispo de Hamilton en Bermuda
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Antillas en la V Conferencia del Episcopado
Latinoamericano. En http://www.celam.org/celam.info/content/view/481/332/
8
Cf.
Intervención de Mons. Robert J. Kurtz, C.R., Obispo de Hamilton en Bermuda
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Antillas en la V Conferencia del Episcopado
Latinoamericano. En http://www.celam.org/celam.info/content/view/481/332/
A este respecto la Conferencia Episcopal lucha, en medio de la crisis vocacional, por
mantener el Seminario Mayor en Trinidad y Tobago para todas las diócesis de la
Conferencia. Los esfuerzos se orientan en las dos formas clásicas: la búsqueda de
suficiente personal tanto para la formación académica como para la espiritual de los
seminaristas y segundo, la búsqueda de apoyo financiero suficiente.
2.2.2. La necesidad de renovación en la Catequesis, especialmente en la
Formación en la Fe de los adultos.
Las Iglesias locales no poseen una tradición de catequesis a lo largo de la vida y
formación de la fe adulta. Por tal motivo y reconociendo que no se puede confiar apenas
en las prácticas de religiosidad popular, encuentros masivos y otras experiencias de
corte emocional para formar en la fe, la Conferencia de las Antillas, en un trabajo
conjunto, se esfuerza por encontrar formas para atraer adultos y familias a continuar su
formación en la fe. Algunos de nuestros movimientos eclesiales laicales y grupos
apostólicos realizan bien esta tarea. Pero la Iglesia, como un todo, es deficiente en esta
área.
2.2.3. La necesidad de recuperar y revitalizar las escuelas católicas
En algunas regiones, nuestras escuelas católicas son actualmente dirigidas por personas
de otros credos o iglesias cristianas que no están familiarizadas con la doctrina católica
y en algunos casos son hasta opuestas. En regiones donde el gobierno paga los salarios
de los maestros en escuelas católicas, hay una creciente tendencia a la estandarización y
secularización que frecuentemente contradice la filosofía de la educación católica.
También, debe ser dicho, que las escuelas católicas deben hacer más para asegurar que
sus maestros y personal reciban un salario justo y beneficios que se equiparen a las
normas de la sociedad civil.
2.2.4. La necesidad de concentrarnos en las comunicaciones sociales y recuperar
un lugar para la voz católica en el foro público.
Hay una creciente convicción entre los Obispos de la Conferencia Antillana que en la
Iglesia hay necesidad de manifestarse clara y eficazmente en el foro público respecto a
temas sociales y morales. Debemos ser capaces de proclamar la verdad con amor. La
oferta de diálogo debe estar presente aun ante la crítica y rechazo continuos. En muchas
instancias, hoy en día la Iglesia representa la única voz de opinión contraria a la fuerte
ola de sabiduría convencional y lo políticamente correcto.
2.2.5. La necesidad de nuevos y eficientes medios de comunicación.
En años recientes la Conferencia de las Antillas ha preparado tres cartas pastorales en
los temas de: 1) Vida humana, 2) Crimen, violencia y pena de muerte, y 3) Ecología y
medio ambiente. Pero los Obispos se dan cuenta y admiten que las cartas pastorales son
generalmente ineficaces porque la mayoría de nuestra gente no es “lectora”.
Debido a la diversidad de lenguas y culturas en las Conferencia Antillana, el desafío
permanece hasta el día de hoy: ¿cómo implementar las Conclusiones y el Plan pastoral
que han surgido como aplicación de la V Conferencia del CELAM?. No fue posible
acceder al documento de “Síntesis de los aportes recibidos” en inglés.
Las Iglesias de nuestra Conferencia enfrentan muchos otros desafíos. Algunos son más
generales, como la inmigración ilegal. Otros son más específicos y locales, como el
ministerio pastoral con los pueblos amerindios.
Dentro de los datos estadísticos que se han podido recabar en la Conferencia Episcopal
de Antillas, tenemos la población de católicos en las Diócesis y en los Países en el año
(2010):
Diocese
Country
Diocese Total
%
Catholic
BasseTerre
& Pointe a
Pitre
GUADALUPE
455,000 83.52% 380,000
Belize City
&
Belmopan BELIZE
307,899 49.60% 152,718
Bridgetown BARBADOS
277,000 3.97% 11,000
Castries
ST. LUCIA
159,000 66.67% 106,000
Cayenne
CAYENNE
230,000 65.22% 150,000
MARTINIQUE
411,000 80.00% 328,800
Fort de
France
Georgetown GUYANA
769,000 7.88% 60,588
Hamilton in
Bermuda
BERMUDA
62,059
14.95% 9,275
ST. VINCENT
Kingstown &GRENADINES
120,000 12.89% 15,469
Kingston
JAMAICA
Mandeville JAMAICA
1448,000 4.01% 58,000
589,971 0.51% 3,038
Montego
Bay
JAMAICA
641,000 1.52% 9,740
Nassau
BAHAMAS
339,188 14.64% 49,651
Paramaribo SURINAME
524,000 25.00% 131,000
Port of
TRINIDAD &
Spain
TOBAGO
1310,000 25.95% 340,000
Roseau
DOMINICA
68,635
61.45% 42,174
St. Georges
in Grenada GRENADA
101,801 45.42% 46,243
Descargar