I. INTRODUCCIÓN

Anuncio
I.
INTRODUCCIÓN
Ecuador es considerado uno los países de mayor biodiversidad en el mundo. Posee una gran
riqueza ambiental y ecológica, condiciones únicas y esenciales que sirven para el desarrollo
de un sin número de especies. Por tal motivo se lo califica como un lugar megadiverso por su
flora y fauna.
Sin embargo, a partir de 1972 el país se convirtió en exportador de petróleo y, desde ese
momento, los ingresos de este producto han sido promotores de la economía ecuatoriana, a
pesar de los impactos sociales y ambientales que han ido poco a poco degradando y poniendo
en riesgo el patrimonio natural y cultural.
La presente investigación analiza la propuesta Yasuní –Ishpingo –Tambococha –Tiputini
(Yasuní-ITT) desde diferentes ámbitos, tanto a nivel ambiental, como social y, sobre todo, a
nivel económico. El objetivo que tiene esta iniciativa es generar un efecto positivo en la
conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones del CO2 y el respeto a los
derechos de los pueblos indígenas ante una amenaza, como es, la extracción del crudo en el
Parque Nacional Yasuní.
La documentación será desarrollada a lo largo de varios capítulos. Los tres primeros, incluida
la introducción, constan los objetivos y la justificación. En el cuarto capítulo se abarca la
metodología utilizada para la investigación. Posteriormente, en el quinto capítulo, se
desarrolla el marco teórico que sustenta el trabajo, el cual cuenta con una breve reseña
histórica sobre el desarrollo sostenible y los orígenes de la iniciativa. El sexto capítulo
contiene aspectos relevantes de la propuesta, como es la formulación y presentación de los
resultados de dos escenarios, el uno enfocado precisamente a la explotación y el otro a la
conservación y ejecución de la propuesta Yasuní -ITT. Finalmente, los últimos capítulos
abordarán las conclusiones, bibliografía y anexos.
1
II.
OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Analizar los efectos de la propuesta Yasuní-ITT en contraste a la explotación petrolera en el
Ecuador.
2.2. ESPECÍFICOS

Fundamentar teóricamente sobre la evolución del Desarrollo Sostenible y la Iniciativa
Yasuní ITT.

Describir los argumentos planteados por diversos autores para evitar la explotación
petrolera en el Yasuní.

Presentar los resultados en la formulación de 2 escenarios: ITT y explotación petrolera.
2
III.
JUSTIFICACIÓN
En el transcurso de los años el Ecuador se ha caracterizado en ser un país que básicamente
depende de las rentas que le brinda la naturaleza. Es así que en los últimos 40 años viene
dándose una gran dependencia económica, determinada por la variación de la industria
petrolera en el contexto internacional.
La mayor parte de los ingresos públicos son financiados por entradas del sector petrolero, de
allí la importancia para el país de analizar los efectos económicos que se desprenden de la
posible explotación y la no explotación de petróleo, ya que este sector es uno de los de mayor
trascendencia en la economía ecuatoriana.
El análisis de la Iniciativa Yasuní - ITT resulta ser indispensable, no solo por la relevancia del
petróleo en la economía, sino también de aportar con un granito de arena, tratando de
concienciar a la comunidad nacional e internacional sobre lo que está ocurriendo al Yasuní, ya
que este nos ofrece una gran riqueza en términos de diversidad social, biológica, y con
enormes servicios ambientales.
3
IV.
MARCO METODOLÓGICO
4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación que se utilizaron fueron: descriptivos, explicativos y bibliográficos,
los cuales permitieron obtener información para deducir conclusiones aceptables y poder
describir los beneficios de la propuesta Yasuní-ITT.

Investigación Descriptiva
Este tipo de investigación busca caracterizar una situación concreta a través de la descripción
de sus actividades. En este caso identificaremos la relación entre explotación petrolera y su
repercusión en la economía ecuatoriana, de tal manera que permita extraer los rasgos más
importantes que contribuyan al conocimiento de la comunidad nacional e internacional.

Investigación Explicativa
El objetivo de la investigación explicativa es buscar el por qué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa y efecto. Para nuestro estudio, a través de ella se pudo conocer la realidad
de la extracción petrolera en el Ecuador y el impacto generado en varios sectores sociales,
ambientales y económicos. A la vez permite determinar ciertos aspectos que impulsan a la
aplicación de la propuesta Yasuni ITT.

Investigación Bibliográfica.
Esta se realizó a través de la recopilación de información literaria relacionada con el tema. Así
tenemos libros, folletos, revistas, publicaciones o cualquier documento que proporcionará la
información necesaria. El uso de internet facilito la revisión y análisis de información
actualizada de estudios realizados de la propuesta.
4
V.
MARCO TEÓRICO
5.1. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
En Rivas David (2004) casi todo el mundo está de acuerdo que el modelo económico actual
no puede mantenerse indefinidamente porque conduce a un seguro desastre. Por lo que existe
un amplio consenso en que la sociedad debe plantearse un modelo de producción y de
consumo que no esté basado en expansión y en crecimiento económico y que respete la
tolerancia del ecosistema.
Este modelo ha sido definido como desarrollo sostenible, sin embargo estos términos son
vacíos, constituyéndose un simple desiderátum en torno al que nadie puede estar en
desacuerdo. Sería un sinsentido entender el desarrollo sostenible desde una óptica
estrictamente física porque, nada es sostenible en el desarrollo. Cualquier tipo de desarrollo
por muy respetuoso que sea con el medio, produce degradación energética, que salvo que se
deroguen la leyes de la termodinámica.
Cabe preguntarse para qué se defienda un concepto vacío. La respuesta es aparentemente
sencilla: el desarrollo sostenible no es propiamente un concepto, sino un metaconcepto. Esta
idea radica en algo que es evidente: el consenso que provoca en torno a sí. Desde este
momento, la protección del medio requiere un acuerdo general, encontrándose íntimamente
ligado a la implantación de un nuevo orden económico mundial.
Jiménez Herrero citado en Rivas (2004) considera que el concepto de desarrollo sostenible
goza de cuatro ventajas. En primer lugar, se basa en un acuerdo general en torno a la
definición de toda una serie de problemas interrelacionados y en torno al contexto en el que
hay que buscar soluciones, respondiendo a las interrogantes básicas de qué planeta deseamos
tener y qué planeta podemos tener. En segundo lugar, se trata de un concepto de aplicabilidad
universal, esto es, para todas las regiones del mundo. En tercer lugar, sobre este concepto se
ha conseguido la unificación de intereses tradicionalmente contrapuestos. Y en cuarto lugar,
abre una senda de reconciliación entre la economía y la ecología, reforzando la estrategia de
5
crecimiento económico. Es importante este último aspecto por cuanto el desarrollo sostenible
puede estar rescatando el crecimiento económico.
Así, Cairncross citado en Rivas (2004), explica que hay que tener en cuenta que las sucesivas
futuras generaciones seguramente no tendrán las mismas necesidades y, por tanto, irá
variando la demanda de recursos naturales. Además, el progreso técnico mejora la eficiencia
de los procesos productivos, logrando una utilización más racional de esos recursos.
Para Da Cruz citado en Rivas (2004) la base del desarrollo sostenible se encuentra en
producir lo necesario para la mayoría limitando el desperdicio.
Fue la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo quien consolidó el uso de
tal concepto, explicando su contenido y poniéndolo en conexión con las políticas
socioeconómicas de carácter internacional. Según el informe de la Comisión se entiende por
desarrollo sostenible aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Por lo tanto para la Comisión el desarrollo sostenible descansa sobre dos conceptos: el de
necesidad y el de limitación. Por una parte reconoce la prioridad de satisfacer las necesidades
humanas, y, por otra, es consciente de las limitaciones que imponen el desarrollo de la
tecnología, de la organización social y del medio ambiente.
En resumen, el desarrollo sostenible se trata de un proceso dinámico de crecimiento en el que
los sistemas naturales dejan de soportar los niveles entrópicos actualmente generados, y en el
que el sistema económico y el ecosistema se complementan.
6
5.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 1
A partir de la década de los setenta el mundo comienza a tener consciencia de que el aumento
rápido de la población y la progresiva degradación del medio ambiente no podían ser
mantenidos indefinidamente.
Esta percepción desencadenó una serie de acciones a nivel mundial, entre las cuales es
necesario destacar algunas:
En 1971 se publica el primer informe del Club de Roma, que pone en tela de juicio la
viabilidad de un crecimiento económico debido al agotamiento de los recursos finitos del
planeta.
En 1972 se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), que tenía
por objetivo el de fortalecer las comunidades internacionales en áreas relacionadas con el
medioambiente y con el desarrollo sostenible.
En 1974 las Naciones Unidas promovieron en México una reunión donde se intentaba
conciliar los deseos de crecimiento de los países menos desarrollados con la necesidad de
preservar el medioambiente a nivel planetario, aceptándose el término “ecodesarrollo”.
En 1982 se establece por las Naciones Unidas la Carta Mundial de la ONU para la naturaleza,
que adopta como principio el respeto a toda forma de vida y preconiza un entendimiento entre
dependencia de los recursos naturales y el control de su explotación.
En 1983 las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo.
En 1984 se realiza la primera reunión de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo con la intención de establecer una agenda global para el cambio.
1
Calero Roque. (2011). Los cimientos de un mundo sostenible. Centro de la cultura popular Canaria. Primera Edición. Págs.: 33 -40
7
En 1992 se celebra en Río de Janeiro la Primera Cumbre de la Tierra donde se establecen tres
pilares básicos sobre el desarrollo sostenible: la protección del medioambiente, el progreso
económico y la justicia social. Otro de los principales logros fue la adopción de la Agenda 21,
entendida como un Plan de acción para el logro del desarrollo sostenible a escala local,
nacional e internacional.
En 1997 las Naciones Unidas convoca una cumbre en Kyoto con el fin de llegar a un acuerdo
mundial sobre la reducción de gases de efecto invernadero.
En el año 2000 se celebra en Nueva York la Cumbre del Milenio, donde se definieron una
serie de Objetivos de Desarrollo del Milenio a cumplir en el año 2015. Haciendo referencia el
objetivo 7, el cual trata de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, de que se
incorporen los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales,
y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
En el 2002 se celebró en Johannesburgo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible
(Segunda Cumbre de la Tierra), con el objetivo de evaluar el progreso alcanzado en materia
de desarrollo sostenible y en particular la ejecución de la Agenda 21.
En el 2005 entró en vigor el Protocolo de Kyoto, una vez superada la barrera del mínimo de
países firmantes.
En el 2009 se celebró en Dinamarca la XV Conferencia sobre el cambio climático de
Naciones Unidas, cuyo objetivo era conseguir un acuerdo, con efectos a partir del 2012, que
permitiera reducir las emisiones de CO2 en un cincuenta por ciento.
En junio del 2012 se celebró la Cumbre de Río, cuyos temas a tratarse fueron:

El fortalecimiento de compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable.

El balance de los avances y aquellas dificultades vinculadas a su implementación.

Las respuestas a nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
8
5.3. PROPUESTA YASUNÍ- ITT
5.3.1.
Parque Nacional Yasuní
Según la Corporación Nacional Forestal de Chile la definición que se le da a un Parque
Nacional es la de “un área extensa, donde existen diversos ambientes que representan la
diversidad biológica natural, la cual no se encuentra alterada por la acción humana y en la
cual las especies de flora y fauna son de especial interés científico o educativo.”
Los parques nacionales deben ser reservas naturales para el disfrute público ya que poseen un
valor excepcional, por lo que, los gobiernos deben preservarlos para conservar especies
animales y vegetales amenazadas.
Las reservas nacionales, muchas veces llamadas reservas naturales, se encuentran a menudo
cerca de los parques nacionales. Por ejemplo, una de las reservas petroleras mas grandes del
Ecuador es la ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), ubicada al interior del Parque Nacional
Yasuní (PNY) y de la reserva étnica Waorani. Esta zona localizada en la Amazonía
ecuatoriana en la intersección de la cordillera de Los Andes con la Amazonía posee la mayor
biodiversidad del mundo (Véase Gráfico 1).
La riqueza intrínseca de Yasuní fue reconocida por primera vez en 1979, cuando el Gobierno
declaró la zona Parque Nacional, el mismo que cubre un área de 9800 km2.
En el año 1983 se crea la reserva étnica Waorani, la que actualmente cubre un área de 7.000
km2 y alberga a unas 38 comunidades de esta etnia, las mismas que han experimentado un
rápido cambio cultural, iniciado por el contacto con el exterior y el desarrollo petrolero de la
zona. Además, en el parque se asientan tribus como los Taegaeris, pueblo en aislamiento
voluntario, y los Taromenanea, tribu no contactado, pueblos de los cuales muy poco se
conoce (Véase Gráfico 2).
9
Gráfico 1. Localización de la Reserva de la Biósfera Yasuní
Fuente: Finer M, et al (2009), Ecuador's Yasuní Biosphere Reserve: a
brief modern history and conservation challenges
Gráfico 2. Zona intangible
ZONA INTANGIBLE
Fuente: Presidencia de la República del Ecuador. 5 Junio 2007. Quito - Ecuador
10
El Parque Nacional Yasuní fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en
1989, designación que permite exclusivamente las actividades que garanticen la protección de
la región.
Se estima que al interior del Parque se pueden encontrar cerca de 150 especies de anfibios,
121 de reptiles, 600 de aves, 200 de mamíferos, más de 4000 especies de plantas por cada
10.000 km2. El parque alberga a 28 especies de vertebrados, incluyendo al mono araña y la
nutria gigante, en peligro de extinción; y más de 95 especies de plantas amenazadas (Bass et
al 2010).
5.3.2.
Orígenes de la propuesta 2
Por el año 2004, entre los meses de agosto y septiembre los titulares de los medios de
comunicación se referían con entusiasmo al campo petrolero ITT como las gigantescas
reservas de petróleo descubiertas.
En ese entonces el presidente Lucio Gutiérrez puso en vitrina el proyecto de explotación del
campo ITT, que por diez años no lograba consolidarse por una serie de dificultades.
La explotación del Yasuní era tema de una serie de conflictos y reacciones que llevaron a que,
durante el Gobierno de Alfredo Palacio, el 7 de julio de 2005, la Ministra del Ambiente Ana
Albán suspendiera la licencia ambiental del bloque 31, que pertenecía a una empresa
brasileña.
Frente a esto Brasil desplegó su capacidad diplomática, tanto así que el 26 de julio, el
Presidente Luíz Inácio Lula da Silva envió una carta al presidente del Ecuador y dispuso un
viaje urgente a Quito del Canciller Celso Amorim.
La explotación del campo petrolero ITT estuvo entonces en los primeros escenarios de las
negociaciones. Una vez constituido el gabinete del Presidente Correa, surgieron
contradicciones entre el presidente de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, y el Ministro
de Energía y Minas, Alberto Acosta.
2
Martínez, Esperanza (2009). Yasuní: El tortuoso camino de Kioto a Quito. Ediciones Abya-Yala. Págs. 9-12
11
El presidente de Petroecuador autoarrogándose funciones, promovió un convenio de
asociación con las empresas estatales Sinopec de China, ENAP de Chile y Petrobras de Brasil
para la explotación del campo ITT. Mientras tanto, el Ministro Alberto Acosta cuestionó estos
acuerdos y propuso dejar el crudo en tierra y buscar la cooperación de organismos
internacionales. En esas condiciones de contradicción interna surgió la propuesta de no
explotar el crudo.
Si bien el presidente Correa había afirmado originalmente que la explotación del ITT sería
una realidad al margen de la oposición de ciertos grupos ecologistas, esa posición se
flexibilizó durante una reunión del directorio de Petroecuador el 30 de marzo de 2007.
En esa ocasión, el Presidente aceptó y apoyó la propuesta presentada por Acosta, con lo que
se congelaron las pretensiones de la empresa estatal petrolera de empezar inmediatamente el
proceso de licitación para la extracción del crudo en el campo ITT.
Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos
la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo, recursos
que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo.
Los objetivos de la conservación de la biodiversidad del Yasuní y del respeto al territorio de
los pueblos libres en aislamiento voluntario debían garantizarse en la medida en que se
obtuviera una compensación internacional estimada, en ese entonces, en 350 millones de
dólares anuales durante 10 años.
El directorio de Petroecuador aprobó dos opciones: no explotar el crudo o explotarlo. Para la
primera debía buscarse la compensación, sin mucha claridad de cómo ni dónde; y para la
segunda, había tres alternativas: una licitación entre empresas petroleras estatales, una
licitación internacional abierta a todo tipo de empresas o que Petroecuador explotara el ITT
directamente.
12
5.3.3.
La Iniciativa ITT
Luego de la confirmación de importantes yacimientos de crudos pesados en el campo ITT
(Véase Gráfico 3), el actual presidente Econ. Rafael Correa por el año 2007 plantea ante la
ONU la Iniciativa Yasuní – ITT. La propuesta consiste en mantener indefinidamente bajo
tierra 846 millones de barriles de crudo estimado en dicho campo3.
Gráfico 3. Bloques petroleros en la región del Yasuní
Fuente: Finer M, et al (2009), Ecuador's Yasuní Biosphere Reserve: a
brief modern history and conservation challenges
La propuesta se desarrolla a lo largo de 3 planteamientos:
a) “Una opción innovadora para combatir el calentamiento global, evitando la explotación de
combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural…
b) La protección de la biodiversidad en el Ecuador y el apoyo al aislamiento voluntario de
las culturas indígenas no contactadas…
3
Larrea, C et al (2009) “Iniciativa Yasuní-ITT La Gran Propuesta de un país pequeño”.
13
c) El desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la implementación de fuentes
renovables de energía,… ” 4.
Ecuador plantea ante los países que simpatizan con la Iniciativa Yasuní ITT su contribución
mediante aporte al fondo que será destinado a un fideicomiso internacional que cuente con el
apoyo financiero de la comunidad internacional, el Estado y la sociedad civil. El capital del
fondo del fideicomiso deberá remplazar la dependencia de combustibles fósiles y ser
invertidos en proyectos de energía renovable, aprovechando el potencial hidroeléctrico,
geotérmico, eólico y solar que tiene el país.
Para que la propuesta sea viable y aceptada el gobierno ecuatoriano debe comprometerse a
emitir certificados de garantía por el valor nominal de los Certificados de Garantía Yasuní
(CGY) hasta que estos alcancen el monto estimado de toneladas de dióxido de carbono no
emitidas (407 millones de toneladas).
4
Larrea, C et al (2009) “Iniciativa Yasuní-ITT La Gran Propuesta de un país pequeño”.
14
VI.
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA YASUNÍ – ITT
6.1. ARGUMENTOS DE LA PROPUESTA
A continuación describo los argumentos más relevantes que la propuesta Yasuní ITT presenta
a nivel nacional e internacional:

El cambio climático
Una de los mayores problemas que se presenta en el medio ambiente es el calentamiento
global, el cual se debe a dos principales causas: la quema de combustibles fósiles y la
deforestación. En Ecuador, por efecto del calentamiento global, se está perdiendo gran parte
de sus glaciares, un claro ejemplo de este fenómeno es el volcán Cotopaxi, el cual ha perdido
más del 30% de su glaciar.
Por otra parte, un nuevo estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza manifiesta que para el
año 2030 el impacto del cambio climático, sumado a la deforestación, podría eliminar
completamente o dañar casi el 60% de la selva amazónica.
Son los países industrializados quienes tienen mayor responsabilidad en este problema. Sin
embargo, se castiga doblemente a pequeños países como Ecuador. Por ejemplo, un ciudadano
ecuatoriano consume 10 veces menos que uno de un país industrializado, es decir que por
cada barril de crudo que nosotros utilicemos, el ciudadano del norte debería multiplicarlo por
10.
Si no se frena el calentamiento global, serán los países empobrecidos los más afectados y
quizás la única medida concreta y real es evitar que salga más crudo del subsuelo y se eviten
con esto más emisiones del CO2.
Es necesario realizar una reflexión y saber cómo enfrentar este fenómeno. Sin embargo,
quienes tienen mayor responsabilidad son aquellos países que por su sobreconsumo han
contaminado la atmósfera.
15

Destrucción de la biodiversidad
La verdadera riqueza del Yasuní no yace bajo la tierra. Esta región es considerada una de las
zonas más biodiversas del mundo, la cual alberga unos de los mayores patrimonios genéticos
del planeta. Esta zona posee la herpetofauna (anfibios y reptiles) más diversa en toda América
del Sur. En la selva tropical todo animal y planta tiene su nicho, el medio en el que pueden
crecer con fuerza y en un equilibrio natural.
Los bosques del Yasuní tienen la mayor superficie vegetal por unidad de área, gracias a la
inmensa cantidad de epifitas. En una sola hectárea de estos bosques hay casi tantas especies
de árboles y arbustos como en todo el territorio de los EE.UU. y Canadá juntos.
Aquí se puede encontrar una serie interminable de variedades de frutos, como por ejemplo
cacao silvestre, ovito silvestre, cayuasú o marañon, uva de monte, guayusa, la preciada canela
y muchísimos parientes del arazá.
La extracción de crudo provoca inevitablemente la destrucción de la biodiversidad, pero
quizás el impacto más grave de la actividad petrolera es la descarga de aguas tóxicas, así
como también la de otros desechos contaminantes.

Medidas de protección a pueblos indígenas
Los tres principales pueblos indígenas establecidos en el Parque Nacional Yasuní son los
Waorani, que ha permanecido en aislamiento del resto de la sociedad hasta la década de los
50's; los Kichwa, descendientes de antiguos habitantes de la región como los Quifkos; y los
Shuar, conocidos por sus prácticas tzantza, que era una antigua costumbre de reducir cabezas.
El modo de vida tradicional de estos pueblos esta en armonía con los ritmos y las estaciones
de los animales y las plantas que los rodean. Sin embargo, esta diversidad se ve ahora
amenazada por la existencia del petróleo.
Hoy en día en el Parque habitan los denominados Pueblos Indígenas en Aislamiento
Voluntario, Taromenanea y Tagaeris, los cuales mantienen rutas de cacería y desplazamiento
en la zona del ITT e impiden la entrada de intrusos en su territorio.
16
La propia Constitución del Ecuador y la nueva declaración de los pueblos indígenas de las
Naciones Unidas establecen que el consentimiento previo libre e informado es necesario sobre
proyectos que tengan algún impacto sobre comunidades indígenas.
Es así que el 18 de abril del 2007, el presidente Econ. Rafael Correa, anunció la adopción de
una política que permita salvaguardar la vida de estos pueblos, protegiendo sus derechos y
destinando esfuerzos para superar las amenazas de exterminio.

Transformación económica y social
El petróleo ha originado que el Ecuador centre sus inversiones en el sector petrolero y
abandone otros sectores. Es así que en el último cuarto del siglo su extracción ha sido tema de
grandes conflictos, ya que se han presentado situaciones perjudiciales para el Estado, como
por ejemplo, una intensa y destructiva extracción de los recursos.
Es necesario presentar en el contexto nacional e internacional una iniciativa que contribuya a
liberar al país de la dependencia petrolera. Los ingresos del PIB sin explotación pueden ser
considerados como beneficiosos, ya que se van a ejecutar proyectos sociales, turísticos,
ambientales y energéticos, donde el país saldría ganando de una manera más sostenible y
permita soluciones certeras en relación a la pobreza.
Lo que se pretende es buscar salidas a la atadura extractora del oro negro, cuyos efectos
nocivos sobre el ambiente constituye un freno para el desarrollo y aumenta la vulnerabilidad
global.
La propuesta es destinar los fondos obtenidos a recuperar actividades ligadas a la
reorientación económica y consolidar los esfuerzos nacionales de alcanzar la soberanía
alimentaria.
17
6.2. ESCENARIOS PROPUESTOS

Escenario A: Iniciativa Yasuní ITT
Este escenario propone mantener el crudo pesado del campo ITT en el subsuelo de la Reserva
Botánica Yasuní y del Parque Nacional Yasuní, a cambio de una contribución internacional
que alcance al menos el 50% de lo que Ecuador percibiría en caso de que estas reservas
fuesen explotadas.
Aquí se presenta un panorama económico sostenible, basado en fuentes renovables de
recursos y energías, dándole énfasis al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y a la
negociación de emisiones reducidas de CO2 para prevenir la deforestación.
Lo que se pretende es que la explotación de los recursos naturales sea fuera de las áreas
protegidas, potenciando la conservación de zonas altamente sensibles, como el Yasuní, pero
también propiciando condiciones que garanticen un desarrollo sostenible en el largo plazo.

Escenario B: Explotación petrolera
El segundo escenario contempla el proyecto petrolero para el extremo oriental del Yasuní
llamado ITT por los tres campos descubiertos: Ishpingo, Tambococha y Tiputini.
Según los estudios realizados por Beicip Franlab (Francia) en 1995 y 2003-2004, las reservas
probables son de 920 millones de barriles; las reservas posibles 412 millones; y las reservas
recuperables 846 millones (es decir cerca del 20% de las reservas nacionales), que se
estimaría un horizonte de explotación de 25 años.
La explotación presenta aspectos importantes, como yacimientos de buena calidad y reservas
significativas y de larga duración.
18
6.3. ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS
Aquí se realizará una valoración económica, ambiental y social de los escenarios propuestos.
En la dimensión económica se determina los valores presentes netos de los dos escenarios,
tomando como referencia los estudios realizados por Franlab en el 2004, y los de
prefactibilidad propuestos por Petroecuador en 2009 y Petroamazonas en 2010. En la
dimensión ambiental se toma en consideración la valoración del Yasuní y los efectos
producidos por la explotación petrolera. Finalmente, en la dimensión socio-cultural se trata
conflictos entre pueblos indígenas y Gobierno, el aporte al sector turístico y los daños en la
salud de la población que vive en zonas petroleras.
6.3.1.

Dimensión Económica
El escenario A
En este escenario se busca recaudar contribuciones por un monto mínimo de US$ 3.600
millones en su valor actual durante 13 años, pudiendo observar en el Cuadro 1, aquellos
países cuya contribución es altamente probable. Estas contribuciones serán recibidas hasta
que los Certificados de Garantía Yasuní (CGYs) hayan sido colocados por un total de 407
millones de toneladas métricas de CO2, cantidad máxima de emisiones totales evitadas.
Cuadro 1. Contribuciones altamente probables: millones de dólares
País
Anual
Total 13 años
Alemania
71.50
929.50
Francia
35.00
455.30
Italia
29.00
377.30
España
18.50
240.80
Bélgica
6.10
79.40
Suecia
5.90
76.60
166.00
2158.90
Total
Fuente: Larrea Carlos (2010)
19
Ahora bien, para tener una idea del valor de las contribuciones, se toma como referencia el
precio de los Certificados de Emisiones Reducidas (CER) del mercado de carbono en Europa.
Desde un panorama no tan optimista en el Gráfico 4 se presenta los precios del mercado
europeo EUAs, los cuales muestran inestabilidad, con valores comprendidos entre 15 y 30
euros por tonelada antes de la crisis internacional, y a los 13 euros por tonelada posterior a la
crisis.
Gráfico 4. Precios en el Mercado de Carbono
Fuente: http://www.w2m.es/documentos/s2707_emisiones.pdf
El valor presente de la Iniciativa depende principalmente, tanto del precio futuro de los CER
en el mercado europeo ETS, como del monto total de toneladas de emisiones evitadas de
dióxido de carbono que se puedan colocar a cambio de las contribuciones.
Sin embargo las futuras expectativas (valores para el año 2020) de precios por tonelada de
dióxido de carbono en el mercado europeo son altas, como se puede observar en el Gráfico 5.
Estos precios futuros se encuentran entre 30 y 50 dólares, lo que nos hace proyectar
alternativas optimistas de los ingresos que se percibiría en la venta de CO 2.
20
Gráfico 5. Expectativas de precios de permisos de emisión en 2020
Fuente: http://www.pointcarbon.com/
Para una mejor apreciación se presenta 4 alternativas con respecto al escenario A:

Pesimista, donde se considera los precios medios de los CER de 17.66 dólares por
tonelada, y que se colocará únicamente el 80 % de las 407 millones de toneladas evitadas
de CO2 en 13 años.

Moderadamente pesimista, asume el precio de los CER, como en el caso pesimista, pero
con el 100% de la colocación de las 407 millones de toneladas de CO2 a lo largo de los 13
años.

Realista, se asume una colocación del 100% de las toneladas evitadas de CO 2, y un precio
de 22.07 dólares por tonelada.

Optimista, supone tanto una colocación del 100% de las emisiones evitadas como un
precio medio futuro por tonelada de carbono de 32.99 dólares, equivalente al promedio de
las expectativas por Point Carbon.
21
En el Cuadro 2, se podrá observar las proyecciones para el valor presente neto de los ingresos
asociados a cada escenario.
Cuadro 2. Valor presente de los ingresos de la Iniciativa Yasuní
Iniciativa Yasuní‐ITT
Tasa de descuento
Pesimista
6%
M. Pesimista
12%
Realista
6% 12%
6%
12%
Optimista
6%
12%
Toneladas CO2 compensadas
325.6
407
407
407
Precio/ TM CO2 CER
17.66
17.66
22.07
32.99
Ingreso capital total
5750
7188
8982
13427
VAN capital
3585
2275
4787 3285
5982 4105
8942
6137
VAN Intereses
3662
1164
4914 1681
6141 2101
9179
3140
VAN Círculo virtuoso
1831
708
1831
1897
2058
800
VAN total
9078
708
4147 11532 5674
734
14020 6940 20179 10077
Fuente: Larrea Carlos (2010)

El escenario B:
En este apartado se han presenta dos alternativas tomando como referencia los precios medios
del crudo WTI en el período de explotación proyectado. Como observamos en el Gráfico 6, el
precio del petróleo ha mostrado una gran volatilidad en los últimos años, es decir valores
superiores a $ 90 por barril. En consecuencia, las perspectivas de precios altos del crudo
pueden ser muy optimistas.
Gráfico 6. Precios de los crudos Oriente, Napo y WTI. (USD/ Barril)
Fuente: www.bce.fin.ec
22
De acuerdo con estudios realizados por Petroecuador se partiría con una producción de
30.000 barriles diarios desde el tercer año de inversión para ascender a 107.000 b/d por 13
años, seguidos por la fase declinante (Véase Gráfico 7). Se asume un costo operativo de
producción de 12.32 dólares por barril y un costo de transporte de 2.80 dólares por barril. Esta
empresa prevé la construcción de una planta de conversión de crudo con capacidad para
55.000 b/d y una planta eléctrica de 90 MW. La inversión total de capital requiere de 3.500
millones de dólares, que sería asumida por una empresa petrolera en asociación.
Petroecuador ha estimado un valor actual neto (VAN) de 3,336 millones de dólares para el
Estado, con una tasa de descuento anual del 12%. Este valor corresponde a una recuperación
total de 734 millones de barriles, inferior a la asumida en la presente investigación (846
millones).
Gráfico 7. Extracción de Petróleo y Valor Presente del Campo ITT
Fuente: Beicip Franlab, Petroecuador
En el estudio de la explotación de los campos Tambococha y Tiputini (TT) de
Petroamazonas no se requiere la planta de conversión, la inversión más costosa del proyecto
Petroecuador. En el proyecto TT se propone explotar 365 millones de barriles, que alcanzan
casi la mitad de las reservas totales del ITT. Se estima un costo operativo de producción de 10
dólares por barril, y el costo de transporte de 1.46 dólares por barril. La inversión requerida
para esta operación alcanza 951.5 millones de dólares.
23
Petroamazonas asume que el VAN del proyecto, con una tasa de descuento del 12% anual, es
de 4.583 millones de dólares.
El estudio presentado por Larrea (2010) se basa en una participación mínima de los socios,
los cuales pueden recuperar su inversión con una tasa de descuento del 20% anual, una
intervención del Estado del 78% en el caso de Petroamazonas y el 47% en el caso de
Petroecuador, y considerando un precio del crudo marcador WTI de 80 dólares por barril
(Véase Cuadro 3).
Cuadro 3. Valor presente de los ingresos de la explotación petrolera
TT
ITT
Petroamazonas
Petroecuador
Reservas a explotarse
365
846
Tasa de descuento
6%
Explotación petrolera
Precio WTI
12%
6%
80
80
53.54
46.65
Participación del Estado
78%
47%
VAN de Ingresos del Estado
8177
Utilidades totales por barril
4583
7470
12%
3336
Fuente: Larrea Carlos (2010)

Comparación de los 2 escenarios
Finalmente, en el Gráfico 8, se puede apreciar que los valores presente netos, con una tasa de
descuento del 12%, de tres alternativas del escenario A resultan ser más beneficiosas en
comparación con las del escenario B.
Ahora bien, si tomamos en consideración el crecimiento real del PIB para ambos escenarios,
se observa en el Gráfico 9, que desde el segundo año se empiezan a separar las dos vertientes,
tomando diferentes inclinaciones. En el escenario B partir del año 2011 el PIB real empezaría
a incrementarse de una manera superior del escenario A. Esto se debe a una mayor inversión y
por un incremento del ingreso nacional proveniente de los recursos petroleros.
24
Gráfico 8. Comparación Valores Actuales Neto
12000
10077
10000
8000
6940
5674
6000
4583
4147
3336
4000
2000
0
Pesimista
M. Pesimista
Realista
Optimista
TT
ITT
Petroamazonas Petroecuador
Fuente: Elaboración propia
Sin embargo, el escenario B mantiene su tendencia solo hasta el año 2019, donde empieza una
fase de agotamiento de recursos, hasta que en el año 2035 decae por completo y es el
momento donde la propuesta de no explotación empezaría a tener mayor relevancia,
evidenciándose que este escenario mantendría su tendencia en el tiempo.
Gráfico 9. Crecimiento del PIB real
25
20
15
Sin explotacion
Con explotaciòn
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2030 2035
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez, José. (2009).
25
Por lo tanto, el PIB del escenario A sería sostenible en el transcurso del tiempo y el país
ganaría, no solo en lo que se refiere a la conservación ambiental, sino también en áreas socioculturales, por aquellos grupos no contactados de esta zona.
6.3.2.
Dimensión Ambiental
El Parque Nacional Yasuní protege la mayor biodiversidad del planeta. Esta región posee
niveles de diversidad en muchos grupos taxonómicos a nivel local y mundial. En el Cuadro 4
se detalla la diversidad local del Yasuní, es decir, el número de especies que existen en áreas
inferiores a 100 km2
Cuadro 4. Diversidad biológica local en el PNY
GRUPO
ESPECIES
ÁREA MUESTRAL
TAXONÓMICO
CONOCIDAS
(Km2)
Anfibios
139
6.5
Reptiles
108
6.5
Aves
571
15
Primates
10
6.5
Murciélagos
58
7.07
Epifitas
313
6.5
TOTAL
1199
Fuente: Bass et al. (2010)
Por otra parte un nuevo mapa (Véase Gráfico 10) muestra la importancia que tiene el Parque
Nacional Yasuní como el ecosistema de mayor diversidad del planeta en el Hemisferio
Occidental, y quizás incluso del planeta.
El mapa muestra que el este de Ecuador (donde se localiza Yasuní) tiene la mayor
concentración de especies, según datos estadísticos sobre aves, mamíferos, anfibios y plantas.
Un comunicado de Clinton Jenkins expresa que el mapa indica que el Parque Nacional Yasuní
es parte de una zona única y pequeña con la máxima diversidad biológica del Hemisferio
Occidental.
26
Gráfico 10. Biodiversidad del Yasuní
Fuente: http://es.mongabay.com/news/2011/es0922-hance_yasuni_map.html
Sin embargo a lo largo de varios años de explotación petrolera la biodiversidad existente en el
PNY ha sido afectada, de acuerdo a estimaciones de un reciente conteo de poblaciones de un
alto número de especies representativas, donde se registra una pérdida de 51% entre 1970 y
2005 (Larrea, 2010). En el Cuadro 5 se resumen cifras de la diversidad biológica del medio en
el PNY, esto es, el número total de especies existentes en áreas inferiores a 10.000 km 2 y la
cantidad de especies amenazadas.
Cuadro 5. Diversidad biológica del PNY
GRUPO
TAXONÓMICO
ESPECIES
ESPECIES
CONOCIDAS AMENAZADAS
ENDEMISMO
REGIONAL
Anfibios
150
1
20
Reptiles
121
2
-
Aves
596
2
19
Mamíferos
169-204
8
4
Peces
382 - 499
–
-
Plantas vasculares
2704-4000
28-56
400-720
TOTAL
4122-5570
41-69
443-763
Fuente: Bass et al. (2010)
27
Ahora bien, la prioridad es conocer cuáles son las diversas formas de amenaza que afectan a
la Reserva Biosfera del Yasuní, entre las cuales tenemos:
a. Impactos por la apertura de pozos
Según Oilwatch que por cada pozo vertical que se perfora se producen 500 m3 de desechos
sólidos y de 2,500 -3,000 m3 de desechos líquidos, mientras que en los pozos direccionales
por cada pozo perforado se produce de un 20 a 30% más de residuos sólidos y líquidos.
(Véase Gráfico 11)
Gráfico 11. Producción de desechos tóxicos en el ITT
Fuente: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-previsibles-de-la actividad-petrolea-dentro-del-yasun.html
Si en el ITT se planea perforar 130 pozos, esto supone 65.000 m3 de desechos sólidos y entre
325.000 y 390.000 m3 de desechos líquidos tóxicos. Si la perforación es horizontal la cifra
puede aumentar a 78.000 m3 de sólidos y entre 420.000 m3- 504.000 m3 de líquidos. En el
escenario A, esto sería lo que las empresas dejarían bajo la plataforma de perforación.
28
b. Impactos por el agua de producción
La relación crudo y agua en la Amazonía es de 80 barriles de agua por cada 20 barriles de
crudo extraídos. Esto quiere decir que, durante 29 años de explotación, la producción
acumulada de crudo alcanzaría los 960 millones de barriles, mientras que la de agua sería de
3,840 millones de barriles, es decir 4 veces más. (Véase Gráfico 12)
Gráfico 12. Petróleo vs agua
PETROLEO VS AGUA, ACUMULADOS
4.500.000.000
4.000.000.000
3.500.000.000
BARRILES
3.000.000.000
2.500.000.000
Agua
2.000.000.000
1.500.000.000
1.000.000.000
Petroleo
500.000.000
0
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
AÑOS
Fuente: http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-previsibles- de-la-actividadpetrolea-dentro-del-yasun.html
Ahora bien, si tomáramos en consideración el comportamiento de la producción del agua del
Bloque 16, estructura más cercana al ITT, la relación promedio es de 90 barriles de agua por
10 barriles de crudo. Con ello, el proyecto ITT supondría 846 millones barriles de crudo, por
lo tanto esperaríamos 7,614 millones de barriles de agua.
Cuando estas aguas son vertidas o llegan a los ríos pueden generar reacciones ambientales,
donde la mayoría de los peces mueren, debido a los altos niveles salinos y a otros
contaminantes.
29
c. Deforestación nacional
Según la FAO en el 2009 el Ecuador ocupo el noveno puesto en el ranking de las tasas de
deforestación más altas del mundo. Además en los últimos 20 años la superficie cubierta de
bosques ha ido disminuyendo (Véase Cuadro 6). Esto se debe en gran parte a la explotación
petrolera.
Cuadro 6. Proporción de la superficie cubierta por bosques
Años
Superficie cubierta
por bosques
1990
2000
2005
2010
49.9
42.8
39.2
35.6
Fuente: http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas
Kimerling J. (1993) señala que por cada pozo perforado se habrían desbrozado entre 2 y 5
hectáreas de bosque. Si se considera que en el proyecto ITT se planea perforar 130 pozos y se
considera como promedio una afectación de 3.5 hectáreas entonces se puede estimar un área
deforestada de aproximadamente 455 hectáreas. Además, la perforación de un pozo petrolero
puede durar meses y llegan a trabajar más de 200 personas, las cuales viven en campamentos
aledaños y realizan actividades caza y pesca en la zona.
Otro aspecto relacionado a la deforestación es la apertura de vías. Falconí (2002) calcula que
se han construido 500 kilómetros de carreteras para facilitar la explotación hidrocarburífera.
Poniendo como ejemplo el análisis ejecutado por la fundación SIMBIOE de la Reserva
Faunística de Cuyabeno, donde se encuentra el Bloque Tarapoa (administrado por la empresa
Andes Petroleum), se estableció una pérdida de bosques de aproximadamente 50 mil
hectáreas por la construcción de plataformas y adecuación de vías de acceso.5
Se estima que por cada kilómetro de carretera que se construye en la región, la agricultura
pierde una media de 120 hectáreas de bosque. Aunque se considera al Yasuní como un área
protegida, la construcción de la carretera Maxus ha creado una puerta para la inmigración, la
colonización y la deforestación.
5
Tufiño P. (2009). ¿Por qué desaparecen los bosques? Quito FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios
Socioambientales abr-2009. Revista Letras Verdes No. 03, abr. 2009.
30
En el escenario A se crean condiciones propicias para una reducción significativa en los
procesos de deforestación a escala nacional, mientras que el escenario B se vinculada a
procesos de pérdida de bosques en la Amazonía.
6.3.3.
Dimensión socio – cultural
En esta dimensión se analizan tres aspectos: uno referente al turismo y su aportación a la
economía nacional, otro sobre los conflictos sociales entre comunidades indígenas y empresas
petroleras, y finalmente los efectos de la actividad petrolera en la salud de la población.
a. El turismo sostenible
En el Ecuador el sector turístico aporta económicamente a la población y es aquel que
redistribuye las riquezas de manera más equitativa que cualquier otra industria. Como
podemos observar en el Gráfico 13, en el mes de junio del 2012 ingresaron al país un total de
118,293 extranjeros, que en comparación con el año anterior existe un aumento, ya que en el
mismo mes ingresaron 99,444 extranjeros.
Gráfico 13. Entrada de extranjeros 2011-2012
Fuente: http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html
31
Se estima que el 14.22% de turistas viajan a la Amazonía, los cuales generan más de US$
20’000.000. Es así que el Ministerio de Turismo ha invertido en lo que va del año 2011 más
de US$ 200,000. Sin lugar a duda, uno de los sitios de mayor concurrencia es el Parque
Yasuní, que desde el 2010 a lo que va el año 2011 ha tenido un incremento de más de 6,000
visitantes. (Véase Cuadro 7).
Cuadro 7. Registro de visitantes al Parque Yasuní
Año
Nacionales
Extranjeros
Total
2010
805
2800
3605
2011
4431
5882
10313
Fuente: Elaboración propia en base a la Dirección Nacional de Biodiversidad- Ministerio del Ambiente
En lo que se refiere a los ingresos obtenidos por turismo, la balanza de pagos del Ecuador
durante los últimos años, en su rubro “viajes” registra un aumento hasta la crisis y también
posterior a ella. (Véase Cuadro 8).
Cuadro 8. Rubro Viajes. Balanza de Pagos
Años
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Millones
489.9 623.4 741.8 670.1 781.3 837.3
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCE
b. Conflictos sociales
En el Parque Nacional Yasuní habitan grupos indígenas, los cuales han vivido en armonía con
la naturaleza durante siglos. Sin embargo, con el aumento de la contaminación y la
destrucción de sus bosques, se han producido numerosas resistencias tanto de indígenas como
de otros habitantes de la región.
La población amazónica en reiteradas ocasiones se ha organizado y movilizado. Vale citar la
mayor movilización en el 2005, donde se declararon en huelga las provincias de Orellana y
Sucumbíos para denunciar la carencia de políticas medioambientales, incumplimiento de
promesas, ciertas anomalías en obligaciones legales y los abusos en la explotación de los
recursos naturales de la región.
32
Cierto es, que estas acciones traen consigo detener la producción petrolera, mediante el
bloqueo de carreteras para detener a los obreros y los abastecimientos a los pozos petrolíferos,
pero lo más lamentable es que estas manifestaciones siempre terminan con represiones por
parte del ejército. Sin embargo ellos siguen luchando con valor, heroísmo y dignidad, a pesar
de amenazas y represión que a menudo son llevadas a cabo por compañías petrolíferas.
c. Problemas de salud
En un estudio realizado por UPPSAE (1993) sobre 1465 personas que viven en zonas de
explotación, obtuvieron los siguientes resultados:

En las comunidades de la Amazonía donde existe contaminación de petróleo la población
infantil tiene niveles de desnutrición del 43% y una mortalidad infantil de un 143/1.000
nacidos.

Existe el 147% más de abortos en mujeres que han bebido agua a menos de 200 m de las
instalaciones petroleras.

Se produce el triple de casos de infecciones de piel y el doble en anemia, desnutrición,
infecciones de vías urinarias y tuberculosis.

El 49% de las familias que habitan cerca de las instalaciones petroleras han sufrido algún
tipo de accidente, por ejemplo baños en aguas contaminadas, intoxicaciones por gas,
caídas en piscinas con crudo, contacto con químicos, explosiones de pozos y ruptura de
oleoductos.
Por otra parte la limpieza de los vertidos de petróleo es perjudicial para la salud. Las personas
que realizan este trabajo pueden tener problemas neurológicos derivados de la ingesta de
toxinas, problemas digestivos y tener una mala salud. Los casos de cáncer son mas frecuentes
en las zonas cercanas a la actividad petrolera que en el resto del Ecuador.6
6
Haro Gines, et al (2009). Yasuní Oro Verde. La lucha de la Amazonía para mantener el petróleo bajo tierra. New
International Publications Ltd.
33
VII. CONCLUSIONES
El proceso de extracción de petróleo en el Ecuador ha sido a lo largo de varios años motivo de
grandes conflictos, puesto que ha generado una destrucción masiva al medio ambiente.
Citemos como ejemplos la pérdida del 51% de especies representativas entre 1970 y 2005, la
desaparición del 30% del glaciar del volcán Cotopaxi, una disminución de la superficie
cubierta por bosques entre 1990 y 2010 del 14.3% y sobre todo una serie de manifestaciones
por parte de los pueblos que habitan en la zona.
Lo que se ha pretendido en la investigación es realizar una comparación entre dos escenarios
propuestos, por un lado la Iniciativa Yasuní-ITT, la cual propone mantener el crudo pesado
del campo ITT en el subsuelo de la Reserva Botánica Yasuní y del Parque Nacional Yasuní, a
cambio de una contribución internacional que alcance al menos el 50% de lo que Ecuador
percibiría en caso de que estas reservas fuesen explotadas, contrastándola con la explotación
petrolera realizada en el extremo oriental del Yasuní en los tres campos descubiertos de
Ishpingo, Tambococha y Tiputini.
Al analizar los resultados de los valores presentes netos de ambos escenarios, tanto el
Realista, Optimista y Moderadamente Pesimista, son superiores a las propuestas de
Petroamazonas y Petroecuador. Es cierto que la aplicación de la propuesta ITT genera
beneficios económicos en la economía ecuatoriana en términos del PIB, pero estos son
inferiores en relación al escenario de explotación. Sin embargo, el PIB que representa a la
propuesta sin explotación es más sostenible en el tiempo, pues no afecta al medioambiente y
los ingresos que se obtuviesen se destinarían a proyectos que tengan un impacto positivo para
la humanidad.
El patrimonio humano que posee el Ecuador con los grupos no contactados es único y de un
valor incalculable. Por lo tanto, la protección de cualquier intromisión de grupos económicos
que afecten la integridad de éstos grupos, es responsabilidad de todas y todos los
ecuatorianos.
34
VIII. BIBLIOGRAFÍA
BASS, Margot, Matt Finer, Clinton Jenkins, Holger Kreft, Diego Cisneros-Heredia, Shawn
McCracken, Nigel Pitman, Peter English, Kelly Swing, Gorky Villa, Anthony Di Fiore,
Christian Voigt y Thomas Kunz. (2010). “Global Conservation Significance of Ecuador’s
Yasuní National Park”. Disponible en: http://www.plosone.org/ article/info%3Adoi
%2F10.1371 %2Fjournal. pone.0008767
CALERO, Roque. (2011). Los cimientos de un mundo sostenible. Centro de la cultura
popular Canaria. Primera Edición. Págs.: 33-40
FALCONÍ, F. (2002). Economía y desarrollo sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio
anunciado? El caso de Ecuador, Quito: FLACSO-Sede Ecuador.
FINER M, et al (2009). “Ecuador's Yasuní Biosphere Reserve: a brief modern history and
conservation
challenges”.
De
http://www.iop.org/EJ/article/1748-9326/4/3/034005/
erl9_3_034005.html. Acceso 10 de septiembre de 2009
FRANCH MENÉU, José Juan. (2011). Redes y productividad en la naturaleza, Madrid, Every
View ediciones.
HARO, Gines, et al (2009). Yasuní Oro Verde. La lucha de la Amazonía para mantener el
petróleo bajo tierra. New International Publications Ltd.
KIMERLING, J. (1993). Crudo Amazónico. Quito: Abya Yala.
LARREA Carlos (2010). Análisis comparativo de ingresos futuros del Estado para el Bloque
ITT. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. De http://uasb.edu.ec/bitstream
/10644/1157/1 /LARREA-CON0009-ANALISIS.pdf
MARTÍNEZ, Esperanza (2009). Yasuní: El tortuoso camino de Kioto a Quito. Ediciones
Abya-Yala. Págs. 9-12
RIVAS, David M. (2004). Desarrollo sostenible y estructura económica mundial. Editorial
Cideal España.
RIVAS, David M. (1997). Sustentabilidad. Desarrollo económico, Medio Ambiente y
Biodiversidad. Editorial Parteluz. Madrid
SÁNCHEZ, José. (2009). La iniciativa Yasuní – Ishpingo – Tambacocha – Tiputini y su
impacto en la Economía ecuatoriana. Trabajo de grado, Maestría en Ciencias Sociales
con Mención en Economía Ecológica, FLACSO.
35
TUFIÑO, P. (2009). ¿Por qué desaparecen los bosques? Quito FLACSO sede Ecuador.
Programa de Estudios Socioambientales abr-2009. Revista Letras Verdes No. 03, abr.
2009. En http://www.flacsoandes.edu.ec /dspace/browse?type = dateissued &sort_by=
3&order=ASC&rpp=75&etal=1&null=&offset=75
UPPSAE (1993). "Culturas bañadas en petróleo. Diagnóstico de salud realizado por
promotores". Edil. Abya Yala. Lago Agrio. Ecuador
http://www.bce.fin.ec
http://www.w2m.es/documentos/s2707_emisiones.pdf
http://www.pointcarbon.com/
http://es.mongabay.com/news/2011/es0922-hance_yasuni_map.html
http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parque-nacional-Yasuni/impactos-previsibles-de-laactividad-petrolea-dentro-del-yasun.html
http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas
36
IX.
ANEXOS
Anexo 1. Nutria Gigante en peligro de extinción.
.
37
Anexo 2. Pueblos indígenas.
El Yasuní alberga cinco especies protegidas de mamíferos de agua
dulce, entre los que se encuentra esta especie poco común
38
.
Anexo 3. Efectos de la explotación de petróleo
Los Kichwa son la comunidad indígena más numerosa de
Orellana. El día de caza empieza temprano, cada cazador añade
su marca personal en las lanzas.
39
Anexo 4. Manifestaciones sociales
Las personas que trabajan en la limpieza de los vertidos de petróleo
padecen enfermedades neurológicas.
40
Descargar