Descargar - Orden Jurídico Nacional

Anuncio
Tomo 100, Colima, Col., Lunes 19 de Octubre del año 2015; Núm. 57, pág. 2.
DEL GOBIERNO DEL ESTADO
PODER EJECUTIVO
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
MODELO ÚNICO
DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN EL ESTADO DE
COLIMA.
“Diseñar e implementar un modelo único de atención integral para mujeres víctimas de violencia en el estado
de Colima con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres, conforme a lo dispuesto
en la Ley General de Acceso y la Ley local de Acceso. Dicho modelo debe asegurar el pleno respeto a los
derechos humanos de las mujeres.”
Quinta conclusión. Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de
Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima.
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres se encuentra arraigada en la sociedad colimense como un fenómeno
naturalizado, consecuencia de estereotipos de género y conductas misóginas que provocan la indiferencia y
cierta permisividad social de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres.1
En sus distintas manifestaciones, es la consecuencia de diferentes factores, entre los que destacan, la
condición económica, la raza, el origen étnico, la clase, la identidad, la edad, discapacidad, nacionalidad,
religión, cultura, entre otros factores.
La violencia contra las mujeres representa la violación a los derechos humanos y una forma de discriminación
y, en consecuencia, vulnera su desarrollo pleno, en virtud de que pone en riesgo su derecho a la vida, a la
integridad física, psíquica y sexual a ser sometida a daños o sufrimientos de índole físico, mental o sexual,
amenazas, coacción y otras formas de privación de la libertad, también la expone a tortura o tratos humillantes,
imposibilitando el ejercicio a la libertad y a la seguridad personales, así como a su participación en los asuntos
públicos incluyendo cargos.2
Es por ello que la vinculación de las leyes generales y estatales sobre el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia con aquellas que garantizan los procesos de atención a víctimas y eliminación de la
discriminación, resulta un área de oportunidad que fortalecerá la atención y resiliencia de las mujeres que viven
la violencia, de sus hijas e hijos.
El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es una de las principales preocupaciones del Gobierno
del Estado, en la que se encuentra dirigiendo todo su esfuerzo con el objetivo de prevenirla, atenderla,
sancionarla y eliminarla.
1
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia
de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima, CONAVIM, México, 2015.
2 Organización de las Naciones Unidas, Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos. Estudio del Secretario
General Naciones Unidas, ONU, 2006.
En específico, para atender la violencia contra las mujeres, se han realizado diferentes acciones,
investigaciones teóricas y prácticas, que han analizado el contexto general de las desigualdades de poder,
tanto a nivel individual, grupal; estatal y municipal; en la vida pública como en la vida privada; en los diversos
ámbitos de desarrollo; entre otros.
Por tanto, este Modelo Único representa una forma de guiar a las autoridades estatales y municipales en el
Estado de Colima en el proceso de atención integral de mujeres víctimas de violencia desde la perspectiva de
género y de derechos humanos que implementan de acuerdo a sus funciones y atribuciones, considerando las
mismas bases teóricas, normativas y prácticas que cumplan con eliminar el estado de riesgo de las mujeres y
garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Las recomendaciones realizadas por el Grupo de Trabajo sobre la Alerta de Violencia de Género en el año
2015 al Gobierno del Estado de Colima, “identificó que resulta necesario que todas las instancias encargadas
de brindar atención a las mujeres víctimas de violencia implementen procesos articulados y coordinados de
atención que les permitan proporcionar servicios integrales de manera adecuada. Lo anterior, con la finalidad
de garantizar una atención eficiente a las mujeres víctimas de violencia”. 3
Con base en lo anterior, este Grupo de Trabajo “observó que de las autoridades encargadas de brindar la
atención a las mujeres víctimas de violencia, los DIF e instancias municipales de las mujeres no cuentan con
protocolos y modelos de atención. Asimismo, respecto de aquellas instancias que cuentan con protocolos,
éstos se encuentran desarticulados y carecen de una perspectiva de género y derechos humanos de las
mujeres.”4
Y en especial, recomendó elaborar “un modelo único de atención a las mujeres víctimas de violencia que cuente
con perspectiva de género y derechos humanos y una estrategia para mejorar la articulación institucional de
las autoridades encargadas de la atención de las mujeres víctimas de violencia, así como de la procuración de
justicia y sanción a los responsables”.5
Por tanto, este Modelo Único de Atención de la Violencia contra las Mujeres del Estado de Colima se encuentra
elaborado de conformidad al marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de violencia contra las
mujeres; tomando en consideración los diversos indicadores de violencia contra las mujeres del Estado de
Colima; y las experiencias de las instituciones estratégicas encargadas de la atención integral a mujeres
víctimas de violencia.
Este Modelo coadyuvará a fortalecer los lineamientos, protocolos, manuales y cualquier otro instrumento de
las autoridades estatales y municipales que actualmente se implementan. Cuenta con la estructura que
mandatan los ordenamientos jurídicos nacionales y estatales que garantizar el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, los derechos de las víctimas, y la protección de los derechos humanos.6
“[El Modelo] debe regular que la actuación de cada una de las instancias que proporcionan servicios a mujeres
víctimas de violencia se realice con debida diligencia y de manera coordinada con las dependencias estatales
y municipales, para lo cual debe establecer lineamientos y mecanismos adecuados que garanticen la no
revictimización.”
3
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia
de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima, CONAVIM, México, 2015.
4 Idem.
5 Idem.
6 Su estructura se define con base en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Reglamento de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Estado de Colima y el Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Quinta conclusión. Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de
Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima.
I.
OBJETIVOS
Objetivo General.
Establecer un Modelo de Atención Integral con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos que
sirva como referencia de actuación para las autoridades estatales y municipales encargadas de la atención a
mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos.
Objetivos Específicos.

Establecer las actividades básicas para el proceso de atención integral a través de una actuación
coordinada con perspectiva de género y de derechos humanos.
 Constituir un medio de consulta para las autoridades estatales y municipales para guiar sus acciones
en el proceso de atención integral con perspectiva de género y de derechos humanos.
 Unificar criterios para la atención integral con perspectiva de género y de derechos humanos de
mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos, entre las autoridades estatales y municipales que
atienden casos de violencia.
“El grupo observó que de las autoridades encargadas de brindar la atención a las mujeres víctimas de violencia,
los DIF e instancias municipales de las mujeres no cuentan con protocolos y modelos de atención.”
B.1. Obligación de respetar los derechos humanos de las mujeres. Informe del Grupo de Trabajo
conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado
de Colima.
II.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La elaboración de este Modelo Único de Atención contó con una metodología participativa, en la cual se
promovió la coordinación entre el Instituto Colimense de las Mujeres y las diversas autoridades estratégicas
encargadas de la atención de la violencia contra las mujeres en el Estado.
Investigación documental.
Como primer paso para la construcción de este Manual, se llevó a cabo un proceso de investigación documental
que constó de las siguientes actividades.
7

Análisis de los instrumentos jurídicos internacionales 7, nacionales y del Estado de Colima en materia
de violencia contra las mujeres y derechos humanos de las mujeres.

Análisis de los documentos bibliográficos sobre violencia contra las mujeres.
Sistema Universal y Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

Análisis de los documentos y otros instrumentos que hacen visible la situación de la violencia contra
las mujeres en el Estado, así como el proceso de atención a víctimas.
Realización de entrevistas y sistematización de la información.
Para conocer las experiencias de las personas e instituciones que atienden los casos de mujeres víctimas de
violencia en el Estado, se realizó una mesa de trabajo, en la cual se efectuaron unas entrevistas a las actoras
y actores estratégicos, con base en un formato de cuestionario cerrado.
Este cuestionario se realizó para conocer el proceso de atención integral que actualmente se lleva a cabo en
el Estado y para recabar información que fue útil para el fortalecimiento del Modelo de Atención.
Posteriormente la información se sistematizó y se elaboró un informe de resultados de estas entrevistas, el
cual se encuentra integrado por una base de datos, así como una descripción de los resultados.
Presentación de primer borrador del Protocolo de Actuación.
Una vez obtenida la información cualitativa y cuantitativa, se procedió a la elaboración del Borrador del Modelo
Único de Atención. Este documento fue analizado, mediante una segunda mesa de trabajo con las actoras y
actores estratégicos, en la que las personas asistentes aportaron recomendaciones y propuestas para el
fortalecimiento del Modelo.8
Autoridades estratégicas en su aplicación.
Las autoridades estratégicas en la implementación de este Modelo de Atención son:

Autoridades Estatales encargadas de la atención a mujeres víctimas de violencia.

Autoridades Municipales encargadas de la atención a mujeres víctimas de violencia.
Población objetivo.
Mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, que se encuentran en el territorio del Estado de Colima.
8
Se incluyeron aquellas recomendaciones y propuestas relacionadas con el proceso de atención integra de la violencia contra las mujeres,
la perspectiva de género y de derechos humanos, así como aquellas que prevengan la revictimización y la protección de los derechos
humanos de las mujeres, sus hijas e hijos. Además, se consideraron los objetivos del Modelo, las recomendaciones del Grupo de Trabajo
sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, y la normatividad internacional, nacional y estatal.
“Respecto de aquellas instancias que cuentan con protocolos, éstos se encuentran desarticulados y carecen
de una perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres. En ese tenor, se insta al gobierno del
estado a generar un modelo único de atención a las mujeres víctimas de violencia que cuente con perspectiva
de género y derechos humanos y una estrategia para mejorar la articulación institucional de las autoridades
encargadas de la atención de las mujeres víctimas de violencia, así como de la procuración de justicia y sanción
a los responsables.”
B.1. Obligación de respetar los derechos humanos de las mujeres. Informe del Grupo de Trabajo
conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado
de Colima.
III.
MARCO TEÓRICO O EXPLICATIVO SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Los conceptos básicos en el proceso de atención integral a las mujeres víctimas de violencia.
La violencia contra las mujeres es un problema complejo que abarca diversas disciplinas y que no puede
resolverse desde una de ellas si se quiere atender esta complejidad; de este modo resulta indispensable
proporcionar a las víctimas la asesoría jurídica, atención psicológica, de trabajo social y medicina de manera
integral, gratuita y expedita. Al requerirse la intervención interdisciplinaria, el personal que atiende a mujeres
víctimas de violencia, necesita manejarse con un marco teórico-conceptual homogéneo y compartido.
De acuerdo a la normatividad mexicana, el sexo es el “conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y
fisiológicas de los seres humanos que los definen como mujeres u hombres (hembra o varón). Incluye la
diversidad evidente de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas que los
sustentan y las diferencias relativas a la función de la procreación.” 9
El género, por su parte, es “el concepto que refiere a los valores, atributos, roles y representaciones que la
sociedad asigna a hombres y mujeres.”10
Los derechos humanos de las mujeres son los derechos inalienables e imprescriptibles consagrados en los
diversos instrumentos jurídicos locales, nacionales e internacionales, en éste último, suscritos y ratificados por
México”.11
En este sentido, la violación a los derechos humanos es “todo acto u omisión que afecte los derechos
humanos reconocidos en la Constitución o en los Tratados Internacionales, cuando el agente sea servidor
público en el ejercicio de sus funciones o atribuciones o un particular que ejerza funciones públicas. También
se considera violación de derechos humanos cuando la acción u omisión referida sea realizada por un particular
instigado o autorizado, explícita o implícitamente por un servidor público, o cuando actúe con aquiescencia o
colaboración de un servidor público”.12
Lo que traduce a la perspectiva de género como “una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y
los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la
jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la
equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y
9.
Definiciones. Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres.
Artículo 5 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.
11 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
12 Artículo 6, fracción XIX de la Ley General de Victimas.
10
los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos
económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.” 13
Por su parte, el proceso de transversalidad “permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género
con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se
programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en
las instituciones públicas y privadas.” 14
La incorporación de la perspectiva de género permite analizar la situación de las mujeres y su posición de
género, que dé como resultado la visibilización de sus intereses y necesidades, y permita la creación de
acciones afirmativas, que son el “conjunto de medidas de carácter temporal correctivo, compensatorio y/o de
promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.”15
Los mecanismos para impulsar las acciones afirmativas, además de su temporalidad, deben considerar la
eliminación de la discriminación en todas sus formas, que permitan consolidar la igualdad entre mujeres y
hombres.
A su vez, han existido diversos avances en la conceptualización de la discriminación, que es considerada
como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella,
no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se
base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia
física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades
familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como
discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial,
antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.” 16
Conforme a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Colima, la violencia
contra las mujeres es “cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico o sexual en la mujer, tanto en el ámbito privado como en el público”. 17
Y se consideran como tipos de violencia contra las mujeres a” las clases en que se presentan las
modalidades de la violencia de género”18, constituyéndose en:
13

“I.- Psicológica. - Cualquier acto u omisión que daña la estabilidad psicológica que puede consistir en:
negligencia, abandono, insultos, humillaciones, intimidación, coacción, devaluación, marginación,
anulación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, prohibiciones, condicionamientos,
restricción a la autodeterminación y amenazas, que provocan depresión, aislamiento, devaluación de
su autoestima e incluso el suicidio;

“II.- Física. - Cualquier acto, en el que se utiliza parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, para
sujetar, inmovilizar, o causar daño a la integridad física de las mujeres, independientemente de que se
produzca o no lesiones físicas y que va encaminado a obtener su sometimiento y control;
Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 5, fracción VII de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
15 Artículo 5, fracción I de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Fracción reformada en el DOF el 14 de noviembre
de 2013.
16 Artículo 1, fracción III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
17 Artículo 8, fracción XVI de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
18 Artículo 8, fracción XVIII de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
14

“III.- Patrimonial. - Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la persona receptora. Se
manifiesta en la sustracción, destrucción, retención, transformación de objetos, valores, documentos
personales, derechos patrimoniales, recursos económicos, o bienes de las mujeres o de su entorno
familiar, que limitan o dañan la supervivencia económica, independientemente del valor material o
emocional, asociado a éstos, y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la
receptora;

“IV.- Económica. - Toda acción u omisión del Generador que afecta la supervivencia económica de la
receptora y comprende cualquier limitación encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo en condiciones semejantes,
dentro de un mismo centro laboral;

“V.- Sexual.- Cualquier acción que mediante la violencia física o moral atenta contra la libertad,
dignidad sexual e integridad psicofísica de la persona receptora, que genera daño y limita el ejercicio
de la sexualidad, independientemente de que constituya un ilícito previsto y sancionado por las leyes
penales.”19
Además, refiere las modalidades de violencia contra las mujeres consideradas como las “formas,
manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia contra las mujeres.” 20
19

Violencia familiar. Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las
mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco
por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una
relación de hecho.21

Violencia laboral y docente. Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o
análogo con la receptora, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una
omisión en abuso de poder encaminado a limitar, desacreditar, descalificar o nulificar el trabajo
realizado por las mujeres, que dañando su autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad que
impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. La violencia laboral y la docente, puede consistir en
un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. 22

Violencia en la Comunidad. Es toda acción u omisión, abusiva de poder, que se realiza de manera
colectiva o individual por actores sociales o comunitarios, que generan degradación, discriminación,
marginación, exclusión en la esfera pública o privada, limitando consecuentemente la autonomía física
o sexual de las mujeres, favoreciendo su estado de riesgo e indefensión. 23

Violencia Institucional. Son los actos u omisiones de las personas que tengan el carácter de
servidores públicos de cualquier orden de gobierno, en los términos de las disposiciones relativas de
la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima y la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado de Colima, que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos y garantías individuales de las mujeres, así como
su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y
Artículo 31 de la Ley de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 8, fracción XVII de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
21 Artículo 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
22 Artículo 15 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
23 Artículo 21 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
20
erradicar las manifestaciones y modalidades de violencia señaladas en la Ley [de Acceso de las
Mujeres a una vida Libre de Violencia para el Estado de Colima]. 24

Violencia Feminicida. Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la
violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de
conductas misóginas que alienten el ejercicio de la violencia, las agresiones e incluso, la privación de
la vida de las mujeres y que pueden conllevar impunidad y culminar en homicidio y otras formas de
muerte violenta de mujeres, con perturbación social en un territorio determinado o la existencia de un
agravio que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.25

Violencia obstétrica. Toda acción u omisión por parte del personal de salud, que atenta contra el
derecho a la no discriminación, a la salud, la integridad física, la igualdad y la privacidad, especialmente
en lo que ve a la salud sexual, los derechos reproductivos de las mujeres durante el embarazo, el parto
y el puerperio y su autonomía para ejercerlos de manera informada; así como el abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales; trayendo consigo la pérdida de autonomía
y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad, un daño físico o psicológico, o
la muerte de la madre o del producto.26
Víctima y derechos de las víctimas.
Con base en lo anterior, las características de víctima de violencia contra las mujeres se adquieren de acuerdo
a diversos supuestos. Para efectos de este Modelo Único, se considerarán los conceptos legales que se
complementan y establecen las características de víctima.
Víctima.
La mujer de cualquier edad a
quien se le inflige cualquier tipo
de violencia.27
Víctima Directa.
Víctimas
directas
aquellas
personas físicas que hayan
sufrido algún daño o menoscabo
económico,
físico,
mental,
emocional,
o
en
general
cualquiera puesta en peligro o
lesión a sus bienes jurídicos o
derechos como consecuencia de
la comisión de un delito o
violaciones a sus derechos
humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el
Estado Mexicano sea Parte.28
Víctimas indirectas.
Son víctimas indirectas los
familiares o aquellas personas
físicas a cargo de la víctima
directa que tengan una
relación inmediata con ella. 29
Cabe hacer mención que en la Ley General de Acceso (primera columna) se identifica como principal
característica que la atención se encontrará dirigida a las mujeres de cualquier edad. En cuanto a la Ley
General de Victimas y Ley para la Protección de Víctimas en el Estado de Colima, las personas adquieren
característica de víctima en dos supuestos, como consecuencia de la comisión de un delito o por las violaciones
a los derechos humanos. En el segundo supuesto, la violencia contra las mujeres es considerada como un acto
24
Artículo 24 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 28 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
26 Artículo 30 Bis de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
27 Artículo 5, fracción VI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
28 Artículo 4 de la Ley General de Víctimas y 5 de la Ley para la Protección de Víctimas en el Estado de Colima.
29 Artículo 4 de la Ley General de Víctimas y 5 de la Ley para la Protección de Víctimas en el Estado de Colima.
25
de violación a derechos humanos, y que, en algunas ocasiones, no se encuentra sancionada como delito.
Además, las hijas e hijos son aquellas que tienen la característica de víctimas indirectas.
Al respecto, aunado a identificar las características particulares de cada víctima de violencia contra las mujeres,
sus hijas e hijos, y durante todo el proceso de atención integral, deben considerar sus derechos de las mujeres
en situación de violencia, señalados en diversos instrumentos jurídicos nacionales y estatales, a saber, los
siguientes30:










El respeto a su integridad, y al ejercicio pleno de sus derechos para la protección inmediata y efectiva
por parte de las autoridades, con la garantía de refugios seguros.
El derecho de la información veraz y suficiente que les permita decidir sobre las opciones de atención,
previa recepción.
La atención por personal psicojurídico especializado para los servicios de asesoría jurídica, atención
psicoterapéutica y médica (acompañamiento).
Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita.
A integrarse junto con sus hijas e hijos menores de edad, a un refugio y durante su permanencia a
recibir servicios especializados dentro del tiempo que establezca el Reglamento de cada refugio, así
como recibir apoyos gratuitos de hospedaje, alimentación y servicios médicos. En caso de hijas
adolescentes, ubicarlas en refugios de acuerdo a su edad.
La capacitación, que favorezca el desempeño de una actividad laboral.
Acceder al servicio de las bolsas de trabajo para tener una actividad laboral remunerada.
El derecho a no ser objeto de violencia por motivos de género.
La víctima no será obligada a participar en mecanismos de conciliación con su agresor.
En todo momento, las mujeres indígenas podrán ser asistidas gratuitamente por intérpretes o personas
traductoras que tengan conocimiento de su lengua y cultura, o en los casos de discapacidad, en caso
de requerirlo.
Ciclo de la violencia.
El ciclo de la violencia es un proceso paulatino de desestabilización y anulación progresiva de las mujeres
víctimas de violencia, mediante una combinación de actos encadenados que comienzan por una fase de
violencia psicológica caracterizada por desatenciones, menosprecios, injurias verbales cada vez más
acentuadas, para pasar a la fase de agresividad física con toda la diversidad de agresiones contra la integridad
de las mismas, llegando incluso al riesgo efectivo y consumación de la violencia feminicida.31
La violencia se va instalando en la relación de pareja de forma gradual, hay un continuo que va desde las
actitudes de desigualdad, autoridad, dominio, pasa por el maltrato emocional y avanza hacia el maltrato físico.
Los primeros momentos de este proceso son “invisibles” o “normales”, y de ahí la dificultad para ser detectados
por la sociedad en general y por las propias mujeres que los viven, y los hombres que ejercen la violencia.
El conocimiento de este proceso es esencial para comprender por qué resulta tan difícil a las mujeres víctimas
de violencia tomar decisiones que las resguarden del impacto de la agresión.
30
Artículo 52 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Artículo 7 de la Ley General de Víctimas; y,
Artículo 72 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
31WALKER, L.E.A, "Abused women and survivor therapy: A practical guide for the psychotherapist". American Psicológica
Asociación, Estados Unidos, 1994.
Las fases del ciclo de violencia son las siguientes:

Las tensiones se construyen. Estas tensiones se establecen a partir de pequeños incidentes o
conflictos; son la suma de varias frustraciones y hay, por tanto, una falta de satisfacción en la pareja.

La explosión y la agresión. El generador de violencia pasa a la acción. La violencia verbal y psicológica
están presentes en la pareja, además surgen las amenazas y ante cualquier incidente (estrés, no tener
preparada la comida, no encontrarse en casa cuando llegó, llevarle la contraria, haberle quitado la
autoridad delante de las hijas y los hijos) se produce el acto de agresión física. Suele ser en esta etapa
cuando la mujer víctima de violencia busca ayuda.

La fase de calma. El arrepentimiento del generador de violencia se expresa a través de
comportamientos de reconciliación. Es la llamada “luna de miel”. Este aparente arrepentimiento hace
surgir en la mujer la esperanza de que no volverá a ser violento si ella accede a sus demandas. Tras
esta etapa, volverán los conflictos y el ciclo comienza de nuevo. 32
¿Qué es un Modelo de Atención para Mujeres Víctimas de Violencia?
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el concepto “modelo” es un “arquetipo o punto de
referencia para imitarlo o reproducirlo”, 33 es decir, un modelo será la base que se tome en consideración para
la planeación, ejecución y evaluación de algún programa, política, actividades, entre otras.
Para la atención a mujeres víctimas de violencia, resulta imprescindible contar con un marco de referencia, un
modelo, que basado en los estándares, otorgue los elementos básicos para llevar a cabo un proceso de
atención integral y de coordinación interinstitucional, y aporte los requerimientos esenciales para que éste
cumpla con los objetivos establecidos.
En este sentido, el Reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define
como Modelos a “las medidas, programas, directrices, mecanismos y procedimientos que implementen los Ejes
de Acción34 para garantizar los Derechos Humanos de las Mujeres y su ejercicio pleno.35
Asimismo, dicho Reglamento define como atención al “conjunto de estrategias para que los tres órdenes de
gobierno brinden acceso a la justicia restaurativa a Víctimas y establezcan acciones y medidas reeducativas a
los Agresores, con la debida diligencia y Perspectiva de Género”. 36
Es así que, con base en la normatividad mexicana, un modelo de atención a víctimas “es el conjunto de
servicios integrales y especializados proporcionados a las Víctimas, sus hijas e hijos, y a los Agresores, con la
finalidad de atender el impacto de la violencia, los cuales deberán ser prestados de acuerdo con la Política
Nacional Integral, los principios rectores, los Ejes de Acción y el Programa.”37
Además estable que los componentes del Modelo de Atención “deberán diseñarse en atención a las
necesidades y los derechos humanos en materia de salud, educación, trabajo, vivienda y acceso a la justicia
32
Ibídem.
Real Academia de la Lengua Española. En: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=xzHZWdlqrDXX2u7iR2i0
34 De acuerdo a este Reglamento los ejes de acción son: Prevención, Atención, Sanción y Erradicación.
35 Artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma 14 de marzo
de 2014.
36 Artículo 4 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma 14 de marzo
de 2014.
37 Artículo 15 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma 14 de marzo
de 2014.
33
de las mujeres, y deberán estar dirigidos a la construcción de conductas no violentas y equitativas de los
hombres.”38
De manera específica, el Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para
el Estado de Colima refiere que el Modelo de Atención “es el conjunto de servicios interdisciplinarios que se
proporcionarán a las mujeres y a los generadores, con el fin de disminuir el impacto de los diversos tipos y
modalidades de la violencia, de acuerdo con la Política Estatal Integral, los principios rectores y los ejes de
acción. El Modelo de Atención buscará incluir estrategias eficaces de rehabilitación y capacitación que permitan
a las mujeres participar plenamente en la vida pública, privada y social. Los programas deberán diseñarse
conforme a las necesidades y los derechos en materia de salud, educación, trabajo y acceso a la justicia”. 39
De las acciones del Modelo de Atención.
El Reglamento de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que cualquier
Modelo de Atención contendrá las siguientes acciones:






Brindar servicios gratuitos de atención y apoyo, amplios e integrados que incluyan la ubicación
accesible, líneas telefónicas de ayuda, centros de atención en crisis, apoyos al empleo y a la
vivienda;
Apoyar a las hijas e hijos, a efecto de brindarles los servicios establecidos en el artículo 56 de la
Ley;
Favorecer la instalación y el manteamiento de casas de refugio;
Prestar asesoría jurídica;
Proteger los derechos de las mujeres indígenas, migrantes, o en situación de vulnerabilidad, y
Asegurar el acceso a la justicia para las mujeres garantizando, como mínimo, personal
especializado para la atención de las víctimas y sus casos en todas las etapas procesales 40.
Del contenido del Modelo de Atención.
El Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima,
señala el contenido mínimo de los Modelos a favor de las mujeres en el Estado, contenido que representa en
punto de partida del presente Modelo Único:








Objetivos generales y específicos;
Área de intervención y percepción social;
Marco teórico o explicativo del tipo de violencia;
Metodología;
Estrategias y acciones;
Niveles de intervención;
Mecanismos de evaluación, y
Medición de la efectividad.41
El Modelo Ecológico.
38
Ídem.
Artículo 34 del Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
40 Artículo 15 Bis del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma 14 de
marzo de 2014.
41 Artículo 26 del Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
39
El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud establece que el modelo ecológico “permite analizar los factores
que influyen en el comportamiento (o que aumentan el riesgo de cometer o padecer actos violentos)
clasificándolos en cuatro niveles:
•
En el primer nivel se identifican los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el
comportamiento de los individuos y aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas o
perpetradores de actos violentos. Entre los factores que pueden medirse o rastrearse se encuentran
las características demográficas (edad, educación, ingresos), los trastornos psíquicos o de
personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido
maltrato.
•
En el segundo nivel se abordan las relaciones más cercanas, como las mantenidas con la familia, los
amigos, las parejas y los compañeros, y se investiga cómo aumentan éstas el riesgo de sufrir o
perpetrar actos violentos.
•
En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones
sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y se intenta identificar las
características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos. A este nivel, dicho riesgo
puede estar influido por factores como la movilidad de residencia, la densidad de población, unos
niveles altos de desempleo o la existencia de tráfico de drogas en la zona.
•
El cuarto nivel se interesa por los factores de carácter general relativos a la estructura de la sociedad
que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, como la posibilidad de
conseguir armas y las normas sociales y culturales. Entre éstas se incluyen las que conceden prioridad
a los derechos de los padres sobre el bienestar de los hijos, consideran el suicidio una opción personal
más que un acto de violencia prevenible, reafirman la dominación masculina sobre las mujeres y los
niños, respaldan el uso excesivo de la fuerza policial contra los ciudadanos o apoyan los conflictos
políticos. En este nivel, otros factores más generales son las políticas sanitarias, económicas,
educativas y sociales que contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los
grupos de la sociedad.”42
El postulado básico del modelo ecológico viene a plantear que el desarrollo humano, supone la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro,
las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive y actúa.43
“[La obligación constitucional del Estado] requiere de un esfuerzo estructural, coordinado y transversal de todas
las autoridades encargadas de prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, para incorporar la perspectiva de género y de derechos humanos que permita a las y los servidores
públicos tratar a las mujeres con la debida diligencia y, sobre todo, como personas dotadas de la dignidad
inherente a su condición humana y como titulares plenas de derechos.”
42
OMS, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. En:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
43 “La violencia contra las mujeres: responde el sector salud”, publicado por la Organización Panamericana de la Salud, No 10, Año
2005, Vol. 3., en http://irsealava.org/blog/2009/12/modelo-ecologico-de-bronfenbrenner.html#ixzz22DraBXtm
B.1. Obligación de respetar los derechos humanos de las mujeres. Informe del Grupo de rabajo
conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el
Estado de Colima.
IV.
PRINCIPALES ESTADÍSTICAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE
COLIMA.
A nivel nacional existen diversos indicadores que hacen visible la situación de violencia que viven las mujeres
en México y en las Entidades Federativas. El Estado de Colima cuenta con una extensión territorial de 5 784
km2, lo que equivale al 0.3% del territorio nacional; cuenta con una población de 650 555 habitantes (el 0.6 %
del total del país), de los cuales el 89 % viven en una zona urbana y 11 % en un área rural.44
De acuerdo con cifras del INEGI, hasta 2010 en Colima viven un total de 650 555 habitantes, que representó
el 0.6% del total del país; de los cuales 327 765 son mujeres (50.4%) y 322 790 son hombres (49.6).45
44
INEGI, Resumen Colima. En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/
Cuéntame. En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/poblacion/
45INEGI,
De los 177,848 hogares que existen en Colima, 46,057 están encabezados por jefas de familia46, lo que indica
una importante presencia de las mujeres como cabeza de los hogares en la entidad.
Con base en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el Estado de Colima existe una merma en
desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor de 1.05% debida a la desigualdad entre hombres y
mujeres47 .
Estas cifras destacan que las mujeres en Colima tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de
sus libertades y en el ejercicio de sus derechos aun cuando la tasa de alfabetización es de 94.36% para las
mujeres y de 94.91% para los hombres y la tasa de matriculación (de primaria a licenciatura) es para las
mujeres de 65.93% y para hombres es de 64.24%.
La brecha más importante en uno de los componentes del índice se aprecia en la brecha de ingresos
provenientes del trabajo: las mujeres ganan, en promedio, 5 553 dólares, mientras que los hombres 12 055, es
decir que ellas ganan alrededor del 46% de lo que ganan los hombres. Esto coloca a Colima en el lugar 12 del
Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), ligeramente arriba de Querétaro, Jalisco y Morelos. 48
Un avance significativo se observa en materia educativa, las cifras de analfabetismo es de 6.5% de las mujeres
de 15 años, mientras que la cifra correspondiente para los hombres es de 6.4%. 49
Sin embargo, con respecto a la violencia contra las mujeres, en el año 2006 alrededor de 18.1% de las mujeres
de 15 años y más reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia por razones de género, en el ámbito
educativo; esta proporción es mayor que la observada a nivel nacional (15.6%). 50 Las dificultades que poseen
las mujeres colimenses para acceder a la educación en Colima ocasionan que en el futuro tengan problemas
para insertarse en el mercado laboral.
Actualmente, la tasa de desocupación en las mujeres (3.7%) es mayor que la de los hombres (2.7%). Las
mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que se realiza para el mercado,
como el que comprende las actividades domésticas. En Colima, la proporción de población ocupada femenina
que no recibe ingresos por su trabajo es de 7.0%, mientras que la proporción de hombres en esta situación es
de 3.1%. Estas asimetrías en el mercado de trabajo se reflejan claramente en la discriminación salarial, dado
que en Colima las mujeres profesionistas ocupadas en actividades para el mercado ganan en promedio menos
que los hombres, ya que éstas perciben 58.5 pesos por hora mientras que los hombres ganan 65.2 pesos por
hora. La mujer que participa en la actividad económica tiene una sobre jornada de trabajo total promedio de
10.3 horas más que la masculina; este valor es similar al promedio nacional (10.4). 51
Al respecto, la violencia contra las mujeres es mucho más frecuente en el hogar. La mayoría de las mujeres
tanto a nivel nacional, como en el estado de Colima han reportado que la incidencia de casos de violencia
proviene de sus parejas.
Al referirse a la violencia por parte de su pareja, poco más de la mitad de las mujeres que residen en el Estado
de Colima (52 de cada 100) dicen haber vivido eventos violentos. Su porcentaje es casi 7 puntos más alto que
el presentado a nivel nacional. El valor de la entidad lo posiciona en el lugar 4 del país, en donde el sitio más
elevado lo ocupa el Estado de México con 56.7% y Chiapas el menor con 27.9 por ciento. 52
La mayoría de los eventos de violencia ocurren, con base en datos proporcionados por mujeres encuestadas,
durante el último año de su relación: 39.3% de las mujeres colimenses dijo padecer al menos un incidente de
violencia durante los últimos 12 meses. El porcentaje de este indicador es 5.7 puntos mayor a la media nacional.
En cuanto a la violencia sufrida por las mujeres casadas o unidas por parte de su pareja en los últimos doce
46
SEDESOL, Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social. Colima, SEDESOL. Disponible en:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Estados/Colima.pdf
47 Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD-México. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007.
Apéndice 2006, parte 1. PNUD (2006).
48 INEGI, Las mujeres en Colima. Estadísticas sobre la desigualdad de género y violencia contra las mujeres, INEGI. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/La_Mujer_Col.pdf
49 Idem.
50 Idem.
51 Idem.
52 Idem.
meses, se observa que en Colima 46 de cada 100 mujeres jóvenes de 15 a 29 años han sufrido al menos un
incidente de violencia. Esto es, 7.8 puntos porcentuales más que las violentadas a nivel nacional. A medida
que las mujeres tienen más edad declaran menos casos violentos, 43% para las de 30 a 44 años y 32 por
ciento para las de 45 y más años.53
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, por grandes grupos de edad según condición
de violencia por parte de su pareja
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Cabe mencionar que en el caso de Colima el nivel de educación de las mujeres no necesariamente
tiene una relación directa con el maltrato por parte de su esposo o pareja, es decir, aunque la mujer tenga
mayores niveles de estudio presenta significativos porcentajes de violencia, pero siguen siendo menores que
entre las mujeres con niveles más bajos de instrucción.
En Colima 41 de cada 100 mujeres que carecen de instrucción, o bien que cursaron la primaria o solo
algún año, fueron violentadas por su pareja en los últimos 12 meses; el porcentaje nacional es menor por 9.4
puntos. En tanto que las mujeres con estudios superiores o de posgrado son 34 de cada 100, esto es, 7
personas menos de las que tienen poco o ningún grado de estudio. Las mujeres que tienen un nivel de
secundaria y medio superior presentan porcentaje de 39.3 puntos; los datos a nivel nacional tienen casi el
mismo patrón de comportamiento que los de la entidad.54
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, por nivel de instrucción según condición de
violencia por parte de su pareja
53
Idem.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en Colima:
ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
54
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Con este antecedente, es posible distinguir que en el Estado de Colima existe una mayor incidencia
en tres tipos de violencia: violencia psicológica, violencia económica y violencia física.
A lo largo de su relación, una alta proporción de las mujeres colimenses casadas o unidas han sufrido
por lo menos alguna vez violencia psicológica por parte de su pareja (88 de cada 100); más de la mitad (62 de
cada 100) padecieron violencia económica, una de cada cuatro padecieron algún tipo de violencia física y 16
de cada cien violencia sexual.55
La violencia que tiene mayor presencia también es la emocional, puesto que se indica que 81 de cada
100 mujeres de la entidad fueron agredidas al menos alguna vez, le siguen los eventos de tipo económico con
59.4%, enseguida las agresiones físicas con 16.0 y por último los menos comunes, pero seguramente los más
graves, los sexuales, los padecieron 10.6 por ciento de las mujeres. Con base en estas cifras, se puede
asegurar que Colima ocupa el segundo lugar de los estados del país en lo que se refiere a violencia económica,
solo superado por Aguascalientes (60.3%) por ciento, y se ubica en el cuarto lugar en violencia sexual, por
debajo de Puebla (11.8%), San Luis Potosí (11.1), Oaxaca (11.0%). 56
Porcentaje de mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja a lo largo de su relación, por tipo
de violencia
55
56
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares; op. cit.
Idem.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Respecto a la forma en que se manifiesta la violencia contra las mujeres, las actitudes más recurrentes
son: respecto a los casos de violencia psicológica, que su pareja les han dejado de hablar, 53 de cada 100
mujeres colimenses se presenta este caso. Entre la clase de violencia física sobresale que en 17.0% las han
empujado o les han jalado el cabello, mientras que, en la violencia económica, la prohibición para integrarse al
trabajo o al estudio afecta a 27 de cada 100 mujeres. En tanto que, en lo sexual, a 15.0% de ellas sus parejas
les han exigido tener relaciones sexuales, aunque ellas no quieran, proporción que bajó a 9.6%.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Pese a que los casos de violencia continúan en aumento, las cifras de denuncia o búsqueda de atención
especializada por parte de las víctimas no ha aumentado. En Colima, solamente el 7.3% de las víctimas de
violencia recibieron atención médica o psicológica a lo largo del último año anterior al que fue encuestada.57
57
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en Colima:
ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Porcentaje de casadas o unidas violentadas por su pareja a lo largo de su relación que recibieron
atención médica o psicológica
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Si la violencia general representa un grave daño a la dignidad y la estabilidad de las mujeres que la padecen,
la violencia extrema implica degradar su condición humana al ser tratada con una brutalidad tal que le deja
severas huellas físicas, psicológicas y emocionales; en Colima 18.7% de las mujeres han tenido al menos un
hecho de violencia extrema a lo largo de su relación. 58
En el país, 36 de cada 100 mujeres casadas o unidas que han vivido violencia extrema han tenido que recibir
atención médica o psicológica por la violencia ejercida por su pareja, incluso se han tenido que hospitalizar u
operarse. Mientras que, en el Estado de Colima, 42 de cada 100 mujeres se encuentra en esta situación;
aproximadamente un tercio de las mujeres víctimas de violencia, son obligadas a tener relaciones sexuales por
ellos haciendo uso de la fuerza física. En el ámbito económico, 16 de cada 100 mujeres colimenses han sido
despojadas de su dinero o bienes por parte de sus parejas, circunstancia que afecta a 19.2% de las mujeres
del país.59
Porcentaje de mujeres casadas o unidas que han padecido violencia extrema por parte
de su pareja a lo largo de su relación
58
59
Idem.
Idem.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
La exposición prolongada y sistemática de las mujeres a las distintas clases de violencia por parte de su pareja
es altamente probable que genere en ellas cuadros depresivos que desaten sentimientos autodestructivos y
las conduzcan a pensar en quitarse la vida. En Colima, 9.1% de las mujeres violentadas por su pareja estaban
en esa situación, y de estas, 4 de cada 10 se vio envuelta en intentos de suicidio. Las otras 6, reconocieron
haber pensado en que su vida ya no tiene sentido. Esta violencia les deja traumas a nivel cognoscitivo,
intelectual y emocional que vulnera seriamente su valoración humana, y en consecuencia, su capacidad
económica y sociocultural.60
60
Idem.
Porcentaje de mujeres casadas o unidas que han padecido violencia extrema por parte de su pareja a
lo largo de su relación
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Porcentaje de mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja que pidieron ayuda o denunciaron,
por institución o autoridad a la que acudieron
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja a lo largo de su
relación, según condición de denuncia o petición de ayuda a una institución o autoridad; y mujeres
violentadas que denunciaron o pidieron ayuda según tipo de violencia
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
Sin embargo, la tasa de no denuncia es muy elevada, 86 de cada 100 mujeres casadas o unidas que
han recibido tratos violentos a lo largo de su relación no recuren a alguien para salir de esa condición. Esto
cifra se agrava cuando aquellas mujeres que se atreven a acudir a alguna institución o autoridad (14.1%), han
sufrido algún tipo de violencia física o sexual (69.3%).
Respecto a los motivos que proporcionan las víctimas de violencia para no denunciar se encuentran: “la
mayoría de ellas (73.9%) cree que los fenómenos de violencia que padece se trata de algo sin importancia, o
porque considera que él no va a cambiar. […] aunado a las agresiones recibidas se suma la amenaza de que
si denuncia vendrían peores represalias, en esa situación se encuentra al […] 6.9% de las colimenses
violentadas; y el otro es el que se relaciona con la confianza que se tiene como sociedad en las autoridades;
en Colima 3.6% de las mujeres violentadas no denunció porque no confía en ellas, 0.7 de punto porcentual por
abajo del dato nacional.61
61
Idem.
Porcentaje de mujeres casadas o unidas violentadas o por su pareja a lo largo de su relación que no
denunciaron las agresiones, por motivo o impedimento
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia contra las
mujeres en Colima: ENDIREH 2011 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 2013.
“Desde la infancia las mujeres en Colima van naturalizando la violencia, pues siempre existen
figuras de poder que sistemáticamente las violentan como parte de roles asumidos
socialmente, principalmente, esta violencia es ejercida por el padre, hermano, novio y esposo.
Estos roles se presentan apropiadamente combinados con variables como la edad, el
parentesco y la dependencia económica, para mantener a las mujeres en una condición
subordinada a la voluntad de otros.”
A.1 Contexto del Estado de Colima en materia de violencia contra las mujeres. Informe
del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de
Género contra las Mujeres en el Estado de Colima.
V.
MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Los mecanismos para la atención integral con perspectiva de género de mujeres víctimas de violencia, sus
hijas e hijos, se encuentran establecidos en diversos instrumentos internacionales, nacionales y estatales,
principalmente aquellos adoptados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de
Estados Americanos (OEA).
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece el reconocimiento de los
derechos humanos contenidos en ella y en los tratados internacionales de los que México sea parte, por lo que
estos se incorporan a nuestro Derecho Interno y todas las autoridades, dentro de sus ámbitos de competencia,
tienen la obligación de cumplir. A su vez, establece la prohibición de realizar cualquier tipo de discriminación
en el país.62
Por tanto, los principales ordenamientos jurídicos aplicables al proceso de atención integral con
perspectiva de género y Derechos Humanos son:
Marco Jurídico Internacional.



Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 63
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por
sus siglas en inglés).
Relatoría Especial sobre la Violencia contra la Mujer: sus causas y consecuencias. 64
Informe Regional intitulado “¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América
Latina y el Caribe.”65
Informe “Fortalecimiento de las respuestas en materia de prevención del delito y justicia penal a la
violencia contra la mujer”.66
Informe “Utilización y Aplicación de las Reglas y Normas de las Naciones Unidas en materia de
Prevención del Delito y Justicia Penal, sobre la Declaración sobre los principios fundamentales de
justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder.” 67
Anexo: “Estrategias y Medidas Prácticas Modelo Actualizadas para la eliminación de la violencia contra
la mujer en el campo de la prevención del delito y la justicia penal.” 68
Observaciones Finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: México,
2012.
Instrumentos de la Organización Mundial de la Salud.
 Informe Estimaciones Mundiales y Regionales de la Violencia contra la Mujer (OMS).
 Informe Mundial sobre la violencia y la salud.
Convención Americana de Derechos Humanos.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(Convención de Belem Do Pará).
Segundo Informe Hemisférico del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (MESECVI).










Marco Jurídico Nacional.






62
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal Federal.
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Ley de Migración.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ONU, Resolución 48/104. Año 1993.
64 ONU, Resolución 1994/45, 1994.
65 En cumplimiento de la resolución 58/185 de la AGONU de diciembre de 2003.
66 Organización de las Naciones Unidas, “Fortalecimiento de las respuestas en materia de prevención del delito y justicia penal a la
violencia contra la mujer”, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal ONU”, 2010.
67 ONU, E/CN.15/1997/1, ECOSOC.
68 ONU, Resolución 65/228.
63













Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Ley General de Víctimas.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para
la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos.
Ley General para la Prevención Social de la violencia y la Delincuencia.
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.
Programa de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, México,
2013.
Programa Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
2014 – 2018.
Programa Nacional de Derechos Humanos 2014 – 2018.
Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014 - 2018
Programa de Atención Integral a Víctimas 2014 – 2018.
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la Prevención y Atención.
Marco Jurídico del Estado de Colima.





















Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima
Código Penal para el Estado de Colima.
Código de Procedimiento Penales para el Estado de Colima.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Ley de la Defensoría Pública del Estado de Colima.
Ley sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Colima.
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima.
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Ley del Instituto Colimense de las Mujeres.
Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Colima.
Ley Orgánica de Ministerio Publico para el Estado Colima.
Ley Orgánica de la Administración Pública.
Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Colima.
Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar.
Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Colima.
Ley que Previene, Combate y Elimina la Discriminación en el Estado de Colima.
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.
Ley para la Protección de los Adultos en Plenitud del Estado de Colima.
Ley Para la Protección de Víctimas en el Estado de Colima.
Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Colima.
Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de
Colima.
“La obligación de garantizar los derechos humanos de las mujeres implica el deber del Estado
de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, sean capaces de asegurar jurídicamente a
las mujeres, el libre y pleno ejercicio de sus derechos humanos.”
B.2 Obligación de garantizar los derechos humanos de las mujeres. Informe del Grupo
de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra
las Mujeres en el Estado de Colima.
VI.
ESTRATEGIAS, ACCIONES Y NIVELES DE INTERVENCIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Intervención y percepción social.
La percepción social acerca de la violencia contra las mujeres ha cambiado de manera progresiva conforme
distintos tratados, convenciones, ordenamientos internacionales, nacionales y estatales, además de diferentes
disciplinas, la explican, analizan sus consecuencias y los factores que intervienen en su desarrollo y proceso
de establecimiento.
En México, los primeros esfuerzos por sistematizar e institucionalizar servicios de atención especializada a las
mujeres víctimas de violencia de género datan de los años 70, el movimiento feminista hacía exhortos para la
creación de espacios especializados de atención a este tipo de violencia en los ámbitos de procuración de
justicia que debían ser distintos de aquellos en donde se atienden a las víctimas de otros delitos. 69
Asimismo, durante los años 80´s la presión social ejercida impulso el reconocimiento de la violencia contra las
mujeres como un fenómeno social que afecta la salud física y mental de las mujeres víctimas de dicha violencia.
A finales del siglo XX, la intervención de las instituciones gubernamentales en la atención a la violencia de
género contra las mujeres se consolida por el impulso del trabajo de las feministas y de las organizaciones de
la sociedad civil, con sustento en las convenciones internacionales en materia de derechos humanos de las
mujeres: CEDAW y Belém do Pará.70
Así, “se comenzó a reconocer la violencia como un problema psicosocial de gran impacto que involucraba a
los sectores de salud, derechos humanos, educación, así como al legislativo, académico y la sociedad civil.
Por primera vez se visualizó la importancia de este fenómeno en la población y la urgencia de su identificación,
prevención y atención.”71
En consecuencia, las mujeres víctimas de violencia requieren de atención especializada, escalonada,
diferenciada y coordinada tanto para el tratamiento de los efectos y consecuencias físicas y psicológicas, como
para las posibles alternativas legales de solución, por lo que dicha atención necesariamente debe ser
interdisciplinaria, conformada por un equipo de profesionales en las áreas de psicología, trabajo social,
medicina y jurídica, principalmente.
69
Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En: www.juridicas.unam.mx
70 Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www.juridicas.unam.mx.
71 Villagómez, Gina. Familia y Violencia. Políticas de Atención a la violencia doméstica en Mérida, Mérida, Yucatán, Departamento de
Desarrollo Social, Ayuntamiento de Mérida, 2005, en Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género.
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www.juridicas.unam.mx.
El equipo interdisciplinario que atiende a mujeres víctimas de violencia debe contar con el conocimiento de los
alcances, aportes y limitaciones de cada área en particular, las competencias de las otras personas
profesionales y apoyarse en el logro del objetivo común.
Asimismo, deberán seguir cinco principios básicos para su intervención, sea ésta jurídica, psicológica, médica
o de trabajo social.72
1. Reconocimiento a la veracidad de la palabra de la mujer: la palabra de la mujer ha de ser reconocida
como verdad desde el inicio de todo reclamo, denuncia o demanda de servicios de atención ante
cualquier manifestación de violencia psicológica, física, patrimonial, económica y/o sexual.
2. Respeto a la decisión y dignidad de la usuaria; quienes participan en la orientación, asesoría, terapia,
y/o acompañamiento dentro de los servicios de atención y prevención, deberán brindar las
herramientas y mostrar las opciones necesarias para que las mujeres tomen sus propias decisiones.
3. No re victimización, se debe evitar en todo momento que la victimización se multiplique, cuidando no
minimizar, tergiversar, negar o reiterar la explicación del reclamo original de la situación de violencia.
4. Confidencialidad de la información: la información recibida de la víctima desde cualquiera de las áreas
de atención, será objeto de total y absoluta confidencialidad, compartida únicamente al interior y/o con
una autorización (interior del equipo de atención /por autorización exprofeso de las mujeres víctimas
de violencia).
5. Incluyente/No discriminación, se refiere a que las mujeres sean atendidas por igual sin distinción por
su condición de origen étnico o racial, edad, credo, nivel económico, nivel social, escolaridad,
capacidades diferentes, nacionalidad, actividad profesional, orientación o preferencial sexual, y de
cualquier otra diferencia. 73
La normatividad refiere que las características que deben regir la atención de casos de violencia contra
las mujeres son:





Gratuita;
Integral, a efecto de que cubra los diversos ámbitos que impactó la conducta violenta;
Interdisciplinaria, incluirá servicios médicos, de apoyo social, educativos, recreativos y prioritariamente:
psicojurídicos, con modelos de abordaje terapéuticos que atiendan a las mujeres en las diferentes
áreas que se vieron afectadas con motivo de la violencia vivida como son: cognitiva, conductual,
afectiva, somática y sexual;
Especializada para cada tipo y modalidad de violencia, tomando en consideración las características
de la victimización de que se trate; y
Evaluada en cuanto a su efectividad y calidad.
La atención integral e interdisciplinaria tiene por objetivos:

72
73
Interrumpir la dinámica de violencia.
UNAM, De los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, México, 2009.
Pérez Duarte y Álvarez, Op. Cit. 2010.






Detener el daño en la mujer, y en su caso sus hijas e hijos, disminuyendo las consecuencias generadas
por la violencia.
Resguardar la seguridad de la mujer, promoviendo la prevención de situaciones que la expongan a
riesgos.
Orientar todas las acciones, para que la condición temporal y situacional de la mujer derivada de la
violencia, deje de estar presente, y sea transitoria.
Promover el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales necesarias como la toma de
decisiones, como el autoconocimiento y la autovaloración, y la comunicación asertiva.
Promover la incorporación en redes de apoyo.
Otorgar asesoría, apoyo y representación, en los procedimientos jurídicos.
Niveles de Intervención.
Resulta fundamental no perder de vista la complejidad de la violencia contra las mujeres y sus efectos, en
donde los rasgos, características y situaciones que presentan las mujeres que viven esta problemática
determinarán los niveles de intervención, éstos se verán reflejados en los servicios de atención de las Áreas
encargadas de proporcionarla.
La intervención se encontrará organizada en tres niveles:



Inmediata y de primer contacto;
Básica y general, y
Especializada.74
Las personas profesionales encargadas de brindar servicios a mujeres víctimas de violencia, no son ajenas a
las construcciones culturales que han llevado a establecer estereotipos y roles de género, es indispensable la
sensibilización, formación y profesionalización en la materia, para comprender la subjetividad marcada por la
historia de cada mujer, la cual determina de alguna manera su propio presente y lleva las marcas de la cultura
en la que se encuentra inmersa.75
Asimismo, el personal profesional en la atención a mujeres víctimas de violencia debe enmarcar sus
actuaciones dentro del modelo ecológico para comprender la naturaleza polifacética de la violencia. Este
modelo ayuda a distinguir los diversos factores que influyen en la ella y a comprender cómo interactúan.
Perfil y formación profesional.
De manera general el personal profesional de las distintas áreas que brinda a tención a las mujeres víctimas
debe cubrir los siguientes requisitos, enunciativos más no limitativos:



74
Contar con título y cédula profesional.
Contar con las actitudes idóneas para la atención, libres de prejuicios y prácticas estereotipadas
como derecho de subordinación.
No contar con antecedentes penales derivados del ejercicio de violencia física, psicológica,
económica, patrimonial o sexual.
Artículo 35 del Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Colima.
“Las y los servidores públicos o profesionales que operen los modelos y la prestación de servicios relacionados con la violencia de
género, deberán estar acreditados por el Sistema Estatal y contarán con los requisitos que enseguida se enlistan: I. Capacitación
permanente sobre la perspectiva de género, derechos humanos y sobre la implementación y operación de la atención”. Artículo 9 de la
Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia del Estado de Colima.
75











Contar con conocimientos básicos sobre las consecuencias de la violencia contra las mujeres,
entre estos, el Síndrome de Estrés Postraumático, Síndrome de Estocolmo o Síndrome de la Mujer
Maltratada.
Contar con formación y conocimientos en la perspectiva de género, derechos humanos, violencia
contra las mujeres.
Tener conocimiento de la aplicación de los instrumentos jurídicos internacionales, naciones y
estatal sobre derechos humanos de las mujeres.
Tener sensibilidad e interés para trabajar con mujeres víctimas de violencia.
Contar con actitud de respeto, cordialidad y con disposición al trabajo en equipo
Asumir compromisos y responsabilidad ante las políticas institucionales.
Sentido de Corresponsabilidad.
Empatía.
Pro-actividad.
Capacidad de introspección.
Manejo de límites sin violencia.
Es importante que el personal de las áreas de psicología, jurídica, medicina y trabajo social que atiende mujeres
víctimas de violencia cumpla con el perfil específico que permita observar capacidades y competencias que
identifiquen su formación y experiencia a fin de que asuman en condiciones óptimas las responsabilidades
propias del desarrollo de sus funciones y tareas.
Generalidades para todo el personal profesional que atiende mujeres víctimas de violencia.
Conforme a Margarita Guillé Tamayo, María Teresa Lozano O’Reilly y Alma Lidia de la Vega Sánchez “Debido
a una cuestión de confianza y empatía se recomienda ampliamente que el personal sea conformado
mayoritariamente por mujeres. Es recomendable que la persona sea mayor de 25 años debido a que se
requiere de madurez y experiencia en la problemática de violencia a nivel psicológico, legal, médico o de
trabajo social, así como el manejo de emociones, gestiones, litigios y situaciones críticas”.76
Asimismo, estas autoras recomiendan que el personal de las diferentes áreas cuente con formación en los
temas de:







Teoría de género.
Igualdad, equidad de género, derechos humanos, derechos de las mujeres, derechos de la niñez,
Marco legal vigente a nivel internacional, nacional y estatal en materia de violencia contra las mujeres.
Dinámicas de la violencia de género contra las mujeres según sus tipos y modalidades, roles de género,
adicciones, estereotipos sociales.
Modelo ecológico en la atención integral a las mujeres víctimas de violencia
Trastornos físicos y emocionales causados por la violencia en las distintas etapas de la vida.
Conocimiento en servicios disponibles a nivel municipal, estatal y nacional para la atención integral.
Perfil por área de atención de la violencia contra las mujeres.
76UNAM,
Protocolo para la Atención Integral
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3144/12.pdf
de
Mujeres
Víctimas
de
Violencia
de
Género.
En:
Profesional de:
PSICOLOGÍA
Nivel de
estudios77
Formación
terapéutica
Capacidades
Conocimientos
Condiciones
profesionales
Licenciatura
en psicología.
Se
sugiere
humanista
(centrada en la
persona y sus
capacidades)
Fomentar en las
mujeres víctimas
de violencia la
búsqueda
de
soluciones
viables, a nivel
emocional
y
comportamental,
y
con
responsabilidad
ante la situación
en la que se
encuentran.
Pruebas,
técnicas,
dinámicas y teorías
psicológicas
tanto
para valorar el daño
sufrido como para
atenderlo.
Estar
en
continua
actualización
Contar
con
título y cédula
profesional
que acredite el
grado
académico.
*Psicología
infantil, para
la
intervención
con menores
de edad.
Escucha activa y
empática de las
demandas
y
necesidades de la
mujer víctima de
violencia.
Herramientas,
técnicas y dinámicas
para la detección de
recursos personales
orientados a generar
el empoderamiento
en las mujeres
Herramientas para la
detección
o
valoración
de
riesgos.
Intervención en crisis
Tolerancia a la
frustración
y
creatividad para
la búsqueda de
soluciones.
Manejo de la
comunicación
asertiva.
Trabajo
equipo.
en
Inteligencia
emocional orientada
a la auto-conciencia,
auto-regulación,
auto-motivación y al
desarrollo
de
habilidades sociales.
Recursos
institucionales
y
programas para el
apoyo a la usuaria.
NOM-046-SSA22005.
Violencia
familiar, sexual y
contra las mujeres.
Criterios para la
prevención
y
atención.
77
Mínimo requerido.
Trabajo
personal
en
psicoterapia
Estar en total
desacuerdo con
todas las formas
de violencia.
Profesional de:
Nivel de
estudios77
Formación
terapéutica
Capacidades
Conocimientos
Condiciones
profesionales
NOM-168-SSA11998.
Del
Expediente Clínico.
*El personal de
psicología que brinde
atención a niñas y
niños, además de las
consideraciones
anteriores
deberá
tener conocimientos
en:
Maltrato infantil
Pruebas
herramientas,
dinámicas
de
psicología infantil
Etapas de desarrollo
y necesidades de las
niñas y niños
Efectos
de
la
violencia
en
el
desarrollo de las
niñas y niños, a nivel
conductual,
emocional,
físico,
cognitivo y social
MEDICINA
Licenciatura
en Medicina
General.
Contar
con
título y cédula
profesional
que acredite el
grado
académico
No aplica
Fomentar en las
mujeres víctimas
de violencia la
búsqueda
de
soluciones, en
materia de salud,
viables y con
responsabilidad
ante la situación
en la que se
encuentran.
Escucha activa y
empática de las
Manejo de técnicas
de entrevista.
Estar
en
continua
actualización
Intervención en crisis
de primer nivel o
primeros
auxilios
psicológicos.
Trabajo
terapéutico
contención
Herramientas para la
detección
o
valoración
de
riesgos.
Estar en total
desacuerdo con
todas las formas
de violencia.
de
Profesional de:
Nivel de
estudios77
Formación
terapéutica
Capacidades
demandas
y
necesidades en
materia de salud
de la usuaria.
Tolerancia a la
frustración
y
creatividad para
la búsqueda de
soluciones
Trabajo
equipo
en
Conocimientos
Recursos
institucionales
y
programas para el
apoyo a la usuaria.
NOM-046-SSA22005.
Violencia
familiar, sexual y
contra las mujeres.
Criterios para la
prevención
y
atención.
NOM-010-SSA21993.
Para
la
Prevención y Control
de la Infección por
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
NOM-025-SSA21994.
Para
la
prestación
de
Servicios de Salud en
Unidades
de
Atención
Integral
Hospitalaria MédicoPsiquiátrica.
NOM-028-SSA21999.
Para
la
prevención,
tratamiento y control
de las adicciones.
NOM-167-SSA11997.
Para
la
Prestación
de
Servicios
de
Asistencia Social a
Menores y Adultos
Mayores.
Condiciones
profesionales
Profesional de:
Nivel de
estudios77
Formación
terapéutica
Capacidades
Conocimientos
Condiciones
profesionales
NOM-168-SSA11998.
Del
Expediente Clínico.
NOM-040-SSA22004. En materia de
Información
en
Salud.
DERECHO
(JURÍDICO)
Licenciatura
en Derecho.
Contar
con
título y cédula
profesional
que acredite el
grado
académico
No aplica
Fomentar en las
mujeres víctimas
de violencia la
búsqueda
de
soluciones, en
materia
legal,
viables y con
responsabilidad
ante la situación
en la que se
encuentran.
Escucha activa y
empática de las
demandas
y
necesidades en
materia legal de
la mujer víctima
de violencia.
Tolerancia a la
frustración
y
creatividad para
la búsqueda de
soluciones.
Manejo de la
comunicación
asertiva.
Trabajo
equipo
en
En materia civil,
familiar, penal y
laboral,
y
procedimental
en
cada una de las
materias.
Manejo de técnicas
de entrevista.
Intervención en crisis
de primer nivel o
primeros
auxilios
psicológicos.
Herramientas para la
detección
o
valoración
de
riesgos.
Recursos
institucionales
y
programas para el
apoyo a la usuaria
NOM-046-SSA22005.
Violencia
familiar, sexual y
contra las mujeres.
Criterios para la
prevención
y
atención.
Estar
en
continua
actualización
Trabajo
terapéutico
contención
de
Estar en total
desacuerdo con
todas las formas
de violencia.
Profesional de:
TRABAJO
SOCIAL
Nivel de
estudios77
Licenciatura o
técnica
en
Trabajo
Social.
Contar
con
título y cédula
profesional
que acredite el
grado
académico.
Formación
terapéutica
No aplica
Capacidades
Conocimientos
Condiciones
profesionales
Fomentar en las
mujeres víctimas
de violencia la
búsqueda
de
soluciones, en
materia social,
viables y con
responsabilidad
ante la situación
en la que se
encuentran.
Manejo de técnicas
de entrevista.
Estar
en
continua
actualización
Escucha activa y
empática de las
demandas
y
necesidades en
materia social de
la mujer víctima
de violencia.
Tolerancia a la
frustración
y
creatividad para
la búsqueda de
soluciones
Trabajo
equipo
en
Modelos
intervención
trabajo social.
de
de
Intervención en crisis
de primer nivel o
primeros
auxilios
psicológicos.
Trabajo
terapéutico
contención
de
Estar en total
desacuerdo con
todas las formas
de violencia.
Herramientas para la
detección
o
valoración
de
riesgos.
Recursos
institucionales
y
programas para el
apoyo a la usuaria
Gestión social
NOM-046-SSA22005.
Violencia
familiar, sexual y
contra las mujeres.
Criterios para la
prevención
y
atención.
NOM-168-SSA11998.
Del
Expediente Clínico.
“la obligación de reparar los daños sufridos por violencia de género debe ser considerada de
manera integral y, con el fin de distinguirla de las acciones de prevención, se debe tener en
cuenta que ha de realizarse particularmente en el marco de un procedimiento de atención,
investigación o sanción de dicha violencia. En este sentido, las instancias especializadas en la
atención de las mujeres a cargo de una averiguación previa y/o carpeta de investigación de un
proceso penal tienen una obligación específica de velar porque las víctimas accedan a las
medidas de reparación adecuadas a su situación.”
C. Obligación reparara los daños ocasionados a las mujeres que han sido víctimas de
delitos o de violaciones a derechos humanos. Informe del Grupo de Trabajo conformado
para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el
Estado de Colima.
VII.
ÁREAS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA, SUS HIJAS E HIJOS.
Atención social.
El personal del área de Trabajo Social es el primer contacto para las mujeres víctimas de violencia, es quien
recibe a la mujer víctima de violencia y a sus hijas e hijos, debiendo derivarlas/os a un espacio lúdico antes de
iniciar la entrevista con la usuaria. Además, informará a la mujer víctima de violencia, la importancia de que
sus hijas e hijos reciban atención psicológica y médica, con la finalidad de prevenir, proteger y restaurar su
salud tanto física como psicológica, si es el caso.
Dicho personal realiza una primera evaluación del caso, con el objetivo de identificar las necesidades concretas
de la usuaria, se registran sus datos generales en la ficha de ingreso que integra un estudio socioeconómico,
la estructura y dinámica familiar y la problemática que presenta. Esta información determina el tipo de
intervención que se proporcionará.
Asimismo, realiza la derivación que considera adecuada; sea con el personal especializado encargado de la
atención clínica, y/o al área de atención jurídica para que reciba orientación legal sobre su situación, y/o al área
médica para que se le brinden los primeros auxilios médicos o de emergencia, según el caso. También se
encarga de la canalización de las mujeres víctimas de violencia a servicios externos y de la identificación de
sus necesidades sociales, sus demandas y metas y con base en ello se les brinda asesoría, gestión y búsqueda
de apoyo de acuerdo a sus decisiones y necesidades.
El personal especializado en trabajo social, a través de la información que proporcionan las mujeres,
contribuyen a restablecer las redes de apoyo que han perdido a consecuencia del aislamiento que provoca la
violencia; acercan y contactan a la mujer con recursos institucionales y sociales, que contribuyan a satisfacer
sus necesidades inminentes. De tal manera que este personal es la referencia a lo largo de todo el proceso de
intervención y “puerta de entrada” a la atención integral.
Para esto, el personal de Trabajo Social realizará la apertura del expediente único, mismo en el que se incluirán
las intervenciones de las otras áreas interdisciplinarias.
Objetivos de la atención en trabajo social.
La actuación del trabajo social se relaciona con los siguientes objetivos:



Trabajar para que la mujer pueda estar en una situación de seguridad.
Acompañar en la construcción de procesos de toma de decisiones.
Articular los esfuerzos de las demás áreas para ofrecer un servicio integral y de calidad.
De la sensibilización.
En la medida en que la violencia contra las mujeres afecta la percepción que tienen de sí mismas, éstas
desarrollan una serie de mecanismos de autodefensa y aceptación de las situaciones vividas que les impide
reconocer la afectación que están sufriendo. Por tal motivo los procedimientos de sensibilización que lleva a
cabo el personal de trabajo social con las mujeres víctimas de violencia deben estar basados principalmente
en:

Proporcionar a la usuaria información objetiva que le permita reconocerse como mujer víctima de
violencia.
 Transmitirle el apoyo y confianza necesarios que le permitan percibir y sentir que se comprende su
situación.
 Infundirle la posibilidad de vislumbrar un estilo diferente de vida, exento de violencia.
 Indicarle cómo su sintomatología física, emocional, intelectual y social se vinculan con su situación de
violencia.
 Informarle sobre la importancia de recibir apoyo psicológico como un medio para responsabilizarse ella
misma de su situación y tomar en sus manos su propia vida.
Como ya se señaló, el área de trabajo social es el primer contacto profesional de la mujer víctima de violencia;
razón por la cual es fundamental establecer una comunicación clara, amplia y precisa, que permita darle una
atención adecuada y eficaz, tomando siempre en cuenta:






La comprensión de la conducta de la mujer víctima de violencia.
La comprensión del trauma psicológico y las consecuencias de los episodios de violencia que ha vivido
y, en el caso de la violencia de pareja, la dimensión de la relación afectiva que hay con la persona
generadora de violencia.
Evitar la victimización secundaria, reduciendo al mínimo las molestias a las mujeres que sean
consecuencia de las atenciones de otras instituciones/o profesionales.
El área de trabajo social es la que articula las actividades realizadas por las profesionales de cada
área.
Siempre hay que partir de las necesidades de las mujeres.
Las mujeres víctimas de violencia serán atendidas a la mayor brevedad y de manera prioritaria.
La primera entrevista.
Se recomienda que en la primera entrevista se encuentre, por lo menos, una persona profesional del área
psicología o medicina, que atienda en primer lugar el estado físico y/o psicológico de la mujer víctima de
violencia y sus necesidades inmediatas en estas disciplinas, de lo contrario, al iniciar la entrevista, el personal
de trabajo social puede advertir lesiones visibles o sospechar de lesiones no visibles o un estado emocional
que requiera intervención especializada. En estos casos, es conveniente suspender la entrevista y derivarla al
área médica o psicológica para su atención.
En los casos de violencia sexual, es necesario canalizar a las mujeres a los servicios médicos periciales para
la atención pertinente.
A través de la entrevista se identificarán los riesgos sobre la integridad de las mujeres víctimas de violencia.
En caso de existir estos, la persona profesional de trabajo social elaborará de manera conjunta con la mujer
un plan de seguridad,
En resumen, la entrevista inicial se desarrollará desde la lógica de ofrecer a la mujer víctima de violencia
información sobre los servicios de atención que están a su disponibilidad, además de los recursos
institucionales, posibles vías de atención al problema de la violencia que vive y a resguardar en todo momento
su seguridad. Es importante que la entrevista se realice a profundidad, lo más ampliamente posible; por ello,
es primordial escuchar a la mujer antes de derivarla o canalizarla a otra área de atención especializada.
Características de la entrevista.











Exponer a la mujer víctima de violencia, los servicios que se ofrecen y que están a su
disposición.
Informarle acerca de los procedimientos a seguir.
Favorecer un espacio seguro para las mujeres, hijas e hijos, donde exista comunicación,
respeto y confianza.
Identificar las prioridades y necesidades de las mujeres, a través de la escucha activa.
Escucharla en todo momento y ofrecerle apoyo.
Dar confianza y veracidad al relato de la mujer, favorecer un ambiente de confianza para que
se exprese ampliamente.
Considerar que la mujer es víctima en ese momento y no tiene por qué serlo toda la vida.
Evitar prejuicios y compasión.
Atribuir, específicamente, a la persona generadora de violencia la responsabilidad de la misma.
Rechazar cualquier indicio o comentario referente a que la provocación y el ejercicio de la
violencia sean responsabilidad de la usuaria.
Aclarar la expectativa de que todo será resuelto por la Institución.
Durante la entrevista es importante considerar que aun cuando la mujer asista en busca de apoyo, puede
presentar resistencias para la atención, por lo tanto, es preponderante comprender esta situación como parte
del ciclo de violencia en el que se encuentra.
Asimismo, se pueden presentar otros obstáculos como los siguientes:
a) Resistencia a recibir ayuda.
b) Violencia de la mujer hacia el personal profesional; hay que situar dicha actitud como un mecanismo
de defensa, ante la dificultad para la resolución de su problemática.
c) Miedo.
d) Depresión.
e) Falta de empatía entre la o el profesional y la mujer víctima de violencia.
Evaluación del riesgo.
El personal de trabajo social explicará a la mujer la relación existente entre violencia e inseguridad y, en casos
de gravedad, la relación entre violencia y riesgo de muerte. Hay que ubicar perfectamente el caso particular.
En cualquiera de los dos casos, sin mostrar una actitud alarmista, pero ofreciendo un panorama real de la
situación, se le debe advertir acerca de la situación de riesgo en la que se encuentra. De esta manera, al
ofrecer la información veraz y oportuna, se posibilita que la mujer pueda tomar la decisión más adecuada
respecto a su seguridad.
Algunas preguntas que pueden ayudar para ir evaluando el panorama:


¿Qué tan segura estará si regresa a casa?
¿Tiene idea de qué tan seguras están sus hijas e hijos en casa?
Si la mujer menciona que desea regresar a casa, el personal profesional en trabajo social debe informarle sobre
la importancia de contar con un plan de seguridad por si llega a encontrarse en peligro.
INDICADORES DEL PELIGRO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA
MUJER Y SUS HIJAS E HIJOS
-
-
Percepción, por parte de la mujer, de peligro para su vida o integridad
física y/o la de sus hijas e hijos. Ante la presencia de este indicador, la
situación queda definida con la categoría de peligro extremo.
Lesiones graves.
Hostigamiento o amenaza, a pesar de que la mujer esté separada de la
persona generadora de violencia.
Repetición del ciclo de la violencia, de forma continuada.
Aumento de intensidad y frecuencia de la violencia.
Violencia durante el embarazo.
Violencia sexual repetida.
Amenazas con armas o uso de las mismas (de fuego, punzocortantes u
otras).
Amenazas o intentos de homicidio a ella o a sus hijas e hijos.
Elaboración del plan de emergencia.
El personal especialista en trabajo social debe dar la atención que requiere la seguridad de la mujer víctima de
violencia y elaborar junto con ella un plan de emergencia, que contendrá, de manera enunciativa, los siguientes
elementos:








Lugar seguro. Ubicación de posibles lugares que puedan considerarse seguros. Preguntar a
la usuaria si cuenta con amigas, amigos o familiares donde se pueda quedar de manera
temporal. En caso de no contar con éste se canalizará al refugio.
Documentos personales. Actas de nacimiento de ella y de sus hijas e hijos, cartillas de salud,
licencia de conducir, certificados escolares, agenda de teléfonos y direcciones.
Documentos de bienes. Escrituras de la casa, recibos de la renta de la casa, documentos de
hipoteca, factura del automóvil, seguros de vida, de accidentes, entre otros.
Otros documentos. Denuncias previas (si existen), sentencia de divorcio.
Tarjetas. Llevar consigo tarjetas de crédito, de débito, de ahorro, departamentales.
Llaves. De la casa, del auto.
Medicamentos. Si ella o sus hijas o hijos toman medicamentos, hay que llevarlos.
Ropa. Hay que tener preparada ropa de ella, para sus hijas e hijos y algunos accesorios
personales que sean de utilidad.
Cuando la mujer haya tomado la decisión de salir del hogar, se le debe indicar:
•
•
•
Que no tome tranquilizantes, para poder estar alerta.
Que salga cuando la persona generadora de violencia no esté en casa.
Que se dirija al lugar previamente dispuesto.
Hay que tomar en cuenta que la mujer víctima de violencia puede sentirse en estado de indefensión por
diferentes causas: ha recorrido diferentes instituciones sin recibir la atención adecuada; algún servidor o
servidora pública que la responsabilice de la situación, o que insinúe que ella fue quien causó los hechos, lo
cual puede conducirla a un estado de “autoculpabilización”, limitando su capacidad para tomar decisiones en
ese momento.
Por lo tanto, la atención que brinde el área de trabajo social debe contribuir a que la mujer se sienta tranquila,
lo cual favorece la toma de decisiones. El entorno afectivo hacia la mujer víctima de violencia influye en el
proceso, para que ella determine lo que considere pertinente en ese momento de su vida: separación de la
persona generadora de violencia o presentación de denuncia.
La información proporcionada, los recursos puestos a su disposición, escucharla y brindarle la atención
adecuada, forman parte del proceso que permitirán a la mujer sentirse apoyada.
Canalización.
Cuando por las necesidades y condiciones de la mujer víctima de violencia, no se le puede brindar la atención
correspondiente, debe ser canalizada a la institución que brinde el servicio que requiera. Para ello es necesario
el trabajo coordinado entre el área de trabajo social y el área específica a la que se está canalizando.
La persona profesional de trabajo social participará activamente en el proceso de canalización, contactando
con la institución y persona responsable de recibir a la mujer víctima de violencia y dando seguimiento a través
de la solicitud de informes a la institución de referencia.
En este procedimiento, la mujer debe estar informada de manera permanente del proceso y su situación.
Para realizar el trámite de canalización, el personal del área de trabajo social debe poseer información sobre:
•
•
•
•
La ubicación física de la institución donde será canalizada la mujer.
Los horarios de atención.
Alcances del servicio profesional que se está solicitando.
Dar seguimiento al proceso: recepción de la mujer, atención, informes, permanencia y conclusión.
Apoyo en la búsqueda de opciones productivas.
Sin generalizar, la situación económica en la que se encuentran la mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos
es una circunstancia impide que la mujer tome la decisión de romper la relación con la persona generadora de
violencia Por tal motivo, el área de trabajo social informará a la mujer sobre las opciones para la obtención de
recursos para proyectos productivos que ofrecen tanto el Instituto Colimense de las Mujeres como otras
instituciones, y será el área responsable de dar seguimiento a este proceso.
Atención Médica.
El personal que pertenezca a las instituciones del Sistema Nacional de Salud, debe basar su intervención en
lo establecido en la NOM-046-SSA2-2005.Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la
prevención y atención.
El proceso de intervención del personal profesional en medicina tiene como propósitos el diagnosticar las
secuelas y afecciones físicas producto de la violencia, restablecer la salud física y mental de la mujer víctima
de violencia, prevenir consecuencias mayores, referir a otros servicios cuando el caso lo requiera y dar
seguimiento a su estado de salud.
Para cumplir con estos propósitos, la atención médica está basada en cinco elementos:





Identificación y detección de la situación de violencia
Asesoría especializada
Atención médica esencial y especializada
Referencia y contra referencia
Seguimiento.
También la atención médica comprende el tratamiento psiquiátrico cuando a la mujer víctima de violencia se le
determine una enfermedad de tipo mental.
La Norma Oficial Mexicana NOM-046 define la atención médica de violencia familiar o sexual como “el
conjunto de servicios de salud que se proporcionan con el fin de promover, proteger y procurar restaurar al
grado máximo posible la salud física y mental, de las y los usuarios involucrados en situación de violencia
familiar y/o sexual. Incluye la promoción de relaciones no violentas, la prevención, la detección y el diagnóstico
de las personas que viven esa situación, la evaluación del riesgo en que se encuentran, la promoción,
protección y procurar restaurar al grado máximo posible su salud física y mental a través del tratamiento o
referencia a instancias especializadas y vigilancia epidemiológica”. 78
Dentro de esta Norma Oficial Mexicana se especifica que79:

Todas las instituciones, dependencias y organizaciones del Sistema Nacional de Salud que presten
servicios de salud deberán otorgar atención médica a las personas involucradas en situación de
violencia familiar o sexual, las cuales pueden ser identificadas desde el punto de vista médico, como
la o el usuario afectado; a la persona agresora, y a quienes resulten afectados en este tipo de
situaciones.

Esta atención médica incluye la promoción, protección y procurar restaurar al grado máximo posible la
salud física y mental a través del tratamiento, rehabilitación o referencia a instancias especializadas,
información de medidas médicas alternativas si el caso lo requiere y, cuando sea solicitado y las
condiciones lo permitan, la promoción y restauración de la salud de los probables generadores de
violencia.

La atención médica otorgada a las y los usuarios involucrados en situación de violencia familiar o
sexual deberá ser proporcionada por prestadores de servicios de atención médica sensibilizados y
capacitados, conforme a la capacidad resolutiva de la unidad, para lo cual podrán, en caso de estimarlo
conveniente, tomar en cuenta las aportaciones que puedan brindar o prestar organismos de la sociedad
civil especializados en el tema, siempre y cuando no contravengan la presente Norma y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
La violencia contra las mujeres es un abuso a sus derechos humanos, pero también es un grave problema
sanitario que compromete la salud física y psicológica de las mujeres, que se traduce en un aumento de riesgos
que condicionan otros aspectos de su salud, por ejemplo, la reproductiva. El personal profesional de la salud
desempeña un papel de vital importancia en el tratamiento de la violencia, ya que, en muchos casos, las
78
Punto 4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención
y atención.
79 Ibídem.
instituciones de salud son las únicas que interactúan con casi todas las mujeres en algún momento de la vida
de éstas.
Sin embargo, es muy común que las mujeres no denuncien la violencia en la que viven y sólo un pequeño
porcentaje acuda a los servicios de salud para demandar asistencia. De éstas no todas explicitan que la causa
de sus lesiones sea porque sufren de violencia, ocultándose la causa real de las mismas.
Por lo anterior, si bien las personas profesionales en salud no realizan el papel de denunciantes en estos casos,
ni pueden determinar la conducta penal ni el delito que corresponde, sí deberán proporcionar a la persona
agente del Ministerio Público / Fiscal80 o al órgano encargado de la procuración de justicia, toda la información
necesaria para la posible investigación de hechos constituibles de delito.
Las funciones del personal médico se centran en prestar una atención adecuada a la mujer víctima de violencia,
informarla de los distintos recursos sociales disponibles y de la posibilidad de denuncia al juzgado, además de
emitir, cuando existan lesiones, un parte sobre las mismas al juzgado, independientemente de la denuncia o
no de la mujer.
Asimismo, la persona prestadora de servicios de salud proporcionará la atención médica, orientación y
consejería a las personas involucradas en situaciones de violencia familiar o sexual, debiendo referirlas, cuando
se requiera, a otros servicios, unidades médicas, instituciones y organismos con mayor capacidad resolutiva
(en caso de requerirlo, a un refugio), a fin de lograr precisión diagnóstica, continuidad del tratamiento,
rehabilitación o seguridad y protección, así como apoyo legal y psicológico para los cuales estén facultados. 81
Aunque el diagnóstico de la violencia muchas veces es difícil, las personas profesionales de los servicios de
salud tienen un papel crucial para ayudar a las mujeres que son objeto de violencia46 apelando, no sólo a su
expertiz, sino a su propia sensibilidad, al conocimiento profundo de las raíces del problema y en definitiva a la
propia ética profesional.
Los servicios de salud deben asegurar los siguientes aspectos:


Atención adecuada a las mujeres garantizando los principios de discreción, intimidad y confianza.
Evaluación de las lesiones dentro del contexto de salud integral de las mujeres afectadas, exponiendo
en el informe la posible habitualidad de la violencia como generadora de un efecto psíquico lesivo y de
un efecto físico real.
 Cumplir con los partes médicos de lesiones con una descripción exhaustiva de las mismas y el
levantamiento de pruebas forenses (ropas, cabellos, manchas, etc.) con el fin de permitir la valoración
médico–forense de la agresión o violencia.
 Facilitar a las mujeres información sobre sus derechos y los recursos existentes. Esto se podría
articular derivando a toda mujer con sospecha de ser víctima de violencia, con el personal
especializado en trabajo social.
 Canalización a los servicios de salud mental para atención precoz a aquellas mujeres que lo requieran,
especialmente las que sufren de violencia sexual.
Revisión inicial.
80
81
De acuerdo a las reformas legales de procedimentales penales la denominación es “Fiscal”.
NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y Atención.
Es necesario tomar los datos de las mujeres en situación de violencia a las que se les brinda la atención. Los
datos que las mujeres deben proporcionar en un primer momento son:










Nombre
Domicilio
Teléfono
Estado civil
Características de la violencia padecida
Situación psicofísica de sus hijas e hijos.
Familia de origen
Redes de apoyo con las que cuenta
Formación laboral o profesional
Datos de las personas que le acompañan.
Ante casos de mujeres víctimas de violencia, en atención a la urgencia y a su gravedad, el personal médico
deberá comunicarse al Agente del Ministerio Público 82, para que facilite la presencia del Médico Forense y de
la autoridad policial, al objeto de que queden complementados de una sola vez los aspectos médicos, policiales,
judiciales, sociales, con el objetivo de:



Proceder a la toma de la denuncia.
Prever el aseguramiento de pruebas y recolección de muestras.
Garantizar el acompañamiento y protección a la mujer.
Cuando se atiende a las mujeres víctimas de violencia, la persona médica que brinde la atención debe elaborar
el parte médico, el cual se debe realizar con letra legible e incluyendo los siguientes aspectos:











El origen, naturaleza de las lesiones y descripción de éstas
Valoración del estado emocional
Pruebas complementarias realizadas
Tratamiento aplicado
Avance de un pronóstico
Si la mujer necesitó o no ingreso hospitalario
Tipo de agresión. En caso de agresión sexual: vaginal, anal, oral, otras
Armas o utensilios utilizados
Fecha, lugar, hora y circunstancias de la agresión
En relación al generador de violencia: características físicas y si es conocido o no
Preguntar sobre la presencia de testigos.
Con el propósito de mantener una estrecha colaboración entre las instituciones, se debe enviar copia de este
parte médico a la Agencia del Ministerio Público/Fiscalía correspondiente y por supuesto a las mujeres
afectadas.
Atención médica de primeros auxilios.
Esta atención se brinda cuando las lesiones no son de gravedad, cuando las contusiones son simples o
superficiales: inflamación de la zona, sin solución de continuidad, con derrames sanguíneos, serosos o
82NOM-046-SSA2-2005,
Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y Atención.
linfáticos de mayor o menor tamaño. El pronóstico debe ser un pronóstico médico con arreglo a criterios de
gravedad. Si existe pronóstico reservado debe explicarse83.
Atención psicológica.
La intervención por profesionales en psicología debe estar dirigida a brindar a las mujeres víctimas de violencia:
las herramientas necesarias para su desvictimización, una mayor claridad para decidir objetivamente con
mayor firmeza y responsabilidad, y para su fortalecimiento interno.
Esta intervención permite el trabajo de sentimientos de impotencia, culpa, vergüenza, así como el daño
emocional que presenta la mujer víctima de violencia. Asimismo, facilita la comprensión y explicación de las
situaciones vividas.
El trabajo psicoterapéutico debe realizarse con una visión humanista, centrada en la usuaria y sus capacidades
y habilidades, desde la perspectiva de género y de derechos humanos, promoviendo la toma de conciencia de
su situación real, de los obstáculos a los que se enfrenta y el reconocimiento de sus recursos disponibles para
que pueda materializar su empoderamiento en una vida plena y productiva en los ámbitos personal, familiar,
laboral y social.
En virtud de lo anterior, se sugiere utilizar el enfoque basado en Terapia Breve que, como lo indica su nombre,
implica tratamientos más cortos respecto a otras técnicas tradicionales. Su principal propósito involucra cambiar
de una forma de pensar lineal (causa-efecto) a una sistémica (sistemas, subsistemas y sus interacciones), es
decir, no se trata a la mujer y su problema en forma aislada, sino que se le considera dentro de su contexto
actual y sus interrelaciones. Este abordaje terapéutico está fundamentado en el modelo ecológico de
Bronfenbrenner.
Niveles de intervención.
Con independencia del nivel de intervención psicológica, en todo momento se deben tener presentes tres
aspectos fundamentales:

Reconocimiento como víctima: Tiene la finalidad de fortalecer y superar la condición de víctima,
así como proporcionar las bases que le permita tener una vida digna y libre de violencia, y un libre
desarrollo de su personalidad.

Empoderamiento: Concentra la intervención en potenciar las capacidades y resistencia de las
personas desde un enfoque de derechos humanos y en busca de una redefinición de autoestima
y dinámica de las relaciones interpersonales con un enfoque de equidad de género.

Autonomía: Se refiere a la capacidad de dirigir libremente la propia conducta, de darse normas a
sí misma, es decir, reflexionar y de construir las premisas desde las cuales se reproduce la
violencia.
La intervención psicológica puede llevarse a cabo de forma: individual, por núcleo familiar, grupos y
comunidades.
83
Ibídem.
La terapia individual es la más frecuente La persona profesional en psicología trabaja con una usuaria de
modo exclusivo para apoyarle al fortalecimiento de su resiliencia para superar la etapa de crisis emocional,
procurando la prevención para el abatimiento del trauma causado por la violencia de género.
Primer nivel de atención psicológica.
Si la mujer víctima de violencia se presenta en crisis emocional, la trabajadora social deberá derivarla
inmediatamente al servicio de psicología.
En caso de crisis emocional, la persona profesional en psicología debe dirigir sus acciones a proporcionar los
primeros auxilios emocionales, considerando como objetivos primarios: la detección del nivel de desequilibrio
emocional y la aplicación de técnicas psicoterapéuticas para compensarlo, revelar el nivel de motivación para
mejorar su estado, resaltando a las personas o situaciones que motivan el estado emocional en que se
encuentra, la valoración de sus recursos personales y de su contexto. Se sugiere para realizar la valoración, el
apoyo de la integración de un perfil CASIC: Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva, que
facilitará la intervención.
Los cinco componentes de los primeros auxilios emocionales o psicológicos son:84
1. Realización del contacto psicológico.
2. Analizar las dimensiones del problema.
3. Sondear las posibles soluciones.
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos.
5.
Seguimientos para verificar el progreso.
Si la mujer atendida no se encuentra en crisis emocional pero sí en situación de riesgo:
Conjuntamente con las áreas de Trabajo Social, Jurídica y Médica, se realizará la valoración de situación de
riesgo en la que se encuentra la mujer víctima de violencia, y el impacto sobre su salud emocional; con base
en la información recabada por la trabajadora social, se establecerá la estrategia de abordaje acorde a las
necesidades de la mujer, se elaborará un plan de seguridad y se buscarán alternativas de atención integral e
interdisciplinaria.
La persona profesional en trabajo social será la encargada de realizar los trámites correspondientes para su
canalización al albergue en caso necesario.
Asimismo, si derivado de la valoración psicológica se determina que la mujer requiere de atención psiquiátrica,
el área de Trabajo Social realizará el proceso de canalización a la institución correspondiente.
Segundo nivel de atención psicológica.
Si la mujer víctima de violencia no se encuentra en estado de crisis, se inicia con el abordaje
terapéutico:
84Intervención
en crisis Karl A. Slaikeu
Primera Etapa:
Identificar la primera impresión de la mujer víctima de violencia, visibilizando la percepción que tiene sobre la
situación en que se encuentra.
Objetivo terapéutico: Dirigir la atención hacia la identificación de los niveles de violencia, sus modalidades,
tipos y consecuencias, así como identificar su posición en el ciclo de la violencia.
Intervención terapéutica:
Entrevista semiestructurada. La persona profesional en psicología proporcionará a la mujer víctima de
violencia el formato de consentimiento para realizar la entrevista.






Explicación del Ciclo de la violencia a través de medios visuales
Analizar los niveles de violencia y sus consecuencias
Desmitificación de la violencia
Construcción de la identidad de género y los roles y estereotipos tradicionales
Proporcionar información sobre sus Derechos humanos.
Proporcionar herramientas de asertividad
Evaluación de resultados:
La persona profesional en psicología observa si se presentaron cambios en la usuaria, en su seguridad para
la toma de decisiones, en la clarificación de sus expectativas sobre los servicios que recibe, y sobre la violencia
y sus consecuencias.
Número de sesiones: 1 a 2
Segunda etapa:
Identificar las consecuencias de vivir en situación de violencia, tanto para la mujer como para sus hijas e hijos.
Objetivo Terapéutico: Analizar la consecuencias emocionales, cognitivas y conductuales ocasionadas por la
vivencia de violencia.
Intervención terapéutica:



Integración de expediente clínico: Formulación de historia clínica, e impresión diagnóstica.
Devolución de resultados
Integración de objetivos para su abordaje
Instrumentos de apoyo:





Formatos de historia clínica
Test de Inventario de Depresión de Beck
Inventario de Ansiedad de Beck
Inventario de Desesperanza de Beck
Batería de pruebas a criterio de la persona profesional en psicología en caso necesario.
La persona profesional en psicología proporcionará a la usuaria el formato de consentimiento para la aplicación
de la batería de pruebas psicológicas, test, etcétera.
Evaluación de resultados:
La mujer identifica el estado emocional en que se encuentra y participa activamente en el proceso de
estabilización emocional para favorecer la toma de decisiones.
Número de sesiones: 1 a 2
Tercera etapa
Manejo de síntomas psicológicos que presenta la mujer atendida.
Objetivo terapéutico: Otorgar los medios terapéuticos para reducir o eliminar la sintomatología.
Intervención terapéutica:


Estructuración del plan de atención a sintomatología
Aplicación de técnicas terapéuticas correspondientes
Instrumentos de apoyo:

De acuerdo al manejo terapéutico determinado por la persona profesional en psicología.
Evaluación de resultados:
Al lograr el equilibrio emocional la mujer está en mejor disposición de apertura para recibir tratamiento
terapéutico enfocado a los objetivos determinados por ella y la persona profesional en psicología.
Número de sesiones: 1 a 2
Tercer nivel de atención psicológica.
Cuarta etapa
Objetivo terapéutico: Favorecer la reestructuración cognitiva afectada por la situación de violencia.
Intervención terapéutica:





Revisar la historia de violencia en su familia de origen, su vivencia como hija y su afectación.
Trabajar los sentimientos de vergüenza, culpa, que le produce vivir en situación de violencia.
Analizar el miedo a la persona generadora de violencia, así como la dependencia.
Favorecer la elaboración del duelo por las pérdidas: de la relación, de la ilusión de una familia, de un
proyecto de vida, económicas, de la red social.
Manejar el sentimiento de culpa generado por “haber deshecho la familia y quitarles el padre a sus
hijos e hijas”.








Afrontar los sentimientos de soledad y vulnerabilidad.
Favorecer su autonomía y desarrollo en especial frente a la figura masculina y frente a la sociedad.
Motivar el desarrollo de su autoestima.
Aprendizaje del cuidado de su propio bienestar, así como el de sus hijos e hijas.
Desarrollo de habilidades para el manejo de su salud sexual y reproductiva.
Restablecer sus redes de apoyo familiar y social.
Visualizarse en escenarios diferentes tanto productivos como afectivos.
Proyecto de vida libre de violencia
Intervención por núcleo familiar (en los casos que resulte posible y pertinente).
Se interviene en sesiones de terapia familiar (mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos), cuando es
necesario abordar una temática en conjunto con la finalidad de fortalecer el vínculo entre los y las integrantes,
así como mediar espacios de resolución de conflictos familiares brindando técnicas de comunicación efectiva
y asertiva, y ruptura de círculos de violencia.
Intervención en grupo.
Se planean y coordinan grupos con la finalidad de promover un espacio en el que se abordan distintas temáticas
que impulsen cambios conductuales y cognitivos de manera positiva.
Ventajas de los grupos:










Descubrir que los propios problemas no son únicos.
Disponer de varios modelos, puntos de vista y fuentes de información y retroalimentación.
Mayor credibilidad de los puntos de vista acordados entre las usuarias integrantes del grupo, o suscritos
por una mayoría.
Aumento de la motivación debido al apoyo y presión del grupo, al compromiso público delante de éste
y a la observación de los progresos de las otras.
Posibilidad de ayuda mutua dentro y fuera de las sesiones.
Facilitación de la independencia respecto a la persona profesional en psicología y de la confianza en
los propios recursos.
Desarrollo de habilidades sociales.
Sentirse parte de algo que se valora (cohesión; las integrantes de los grupos cohesivos se aceptan
bien entre sí, se apoyan y están más dispuestas a escuchar, participar y dejarse influir por las otras
usuarias).
Potenciación de la liberación emocional.
Aprendizaje de nuevas reglas básicas de la vida y de nuevos comportamientos, creencias y
sentimientos.
Atención jurídica.
Esta atención la brindarán profesionales en Derecho (Abogada/o Víctimal) con la finalidad de que las mujeres
víctimas de violencia conozcan sus derechos y las alternativas con las que cuenta el ámbito jurídico para
hacerlos ejecutar. Dependiendo del caso, el personal profesional de esta disciplina puede orientar, informar,
asesorar, en materia familiar, penal, civil o laboral a la usuaria.
Resulta indispensable, previa a la intervención jurídica, la intervención psicológica, lo cual responde a una
lógica en la que la contención es un requisito para el reconocimiento de la demanda interna de la mujer que
acude en busca de ayuda, la cual a su vez será validada y contrastada con las posibilidades ofrecidas por un
marco jurídico. El trabajo de la persona profesional en psicología consiste en brindar un espacio de escucha
empática y contención emocional, propiciando un vínculo que valide la existencia de las mujeres y les devuelva
la mirada sobre sus recursos y capacidades, ambos aspectos anulados dentro de la relación violenta. Esta
atención permite evaluar si las mujeres se encuentran en las condiciones emocionales necesarias para recibir,
en ese momento, la atención legal.
El diagnóstico psicológico permite la identificación de algunas características de la usuaria que pudieran facilitar
o dificultar la asesoría legal, de manera que el personal profesional en derecho tome en cuenta estos elementos
para una adecuada y efectiva atención.
El encuentro con la persona profesional en psicología ala profesional en psicología ayuda a la mujer a
estructurar su demanda, las mujeres víctimas de violencia llegan en situaciones de desorganización; saben
que necesitan ayuda, pero no identifican exactamente qué es lo que demandan.
Una vez realizada la intervención psicológica la persona profesional del área jurídica atiende a la mujer víctima
de violencia y se encargará de resolver sus dudas legales, a la vez que le brindará información sobre sus
derechos, reforzando así la condición de ciudadanas y de sujetas de derechos, que muchas mujeres
desconocen o no han logrado incorporar como parte de sus vidas.
De tal manera que las personas profesionales del área jurídica deben:

Proporcionar apoyo jurídico a las mujeres víctimas de violencia que les permitan conocer las
alternativas de carácter legal que pueden constituirse en soluciones en las instancias legales
correspondientes a las cuales sean canalizadas

Hacer del conocimiento de las usuarias sus derechos y el ejercicio de los mismos.

Capacitar a las usuarias acerca del uso de las instancias jurídicas, en tiempo y forma.

Proporcionar a las mujeres víctimas de violencia herramientas jurídicas que les permitan enfrentar los
procesos en la materia.
Principalmente se tomarán en consideración los siguientes elementos:
Pasos
Receptora /
Usuaria
Presentación. Se realizará una
bienvenida por parte de la
persona profesionista.
Expone los hechos
violentos.
Puede tomarse un momento para
leer el expediente único.



(Aún no se brinda asesoría e información de los
procedimientos).
Solicita a la usuaria datos
específicos que lleven a
establecer las circunstancias de
modo, tiempo, lugar, situación,
entre otros.
Responde
los
cuestionamientos
directos.
Explica de forma amplia los
procedimientos.
Expone las dudas
que aun pueda tener.













Decide continuar con
el procedimiento.
85
Persona asesora jurídica/
Abogada/o victimal.
Escucha con atención.
No establece juicios de valor.
Se le informa a la usuaria sobre sus
derechos humanos.

Se analiza el procedimiento jurídico a
seguir:
Considera aquella materia que sea la vía
clara, expedita y que permita la restitución
de derechos y su reparación del daño.
Las materias que pueden considerarse son:
Penal.
Civil / Familiar.
Administrativo.85
Laboral.
Mercantil.
Prever de mecanismos para proteger la
integridad física de la mujer en situación de
violencia y de sus hijas e hijos frente al
generador de violencia, como las órdenes
de protección.
Explica de forma clara y sin tecnicismos,
los derechos que tiene y las alternativas de
atención, enfatizando en la importancia que
tiene la protección de la persona asesorada.
La asesoría en los procedimientos jurídicos
a seguir debe estar libre de estereotipos o
sesgos que fortalezcan la violencia contra
las mujeres.
Se le hará saber a las mujeres que, en su
caso, se encuentra prohibido legalmente el
uso de los medios alternos de solución de
conflictos.
Expone que los servicios no tendrán costo
alguno, que se le proporcionará la asesoría
jurídica durante todo el procedimiento, y
acompañamiento a las diligencias que sean
necesarias.
La acompaña a presentar su escrito86
prestando atención a que los datos que en
ella queden asentados se especifiquen los
tipos y modalidades de violencia.
Puede informarse sobre la solicitud de documentos de identidad personal, la interposición de recursos administrativos, por la calidad
de la relación laboral o por violencia institucional.
86 De acuerdo a la materia de la competencia puede ser: denuncia, querella, demanda, solicitud, escrito de queja, principalmente, de
acuerdo a la materia jurídica prioritaria que se identifique en la atención. Pueden utilizarse una o varias de estas acciones.
Elabora el escrito para las
autoridades correspondientes de
acuerdo a la situación de la
usuaria o el mecanismo adecuado
para continuar con el proceso.
La persona puede
leer, o en su caso, la
persona
asesora
jurídica le hará saber
los puntos esenciales
de su escrito.
La usuaria firma o
pone su huella en el
escrito.

Especificar las circunstancias de modo,
tiempo y lugar.

Fundamentar su escrito con los
instrumentos
jurídicos
internacional,
nacional y estatal en materia de derechos
humanos y derechos humanos de las
mujeres.
Coadyuvar con la persona titular de las
Agencias del Ministerio Público / Fiscalía
en casos de denuncia penal y cuando así lo
ostente la usuaria.


Brinda acompañamiento ante la autoridad
correspondiente para la presentación del
escrito.

En su caso, dará seguimiento al proceso
ante las autoridades hasta su finalización.
La finalidad última de la atención jurídica es la restitución de los derechos de la mujer víctima de violencia, la
promoción de su acceso a la justicia, la salvaguarda de su seguridad y la de sus hijas e hijos, así como brindar
información sobre los alcances y límites que tienen las medidas jurídicas y promover la reparación de daño.
La atención jurídica debe ajustarse a las peculiaridades del proceso personal en el que se encuentre cada
mujer, por tanto, se valorará la situación de vulnerabilidad y desprotección que pudiera presentar, y para lo cual
la persona profesional brindará una atención personalizada y ajustada al momento en el que la mujer se
encuentra, ofreciéndole una información clara y global de sus derechos y de los instrumentos que las leyes
ponen a su disposición, en todos los ámbitos.
Entre los ámbitos en los que se puede realizar la asesoría jurídica se encuentran:




Penal.87
Civil o familiar.88
Laboral.89
Administrativo.90
Partiendo de las premisas del trabajo interdisciplinar, el asesoramiento jurídico que se ofrece, se apoyará en
una metodología específica que permite recabar la información necesaria y valorar las decisiones a tomar,
acompañando a la mujer a lo largo de los distintos procedimientos judiciales que inicie, facilitando en todo
momento información precisa y resolviendo, a través de la coordinación con los distintos agentes que van a
intervenir en los mismos, los problemas y dudas que vayan surgiendo.
El personal profesional en derecho debe transmitir confianza y seguridad y contar en todo momento con la
participación activa de la mujer, explicándole las consecuencias jurídicas de las decisiones que va a tomar y
respetando dichas decisiones.
87
Por la posible comisión de algún hecho delictuoso.
Pueden ser incluidos casos de violencia económica o patrimonial.
89 Por ejemplo, en los casos de violencia laboral, acoso sexual u hostigamiento sexual.
90 Por ejemplo, en los casos de violencia institucional, violencia obstétrica o violación a derechos humanos.
88
En un primer momento se informará a la mujer de lo que implica y significa legalmente la interposición de una
denuncia, como inicio de un procedimiento cuyo objetivo es la sanción de la conducta de la persona generadora
de violencia. Por tanto, se establecen varios niveles en el proceso de atención jurídica:
Primer nivel.
Objetivos de la atención jurídica












Generar seguridad y disminución de riesgos para la mujer y sus hijas e hijos.
Movilizar recursos externos para aumentar la seguridad de la mujer y sus hijas e hijos.
Contribuir a superar el período de desequilibrio.
Actuar para la solución de las necesidades inmediatas
Brindar apoyo y Asesoría Legal
Salvaguardar la integridad física de la mujer víctima de violencia y de sus hijas e hijos frente a la
persona generadora de violencia.
Considerando el estado emocional que presenta la mujer, se debe prestar una atención integral y
especializada, que transmita seguridad y protección.
En su caso, ofrecer a la mujer la posibilidad de ingresar a un Refugio o albergue.
En caso de violencia sexual reciente, derivación a la instancia de salud correspondiente para la
atención médica, profilaxis y en su caso anticoncepción de emergencia.
Brindar información a las mujeres del servicio sobre:
Sus derechos y alternativas jurídicas existentes que les asisten
La forma y lugar para el inicio de denuncias u otros trámites, términos y procedimientos y
consecuencias legales de éstas, así como, de los tiempos estimados para la conclusión de los trámites
y procedimientos, las erogaciones de los trámites. Alternativas que pueden constituirse en soluciones
si se llevan a la práctica.
La información anterior deberá proporcionarse aun cuando la mujer no manifieste la decisión de actuar
legalmente.
Segundo nivel.
Objetivos de la atención jurídica.




Asesorar y representar a las mujeres víctimas de violencia en el inicio y seguimiento de las
acciones legales que en materia penal y familiar decida iniciar.
Ante la toma de decisión de la mujer de efectuar algún trámite o procedimiento legal, se realizará
un plan jurídico y cronograma de actividades por cada procedimiento, requiriéndole la
documentación necesaria, e informándole acerca de los tiempos estimados, las autoridades a las
que se recurrirá (de acuerdo a la materia de la asesoría jurídica que se otorga) y los trámites que
deben cumplirse.
Favorecer la restitución de sus derechos a la mujer víctima de violencia
Iniciar ante la persona Agente del Ministerio Público / Fiscalía, las denuncias y querellas a que
haya lugar en cada caso en concreto; en estos casos la persona profesional y la usaría
coadyuvarán con la persona Agente del Ministerio Público durante la integración de la averiguación
previa para comprobar la existencia del delito y la responsabilidad penal.
Los procedimientos que pueden llevarse a cabo en materia familiar son:
 Órdenes de Protección.91
91
Artículo 20 al 25 del Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
 Divorcio.
 Guarda y Custodia.
 Juicios de Convivencia con hijas e hijos.
 Pensión Alimenticia.
 Juicios de Pérdida o Suspensión de la Patria Potestad.
 Órdenes de Protección de Naturaleza Civil.
Los procedimientos que pueden llevarse a cabo en materia penal92 son:
 Medidas de seguridad y Órdenes de Protección de emergencia o de primer contacto.
 Lesiones.
 Violación.
 Abuso sexual.
 Hostigamiento sexual.
 Reproducción asistida indebida.
 Privación ilegal de la libertad.
 Despojo.
 Amenazas.
 Discriminación.93
 Violencia familiar.
 Incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, entre otros.
Tercer nivel.
Objetivos de la atención jurídica:




Asesorar y representar a las mujeres víctimas de violencia en el inicio y seguimiento de las acciones
legales que en materia penal y familiar decida iniciar.
Tramitación hasta su obtención y aplicación de Órdenes de Protección dictadas por las autoridades
competentes
Brindar acompañamiento y representar legalmente a la usuaria, hasta su total conclusión, en los juicios
y procedimientos iniciados, en primera y segunda instancia, en caso de ser necesario hasta el amparo.
La atención jurídica en materia familiar concluye con la sentencia ejecutoriada de cada uno de los
juicios iniciados.
Diagramas de flujo de la atención integral con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos
de la violencia contra las mujeres.
A continuación se presentan los principales diagramas de flujo de las áreas de atención de la violencia contra
las mujeres.94
92
Código Penal para el Estado de Colima. Publicado el 11 de octubre de 2014. Ultima reforma el 04 de abril de 2015.
Cabe hacer mención que además de lo establecido en la normatividad estatal, el Código Penal para el Estado de Colima establece el
delito de discriminación que puede estar ligado con una situación de violencia contra las mujeres: “artículo 223. Se impondrán de uno
a tres años de prisión, y de cincuenta a cien días de salario mínimo al que, por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, origen
étnico, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición
económica, características físicas, discapacidad o estado de salud: I. Provoque o incite al odio o a la violencia; II. Veje o excluya a alguna
persona o grupo de personas; III. Niegue o restrinja derechos laborales; o IV. Niegue o retarde un trámite, servicio o prestación al que
tenga derecho. Si las conductas descritas en este artículo las realiza un servidor público, se aumentará en una mitad la pena de prisión
prevista en el primer párrafo del presente artículo y, además, se le impondrá destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier
cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo tiempo de la privación de la libertad impuesta”.
93
94
Para mayor información ver: Instituto Colimense de las Mujeres, Protocolo de Actuación en Materia de Violencia de Género, ICM,
México, 2015.
Anexo 1. Flujograma de Trabajo Social.
INICIA PROCEDIMIENTO
1 .PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL RECIBE A LA PERSONA
5. MUJER EN
DISCAPACIDAD
CONDICIONES
DE
NO
SI
2. EXPLICA IMPORTANCIA DE
CANALIZAR A LUDOTECA
¿USUARIA
CON
MENORES
DE EDAD?
3. SOLICITA DATOS
MENORES DE EDAD
DE
SI
¿PRESENTA
DISCAPACIDA
D?
6. OTORGA MEDIOS DE ACCESO
4. DERIVA A LUDOTECA
7.
REALIZA
ENTREVISTA
PRIMERA
NO
Continúa
actividad 7
8.
APERTURA
ÚNICO
en
9.
EXPLICA
SERVICIOS
NO
11. IDENTIFICA PRIORIDADES
TERMINA
EXPEDIENTE
CANALIZACION
¿EXISTE
VIOLENCIA
SEXUAL O
EMERGENCIA?
A
SI
10. CANALIZA AREA MEDICA O
PSICOLOGIA
Continúa en actividad 11,12. 13. 14.
12. RECABA DATOS
13. POSIBLE DIAGNÓSTICO
14. ENVIA DIAGNÓSTICO A AREAS
¿SE
CANALIZA
A
SI
15.
SECUENCIAL
SEGUIMIENTO
16. VISITAS DOMICILIARIAS
NO
Continúa en actividad 15 y
16
Anexo 2. Flujograma de Atención Médica.
TERMINA
INICIA PROCEDIMIENTO
1. PROFESIONAL DEL AREA MEDICA RECIBE A LA PERSONA
2. PROFESIONAL INFORMA SOBRE LOS SERVICIOS MÉDICOS
3. REALIZA REVISIÓN MÉDICA
NO
4. REALIZA DIAGNÓSTICO
SI
¿SE CANALIZA A
LA
PERSONA
POR LESIONES?
9. ELABORA EL PARTE MÉDICO
10. MANDA COPIA AL MP
5. INFORMA A LA MUJERES SOBRE
SUS DERECHOS
11. GARANTIZA ACOMPAÑAMIENTO Y
PROTECCIÓN
6. REGISTRA PRÓXIMA CITA DE LA
USUARIA
8. ANEXA INFORMACIÓN
EXPEDIENTE MÉDICO
7. REGISTRA DATOS DE LA USUARIA
AL
TERMINA
SI
NO
12. ELABORA REPORTE DE SESIÓN
TERMINA
¿SE CANALIZA A
LA PERSONA A
JURIDICO
O
PSICOLOGÍA?
13.
CANALIZA AL AREA
CORRESPONDIENTE
Continúan actividades 7,
8 y 12
Anexo 3. Flujograma de Atención Psicológica.
INICIA PROCEDIMIENTO
1. PROFESIONAL DEL AREA DE PSICOLOGÍA RECIBE A LA PERSONA
NO
2. REVISA EXPEDIENTE
¿SE
REQUIERE
INTERVENCION
DE EMERGENCIA?
SI
9. REALIZA LA INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA
Continúan las actividades de la 2 hasta la 8 y 10. 11, según el
caso.
3. REALIZA ENTREVISTA CLÍNICA
4. ELABORA IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
TERMINA
5. ANEXA IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA EXP.
6.
INFORMA A LA USUARIA DE LAS
MODALIDADES TERP
7. REALIZA ACUERDO TERAPÉUTICO
8. REGISTRA LA PRÓXIMA CITA
¿SE CANALIZA A
LA PERSONA A
OTRO SERVICIO?
SI
11. CANALIZA AL AREA CORRESPONDIENTE
NO
10. ELABORA REPORTE DE SESIÓN
TERMINA
Anexo 4. Flujograma de Atención Jurídica.
INICIA PROCEDIMIENTO
1. PROFESIONAL DEL AREA JURIDICA RECIBE A LA PERSONA
2. REVISA EXPEDIENTE UNICO
3. SOLICITA DATOS ESPECÍFICOS
4. ANALIZA EL PROCEDIMIENTO JURIDICO A SEGUIR
5. CONSIDERA LA MATERIA QUE SEA LA VIA MAS CLARA
6. EXPLICA PROCEDIMIENTOS
NO
10. ASIENTA EN EL REPORTE
JURÍDICO LA DECISIÓN DE LA
USUARIA
¿LA
USUARIA
CONTINUA
PROCEDIMIENTO?
SI
7. ELABORA ESCRITO PARA AUTORIDADES
8. ACOMPAÑA A LA USUARIA A PRESENTAR
ESCRITO
TERMINA
9. DA SEGUIMIENTO AL PROCESO HASTA
FINALIZAR
“El grupo identificó que la violencia contra las mujeres se encuentra arraigada en la sociedad
colimense como un fenómeno naturalizado, consecuencia de estereotipos de género y
conductas misóginas que provocan la indiferencia y cierta permisividad social de la violencia
que se ejerce en contra de las mujeres.”
Tercera Conclusión. Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud
de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima.
MECANISMOS DE APOYO Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A HIJAS E HIJOS.
Una atención integral a mujeres víctimas de violencia, con perspectiva de género y de derechos humanos,
debe incluir la atención a sus hijas e hijos.
Las hijas y los hijos de mujeres víctimas de violencia, han sufrido el maltrato físico o psicológico de forma
directa o como testigos de la violencia hacia su madre, es decir, el estar expuestas/os a la violencia de género
supone un daño en sí mismo, que afecta su pleno desarrollo y debe por tanto ser considerado como maltrato.95
Conforme al artículo 46 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tienen derecho a vivir
una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores
condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad. Por lo tanto, la intervención a las/los hijas e
hijos de las mujeres víctimas de violencia, debe garantizarles la protección y apoyo a través de medidas
psicosociales específicas y adaptadas a sus características de desarrollo y diferenciadas en cada caso. En
síntesis, los niños y niñas no deben tratarse como objetos de protección sino como sujetos de derechos.
Aunado a lo anterior, dicha normatividad señala en su artículo 48 que las autoridades federales, de las
entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias, están obligadas a adoptar las medidas apropiadas para promover la recuperación
física y psicológica y la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes para lograr el pleno ejercicio de
sus derechos y garantizar su reincorporación a la vida cotidiana.
La recuperación y restitución de derechos a que se refiere el párrafo anterior se llevarán a cabo en un ambiente
que fomente la salud física y psicológica, el respeto y la dignidad de niñas, niños y adolescentes.
Atención psicológica.
La persona profesional en psicología infantil brindará atención a las/los hijas e hijos de las mujeres víctimas de
violencia, en un espacio específico: Lúdico Infantil, con la finalidad de atender aquellos efectos de la violencia
vivida directa e indirectamente y fomentar el reconocimiento de las capacidades y habilidades tanto
individuales como en grupo, que permitan a los niños y niñas hacer frente a las demandas y desafíos que se
presentan diariamente a lo largo de su desarrollo y en la interacción con su entorno; promoviendo en dicho
espacio, la expresión y convivencia entre las/los participantes; que a su vez brinden herramientas para la
práctica psicosocial del niño y de la niña.
En los casos que lo requieran se brindará terapia lúdica individualizada a los niños y niñas.
La terapia infantil o de juego se emplea para el tratamiento de los trastornos psicológicos y representa una
oportunidad que se les brinda a los niños y niñas de experimentar el crecimiento emocional bajo las
circunstancias más favorables, tienen la posibilidad de manifestar sus sentimientos acumulados de tensión,
95
Save the Children. En: es/docs/Ficheros/157/manual%20Atencion%20Castellano%20final.PDF
frustración, inseguridad, agresividad, miedo, confusión, etc. Al poder expresar estos sentimientos por medio
del juego, los externalizan, se enfrentan a ellos, aprenden a manejarlos y se encuentran a sí mismas/os.
Atención psicológica a adolescentes.
A las/los hijas e hijos adolescentes de las mujeres víctimas de violencia se les brindará atención
psicoterapéutica de manera individual o grupal, conforme al diagnóstico inicial que se realicé en el área de
psicología, enfatizándose la modificación de conductas nocivas o de riesgo, reducir el deterioro y los trastornos
emocionales derivados de la violencia, directa o indirecta.
Atención médica.
El personal profesional médico identificará las necesidades de atención en salud de las/los hijas e hijos de las
mujeres víctimas de violencia, para determinar las líneas de acción en cuestión de salud y elaborar la Historia
Clínica correspondiente, acorde con lo establecido en la NOM 168-SSA1-1998 del Expediente Clínico y la
NOM-046-SSA2-2005, para posteriormente determinar el diagnóstico, plan de control y tratamiento.
“Se requiere capacitar a las y los servidores públicos encargados de la atención sobre el Modelo Único.”
Quinta Conclusión. Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud
de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD
Mecanismos de Evaluación.
Los propósitos de los mecanismos de evaluación son medir, conocer y explicar la efectividad del modelo, así
como la efectividad y calidad de los servicios, es decir, conocer en qué medida los objetivos propuestos por el
Modelo se han alcanzado, y con base en esta información tomar decisiones entorno a mejorar los servicios y
actividades previstas en cada uno de los niveles de atención.
La evaluación debe estar dirigida a:

Advertir el funcionamiento de los servicios sociales.

Valorar la calidad de los servicios y las condiciones en que se otorgan.

Valorar en las usuarias el nivel de satisfacción respecto al contacto y la recepción de los servicios.

Detectar necesidades y áreas para la mejora.
El mecanismo es la persona o grupo encargado de coordinar las funciones de evaluación de
satisfacción de las mujeres víctimas de violencia y del desempeño del personal, así como de reportar y analizar
los resultados a fin de reconocer las acciones de mejora y/o necesidades de desarrollo del personal. 96
Se sugiere que:

96
En todos los espacios en donde se brinda la atención a mujeres víctimas de violencia, se designe a
una persona o equipo con facultades para realizar esta tarea;
UNAM, 2009.

La o las personas encargadas de esta función desarrollen las herramientas para evaluar el nivel de
satisfacción de las mujeres usuarias de los servicios y del desempeño del personal, a partir del tipo de
atención que se brinde;

El personal que brinda atención proporcione el formato de satisfacción a la usuaria al concluir cada
servicio, quien lo depositará en un lugar específico que garantiza su confidencialidad;

El personal que tenga acceso a las evaluaciones y realizará la sistematización utilice la información
siempre para mejorar el servicio de manera transparente y responsable;

Se realice un reporte de los resultados por lo menos una vez cada seis meses para ser enviados a la
autoridad competente;

En la evaluación del desempeño del personal que brinda la atención, participen las autoridades del
espacio de atención, las y los colegas, de la persona evaluada, pudiendo incorporarse una
autoevaluación.
Medidas de Efectividad del Modelo.
Para verificar la efectividad del Modelo, el Instituto Colimense de las Mujeres, podrá implementar diferentes
acciones, como:

Desarrollar un sistema para el registro de las instituciones públicas o privadas que instrumenten el
Modelo.

Solicitar y recibir los informes que las instituciones que instrumenten el Modelo le remitan acerca del
avance y grado de cumplimiento de los objetivos establecidos para cada nivel de atención.

Efectuar visitas periódicas a las instituciones que instrumenten el Modelo a efecto de conocer la forma
en que se encuentran aplicándolo.
“Etiquetar mayor presupuesto con perspectiva de género con la finalidad de fortalecer a las
instituciones encargadas de la atención y procuración de justicia para las mujeres en situación de
violencia, tanto estatales como municipales (ICM, Sistemas para el Desarrollo Integral de la
Familia estatal y municipales, instancias municipales de la mujer, Cepavi, módulos de atención a
las mujeres víctimas de violencia en los hospitales y clínicas de salud, Centro de Justicia para las
Mujeres, refugios, agencias del MP e instancias de seguridad pública).”
Sexta Conclusión. Quinta Conclusión. Informe del Grupo de Trabajo conformado para
Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de
Colima.
VIII.
ANEXOS
Anexo 1. Área de psicología: formato de informe psicológico.
Fecha:
Número
Expediente:
de
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre
de
Usuaria:
Edad:
Procedencia:
Ocupación:
Estado Civil:
Escolaridad:
la
PRUEBAS APLICADAS
IMPRESIÓN FÍSICA Y ESTADO MENTAL.
Descripción de apariencia física e indicar correspondencia con edad cronológica. Observaciones generales;
cómo se comportó la examinada, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario,
espontaneidad, (referir evaluación de las tres esferas), estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad,
impresión general.
Situación familiar:
Antecedentes:
Situación emocional:
Resultados
pruebas:
de
las
Pronóstico:
Recomendaciones:
ELABORÓ
Profesional en psicología.
Cédula Profesional
Anexo 2. Consentimiento informado para intervención psicológica con menores de edad.
__________, Colima, a____ de ________________ 20__
Por
la
presente,
yo
________________________________________,
madre
de
_____________________________________manifiesto que estoy de acuerdo en que mi menor hija(o) reciba
apoyo terapéutico, asimismo doy mi consentimiento para que se le aplique valoración psicológica. También
refiero que he sido informada del objetivo y confidencialidad de la información generada.
Lo
anterior
se
llevará
a
cabo
por
la
persona
profesional
en
psicología.
_______________________________________, por instrucción de la Licda./del Lic. ________ Titular de la
Dirección_______.
Nombre y firma de la usuaria
Nombre y Firma de la persona
profesional en psicología
Anexo 3. Área de psicología: formato de reporte de intervención grupal psicológica.
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:
FECHA:
OBSERVACIONES:
TOTAL DE PERSONAS
RESPONSABLES:
1.2.-
Anexo 4. Área de psicología, jurídica, médica y trabajo social: Reporte de acompañamiento.
Fecha:
Expediente:
Hora:
Nombre de la usuaria:
Fecha de acompañamiento:
Instituciones a donde se realizaron los acompañamientos.
Motivo del acompañamiento:
Responsable:
Área:
Estatus:
Proceso
Seguimiento
Concluido
Anexo 5. Acrónimos
CEDAW. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
CEPAVI. Consejo Estatal para la Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar.
DIF Estatal. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Colima.
DIF Municipal. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del municipio que corresponda.
ICM. Instituto Colimense de las Mujeres.
MESECVI. Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer.
OEA. Organización de Estados Americanos.
OMS. Organización Mundial de la Salud.
ONU. Organización de las Naciones Unidas.
Anexo 6. Glosario.
Acciones Afirmativas. Las medidas especiales encaminadas a acelerar la igualdad y erradicar la violencia y
la discriminación contra las mujeres. 97
Atención. Conjunto de estrategias para que los tres órdenes de gobierno brinden acceso a la justicia
restaurativa a Víctimas y establezcan acciones y medidas reeducativas a los Agresores, con la debida diligencia
y Perspectiva de Género.98
Atención médica de violencia familiar o sexual. Conjunto de servicios de salud que se proporcionan con el
fin de promover, proteger y procurar restaurar al grado máximo posible la salud física y mental, de las y los
usuarios involucrados en situación de violencia familiar y/o sexual. Incluye la promoción de relaciones no
violentas, la prevención, la detección y el diagnóstico de las personas que viven esa situación, la evaluación
del riesgo en que se encuentran, la promoción, protección y procurar restaurar al grado máximo posible su
salud física y mental a través del tratamiento o referencia a instancias especializadas y vigilancia
epidemiológica. 99
Daño. Es la afectación o menoscabo que recibe una persona en su integridad física, psicoemocional o
patrimonial, como consecuencia de la violencia de género. 100
97
Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 4 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
99Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, “Violencia
familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la Prevención y Atención.
100 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
98
Derechos Humanos de las Mujeres. Los derechos inalienables e imprescriptibles consagrados en los
diversos instrumentos jurídicos locales, nacionales e internacionales, en éste último, suscritos y ratificados por
México.101
Discriminación. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención
o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se
base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia
física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades
familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como
discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial,
antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.102
Ejes de Acción. A las líneas operativas en torno a las cuales se articulan las políticas públicas en materia de
violencia de género.103
Estado de Indefensión. La imposibilidad aprendida o adquirida de defensa de las mujeres para responder o
repeler cualquier tipo de violencia que se ejerza sobre ellas, como consecuencia de la desesperanza aprendida
y condicionamiento social. 104
Estado de Riesgo. La característica de género, que implica la probabilidad de un ataque social, sexual,
delictivo individual o colectivo, a partir de la construcción social de desigualdad y discriminación, que genera
miedo, intimidación, incertidumbre o ansiedad ante un evento impredecible de violencia.105
Modalidades de violencia contra las mujeres. Formas, manifestaciones o los ámbitos de ocurrencia en que
se presenta la violencia contra las mujeres.106
Perspectiva de Género. Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se
propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de
las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto
y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan
el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones. 107
Personas con discapacidad: Toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más
deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar
con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de
condiciones con los demás.108
101
Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 1, fracción III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
103 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
104 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
105 Artículo 8, fracción XIX de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
106 Artículo 8, fracción XVII de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
107 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
108 Artículo 2, fracción XXI de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
102
Protocolo. A la formalización de lineamientos y procedimientos sobre la política pública en materia de violencia
de género. 109
Receptora. La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia. 110
Refugios. Son centros o establecimientos constituidos por organismos públicos o asociaciones civiles para la
atención y protección de mujeres que han sido receptoras de violencia. 111
Sexo: Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen
como mujeres u hombres (hembra o varón).Incluye la diversidad evidente de sus órganos genitales externos e
internos, las particularidades endocrinas que los sustentan y las diferencias relativas a la función de la
procreación.112
Tipos de Violencia. Las clases en que se presentan las modalidades de la violencia de género.
113
Victimización. Impacto psicoemocional de cada tipo y modalidad de la violencia hacia las mujeres.114
Víctima. La mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia. 115
Víctima Directa. Víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo
económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos
o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos
en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte. 116
Violencia contra las mujeres. Cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico o sexual en la mujer, tanto en el ámbito privado como
en el público.117
Violencia Psicológica. Cualquier acto u omisión que daña la estabilidad psicológica que puede consistir en:
negligencia, abandono, insultos, humillaciones, intimidación, coacción, devaluación, marginación, anulación,
indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, prohibiciones, condicionamientos, restricción a la
autodeterminación y amenazas, que provocan depresión, aislamiento, devaluación de su autoestima e incluso
el suicidio;
Violencia Física. Cualquier acto, en el que se utiliza parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, para
sujetar, inmovilizar, o causar daño a la integridad física de las mujeres, independientemente de que se produzca
o no lesiones físicas y que va encaminado a obtener su sometimiento y control;
Violencia Patrimonial. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la persona receptora. Se
manifiesta en la sustracción, destrucción, retención, transformación de objetos, valores, documentos
personales, derechos patrimoniales, recursos económicos, o bienes de las mujeres o de su entorno familiar,
109
Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
111 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
112 Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2012, para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres.
113 Artículo 8, fracción XVIII de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
114 Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
115 Artículo 5, fracción VI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
116 Artículo 4 de la Ley General de Víctimas.
117 Artículo 8, fracción XVI de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
110
que limitan o dañan la supervivencia económica, independientemente del valor material o emocional, asociado
a éstos, y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la receptora.
Violencia Económica. Toda acción u omisión del Generador que afecta la supervivencia económica de la
receptora y comprende cualquier limitación encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo en condiciones semejantes, dentro
de un mismo centro laboral.
Violencia Sexual. Cualquier acción que mediante la violencia física o moral atenta contra la libertad, dignidad
sexual e integridad psicofísica de la persona receptora, que genera daño y limita el ejercicio de la sexualidad,
independientemente de que constituya un ilícito previsto y sancionado por las leyes penales.118
Violencia familiar. Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o
agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del
domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de
matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho. 119
Violencia laboral y docente. Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con
la receptora, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de
poder encaminado a limitar, desacreditar, descalificar o nulificar el trabajo realizado por las mujeres, que
dañando su autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad que impide su desarrollo y atenta contra la
igualdad. La violencia laboral y la docente, puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos
cuya suma produce el daño.120
Violencia en la Comunidad. Es toda acción u omisión, abusiva de poder, que se realiza de manera colectiva
o individual por actores sociales o comunitarios, que generan degradación, discriminación, marginación,
exclusión en la esfera pública o privada, limitando consecuentemente la autonomía física o sexual de las
mujeres, favoreciendo su estado de riesgo e indefensión. 121
Violencia Institucional. Son los actos u omisiones de las personas que tengan el carácter de servidores
públicos de cualquier orden de gobierno, en los términos de las disposiciones relativas de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Colima y la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado de Colima, que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los
derechos humanos y garantías individuales de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas
destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar las manifestaciones y modalidades de violencia
señaladas en la Ley [de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para el Estado de Colima]. 122
Violencia Feminicida. Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación
de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas
misóginas que alienten el ejercicio de la violencia, las agresiones e incluso, la privación de la vida de las mujeres
y que pueden conllevar impunidad y culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, con
perturbación social en un territorio determinado o la existencia de un agravio que impida el ejercicio pleno de
los derechos humanos de las mujeres.123
118
Artículo 31 de la Ley de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Artículo 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
120 Artículo 15 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
121 Artículo 21 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
122 Artículo 24 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
123 Artículo 28 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
119
Violencia obstétrica. Toda acción u omisión por parte del personal de salud, que atenta contra el derecho a
la no discriminación, a la salud, la integridad física, la igualdad y la privacidad, especialmente en lo que ve a la
salud sexual, los derechos reproductivos de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio y su
autonomía para ejercerlos de manera informada; así como el abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales; trayendo consigo la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus
cuerpos y su sexualidad, un daño físico o psicológico, o la muerte de la madre o del producto. 124
Anexo 7. Bibliografía.
BRONFENBRENNER, URIE (1979): The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University
Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano, Paidós, España, 1987.
FERRER PÉREZ, Victoria Aurora; Bosch Fiol, Esperanza. “Maltrato de mujeres y misoginia: estudio empírico
sobre un posible factor explicativo”. Anuario de psicología. Volumen 34. No. 2. Facultad de Filosofía, España:
Universidad de Barcelona, España, 2003.
FLORES ROMUALDO Deysi Magaly y RANNAURO MELGAREJO, Elizardo,
“Las Mujeres, el Desarrollo y la Paz para el Siglo XXI”, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1ª Reimpresión de
la 1ª Edición, México, 2007.
“Compilación Seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de las Mujeres, Tomo I, II y III”, SRE,
UNIFEM, PNUD, 3ª Edición, México, 2008.
FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, Convención sobre los Derechos de la Infancia, UNICEF
México. En: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Convencion_Derechos_es_final.pdf
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Presidencia de la República,
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Código Penal Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Migración.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 01 de febrero de 2007.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley General de Víctimas
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para
la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos.
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la Prevención y Atención”.
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2012 para la igualdad laboral entre mujeres y hombres.
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.
124
Artículo 30 Bis de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Programa de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, México,
2013.
Programa Nacional de Atención a Víctimas 2014 – 2018.
Programa Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014
– 2018.
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Informe del Grupo de Trabajo conformado
para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Colima,
CONAVIM, México, 2015.
GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA,
Código de Procedimiento Penales para el Estado de Colima.
Código Penal para el Estado de Colima.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima. Ley de los
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima.
Ley de la Defensoría Pública del Estado de Colima.
Ley del Instituto Colimense de las Mujeres.
Ley Orgánica de la Administración Pública.
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.
Ley Orgánica de Ministerio Publico para el Estado Colima.
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Colima.
Ley para la Prevención Social de la violencia y la Delincuencia del Estado de Colima.
Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar.
Ley para la Protección de los Adultos en Plenitud del Estado de Colima.
Ley Para la Protección de Víctimas en el Estado de Colima.
Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Colima.
Ley que Previene, Combate y Elimina la Discriminación en el Estado de Colima.
Ley sobre los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Colima.
Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2012.
GÓMEZ FERNÁNDEZ, Magali, y RANNAURO MELGAREJO, Elizardo,
“Estatuto de Seguimiento para la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer, Convención de Belem do Pará”,
SRE/UNIFEM/PNUD, México 2005.
“Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y su
estatuto de mecanismo de seguimiento”, SRE/UNIFEM/PNUD, primera edición, México 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, “Glosario de Género”, INMUJERES, segunda edición, México,
2008.
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES,
“Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situación de Violencia”,
ICM,México,
S/D.
En:
http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/Modelo%20Colima.pdf
“Protocolo de actuación en Materia de Violencia de Género”, ICM, México, 2015.
INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA E HISTORIA,
“Resumen Colima”. En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/
“Cuéntame”. En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/poblacion/
“Las mujeres en Colima. Estadísticas sobre la desigualdad de género y violencia contra las mujeres”,
INEGI.
En:
http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/La
_Mujer_Col.pdf
“Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011). Panorama de violencia
contra las mujeres en Colima: ENDIREH 2011”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
México, 2013.
LONDOÑO, J., Y R. GUERRERO. “Violencia en América Latina: epidemiología y costos”, en: Asalto al
Desarrollo. Violencia en América Latina, Washington, Inter-American Development Bank. 1999.
LORENTE, J. A., “Síndrome de agresión a la mujer: Síndrome de maltrato a la mujer”, Revista electrónica de
ciencia penal y criminología, 2007. En: http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_02-07.htm
MARDONES, José, et. all., “La ética ante las víctimas”, Anthropos, España, 2003.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS,
“Informe de México producido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y Respuesta del Gobierno de
México”, Comité para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 2005.
“Informe de la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias”, Yakin
Ertür. Adición. México. Consejo económico y social, ONU, 2006.
Resolución 48/104, “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. New, York, USA,
1993.
“XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, Comisión para América Latina
y el Caribe, 2013.
Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin
Ertürk. Integración. Informe E/CN.4/2006/61/Add.4, 2006.
“Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos”, Estudio del Secretario General
Naciones Unidas, ONU, 2006.
Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD-México. Informe sobre Desarrollo
Humano, México 2006-2007. Apéndice 2006, parte 1. PNUD, México, 2006.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Comité de Derechos Humanos, “Observación General
Número 28. Igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, CCPR/C/21/Rev.1/Add.10. 29 de marzo
de 2000.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,
“Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas”, Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, 2007.
“Segundo Informe Hemisférico” Mecanismo de Seguimiento, Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, Comisión Interamericana de
Mujeres, 2007.
“Sentencia Caso Gonzales y Otras VS México”, OEA, Corte Interamericana de Derechos Humanos,
2009.
“La seguridad pública en las Américas, retos y oportunidades”. Washington, DC: Organización de los
Estados Americanos (Secretaría de Seguridad Multidimensional), prólogo. En:
http://www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/FINAL.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud”. En:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, “La violencia contra las mujeres: responde el sector salud”,
publicado por la Organización Panamericana de la Salud, No 10, Año 2005, Vol. 3., en
http://irsealava.org/blog/2009/12/modelo-ecologico-de-bronfenbrenner.html#ixzz22DraBXtm
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo,
“La Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujeres en México”, Enfoque desde el Ámbito
Internacional”, Tomo I y II, SRE/UNIFEM/PNUD, Segunda ed., México 2008.
“Manual: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres
y su Protocolo Facultativo CEDAW”, SRE/UNIFEM/PNUD, Tercera ed., México, 2007.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=p4Z26DijaDXX2x4VmkDX
SAVE THE CHILDREN. En: es/docs/Ficheros/157/manual%20Atencion%20Castellano%20final. PDF
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, “Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social”.
Colima, SEDESOL. En:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Estados/Colima.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO,
“Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género”. Biblioteca Jurídica Virtual
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En: www.juridicas.unam.mx
De los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres,
México, 2009.
Protocolo para la Atención Integral de Mujeres Víctimas de Violencia de Género. En:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3144/12.pdf
VILLAGÓMEZ, GINA. “Familia y Violencia. Políticas de Atención a la violencia doméstica en Mérida”, Mérida,
Yucatán, Departamento de Desarrollo Social, Ayuntamiento de Mérida, 2005, en Modelo de Atención
Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www.juridicas.unam.mx
GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
MODELO ÚNICO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN EL
ESTADO DE COLIMA
LICDA. YOLANDA VERDUZCO GUZMAN
Directora General del Instituto Colimense de las mujeres.-Rúbrica.
Colima, Colima, septiembre de 2015
Descargar