La inserción laboral de los jóvenes de bajo nivel educativo. Estructura, Procesos y Conductas Godano, Alcides F. Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. 9 de Julio 1449 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 15684952 / 435703 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES El presente trabajo, es parte de una investigación más amplia, sobre el mercado laboral de la Ciudad de Corrientes, el objetivo de la investigación es: Analizar las características de la inserción laboral de los jóvenes de bajo nivel educativo residentes en conglomerado urbano de la ciudad de Corrientes. Las profundas transformaciones ocurridas durante el último cuarto de siglo, han impactado en la estructura productiva y social de los países de América Latina. El nuevo modelo económico incluyó la liberalización de los mercados, el incremento de los flujos financieros internacionales, la desaparición del Estado “benefactor” y la reforma del mercado laboral. Luego del crecimiento rápido de los primeros años, sobrevinieron las sucesivas crisis financieras mostrando la debilidad del andamiaje económico con repercusiones negativas sobre gran parte de la población. Estos resultados sorprenden y no parecen corresponder a los costos transitorios y “necesarios” que se anunciaban al inicio de la implantación del plan de liberalización, constituyendo el lado oscuro del cambio estructural Los países de la América Latina comienzan a vivir una creciente desigualdad social reflejada en la concentración de la riqueza, la consolidación de la pobreza y el mantenimiento de altas tasas de desempleo con una precarización del mercado laboral. (Gallart, 1993). La Argentina en particular, vive la crisis más prolongada e intensa desde 1900. La fuerte caída del BI -10,7% en el 4 trimestre de 2001 y el 16,3% en el 1er trimestre de 2002- tuvo importantes secuelas sobre el empleo. En mayo de 2002, la tasa de empleo alcanzó el umbral más bajo conocido, y la pobreza el punto más alto. Ver Cuadros nº 2 y 3 En este marco, el grupo que sufre con especial énfasis los fenómenos del desempleo -durante períodos más prolongados -y la precaria inserción laboral, está constituido por los jóvenes comprendidos en la franja entre los 14 y 24 años de edad, y particularmente aquellos que tienen un menor nivel educativo y provienen de hogares de menores recursos económicos. Según datos del INDEC en Argentina, sobre un total de seis millones y medio de habitantes de entre 15 y 24 años, el 40% vive por debajo de la línea de pobreza. Además, entre los jóvenes ha crecido el desaliento de forma alarmante. El 20% de ellos no trabaja, no busca trabajo, no estudia ni realiza tareas domésticas. Si analizamos la población más pobre, ese porcentaje sobrepasa el 30%. Ver Cuadro nº 1 La asociación entre juventud y pobreza de cara a una sociedad de consumo que muestra a diario su opulencia, es generadora de violencia, delincuencia, drogadicción y otros comportamientos sociales aberrantes. El otro factor preocupante, es la falta de motivaciones que muestran los jóvenes por identificarse con los valores sociales y políticos vigentes en nuestros países. Atendiendo a estas cuestiones, es propósito de este trabajo, analizar la inserción laboral de los jóvenes de bajo nivel educativo, a partir de una estrategia integradora que indague por un lado algunos procesos ( macro sociales) en la estructura de la conformación del mercado laboral y por otro en las conductas, opiniones y percepciones ( micro) de los jóvenes vinculados a la problemática del empleo-desempleo. MATERIALES Y METODOS La construcción de la información necesaria para abordar las metas propuestas requieren la utilización tanto de estrategias cuantitativas -análisis de datos estadísticos- como cualitativas -obtención de información relevada en forma directa a partir de las respuestas de la población del estudio. En el estado actual de la investigación ha se procedido a la utilización de datos secundarios provenientes de las siguientes fuentes : • Estadísticas Nacionales relevadas a través del Censo Nacional y de la Encuestas Permanente de Hogares (EPH) Base de Datos Usuario- INDEC • Estadísticas Provinciales efectuados por la Dirección de Estadística y Censos y otras reparticiones. • Registros disponibles en Organismos de Desarrollo Social vinculados al tema de juventud de carácter nacional ( SIEMPRO Sistema de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales y local ( Área de la Juventud perteneciente ala Secretaría de Desarrollo Social de la Provincia de Corrientes). • Bibliografía especializada en los ámbitos de la Economía y Sociología del Trabajo, en relación con el tema de estudio para indagar sobre teorías relevantes a nivel regional, nacional y mundial tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. • Recomendaciones y publicaciones de Organismos Internacionales referentes del tema Empleo y Juventud ( OIT, CEPAL, ONU, UNICEF,). DISCUSION DE RESULTADOS La bibliografía existente dentro del área que describe y explica la evolución de los mercados laborales en los años noventa en América Latina y en nuestro país nos lleva a considerar la existencia de algunos fenómenos de carácter macroeconómicos y sociales - tales como: a) la" crisis del estado benefactor, b) la reestructuración productiva, c) la creciente internacionalización de la economía, d) los ajustes dentro del sector público, e) los nuevos mecanismos en la regulación de las relaciones laborales, f) las modificaciones en los procesos de trabajo en las empresas a partir de la incorporación de tecnología -que tuvieron un alto impacto en el incremento del desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, configurando un nuevo tipo de mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad . En este marco, el grupo etario que sufre con especial énfasis los fenómenos del desempleo -durante períodos más prolongados -y la precaria inserción laboral está constituido por los jóvenes comprendidos en la franja entre los 14 y 24 años de edad . Este grupo se incorpora -de manera sustancial -entre aquellos que buscan un empleo pero encuentran serias limitaciones en el acceso al mercado de trabajo fundamentalmente por dos causas: por un lado, debido a la inexistencia de fuentes generadoras de ocupaciones genuinas -"cierre de los mercados laborales" -y por otro lado, porque se elevaron los requerimientos en materia educativa en el momento de la selección -apareciendo nuevas demandas de competencias laborales no sólo de conocimientos si no también de habilidades y actitudes que en ocasiones los jóvenes aún no han desarrollado. La inserción laboral es definida como el proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos que generalmente se concreta en la juventud. En este sentido podemos entender que la problemática de la inserción laboral de los jóvenes constituye, a su vez, un fenómeno que ilustra claramente como dentro de las diferentes sociedades se genera y mantiene la desigualdad socioeconómica a partir del origen socio-cultural de los sujetos. Pero por otra parte, el ingreso a la actividad laboral en los jóvenes significa también la posibilidad de continuar con la socialización v la constitución de una identidad social v laboral, de tal suerte el no-acceso o el acceso a sectores precarios de empleo deviene en forma decisiva en la vida futura del joven incidiendo de manera directa en sus conductas. Tal como lo señala Medina (2000) : " el efecto del desempleo, especialmente cuando se trata de un largo período, en el joven es devastador, puesto que el desánimo y el descrédito en el sistema educativo juegan un efecto perverso que se retroalimenta en el tiempo, minimizando su autoestima, reduciendo su capacidad de aprendizaje con la experiencia, dificultando su inserción laboral futura y provocando, en muchas ocasiones, conductas anómicas con tendencias hacia vicios y comportamientos delictivos”. Tomando como marco de referencia a las teorías que actualmente explican los logros ocupacionales partir de la interacción entre procesos micro sociales ( conductas de los individuos) y macro sociales ( estructuras de oportunidades) queda claro que la problemática de el empleo en los jóvenes no podrá ser explicadas sólo a partir de la oferta de" puestos existentes en el mercado" si no también deben incluir el estudio de las características y los resultados del tránsito de los sujetos entre posiciones y conductas de varias esferas de la vida social: educación, familia, ocupación. En la actualidad, los jóvenes de los estratos populares experimentan un riesgo de exclusión social sin precedentes, derivado de una confluencia de determinaciones que —desde el mercado, el Estado y la sociedad— tienden a concentrar la pobreza entre los jóvenes y a distanciarlos del “curso central” del sistema social. Entre las fuerzas que contribuyen a aumentar la pobreza juvenil se encuentran: i) La creciente incapacidad del mercado de trabajo para incorporar personas con escasas calificaciones y garantizar la cobertura de prestaciones sociales tradicionalmente ligadas al desempeño de empleos estables; esta situación afecta principalmente a los jóvenes pobres. ii) Las dificultades de diversa índole que enfrenta el Estado para reformar la educación y los sistemas de capacitación a un ritmo ajustado a la velocidad de cambio de los requerimientos de nuevas aptitudes y destrezas. iii) Las transformaciones de la familia, especialmente en el caso de los jóvenes pobres urbanos, pues en los estratos de bajos ingresos son más frecuentes los problemas surgidos de familias incompletas e inestables, que repercuten intensa y negativamente en la socialización de los hijos; además, la falta de recursos impide compensar los efectos negativos de esos problemas y se traduce en una escasa capacidad familiar para invertir en la educación de sus hijos y sostener su motivación en el tiempo; no hay estímulos ni confianza en que los esfuerzos por adquirir conocimientos serán recompensados con el logro de sus metas. iv) Las determinaciones anteriores alimentan el efecto del factor “empleo” sobre la pobreza, ya que tanto las insuficiencias formativas como las rigideces del mercado de trabajo tienden a marginar a los jóvenes de las posiciones laborales mejor remuneradas. v) También actúa un efecto “demográfico”, que está asociado a la emancipación temprana de jóvenes con niveles educativos relativamente bajos, lo que redunda en tasas de fecundidad más altas que las de sus pares con niveles educativos superiores; este “efecto demográfico” contribuye a concentrar la pobreza en las primeras etapas del ciclo de vida familiar. La insuficiente participación en el sistema educativo y la precariedad de la inserción laboral impiden que estos sistemas —educación y trabajo— operen como transmisores de normas y valores que ordenan la vida cotidiana, estructuran las aspiraciones y definen las metas. CEPAL (2000) A raíz de este aislamiento social —y en un contexto de vacío normativo provocado por el deterioro y la falta de credibilidad de las instituciones primordiales, la débil y precaria participación en la educación y el trabajo y el distanciamiento de los modelos de éxito—, los jóvenes, y en particular las de bajos recursos, quedan marginados de influencias que pudiesen brindarles algún camino para construir una identidad y apuntalar tanto su autoestima como el sentido de pertenencia comunitaria ¿Qué metas y aspiraciones pueden plantearse los jóvenes bajo tales circunstancias? Aquí hay otra paradoja, puesto que las condiciones de exclusión social que afectan a los jóvenes van acompañadas de un nivel inédito de exposición a propuestas masivas de consumo, que confieren una centralidad igualmente inédita a la cultura juvenil en la sociedad. Todo ello está definiendo una situación donde los jóvenes tienen una relativamente alta “participación simbólica” en la sociedad —que modela sus aspiraciones— y una participación material que impide la satisfacción de esas aspiraciones por cauces legítimos. La combinación de estos elementos contribuye a la formación de subculturas marginales, pandillas y barras, que generan sus propios códigos y están fuertemente expuestas a la incorporación de los hábitos y comportamientos emergentes — como el consumo de drogas y la violencia— de las situaciones de marginalidad y exclusión social. La cristalización de las subculturas marginales no sólo impide que los jóvenes aporten al funcionamiento de la sociedad sino que deteriora la trama social, creando el estigma de “clases peligrosas”, lo que incentiva la deserción de las clases medias de los ámbitos públicos, erosiona las normas de convivencia y, en última instancia, origina una sinergia negativa de refuerzo progresivo de la segregación y la segmentación social. CONCLUSIONES El acceso a las oportunidades laborales depende cada vez más del nivel educativo alcanzado, incluida su calidad. En el caso del primer empleo —situación donde, por falta de experiencia, los jóvenes no cuentan con capital social propio en el mundo del trabajo—, tal acceso depende también del capital social acumulado a través del paso por el sistema educativo, de las amistades en el vecindario y, particularmente, de las redes familiares. Para aquellos que incursionan en el autoempleo —como trabajadores por cuenta propia o patrones de pequeñas empresas— también cuenta su capital físico o financiero. En suma, el acceso de los jóvenes a las oportunidades laborales depende de sus activos. De allí que una primera clave para entender su exclusión del mercado laboral reside en el buen o mal funcionamiento de las fuentes de activos en recursos humanos y en capital social; los jóvenes de los sectores populares urbanos y rurales, en particular, se caracterizan por su pobreza en este aspecto. En este sentido las propuesta de los Organismos Internacionales, con capacidad para financiar programas, consisten en encontrar formas de capacitación paralelas al desarrollo de las primeras experiencias laborales (Proyecto Joven) o “construir puentes” que pongan en contacto el sistema educativo formal con la estructura productiva (pasantías laborales), pero la capacitación por si sola no genera empleo. Dadas las dificultades para la creación de puestos de trabajo dependientes, muchos esfuerzos se concentran en generar empleos independientes mediante el impulso a las microempresas y a las pequeñas empresas, auque sin darle una cobertura jurídica adecuada. En este estado de cosas, y a pesar de los esfuerzos que el Estado y las Instituciones realizan para paliar los efectos de la crisis, todo será en vano si no se restablecen los valores ciudadanos y no se recupera la credibilidad en las Instituciones. BIBLIOGRAFIA AGUERRONDO , I. ( 1993) : "Escuela fracaso y pobreza: cómo salir del círculo vicioso" . Washingtong : OEA. CEPAL (2000) : “La brecha de la equidad"(LC/G 2.096) Santiago de Chile. GALLART, M.A. -MORENO, M. y CERRUTTI,M ( 1993) : “Educación y empleo en el Gran Buenos Aires 19801991. Situación y perspectivas de investigación " .Buenos Aires. CENEP. ( Cuadernos nº49). MEDINA, R ( 2000) : " Jóvenes y empleo en los noventa" .Montevideo. CINTERFOR-OIT. OIT -IEL (1996) “La exclusión social en América Latina ". Documento de síntesis del Foro Regional Lima. Oficina Regional de la OIT de América Latina y el caribe e Instituto de Estudios Laborales de la OIT , 17-19 de Enero. PEREZ RUBIO, A- GODANO, A( 2000) : “El mercado laboral y los jóvenes profesionales" .en Revista" Trabalho y Educación" NETE ( Nucleo de Estudios sobre Educación y Trabajo) Universidad de Mina Gerais .Belo Horizonte. Brasil. TOCKMAN , V( 1997) " El trabajo de los jóvenes en el post-ajuste latinoamericano" .Rev. Iberoamericana de Juventud 2, enero. Madrid. Anexos: Cuadro nº 1: Desempleo Juvenil en Argentina – 1990-2000 Edad 15-19 1990 21.7 1991 16.3 1992 16.4 1993 26.8 1994 32.3 1995 46.6 1996 44.3 1997 1998 39.7 35.0 1999 35.9 2000 45.0 Fuentes: INDEC y Cinterfor/OIT. CUADRO nº 2 Tasa de desempleo abierta y equivalente Total de Aglomerados Urbanos. Abril 1980-2002. Tasa de Desocupación abierta 32 Tasa de Desocupación equivalente 30,8 26 24,1 23,4 22,7 22,7 23,9 21,4 19,9 20 21,5 15,7 12,4 14 9,4 8,5 6,7 8 10,1 9,8 10,1 2 4,7 17,1 16,1 13,2 7,4 9,9 8,1 8,6 6,0 5,5 18,4 11,2 11,1 11,0 4,9 2,6 4,2 14,3 13,3 14,5 15,4 16,4 10,7 6,9 6,9 6,3 5,9 6,0 6,5 Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. CUADRO nº 3 Evolución del PBI y la tasa de empleo Total de Aglomerados Urbanos. 1974 - 2002 PBI Tasa de empleo 300.000 40 38,6 39 250.000 38 37,4 37,3 37,1 Población pobre 300.000 36,9 55 37 200.000 35,8 150.000 50 36 200.000 35,7 35,3 51,4 250.000 35 34 45 150.000 34,0 100.000 40 38,4 33 Crisis de la deuda externa 100.000 36,9 35,8 32,8 Crisis Hiperinflacionaria 32 50.000 31 0 35 50.000 30,8 2002 2001 2000 30 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 30 1974 0 32,8 1999 Colapso de la convertibilidad 1998 Efecto Tequila Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC.