El anteproyecto de la LOMCE El anteproyecto de la LOMCE cambia

Anuncio
El anteproyecto de la LOMCE
El anteproyecto de la LOMCE cambia el sistema educativo tal y como le
conocemos. Desaparece el concepto de una escuela inclusiva donde todos los
niños y niñas tienen un lugar desde la igualdad de oportunidades educativas
durante la escolarización obligatoria y se introduce un modelo educativo selectivo y
excluyente con evaluaciones externas con y sin efectos académicos (repetición o
promoción) durante toda la etapa obligatoria. Los centros también se someten a
evaluación para publicar sus resultados y establecer rankings de centro, todo con
el objetivo de especializar a los centros educativos en función de sus proyectos
educativos de “calidad” orientados a su vez a clasificar, segregar y etiquetar a los
alumnos en función de sus capacidades o de sus “talento”.
Respecto, a la vida de los centros, a su gestión y a la participación de la
comunidad educativa, también se introducen cambios al otorgar atribuciones al
Director que limitan la participación de las familias, del Consejo Escolar o del
claustro. La participación depende con la LOMCE de la voluntad del Director que
se convierten en la figura con capacidad de aprovar con o sin consenso,
documentación fundamental como la PGA o el Plan de Convivencia.
Itinerarios. Durante la Primaría, los escolares son examinados por profesores
externos en segundo o tercer curso (7-8 años). Esta evaluación servirá para
determinar si repiten o pasan de curso y volverán a ser evaluados en 6º de
Primaría. En 3er del ESO, deben elegir si quieren matemáticas aplicadas o
matemáticas académicas y en 4º de la ESO cursarán la especialidad del
enseñanzas aplicadas para estudiar FP o del enseñanzas académicas para poder
optar al bachillerato. Esto ocurrirá si durante los primeros cursos de la ESO no
suspenden 3 materias troncales (a los 12 o 13 años) ya que de ser así, les
recomendaran desviarse a la FP Básica que seria equivalente al actual PQPI pero
con una diferencia significativa: no les conduce a la titulación del ESO, sólo
obtienen un certificado de FP básica. Aquellos que aprueben el 4º de la ESO,
tendrán que aprobar también una evaluación final externa como condición de
obtener la titulación del ESO.
Todo esto se perfila un sistema educativo que no se flexible ni en itinerarios, ni en
oportunidades y que deriva al alumnado a itinerarios sin retorno desde edades
tempranas.
Determinación del currículo. Con la LOMCE, la Administración del Estado se
reserva el derecho a determinar los contenidos y el horario mínimo del bloque de
asignaturas troncales, a determinar los estándares evaluables relativos a los
contenidos del bloque de asignaturas específicas, a determinar los criterios de
evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y del
grado de adquisición de las competencias correspondientes, en relación con los
contenidos de los bloques de asignaturas troncales y específicas y a determinar el
horario máximo del bloque de asignaturas específicas. En un segundo plano
quedan las asignaturas específicas o de especialidades cuyos contenidos serán
fijados por las administraciones educativas autonómicas.
Con ello, se restan las competencias que las comunidades autónomas tienen en el
ámbito de educación. Esto es una involución en el marco competencial establecido
La enseñanza en valencià. Las lenguas oficiales (català/valencià, galeg i basc)
pasan a ser una lengua de las denominadas de especialidad, lo que supone
situarla por detrás del castellano y de la primera lengua extranjera (que son
materias troncales) y de la segunda lengua extranjera (que es asignatura
específica). De esta manera, la LOMCE pretende negar la condición de lengua
vehicular al valencià y como consecuencia ataca a los programas óptimos de
enseñanza de nuestro sistema educativo. Con ello, programas de inmersión
lingüística o de enseñanza en valenciano son inviables.
Evaluación externa. Desde nuestra organización de AMPA siempre hemos
defendido la educación para la vida a través de la reflexión sobre la importancia de
las competencias básicas. Pensamos que es fundamental para el desarrollo y el
aprendizaje educar en valores, en competencias para el desarrollo integral y en
conocimientos. Con ello, se fomenta el espirítu crítico y la reflexión y prepara a
nuestro hijos e hijas para convertirse en ciudadanos responsables capaces de
afrontar los retos del futuro. La LOMCE introduce una cultura de la evaluación que
premiará la repetición y la memorística de contenidos y que relegará, en el dia a
dia, el aprender a aprender, el aprender a hacer y al aprender a ser, principios
fundamentales de las competencias básicas. Estas evaluaciones sólo servirán
para dejar por el camino a muchos niños y niñas que no se sentirán acogidos por
un sistema educativo fundamentado básicamente en las notas y puntuaciones de
la falsa Excelencia que promueve la LOMCE.
Clasificaciones de los centros. Según el artículo 120 de la LOMCE, Las
Administraciones educativas publicarán los resultados obtenidos por los centros
docentes adecuadamente ponderados en relación con los factores
socioeconómicos y socioculturales del contexto en que radiquen. Siguiendo el
anteproyecto, el artículo 122 bis, explicita que “el proyecto educativo de calidad
supondrá la especialización de los centros docentes, que podrá comprender, entre
otras, actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la
formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos
didácticos a plataformas digitales compartidas”. Será decisión de la administración
educativa la especialización curricular de los IES (ESO). Así queda recogido en el
artículo Art 121. Punto 7 (sobre el proyecto educativo): “Corresponde a las
Administraciones educativas promover la especialización curricular de los institutos
de educación secundaria sostenidos con fondos públicos en función de las
alternativas establecidas en esta ley orgánica, a fin de que dichas
Administraciones puedan programar una oferta educativa ajustada a sus
necesidades”.
La aplicación de estos dos artículos que permiten, por una lado, la publicidad del
ranking de centros y, por otro, la especialización de los centros docentes tutelada
por la administración supondrá un sistema educativo de centros clasificados con la
implícita segregación del alumnado en función de sus capacidades de aprendizaje.
Cada centro educativo poseerá un proyecto educativo de “calidad” que le
convertirá en centro de especialización curricular o dedicado a la excelencia, o a la
atención del alumnado con NEE, etc.
Es en la aplicación y desarrollo de esta especialización dónde entra en juego el
concepto de la LOMCE sobre la autonomía de los centros y el aumento de
atribuciones del Director.
La Confederación Gonzalo Anaya d’AMPAs de la Comunidad Valenciana
considera que las evaluaciones diagnóstica de los centros han de ser una
información interna para los consejos escolares y claustro y, sobre todo, para que
la Conselleria de Educación, responsable de los centros educativos sostenidos con
fondos públicos, implemente medidas y destine recursos económicos y humanos
para mejorar los resultados y compensar la desigualdades que puedan detectarse
entre los centros educativos. Sólo con este objetivo las pruebas diagnósticas
tienen sentido. Ofrecer, a las familias un dato numérico sobre un centro educativo
basado en la evaluaciones de dos grupos es sesgado e injusto para el centro y,
además, no ofrece una imagen ajustada de la realidad del centro. Esto comportará
mayores diferencias entre los centros educativos provocados por la creación de
una imagen de los centros clasificadas o puntuadas de manera numérica sin
ofrecer más información de interés como podría ser: la programación general
anual, el proyecto educativo, los planes de calidad o de mejora, la relación de la
dirección con el AMPA, la oferta de actividades transversales o complementarias
vinculadas con el entorno social y cultural…entre otros más aspectos que pueden
ser de gran interés para los padres y las madres a la hora de escoger un centro
para la escolarización.
Sobre la especialización de los centros, nuestra organización de AMPA apuesta
por la educación pública integradora, universal y laica que sea capaz de ofrecer
una educación inclusiva de todos los alumnos que garantice la igualdad de
oportunidades y que promueva la convivencia. La especialización de los centros
que promueve la LOMCE conllevará la segregación del alumnado en función de
sus capacidades, creando, de esta manera, centros para excelentes, centros para
alumnos con Necesidades Educativas Especiales, centros de especialización
curricular… Esta especialización creará un abanico de centros estigmatizados y
etiquetados por el tipo de alumnos que reciban.
Autonomía de los centros. Cuando la LOMCE regula la autonomía de los centros,
el objetivo es la especialización y la competitividad de los centros educativos. Por
ello, cambia el concepto de autonomía de los centros de la LOE añadiendo la
rendición de cuentas de los centros educativos de las actuaciones realizadas y de
los recursos utilizados en el desarrollo de su autonomía. “Los centros deberán
rendir cuentas a las Administraciones educativas de las actuaciones realizadas y
de los recursos utilizados en desarrollo de su autonomía”, según indica el articulo
120 de la LOMCE y añade “las administraciones educativas podrán adoptar
medidas para promover la mejora de los resultados de los centros públicos que no
alcancen los niveles adecuados”.
Estas medidas son acciones llamadas de “calidad educativa” que “deberán ser
competitivas, supondrán para los centros docentes la autonomía para su
ejecución, tanto desde el punto de vista de la gestión de los recursos humanos
como de los recursos materiales y financieros”. Añade el artículo 122 bis que
“Dichas acciones comprenderán medidas honoríficas tendentes al reconocimiento
de los centros, así como acciones de calidad educativa, que tendrán por objeto el
fomento y la promoción de la calidad en los centros”
Recursos condicionados. En el artículo 122 de la LOMCE se regulan los recursos
para los centros educativos matizando que estarán condicionados a la rendición
de cuentas. “Las Administraciones educativas podrán asignar mayores dotaciones
de recursos a determinados centros públicos o privados concertados en razón de
los proyectos que así lo requieran o en atención a las condiciones de especial
necesidad de la población que escolarizan. Dicha asignación quedará
condicionada a la rendición de cuentas y justificación de la adecuada utilización de
dichos recursos.
La figura del Director. Con la LOMCE (art.122bis), Es el director del centro el que
gana mayores de cuotas de poder al otorgarle más atribuciones para gestionar la
plantilla docente y para gestionar el propio centro. El concepto de autonomía recae
principalmente sobre este cargo. “Las Administraciones educativas favorecerán el
ejercicio de la función directiva en los centros docentes, dotando a los Directores
de la necesaria autonomía de gestión para impulsar y desarrollar las acciones de
calidad educativa. Para la realización de las acciones de calidad, el director del
centro dispondrá de autonomía para adaptar los recursos humanos a las
necesidades derivadas de los mismos. A tal efecto, dispondrá de las siguientes
facultades, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine
reglamentariamente […]”. :
En relación a las atribuciones en la gestión pedagógica del centro, el Director tiene
capacidad para aprobar la programación general anual del centro sin perjuicio de
las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y
organización docente; decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo
establecido en esta ley orgánica y disposiciones que la desarrollen; aprobar la
obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el
artículo 122.3. y fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y
culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y
organismos.
Director y AMPAs. La LOMCE no mejora como regulación las relaciones entre
AMPA y dirección ya que continua atribuyendo al director la capacidad de fijar las
directrices para la colaboración con las entidades. Además, las AMPAs como
integrantes de la Comunidad Educativas no estamos reflejadas en la LOMCE
como parte activa en el proceso de selección del director. (Artículo 133. Selección
del director)
Consejo Escolar. En la LOE, el Consejo Escolar tiene como competencias Fijar
las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos mientras que
esta competencia en la LOMCE recae sobre el director y el Consejo Escolar se
limita con una función de “Informar de las directrices”. El consejo Escolar tampoco
decide sobre la admisión de alumnos, sólo informa, como tampoco aprobará la
Programación General Anual del centro que sólo podrá evaluarla ya que la
aprobación corresponde al director en exclusiva.
Con las nuevas atribuciones a la Dirección y la reducción de competencias del
Consejo Escolar, la LOMCE se convierte en el proyecto legislativo que menos
apuesta por la participación de las familias en la vida de los centros educativos, en
su gestión y en su control. El Consejo Escolar deja de tutelar y aprobar la PGA,
atribución que recae únicamente en la Dirección del centro. De esta manera, las
AMPA y los representantes de madres y padres en consejos escolares pierden la
posibilidad de refrendar o rechazar la programación general y sus aportaciones
dependerán únicamente de la voluntad o permiso del Director que, en todo caso,
autorizará y regulará la relación con las entidades.
Sobre la discriminación. Dice la LOMCE que en ningún caso habrá
discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social. Sin embargo, en el anteproyecto
indican claramente que “no constituye discriminación la admisión de alumnos o la
organización de la enseñanza diferenciada por sexos, siempre que la enseñanza
que impartan se desarrolle conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 14 de
diciembre de 1960. En ningún caso, la elección de la educación diferenciada por
sexos podrá implicar para las familias, alumnos y centros correspondientes un trato
menos favorable ni una desventaja a la hora de suscribir conciertos con las
Administraciones educativas o en cualquier otro aspecto.”
Desde la organización que integra a FAPA Penyagolosa Catelló, FAPA-València y
FAPA Enric Valor Alacant consideran que la educación segregada levanta muros
entre mujeres y hombres y que este tipo de centros educativos, en su mayoría
católicos, atentan contra los principios y valores de nuestro sistema democrático,
además de privar a los menores del derecho a convivir y a socializarse en las
aulas. Por ello hemos solicitado en numerosas ocasiones que este tipo de centros
segregadores no reciban ningún tipo de concierto o ayuda de las administraciones.
La última sentencia del Tribunal Supremo dictaba que, basandose en la LOE, los
fondos públicos no pueden seguir subvencionando centros educativos que separan
por razón de sexo y por ello solicitamos la retirada de los conciertos. Con la
LOMCE esta sentencia pierde todo el peso como antecedente legal para evitar
centros que segregan por razón de sexo.
Escolarización y conciertos. La LOMCE introduce el concepto de “demanda
social” para programar la oferta de plazas en centros públicos y concertados (Art.
109-2). Para garantizar una oferta adaptada a la demanda, la LOMCE continuará
ampliando los conciertos a más centros educativos en las enseñanzas declaradas
gratuitas y para satisfacer necesidades de escolarización. En concreto, el concierto
educativo tendrá una duración mínima de 6 años en el caso de Educación
Primaria, y de 4 años en el resto de los casos.
Además, se abre el mercado de la concertación educativa para aquellos centros
privados que pretendan impartir la Formación Profesional Básica.
Estamos convencidos que la Escuela Pública, es decir, la que por su titularidad,
gestión y financiación depende sin equívocos de ls poderes públicos, es la única
que puede garantizar una educación para todos en condiciones de igualdad,
respetar el derecho de cada individuo a lograr los máximos niveles de formación y
educar a niños y jóvenes en un proyecto común de ciudadanía, participación y
convivencia, con total respeto a la libertad de conciencia, creencias y diversidad y
cultura. Hoy por hoy los centros educativos privados y concertados no garantizan
la igualdad de oportunidades ni el acceso a la escolarización ya que seleccionan al
alumnado a través del cobro encubierto de cuotas. Por ello, no se garantiza la
educación universal y gratuita en los centros concertados y sin embargo si que
reciben fondos públicos para sufragar la actividad docente y el funcionamiento del
centro.
Descargar