TESIS PROFESIONAL

Anuncio
UNIVERSIDAD
VERAGRUZñNA
Facultad dt Medicina Vcícrinaria y Zootecnia
SITUACION AGROPECUARIA DE LOS MUNICIPIOS DE
MARIANO ESGOBEDO Y TLILAPAN
TESIS PROFESIONAL
Q U E P A R A OBTENER E L T I T U L O DE
MEDICO V E T E R I N A R I O ZOOTECNISTA
PRESENTA
osé
^níonio
H. VERACRLJZ, V E R .
íispinoza
¿htorates
1983
CONTEIVIDO
L—INTRODUCCJON
II.—HISTORIA
III, ~ M A T E R I A L Y METODOS
IV. —RESULTADOS
V.^ONCLUSIONES
VI—SUGERENCIAS
V i l — R E F E R E N C I A S BIBLIOGRAFICAS
INTRODIJCCIOIN
La actividad agropecuaria constituye un proceso
inherente aE desarrollo de cualquier pueblo, por lo lanío las empresas agropecuarias, deben ser autónomas y
deben contar t:on plenas facultades para determinar el
uso de sus propios recursos, para que su producción sea
bien orientada af mercado, y no se vea afectada por
esto en producciones masivas de malaK programaeiones.
Lo que hacen es abatir los precios de los mercados
y a quebrantar la economía de tos productores, debido
a que esias altas producciones, no llegará al pueblo
más barata, pues no es productor el encargado de la introducción directa al consumo urbano.
Conociendo el hecho de que el Estado de Veracni^ ocupa un lugar preponderante en la producción
agrícola y ganadera en el ámbito nacional, es necesario realizar un estudio minucioso de las situaciones agropecuarias que prevalecen en cada uno íle los municipios, que conforman el Estado de Veracruz.
El estudio de la situación agropecuaria de los municipios de Mariano Escobedo y Tlilapan, se ha hecho
con el fin de conocer los recursos y necesidades con que
cuentan para de esta manera buscar incrementar la producción tanto agrícola como ganadera.
Estos municipios han permanecido por mucho tiempo marginados debido a su situación geográfica, por lo
que eííta investigación tratará de estar lo más apegada
posible a las condiciones operantes en ellos, teniendo
así, las bases necesarias para integrarlos a la producción agropecuaria: Mariano Escobedo y Tlilapan son
dos municipios situados en 1^^ 2.•^n^, central y montano-
sa del Estado y con pocas vías de comunicación.
Por lo antes mencionado se requiere de un análisis integral de los diversos aspectos que se conjugan en
la producción agropecuaria, entre loa cuales están: maquinaria e implementos agrícolas con que cuentan, vías
de comercialización de estos productos, tipos de cultivo problemas a los que se enfrentan los propietarios
para sembrar granos, distribución de las especies de
ganado, modelos de explotaciones ganaderas con el fin
de evakiar objetivamente los recursos y necesidades que
se presentan en las explotaciones agropecuarias de estos municipios,
,
HlSTORíA
Él decreto No. 151 ús 29 de abril de 1851 ordeno
que, cuando Jos vecinos de la congregación de Monte
Grande, adquirieran el lerreno necesario para fundo
legal, q[(edaría erigida cu puchio, lo que equivalía a la
formación del municipio Kí decreto No, 9 de noviembre de 1857 ordenó que el vecindario de Jesús María
Villanueva, conocido hasta 1851 con el nombre de Monte Grande quedaría erigido en pueblo.
El 4 de agosto de 1882 la ranchería de Metlac pasó de Jesús María a La Perla; pero el 15 de diciembre
del mismo año la congregación de Papalotia, pasó de
La Perla a Jesírs Maria, En 18%, se había creado la
congregación de Loma Grande El decreto No. 302
de Q de jimio de 1922 declaró cabecera del municipio
de Jesús María el poblado de Texmalaca; pero el decreto No, 246 Bis, de 27 de febrero de 1926, derogó
al anterior, vofviendo la cabecera a Jesús María.
El decreto No. 273 de 13 de julio de 1930 elevó
a congregación la ranchería de San Isidro E l Perro.
El decreto de 5 de noviembre de 1932 ordenó que
el municipio de Jesús María, se denominaría en lo sucesivo MARÍANO ESCOBEDO, en honor del GraL
que triunfó sobre los franceses en el sitio de Querétaro.
Por el decreto No. 32 de 6 de julio de 1938 se
elevó a congregación Ja ranchería de Texmola.
M A T E R I A L V METODOS
A-—MATERIAL
El material analizado fue el siguiente:
1. —Cámara de Comercio.
2. —Asociación Ganadera Local.
3. —Comisariado Ejidal.
4. —Hacienda del Estado.
5. —S.A.R.H.
6. —Palacio Mtmicípal
7. —Entrevistas directas con los ganaderos y agricultores,
8-—Secretaria de !a Reforma Agraria.
ENCUESTA
Se reali/ó esta encuesta en el 30^ de los ganaderos de este municipio, la cual consistió en entrevistas
personales.
B.—METODO
Después de analizar el material, el método para
presentar la interpretación de los resultados es por medio de gráficas. Se presenta a continuación el formato
de la encuesta realizada.
DATOS D L IDKINTIFICACEON
Nombre del propietario!
Sexo: Masculino
Femenino
Edad:
Años
Lugar de nacimiento:
Estado
Nacionalidad:
Estado d\i\Soltero
Casado
Unión libre
No, de personas que dependen de Ud.:
Sabe leer:
escribir:
SlTUACrOJN A C R A R I A
Es pequeño propietario:
Campesino
con derecho a SJIVO:
Posee certificado de ínafectabilldad:
Es ejidatario:
Dotado:
Comunero:
Colono:
La propiedad es rentada: Si
No.
A quién:
Tiempo que lleva rentándola:
Posee documentos que acrediten su propiedad:
Sí
No
Por qué
Pertenece a alEuna agrupación: Si
No
A cuál: C N . G
CN.P.P
C.N.C
C.C.I
G,A,M
U.G.O.C^fOtra:
*
Indique a qué Asociación Estatal pertenece:
Indique a qué Asociación Local pertenece:
INSTALAaON"FS GANADERAS
Corrales
Eslablos
Baño
Galeras
Silos
Abrevaderos,.,.
Hornos forrajeros
Tanques para
mela;^
„ Otros (esp.)
F I N A I J D A D ZOOTECfNÍCA DE L A POBLACION
VACUNA (No.)
Cría
Engorda
Leche
Doble propósito
Otros (esp.),
VOLUMEN DE PRODUCCION (No^/AlSrO)
No. de becerros
Novillos
Toretes
Vacas
Cerdos adultos
Lechores
Borregos
Ca^
bras
No. D E T R A B A J A D O R E S E M P L E A D O S
ANUALMENTE
Fijos
Eventuales..
T R A C T O R E S : Propios
Rentados
A N I M A L E S : (no) propios
Rentados
OTROS IMPLEMENTOS: (espedficar)
Propios
Rcnlados
E L PRODUCTO L O VI^NDE A :
TIPO DF CREDITO Q U E RECIBE: Avío
Refaccionario
Prendario ...^
Otros
(esp)
LOS OIEDITOS Q1!E RECIBE D E :
B A N R U R A L (esp. tipo de crédito)
Banca Privada (esp-)
Comcrdanre (esp.)
Fideicomiso íesp,)
Particular (esp.)
Otros (esp.)
CARACTERISTICAS D E LA PROPIEDAD
Nombre de la propiedad:
Ubicación:
Municipio:
Congregación:
Superficie total:
HaíiTipo de terreno por hectáreas: Monte:
Temporal:
Humedad:
Rjego:
Tjpo de riego: Por gravedad:
Bombeo:
Aspersión;
OIro: (esp.)
Uso aclual del suelo por hectáreas:
Ganadero
Agrícola;
Sup, de pasto para ganado en hectáreas:
Pangóla:
Guinea:
Para:
Estrella:
Jaragua:
Otro (esp.)
Tipo de cultivo en hectáreas:
Forra/e:
Frutales:
Granos:
Otro íesp.)
-„.
Población JmmaL
Bovinos;,,,. ... PorcÍn*>s„. .
Equinos:
Ca
bailar:,.
A^nos:
Muías:
Ovinos:
Caprinos:
Aves:
Otros
Vías de Comunicación para llegar a su propiedad
Recibe asistencia técnica:
En quí consiste;
Realiza otra ífcíívídad además de la ganadería:
Si
No
Especificar'.
J,—Posicriormenie a partir de los dalos recopilados se hi^o lina mierpretación de los mismos, medianíe gráficas.
TOPOGRAFIA
a) Altitud y Latrtud: E l Municipio Mariano Escobedo situado en la 7ona central y montañosa del Estado, está comprendido entre los 18° 54* 49" de latitud
Norte y 02° 00' 25" longitud Este de México y a los
1360 metros S.N.M.
b) Suelos: Nos encontramos con diferentes tipos de
suelos los cuales se encuentran divididos de la siguienmanera.
(Según la Comisión Técnico consultiva para la
determinación de los coeficientes de agostadero),
—Altura S.N.M. de 1300 a 4000 mts.
—Pendiente de 5 a BO^
—Oase: a nivel
Casi a nivel
Ondulado
Suavemente ondulado
Quebrado
Suavemente quebrado
Escarpado
Muy escarpado
Cerril
—-Origen: In situ
Aluvial
Col u vi al
Volcánico
'
—Profundidad: Somera de O a 25 cm.
Media de 25 a 50 cm.
ProFunda de más de 50 cm.
—Color gris rojizo
Gris obscuro
Gris muy obscuro
Gris rojizo muy obscuro
Gris amarillento
Negro
—Textura: Arenosa
Franco arenoso
Arcillosa
Franco-a re ¡llosa
—Estructura: Granular
Blocoso-angular
B iocoso-s u ba n gu la r
—Consistencia: Suave
Ligeramente suave
Dura
Ligeramente dura
Friable
—Relieve: Normal a excesivo
—Drenaje interno: Medio
Lento
Ligeramente rápido
Rápido
—P.H.: de 4.5 a 6
—Pedregosidad y rocosidad: Libre
Con grava
Piedra en el perfil
Tierra volcánica
c). —Hidrología: Los recursos hidrológicos del municipio se componen básicamente de los siguientes elementos: Tiene un rio denominado ''Orizaba" que corre
a un costado de la cabecera mpal desembocando en el
RÍO Blanco. Además posee arroyos permanentes como
son: TepeKtlan que desemboca al Río Orinaba, Ojo de
Agua (agua para la cervecería), Golondrina parle de
su caudal lo utiliza la cervecería y parte desemboca en
el río de Santa Ana, Además posee arroyos de caudal
solamente en época de lluvias, que sirven de desagüe
o drenes en el mpio. existe un pozo para el agua potable, para la población.
POBLACION E C O N O M I C A M E N T E A C T I V A
D E M A R I A N O ESCOBKDO
A. —SECTOR P R I M A R I O
B. —SECTOR SECUNDARIO
C—SECTOR TERCIARÍO
a — A C T I V I D A D E S NO ESPECIFICAS
87.67^
5.43^
4,19^
2.71^
EcorociA
I.—Clfma.—De acuerdo a la clasificación clJmíiIr^ló'í'ca de Koppen modificada por E. García para adaptarla a las condiciones de Ta República Mexicana; esle
municipio se encuentra en el clima templado sul>-bú'
mcdo con lluvias intensas en Verano con una precipitación pluvial anual de 18965 mm. El periodo de lluvias
es de Verano a princinios de OÍOÍÍO, y lloviznas en Invierno por influencia de los vientos del Norte.
2-—Vientos,—Los vientos dominantes del municipio
son eeneralmenle de Norte a Sur. Se siente la influencia de los nortes que provienen de las regiones ártici^'
y entran por el Golfo de México y que provocan las lluvias durante el Invierno.
3,—Flora,—Dentro de la fíora de este municipio
podemos encontrar una gran variedad de especies que
se han clasificado como si^uc atendiendo al tipo de
medio geográfico que les da origen:
— Geolóeicamente el área ocupada por esle íipo de
vcRCíación data de la era mesozoica de los períodos
Cretácico Superior (Gs) y Cretácico Inferior (Ki) se localizan en planos y cerriles entre los 1300 y los 2500
mts, S.N.M., con una pendiente compleja que varia
del 1 al 60^ por lo que el terreno pertenece a la clase
de "a nivel", ^'suavemente quebrado", "casi a niver'n
''^ondulado", "quebrado", "cerril" y "escarpado".
El suelo es de origen in-situ, aluvial y coluvia! de
profundidad somera (menos de 25 cm.). media íde 25
a 50 cm.) y profunda (más de 50 cm.). de color gris
rojizo obscuro y grh muy obscuro textura arenosa a
franco arenosa y arcillosa a franco arcillosa, estructura granular a masiva, consistencia suave a ligeramente dura y relieve normal y excesivo, drenaje interno medio y ligeramente rápido.
Se desarrolla doniro del clima templado sub-húmedo con lluvias en Verano con precipitación pluvial de
600 a JOOO mm,. al año y temperatura media anual
de 16,8 a 19.0.
Las especies principales que existen en este dpc
de pastizal son gramíneas entre las que se encuentran:
—Bou telo ua hirsuta
—Heteropogon contortus
—Arisiida teinipes
—Eragroslis neo mexicana
—Paspalum noialum
—AxonopiiJí compressus
—Elyonurus iripeacoides
—Andropogon harbisnodis
—Setaria viridis
—Sorghastrum natans
—Aristida orcuttiana
—Hilaria ce nebro ¡des
—Seiaria luíescens
—Lycurus phTecides
—Microchica kunthfl
Encontrándose algo de vegetación arbórea, representada principalmente por:
—Capulin
Prunus capulli
—Tejocote
Crataegus mexicana
PASTIZAL INDUCIDO E N CERRII F5 DE LOS
A L R E D E D O R E S D E M A R I A N O ESCOBEDO
Geológicamente el área ocupada por este sitio de
pastizal dala de fa Rra del Cenozoico del período Cenoi^oico Stiperior (Cs) y del Mesozoico de los períodos Cre-
lácico Superior (Ks) y Cretácico Inferior (Ki).
Se localiza en cerriles entre los 1300 ¡i l7íX) metros
S.N.M., con una pendiente compleja que varía del 20
a 60'' |Tor lo que cslc terreno pertenece a las clases de
**cerrir y "escarpado*'.
El suelo es de origen aluvial y coluvial. de profundidad somera (menos de 25 cm.). a media (25 a 50 cm.),
de color gris rojizo a gris obscuro, textura franco arcillosa a arcrllr^sa, estructura granular, consistencia dU'
ra, relieve excesivo y drenaje interno medio.
Se CFicucnlra desarrollado dentro del clima templado sub hiuncdn con lluvias en Verano C (W), una precipiiEición pluvial de 800 a lOOO nim,, al año y temperatura media anual de 18.0 a 19.0 c-
La vegetación de este sitio se encuentra constituida por gramíneas entre ías que se encuentran:
—Navafila velluda
IJcutcloua hirsuta
—Relorcido moreno
Heteropogon conlorlus
.•\^>t-da fernipcs
Eragroslis neomexicana
Paspaluni n-^iatum
Camal ote
Aoxonopus comprcasus
f^lyonurus íripsacoides
AndropoRon bnrhinodJs
Setaria viridis
Pajita
Snrghastrum nulans
Arislída orcuttiana
Hilaria cench roldes
—Grama negra
Setaria lulencens
— Pajita
I.vcurus phieoides
—Zacate lobero
MicTochIoa kunthil
En base a vccetación nativa en la condición buena y en años de precipitación pluvial normal produce
246.25 K de forraje utilÍTaM': por hectáreas, referido a
materia seca, para un coeficieníe de agostadero de 20,0
Has/u.a. al año (cuadro No. I).
BOSQliE AClCULI-ESClEROFirO E N l.ADFRAS
Y CEHRILES AISLADOS DE L A SIERRA M A D R E
ORIENTAL
Este lípo de vegetación y/o sitio de productividad
forríijera, t"*:fa representado por fa Asociación de dos
géneros de :Írboks de 15 a 25 mis, de altura, de ho¡a
acicular perenne y laminar-ancha-esclerófila, de fusie
erecto bien definido ramificación abundante en su prsrle superior y angosta en su base,
CeolófiTcamerle el área data de In Era Cenozoica,
de los períodos Cenozoico Superior (Cs> y Ccno7oico
Medio Vol[^ánico (Cmv) y Mesozoico de lo^ períodos
Cretácico Superior (Ks) y Cretácico Inferior ÍK.i).
Se localiza en cerriles entre los í,40O a 2,400 metros S N,M,, con pendiente compfefa que varia del 20
a más de 60^ por lo que e.^íi? ferreno pertenece a las
clases de "'cerril", ''escarpado" y '*muy escarpado".
El suelo es de origen in-siíu, de profundidad media ídc 25 a ."^O cm,) y profunda (más de 50 ctn). relieve excesivo, drenaje interno niedip y por lo general
lif»rí: de pedre_^os¡dad, pH de 6 5,
Se encuentra desarroTlado dcnTro del clima Templado sub-bumedü con lluvins en Vciano C\^^ con precipitación pluvial de 1000 a 1500 mm,. al aiío, periodo
•Je lluvias de mayo a octubre, época seca de fi a 7 meses
al año, temperatura media anual de 160 a 1S.0°C y
presencia de heladas la mayor parte del año.
Las principales especies existentes en este tipo de
vegetación son las siguientes:
^ P i n o chino
—Ocote
Pinus leiophyila
P. pseudostrobusoaxacana
pinos prieto
—Encino
—Madroño
—Táscate
—Cedro
—Tepozán
Aile
—Capulín
—Te jocote
—Guaje
P. leocote
P. inontezmnas
P. oocarpa
Qneous spp.
Arbulus glandulosa
Juniperiis flaccida
Ciipressus lindieyi
Clethra mexicana
AInus arguta
Prunus capulli
Crataegus mexicana
Leucaena glauca
Con un estrato bajo formado por gramíneas como:
—Muhienhergia emersieyi
— M . rigens
—Aristida orcuttiana
—Agrostis perennas
—Andropogon barbinnodis
—Bouteloua spp,
—Piptechactium fimbria!um
—Lycurus phieoides
—Besiuca spp,
—Bromos spp.
En base a vegetación nativa en la condición "buena", en años de precipitación pluvial normal produce
541.200 kg, de forraje utiJizable por hectárea, referido
a materia seca para un coeficiente de agostadero de 9.10
Has./u.a. al año (cuadro No. 1).
BOSQUE A C I C U L i F O L I O
Este tipo de vegetación se caracteriza por estar
constituido por árboles cjya altura varía de 10 a 35
metros, monopóiicos, con ramificaciones abundantes en
la parte superior del tronco, de hoja acicular perenne
y en la mayoría de los casos la cobertura es inferior
al 100^^'^
Geológicamente el área data de la Era Cenozoica,
de los períodos Cenozoico Superior (Cs), Cenozoico Superior c'ásico (Csc), Cenozoico Superior volcánico (Csv),
Cenozoico Medio volcánico (Cmv), Pleistoceno y Reciente (Q)s Eoceno (Te) y de la Era Mesozoica de lo>
períodos Cretácico Superior (Ks) y Cretácico Inferior
(K\y
. , .
Se localiza en planos inclinados, cerriles, laderas
y en lo alto de los volcanes. Entre 1500 y 4000 metros
S.N.M., con pendiente compleja que varia de I al 10''^
por lo que este terreno pertenece a las clases de **a
nivel", o "casi a nivel", "ondulado", o "suavemente
ondulado", "quebrado" o "suavemente quebrado",
"cerril", "escarpado" y "muy escarpado".
El suelo es de origen ¡n-situ, aluvial, coluvial y
volcánico: de profundidad somera, de color gris obscuro, Í T Í S roiizo muy obscuro, nris muv obscuro. ff,r\s
amarillento y negro de textura franca, franco-arenosa,
franco-arcillosa y arenosa, estructura granular, blocoso-angular y blocoso-subítnguiar; consistencia friable y
firme: relieve normal y excesivo: drenaje interno de
medio a lento y rápido, con presencia de grava y piedra en el perfil; pH de 4.5 a 5.5.
Esle tipo de vegetación se encuentra desarrollado
dentro de los climas seco templado con verano fresco
BSi k': templado sub-hümedo con lluvias en Verano
C (wíi). C (wi) y C (wj); semicálido húmedo con lluvias
todo el aiio A (c) (f) semicálido húmedo con lluvias
intensas en Verano A (C) (m) templado húmedo con
lluvias todo el aíio C (fm) y templado húmedo con
lluvias intensas en Verano, con precipitación pluvial
de 525.] a 2000 mm., al ano v temperatura medía
anual de 5.0 a 20''C.
Las principales especies exislenles y que dan la fisoüüinia a esLe flpo de vegetación son las siguientes:
Pin US leiophyila
P, teocote
P. patilla
P. strobus chiapcnsis
P. pseudostrobus
oaxacana
P. oocarpa
P, hartweggii
P. Montezuniae
P. rudis
P.
Que re US spp.
—Encinos
Alnus
arguta
—Aile
A. joruUensis
Cuprcssus liiidleyi
^-Cedro
Clethra inatudai
—Tepozá ri
Ju ñipe rus spp.
—Táscate
Fraxinus greggü
—Fresno
Cün un estrato bajo formado p o r gramíneas
como:
Bouteloua uniflora
—Zacate de uña
Piptocbaetium fimbriatum
—Zacate borreguero
fviulilenbergia
macroura
—Zacate liendrilla
M , emersfeyi
M . racemosa
M. sylvalica
Boutcioua arisiidoides
B. hirsuta
Briza major
Festuca viridul^
Bromus cari na tus
Stipa leucotricha
S, tcnuissima
S. ichu
Stipa spp.
Heteropogon spp.
- 22 —
^Zacate camalote
^Zacate panizo
Paspalum nolatum
Panrcum spp.
Axonopus compressus
Eragrostis spp.
Andropogón barbinodis
Trachypogon secundus
Lycurus phleoides
Arlstida orcuttrana
.Setaria lutescena
Microchioa kuntbili
Calamagrostis cainií
BOSQUK CAI>UCIFOLIO
COEFICIENTES D E A G O S T A D E R O EÍV HAS,
POR U N I D A D A M M A I . P A R A C A D A SITIO Y
CONDICION DK P R A D E R A O P A S T I Z A L
CONDICION
SITIOS
12I+++
EXCELENTE
BUENA +
REGULAR
POBRE
2.80
4.29
7,20
10-80
122+++
15.00
20.00
2S-00
35.00
SITIOS:
121.—En la vertiente del Golfo de México
122-—En cerriles y escarpas de la Sierra Madre
Oriental
+ + + En base a vegetación natrva.
+ Coeficiente de Agostadero que
comisión de terminad o ra.
sugiere la
BOSQUE AaCUM-FSa-EROFILO
íX>EFiaENTES DE AGOSTADERO EN HAS.
POR L M D A D ANIMAL PARA CADA SITIO Y
CONDICION DE PRADERA O PASTIZAL
CONDICION
smo
121 + + +
EXCELENTE
BUENO +
REGULAR
ISl
9.10
11.60
POBRE
15.20
121+++ En base a vcgeiación nativa,
+ Coeficientes de agostadero que sugiere la
comisión.
VIAS D E C O M U N I C A C I O N
Esle Mpio- se encuentra comunicado por medio de
una carretera pavimentada que va de la Cd, de Drizaba
a Mariano Escobedo que es la cabecera Mpal. A una
distancia de (7) km.
Esta cabecera municipal cuenta con caseta telefónica y oficina de Correos.
Hay buena comunicación por medio de las líneas
sub-urbanas de la Ctl. de Drizaba a Mariano Escobedo.
CONGREGACIONES
Relación de las congregaciones que posee eT Mpio.
y su ¡titercomunicación entre cada una de ellas en kmsCONGREGACÍONES:
A. — M A R I A N O ESCOBEDO
B. — E L B E R R O
C—CHICOLA
D-—FRIJOLILLO
E.'^LOMA GRANDE
F-—EL M I R A D O R
G. —OCOXOTLA
H. — T E X M A C A L T I T L A
I. — T E X M A L A C A
J.—TEXMOLA
K.—XIQUILA
VIAS O r COMUNICAaON
Diagrama de Relaciones enlre localidades:
L(X:ALIDAn
Distancia en
kms.
De Mariano E- a:
a) Ocoxolla
b) Chicóla
c) Mirador
d) Monte Grande
e) Asoleadero
1) Sn. Baltazar
\)e Loma Grande a:
a)
b)
c)
d)
e)
O
2
2
1.5
3
15
17
Texacola
El Berro
Frijolillo
Capulín Pue,
Asoleadero
Sn. Baltazar
2
3
6
4
6
17
M . Escobedo
Ocoxotla
Chicóla
Mirador
Monte Grande
Texmalapa
7
9
7
5
3
12
De Onzaba a:
a)
b)
d)
e)
f)
g)
De Cd- Mendoza a;
a) E l Berro
b) Texmola
d) Loma Grande
50
47
47
AGRICULTURA
La superficie ejecutada en ciclo agrícola 82/83
fue de 2490-16-95 Has, Lo que nos da un porcentaje
del 24,02"^ del tola] de la superficie con que cuenta este Mpio.
Los cultivos que se destacan en relación a su participación son:
CULTIVO
AGUACATE
CAFE
CAÑA
CIRUELA
DURAZNO
FRIJOL INV.
•MAIZ TEMPORAL
PAPA
SUPF. E N HAS
5-00-00
103-39-36
M\-B2
5-00-00
906-00-00
1376-96-75
SQ-16-95
AGRICULTURA
CLASIFICACION l>i: lAS TIERRAS POR SU
TENENCIA
Unidades de Producción Privada,
Unidades de Producción Ejidal
A
B
8L78"'^
18.22^
R E L A a O N D E CULTIVOS DE LOS AiSjOS 76-82
CULTIVOS No. HECTAREAS
Años:
76
78
80
SI
CULTIVOS
Aguacate
Café
Caña
Ciruela
Durazno
Frijol Inv.
Maíz Temp.
Papa
10-02-59
4-97-52
105-00-00
6-OÍ-82
5-00-00
406-00-00
aoo-00-00
60-00-00
IDEN
5-O0-00
105-00-00
6-00-B2
5-00-00
406-0000
800-00-00
IDEN
5-00^
103-39-36
6-01-82
5-0(K)0
906-OOLOO
1376-96-75
89-16-95
IDEN
5-^-00
103-39-36
6-01-82
5-00-00
1376-96-75
89-16-95
NUMERO DE EJIDOS
EJIDOS:
J.—Chicóla
2. —Mariano Escobedo
3. — E l Rodeo Berro
4. —Hilancón y Chinameca
Superficie total Ejídal:
1889-15-00
Superficie de labor Ejídal en Hectáreas:
1385-45-00
Número de EÍ i datarlos:
268
DISTRIBUCTOfN DE L A TIERRA DE
AGRICULTURA
PROPIEDAD tJIDAL
A. — T E M P O R A L = 7 3 , 3 l ^
B, —MONTE=26.69^
C—RIEGO—0-0^
A
B
GANADERIA
La población ganadera del municipio de Mariano
Escobedo es la siguiente: Bovinos 3752, ovinos, 600, caprinos 1120, porcinos 1155 y equinos IS7 y su tipo de
explotación es extensiva, y de traspatio. E l tipo de ganado existente en esta zona es una cruza de ganado
Holstein con Criollo, L a producción lechera de estos
hatos es de un promedio de 5 Its. por vaca diario, siendo su periodo de producción aproximadamente 8 meses
con periodos interparlos que llegan a oscilar entre 15
y 18 meses, debido a la falta de atención tanto en la
alimentación como en el manejo.
En este municipio no se practican programas de
reproducción controladas de ninguna especie. Las hembras son cubiertas por monta natura! con sementales
criollos o cruzas, tampoco se conocen los métodos de
monta controlada, por lo que los sementales permanecen lodo el tiempo con la hembra.
La fertilidad es muy baja basándose en el hecho
de los periodos Tan largos de interpario, este problema
puede desencadenarse a partir de las reproductoras que
nunca son examinadas, así como de los sementales, los
cuales nunca han sido probados, su alimentación es muy
deficiente y se Ies fuerza a trabajar en la preparación
def suelo.
Se estima que el peso al nacer el becerro es de 30
kg. y el peso al destete es de 170 kg. Generalmente
Tos campesinos le retiran el becerro al año, cuando ya
está para parir su próxima cria, ésta si nace macho lo
venden al carnicero local o algunos los castran para
trabajo.
Las medidas de control sanitario y la atención me'dica son muy deficienteSs no cuentan con médico veterinario más que de paso han tenido campañas contra
la encefalitis equina y algunas visitas periódicas.
De los de la garrapata, pero no poseen baño garrapa [i cida.
La explotación de ganado ovino y caprino en este
sitio se lleva a cabo también en forma extensiva, y se
adapta muy bien por lo accidentado del terreno.
La explotación de los cerdos en forma familiar,
algunas casas poseen 2 ó 3, los cuales son alimentados
de desperdicios y generalmente andan sueltos en el terreno familiar, no los vacunan ni desparasitan y los
tienen para su alimentación o para cuando hay fiesta.
9
COMERCIALIZACION PECUARIA
En este municipio no existen rastros, se realizan
sacrificios clandestinos muy eventuales en donde no se
reúnen las condiciones sanitarias adecuadas, debido a
que la demanda es cubierta por los centros de abastos,
como son: Drizaba y Cd- Mendoza, de donde se surte la población.
DlSTRIBUaON D E LAS ESPECIES D E GANADO
ESPECIE:
A . —BOVINOS
B. ^ S U r N D S
C—EQUINOS
a—OVINOS
E.—CAPRINOS
55.10^
8.80^
16.42"^
86,94^
2.74^
MUNICIPIO DE TLILAPAN
TLILAPAN
Municipio de la región y ex-canlón de O rizaba, con
una superficie de 23.85 km^; limitando con los municipios de Hulloapan, Rafael Delgado y Camerino Z.
Mendoza. Situado en la zona central y montañosa del
Estado, siendo el suelo irregular.
Regado por un arroyo que baja de las cumbres de
Acult7Íngo y vierte sus a^iias al Río Blanco, Su clima
es templado-hümedo-re guiar con notable descenso en
la temperatura durante el invierno, lluvias en verano
y principios de invierno.
El pueblo de Tlilapan, cabecera del municipio se
localiza a los ia° 48' 16" de latitud Norte, y a los
02= 02' 17" de longitud Este de México, y a los 1200
mts. S.N.M.
Este municipio se encuentra bien comunicado por
la carretera pavimentada que va de Orizaba-TülapanTequila, y dista aproximadamente
km. de la Cd, de
Drizaba,
Tlilapan, es voz náhuatl que significa, *'en el agua
del tizne" o ^'arroyo nc_^ro". Ya existía este pueblo en
el siglo XVT, y al consumarse la independencia nacional constituyó un municipio que lindaba al norte con
Orizaba, al sur con San Andrés Tenejapa; al poniente
con Sn. Francisco Necoxtia y af este con Sn, Juan del
Rio, Está circundado por los cerros Zoncolco, Omiquilla, Pitlacaia y el Texeoco.
RESULTADOS
MEDIO G E O G R A F I C O
a) Situación geográfica: El municipio de TIjIapan
se encuentra localizado en la zona centro del Esiado
de Veracruz limitando al N . con el Mpio. de Rafael
Delgado al S. con el Mpio. de San Andrés Tenejapa,
al O. con el Mpio. de Rafael Delgado y al P. con los
Mpio.s, de Huiolapan y Soledad At/ximpa.
b) Extensión; Este municipio cuenta con una superficie de 2185 km*.
A este municipio corresponde una sola congregación que se denomina.
—Tomalixco
TOPOGRAFIA
a) Altitud y latitud: La cat>ecera del municipio está
comprendida a los 18° 48' 16" latitutd norte y
02° 02" 17" de longitud este de México y a los 1200
metros S.N.M,
b) Suelos: Orográficamente en el municipio de Tlilapan se presentan dos formas caractensticas de relieve:
—La primera abarca las zonas accidentadas y comprende aproximadamente el
de la superficie
de este municipio.
—La segunda corresponde a zonas planas y abarca
aproximadamente el 10^ de la superficie. Estas
40 —
se loealizan en la cabecera municipal y está formada por un pequeño valle.
Las zonas accidenladas se localizan en el Este y
Sur del Mpio-, están formados por cerros (Sierra
Madre Oriental),
HIDROGRAFIA
Los recursos hidrológicos del municipio de Tlilapan, se compone de los siguienies elementos: ríos, Teucjapa o Tlilapa y Alzompa desembocan al Rio Blanco,
además posee un arroyo de caudal permanente (agua
de Zoncolco) que desemboca en el Tenejapan.
DEMO<iRAriA
La población de 1970 era de 1517 habitantes de
los cuales 973 pertenecen a la cabecera municipal y
el restante a la única congregación que tiene el municipio, Tomalisíco con 544 habitantes.
La población de 1980 fue de 2554 habitantes considerándose una tasa de crecimiento anual de 2.8*
distribuido de la forma siguiente.
Población urbana
Población rural
68.01*
31,99^
La población económicamente activa se encuentra
distribuida de la forma siguiente;
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
67.15*
15.48*
14.23*
POBLACION ECONOMICAMENTE
DE TLILAPAN
ACTIVA
A-—SECTOR P R I M A R I O
67.15'^
B . ^ S E C T O R SECUNDARIO
15.43^
C—SECTOR T E R C I A R I O
14.23'^''
D . ' ^ A C T I V I D A D E S N O ESPECIFICAS
3.14^
ECOLOGIA
L—CLIMA.—E>e acuerdo a la clasificación climafológica de Kopen modificada por E. Garcia para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana; este
sitio se encuentra en el cuma templado, húmedo extremoso, con frios en el invierno; lluvias abundantes en
el verano y principios de otoño, con una precipitación
pluvial media anual de 1500 mm., lloviznas en invierno por la influencia de los vientos del norte, período
de lluvias bien definido de mayo a noviembre, época de
seca de 5 meses al año y temperatura medra anuaí de
I7°C, También se presentan durante gran parte del año
nieblas, que han llegado a considerar "Nieblas Perpetiras".
2. —VIENTOS: Predominan los alisios, ya que el
Municipio se encuentra situado en la zona de Barlovento.
Se presenta una época de ciclones en los meses de
agosto a septiembre.
3. — F L O R A : Dentro de la flora de este municipio
podemos encontrar una gran variedad de especies que
se han clasificado como sigue, atendiendo al tipo de
medio geográfico que le da origen:
Bosque E.aliofuliado cscEerófilo perennifoüo.
Se caracteriza por estar constituido por árboles de
6 a 25 metros o más altura, con total dominancia del
género QUERCUS, y en occisiones varios son de fuste
erecto bien definido, ampliamente ramificados, a partir de su porción media, por lo general no tiran las hojas en épocas más seca del año, con un estrato bajo
caracterizado por la dominancia de gramíneas rizomatosas y cstolomifcras de porte mediano.
Su altitud y pendientes son muy variantes dada la
extensión de esta zona. Se localiza en planos, planos
indinados, plano? ondulados y lomeríos suaves y cerriIcSj desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de altitud, con pendiente que varia de O a 70 por ciento,
por lo que este terreno pertenece a las clases de "a
nivel" o casi a "nivel", "ondulado" o ^'suavemente ondulado*', '^quebrado" o "suavemente quebrado", "cerril", ^'escarpado" y "muy escarpado".
Geológicamente el área ocupada por este tipo de
vegetación dala de fa Era del Cenozoico, de los períodos Pfeisloceno y Reciente (Q) Eoceno (Te) Oligoceno
(To), Mioceno (Tm), Paleoceno (Tpal), Cenozoico Superior (Cs) y de la Era del Mesozoico de los períodos
Cretácico Inferior (Ki) y Cretácico Superior (Ks) de
origen marino costero aluvial y continental.
El suelo es de origen ahivial- coluviaT e in-situ, de
profundidades somera ÍO a 25 cm.) media (25 a 50 cm.)
V profunda (más de 50 cm) de textura arenosa, arcillo-arenos^, franco-aroillosa, con estructura blocososuhangufar, consistencia friable y firme, de color negro, gris muy obscuro, café obscuro y café rojizo, drenaje interno medio a lento, con presencia de erosión
en forma laminar, pedregosidad en manchones hasta
de un 40'', rocosidad hasta 45^", y pH de 4.6 a 6.5.
El clima cs cálido sub-húmedo con lluvias en vejano, cálido húmedo con lluvias intensas en verano Ani
y i^emicálido húmedo con lluvias todo el aíío ÍA) C (fm).
con una precipitación pluvial de 1179,9 a 2,000 mm., al
aíío y temperatura media anual de 23.4 a 26.3*C.
Cabe aclarar que éste no ?s el factor determinante
en el origen de esta comunidad, tiene cierta influencia, pero el factor suelo es el determinante.
La principal especie existente dentro de este tipo
de vegetación es el Encino; QIJERCUS OLEOIDES.
con una denominación casi loial encontrándose en forma aislada: O, O O C A R P A , Q. S K I N N E R l . Q, AFFÍNIS Q. P O L Y M O R P H A .
Chíjol
Caoba
Sombrerete
Encino rooie
Encino rojo
Guásima
Chaca
Palo de agua
Cedro
Uvero
Cerpo
Papachiote
Calabacino
Peinecillü
Primavera
Ceiba
Bálsamo amarillo
Guayacán
Tepecacao
Ramón colorado
Habí
Jabillo
Jaboncillo
Palma cubana
Fruto de paloma
Mora o moral
Amales
Macoyo
Baqueta
Capulín
Palo de rosa
Jobo
Zapote
Guar Limbo
Pino blanco
Piscidia comunis
Swie tenia macrophyila
Terminclia amazonia
Q. acó le nef olí a
Q. corrugata
Guayama ulmifolia
Bursera simaruba
Dendropanaz arboreus
Cedrela odorata
Coccolüva Barbadencia
Vochyisia hondurensis
Ape'ha tibourboi
Alchomea latiíolía
Mirandacellis monoica
Tabebuia donnell
smithii
Ceiba peni rada
Sweetia panamensis
Tabebuia cbrisantha
Lueliea speciosa
Tropis racemosa
Piscfdia piscipula
Bumelia sp., Wallheria
brevipes
Sapindus saponaria
Roystonea el ata
Ge ñipa Caruto
Ficus tecolutensis
Ficus spp.
Andfra gal cotana
ÍJImus mexicana
Eugenia capulí
Tabebuia Rosea
Spondias mombin
Manrikara zapofa
Cecropia obtusifolia
Jacquinia aurantiaca
Na n che
Votanlin
Copal
Palma real
Higuera
Palma apachite
Cañamazo
Rajador
Tepame
Chiapensis y Tachicón
Byrsonima crassi folia
Zuelania guidonia
Protium copal
Scheelea liebmannü
Ficus cotinifoha
Sabal mexicana
Lysiloma acapulcensis
L. divaricata
Acacia pennatula, pinus
strobus
Cu rale lia americana
Especies secundarias tales como: .
Palo podrido
Cornezuelo
Cafccillo
Cascabelitos
Rabo ralón
Cruce filio
Piñuela
Espino
Anona
Colima
Mala mujer
Sensitiva
Espino
Cortadera
Coquito
Coyotillo
Mata caballo
Quelite
Cadillo
Verdolaga blanca
Violetilla
Crotón repens
Acacia cornígera
Cassia occidentalis
Crot alaria sp.
Glincidia scpium
Randia aculeata
Bromelia pinguin
Acacia Shaerocephala
Annona globi flora
Zanthoxylum faga ra
Chidasculos sp.
Mimosa púdica
Pithecellobium sp.
Cypcrus ferax
C. rotundos
Cyperus sp,
Ascelepias curassavica
Amaranthus sp.
Achyranthes indica
Trianihema
portulacastrum
Ruellia sp.
Con un estudio bajo formado por:
Zacate camal ote
Navajita Pelillo
Zacate cerdoso
Cola lie venado
Patíf de gallo
Cola de gato
Pagita tempranera
Paspalum notatum
P, conjugaium
R aff. laeve
P, longipílum
P. minuíi
y. propinguum
P. vírgatum
Boti t e I o ua c urti pend ul a
Sporovolus poiretil
Setaria lutescens
Andropogón vicornis
Digiíaría sanguinalis
Setaria geniculaía
Setaria macrostachya
BOSQUE CADUCIFOLTO
Eíia comunidad vegetal se caracteriza por estar
integrada por la codominancia de varios géneros y especies de árboles de 12 a 35 mts. de altura, de fuste
erecto bien definido, bofas suaves y coriáceas de tamafio mediano, que cada época más seca o más frías del
ano caen. Se encuentra en áreas con elevada humedad,
ambiental.
Se localiza en planos ondulados, lomeríos, cerriles
y escarpas.
Geológicamente el área data de la Era Cenozoica
períodos Cenozoico Superior (Cs) Cenozoico Clástico
(Csc>s Cenozoico Medio Volcánico (Cmv), Pleistoceno
y Reciente (Q> y de la Era Mesozoica períodos Cretatico Superior (Ksj Cretácico Inferior (Ki) y Jurásico
(J). El suelo cs de origen in-situ y coluvjal de profundidad somera fO a 25 cm.), media (25 a 50 cm,) y
profunda (más de 50 cm,>, de textura franco-arcillosa
y arcillo-arenosa; estructura blocoso-an^ular y bloco-
co-subangular, consistencia firme, relieve normal a excesivo, color café obscuro y gris obscuro, drenaje interno de medio a lento con presencia de pedregosidad
y rocosidad en forma aislada y pH de 5.5.
Dentro de la clasificación climática de Koppen modificado por E. García para adaptaria a las condiciones
climáticas de la Repíiblica Mexicana, el clima de esta
zona es semi-cálido húmedo, con lluvias todo el año
(A) C (fm) y semi-cáfido-húmedo cvn lluvias intensas
en verano (A) C (m). con prccipilación pluvial que varía de 1500 a 2664 mm., al año, periodo de lluvias
bien definido de mayo a noviembre, época seca de 5
meses al ano y temperatura media anual de 18 a 24,6°C.
También se presentan durante gran parle del año nebhnas, que se han llegado a considerar "nieblas perpetuas".
ras especies características de este tipo de vegetación son:
Liquidambar siyraciflum
Alamillo
Carpinus
caroliniana
Palo barranco
Platanus
mexicana
Alamo
Ainus
arguta
Aíle
Ainus jorullensis
Hite
IJInips mexicana
Palo de baqueta
Cieta matudai
Tamahueloguas
Y componentes como los siguientes:
Querciis pulchella
Encinos
Q. harlweggi
Q. oocarpa
Trema micranlha
Tepel
M icón i a hyperprasina
M . laevigata
Belotia mexicana
Oi'ocoahüite
Cvathea mexicana
Caopesma
Rhamus caroliniana
Cupiana den la la
Pínus patula
P. st robus
Quercus skínerí
Encino negro
Meliosma alba
Palo blanco
Quercus corrúgala
Encino rojo
Quercus pilarius
Encino
Eugenia mexicana
Xyfosnia sp.
Guare a chichón
Talauma mexicana
Inga Latibracteata
P ron US brachybotrya
Sloanea sp.
Olmediclla bclschleriana
Tnchilia sp.
Turpinia aff paniculata
Palicoiirea gal cotí ana
Pítbecelloubium sp.
En ios cráteres de Tos volcanes se presentan especies de aspecto sabanoide donde sobresalen:
Andropogón Virginicus
Hieraciuni sp.
Panicum xafapense
Pteridium aqüilium
Myrica cerífera
Grsium sp.
Rriííeron Karvinskíanus
Lobelia Laxiflora
Trisetum sp.
Eragrostis lugens
Gnaphalium spp.
Litsea glaucescens
Monochautum depeanurn
Paspalum notatum
P. laeve
Gramilla
Digitaria sp.
Tepet
— 50
-
3 0 S Q U E CADUCJFOLIO E N L A V E R T I E N T E D E L
G O L F O D E MFJÍICO
Se localiza en planos y lomeríos de pendiente compleja que varía del 5 al
perteneciendo este terreno a las clases de."ondulado", o "suavemente ondulado", ''quebrado" o ''suavemente quebrado", *'cerril",
"escarpado" y "muy escarpado".
Geológicamente el área data del período Pleistoceno y Reciente (Q). E l iuelo es de origen coluvial e
in-situ derivados de roca volcánica, somero (menor 25
tm.), medio (25 a 50 cm.) y profundo (mayor de 50,
cm.), de textura arcillo-arenosa. estructura blocososubangular, consistencia firme, color café obscuro, drenaje interno de medio a lento, de relieve normal a excesivo; presenta rocosidad y algo de pedregosidad con
pH de 5.5.
El clima y las especies existentes son Tas mismas
descritas en la descripción general.
Este sitio presenta áreas desmontadas en el curso
de los aiios y en ellas se han establecido pastizales inducidos de los zacates grama:
Paspalum
P. aff
Digitada
notatum
laeve
sanguinalis
En base a vegetación nativa, en condición *'buena" y en años de precipitación pluvial normal produce
1,148,018 kilogramos de forraje utilizable por hectárea
referido a materia seca para un coeficiente de agostadero de 4.29 hectáreas por unidad animal al año.
BaSQlJK CADUarOLIO EN CERRILES V
ESCARPAS DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL
Se localiza bien definido en cerriles y escarpadas
que van de los 1200 a 1600 meiros sobre el nivel del
mar y en ocasiones a menor o mayor altitud, de pendiente compleja que varia del 25 a más def 100^'por
lo que esle terreno pertenece a las clases de "cerril'*,
''escarpado" y "muy escarpado".
Geológicamente el área data de la Era Cenozoica, periodos Cenozoico Superior (Cs), Cenozoico Superior Clásico (Csc), Cenozoico Medio Volcánico (Cmv),
Pleistoceno y Reciente (Q) y de la Era Mesozoica períodos Cretácico Superior (Ks), Cretácico Inferior (Ki)
y Jurásico (J).
El suelo es de origen in-situ, de profundidad somera ÍO a 25 cm.). media (25 a 50 cm.), y profunda
(más de 50 cm), de textura franco-arcillosa estructura
blocoso-angular, consistencia firme, drenaje interno medio, de color gris obscuro, con presencia de pedregosidad y rocosidad en forma aislada y principalmente en
terrenos inaccesibles y con pH de 5.5.
Él clima es semi-cálJdo sub-húmedo con lluvias todo el aiío (A) C (fm) y semi-cálido sub-híimedo con
lluvias intensas en verano (A) C (m), con precipitación pluvial que varía de 1500 a 2000 mm., al aiio,
con período de lluvias bien definido, de mayor a noviembre, meses en los cuales que cae más del 80^
de fa lluvia anual, con una época relativamente seca de
5 meses al aíío y temperatura media anual que varía
de 18 a 20°C.
La principal especie característica de este sitio cs
'ei:
Alamillo
Palo barranco
Alamo
Liquidambar styraciHua
Carpjnus carotiniana
Platanus mexicana
Encino
Quercus pulchclla
Q. Harlweggi
Q. oocarpa
Así como otros árboles de menor importancia como:
Aile
Hite
Palo de baqueta
Tamahuaíaguas
Tapel
Ojocoahuite
Coapesma
Tepel
Pinos
Alnus arguta
A . jorullensís
Ulmus mexicana
Clethra matudai
Rhamus caroliniana
Cnpania americana
Bclotia mexicana
Cyathea mexicana
Trema micrantha
Miconia hyperprasina
Pinus patuta
P, strobus
Var, chíapensis
En el estrato, base se encuentra ocasionalmente
pequefios manchones con zacate:
Camalote
Paspalum notalum
Paspahmi sp.
Dií^itaría sp.
En base a la vegetación nativa, en Ea condición
"buena" y en anos de precipitación pluvial normal produce 24Ó-250 kilogramos de forraje utilizable por hectárea referido a materia seca, con un coeficiente de
agostadero de 20.00 hectáreas por unidad animal al año4—FAUNA
Cuenta con una gran variedad de animales como
son;
N O M B R E S CIENTIFICOS
Conejos
Oryctolagus cuniculus
Armaditlos
Zorrillos
TJacuaches
Mapaches
Lagariijas
Iguanas
Mazacuates
Vrboras de cascabel
Tordos
Tepescuiles
Ardillas
Tuzas
Ratas
Caballo
Murciélago
Perro
Gato
Bovino
Das i pus novenicinstus
Mephitjs mephitis
Phiiander laniger
í* roe yon lotor
Laceria Mu ralis
Cicinra cornuta
Crótalo
Tordus philomelus
Glancomys
Geomys
Equus caballos
Desmodos rolundus
Canis familiatis
l-ctis Catiis
Bos Taurus príinigenius
RELACIOIV DE CULTIVOS DE LOS AÑOS 76-82
CULTIVOS No, HECTAREAS
AÑOS
76
78
80
82
90-14-25
396-18-15
396-18-15
396-18-LS
Caña de azúcar 4a23-95
]72-4<M)0
172-40-00
172-4O00
4-00-00
4-0000
4-00-00
23-90-00
23-90-99
23-90-00
11-00-00
70-3^00
70-3OTO
70-30-00
4-00-00
19-90-00
19-9000
19-90-00
Café
Frijol
—
Maíz
Naranja
Tomate de
cascara
RELACION EN PROPORCION DE LO QUE SE
CULTIVA V EL TOTAL DE SUPERUCIE
MUNICIPAL
A. —2385
B. — 614
100^
25-74^^
TENENCIA DE L A TIERRA
La dislribución de la tenencia de la tierra en el
Municipio de Tlilapan, que cuenta con una superficie
total de 2,385-00-00 Has. Se encuentra constituida de la
siguiente manera:
A—PROPIEDAD PRIVADA
B — P R O P I E D A D EJIDAL
C—PROPIEDAD C O M U N A L
62,06^
6.49^
31.45^
NUMERO DE EJIDOS
EJIDOS:
i—TLILAPAN
Superficie total Ejídal:
151-00-00
Superficie de labor Ejídal en hectáreas:
15l-0(W)0
Número de Ejidatarios:
10
GANADERIA
La explotación ganadera bovina es mínima utilizando métodos extensivos y de traspatio. E l IÍpo de ganado es criollo, con alguna cruza de ganado de leche,
como es el Holstein pero de muy baja capacidad genética, teniendo una producción de leche aproximadamente de 5 litros de leche promedio por vaca diario con
una producción que dura aproximadamente 8 meses y
con un período interparto de 15-18 meses.
No hay programas de reproducción, las montas se
llevan a cabo por préstamos del semental entre amigos
y particulares. Sin ningún control, ni épocas de empadre.
La alimentación es muy deficiente y jíiniás supíementan al ganado, con ningún tipo de subproductos,
como puede ser: Melaza, gabazo o gabacillo, sales minerales, urea y su producto de cervecería.
No tienen asesorías por parte de M.V.Z., ni llegan las técnicas de la campaña contra la garrapata, lo
que les ha llegado son las campañas contra la encefalitis Equina.
Se estima que el peso al nacer del becerro es de 30
kg, y el peso al destete es de 173 kg. Generalmente los
campesinos le retiran el becerro hasta los 2 años o
cuando ya está para parir su próxima cría, ésta, si nace macho lo venden al carnicero regional o algunos
los castran para trabajo.
GANADHWA
En esle municipio no existen rastros, el sacrificio
de ganado no cs repi escntativo en este municipio debido a que no se tiene capacidad de consumo; y la carne que se consume es traida, de los centros de población cercanas como son: Ori/aba^ Cd. Mendoza. Y se
expende en mesilas que tiene un cuarto de canal o
media canal cuando mucho así es como se comercializa la distribución de carne bovina.
A. —BOVINOS
B. —EQUINOS
C—OVINOS
a—SUINOS
E—CAPRINOS
316
4«
357
815
70
DISTRIBUCION DE L A GANADFJllA EN EL
MUNICIPIO DE TLILAPAN
A. —BOVINOS
B. ^ E Q U I N O S
C—OVINOS
D, —SUINOS
E. —CAPRINOS
1967^
2 98^"
22 22^'*
5074^
4^5%
V.—CONCLUSIONES
En relación con la información obtenida se realizaron las siguientes conclusiones:
TOBLACION:
La población de Mariano Escobedo se encuentra
en muy malas condiciones tanto en el aspecto económico como social, teniendo un elevado índice de analfabetismo y muchos de ^.u-\ habitantes hablan dialecto.
La población del municipio en el año de
se
calculó en 9308 habitantes y se estima que para el aíío
2000 tendrá una pobíación alrededor de los 16000 habiiantcs. La cabecera municipal en el año 1980 tenia
una población de 1500 habitantes, esto representa el
16,11''^ del total de la población en 1980.
En el aspecto vivienda se encuentra en condiciones de hacinamiento, mal alimentados, mal educados y
sin servicios médicos. Lo cual nos lo demuestra los siguientes datos: vivienda total aproximadamente 1743,
cabecera munrcipaJ 281, y el resto del municipio 1462.
Para el total de la vivienda del municipio de Mariano
Escobedo la distribución en ^ es de:
Viviendas aceptadas
Viviendas requiere mejoramiento
Vivienda precaria
ID*
38*
52*
POBLACIOIN
TI.ILAPAN
Se encuenlra en peor situación que la anterior, además de ser mucho más pequeña. Total de población
en 19^0 era de 2554 habitantes con una sola congregación con el 3 1 . d e l total de la población.
Actividades de la población. En términos generales
se puede decir que en este municipio se hace agricultura, se hace ganadería, pero de una forma rlistica y de
autoconsumo.
Sólo siembran lo que van a consumir o lo más
elemental para ir con una canasta a la ciudad más cercana a mercadeo. Tampoco cs ganadero porque algunos poseen animales a pequeña escala y si los quieren
vender, los tienen tan en mal estado que no les pagan
precios justos y así pues ni incrementan ni venden su
producción pecuaria, sólo, tienen lo indispensable para
alimentarse.
TLILAPAfN
En este municipio tienen agricultura y ganadería,
pero en una forma de explotación rústica y se encuentra en mucho más desigualdad que el municipio anterior debido a que el 32^ de la población es un núcleo
que se encuentra fuera del contexto por ser un grupo
retrasado tanto social como eoonómicamente.
RECURSOS H U M A N O S
En estos dos municipios existe suficiente mano de
obra para ser utilizada tanto en agricultura como en
ganadería por lo que hace falta un buen asesoramiento
técnico que controle los problemas inherentes a éstos,
por lo que hay reducción en el rendimiento de la tierra y bajo rendimiento en la producción ganadera del
municipio.
Aspecto educativo, esta zona está necesitada de
atención educativa por lo menos en el nivel primario
así como en enseñanza media,
Ea general se considera que la situación topográfica de estos dos municipios no ofrecen condiciones
propicias para la actividad agropecuaria ya que son terrenos muy quebrados y basianle altos S.N.M.
La introducción de semillas mejoradas y pastos adecuados a las condiciones de la región se limitan a unos
propietarios.
La explotación extensiva de ganado bovino llena
a los animales de carencias que es necesario cubrir, eil
cuanto al aspecto nulrilivo se refiere.
En cuanto a pequeñas especies, no se cuenta con
explotaciones organizadas, clebido a que simplemente
se realizan crías de lipo de producción de traspatio para cerdos, ovinos, caprinos y aves.
VI.^UGERENCIAS
De los datos obtenidos tanto de las dependencias
oficiales como de las encuestas, se considera pertinente señalar las siguientes sugerencias con la finalidad de
incrementar el rendimiento agrJcola y pecuario de estos dos municipios,
1. —Utilización de los insumos procedentes de la
agricultura y hacia la ganadería.
2. —Intensificación de las explotaciones ganaderas
con el fin de proporcionar más espacio a la producción
agrícola, esto se logra mediante utilización de especies
forrajeras más productivas, enlre ellas tenemos las legumbres (alfalfa y trébol) consiguiendo con esto un alto porcentaje de proteínas en la dieta animal, se debe
fertilizar los potreros y suplementar al ganado.
3. —Para combatir la escasez de forraje en épocas
de secas, se debe producir la propia semilla, fomentar
el uso de praderas reduciendo así el índice de agostadero, rotación de potreros, pastoreo, ensilado o henificación de pasto.
4. —Para incrementar ganadería es necesario la
construcción de establos e introducir razas especializadas de ganado productor de leche (Holstein, Pardo,
Suizo. Jersey) >/o carne (Charoláis, A . Angus, Sta.
Gertrudis, Semental), con cf fin de aprovechar el vigor
híbrido resultante ya sea por inseminación artificial o
bien la obtención de sementales,
5. —Proporcionar más escuelas y maestros para
así educar a la población.
Concienlizar a que reciban o tengan la aTimenlación adecuada para ¡Jcnar todas sus necesidades físicas.
6.—Hacer campañas instructivas para mejorar las
técnicas de manejo y e.\pÍ0LacÍóu de la agricultura para
que les aporte mayores ganancias económicas y product i vasEvitar que la gente de campo venga a la ciudad
para que trabajen en sus propios terrenos y mejoren
su situación haciendo productores y no consumidores.
I. —Recibir asesoría agrícola de acuerdo a la ecología de la región, viendo cuales son los cultivos ideales para ese clima > suelo.
S.—Promover campañas de vacunación para evitar zoonosis en las diferentes especies, estos programas
se incluirán enfermedades como: Cólera, septicemia, derriengue, carbonosa, newcastle, pasteurolosis, y hacer
campañas de desparasilación.
9. —Fomentar la asistencia médica veterinaria.
10. —Introducir inseminación artificial y preparar
técnicos entre los mismos iniegranles de cada comuni^dad,
II. — E l gobierno del Estado por medio de dependencias oficiales (SARH, CONASÜPO), y asociaciones particulares deben crear estímulos entre campesinos
y ganaderos para que siembren granos, ya que proporcionando a tiempo semillas adecuadas, fertilizantes e
insecticidas, crédito y servicio de maquinaría con tarifa más baja es la única forma en que se puede llegar
a la autosuficiencia y en algún futuro no lejano podría
llegar a tenerse excedentes.
RF:FT:RENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ^ A U R E L I O S A N C H E Z D U R A N , D. R A M I R E Z ,
J. L . M E L G A R E J O
Breviario Municipal. PRJ en el Estado,
Centro de Esludios Políticos Económicos y Sociales
Ed, Of. 19782. —Comisión Técnico Consultiva para la determinación
regional de los coeficientes de agostadero para el
Estado de Veracruz, Tomos 1, II.
3. —García E, 1964 Modificación al sistema de clasifi'
cación climática de Koppcn para adaptarlo a las
condiciones particulares de la Rep. Méx., Instituto de Geografía, U N A M . , México, D.F.
4. —S.A.R.H. Veracruz, Delegación de Economía Agrícola Agenda de Producción Agrícola; 1976-1980.
Datos estimados,
5. — X Censo General de Población y Vivienda, 1970.
6. —Comisión Federal Electo ralRegistro Nacional de Electores, Xalapa, Ver.
7. —Datos del Archivo del Palacio Municipal de Mariano Escobedo, Ver,
8.—Datos del Archivo del Palacio MunícipaT de Tliiapan. Ver.
Descargar