RSCE 37-01 PORTADA:R 26/2/13 10:17 Página 1 RSCE 37-02 P Int. Portada:R 26/2/13 10:13 Página 49 RSCE 37-03 Sumario:R 19/2/13 11:16 S Página 3 U M A R I O IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BOLETÍN INFORMATIVO DE LA R.S.C.E. 2ª ÉPOCA - AÑO 15 - N.º 37 - (I/13) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII NOTICIAS 16 32 6 Noticias CALENDARIOS 20 Calendario de Concursos de Morfología 20 Calendario de Exposiciones Monográficas de Morfología 21 Calendario de Exposiciones de Campeonato Morfología, C.A.C. y/o C.A.C.I.B. 36 Calendario de Agility 48 Calendario de Pruebas de Trabajo para Perros de Utilidad (I.P.O.) 49 Calendario de Pruebas de Obediencia 52 Calendario de Pruebas de Campo para Perros de Muestra, Spaniels, Retrievers y Teckels. Disciplinas Superiores 53 Calendario de Pruebas de Trabajo para Perros de Muestra, Spaniels, Retrievers y Teckels. Disciplinas Básicas GRUPOS ÉTNICOS 22 Xarnego Valenciano. DOG DANCING 28 Ideas a tener en cuenta a la hora de construir una rutina de “Obediencia Rítmica Canina” AGILITY 38 32 Campeonato del Mundo de Agility F.C.I. UTILIDAD Y OBEDIENCIA 38 22 Campeonato del Mundo IPO 42 La Clase 1 de Obediencia CAZA 50 Copa de España de Caza Práctica para Perros de Muestra 54 ¿Por qué concursar en una Prueba de Trabajo? 60 El Perro en España hasta el fin de la Edad Media según Fueros y Ordenanzas (V) 74 VETERINARIA 70 ¿Tienes un perro braquicéfalo? RAZA 74 Dogo Alemán BOLETÍN INFORMATIVO DE LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA. EDITA: REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA - C/ LAGASCA, 16, BAJO DERECHA 28001 MADRID (ESPAÑA) • TELÉFONO 91 426 49 60 • FAX 91 435 11 13 / 91 435 28 95 • E-MAIL [email protected] • WEB www.rsce.es • COORDINADORA DE LA EDICIÓN MARTA MARTÍNEZ GARCÍA • PRODUCCIÓN EDITORIAL DOLORES MORENO MARÍN • COLABORAN EN ESTE NÚMERO EL MUNDO DEL PERRO, JOSE LUIS VICEDO CASTELLÓ, MARIO RODRÍGUEZ MATESANZ, PERE SAAVEDRA GARCÍA, MÓNICA SÁNCHEZ MARINA, PEDRO MÁRQUEZ REBOLLO, FRANCISCO JOSÉ PÉREZ ÁLVAREZ, ANTONIO RODRÍGUEZ SOMOZA, ANTONIO M. FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, DR. WIM VAN KERKHOVEN, DANIEL CARAZO, ESTEBAN PAEZ GONZÁLEZ, JAVIER PUCHADES, ENRIQUE CORTÉS, CLUB DE AMIGOS DEL XARNEGO VALENCIANO, CARLOS DOLDÁN SEBASTIÁN, JOSEP ILLA PLANESAS, JOSÉ RAMÓN PÉREZ SÁINZ, MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ, ENRIQUE CANO PASTOR, JAVIER DEL POZO SÁNCHEZ, CARLOS GONZÁLEZ CANALES, ROGER LUCÍA IBARRA, FRANCISCO JAVIER GARCÍA PÉREZ, ABELARDO LAPUENTE MORA, RAFAEL GÓMEZ LÓPEZ, MARÍA GARCÍA PRIDA, ALBERT TERUEL VILLA, JOSEFINA ROSALES GUIX, VICENTE CASTAÑER LLEDO. DEPÓSITO LEGAL: M. 20641-1986. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS DIFERENTES ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES - QUEDA PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL, POR CUALQUIER MÉTODO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DE LA R.S.C.E. COMITÉ DE DIRECCIÓN DE LA R.S.C.E.: PRESIDENTE: D. JULIÁN HERNÁNDEZ LUIS, VICEPRESIDENTE: D. FELIPE CALVO ROURE, SECRETARIO: D. MARIANO GOÑI SÁNCHEZ, TESORERO: D. EDUARDO GONZÁLEZ GIBERT, VOCALES: D. JUAN JOSÉ PÉREZ LÓPEZ, D. BENJAMÍN MERINO RODRÍGUEZ, D. CARLOS SALAS MELERO, D. JOSÉ HARO HARO, D. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ MÁRQUEZ Y D. JOSÉ LUIS ARRÚE PINTÓ. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 3 RSCE 37-04-5 Editorial y Homenaje:R E 19/2/13 D 11:19 I Página 4 T O R I A L IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BOLETÍN INFORMATIVO DE LA R.S.C.E. 2ª ÉPOCA - AÑO 15 - N.º 37 - (I/13) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Mis primeras palabras como Presidente de la Real Sociedad Canina de España deben dirigirse a rendir público homenaje a la memoria de D. Manuel Martín Rodríguez, Presidente de la sociedad durante los últimos veinte años. A sus ochenta y cuatro años, con una lucidez mental envidiable, D. Manuel dirigió la entidad hasta prácticamente el día de su fallecimiento. Fue un ejemplo de dedicación, esfuerzo, trabajo y entrega. Durante su mandato, la R.S.C.E. ha alcanzado un patrimonio importante fruto de la optimización de sus recursos, de la racionalización y contención del gasto y de la óptima y honrada utilización de sus ingresos. Asimismo, se ha dotado a la Sociedad de una gestión profesional mucho más completa, gracias a la implicación y rendimiento de la plantilla de empleados de la R.S.C.E. -de la que estamos francamente satisfechos y orgullosos-, que se ha traducido en una actualización y utilización de medios técnicos informáticos mucho más modernos, que nos permiten dar respuesta a vuestras peticiones de servicios administrativos en un plazo de tiempo muy reducido. A nivel internacional, nuestra Sociedad es respetada y querida por la Fédération Cynologique Internationale (F.C.I.) y por todas sus Organizaciones Nacionales Miembros. Con todas ellas nos unen fraternales lazos de amistad e intereses comunes. A nivel nacional, mantenemos una relación fluida y de cooperación con la Administración Central y las Comunidades Autónomas en todo lo referente a legislación y normativas. Si sabemos gestionar su importante legado de solidez estructural social y saneado patrimonio económico, podremos mirar al futuro con optimismo. Quiero dar las gracias a todos aquellos socios que depositaron en mí su confianza en las pasadas elecciones y a los que no lo hicieron decirles, tan solo, que espero ganarme su confianza. Prometo escucharos, tendré mis puertas abiertas a vuestras sugerencias, se analizarán y, si suponen un beneficio para nuestra cinofilia, se pondrán en funcionamiento. Puedo prometeros honestidad, trabajo y transparencia. Julián Hernández Luis Presidente 4 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-04-5 Editorial y Homenaje:R H 19/2/13 O 11:19 M Página 5 E N A J E IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BOLETÍN INFORMATIVO DE LA R.S.C.E. 2ª ÉPOCA - AÑO 15 - N.º 37 - (I/13) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII El fallecimiento de D. Manuel Martín Rodríguez, figura insigne de la historia cinófila española, ha causado una gran conmoción en todos los ámbitos caninos nacionales e internacionales. Querido Don Manuel (apelativo cariñoso con el que era mayoritariamente nombrado) / Querido Manolo: Han pasado ya algunos días desde que el pasado 19 de octubre te fuiste a reunir con algunos de tus familiares y amigos (Juan Antonio Rodríguez Isern, Berenguer Ortiz, Manolo Pineda, Dr. Rummel, Hermann Martin, Prof. Wilhelm Brass,…) y tus perros (Edi v. Stahlhammer y Canto, Gilda, Hassie y un largo etcétera del afijo Los Porches), los nuestros y los de otros tantos buenos amigos que también se nos fueron y con los que a buen seguro correteáis, preparáis y jugáis por los campos y praderas del cielo, como lo hacíamos en tiempos por el bosquecillo próximo a tu casa; y a organizar la Sieger y el CAC/CACIB con Punto del Cielo, de los Campeonatos Caninos del Más Allá. Tu ausencia sigue haciéndosenos rara a un montón de gente: compañeros en las tareas directivas, personal y socios de la Canina, por aquello de no verte en tu despacho —tantos años juntos, tratando temas—, y personas y amigos que te conocieron, ni habernos hablado estos días para felicitarnos las Fiestas Navideñas y el Año Nuevo; u hoy, por tu onomástica. Por lo demás, con las lógicas diferencias en los respectivos enfoques personales de los temas, seguimos la andadura y camino emprendidos, con unidad de criterio y de gestión de la Real Sociedad Canina de España, a la que llevaste a cotas inimaginables. Todos queremos agradecerte el habernos permitido compartir contigo durante todos estos años tantas horas de animadas y apasionantes charlas, vivencias, enseñanzas y apasionadas discusiones y, muy especialmente, el haber podido colaborar contigo en los temas cinófilos y del perro en general, y del pastor alemán, tu gran pasión, en particular. Siempre recordaremos tu saber, capacidad de trabajo, claridad de ideas, rectitud, energía, dedicación y desinteresada entrega, quitando innumerable tiempo a tu vida familiar y descanso personal y que actuaste con total independencia y honradez, sin intereses personales espurios que defender y como te dictó tu conciencia y creíste era lo mejor para el bien común de las Asociaciones que presidiste. Sirvan estas líneas en tributo de respeto, admiración y recuerdo al que fue Socio de la Real Sociedad Canina de España, desde 1963, y su Presidente, desde 1992; Socio Fundador del Club Español del Perro de Pastor Alemán, en 1978, y su Presidente, durante más de 25 años, y Presidente de Honor de dicho Real Club, así como Miembro de la Junta Directiva de la Unión Mundial de Clubes de Pastor Alemán (W.U.S.V.), durante varios mandatos; Juez Especialista Internacional de morfología y estructura de Pastores Alemanes, raza que crió durante más de tres décadas con el afijo "Los Porches"; profesional de Banca destacado; brillante intelectual y Abogado insigne, en ejercicio desde 1963; Presidente y Consejero de varias sociedades mercantiles; y que nos honró con su amistad. Hasta siempre. Madrid, 1 de enero de 2013 El Comité de Dirección de la R.S.C.E. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 5 RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:17 Página 6 ACUERDOS DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN DE LA R.S.C.E. ■ Asamblea General Extraordinaria de Socios de la R.S.C.E. Como consecuencia del fallecimiento de D. Manuel Martín Rodríguez, Presidente de la Real Sociedad Canina de España, el pasado mes de octubre, el Vicepresidente, D. Julián Hernández Luis, según se indica en los Estatutos de la R.S.C.E., pasó a ser Presidente en funciones, hasta la elección de un nuevo presidente. En la reunión del Comité de Dirección celebrada el pasado 23 de octubre, se acordó convocar Asamblea General Extraordinaria de socios para el día 27 de noviembre, en el Hotel Meliá Galgos de Madrid, en la cual se celebrarían elecciones para el cargo de Presidente de la Real Sociedad Canina de España por un periodo de cuatro años. Se presentaron tres candidaturas, los socios D. Julián Hernández Luis, D. Adrián Argente del Castillo Lechuga y D. Manuel Mera Rancaño, quien retiró su candidatura el día anterior a la celebración de la Asamblea. La Asamblea comenzó a la hora prevista. Al no haber quórum en primera convocatoria, se esperó hasta las 12h. para la segunda. Se llevaron a cabo las votaciones de una manera ordenada y sin incidentes. Finalmente, se realizó el cómputo de los votos, dando lugar a los siguientes resultados: D. Julián Hernández Luis ......................... 622 votos D. Adrián Argente del Castillo Lechuga ... 321 votos Votos en Blanco .................................... 9 votos Por tanto, la mesa proclamó Presidente de la Real Sociedad Canina de España a D. Julián Hernández Luis. ■ Comité de Dirección y Comisiones de la R.S.C.E. Tras el nombramiento de D. Julián Hernández Luis como Presidente, en la reunión del Comité de Dirección de la R.S.C.E. celebrada el 19 de diciembre pasado, se acordó la composición del nuevo Comité de Dirección, así como de las diferentes comisiones: COMITÉ DE DIRECCIÓN D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Felipe Calvo Roure - Vicepresidente, D. Mariano Goñi Sánchez - Secretario, D. Eduardo González 6 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Gibert - Tesorero, D. Benjamín Merino Rodríguez, D. José Haro Haro, D. Juan José Pérez López, D. Carlos Salas Melero, D. Francisco Javier López Márquez y D. José Luis Arrúe Pintó (pendientes de ratificación por la Asamblea de Socios de la R.S.C.E.) - Vocales COMISIÓN EJECUTIVA, ESTATUTARIA Y DE ASUNTOS ECONÓMICOS D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Felipe Calvo Roure - Vicepresidente, D. Mariano Goñi Sánchez - Secretario, D. Eduardo González Gibert - Tesorero, D. Juan José Pérez López - Vocal COMISIÓN DEL L.O.E. D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Felipe Calvo Roure - Vicepresidente, D. Mariano Goñi Sánchez - Secretario, D. Eduardo González Gibert - Vocal, D. Mariano Púa Morente - Asesor (Gerente de la R.S.C.E.) COMISIÓN DE JUECES D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Eduardo González Gibert - Vicepresidente, D. José Manuel Sastre Toquero, Dª Irene González Moreno, D. Carlos Salas Melero, D. Manuel Ramírez Muñoz, D. José Luis Gil Alonso, D. Mariano A. Púa Morente y Dª Susana Delgado Mayordomo - Vocales COMISIÓN DE UTILIDAD, PRUEBAS DE TRABAJO, AGILITY Y OTRAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS CON PERRO D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Felipe Calvo Roure - Vicepresidente, D. Juan José Pérez López - Delegado, D. Francisco Javier de la Escalera Salamanca - Delegado Adjunto - Agility COMISIÓN DE RAZAS ESPAÑOLAS D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Carlos Salas Melero - Vicepresidente y Delegado, D. Mariano Goñi Sánchez y D. Mariano A. Púa Morente - Vocales En la reunión del Comité celebrada el 22 de enero, se acordaron también los siguientes nombramientos para dicha comisión: Dª Gemma Ramos Burches, D. Jaime Veral Paches, D. Pedro Ruiz Dorado y D. Enrique Vadillo González. COMISIÓN DE PERROS DE MUESTRA , RASTRO Y MADRIGUERA D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Benjamín Merino Rodríguez - Vicepresidente, D. José Haro Haro, D. Mariano A. Púa Morente Vocales, D. Antonio Rodríguez Somoza Delegado de Muestra, D. Fermín Zabaleta Oficialdegui - Delegado de Rastro RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:17 Página 7 COMISIÓN CIENTÍFICA D. Julián Hernández Luis - Presidente, D. Felipe Calvo Roure - Vicepresidente, D. Joaquín Cerdeira Lozano - Coordinador, D. Javier Cañón Ferreras, D. Javier Birlanga Urbán, Dª Rosa Domínguez Sarceda, D. Mariano A. Púa Morente - Vocales DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA R.S.C.E. D. Mariano Púa Morente - Gerente, Dª Susana Delgado Mayordomo - Directora Técnica, D. Francisco Moreno Gallegos - Director Administrativo ■ Normativa para la obtención del Título de Campeón Joven en España de Belleza de la R.S.C.E. En la reunión del Comité de Dirección celebrada el 22 de enero pasado, se aprobó la nueva normativa para la obtención del Título de Campeón Joven, que puede consultarse en la página web de la R.S.C.E., www.rsce.es. RESULTADOS EXPOSICIÓN EUROPEA DE BUCAREST 2012 Best in Show ■ Reconocimiento de Grupos de Trabajo y Agility En las últimas reuniones del Comité de Dirección, se reconocieron como grupos de trabajo colaboradores de la R.S.C.E. a los denominados “Obediencia-UCM”, de Madrid; “De Silva”, de Granada; “Agility Canes de Xativa”, de Valencia; “Cancor”, de La Coruña; “Abora’s”, de Santa Cruz de Tenerife; “Terrameiga”, de Pontevedra y “Tutonka”, de Valencia. Y los siguientes clubes de Agility: “La Manada”, de Valencia; “Pura Vida”, de Madrid y “Xanastur”, de Asturias. Y en la reunión celebrada el 22 de enero de este año, se acordó designar como clubes colaboradores de la R.S.C.E. a los clubes de Agility “Educan”, de Sevilla la Nueva (Madrid); “La Daga”, de Mollerussa (Lérida) y “Depordog”, de Chiclana de la Frontera (Cádiz). ■ Nombramiento de Jueces En la reunión del Comité de Dirección del pasado 19 de diciembre, se acordó nombrar Jueces Internacionales de Morfología Canina para las razas que tienen autorizadas, a los siguientes jueces nacionales que cumplen los requisitos estipulados en el artículo 13 del Reglamento de Jueces de Pruebas y Exposiciones de la R.S.C.E.: D. Antonio Alenda Aracil, D. Joaquín Cerdeira Lozano, Dª Rosario Magariño Pérez, D. Antonio Plaza Reyes, D. Ulises Rodríguez Tola y D. José Saus Pérez. También se acordó nombrar a D. Esteban Cambón Bertoa, Juez de Disciplinas Superiores C.A.C.T. de la R.S.C.E. y Jueces para Pruebas I.P.O. a D. Sergio González Betrán y D. José Luis de la Vega Puerta, tras haber superado satisfactoriamente las correspondientes pruebas prácticas. ■ Reglamento de Pruebas de Campo para Perros de Muestra, Spaniels y Retrievers Tanto este reglamento, como algunas modificaciones en algunos artículos del Reglamento de Pruebas de Disciplinas Básicas para Perros de Muestra Británicos y Continentales y del Reglamento de la Prueba de Iniciación, aprobados en la reunión del Comité de Dirección de la R.S.C.E. de fecha 22 de enero, se pueden consultar en la página web, www.rsce.es. 1.º Lhasa Apso “ZENTARR MORGAN” 2.º Galgo Afgano “OUDRY GANDAMAK” 3.º Flat Coated Retriever “CACI´S WIN-A-LATTE” IN MEMORIAM En esta edición del Boletín “El Perro en España”, tenemos que lamentar la pérdida de D. Francisco Calderón Expósito, socio de la R.S.C.E. desde 2003, propietario del afijo “Rehala Blanca” desde 2001 y amante de la raza Dogo Argentino, de D. Everardus Wilhelmus Meijer (Gerardo Meyer), socio desde 1993, propietario del afijo “De los Valientes” desde 1974, criador de la raza Dobermann, entre otras, y juez internacional de la Real Sociedad Canina de España y de D. Juan Manuel Platero Varela, socio desde 1995, propietario de Setter Inglés y Juez Internacional de Perros de Muestra desde 1998. Descansen en paz. CAMPEONES DE MORFOLOGÍA EN ESPAÑA EN 2011 En la página web de la R.S.C.E., se puede consultar la relación de ejemplares que han obtenido el título de Campeón de Morfología en España durante el 2012. NEWSLETTER A partir del año 2013, la Real Sociedad Canina de España enviará, mediante correo electrónico a socios, expositores y suscriptores, boletines informativos de noticias, exposiciones y concursos y el boletín “El Perro en España”, con el fin de mantener una información actualizada en todo momento. Nuestra primera newsletter informa sobre la “85 Exposición Internacional Canina de Primavera de Madrid” de los próximos 25 y 26 de mayo. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 7 RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:18 Página 8 COMPARATIVO DE INSCRIPCIONES EN L.O.E. Y R.R.C. ESTÁNDAR F.C.I. Affenpinscher 186 Airedale Terrier 7 Akita Americano 344 Akita Inu 255 Alano Español n/r F.C.I. Alaskan Malamute 243 American Foxhound 303 American Staffordshire Terrier 286 Antiguo Perro de Pastor Inglés 16 Ariegeois 20 Australian Cattledog 287 Australian Terrier 8 Azawakh 307 Basenji 43 Basset Artesien Normand 34 Basset Azul de Gascuña 35 Basset Fauve de Bretagne 36 Basset Hound 163 Beagle 161 Beagle Harrier 290 Bearded Collie 271 Bedlington Terrier 9 Bichón Boloñés 196 Bichón Frisé 215 Bichón Habanero 250 Bichón Maltés 65 Border Collie 297 Border Terrier 10 Borzoi 193 Boston Terrier 140 Bouvier Bernois 45 Bouvier D’Appenzell 46 Bouvier de Flandes 191 Bouvier de L’Entlebuch 47 Bouvier des Ardennes 171 Boxer 144 Braco Alemán 19 Braco de Weimar 99 Braco Francés, Tipo Pirineos Pequeño 134 Braco Húngaro de Pelo Corto 57 Braco Húngaro de Pelo Duro 239 Braco Italiano 202 Braque D’Auvergne 180 Briquet Griffon Vendeen 19 Bull Terrier 11 Bull Terrier Miniatura 359 Bulldog Francés 101 Bulldog Inglés 149 Bullmastiff 157 Cairn Terrier 4 Canaan Dog 173 Cane Corso 343 Caniche 172 Cao da Serra da Estrela 173 Cao da Serra de Aires 93 Cao de Castro Laboreiro 170 Carlino 253 Cavalier King Charles Spaniel 136 Cesky Terrier 246 Chesapeake Bay Retriever 263 Chien de Sant-Hubert (Bloodhound) 84 Chihuahua 218 Chinese Crested Dog 288 Chow Chow 205 Cimarron Uruguayo 353 Clumber Spaniel 109 Cocker Spaniel Americano 167 8 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 2011 TOTAL 2012 TOTAL DIFERENCIA 2011/2012 DIFERENCIA % 4 61 173 148 83 236 0 1.263 105 7 30 1 1 19 2 3 152 177 1.083 21 3 0 4 133 59 2.609 776 0 23 103 203 7 74 5 0 2.014 1.204 479 33 56 0 0 1 20 1.098 0 3.364 1.868 270 64 1 100 963 0 0 0 530 36 2 0 11 3.966 257 185 1 5 111 3 108 169 90 84 184 0 1.146 92 5 11 4 8 9 0 10 136 195 990 0 35 11 13 120 87 2.484 901 2 30 116 220 0 57 0 0 1.576 1.065 529 12 57 0 2 0 7 721 261 2.810 1.531 277 47 1 100 885 0 0 0 420 50 0 0 8 3.724 207 189 2 2 117 -1 47 -4 -58 1 -52 0 -117 -13 -2 -19 3 7 -10 -2 7 -16 18 -93 -21 32 11 9 -13 28 -125 125 2 7 13 17 -7 -17 -5 0 -438 -139 50 -21 1 0 2 -1 -13 -377 261 -554 -337 7 -17 0 0 -78 0 0 0 -110 14 -2 0 -3 -242 -50 4 1 -3 6 -25,00% 77,05% -2,31% -39,19% 1,20% -22,03% 0,00% -9,26% -12,38% -28,57% -63,33% 300,00% 700,00% -52,63% -100,00% 233,33% -10,53% 10,17% -8,59% -100,00% 1066,67% > 225,00% -9,77% 47,46% -4,79% 16,11% > 30,43% 12,62% 8,37% -100,00% -22,97% -100,00% 0,00% -21,75% -11,54% 10,44% -63,64% 1,79% 0,00% > -100,00% -65,00% -34,34% > -16,47% -18,04% 2,59% -26,56% 0,00% 0,00% -8,10% 0,00% 0,00% 0,00% -20,75% 38,89% -100,00% 0,00% -27,27% -6,10% -19,46% 2,16% 100,00% -60,00% 5,41% RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:18 Página 9 ESTÁNDAR F.C.I. Cocker Spaniel Inglés 5 Cotón de Tulear 283 Curly-Coated Retriever 110 Dálmata 153 Dandie Dinmont Terrier 168 Deerhound 164 Deutsch Drahthaar 98 Deutsch Langhaar 117 Dobermann 143 Dogo Alemán 235 Dogo Argentino 292 Dogo Canario 346 Dogo de Burdeos 116 Dogo del Tibet 230 Dogo Mallorquín (Ca de Bou) 249 Drentsche Patrijshond 224 English Springer Spaniel 125 Epagneul Bleu de Picardie 106 Epagneul Bretón 95 Epagneul Japonés 206 Epagneul Nain Continental 77 Eurasier 291 Field Spaniel 123 Fila Brasileiro 225 Flat-Coated Retriever 125 Fox Terrier de Pelo Duro 169 Fox Terrier de Pelo Liso 12 Galgo Afgano 228 Galgo Español 285 Gascon Saintongeois 21 Golden Retriever 111 Gran Bouvier Suizo 58 Gran Münsterländer 118 Gran Sabueso Anglo-Francés Blanco y Negro 323 Gran Sabueso Azul de Gascuña 22 Grand Basset Griffon Vendeen 33 Grand Griffon Vendeen 282 Greyhound 158 Griffon Azul de Gascuña 32 Griffon Belga 81 Griffon d’Arrêt à Poil Dur Korthals 107 Griffon de Bruselas 80 Griffon Fauve de Bretagne 66 Griffon Nivernais 17 Gronlandshund 274 Hovawart 190 Irish Soft-Coated Wheaten Terrier 40 Irish Terrier 139 Irish Wolfhound 160 Jack Russell Terrier 345 Kelpie 293 Kerry Blue Terrier 3 King Charles Spaniel 128 Kleiner Münsterländer Vorstehhund 102 Komondor 53 Kuvasz 54 Labrador Retriever 122 Laïka de Siberia Oriental 305 Lakeland Terrier 70 Landseer 226 Leonberger 145 Lhasa Apso 227 Majorero n/r F.C.I. Maneto n/r F.C.I. Mastiff 264 Mastín del Pirineo 92 Mastín Español 91 Mastín Napolitano 197 2011 TOTAL 2012 TOTAL DIFERENCIA 2011/2012 DIFERENCIA % 550 164 1 108 2 0 504 1 819 963 252 434 252 12 36 497 130 0 92 0 1 508 6 821 927 171 486 249 20 48 209 0 1.694 1 37 9 1 90 8 139 47 113 30 4 2.934 0 0 133 0 1.308 4 29 31 0 80 6 139 50 48 170 14 2.651 0 0 -53 -34 -1 -16 -2 1 4 5 2 -36 -81 52 -3 8 12 0 -76 0 -386 3 -8 22 -1 -10 -2 0 3 -65 140 10 -283 0 0 -9,64% -20,73% -100,00% -14,81% -100,00% > 0,79% 500,00% 0,24% -3,74% -32,14% 11,98% -1,19% 66,67% 33,33% 0,00% -36,36% 0,00% -22,79% 300,00% -21,62% 244,44% -100,00% -11,11% -25,00% 0,00% 6,38% -57,52% 466,67% 250,00% -9,65% 0,00% 0,00% 0 0 6 22 0 103 2 38 56 38 9 0 3 2 2 28 544 16 35 4 2 0 1 3.125 0 17 0 17 99 31 92 9 132 1.204 80 0 2 0 3 1 107 5 42 63 7 13 0 1 3 6 30 464 6 39 1 0 1 0 2.744 0 20 0 37 68 15 69 2 96 1.017 57 0 2 -6 -19 1 4 3 4 7 -31 4 0 -2 1 4 2 -80 -10 4 -3 -2 1 -1 -381 0 3 0 20 -31 -16 -23 -7 -36 -187 -23 0,00% > -100,00% -86,36% > 3,88% 150,00% 10,53% 12,50% -81,58% 44,44% 0,00% -66,67% 50,00% 200,00% 7,14% -14,71% -62,50% 11,43% -75,00% -100,00% > -100,00% -12,19% 0,00% 17,65% 0,00% 117,65% -31,31% -51,61% -25,00% -77,78% -27,27% -15,53% -28,75% E L P E R R O E N E S PA Ñ A 9 RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:18 Página 10 ESTÁNDAR F.C.I. Mudi 238 Nihon Supittsu 262 Norfolk Terrier 272 Norwich Terrier 72 Nova Scotia Duck Tolling Retriever 312 Pachón Navarro n/r F.C.I. Parson Russell Terrier 339 Pekinés 207 Pequeño Lebrel Italiano 200 Pequeño Perro Ruso 352 Pequeño Sabueso Azul de Gascuña 31 Perdiguero de Burgos 90 Perdiguero Portugués 187 Perro de Agua Español 336 Perro de Agua Irlandés 124 Perro de Agua Portugués 37 Perro de Montaña de los Pirineos 137 Perro de Osos de Carelia 48 Perro de Pastor Alemán 166 Perro de Pastor Australiano 342 Perro de Pastor Belga 15 Perro de Pastor Bergamasco 194 Perro de Pastor Blanco Suizo 347 Perro de Pastor Catalán (Gos d’Atura Català) 87 Perro de Pastor de Anatolia 331 Perro de Pastor de Asia Central 335 Perro de Pastor de Beauce 44 Perro de Pastor de Brie 113 Perro de Pastor de Picardía 176 Perro de Pastor de Rusia Meridional 326 Perro de Pastor de Karst 278 Perro de Pastor del Cáucaso 328 Perro de Pastor Escocés (Rough Collie) 156 Perro de Pastor Garafiano n/r F.C.I. Perro de Pastor Holandes 223 Perro de Pastor Mallorquín (Ca de Bestiar) 321 Perro de Pastor Maremmano-Abruzzese 201 Perro de Pastor Polaco de las Llanuras 251 Perro de Pastor Polaco de Podhale 252 Perro de Pastor Rumano de los Carpatos 350 Perro de Pastor Rumano de Mioritza 349 Perro de Pastor Vasco (Euskal Artzain Txakurra) n/r F.C.I. Perro Lobo Checoslovaco 332 Perro Lobo de Sarloos 311 Perro Pastor Bosnia-Herzegovina y Croacia 355 Perro Pastor de los Pirineos de Pelo Largo 141 Perro sin Pelo del Perú 310 Perro sin Pelo Mexicano 234 Perro Tejonero Alpino 254 Petit Basset Griffon Vendeen 67 Petit Brabançon 82 Petit Chien Lion 233 Petit Gascon Saintongeois 21/bis Pinscher 184 Pinscher Austriaco de Pelo Corto 64 Podenco Andaluz n/r F.C.I. Podenco Canario 329 Podenco de los Faraones 248 Podenco Ibicenco (Ca Eivissenc) 89 Podenco Portugués 94 Pointer 1 Poitevin 24 Porcelaine 30 Puli 55 Rafeiro do Alentejo 96 10 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 2011 TOTAL 2012 TOTAL DIFERENCIA 2011/2012 DIFERENCIA % 0 3 5 10 1 61 45 17 104 4 2 79 0 1.337 0 0 138 21 8.169 44 816 0 266 4 7 11 12 60 41 23 131 7 3 118 1 1.166 0 2 71 14 5.748 58 759 0 255 0 1 2 1 11 -1 -4 6 27 3 1 39 1 -171 0 2 -67 -7 -2.421 14 -57 0 -11 0,00% 33,33% 40,00% 10,00% 1100,00% -1,64% -8,89% 35,29% 25,96% 75,00% 50,00% 49,37% > -12,79% 0,00% > -48,55% -33,33% -29,64% 31,82% -6,99% 0,00% -4,14% -50,85% -50,00% 0,00% -12,90% -17,78% 0,00% 0,00% 0,00% 82,26% -16,03% 0,00% -71,43% 293 2 1 62 135 0 0 144 1 1 54 111 62 237 25 14 113 199 25 4 -149 -1 0 -8 -24 0 0 0 51 -38 0 -10 34 2 0 0 0 0 21 0 1 7 0 1 -13 -2 1 7 0 1 -38,24% -100,00% > > 0,00% > 36 81 1 24 171 11 -12 90 10 -33,33% 111,11% 1000,00% 0 8 35 6 2 170 0 0 0 9 0 179 109 4 271 74 1.301 0 14 3 0 0 11 18 26 0 125 2 0 0 3 -17 20 -2 -45 2 0 0 1 0 -54 -35 -4 -55 -13 -309 0 -4 4 1 0,00% 37,50% -48,57% 333,33% -100,00% -26,47% > 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% -30,17% -32,11% -100,00% -20,30% -17,57% -23,75% 0,00% -28,57% 133,33% > 0 10 0 125 74 0 216 61 992 0 10 7 1 RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:18 Ratonero Valenciano (Gos Rater Valencià) Ratonero-Bodeguero Andaluz Rhodesian Ridgeback Rottweiler Sabuesa Anglo-Frances de Tamaño Mediano Sabueso de Bosnia de Pelo Duro Sabueso de Sangre de Baviera Sabueso de Sangre de Hanover Sabueso de Transilvania Sabueso Eslovaco Sabueso Español Saluki Samoyedo San Bernardo Sarplaninac Schapendoes Schipperke Schnauzer Gigante Schnauzer Mediano Schnauzer Miniatura Schweizerische Laufhunde Scottish Terrier Sealyham Terrier Setter Gordon Setter Inglés Setter Irlandés Rojo Setter Irlandés Rojo y Blanco Shar Pei Shetland Sheepdog Shiba Inu Shih Tzu Shikoku Inu Siberian Husky Silky Terrier Skye Terrier Sloughi Smalandsstövare Smooth Collie Spinone Italiano Spitz Alemán Spitz de los Visigodos Spitz de Norbotten Staffordshire Bull Terrier Sussex Spaniel Teckel Terranova Terrier Alemán de Caza Terrier Brasileño Terrier Japonés Terrier Negro Ruso Thai Ridgeback Dog Tibetan Spaniel Tibetan Terrier Tosa Inu Toy Terrier Volpino Italiano Welsh Corgi Pembroke Welsh Springer Spaniel Welsh Terrier West Highland White Terrier Whippet Yorkshire Terrier Zwergpinscher TOTALES Página 11 ESTÁNDAR F.C.I. 2011 TOTAL 2012 TOTAL DIFERENCIA 2011/2012 DIFERENCIA % n/r F.C.I. n/r F.C.I. 146 147 127 125 26 1.171 106 72 66 1.079 -21 -53 40 -92 -16,54% -42,40% 153,85% -7,86% 325 155 217 213 241 244 204 269 212 61 41 313 83 181 182 183 59 73 74 6 2 120 330 309 88 257 208 319 270 236 75 188 129 296 165 97 14 276 76 127 148 50 103 341 259 327 338 231 209 260 13 197 39 126 78 85 162 86 185 1 0 56 0 0 0 120 5 109 469 1 0 0 231 87 2.121 1 113 2 48 3.449 151 0 783 46 150 765 0 323 2 6 0 1 0 0 919 0 7 1.105 0 1.644 148 251 0 0 26 1 0 19 7 1 2 2 9 19 1.408 114 7.771 684 7 0 47 0 0 6 75 14 76 272 1 0 3 203 87 1.930 3 108 3 101 3.053 104 0 597 52 154 644 1 225 0 0 0 0 0 2 918 1 1 1.081 0 1.562 143 279 0 0 20 11 1 2 1 1 0 3 1 8 1.064 140 5.616 637 6 0 -9 0 0 6 -45 9 -33 -197 0 0 3 -28 0 -191 2 -5 1 53 -396 -47 0 -186 6 4 -121 1 -98 -2 -6 0 -1 0 2 -1 1 -6 -24 0 -82 -5 28 0 0 -6 10 1 -17 -6 0 -2 1 -8 -11 -344 26 -2.155 -47 600,00% 0,00% -16,07% 0,00% 0,00% > -37,50% 180,00% -30,28% -42,00% 0,00% 0,00% > -12,12% 0,00% -9,01% 200,00% -4,42% 50,00% 110,42% -11,48% -31,13% 0,00% -23,75% 13,04% 2,67% -15,82% > -30,34% -100,00% -100,00% 0,00% -100,00% 0,00% > -0,11% > -85,71% -2,17% 0,00% -4,99% -3,38% 11,16% 0,00% 0,00% -23,08% 1000,00% > -89,47% -85,71% 0,00% -100,00% 50,00% -88,89% -57,89% -24,43% 22,81% -27,73% -6,87% 78.256 67.096 -11.160 -14,26% E L P E R R O E N E S PA Ñ A 11 RSCE 37-06 a 12 Noticias:R 19/2/13 11:19 Página 12 COMPARATIVO DE INSCRIPCIONES EN L.O.E. Y R.R.C. RAZAS CON MAYOR NÚMERO DE EJEMPLARES EN EL AÑO 2012 Perro de Pastor Alemán Yorkshire Terrier Chihuahua Setter Inglés Bulldog Francés Labrador Retriever Golden Retriever Bichón Maltés Schnauzer Miniatura Boxer Teckel Bulldog Inglés Epagneul Bretón Perro de Agua Español American Staffordshire Terrier Staffordshire Bull Terrier Rottweiler Braco Alemán West Highland White Terrier Mastín Español ESTÁNDAR F.C.I. 2011 TOTAL 2012 TOTAL DIFERENCIA 2011/2012 DIFERENCIA % 166 86 218 2 101 122 111 65 183 144 148 149 95 336 286 76 147 19 85 91 8.169 7.771 3.966 3.449 3.364 3.125 2.934 2.609 2.121 2.014 1.644 1.868 1.694 1.337 1.263 1.105 1.171 1.204 1.408 1.204 5.748 5.616 3.724 3.053 2.810 2.744 2.651 2.484 1.930 1.576 1.562 1.531 1.308 1.166 1.146 1.081 1.079 1.065 1.064 1.017 -2.421 -2.155 -242 -396 -554 -381 -283 -125 -191 -438 -82 -337 -386 -171 -117 -24 -92 -139 -344 -187 -29,64% -27,73% -6,10% -11,48% -16,47% -12,19% -9,65% -4,79% -9,01% -21,75% -4,99% -18,04% -22,79% -12,79% -9,26% -2,17% -7,86% -11,54% -24,43% -15,53% 53.420 44.355 -9.065 -15,71% TOTALES COMPARATIVO DE INSCRIPCIONES DE PERROS DE RZAS ESPAÑOLAS EN L.O.E. Y R.R.C. Alano Español Dogo Canario Dogo Mallorquín (Ca de Bou) Galgo Español Majorero Maneto Mastín del Pirineo Mastín Español Pachón Navarro Perdiguero de Burgos Perro de Agua Español Perro de Pastor Catalán (Gos d’Atura Català) Perro de Pastor Garafiano Perro de Pastor Mallorquín (Ca de Bestiar) Perro de Pastor Vasco (Euskal Artzain Txakurra) Podenco Andaluz Podenco Canario Podenco Ibicenco (Ca Eivissenc) Ratonero Valenciano (Gos Rater Valencià) Ratonero-Bodeguero Andaluz Sabueso Español TOTALES 12 E L P E R R O E N E S PA Ñ A ESTÁNDAR F.C.I. 2011 TOTAL 2012 TOTAL DIFERENCIA 2011/2012 DIFERENCIA % n/r F.C.I. 346 249 285 n/r F.C.I. n/r F.C.I. 92 91 n/r F.C.I. 90 336 83 434 36 30 31 92 132 1204 61 79 1337 84 486 48 170 15 69 96 1017 60 118 1166 1 52 12 140 -16 -23 -36 -187 -1 39 -171 1,20% 11,98% 33,33% 466,67% -51,61% -25,00% -27,27% -15,53% -1,64% 49,37% -12,79% 87 n/r F.C.I. 293 25 144 25 -149 0 -50,85% 0,00% 321 34 21 -13 -38,24% n/r F.C.I. n/r F.C.I. 329 89 36 179 109 271 24 125 74 216 -12 -54 -35 -55 -33,33% -30,17% -32,11% -20,30% n/r F.C.I. n/r F.C.I. 204 127 125 120 106 72 75 -21 -53 -45 -16,54% -42,40% -37,50% 4.838 4.211 -627 -12,96% RSCE 37-13 Campeon Concursos Caninos:R 19/2/13 11:17 Página 13 Concursos Nacionales Caninos Campeón de Concursos Caninos de la Comunidad de Madrid L a Real Sociedad Canina de España, en su labor de dar a conocer al mayor número de personas las distintas razas caninas y facilitar a los propietarios de las mismas la posibilidad de exhibir a sus ejemplares en certámenes caninos, por acuerdo de su Comité de Dirección, crea el “CAMPEÓN DE CONCURSOS CANINOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID” para todos los ejemplares inscritos en el Libro de Orígenes Español (L.O.E.) o en el Registro de Razas Caninas (R.R.C.). Para los ejemplares que se inscriban en Clase Jóvenes y que cambien a Clase Abierta, durante el año, la puntuación será la siguiente: Bueno ......................................... Muy Bueno ................................. Excelente .................................... Mejor de Raza ............................ Mejor de Grupo ......................... Mejor Ejemplar .......................... 2 Puntos 3 Puntos 5 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 20 Puntos NORMATIVA 1.—En los Concursos Caninos organizados por la Real Sociedad Canina de España podrá participar cualquier ejemplar que esté inscrito en el L.O.E. o R.R.C. o en un libro de orígenes canino, perteneciente a una Sociedad Canina afiliada a la Fédération Cynologique Internacionale (F.C.I.), con sede en Bélgica. 2.—Las clase admitidas en los mismos serán: CLASE BABIES, CACHORROS, JÓVENES, ABIERTA Y VETERANOS. 3.—Para la inscripción en los Concursos los propietarios deberán rellenar la Hoja de Inscripción correspondiente, con los datos del ejemplar que deseen inscribir, así como los datos del propietario. En clase Babies y Cachorros podrán concursar con el número de L.O.E. o R.R.C. en trámite. 4.—Las inscripciones deberán realizarse dentro del plazo que se habilite en su momento, NO SE INSCRIBIRÁN EJEMPLARES EN EL RECINTO DEL CONCURSO. 5.—Habrá un Título de Campeón para el Mejor Ejemplar de cada grupo de la F.C.I. y otro para el Mejor Ejemplar de Razas Españolas. 6.—El sistema de puntuación será el siguiente: Bueno ......................................... Muy Bueno ................................. Excelente .................................... Mejor de Raza ............................ Mejor de Grupo ......................... Mejor Ejemplar Absoluto ............ 2 Puntos 3 Puntos 5 Puntos 10 Puntos 15 Puntos 25 Puntos Sólo puntuará la máxima calificación obtenida. 7.—Los puntos deberán ser otorgados, al menos por tres Jueces diferentes. 8.—Puntuarán todos los Concursos, excepto el último del año, que será donde se entregarán los Trofeos. En caso de empate, el ganador será el ejemplar que haya obtenido la mayor puntuación en menos Concursos. Un ejemplar que resulte Campeón podrá participar en años sucesivos. No obstante, no se le puntuará, pasándose los puntos al siguiente clasificado. 9.—Los puntos se otorgarán solamente a los ejemplares inscritos en las clases: Jóvenes y Abierta. 10.—Podrán optar los expositores residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, así como los socios de la Real Sociedad Canina de España, aunque no residan en dicha Comunidad. 11.—En el último Concurso del año se procederá a elegir entre los Vencedores de cada Grupo, al MEJOR EJEMPLAR DE LOS CONCURSOS ORGANIZADOS POR LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA. Los Jueces Nacionales o Internaciones que hayan juzgado el mismo, serán los encargados en votación secreta de su elección. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 13 RSCE 37-14-15 Concursos caninos:R Concursos Nacionales Caninos 19/2/13 11:17 Página 14 D esde el mes de junio hasta final del año pasado, la Real Sociedad Canina de España organizó tres concursos nacionales caninos que, como cada año, tuvieron gran aceptación entre criadores y propietarios. En junio, el Polideportivo Municipal de Griñón recibió la participación de 181 ejemplares. La juez Dª Itziar Arroitajauregui González se encargó de juzgar los grupos 1, 3, 4 y 10. D. Francisco Javier Naranjo Castellano juzgó el grupo 2. Dª Minkyun Ju, los grupos 5 y 9 y D. Francisco José Guzmán Guzmán, los grupos 6, 7 y 8. El BIS, juzgado por D. Francisco José Guzmán Guzmán, fue para el ejemplar de raza Welsh Terrier, “Caryal Kratos”, L.O.E. 1.918.768, seguido de “Craven’s Himalaya”, L.O.E. 2.006.462, de raza Shih Tzu. El tercer clasificado fue el Dogo Argentino “Yunque del Bagual”, L.O.E. 1.908.145. La entrega de los trofeos estuvo a cargo de la Alcaldesa de Griñón, Dª Mª Antonia Díaz, el Primer Teniente de Alcalde, D. José Mª Porras y la Segunda Teniente de Alcalde, Dª Yolanda Castellanos. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Excmo. Ayuntamiento de Griñón y a las marcas comerciales que han ayudado a hacer posible este concurso: Arion, Restaurante Real Hípica de Griñón, Hotel Restaurante Vivar, El Balcón de Griñón, Petuluku, Alcañiz, Ipetme, Clínica Bilbo y Thermas de Griñón. E n el mes de septiembre se celebró la cuarta edición del concurso canino de Galapagar. 180 ejemplares llenaron las instalaciones del Polideportivo Municipal. 14 E L P E R R O E N E S PA Ñ A El juicio de los grupos 1, 3, 4 y 10 estuvieron a cargo de la juez Dª Carmen García Navarro. D. Francisco Javier Aguado Morales juzgó el grupo 2, Dª Susana Bastián Alcázar juzgó los grupos 5 y 9 y D. Mariano Galán Zancajo los grupos 6, 7 y 8. Previamente, en el Ring de Honor, la Asociación Protectora Galgos 112, desfiló con varios ejemplares de Galgos y Perros Mestizos. Al final del desfile, D. Mariano Goñi Sánchez hizo entrega a los representantes de dicha Asociación de unos recuerdos en nombre de la Real Sociedad Canina de España. Los trofeos a los mejores ejemplares fueron entregados por: Dª Elena Montoya Moyno (Clínica Veterinaria La Navata), Dª Marita Soldo (Galapadog), Dª Isabel López, (Perros, Gatos y Más) y D. Manuel Garzón (Inmobiliaria Gilmar). Hay que agradecer la presencia de D. Daniel RSCE 37-14-15 Concursos caninos:R 19/2/13 11:17 Página 15 C asi a final de año, la R.S.C.E. organizó un nuevo concurso en la Plaza de Toros de Valdemorillo, en el que participaron 167 ejemplares. El desarrollo de los juicios estuvo en manos de D. Pedro Ruiz Dorado para los grupos 1, 4 y 9, D. Enrique Vadillo González para el grupo 2 con la colaboración de D. Jesús Merino Frías, que se encargó de las razas Mastín Español y Mastín del Pirineo. Los grupos 3, 5 y 10 fueron juzgados por Dª Isabel Peñas Fernández y los grupos 6, 7 y 8 por D. Jesús Merino Frías. El puesto más alto del podio fue para el Samoyedo “De Villaodón Viriato” (L.O.E. 2.045.512). El segundo y tercer puesto fueron para el Terranova “Dama de l’Hacienda des Perles Noires” (L.O.E. 1.857.322) y para el Basset Hound “Bassjoy Crazy Night” (L.O.E. 2.027.587), respectivamente. Agradecemos la presencia de la Alcaldesa, Dª Mª del Pilar López Partida, D. Alfonso Redondo Torres, Segundo Teniente de Alcalde y Concejal Pérez Muñoz, Alcalde de Galapagar, que hizo entrega de varios trofeos y que, por motivos de agenda, no pudo entregar el Trofeo al Mejor Ejemplar del Concurso. También pudimos contar con la presencia de los Concejales del Ayuntamiento de Galapagar, que entregaron distintos trofeos: D. José Luis González (Concejal de Deportes), D. Ángel Camacho Lázaro (Concejal de Sanidad) y Dª Carla Greciano Barrado (Concejal de Cultura y Educación). D. Ángel Camacho Lázaro (Concejal de Sanidad) entregó los trofeos a los mejores ejemplares de Concurso, cuya elección estuvo a cargo de Dª Carmen García Navarro. El primer premio fue para el ejemplar de raza Boxer “Máximo de Bellaterra” (L.O.E. 1.999.317), el segundo, para el Labrador Retriever “Ricky de Diana Campo” (L.O.E. 1.969.074) y el tercer premio a “Darko de Zuasti”, de raza Setter Gordon (L.O.E. 1.895.192). Como en ocasiones anteriores, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Corporación Municipal de Galapagar por darnos la posibilidad de celebrar este concurso en sus instalaciones. Igualmente, queremos dar las gracias a las firmas comerciales: Arion, Gilmar, Clínica Veterinaria Galapagar, Peluquería Perros, Gatos y Más, Galapadog y Clínica Veterinaria La Navata. Delegado de Personal, Policía Local, Seguridad Ciudadana y Festejos, y D. Francisco Cobo Varela, Tercera Tenencia de Alcaldía, Concejal Delegado de Servicios e Infraestructuras y Adjunto de Urbanizaciones y Obras Públicas. Y no debemos olvidar mencionar la importante colaboración de las firmas comerciales: Arion, Colmillos y Garras, Pastelería Viena Nieves, Carrefour Market, Cervecería Anca Nino, Marcelino Pan y Vino, Clínica Veterinaria ValdeVet, Estanco Antonio Hipólito San Román, Administración de Lotería Agustina Cano y Joyeros Ruosvi. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 15 RSCE 37-16-17 PUBLI EXPO:R 19/2/13 11:19 Página 16 RSCE 37-16-17 PUBLI EXPO:R 19/2/13 11:19 Página 17 RSCE 37-18-19 Perro Viejo FCI:R 19/2/13 11:37 Página 18 Todo sobre el perro viejo UNA VISIÓN GLOBAL (parte 2/2) AUTOR: DR. WIM VAN KERKHOVEN (DOCTOR EN MEDICINA VETERINARIA). WEB: www.fci.be • www.dogdotcom.be 5) Atrofia muscular: pérdida leve de masa muscular, especialmente en las patas traseras. Una cierta atrofia muscular, especialmente en la cabeza y en los músculos del vientre, puede ser síntoma de enfermedades como miosotis masticatoria y la enfermedad de Cushing. 6) Disminución en la actividad: más horas de sueño y menos energía (debido en parte a la función reducida del pulmón). ¿QUÉ DEBE ESPERAR A MEDIDA QUE SU PERRO ENVEJECE? 1) Se hace más lento Razones: ■ Artritis, particularmente en razas grandes. La artritis se puede dar en cualquier articulación, generalmente patas, cuello y espalda (espina dorsal) ■ Hipotiroidismo 2) Pelo grisáceo alrededor de la cara, hocico, que comienza a aparecer a mediana edad (5-6 años). 3) Pérdida de oído (sordera). 4) Ojos nublados o "azulados": el término médico es esclerosis lenticular. No afecta a la visión. NO debe confundirse con cataratas. Las cataratas son blancas y opacas y pueden afectar a la visión. 7) Aumento de peso (la necesidad de calorías puede ser menor en un 30-40% en los perros más viejos). 16) Soplos del corazón. 8) Debilitamiento del sistema inmune: que provoca infecciones. 9) Cambios en la piel (se hace más gruesa o se oscurece, sequedad que reduce la elasticidad, pérdidas de pelo o pelo blanquecino). 10) Cambio en patas y uñas (uñas más gruesas y quebradizas que dificultan el corte). 11) Pérdida de dientes. 12) Trastorno gastrointestinal (paredes del estómago, enfermedades del páncreas, estreñimiento). 13) Problemas urinarios (incontinencia para ambos sexos y prostatitis/molestias al orinar para los machos). 14) Quistes y tumores mamarios en hembras. 18 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 15) Senilidad. 17) Diabetes. ¿SENILIDAD? NO OLVIDEMOS QUE LOS PERROS DE EDAD AVANZADA TAMBIÉN SUFREN DE ALZHEIMER Algunos dueños nos comentan que su perro se despierta en mitad de la noche y se pone a aullar. Otros se quejan de que su perro, tan bien entrenado, tiene accidentes por toda la casa o se despierta para beber y poco después se orina en la alfombra. Al igual que las personas, los perros van perdiendo sus funciones cognitivas a medida que su edad avanza. Algunos pueden perder un poco, otros pierden más. Muchos se refieren a estos casos cariñosamente como el "Alzheimer de los perritos" aunque su término médico se abrevia con la sigla SDC, Síndrome de Disfunción Cognitiva. RSCE 37-18-19 Perro Viejo FCI:R 19/2/13 Síntomas principales del SDC 1) Cuando nota que ya no pueda enseñar nuevos trucos a un perro mayor… Los perros mayores pueden olvidar algunas órdenes que han obedecido toda su vida. 2) Mirada perdida… Los perros afectados por el SDC pueden mirar fijamente sin razón aparente a una pared o cualquier otro objeto, algunos pueden incluso perseguir objetos imaginarios o ladrar a algo o a alguien que no existe. 3) El gran laberinto… Algunos perros se levantan en medio de la noche y deambulan sin rumbo por la casa topándose con los muebles intentando encontrar la salida. Algunos sufren un estado de estrés y pánico mientras intentan encontrar el camino para volver a la cama. Otros aullarán o se verán atrapados en un rincón sin encontrar una salida. 4) Buhos nocturnos… Algunas veces los perros pueden tener dificultades para diferenciar entre la noche y el día y olvidan sus rutinas. Éstos son los perros que se despiertan por la noche y tienen accidentes en la casa o beben o comen en mitad de la noche. Luego, dormirán durante el día y en ese periodo no tendrán más accidentes. 5) Fuera y dentro… Algunos perros pueden incluso olvidar porqué se les manda afuera. 6) ¿Quién eres tú?… Pueden incluso olvidarse de quién es su dueño y pueden gruñirle o actuar inusualmente tímidos. En otras ocasiones hay momentos en los que parecen recordar. 11:37 Página 19 ¿CÓMO PUEDE USTED AYUDAR? ■ Saque a su perro más a menudo ■ Acarícielo y demuéstrele su afecto frecuentemente. ■ Para evitar la confusión del perro, no cambie de sitio los muebles. ■ Siga una rutina diaria y manténgala. ■ Póngale pañales durante la noche. ■ Coloque puertas para bebés para aislar las zonas peligrosas como las escaleras. ■ Vigile a su perro cuando esté fuera. CONSIDERACIONES ALIMENTICIAS PARA PERROS MAYORES Los perros mayores pasan por muchos cambios fisiológicos diferentes. Para seguir el ritmo de estos cambios, se recomienda alimentarlos con una dieta adaptada a perros de más edad. Recuerde mantener el ejercicio físico y controlar el peso. ALIMENTOS QUE DEBEN EVITARSE El mal de los perros geriátricos más común es la artritis; la carne roja y los productos lácteos pueden agravar la inflamación tan dolorosa que se asocia a este trastorno, por tanto, si su perro sufre artritis, elimine estos alimentos de la dieta. Muchos perros mayores necesitarán una dieta equilibrada más baja en calorías, pero que contenga proteínas y grasas adecuadas y que sea más alta en fibra. A algunos perros podemos seguir alimentándolos con su alimento habitual, pero reduciendo la cantidad. Las dietas especialmente formuladas para perros mayores son más bajas en calorías y ayudan a crear una sensación de saciedad. Menos grasa se traduce generalmente en menos calorías; muchas dietas para perros maduros tienen niveles más bajos de grasa que las dietas de mantenimiento o crecimiento de los ejemplares adultos. Con la edad, los perros son más propensos a desarrollar estreñimiento, así que las dietas para ellos son a menudo más altas en fibra, aproximadamente entre un 3 y un 5%. Si su perro tiene la función del riñón notablemente disminuida, una dieta más baja en fósforo reducirá el exceso de actividad de sus riñones. SUPLEMENTOS PARA PERROS MAYORES ¿SON ÚTILES? Los perros al envejecer tienen necesidades alimenticias especiales y algunas de ellas pueden suministrarse en forma de suplementos. Un suplemento diario que contenga glucosamina y icondroitina, puede ayudarle a mantener la buena condición de las articulaciones. Si su perro no tiene una dieta equilibrada completa, es recomendable un suplemento de vitaminas y minerales para prevenir cualquier deficiencia. A algunos dueños les gusta alimentar a sus perros con antioxidantes adicionales. Como hemos mencionado antes, un producto prebiótico puede ayudar a reducir la incidencia del estreñimiento. En general, los suplementos son muy ventajosos para los perros mayores. Éstos absorben menos los nutrientes en los intestinos y necesitan complementos, pero es necesario asegurarse de que esos alimentos pueden ser absorbidos adecuadamente porque las células intestinales de los perros de avanzada edad no absorben igual que las de un perro de tres años. ❏ E L P E R R O E N E S PA Ñ A 19 RSCE 37-20-21 Calendario Morfologi?a Canina:R 19/2/13 11:23 Página 20 Calendario de Concursos de Morfología 2013 (Nacionales o Monográficos) 2013 FECHA ENERO 13 13 19 19 27 FEBRERO 02 03 09 10 10 10 16 24 MARZO 02 02 03 03 03 09 17 17 17 23 23 24 ABRIL 07 07 20 21 MAYO 04 11 25 25 25 25 25 25 JUNIO 08-09 16 LUGAR ORGANIZA RICOTE (MURCIA) SONSECA (TOLEDO) LOS REALEJOS (TENERIFE) LOS REALEJOS (TENERIFE) TENERIFE SOCIEDAD CANINA DE MURCIA SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA-LA MANCHA CLUB ESPAÑOL DEL DOGO CANARIO SOCIEDAD CANINA DE TENERIFE CLUB ESPAÑOL DEL BULLDOG INGLÉS ZARAGOZA RECAS (TOLEDO) ARENAS DE SAN PEDRO (ÁVILA) PUERTO LUMBRERAS (MURCIA) PUERTO LUMBRERAS (MURCIA) SALAS (ASTURIAS) GRANADA CASTELLÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL FOMENTO DE LA RAZA BULLDOG FRANCÉS SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA-LA MANCHA CLUB ESPAÑOL DEL BULLDOG INGLÉS SOCIEDAD CANINA DE MURCIA CLUB ESPAÑOL DEL BOXER SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS CLUB ESPAÑOL DEL DOGO ALEMÁN SOCIEDAD CANINA DE CASTELLÓN SEVILLA SEVILLA CAMPUS UNIVERSITARIO ESPINARDO (MURCIA) TINEO (ASTURIAS) PALMA DE MALLORCA NAMBROCA (TOLEDO) RIVAS VACIAMADRID (MADRID) AVILÉS (ASTURIAS) GERONA TEMBLEQUE (TOLEDO) VALLADOLID CASARRUBIOS DEL MONTE (TOLEDO) CLUB ESPAÑOL DEL YORKSHIRE TERRIER CLUB ESPAÑOL DE TERRIERS SOCIEDAD CANINA DE MURCIA SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS SOCIEDAD CANINA DE BALEARES CLUB ESPAÑOL DEL PERRO DE PASTOR BELGA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS CLUB ESPAÑOL DEL DOGO ALEMÁN CLUB ESPAÑOL DEL DEUTSCH DRAHTHAAR TECKEL CLUB DE ESPAÑA CLUB ESPAÑOL DEL BOXER LES FONTS DE TERRASSA (BARCELONA) SAN JOSÉ (IBIZA) ALCALÁ DE HENARES (MADRID) LOECHES (MADRID) CLUB ESPAÑOL DEL PERRO DE PASTOR BELGA SOCIEDAD CANINA DE BALEARES CLUB ESPAÑOL DEL PERRO SAN BERNARDO REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA ARCHIDONA (MÁLAGA) TENERIFE MADRID MADRID MADRID MADRID MADRID MADRID SOCIEDAD CANINA COSTA DEL SOL CLUB ESPAÑOL DEL BOXER CLUB ESPAÑOL DEL PERRO DE PASTOR BELGA ASOCACIÓN NACIONAL DEL GOS RATER VALENCIÀ CLUB ESPAÑOL DEL DOGO ALEMÁN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL FOMENTO DE LA RAZA BULLDOG FRANCÉS CLUB ESPAÑOL DEL SAN BERNARDO SPANIEL CLUB DE ESPAÑA ANIEVAS (CANTABRIA) NUEVO BAZTÁN (MADRID) CLUB ESPAÑOL DEL PERRO DE PASTOR BELGA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA Calendario de Exposiciones Monográficas de Morfología con C.A.C. de la R.S.C.E. 2013 FECHA FEBRERO 23 MARZO 09 09 16-17 17 23 ABRIL 6 14 20/21 MAYO 25 25 25 JUNIO 01 01 SEPTIEMBRE 21 OCTUBRE 06 NOVIEMBRE 23 LOCALIDAD ORGANIZA VALLADOLID CLUB ESPAÑOL DEL SCHNAUZER OLEIROS (LA CORUÑA) TORRIJOS (TOLEDO) VALSEQUILLO (GRAN CANARIA) VALSEQUILLO (GRAN CANARIA) NUEVO BAZTÁN (MADRID) CLUB DEL MASTÍN DEL PIRINEO DE ESPAÑA POINTER CLUB ESPAÑOL CLUB ESPAÑOL DEL PERRO MAJORERO CLUB ESPAÑOL DEL PODENCO CANARIO SPANIEL CLUB DE ESPAÑA VENTURADA (MADRID) EL ESCORIAL (MADRID) SOTO DEL REAL (MADRID) CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS CLUB ESPAÑOL DEL DOGO ALEMÁN CLUB ESPAÑOL DE BOXER MADRID MADRID MADRID CLUB ESPAÑOL DEL TERRANOVA CLUB ESPAÑOL DEL BASSED HOUND TECKEL CLUB DE ESPAÑA ZARRATÓN (LA RIOJA) CAMPOS (MALLORCA) SETTER CLUB DE ESPAÑA CLUB ESPAÑOL DEL CA DE BOU ÁVILA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL PERRO DE MASTÍN ESPAÑOL HECHO (HUESCA) CLUB ESPAÑOL DEL PERRO DE MONTAÑA DE LOS PIRINEOS MADRID CLUB ESPAÑOL DEL YORKSHIRE TERRIER 20 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-20-21 Calendario Morfologi?a Canina:R 19/2/13 11:23 Página 21 Calendario de Exposiciones de Campeonato Morfología, C.A.C. y/o C.A.C.I.B. 2013 FECHA ENERO 12-13 19 20 FEBRERO 02 03 16 17 23 24 MARZO 02 03 16-17 ABRIL 06-07 14 20-21 28 MAYO 05 11-12 11 12 25-26 26 LOCALIDAD ORGANIZA MENCIÓN MARTORELL (BARCELONA) VIGO VIGO ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÓFILA DE CATALUNYA SOCIEDAD CANINA GALLEGA SOCIEDAD CANINA GALLEGA C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. ZARAGOZA ZARAGOZA GRANADA GRANADA VALLADOLID VALLADOLID SOCIEDAD CANINA DE ARAGÓN SOCIEDAD CANINA DE ARAGÓN SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL SOCIEDAD CANINA CASTELLANA SOCIEDAD CANINA CASTELLANA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. SEVILLA SEVILLA GERONA SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÓFILA DE CATALUNYA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B. ÁREA DE CASTILLA-LA MANCHA BILBAO (VIZCAYA) MURCIA IRÚN (GUIPÚZCOA) SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA-LA MANCHA SOCIEDAD CANINA DE BIZKAIA SOCIEDAD CANINA DE MURCIA SOCIEDAD CANINA DE GUIPÚZCOA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. ARCHIDONA (MÁLAGA) (Razas Españolas) BADAJOZ TENERIFE TENERIFE *MADRID ESPECIAL DE RAZAS ESPAÑOLAS *MADRID SOCIEDAD CANINA DE COSTA DEL SOL SOCIEDAD CANINA DE EXTREMADURA SOCIEDAD CANINA DE TENERIFE SOCIEDAD CANINA DE TENERIFE REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÓFILA DE CATALUNYA SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS SOCIEDAD CANINA DE ASTURIAS SOCIEDAD CANINA DE CASTELLÓN SOCIEDAD CANINA DE CASTELLÓN SOCIEDAD CANINA DE CANARIAS ASOCIACIÓN CANINA BURGALESA-SORIANA SOCIEDAD CANINA MONTAÑESA SOCIEDAD CANINA MONTAÑESA C.A.C. C.A.C C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD LORA-BARI SOCIEDAD CANINA DE BIZKAIA SOCIEDAD CANINA ARATZ DE ÁLAVA C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C. SOCIEDAD CANINA DE BALEARES SOCIEDAD CANINA DE BALEARES SOCIEDAD CANINA DE NAVARRA SOCIEDAD CANINA GALLEGA SOCIEDAD CANINA GALLEGA SOCIEDAD CANINA LEONESA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA-LA MANCHA SOCIEDAD CANINA DE CASTILLA-LA MANCHA SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA ORIENTAL SOCIEDAD CANINA DE COSTA DEL SOL SOCIEDAD CANINA DE COSTA DEL SOL SOCIEDAD CANINA DE CANARIAS SOCIEDAD CANINA DE EXTREMADURA ASSOCIACIÓ CANINA UNIÓ CINÓFILA DE CATALUNYA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL SOCIEDAD CANINA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL SOCIEDAD CANINA DE MURCIA SOCIEDAD CANINA DE MURCIA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C./C.A.C.I.B. JUNIO 02 VIC (BARCELONA) 08 OVIEDO 09 OVIEDO 15 OROPESA DEL MAR (CASTELLÓN) 16 OROPESA DEL MAR (CASTELLÓN) 22-23 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 23 MEDINA DE POMAR (BURGOS) 29 CABÁRCENO (CANTABRIA) 30 CABÁRCENO (CANTABRIA) JULIO 07 PORTUGALETE (VIZCAYA) 14 ÁREA DE VIZCAYA 21 AMURRIO (ÁLAVA) SEPTIEMBRE 07 MALLORCA 08 MALLORCA 08 PAMPLONA 14 LALÍN (PONTEVEDRA) 15 LALÍN (PONTEVEDRA) 29 LEÓN OCTUBRE 05 CIUDAD REAL 06 CIUDAD REAL 12-13 JAÉN 19 MÁLAGA 20 MÁLAGA 19-20 FUERTEVENTURA 26 ÁREA DE EXTREMADURA 26-27 VALLS (TARRAGONA) NOVIEMBRE 02 JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) 03 JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) 09 MURCIA 10 MURCIA 16-17 *TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO) DICIEMBRE 07 ALICANTE 08 ALICANTE 14 VALENCIA SOCIEDAD CANINA DE ALICANTE SOCIEDAD CANINA DE ALICANTE SOCIEDAD VALENCIANA PARA EL FOMENTO DE LAS RAZAS CANINAS 15 VALENCIA SOCIEDAD VALENCIANA PARA EL FOMENTO DE LAS RAZAS CANINAS * Punto obligatorio para el Campeonato en España de Belleza de la R.S.C.E. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B. C.A.C. C.A.C./C.A.C.I.B E L P E R R O E N E S PA Ñ A 21 RSCE 37-22 a 27 Grupos Etnicos:R 19/2/13 11:23 Página 22 GRUPOS ÉTNICOS Xarnego Valenciano TEXTO: JOSÉ LUIS VICEDO CASTELLÓ FOTOS AUTORES: JAVIER PUCHADES, ENRIQUE CORTÉS, CLUB AMIGOS DEL XARNEGO VALENCIANO A raíz de la reciente creación, por la Real Sociedad Canina de España, de la normativa para Grupo Étnico Canino, el primer representante de los perros de caza y más concretamente del tipo podenco que espera ser reconocido como Raza oficial y, por tanto, se ha acogido a esta normativa, ha sido el Xarnego Valenciano. 22 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-22 a 27 Grupos Etnicos:R 19/2/13 11:23 Página 23 GRUPOS ÉTNICOS E s el Xarnego Valenciano la casta canina más ampliamente representada en cuanto a número de ejemplares de todos los que pueblan la Comunidad Valenciana, que ha sido su cuna y es con diferencia su zona natural en la actualidad y allí no sólo supera a cualquier otra raza de caza, sino además con seguridad a cualquier otra raza canina que conozcamos. Representado igualmente en todo el arco peninsular mediterráneo, ocupa amplias zonas de los valles bajos del Ebro: el sur de Cataluña (Tarragona y Lérida) y este de las tres provincias aragonesas (Huesca, Zaragoza y Teruel), amplias zonas de influencia manchega (Cuenca y Albacete), y toda la provincia de Murcia, con buena representación en todo el sudeste andaluz (Almería, Granada y Jaén, hasta Málaga). El Xarnego guarda en sus rasgos actuales su esencia ancestral, rústica, su aura de “casta podenquera de antiguo” que le hace ser, para muchos de los incondicionales de esta raza, la genuina descendencia, ligada no sólo a lo que hemos dado en llamar podenco ibérico seguramente como ancestro de todas las castas de podencos de la península, del tipo de podencos que utilizaban los íberos, pues curioso es ver cómo siglos después ocupa, casi con toda exactitud, los mismos solares que ocupan las antiguas tribus íberas que poblaron Hispania. Las mismas tribus íberas que en sus cerámicas representan a podencos y conejos. Representaciones escultóricas del periodo de la romanización de Iberia nos muestran un tipo de podenco que ya coincide de forma neta con el de nuestro actual Xarnego. Incluso amplias zonas del sur de la vecina Francia de donde desapareció después de que allí se dictasen leyes que prohibían utilizarlo como perro cazador. En Francia recibía el nombre de Charniegue y así ha quedado en este país el uso de denominar así a cualquier casta de podencos estén o no reconocidos oficialmente. La palabra Charnego ya aparece documentada en Castilla en pleno siglo XIII y hace referencia a los perros especializados en cazar de noche (he- REGLAMENTO DE GRUPOS ÉTNICOS CANINOS DE LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA 1.º—Se denomina Grupo Étnico a una población canina con rasgos propios, tanto físicos como funcionales, fijados por «selección funcional», a lo largo de los años, en una determinada área geográfica. 2.º—La R.S.C.E. llevará un control del proceso de selección de los Grupos Étnicos e inscribirá a los ejemplares en el Registro de Grupos Étnicos Caninos (R.G.E.C.) a fin de garantizar la transmisión, de generación en generación, de los caracteres étnicos deseados, hasta que el Grupo Étnico pueda ser considerado como una raza canina no solo fenotípica, sino también genotípicamente fijada. 3.º—Dado que, en un primer momento, la mayoría de los ejemplares estarán desempeñando su labor de trabajo en el campo, el registro y confirmación de ejemplares en el R.G.E.C. se podrá hacer no solo en el marco de exposiciones o concursos, sino también en el campo, por personas designadas para ello por la R.S.C.E. 4.º—La R.S.C.E. facilitará los impresos de Registro y de Inscripción de Camadas. 5.º—Además del impreso de registro, la R.S.C.E. facilitará una ficha para cada ejemplar en la que, junto a los datos de identificación por microchip, se incorporará una foto del ejemplar solo y otra foto del ejemplar con la persona que realice el registro, y que deberá estar debidamente autorizada para ello. 6.º—Las Asociaciones de Criadores de Grupos Étnicos deberán enviar un proyecto de estándar a la Comisión de Razas Españolas de la R.S.C.E., que servirá de guía de trabajo y selección en este recorrido hacia su reconocimiento como raza por la R.S.C.E. Este proyecto de estándar será revisado por la Comisión de Razas Españolas y adecuado al modelo de estándar vigente en la Fédération Cynologique Internationale (F.C.I.). 7.º—La R.S.C.E. establecerá un sistema especial de participación en sus exposiciones y concursos para los Grupos Étnicos. En algunas exposiciones, elegidas por la R.S.C.E., sería interesante la presentación de los Grupos Étnicos en el Ring de Honor. En estas exposiciones podrán realizarse registros y confirmaciones de ejemplares para su inscripción en el Registro de Grupos Étnicos Caninos (R.G.E.C.) 8.º—Durante el período de selección de un Grupo Étnico, debe primar la colaboración entre criadores más que el espíritu competitivo. Es por ello que los Jueces solo darán «calificaciones» (excelente, muy bueno, bueno, insuficiente) y no «clasificaciones» (1º, 2º, 3º, etc.) 9.º—Las personas encargadas de registrar ejemplares y calificar en exposiciones y concursos durante este período de Grupo Étnico y hasta que se conviertan en razas reconocidas por la R.S.C.E., serán designadas por la R.S.C.E. 10.º—Las Asociaciones de Criadores de Grupos Étnicos deberán aportar: Proyecto de estándar ■ Estatutos aprobados por el Ministerio del Interior ■ Composición de la Junta Directiva de dicha asociación ■ Dos personas de contacto con la R.S.C.E. 11.º—Un Grupo Étnico podrá solicitar su reconocimiento como raza cuando en el Registro de Grupos Étnicos Caninos haya un número significativo de ejemplares con tres generaciones reconocidas y, por tanto, podamos hablar de un control por parte de la R.S.C.E., no sólo de un fenotipo, sino también de genotipo fijado. El presente reglamento ha sido aprobado en la reunión del Comité de Dirección de la Real Sociedad Canina de España celebrada en Madrid el 21 de diciembre de 2011. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 23 RSCE 37-22 a 27 Grupos Etnicos:R 19/2/13 11:23 Página 24 GRUPOS ÉTNICOS mos de hacer notar que los podencos durante largas etapas de su existencia han sido los perros de las clases sociales más desfavorecidas que tenían la prohibición de cazar bajo penas muy severas), todos ejemplares valiosos por sus cualidades venatorias (tanto más valioso ya no sólo por su especialización en la caza nocturna, sino además por el aporte de proteínas que suponían los conejos para las gentes humildes). La caza de noche con podenco se sigue practicando por algunos reducidos amantes de esta modalidad en la zona valenciana. Quizás esta fuese una razón importante para que esta estimada casta de podencos gozara hasta nuestros días en el subconsciente del aprecio de algunos pocos apasionados a ella, que rechazaron mestizarla con las demás razas de podencos reconocidas, posiblemente sea una de las razones que le ha permitido con tanta resistencia soportar el envite brutal de las razas de podencos reconocidas que han ocupado de forma mediática los espacios con todo lo que ello supone. Como ha ocurrido con todas las razas cazadoras, sus virtudes funcionales son las que le han servido de salvaguarda para llegar con sus caracteres raciales intactos hasta hoy en día. Esas mismas virtudes que han moldeado un podenco “valioso” por partida doble en cuanto ha tenido que competir con sus “primos” reconocidos en lo mediático y en lo funcional. Denominado también en la Comu24 E L P E R R O E N E S PA Ñ A nidad Valenciana “Gos Coniller”, que hace referencia explícita y plena a su aptitud funcional, la caza del conejo en cualquier modalidad. Se mueve perfectamente en cuadrillas amplias de ejemplares en la “caza a diente” sin escopeta, pues es su forma natural de caza. Perfecto como podenco morralero para el cazador de escopeta de “a salto de mata”, que cace con dos o tres de estos podencos. Especialista en la caza con hurón y además, con notable éxito en la mayor donde muchas rehalas del este peninsular le prefieren. Dotadísimo para “seguir a peón”, seguramente por su herencia ancestral al uso en la caza nocturna. A sus reseñadas cualidades de rusti- cidad, que le confiere una resistencia notable a las enfermedades y sus amplias cualidades venatorias, debemos unir su legendaria resistencia, obtenida por su adaptación a un clima absolutamente abrasador en verano, su valentía y disposición. Capítulo aparte merecen sus rasgos de nobleza que se traducen en una entrega absoluta hacia sus dueños, que en tiempos pretéritos cuando salían a faenar al campo llevaban siempre su Xarnego con ellos. Dato curioso que en la localización de ejemplares, cuando surgía alguna duda sobre el tipo de perro referido, solamente teníamos que pronunciar las palabras mágicas: “si hombre, aquellos que tu abuelo llevaba atados al carro y que incluso ayudaban a tirar a las mulas cuando venía un repecho” e invariablemente ante nosotros aparecía sin duda “el gos coniller”, el Xarnego quien inevitablemente acompañaba a su dueño y entre tarea y tarea era capaz de aportar algún que otro conejo al sustento diario. Sin duda, la adaptación al medio en el que se ha fraguado durante cientos de años es la mejor garantía de que no hay un podenco mejor dotado para el tipo de terreno que ocupa y en esto ni el mismo Xarnego, ni los cazadores que le han preferido durante tantísimos años pueden estar equivocados. Duro, abnegado, resistente al calor, capaz en el reseco sur-este y en los lacerantes espesares del bosque mediterráneo. RSCE 37-22 a 27 Grupos Etnicos:R 19/2/13 11:23 Página 25 GRUPOS ÉTNICOS Si lo observamos morfológicamente, tenemos confirmación de esto. De talla mediana, de constitución fuerte, con amplio y profundo pecho que le confiere una asombrosa capacidad de recuperación aeróbica después de las carreras, con buena sustancia ósea, amplitud de movimientos con vigoroso empuje trasero, dedos cerrados perfectamente adaptados a suelos áridos y una mirada inteligente, analítica, atenta, como si estuviese siempre presto a la acción. En definitiva, vital y dinámico. Existe en tres tipos de pelo, liso, duro y sedeño, siendo la única casta de podencos que presenta este último tipo de pelo que además se transmite como ocurre con alguna otra raza autóctona de manera aleatoria entre las camadas nacidas de ejemplares de pelo liso. La variedad sedeña es conocida en la zona valenciana como “polserut”, palabra que define muy bien un tipo determinado de pelo que, aunque largo, es sustancialmente diferente por su disposición y textura. La preocupación de un grupo de podenqueros aglutinados en torno al Club de Amigos del Xarnego Valenciano ha conseguido rescatarlo, para situarlo en el lugar que le corresponde junto a las demás razas de podencos Peninsulares. El Club nace en 2009 y desde ese momento se vincula con la Sociedad Canina de Alicante y, por ende, con la Real Sociedad Canina de España. Inicia los procesos de toma de datos zoométricos y realiza el estudio de caracterización morfoestructural que presenta a los Organismos Oficiales y a la propia R.S.C.E. quien desde su Comité de Dirección y a propuesta de su delegado de Razas Españolas, D. Carlos Salas Melero, acuerda incluir al Xarnego Valenciano en el recién creado programa de Grupo Étnico Canino, junto a los Careas CastellanoManchego y Leonés. Con la ilusión en la que hemos trabajado estos años y con la certeza de haber conducido a nuestra estimada raza de podencos autóctonos al lugar que merece, os ofrecemos este artículo para que conozcáis y divulguéis una más de la joyas de nuestro patrimonio canino. PATRÓN RACIAL ESTÁNDAR DEL XARNEGO-PODENCO VALENCIANO RESUMEN HISTÓRICO.—Grabados rupestres en épocas neolíticas en el sureste español esbozan siluetas de animales identificados claramente como podencos y, posteriormente, en época Íbera, numerosos fragmentos de artesanía, ya muestran un tipo de perro podenco de semejanza con el Xarnego actual. Es curioso que todos los territorios ocupados por las tribus del pueblo íbero coincidan prácticamente con la zona que ocupa la raza desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad. La invasión romana posterior deja multitud de muestras con representaciones artísticas (escultura, pintura, mosaicos…) de podencos cazando muy semejantes al nuestro a lo largo de todo el Mediterráneo, eje vertebral de su imperio. Romanos después, pero antes muy posiblemente fenicios y griegos, sirvieron para que el trasiego de nuestro tronco racial de podencos autóctonos se difundiese en una más que probable ruta occidente-oriente. Así participó en la formación de otras castas de perros circunmediterráneos de orejas inhiestas. El Xarnego posiblemente sea el más antiguo de los perros podencos peninsulares. Representante de un tipo original y generoso prestamista de su sangre. Descrito por diferentes autores cinófilos y cinegéticos en todo el arco mediterráneo. Por los antecedentes históricos y por el tipo morfológico con el que la raza ha llegado a nuestros días, el Xarnego representa el tipo genuino de podenco que con más integridad en su estructura ha sabido mantenerse a salvo de los envites de otras influencias exógenas. Gracias sin duda a la razón de su propia existencia: su plena capacidad funcional a través de los siglos en el entorno geográfico que le es propio. Se ha dado la paradoja de que siendo el tronco reconocido original del tipo podenco, viene a ser el último representante de su tipología que llama a las puertas de la oficialización en el siglo XXI. 1º APARIENCIA GENERAL.—Tipo lupoide, asociado a los cánidos salvajes, cabeza cónica y orejas erguidas, tamaño mediano, sublonguilíneo, armónico, de aplomos sólidos y musculados. Noble, vivo, altivo, E L P E R R O E N E S PA Ñ A 25 RSCE 37-22 a 27 Grupos Etnicos:R 19/2/13 11:23 Página 26 GRUPOS ÉTNICOS bien redondeadas, medianamente carnosas por tanto sólidas, móviles y absolutamente enveladas cuando están en alerta o atención. De buen tamaño en el conjunto de la cabeza pero sin dar sensación de ser demasiado grandes. II—CUELLO: De mediana longitud, levemente curvado en su inserción con la cabeza, sin papada en garganta, perfectamente redondeado, piel muy pegada, tenso, altivo, elegante. inquieto, dinámico, seguro, totalmente fiel y apegado a su amo. La raza presenta tres variedades fanerópticas; pelaje liso, duro y sedeño para una misma alzada y tipo. 2º FUNCIÓN ZOOTÉCNICA.—Su función principal es la caza del conejo en todas sus modalidades y terrenos, dotado de una actitud venatoria suprema y perfectamente adaptado a la gran variedad de ecosistemas diferentes que se dan en todo el arco mediterráneo y particularmente al levante peninsular español y el valle del Ebro. Está dotadísimo de un gran oído y vista, con un portentoso y inmejorable olfato lo que le convierte en un perro de caza polivalente. Tiene una resistencia legendaria para soportar el extremo calor y es capaz de cazar en ambiente seco. Virtudes que han hecho sea el tipo de podenco más apreciado por los cazadores de estas regiones que no dudan en utilizarlo para las demás piezas de caza menor, incluso como podenco de rehala en la caza mayor. Es por tanto un podenco integral de caza. 3º CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. I—CABEZA: De forma cónica, truncada en su base. Sensación total de proporción respecto al cuerpo. De base relativamente ancha acompasando a la estructura general de la cabeza. 26 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Sustanciosa en los machos, más grácil en las hembras. ■ Cráneo: Muy ligeramente más largo que ancho, stop poco pronunciado. Occipital marcado. ■ Cara: Las carrilladas son medianamente carnosas y consistentes, limpias y pegadas al hueso. Perfil facial subconvexo. Cara ligeramente más larga que el cráneo. Trufa ancha, abierta y profunda, de color armonizado con el manto. ■ Mandíbulas: Bien desarrolladas, fuertes, completas con 42 piezas dentales en posición correcta, mordida en tijera. ■ Labios: finos, ajustados y su mucosa de color armonizado con la trufa. ■ Ojos: pequeños, oblicuos, almendrados, de color armónico con el manto y la trufa, de parpados bien pigmentados, su mirada irradia dinamismo, inteligencia, viveza. ■ Orejas: de inserción alta, con base amplia, perfectamente trianguladas con puntas nunca muy finas, más III—CUERPO: En los dos sexos la sensación es de ser un perro más largo que alto, característica más acusada en las hembras, por el hecho lógico de que en ellas se aloja el aparato reproductor. ■ Cruz: De inserción amplia en cuello, potente, no muy marcada. ■ Espalda: Recta, larga, potente, medianamente carnosa. Línea dorsolumbar recta. ■ Lomo: Largo, ancho, musculado. ■ Grupa: Larga, levemente oblicua. ■ Pecho: Profundo, largo, bastante ancho, desarrollado, costillas largas y arqueadas. ■ Vientre: Recogido, no exageradamente en los flancos, con la piel muy pegada. De lo expuesto, referido al pecho se debe desprender claramente la gran capacidad torácica de esta raza, que le permite albergar unos pulmones grandes, potentes, condición indispensable para desarrollar un trabajo continuado con carreras de desgaste máximo y que necesitan una recuperación aeróbica rápida en corto tiempo, en un clima caluroso en extremo. ■ Cola: De inserción baja, su punta llega hasta el corvejón en descanso, de medio grosor es un tanto más gruesa en su nacimiento y se afina hacia la punta. Adopta forma de media luna, más o menos cerrada. IV—EXTREMIDADES: ■ Delanteras: Simétricas, proporcionadas a su apariencia media, aplomadas, con buena sustancia ósea, codo y carpo sólidos, paralelos al cuerpo. Los aplomos delanteros —frontales— son con frecuencia levemente izquierdos. Metacarpo escasamente oblicuo. Pies redondeados con dedos rectos, medianamente curvados, sólidos, juntos, interme- RSCE 37-22 a 27 Grupos Etnicos:R 19/2/13 11:23 Página 27 GRUPOS ÉTNICOS dios (ni de gato, ni de liebre). Almohadillas de pulpejo duro pero flexible. ■ Traseras: Aplomadas, perfectamente sólidas, con un desarrollo muscular muy acusado en los muslos, angulación del corvejón abierta, corvejón a media altura, apariencia de tendones muy fuertes y robustos. Los pies traseros con las mismas características que los delanteros. V—MOVIMIENTO: De trote ágil y rápido en la búsqueda de sus piezas de caza, la carrera es un galope a toda velocidad, expresión máxima de esos caracteres de agilidad y rapidez. VI—PIEL: Medianamente gruesa, pegada al cuerpo, no presenta pliegues en ninguna parte, el color de piel también está en armonía con la capa del perro. VII—PELAJE: En el Xarnego se dan tres tipos de pelo bastante definidos para una sola talla: ■ El pelo liso, sobre 1,5 cm de longitud, con una diferencia ± de 0,5 en parte baja del cuello y parte posterior del muslo. Pelo recto de aspecto brillante y neto, asentado sobre la piel. Cola cubierta. Algunos ejemplares presentan penacho en cola y flecos en extremidades posteriores. ■ El pelo duro, más de 2,5 cm. que definimos como barbudo, con pelo "cerdoso" en cuerpo y con rabo poblado de pelo cerdoso de no más longitud que en barba. Pelo recto o semicircular de aspecto áspero que se levanta ligeramente sobre la piel. No existe el subpelo. ■ El pelo sedeño, a partir de 4 cm. aunque en algunas zonas del cuerpo pueden ser de menos longitud. Los sedeños no tienen pelos en barbas pero sí en todas las demás partes del cuerpo, resaltando los faldones, la cola y el pecho donde suele ser copioso en invierno, a veces incluso exuberante. El pelo es fino, flexible, suave y sedoso, los más largos a veces ondulados. No existe el subpelo. VIII—COLOR: Se admiten todos los colores documentados propios del tronco racial: los clásicos dentro de la raza son el canela y leonado con mayor predominio y el negro y castaño chocolate en menor, monocolores uniformes con menos incidencia y con más alta aparecen dibujados con regiones en blanco que se dan en cara, cuello, rabos y vientre. Asimismo, manifiesta más escasas veces capas de fondo predominante blanco atruchadas o mosquedadas. La incidencia de caretos, acorbatados, acollarados, calzados y con la punta del rabo blanca es muy alta en toda la gama de colores. IX—TALLA Y PESO: ■ Machos: de 55 a 61cm. con un peso aproximado de ±20 kg. ■ Hembras: de 50 a 57cm. con un peso aproximado de ± 18 kg. Estos pesos son tomados considerando la temporada de reposo. En temporada de caza, se pueden dar variables de hasta ± 4 kg. por ejemplar, lo que denota el extraordinario desgaste que pueden acusar para realizar su trabajo. X—FALTAS: ■ Eliminatorias: — Mordidas prognatas o enognatas. — Monorquidia o criptorquidia. — Falta de piezas dentales. — Labios desprendidos de belfos caídos. — Orejas caídas. — Cualquier signo que denote cruce con razas semejantes: cabezas alargadas con nulo stop, vientres agalgados, colas tan atípicas como las que asientan planas sobre el lomo o las que están completamente enroscadas sobre el mismo (la llamada cola de ensaimada como la presentan por ejemplo los Basenjis), ejemplares muy altos de agujas. — Agresividad. ■ Penalizadoras: — Presencia de espolones. — Dorsos hundidos o ensillados. — Colas que asientan planas sobre el lomo, o completamente enroscadas sobre el mismo. — Extremidades con malformaciones evidentes que se manifiesten tanto en parado como en movimiento. — Carácter excesivamente miedoso. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 27 RSCE 37-28 a 30 Dog Dancing:R 19/2/13 11:21 Página 28 D O G DA N C I N G Ideas a tener en cuenta a la hora de construir una rutina de “Obediencia Rítmica Canina” TEXTO Y FOTOS: PERE SAAVEDRA GARCÍA AYUDANTE TRADUCCIÓN: NEUS DARNÉ ✔ Elegir una música apropiada y contarla (clásica, jazz, disco,…) descomponer esta en bloques (Agrupaciones de 8 frases musicales o 4 secuencias, suele coincidir con una estrofa o estribillo). 28 E L P E R R O E N E S PA Ñ A FRASE 1234 1 2 3 4…. FRASE SECUENCIA 1234 / 1234 1234 } BLOQUE RSCE 37-28 a 30 Dog Dancing:R 19/2/13 11:21 Página 29 D O G DA N C I N G MASTER BEAT ✔ Musicalmente… ¿Cómo describiría a su perro? Tipo vals, pomposo, militar, sofisticado, rítmico, endiablado, angélico, etc. ✔ Pensemos en el contenido de la coreografía que estamos a punto de construir (incluidos los silencios que se deben hacer en ella). ✔ Qué concepto y emoción queremos expresar. ✔ Cuál es nuestro propósito (objetivo), qué criterios vamos a seguir y la planificación de las sesiones (incluyendo los períodos de calma tan necesarios y la mejora de las habilidades físicas y artísticas del guía). ✔ Escribir en un papel todas las habilidades básicas posibles para la rutina. Hay que escoger aquellas habilidades que mejor vayan con el carácter y físico del perro. No escoger conductas que no estén totalmente bien comprendidas y estabilizadas (de lo contrario generarán una activación extra del estrés y el perro no se sentirá cómodo dentro de la rutina). ✔ Se trata de ir uniendo pequeñas secuencias, por lo que hay que escoger aquellos ejercicios que creemos, a priori, se pueden encadenar perfectamente. ✔ Hay que tener en cuenta el ritmo, el diseño y la dinámica de la música. Los ejercicios deben poder combinarse correctamente con facilidad. ✔ Hay que integrar los tiempos de la canción con los tiempos y bloques de los ejercicios aprendidos. Debemos procurar que las personas que miren la rutina estén sintonizando “solo un canal visual” y que las perspectivas de ambos sean las mismas (la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad e intensidad). ✔ Trabajar la asociación interna de los ejercicios con la música antes de coger al perro (realización de “técnicas en vacío” o “catas en blanco”). ✔ Tengamos en cuenta que cuando se añade la música en el entrenamiento (activador emocional), los niveles atencionales y motivacionales aumentan y, junto a ellos, la intensidad emocional del perro, por lo que habrá que ir muy despacio teniendo muy presente cómo está gestionando sus emociones. Habrá que tener en cuenta que el “sistema límbico” es el encargado de procesar y expresar emociones. A la vez que coordina algunos tipos de aprendizaje, este sistema junto al “cortex” (cerebro cognitivo) necesitan trabajar conjuntamente para conseguir una respuesta eficaz, pero siempre lo harán de forma inversa: cuando se activa uno, el otro tiende a inhibirse. El perro debe tener el máximo control sobre sus emociones. En cuanto se consiga concentración en el trabajo, estas emociones se atenúan, permitiendo trabajar cómodamente a perro y guía. ✔ Empecemos trabajando sólo un bloque de ejercicios (32 beats), reforzando cada conducta de manera individual. No pasar al segundo bloque mientras no tengamos los ejercicios aprendidos, totalmente coordinados y estabilizados en la secuencia. ✔ Una vez tenemos el bloque montado, pasamos a reforzar cada una de las conductas por encadenamiento hacia atrás, es decir, empezamos a pulir y fijar el bloque empezando justo por la última conducta, y nos disponemos a ir encadenando de una en una terminando siempre por la última. El hecho de poder encadenar la información nueva con otra que el perro ya conoce produce motivación intrínseca. ✔ Una vez obtenido un bloque pensamos cómo unirlo al siguiente. ✔ Por supuesto, deben ir los ejercicios escogidos con el ritmo y dinámica de la música. ✔ Tanto el guía como el perro se tienen que sentir cómodos dentro de la rutina. ✔ El proceso de asimilación se lleva a cabo y produce primero en el guía y después en el perro, por lo que hay que armarse de mucha paciencia y calma ante los errores que van a surgir. ✔ Es importante que los finales y comienzos de bloques sean cómodos y fáciles para ambos para poder resolverlos sin complicaciones. ✔ Hay que aprovechar una gran parte del espacio de la pista (aprovechamiento del ring), por lo que se recomienda incorporar ejercicios vistosos hechos a distancia (conductas espejo), ejercicios paralelos, ejercicios circulares, ejercicios de Freestyle, rodeas, etc., ✔ Las posiciones de “heel” (junto) son imprescindibles en toda coreografía que se precie, también los E L P E R R O E N E S PA Ñ A 29 RSCE 37-28 a 30 Dog Dancing:R 19/2/13 11:21 Página 30 D O G DA N C I N G movimientos laterales y paralelos no deberían faltar, ya que ayudan en el contenido técnico de la coreografía y los jueces los tienen muy en cuenta. ✔ Los ejercicios que realiza el perro utilizando sus patas (delanteras o traseras) son muy vistosos, aunque generan una activación mayor de estrés (subiendo su intensidad emocional) por el mayor nivel de esfuerzo mental que le supone realizar los ejercicios. Por lo que estas conductas “repetitivas” deben tenerse controladas dentro de la rutina y no exceder en tiempo y repeticiones en su presentación. ✔ Se puede complementar con ejercicios de saltos libres (vault) y apoyos que le dan siempre a la rutina una mayor vistosidad y dinámica, siempre y cuando no supongan ningún peligro para el perro. ✔ En coreografías de Freestyle se puede interactuar con algún objeto que, además, pueda servir de ayuda como guía o target para el perro (palo, cono, pañuelo, espada, etc.,). Estos target solo deben servir de “ayuda” para determinados ejercicios como avanzar, alejarse, etc., no para que el perro tenga que seguirlo constantemente. ✔ Intentemos escoger un tipo de música que no tenga demasiadas subidas y bajadas de ritmo, ya que hay que tener en cuenta que el animal no podrá gestionar correctamente los continuos cambios de velocidad. ✔ Debería también contener algunas habilidades estáticas y otras más dinámicas, pero siempre dependerá del diseño de la coreografía, el carácter del perro y la música escogida. ✔ Es muy importante adquirir “capacidad de improvisación” (hay que aprender a tenerla) para poder cambiar alguna habilidad por otra en un momento determinado en el que el perro no responda o se equivoque, ya que es interesante terminar correctamente cada uno de los bloques y que apenas se aprecie el error. ✔ Si se tiene esta habilidad para improvisar, el observador apenas se percatará de los cambios originados e improvisación. Para lograr incorporar otros ejercicios que no estén 30 E L P E R R O E N E S PA Ñ A en la secuencia, el perro deberá tener un gran repertorio de habilidades y capacidad de resolución de problemas, sólo así podrá desconectar de un ejercicio interiorizado en un contexto determinado e incorporar nuevos ejercicios. ✔ Una vez completada la rutina, se pasa a trabajarla entera sin ningún tipo de refuerzo externo (comida, objetos motivadores). De esta forma, se consigue que la práctica de la coreografía unida al refuerzo social se conviertan en los motores más fuertes para seguir motivando al perro. ✔ El mejor evaluador para saber si lo hemos hecho bien siempre será el perro. ✔ No hay que olvidar, que la motivación externa (motores individuales) siempre ayuda al aprendizaje mediante el juego interaccionando con el guía, pero sólo será la motivación interna la que nos permita estar cómodos con el trabajo realizado, tener ilusión y sentirnos felices durante la realización y posterior presentación. Sin refuerzo interno es imposible alcanzar logros. ✔ Sin comprensión de los conceptos no puede existir avance ninguno, por lo que si nos encontramos que no avanzamos en un ejercicio, evaluemos el proceso de enseñanza. ✔ La práctica de “Obediencia Rítmica Canina” (Canine Freestyle) puede resultar altamente satisfactoria o todo lo contario para el tándem. ✔ No reforzar nunca un estado emocional negativo (ladrar, llorar, inestabilidad) mientras se está trabajando, las emociones negativas se fijan antes que las positivas por la impresión e impacto que se recibe de ellas. Por condicionamiento clásico, quedará fijada la conducta junto a la acción que estaba llevando a cabo. Muchos de los ladridos en las coreografías son “aprendidos”, pero mientras el perro pueda ir gestionando bien, no hay mayor problema. Otra cosa es que la intensidad emocional aumente y la emoción empiece a influir sobre la conducta, en cuyo caso rebajar el criterio, hacer una transición, permitir que libere estrés con las técnicas aprendidas, capturar calma o, simplemente, dejar de trabajar y jugar con ellos. ✔ Nuestras premisas para lograr éxito con los perros son: Conectar con el perro, tener paciencia, ser constante y respetuoso, transmitir confianza, tener una buena planificación y, por supuesto, basarse en los motores sociales que empieza por una buena vinculación afectivaemocional. ✔ Lo que realmente da calidad a un trabajo es la comprensión de los conceptos y la estabilidad en las conductas, siempre con una óptima gestión emocional durante la actuación. ✔ Logremos unos buenos cimientos para poder disfrutar de nuestro perro en todo tipo de entorno o situación. Si después de tanto esfuerzo y trabajo el animal se derrumba ante cualquier factor estresante, es un indicativo de que nos hemos centrado más en la consecución de la rutina, que de estar siempre pendiente del estado emocional de nuestro perro. ✔ Mucho ánimo para enseñar, paciencia para entrenar y suerte en lo que hagáis juntos. ❏ RSCE 37-31 P RR EE:P 19/2/13 11:20 Página 31 RSCE 37-32 a 35 Agility:R 19/2/13 11:22 Página 32 AG I L I T Y Campeonato del Mundo de Agility F.C.I. LIBEREC 2012 TEXTO Y FOTOS: MARIO RODRÍGUEZ MATESANZ Unos 2400 kilómetros separan a los integrantes del Equipo de Agility representante de la Real Sociedad Canina de España de su destino: El Campeonato del Mundo de Agility F.C.I. TRECE CORAZONES HUMANOS Y CATORCE CANINOS LATEN AL UNÍSONO EN BUSCA DE LA GLORIA AGILITISTA L iberec es la ciudad elegida. Situada a 110 kilómetros aproximadamente de Praga, esta ciudad del norte de la República Checa fue cuna del céle32 E L P E R R O E N E S PA Ñ A bre Ferdinand Porsche, diseñador de los automóviles que llevan su nombre y del famosísimo “Escarabajo”. Este año el Campeonato del Mundo va a tener una duración de cuatro días, entre el 4 y el 7 de octubre. La razón de esta ampliación es que los Equipos que defenderán los colores de sus respectivos países vuelven a estar integrados por cuatro miem- bros. Es decir, el equipo de la R.S.C.E., al igual que la gran mayoría de otros equipos, está representado por cuatro participantes de Categoría Grande, cuatro de Categoría Mediana y otros tantos de Categoría Pequeña. Este hecho provoca un aumento en el total de asistentes y, por tanto, es obligado comenzar a competir el jueves día 4. RSCE 37-32 a 35 Agility:R 19/2/13 11:22 Página 33 AG I L I T Y Dicho jueves, tras realizar el correspondiente entrenamiento, que transcurre con normalidad, observando que todos nuestros perros han llegado a Liberec en pleno estado de forma, tiene lugar la siempre colorida y emocionante Ceremonia de Apertura. Tras ella, da comienzo la competición: Equipos Categoría Grande. Como hemos comentado, los Equipos se componen de cuatro parejas perro-guía. Compiten por estricto orden de sorteo y por países, un compatriota tras otro, sumando los tiempos realizados y las penalizaciones realizadas. Sólo son considerados los tres mejores resultados, descartando el menos favorecedor. En el caso del equipo de la R.S.C.E., contamos con una dificultad añadida: una de nuestras compañeras caninas (KENIA (L.O.E. 1.745.715), de Abraham Romera) está en celo y, por tanto, participa en el grupo final de perras en su mismo estado. A esto se une el que Antonio Molina ha logrado clasificarse para este Campeonato con dos perros (ANGIE, L.O.E. 1.370.168 y LEE, R.R.C. 95.245), teniendo que participar en primer lugar con LEE, tomar un poco de aire y descansar mientras EL HECHIZO TOPAZ (Thelma - L.O.E. 1.515.702) y Ricardo Santolaya rea- lizan su recorrido, y volver a la pista con ANGIE. En todo caso, esta “contrariedad” no supone un obstáculo insalvable, superando nuestro equipo este test con tan sólo una penalización, aunque esto les coloca en una plaza un tanto alejada de los puestos de cabeza: 15º. No obstante, la competición por Equipos suele deparar sorpresas, por lo que nunca hay que rendirse, como más tarde tendríamos oportunidad de comprobar. La jornada del jueves finaliza al tiempo que la competición de Equipos Categoría Grande. No hay tiem- po para más. El viernes se deciden los países ganadores en Categorías Grande y Mediana. Es tiempo de descansar para llegar al 100% a la cita. Y temprano, a las 7:30 de la mañana, ya están los integrantes de los Equipos de Categoría Mediana comenzando su competición. Al igual que sucede con sus compañeros de Categoría Grande, nuestro Equipo de Categoría Mediana es uno de los primeros en participar. En concreto, los segundos (los Grandes fueron los primeros). Hemos decidido un orden interno E L P E R R O E N E S PA Ñ A 33 RSCE 37-32 a 35 Agility:R 19/2/13 11:22 Página 34 AG I L I T Y de participación que satisface a nuestros deseos y necesidades competitivas: DEL ZARZOSO GOTIKA (Gótika, L.O.E. 1.682.493) y Ariadna Soriano, WIRBEL DE LA DEHESA DE ULMER (Wirbel, L.O.E. 1.252.941) y Mario Rodríguez, FRAN I DE CAN AJIRAD (Fran, R.R.C. 90.401) y David Molina y SEVIWELSH WEBCAM (Menta, L.O.E. 1.459.964) y Albert Ulldemolins. Y obtenemos un resultado provisional similar al de nuestros compatriotas que nos precedieron: finalizamos esta manga en el 13º puesto, merced a una penalización total acumulada de cinco puntos. ¿Qué presagiaba este número? Pronto lo veríamos. En cuanto finaliza el recorrido de Jumping Categoría Mediana, se prepara el correspondiente a la Categoría Pequeña, que es completamente diferente a los anteriores, adaptado a las características de estos perros de menor tamaño (aunque no destreza y velocidad). Hacen su entrada en pista en un orden intermedio, casualmente los 13º (nos persigue este número). CARFI VIOLA (Nika, L.O.E. 1.550.994) y Marc Rabadá, NEMESIS DE CASA FERMA (L.O.E. 1.580.878) y Sergio Sánchez, MELENDI (L.O.E. 1.842.276) y Luis Luque y NUCA (R.R.C. 109.471) e Iván Pardo tratan de poner en juego sus mejores artes para alcanzar uno de los puestos del pódium. En esta categoría, especialmente, el tiempo marcado para su realización es bastante ajustado, por lo que to- 34 E L P E R R O E N E S PA Ñ A dos nuestros compañeros, al igual que muchos de los competidores de otros países, lo sobrepasan, aunque sea mínimamente. También alguno de ellos penaliza durante el recorrido, por lo que finalizan esta manga de Jumping en el 17º puesto. Ellos no vuelven a participar hoy. Tendrán que esperar a los últimos compases del sábado para dar por cerrada su participación en este Mundial, en modalidad Equipos. Los que aún tienen algo que decir son nuestros Equipos Grande y Mediano. En primer lugar “hablan” los integrantes de la Categoría Grande. Parten desde un lugar intermedio en la tabla y han de intentar remontar lo máximo posible. Y, en la modalidad Equipos, casi nada es imposible. Tratan de arañar cada segundo que se pone a su alcance, recortando en cada giro, ajustando cada salto. Están a punto de lograr remontar, pero hay que esperar de nuevo a la participación de KENIA (Nikita), que vuelve a hacerlo en los postreros instantes. Lamentablemente, terminan acumulando algunas penalizaciones por derribos de varios obstáculos, lo que les aleja definitivamente del pódium, llevándonos a la zona media baja de la clasificación final, que es liderada por Suiza, Alemania e Italia. La moral está alta, en todo caso, porque se ha participado al máximo y la sensación es que se ha arriesgado para intentar ganar y no nos ha sonreído la suerte. Y a partir de este momento y hasta el final de la jornada, el Campeona- to del Mundo tuvo un gran paralelismo con “El Señor de los Anillos”: LOS MEDIANOS SE CONVIERTEN EN LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS. Vuelven a participar en el mismo orden interno, GOTIKA, WIRBEL, FRAN y MENTA. Se han de enfrentar a un recorrido que incluye varios puntos estratégicamente colocados para evaluar tanto la habilidad del perro, como la estrategia de su guía a la hora de afrontarlos. El tercer obstáculo es el slalom, el cual, aparentemente, plantea el pequeño riesgo de ser abordado incorrectamente. Y digo aparentemente, porque resulta no ser tan pequeño, sino bastante elevado, siendo el lugar donde la mayoría de los perros cometen penalización. La zona de bajada de la pasarela también tiene el dudoso honor de ser un lugar donde muchos participantes ven desaparecer sus opciones de finalizar el recorrido sin faltas. En el caso del equipo de la R.S.C.E., mediante diferentes estrategias de conducción, se logra acabar con un mínimo de penalización. España se coloca 1ª en la clasificación provisional y, aunque parte de una posición ciertamente alejada de los puestos de cabeza, es el turno del resto de equipos nacionales para solventar el “envite” que la Juez Checa ha planteado. La tensión se palpa en la grada, pues vamos viendo cómo, uno tras otro, los países que en la primera manga nos superaron, ahora no son capaces de finalizar sus recorridos limpiamente, por unos motivos u otros. Si no es una mala entrada al slalom, es una eliminación al acometer un obstáculo erróneo o una falta en la pasarela, pero, con evidente riesgo de que alguien de nuestro palco sufra un infarto… La competición finaliza y el equipo de la R.S.C.E. es ¡SUBCAMPEÓN DEL MUNDO POR EQUIPOS, CATEGORÍA MEDIANA! La alegría se desborda. Nuestros compañeros hacen su triunfal paseo, entre los aplausos de todos los asistentes, recibiendo cálidas felicitaciones de los equipos que les acompañarán en el pódium, República Checa (1º) y Hungría (3º) y correspondiendo a las mismas. RSCE 37-32 a 35 Agility:R 19/2/13 11:22 Página 35 AG I L I T Y La jornada finaliza y nadie tiene prisa ahora por regresar a nuestro hotel de concentración. La fiesta va a continuar, no importa el lugar, en el Liberec Arena o en nuestro hotel. Y lo celebramos, aunque somos comedidos, porque aún resta más de la mitad de Campeonato por disputarse. Pero se afronta con fuerzas renovadas desde este momento. Tanto el sábado como el domingo, tiene lugar la competición Individual, a la que hemos enviado nueve representantes. Cinco son de Categoría Grande (LEE, ANGIE, THELMA, NIKITA y CHUS (L.O.E. 1.662.645), tres de Categoría Mediana (MENTA, FRAN y ALMA DE LOUBAJAC (Alma, L.O.E. 1.639.698) y uno de Categoría Pequeña (NUCA). El sábado se enfrentan a recorridos de Jumping y el domingo a los correspondientes de Agility. De igual modo, el sábado se finaliza la competición por Equipos, con la Categoría que faltaba por competir, la de perros Pequeños. En ella, nuestros representantes tratan de lograr emular a sus compañeros Medianos: realizar unos brillantes recorridos, esperar y confiar que la dificultad del trazado sea insuperable para los Equipos que encabezan la clasificación. Ciertamente realizan unos recorridos elogiables, logrando penalizar sólo un poco, al superar algo el tiempo establecido. Lamentablemente, no es posible igualar lo sucedido en la jornada del viernes y nuestros compañeros finalizan en la mitad de la tabla clasificatoria, ocupando el pódium Alemania, República Checa y Dinamarca. Durante las dos jornadas de competición en modalidad Individual podemos deleitarnos con recorridos de verdadero infarto, entre los que se encuentran algunos de los realizados por nuestros compañeros. A pesar de que en un Mundial se alcanzan velocidades altísimas, de que un mínimo error de cálculo se convierte en algo insalvable, la R.S.C.E. está representada por tándems perro-guía que hacen frente al reto planteado. Especialmente destacable es el caso de ALMA y Emilio Pedrazuela, quienes acaban el primer recorrido en un puesto que les permite mantener las posibilidades abiertas para ascender durante la manga de Agility. También sobresaliente es el recorri- do de ANGIE y Antonio Molina que se colocarán al acecho para desplegar todo su potencial en la técnica manga de Agility. No podemos olvidar el impacto que en todos nosotros ha causado la actuación de LEE y Antonio Molina, quienes, a falta de tres obstáculos para finalizar la pista, derriban una barra de salto, cuando marcaban un tiempo apretadísimo con respecto a quien finalmente se convertiría en la nueva Campeona del Mundo. En categoría Pequeña, nuestro único representante finaliza en una posición intermedia en la tabla clasificatoria provisional, a pesar de no cometer penalización alguna. Y es que, si algo ha vuelto a quedar patente en este Campeonato del Mundo F.C.I. es que no es suficiente con correr… hay que volar. Cualquier centímetro de más se termina pagando. Da la impresión de que los perros más destacados conocen la pista de antemano, puesto que no dudan hacia dónde deben dirigirse, no titubean. El Campeonato Mundial finaliza el domingo 7 de octubre. Los vencedores son: ■ TEKNA Y Elena Kapustina, de Rusia, en categoría Pequeña. ■ DIZZY y Natassa Wise, de Gran Bretaña, en categoría Mediana (Ganadora de tres de los cuatro últimos Mundiales). ■ HOSS y Lisa Frick, de Austria, en categoría Grande (Ganadora de tres de los cuatro últimos Mundiales). En nuestra memoria queda el gran papel realizado por ALMA y Emilio Pedrazuela, con su 12º puesto final. ANGIE-Antonio Molina y NUCAIván Pardo también finalizan el Campeonato sin penalizaciones, aunque el gran nivel exhibido les hace estar situados en posiciones algo más bajas en el casillero. Grabadas en nuestros corazones quedan ya las últimas pistas de WIRBEL-Mario Rodríguez y ANGIE-Antonio Molina en un Campeonato del Mundo F.C.I. Ambos perros se retiran de la competición internacional en este evento, dejando atrás un largo historial de éxitos. Ambos han sido Campeones de España R.S.C.E. de sus respectivas categorías y han llenado momentos épicos, tanto dentro, como fuera de España. Ambos han colocado a nuestro país sobre el pódium de un Mundial en la modalidad de Equipos. ANGIE lo hizo en Basel 2006 y Rieden 2010. WIRBEL se retira siendo uno de los Subcampeones del Mundo por Equipos Medianos de Liberec 2012. Gracias a ambos, y a sus guías, por ser parte imprescindible de la historia del Agility en España. Solo queda regresar a casa, con el dulce sabor de ser Subcampeones del Mundo y con la mente llena de planes e ideas nuevas para mejorar, para prepararse más y mejor para la nueva cita en el horizonte: Johannesburgo 2013. Hay mucha distancia física y muchos obstáculos por salvar antes de poder llegar a Sudáfrica. El trabajo ya ha comenzado. ❏ E L P E R R O E N E S PA Ñ A 35 RSCE 37-36-37 Calendario Agility:R 19/2/13 11:21 Página 36 Calendario de Pruebas de Agility 1.er semestre de 2013 FECHAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL PRUEBA 12 13 12 13 12 13 12 13 19 19 SELECTIVA 20 SELECTIVA 26 27 26 27 26 27 26 27 27 2 9 SELECTIVA 10 SELECTIVA 9 9 10 9 10 16 16 17 16 17 16 17 23 23 24 23 24 23 24 23 24 23 24 2 SELECTIVA 3 SELECTIVA 2 3 2 3 2 3 2 3 9 10 9 10 16 17 16 17 16 17 16 17 23 24 23 24 23 24 29 30 31 29 30 31 30 31 30 31 6 6 7 6 7 6 7 36 E L P E R R O E N E S PA Ñ A GRUPO ORGANIZADOR CLUB DE AGILITY LA SELVA CLUB DE AGILITY LA SELVA CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY LA RIBERA CLUB DE AGILITY LA RIBERA CLUB DE AGILITY NEO REUS CLUB DE AGILITY TERCANS SOCIEDAD CANINA GALLEGA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY MEDITERRÁNEO CLUB DE AGILITY CAMU CLUB DE AGILITY PARQUE DEL ALAMILLO CLUB DE AGILITY PARQUE DEL ALAMILLO CLUB DE AGILITY EIVÏSSA CLUB DE AGILITY EIVÏSSA CLUB DE AGILITY C.CAM 99 CLUB DE AGILITY SANTA QUITERIA CLUB DE AGILITY LA RIBERA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY CANIC CLUB DE AGILITY PALACIEGO CLUB DE AGILITY PALACIEGO CLUB DE AGILITY LA DAMA CLUB DE AGILITY LA DAMA CLUB DE AGILITY CIUTAT COMTAL CLUB DE AGILITY ZAMPICÁN CLUB DE AGILITY ZAMPICÁN CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY ILLA BLANCA CLUB DE AGILITY ILLA BLANCA CLUB DE AGILITY BADALONA CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY CORRECÁN CLUB DE AGILITY ESLÓN CLUB DE AGILITY CAMPO DE GIBRALTAR CLUB DE AGILITY CAMPO DE GIBRALTAR CLUB DE AGILITY EIVÏSSA CLUB DE AGILITY EIVÏSSA CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY CANIC CLUB DE AGILITY CORNELLA CLUB DE AGILITY APATA CLUB DE AGILITY APATA CLUB DE AGILITY EL HECHIZO DEL BORDER C. CLUB DE AGILITY EL HECHIZO DEL BORDER C. CLUB DE AGILITY CIUDAD DE ANTEQUERA CLUB DE AGILITY CIUDAD DE ANTEQUERA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY AGILCÁN CLUB DE AGILITY AGILCÁN CLUB DE AGILITY ESLÓN CLUB DE AGILITY ESLÓN CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY COSTA BLANCA CLUB DE AGILITY COSTA BLANCA CLUB DE AGILITY PARQUE DEL ALAMILLO CLUB DE AGILITY PARQUE DEL ALAMILLO CLUB DE AGILITY LA PRINCESA CLUB DE AGILITY LA PRINCESA CLUB DE AGILITY MI PERRO 10 CLUB DE AGILITY MI PERRO 10 CLUB DE AGILITY KAI ARGI CLUB DE AGILITY KAI ARGI CLUB DE AGILITY XANASTUR CLUB DE AGILITY XANASTUR CLUB DE AGILITY XANASTUR CLUB DE AGILITY ILLA BLANCA CLUB DE AGILITY ILLA BLANCA CLUB DE AGILITY ILLA BLANCA CLUB DE AGILITY TALAVERA CLUB DE AGILITY TALAVERA CLUB DE AGILITY VILLENA CLUB DE AGILITY VILLENA CLUB DE AGILITY VALLÉS CLUB CANÍ CLUB DE AGILITY APATA CLUB DE AGILITY APATA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY TERCANS PROVINCIA GERONA GERONA PONTEVEDRA PONTEVEDRA CANTABRIA CANTABRIA ZARAGOZA ZARAGOZA TARRAGONA PONTEVEDRA PONTEVEDRA ZARAGOZA ZARAGOZA MURCIA MURCIA SEVILLA SEVILLA IBIZA IBIZA MADRID BARCELONA ZARAGOZA ZARAGOZA BARCELONA SEVILLA SEVILLA ALICANTE ALICANTE BARCELONA CASTELLÓN CASTELLÓN CANTABRIA CANTABRIA IBIZA IBIZA BARCELONA PONTEVEDRA PONTEVEDRA MADRID MADRID CÁDIZ CÁDIZ IBIZA IBIZA ZARAGOZA ZARAGOZA BARCELONA BARCELONA MADRID MADRID VALENCIA VALENCIA MÁLAGA MÁLAGA CANTABRIA CANTABRIA ZARAGOZA ZARAGOZA MADRID MADRID MADRID MADRID PONTEVEDRA PONTEVEDRA ALICANTE ALICANTE SEVILLA SEVILLA GANDÍA GANDÍA MADRID MADRID ZARAGOZA ZARAGOZA GIJÓN GIJÓN GIJÓN IBIZA IBIZA IBIZA TOLEDO TOLEDO ALICANTE ALICANTE BARCELONA MADRID MADRID ZARAGOZA ZARAGOZA PONTEVEDRA PONTEVEDRA TELÉFONO 606 77 64 65 606 77 64 65 617 34 07 63 617 34 07 63 626 79 14 54 626 79 14 54 649 58 65 98 649 58 65 98 616 44 62 41 617 34 07 63 986 37 73 05 637 54 15 86 637 54 15 86 968 25 77 83 636 25 19 39 609 57 67 18 609 57 67 18 971 34 58 28 971 34 58 28 91 815 98 25 651 89 21 07 649 58 65 98 637 54 15 86 93 792 76 55 619 12 73 25 619 12 73 25 677 52 72 77 677 57 72 77 645 85 10 06 629 07 06 75 629 07 06 75 626 79 14 54 626 79 14 54 672 32 39 22 672 32 39 22 608 49 18 24 617 34 07 63 617 34 07 63 630 43 55 18 629 62 85 86 647 80 32 64 647 80 32 64 971 34 58 28 971 34 58 28 976 78 05 83 976 78 05 83 93 792 76 55 638 98 75 91 691 77 75 24 691 77 75 24 96 156 56 75 96 156 56 75 95 270 26 04 95 270 26 04 626 79 14 54 626 79 14 54 637 54 15 86 637 54 15 86 91 894 60 96 91 894 60 96 91 817 50 87 91 817 50 87 617 34 07 63 617 34 07 63 96 630 12 73 96 630 12 73 609 57 67 18 609 57 67 18 91 465 50 05 91 465 50 05 651 91 41 16 651 91 41 16 656 71 51 31 656 71 51 31 607 11 90 56 607 11 90 56 607 11 90 56 672 32 39 22 672 32 39 22 672 32 39 22 610 01 79 75 610 01 79 75 636 42 67 13 636 42 67 13 666 08 52 10 691 77 75 24 691 77 75 24 637 54 15 86 637 54 15 86 617 34 07 63 617 34 07 63 RSCE 37-36-37 Calendario Agility:R 19/2/13 11:21 Página 37 Calendario de Pruebas de Agility 1.er semestre de 2013 FECHAS ABRIL MAYO JUNIO PRUEBA 6 7 13 13 14 13 14 13 14 13 14 20 SELECTIVA 21 SELECTIVA 20 20 21 27 28 27 28 27 28 27 28 1 4 5 5 4 5 4 5 4 5 11 11 12 11 12 11 12 11 12 18 19 18 19 25 CAMPEONATO DE ESPAÑA DE LA R.S.C.E. 26 CAMPEONATO DE ESPAÑA DE LA R.S.C.E. 1 2 1 2 8 9 8 9 8 9 8 9 15 16 15 16 15 16 15 16 22 23 22 23 22 23 22 23 29 30 29 30 29 30 29 30 30 GRUPO ORGANIZADOR CLUB DE AGILITY CANINO ALGECIREÑO CLUB DE AGILITY CANINO ALGECIREÑO CLUB DE AGILITY MARVI CLUB DE AGILITY LA PRINCESA CLUB DE AGILITY LA PRINCESA CLUB DE AGILITY STAR CAN CLUB DE AGILITY STAR CAN CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY EIVÏSSA CLUB DE AGILITY EIVÏSSA CLUB DE AGILITY PICAN CLUB DE AGILITY ZAMPICÁN CLUB DE AGILITY SANTA QUITERIA CLUB DE AGILITY ESLÓN CLUB DE AGILITY ESLÓN CLUB DE AGILITY AGILCÁN CLUB DE AGILITY AGILCÁN CLUB DE AGILITY COSTA BLANCA CLUB DE AGILITY COSTA BLANCA CLUB DE AGILITY CUATRO PATAS CLUB DE AGILITY CUATRO PATAS CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY NEO REUS CLUB DE AGILITY HOOP CLUB DE AGILITY HOOP CLUB DE AGILITY BADALONA CLUB DE AGILITY PALACIEGO CLUB DE AGILITY PALACIEGO CLUB DE AGILITY JUNIOR CLUB DE AGILITY JUNIOR CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY LA SELVA CLUB DE AGILITY CUBAS CLUB DE AGILITY CUBAS CLUB DE AGILITY EL HECHIZO DEL BORDER C. CLUB DE AGILITY EL HECHIZO DEL BORDER C. CLUB DE AGILITY CIUDAD DE ANTEQUERA CLUB DE AGILITY CIUDAD DE ANTEQUERA CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY BAIX LLOBREGAT CLUB DE AGILITY BAIX LLOBREGAT CLUB DE AGILITY W.E.L.P.E. CLUB DE AGILITY W.E.L.P.E. PROVINCIA CÁDIZ CÁDIZ BARCELONA MADRID MADRID ALICANTE ALICANTE CANTABRIA CANTABRIA IBIZA IBIZA VALENCIA CASTELLÓN BARCELONA MADRID MADRID MADRID MADRID ALICANTE ALICANTE SEVILLA SEVILLA ZARAGOZA ZARAGOZA TARRAGONA MADRID MADRID BARCELONA SEVILLA SEVILLA ALBACETE ALBACETE ZARAGOZA ZARAGOZA GERONA MADRID MADRID VALENCIA VALENCIA MÁLAGA MÁLAGA PONTEVEDRA PONTEVEDRA BARCELONA BARCELONA MADRID MADRID TELÉFONO 663 55 86 42 663 55 86 42 93 842 21 05 91 465 50 05 91 465 50 05 96 563 01 60 96 563 01 60 626 79 14 54 626 79 14 54 971 34 58 28 971 34 58 28 606 35 06 74 629 07 06 75 651 89 21 07 629 62 85 86 629 62 85 86 91 894 60 96 91 894 60 96 96 630 12 73 96 630 12 73 630 52 72 42 630 52 72 42 976 78 05 83 976 78 05 83 616 44 62 41 635 65 78 42 635 65 78 42 608 49 18 24 619 12 73 25 619 12 73 25 91 809 25 82 91 809 25 82 976 78 05 83 976 78 05 83 606 77 64 65 619 55 43 49 619 55 43 49 96 156 56 75 96 156 56 75 95 270 26 04 95 270 26 04 617 34 07 63 617 34 07 63 695 79 42 74 695 79 42 74 91 619 52 79 91 619 52 79 REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA MADRID 91 426 49 60 REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA CLUB DE AGILITY C.CAM 99 CLUB DE AGILITY C.CAM 99 CLUB DE AGILITY CUATRO PATAS CLUB DE AGILITY CUATRO PATAS CLUB DE AGILITY EL HECHIZO DEL BORDER C. CLUB DE AGILITY EL HECHIZO DEL BORDER C. CLUB DE AGILITY W.E.L.P.E. CLUB DE AGILITY W.E.L.P.E. CLUB DE AGILITY NEO REUS CLUB DE AGILITY NEO REUS CLUB DE AGILITY CANINO ALGECIREÑO CLUB DE AGILITY CANINO ALGECIREÑO CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY L’ALMOZARA CLUB DE AGILITY MARVI CLUB DE AGILITY MARVI CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY TERCANS CLUB DE AGILITY CIUDAD DE ARGANDA CLUB DE AGILITY CIUDAD DE ARGANDA CLUB DE AGILITY SANTA QUITERIA CLUB DE AGILITY SANTA QUITERIA CLUB DE AGILITY EUSKADI CLUB DE AGILITY EUSKADI CLUB DE AGILITY ZAMPICÁN CLUB DE AGILITY ZAMPICÁN CLUB DE AGILITY PURA VIDA CLUB DE AGILITY PURA VIDA CLUB DE AGILITY PATERNA CLUB DE AGILITY PATERNA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY PARBAYÓN CANTABRIA CLUB DE AGILITY NEGREIRA CLUB DE AGILITY NEGREIRA CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY TOSKAHUA CLUB DE AGILITY CASTELLÓ D’EMPURIES MADRID MADRID MADRID SEVILLA SEVILLA VALENCIA VALENCIA MADRID MADRID TARRAGONA TARRAGONA CÁDIZ CÁDIZ ZARAGOZA ZARAGOZA BARCELONA BARCELONA PONTEVEDRA PONTEVEDRA MADRID MADRID BARCELONA BARCELONA VIZCAYA VIZCAYA CASTELLÓN CASTELLÓN MADRID MADRID VALENCIA VALENCIA CANTABRIA CANTABRIA PONTEVEDRA PONTEVEDRA ZARAGOZA ZARAGOZA GERONA 91 426 91 815 91 815 630 52 630 52 96 156 96 156 91 619 91 619 616 44 616 44 663 55 663 55 637 54 637 54 93 842 93 842 617 34 617 34 619 36 619 36 651 89 651 89 619 42 619 42 629 07 629 07 680 19 680 19 677 72 677 72 626 79 626 79 629 50 629 50 976 78 976 78 616 22 49 98 98 72 72 56 56 52 52 62 62 86 86 15 15 21 21 07 07 47 47 21 21 37 37 06 06 08 08 27 27 14 14 71 71 05 05 53 60 25 25 42 42 75 75 79 79 41 41 42 42 86 86 05 05 63 63 21 21 07 07 20 20 75 75 42 42 30 30 54 54 76 76 83 83 82 E L P E R R O E N E S PA Ñ A 37 RSCE 37-38 a 40 IPO Cto Mundo:R 19/2/13 11:39 Página 38 T R A BA J O 22 Campeonato del Mundo IPO ZALAEGERSZEG, HUNGRÍA El deporte IPO, aunque consagrado, es joven por su existencia de menos de un siglo que, si bien consolida su juventud, no por ello lo hace menos atractivo. Prueba de ello es la mayor participación, movimiento de masas y afición que va creando día a día haciéndose un importante y merecido hueco en el panorama cinófilo internacional. Esta bella afición es la que me ha llevado a poder relataros en este artículo, los pormenores de este último campeonato del mundo que tuvo por escena el país de los Magyares. TEXTO: MÓNICA SÁNCHEZ MARINA D urante los días 20, 21, 22 y 23 de octubre de 2012, Hungría fue la anfitriona del evento deportivo más importante para cualquier competidor IPO, ya que no sólo se dan cita los equipos guía-perro mejores clasificados de cada país, sino también los campeones del mundo de cada raza, pudiendo así disfrutar, por orden de aparición, de grandes trabajos de pastores belgas malinois (78), pastores alemanes (70), dobermanns (4), schnauzers (2), boxer (1), pastor holandés de pelo corto (1) y rottweiller (1). LOS JUICIOS CORRIERON A CARGO DE TRES JUECES DE GRAN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL: ■ En la disciplina de rastro, Ruedi Krauer, que se mostró cómplice a la vez que exigente y ecuánime 38 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-38 a 40 IPO Cto Mundo:R 19/2/13 11:39 Página 39 T R A BA J O con los deportistas, no superando ningún competidor los 97 puntos. ■ En la disciplina de obediencia, Robert Markschlager, que en todo momento estuvo muy encima del binomio, para asegurarse de que no se le escapara nada. Juicios justos y severos, creando en ciertos momentos molestias innecesarias al doblete. ■ En la disciplina de protección, Igor Lengvarsky, acabó calificando a catorce perros con el excelente. Este juez quizá fue el que menos gustó en su trabajo, pero sabía lo que se hacía, demostrando su impresionante currículo en la pista y repartiendo los puntos de manera cualitativa. Aunque hubo participantes y público a los que sus juicios les parecieron dispares. Los figurantes fueron Szabo Atila en la primera parte y Moricz Matyas en la segunda y siendo muy sincera, fueron regulares para todos los perros. Eran demasiado ligeros en los movimientos y la presentación de las mangas, sobre todo de Moricz, no eran claras sino bajas y con la manga inclinada. No podemos dejar de destacar los problemas de multitud de perros al engancharse los dientes en la funda de la manga, lo que indicaba que la misma, aunque fue diseñada para este evento, no fue un diseño muy acertado. Respecto a los campos a pesar de E L P E R R O E N E S PA Ñ A 39 RSCE 37-38 a 40 IPO Cto Mundo:R 19/2/13 11:39 Página 40 T R A BA J O estando los mismos adaptados a los equipos. El ambiente en general fue de una buena camaradería y compañerismo, no siendo impedimento para comunicarnos los diferentes idiomas de esta cinófila Torre de Babel. Los trabajos, en general, también fueron de excelente calidad, tanto en los equipos estrella como en los restantes equipos, pues todos hicieron un trabajo tan interesante y bello que nos impedía a los que ya asistíamos como público el abandonar nuestros asientos. Como trabajos destacables podemos señalar el de un Malinois, “Yackson de Villalazan” (L.O.E. 1.695.226), de un Pastor Alemán, “Witz Equidius” y, por supuesto, de “Hasco van de Duvetorre”, entre otros muchos. que los mismos, exceptuando el primer día, eran bastante complicados, los trazadores marcaron bien las pistas, lo que permitió que los perros pudieran realizar su trabajo de un modo más o menos efectivo. Multitud de problemas con los objetos, más del cincuenta por ciento de los perros se saltaron uno, dos o incluso los tres, siendo este el colofón de la prueba. La organización fue buena, pequeños retrasos, aunque la puntualidad fue la norma. El campo era bueno, el césped era bueno y los campos de entrenamiento eran cómodos y se podía entrenar a cualquier hora, EL MERECIDO PODIUM QUEDÓ EN ESTE ORDEN: ■ Mario Verslijpe, de Bélgica, con “Hasco van de Duvetorre”, Pastor Belga Malinois. ■ Kart Heinz Knies, con “Dusty vom Hornbachtal”, Pastor Belga Malinois. ■ Jurgen Schwendinger, de Austria, con “Yackson de Villalazan”, Pastor Belga Malinois. ESTE ES EL RESUMEN DEL EVENTO EN EL QUE EL EQUIPO DE LA REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA TUVO EL HONOR DE PARTICIPAR: ■ Mónica Sánchez Marina, con “Erika du Triangle Magique” (L.O.E. 1.669.798), Perro de Pastor Alemán. ■ Óscar José Marín Alcázar, con “Hill vom Embachtal” (L.O.E. 1.711.692), Perro de Pastor Alemán. Ya que las lesiones malograron el equipo hasta el último momento, ambos realizaron un gran trabajo aunque la suerte no quiso acompañarnos. El trabajo realizado en pista y la complicidad del dúo hicieron que todos sintiéramos un verdadero orgullo combinado con una gran ilusión y una inolvidable experiencia. ❏ 40 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-41 P Directorio:P 19/2/13 11:26 Página 41 GESSA D’ARAN ¡¡¡SÓLO ENGLISH COCKER SPANIEL!!! En todos los colores LOS CRIAMOS CON CARIÑO www.gessadaran.com mail: [email protected] 606 45 35 35 • 977 39 30 40 Núcleo Zoológico T-2500052 BOXER DE LA FINCA SAPHO Cervera del Maestre (Castellón) www.boxerkennelsaphoshoeve.be [email protected] [email protected] Tel. 628 645 508 EDUCACIÓN ADIESTRAMIENTO CANINO EN MÓSTOLES Reconocidos por la C. de Madrid, RSCE, DCE y CEPPB • Cursos de Educación-Adiestramiento-Asesoramiento sobre tratamientos de modificación de conductas (55€/mes/4 meses) • Grupos de Trabajo: IPO (RCI)-OCI y Obediencia de perfeccionamiento (35 o 45€/mes) 670 78 02 20 • 687 70 35 40 [email protected] RSCE 37-42 a 46 Obediencia:R 19/2/13 11:26 Página 42 T R A BA J O La Clase 1 de Obediencia TEXTO: PEDRO MÁRQUEZ REBOLLO Desde el 1 de enero de 2012 la F.C.I. ha acordado establecer unos niveles anteriores a la Clase 3 (más conocida como OCI), que también serían a partir de esta fecha, iguales para todos los países miembros. Es por esta razón, que desde el 1 de enero del presente año, la R.S.C.E. acordó aceptar las Clases 1 y 2 como niveles nacionales, sustituyendo así a las Clases A y B que hasta entonces eran nuestros niveles de referencia. 42 E L P E R R O E N E S PA Ñ A UNIFORMIDAD SEGÚN LA F.C.I. T al vez habrá quien piense que han sido demasiados los cambios que han ocurrido en el Reglamento de Obediencia de la R.S.C.E. desde que arrancáramos allá por el año 2005 con la que fuera la primera prueba de Obediencia y, seguramente, tenga razón en tanto en cuanto ha significado la enésima modificación ocurrida desde entonces. Sin embargo, en esta ocasión, el último cambio producido no ha sido un capricho nuestro sino un imperativo de la F.C.I. Además, esta vez, ha significado algo más que una simple modificación de las clases o niveles existentes. Debemos recordar, para quien se le haya olvidado o no lo sepa, que hasta la fecha de este último cambio, la F.C.I. dejaba potestad a cada país miembro para articular y ordenar los niveles de dificultad que consideraran necesarios hasta llegar al máximo nivel OCI (Obediencia Clase Internacional). Así ocurrió en España desde que la R.S.C.E. dio el pistoletazo de salida a esta disciplina deportiva y de competición con perros, establecido con sus Clase A y B, los niveles nacionales iniciales y que eran, por tanto, distintos a los de otros países. Es aquí donde ha habido cambios sustanciales, con esta modificación que nos ocupa. Hoy día es posible para un participante pasar un nivel en otro país y el siguiente nivel en el nuestro o viceversa. Eso sí, para poder realizar esta transición o progresión de niveles de un país a otro, es necesario pasar la Clase anterior con una calificación de excelente. Entonces, además de la correspondiente cartilla de trabajo debidamente cumplimentada, el participante podrá mostrar, para quien lo requiera, el diploma de excelente emitido por su respectiva Canina. Os detallamos a continuación en este número, los ejercicios que componen la Clase 1 de Obediencia, que es la que se viene aplicando desde comienzos de este año. Y dejamos para la siguiente entrega el nivel de Clase 2 y algunas especificaciones sobre las generalidades de concurso que regulan la participación en estos niveles. No obstante, siempre se puede consultar la página web de la Canina, www.rsce.es, en el apartado reglamentos. ❏ RSCE 37-42 a 46 Obediencia:R 19/2/13 11:26 Página 43 T R A BA J O EJERCICIO 1. Tumbado en grupo durante 2 minutos, [Coef. 3] guías fuera de la vista Comandos: "Túmbate", "Quieto", "Sienta". uno, que ordenen a su perro colocarse en posición de junto. Debe haber por lo menos tres perros en un grupo, pero no más de seis. Deberá recordarse a los guías que no podrán dar los comandos en voz muy alta. Esto podría influir en los otros perros y será fuertemente penalizado. Ejecución: L os guías, con sus perros con correa, deberán alcanzar su posición en una fila y dar el comando de posición en junto. Los perros deberán sentarse en posición de junto a una distancia aproximada de 3 metros entre sí. El comando de tumbado desde la posición de junto se llevará a cabo uno por uno. El tumbado de los perros se ordenará de izquierda a derecha y el sentado de derecha a izquierda para que el primero en tumbarse sea el último en sentarse. El Comisario indicará cuándo dar el comando. Los guías caminarán juntos fuera de la vista de los perros y permanecerán ocultos por un período de dos minutos. El período de dos minutos comenzará cuando todos los guías estén fuera de la vista. Una vez transcurridos los dos minutos, se pedirá a los guías que se alineen dentro del borde la pista y por instrucción del Comisario avanzarán hasta situarse al lado de sus perros. A los guías se les dirá, uno por EJERCICIO 2. Junto sin correa [Coef. 3] Comando: "Junto". Ejecución: E l trabajo en junto se pone a prueba a un ritmo normal en combinación con giros a la izquierda y la derecha, cambios de dirección y paradas. En el trabajo en junto también se evaluará el ritmo, pero sólo los giros a la derecha deberán ser incluidos en el ritmo rápido. El perro también será evaluado cuando el guía se mueva dos o tres pasos hacia adelante y hacia atrás. El perro, sin correa, deberá seguir de buen grado al guía, caminando a su lado izquierdo, con el nivel de los hombros coincidente con la rodilla izquierda del guía y siguiendo al Indicaciones: El Comisario anunciará: "Quiten la correa a su perro" y, después de que los perros hayan sido desatados: "Comienza el ejercicio". El ejercicio comienza desde ese momento para todos los participantes de la fila. Entonces el Comisario ordenará al primer guía que dé el comando de tumbado a su perro. El ejercicio termina cuando los guías han regresado junto a sus perros, todos los perros se han colocado en posición de junto y el Comisario ha anunciado "Fin del ejercicio". Un perro que no se tumba (con dos comandos), se levanta, se sienta o se arrastra por una longitud superior a la de su propio cuerpo antes de que el tiempo haya acabado suspenderá el ejercicio (0 puntos). Todo movimiento reducirá claramente puntos. Si el perro ladra 1-2 veces, se quitarán 1-2 puntos, si ladra casi todo el tiempo, el ejercicio estará suspenso (0 puntos). Muestras de inquietud, guía en una línea paralela. El guía deberá mover sus brazos de forma natural durante el ejercicio. El guía podrá optar por hacer medias vueltas a la izquierda o a la derecha. El "giro alemán" es igualmente aceptable, es decir, al perro se le permite dar la vuelta alrededor del guía por el lado derecho, siempre que le rodee estrechamente. Cuando el guía haga medias vueltas (giros de 180º), deberá volver aproximadamente por la misma línea por la que fue. Los giros a la izquierda y a la derecha deberán ser perpendiculares (90º). El guía no deberá volver la cabeza, girar los hombros ni usar lenguaje corporal. El comando "junto" podrá darse en cada comienzo, al cambiar de velocidad y al dar los pasos (hacia delante o hacia atrás). Cuando el guía se detenga, el perro deberá colocar- como cambiar el peso de un lado a otro, deberán ser penalizadas. Se permite que el perro gire la cabeza y mire a su alrededor, y se permite que muestre interés si hay distracción o ruido en el interior o fuera de la pista. Sin embargo, esto no deberá dar apariencia de inquietud o ansiedad. Si un perro se levanta y se acerca a otro perro, pudiendo temer una pelea, deberá detenerse el ejercicio y ser reanudado por todos los perros excepto por el perro que causó la perturbación. Si el perro reacciona (se tumba o se sienta) antes de la orden del guía (por ejemplo, por el comando de “tumbado” o “sentado” de un perro vecino), no podrán concederse más de 8 puntos. Si el perro se tumba o se sienta antes de que se le ordene y cambia de posición de motu propio o porque se le da el comando (vuelve a levantarse o a tumbarse), no podrán concederse más de 7 puntos. No podrán concederse más de 7 puntos si un perro se recuesta sobre su lado (costado). Si el perro se sienta o se levanta una vez transcurrido el período de dos minutos y el guía ha entrado ya en pista, no podrán darse más de 5 puntos. Si continúa moviéndose el ejercicio estará suspenso (no aprobado). se en posición de junto de inmediato y sin comandos. Todos los perros en una prueba o competición deberán hacer el trabajo en junto de acuerdo con el mismo esquema. Indicaciones: Un perro que abandone al guía o lo siga a una distancia de más de medio metro durante la mayor parte del ejercicio suspenderá el ejercicio (no aprobado). Si el perro se mueve lentamente, sólo podrán concederse de 6 a 7 puntos. La falta de contacto y los comandos adicionales son errores. Una dirección imperfecta (no paralelo) de la posición de junto supondrá la pérdida de unos 2 puntos. Un perro que camine tan cerca del guía que lo perturbe deberá ser penalizado, más aún si el perro se vence y se apoya en el guía para controlarlo. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 43 RSCE 37-42 a 46 Obediencia:R 19/2/13 11:26 Página 44 T R A BA J O EJERCICIO 3. De pie sobre la marcha [Coef. 2] Comandos: "Junto", "De pie", "Sienta". Ejecución: E l guía y el perro abandonan el punto de partida para caminar en línea recta a un ritmo normal. Después de unos 10 metros el guía, sin detenerse, ordenará al perro que permanezca de pie y el perro deberá pararse inmediatamente. El guía caminará unos 10 metros (lugar indicado por ejemplo, con un marcador o un cono), se girará y se pondrá frente al perro. Después de tres segundos, con permiso del Comisario, el guía volverá al perro y ordenará al perro que se coloque en posición de junto. Todas las fases del ejercicio serán realizadas bajo permiso del Comisario. Indicaciones: Si el perro se detiene en una posición incorrecta, cambia la posición correcta antes de que el guía haya EJERCICIO 4. Llamada [Coef. 3] Comandos: "Tumba", "Aquí" (una vez), "Junto". Ejecución: E l perro se coloca en posición de tumbado (con permiso del Comisario) y el guía comienza a caminar (después del permiso del Comisario) 20 - 25 metros en la dirección indicada. Con el permiso del Comisario, el guía llama al perro. El nombre del perro se puede combinar con el comando de llamada, pero nombre y comando deberán estar bien combinados y no podrá dar la impresión de ser dos comandos separados. 44 E L P E R R O E N E S PA Ñ A dado la vuelta, se queda de pie antes del comando, necesita un comando adicional o si el guía se detiene antes o mientras da el comando al perro, no podrá concederse ningún punto. Para obtener puntos el perro no deberá moverse más de la longitud de su cuerpo después del comando. Si el perro cambia la posición correcta después de que el guía se haya dado la vuelta, no podrán darse más de 7 puntos. Si el guía se ralentiza, cambia de ritmo o de velocidad antes de dar el comando no podrán darse más de 7 puntos. Las señales de mano y el lenguaje corporal junto con el comando de pie son errores graves, y serán severamente penalizados, en función de su intensidad y duración con una reducción de 3-5 puntos. A la hora de juzgar, se deberá prestar también atención al trabajo en junto. Por un mal trabajo en junto se deberán quitar 1-2 puntos. Moverse o parar despacio o no pararse en una posición alineada se considerarán errores. La reducción deberá ser de 1-4 puntos. Indicaciones: Es importante que el perro responda de buen grado al comando de llamada. El perro deberá moverse a buena velocidad y mantener su ritmo, al menos a un trote rápido. El movimiento lento es un error. La raza deberá tenerse en cuenta a la hora de juzgar la velocidad. Si se da más de un comando de llamada, la puntuación máxima que podrá obtenerse será un 7. Una tercera llamada suspende el ejercicio (no aprobado). Si el perro se mueve más de una longitud de su cuerpo antes del comando de llamada, el ejercicio estará suspenso (no aprobado). Si el perro se para, se sienta o se mueve menos de una longitud de su cuerpo antes de que se le diga, no podrá obtenerse más de 8 puntos. EJERCICIO 5. Sentado sobre la marcha [Coef. 2] Comandos: "Junto", "Sienta". Ejecución: G uía y perro dejarán el punto de partida para caminar en línea recta a un ritmo normal. Después de unos 10 metros, el guía, sin detenerse, mandará al perro que se siente y el perro deberá sentarse inmediatamente. El guía caminará unos 10 metros a un lugar indicado por ejemplo, por un marcador o un cono, y se dará la vuelta (por uno u otro lado), situándose frente al perro. Después de aproximadamente tres segundos, el guía volverá al perro y le ordenará la posición de junto. Todas las fases del ejercicio, excepto dar la vuelta, se harán con el permiso de Comisario. Indicaciones: Si el perro se detiene en una posición incorrecta, cambia la posición correcta antes de que el guía haya dado la vuelta, se sienta antes del comando, necesita un comando adicional o si el guía se detiene antes o mientras da el comando al perro, no podrá concederse ningún punto. Para obtener puntos el perro no deberá moverse más de la longitud de su cuerpo después del comando. Si el perro cambia la posición correcta después de que el guía se haya dado la vuelta, no podrán darse más de 7 puntos. Si el guía se ralentiza, cambia de ritmo o de velocidad antes de dar el comando no podrán darse más de 7 puntos. Las señales de mano y el lenguaje corporal junto con el comando de sienta son errores graves y serán severamente penalizados, en función de su intensidad y duración, con un reducción de 35 puntos. A la hora de juzgar, se deberá prestar también atención al trabajo en junto. Por un mal trabajo en junto se deberán quitar 1-2 puntos. Moverse o parar despacio o no pararse en una posición alineada se considerarán errores. La reducción deberá ser de 1-4 puntos. RSCE 37-42 a 46 Obediencia:R 19/2/13 11:26 Página 45 T R A BA J O EJERCICIO 6. Envío al cuadrado (a 15 metros) [Coef. 4] Comandos: "Adelante", "De pie", "Tumba" "Sienta". Ejecución: E l perro será enviado a un cuadrado de 3 m x 3 m aproximadamente a 15 metros de distancia del punto de partida (al centro del cuadrado). Cuando el perro llega al cuadrado, el guía ordenará al perro que se tumbe. El cuadrado no deberá estar colocado a menos de unos 3-5 metros del borde de la pista. Unos conos marcarán cada esquina del cuadrado. Líneas visibles (por ejemplo, cintas, líneas de tiza) deberán conectar los conos en su parte exterior. Cuando le ordene, el guía caminará hasta el perro y le ordenará (después de la autorización del Comisario) la posición de junto. Véase la figura en el apéndice. El comando de pie podrá usarse antes del comando tumba. EJERCICIO 7. Cobro [Coef. 3] Comandos: "Trae" y "Suelta", ("Junto"). Ejecución: E l Comisario anunciará el inicio del ejercicio y entregará el apport de madera al guía. El guía lanzará el apport a la orden del Comisario a una distancia de, al menos, 10 metros. Cuando sea indicado, el guía ordenará al perro que traiga el apport. Deberán estar disponibles tres tamaños de apport. El tamaño del apport deberá estar en relación con el tamaño del perro, aunque el guía tendrá libertad para Indicaciones: Deberán resaltarse la buena disposición del perro para seguir la orden, el ritmo del perro y la marcha recta. Para conseguir 10 puntos, el guía no deberá utilizar más de 4 comandos durante este ejercicio, siendo el 4º un comando de parada dentro del cuadrado. El perro debe seguir los comandos (por ejemplo, si se da la orden de pie dentro del cuadrado). Una opción es utilizar sólo el comando tumba cuando el perro ha entrado en el cuadrado y, por lo tanto, utilizar sólo tres comandos. Si el perro se mueve muy lentamente, sólo podrán darse 7 puntos. Si el perro actúa de motu propio se descontarán puntos. Si el guía se mueve hacia adelante (dando pasos en cualquier dirección), mientras dice los comandos, se suspenderá el ejercicio (0 puntos). Si hay un exceso de acción (lenguaje corporal), no podrán darse más de 8 puntos. Para obtener puntos, todo el cuerpo del perro, a excepción de la cola, deberá estar dentro del cuadrado. Si el perro se sienta o se echa fuera del cuadrado, no podrá ser redirigido. Se suspende el ejercicio si el perro sale del cuadrado antes de que finalice el ejercicio. Si el perro se arrastra (repta) dentro del cuadrado, no podrán darse más de 7 puntos. Si el perro cambia de posición antes de que el guía llegue, no podrán darse más de 6 puntos. Se suspende el ejercicio si uno de los comandos de pie o tumba tiene que ser dado por tercera vez. La penalización por comandos direccionales adicionales dependerá de su fuerza y la disposición del perro para obedecer los comandos. No se darán más de 8 puntos si el perro se levanta para sentarse o se pone de pie antes del comando cuando el guía está colocado junto al perro. No está permitido mostrar las direcciones al perro desde el punto de partida o mostrar el cuadrado al perro antes del ejercicio. Estas situaciones llevan al ejercicio suspenso (no aprobado). elegir el tamaño. La organización deberá disponer de tres tamaños diferentes de apport de madera, pesando el mayor 450 gramos como máximo. mo 6 puntos. Si el perro deja caer el objeto al lado del guía y el guía lo recoge sin dar un paso, se podrán conceder 5 puntos si se presume que el perro tiene la posición correcta de junto. Si el objeto se deja caer debido a un descuido del guía después del comando de suelta, no podrán concederse más de 7 puntos. Masticar o morder el apport: Masticar o morder el apport será penalizado con una reducción de puntos. Si el mordisqueo es excesivo no se darán más de 5 puntos. El mordisqueo muy intenso o romper el apport supone suspender el ejercicio (0 puntos). No se deberá penalizar, sin embargo, si el perro corrige una vez para mejorar el agarre del apport. Indicaciones: Deberá hacerse hincapié en la disposición del perro a seguir las órdenes, el tempo del perro y en que tome el camino más corto para recoger el apport y regresar. Dejar caer el apport: Si el perro suelta el apport y lo recoge por propia iniciativa, no se concederán más de 7 puntos. Si se tiene que dar un comando extra de cobro antes de que el perro recoja el apport caído, se darán como máxi- E L P E R R O E N E S PA Ñ A 45 RSCE 37-42 a 46 Obediencia:R 19/2/13 11:26 Página 46 T R A BA J O EJERCICIO 8. Control de la distancia [Coef. 3] Sentado/tumbado, 4 cambios Comandos: "Tumba", "Quieto", "Sienta", "Tumba" y / o señales de mano. Ejecución: E l guía dará (a la orden del Comisario) el comando de tumba a su perro desde el punto de inicio. El guía dejará al perro e irá al lugar asignado, a unos 5 metros del perro. El perro deberá cambiar de posición 4 veces (sienta / tumba) manteniéndose en su sitio original. La orden para colocarse en las posiciones sólo deberá ser sienta - tumba (dos veces) y por lo tanto el último comando para cambiar posición deberá ser tumba. El Comisario mostrará al guía el orden en que el EJERCICIO 9. Llamada con salto [Coef. 3] Comandos: "Quieto", "Aquí o Salta", ("Junto"). Ejecución: E l guía, a la orden del Comisario, deja al perro sentado delante del salto (2-4 metros), pasará alrededor del salto hasta el otro lado (aproximadamente 2-4 me- EJERCICIO 10. Impresión general [Coef. 2] Indicaciones: C uando se determina la impresión general, la buena disposición del perro para trabajar y obedecer las órdenes es esencial. La exactitud y la precisión son im- 46 E L P E R R O E N E S PA Ñ A perro tendrá que cambiar de posición usando señales escritas, dibujos o un tablero eléctrico. El Comisario no deberá poder ver al perro cuando se muestren las instrucciones y mantener una distancia de aproximadamente 3 – 5 metros del perro. El Comisario deberá cambiar de señal cada 3 segundos. El guía puede utilizar ambos comandos, de voz y señales con las manos, pero deberán ser breves y utilizarse simultáneamente. Después del último comando de tumbado, cuando se indique, el guía volverá al perro y le ordenará que se siente. Se marcará un límite, por detrás del perro, con una línea imaginaria que conectará dos marcadores. Indicaciones: Deberá hacerse hincapié en lo mucho que el perro se mueve, la velo- tros), y mandará que el perro salte por indicación del Comisario. El perro deberá saltar y colocarse en posición de junto. La altura del salto deberá tener aproximadamente la altura del hombro del perro. La altura máxima es, sin embargo, 50 cm. (Véase la figura en el apéndice). Indicaciones: El ejercicio comenzará cuando el guía deje el perro y terminará cuando el portantes, así como los movimientos naturales de ambos, guía y perro. Para obtener una alta puntuación tanto guía como perro deberán trabajar bien en equipo, mostrar un disfrute mutuo por trabajar juntos y un buen espíritu deportivo. Las actividades durante y entre los ejercicios influirán en la puntuación de la impresión general. cidad con la que se cambia de posición, la claridad de las posiciones y lo bien que las posiciones se mantienen. Para obtener puntos, el perro no deberá moverse más de un largo de su cuerpo desde el punto de partida (en cualquier dirección). Todos los movimientos se suman. Si el perro se salta una posición de las cuatro, no se darán más de 7 puntos y si pierde dos posiciones el ejercicio estará suspenso (no aprobado). Si el perro se sienta antes de que el guía regrese, no podrán darse más de 8 puntos. El uso extensivo de la voz y señales de mano continuas o demasiado largas serán penalizadas. Podrá darse un tercer comando para una posición pero esta posición será tomada como fallo. Por la primera vez que se tenga que dar un segundo comando se quitarán 2 puntos. Las siguientes serán -1 punto. perro se haya colocado en posición de junto y el Comisario haya anunciado "fin del ejercicio". Se hará hincapié en la disposición del perro a seguir los comandos, el tempo del perro y en que tome el camino más corto para llegar hasta el guía. Si el perro toca el salto, incluso un poco al saltar, la puntuación máxima será de 8 puntos. Si el perro se pende sobre el salto, si el salto se cae o si el perro no salta, se suspenderá el ejercicio (no aprobado). Si el perro abandona la pista o si se libera por sí mismo en pista, no podrá concederse ningún punto en la impresión general. Si el perro está fuera de control y abandona al guía durante o entre los ejercicios quedándose en pista (aunque sea una sola vez) no podrán concederse más de 5 puntos. RSCE 37-47 El Mundo del Perro:P 19/2/13 11:25 Página 59 RSCE 37-48-49 Calendario RCI-Obediencia:R 19/2/13 11:27 Página 48 Pruebas de Trabajo para Perros de Utilidad (I.P.O) Calendario 1.er Semestre año 2013 (Sujeto a cambios y/o modificaciones) FECHA/LUGAR ENERO 11, 12 y 13 12-13 18, 19 y 20 19-20 19-20 20 26-27 27 26-27 QUART DE POBLET (Valencia) GINÉS (Sevilla) MÁLAGA G.T. CHICHET SELECTIVA ZONA ESTE G.T. ADCAN G.T. QUERCUS SELECTIVA DE ANDALUCIA ARGANDA DEL REY G.T. JUPER (Madrid) LA CORUÑA G.T. VILLAMOUREL (CANCELADA) CASTELLAR DEL G.T. D’ENLLORC VALLES (Barcelona) (CANCELADA) CULLEREDO G.T. GERION (La Coruña) SUECA (Valencia) G.T. A.D.C.V. CALDÉS DE MONTBUI G.T. D’SCOFOS (Barcelona) 23-24 23-24 JUEZ JEFE DE PISTA Javier Salcedo Serra Paolo Picariello Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Jaime Guillén López Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Fco. Javier Moreno Alonso Fco. Javier Fernández Mallo Enrique Tapia de Andrés Enrique Tapia de Andrés Alvaro Martínez-Abarca Artiz Jordi González i Bueno Rosa Rodrigo Tamarit Juan Valero Montalvo Luis Massó Antón Agustín Jurado Ruano Luis Massó Antón Agustín Jurado Ruano Jordi González i Bueno Mónica Sacristán Truchado Juan José Barragán Javier Flamini y Enrique Tapia Ignacio Antuña Álvarez Cristina Bensusan Duque Erwin Klock (Alemania) Adolfo Vega Cebada Mª Jesús Suarez Pérez Anna Figueras Cassas Bernabé Fernández Diego Pte. Confirmar Vanesa Pomarol Carlos Gutiérrez Obeso Pte. Confirmar Pte. Confirmar CAMPEONATO NACIONAL IPO DEL CLUB ESPAÑOL DEL PERRO DE PASTOR BELGA ALBAIDA (Valencia) DOBERMANN CLUB DE ESPAÑA LOS BARRIOS (Cádiz) G.T. CAMPO DE GIBRALTAR Jean Bruna y Andrés Sánchez Borrallo Jorge Saucedo José Miguel Asensio Carceller Enrique García Martínez Pte. Confirmar Pte. Confirmar SAN MATEO DE G.T. ARAGON CAN SPORT GÁLLEGO (Zaragoza) SEVILLA G.T. EL GALAPAGAR Pte. Confirmar Pte. Confirmar Ismael Rozada, José Ignacio Rubio Hortells y José Carmona Pte. Confirmar Daniel Bensusan Duque y Margarita Dique Zorita Pte. Confirmar Javier Flamini, Antonio Climent y Enrique Tapia de Andrés Pte. Confirmar Daniel Bensusan Duque y David Moreno Salamanca Pte. Confirmar Alvaro Martínez-Abarca Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Jordi González I Bueno (Esp.) Andreas Steinacher (Suiza) Roberto Sánchez Oscar Lázaro López Pte. Confirmar Oliver González Gilete y Agustín González Zapico José A. Abal Arosa Oliver González Gilete y Agustín González Zapico Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Marcos Peña Brusca Pte. Confirmar Josep Lluis Edo Monferrer Roland Seibel (Alemania) Roberto Sánchez Fernández Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Guillén Arasa Gorse y Antonio José Arasa Ayora Sandro Sechi (Alemania) y José A. Abal Arosa (España) Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Rosa Rodrigo Tamarit José Luis de la Vega Luis Massó Antón Joan Aguilar Marcey Alberro Roger David Bernardo Pte. Confirmar Begoña Lozano Atienzar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Beatriz Bordón Domínguez Marcos Díaz López José Rodríguez Betancor Jordi González i Bueno Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar MARZO 22, 23 TARRAGONA y 24 9-10 LESTROBE-DODRO 16-17 AVILÉS (Asturias) XVIII COPA DE ESPAÑA DE TRABAJO PARA PERROS DE UTILIDAD G.T. CYNOS G.T. TRISQUEL ABRIL 6-7 13-14 MADRID G.T. RAS BENICARLÓ G.T. BAIX MAESTRAT (Castellón) 13-14 SILLEDA (Pontevedra) CAMPEONATO DE ESPAÑA DE TRABAJO DEL CLUB ROTTWEILER DE ESPAÑA 20-21 SAN MATEO DE G.T. ARAGON CAN SPORT GÁLLEGO (Zaragoza) 20-21 SUECA (Valencia) G.T. A.D.C.V. 20-21 LES BORGES G.T. BORGESCAN BLANQUES (Lérida) 20-21 BATRES (Madrid) G.T. BRAVEL 26, 27 NAVARRETE CAMPEONATO DEL AÑO 2013 y 28 (La Rioja) IPO DEL BOXER CLUB ESPAÑA 27-28 MALIAÑO (Cantabria) G.T. PARAYAS 27-28 ARGANDA DEL REY G.T. TONIWEILER (Madrid) MAYO 4-5 LAS PALMAS DE G.T. CANSERVAN CANARIAS GRAN CANARIA 4-5 TORRENT (Valencia) G.T. AMICS DEL GOS 4-5 GAVA (Barcelona) G.T. D’OCLIW 48 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Dolores Ferrando Rodrigo Cristina Bensusan Duque Enrique García Martínez Rocío Jiménez Casado Blas González Torres Sergio González Betran AYUDANTES Manuel Moreno Julve Javier Flamini Recio Angel Pérez Agustín Jurado Ruano Rafael Bautista Javier Flamini Recio G.T. JUPER SELECTIVA CENTRO G.T. PARAYAS G.T. CAMPOARAS G.T. HUNDESCHULE Pedro Pujol Bauza TRAZADORES Sergio González Betrán Oscar J. Marín Alcazar Pte. Confirmar Fco. Jesús Pérez Alcaraz Agustín Jurado Ruano Juan Carlos García González FEBRERO 1, 2 Y 3 ARGANDA DEL REY (Madrid) 9-10 MALIAÑO (Cantabria) 9-10 LUCENA (Córdoba) 9-10 CANET DE MAR (Barcelona) 15, 16 ALOVERA y 17 (Guadalajara) 16-17 16-17 ORGANIZADOR RSCE 37-48-49 Calendario RCI-Obediencia:R 19/2/13 11:27 Página 49 Pruebas de Trabajo para Perros de Utilidad (I.P.O) Calendario 1.er Semestre año 2013 (Sujeto a cambios y/o modificaciones) FECHA/LUGAR 4-5 ORGANIZADOR JUEZ JEFE DE PISTA TRAZADORES AYUDANTES G.T. LUPUS CLAN Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar G.T. GERION Antonio Lanzó Pte. Confirmar Enrique Tapia de Andrés Enrique Tapia de Andrés G.T. ADCAN G.T. CERO-4 Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar G.T. BRETEMA Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar G.T. LA VEREDA G.T. TRISQUEL Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Oscar Lázaro López Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar Pte. Confirmar G.T. VOLCAN G.T. BORGESCAN Rafael Casado Pte. Confirmar Yolanda Díaz Hernández José Luis de la Vega Nayra Txasko Carpio Joan Aguilar Francisco Díaz Marrero David Bernardo JUNIO 1-2 LA CORUÑA G.T. VILLAMOUREL 8-9 CASTEJÓN (Navarra) G.T. LOS LLANOS/RIBERBOX Antonio Lanzó Pte. Confirmar Pte. Confirmar Alvaro Lalinde 15-16 22-23 Pte. Confirmar Pte. Confirmar 11-12 11-12 18-19 25-26 25-26 25-26 25-26 25-26 VILLABRAZARO (Zamora) CULLEREDO (La Coruña) GINÉS (Sevilla) RIELLS I VIABREA (Gerona) ABEGONDO (La Coruña) VILLENA (Alicante) FERRALGO CASTRILLÓN(Asturias) VALVERDE (El Hierro) LES BORGES BLANQUES (Lérida) GIJÓN (Asturias) SUECA (Valencia) G.T. JOVELLANOS G.T. A.D.C.V. Pte. Confirmar Fco. Gijón Fernández y Carmelo Pamies Boludo Mª Dolores Moreno Fernández Jorge Saucedo Guirado Rosa Rodrigo Tamarit Luis Massó Antón Pte. Confirmar Fco. Gijón Fernández y J. Luis Conde Pazos José Luis Quero Martínez Borja Puchades Pampló Pruebas de Obediencia Año 2013 (Sujeto a cambios y/o modificaciones) DIAS LUGAR ORGANIZADOR JUEZ PRUEBA ENERO 26-27 TORRES DE LA ALAMEDA (Madrid) G.T. APATA Pedro Márquez e Isabel Madrigal Puntuable FEBRERO 10 23-24 SERRRANILLOS DEL VALLE (Madrid) ARGANDA DEL REY (Madrid) Campo JUPER G.T. AGILITY ESLON R.S.C.E. Isabel Madrigal Megías Pedro Márquez Rebollo y Fco. Javier Moreno Alonso Obediencia Selectivo RSCE MARZO 16-17 16-17 MÁLAGA MONFORTE DEL CID (Alicante) G.T. QUERCUS G.T. PLAYDOG Pedro Márquez Daniel Díaz Sánchez Puntuable Obediencia MAYO 25-26 MADRID V COPA DE ESPAÑA DE OBEDIENCIA, R.S.C.E. Fco. Javier Moreno y Pedro Márquez V COPA DE ESPAÑA JUNIO 30 VIGO G.T. PATAS Por Determinar - SEPTIEMBRE 28-29 MÓSTOLES (Madrid) G.T. FRAJAMO Pedro Márquez Puntuable OCTUBRE 27 MADRID G.T. UCM Isabel Madrigal y Javier Moreno Puntuable NOVIEMBRE 16 MÁLAGA G.T.QUERCUS Pedro Márquez Puntuable E L P E R R O E N E S PA Ñ A 49 RSCE 37-50-51 Caza Copa de Espan?a:R 19/2/13 11:26 Página 50 CA Z A Copa de España de Caza Práctica para Perros de Muestra TEXTO: ANTONIO RODRÍGUEZ SOMOZA (DELEGADO DE CAZA PARA PERROS DE MUESTRA) TROFEO S. M. EL REY Celebrada en Méntrida (Toledo) los días 6 y 7 de octubre de 2012 En los días citados anteriormente se celebró en Méntrida (Toledo), como ya es habitual, la edición del presente año de la Copa de España,Trofeo S.M. El Rey, para perros de muestra Británicos y Continentales. L a participación, aún no siendo tan numerosa como el pasado año, ha sido importante sobre todo teniendo en cuenta los tiempos que corren en cuestión económica. 50 perros repartidos en tres baterías, una de continentales, con once parejas y media, y dos de británicos de seis y siete parejas, respectivamente. Méntrida siempre es excelente para este tipo de pruebas de Caza Práctica tanto por la diversidad del terreno, ondulado con lomas y vaguadas y vegetación igualmente variada con rastrojos, labrados, perdidos, viñas y matorral, así como por la densidad y comportamiento de la caza. No obstante, el manejar las perdices rojas en otoño cuando están en bandos no es fácil y para esto los perros han de tener gran instinto cazador, equilibrio y sagacidad para dominarlas. En resumen, sería un lugar ideal y deseado por los amantes de la caza de la perdiz con perro de muestra. 50 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-50-51 Caza Copa de Espan?a:R 19/2/13 11:26 Página 51 CA Z A La concentración tuvo lugar ambos días en la Cafetería La Alameda de Méntrida, muy cómoda tanto por aparcamiento como para la salida a los campos. El primer día amaneció con tiempo agradable, aunque con poca brisa y cambiante con frecuencia en las vaguadas y que mejoró según pasó la mañana. El segundo día, agradable igualmente y con brisa ligera, pero mejor definida y constante. El día 6 en continentales se clasificó con 1º EXC “Crak de Font de Canaletas”, Epagneul Bretón macho (L.O.E. 1.703.208), de Javier Núñez, e igualmente, con EXC 2º y 3º, “Deco de los Cuellaranos” (L.O.E. 1.798.417), de Segundo Velasco y “Dalton de la Font del LLop” (L.O.E. 1.854.746), conducido por L. Fuentes, ambos Epagneul Bretón machos. En Británicos Batería B, “Arko de Videsa” (L.O.E. 1.637.957), de J. L. Méndez Tesouro, conducido por Francisco Gómez, se clasificó igualmente 1º EXC. y con MB., “Rambo de Bosende” (L.O.E. 1.625.881), “Dendaberry Liki” (L.O.E. 1.912.103) y “Simba Castillo de Almansa” (L.O.E. 1.641.920) de A. Pena, F. Gómez y Olaya, respectivamente, y “Vorda” (L.O.E. 1.777.212), una Setter Inglés hembra de Vicente Lisarde con CQN. En la Batería A., “Trup del Sol de Navelina” (L.O.E. 1.359.974), Pointer macho de G. Verdejo y “Sua de Iztingorri” (L.O.E. 1.711.165), Setter Inglés macho de L. Maíz, obtienen un 1º y 2º M.B. Para definir el ganador de la Copa en Británicos, se hizo un Barrage entre los dos primeros excelentes de cada día, “Arko de Videsa” y “Aldimis Duda-Frenk”, resultando ganador “Frenk” por su mejor partida y toma de terreno. El día 7, en Continentales, “Gala de Casa Ato” (L.O.E. 1.774.350), Epagneul Bretón hembra, conducida por L. Fuentes se clasificó 1º EXC. C.A.C.T.-C.A.C.I.T. y 2º EXC “Gurelur Arno” (L.O.E. 1.927.925), de López Centeno y siendo MB. “Duke de Collado Lindo” (L.O.E. 1.857.940), “Arco de la Sotoba” (L.O.E. 1.528.725), “Crak de Font de Canaletas” y “Breta de los Cuellaranos” (L.O.E. 1.628.738), de Fuentes, Quereda, Núñez y Velasco, respectivamente. En Británicos Batería A, “Aldimis Duda-Frenk” (L.O.E. 1.993.260), Setter Inglés macho de Mariano Gutiérrez, conducido por J. L. Sanz se clasificó 1º EXC. y “Toto de Selosu” (L.O.E. 1.827.487), conducido por J. L. Sanz, con 2º MB. En la Batería B, “Simba del Castillo de Almansa” (L.O.E. 1.7419.421), Pointer hembra de J. Olaya y “Rambo de Bosende” de A. Pena obtuvieron un MB. 1º y 2º, respectivamente. La prueba fue juzgada por los Jueces I. Espina, J. M. Díaz, B. Merino, C. Villamiel, A. Irastorza, J. L. Recondo, Concha LLeonart, A.Collantes y Somoza. Los ganadores de la Copa de España y Trofeo S.M. El Rey fueron los siguientes: Británicos: ALDIMIS DUDAFRENK, Setter Inglés macho, propiedad de Mariano Gutiérrez y conducido por J. Luis Sanz. Continentales: GALA DE CASA ALTO, Epagneul Bretón hembra, propiedad de J. M. Andrés Gil y conducida por Luis Fuentes. Igualmente, y como es también habitual coincidiendo con la Copa, se nominaron y entregaron los correspondientes trofeos a los mejores perros de Caza Práctica del año 2012, tanto Británico como Continental, y que, en esta ocasión, correspondieron a los siguientes ejemplares: Mejor Británico de Caza Práctica 2012: “SUA DE IZTINGORRI”, Setter Inglés macho de Luis. I. Maiz. Mejor Continental de Caza Práctica 2012: “CHEROKI DE BENIVIN” (L.O.E. 1.899.120), Braco Alemán macho de F. Peña Pau. El acto de entrega de premios, al que asistió el Sr. Alcalde de la Villa, se efectuó el segundo día al finalizar las pruebas en la Alameda, en donde también se ofreció un aperitivo para todos los participantes y acompañantes, dando por finalizado el evento. ❏ E L P E R R O E N E S PA Ñ A 51 RSCE 37-52-53 Calendario Caza:R 19/2/13 11:27 Página 52 Pruebas de Campo para Perros de Muestra, Spaniels, Retrievers y Teckels. Disciplinas Superiores (C.A.C.T.-C.A.C.I.T.) Calendario del primer semestre Año 2013 PERROS DE MUESTRA. SEMANA DE ANDALUCÍA - RAZAS BRITÁNICAS Fechas Mención Lugar 31 Enero y 1 Febrero CACIT MARCHENA (Sevilla) 2 Febrero CACIT MARCHENA (Sevilla) 3 Febrero CACIT MARCHENA (Sevilla) 4, 5 y 6 Febrero CACIT OSUNA (Sevilla) 7, 8 y 9 Febrero CACIT 9 Febrero CACIT JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) Entidad Organizadora SETTER CLUB DE ESPAÑA Tel. / Fax 982 40 35 33 REAL SDAD. CANINA DE ESPAÑA Tel. 91 426 49 60 / Fax 91 435 11 13 SETTER CLUB DE ESPAÑA Tel. / Fax 982 40 35 33 POINTER CLUB ESPAÑOL Tel. 654 65 51 24 / Fax 964 51 35 74 SDAD. CAN. AND. OCCIDENTAL Tel. 95 462 50 61 / Fax 95 423 75 73 SDAD. CAN. AND. OCCIDENTAL Tel. 95 462 50 61 / Fax 95 423 75 73 Razas BRITÁNICAS BRITÁNICAS BRITÁNICAS BRITÁNICAS BRITÁNICAS BRITÁNICAS Prueba/Modalidad (*) GRAN BÚSQUEDA y BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) (*) GRAN BÚSQUEDA y B. DE CAZA COPAS DE ESPAÑA (*) GRAN BÚSQUEDA BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) (*) GRAN BÚSQUEDA BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) (*) GRAN BÚSQUEDA BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) Especies de Caza PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE EURODERBY (GRAN BÚSQUEDA) PERDIZ SALVAJE (*) PRIMAVERA (SOLO y PAREJAS) PERDIZ SALVAJE PERROS DE MUESTRA. SEMANA DE ANDALUCÍA - RAZAS CONTINENTALES 8, 9 y 10 Febrero CACIT PATERNA DE LA RIVERA (Cádiz) CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN Tels. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA Tel. 91 426 49 60 / Fax 91 435 11 13 CLUB ESPAÑOL DEUTSCH DRAHTHAAR Tel./Fax 976 32 68 59 PATERNA DE LA RIVERA 11 Febrero CACIT (Cádiz) PATERNA DE LA RIVERA 12 y 13 Febrero CACIT (Cádiz) 14, 15 y 16 PATERNA DE LA RIVERA CACIT Febrero (Cádiz) CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN PATERNA DE LA RIVERA Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 17 Febrero CACIT (Cádiz) NOTA: LAS PRUEBAS MARCADAS CON UN ASTERISCO (*) SON SELECTIVAS CONTINENTALES CONTINENTALES CONTINENTALES CONTINENTALES (*) COPA DE ESPAÑA PRIMAVERA (PAREJAS) (*) PRIMAVERA (SOLO y PAREJAS) (*) PRIMAVERA (SOLO y PAREJAS) ESPECIAL EPAGNEUL BRETÓN PRIMAVERA (SOLO) PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE RESTO DEL CALENDARIO 26 y 27 Enero CACT 26 y 27 Enero CACIT 9 y 10 Febrero CACT 24 Febrero CACT 28 Febrero CACT 2 y 3 Marzo CACT 2 y 3 Marzo CACIT 9 Marzo CACT 8 y 9 Marzo CACIT 10 Marzo CACT 9 y 10 Marzo CACIT 9 y 10 Marzo CACT P. NRAL. DE REDES (Asturias) SETTER CLUB DE ESPAÑA Tel. / Fax 982 40 35 33 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA LANTEJUELA (Sevilla) FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 PQUE. NRAL. VALDEREJO SOCIEDAD CANINA ARATZ DE ALAVA (Álava) Tels. 945 23 47 54/620 60 22 41 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA TERRA CHA (Lugo) FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA FERNÁN NÚÑEZ (Córdoba) FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA RVA. SABAIZA (Navarra) FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN VILLAMIEL (Toledo) Tels. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA FUENTES DE ANDALUCÍA FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA (Sevilla) Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 VILLAMIEL (Toledo) 15, 16 y 17 Marzo CACIT 23 y 24 Marzo CACIT 23 y 24 Marzo CACIT 6 y 7 Abril CACIT 13 y 14 Abril CACIT 18, 19, 20 y 21 Abril CACIT 27 y 28 Abril CACT 4 y 5 Mayo CACT 4 y 5 Mayo CACT 4 y 5 Mayo CACT 11 Mayo CACT 11 y 12 Mayo CACT 11 y 12 Mayo CACT 17, 18 y 19 Mayo CACT POINTER CLUB ESPAÑOL Tel. 654 65 51 24 / Fax 964 51 35 74 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN Tels. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA RVA. DEL CADI (Barcelona) FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 SETTER CLUB DE ESPAÑA VILLAMIEL (Toledo) Tel. / Fax 982 40 35 33 CLUB ESPAÑOL DEUTSCH DRAHTHAAR TEMBLEQUE (Toledo) Tel. / Fax 981 36 30 21 CLUB ESPAÑOL DEUTSCH DRAHTHAAR TEMBLEQUE (Toledo) Tel. / Fax 981 36 30 21 CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN TEMBLEQUE (Toledo) Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 CUENCA DE CAMPOS SETTER CLUB DE ESPAÑA (Valladolid) Tel. / Fax 982 40 35 33 CLUB ESPAÑOL DEUTSCH DRAHTHAAR TEMBLEQUE (Toledo) Tel. / Fax 976 32 68 59 CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN LA HIGUERA (Albacete) Tels. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 MAHIDE DE ALISTE POINTER CLUB ESPAÑOL (Zamora) Tel. 654 65 51 24 / Fax 964 51 35 74 CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN EL REBOLLAR (Valladolid) Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN VALLADOLID Tels. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 SETTER CLUB DE ESPAÑA CIGUEÑUELA (Valladolid) Tel. / Fax 982 40 35 33 SETTER CLUB DE ESPAÑA CIGUEÑUELA (Valladolid) Tel. / Fax 982 40 35 33 CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN MIERES (Asturias) Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 SOCIEDAD CANINA LEONESA AZADÓN (León) Tel./Fax 987 57 88 42 VALDORBA y CENDEA de CIZUR (Navarra) 52 E L P E R R O E N E S PA Ñ A BRITÁNICAS CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) BRITÁNICAS y CONTINENTALES PRIMAVERA (PAREJAS y SOLO) BRITÁNICAS CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) BECADA BRITÁNICAS CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) BECADA BRITÁNICAS y CONTINENTALES CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) BRITÁNICAS CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) CONTINENTALES PRIMAVERA (SOLO y PAREJAS) BRITÁNICAS y CONTINENTALES CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) BECADA PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE BECADA PERDIZ SALVAJE PERDIZ SALVAJE BRITÁNICAS GRAN BÚSQUEDA y BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) DERBY NACIONAL (GRAN BÚSQUEDA) PERDIZ SALVAJE CONTINENTALES (en dos días) (SOLO) CAZA EN TIERRA y AGUA PERDIZ y PATO BRITÁNICAS CAZA PRÁCTICA (PAREJAS) BECADA BRITÁNICAS GRAN BÚSQUEDA y BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) PERDIZ SALVAJE CONTINENTALES PRIMAVERA (SOLO) PERDIZ SALVAJE CONTINENTALES CAZA EN TIERRA y AGUA (en dos días) (SOLO) PERDIZ y PATO EPAGNEUL BRETÓN PRIMAVERA (SOLO) PERDIZ SALVAJE BRITÁNICAS GRAN BÚSQUEDA y BÚSQUEDA DE CAZA (PAREJAS) PERDIZ SALVAJE CONTINENTALES PRIMAVERA (SOLO y PAREJAS) PERDIZ SALVAJE CONTINENTALES CAZA PRÁCTICA (SOLO y PAREJAS) PERDIZ ESPECIAL POINTER y ESPECIAL SETTER CLÁSICA DE CODORNIZ CODORNIZ EPAGNEUL BRETÓN CLÁSICA DE CODORNIZ CODORNIZ BRACO ALEMÁN CLÁSICA DE CODORNIZ CODORNIZ CLÁSICA DE CODORNIZ CODORNIZ CLÁSICA DE CODORNIZ CODORNIZ BRITÁNICAS (ESPECIAL JOVENES) ESPECIAL SETTER y ESPECIAL POINTER CAZA PRÁCTICA (PAREJAS y SOLO) CAZA PRÁCTICA BRITÁNICAS y CONTINENTALES (PAREJAS y SOLO) BRITÁNICAS Y CONTINENTALES PERDIZ PERDIZ RSCE 37-52-53 Calendario Caza:R 19/2/13 11:27 Página 53 Pruebas de Campo para Perros de Muestra, Spaniels, Retrievers y Teckels. Disciplinas Superiores (C.A.C.T.-C.A.C.I.T.) Calendario del primer semestre Año 2013 RETRIEVERS Fechas Mención 2 y 3 Febrero Lugar Entidad Organizadora CACT VALLIRANA (Barcelona) CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 605 87 80 47 CACT CASTROVERDE (Lugo) REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA Tel. 91 426 49 60 / Fax 91 435 11 13 CASTROVERDE (Lugo) TECKEL CLUB DE ESPAÑA Tel. 983 22 01 52 / 983 23 83 24 Razas Prueba/Modalidad RETRIEVERS CAZA PRÁCTICA Abierto a todas las razas sometidas a rastro de sangre Abierto a todas las razas sometidas a rastro de sangre TECKELS MINITAURA y KANINCHEN TECKELS MINIATURA y KANINCHEN III COPA DE ESPAÑA DE RASTRO DE SANGRE ARTIFICIAL (20 horas) III COPA DE ESPAÑA DE RASTRO DE SANGRE ARTIFICIAL (40 horas) RASTRO y COBRO SOBRE CONEJO RASTRO y COBRO SOBRE CONEJO TECKELS MADRIGUERA ARTIFICIAL Especies de Caza FAISÁN y PALOMA TECKELS 16 Marzo 17 Marzo CACT 13 Abril CACT 13 Abril 14 Abril CACT CACIT RUEDA (Valladolid) TECKEL CLUB DE ESPAÑA Tel. 983 22 01 52 / 983 23 83 24 JABALÍ JABALÍ CONEJO CONEJO ZORRO SIN CONTACTO NOTA: Las fechas y lugares de las pruebas pueden sufrir variaciones por circunstancias climatológicas, estado de terrenos y cultivos u otras. Pruebas de Trabajo para Perros de Muestra, Spaniels, Retrievers y Teckels. Disciplinas Básicas Calendario del primer semestre Año 2013 Fechas Lugar 26 Enero BUJEDO (Burgos) 9 Febrero RVA. DE SAJA (Cantabria) 16 Febrero LUGÁN (León) 23 Febrero YERNES y TAMEZA (Asturias) 2 Marzo RVA. DE SABAIZA (Navarra) 9 Marzo RVA. DEL CADI (Barcelona) 9 Marzo VALDORBA (Navarra) 23 Marzo TEMBLEQUE (Toledo) 24 Marzo NULES (Castellón) 6 Abril TEMBLEQUE (Toledo) 4 Mayo MAHIDE DE ALISTE (Zamora) 4 Mayo EL REBOLLAR (Valladolid) 5 Mayo VALLADOLID 11 Mayo MIERES (Asturias) Sociedad Organizadora CLUB ESPAÑOL DE AMIGOS DEL PERRO PERDIGUERO DE BURGOS Tel. 630 88 47 60 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA FEDERACIÓN CÁNTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA FEDERACIÓN CANTABRA DE CAZA Tel. 91 311 14 11 / Fax 91 450 66 08 REAL FED. ESPAÑOLA DE CAZA CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN Tels. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 CLUB ESPAÑOL DEUTSCH DRAHTHAAR Tel. / Fax 981 36 30 21 CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 625 19 07 21 CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 POINTER CLUB ESPAÑOL Tel. 654 65 51 24 / Fax 964 51 35 74 CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 CLUB ESPAÑOL DEL BRACO ALEMÁN Tel. 983 22 03 45 / 983 23 08 81 Fax 983 23 08 81 CLUB ESP. DEL EPAGNEUL BRETÓN Tel. 957 49 80 61 / Fax 957 49 85 16 Razas Modalidad Especies de Caza BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES PERDIZ BRITÁNICAS PRUEBA DE INICIACIÓN BECADA BRITÁNICAS PRUEBA DE INICIACIÓN BECADA BRITÁNICAS y CONTINENTALES PRUEBA DE INICIACIÓN BECADA BRITÁNICAS PRUEBA DE INICIACIÓN BECADA BRITÁNICAS PRUEBA DE INICIACIÓN BECADA BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES CODORNIZ CONTINENTALES RASTRO DE PELO y PLUMA PERDIZ y CONEJO BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES CONTINENTALES RASTRO DE PELO y PLUMA CODORNIZ PERDIZ y CONEJO BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES CODORNIZ EPAGNEUL BRETÓN APTITUDES NATURALES CODORNIZ BRITÁNICAS y CONTINENTALES BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES CODORNIZ APTITUDES NATURALES CODORNIZ BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES CODORNIZ BRITÁNICAS y CONTINENTALES APTITUDES NATURALES CODORNIZ RETRIEVERS APTITUDES NATURALES PERDIZ y PALOMA RETRIEVERS APTITUDES NATURALES PERDIZ y PALOMA RETRIEVERS APTITUDES NATURALES PERDIZ y PALOMA RETRIEVERS 2 Febrero VALLIRANA (Barcelona) 10 Marzo MORÓN DE LA FRONTERA (Sevilla) 24 Marzo NULES (Castellón) 7 Abril VENTURADA (Madrid) 5 Mayo PORTO DE MOROS (Pontevedra) CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 605 87 80 47 CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 625 19 07 21 CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 630 63 00 78 CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 634 53 21 68 CLUB ESPAÑOL DE RETRIEVERS Tel. 637 45 80 30 / 651 99 38 97 RETRIEVERS APTITUDES NATURALES PERDIZ y PALOMA RETRIEVERS APTITUDES NATURALES PERDIZ y PALOMA APTITUDES NATURALES RASTROS APTITUDES NATURALES EN MADRIGUERA APTITUDES NATURALES RASTROS TECKELS 17 Marzo CASTROVERDE (Lugo) TECKEL CLUB DE ESPAÑA Tel. 983 22 01 52 / 983 23 83 24 TECKELS y RAZAS AFINES TECKELS y RAZAS AFINES 13 Abril RUEDA (Valladolid) TECKEL CLUB DE ESPAÑA Tel. 983 22 01 52 / 983 23 83 24 TECKELS y RAZAS AFINES TECKELS y TODAS LAS RAZAS DE CAZA COBRO EN AGUA ZORRO PATO E L P E R R O E N E S PA Ñ A 53 RSCE 37-54 a 58 Caza Pruebas de Trabajo:R 19/2/13 11:27 Página 54 CA Z A ¿Por qué concursar en una Prueba de Trabajo? TEXTO: FRANCISCO JOSÉ PÉREZ ÁLVAREZ. JUEZ DE CAZA Y MORFOLOGÍA DE LA R.S.C.E. Supongo que esta pregunta se la han hecho todos aquéllos que han estado concursando durante años; también los que lo han hecho una sola vez o muy pocas, y más de uno, que lo tendrá en mente. En mi opinión hay una premisa básica, que es la afición hacia los perros de caza. L a gran mayoría de los concursantes/conductores son aficionados, criadores o propietarios que han llegado por puro convencimiento, en la respetable y compartida creencia que es una de las formas de contribuir al mantenimiento y desarrollo 54 E L P E R R O E N E S PA Ñ A de las razas caninas puras de caza. Otros lo hacen desde un punto de vista absolutamente profesional, lo que también merece todos mis respetos, y otros por la satisfacción de su propio ego y por el afán de destacar o hacer que destaquen los ejemplares que crían o presentan, asimismo, muy respetable opción. Seguro que existen muchas razones más, pero creo que he nombrado las principales, al menos las que yo conozco y estimo que lo son. Yo parto de la premisa de que existe una gran diferencia entre los concursos donde se selecciona y califi- RSCE 37-54 a 58 Caza Pruebas de Trabajo:R 19/2/13 11:27 Página 55 CA Z A ca la labor del perro, o el conjunto de perros, y aquéllos otros – fuera del ámbito de la R.S.C.E. – en los que prima la intervención directa del hombre o la clasificación por el número de piezas abatidas. Una Prueba de Caza merece la pena por ser un magnífico instrumento de selección de las razas caninas, en función del estándar y el estilo de cada una de ellas. La gran mayoría de las Pruebas de Trabajo de la F.C.I. se desarrollan sin el abatimiento de las piezas de caza; son contadas, —spaniels, retrievers y prueba de campo y agua para perros de muestra—, en las que se precisa la muerte de las piezas para desarrollar el concurso en sí mismo. Tampoco significa que el número de piezas abatidas conceda ventaja al ejemplar que las muestre, las persiga, las levante y/o las cobre sobre los otros, sino el modo de realizar su trabajo y el estilo de cada perro concursante. Porque el motivo principal de estas Pruebas de Campo es “la mejora de las razas de perros de caza, descubriendo a los mejores representantes de cada una de ellas, a los que se les concede el título de Trialer, para que una vez así designados destaquen en la atención de los criadores”. Esta es una magnífica descripción que se detalla como objetivo de los field trials en el encabezamiento de los Reglamentos de Caza de la R.S.C.E. Los campeonatos donde prima el número de piezas o se tiene al perro como algo accesorio, merecen mi respeto, como cualquier otra afición, pero son absolutamente irrelevantes para lo que buscamos en las Pruebas de Caza de la R.S.C.E. y la F.C.I.: selección y excelencia. Para muchos aficionados, este tema ni se plantea; para otros es su “modus vivendi”, la razón de su afición y gracias a ellos tenemos los ejemplares actuales, con ese nivel de calidad alcanzado tras decenios o, en su caso, siglos de selección y trabajo. Si lo pensamos bien resulta muy asequible, incluso barato, adquirir un ejemplar adulto o un cachorro de unas líneas de sangre seleccionadas, tras muchas generaciones, y al que tenemos, simplemente, que encauzar y dedicar unas semanas, o meses, para poder sacar de él las virtudes y prestaciones inherentes a su raza. La mayoría de los cazadores no piensan nunca en los esfuerzos que ha requerido llegar al ejemplar que adquiere o cae en sus manos; sin embargo, la satisfacción es enorme cuando responde a las expectativas que pusimos en el momento de decidirnos a compartir con ese ejemplar nuestra afición por el campo y la caza, incluso nuestro hogar. En ocasiones he conocido ejemplares realmente notables en su raza que nunca, desgraciadamente, han llegado a concursar y otros -y estoy recordando varios casos que me tocaron muy de cerca-, que te recuerdan a un gran ejemplar y, tras examinar el pedigree, en el que el propietario ni se ha fijado, descubres que desciende de ese ejemplar importante o bien de una línea muy consolidada y con grandes Trialers. En el mundo del perro, como en general en cualquier afición en la que se compita, los éxitos, los buenos resultados, nunca se producen porque sí; aunque tengamos que remontarnos varias generaciones, si el pedigree es real, siempre encontraremos la razón por la que ha surgido ese ejemplar. La genética, demos gracias, no es matemática pura; muchos se empeñan, sin embargo, en reducirla a una simple suma: este perro caza, esta perra también, por tanto -conclusión inapelable- , son ideales para criar. No importa si los padres llevan la cola hacia arriba, hacia abajo, si tienen una buena boca o les falta un testículo y no hablemos del porte de cabeza, del… ¿estilo?, en fin.., que me quedo perplejo cuando algún conocido se gasta una pequeña fortuna en un rifle o un coche para el campo y regatea en un perro de buenas líneas. Esto “cae de cajón”, me diréis muchos, y es cierto, pero no es menos cierto que es la cruda realidad diaria a la que nos enfrentamos los criadores y aficionados que llegamos hace tiempo a concluir que sin una selección rigurosa de las razas de caza no vamos a ninguna parte. Dentro de esta selección entra la parte morfológica, perfectamente descrita en el estándar de cada raza y a la que muchos no le conceden, desgraciadamente, mayor importancia, cuando es algo capital; aunar morfología y aptitudes para el trabajo es la mayor aspiración de un verdadero aficionado, porque siempre encontraremos magníficos perros de caza o bellísimos perros de morfología, pero ejemplares que combinen ambas facetas es lo verdaderamente satisfactorio y complicado, la razón de la existencia de las razas puras y algo que se puede alcanzar con nuestro esfuerzo y con la selección morfológica y de trabajo. No es nada sano para las razas tener líneas absolutamente diferenciadas, “trabajo” y “belleza” se suele decir, E L P E R R O E N E S PA Ñ A 55 RSCE 37-54 a 58 Caza Pruebas de Trabajo:R 19/2/13 11:27 Página 56 CA Z A porque, en el fondo, lo que estamos haciendo es desdoblar la raza, que, en algunos casos llega a dividirse en dos, tanto a nivel físico como psíquico. Es una discusión que tenemos continuamente, en especial en algunas razas. Mi posición personal es que no le puedo discutir a un ejemplar su pedigree y su adscripción a la raza, pero sí le puedo exigir y calificar en función de su estándar y de su estilo, con lo que si no cumplen sobradamente estos dos axiomas nunca le podré conceder un C.A.C.T. o un C.A.C.I.T., por muy buen cazador que sea, ya que si no está en el estándar de su raza y no tiene el estilo que se requiere, ¿có- zas de caza -como es el caso de nuestra perdiz roja-, increíbles en su comportamiento, “selvática” me comentó un concursante italiano en una ocasión y se emocionaba con la Reserva de C.A.C.T. que había conseguido su ejemplar, ya que era la primera vez que competía con caza realmente salvaje, no sembrada. Estos comentarios pueden servir como ejemplo de lo que es un concurso de caza y de las motivaciones para ser parte de él. Muchos concursantes, y lo comprendo perfectamente, disfrutan más con el recorrido de su perro en un campo de Andalucía, con perdiz salvaje, que cazando en su coto habitual piezas, digamos, mo le voy a premiar con distinciones tan notables?, sería una incongruencia por mi parte, sin duda. He tenido la satisfacción de juzgar y estar en la organización de un gran número de Pruebas a lo largo de los años, pero una de las que me llamó la atención, en particular, fue un Campeonato del Mundo del Braco Alemán, celebrado en Osuna, que reunió la presencia de equipos (al menos dos ejemplares compitiendo) de 18 países diferentes; ahí es nada. Hay que tener mucha afición para trasladarse desde Rusia en autobús y competir con aficionados de medio mundo, en terrenos absolutamente diferentes a los habituales y con pie- “reforzadas”. Y aquí entramos en un terreno que un buen número de aficionados de a pie no consiguen, o no quieren entender: creen que los perros de concurso sólo valen para eso, para concursar, para correr de una forma prodigiosa, hacer un buen trabajo y conseguir un resultado, una calificación. Pues además de todo eso, que no es poco, tienen que cazar de verdad, porque es imposible que consigan un buen resultado si no van cazando. Un espectador ajeno a este mundo puede pensar que son unos extraordinarios corredores, sin más, pero un verdadero aficionado a la caza se da cuenta perfectamente cuando un 56 E L P E R R O E N E S PA Ñ A perro caza, o no. Los grandes ejemplares, los que obtienen los éxitos más rotundos, tienen una mentalidad cazadora excepcional y son perros que arriesgan, con las piezas, con el terreno, buscando las lindes, yendo al límite del campo, sin bajar la velocidad ni un momento, buscando el aire y, sobre todo, la caza como la razón de existir en ese preciso momento, en ese turno de 10/15 minutos, o el tiempo que deban emplear, se les va a exigir el máximo de lo que llevan dentro, en cualquier tipo de prueba de campo. Y todo ello con disciplina, con adiestramiento y, a la vez, con una enorme pasión y derrochando virtudes y prestaciones extraordinarias, físicas y psíquicas. En estas harinas, el papel del conductor es sumamente importante, pero los Jueces no nos fijamos demasiado en el guía, salvo si su conducción es desastrosa, lo que va en detrimento del perro, o si es, como así debe ser, el complemento al trabajo del perro concursante; el conductor tiene un gran papel en la intervención del perro, pero sobre todo antes del concurso, en la labor de entrenamiento, en la canalización adecuada de las prestaciones y virtudes de cada ejemplar, en su acoplamiento para con él y el terreno, de tal forma que el día de la Prueba podamos observar, los que tenemos la labor de juzgar el concurso con total objetividad, el trabajo realizado por el perro y así poder emitir una opinión lo más ponderada posible. Los profundos cambios a los que se ha visto sometido el campo durante los últimos decenios, han transformado el mundo de la caza de tal forma, y no hablo sólo de España, que han fomentado los concursos a un gran nivel y número. Esto viene dado, fundamentalmente, por la falta de piezas salvajes en el campo; países como Italia, salvo en terrenos y zonas muy determinadas, no tienen una sola pieza salvaje de caza menor. Sin embargo, es tal la pasión que levanta la caza que un número importante de aficionados se ha decantado por los concursos al no poder ejercitar su afición de una forma habitual, repito, debido a la ausencia de piezas salvajes. En nuestro país la caza mayor ha ido ganando RSCE 37-54 a 58 Caza Pruebas de Trabajo:R 19/2/13 11:27 Página 57 CA Z A adeptos con los años, en sus distintas modalidades: batidas, monterías, aguardos, recechos…, en muchas ocasiones no había esa tradición y, en otras, estaba relegada al propietario de la finca o a personas con un alto poder adquisitivo. Esto ha cambiado, en parte por los cotos sociales y también, por el desarrollo económico del país, aunque recientemente la crisis ha hecho desistir a muchos aficionados. Aquí los que llevábamos años cazando la mayor ya teníamos una cierta idea de razas adecuadas para los distintos cometidos, pero al crecer tan desaforadamente, esto ha dado lugar a una “explosión” de nuevos aficionados que no saben manejar bien a sus perros y, mucho menos, adiestrarlos adecuadamente. Una Prueba de Rastro de Sangre artificial es muy semejante a lo que puede ser seguir un rastro real con la intención de recuperar una pieza herida; aparte de la ética que debemos tener como aficionados a la caza, con el fin de causar el menor sufrimiento a las piezas abatidas, nos permite testar, perfectamente, las aptitudes y prestaciones del ejemplar a concurso, dado que suele ser mucho más complicado pasar este tipo de Prueba que seguir un rastro real. Esto es sólo un ejemplo de cómo nos puede ayudar en la caza el tener un perro bien testado en Pruebas oficiales de campo y, a la vez, nos sirve para seleccionar los ejemplares de cara a la cría. Sabemos por experiencia que los cazadores tenemos fama de… ¿fabuladores?; llamémosle así. Todos tenemos ejemplares fuera de lo común, que le “dan a todo”, morfológicamente excepcionales, con un carácter increíble… ¿sigo?, creo que no hace falta, pues sabemos de lo que estoy hablando. Una competición nos da la ocasión de testar a nuestro/s ejemplar/es, pero también, y esto es muy importante, observar otros ejemplares y poder confrontar lo que nosotros tenemos con lo que tienen los demás. Para entendernos, si es que somos objetivos, nos permite conocer la realidad de forma directa. Yo no voy a discutirle a nadie lo que pueda disfrutar de su perro cazando, porque cada uno disfrutamos a nuestro modo, los terrenos son muy diferentes, la climatología también y el nivel de exigencia lo pone cada cual a su gusto. Los recorridos de las Pruebas de campo tampoco son exactamente iguales, incluso la variabilidad del terreno o de la densidad de piezas, pero es indiscutible que cada batería en el campo tiene un nivel más equitativo para todos los concursantes que un día habitual de caza. Por supuesto que también entra en juego el factor suerte, pero ¿acaso no es fundamental en un día de caza normal? Yo diría que la suerte condiciona en la caza y favorece, o no, en un concurso. Entonces, ¿por qué no participan más ejemplares en las Pruebas de Campo? Pues, y es mi opinión, creo que los aficionados españoles han llegado más tarde a la cinofilia en general y a los field trials todavía más tarde que el resto de los europeos. Ejemplos nos sobran: los spaniels comenzaron sus competiciones en España a finales del pasado siglo, al igual que los retrievers y los perros de rastro; otras razas como los teckels no hace mucho más de diez años. Por otra parte, la labor de selección no siempre se tiene en cuenta desde un principio, decantándose, en muchas ocasiones, por los gustos particulares de los responsables de esa raza, acompañando el desconocimiento de los Reglamentos de las Pruebas de Campo de la F.C.I., o dando mayor importancia a “tradiciones locales” y otro tipo de competiciones que para nada tienen que ver con la selección de razas caninas. En ocasiones se sigue considerando al perro como un instrumento más en la caza, que lo es, obviamente, pero despreciando todo lo que se puede testar con objetividad, criterio y reglamentación adecuadas. Muchos me dirán que lo que se hace en Francia, Bélgica o Polonia no tiene porqué valer aquí y yo les contestaré ¿por qué no?, es que en casi toda Europa se han preocupado por mantener, recuperar y seleccionar sus razas a lo largo de los años y aquí no hemos tratado, siquiera, de mantener las nuestras, dándole más valor a las foráneas y, además, pretendiendo erigirnos en “especialistas” de las mismas. Se habla de lo que no se conoce, se elevan al nivel de cátedra opiniones personales e interesadas, lo que, finalmente, se traduce en el menosprecio de las Pruebas de Campo. Desconocimiento e ignorancia, esto es lo que resume todo. Quizás pueda resultar un poco áspero en mis opiniones pero, sinceramente, la verdad podemos revestirla con cualquier adorno que seguirá siendo la misma. No podemos pensar que la situación se pueda arreglar en poco tiempo, pero los perros de muestra nos han demostrado cómo con una labor seria y continuada en poco más de dos décadas han llegado a lo más alto de las competiciones internacionales. Esto es fruto del trabajo y la selección, ni más ni menos. Desde aquí tenemos que agradecer a todos los aficionados que se han E L P E R R O E N E S PA Ñ A 57 RSCE 37-54 a 58 Caza Pruebas de Trabajo:R 19/2/13 11:27 Página 58 CA Z A implicado en nuestras Pruebas, sea como participantes o como organizadores. Sólo los que estamos en esto sabemos del trabajo que dan los permisos, las organizaciones y el desarrollo de las Pruebas, quedando siempre, como así ha de ser, en un segundo plano con respecto a los verdaderos protagonistas: los perros y sus conductores. Tenemos una calidad de terrenos magnífica y variopinta, para cualquier tipo de competición. Es cierto que disciplinas como la Gran Búsqueda no se pueden realizar, por ejemplo, en Asturias o Cantabria, como también es cierto que cualquier Prueba de rastros precisa de un bosque medianamente denso, por lo que no podemos tener a las puertas de nuestra casa una Prueba de cualquier tipo. Os voy a poner un ejemplo más sencillo; la media de socios de un Club de raza de caza en España no está mucho más allá de los 200 socios (más de uno no llega ahí), cada cual se tiene que “buscar la vida” para entrenar a sus perros y las competiciones son contadas, salvo las de perros de muestra. En Alemania, cualquiera de los más de 20.000 socios del Club del Teckel tiene un campo de trabajo a una distancia máxima de entre 20 y 30 kms. de su casa. Podría seguir con muchos ejemplos más. Esto no indica que el resto de Europa, que es lo que nos queda más cerca y, realmente, es la base de los perros de competición a nivel mundial, sean más inteligentes ni más espabilados 58 E L P E R R O E N E S PA Ñ A que nosotros, simplemente ellos han empezado la labor de selección de las razas con más empeño y, sobre todo, mucho antes que nosotros y con mejores organizaciones, que son las que dan los años y la experiencia. Cualquier cazador de “a pie” que quiera criar con su/s ejemplar/es, en la gran mayoría de países europeos, se ve sometido a una serie de requisitos, tanto en morfología como en trabajo que condicionan la valía de ese ejemplar para transmitir su genética, oficialmente, a sus descendientes. Aquí, como en la mili, el valor se les supone. Todos hemos tenido buenos ejemplares de caza, probablemente alguno fuera de serie, a mí, personalmente, me ha pasado en dos ocasiones; el resto suelen ser buenos perros de caza y punto (lo que no está nada mal, desde luego). Si tenemos conocidos y amigos en el campo, casi siempre podremos optar a un buen perro de caza, aunque depende para qué función; la gran diferencia que tenemos con la selección es que los perros que se emplean para criar, con seriedad, transmiten a sus descendientes, aparte de su raza (morfotipo), las funciones para las que se han seleccionado (fenotipo), en mayor o menor medida, y cuando un cachorro llega a nuestras manos sabemos lo que va a crecer, cómo va a cazar y el carácter que va a tener, siempre y cuando tenga un manejo adecuado. Tampoco es más complicado que la selección en otras especies (vacu- no, porcino, ovino….), aunque en esos animales el valor intrínseco es muy superior, normalmente, y, además, la selección es imprescindible por su producción industrial y porque el que posee estos animales realmente vive de ellos, cosa esta muy complicada en los perros. A nadie le extraña una competición de vacuno de leche o de carne, en cambio a muchas personas les parece una locura que se hagan concursos de perros; salvo en lo puramente monetario, las razones son las mismas. Se pueden compartir, o no, las decisiones de los jueces, pero no le digas a un ganadero serio que estas competiciones no valen para nada porque se echará a reír, y con razón. Del mismo modo, en las competiciones caninas, se valoran los ejemplares en función del standard de cada raza y de los reglamentos de las diferentes disciplinas. Esto garantiza, en gran medida, la objetividad y la ecuanimidad, aunque, como en cualquier labor humana, hay matices y opiniones diferentes, lo que es bueno, por otra parte, ya que si el criterio siempre fuera el mismo, solo ganarían ejemplares muy concretos y eso no es así. Periódicamente aparecen en competición excelentes sujetos representantes de su raza, que van asentando y, a la vez, constatando el estado y la progresión de la misma. Poco tienen que ver los ejemplares que concursan hoy en día con los que lo hacían hace 25 o 30 años, salvo excepciones, porque las razas son dinámicas y avanzan en función de la cría que se hace en cada época. Mal iríamos si no se produjese ese relevo generacional. En resumen, está muy bien que vayamos de caza, que nos divirtamos con nuestros perros y con los amigos que comparten esta afición, pero si queremos poseer y/o criar perros con un mínimo de calidad y que ello sea demostrable, sin ninguna duda, hemos de acudir tanto a Pruebas de Campo como de Morfología; es lo que se ha hecho desde la conformación de cada raza pura y no nos queda otro remedio que continuar con esa labor si es que realmente queremos que las razas de caza sigan teniendo su cometido. ❏ RSCE 37-59 P Anunciate:P 19/2/13 11:35 Página 59 ¿Quiere anunciarse en «EL PERRO EN ESPAÑA»? ¡Es fácil! sólo tiene que enviarnos el siguiente cupón a la Real Sociedad Canina de España. C/ Lagasca, 16, bajo Dcha. 28001 Madrid. También puede enviarlo por fax al número 91 435 11 13 o solicitar su anuncio por e-mail a [email protected] «EL PERRO EN ESPAÑA» Nombre/Denominación Social .............................................................................................. Apellidos ............................................................ Nº Socio R.S.C.E. .................................... D.N.I./C.I.F. ................... Afijo F.C.I. nº ................... Denominación ................................... Dirección ............................................................................................................................. Código Postal .............................. Población ....................................................................... Provincia .............................................................................................................................. Teléfono/s de contacto ............................................ Fax ..................................................... E-mail ............................................................ Web ............................................................. Actividad de la empresa ....................................................................................................... Tipo de Anuncio ....................................... en los boletines n.º ........................................... FORMAS DE PAGO: ■ Giro Postal ■ Transferencia bancaria a: BANESTO 0030 8269 38 0000274271 ■ VISA/MASTERCARD Nº: ______ /______ /______ /______ Caduca: ___ / ___ A los efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se le informa de que sus datos personales, según constan en el presente Formulario de Contratación de Publicidad, serán incorporados a un fichero del que es responsable la REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA, con domicilio en Madrid, calle de Lagasca, 16-bajo Dcha., para su tratamiento a efectos de facturación y gestión contable de la R.S.C.E. Por el solo hecho de remitirnos voluntariamente tales datos, usted autoriza expresamente a la REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA para que proceda a su tratamiento a los efectos antes indicados. Asimismo, se le informa de que usted tiene los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición al tratamiento de sus datos en los casos legalmente previstos. Si lo desea, mándenos el cupón acompañado del anuncio en soporte digital. N.º Boletín/fecha estimada*: N.º 38 JUNIO 13 • N.º 39 OCTUBRE 13 Tipo de anuncio: Página Interior ............................................ 1/2 Página Interior ...................................... 1/3 Página Interior ...................................... 1/4 Página Interior ...................................... 1/6 Página Interior ...................................... Módulo Directorio de Criadores ................. 715,00 430,00 335,00 250,00 180,00 60,00 € € € € € € NOTAS Tarifas con IVA vigente incluido. Descuento del 10% si se contratan 3 números. Descuento del 20% para socios de la R.S.C.E. La R.S.C.E. se reserva el derecho de revisión y rehúse, en su caso, de la publicidad contratada. El diseño y composición son por cuenta del anunciante y se entregarán en soporte magnético. Tirada 5.000 ejemplares. Distribución gratuita a Socios de la R.S.C.E., Colegios Veterinarios, Sociedades Caninas colaboradoras, Clubes de Raza colaboradores, Instituciones. ✓ El boletín podrá descargarse de la página web de la R.S.C.E., en formato .pdf, durante un periodo de dos años, por lo que los anuncios contratados estarán visibles durante ese plazo. ✓ Estas tarifas pueden ser modificadas sin previo aviso por la R.S.C.E. * Fechas sujetas a cambios por motivos de redacción y/o producción del Boletín. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 60 CA Z A El perro en España hasta el fin de la Edad Media según Fueros y Ordenanzas (V) TEXTO Y FOTOS: ANTONIO M. FERNÁNDEZ LOS ENIGMÁTICOS CÁRABOS MEDIEVALES, 2ª PARTE, LOS MÁS PEQUEÑOS. PERROS ALBAÑARIEGOS Y CÁRABOS DE SOBREREPUESTE. SPANIELS, MALTESES, BLANCHETES Y PERROS DE AGUAS En este artículo nos ocupamos de los cárabos de menor tamaño, del porqué de los nombres “albañariego” y “cárabo de sobrerepueste” y de qué perros hay tras ellos. LOS PERROS ALBAÑARIEGOS Y LOS CÁRABOS DE SOBREREPUESTE E n el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), desde el suplemento de 1717 hasta el usual de 1837(1) aparecía: PERRO ALBAÑARIEGO O ALBARRANIEGO como “nombre que se da en algunas partes a los perros de los ganados trashumantes”, lo que aunque alguna vez se haya usado albañariego por albarraniego, como ocurre a veces con palabras de escaso uso y fonética próxima, se trataba de una confusión y, a partir de 1843, desapareció albañariego de la entrada, que continúa hasta hoy como PERRO ALBARRANIEGO, con similar definición. Albarraniegos eran los mastines ganaderos(2) y albañariegos los perritos de lujo, que cabían por el desagüe doméstico o albañal.(3) 60 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Esta condición se le exigía en algunos fueros a los cárabos para imponer una sanción superior por su muerte.(4) De la edición de Gutiérrez Cuadrado (p. 171) traducimos parte del artículo 1031 del Fuero de Béjar: “quien matare caravo que Figura 1.—El perro albañariego debía pasar por el albollón. Perrito asomado a un abertura. puede entrar por albañal y salir (figura 1), pague cinco mencales...”.(5); El antiguo Forum Conche, versión en latín del de Cuenca (Ms. Q. iij. 23 del Escorial, s. XIII), que bajo la rúbrica “De eo qui caniculum occiderit” (Del que matare a un perrito) dice: “Quienquiera que matare cárabo (caravum) que por albañal (alluvionem) pueda entrar y salir…”(6) Ureña y Bonilla, en el vocabulario de su edición del Fuero de Usagre (1907), dedujeron que al decir caniculum (perrito), sería pequeño. Creemos que el objeto del título fue reforzar y esclarecer el sentido de la ley: condenar a mayor sanción en caso de perritos de lujo. Algunos fueros castellanos hablan del ‘cárabo de sobrerepueste’. En el de Burgos: “y por el caravo, por el mejor de sobrerepueste veinte sueldos, y por el otro caravo, cinco sueldos”, igual que en el Antiguo de RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 61 CA Z A nos celebrados entre los autores, como lo fue el perrillo Meliteo, llamado así de Calímaco, por haberse criado en la isla Melita. Ay algunos, no mayores que un hurón, y dícese que se quita el dolor, de estómago, o de cualquier otra parte interna (p. 276) del cuerpo, aplicado uno de ellos sobre ella, y que suelen recibir ellos el mal que padecía la parte donde se aplican. Son muy queridos y regalados de mujeres, porque teniéndolos sobre las tripas, las dan calor, y las libran de mal de madre, y también porque las sirven de regalillo a las manos, y de juguete para estarse ociosas (figura 3).” Plinio refiriéndose a los Malteses en su Historia Natural, (lib. XXX, cap. V), ya dio noticias de esas propiedades, algunas fantásticas, como poder traspasarles los pacientes su mal. Huerta lo traduce así: “Tam- Figura 2.—Johannes Hadlaub, entrega unas canciones a su amada, que lleva un perro faldero. Ms. Pal. Germ. 848, llamado Codex Manesse (f. 371r). Bibliot. de la Univ. de Heidelberg. Figura 3.—Federico Madrazo (1852). S. A. R. María Isabel Francisca de Asís de Orleans, condesa de París e Infanta de España a los seis años. Palacio Real. Castilla y en el Viejo de Castilla.(7) Esto ha sido abordado ya, sin descifrar de qué perro se trata. Lo hicieron los doctores Asso y De Manuel, de los que hablamos en el artículo anterior, que al editar el Fuero Viejo de Castilla anotaron (p. 73): “No sabemos de fixo qué género de perro fuese el caravo. Una ley del Fuero de Alarcón tit. Qod caravo matare, nos da tal qual luz, y por esto la copiamos aquí, según nuestro MS: Et qui caravo matare, que por alballon puede entrar, y exir, peche cinco maravedís, si probarlo;… de otros perros, ni de grandes, nin de chicos, bién estos perrillos a los que llamamos Meliteos, mitigan el dolor de estómago aplicados a él muchas veces, y se entiende passarse a ellos las enfermedades con su mal, y muchas veces con su muerte.” Y Wotton, a quien Huerta alude frecuentemente como Edoardo (1552, f. 61v): “Hay además un tipo de perros famosos, pequeños y cobardes, y podríamos decir inútiles, que deambulan por nuestras casas, y se meten bajo las mesas. De ellos unos pocos han sido a veces celebrados y recordados por los autores. Entre ellos el Meliteo, que Calimaco dijo proviene de la non peche sino dos maravedís. Esto manifiesta que el caravo era perro de mayor estimación”. También dijeron ignorar el significado de cárabo de sobrerepueste. Y es que se ha pasado por alto un texto revelador, la edición de la Historia Natural de Plinio el Viejo del Dr. Jerónimo de Huerta (1599), quien dice así en sus comentarios al capítulo XL, sobre los perros en general (p. 464): “Ay otros pequeñuelos, y casi inútiles llamados gozques, o alvañariegos, los cuáles se crían en las casas entre la ropa y faldas de las mujeres (figura 2), y de estos se hallan algu- E L P E R R O E N E S PA Ñ A 61 RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 62 CA Z A Figura 4.—Clumber spaniel, oleo de Herbert Atkinson (1877). Colección de Timothy and Jocelyn Greenan. USA. isla de Melita, y es tan pequeño como la comadreja. Estos, aplicándolos con frecuencia, calman el dolor de estómago. Y cuando notan una dolencia, frecuentemente se le pasa a ellos, incluso la muerte. Si tenemos un mal en alguna parte del órgano humano llamado corazón, aplicando un cachorro de perro lactante, y presionándolo sobre la dicha parte, le pasamos la dolencia.” Lo interesante del comentario de Huerta es que usa las voces ‘gozques’ y ‘albañariegos’ para el conjunto de los perritos falderos evidenciando su significado y que su descripción, reflejo de las de Plinio y Wotton, muestra que el sentido de sobrerepueste es poner al perrito sobre la parte a aliviar, siguiendo una antigua práctica. ralelismo en otros fueros, aunque en este sentido algunos diccionarios español-francés, como los de Núñez de Taboada (1812), Gian-Trapani (1826), Salvá y Noriega (1856), y Gildo (1858), sin duda copiando unos de otros, definieron al perro albañariego como propio para la caza en las marismas. Les sigue el españolportugués de Canto e Castro Mascarenhas (1864), que indica que es perro para la caza en charcas, es decir de aguas. Y no hemos hallado albañariego como perro de caza si no es en estos diccionarios decimonónicos. En el artículo anterior advertimos que muchos diccionarios inglésespañol definen al cárabo como perro de muestra, asunto que merece cierta atención. Los más antiguos de ellos(9) no incluyen el vocablo cárabo, que aparece por primera vez en el de los religiosos Connelly y Higgins (1797-1798): “CÁRABO. (Ant.) A kind of fowling or setting dog” o sea ‘especie de perro de aves o de muestra’ (figura 4). Veamos qué podían saber de los perros de caza y cómo pudieron llegar a esa conclusión. Connelly declara en el prólogo haber utilizado la obra de historia natural de Oliver Goldsmith (1774), que para el perro se basa en Caius, de quien dice (p. 264): “Él divide toda la raza(10) en tres tipos. El primero lo forman los de tipo generoso, y consiste en el terrier, el harrier, y el sabueso (blood-hound); el lebrel [gaze-hound], el galgo, el sabueso de trailla (leymmer), y el ‘tumbler’(11); todos ellos se usan para la caza (de persecución). Luego el spaniel, el setter y el water-spaniel, o finder (el retriever que encuentra la caza), que eran usados en la caza de aves; y el spaniel gentil, o faldero, para la diversión. El segundo son los perros de granja, que consiste en el perro de pastor y el mastín. Y el tercero los cruzados (sin casta definida), el ‘wappe’, el ‘turnspit’ (figura 5) y el ‘dancer’.”(12) Y más adelante (p. 267): “El spaniel común (land spaniel), que probablemente toma su CÁRABOS, PERROS DE AGUAS Y SPANIEL El vocablo ‘albañal’ se utilizó también para cualquier conducción de aguas de cloaca y para sus estancamientos. Cuando estos se hallaban extramuros de casas o ciudades se llamaban muradales (de muro) o muladares, y en el Fuero de Alfambra (p. 28) se lee: “por perro de muladar V sólidos”, pero como ya advertimos,(8) el uso de muladar debe ser erróneo, pues dada su naturaleza, no sería lógico un mayor valor para un perro asociado a lugares inmundos. Y no debe referirse a charcas y perros de aguas, pues no hay pa62 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Figura 5.—Un turspit en la pared del fondo hace girar la rueda que mueve el asador en la cocina. RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 63 CA Z A nombre en España, donde pudo haber adquirido la suavidad de su pelo, es muy conocido en la actualidad. Hay dos variedades, el Slater (spaniel levantador), usado en cetrería para levantar la caza; y el Setter, que se tumba cuando huele las aves, hasta que la red les cubre… El spaniel de aguas (Water Spaniel) era otro tipo usado para la caza de aves. Parece ser el más dócil de todos los perros… El perro faldero, en tiempos del Doctor Caius, era de raza Maltesa; ahora vienen de distintos países; y en general, cuanto más raros y extraordinarios más apreciados son.” Connelly, dijo haber utilizado también el diccionario de Real Academia, donde debió encontrar ‘cárabo’ en el de 1783, definido como ‘cierto perro de caza’. También pudo verlo en la edición de Asso y del Río del Fuero Viejo de Castilla, publicada poco antes (1771), que trae ‘caravo de sobrerepueste’ y ‘otro caravo’. Y aunque más reciente, difícilmente pudo consultar la edición de Cerdá y Rico del de Cuenca (c. 1781).(13) Pudieron Connelly y Higgins haber conocido los Libros del Saber de la Astronomía del rey Alfonso X de Castilla,(14) donde, en las páginas que tratan de la constelación del Can Menor, se encuentra una de las escasísimas menciones del cárabo como perro, fuera de los citados fueros; traducimos lo pertinente: “Y en las estrellas antes citadas hallaron los sabios la figura del can menor (figura 6). Y esta semejanza la aplicaron a un perro de estos menores, como ‘al cárabo’ (acarauo) u otros perrillos más pequeños, que reúnen (allegan) los hombres con preferencia a los más grandes, para hacerles ejecutar muchos juegos, y otras cosas de las que se alegran los hombres, y hacen solamente estos perros y no otros canes. Y aún sin esto, por el cuerpo que tienen y su fuerza, atienden muy bien al hombre; también velan de noche, y cazan animales pequeños, a lo que se atreven, lo mismo bestias que aves. Y esta caza la tienen los hombres por más bella y exclusiva, y por ello se jactan de ella.” Parecen ajustarse a esta descripción los antepasados de los actuales spaniel, utilizados en cetrería, pasatiempo favorito de las clases altas en tiempos de Alfonso el Sabio, y para la caza de conejos, o de solaz de damas y divertimento infantil. También daban la alarma de noche en caso de acercarse algún extraño a los aposentos que, como vimos al tratar de ellos en el Ménagier de Paris,(15) compartían con sus dueños, protegiendo vidas, virtudes y bienes. Difícilmente pudieron conocer el manuscrito del s. XV, que vimos en el artículo anterior, por haber sido publicado casi siglo y medio más tarde por el Duque de Almazán, del que se deduce que los conejeros peludos, es decir, los podencos actuales, se llamaron cárabos. Tampoco sabrían, como la mayoría de autores de la época e incluso actuales, que PODENCO, voz que definen: ‘especie de perro que sirve para cazar conejos’, se usó para los perros de aves, sobre todo cuando cárabo estaba aún en vigencia. Los textos de Huerta, Goldsmith y el alfonsí que, a pesar de que cita los podencos de cetrería, dice que los cárabos cazaban ‘lo mismo bestias que aves’ y los de otros vocabularios(16) pudieron influir en Connelly y Higgins y estos llegar a la conclusión de que el vocablo cárabo, desconocido en otros idiomas, sería el nombre español del perro de aves, llamado spaniel o epagneul fuera de nuestra península. Figura 7.—Caza del conejo con “españoles”. Libro de Caza de Gastón Febo, fol. 82. MS M. 1044 de la Morgan Library de New York. turaleza...Y quien quiera tener buen vivar de conejos debe acosarlos dos o tres veces por semana con los españoles (espaignouls) que se llaman perros de aves (chiens d'oisiaux) y encerrarlos, …”, y (cap. 51): “51.Donde se dice cómo se debe perseguir y capturar los conejos: Y cuando el cazador quiera cazar conejos, deberá tener perros de aves (chiens d’oysel), a los que llaman españoles (espaingnoux) y debe hacerles buscar por los setos y matorrales del lugar donde crea que habitan y deberá también tener lebreles pequeños para la liebre y para el conejo. Si los cogen los lebreles, bien; si no, los perros de aves les harán entrar en las madriguera, y cuando estén dentro, se deberán poner en las bocas unas bolsas tejidas con cuerdas, como en la imagen, y en tantas bocas como bolsas se tengan. Las otras bocas se deben cegar, menos una, por donde se echará el hurón (figura 8) que deberán llevar….Entonces LA CAZA DE CONEJOS CON SPANIEL Y PODENCOS Figura 6.—La constelación el Can Menor, en la Uranographia de Johann E. Bode. Los perros de aves de cetrería llamados en otros países ‘españoles’, (figura 7) fueron utilizados, junto con redes y hurones, para cazar conejos, como muestra en el s. XIV Gastón Febo (cap. 7): “Del conejo y su na- Figura 8.—Hurón de la variedad patinegro, mustélido doméstico, muy afectuoso y juguetón. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 63 RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 64 CA Z A querrán salir los conejos y caerán en las bolsas…”. Quiqueran de Beaujeu (1522 1550) nos dejó un vívido relato de su caza durante las noches de luna en la Provenza (p. 243) donde, como aquí, se usaban los podencos nocharniegos o charnegues: “Su oficio principal es la caza del conejo, para la que emplean una táctica admirable… Si hace buena noche, en calma y sin rachas de viento ruidoso, con luna llena que proporcione la claridad necesaria para su rapaz deseo, el cazador se pone manos a la obra y suelta a su fiel amigo, que rebuscando aquí y allá siente al conejo desde muy lejos, a poco ruido que haga, corre tras él y lo persigue con ardor desde que lo ve salir asustado para hurtarse al peligro evidente. El uno [el cazador] le corta camino gracias a su conocimiento de las veredas, el otro [el podenco] le sigue ávidamente de oído y así se encuentran los dos en la boca de la madriguera. A saltitos el conejo se cuela en ella y el perro, demasiado grande, queda fuera a regañadientes, y allí, señalando su presa late fuerte, llamando a su amo tan a propósito que este avanza sigilosamente para no alarmar al miedoso animal, porque si el conejo se viese demasiado acosado no osaría salir y aterrorizado preferiría perecer en su madriguera. Una vez tendidas las redes le suelta su hurón, enemigo mortal del conejo, que le remuerde y pellizca a dentelladas, y si tarda mucho en salir, le lanza tan crueles mordiscos que le obligan finalmente a dejar la madriguera y lanzarse en el capillo [red]. El cazador coge al vivo y enredado conejo y, mientras lo coloca en el morral, el perro hace fiestas saltando y brincando incansable alrededor de la presa y del cazador.” GOZQUES, MALTESES, BLANCHETES Y DE AGUAS Sobre todo en la Edad Media, muchos de los perritos falderos eran de tipo spaniel. Los vimos en otro artículo,(17) con el nombre de colwyn en la Corte Galesa, y también fueron muy apreciados por los demás celtas de allende el Canal. De estos perritos, presentes en los territorios dominados por Roma, dijo el geó64 E L P E R R O E N E S PA Ñ A grafo griego Estrabón que procedían de Malta: “Después de Pachymus está Malta (Meliti), y de allí son los perritos que llaman Malteses (Melitean) y también está Gaudos, ambas a ochenta y ocho millas de distancia del cabo.”(18) En cambio Plinio (23 – 79 d.C.), en su Historia Natural (Lib. III, cap. XXVI y último), afirma que: “entre ella [la isla de Corcira, la actual CORFU] e Iliria se halla Melite, de donde, según Calímaco, vienen los perritos llamados Meliteos.” La Melite adriática, isla que se llamó luego Meleda y Zapuntello y se trata de la actual Mljet, cercana a la ciudad croata de Dubrovnik. La más antigua de estas atribuciones sería la del griego Calímaco, recogida por Plinio. Pero lo cierto es que no hay aún un acuerdo general sobre el origen del nombre de los Malteses. A los perritos falderos blancos se les llamó aquí blanchetes y de ellos habla el Arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor (1330 y 1343): “Enxiemplo del asno e del blanchete: Un perrillo blanchete con su señora jugaba, (v. 1401) / con su lengua e boca las manos le besaba, / ladrando e con la cola mucho la falagaba, / demostraba en todo grand’ amor que la amaba…”. El nombre aparece en otras obras de la época, como en una poesía de Alfonso Álvarez de Villasandino (c.1340-c.1424) del Cancionero de Baena (p. 97), que para protestar de las acciones humanas incongruentes utiliza la siguiente comparación: “A linda blancheta lançan grant mastín”, y en otra del Marqués de Santillana (1398-1458), que canta la belleza de sus hijas sentadas en el campo con sus blenchetes.(19) Más tarde, los vemos en el Vocabulario del Humanista de Palmireno (1524-1579) que comenta Germán Colón: “’Perrillo de halda o blanchet: Catulus Melitaeus aut Melitensis’. En castellano se usó blanchete y en catalán branxet. Palmireno muestra la primera forma: ‘Canis Meliteus, o Melitensis, el perrillo, o gozque vedejudo de las damas, o de halda, o blanchet’ (fol. I3)”. La edición de Bernabé Soler, aumentada y traducida al castellano, del Thesaurus puerilis, de un discípulo de Palmireno, el presbítero y lexicógrafo catalán Onofre Pou, incluye (Ed. 1684, p. 83) a Malteses: “Perro de halda. Canis Melitensis”. A causa del intercambio con otros países, sobre todo desde finales del s. XV, aumentó aquí la variedad de perritos falderos y, a juzgar por la descripción de Covarrubias, no podemos descartar que llegaran terrier germanos, (f. 445v, GOZQUE): “son cortos de piernas, largos de cuerpo, y de hocico,… duermen todo el día, y con esto velan y ladran toda la noche”. El Diccionario de Autoridades de la R.A.E. (1770) definía blanchete como: “Ant[iguo]. Perrito faldero. Llamose así por ser comúnmente blancos los primeros que vinieron de Malta. ‘Catellus melitensis, candidulus catellus.’” Asimismo aparece como ‘planchete’ en el DRAE desde su edición de 1780. Y aunque el diccionario de la RAE, como otros, nos conduzca solo al Maltés, probablemente blanchete abarcara también a los ‘vedijudos’ o ‘guedejudos’ perros blancos de aguas, ancestros del caniche, como puede interpretarse al ver en el diccionario ampliado de Oudin (1660) “TURQUET: blanchete”, que refuerza el que a nuestro perro de aguas se le llame también turco y ver en el de Sobrino (1721), “BLANCHETE: un barbet blan [sic].” En De Quadrupedibus (p. 238) nos proporciona Gessner (1551) una interesante cita de Biondo referente a España (1544). Luego de tratar de los Malteses, atribuyéndoles el sanar los dolores de estómago, escribe: “Dice Biondo además [en De Cánibus. f. V] que España da excelentes perritos que los caballeros principales y las damas tienen por lujo.” Pero aparte de este de Gessner no hemos encontrado aún otro texto en apoyo de la afirmación de Biondo, aunque, dada la época y el que viviera en Nápoles, debía estar bien informado sobre España. Quizá se refiriese a unos perritos de aguas o podenquitos autóctonos. Habrá que consultar mejor bibliotecas y pinacotecas… LOS CÁRABOS: ¿PODENCOS, SPANIELS Y TAMBIÉN FALDEROS? En el artículo anterior vimos que los cárabos ‘a secas’ de los fueros, debieron ser los llamados nocharniegos o conejeros peludos, que hoy RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 65 CA Z A incluiríamos entre los podencos. Pero acabamos de mostrarles que los perritos falderos, Malteses, otros pequeños spaniel, y quizá los de aguas, también se llamaron cárabos. Entonces ¿cómo explicar que perros de castas tan distintas tuviesen ese mismo nombre? En el mismo artículo exploramos dos posibilidades para el origen del vocablo: Una, basada en la nocturnidad, por translación del nombre medieval de unas aves nocturnas, los autillos y lechuzas. Lo que se explicaría porque el perro que los fueros llaman cárabo ‘a secas’ se usaba de noche para la caza de conejos y liebres y, por ello, fue llamado también nocharniego. Esa nocturnidad cuadraba también a los cárabos de compañía, pues como dice el texto alfonsí: “también velan de noche”, sirviendo de aviso de la presencia de extraños en los aposentos de sus dueños. Como vimos antes, Covarrubias indica en su Tesoro ese nocturno velar de los falderos y en el Suplemento que dejó manuscrito, bajo la entrada GATO recomienda que haya en la casa “un gozque para ladrar a los que entran en ella de fuera”. La otra posibilidad, que consideramos como más probable, fue que cárabo, aplicado al perro, tuviese su origen inicialmente en la raíz pre-indoeuropea kar(r): piedra o roca, que pudo ser aplicada a perros idóneos para terrenos abruptos, suelos pedregosos y áspera vegetación. Esto cuadra bien a los peludos podencos del artículo anterior, pero menos a los Malteses y demás pequeños spaniel de compañía, que llegarían después. La imagen más antigua (figura 9) de los Malteses muestra un perro de orejas alzadas y afilado hocico en un vaso griego ático del s. V., hallado en la ciudad etrusca de Vulci (Viterbo, Italia), publicado por Keller Figura 9.—Antiguo Maltés, vaso ático de Vulci, según Keller. AUTORIDAD DE LOS TESTIMONIOS El primer tomo de los Libros del Saber de Astronomía (ed. de Rico y Sinobas) incluye el Libro de la ochava esfera, del que hemos tomado los párrafos alfonsíes antes citados. Es traducción de un tratado de Astronomía árabe (figura 11), realizada por Yehuda ben Moshe ha-Kohen de la Escuela de Traductores de Toledo.(20) El original fue transformado y ampliado en parte por el Rey Sabio, que revisó la obra en Burgos en 1276. Se percibe que el texto fue adaptado a la realidad hispana y, para explicar las constelaciones caninas, utiliza perros locales: para la constelación del Can Mayor, al Figura 10.—Podenco portugués pequeño. (p. 243) y, al llegar de la mano de fenicios, griegos o romanos, quizás fuesen llamados cárabos por analogía con los conejeros peludos (figura 10), con manto frecuentemente blanquecino y, a veces, manchado de fuego o canela, que han conservado sus descendientes. También los ‘españoles’ de pelo largo (spaniels), que debieron llegar con los cetreros suevos o visigodos, pudieron recibir el mismo nombre por razones análogas. En todo caso hay que tener en cuenta que entonces no existían las numerosas razas en que se divide ahora el perro, lo que facilitaría que perros que hoy nos parecen dispares pudiesen tener entonces el mismo nombre, pues es ahora cuando hay que considerar tanto detalle para poder diferenciar las numerosas razas. También ocurre que los nombres antiguos, a menudo, se refieren a una aptitud o utilidad (ej. Leporarius: para liebres), a una procedencia (ej. Galgo y Moloso: de Galia y Molosia), o a un aspecto que, a veces, no definía muy concretamente (ej. Alopécida, del griego Alopex: aspecto de zorro), y el tipo cárabo pudo abarcar lo que hoy serían varias razas. No llegarían perritos falderos con los árabes, pues al perro en general lo consideraban impuro, con excepción de los lebreles que, junto a caballos y halcones, eran considerados nobles y acompañaban en la caza a las tribus del desierto. Figura 11.—Can menor. Liber locis stellarum fixarum. MS Árabe 5036, f. 209v. BN de Francia, copia realiz. en Samarcanda para el nieto de Tamerlán en 1449. mastín y para la del Can Menor, al cárabo. Sus descripciones debieron estar dirigidas por el monarca, muy experto en el arte de la caza(21) y, seguramente por ello, al tratar del can mayor se citan otros perros de caza: podencos de cetrería (ancestros de los actuales levantadores y de muestra), sabuesos, galgos, lebreles, alanos y mastines. Jerónimo de Huerta estudió humanidades en Alcalá de Henares y se doctoró en Medicina en Valladolid, donde ejerció y contrajo matrimonio. Poeta precoz, como su amigo E L P E R R O E N E S PA Ñ A 65 RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 66 CA Z A Barahona, quien le dedicó un soneto (ver Barahona en R. Marín, p. 692 y sig.). Fue muy respetado y frecuentemente consultado dados sus grandes conocimientos. Al enviudar, se retiró a Valdemoro, y luego a Arganda, con objeto de dedicarse al estudio y a ampliar su Historia Natural de Plinio,(22) pero fue llamado a ocupar el cargo de médico de cámara de Felipe IV. A este rey dedicó su edición final de la Historia Natural de Plinio, “ampliada por el mismo con escolios y anotaciones, en que aclara lo oscuro y dudoso, y añade lo no sabido hasta estos tiempos.” Y tal era la confianza del monarca en la sabiduría de Huerta que, al enterarse de su fallecimiento, en 1643 exclamó: “¡No viviré yo mucho si Huerta ha muerto!”. El dominico irlandés fray Thomas Connelly fue Confesor de Familia de su Majestad Católica, cargo que consta en la página de título de su diccionario, que comenzó por real orden de Carlos III y acabó al cabo de 14 años, bajo Carlos IV. Para poder llevar esta obra a cabo hizo venir de Nápoles a su pariente el carmelita fray Thomas Higgins, quién ocupó el cargo de confesor del real sitio de San Ildefonso. Pero, ¿cuál es su autoridad sobre los perros de caza? Connelly, en el prólogo (tomo español-inglés, 1798), se jacta de que su diccionario era el más completo en cualquier lengua y que lo elaboró "aumentándole y enriqueciéndole con todos los términos de artes y ciencias, oficios y empleos que nos ha sido posible hallar en cuatro Enciclopedias Inglesas…". También indica que se basó en el Diccionario de la Real Academia, del que había tres ediciones (1780, 1783 y 1791), y en el del padre Terreros (1767). Y que usó otras muchas circunstancias y obras, cuya lista puede consultarse en dicho prólogo.: “Resultando de todo lo que llevo dicho, el público se hallará con un Diccionario que excede en más de ocho mil voces al de la Real Academia y a los tres mejores publicados en Inglaterra." El ser encargo real debió facilitarles el acceso a peritos en todo tipo de artes y ciencias y a bibliotecas relevantes. Higgins, como confesor del Real Sitio de La Granja, junto al Real Coto de Valsaín, 66 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Figura 12.—Retrato de dame con un perrito, óleo sobre madera de Agnolo Bronzino (1532). pudo haberse familiarizado con cazadores y perros. Y puesto que Connelly dice también en el prólogo que su diccionario “Contiene también el Blasón, Cetrería, Caza, etc.”, relacionándolas juntas, y siendo extraño ligar blasón (heráldica) con caza y cetrería, pudieron inspirarse en The gentlemans academie, de Gervase Markham (1595), que contiene un tratado de cada una de esas tres materias. Esta obra es una copia reformada del llamado Libro de St. Albans (1486), atribuido a Lady Juliana Bernes (n. 1388?) que contiene además un tratado de la pesca y que, en el de cetrería, trata de la caza de perdices con spaniels (spanyellis, en la ed. de 1486 f. 10). Otros diccionarios de inglés-español de autores británicos,(23) posteriores a Connelly y sin duda inspirándose en el suyo, definen cárabo de forma similar “a kind of setting dog”, entre ellos, el de Neuman y Baretti, ampliado y escrupulosamente revisado por el vallisoletano Mateo Seoane Sobral(24). Con él colaboró el prestigioso Salvá quien, según Seoane, revisó el texto palabra por palabra. De este diccionario, que se llamó desde entonces Neuman & Baretti's Dictionary of the Spanish and English languages, by M. Seoane, que sigue publicándose en la actualidad, surgió una variante americana editada por Velázquez de la Cadena, profesor del Columbia College, que también se sigue publicando. Y, al parecer, no vieron todos estos lingüistas razón para dejar de definir al cárabo como perro de muestra. Laudibus Provinciae o La Provence louée, de Quiqueran de Beaujeu, joven provenzal de familia noble y obispo de Senez, es obra de referencia de la Provenza rural del XVI. Johannes Conrad Gessner (15161565), fue un famoso naturalista y lexicógrafo suizo para quien escribió Caius su conocida obra sobre los perros británicos. Al polígrafo Michelangelo Biondo (Venecia 1500 1565), doctor en medicina y filosofía, se le deben diversas obras de esas disciplinas y otras literarias, así como una cinegética dedicada a Francisco I titulada De Canibus et venatione, parcialmente reproducida y traducida por G. Innamorati, en el Arte de la caza (pp. 213-283). Ejerció en Nápoles, principal puerto de entrada de mercancías, noticias y personas procedentes del levante español. Calímaco fue un erudito griego que floreció en Alejandría durante primera mitad del s. III a.C., donde se encargó de clasificar su célebre y malograda Biblioteca. Nos parece innecesario dar referencias de otros autores, como Gastón Febo, a quien dedicamos un artículo,(25) el Arcipreste de Hita o el Marqués de Santillana y son fáciles de encontrar las de los lingüistas Covarrubias, Palmireno y Pou o los científicos británicos Caius y Wotton de quienes además tratamos anteriormente.(17) CONCLUSIONES Hemos podido establecer que sobrerepueste deriva de ‘sobreponer’ al perro a la parte a aliviar y albañariego, de que pudiese el perro pasar por el albañal debido a su pequeño tamaño. Por ser considerados de lujo y usarse como sanadores fueron mayores las sanciones por la muerte de estos cárabos. El hecho de que no se den nunca en un mismo fuero se debe a que eran formas alternativas de referirse a los perritos falderos, livianos para permitir a las damas tenerlos cómodamente en el regazo (figura 12). Cárabo, aplicada al perro, ha de ser voz muy antigua, como apuntamos en el artículo anterior y, salvo rarísima excepción, en la Baja Edad RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 67 CA Z A Media sólo se encuentra en los fueros, probablemente por estar ya su uso en declive. Al principio debió emplearse para los podencos conejeros pelicerdeños y sedeños que, igual que los de pelo liso, llevan tanto tiempo aquí que su inmunidad a las enfermedades endémicas es mayor que en otras razas y están mejor adaptados al clima, a la caza y a la vegetación y a los suelos de la mayor parte de nuestra península. Serían ya especialistas en conejos que como prueba la Historia eran desconocidos por griegos y romanos y aquí tan abundantes que fueron plaga. Al olvidarse la razón de la voz cárabo, que quizá fuese su excelente adaptación a terrenos abruptos y de espeso monte, pudo esta quedar ligada a su aspecto. En ese sentido, vimos en el ar- tículo anterior que los perros de montería cruzados de conejera y sabueso en el s. XV se llamaban sabuesos cárabos, seguramente porque heredaban el pelaje pelicerdeño de sus madres que, como también dice el autor, es más adecuado para la dura vegetación de nuestro monte mediterráneo. Hemos visto que asimismo se llamaron cárabos los perritos medievales de compañía, entre los que estaban los también peludos Malteses. (figura 9). El texto alfonsí parece indicar que igual se llamaron los pequeños spaniel de cetrería. Y estos, también protegidos por su pelo, tenían que afrontar frecuentemente maleza espesa e hiriente para expulsar a las perdices resistentes a dejar su defensa por miedo a la rapaz. Sus descendientes, los Springer spaniel, penetran impertérritos en esa difícil vegetación, aventajando en ello a los perros de muestra. Otras voces fueron luego relegando cárabo al olvido. A los perros de aves de cetrería de cualquier pelaje y a los de aguas, se les llamó podencos en la Edad Media y también a los conejeros, únicos que han conservado el nombre. Por otra parte, el auge de las comunicaciones facilitó la llegada de más castas de perritos de lujo y, quizá al no ajustarse ya su conjunto al tipo de los cárabos, ese nombre fue reemplazado por albañariegos o gozques, dado su pequeño tamaño, perros de halda o falderos por ser propios de las damas y otros relacionados con su procedencia o tipo, como Malte- NOTAS ■ (1) Las ocho ediciones del DRAE desde 1803 a 1869 incluyen la entrada Albañariego, enviando para su definición a ‘perro albañariego’, con la particularidad de que no se encuentra esta entrada en la de 1803, y tampoco en el diccionario etimológico de Echegaray de 1887, quizá por haberse guiado por esta edición del DRAE. ■ (2) Ver artículo de esta serie en la rev. nº 35 (p. 67). ■ (3) El albañal se define en la ed. de 1770 del DRAE como: “El canal o conducto que hay en las casas para expeler las inmundicias… Cloaca”. El arabista holandés Dozy, define albañal (p. 65) también como cloaca y desagüe, y explica las derivaciones del árabe de sus diversas formas. Eguílaz y Yanguas, da como significado: “conducto por donde se vierten las aguas sucias y las llovedizas”. Pottier, al corregir la primera datación de Corominas de albañal, define el sinónimo arbollón como canal de desagüe. Más que a las letrinas, que solían estar fuera de las casas en patios y huertos, se referían los fueros a los de las cocinas. Albañar, albannar, albolon, alvollon, alballó, albelló, arbollón, abonon, etc., son formas equivalentes. ■ (4) La caloña por estos cárabos de pequeño tamaño en el Fuero de Soria era medio maravedí, en el de Plasencia 1, y en los de Úbeda, Cuenca, Alcaraz, Alarcón y Baeza 5 mencales. El fuero de Zorita de los Canes manda 5 maravedíes, lo que a todas luces parece excesivo; será uno de los muchos errores de copista que denuncia su transcriptor Ureña. Seguramente se debiera haber escrito 5 mencales, en concordancia con los ante- Figura 13.—Dª. María Teresa de Borbón y Vallabriga, óleo de Goya (1783). National Gallery of Art, Washington. Figura 14.—Canis melitensis hirsutus. Meliteion, Cinidion micron y Canis delicatarum mulierum, todo eso puede leerse en esta miniatura de un antiguo bichón boloñés. Manuscrito italiano de Ulisse Aldrovandi (s. XVI). ses, (figura 13) Habaneros, blanchetes y bichones (figura 14). Próximamente trataremos del can rostrigo y del perro de encarbo. También del ‘carable’, que dijo Corominas estaría relacionado con el cárabo(26) y les revelaremos su naturaleza. Y de los perros de melcochero que cita el manuscrito del s. XV del Duque de Almazán y de los bailarines y veremos alguna cosa más sobre los gozques. ❏ ADVERTENCIA En el artículo anterior (rev. nº 36) hay un error de edición: En la p. 56, el segundo párrafo del texto debe comenzar así: “El diccionario de la R.A.E. desde la ed. de 1783, ...” Se debe pues añadir la E primera y suprimir cinco renglones y medio del principio del párrafo, desde “Las monedas que se mencionan….” hasta “sirven para”. riores. Sobre sus valores puede verse también nuestro artículo anterior (en la revista nº 35). ■ (5) La fórmula es similar en los fueros de Cuenca y Alarcón. El mencal equivalía en este caso a sueldo y medio según este autor, que apunta que en el Fuero de Teruel aparece documentación abundante respecto al cárabo. Se refiere seguramente a la edición de Max Goroch, quien cita esa voz en otros fueros. Asimismo, indica Gutiérrez Cuadrado que Corominas en el DCELC supone que el cárabo es perro pequeño, se debe referir a que Corominas supone al cárabo relacionado con el carable, del que incluye una cita que dice es: “a penas del tamaño de un zorro”. ■ (6) De eo qui caniculum occiderit dice la rúbrica en la 1ª edición de Cerdá y Rico (p. 290), mientras que en el E L P E R R O E N E S PA Ñ A 67 RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 68 CA Z A otro manuscrito en latín existente: París BN, fond latín 12,927 (fol. 39 v.), se titula De caravo. Todo ello lo exponen Ureña y Bonilla en su ed. del Fuero de Usagre. ■ (7) Aunque sus nombres se parezcan, los textos del Fuero Viejo de Castilla y el Fuero Antiguo de Castilla son distintos, el primero se trata de una variante extensa y el segundo de una abreviada. ■ (8) V. nuestro artículo en la revista nº 36 (nota 7 en la p. 63). ■ (9) Como son los diccionarios de Percyvall (1591) y Stevens (1726). ■ (10) Se refiere al perro en general, lo que hoy llamamos la subespecie Canis lupus familiaris. ■ (11) Los tumblers o lurchers eran perros de caza de casta indefinida, ágiles y de pelo hirsuto, parecidos a nuestros podencos en el aspecto, salvo que el color de la capa era mucho más heterogéneo y las orejas no eran enhiestas, también se parecían a ellos por emplear vista, nariz y oído en la caza. ■ (12) Sus nombres obedecen a una clasificación por su utilidad, no por su raza ya que eran bastardos. La Encyclopaedia Perthensis, de la misma época, dice que el dancer servía para exhibirlo; del wappe, o Canis Familiaris Wappe, que toma el nombre del sonido de su voz y era utilizado en las casas para dar la alarma cuando alguien se aproximaba. El nombre del turnspit o Canis Familiaris Versator deriva de su misión, que era hacer girar (turn) el asador (spit) de las cocinas, para lo que debía de correr continuamente dentro de una jaula redonda, como lo hacen ahora los hamsters. ■ (13) Rarísima como indica Ureña en Las ediciones del Fuero de Cuenca pues, aunque se imprimió como Apéndice a las Memorias históricas de la vida y acciones del rey D. Alonso el Noble, de los mismos autores, quedó casi toda la tirada sin encuadernar y se vendió como papel al peso. ■ (14) En el Ms. 156 de la Biblioteca Universitaria de Madrid, entonces sin publicar. Según los expertos, este códice fue escrito en Sevilla y debió llegar en 1499 de manos del Cardenal Cisneros, su fun- BIBLIOGRAFÍA, TEXTOS ALUDIDOS Y CONSULTADOS FUEROS; LEGISLACIÓN: ■ Para los fueros de: Alarcón, Alcaraz y Baeza (eds. Roudil), Plasencia (ed. Postigo), Soria (ed. Galo Sánchez) y Las Siete Partidas, ver la bibliografía del art. I de esta serie, en El Perro en España. nº 32 (p. 38 y sig.) ■ Para los fueros: Antiguo de Castilla (ed. Garcia Gallo), Burgos (ed. Corfis), Úbeda (ed. Gutiérrez Cuadrado), Viejo de Castilla (ed. Asso y De Manuel, ed. Barrios García y ed. González Alonso), ver El Perro en España. nº 35 (p. 68). ■ Albareda y Herrera, Manuel. Fuero de Alfambra. Madrid: Tip. De la Rev. De Archivos, Bibliotecas y Museos, 1925. 68 E L P E R R O E N E S PA Ñ A dador, al Colegio Mayor de San Ildefonso, origen de la Universidad de Alcalá de Henares, y allí permaneció hasta el siglo XIX. Presenta algunas lagunas que, al publicarlo, Rico y Sinobas completó ayudándose de otros códices. El párrafo que les traducimos es del Tomo I, lib. III, cap. XXXVIII, p. 99. ■ (15) V. nuestro artículo Los orígenes del perro de muestra III, rev. nº 27, (p. 50). ■ (16) Los diccionarios de Boyer (1727), Bailey (1736) y Sewel (1766), que ya definen Pointer como “a kind of setting dog” y el de Tardy (1799) que define igual Braco. ■ (17) En El Perro en España nº 30 (pp. 62-64). ■ (18) “Πρόκειται δὲ τοῦ Παχύνου Μελίτη, ὅθεν τὰ κυνίδια ἃ καλοῦσι Μελιταῖα, καὶ Γαῦδος, ὀγδοήκοντα καὶ ὀκτὼ µίλια τῆς ἄκρας ἀµφότεραι διέχουσαι” Geografía (6.2.11), compuesta entre el 29 a. C. y el 7 d. C. En griego Pachymus (Παχύνου) se llamó luego Cabo Pachino y hoy Cabo Passero, que es la punta Sureste de Sicilia. Gaudos (Γαῦδος) es la isla de Gozo y entre ella y Malta esta la diminuta Comino. ¡Corrijan sus descripciones los que al hablar del Maltés citan a Estrabón sin haberle leído y dicen que Melita es una ciudad de Sicilia! El error podría venir de la amena Historia del perro y el gato del afamado periodista Néstor Luján (pp. 136-137), que inexplicablemente ofrece una texto con errores de traducción y párrafos que nunca escribió Estrabón. ■ (19) Menéndez Pidal publicó, en el Bulletín Hispanique (T. 10, nº4, 1908, p. 408), El Cantar que fizo el Marqués a sus fijas loando la su fermosura, del que unas estrofas dicen: “Yo las vi, sí, Dios me vala,/ posadas en sus tapetes,/ en sus faldas los blanchetes,/ que demuestran mayor gala.” ■ (20) Conocido como Yehuda Cohen, y en medios cristianos como “Yehuda Mosca”, “Mosca el Menor” y “Mosca el Coheneso”, era médico, astrónomo, y rabino de la sinagoga de Toledo. En la traducción le auxilió el clérigo cristiano Guillén Arremón Daspa, muy versado en astronomía, y acabaron este trabajo en 1256. La obra ■ Anónimo. Fuero latino de Cuenca. París BN fond latín 12,927 y Códice Escurialense Q. iij. 23. ■ Cerda y Rico, Francisco. Fuero de Cuenca (1ª ed., rarísima) en Apéndices a las Memorias históricas de la vida y acciones del rey don Alonso el Noble (pp. 1253). Madrid: A. Sancha, [s.a.] finales s. XVIII. (BN R. 13560). En la obra principal: Memorias históricas de la vida y…, publicada por A. Sancha en 1781, al pié de la p. CXC, última de los Apéndices, se lee “Fin de la Parte I”. ■ Goroch, Max. El Fuero de Teruel. Stockholm: Almqvist and Wiksells, 1950. Gutiérrez Cuadrado, Juan. Fuero de Bejar. Salamanca: Universidad, 1974. ■ Ureña, Rafael de. Las ediciones del Fuero de Cuenca, Boletín de la Real Acade- original era يفوصلا رمع نب نمحرلا دبع. ةتباثلا بكاوكلا روص باتك, o Kitāb ṣuwar al-kawākib al-ṯābita, (figura 11) llamado en latín Liber locis stellarum fixarum de Abd al-Rahman ibn ‘Omar al-Soufi (Aboul-Hasan) (964 d.C.), que a su vez es una revisión árabe del Almagesto del astrónomo greco-egipcio Claudio Tolomeo (c. 100 – c. 170 d.C.). ■ (21) La caza es tema recurrente en sus Cantigas de Santa María, y era cazador por convicción, como reflejan una ley de sus Siete Partidas (Partida II, título V, ley XX) titulada “Como el rey debe ser mañoso en cazar”. ■ (22) Publicó primero Huerta la Traducción de los libros de Caio Plinio Segundo... (Libros VII y VIII). Madrid: Luys Sánchez, 1599, cuyos primeros borradores había antes visto y aprobado Felipe II. La edición completa no vio la luz hasta 1624. Sobre este autor y su obra ver A. Chinchilla (pp. 247-250), Fernández Morejón (pp. 76-94), Nicolás Antonio (pp. 586-87) y Menéndez y Pelayo (p. 133). ■ (23) Los diccionarios de Neuman (1802), Elwes (1854) y Meadows (1843). De ellos, el de Neuman, que ha prevalecido, fue acrecentado en sus siguientes ediciones con términos del de Baretti (cuya primera y segunda edición, en 1778 y 1794, no incluyen esta definición del cárabo). ■ (24) El Dr. Seoane Sobral realizó este trabajo durante su exilio político en Londres. Este eminente médico, filósofo y científico, fue miembro de diversas academias españolas y extranjeras y abordó también la política. Según él mismo dice, para su revisión del diccionario de Neuman y Baretti, que pasó a llevar también su nombre, utilizó las últimas ediciones del de la Academia Española DRAE, el de Terreros y los de Capmany (1805 y sig.) y Valbuena (1808 y sig), además de los de Johnson, Todd y Webster para el inglés. Con él colaboraron Lagasca y los lingüistas Villanueva, Mendibil y Salvá. ■ (26) En El perro en España nº 26 (pp. 72-82). ■ (26) Ver nota 5. mia de la Historia, T. LXX, Cuad. I, p. 21. Enero 1917. — Forum Turolii y el Forum Conchae. Estudio crítico. Madrid: Revista de Archivos, 1925. — El Fuero de Zorita de los Canes… y sus relaciones con el Fuero Latino de Cuenca…". Mem. Histórico Español, XLIV Madrid: R. Acad, de la Historia, 1911. — y Bonilla, Adolfo. Fuero de Usagre (siglo XIII). Anotado con las variantes del de Cáceres... Madrid: Hijos de Reus, 1907. LITERATURA Y LEXICOGRAFÍA: Sobre los diccionarios de Gian-Trapani, Terreros y Pando, Gildo, Núñez de Taboada y Salvá y Noriega, ver El Perro en España. nº 35 (p. 68). RSCE 37-60 a 69 Caza Edad Media:R 19/2/13 11:25 Página 69 CA Z A ■ (Diccionario de Autoridades) Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces,… (6. Vol.) Real Academia Española. Madrid: Francisco del Hierro. 1726 a 1739. ■ (DRAE). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, 22 ediciones. La 1ª en Madrid: Imprenta de Cámara de S. M., 1780; la última en Madrid: Espasa Calpe, 2001. ■ Alfonso X ‘El Sabio’. Cantigas de Santa María. Se conservan cuatro códices, el Toledano (B.N. ms. 10069), dos en la Biblioteca de El Escorial (los códices J.b.2 y T.j.1) y otro en la Biblioteca Nacional en Florencia; todos del s. XIII. ■ Álvarez de Villasandino, Alfonso. Amigos, ya veo acercarse la fin…, Poesía. En las pp. 97 y 98 de El Cancionero de Juan Alfonso de Baena… Madrid: Imp. de La Publicidad, 1851. ■ Antonio, Nicolás. Bibliotheca Hispana Nova, sive Hispanorum Scriptorum... Tomus Primus. Matriti: Joachim de Ibarra, 1783. ■ Bailey, Nathan. Dictionarium Britannicum Or a More Compleat Universal Etymological English. Second edition. London: T. Cox, 1736. ■ Barahona de Soto, L. Al Licenciado Jerónimo de Huerta. Soneto. En: Rodríguez Marín, F. Luis Barahona de Soto, estudio biográfico, bibliográfico y crítico. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1903. ■ Baretti, Giuseppe. A Dictionary Spanish and English, and English and Spanish. London: J. Nourse, 1778. 2nd ed. 1794. ■ Boyer, Abel. Dictionaire Royal, AngloisFrançois et françois-anglois;... par Mr. Boyer. Amsterdam: R. & G. Wetstein, etc., 1727. ■ Canto e Castro Mascarenhas Valdez, Manuel do. Diccionario Español-Portugues. El primero que se ha publicado. Tomo Primero. Lisboa: Imprenta Nacional, 1864. ■ Capmany, Antonio. Nuevo diccionario francés español. Madrid: Sancha, 1805. 2ª ed. 1817. ■ Colón Doménech, Germán. Dobletes sinonímicos en Palmireno (1560). Archivo de Filología Aragonesa, LIX-LX, 20032004. TOMO II, págs. 1175-1202. Zaragoza: Diputación Provincial. I.S.S.N.: 02105624. ■ Connelly, Fr. Thomas, Higgins, Fr. Thomas. Diccionario nuevo de las dos lenguas española é inglesa, en quatro tomos... Madrid: Imprenta Real, Pedro Julián Pereyra, Impresor de Cámara de S. M., 1797. ■ Corominas, Joan. (DCELC) Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Gredos, 1954. — y Pascual, J. A. (DCECH) Diccionario Crítico y Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos, 1980. Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611. — Suplemento al Tesoro de la lengua española o castellana, ed. G. Dopico y J. Lezra. Madrid: Polifemo, 2001; (quedan dos manuscritos, uno en la B.N. y otro en la de la RAE, de ellos el primero, al parecer autógrafo, está completo). — Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral con el Tesoro y el Su- plemento. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2006. ■ Dozy, Reinhart. Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l'arabe. Leyden: E. J. Brill, 1861. ■ Echegaray, Eduardo de. Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: Faquineto, 1887. ■ Eguílaz y Yanguas. Leopoldo. Glosario etimológico de las palabras españolas:… De orígen oriental... Granada: Imprenta de la Lealtad, 1886. ■ Elwes, Alfred. A dictionary of the Spanish and English and English and Spanish languages. London: John Weale, 1854. ■ Meadows, F.C. New Spanish and English dictionary. London: T. Tegg, 1843. ■ Menéndez Pidal, Ramón. A propósito de "La Bibliothèque du marquis de Santillane por Mario Schiff, Paris, 1905". En Bulletin Hispanique T. 10, N°4, 1908. pp. 397-411. ■ Menéndez y Pelayo, M. Biblioteca de Traductores Españoles II. En Ed. nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. V. 55, Santander: C. S. I. C., 1952. ■ Néstor Luján. Historia del perro y del gato. Barcelona: Plaza y Janés D. L., 1989. ■ Neuman, H. A New Dictionary of the Spanish and English Languages. London: for Vernor and Hood, etc., by T. Maiden, 1802. ■ Neuman, H., Baretti y Seoane. Neuman and Baretti's Dictionary of the Spanish and English languages... Fifth edition, throughly revised...by M. Seoane. M. D. 2 vol. London: by W. Clowes, 1831. Repr. 1837. Siguieron varian ediciones. ■ Oudin, Cesar. Tesoro de las dos lenguas española y francesa... Añadido conforme a las memorias del Autor… Bruselas: Juan Mommarte, 1660. ■ Palmireno, Juan Lorenzo (1524-1580). Vocabulario del humanista. Valentiae: ex typographia Petri à Huete, 1569. ■ Percyvall, Richard. Bibliothecae hispanicae pars altera. London: by Iohn Iackson, for Richard Watkins, 1591. ■ Pottier, Bernard. Comptes rendus (sobre: J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Bulletin Hispanique, T. 58, 1956 (pp. 84-91). Amsterdam: Swets & Zeitlinger, 1970. ■ Pou, Onofre & Soler, Bernabé Thesaurus puerilis. Barcinone: Ex Typographia Antonii Lacavalleria, 1684. ■ Ruiz, Juan Arcipreste De Hita. El Libro del Buen Amor. Múltiples ediciones ejemplo Barcelona: Linkgua, 2008. ■ Sewel, Willem. A compleat dictionary English and Dutch... Amsterdam: by Kornelis de Veer, 1766. ■ Sobrino, Francisco. Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa:… Bruselas: F. Foppens, 1721. ■ Stevens, John. A new dictionary, Spanish and English and English and Spanish. London: Printed for J. Darby, etc., 1726. ■ Tardy, L'abbe. An explanatory pronouncing dictionary of the French language, (in French and English): ... By l'abbe Tardy. London: for the author, 1799. ■ Valbuena, Manuel de. Diccionario universal latino español. Madrid: Imprenta Real, 1808. Siguen varias ediciones. ■ Velázquez de la Cadena, Mariano. Seoane's Neuman and Baretti, by Velazquez. A pronouncing dictionary of the Spanish and English languages. New York: D. Appleton and Co., 1852. Siguieron otras ediciones. CAZA, HISTORA, GEOGRAFÍA, ASTRONOMÍA E HISTORIA NATURAL: ■ Almazán: Mariátegui y López Barradas, Alfonso, Duque de. Tratado de Montería del S. XV. Manuscrito de Museo Británico,… Barcelona: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova, 1936. Otras ediciones: Facsímile de la 1ª (Valladolid: Maxtor, 2005); Madrid: Casariego 1991; Madrid: Aldaba, 1992. ■ Berners, Juliana. Boke of Saint Albans. [St. Albans: S.n.], 1486. — Markham, Gervase. The gentlemans academie. Or, The booke of S. Albans: containing three most exact and excellent bookes: the first of hawking, the second of all the proper termes of hunting, and the last of armorie… now reduced into a better method… London: Printed for Humfrey Lownes, 1595. ■ Biondo, Michelangelo. De Canibus et Venatione Libellus. Romae: Apud Antonium Bladum Asulanum, 1544. ■ Bode, Johann E. Uranographia, sive astrorum descriptio. Berlín: el autor, 1801. ■ Caius, John. De Canibus Britannicus. Liber unus. Londini: G. Seresium, 1570. ■ Chinchilla, Anastasio. Anales Históricos de la Medicina... T. II. Valencia: J. Mateu Cervera, 1845. ■ Encyclopaedia Perthensis; or Universal dictionary of the arts, sciences,... Second edition. Vol. 4. Edinburgh: John Brown, 1816. ■ Estrabón. Geografía (5 vol.). Madrid: Gredos, 1991-2003. ■ Fernández Morejón, Antonio. Historia Bibliográfica de la Medicina Española. Tomo IV. Madrid: Viuda de Jordán e Hijos, 1846. ■ Gaston Febo. Livre de chasse. (edit. G. Tilander) Karlshamn: Johanssons, 1971. Gessner, Conrad. Historiae Animalium Lib. I. de Quadrupedibus viviparis. Tiguro: Apud Christ. Froschoverum, 1551. ■ Goldsmith, Oliver. An history of the earth: and animated nature by... In eight volumes. v. III. London: for J. Nourse, 1774 (1ª ed.). Citamos de la 4ª, en London: for F. Wingrave, Successor to Mr. Nourse, 1791. ■ Huerta, Jerónimo de. Historia natural de Cayo Plinio segundo. Madrid: Luys Sánchez, 1624. ■ Innamorati Giuliano. Arte della caccia. Trattati di falconeria, uccellagione e altre cacce dal secolo XIII agli inizi del Seicento. Milano: Il Polifilo, 1965. ■ Keller, Otto. Hunderassen im Altertum, JÖAI 8. Wien: Holder, 1905, pp. 242-69. ■ Pichon, Jérome, ed. Le Ménagier de Paris… París: Crapelet, 1846 ; París: Chavane, 1961 (2 vol.). ■ Quiqueran de Beaujeu, P. La Provence louée... Lyon: Rob. Reynaud, 1614. ■ Rico y Sinobas, Manuel. Libros del Saber de la Astronomía del rey D. Alfonso X de Castilla. Madrid: Eusebio Aguado, 1863. Según Ms. 156, B. Univ. de Madrid. ■ Wotton, Edward. Edoardi Vuottoni Oxoniensis De differentiis animalium libri decem... Lutetiae Parisiorum (Paris): apud Vascosanum, 1552. E L P E R R O E N E S PA Ñ A 69 RSCE 37-70 a 72 Veterinaria:R 19/2/13 11:30 Página 70 V E T E R I NA R I A ¿Tienes un perro braquicéfalo? TEXTO: DANIEL CARAZO (C. V. VETERSALUD LA COLINA) Hoy en día tenemos entre nosotros unas mascotas muy particulares. Se trata de las razas de perros braquicéfalos, es decir, los también llamados “chatos” y están representados sobre todo por los Bulldog Francés o los Carlinos, aunque en la lista no podemos olvidar los Bulldog Inglés, Pekinés, Shih Tzu, Bóxer, Boston Terrier, etc. (ver lista adjunta) 70 E L P E R R O E N E S PA Ñ A LISTA DE RAZAS BRAQUICEFÁLICAS ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Bulldog Inglés. Bulldog Francés. Carlino. Griffón Belga o de Bruselas. Chin o Epagneul Japonés. Pekinés. Shi- Tzu. E stas mascotas se han generalizado mucho porque son muy sociables tanto con adultos como con niños u otras mascotas. Suelen ser de un tamaño medio que permiten la convivencia en el interior de casa fácilmente y son, en general, de las que se ganan enseguida a toda la familia con su encanto. Al estar muy generalizadas también se ven como normales ciertas carac- ■ Lhasa Apso. ■ Boston Terrier. ■ Boxer. ■ Bullmastiff. ■ Dogo de Burdeos. ■ Cavalier King Charles. ■ Affenpinscher. terísticas propias de ellas que no tienen por qué ser buenas ni normales y que, además, a lo largo de la vida del perro pueden provocar enfermedades irreversibles. Estas particularidades son las que queremos poner de manifiesto en este artículo con el fin de mejorarlas en lo posible dándoles una mejor calidad de vida. Todos estamos acostumbrados a oír el ronquido de estos perros, las apneas o colapsos respiratorios, a que RSCE 37-70 a 72 Veterinaria:R 19/2/13 11:30 Página 71 V E T E R I NA R I A vomiten frecuentemente la comida, a los gases intestinales, a que se rasquen más de lo normal, que tengan los dedos constantemente húmedos del lamido excesivo, al lagrimeo de los ojos, a que se cansan enseguida en verano,… todas estas y más son cosas que podemos mejorar de manera evidente con un buen programa de perros braquicéfalos aplicado desde que son jóvenes. ¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE SUFRIR UN PERRO BRAQUICÉFALO? Lo primero que nos llama la atención en un perro de estas razas es el ronquido evidente. Lo puede hacer dormido o incluso despierto y puede llegar a tal nivel que en determinados ejercicios le priven de aire al perro y se llegue a marear. Este ronquido está provocado principalmente porque el paladar blando (parte posterior del paladar) es más largo de lo normal y se “engancha” con la glotis (cartílago laríngeo), lo que provoca una vibración y el ronquido. También esto se agrava porque normalmente va asociado a una estrechez de los orificios nasales que dificulta todavía más el paso del aire y fuerza a una respiración oral. Las consecuencias de este problema es que el esfuerzo para inspirar aire es mayor que en cualquier otra raza de perro. Esto lleva a que los músculos de la zona laríngea se van distendiendo y perdiendo fuerza y hace falta entonces más esfuerzo para inspirar aire, es decir que del problema original desencadenamos un problema cíclico que cada vez se complica más. Otro problema común de estas razas es la frecuencia del vómito o los gases intestinales. Los vómitos vienen provocados por una falta de tono en los músculos del esófago y de la entrada del estómago, lo cual hace que ante cualquier comida más abundante o pesada de lo normal o cualquier ejercicio con el estómago lleno, al no tener suficiente tono esos músculos, la comida vuelve fácilmente en sentido contrario provocando el vómito. La falta de tono muscular que provoca esto es nuevamente una secuela del problema respiratorio, al tener que hacer cada vez más esfuerzo para inspirar aire llega a afectar al esófago y a la entrada del estómago. Y los gases intestinales, en muchas ocasiones muy molestos para la convivencia diaria, se producen principalmente porque al comer de manera rápida (es típica esta ansiedad en estas razas) se “ahogan” y no pueden respirar a la vez que comen, lo cual provoca que traguen mucho aire con la comida y pase a digestivo. También los gases intestinales vienen provocados porque son razas que respiran mucho con la boca ya que la respiración nasal es difícil. Dejando a parte los problemas derivados de su dificultad respiratoria, las razas de perros braquicéfalas son muy propensas a los problemas ortopédicos con origen en malformaciones de vértebras de la espalda. Encontramos una malformación en determinadas vértebras, las llamadas hemivértebras, que provocan pinzamientos a nivel medular con el consiguiente dolor y dificultad para andar. Estas hemivértebras junto con el desarrollo del perro pueden llegar a provocar una artrosis importante y cada vez unos síntomas más frecuentes. Además los braquicéfalos son razas con muchas alergias cutáneas, en la gran mayoría de veces alergias ambientales, las cuales les provocan lagrimeo y picor en los ojos, picores E L P E R R O E N E S PA Ñ A 71 RSCE 37-70 a 72 Veterinaria:R 19/2/13 11:30 Página 72 V E T E R I NA R I A ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE PERROS BRAQUICÉFALOS? generalizados por todo el cuerpo, que realicen un lamido excesivo de las zonas plantares de las patas, etc. ¿CÓMO EVITAMOS LOS PROBLEMAS DE UN PERRO BRAQUICÉFALO? Realmente evitarlos por completo por desgracia no podemos, un perro braquicéfalo siempre será un braquicéfalo y dicho de manera cotidiana “viene así de serie”. Si es importante que cuando adquiramos uno preguntemos antes en la clínica veterinaria sobre aspectos que podemos valorar ya en los padres y que nos pueden orientar sobre la línea genética de la que procede el perro. Lo que sí es muy importante como siempre es la detección precoz de cualquier característica típica del perro braquicéfalo, muchas de ellas diagnosticadas y tratadas a tiempo evitan la complicación de las mismas y mejoran considerablemente la calidad de vida del perro, lo cual sin duda nos permite disfrutar mucho más de nuestra mascota en cualquier época del año. Para esta detección precoz de estas particularidades tenemos que estar muy en contacto con la clínica veterinaria y en cuanto sea posible introducir al perro en un programa de braquicéfalos que nos guie en las pruebas necesarias y los tratamientos a aplicar. 72 E L P E R R O E N E S PA Ñ A Se trata de una serie de acciones encaminadas a detectar cuanto antes en la vida del perro cualquiera de esas patologías que hemos comentado anteriormente de manera que las podamos corregir en lo posible o bien tratar de manera precoz para que no vayan evolucionando con el desarrollo del perro y que sus consecuencias sean lo más mínimas posibles. Hay clínicas que ofrecen programas de braquicéfalos desde la primera revisión del perro, aunque es entre los 8 y 10 meses de vida cuando realmente nos ponemos a trabajar directamente. Antes de esos 8 o 10 meses de vida podemos ir viendo la evolución del perro, si el ronquido es muy evidente, si presenta lesiones de piel, vamos ajustando la dieta y pautas alimenticias para conseguir unas digestiones normales sin vómitos ni gases, etc. Cuando el perro llega a esa edad, o bien a partir de esa edad lo antes posible, es cuando hacemos la primera exploración completa del programa de braquicéfalos. Para ello valoramos en primer lugar junto con el propietario aspectos propios de ojos, nariz, oídos, piel, exploración ortopédica y todo lo que podamos apreciar o que nos refiera el propietario en la consulta. Para hacer una buena prevención debemos tener en cuenta que parte de las pruebas diagnósticas requieren una sedación del perro. Esto que, en un principio lógicament, nos retrae un poco lo tenemos que ver como algo necesario para poder observar bien los posibles problemas de paladar blando, cartílagos de la laringe, incluso en muchas ocasiones aprovechamos para hacer una endoscopia digestiva y valorar el funcionamiento del esófago y de la entrada del estómago. Una vez hecha la exploración completa (en consulta y bajo sedación) es cuando tenemos el “mapa completo” de las complicaciones que va a tener ese perro, y con esta información pautamos las mejores soluciones, las cuales en la gran mayoría de las veces pasan por retocar quirúrgicamente el paladar del perro (es el origen de gran parte de los problemas posteriores). Pero no todas las soluciones son quirúrgicas, también debemos trabajar sobre la dieta del perro, control del peso, tratamiento para alergias ambientales, prevención de las complicaciones de las hemivértebras, etc. ¿Y DESPUÉS DEL PROGRAMA DE BRAQUICÉFALOS? Una vez realizado el programa y aplicadas las soluciones pautadas, el perro habrá mejorado considerablemente su calidad de vida, pero como decíamos antes “seguirá siendo siempre un braquicéfalo”, es decir habrá ciertos signos que, aunque de manera menos evidente, sigamos apreciando y otros que con el desarrollo del perro se irán manifestando más. Por eso un programa de braquicéfalos realmente no acaba nunca y lo ideal es, al menos, una vez al año pasar una revisión completa en consulta que nos marcará la necesidad o no de realizar otras pruebas diagnósticas y/o de ajustar pautas de alimentación o terapéuticas. Nuestro objetivo con todas estas acciones siempre debe ser mejorar la calidad de vida del perro y en consecuencia de la familia con la que convive, permitiendo que tanto mascota como familia disfruten al máximo juntos. ❏ RSCE 37-73 Publi Veterinaria:P 19/2/13 11:28 Página 73 RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 11:28 Página 74 PROP.: JOSEFINA ROSALES GUIX. Dogo Alemán Buscar los orígenes remotos de nuestro Dogo Alemán es una empresa que muchos autores, desde el siglo pasado, han intentado, aunque sin llegar nunca a haberse puesto de acuerdo. 74 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 11:28 Página 75 FUENTE: LIBRO “EL DOGO ALEMÁN” MARINA SALMOIRAGHI. EDITORIAL DE VECCHI ENTRE LEYENDA Y REALIDAD Y es fascinante ver que este gran perro siempre ha estado junto al hombre a lo largo de los siglos, desempeñando esas funciones de guardián, defensor o simple compañero que todavía hoy lo caracterizan, pero también la función, muy importante en los pasados siglos, de cazador. Ya en estampas y grabados de la época medieval, procedentes de distintos países europeos, hallamos reproducciones de perros que, sin duda, son dogos alemanes. Volviendo a tiempos aún más antiguos encontramos efigies de perros similares al dogo en las tumbas de los faraones, en los bajorrelieves asirios en escenas de caza mayor; los antiguos romanos, además del moloso utilizado en los combates, tenían otros perros, igual de grandes pero más ágiles: probablemente les debemos a ellos su difusión en todo el territorio europeo, incluida Britania. En cambio, según algunos autores, estos perros llegaron a Europa desde Asia, como consecuencia de la invasión de un pueblo chiíta, los alanos y, por tanto, serían directos descendientes del mastín del Tíbet, con el que no obstante no parece existir ni la más mínima semejanza, ni de estética, ni de carácter. Según otros, el dogo surgió de la unión del moloso, macizo y tosco, con el rápido galgo, a fin de obtener un perro fuerte y al mismo tiempo ágil, para emplearlo en la caza mayor. Esta “leyenda” podría explicar la circunstancia de que en la Baja Edad Media encontramos dogos “de guerra” o “de cuerpo” y dogos de “cámara”, que diferían no tanto en la morfología como en el carácter. Los primeros, ágiles y agresivos, eran lanzados con ferocidad en la batalla, armados de corazas previstas de largas lanzas agudas para destripar los caballos de los enemigos, o incluso antorchas encendidas; así pues, auténticas máquinas de guerra, en las que resulta difícil reconocer a nuestros actuales dogos. En cambio, los dogos alemanes “de cámara” eran compañeros fieles que seguían a su amo en la caza (las descripciones y las representaciones de estas partidas de caza son similares a las efectuadas con los galgos), comían en su compañía y dormían en su habitación para proteger su sueño. Según la literatura anglosajona, ya en el siglo XIV en Britania, se criaban dogos alemanes y se les adiestraba para la caza del oso; derivaban probablemente del mastiff, pero eran más elegantes y menos feroces; una de las variedades más famosas, conocida como lyme mastiff, era muy apreciada por la alta aristocracia inglesa, a través de la cual algunos ejemplares fueron llevados como regalo a las cortes de toda Europa. Así fueron apreciados y luego criados, sobre todo en Alemania, y los alemanes supieron mejorar la raza, en parte gracias a cruces con perros E L P E R R O E N E S PA Ñ A 75 RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 11:29 Página 76 76 E L P E R R O E N E S PA Ñ A PROP.: ROGER LUCÍA IBARRA. PROP.: JOSEFINA ROSALES GUIX. PROP.: JOSÉ RAMÓN PÉREZ SAINZ. PROP.: CARLOS A. Y EDUARDO DOLDÁN SEBASTIÁN. PROP.: CARLOS GONZÁLEZ CANALES. locales. El producto de estos cruces se denominó inicialmente english dogge (perro inglés), pero pronto lo convirtieron en su raza nacional, probablemente gracias, entre otros, al famoso canciller Otto von Bismarck, al cual solía vérsele acompañado siempre de un ejemplar de esta raza. Encontramos nombres distintos para indicar siempre el mismo perro, según sus lugares de crianza: el perro de Ulm, tal vez el más famoso, fue criado por una veterinaria de la ciudad de Ulm, en el sur de Alemania y, al parecer, era un perro elegante y estructural. En cambio, perros más fuertes procedían del norte de Alemania, sobre todo de Hamburgo y Berlín, pero inexplicablemente eran identificados como danish dogge (perros daneses). RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 11:29 Página 77 Según algunos autores, este nombre no deriva del país de procedencia (es interesante observar que no se tienen noticias de particulares atenciones hacia esta raza por parte de los daneses), sino de que estos perros eran sobre todo de color canela, es decir, rubios, sin máscara, con patas largas y tronco fuerte, ¡las mismas características somáticas de los habitantes de Dinamarca! Solamente en la segunda mitad del siglo XIX, se acuñó definitivamente el nombre de deutsche dogge (es decir, perro alemán), mientras que se convertía en “raza nacional” y se establecía criar con único nombre a todos estos perros que poco diferían entre sí, a no ser por el color del manto. Por ello, es imposible determinar el exacto lugar de origen de esta raza o la variedad de perros que han contribuido a su formación, pero sin duda debemos agradecerle a Alemania el haber plasmado y refinado sus formas. PROP.: ALBERT TERUEL VILLA Y JOSEFINA ROSALES GUIX. El siglo XX La historia más reciente de la raza, que a partir del siglo XIX y en los primeros años del XX tiene una gran difusión en toda Europa, sufre una grave crisis con el estallido de la segunda guerra mundial. Los criadores europeos, sobre todo los alemanes, pierden gran parte si no todos los ejemplares que habían seleccionado hasta entonces. No obstante, la raza es recuperada fácilmente aunque no se parte precisamente de los excelentes niveles de tipicidad y selección a que se había llegado, gracias al material que los propios alemanes habían exportado anteriormente a Estados Unidos y Gran Bretaña, donde dos grandes perreras habían logrado conservar algunos importantes reproductores. TEXTO: ESTEBAN PÁEZ GONZÁLEZ LA MAYOR VIRTUD DEL DOGO ALEMÁN: SU CARÁCTER N ormalmente, lo primero que llama la atención de esta maravillosa raza es su aspecto: su tamaño, su elegancia, su impresionante planta. El Dogo Alemán no deja indiferente a nadie, destaca por su belleza y es el primer motivo de acer- camiento a la raza, pero no es esta la principal virtud por la que los propietarios de estos perros sentimos verdadera pasión por esta raza; la mayor virtud, sin duda, es su carácter. El Dogo Alemán es un perro equilibrado, terriblemente obediente, apasionado por su dueño, cariñoso, tranquilo y atento en casa, activo e incansable en el campo, su actitud con los niños es impecable, extremadamente cuidadoso y paciente. Es un perro que, en contra de la creencia popular, es perfecto para la convivencia en espacios pequeños. El comentario general de la mayoría de personas cuando ven E L P E R R O E N E S PA Ñ A 77 19/2/13 11:29 Página 78 78 E L P E R R O E N E S PA Ñ A PROP.: JOSÉ ILLA PLANESAS Y OLGA RIERA GARCÍA. PROP.: MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ. PROP.: ABELARDO I. LAPUENTE MORA. por primera vez a un Dogo es: "ohh es precioso, qué pena que yo vivo en un piso pequeño y estos perros necesitan mucho espacio". Nada más alejado de la realidad, en un apartamento solo necesita de sus 2 m2 de colchoneta y la presencia de su amo y, aunque generalmente se convierte en la sombra de uno cuando andas por la casa, es un animal tan cuidadoso que, a pesar de su gran tamaño, no acostumbra a romper nada en sus paseos por el hogar. Si el Dogo vive en una casa con jardín, siempre preferirá estar dentro de la casa cerca de su dueño, que jugando en el patio. Es un perro de salón. Tumbado lo más cómodamente posible, observando a su amo o plácidamente dormido, es feliz. Obviamente, debido a su naturaleza activa, su fortaleza física y su desarrollada musculatura, necesita de sus dosis diarias de ejercicio a modo de salidas al parque, interminables juegos con otros perros o largos paseos por la ciudad. Que sea un perro perfectamente apto para vivir en la ciudad y en espacios cerrados y pequeños no significa que no lo sea para vivir en el campo, parcela o jardín. Es un perro tan equilibrado que se adapta a cualquier situación de vida, siempre y cuando tenga su ejercicio diario y PROP.: JOSEFINA ROSALES GUIX. PROP.: JAVIER DEL POZO SÁNCHEZ. PROP.: ENRIQUE CANO PASTOR. RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R sus dosis de cariño, ya que, principalmente, un Dogo Alemán es un perro afectivo, necesita y demanda constantemente mimos y caricias. No debemos olvidar también que el Dogo Alemán es un perro de guarda y cumple su cometido a la perfección. Es desconfiado con los extraños. Si su impecable planta no es un argumento suficientemente poderoso para intimidar a algún insensato con malas intenciones, hay que advertir que, ante cualquier agresión extraña, el Dogo Alemán actuará con una total determinación para defender su casa y familia. Todo esto y mucho más hace que quienes disfrutamos de esta raza veamos en ella a nuestro perro ideal, aunque… en realidad hay algo más, algo intangible, que solo se puede experimentar cuando sientes la bondadosa mirada de este noble gigante hacia su dueño...pero ¡¡ojo!!, hay que advertir a todos aquellos curiosos e interesados en el Dogo Alemán, que, sin lugar a dudas, esta raza crea adicción. RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 11:29 Página 79 SITUACIÓN ACTUAL DE LA RAZA L PROP.: VICENTE CASTAÑER LLEDO. PROP.: MARÍA GARCÍA PRIDA Y JUAN MANUEL NOVO RAMÍREZ. PROP.: FCO. JAVIER GARCÍA PÉREZ. a situación actual del Dogo Alemán en nuestro país es de un continuo crecimiento, en calidad, en aficionados y, sobre todo, a nivel expositivo. En estos últimos años está pasando a ser de las más numerosas en cualquier exposición canina. Pese a no ser una raza comercial, ya que su gran tamaño suele ser un hándicap, poco a poco es mas habitual ver Dogos Alemanes, gracias principalmente a su belleza y carácter y también, al trabajo de difusión del CEDDA (Club Español Del Dogo Alemán) y de selección de los criadores de esta difícil raza, ya que criar (y seleccionar) de una manera responsable Dogos Alemanes, es una empresa que requiere un tremendo sacrificio. Todo este trabajo conjunto de tantos y tantos años no ha generado un ascenso en la cría y las inscripciones en el L.O.E. suelen rondar los 950 ejemplares estos últimos años, pero sin embargo, la afición por los certámenes de belleza sí que está aumentando de una manera vertiginosa. Las inscripciones en exposiciones han llegado a cifras muy importantes como los 144 ejemplares en la exposición internacional celebrada en Talavera de la Reina el pasado 24 de noviembre. También las monográficas regionales que el CEDDA celebra por toda la península empiezan a aproximarse a los 200 ejemplares y la Monográfica Nacional a los 300. Estas cifras, en una raza como el Dogo Alemán, hace unos años eran impensables, pero gracias al esfuerzo de todos los amantes de estos gigantes, la raza se supera año tras año, con el valor añadido de hacerlo en tiempos tan difíciles. Esta situación dulce de la raza, no es debida a modas o capricho, ya que el propietario de un Dogo Alemán suele pensárselo mucho antes de adquirirlo y, por lo general, es un tipo de propietario muy responsable. Es una raza que no se suele ver en protectoras; el motivo de este auge puede ser más bien, el buen trabajo que se está realizando, no solo se ha crecido en cantidad de los ejemplares en exposición, también se ha hecho en calidad. A nivel continental, el Dogo Alemán de crianza española no tiene nada que envidiar al del resto de países europeos. Poco a poco se está teniendo un mayor protagonismo fuera de nuestras fronteras y es cada día más habitual hablar de triunfos españoles en exposiciones extranjeras. Por último, me gustaría aconsejar a todos los interesados en el Dogo Alemán o en adquirir un cachorro de esta raza, que lo hagan a través del CEDDA o de los criadores asociados a dicho CLUB. La página web es www.cedda.info. En ella encontraréis información de todo lo referente a esta maravillosa raza, listado de criadores asociados o información de camadas y montas. ❏ COMPARATIVO DE INSCRIPCIONES EN L.O.E. Y R.R.C. Estándar F.C.I. Dogo Alemán 235 2008 949 2009 987 2010 859 2011 963 2012 927 TOTAL Acumulado 4.685 Diferencia Diferencia 2011/2012 % -36 -3,74% E L P E R R O E N E S PA Ñ A 79 RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 11:29 Página 80 Estándar Oficial del Dogo Alemán Estándar F.C.I. n.º 235 / 10-04-2002 / E Traducción: Sra. Brígida Nestler. Supervisión Técnica: Sr. Miguel Ángel Martínez. Origen: Alemania. Fecha de publicación del Estándar original válido: 13-03-2001. Utilización: Perro de guardia y protección, perro de compañía. Clasificación F.C.I.: Grupo 2. Perros tipo Pinscher Schnauzer - Molosoides - Perros tipo montaña y Boyeros suizos y otras razas. Sección 2.1: Molosoides de tipo Dogo. Sin prueba de trabajo. BREVE RESUMEN HISTÓRICO Se consideran como antepasados del actual Dogo alemán al antiguo "Bullenbeisser" así como a los "Hatz und Saurüden" (perros de cacería de jabalí) que se situaban entre los poderosos mastines ingleses y un lebrel ágil y rápido. El término "Dogge" fue aplicado en ese entonces a los perros grandes y fuertes que no pertenecían necesariamente a una raza en particular. Más tarde, fueron utilizados nombres especiales tales como "Ulmer Dogge", "Dogo inglés", "Dogo danés", "Hatzrüde", "Saupacker" y "Gran Dogo" definiendo diferentes tipos de perros de acuerdo al color y tamaño. En el año de 1878 fue integrada en Berlín una comisión compuesta por siete miembros, que eran criadores activos y jueces, bajo la presidencia del Dr. Bodinus, quien tomó la decisión de reunir todas las variedades mencionadas arriba dentro del concepto de "Deutsche Doggen" (dogos alemanes). De esta manera se comenzó con la base para criar una raza alemana independiente. En el año 1880, durante una exposición llevada a cabo en Berlín, fue establecido el primer estándar para el Dogo Alemán. Este ha sido controlado por el "Deutscher Doggen-Club 1888 e. V." y alterado en algunas ocasiones a través de los años. La versión actual se conforma al modelo de la F.C.I. APARIENCIA GENERAL El Dogo Alemán reúne en su aristocrática apariencia general, en una estructura grande y bien dotada, orgullo, fuerza y elegancia. Por su sustancia al igual que si distinción, la armonía de su apariencia, sus líneas bien proporcionadas como así también su cabeza notablemente expresiva impresiona al observador como una noble estatua. Es el Apolo dentro de las razas caninas. PROPORCIONES IMPORTANTES Su estructura es casi cuadrada, particularmente en los machos. El largo del cuerpo (desde la punta del esternón hasta la punta del isquion) debe ser igual a la altura a la cruz; no más de un 5% en los machos y no más de un 10% en las hembras. TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO Es amable, cariñoso y devoto con sus dueños, especialmente con los niños. Es reservado con los extraños. Se requiere que sea un perro seguro de sí mismo, no temeroso, fácil de guiar, un compañero dócil y de familia. Debe poseer una gran resistencia a cualquier provocación y no debe ser agresivo. CABEZA Región craneal ■ Cráneo: En perfecta armonía con su apariencia general. Es largo, estrecho, bien marcado, muy expresivo y finamente cincelado (especialmente la zona por debajo de los ojos). Los arcos superciliares bien desarrollados pero sin que éstos sobresalgan. La distancia desde la punta de la nariz al stop y desde el stop hasta la protuberancia occipital levemente definida deberá ser la misma en la medida de lo posible. La línea superior de la caña nasal y la del cráneo deben correr en forma paralela. Vista desde adelante la cabeza debe parecer angosta y la caña nasal debe ser en lo posible ancha mientras que los músculos de las mejillas sólo deben estar levemente definidos, nunca deben sobresalir marcadamente. ■ Depresión naso – frontal (Stop): Bien definida. Región facial ■ Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda con ventanas nasales bien abiertas. Debe ser de color negro, con la excepción del Dogo alemán arlequín (manchas negras y blancas). En estos últimos es deseable una nariz negra, pero se tolera también una pigmentación en mariposa (parcialmente pigmentada) o de color carne. En los perros azules, la trufa es de color antracita (negro diluido). ■ Hocico: Profundo y en lo posible rectangular. Bordes de los labios bien definidos. Labios con pigmentación oscura. En los perros de tipo arlequín son tolerados los labios con pigmentación parcial o de color carne. ■ Mandíbula/Dientes: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera fuerte, sana y completa (42 dientes de acuerdo a la formación dental habitual). ■ Ojos: Medianamente grandes, con una expresión viva amable e inteligente, preferentemente oscuros, forma almendrada, con párpados bien adherentes. En el Dogo alemán azul se permite una coloración ligeramente más clara de los ojos. En los arlequines se toleran ojos claros o bien que ambos sean de distinto color (anisocromía). ■ Orejas: De inserción alta, caídas por naturaleza, de tamaño mediano. Los bordes frontales cuelgan junto a las mejillas. ■ Cuello: Largo, seco, musculoso. Inserción bien formada afinándose levemente hacia la cabeza con una línea arqueada y porte erguido con una leve inclinación hacia adelante. CUERPO Cruz Es el punto más alto del robusto cuerpo. Está formada por el punto más alto de las escápulas y se extiende más allá de las protuberancias vertebrales. ■ Espalda: Corta y firme en una línea casi recta con una imperceptible caída hacia atrás. ■ Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, con buena musculatura. ■ Grupa: Ancha, con fuerte musculatura, ligeramente caída desde el sacro hasta la inserción de la cola con la cual se fusiona imperceptiblemente. ■ Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Las costillas bien arqueadas se extienden bien hacia atrás. El tórax es de buena amplitud con antepecho bien definido. ■ Línea inferior: Vientre retraído hacia la parte posterior, formando una línea curva moderada con la porción inferior del tórax. COLA Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Inserción alta y ancha, adelgazándose uniformemente hasta la punta. En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural. Cuando el perro está excitado o en movimiento la lleva ligeramente en forma de sable, pero sin sobrepasar mucho la línea dorsal. No es deseable la presencia de pelo grueso por debajo de la cola. 80 E L P E R R O E N E S PA Ñ A RSCE 37-74 a 81 Raza Dogo Alema?n:R 19/2/13 EXTREMIDADES Miembros anteriores ■ Hombros: Poseen una fuerte musculatura. La escápula larga e inclinada forma un ángulo de aproximadamente 100º a 110º con el brazo. ■ Brazo: Fuerte y musculoso, pegado al cuerpo; debería ser un poco más largo que la escápula. ■ Antebrazo: Fuerte, musculoso. Visto de frente o de costado totalmente recto. ■ Articulación de radiocarpiano: Fuerte, estable, se distingue muy poco de la estructura del antebrazo. ■ Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy leve hacia adelante. ■ Pies anteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posible. Miembros posteriores El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa, caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las extremidades anteriores. ■ Muslos: Largos, anchos y muy musculosos. ■ Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de la cadera. ■ Piernas: Largas, aproximadamente de la misma longitud que los muslos. Con musculatura desarrollada. ■ Articulación tibio-tarsiana (Corvejón): Fuerte, estable, sin desviaciones, ni hacia afuera ni hacia adentro. ■ Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso. ■ Pies posteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posible. MOVIMIENTO Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, levemente elástico. Las extremidades observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela. PIEL Pegada, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En los perros de tipo arlequín la distribución del pigmento generalmente corresponde con las manchas. PELAJE Pelo Muy corto, tupido, liso, aplanado y de apariencia brillante. Color ■ El Dogo Alemán se cría en tres variedades independientes: leonado y atigrado, arlequín y negro, azul. ■ Leonado: Leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas manchas blancas en el pecho o en los dedos. ■ Atigrado: Color básico leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso con rayas negras regulares y claramente dibujadas que corren en dirección de las costillas. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas marcas blancas en el pecho y en los dedos. ■ Arlequines (parches blancos y negros, los así llamados "Tigerdoggen"): Color básico 11:29 Página 81 blanco puro, en lo posible sin ningún moteado. Parches color negro azabache, irregulares, rotos, bien distribuidos en todo el cuerpo. No son deseables los parches grises o parduzcos. ■ Negro: Azabache, se permiten marcas blancas. Se incluye aquí también el "Manteltiger" en el que el color negro cubre el cuerpo como un manto, pero el hocico, el cuello, el pecho, el vientre, las piernas y la punta de la cola pueden ser blancos, como así también los ejemplares con un color de base blanco y manchas grandes negras. ■ Azul: Color azul acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pies. TAMAÑO Altura a la Cruz ■ Machos: por lo menos 80 cm. ■ Hembras: por lo menos 72 cm. FALTAS Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar. ■ Apariencia general: Características sexuales no definidas, falta de armonía. Demasiado liviano o demasiado tosco. ■ Carácter: Falta de seguridad en sí mismo, nervioso, fácilmente provocable. ■ Cabeza: Falta de paralelismo entre las líneas superiores de la caña nasal y del cráneo; cabeza de manzana o cabeza en forma de cuña. ■ Stop: Poco desarrollado; músculos de las mejillas fuertemente desarrollados. ■ Hocico: Puntiagudo, falta de belfos o belfos que cuelgan demasiado. ■ Caña nasal: Cóncava, convexa (romana, caída) o aquilina. ■ Mandíbulas/Dientes: Cualquier desviación de una serie dental completa (sólo la ausencia de los PM1 en el maxilar inferior puede ser tolerada); la posición irregular de incisivos individuales mientras la mordida permanece bien cerrada. ■ Dientes: Demasiado pequeños. ■ Ojos: Párpados caídos, conjuntivas muy rojas. Ojos claros, penetrantes o de color ámbar. Ojos de color azul agua o dos ojos de diferente color (anisocromía) en todos los colores sólidos. Ojos demasiado separados o rasgados, protuberantes o hundidos. ■ Orejas: Con inserción muy alta o muy baja. Separadas en forma oblicua o descansando aplanadas sobre las mejillas. ■ Cuello: Corto, grueso, cuello de ciervo, piel demasiado suelta o papada. ■ Espalda: Espalda hundida, arqueada o demasiado larga. Línea dorsal ascendente hacia atrás. ■ Grupa: Fuertemente caída o completamente horizontal. ■ Cola: Demasiado gruesa, demasiado corta o demasiado larga. Inserción muy baja o muy alta sobre la línea dorsal. Forma de gancho o cola enroscada, así como cola desviada hacia los lados. Cola dañada, engrosada en la punta o que ha sido cortada. ■ Pecho: Costillas planas o en forma de barril. Falta de ancho o profundidad de pecho. Esternón demasiado pronunciado. ■ Línea inferior: Línea de vientre no suficientemente elevada. Mamas que no se han retraído lo suficiente. ■ Miembros anteriores: Angulación insuficiente. Huesos livianos, músculos débiles. Postura no vertical. ■ Hombros: Sueltos, sobrecargados. Colocación demasiado vertical de las escápulas. ■ Codos: Sueltos, desviados hacia afuera o hacia adentro. ■ Antebrazo: Torcido, ensanchando por arriba del carpo. ■ Articulación radio-carpiana: Engrosada, demasiado flexible, nudosa. ■ Metacarpo: En posición muy inclinada o muy vertical. ■ Miembros posteriores: Angulaciones muy abiertas o muy cerradas. Articulaciones tibio-tarsianas de vaca. Postura demasiado estrecha o extremidades arqueadas. ■ Corvejón: Ensanchado, inestable. ■ Pies: Planos, de forma alargada, dedos separados. Espolones. ■ Movimiento: Abarca muy poco terreno, acción restringida. Paso de ambladura frecuente o constante. Falta de coordinación entre la acción delantera y la trasera. ■ Pelo: Doble pelaje Stockhaar, pelaje mate. ■ Color • Leonado: Leonado grisáceo, leonado azulado, isabella (crema) o leonado sucio. • Atigrado: Color base azul plateado o isabella. Manchas atigradas descoloridas. • Arlequín: Color básico color azul grisáceo moteado. Parches grandes en gran parte de color leonado-grisáceo o azulgrisáceo. • Negro: Color leonado-negro, pardo-negro o azul-negro. • Azul: Color azul-amarillento o azul-negro. FALTAS GRAVES ■ Carácter: Timidez. ■ Mandíbula/Dientes: Mordida en pinza. ■ Ojos: Entropión, ectropión. ■ Cola: Doblada. FALTAS ELIMINATORIAS ■ Carácter: Agresividad o morder por temor. ■ Trufa: Color hígado o nariz partida. ■ Mandíbula/Dientes: Prognatismo, Enognatismo, mordida cruzada. ■ Color • Dogo alemán de color leonado o atigrado con marca alargada en la frente (lista), anillo en forma de collar blanco alrededor del cuello, pies blancos o "calcetas" y la punta de la cola blanca. • Dogo alemán azul con marca blanca en la frente, anillo en forma de collar blanco en el cuello, pies blancos o "calcetas", y punta de la cola blanca. • Dogo alemán arlequín de color blanco sin negro (albino), así como perros sordos. Los llamados tigres de China (Porzellantiger) muestran predominantemente parches de color azul grisáceo, leonado o atigrado; los llamados "tigres grises" (Grautiger) tienen un color básico gris con parches negros. ■ Talla: Por abajo de la altura mínima. N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. Existe una nueva versión del estándar, aprobada por la F.C.I. en octubre de 2012, que incluye algunas modificaciones, pero todavía no se ha publicado la traducción oficial en español. No obstante, se pueden consultar las versiones en inglés y alemán (www.fci.be) E L P E R R O E N E S PA Ñ A 81 RSCE 37-82 P Tarifas:R 19/2/13 11:28 Página 47 TARIFA GENERAL DE PRECIOS PEDIGREES Y TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD Pedigree con transferencia tres generaciones .................................................................................... Pedigree con transferencia cuatro generaciones (si la genealogía consta en la base de datos del L.O.E.) ...... Pedigree para perros inscritos en el R.R.C. (sin genealogía completa) ................................................... Pedigree de exportación.................................................................................................................... Pedigree de exportación cuatro generaciones ................................................................................... Pedigree sin transferencia.................................................................................................................. Duplicado de Pedigree...................................................................................................................... Pedigree sin transferencia cuatro generaciones (si la genealogía consta en la base de datos del L.O.E.) ..... Transferencia de propiedad en pedigree, registro inicial o perro importado...................................... Cesión temporal de propiedad de los reproductores ......................................................................... INSCRIPCIONES EN EL L.O.E./R.R.C. Inscripción perros importados........................................................................................................... Inscripción perros de otros libros genealógicos ESTE TRÁMITE NO ADMITE PLUS DE URGENCIA ........................................................................................... Formulario de identificación (por cachorro al notificar el nacimiento).............................................. Inscripción cachorro ......................................................................................................................... Recargo 100 % (más de 6 meses y menos de 9). Art. 6.13 Reglamento L.O.E. .......................................... Recargo 200 % (más de 9 meses y menos de 12). Art. 6.13 Reglamento L.O.E. ......................................... EXCEPCIÓN. Recargo 300 % (más de 12 meses y menos de 18). Art. 5.k Reglamento L.O.E., previa autorización C.L.O.E. ........................................................................... Duplicado Justificante de Inscripción................................................................................................ Baja de un perro en el L.O.E./R.R.C.................................................................................................. IDENTIFICACIÓN GENÉTICA Analítica Identificación Genética Canina A.D.N./Pruebas de Paternidad/Sangre (por perro) ............... Analítica Identificación Genética Canina A.D.N./Pruebas de Paternidad/Saliva (por perro) ................. AFIJOS Solicitud de Afijo .............................................................................................................................. Rectificación de Afijo........................................................................................................................ Duplicado de Afijo ........................................................................................................................... REGISTROS INICIALES Registro Inicial de Raza (Razas españolas) Confirmación de Raza (Razas españolas) Registro Inicial de Raza (Razas extranjeras) IMPRESOS Impreso Alta de Camada................................................................................................................... Impreso Alta de Importado................................................................................................................ Impreso Alta en el L.O.E./R.R.C. Perros procedentes otros libros genealógicos ................................. Impreso Baja en el L.O.E./R.R.C........................................................................................................ Informes solicitados a la R.S.C.E. (precio por folio impreso) ............................................................. Plus por tramitación urgente (camadas, pedigrees y pedigrees de exportación) .............................. TRABAJO R.C.I./OBEDIENCIA Licencia deportiva inicial .................................................................................................................. Renovación anual licencia deportiva ................................................................................................ Cuota anual grupo de trabajo IPO/Obediencia ................................................................................. Cuota anual conjunta grupo de trabajo IPO/Obediencia .................................................................. Certificado de trabajo ....................................................................................................................... Cartilla de trabajo ............................................................................................................................. AGILITY Licencia nueva individual de Agility ................................................................................................. Renovación licencia individual de Agility ......................................................................................... Cartilla de Agility .............................................................................................................................. Cuota anual Club de Agility.............................................................................................................. CAZA Cartillas de Caza............................................................................................................................... Impresos para Pruebas de C.A.C.T.-C.A.C.I.T. ................................................................................... Impreso Diploma de Iniciación (original y 3 copias)......................................................................... Impreso Pruebas Aptitudes Naturales (original y 3 copias) ................................................................ VARIOS Cuota inicial socio ............................................................................................................................ Cuota anual socio ............................................................................................................................. SOCIOS 26,70 30,20 15,50 24,00 24,00 25,70 10,00 15,00 SOCIOS 23,60 NO SOCIOS 38,20 43,10 22,10 44,90 51,30 32,10 32,10 36,50 11,80 17,60 NO SOCIOS 33,60 2,10 12,90 12,90 25,80 50,00 3,40 15,20 15,20 30,40 38,70 5,10 23,60 SOCIOS 37,50 46,50 SOCIOS 94,80 32,30 4,00 SOCIOS 15,20 4,50 33,60 SOCIOS 1,80 0,60 1,10 1,10 10,30 51,00 SOCIOS 30,80 15,40 71,80 133,30 6,20 30,80 SOCIOS 24,60 15,40 12,30 61,50 SOCIOS 12,30 0,60 1,10 1,10 SOCIOS 45,60 5,10 33,60 NO SOCIOS 37,50 46,50 NO SOCIOS 118,40 40,40 4,50 NO SOCIOS 15,20 4,50 33,60 NO SOCIOS 1,80 0,60 1,10 1,10 10,30 51,00 NO SOCIOS 51,30 30,80 9,20 51,30 NO SOCIOS 24,60 15,40 12,30 61,50 NO SOCIOS 12,30 0,60 1,10 1,10 NO SOCIOS 307,60 25,60 Nota: ESTAS TARIFAS PUEDEN SER MODIFICADAS SIN PREVIO AVISO POR LA R.S.C.E. PARA PODER APLICAR LA TARIFA DE SOCIO TODOS LOS COPROPIETARIOS DEBEN SER SOCIOS DE LA R.S.C.E.Y ESTAR AL CORRIENTE DE PAGO DE LA CUOTA ANUAL. RSCE 37-83 P Int. Contraportada:R 26/2/13 10:13 Página 49 RSCE 37-84 Contra:R 26/2/13 10:14 Página 49