revista - Inicio

Anuncio
r e
v
i
s
t
a
Octubre 2009 – Edición Nº12
Contenidos
Editorial 03
La historia que estamos trazando 04 / 07
Emprendedores por naturaleza 08 / 09
Comunidad y cultura 10 / 11
Cuidando nuestro entorno 12 / 13
Seguridad 14
Respuestas y Prueba tu conocimiento 15 / 16
Representante Legal
Juan Carlos Palma L.
Editora
Bernardita Fernández B.
Periodista
María Elena Hormazábal G.
Diseño y Diagramación
UDG Iquique
Dirección de Arte
Eduardo Barrios L.
Producción Gráfica
Empresa Periodística El Norte S.A.
Impresión
Emelnor Impresores S.A.
Revista Espíritu es una publicación de
Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
Av. Baquedano 902 Iquique, Chile
Tel. (57)417 777 - Fax (57)516 469
www.collahuasi.cl
02
Editorial
En el marco de su compromiso con el cuidado y protección del medio
ambiente, a comienzos de octubre Collahuasi apoyó activamente la
celebración del “Día Internacional de la Limpieza de Playas”, iniciativa
organizada por la Gobernación Marítima y ejecutada por la Capitanía de
Puerto de Iquique con el apoyo de un grupo de escolares de la ciudad.
Tal como relatamos en la presente edición de revista Espíritu, la actividad
consistió en una “operación de limpieza”, en que los estudiantes trabajaron
arduamente en la recolección de todo tipo de basuras que la gente suele
depositar en las playas sin ningún tipo de conciencia ambiental, tales
como colillas de cigarros, papeles y latas, entre otros desperdicios.
Es importante saber que la basura atenta contra la sustentabilidad de los
recursos naturales y, por ende, contra la calidad de vida de las personas.
Por ello es tan importante promover y participar en iniciativas de este tipo,
de tal forma que la comunidad en su conjunto tome conciencia de su
proceder en este sentido.
Estamos ciertos de que las campañas como la realizada en las playas de
Iquique contribuyen a generar conciencia ambiental en la población,
amén de potenciar el turismo regional. Sin embargo, sabemos también
que ello no es suficiente. Y es que necesariamente las buenas prácticas
deben comenzar en el seno de la familia, en el propio hogar, con adultos
responsables que enseñen especialmente a los más pequeños a cuidar su
entorno. Los hábitos se crean desde niños. Lanzar una cáscara de plátano
u otro desecho en cualquier espacio público, como las calles o las playas,
ciertamente tiene efectos dañinos sobre el medio ambiente. La basura
contamina el aire, el suelo y el agua. ¿Se imagina si su casa estuviera
plagada de basura en el suelo?
Aprendamos de esta loable experiencia y de su importancia para la salud
del planeta. Eduquemos a nuestros niños a querer y cuidar el medio
ambiente con prácticas tan sencillas como instarlos a botar los
desperdicios en los basureros dispuestos para tales efectos y, en lo posible,
a utilizar los recipientes diferenciados ya sea para los desechos plásticos,
vidrios, cartones o latas que se han habilitado en distintos lugares del
país, de tal forma de incentivar el reciclaje de los mismos. Con ello no sólo
mejoraremos nuestra calidad de vida hoy sino también aseguraremos un
mejor vivir para las generaciones futuras. Esa es la invitación.
03
La historia que estamos trazando
Favorable respuesta de la comunidad registra
programa deportivo impulsado por Collahuasi
En el marco de su interés por fomentar un estilo de vida saludable entre los habitantes de
Tarapacá, la compañía lanzó este año un completo programa de actividades deportivas
dirigido a las comunidades de Iquique, Pica, Pozo Almonte y Huatacondo. Los niños de
entre 7 y 12 años y los adultos mayores han sido los más motivados con la iniciativa.
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región es uno de los
objetivos primordiales de Minera Collahuasi, en el marco de su política de
responsabilidad social. En este contexto se inserta, precisamente, el ambicioso
programa de actividades deportivas y recreativas impulsado este año por la compañía
a través de la Corporación de Recreación La Araucana, y que está dirigido a las
comunidades de Iquique, Pica, Pozo Almonte y Huatacondo, terminando con la
construcción de canchas de pasto sintético en algunas localidades.
El objetivo es promover la práctica constante y sistemática de actividad física entre
las personas de todas las edades, ya que ello reporta grandes beneficios para el
organismo no sólo a nivel físico sino también psicológico, mental y emocional.
04
El programa de actividades
deportivas y recreativas
impulsado por Collahuasi en
la región favorece la
integración familiar y
comunal, dado que ellas
están dirigidas a personas
de todas las edades.
Las comunidades de Pica y de Pozo Almonte han sido las más receptivas a la iniciativa, con un alto
porcentaje de asistencia y participación en todas las actividades.
Tal como lo anunciamos en la edición
Nº 6 de revista Espíritu, dicho programa
se puso en marcha en mayo pasado y se
desarrollará hasta mediados de 2010. Una
vez que se identificaron las necesidades
deportivas de los habitantes en dichas
localidades, se definieron 91 proyectos
en diferentes disciplinas, todos ellos a ser
ejecutados por La Araucana y financiados
por Collahuasi al amparo de la Ley del
Deporte (Ley Nº 19.712).
Es decir, en cada caso se trata de
actividades “hechas a la medida”,
considerando las necesidades de la
respectiva comuna, con el objetivo de
promover un mejor futuro y desarrollo
a quienes allí habitan. Las actividades
señaladas contemplan a lo menos una
duración de seis meses y como máximo
12 meses, y con una periodicidad de tres
veces a la semana.
La iniciativa ha reportado resultados
bastante auspiciosos a la fecha. Según
confirma Miguel Ángel Vega, gerente
general de la Corporación de Recreación
La Araucana, en los primeros seis meses
los objetivos se han cumplido a
cabalidad. “Hacemos un buen balance,
dado que los requisitos que se detallan
en cada proyecto se han cumplido en un
ciento por ciento”, dice.
Cabe destacar que La Araucana tiene
una experiencia de siete años en esta
Gracias a la iniciativa, adultos
mayores y dueñas de casa
se han integrado al deporte
con todos los beneficios que
ello implica.
materia, siendo por lo tanto una de las
corporaciones líderes en este ámbito
en nuestro país, con más de 2.500
proyectos ejecutados en este período.
proyectos definidos para Iquique aún
se están estudiando, a fin de hacerlos
calzar de manera más eficiente con las
necesidades de la ciudad.
Balance por comuna
En la comuna de Pica, en tanto, los
programas a desarrollar suman 24 y todos
ellos se encuentran en plena ejecución
desde el 29 de mayo pasado. Estos
corresponden a fútbol, gimnasia
entretenida, gimnasia para el adulto
mayor, multideportivo, escuelas de fútbol,
taller de aeróbica, escuela de fútbol
femenino, básquetbol, vóleibol, escuela
de tenis, escuela de básquetbol y escuela
de tenis de mesa. “Estos programas se
han ido desarrollando sistemáticamente
y cumpliendo los objetivos”, asegura
Miguel Ángel Vega, agregando que las
actividades se desarrollarán hasta marzo
de 2010.
En el caso de Iquique, entre el 29 de
mayo y el 29 de agosto se ejecutaron 8
proyectos, correspondientes a las
disciplinas de básquetbol, vóleibol
damas y varones, tenis de mesa, ajedrez
y skate. “Todos ellos terminaron y se
desarrollaron cumpliendo plenamente
con los objetivos detallados en cada
programa, lográndose una
participación de más de un 85%”,
confirma Miguel Ángel Vega.
Adicionalmente, en junio comenzó la
ejecución de otros 8 proyectos que
corresponden a escuelas formativas de
fútbol y que terminarán en junio de 2010.
“A la fecha éstos se han ido desarrollando
sistemáticamente cumpliendo los
objetivos y con un promedio de 440
personas, lográndose una participación
de un 85%”, agrega.
Según destaca el representante de la
Corporación, en esta comuna las
escuelas de fútbol y el proyecto de
skate para niños han tenido una muy
alta convocatoria.
Cabe señalar que los restantes 15
En el caso de Pica, las actividades de
fútbol para adultos, las escuelas de
fútbol para niños y la gimnasia para
el adulto mayor son los proyectos que
han registrado la mayor asistencia por
parte de la comunidad.
En cuanto a la comuna de Pozo
Almonte, los 24 proyectos identificados
están todos en ejecución y cumpliendo
plenamente con los objetivos
esperados. Estos corresponden a
escuela de box, taekwondo en la pampa,
tenis de mesa, escuela de fútbol, vóleibol,
05
El año pasado Collahuasi apoyó la construcción de la primera piscina temperada en la ciudad de Iquique, proyecto que fue
liderado por la municipalidad.
baloncesto, hockey de dama, formando atletas, gimnasia adulto mayor,
entrenamiento y preparación, gimnasia aeróbica y baile entretenido.
En el caso de Huatacondo, en tanto, 6 de los 9 proyectos presentados están en
ejecución desde el 29 de mayo pasado. Estos corresponden a escuela de
vóleibol, escuela de hockey, escuela de atletismo, escuela de básquetbol,
escuela de fútbol, escuela de tenis de mesa. “Las actividades se están
desarrollando de manera óptima, alcanzado los objetivos esperados”, confirma
Miguel Ángel Vega, precisando que ellas se ejecutarán hasta el 29 de abril de
2010.
Tanto en Pozo Almonte como en la localidad de Huatacondo, los campeonatos
interescolar femeninos, los programas de hockey dama, escuela de fútbol y
gimnasia entretenida para el adulto mayor y dueñas de casa son las actividades
que han registrado la mayor asistencia.
Si bien es cierto en todas las comunas donde se ha aplicado el programa
ha habido una favorable respuesta de la gente, Miguel Ángel Vega destaca
particularmente el caso de Pica y de Pozo Almonte, cuyas comunidades
han sido las más receptivas a la iniciativa, con un alto porcentaje de
asistencia y participación en todas las actividades.
En la misma línea, los niños de entre 7 y 12 años y los adultos mayores han
sido los más motivados con la iniciativa.
Cabe recordar que todos los programas deportivos diseñados consideran
recursos humanos a cargo, ya sean profesores de educación física o
monitores, dependiendo de las necesidades. Según confirma Miguel Ángel
Vega, aproximadamente 70 personas forma parte de este equipo en las
cuatro localidades en que se está desarrollando la actividad.
Efectos esperados
Con esta iniciativa impulsada por Collahuasi se intenta disminuir algunas
06
La práctica del deporte
contribuye a erradicar el
sedentarismo y combatir la
obesidad, incentivando una
vida más saludable, además
de eliminar los tiempos
ociosos en la población.
Las escuelas de fútbol y el proyecto
de skate para niños han tenido una
muy alta convocatoria en la comuna
de Iquique.
carencias en la zona, tales como violencia intrafamiliar y escolar, la
obesidad, el sedentarismo, el alcoholismo y la drogadicción. Y algo
que es muy importante también, el programa favorece la integración
familiar y comunal, dado que las actividades están dirigidas a personas
de todas las edades.
Por lo mismo, Miguel Ángel Vega aprovecha esta tribuna de revista Espíritu
para hacer un llamado a niños, jóvenes y adultos de la región para que
aprovechen este tipo de instancias y participen de las diferentes
actividades organizadas por Collahuasi. “Son actividades hechas a las
necesidades de la comuna, pensando en un mejor futuro y desarrollo de
las personas. Los invito a participar, a fin de que otras empresas como
Collahuasi puedan también considerar implementar este tipo de
iniciativas que van en beneficio de la comunidad”, concluye.
07
Emprendedores por naturaleza
En su vivero denominado
“Pachamama”, hoy
Francisca cultiva matico,
cedrón, menta y cola de
caballo, entre varias otras
hierbas medicinales.
Proyecto de Hierbas Medicinales
Un sueño con historia familiar
Motivada por las enseñanzas de sus padres y abuelos, Francisca Quispe
instaló un vivero de plantas medicinales, al que denominó “Pachamama”,
y donde hoy cultiva matico, cedrón, menta y cola de caballo, entre varias
otras hierbas.
Junto a su marido y
sus siete hijos,
Francisca logró sacar
adelante su
emprendimiento, con
ella dedicada cien por
ciento a las hierbas y
el resto de la familia al
empaquetado,
distribución y venta.
08
Desde muy pequeña, Francisca Quispe Vargas fue testigo de cómo su familia curaba
a los enfermos utilizando plantas medicinales en el pueblo de Sipiza, al interior de la
región de Tarapacá. Por años fue aprendiendo cada uno de los secretos de esta
tradición familiar que no sólo la marcó sino que la tuvo gran parte de su vida
soñando con poder ganarse la vida cultivando y trabajando con estas hierbas.
Hoy ese sueño es una realidad. En 2008 Francisca fue beneficiada por los fondos de
Collahuasi que fomentan la cultura del emprendimiento en la comuna de Pica,
recibiendo $2.000.000 para su proyecto de construcción de un vivero de plantas
medicinales. Lo bautizó con el nombre de “Pachamama”, en honor a la Madre Tierra, y
hoy cultiva matico, cedrón, menta y cola de caballo, entre varias otras hierbas.
Su idea se pudo convertir en realidad gracias al apoyo que recibió de su actual
familia, particularmente de su hija Patricia, quien tomó las riendas del desarrollo del
proyecto para presentarlo en Collahuasi.
Patricia vio en estos fondos concursables la alternativa
más cercana para poder concretar el sueño de su madre, luego de que otro emprendedor beneficiado por la
compañía la motivara a participar. Se trata de su amigo
Wladimir López, gestor del proyecto “Tambo Pacha” en
Matilla, cuya historia también fue destacada en las páginas
de Revista Espíritu.
Wladimir le relató su experiencia, desde la entrega de los
fondos hasta el acompañamiento que ha recibido por
parte de Collahuasi y que le ha ayudado al éxito de su
iniciativa turística. Estas palabras de aliento fueron
determinantes para que Patricia se decidiera a postular.
La joven, que hoy está en vías de convertirse en
técnico jurídico, trabajó junto a su madre en el inicio de
la propuesta, la que luego complementó con el apoyo de
alumnos de ingeniería de la Universidad Arturo Prat, dado
el alto nivel de requerimientos técnicos que se exigen
para ser favorecido con los fondos. Estos requisitos buscan
beneficiar a emprendedores que efectivamente generen
un aporte para la comunidad, y que demuestren potencial
para hacer perdurar sus negocios en el mediano y largo
plazo.
Con su empuje y gran apoyo familiar, Francisca logró hacer realidad un
sueño que tenía de niña y que posee mucho potencial.
Una vez que la propuesta cumplió con todos los requisitos
solicitados, la familia presentó el proyecto. Después de
unos meses de espera, recibieron una llamada de Fabián
Cerda, encargado de la oficina de Collahuasi en Pica,
quien les confirmó que habían quedado preseleccionados.
Tras esa buena noticia, y unos ajustes al proyecto inicial
en base a recomendaciones del comité evaluador, se le
anunció a Francisca y a su núcleo familiar que serían
beneficiados por los fondos concursables correspondientes
a la versión 2008.
Compromiso familiar
Su familia ha sido parte fundamental del proyecto, más allá
del apoyo inicial de Patricia. Junto a su marido y sus siete
hijos, Francisca logró sacar adelante este llamativo
emprendimiento, con ella dedicada cien por ciento a las
hierbas, y el resto de la familia al empaquetado, distribución
y venta. Hoy las plantas son vendidas en el mercado de
Iquique con muy buenos resultados.
Francisca, Patricia y toda su familia están prontas a
inaugurar, junto a Collahuasi, el vivero. Y ya piensan en
el futuro, pues están con la idea de abrir un negocio que
les permita comercializar sus productos en Pica, además
de informar a la comunidad sobre los beneficios de la
medicina natural.
Así, gracias al espíritu emprendedor de madre e hija, la
sabiduría familiar logró ser recuperada por las nuevas
generaciones, para dar vida a un proyecto que genera
buenos resultados, posee mucho potencial y que
finalmente logró hacer realidad un sueño.
Juan Carlos Palma, vicepresidente Legal, de Asuntos Corporativos y
Comunidades de Collahuasi, hace entrega del cheque simbólico a Francisca
Quispe.
Desde muy pequeña, Francisca Quispe
fue testigo de cómo su familia curaba a los
enfermos utilizando plantas medicinales en
el pueblo de Sipiza, al interior de la región
de Tarapacá. Ello le permitió conocer cada
uno de los secretos de esta tradición familiar
y dar vida hoy a su propio vivero.
Contacto:
Hierbas Medicinales Pachamama
Sector Valle de Quisma
Francisca Quispe Vargas
Fono: 8-3670346
09
Comunidad y cultura
“Circuito Expositivo de la Trienal de Chile 2009”
se presentó en Sala de Arte Casa Collahuasi
Artistas visuales de nivel internacional como los chilenos
Vania Fernández y Patrick Hamilton, el boliviano Gastón Ugalde y el
paraguayo Joaquín Sánchez, formaron parte del “Circuito
Expositivo de la Trienal de Chile 2009”, exposición que se presentó
durante octubre en la Sala de Arte Casa Collahuasi, en Iquique.
La muestra reunió las propuestas realizadas en residencia en la zona
por los artistas invitados. Quienes la visitaron pudieron apreciar
obras audiovisuales, montajes y fotografías como “Línea de agua”,
“Proyecto Colchane – Pisagua”, “Tirana en Iquique y el “Angelito”,
entre otras.
Según destacó la directora ejecutiva de Fundación Trienal de
Chile 2009, María José Fontecilla, la exposición “es un dispositivo
de artes visuales enmarcadas en el Bicentenario”, destacando
además que las obras exhibidas forman parte de uno de los
proyectos culturales “más importantes de los últimos años en el
país”.
En tanto, la directora del Consejo Regional de la Cultura y las
Artes, Claudia Camacho, agradeció a Collahuasi por brindar
“este espacio para la cultura en Tarapacá”.
Construirán Museo Corbeta Esmeralda en Iquique
Para estos efectos Collahuasi comprometió un aporte cercano a los 3 millones de dólares.
En virtud de un convenio firmado a
comienzos de octubre por Collahuasi y
la Corporación del Patrimonio Marítimo
de Chile, el proyecto “Museo Corbeta
Esmeralda” se hará realidad en la ciudad
de Iquique. Se trata de una obra que no
sólo permitirá revalorar el patrimonio y
la identidad de la región sino también
aportar a la celebración del Bicentenario
de la República en 2010.
El buque se reproducirá a escala real,
es decir, respetando sus dimensiones
originales. Estará emplazado en el actual
Paseo Patricio Lynch, a un costado de la
caleta “Guardiamarina Riquelme”,
emergiendo como símbolo de
patriotismo y unión, amén de constituir
un homenaje permanente a la gesta
histórica de Prat y sus hombres el 21 de
10
mayo de 1879.
Para su construcción Collahuasi
comprometió un aporte cercano a
los 3 millones de dólares (bajo la Ley
de Donaciones Culturales), mientras
la Corporación será la encargada de
levantar y administrar el proyecto naval.
Para definir las características exactas de
la gloriosa corbeta, se llevó a cabo una
rigurosa investigación histórica, tanto en
nuestro país como en el Reino Unido.
“Valió la pena el tiempo que tomó esta
etapa, ya que ahora podemos estar
tranquilos respecto a la autenticidad
de la arquitectura original de esta nave
construida en el siglo XIX”, destacó el
almirante Rodolfo Codina, presidente de
la Corporación del Patrimonio Marítimo
de Chile.
Jon Evans, presidente ejecutivo de Collahuasi; Almirante (r)
Rodolfo Codina, presidente de la Corporación del
Patrimonio Marítimo de Chile, y Juan Carlos Palma,
Vicepresidente Legal, Asuntos Corporativos y Comunidades
de la empresa, firman el convenio para construir el Museo
Corbeta Esmeralda.
Fundación Educacional Collahuasi realizó
exitoso seminario sobre “efectividad escolar”
Cerca de 300 profesionales de la
educación –entre académicos,
sostenedores, directores, inspectores
generales y alumnos de pedagogía
de la provincia del Tamarugal, Alto
Hospicio e Iquique– participaron en el
seminario “Educación de calidad para
la región de Tarapacá: claves para la
efectividad escolar”, organizado por
la Fundación Educacional Collahuasi
(FEC) en conjunto con la Universidad
Arturo Prat, y que tuvo lugar el 5 de
octubre en Iquique.
Según explicó el gerente de la FEC,
Jaime Arenas, el encuentro tuvo por
objetivo profundizar y compartir
experiencias asociadas a la
efectividad escolar y la educación de
calidad, buscando obtener lecciones
que permitan mejorar resultados y
garantizar el aprendizaje de niños y
jóvenes en condiciones de
vulnerabilidad.
Las denominadas “escuelas efectivas”
son aquellas que han sido capaces de
vencer las adversidades del medio y
hacer que sus alumnos, a pesar de sus
desventajas sociales, accedan a una
educación de calidad.
En este contexto, el seminario contó
con la participación de dos importantes
expertos a nivel nacional en materia de
calidad educacional, quienes
presentaron sus trabajos a los asistentes.
Se trata de Bárbara Eyzaguirre, directora
de la Fundación Astoreca y co-autora de
“Las escuelas que tenemos”, investigación
realizada en establecimientos de la
Región Metropolitana, basada en los
resultados del SIMCE; y Gonzalo Muñoz,
jefe de estudios del Área Educación de
Fundación Chile y autor de “¡Quién dijo
que no se puede!: escuelas efectivas
en sectores de pobreza”. Estos trabajos
corresponden a dos de las más
significativas investigaciones realizadas
en Chile para analizar las buenas prácticas
de estas escuelas.
Dichas exposiciones fueron
complementadas por un panel de
discusión integrado por actores locales,
incluyendo a destacados académicos
de la Universidad Arturo Prat, como
Haroldo Quinteros y Jorge Salgado,
además de investigadores invitados y
representantes del Programa “Mejor
Escuela” de Fundación Chile y del
Programa Potenciando Escuelas, de la
Sociedad de Instrucción Primaria (SIP),
que permitieron dar una visión
regional al encuentro.
Cabe recordar que ambas instituciones
–Fundación Chile y SIP– colaboran de
forma permanente con Fundación
Educacional Collahuasi, que actualmente
se encuentra desarrollando iniciativas en
18 establecimientos ubicados en
distintas comunas de la región, donde
parte importante del trabajo radica en la
replicabilidad de buenas prácticas
educacionales, para avanzar hacia una
educación de calidad para Tarapacá.
Humberto Maturana y Ximena Dávila dictan clase
magistral sobre educación en Iquique
Gracias a una iniciativa conjunta emprendida por
Collahuasi y la Secretaría Regional Ministerial de Educación,
los directores y profesores de la región de Tarapacá tuvieron
la posibilidad de asistir a una clase magistral denominada
“Amar-Educa: jugar, reflexionar y colaborar en la convivencia”,
dictada por los fundadores del Instituto Matríztico: el Premio
Nacional de Ciencias 1995, Humberto Maturana, y la
investigadora en el área de la Orientación, Ximena Dávila.
La actividad tuvo lugar a principios de octubre en el salón
auditorio del Liceo María Auxiliadora de Iquique, ante un
marco de público cercano a las mil personas. Según lo
expresó Humberto Maturana, el objetivo fue entregar un
mensaje a los profesores, autoridades y directores sobre la
importancia que juegan los docentes en la educación en
Chile.
Por más de una hora ambos expositores interactuaron con
los invitados sobre la convivencia y la buena relación
alumno-docente, además de definir algunos conceptos
como enseñanza, educación y tarea educativa.
Jaime Arenas, gerente de Fundación Educacional Collahuasi,
calificó la actividad como un gran aporte para los profesores
de la región, señalando además que esta instancia “es
colaborativa y un rico momento de reflexión acerca de la
tarea a la que nos ha llamado la sociedad, la de ser maestro”.
11
Cuidando nuestro entorno
Con el auspicio de Collahuasi SAG realizó primer
simposio sobre la extracción ilegal de guano en la región
El guano de aves marinas es un importante recurso natural utilizado como fertilizante en la
agricultura, cuya explotación enfrenta hoy un complejo escenario en la región de Tarapacá.
Durante los días 21 y 22 de octubre tuvo lugar en Iquique el
primer taller-simposio sobre la extracción ilegal de guano
blanco en la región, organizado por el Servicio Agrícola
Ganadero de Tarapacá y apoyado por Collahuasi.
Según explicó el director regional del SAG, César Cardozo, el
objetivo de este encuentro fue analizar, coordinar y gestionar
los procedimientos y fundamentos jurídicos en las actividades
relacionadas a la autorización y fiscalización de la extracción
ilegal de guano blanco, un importante recurso utilizado como
fertilizante en la agricultura (y que es mucho más cotizado que
el guano rojo, que es el que se puede extraer). Según explicó, la
extracción ilegal del guano es una realidad de las regiones del
norte, donde existen aves guaníferas.
“Nosotros tenemos islotes en las zonas costeras donde nidifican
muchas aves, en este caso aves silvestres, las cuales se ven
perjudicadas con esta actividad ilegal y de ahí la importancia
de este tema. La idea es poder proteger la nidificación de las
especies guaníferas y mantener nuestra diversidad biológica en
nuestra región”, afirmó Cardozo.
La actividad contempló un primer día de exposiciones de
representantes de entidades de gobierno, la Policía de
Investigaciones de Chile e instituciones privadas, y una
segunda jornada con una visita a terreno con el fin de
conocer in situ la realidad de la extracción ilegal del guano
en la región. En representación de Collahuasi participó Óscar
Zepeda, ingeniero ambiental encargado de Biodiversidad,
quien expuso sobre el trabajo ambiental de la compañía,
en particular el diagnóstico, seguimiento y monitoreo en la
zona de Punta Patache (que es uno de los sitios identificados
de nidificación en la región).
La actividad culminó con una visita al islote Patillos, uno de los
asentamientos importantes de aves guaneras en la región.
Recurso natural
El guano de aves marinas es un importante recurso natural
utilizado como fertilizante en la agricultura, que en el norte
de Chile se viene explotando desde antes de la Guerra del
Pacífico y que hoy enfrenta un complejo escenario en la región
de Tarapacá, debido a su extracción ilegal y al consiguiente
impacto ambiental que ello genera en el ecosistema marino de
sus costas.
12
El guano blanco o amoniacal corresponde
al material más reciente, es rico en materia
orgánica, elevada concentración de
nitrógeno y presenta hasta un 10% de
humedad.
Aunque las constantes fiscalizaciones del SAG regional, la
Autoridad Marítima y la Policía de Investigaciones de Chile han
permitido detectar diversas extracciones ilegales de guano,
éstas se han mantenido, generando un problema de grandes
proporciones.
De acuerdo al Servicio Agrícola y Ganadero de Tarapacá, “en Chile
prácticamente no existen hoy estudios respecto de las covaderas
(guaneras), que aborden el tema en forma integral e incluyan las
poblaciones de aves que las habitan, su entorno y depósitos de
guano. Se necesita conocer la actual realidad de estos ambientes
a fin de resguardarlos y legislar adecuadamente para su oportuna
conservación”.
Además del director del SAG Tarapacá, el evento también contó
con la participación de Vinko Malinarich, encargado de Recursos
Naturales Renovables de la misma repartición; Roxana
Galleguillo, encargada regional de Recursos Naturales de
CONAMA; y Rosario Acero Villanes, de la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre de Lima, Perú.
A ellos se sumaron el biólogo Walter Sielfeld, académico del
Departamento de Ciencias del Mar de la UNAP; Mario Lagos,
jefe del Sub departamento de Suelos del SAG Central; Roberto
Rojas, de la División Jurídica del SAG Central; Javier Gaete
Salgado, de la Brigada de Delitos Ambientales y Patrimonio de la
PDI de Arica; y Pablo Mollo, Jefe del departamento de Calidad y
Medio Ambiente de Salina Punta Lobos.
La instancia permitió, además, dar a conocer el cuerpo
normativo que regula la extracción de guano blanco, conocer
las regulaciones y restricciones estipuladas en la solicitud de
concesiones marítimas, determinar el impacto en la
biodiversidad de los ecosistemas que se encuentran
vulnerables ante el daño de la extracción ilegal de guano
blanco, establecer alianzas estrategias de fiscalización,
vigilancia oportuna, y mayor claridad en los procedimientos y,
por último, conocer la situación actual del tema en las
regiones de la macro zona norte.
Collahuasi apoyó celebración del
“Día Internacional de la Limpieza de Playas”
En el marco de su compromiso con el cuidado del medio
ambiente, a comienzos de octubre Collahuasi apoyó la
celebración del “Día Internacional de la Limpieza de Playas”,
evento organizado por la Gobernación Marítima y
ejecutado por la Capitanía de Puerto de Iquique y
estudiantes de Séptimo y Octavo Básico de la Escuela Tilda
Portillo.
Para tal efecto, los miembros de la Armada de Chile y los
estudiantes del establecimiento se reunieron en el sector
norte del balneario Cavancha, donde iniciaron una
operación de limpieza acompañados por “Popeye el marino”,
personificado por un miembro de la institución armada.
Personificado por un miembro de Armada de Chile, “Popeye el marino” lideró la
actividad en las playas de Iquique.
En representación de la compañía, el Coordinador de
Gerencia Relaciones con la Comunidad, Lucio Condori,
entregó –entre otras cosas– colaciones y protector solar a
los participantes.
Hasta el lugar llegó además la alcaldesa de Iquique, Myrta
Dubost, quien indicó que el apoyo de Collahuasi para este
tipo de actividades de cuidado del medio ambiente “es
fundamental y necesario”.
Por su parte, Álvaro Vicencio, Gobernador Marítimo, recordó
que la iniciativa se realiza todos los años, como una forma de
crear conciencia sobre la importancia que tiene el cuidado
del medio ambiente, especialmente en las comunidades
costeras, cuyo desarrollo está íntimamente ligado a la
sustentabilidad de sus recursos naturales.
Con gran entusiasmo participaron los alumnos de la Escuela Tida Portillo, quienes
trabajaron arduamente en la recolección y retiro de basuras.
Tras cerca de una hora de limpieza y recolección de colillas
de cigarros, papeles, latas y basura en general, los
estudiantes recibieron sus colaciones y el aplauso de los
presentes por su noble tarea, mientras que el representante
de la escuela Tilda Portillo, profesor Jorge Zenteno, recibió
un diploma de manos del Gobernador Marítimo por la
participación de los estudiantes en la actividad.
13
Seguridad
Ojo con los lunares peligrosos
El peligro más grande de los lunares es que se conviertan en un cáncer y por eso es
importante saber distinguir cuándo ellos son normales o eventualmente peligrosos.
Los lunares que tenemos en nuestra piel nos identifican, incluso
para muchas personas pueden ser símbolo de belleza y hasta de
seducción. De hecho, la mayoría de las personas adultas puede
tener entre 20 y 40 lunares en su cuerpo, que son por lo general
benignos y tienen diversas características en cuanto a forma, color
y tamaño.
Sin embargo, ciertos lunares pueden ser malignos y dar lugar
a un cáncer de piel. Por eso es muy importante observarlos en
forma periódica, para así detectar cualquier cambio. La detección
temprana de un lunar maligno puede marcar la diferencia entre la
vida y la muerte.
Según explican los especialistas, los lunares, o Nevus pigmentario,
son pequeñas manchas o protuberancias en la piel producto de la
acumulación de pigmentación en esa zona. Estas manchas
pueden ser congénitas –es decir, que están presentes en nuestra piel
desde que nacemos– o adquiridas en el transcurso de los años.
Ya sean congénitos o adquiridos, es fundamental saber que
todo lunar benigno debe presentar forma simétrica, un tamaño
reducido –no más de un seis milímetros de diámetro–, de tonos
claros y sin manifestaciones de erosión, inflamación ni picazón.
Por el contrario, si un lunar aumenta de tamaño –más grande que
el diámetro de una goma de borrar de un lápiz grafito–, tiene un
borde irregular, su estructura es amorfa o se tornan más oscuros,
estamos ante la sospecha de un lunar maligno. En este último
caso la consulta médica (a un dermatólogo) debe ser inmediata,
ya que el éxito o fracaso del tratamiento y el pronóstico
dependen de lo oportuno de su diagnóstico.
Dicho de otra forma, para detectar cuáles son los lunares peligrosos,
los especialistas recomiendan poner atención en que su diámetro
no sea mayor a 1 centímetro, que no sea de color oscuro ni esté
erosionado, inflamado, pique o tenga borde irregular. En todo caso,
no siempre los lunares que pican son malos. Ya sea por roce o
traumatismo involuntario, muchos pican y son benignos. Sin
embargo, algunos que sí pican son malos, por lo que se debe
consultar para que el dermatólogo decida qué camino seguir.
Las personas que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de
piel son aquellas que se exponen al sol en forma excesiva sin
utilizar protección; quienes han tenido anteriormente un cáncer de
piel o tienen familiares que padecen esta enfermedad. También las
personas de piel y ojos claros, aquellos que tienen muchos lunares
y los que han sufrido quemaduras solares en la infancia.
14
Hay que tener cuidado con los lunares que
aparecen en forma brusca y se colocan de
color negro, sobre todo si presentan
sangramiento o mucha picazón.
Ojo con aquellos lunares que presentan alguna de estas
características:
•Los congénitos: aquellos con los que la persona nace.
•Los que están ubicados en la planta de los pies, en las
palmas de las manos, en las mucosas o en los genitales.
•Los que cambian repentinamente de aspecto, cuando
se ponen más negros, crecen o les aparece un halo
blanco o rojo a su alrededor.
•Los que duelen, pican o sangran.
•Aquellos que aparecen después de los 30 años.
Fuente: Clínica Las Condes
Prueba tu conocimiento
Respuestas edición anterior
La Tirana
La Tirana es una de las fiestas religiosas más trascendentes
de la región de Tarapacá y del país, donde cada año –entre
el 12 y 18 de julio– miles de fieles devotos acuden a pagar
una promesa, cumplir mandas o a implorar algún milagro
a la Virgen del Carmen. Esta multitudinaria fiesta combina
símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico
con las tradiciones andinas, creencias de origen histórico y
fantasía popular. Todo es ruido y color, canto y baile.
La Tirana es un pueblito situado en la Pampa del Tamarugal,
a 72 km al sureste de Iquique, cuyos orígenes se remontan al
siglo XVIII y el cual va creciendo en torno a las faenas mineras
que procesaban minerales de plata y oro principalmente. La
leña del tamarugo era el combustible empleado en la
fundición de esos metales.
Durante once meses del año, el pueblo se ve desolado.
Pero cuando llega julio todo cambia. Como por gracia
bendita la Virgen tiende su manto y llegan los peregrinos.
Es el mes en que La Tirana abre sus puertas a todos los
visitantes.
Lo que más se conoce de la fiesta de La Tirana es su
leyenda, la cual comenzó a gestarse en los albores de
1535 cuando Diego de Almagro salió del Cuzco, Perú, a
la conquista de Chile. Lo acompañaban 550 españoles y
alrededor de 10.000 indios peruanos. También integraba
la expedición, como rehén, el último sumo sacerdote
inca, Huillac Huma, y su hermosa hija de 23 años, la Ñusta
Huillac (princesa).
La “Ñusta” alimentaba un odio mortal hacia los
conquistadores españoles. Cuando Diego de Almagro
volvió al Perú, ella logró huir acompañada de sus fieles
guerreros y se refugió en el bosque de tamarugos, hoy
Pampa del Tamarugal, donde persiguió y mató a centenares
de españoles, recibiendo el sobrenombre de “tirana”. Un
día sus soldados hicieron prisionero a un joven y apuesto
minero portugués y lo llevaron a su presencia. Se trataba
de Vasco de Almeyda. Cuenta la leyenda que la Ñusta se
enamoró perdidamente de él y ahí comenzó su tragedia.
Por amor se convirtió a la religión de los conquistadores,
el cristianismo. Los incas no pudieron aceptar la relación
entre la princesa y aquel desconocido invasor. La pareja
fue sorprendida por los guerreros indios cuando se
disponía a huir. Así, la princesa y su amante fueron
muertos en el campo.
Años más tarde, un evangelizador español –Fray Antonio
Rendón– descubrió entre las ramas de tamarugos una
tosca cruz de madera. Impresionado por la trágica
historia de amor, ordenó levantar en el lugar una capilla.
Sin embargo, la iglesia de La Tirana actual es obra del cura
párroco Friedrich, quien la erigió a comienzos del siglo XX,
tiempo después de los terremotos de los años 1868-1877
que redujo a escombros la anterior.
GANADORES Concurso Prueba tu Conocimiento
Espíritu 10: Camilo Jerez Boisier
Espíritu 11: Felisa Elizabeth Venegas Zapata
15
Prueba tu conocimiento
El cobre es el metal más antiguo y de mayor presencia en la historia de la
civilización. El desarrollo económico y social de Chile ha estado siempre
ligado a la actividad minera y a partir del siglo XX, principalmente a la del
cobre. Defender su uso y fomentar su demanda en nuevas aplicaciones
son actividades esenciales para asegurar que la industria siga aportando a la
riqueza y bienestar de todos los chilenos.
1. En la actualidad el cobre se usa principalmente en los siguientes sectores:
a) Industria automotriz y aeronáutica.
b) Industria automotriz y construcción.
c) Industria informática.
d) Prácticamente en todas las ramas de las actividad industrial y productiva.
2. Collahuasi es miembro activo del ICA (International Copper Association),
institución que agrupa a:
a) Los principales países productores y exportadores de cobre del mundo,
con el objeto de coordinar políticas de crecimiento de la industria.
b) Los principales exportadores de cobre del mundo, con el objetivo de
regular el precio internacional del metal.
c) Las principales empresas productoras de cobre del mundo, privadas
o estatales, con la finalidad de incrementar el uso del cobre a través de
todos los proyectos posibles.
d) Las principales organizaciones gremiales de cobre del mundo, con el
objetivo de fomentar la demanda de este metal.
3. Un reciente hito histórico para la industria del cobre en términos de la
demanda potencial que ello puede implicar es:
a) La aprobación, por parte de la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (EPA), del registro del cobre como el primer metal con
propiedades bactericidas y antisépticas del mundo.
b) La aprobación, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
del registro del cobre como metal con propiedades sanitarias.
c) La aprobación, por parte de la International Copper Association (ICA),
del registro del cobre como el primer metal no dañino para la salud
humana.
d) La aprobación, por parte de la Bolsa de Metales de Londres, del
comercio del cobre para objetivos de salud pública y alimentación.
3. Collahuasi es una empresa minera productora de:
a) Cobre fino, oro, plata y molibdeno, como productos finales.
b) Concentrado de cobre, materia prima semi elaborada que es entregada
para su elaboración final a los clientes.
c) Cobre fino, como materia prima elaborada de uso inmediato en la
industria.
d) Concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno,
materias primas semi elaboradas que son entregadas a los clientes para
su elaboración final.
Marque en el círculo la
alternativa correcta
1
a.
b.
c.
d.
2
a.
b.
c.
d.
3
a.
b.
c.
d.
4
a.
b.
c.
d.
Envíe sus respuestas a Collahuasi, en
Baquedano 902
(Comuna de Iquique)
o a Blanco Encalada 280
(Comuna de Pica).
Nombre:
Entre quienes acierten se sorteará
un premio especial,
Las respuestas correctas se conocerán
en nuestro próximo número.
Teléfono:
E-mail:
Dirección:
Descargar