UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño MATERIAL INFORMATIVO Y DE ORIENTACIÓN HOSPITAL DE OJOS Y OÍDOS “DR. RODOLFO ROBLES VALVERDE” PAOLA ESCOBAR QUEVEDO Guatemala, 2 de febrero de 2008 UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño MATERIAL INFORMATIVO Y DE ORIENTACIÓN HOSPITAL DE OJOS Y OÍDOS “DR. RODOLFO ROBLES VALVERDE” PAOLA ESCOBAR QUEVEDO Guatemala, 2 de febrero de 2008 UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño MATERIAL INFORMATIVO Y DE ORIENTACIÓN HOSPITAL DE OJOS Y OÍDOS “DR. RODOLFO ROBLES VALVERDE” TESIS Presentada al consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Diseño por PAOLA ESCOBAR QUEVEDO Al conferírsele el título de LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Guatemala, 2 de febrero de 2008 ÍNDICE GENERAL Página INTRODUCCIÓN………………………………………………................................... i 1. REPÚBLICA DE GUATEMALA ……………………………………………………… 4 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PAÍS DE GUATEMALA …………………………...……… 4 1.2. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA ……………………... 6 1.3. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA …………………………… 8 1.4. TEMA DE ESTUDIO ………………………………………………...…...…….. 9 1.4.1. Discapacidades ………………………………….………………... 9 1.4.1.1. Definición …………………………………...……………….... 9 1.4.2. Discapacidades de aprendizaje ………….……………………. 10 1.4.2.1. Causas …………………………………….………..……….. 11 1.4.2.2. Tratamiento ……………………………….……..………….. 11 1.4.3. Autismo ………………………………………….……...…………. 11 1.4.3.1. Causas ……………………………………..….…………….. 12 1.4.3.2. Tratamiento ………………………………..…….………….. 12 1.4.4. Parálisis Cerebral ………………………………….…...…………… 12 1.4.4.1. Causas ……………………………………..…….………….. 13 1.4.5. Discapacidades de movimiento ………………………………... 14 1.4.5.1. Causas ………………………………………………………. 14 1.4.6. Definición de la Ceguera ……………………………………….... 15 1.4.6.1. Tipos de ceguera …………………………………………... 15 1.4.6.2. Causas ………………………………………………………. 17 1.4.6.3. Tratamiento …………………………………………………. 20 1.4.7. Definición de la sordera …………………………………………... 20 1.4.7.1. Tipos de sordera ……………………………………………. 23 1.4.7.2. Causas ………………………………………………………. 25 1.4.7.3. Tratamiento …………………………………………………. 27 1.4.8. Situación actual de la ceguera y sordera …………………….... 27 en la ciudad de Guatemala 1.4.9. Hospitales e Instalaciones ………………………………………. 29 1.4.9.1. Asociación Central de Ciegos de Guatemala (ACCG) .. 29 1.4.9.2. Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala ……….. 30 1.4.9.3. Benemérito Comité Nacional Pro Ciegos ……………….. 30 y Sordomudos de Guatemala 1.4.9.4. Centro Educativo Para Niños con Sordoceguera ………. 30 FUNDAL 1.4.9.5. La Clínica Visión Integral …………………………………… 30 1.4.9.6. Escuela Para Niños Ciegos Santa Lucía …………………. 31 1.4.9.7. Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde” ...31 1.5. TEMA RELACIONADOS ……………………………………………………... 32 1.5.1. Directorio ……………………………………………………………. 32 2. METODOLOGÍA …………………………………………………………………. 33 2.1. MÉTODO CIENTÍFICO DEDUCTIVO ………………………………………. 33 2.2. UNIVERSO Y POBLACIÓN…….…………………………………………….. 33 2.3. MUESTRA ……………………………………………………………………. 34 2.4. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN …………………………………….….. 34 2.4.1. Entrevistas ………………………………………………………….... 34 2.4.2. Encuestas ………………………………………………………….... 34 2.5. PROCEDIMIENTO …………………………………………….…………….. 35 3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ……………………..……………. 36 3.1. GUÍA DE ENTREVISTAS ……………………………………….……………... 36 3.2. ENCUESTA …………………………………………………….…………….. 38 4. CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 45 5. RECOMENDACIONES …………………………………………………………… 46 6. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PROPUESTA DE DISEÑO ……………….. 47 6.1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD DE DISEÑO …….……………………… 47 6.2. OBJETIVO DE DISEÑO …………………………………………………….... 47 6.2.1. Objetivo General …………………………………………………... 47 6.2.2. Objetivos Específicos …………………………………………….... 48 6.3. DESCRIPCIÓN GRUPO OBJETIVO …………………………………………. 48 6.3.1. Descripción Geográfica …………………………………………... 48 6.3.2. Descripción Demográfica ………………………………………... 48 6.3.3. Descripción Antropológica ………………………………………. 48 6.4. CLIENTE ……………………………………………………………………... 49 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.4.4. 6.4.5. Políticas de Comunicación ……………………………………….. 49 Imagen Gráfica Actual ……………………………………………. 50 Posicionamiento ……………………………………………………. 50 Recursos Financieros ...…………………………………………….. 50 Área de Cobertura ………………………………………………... 51 6.5. PROPUESTA DE DISEÑO ……………………………………………………. 51 6.5.1. Proceso de Conceptualización ………………………………….. 51 6.5.2. Descripción de Propuesta Gráfica ……………………………….. 54 6.5.2.1. Tipo de Material ………………………………………………54 6.5.2.2. Descripción de piezas …………………...………………….54 6.5.3. Descripción del Mensaje …………………………………………...57 6.5.3.1. Contenido de Texto ………………………………………….58 6.5.3.2. Contenido Gráfico ……………………………………….… 61 6.5.3.3. Tono de Comunicación …………………………………… 63 6.6. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ……………………………………… 63 6.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ………………………………………... 65 6.7.1. Proceso de Bocetaje ………………………………………………..65 6.7.2. Validación …………………………………………………………... 78 6.7.3. Propuesta Final ……………………………………………………... 91 CONCLUSIONES …………………………...…………………..…...……...123 RECOMENDACIONES …………………………………………………..… 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………….125 GLOSARIO ………………………………………………………………….. 130 ANEXOS …………………………………………………………………….. 133 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES FIGURAS 1. Sistema Braille ………………………………………………………………….. 17 2. Esquema del Oído …………………………………………………….………. 21 TABLAS 1. Nivel de Decibeles ……………………………………………………………… 23 2. Grados de pérdida auditiva …………………………………………………… 25 3. Descripción de Trifoliar ………………………………………………………….. 55 4. Descripción de Guía Institucional ……………………………………………... 56 5. Descripción de Mapa Hospital ………………………………………………… 56 6. Descripción de Placas …………………………………………………………. 57 7. Descripción de Señalización ………………………………………………….. 57 8. Contenido Gráfico …………………………………………………..…………. 61 9. Implementación Trifoliar ……………………………….………………………. 64 10. Implementación Guía Institucional …………………………………………. 64 11. Implementación Mapa ……………………………………………………… 64 12. Implementación Placas ……………………………………………………… 65 13. Implementación Señalética …………………………………………………. 65 GRÁFICAS 1. Conocidos con ceguera o sordera ………………………………………… 38 2. Educación ……………………………………………………………………... 39 3. Institutos de educación especial …………………………………………… 40 4. Material Gráfico de educación especial ………………………………….. 42 5. Ceguera o Sordera …………………………………………………………… 42 MAPAS 1. República de Guatemala …………………..………………………………….. 5 2. Centros para Ciegos y Sordos …………………………………………….…… 32 INTRODUCCIÓN La Sordera y la ceguera es una discapacidad que puede darse por muchas variantes, las cuales pueden causar un paro en el desarrollo humano y laboral. Hay diferentes maneras de tratar este tipo de discapacidades, ya sea por educación especial o por tratamientos médicos. La importancia del conocimiento de hospitales especializados para este tipo de discapacidades es sumamente alta, ya que estos lugares los ayuda a dar atención médica y tratamientos para los problemas que presenten los pacientes. En Guatemala, hay un documento que presta atención a las personas con discapacidades. Este es el “Diagnóstico Situacional de Servicios Existentes para Personas Discapacitadas en Guatemala” 1 . En el cual la unidad funciona desde 1984 y es responsable de controlar que la atención sea con calidad y equidad, a través de programas y servicios dirigida a las personas con necesidades educativas especiales. Su objetivo es promover la creación y desarrollo de servicios de educación especial, desde la infancia hasta la formación laboral 2 . El comité de Pro Ciegos y Sordos es el primer comité que se preocupó y dio ayuda a las personas con problemas auditivos y visuales. Por la colaboración de personal, la sensibilidad humana, responsabilidad y capacidad, tiene centros hospitalarios, instituto de ciencias de la visión, postgrado, programa de prevención de la ceguera y sordera, escuelas, centro de rehabilitación, programa de colocación laboral. Dentro de éstos el Hospital Rodolfo Robles en la ciudad de Guatemala, el único hospital que trata especialmente problemas de este tipo. La misión de cada programa es tratar Documento de Atención a los Discapacitados, Ministerio de Educación. Disponible en: <http://www.mineduc.gob.gt/default.asp?seccion=180>. [Consulta: 2006] 1 2 i la autoestima, la optimización del estado de salud, superación educativa, rehabilitación integral y económica. La escuela de Santa Lucía es parte del Comité pro Ciegos y Sordos. Su objetivo es lograr el desarrollo integral del niño, discapacitado visual y lograr la integración del mismo a su familia, su comunidad y la sociedad. Dentro de las escuelas que ayudan a los niños con problemas auditivos está la escuelita “Fray Pedro Ponce de León”. Le da atención a los niños sordos o hipo acústicos, es una educación de filosofía oralista. La misión de esta escuela es educar, dotar e integrar al niño sordo, al lenguaje expresivo oral y escrito e integrarlo a una sociedad oyente. Junto a estos, existe el centro de rehabilitación integral para ciegos del área urbana, CRI. Este centro atiende a personas adultas del área urbana, ciegos o con deficiencia visual. Ofrece servicios profesionales para que organicen su vida, adquieran puntos de vista distintos y cambien de actitudes que les capaciten para alcanzar una apropiada posición en su comunidad. En el programa de educación básica para adolescentes ciegos PEBAC se atiende a adolescentes ciegos y deficientes visuales, para orientarlos en la adquisición de una mayor madurez Psico-Social, desarrollándoles habilidades y destrezas básicas, preparándolos para una productiva vida futura. Todos los institutos y centros mencionados con anterioridad son de tarifas bajas para el beneficio de las personas discapacitadas. La mayoría de los centros o instituciones tienen trifoliares informativos dentro de su instituto, pero la gente no sabe que este existe. El Hospital Rodolfo Robles tiene dos ramas de especialidad, la de oftalmología y la otología, de estas dos ramas se dividen otros sectores de especialización. Dentro del hospital no hay ningún tipo de información sobre los lugares donde pueden ir los pacientes con los diferentes problemas que presentan. Esta información sería muy útil a la hora de decidir a que área le corresponde al paciente ir y así poder saber por quien preguntar. ii El problema que se presenta es que las personas no están informadas sobre los lugares que existen para los problemas de ojos y oídos, no tiene idea de la ayuda que pueden recibir las personas que presentan este tipo de problemas. La sordera y la ceguera son discapacidades que tienen que ser tratadas según el tipo de problema que el paciente tenga, no todos los problemas son iguales, cada uno es tratado de diferente manera. El tipo de sordera y ceguera que se presenta también es tratado conforme la intensidad y la edad del paciente. Hay problemas que pueden ser reducidos con tratamientos u operaciones. Debido a la importancia del desarrollo humano es esencial que la gente este consciente e informado de las especializaciones que hay en el hospital para que las puedan ayudar con su discapacidad auditiva y visual. Todo lo anterior lleva a plantear los siguientes objetivos: - identificar las discapacidades, las causas y diferentes tipos que hay. - Identificar las maneras de detectar las discapacidades en las personas. - Informarse de los tratamientos que hay para estos tipos de problemas. - Identificar el conocimiento que las personas tienen del Comité Pro Ciegos y Sordos y sus servicios que presta. La importancia de la investigación de las discapacidades de sordera y ceguera es para poder proponer una propuesta gráfica que informe a la gente de los institutos que tratan este tipo de problemas dentro de la ciudad de Guatemala. La falta de conocimiento que el público tiene de los lugares que ayudan a las personas a desarrollarse, ellos mismos y en el área social y laboral es bastante alta. Por esta razón se investigan las causas de los problemas y sobre los lugares que existen y el tipo de ayuda que brindan. Para poder llegar a una solución se realizaran entrevistas y encuestas con los expertos en el tema, diseñadores gráficos y el grupo objetivo. iii 1. REPÚBLICA DE GUATEMALA 1.1. Descripción del país de Guatemala Guatemala está situada en la parte norte de todos los países que forman Centro América. En el Norte y al Oeste tiene a México, al Sur está el Océano Pacifico y El Salvador, y al Este se encuentra el Océano Atlántico, Honduras y Belice. El territorio de la República de Guatemala comprende la superficie terrestre de 108,889 km2. La distancia que existe desde la superficie terrestre hacia el espacio aéreo es de 6000 m. Guatemala es un país sumamente montañoso. Guatemala es un país con varios ríos, lagunas y lagos. Guatemala cuenta con dos cordilleras, una en San Marcos, la Sierra de las Madres, y la otra por Huehuetenango, la Sierra de los Cuchumatanes. Los volcanes de Guatemala son 38, unidos a 4 fallas tectónicas que convierten a Guatemala en una zona sísmica. El volcán más alto de Guatemala es el Tajumulco, con 4200 mt. Los volcanes están colocados aproximadamente a 60 Km del océano pacífico, sobre la Sierra Madre. Guatemala es un país con abundancia de agua. Cuenta con numerosos ríos, caudalosos, largos y profundos. Se dice que es el país de la eterna primavera, porque las flores nacen durante todo el año: en la época lluviosa (de mayo a octubre) y seca (de noviembre a abril). El territorio de Guatemala está dividido en 8 regiones. Las regiones en departamentos y los departamentos de municipios. Los municipios tienen aldeas y caseríos. Nuestro país cuenta en la actualidad con 22 departamentos y 331 municipios. El tipo de gobierno que sigue el país es democrático. 1 1 Virginia Gardens, Almanaque Mundial Diccionario Geográfico. Editorial Ámerica S.A., 1996. p.324 4 Mapa No. 1 República de Guatemala Petén Huehuetenango Alta Verapaz Izabal Quiché San Marcos Baja Verapaz Totonicapán Zacapa El Progreso Sololá Guatemala Jalapa Chiquimula Retalhuleu Jutiapa Escuintla Santa Rosa Fuente: Elaboración Propia La población del país de Guatemala es de 14.655.189 (2005) 2 . La tasa de crecimiento de la población es de 2.57% y la densidad de población es de 122 habitantes por Km 3 . La tasa de natalidad es 33.96 nacidos/1,000 personas. La tasa de mortalidad es 7.15 fallecidos/1000 personas. El 40% de la población es urbana y el 60% es rural (2000 estimado). El porcentaje de los géneros al nacimiento es de 1.05 hombres/mujeres. El porcentaje de los géneros en todas las edades es de 1.01 hombres/mujeres. Las edades de la población de 0 a 4 años de edad es de 43%, de 15 a 64 años es 54% y de 65 en adelante es de 3%. 2 3 Iván Iglesias Martell, Almanaque Mundial. Diccionario Geográfico. Editorial Televisa, S.A, 2005. p.324 Virginia Gardens, op. Cit., 324 p. 5 La cultura de Guatemala es una cultura rica, se tiene varias lenguas, creencias, costumbres, etc. Dentro del país de Guatemala se habla español, como idioma oficial. Además, de tener un idioma oficial Guatemala cuenta con 23 lenguas o dialectos indígenas. El sistema nacional de salud está conformado por 3 subsectores. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene una red de servicios de salud con hospitales, centros de salud tipo A y B, puestos de salud y centros de convergencia. El IGSS es una institución autónoma con un régimen legal propio, atiende a trabajadores formales. De las 1,100 ONG`s el 82% son nacionales y 18% se desarrollan acciones de salud. El subsector privado lucrativo está formado por hospitales privados, sanatorios, laboratorios y farmacias, fundamentalmente en la capital y ciudades más importantes del país. El gasto de salud representó el 6.4% del ingreso mensual de hogares en 1999. El destino mayoritario de ese gasto fue el IGSS, seguido por los gastos en productos médicos y farmacéuticos. 1.2. Descripción del Departamento de Guatemala El departamento de Guatemala está localizado en la región I o Metropolitana, en el Centro del país. Arriba se encuentra el departamento de Baja Verapaz, en el Noreste el Progreso, en el Este Jalapa, en el Sur este Santa Rosa y Escuintla, el Suroeste Sacatepequez, el Noroeste Chimaltenango. Cuenta con una extensión territorial de 2,253 Km cuadrados. La ciudad de Guatemala está localizada en el departamento de Guatemala, es el único departamento en la región Metropolitana y tiene 17 municipios. En el año 2002 se hizo un censo alrededor del país y el departamento de Guatemala tiene 2, 578,227 habitantes. 4 La capital es 4 Características de la población y de los locales de habitación censados INE, Julio 2003. División Político-Administrativo 6 Guatemala y fue fundada en 1776 con el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. El clima del departamento de Guatemala es variado ya que su topografía es irregular. El clima cálido que se encuentra en lugares con elevaciones de 0 a 1000 metros sobre el nivel del mar, a estos lugares se les llama “tierras calientes”. El clima templado que se da en lugares con elevación de 1000 a 2000 metros de altitud sobre el nivel del mar, en esos lugares la temperatura es agradable. El último clima es el frío, éste se da en lugares que se encuentran de 2000 a 3500 metros sobre el nivel del mar, esta temperatura es bastante fría y puede llegar a helada por poco tiempo. El departamento de Guatemala está dividido en 17 municipios, estos son: Guatemala, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, San José del Golfo, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raimundo, Chuarrancho, Fraijanes, Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales, Petapa. En el departamento de Guatemala las principales causas de las enfermedades son los hábitos de alimentación, la dieta inadecuada y la falta de actividad física. Se encuentran 21 centros de salud pública. Los centros de salud tipo A y B tienen asistencia médica general. Las acciones que brinda son de promoción, protección y recuperación de la salud, con énfasis en programas preventivos. Las clínicas periféricas no son exactamente unidades hospitalarias son centros de asistencia complejos. Ofrecen servicios integrales de atención a la salud y cubren las áreas más importantes de medicina. Su objetivo principal es desconcentrar las consultas externas y emergencias de los hospitales nacionales de referencia. 7 1.3. Descripción del Municipio de Guatemala El municipio de Guatemala tiene un territorio de 184 Km2 y una población de 942,348 habitantes. De acuerdo con las tablas del libro de INE que censaron a la población de Guatemala, las mujeres sobresalen más que los hombres. En la ciudad se encuentra que hay más mujeres que hombres, la diferencia es bastante grande. Se calculó que hombres hay 445,000, mientras que mujeres son 495,000. Dentro de la ciudad de Guatemala el idioma mas hablado es el español, el idioma oficial del país. 4% de la población de Guatemala habla en maya, el 1% habla diferentes idiomas que no es español, ni maya. El 95% restante hablan español. Dentro de la ciudad de Guatemala las personas tienen más acceso a las escuelas y centros educativos. La mayoría de personas recibe primaria y cree que es suficiente y ya no sigue en la escuela, se sale y empieza a buscar trabajo. Las personas que reciben educación superior son pocas y las personas que no reciben ningún tipo de educación son menos, pero este número debería de estar más abajo. 5 La contaminación de la ciudad de Guatemala es demasiado grande. La cantidad de carros producen una contaminación en el aire y la gente que no está bien educada y tira la basura causando contaminación en la tierra. Esta contaminación causa varios tipos de enfermedades, algunas de ellas pueden llegar a ser mortales. La situación en el país y la capital de Guatemala en lo que tiene que ver con las discapacidades es realmente impactante. Según las tablas de las personas que fueron censadas en el 2002 por la INE, el promedio de personas por hogar dentro de la ciudad de Guatemala es de 4.25 personas. El número de hogares en donde una o más personas tienen alguna 5 Características de la población y de los locales de habitación censados INE, Julio 2003. Tabla A-4 8 discapacidad en la ciudad es de 11,359 hogares. Dentro de los hogares hay diferentes discapacidades, estas pueden ser: ceguera, sordera, pérdida o discapacidad en extremidades, deficiencia mental, etc. Hogares con personas ciegas hay 3,293 en la ciudad. Personas con sordera en un hogar hay 3,072 en la ciudad. Estas dos discapacidades son las que más hay en el país. La pérdida o la discapacidad en extremidades también son altas, en la ciudad hay 3,269 hogares con personas que padecen de ese tipo de discapacidad. Esta discapacidad tiene índices más altos que la sordera; pero la sordera afecta más al individuo dentro del resto de la población. El número de hogares con deficiencias mentales no son tantos como los que se acaban de mencionar, en la ciudad hay 1,543 hogares con este tipo de discapacidad y en la ciudad podemos encontrar. 6 1.4. Tema de Estudio 1.4.1. Discapacidades. En Guatemala la suma de discapacitados son de aproximadamente 1,3 millones. Los minusválidos son el diez por ciento de la población de la cual hay 10, 5 millones de habitantes, según las estadísticas de la organización Mundial de la Salud. 1.4.1.1. Definición. Hay personas que nacen con algún problema físico o mental, pero no es la única manera que alguien sea discapacitado. Las discapacidades también se pueden dar durante la vida, por el tiempo, por algún tipo de accidente o enfermedad. Los cambios que el cuerpo humano puede tener por alguna de las situaciones con anterioridad mencionadas pueden ser temporales o permanentes. Las personas que se consideran discapacitadas son aquellas que tienen capacidades corporales limitadas en la vida diaria, estas personas pueden sufrir problemas cognitivos o físicos que se denominan discapacidades. 7 Entre las actividades que un ser humano 6 INE. Op. Cit. Tabla C1- Promedio de personas por hogar, y hogares con personas con alguna discapacidad. 7 Disponible en: <http://www.nichcy.org/pubs/spanish/gr3stxt.htm>. [Consulta: 2006] 9 realiza diariamente se encuentra el valerse por sí mismo, caminar, ver, oír, hablar, aprender, trabajar, realizar tareas manuales, participar en actividades comunitarias y respirar. Dentro de las discapacidades hay varios tipos, estos pueden variar bastante. Hay unas discapacidades que son exteriores y que se pueden ser vistas con claridad, mientras que hay otras que no se ven, ya que son discapacidades interiores. Las discapacidades se pueden dar en diferentes partes del cuerpo y pueden afectar con diferentes características. 1.4.2. Discapacidades de aprendizaje. Esta discapacidad se caracteriza por la falta de atención. El problema general de la discapacidad de aprendizaje es que se manifiesta un retardo de todo el proceso que normalmente la gente tiene al aprender algo nuevo. Se puede observar lentitud, desinterés, deficiencia de la atención y la concentración, y todo eso es lo que afecta el rendimiento global de la persona. La mayoría de veces se encuentra este tipo de discapacidad en niños con retardo mental, dificultades auditivas y alteración en la psicomotricidad. Los alumnos de aprendizaje lento son los que tienen dificultades con el ritmo de lo que se les enseña y presentan problemas a nivel de memoria. Estos alumnos se caracterizan por tener una baja motivación para aprender y eso causa que su autoestima también sea baja. El rendimiento de estos alumnos con problemas de aprendizaje no es normal, en algunas áreas si aprenden bastante con interés, pero en otras ni siquiera tiene interés de oír sobre el tema y lo evitan. Algunos de los trastornos que los alumnos con problemas de aprendizaje pueden presentar son la dislexia y la hiperactividad. La dislexia es un desorden en la recepción, la comprensión y la expresión de la comunicación escrita, visual y auditiva. Ésta manifiesta dificultad para aprender a leer, escribir o hablar de una manera adecuada. Se caracteriza por un rendimiento más bajo de acuerdo a la edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar. La gravedad y el grado en el que 10 afecta a la persona varían, no son siempre los mismos. Las características de las personas con dislexia también pueden variar día a día, o minuto a minuto, la dislexia es bastante inconsistente. Las personas con dislexia puede parecen inteligentes y articulados pero no puede leer, ni escribir con buena ortografía para la edad que tenga. Cuando una persona con dislexia lee o escribe presenta repeticiones, adiciones, transportaciones, omisiones y revierte las letras, los números, o las palabras. 1.4.2.1. Causas. Las causas de este trastorno pueden ser por factores genéticos o biológicos. Entre los genéticos puede haber complicaciones prenatales, perinatales y postnatales. El consumo materno de alcohol y drogas puede ser una gran causa. También puede influir el bajo peso al nacer, la anorexia y las lesiones cerebrales entre otros. El bajo nivel económico, el estrés familiar y la marginidad pueden empeorar el trastorno. 1.4.2.2. Tratamiento. Dentro de los tratamientos más seguros para este tipo de discapacidad está la terapia con psicólogos especializados en problemas de este tipo. Puede ser que el estrés y los problemas personales sean tan pesados que el paciente tiene dificultades prestando atención y no le es posible aprender lo que se le trata de enseñar. Autismo. El autismo es un desorden del sistema nervioso central, 1.4.3. éste se puede caracterizar cuando la persona tiene problemas comunicándose verbal y corporalmente. Este trastorno está en el cerebro y persiste a lo largo de toda la vida. El síndrome del autismo se puede ver desde los primeros años de vida. Las personas con este síndrome tienen alteraciones en el lenguaje, tiene mucha imaginación, normalmente viven en su propio mundo, y la comunicación les falla ocasionalmente. Los comportamientos que tienen algunas veces pueden ser de movimientos balanceados, obsesiones hacia ciertos objetos o acontecimientos. 11 Hay tres tipos de autismo, el más severo es caracterizado por comportamiento extremadamente repetitivos, auto dañino y agresivo. Este comportamiento puede tenerlo por bastante tiempo y hay veces que es muy difícil cambiarlo. 8 El autismo más leve no se considera tan duro, éste se parece a un desorden de personalidad. El otro tipo de autismo se encuentra entre los dos que se han descrito con anterioridad. El autismo se da con más frecuencia en los hombres que en las mujeres. Los niños con autismo suelen no responder a su nombre y no les gusta ver a otras personas a los ojos. Muchos niños con autismo hacen movimientos repetitivos como mecerse, enrollarse el pelo y a veces este movimiento es auto dañino como golpearse o morderse. Muchas veces se refieren a ellos mismo en tercera persona. 1.4.3.1. Causas. Las causas del autismo pueden se por trastornos neurológicos o bioquímicos en el sistema nervioso. Ahora se cree que cuando los padres tienen una relación fría y alejada del niño causa que éste tenga una sensación de rechazo, y se encierra en su propia bola de cristal como defensa propia. Una de las cosas que se tiene que hacer para evitar el aislamiento parcial o total de la persona con autismo es involucrarlos en actividades de grupos. 1.4.3.2. Tratamiento. Uno de los mejores tratamientos para los niños o personas con autismo es la relación con ellos, hacerlos sentir como alguien especial y tratar de involucrarlos en todas las actividades que los otros niños tengan, siempre y cuando estén supervisados, ya que no se sabe las reacciones que pueden tener y cuando pueden surgir. 1.4.4. Parálisis Cerebral. La parálisis cerebral es una enfermedad que se trata de un conjunto de alteraciones relacionadas, éstas tienen diferentes causas. Cuando se quiere averiguar las causas individualmente, el médico tiene que observar la forma de parálisis que se presenta en el paciente, los antecedentes médicos de la madre y del mismo paciente son una de las 8 Disponible en: <http:// www.Nichcy.org>. [Consulta: 2006] 12 maneras más obvias para poder ver que tipo de parálisis es y la causa de por qué surgió. Con esta información el médico puede empezar a formar un cuadro clínico. La parálisis cerebral se da por un daño cerebral en los primeros meses de vida y por algunas infecciones a nivel cerebral o un traumatismo de cráneo, éstos normalmente se dan después de un fuerte accidente automovilístico o una caída fuerte. 9 Un niño con parálisis cerebral puede tener dificultad al realizar ciertas destrezas, así como motoras finas, escribir y usar tijeras. También se le dificulta mantener el balance al caminar y realiza movimientos involuntarios con las manos. Estas características pueden cambiar con el tiempo y son diferentes en cada persona. Algunas personas con parálisis cerebral también pueden presentar convulsiones o retardo mental. Según el nivel de parálisis cerebral es el cuidado que se le tiene que dar, cuando es leve, el niño sólo puede parecer tonto, cuando ya es más severo se le tiene que cuidar de por vida y no puede caminar solo. Hay varios tipos de parálisis cerebral y cada uno de estos tiene diferentes causas y características. Está la parálisis cerebral espástica. En ésta la mitad del cerebro está afectado y la otra no funciona con normalidad, tiene afectados las dos piernas y los brazos pueden estarlo también. La parálisis cerebral atetoide o diskenética es cuando la parte central del cerebro está afectada, no tiene control de la mayoría de los músculos del cuerpo, no se les entiende cuando hablan y babean bastante. En la parálisis cerebral atáxica aprenden a caminar con inestabilidad, hablan y realizan las tareas de una manera temblorosa. 1.4.4.1. Causas. Las lesiones cerebrales pueden ser durante el parto o en los primeros años de vida. Antes del parto se pueden encontrar ciertas enfermedades como la rubéola, infecciones intrauterinas, la incompatibilidad sanguínea, la prematurez gestional, sufrimiento fetal o diabetes materna. 9 www.Nichcy.org Loc Cit 13 Estas cosas afectan al niño después del parto, se puede presentar, hemorragias, encefalitis, fiebres altas doble circular del cordón, impregnación del tejido cerebral o lesión al nacer. En los primeros años el envenenamiento con plomo, los tumores cerebrales, la desnutrición materna, el traumatismo cerebral y los ahogamientos pueden afectar a una parálisis cerebral. 1.4.5. Discapacidades de movimiento. Estas discapacidades también se conocen como discapacidades motoras. Las personas que tienen este tipo de discapacidad es por algún accidente o enfermedad, y que por eso necesiten una silla de ruedas o muletas para poderse movilizar. Una de las maneras en la que se puede presentar esta discapacidad es por medio de la médula espinal, que está compuesta de células y fibras nerviosas. Empieza en el cerebro y se va a las vértebras cervicales y toráxicos. Por aquí es donde el cerebro recibe y manda información hacia diferentes zonas del cuerpo. Las neuronas de la médula espinal y del cerebro no se recuperan de sus lesiones, afecta las funciones motoras y la sensibilidad. Las lesiones que éste recibe puede dañar la vía de comunicación que hay entre el cerebro y otras partes del cuerpo. La pérdida de las funciones motoras significa parálisis parcial o total de algunas extremidades del cuerpo, por esta razón es que se necesita la silla de ruedas en muchos casos. A las personas con lesión medular se les llama “parapléjicos” si tiene las extremidades inferiores afectadas o “cuadrapléjicos” si se afectaron las cuatro extremidades. 1.4.5.1. Causas. Estas pueden ser por artritis, problemas cardíacos, parálisis cerebral, Parkinson, esclerosis múltiple y la pérdida de las extremidades o los dedos. Las mayores causantes de la discapacidad motora son la violencia y la delincuencia. Después vienen los accidentes automovilísticos que en cualquier segundo puede dejar a alguien inválido por un fuerte golpe. Y las causas que con menor frecuencia se dan son en las prácticas de los deportes. 14 Definición de la Ceguera. La ceguera es una enfermedad que 1.4.6. se enfoca en los ojos de la persona, es la pérdida de la visión. Cuando se habla de ceguera se puede referir a la pérdida total de la visión o a la pérdida parcial. Dentro de los síntomas de la visión reducida está la visión borrosa, desenfocada y la dificultad para ver a ciertas distancias, también pueden entrar entre estas el daltonismo. Algunas personas pueden distinguir la diferencia entre la luz y la sombra; pero no pueden distinguir las figuras que están enfrente de ellos, otros pueden ver las formas de los objetos pero no pueden ver los detalles de estos. A estas personas no se les llaman ciegos, ellos son considerados deficientes visuales. Una persona que es ciega puede nacer con ese defecto, o puede perder la visión durante su vida. Las personas que tiene una visión de menos de 20/200 en el mejor ojo, lo cual es lo normal en la visión de un ser humano, se considera que tiene un problema de ceguera. En el mundo hay aproximadamente unos 30 millones de personas que son ciegos legalmente, ser ciego de esta manera significa tener una visión de 20/400. Este tipo de ceguera puede ser desde parcial a una ceguera total. La mayoría de estas personas que son ciegas viven en países que están en vías de desarrollo o los países subdesarrollados. 10 Las características de los ciegos no son siempre las mismas, hay a unos que se les notan claros lo ojos, y otros que no tienen nada fuera de lo común. El daño puede estar atrás de los ojos, o en el cerebro. Para saber a simple vista si un bebé o un niño es ciego se pueden ver ciertas cosas, como que el bebé ciego no sigue ningún movimiento o ninguna luz, mientras el bebé que sí mira sigue con curiosidad estas cosas. 1.4.6.1. Tipos de ceguera. Una visión baja es cuando una persona es incapaz de ver o realizar ciertos trabajos aunque tenga los mejores lentes 10 Disponible en: <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003040.htm> [Consulta: 2006] 15 para aclarar la vista. Las personas que tiene visión baja son las que no pueden distinguir los objetos; pero todavía pueden ver la luz y la usan para poder tener una idea de donde están y a donde van. La poca luz que pueden ver estas personas todavía la pueden usar para realizar ciertas actividades de su vida diaria. La mayoría de las personas ciegas tienen algunas características en común, por ejemplo los comportamientos o las reacciones antes ciertas circunstancias. La mayoría de los ciegos suelen ser rebeldes, con algún grado de resentimiento hacia los demás; pueden llegar a sentir tristeza severa, al igual que soledad. La gente que tiene problemas con la vista suele ser desconfiada, ya que no puede ver lo que tiene delante de él. Cuando una persona está ciega no significa que es incapaz de realizar ciertas actividades. Todo depende de la edad en la que pierda la visión, la educación que reciba para poderse acostumbrar a otra manera de vivir, los recursos que tenga para aparatos, tratamientos, comodidades, y más que todo la actitud de la persona para poder salir adelante. Las personas jóvenes tienen más dificultad en aceptar la pérdida de la visión. Por otro lado los que pierden la visión por su edad, es más fácil aceptar esa pérdida. Las personas que nacen ciegos también aceptan mejor que las personas que pierden la visión en forma inesperada, ya que ellos no han experimentado lo que es vivir con una visión clara como los otros que les cambia la vida en su totalidad. La perdida de la visión puede limitar bastante a la persona, después de poder ver todo, el no poder ver nada o la mayoría de las cosas lo obliga a cambiar su estilo de vida. El objetivo que estas personas deberían de tener para sí mismas, es poder llevar una vida lo más normal posible y para eso hay rehabilitaciones personalizadas, de este modo no siente tan fuerte el cambio de vida que tendrá. Para los niños pequeños que son ciegos de nacimiento hay escuelas que enseñan cuando su caso es una ceguera irreversible, allí aprenden con 16 la lectura braille. 11 Los que sí pueden llegar a recuperar la visión pueden estar en escuelas normales, pero siempre con enseñanza de la lectura braille. La lectura braille es un sistema que por medio de seis puntos resaltados pueden leerse todas las letras del alfabeto, los números y signos de puntuación. La enseñanza laboral también es importante para que la persona pueda sobresalir más. Figura No. 1 Sistema Braille Fuente: Página Web Prociegos Santa Lucia Para las personas que son ciegas, el oído y el tacto son los sentidos más fuertes que tienen. Estas personas perciben todo lo que está delante y alrededor de ellos por medio de otros sentidos. Las voces que oyen les dicen cómo es la persona que habla y qué intensiones hay en sus corazones. El sentido del olfato también toma gran parte de la manera en que los ciegos llegan a conocer lo que tienen enfrente, sea persona, lugar o cosa. 1.4.6.2. Causas. Las causas de una pérdida de visión pueden ser varias. Las causas principales son el glaucoma, degeneración muscular, diabetes, cataratas, oncocernosis, tracoma, lepra y los accidentes, los problemas congénitos, los traumas, entre muchos más. Las causas pueden cambiar, depende del país que se trata, la mayoría de las causas dependen del desarrollo que el país tenga y la manera que la gente está educada para poder controlar la ceguera. La falta de higiene es lo que la mayoría de las veces empiezan las infecciones y esas después llegan a ser tan grandes e 11 Disponible en: <http//:www.prociegossantalucia.cl/#> 17 incontrolables que produce una ceguera, ésta puede ser leve o de mayor amplitud. Las causas naturales que la ceguera tiene es la vejez, conforme la persona va envejeciendo, las funciones del cuerpo se pierden y la vista es una de las funciones que empieza a fallar. Puede llegar a perderse parcial o totalmente, todo depende del esfuerzo que el músculo ocular tenga y las fuerzas que todavía proyecte. Las cataratas otra de las cosas que afecta bastante la ceguera en todo el mundo, es responsable de más de la mitad de los casos que se han visto. La catarata empieza a estorbar la vista desde el momento en el que surge, desde lo más pequeño que una catarata puede ser ya estorba la visión y si no se controla a tiempo puede llegar a obstruir la mayoría del área del ojo por el cual uno ve. En algunos países sí se puede controlar o prevenir la ceguera por estas causas, pero hay otros países que no están capacitados o no tienen el equipo necesario para dar un tratamiento a la ceguera que se está formando. El tracoma es una causa que también se da mundialmente, esta se trata de una infección en los ojos que no afecta sólo un ojo, sino que los dos. Esta infección se da generalmente en la infancia, cuando no es grave se cicatriza la cornea, pero cuando es realmente grave lleva a la ceguera. La lepra es una enfermedad que le da a muchos en todo el mundo, lo que más afecta son los ojos. La falta de vitamina “A” puede ser causa de la ceguera en los niños, ya que se produce un cuadro llamado xeroftalmia. 12 También están las infecciones de la retina, estas son la retinitis, retinosis o retinosis pigmentaria. Lo que tienen estas infecciones es que afecta el área del epitelio pigmentario y la retina, se deshace el área visual de mayor o 12 Treatment of the blindness. Enciclopedia médica. “Trachoma” 18 menor progresión y produce una ceguera en la noche o la oscuridad. Estas infecciones empiezan a desarrollarse en la adolescencia, después en los años 20 se va formando más y la persona que está afectada puede llegar a perder la vista antes de los años 40. El glaucoma es otra causa de la ceguera, pero hay diferentes tipos de glaucoma. El glaucoma es una infección del ojo, es caracterizada por un aumento de presión interna. El glaucoma crónico es el más frecuente, este tipo de glaucoma está afectado por la herencia. Se ha comprobado que se puede controlar o preverlo para que no afecte totalmente por medio de una prueba de dexametasona. El glaucoma agudo es más fuerte que el crónico, se da la mayoría de los casos en mujeres, especialmente las señoras mayores de 50 años. 13 Este glaucoma es un aumento de la presión intraocular brusca y grave. Por último, el glaucoma congénito se da en los primeros años de vida, en este tipo de glaucoma causa que se forme una membrana en el ojo que no deja que funcione adecuadamente. 14 Otras de las causas de la ceguera son los accidentes. Los accidentes pueden ser de lo más simple o complicado posible. Los accidentes pueden ser quemaduras severas, también puede ser por algún químico que haya en la atmósfera. También pueden ser accidentes que le pasan a cualquiera, incluyendo a un niño, puede ser por algún material que le penetre el ojo y de alguna manera le destruya una parte de la cornea. Algún golpe brusco o peligroso en el ojo también puede afectar, algún descuido en los exteriores, o en lugares ventosos puede que le entre alguna partícula y así cause que se raspe el ojo. La ceguera también puede ser causada por la desnutrición. La xeroftalmina que es una enfermedad que les puede dar a los niños por falta de vitamina “A”, ésta es una de las cosas que afecta la visión del niño, puede 13 Disponible en: <http://www.discapacidad.presidencia.gob.mx/?P=37>. [Consulta: 2006] 14 Disponible en: <http://www.latinsalud.com/articulos/00131.asp?ap=4>. [Consulta: 2006] 19 empeorarla mientras no tenga suficiente vitamina “A”. Esto es bastante común en los niños que no toman leche de pecho. Esto se puede evitar dándoles comidas que tengan la vitamina que les falta. 1.4.6.3. 15 Tratamiento. Los tratamientos que las personas con ceguera, ya sea parcial o total, varían dependiendo del grado de ceguera que se tenga, la edad del paciente y las opiniones de los doctores. Las personas con cataratas pueden llevar a cabo un tratamiento quirúrgico, este tipo de tratamiento resulta como un pronóstico excelente. Las personas que padecen de glaucoma pueden tratárselo convencionalmente, los resultados de este tratamiento son satisfactorios. Dentro de los pacientes con degeneración macular un 50% tendría oportunidad de recibir un tratamiento con láser pero no siempre se tendrá un resultado satisfactorio, la mayoría de las veces es insatisfactorio. Y las secuelas de trauma se pueden tratar de diferentes maneras para poder tener buenas oportunidades para mejorar la visión de la persona. 1.4.7. 16 Definición de la Sordera. Así como al ceguera, la sordera también puede ser parcial o total. La incapacidad de escuchar puede ser a través de un o ambos oídos. La disminución de la audición en las personas más grandes de los 20 años puede considerarse normal, ya que esto no significa que se pierde totalmente la audición, sino que se escucha en un grado más bajo que en la infancia y la adolescencia. La sordera nerviosa, que es la pérdida de la audición, puede afectar a las personas más grandes de 55 años, esta condición se va afectando gradualmente, y casi nunca termina en sordera total. La sociedad no está preparada para las personas que no pueden oír. Estas personas son aisladas por los demás. El oído es la parte más importante para poder comunicarse con el mundo exterior. Las personas que padecen 15 16 Ibid, p.2 Dr. Julio David. Entrevista Personal. Edificio Médico Obelisco. 2006 20 de problemas de audición tienen como sentido más fuerte la visión, todo lo que ven es importante. La pérdida de la audición o la sordera pueden afectar a los individuos de todas edades y puede ocurrir en cualquier momento de la vida. El sonido mide el volumen o la intensidad en decibelios, y la frecuencia en hertzios. 17 Los impedimentos del oído pueden ocurrir en cualquier área o en ambas y puede presentarse en un oído o en los dos. La pérdida de la audición tiene varias categorías dependiendo de la intensidad con la que se da. Se puede clasificar como leve, benigna, moderada, severa o profunda. El sistema auditivo está conformado por el oído externo, medio e interno. El oído externo es la oreja y el canal auditivo externo, esta parte del oído manda ondas sonoras al tímpano. El canal auditivo está conformado por piel y cartílago que tienen glándulas productoras de cerumen, el cual previene la entrada de suciedad. El oído medio es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, aquí se encuentra el tímpano que recibe las ondas sonoras y las pasa a los huesillos en forma de vibraciones. En el oído interno se encuentran dos delicados órganos, el del balance y la audición. La cóclea es un canal en forma caracoleado que tiene un líquido que es movido por las vibraciones, ésta las manda al nervio auditivo hacia el cerebro. Figura No.2 Esquema del Oído Fuente: http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/esquemas_cuerpo_humano/oido.jpg 17 Disponible en: <http://www.Nichcy.org/pubs/spanish/gr3stxt.htm>. [Consulta: 2006] 21 El sonido normalmente viaja desde el oído externo hasta el tímpano, que es donde empiezan las vibraciones y pone en movimiento a los huesos. Los huesos que reciben las vibraciones transfieren la energía al oído interno y allí los líquidos que se encuentran en esta área se ponen en movimiento, provocan que las células ciliadas, del caracol, trasformen las vibraciones en impulsos eléctricos. Estos impulsos eléctricos se van a través de las fibras nerviosas auditivas al cerebro. El lenguaje tiene una gran importancia dentro de la comunicación humana, esto puede ser a distancias. Ésta es la vía por la que los niños aprenden y tiene un papel importante en el conocimiento de cosas nuevas. 18 La pérdida de la audición parcial o la sordera no afecta la capacidad intelectual, ni la habilidad de aprender de una persona. Cuando la persona es sorda o tiene problemas de audición puede recibir una educación especial. Los niños con pérdida de la audición encuentran más difícil aprender lo que es el vocabulario, la gramática el orden alfabético o las expresiones idiomáticas ya que son aspectos de la comunicación verbal. Los niños que son sordos y los que tienen problemas auditivos severos usan el lenguaje manual y los signos manuales para poderse comunicar con los demás. 19 Los niños de 4 o 5 años están en un colegio especial para hacer trabajos que ayuden a desarrollar la comunicación y el lenguaje. Los maestros de estos niños sordos deben hablarles oral y manualmente a los niños para que se acostumbren a leer los labios y al mismo tiempo poder imitar ese movimiento para mejorar la comunicación. La mayoría de los niños sordos nacen de papás que si oyen normal, la educación de los niños debe ser la misma para los papás, así la comunicación entre ellos se facilita bastante. 18 19 Dr. Julio Quevedo. Entrevista Personal. Clínicas Centro Médico, 2006 Nicho.org, Op Cit. 22 1.4.7.1. Tipos de sordera. Un audiómetro es un aparato que se utiliza para medir la intensidad de volumen que el oído puede percibir. Una audición normal se clasifica dentro de los que pueden oír hasta 25 dB, aquí no existen problemas para oír y entender. La audición media es cuando se oye entre 26 y 45 dB, éstas tienen unas dificultades para escuchar y entender a alguien que les esté hablando a ciertas distancias o que hable a en un nivel bajo. Sí pueden oír a la gente si les hablan cara a cara y a poca distancia. Lo que les dificulta mucho es escuchar a la gente cuando el fondo esta ruidoso. La pérdida de audición moderada es cuando la persona oye entre 46 y 65 dB, estas personas tienen dificultad en entender conversaciones con fondo callado, ya cuando es con fondo ruidoso es extremadamente difícil. La pérdida de audición severa está entre los 66 y los 85 dB, estas personas tienen dificultad de oír en todas situaciones, sólo oye si le están gritando a poca distancia. Y la última categoría dentro de las que mide el audiograma es la pérdida de audición profunda, esto es cuando se trata de escuchar más de 85 dB, esto significa que no oye aunque le griten o haya ruidos extremadamente fuertes. 20 Tabla No. 1 Nivel de Decibeles 10 20db 30db 40db db Mínimo audible 50db 60db 70db 80db 90db 100db 110db Daños Camión Lluvia Charla Tránsito luego de 8 de moderada normal medio hs. de basura exposición 120db 130db Despegue de avión Disparo de cohetes Fuente: http://www.ministeriomarcos2.com.ar/Sordera/Definiciones.htm La hipoacusia congénita es la disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva. Según la parte del oído que esté afectada esta la hipoacusia de transmisión, en éste se afecta la zona que esta encargada de transmitir la onda sonora. Las causas pueden 20 www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003040.htm 23 estar en el oído externo o medio, también puede ser por una lesión en la trompa del conducto que une al oído medio con la rinofaringe. Se puede detectar una deficiencia en la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por las lesiones que se encuentran en el oído externo. 21 Otro tipo de disminución de la capacidad auditiva se llama hipoacusia de percepción. Ésta se causa en el oído interno o donde se encuentran las estructuras centrales. Lo que pasa es que los sonidos graves los oyen relativamente bien y algunas ocasiones son capaces de mantener una conversación. Cualquier sordera mayor a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta. Las personas que se han quedado sordos después de aprender el lenguaje se llaman pos-locutivos. Los que son sordos de nacimiento o han quedado sordos a los primeros años de vida se llaman pre-locutivos, éstos no saben que es el sonido, o no se recuerdan como es el sonido. Hay cuatro tipos de sordera. La primera es la sordera de conducción, ésta puede ser causada por enfermedades o cualquier obstrucción en el oído exterior o medio, éstas son las vías por donde el sonido llega al oído interior, este tipo de sordera suele no ser grave, se puede mejorar con audífonos y se puede mejorar con un tratamiento médico o quirúrgico. 22 La sordera neurosensorial se produce por lesión de las células sensitivas del oído interno pueden ser desde leves hasta profundas, en este caso no sirven los audífonos. Estas pérdidas de audición pueden ser mixtas, esto significa que pueden afectar no uno, sino dos de las partes del oído, ya sea el oído externo, medio o interno. La sordera central se trata de una lesión del nervio auditivo o de la corteza cerebral. 21 Muñoz Leiva, Ana Lucrecia y PEÑATE SANTILLANA, Allison Roxana. Tipos de sordera más frecuentes en niños de cero a diez años y los lineamientos básicos de tratamiento. Guatemala, Junio 1993 22 www.nlm.nih.gov. Loc Cit 24 Tabla No. 2 Grados de pérdida auditiva GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA Grado de Pérdida Valor en Decibeles Leve Moderada Severa Profunda Desempeño Recomendaciones 26 a 40 dB Tiene capacidad para repetir palabras que se le dicen a un metro de distancia Podría necesitar amplificación 41 a 60 dB Tiene capacidad para escuchar y repetir palabras que se le dicen recio y a un metro de distancia. Es recomendable que utilice amplificación. 61 a 80 dB Tiene capacidad de escuchar algunas palabras que se le gritan en el oído. Necesita utilizar amplificación. Requiere de aprendizaje delectura labio-facial y lenguaje de señas. 81 dB o más Es incapaz de oír y entender aún cuando se le grite en el oído La amplificación puede ayudarle a entender algunas palabras. Necesita rehabilitación y educación especial. Tomado de "Reporte del Grupo de Trabajo Informal en Prevención de Sordera" Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1991. Fuente: http://prociegosysordos.org.gt/sordera/sordera.html 1.4.7.2. Causas. Las causas de la pérdida de audición son muchas, pero se dividen en dos ramas generales. La pérdida conductiva es cuando los tres pequeños huesos del oído no pueden transmitir el sonido a la cóclea o cuando el tímpano no vibra en respuesta al sonido, por algún problema en el oído como la presencia de agua. La pérdida nerviosa es cuando el nervio es golpeado por medios físicos o de la naturaleza. La pérdida conductiva se puede tratar para mejorar la audición y a veces hasta eliminar todos los problemas de perdida de audición, mientras la pérdida nerviosa no. La causa más común en la pérdida de audición en los niños son las infecciones del oído. Cuando los niños tienen líquido en el oído puede producir una infección. Cualquier líquido que esté dentro del oído por más de 12 semanas puede causar problemas en el oído y se tiene que tratar con más atención. Las causas pueden ser de varios tipos, hay causas que son genéticas, congénitas, infecciosas, ocupacionales, traumáticas, tóxicas, envejecimiento y otras. 25 Las causas de las hipoacusias pueden estar en el oído externo o medio, también puede ser causada por una lesión en la trompa del conducto que une al oído medio con la rinofaringe. Algunas de las causas genéticas que más se conoce son la osteogénisis imperfecta y la otosclerosis, además de numerosos síndromes. Dentro de las causas congénitas está el síndrome de rubéola y efectos fetales de diferentes tipos. Las causas infecciosas son más conocidas, entre ellas están las paperas, meningitis, sarampión, otitis media y la fiebre escarlatina. Dentro de las ocupaciones hay que tener cuidado porque puede causar la pérdida de la audición sin que la persona se de cuenta. Cuando uno está bastante alrededor de ruido de tono muy alto el nervio terminal se puede lesionar. La perforación del tímpano es algo muy peligroso, así como la fractura craneal. El trauma acústico se da cuando hay explosiones o en conciertos de rock, o las explosiones de los fuegos artificiales, involucra un ruido que sea de tono muy alto, esto afecta enormemente el oído. Otra de las causas traumáticas es la baro trauma, esto es el cambio de presiones, se da más cuando la gente bucea o vuela, ya que el cambio de presiones son muy rápidas para el oído. La pérdida temporal de la audición es un caso donde no se tiene que tener tanta preocupación, ya que se puede tratar sin tratamientos de largo plazo, pero costosos. Una de las causas de una pérdida de audición temporal es cuando se tiene demasiada cera en el oído, cuando se obstaculiza el canal auditivo. También puede ser cualquier cuerpo extraño que esté obstaculizando este canal, no sólo cera. Una lesión en la cabeza también puede ocasionar la pérdida temporal auditiva. Una alergia también puede ser causa de la pérdida temporal de la audición, así como una infección de oído o un tímpano perforado o cicatrizado. Las causas genéticas son de carácter hereditario, no se pueden ver desde el momento del nacimiento pero si se va observado como se va 26 formando conforme el niño va creciendo. 23 Las causas ambientales son los factores que afectan a la persona, estos pueden ser antes, después, o durante el nacimiento. La otitis media es la causa más común para que la gente tenga problemas de audición. En una infección que se puede dar con facilidad. Es la inflamación de la mucosa que cubre el oído medio, se produce un suero líquido que queda atrapado por el cierre de la trompa de Eustaquio, por esto es que causa dolor y alteración de la audición. 1.4.7.3. Tratamiento. El tratamiento que se le puede dar a toda sordera conductiva es de tipo quirúrgico, aquí se puede reconstruir todo lo que este malo en el oído. Cuando hay presencia de liquido en el oído el tratamiento es médico quirúrgico. En este tipo de problema se hará una incisión del tímpano o un drenaje del líquido. En la sordera perceptiva el tratamiento puede ser amplificación o ponerle aparato para sordos. Cuando es una sordera perceptiva total al 100% algunas veces se trata con implante coclear, pero no siempre. 1.4.8. 24 Situación actual de la ceguera y sordera en la ciudad de Guatemala. La situación en el país y la capital de Guatemala en lo que tiene que ver con las discapacidades es realmente impactante. Según las tablas de las personas que fueron censadas en el 2002 por la INE, el promedio de personas por hogar de la ciudad de Guatemala es de 4.25. El número de hogares en donde una o más personas tienen alguna discapacidad en la cuidad es de 11,359 hogares. Dentro de los hogares hay diferentes discapacidades, éstas pueden ser: ceguera, sordera, pérdida o discapacidad en extremidades, deficiencia mental, etc. Hogares con personas ciegas hay 3,293 en la ciudad. Personas con sordera en un hogar 23 Rivera Maldonado, Claudia Rosana; Sandoval Sandoval, Luz de Maria; Bernard Palencia, Gilda Irene; Diaz Roman, Silvia Patricia. Loc Cit 24 Dr. Julio Quevedo. Entrevista Personal. Clínicas Centro Médico. 2006 27 hay 3,072 en la ciudad. Estas dos discapacidades son las que más hay en el país. La pérdida o la discapacidad en extremidades también son altas, en la ciudad hay 3,269 hogares con personas que padecen de ese tipo de discapacidad. Esta discapacidad tiene índices más altos que la sordera, pero la sordera afecta más al individuo dentro del resto de la población. El número de hogares con deficiencias mentales no son tantos como los que se acaban de mencionar, en la ciudad hay 1,543 hogares con este tipo de discapacidad y en la ciudad se puede encontrar. 25 En la Prensa Libre salió un artículo sobre las cataratas en Guatemala. El 71% de los casos de la ceguera son causados por las cataratas. Estas cataratas son un empañamiento del cristalino del ojo que está detrás de la pupila. La prevalencia de ceguera de personas mayores de 40 años es de 4.1%. Las causas más comunes de la catarata es la exposición de la vista a los rayos ultravioleta, la vejez y el consumo excesivo de tabaco y alcohol. 26 En el hospital Rodolfo Robles el Señor José Rodríguez, director administrativo, proporcionó información sobre los centros y los hospitales que atienen a personas con problemas de la ceguera y la sordera. Dentro de los centros de la ciudad de Guatemala se preocupan por la recuperación, la educación y los proyectos que se pueden hacer para mejorar la condición de estas personas. Dentro de las escuelas para las personas con problemas de la sordera hay 2 escuelas para educar a las personas y enseñarles materias por medio del lenguaje de señales o métodos especiales. En la escuela Fray Pedro les enseñan a los niños la lectura de boca, de esta manera ellos se pueden comunicar mejor en el mundo exterior. También hay un jardín, en este proporcionan educación para los niños pequeños. Para las personas ciegas hay una escuela que se llama Escuela Santa Lucía, en esta escuela dan una estimulación temprana y ofrece unas clases 25 Características de la población y de los locales de habitación censados INE, Julio 2003. Tabla C1Promedio de personas por hogar, y hogares con personas con alguna discapacidad. 26 Vásquez, Claudia. “60 mil ciegos por cataratas”, Prensa Libre.2006 28 de apoyo. También enseña sobre la educación en el hogar, sobre la agrícola, mecanografía y clases de inglés. Además de esto también pueden recibir clases de canto, orientación, moral, y la movilidad. El Centro de Rehabilitación Integral (CRI) es para las personas que se han quedado ciegas o con problemas de la vista en el recorrido de sus vidas. Estas personas reciben tratamientos y clases para poder sobrevivir sin la vista después de haber podido ver. No es lo mismo nacer ciego y vivir así, a que nacer normal, conocer el mundo con la vista y después por cualquier causa que sea perder la vista y no poder hacer las mismas actividades que se hacían con anterioridad. La vida de estas personas cambia bastante y el CRI los ayuda a salir adelante física, moral y psicológicamente. En el CRI las personas también aprenden la lectura braille y cómo desempeñarse como persona. El PRAC es otro centro para personas con problemas de la ceguera, este es un centro de rehabilitación de anciano ciegos. El Hospital Rodolfo Robles también es un lugar donde las personas con algún grado de ceguera o sordera se pueden rehabilitar. Dentro del hospital hay cuatro departamentos. El primer departamento es de prevención de ceguera, en éste se tiene jornadas y prejornadas oftalmológicas y cirugías. El siguiente departamento es el oftalmológico y aquí es donde la gente recibe atención para la curación de los ojos. El departamento de otorrinolaringólogos es donde proporcionan curaciones para los problemas con el oído. Y el último departamento es el Instituto de ciencias de la visión, aquí los estudiantes universitarios se preparan para su pos-grado. También esta el Hospital Roosevelt que cuenta con una unidad oftalmológica. 1.4.9. Hospitales e Instalaciones. 1.4.9.1. Asociación Central de Ciegos de Guatemala (ACCG). Atienden a personas con problemas de ceguera, está ubicada en la ciudad de Guatemala, en la 1ª Calle 2-03. Zona 2. El teléfono de ésta asociación es 502 221 3614 y el fax es 502-221 3614. El e-mail por el cual se puede comunicar con la asociación es [email protected]. 29 1.4.9.2. Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala. Es otra asociación ligada a la anterior, esta asociación es la que ve todos estos problemas a nivel nacional. Su ubicación es 3ª Avenida, 7-84. Zona 11 y su teléfonos es: 2 471 2817. El fax de la asociación es 502 2 471 2817. El e-mail que ellos tienen es [email protected] 1.4.9.3. Benemérito Comité Nacional Pro Ciegos y Sordomudos de Guatemala. Es el lugar donde tienen toda la información sobre los otros centros de pro ciegos y sordos de la ciudad de Guatemala y de las clínicas médicas. La dirección de este centro es 9ª Calle 3-07. Zona 1. El teléfono del comité es 502 2 519555 y el fax es 502 2 510166. El e-mail por el que uno se puede comunicar con ellos es [email protected] y el sitio Web que se puede visitar es www.prociegosysordos.org.gt. Los servicios que tiene este comité son educacionales, con la Escuela Para Niños Ciegos Santa Lucía. Los servicios médicos los dan en el Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde” y los centros de atención médica en el interior del país. También tiene el Programa de Prevención de la Ceguera y Rehabilitación. 1.4.9.4. Centro Educativo Para Niños con Sordoceguera. FUNDAL. La dirección de este centro es T.5R.1, 75, El Encinal, Zona 7 de Mixco. El Telefax es 594-7823 y el e-mail es [email protected] y [email protected]. Para poder ver de qué se trata uno puede visitar el sitio http://www.apascide.org/Aefundal.htm. Este centro brinda apoyo y orientación a padres de familia. Estimulación temprana. Evaluaciones profesionales. Programa educativo individual y personalizado. Elaboración de rutina del hogar. Escuela para padres. Plan educativo a distancia. Capacitación a docentes y profesionales. 1.4.9.5. La Clínica Visión Integral. Queda en la 2a. Av. 9-03, Zona 9. Los teléfonos son 334-2301 y el fax: 360-6142. Esta clínica es oftalmológica guatemalteca que ofrece servicios a personas con problemas de ojos. Dentro 30 de los servicios que ofrece se encuentra la unidad de vítreo retina, unidad de oftalmopediatría, unidad de segmento anterior del ojo y cirugía refractiva, unidad de diagnóstico, unidad de baja visión, unidad de oftalmología general y oculoplástica. 1.4.9.6. Escuela Para Niños Ciegos Santa Lucía. Está localizada en la 2da. Calle “A” 9-00 zona 10. Los teléfonos son 2331-4424, 2331-7540. Esta escuela ofrece una estimulación temprana y clases de apoyo, entre estas entra la educación para el hogar, las técnicas agrícolas, mecanografía, inglés, canto, moral y urbanidad, orientación y movilidad. 1.4.9.7. Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde”. Queda en Diagonal 21, 9-19 zona 11, Anillo Periférico. Este hospital centraliza la atención oftalmológica de Guatemala. Tiene un programa de prevención de la ceguera. El programa de post grado es esencialmente para los estudiantes de medicina. Dentro del hospital también se cuenta con un servicio de atención en problemas de ojos y oídos. El teléfono del hospital es 2473-0258. En el siguiente mapa se pueden ver localizadas los diferentes sitios que se acaban de mencionar, los puntos rojos indican la zona en la que están ubicados estos lugares. 31 Mapa No. 2 Centros para Ciegos y Sordos Fuente: Lámina Zonas de la Capital, Piedra Santa 1.5. Tema relacionados 1.5.1. Directorio. Un directorio informativo es un documento donde se ponen las áreas en las que se pueden servir a las personas. Aquí se listan los lugares con una pequeña descripción de lo que es el sector y el tipo de atención o servicio que prestan, los nombres y especialidades de los encargados con el número telefónico y el número de extensión. También se puede incluir una pequeña fotografía para que las personas visualicen el lugar. El directorio informativo es para orientar a las personas hacia donde buscan ir o informarles lo que pueden visitar para su beneficio. Se propone una realización profesional de un directorio para proporcionar información a las personas que no conocen las diferentes áreas que hay en el hospital para la ayuda de los problemas de sordera o ceguera. 32 2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. Método Científico Deductivo El método científico se usa con diferentes significados para justificar una posición con relación al desconocimiento. Representa la metodología que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos. Este sirve para excluir todo lo subjetivo. El método deductivo es más propio de las ciencias formales. Aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de deducciones, no sólo garantiza la veracidad de las conclusiones, sino se invalida la lógica aplicada. Es un modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método científico ideal. Los pasos del método científico son cuatro. El primero es la observación de una parte limitada de un universo que constituye la muestra. Se toman notas, ordenamiento, tabulación y selección de datos para obtener los más representativos. Después está la hipótesis que es la explicación de los hechos observados, de una manera causa-efecto. La experimentación es cuando la hipótesis es comprobada en estudios controlados, con auténtica veracidad. Por último, la hipótesis en investigación son soluciones probables al problema de estudio. 2.2. Universo o Población El universo que se tomó en cuenta para la realización de la investigación son personas en el país de Guatemala que hagan uso de los servicios que el Hospital Rodolfo Robles presta. Estas personas vienen de toda Guatemala, no importa el perfil demográfico, geográfico o psicológico, ya que el Hospital es el único especializado en lo que es ojos y oídos. 33 2.3. Muestra Se utilizó el muestreo por conveniencia el cual es un procedimiento no probabilístico de muestreo en el que se obtienen aquellas personas o unidades cuya disponibilidad es más conveniente. Las entrevistas que se realizaron fueron con el objetivo de ampliar la información de investigación. Para las encuestas se escogieron 30 personas que se encontraban en el hospital esperando su cita con los doctores para su chequeo o el de algún pariente o conocido. Se entrevistaron a doctores especialistas en el tema de otorrinolaringología que ve a los pacientes que tienen problemas auditivos, como lo que es la sordera parcial o total. Otra entrevista fue hecha a un doctor especialista en los ojos que ve las cegueras parciales o totales, tomando en cuenta las enfermedades que pueden causarlas. 2.4. Instrumento de investigación 2.4.1. Entrevistas. Las entrevistas fueron dirigidas a doctores especialistas en el tema de ojos y oídos. Las preguntas fueron abiertas, se les preguntó datos y porcentajes de pacientes que llegan a su clínica y los problemas que presentan en general. Otro tema que se trató en la entrevista son las causas más comunes para las discapacidades de sordera y ceguera. Se les realizó la entrevista para poder saber más especifico las causas que son más frecuentes en los pacientes y los porcentajes de personas que presentan tal causa o discapacidad. 2.4.2. Encuestas. Las encuestas fueron elaboradas con preguntas cerradas dirigidas a personas que se encuentran en el hospital Rodolfo Robles. Estas personas eran padres o conocidos de personas con discapacidad visual o auditiva con el objetivo de conocer experiencias en el tema. 34 2.5. Procedimiento Al principio se define un problema de educación o salud, en el cual se eligió el tema de salud. Se delimitó el tema a una discapacidad, en este caso ciego y sordo. Se hizo visitas al Hospital Rodolfo Robles y en general se observó el ambiente. Después se habló con el señor José Rodríguez, quien pasó mi caso con la Licda. Georgina Jurado. Se pasan encuestas a las personas que esperaban su cita médica en varias áreas del Hospital Rodolfo Robles, la población es de 30 personas, siendo ellos los que tienen la discapacidad o conocidos de los afectados. Las entrevistas con los doctores especialistas en el tema de sordera o ceguera se realizaron en diferentes clínicas privadas de la ciudad. La información de las encuestas y las entrevistas fueron tabuladas para poder sacar conclusiones y así presentarlo con su análisis respectivo. 35 3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1. Guía de Entrevistas En la entrevista con el Dr. Julio David se concluyó de sus pacientes que el 3 a 5% tienen ceguera legal, esto significa que tienen un grado de ceguera por causa de problemas congénitos, glaucoma, degeneración macular y secuelas de trauma. El porcentaje de pacientes que llegan a la clínica con problemas de cataratas es un poco más alto, es del 7 al 14%. La mayoría de las cegueras empiezan por no proteger los ojos de lo que es la contaminación ambiental como el polvo. También es bastante importante saber cómo cuidarse los ojos higiénicamente, la mayoría de las personas llegan a tener infecciones por la falta de higiene como lavarse las manos después cada cierto tiempo o después de tocar algo sucio. En la entrevista con el Dr. Julio Quevedo, especialista en otorrinolaringología, mencionó haber hecho un trabajo sobre el ruido y sus efectos en los trabajadores. Dentro de este dijo que un ruido moderado continuo puede causar más sordera que un ruido fuerte intermitente. 27 Cuando una persona que normalmente no se expone a ruidos fuertes y de repente se ve expuesta va a presentar una sordera momentánea, esto es que va a oír menos de lo normal por un periodo de tiempo. Si esto pasa bastantes veces seguidas la recuperación ya no será al 100%, sino que la persona se quedará con una sordera permanente. En Guatemala no se ha hecho nada por evitar este problema ya que se desconoce la cantidad de trabajadores que han sido afectados. La protección del trabajador es bastante importante para evitar que estos problemas surjan. Las empresas que tienen trabajadores bajo el ambiente de fuertes ruidos deberían de tener como política la protección de los oídos para evitar más sorderas en el país. 27 Entrevista Dr. Julio Quevedo, Trabajo Ruido y sus efectos en la audición del trabajador. 36 En la entrevista con el Dr. Julio Quevedo se pudo concluir que dentro de lo que son sus pacientes el 25% de los niños se presentan con una sordera tratable con cirugía o simplemente con medicinas. Este tipo de problemas son tratables, ya que surgen por gripes o infecciones pequeñas que son diagnosticados a tiempo. 1 de cada 100 de los niños que él ha visto ya nació sordo, parcial o totalmente, la sordera de estos pacientes puede ser de mayor o menor grado. El 50% de los adultos mayores de 60 años presentan algún grado de sordera perceptiva. Las personas de esta edad es natural que pierdan la afinidad del oído, con el tiempo los órganos del cuerpo pierden su funcionalidad. Un 80% de los niños presentan otitis, esto produce una sordera momentánea. Esta infección es mayormente causada por descuidos higiénicos o por sumersiones en el agua. Esto significa que el 80% de los niños que llegan con este tipo de problemas es porque han estado en piscinas o lugares con agua o simplemente no se cuidan a la hora de un resfriado. El Dr. Alejandro Bailey también fue amable de proporcionar con más datos sobre la sordera dentro de su clínica privada. Dentro de la información que se obtuvo se aproximó que el 3% de sus pacientes tienen un grado de hipoacusia. Uno o dos de cada 10 pacientes que atiende tienen problemas auditivos. Y en una investigación que vieron en el colegio Campo Alegre resultó que de 20 a 30% de las niñas tenían problemas con la sordera. Aquí se puede ver cómo el ruido o las enfermedades causan problemas en los niños, el cual no es normal, ya que a esas edades los órganos funcionan o deberían de funcionar perfectamente bien. En la entrevista con la Licda. Juardo se comentó que el Hospital Rodolfo Robles es el único en Guatemala que se dedica especialmente a la medicina de los ojos y los oídos. Éste es el único hospital, y no recibe la ayuda necesaria económicamente para poder mejorar el hospital en sí. La ayuda que reciben es únicamente de la venta de números de la Lotería Santa Lucía. También mencionó que el hospital no tiene una imagen gráfica que los 37 represente como tal, sino que ellos utilizan todo lo que el comité tiene, esto llama la atención, ya que el objetivo de la investigación es proporcionar material gráfico que sea necesario. Se detectó la necesidad de diseño gráfico para el hospital y que así la gente lo reconozca no sólo por su localidad, sino por su imagen y lo que tiene para ofrecer a las personas con problemas de ojos y oídos. 3.2. Encuesta Las encuestas realizadas se pasaron en el Hospital Rodolfo Robles en las horas pico para poder pasar a consulta con el doctor. Se pasó 58 encuestas en todo el hospital, incluyendo sus diferentes áreas, la infantil, oftalmología y en otología. La mayoría de las personas entrevistadas eran mujeres, ellas son las que ayudan a los afectados y los llevan al hospital. Algunos de los entrevistados si eran las personas afectadas. La mayoría de las personas eran de 18 a 34 años, les sigue las personas de 35 a 51 años de edad, el resto eran de 52 en adelante y un niño de 17 años. ¿Tiene usted un conocido con problemas de ceguera o sordera? Gráfica No. 1 Conocidos con ceguera o sordera 45 40 35 30 Si: 42 72.4% No: 16 27.6% 25 20 15 10 5 0 si no Fuente: Propia La mayoría de las personas que se encontraban en el hospital durante el día que se realizó la encuesta, tenían parientes con problemas de oídos y 38 ojos, algunos eran ellos mismos los que tenían los problemas. Menos de la mitad no tenían conocidos con este tipo de problemas, por lo que se puede ver que el hospital no solo es para las personas con problemas, pero también para las personas que necesitan de una consulta general o para pequeños problemas que no se consideran como para decir que es un problema de ceguera y sordera, como lo es la gripe, los escupelos, etc. ¿Recibe éste algún tipo de educación? Gráfica No. 2 Educación 30 25 Si: 27 60% 20 No: 16 35.5% No saben: 2 0.5% 15 10 5 0 si no Fuente: Propia La mayoría de las personas que tienen conocidos o ellos mismos tienen problemas de ojos y oídos reciben educación, ya sea normal por no ser tan grave el problema o especial como la lectura braille y el lenguaje de señas. Menos de la mitad de las personas encuestadas no reciben educación. Las razones son por ser mayores de edad que ya la recibieron antes de tener problemas con los ojos o los oídos. Otros por ser muy pequeños para poder recibir cualquier tipo de educación y el resto porque la persona afectada tiene retraso mental o porque la discapacidad se presenta al 100%. 39 ¿Cree que la educación es importante para el futuro de ellos? En esta pregunta todas las personas encuestadas respondieron que sí es importante la educación para el futuro de las personas, no sólo los afectados, sino de toda la población. Algunas de las razones por lo cual dicen que es importante la educación, es para poder después de recibirla llegar a ser alguien importante dentro de la sociedad. Este tipo de personas piensan que la educación básica no es suficiente, que la persona se tiene que especializar más, como sacar una carrera profesional. Otras piensan diferente diciendo que es importante recibir educación para poder aprender a leer y escribir, que es algo básico para poder estar en cualquier lado. Se tiene que tomar en cuenta que este tipo de personas no tienen buenos ingresos económicos como para llegar a la universidad y tampoco está en sus prioridades. ¿Conoce usted institutos que dan educación especial? ¿Cuál? Gráfica No. 3 Institutos de educación especial 30.5 30 Si: 30 51.7% No: 28 48.2% 29.5 29 28.5 28 27.5 27 si no Fuente: Propia De las 58 personas que se encuestaron la respuesta a esta pregunta estuvo muy competitiva. Los resultados fueron casi igual, con dos personas de diferencia. La mayoría dijo que sí conocía institutos o lugares que dieran 40 educación especial. Este tipo de institutos no son sólo para personas con ceguera y sordera, esto es para cualquier tipo de educación especial como todas las discapacidades que se mencionaron al principio de la investigación. De las personas que contestaron que sí conocían institutos para educación especial la mayoría contestó lugares que no son de la ciudad de Guatemala o que no forman parte de lo que es el Comité de Pro Ciegos y Sordos o que son para otro tipo de discapacidad que no es ni ceguera o sordera. Otra mayoría contestó que el instituto que conocen es el hospital Rodolfo Robles, el cual no es un instituto para la educación especial, es un hospital para la consulta médica de las personas que tienen problemas de ceguera y sordera. Otros dijeron que el instituto era Pro ciegos y sordos, el cual es el Comité de todos los institutos. Solamente 3 personas dijeron institutos que pertenecen al Comité Pro Ciegos y sordos, esto dice que las personas no están bien informadas sobre los lugares que ayudan a este tipo de personas. ¿Donde se entero de estos lugares? Conocidos o en la calle: 14 46.6% Universidad o Colegio: 4 13.3% Publicidad en la tele o vallas: 5 16.6% Conocido trabaja en los centros: 5 16.6% No se recuerdan: 2 6.9% La mayoría de las personas que conocen institutos se enteraron por personas conocidas o en la calle, esta sería la publicidad de boca en boca. Otras se enteraron por publicidad comercial en diferentes medios o porque algún conocido trabaja en tales centros. Otros por reuniones o conferencias que han llegado a dar a las universidades y los colegios, y el resto no se recuerdan de donde. Aquí se puede ver que la publicidad más efectiva es la de boca en boca ya que representa la mayoría de las personas encuestadas. 41 ¿Ha recibido algún material gráfico sobre la educación para personas con ceguera o sordera? Gráfica No. 4 Material Gráfico de educación especial 60 Si: 1 1.7% 50 No: 57 98.3% 40 Serie1 30 20 10 0 si no Fuente: Propia La única persona que dijo que ha recibido material gráfico es porque se lo dieron en la universidad. El resto de las personas que fueron entrevistadas no han obtenido nada gráfico para poder conocer los institutos o los servicios que el Comité Pro Ciegos y Sordos presta a personas con problemas de ceguera y sordera. ¿Tiene problema de ceguera o sordera? ¿Qué actividades se le dificulta hacer? Gráfica No. 5 Ceguera o Sordera Sordos Ciegos sordos 24% ciegos 76% Fuente: Propia 42 La mayoría de las personas que estaban ese día en el hospital fueron porque tenían discapacidad de ceguera, en diferentes niveles. El resto que es una minoría estaba por problemas en los oídos. De las personas que dijeron que tenían problemas con los ojos 3 no recibieron ninguna educación, los 10 restantes sí la recibieron. Dentro de estas 10 personas 4 llegaron a superior, 2 estudiaron hasta media de cuarto a séptimo grado y 4 se quedaron en primaria de cuarto a sexto grado. Las personas con problemas de la ceguera dijo que las actividades que más se les dificultaba era leer documentos y papelería, salir de la casa, al ir supermercado leer los precios de las cosas o poder escoger bien una fruta o verdura. Salir de paseos también se les dificultaba, preferían quedarse en sus casas con tranquilidad. Una de las personas no podía levantar cosas pesadas porque eso le afectaba los ojos. A la persona que todavía estaba estudiando se le dificultaba hacer tareas. También había personas que tenían problemas con la ceguera pero era leve y por esta razón no se les dificultaba hacer ningún tipo de actividad. De las personas que dijeron tener algún pariente o ellos mismos problemas con la sordera una tenía entre 7 y 14 años y su problema fue por nacimiento, 2 estaban entre 15 y 17 años y el problema de estos fue por accidente y la persona restante es de 65 años o más y su problema es por la edad. La persona que tiene problema de sordera de nacimiento recibe educación especial, pero no estudia aquí en Guatemala, si no que en los Estados Unidos. Otra de las personas llegó hasta primaria de primer grado a tercero, la otra a media de primero a tercero y la última de cuarto a séptimo. Las actividades que se les dificultaban a las personas con problemas de sordera eran pocas. Dos personas dijeron que no se les dificultaba hacer nada y una persona contestó que la comunicación con las demás personas si les afectaba. Y la otra persona dijo que se le dificultaba ir a lugares con 43 mucha gente porque no se sentían cómodos y no se podían comunicar bien con las demás personas. ¿Guatemala está preparada para las personas que presentaban este tipo de discapacidades? Si: 7 No: 10 Siete de las personas dijeron que la sociedad de Guatemala estaba preparada para este tipo de personas. Ellos dijeron esto porque les parecía que los centros hacen su mejor esfuerzo para ayudar a estas personas, porque ahora la medicina ya tiene una curación para los problemas, los doctores estaban capacitados para poder mejorar la situación del paciente. También dijeron que los hospitales les brindaban buena atención. Las personas que dijeron que la sociedad de Guatemala no estaba preparada para este tipo de personas fueron diez. Ellos dijeron que debería de haber más campañas para ayudar a la gente que tiene problemas y así ellos pueden recibir apoyo de parte de la campaña para mejorar espiritualmente y físicamente si es posible. Unas de las personas opinaron que la fuente de trabajo para las personas discapacitadas es muy baja y que deberían de hacer algo para poder ayudarlos a conseguir un trabajo y así ellos también pueden ser productivos y no seguir recibiendo rechazo de parte de la sociedad. Otras personas creen que no hay suficientes lugares en donde las personas con este tipo de problema puedan recibir una educación adecuada y completa. Unas personas creen que la sociedad debería de estar más informada sobre el tema para que así todos puedan ayudar a los discapacitados. Así como, también dijeron que se debería de capacitar a las personas con estos tipos de problemas como a las personas que no tienen el problema. 44 4. CONCLUSIONES En la investigación se determinó que las discapacidades son problemas cognitivos o físicos que hacen a las personas tener capacidades corporales limitadas en la vida diaria. Entre las actividades que un ser humano realiza diariamente se encuentra el valerse por sí mismo, caminar, ver, oír, hablar, aprender, trabajar, realizar tareas manuales, participar en actividades comunitarias y respirar. Las causas de éstas pueden ser genéticas o por accidentes. Dentro de las discapacidades más comunes en Guatemala se encuentra la discapacidad del aprendizaje, el autismo, la parálisis cerebral, la discapacidad del movimiento, la ceguera y la sordera. Se investigó que para cada discapacidad y para cada caso hay tratamientos especiales. Dentro de los tratamientos que se recomiendan para las discapacidades del aprendizaje es más que todo con psicólogos y terapistas, ya que estos problemas se presentan por problemas personales o falta de concentración. Para el autismo se recomienda que sea la relación con ellos, tratar de involucrarlos en todas las actividades normales, bajo supervisión, ya que no se sabe las reacciones que pueden tener y cuando pueden surgir. La recomendación para el tratamiento de la parálisis cerebral y la discapacidad del movimiento es mas que todo ir con médicos especializados y dejar que ellos juzguen el caso. Los tratamientos para la ceguera y la sordera, se pueden recomendar primero que todo, la higiene correcta e informarse para la prevención de tal discapacidad y también la atención médica adecuada. Se investigó que las personas que necesitan ayuda en lo que es la discapacidad de Ceguera y Sordera son las personas que no han recibido ninguna opinión médica sobre el caso en particular. Por lo que se recomienda que se visite un doctor especializado en el problema, tomando 45 en cuenta que existe el Hospital Rodolfo Robles, que se especializa en esas dos áreas. Se determinó que el conocimiento que las personas tienen sobre los lugares que pueden recurrir para la educación o atención médica especial para las discapacidades de ceguera y sordera es limitada, no conocen mucho sobre el tema y los lugares que ayudan a estas personas. 5. RECOMENDACIONES Se ha concluido que para poder informar al público sobre las áreas de especialización del Hospital Rodolfo Robles, que trata a personas con problemas de ojos y oídos, se recomienda un material gráfico que tenga las diferentes ramas con las que el hospital cuenta para que así las personas conozcan más y se ubiquen a que área dirigirse según el problema que presenten. Por ser tantas discapacidades se recomienda que la gente se informe más sobre las prevenciones que se pueden tener a la hora de estar embarazada o durante la vida para que no se vuelvan graves. Por el poco conocimiento del tema se recomienda que se haga una campaña informativa con los departamentos del Hospital Rodolfo Robles, donde se realizan los exámenes médicos para poder ingresar a cualquiera de los institutos del Comité Pro Ciegos y Sordos, para que las personas puedan obtener la ayuda médica que cada quien necesita según el problema que se presente. 46 6. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 6.1. Descripción de la Necesidad de Diseño Por medio de la presente investigación se identificó la necesidad de enfocarse en el hospital Rodolfo Robles y las áreas de especialización que ellos manejan. Siendo éste el único centro para las personas con problemas visuales o auditivos y recibir la atención adecuada para el tipo de enfermedad que se presenta. Para que la gente pueda recibir esta atención es necesario conocer primero las áreas de especialización que el hospital tiene. La necesidad de diseño detectada es la falta de información y orientación para las personas con ceguera y sordera que necesitan atención médica y/o educacional, que asisten al hospital Rodolfo Robles. Esto les afecta a las personas con el problema de ceguera o sordera ya que sin la información y orientación necesaria no pueden acudir al lugar más apropiado para el tipo de problema que tienen y en consecuencia les pone límites a su desarrollo social y laboral. Lo esencial es organizar de la manera más funcional, las áreas del hospital para facilitar su identificación y guiar claramente al paciente dentro de las instalaciones del Hospital Rodolfo Robles por medio de la comunicación directa. 6.2. Objetivos de Diseño 6.2.1. Objetivo General. Diseñar material gráfico informativo y de orientación (con Braille) dirigido al público en general que asiste al Hospital Rodolfo Robles, sobre las áreas de especialización del mismo, apoyando de esta manera el conocimiento de las personas con discapacidades con sordera y ceguera acerca de los servicios de prevención, tratamiento médico, educación y rehabilitación que se ofrecen. 47 6.2.2. Objetivos Específicos. Definir cuál es la información necesaria para la realización del material gráfico. Determinar los lugares más apropiados para poner y repartir este material para la correcta divulgación de la información. Definir las áreas del Hospital para facilitar una comunicación directa sobre los servicios que ofrecen. Hacer conciencia en las personas de la importancia que cada sección del hospital tiene y lo que pueden hacer por ellos. 6.3. Definición del Grupo Objetivo 6.3.1. Descripción Geográfica. El grupo objetivo que se busca llegar son personas que llegan para consultas al Hospital Rodolfo Robles, éstas vienen de todo el país, no de un sector específico. Esto es por que es el único hospital en la ciudad de Guatemala que se especializa solamente en lo que es la oftalmología y la otología. Hay otros hospitales en el interior del país, pero son muy escasos. 6.3.2. Descripción Demográfica. Siendo el único hospital especializado en la oftalmología y la otología, todo tipo de personas acude a él. Todos los niveles socioeconómicos son usuarios de este hospital, ya que todos tienen que ser examinados aquí. La gente que acude con más frecuencia al hospital son adultos de 18 a 60 años que están a cargo de niños de meses de edad hasta personas de la tercera edad con alguna discapacidad de ceguera o sordera. La mayoría siendo hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio/medio bajo (B, C y D). Teniendo estas personas el promedio de una educación primaria. 6.3.3. Descripción Antropológica. Describir los valores, las creencias, la percepción del grupo objetivo sería bastante complicado, ya que vienen de diferentes sectores del país y son de diferente estatus sociales, cada una 48 de las personas una opinión diferente a la otra. Para dar una referencia aproximada, se incluyen características del sector mayoritario que acude al hospital. El grupo al que se quiere llegar es a personas adultas que visitan el hospital con frecuencia, ya sea para acompañar a gente con problemas de ceguera o sordera, o que sean ellos los que necesitan atención médica. Personas que saben leer, responsables y le dan importancia a sus citas para mejorarse y poder llegar a integrarse mejor en el mundo laboral, como personal. Lo que se pretende es que estas personas se informen de las áreas que tiene el Hospital Rodolfo Robles para que se sientan seguros dentro de él y pueden dirigirse al lugar donde les ofrecerán la atención que necesitan. La mayoría de las personas hablan el español como su expresión verbal, no utilizan un lenguaje rebuscado, más bien coloquial. 6.4. Cliente Políticas de Comunicación. El Hospital Rodolfo Robles no tiene 6.4.1. políticas de comunicación establecidas. Para comunicarse internamente se realizan sesiones periódicas dependiendo de los temas a tratar o problemas a resolver. Estas sesiones se pueden realizar por departamentos, especialidades o todas las áreas en general. Fuera de la empresa se comunican por medio de sesiones, cartas, documentos, correo electrónico, teléfono o fax. La misión del Comité es “proporcionar servicios de prevención, tratamiento médico, educación y rehabilitación, primordialmente a personas de escasos recursos económicos, con afecciones visuales o auditivas". Para cumplir esta misión, el Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala cuenta con tres divisiones básicas. 49 6.4.2. Imagen Gráfica Actual. El Hospital Rodolfo Robles no cuenta con imagen gráfica propia. Ellos no tienen logotipo que represente al hospital, sino que utilizan el logotipo del Comité Pro Ciegos y Sordos. Tampoco cuentan con ningún tipo de imagen gráfica. Los papeles membretados, sobres, afiches, trifoliares, material impreso lo sacan con el logotipo del Comité. Tienen unos materiales de prevención de sordera, los cuales sí tienen una imagen propia. 6.4.3. Posicionamiento. El Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde” es el único hospital en Guatemala que se especializa en la medicina de oftalmología y otología, tratando problemas de ojos y oídos. El hospital se divide en estas dos ramas y de cada una salen áreas más específicas. Dentro de lo que es el área de oftalmología están las unidades de Glaucoma, Retino y Vítreo, Retino Vascular, Segmento Anterior, Oftalmopediatría y Estrabismo, Clínica de Neuroftalmología, Oculoplástica y Baja Visión, también cuenta con el Instituto de Ciencias de la Visión. En el área de otología esta la Pre consulta, Otorrinolaringología viendo sólo el área de oído, Audiología, que se divide en audio y potenciales, Emisiones Otoacústicas y Prevención de la Sordera. Como competencia tiene al Hospital Rooselvelt, ya que también cuentan con la unidad de oftalmología, pero es parte del hospital mismo. En cuanto a la educación para las personas sordas, no hay más que las escuelas que son parte del Comité Pro Ciegos y Sordos. Cualquier persona, no importando su demografía tiene que pasar por exámenes que se realizan en el Hospital Rodolfo Robles para poder entrar a recibir educación especial. 6.4.4. Recursos Financieros. Los recursos financieros que el Hospital Rodolfo Robles recibe provienen de fondos que se generan a través de la venta de la Lotería Santa Lucía. También cuentan con donaciones, pero éstas 50 son muy escasas. Las cuotas que los pacientes tienen que pagar para las consultas son cuotas bajas, éstas no son iguales para todos. Una trabajadora social hace estudios de ingresos y dependiendo de los ingresos de la persona y la cantidad que paga para poder mantener a su familia es la cuota que paga en el hospital por su consulta. Los medicamentos sí los tienen que comprar cada uno a precio fijo, pero en casos extremos se hace descuento muy especial. Sale más barato regalar un medicamento que dar el tratamiento, después de que la enfermedad se empeore. Área de Cobertura. Siendo el único hospital especializado para 6.4.5. ver médicamente los problemas de ojos y oídos la zona de cobertura es de todo el país. El hospital está ubicado en la zona 11, pero personas de todos los departamentos pueden llegan al hospital para sus consultas. 6.5. Propuesta de Diseño Proceso de Conceptualización. Para poder llegar al concepto 6.5.1. se realizó un procedimiento donde primero se sacó una lluvia de ideas basándose en lo que es el hospital, la ceguera y la sordera. Se llegaron a sacar 35 palabras que podrían llegar a ser el concepto del diseño. Con las mismas palabras de la lluvia de ideas se le buscó a cada una un sinónimo y un antónimo para que ayude a llegar a un concepto de diseño. Lluvia de Ideas Sinónimos Opuestos Vista Visión, Observar Ceguera Ruido Alboroto Tranquilidad Sonido Decibeles Silencio Look Imagen Facha Ojos Sentidos Oídos Oídos Oreja Ojos Ubicación Localización Desorientación Laboral Productivo Desocupada Ondas Espirales Silencio 51 Manos Dedos Pies Gestos Ademanes Estático Imagen Icono Sonido Colores Negro y blanco Luz Sensación Sentimientos Insensible Textura Detalles Liso Tacto Tocar, sentir Vista Contaminación Infección Salud Anteojos Lentes Venda Aparatos Instrumento Órgano Letras Grafismo Palabras Mapas Orientación Perdición Áreas Lugar Revoltijo Braille Lectura relieve Lenguaje de señas Señales Símbolos Escritura Conocimiento Sabiduría Ignorancia Tiempo Vida Muerte Fin Objetivo Sin fin Camino Guía Obstáculo Bien Bueno Mal Mejora Perfeccionamiento Empeoramiento Prevenir Informar Lamentar Progresar Desarrollarse Estancarse Educación Formación Ignorancia Higiene Limpieza Suciedad Con la ayuda del juego de palabras se pudo ver las cosas más ampliamente. Esto ayudó para reforzar la idea de lo que se quería hacer y llegar a sacar opciones de conceptos, dentro de éstos se concluyeron las siguientes. “Conociendo te informas, informándote previenes” “Los ojos que ven la verdad, no corren riesgo” 52 “Los oídos que escuchan instrucciones, no corren riesgo” “Informándote no corres riesgos” “guía tus ojos y oídos al camino correcto” Dentro de las opciones que surgieron la que llegó a describir el objetivo que se quería es “Guía tus Ojos y Oídos hacia el camino correcto”. El concepto puede decir bastante sobre el material a realizar. El camino correcto es siempre hacia el bien, algo que va a ser mejor, es el camino de la felicidad y no de los lamentos, eso es lo que se quiere hacer con las personas que tienen problemas de ojos y oídos, guiarlos hacia el bien, la superación personal y la felicidad de cada uno de ellos, por medio del proyecto de material gráfico. Esto se va a lograr haciéndoles saber el camino que deben tomar, ubicándolos en el hospital e informándoles de la ayuda que pueden recibir en el mismo. La mayoría de personas que tienen problemas de ceguera y sordera sufren de discriminación y ellos mismos se limitan a hacer cosas, con ayuda de los centros de educación y rehabilitación, además de la atención médica ellos pueden salir adelante y ser más autosuficientes conforme el tratamiento avanza. En lo que es el material gráfico, el concepto permite realizar varias cosas. Al tomar en cuenta lo que un camino representa en la vida de las personas se pueden utilizar varios elementos para poder mantener el concepto no sólo en la parte escrita, sino también en todos los elementos que se realicen visualmente. Dentro de los elementos que se pueden utilizar son las líneas, ya sean rectas o curvas, o mezcla de ambas, para representar el camino de la vida. También se puede utilizar la señalización, la forma de tales señales, los colores que más se ven en los caminos, elementos como las siluetas o de fácil comprensión. Todo con el fin de proporcionar información y orientación que facilite al paciente ser atendido donde le corresponde. 53 Descripción de la Propuesta Gráfica. Se proponen diversos 6.5.2. materiales informativos y de orientación para el Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde”. Dentro de esta propuesta se incluyen dos ramas, la señalética y los materiales informativos impresos que se les van a otorgar al grupo objetivo. 6.5.2.1. Tipo de Material. El material que se realiza para el Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde” es de tipo informativo. Lo que se pretende es informar a la gente en general del hospital y las áreas que éste tiene al tomar en cuenta sus sub-especializaciones. Esto se realizará por medio de la información que se les dé y la señalización que se ponga dentro de las instalaciones, de su parte para poder diferenciar las áreas y saberse ubicar. Este material se realizó con el apoyo de especialistas para poder informar las cosas más importantes y de una manera más eficaz. Es un material que está estructurado según su función informativa y de orientación para comunicar el contenido que se tiene que transmitir al grupo objetivo. Se da a conocer la información de una manera directa y lineal, explica los contenidos. En el Proyecto se realizaron varios materiales que servirán para informar a la gente del hospital y al mismo tiempo, ayudarlos a sentirse mejor ubicados. 6.5.2.2. Descripción de piezas. Trifoliar: El trifoliar es un material donde se le presenta información al lector en un formato de fácil manipulación. La información que se incluye en esta pieza es corta y concisa, incluye las cosas más importantes que se quiere comunicar al grupo objetivo. 54 El objetivo del trifoliar es primero que todo informar al lector de un tema determinado, captando su atención con la imagen gráfico. Un trifoliar es una hoja tamaño carta doblada en tres partes iguales. La retícula se hace a base de las divisiones teniendo tres áreas de cada lado del material. No hay reglas para la ubicación de los textos y de las imágenes. Pero en este caso se colocó la información en la parte de arriba y las imágenes en la parte de abajo. Tabla No. 3 Descripción de Trifoliar Fuente: Propia Guía Institucional: La guía institucional es un tipo de guía telefónica, es un cuadernillo que informará al lector sobre lugares a los cuales puede recurrir. La información que se incluye en esta pieza es directa y concisa, ya que lo que se quiere es solamente dar un resumen de los lugares que hay y lo que cada uno ofrece, para llamar así la atención. No puede ser muy extensa la información para no aburrir al lector. Esta pieza está dividida en diferentes capítulos para que el lector pueda encontrar lo que busca más fácilmente. 55 Tabla No. 4 Descripción de Guía Institucional Fuente: Propia Mapa Hospital: Este mapa es una placa que se colocará en el lobby del hospital para que la gente sepa las divisiones y los espacios del hospital y con la ayuda de éste se puedan ubicar y llegar a su destino. Este mapa está realizado por medio de colores para que la gente lo pueda visualizar a larga distancia y reconocer el área que es. Tabla No. 5 Descripción de Mapa Hospital Fuente: Propia Placa Ojos y Oídos: Estas placas tendrán la información de cada área para que la gente se informe de las especialidades y las divisiones de cada una. De esta manera ellos saben que sí hacen y que cosas no. También puede ayudar a las personas que necesiten algún tipo de atención especial, con la placa se entera de los tratamientos que existen en el hospital. 56 Tabla No. 6 Descripción de Placas Fuente: Propia Señalética: Este material será el que va a ayudar a orientarse de forma efectiva dentro de las instalaciones. La señalética va a ayudar a organizar a la gente dentro del hospital, ya que ellos pueden ir al lugar que buscan sin ningún problema. Este material se divide en tipo de señalización o en los diferentes colores que se van a utilizar para cada área. De esta manera la gente va poder diferenciar las clínicas más fácilmente. Tabla No. 7 Descripción de Señalética Fuente: Propia 6.5.3. Descripción del Mensaje. El mensaje que se quiere enviar a los usuarios del Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde” es que es necesario informarse de las especialidades que el hospital tiene para proporcionar asistencia médica a las personas que tienen problemas de ceguera y sordera, para que así ellos reciban los mejores tratamientos. Si es necesario se les manda a cualquiera de los centros del Comité Pro Ciegos y Sordos, para que allí ellos reciban la educación o la rehabilitación necesaria 57 para su mejoramiento y así puedan llegar a ser mejores personas desde lo interior de cada uno hasta en el aspecto laboral y auto eficiente de cada persona. 6.5.3.1. Contenido de Texto. Trifoliar Historia del Comité Pro Ciegos y Sordos Descripción del área de Oftalmología y sus unidades Descripción del área de Otología y sus unidades Guía Institucional Introducción Comité de Pro Ciegos y Sordos Misión del Comité Pro Ciegos y Sordos Divisiones del Comité (Médica, Educación, Rehabilitación) Hospital Rodolfo Robles Objetivo General Servicios Área de Oftalmología Área de Otología Ciegos Centros de Educación Centros de Rehabilitación Programas Sordos Centros de Educación Centros de Rehabilitación Mapa Leyenda de Área de Oftalmología Leyenda de Área de Otología 58 Leyenda de Área General Placas de área Descripción de Área Oftalmología Unidades Glaucoma Retino Vascular Retino y Vítreo Segmento Anterior Baja Visión Oftalmopediatría y estrabismo Neuroftalmología Oculoplástica Descripción del Área de Otología Unidades Médicos Otólogos Audiometría Emisiones Otoacústicos Prevención de la Sordera Señalética Textos Autorizados del Área General Administración Anestesia Archivo Baños Biblioteca Caja Central equipos Cómputo EKG electrocardiograma Encamamiento 59 Farmacia Jefatura de registros médicos Jefatura trabajo social Laboratorio Lavandería Primera consulta Recepción Sala de operaciones Trabajo social Textos autorizados del Área de Oftalmología Aula glaucoma Aula retino vascular Aula retino y vítreo Aula segmento anterior Citas glaucoma Citas internistas Clínica de clasificación Clínica retino y vítreo Dentista Glaucoma Glaucoma Dra. Lucrecia Palacios Glaucoma Dra. Marisol Batres M. Medicina interna Óptica Optometría Pediatría Recepción Retino Vascular Segmento anterior Trabajo social documentación Trabajo social hospitalización hombre Trabajo social Hospitalización mujer 60 Visión baja Textos autorizados del Área de Otología Baños Audiometría A.R.E 1 A.R.E 2 Pediatría Clínica 1 Clínica 2 Clínica 3 Clínica 4 Psicología Coordinación de programas Jefatura Recepción Sala de sesiones Trabajo Social Pre-consulta Laboratorio de cirugía Bodega 6.5.3.2. Contenido Gráfico Tabla No. 8 Contenido Gráfico 61 62 Fuente: Propia 6.5.3.3. Tono de Comunicación. El tono que se utilizará en los materiales propuestos para hacer llegar el mensaje a los pacientes es racional, ya que ellos mismos se tienen que dar cuenta de la importancia que tiene el hospital para su mejoramiento. Lo que se pretende es transmitir una información que puede ser importante en sus vidas y para el cambio positivo de la misma, entonces si se busca llegar a ellos con la mayor veracidad posible. 6.6. Estrategia de Implementación Trifoliar: El trifoliar que se realizará para el Hospital Rodolfo Robles llegará a sus usuarios por medio de puntos estratégicos en las instalaciones del mismo, para que los interesados puedan agarrarlos. El arte se entregará en un CD para que puedan reproducir más copias en litografía. 63 Tabla No. 9 Implementación Trifoliar Fuente: Propia Guía Institucional: El arte de la guía institucional se entregará el CD para la reproducción de tal en litografía. Ésta será entregada por medio de los doctores, ya que ellos son lo que sabrán quiénes necesitan ayuda. Tabla No. 10 Implementación Guía Institucional Fuente: Propia Mapa: La placa estará en el lobby para que las personas sepan como llegar a las oficinas o las clínicas. Este será impreso en acrílico con vinil pegado en la parte de atrás para que no se dañe. También se proporcionará un CD con el arte de éste por si se tiene que hacer algún cambio o reproducirlo de nuevo. Tabla No. 11 Implementación Mapa Fuente: Propia Placas de áreas: Estas placas son para que la gente lea las diferentes áreas que trata el hospital. Éstas serán de acrílico con vinil adhesivo en la parte de atrás. En el CD que se entregará se incluirá el arte para la reproducción o cambios. Tabla No. 12 64 Implementación Placas Fuente: Propia Señalética: Esta señalética irá impresa en vinil adhesivo pegado debajo del acrílico. Se proporcionará un CD con los artes para sacar o reproducir copias. Tabla No. 13 Implementación Señalética Fuente: Propia 6.7. Desarrollo de la Propuesta El proceso de bocetaje inicia con la búsqueda de las paletas de color, en relación a lo que se había predeterminado en la tabla de contenido gráfico. Los colores que se utilizaron fueron el azul, naranja y verde para poder crear contrastes y así poder utilizarlos para diferenciación visual. 6.7.1. Proceso de Bocetaje Paletas En la paleta de tonos azules se encontraron varias opciones de combinaciones de azules. El problema de estas paletas es que ninguna tenía los colores suficientemente limpios y llamativos que se estaba buscando para la utilización en los materiales del Hospital Rodolfo Robles. Entonces se hizo una combinación de los colores que había en las paletas para poder formar una que tuviera la limpieza para 65 representar bienestar y salud. Los colores que se están utilizando, serán en formato CMYK, estos son: 100c 69m 29a 27n 100c 48m 6a 19n 100c 54m 0a 0n 74c 39m 4a 0n 53c 26m 7a 0n En la paleta de tonos naranjas se encontraron diferentes combinaciones de tonalidades, pero ninguna con los colores suficientemente vivos para transmitir optimismo. Entonces se hizo lo mismo que con la paleta azul, una combinación de colores para poder formar una paleta que tuviera la limpieza para transmitir lo que se quería. Los colores que se están utilizando, serán en formato CMYK, estos son: 2c 63m 100a 0n 0c 53m 98a 0n 0c 38m 98a 0n 0c 23m 98a 0n 0c 11m 98a 0n La paleta del color verde se sacó haciendo referencia a las paletas anteriores, se utilizó la misma idea de colores intensos que llamaran la 66 atención, pero esta vez transmitiendo esperanza. Los colores que se están utilizando, serán en formato CMYK, estos son: 100c 0m 100a 52n 100c 0m 100a 34n 100c 0m 100a 15n 63c 0m 94a 10n 42c 0m 64a 10n Tipografía Títulos OFTALMOLOGÍA Para los títulos de las piezas se sacaron varias tipografías. Dentro de estas tipografías se encontraban letras que fueran originales y llamaran la atención. Se evaluaron y se descartaron las letras muy delgadas, gruesas, estilizadas, etc. Se eligió la Encino Caps, que es una tipografía original, que tiene buen grosor para facilitar la visualización, y dinámica para llamar la atención. Para darle el balance que se estaba buscando y poder transmitir seguridad y sencillez se le cortó la parte inferior o superior de algunas letras que eran más largas que otras, para dejar todas de la 67 misma altura. Se colocó una línea en la parte de abajo, como subrayada, con un grosor menor que el de la letra. Esta línea va a servir como soporte y para hacer la transición con el resto del texto. También es una forma de definir las jerarquías en el contexto. Tipografía Subtítulos Para los subtítulos se va a utilizar una letra menos pesada para no competir con el título. Se quiere utilizar una tipografía simple y que sea legible para facilitar la lectura en los materiales informativos. La tipografía que conjuga de buena manera con la tipografía de los títulos es la de AvantGrade BK BT. Esta tipografía se va a utilizar con negrita para que sobresalga del texto. Para el texto se va a utilizar la misma tipografía que se está usando para los subtítulos, sin la negrita, para que no se saturen de tipografías los materiales. Este tipo de letra es legible y con una línea bastante sencilla. Líneas El principal elemento que se va a utilizar para la imagen de la campaña informativa del Hospital Rodolfo Robles son las líneas. El concepto del proyecto 68 es “guía tus ojos y oídos hacia el camino correcto”, y las líneas representan el camino que los pacientes van a tener que seguir para poder llegar a la mejora que buscan ya sea medica, educacional o en la rehabilitación. Las líneas que se escogieron son las que no tienen confusión y pueden enseñar un camino, la cual sería líneas rectas y una cruzada para darle movimiento. Se utilizarán diferentes grosores de líneas, combinado con diferentes tonalidades de color. Al principio se realizó un gran bloque de líneas con diferentes grosores y con unas líneas pasando arriba de otras para dar dinamismo. Después se decidió hacer el mismo estilo de combinación, pero con menos líneas entrecruzadas, así tiene más limpieza y mejor comprensión del concepto. Elementos Los elementos que se utilizaran en los materiales servirán de apoyo al diseño o la imagen de las líneas. Se combinará con diferentes elementos que representen dirección, ubicación, como lo son los rombos, círculos, cuadrados y flechas. Dentro de estos elementos se realizaron varias opciones, con diferente 69 cantidad de líneas y grosores. Estas combinaciones crearon diferentes elementos para poder combinarlos en el material. Al principio se utilizaron bastantes elementos gráficos y después se concluyó que se quería un diseño más limpio, se quitaron algunos elementos y se utilizaron en mayor tamaño, pero seguía siendo muy pesado, entonces se dejaron solamente tres elementos en cada pieza para que tuviera más balance dentro del diseño. Se utilizaron del lado izquierdo las flechas y en el derecho los elementos como los rombos, cuadrados y círculos dependiendo del área que se estaba tratando. Los extremos de estas figuras se pusieron redondas para suavizar un poco el diseño. En la utilización de los elementos no se usaron todos al mismo tiempo, se consideró un elemento para cada área. Los círculos se utilizarán para el área de oftalmología, ya que es la simplificación de un ojo. El rombo fue utilizado para el área de otología, ya que es la simulación de la forma de la oreja. Y el cuadrado fue utilizado para el área general, ya que 70 esta figura es básica, así como lo es el área para el hospital. Combinación de Líneas y Elementos La combinación de los elementos empezó siendo muchas líneas con muchos elementos de ambos extremos, después se redujo la cantidad de ambos. Al final se llegó a la conclusión que solamente iba a tener tres elementos de cada uno en cada extremo, para que tengan balance las líneas y elementos. Piezas Trifoliar El trifoliar al principio se iba a realizar con un formato troquelado por uno de sus lados en la forma del bloque blanco que se colocó a la imagen. La imagen se iba a ver detrás del troquel y este troquel iba a servir de pestaña para abrirlo más fácil. En la parte de adentro la imagen iba a ir colocada verticalmente en el lado derecho. En función del incremento de costos se descartó la idea del troquel. 71 Luego se llegó a la opción de colocar la imagen en la parte inferior del trifoliar para poder mantenerlo unidad de diseño en los dos lados y que no le quitara tanto espacio de información. Las fotografías iban a ir en un cuadrado con las esquinas redondas. En la parte de adentro se dividen los colores según el área del que se está hablando. Y las fotografías iban a tener una línea por encima para darle más movimiento y colocadas después de la información para que hubiera orden en la lectura. Después se probó de la misma manera pero en un formato 15 x 8.5 pulgadas, en lugar de hacerlo tamaño carta. Este formato daba más lugar para poner información, pero era un formato diferente a todos los que dan en el hospital y esto iba a ocasionar una dificultad en el manejo del material. El mapa se iba a poner con la leyenda en recuadros y no en forma de lista. Finalmente se utilizó el formato carta, y el diseño en la parte de abajo para que se viera más ordenado y unificado. Las imágenes se colocaron según lo que se esta informando y con un recuadro de líneas de diferentes 72 tonos de su área con diferentes tamaños y las esquinas redondeadas. El mapa se colocó en el centro y se colocó solamente la leyenda del área para no saturarlo demasiado. En la portada se utilizaron los elementos gráficos, los cuadros del área general. En la parte de adentro se utilizaron las flechas en un lado y los círculos en el otro extremo. No se utilizó el bloque blanco para mantener equilibrio en el material. Guía institucional El formato de la guía al principio era troquelado, en forma de directorio telefónico. Esto era para que fuera más fácil encontrar el área que se estaba buscando. La parte de adentro iba a tener la información básica y una fotografía. La imagen del diseño se iba a colocar a los lados pero disminuía el espacio que para poner la información. Se cambió totalmente el esquema de lo que era al principio ya que no era lo más funcional. La portada se realizó con los tres colores de las áreas (general, otología, oftalmología) para que se dieran cuenta que hablaba de todo. Se quitó el troquel para que fuera más fácil 73 el manejo. La imagen se pasó a la parte de arriba para que no quitara mucho espacio de la información. Se establecieron jerarquías para los títulos, subtítulos y el texto y se eliminó la opción de fotografías ya que su uso es de informar, como lo hacen las guías telefónicas. Las retículas que se utilizaron en el diseño de la guía institucional son diferentes a un formato normal para poder darle vida al material. Se utilizaron márgenes diferentes en cada lado para que se viera original y llamara más la atención. En la parte de abajo se colocó una línea con movimiento hacia arriba para separar el área de información con el número de la página. Se utilizaron flechas para los títulos, esto es para jerarquizar lo más posible. Los últimos cambios que se realizaron fueron el interlineado de los textos, y poner los subtítulos en negrilla y la letra más grande para marcar más las jerarquías. Se redujeron los márgenes de las páginas de información para que cupiera más información y que no quedara tan grande la guía, ya que lo que se quiere es un pequeño resumen 74 de los centros de educación, rehabilitación y programas que el Comité tiene. Los únicos elementos gráficos que se utilizaron en material son las flechas, no se utilizaron el resto para no saturar la guía, ya que es un material cargado de información. Mapa El mapa del hospital fue algo que tomó bastante tiempo, ya que no tenían ninguna muestra del terreno, ni de la construcción. Se hizo un bosquejo de lo que es el hospital con sus diferentes áreas y clínicas. Se fue haciendo al cálculo, ya que no se tenían las medida exactas. El esquema de lo que iba a ser la placa del mapa se quería poner la imagen en algunos de los extremos, pero no se sabía cuál, todo dependía de cómo quedara el mapa y si era más alto o largo. Dentro del formato y la retícula que se propuso en los bocetos antes de toma una decisión son con la imagen en diferentes posiciones (arriba, abajo, derecha, izquierda) con el texto en otras 75 posiciones para poder ver cual se veía mejor a la hora de colocar el mapa ya terminado. El mapa resultó ser más largo que alto, entonces las opciones de la imagen en los extremos estaban descartadas. Se paró utilizando la imagen en la parte de abajo y el texto en la parte de arriba en el lado izquierdo. El mapa al principio iba a tener los números en el color del área, pero como hay gente que tiene un bajo porcentaje de visión se decidió hacer los bloques de la construcción de los colores de cada área para que tuviera más claridad. Las leyendas se pusieron lo más cerca a las áreas posible. Los números y el nombre de las clínicas se colocaron dentro de un recuadro del color correspondiente y el titulo en la parte de arriba. El elemento gráfico que se utilizó es el cuadrado, ya que es un material general del Hospital. Placas de Área Las placas que se colocarán en las salas de espera tenían la opción de tener la imagen en la parte de arriba o en la de abajo dependiendo del texto. Se 76 tenía que poner una descripción del área y los doctores que están a cargo. Se realizaron varias opciones ya con el texto que iba a ser incluido en las placas y se llegaron a las siguientes maneras. Ya que se tenía la opción del mapa, se tenía que mantener la unidad dentro de las placas y se tomó la decisión de tener la imagen en la parte de abajo y el título en la esquina superior izquierda. El texto de corrido con márgenes suficientes para no saturar la placa en sus extremos y el subtítulo de los doctores en negrita. Luego se adecuó el tamaño de la letra dentro de la placa para que fuera un tamaño legible a larga distancia. Se dividió la descripción en puntos para poder comprender más fácil. Esta primero el título, después la descripción del área y luego las divisiones que existen dentro de cada área, ya que no todas son iguales y no todos los pacientes van a la misma, así cada quien puede informarse del área que va a consultoría. Los elementos gráficos que se utilizaron en las placas son las flechas 77 que se están utilizando en todos los materiales y dependiendo del del área se usa los círculos o los rombos. Señalética Al principio no se sabía el formato en el que se iba a hacer la señalética del hospital, se llegó a la conclusión que se hiciera en forma de un rectángulo, la imagen podía ir en cualquiera de sus cuatro lados. La señalética del hospital se realizará con el mismo formato que se están haciendo las placas del mapa y de las áreas del hospital. Se realizó en un formato de un rectángulo con la imagen en la parte de abajo. Finalmente se decidió poner la imagen en la parte de abajo junto con los elementos gráficos, las flechas del lado izquierdo. Para los otros elementos se colocó el que correspondía a cada área en el lado derecho. El título de la clínica en el centro con el subrayado abajo, como se ha puesto en todos los materiales. 6.7.2. Validación Experto/a 78 El 100% de las personas expertas en el tema que validaron los materiales de diseño que se realizaron en el proyecto dijeron que la imagen general era llamativa, lo cual es positivo para llamar la atención de todas las personas que visiten el Hospital de Ojos y Oídos “Dr. Rodolfo Robles Valverde”. Todos los expertos también dicen que el color azul utilizado en el proyecto les transmite tranquilidad, el cual tiene que ser un factor importante en el hospital ya que los pacientes necesitan mantener la calma mientras esperan ser atendidos por los doctores. El color naranja les trasmitió optimismo al 100% lo cual ayuda al paciente a sentirse mejor y levantarles el animo. Por último los expertos dijeron que el color verde les transmitió esperanza, que en general eso es lo que se quiere para todos los pacientes que llegan, la esperanza de poderse mejorar al máximo. El 100% de los expertos creen que el grupo objetivo aceptará el material que se ha realizado y que la cantidad de información que se colocó en los materiales es suficiente para que los pacientes se informen y que las imágenes que se incluyen en algunos de los materiales identifican claramente situaciones relacionadas con el tema, esto fue el objetivo para que las personas se den cuenta del profesionalismo y la manera que los doctores tratan a los pacientes. El 66% de los expertos dicen que el tipo de letra utilizada en los materiales les transmite dinamismo, lo cual es positivo para el hospital para que haya seriedad, pero no al extremo, que avive un poco el ambiente del hospital. El restante, siendo 44% dijeron que les transmite sencillez, lo cual también ayuda ya que es un lugar donde las cosas tienen que estar lo más claro posible. Con respecto a los elementos que se encuentran en los materiales el 66% de los expertos dijeron que perciben movimiento, lo cual se puede tomar como el proceso y el camino que se va haciendo el paciente hacia su mejoría, cita tras cita. El 44% percibe dirección, que se toma como la dirección hacia el buen camino de su salud. 79 Con respecto a la funcionalidad de los formatos el material impreso y la señalización todos los expertos dijeron que era fácil de manipular, visualizar y leer para la comprensión del paciente. También afirman que la función con la que los materiales impresos y la señalización cumplen es informar y orientar a los pacientes. Dentro de los comentarios en la validación se considero que en el mapa, se hiciera con más detalle para que se vean las clínicas y los ambientes. Esto puede ayudar a la hora de ver los números y conectarlos con la leyenda que se encuentra en el mapa con más facilidad. Diseñador Gráfico El 83% de los diseñadores que validaron el proyecto percibieron que el material innovador y el 17% como monótono. La persona que clasificó el proyecto como monótono es por ser diseño en la parte inferior y el resto blanco con negro y solo texto. Esta observación merece atención y aunque se está tratando con un hospital, y se había concretado que el diseño tiene que ser lo más limpio posible para poder dejar el mensaje lo más claro posible, si se evaluarán los elementos de diseño. A la hora de clasificar el tamaño del formato el 66% dijo que facilita el manejo de impresos y visualización de señalización, el 17% dijo que dificulta el manejo de los mismos y el otro 17% dijo que está entre las primeras dos opciones. Esto significa que algunas de las piezas van a tener que ser meditadas para ver si vale la pena cambiarles de tamaño o de forma para el mejor manejo posible. Con respecto a los colores algunos de los diseñadores no tenían una sola opción, hacia el color azul, uno de ellos escogió dos expresiones. El 66 % dijeron que el azul les transmitía tranquilidad y el 50% dijeron que les transmitía bienestar, estos datos son validos ya que el objetivo es crear un ambiente más tranquilo para la comodidad del paciente pero a la vez se quiere velar por el bienestar de ellos tanto físico como emocionalmente. Para 80 el color naranja todos los diseñadores sintieron que transmite optimismo, lo cual se quiere transferir al paciente para que tenga más ánimos de seguir adelante. El color verde les transmitió esperanza al 83% y al 17% les transmitió paciencia, el cual se espera las dos expresiones en el pensamiento de los pacientes. La manera de visualizar la función de los elementos también fue cuestión de dos respuestas. Los diseñadores que creen que establece jerarquías fueron el 33%, los que creen que logra un contraste visual son el 50%, los que encuentran diferenciación son el 66% y por último los que creen que existe una armonía visual es el 33%. Lo que se buscaba era que se viera la diferenciación por los diferentes colores que se utilizaron en los materiales dependiendo del área que se trataba, lo cual fue el porcentaje más alto, sin embargo el contraste visual es algo que existe a la hora de utilizar los tres colores juntos y la armonía visual cuando solamente se esta observando uno de los colores, por la utilización de tonos similares. Según los diseñadores la composición tipográfica equitativamente llama la atención, facilita la comprensión del mensaje y establece jerarquías con un 33%. Sin embargo, un diseñador dijo que no lograba nada de lo anterior. Lo que pretende la composición tipográfica es establecer jerarquías por medio del llamado de atención y la diferenciación de letras para poder facilitar la comprensión del mensaje y que la gente pueda distinguir entre los títulos y la información en general. La expresión de la tipografía no salió conforme lo que se había establecido, el 50% dijo que expresaba confusión, en función de este resultado se evaluará una mejor opción para asegurar la claridad del tipo de letra. El 33% dijo que seguridad, la misma cantidad contesto que equilibrio y el 17% que le expresaba sencillez. Al ver estos resultado se consideró cambiar la tipografía de los títulos a una similar pero más legible para todos. 81 Por medio de los ejes y las retículas el 83% de los diseñadores dijeron que transmite orden y el 17% control y 17% más dijeron que transmitía armonía. El orden es lo que se quería transmitir para poder mantener un control en la lectura de las personas. Las jerarquías visuales los diseñadores opinaron equitativamente entre la percepción clara y que le hace falta acentuarla. A la hora de cambiar la tipografía puede ser que se vea mejor, pero siempre se va a tener en cuenta para que no haya confusión en lo que se trata las jerarquías visuales. Sobre las imágenes el 67% de los diseñadores opinan que tiene total relación con el concepto y el 33% dicen que solamente es parcial la relación. La diagramación según el 83% de los diseñadores se percibe simple y el 17% lo dice que funciona al grupo objetivo al cual va dirigido, lo cual es positivo ya que el tipo de grupo objetivo es de clase social baja a media y ellos entre mas simple la diagramación, más comprensión tienen sobre lo que se les está informando. Según el 66% de los diseñadores, la función que los elementos gráficos tienen es facilitar la comprensión, el 17% dice que no tiene importancia y el 17% que es un elemento de apoyo pero que todavía falta integrarlos a los contenidos. No se han puesto muchos elementos de apoyo, ya que el objetivo es informar de la manera más clara posible y eso se hace no sólo con el texto, si no también con la imagen limpia que se ha propuesto. Dentro de los comentarios de la validación se recomendaron unos cambios. Uno de los expertos sugirió un cambio en la señalética del hospital. Este cambio implica la realización de las señales con un fundamento específico. 82 Grupo Objetivo Entre las personas que fueron encuestados 80% de ellos dijeron que la imagen les parece clara y el 20% dijeron que la imagen es confusa para ellos. Esto es positivo ya que se empieza a ver la aceptación del grupo objetivo. Las imágenes les transmite al 80% profesionalismo y al restante 20% creen que tiene relación con el tema, ésto es lo que se está buscando, que por medio de las imágenes, sepan lo que les espera en su cita médica. Todas las personas del grupo objetivo perciben seguridad a través de la letra utilizada. El color azul que se utilizó en los materiales le transmitió al 80% tranquilidad y al 40% bienestar. Para el color naranja todos sintieron que transmite optimismo y el color verde al 80% les transmitió esperanza y al 20% paciencia. La cantidad de información que se está utilizando en los materiales para el 20% es poca y para el 80% es suficiente, esto es positivo ya que la información que se les va a transmitir es adecuada para que se informen y que no se aburran con lo que se les está diciendo. El 60% de las personas dicen que las señales identifican claramente el área, el 40% dice que es de fácil ubicación y el 20% no entiende y se pierde. Es posible que la respuesta de la persona que dijo que se perdía es porque no lo han visto colocado en el hospital y no han tenido la oportunidad de interactuar con la señalización, pero de igual manera es oportuno revisar si el material es suficientemente funcional. 83 Cambios Trifoliar En lo que se trata del trifoliar que se dará en el Hospital se realizaron algunos cambios después de la validación de los expertos, diseñadores gráficos y el grupo objetivo. Lo primero que se cambió es la tipografía de los títulos, ésta no era lo suficientemente legible y se encontró una mejor opción. Para poder tomar más en cuenta los elementos gráficos se utilizaron las flechas para el desglose de información, ahora tienen el lugar de las viñetas. Se incluyó el logotipo del Comité Benemérito Prociegos y Sordos, lo cual fue petición de los expertos. Se tomaron mejores fotografías, o se completaron las que hacían falta. Se tomaron en cuenta los comentarios de los diseñadores y se aumentó el interlineado para poder facilitar la lectura del material. Se descartó la opción de poner los doctores que están a cargo de las áreas para que el material tenga más tiempo de vida. 84 Placas Áreas Las placas que se colocarán en la sala de espera tienen como objetivo informar a la gente las especializaciones que tiene el hospital. Se les cambió la tipografía a los titulares para que fuera más legible. Se elimina el subrayado ya que no es necesario cuando las jerarquías están bien marcadas. La información de las unidades se colocó en dos columnas para que la lectura sea más fácil y tengan problemas leyéndolo de cualquier distancia. Se utilizaron los elementos gráficos, las flechas, como viñetas para poder dividir las unidades. Se descartó el espacio donde informaba los doctores que estaban a cargo ya que estos pueden cambiar y se tendría que cambiar la placa completa, entonces si esta información el material tiene más tiempo de vida. El interlineado se aumentó para poder leer con más facilidad. 85 Señalética Al principio la señalización era rectangular con la misma imagen que se estaba utilizando en todos los materiales. Después de la validación se habló con una experta en señalética para hacer las señales de nuevo. Se encontró una figura que representara gráficamente la estructura del edificio del hospital. Luego de fundamentar la forma, se dividió en diferentes formas, y a estas formas se le encontró una utilización. Los rectángulos con su cuadrado son para las puertas, se pondrá el rectángulo en la pared y el cuadrado en forma de bandera. Para los baños se utilizarán dos tipos de 86 módulos, un cuadrado con división en diagonal para las puertas y la direccional con rectángulo y los dos triángulos formando el cuadrado. La señalización direccional será en forma de flecha para dirigir a la gente. La tipografía se cambió para que fuera más fácil la lectura a larga distancia. Se consideró el cambio de alturas para las primeras letras para que sea más claro. La tipografía es toda mayúscula, ya que es una letra clara y fácil de entender. Los pictogramas que se utilizaron en la señalética son variados. En el área de oftalmología se utilizarán ojos y dependiendo del tema se colocó un número para que se ubiquen más fácilmente, ya que puede haber alguien que no sepa leer. Para la señalética de otología se hizo lo mismo, pero se colocó un oído seguido por el número. En el área general sí se utilizaron diferentes pictogramas para representar la unidad. Se utilizó una línea limpia y con alto contraste para la comprensión de tal. Se quitaron los elementos gráficos, las flechas y las figuras geométricas, ya que éstas pueden ser confundidas por el grupo objetivo y dirigir hacia otro lado. Dentro de los comentarios que se hicieron después de la validación se sugirió realizar una pieza más, para que la futura realización y reproducción de las señales sea de la misma manera que las que se van a entregar. Esta pieza es un Manual de Sistema de Señalética, donde se especifican las 87 medidas, los colores, los pictogramas y otros detalles que sean necesarios para poder realizar señales extras. Mapa El mapa del hospital estará en el lobby para poder ayudar a la gente que lo visite a ubicarse y poder llegar a su destino sin problema. Dentro de los cambios que se hicieron primero que todo fue la tipografía, se cambió por una más legible. En el área de oftalmología se agregaron bloques del color dependiendo del área para poder ver las clínicas, aunque las puertas siempre estén cerradas. Esto ayuda para que la visualización sea más clara. Los títulos de la leyenda se colocaron fuera del área del marco para que esto no fuera impedimento de la lectura. En lo que es la imagen del diseño se quitaron los elementos como las flechas y los cuadrados, ya que esto confunde a la gente y se puede tomar como un elemento para dirigir. 88 Dentro de los consejos después de la validación se consideró realizar una pieza más donde se relacione más con el grupo objetivo. Se realizó un mapa personal para que la gente se lo pueda llevar y se le pueda resaltar el camino que tiene que seguir para poder llegar a su destino. Este mapa no tendrá leyenda, ya que a la persona solamente se le va a marcar el camino a un destino. Es realizado a base de líneas para que marque las áreas del hospital. Guía Institucional La Guía institucional se realizó para poder informar a los pacientes que necesitan asistir a centros de educación, rehabilitación o en programas para poder mejorar su vida laboral, social y personal. Los cambios que se realizaron primero que todo fue la tipografía de los titulares para que fuera más legible. Después se cambiaron la dirección de las flechas para que siempre estuvieran apuntando hacia la derecha que significa que sigan adelante o bienestar, ya que las flechas que van hacia la izquierda es 89 pesimismo y regreso de cosas, eso no es lo que se quiere transmitir a los pacientes. El interlineado se aumentó para que la lectura fuera más fluida y agradable a la vista. También se incluyó el logotipo del Comité ya que se trata de los institutos que este tiene para ayudar a las personas con problemas de ceguera y sordera. El tamaño del formato al principio era ¼ de carta, lo cual era demasiado pequeño para el manejo, la lectura de éste. Se cambió el tamaño a 5 x 7 pulgadas para que todo fuera más grande y las personas que tienen problemas de vista no tengan problemas al leerlo. Carnet Después de la validación se consideró hacer una pieza que interactúe directamente con el paciente y hacerlo sentirse parte del hospital. Para poder llevar un buen control sobre su historia médica, citas, observaciones de los doctores, se realizó un carnet médico para que ellos siempre lo lleven y poder ver a lo largo del tiempo el proceso de mejoramiento. Esto les va a ayudar bastante, ya que las citas médicas para este tipo de personas son básicas para su mejoramiento, hay varios casos en el hospital donde se les olvida la cita y eso ocasiona un retraso en su mejoramiento. 90 6.7.3. Propuesta Final Aspectos Generales Colores Para diferenciar las áreas del hospital se utilizaron tres diferentes colores que hicieran contraste. Estos tres colores son el verde, azul y naranja. Se utilizó el verde para la parte general del hospital. Según el Portal de Relaciones Públicas, disponible en web, el color verde tiene una virtud de compasión, comprensión, generosidad y humildad. Esto resume muy bien los objetivos que el hospital tiene para ayudar a las personas con problemas de ceguera y sordera. Al mismo tiempo también transmite esperanza, lo que también se quiere inculcar en las personas para que tengan fe en su tratamiento y mejoramiento. Este color también beneficia al sistema nervioso, lo cual tranquiliza a los pacientes que vayan a cita por primera vez, o por cuestiones más serias de lo normal. El color azul, según el portal de RRPP, tiene la virtud de dar fe y confianza a la gente. Esto es positivo, ya que se pretende transmitir confianza a los pacientes informándoles sobre los servicios y las unidades con que el Hospital Rodolfo Robles cuenta. Este color va a transmitir paz y serenidad a los pacientes para que esperen pacíficamente su cita. El color naranja, según el portal de Relaciones Públicas, tiene la virtud de representar pureza, utilidad, actividad, alegría, bienestar y compañerismo. Este color eso es lo que se pretende, ya que las personas con sordera necesitan la ayuda de sus compañeros, ya sean familiares o tutores, para poder integrarse mejor en la sociedad. Cuando el naranja esta combinado 91 con amarillo representa sabiduría, tratándose de la preparación de los médicos. El naranja también libera de los pasados condicionamientos, lo cual es el propósito de los tratamientos médicos que se les realizan a los pacientes. Tipografía Se utilizaron dos diferentes tipografías para los títulos y para los textos dentro de los materiales del proyecto. Se utilizaron las tipografías Fastrac Fashion y AvantGarde Bk BT. La tipografía Fastrac Fashion se utilizó para los títulos de las piezas. Esta letra se usó en mayúsculas con la primera letra un poco más grande, o sea 150% más grande que el resto de las letras. Se eligió esta tipografía por su forma redonda y su simpleza. Es una tipografía amigable y legible para la comprensión del público objetivo, ya que su tipo es Sans Serif. Lo que se quería es encontrar una letra diferente a las que normalmente se utiliza como título. Su grosor es medio, para que no pase desapercibido, ni tampoco quite la atención del resto de los elementos dentro de la pieza. Para los subtítulos y los textos de las piezas se utilizó una letra simple, delgada y redonda. Este tipo de letra es Sans Serif, lo cual facilita la lectura al público objetivo. Cuando se utiliza la letra en subtítulos, ésta se pone con negrita para poder resaltarlo dentro del cuerpo del texto y un poco más grande del texto normal. Este tipo de letra tiene rasgos finos lo cual permite colocar una gran cantidad de texto sin complicar la lectura. Elementos Gráficos Para la imagen gráfica se utilizaron líneas horizontales en la parte de abajo o arriba de las piezas dependiendo del material y su función. Según el 92 libro “The Complete Guide to Digital Graphic Design” las líneas indican dirección, guían al ojo en un recorrido. Las líneas también pueden ser usadas para delinear o dividir espacios, lo cual fue su función en las piezas. Al tomar en cuenta las recomendaciones de la validación se hizo mayor y diferente uso de los elementos gráficos. Se involucraron los elementos gráficos para que complementen la imagen gráfica de las piezas. Las flechas se utilizan en color blanco sobre el juego de líneas para darle movimiento a la imagen del diseño. Al igual que en algunas piezas se utilizan las formas que representan cada una de las áreas, en color blanco sobre el juego de las líneas del color correspondiente. Los cuadrados se utilizan cuando se trata del área general, los rombos para el área de otología y los círculos para el área de oftalmología. Las flechas también se empezaron a utilizar como viñetas para que se integre la forma con el diseño y que al mismo tiempo le dé importancia a lo que se esté listando. Estas flechas cambiarán de color y tamaño dependiendo del tema que se esté tratando y de la jerarquía en la que se encuentre. 93 Piezas Trifoliar El trifoliar es una pieza que va a servir para informar a las personas que llegan al hospital sobre la importante posición que éste tiene dentro de lo que es el Comité Pro Ciegos y Sordos. El material tiene la función de informar sobre un tema de manera breve para evitar que el lector se aburra o simplemente no le llame la atención leerlo. Primero que todo se presentará la historia del comité, cómo empezó y cuáles son los objetivos. En la parte de adentro se divide el espacio en tres, la primera parte es del área de Otología, donde se describe brevemente sus servicios y las unidades con las que cuenta para brindar el mejor servicio posible. En el centro del trifoliar en la parte de adentro se presenta el mapa del hospital, donde se utilizan los diferentes colores para diferenciar las áreas. En el último extremo se presenta lo que es el área de Oftalmología, sus servicios y la división de las unidades con las que cuenta para el servicio de las personas con problemas de ceguera y sordera. El diseño del trifoliar está unificado con el resto de las piezas para que la gente empiece a reconocer las cosas dentro del hospital y así poder crear en ellos una cultura de diferenciación de áreas dentro del hospital. Los elementos gráficos que se utilizaron en este material son las flechas sobre las líneas para darle dinamismo y los elementos correspondientes a las áreas, los círculos de Oftalmología y los cuadrados del área general del hospital. Estos están en color blanco para no saturar el material y al mismo tiempo que puedan darle movimiento al diseño de la parte de abajo. Como tipo de viñeta se aprovecharon las flechas, éstas ayudan a marcar las cosas que se están listando y también a mantener la unidad del 94 diseño. El color de las flechas varía dependiendo del área en el que se encuentren. 95 Guía Institucional La guía institucional fue creada para poder informar a los pacientes del hospital sobre los centros que el Comité tiene para ofrecerles mejor educación o rehabilitación para poder así ellos integrarse más al mundo exterior. El material tiene la función de informar al paciente brevemente sobre los sevicios que el Comité está dispuesto en ofrecer dentro de la ciudad de Guatemala en lo que son centros de educación y rehabilitación. Primero que todo se describe lo que el Comité pretende con los servicios que ofrece, seguido por la descripción de las tres divisiones que tiene. Después se informa sobre lo que es el Hospital Rodolfo Robles y por último el objetivo que cada centro busca, la dirección y el teléfono de cada uno para que así ellos busquen el de más interés y que puedan acudir a él sin ningún problema. La guía empieza con la imagen en verde, ya que se habla sobre los aspectos generales del Comité, luego cuando se informa sobre lo que es oftalmología se utiliza el color azul y el color naranja es utilizado cuando se trata del área de otología. La separación de colores ayuda a que la gente encuentre el área de su interés con mayor facilidad. Los elementos gráficos que se utilizaron en este material son las flechas sobre las líneas, que se encuentran en la parte de arriba de la página, para darle dinamismo, éstas están en color blanco para no saturar el material y al mismo tiempo que puedan darle movimiento al diseño de la parte de arriba. También se utilizó una línea recta con elevación en la parte extrema para poder dividir los espacios de lo que es la información y el número de página. Como tipo de viñeta se aprovecharon las flechas, éstas ayudan a marcar las cosas que se están listando y también a mantener la unidad del 96 diseño. El color de las flechas varía dependiendo del área en el que se encuentren y el tamaño dependiendo de la jerarquía que se le quiera dar. 97 98 99 100 101 102 Carnet Médico El carnet médico es una pieza que va a servir para que el paciente mantenga un control de sus citas pasadas, así como las futuras. También tiene un espacio donde el doctor le puede escribir observaciones en cada cita. Esta pieza va a tomar en cuenta al paciente y éste se va a sentir más seguro con el procedimiento médico al tener un record. La función de esta pieza es que el paciente tenga un historial de sus citas y observaciones y que también le sirva como recordatorio de la siguiente cita. Esto es debido a que hay bastantes personas que olvidan sus citas y esto ocasiona un retraso en el tratamiento médico. Para los pacientes cada cita representa un avance y no se debería de desperdiciarse. En la parte de afuera hay espacios para que los pacientes pongan sus datos personales y el área en el cual van a ser examinados. Luego en la parte de adentro se encuentran los espacios para el día, la hora y la observación de cada cita. El carnet tiene como mínimo un mes de tiempo de vida, cuando se terminen los espacios se le vuelve a dar uno nuevo si es necesario. El carnet está diseñado con los dos colores de las áreas del hospital para diferenciar a los pacientes. De esta manera ellos también empiezan a culturizarse a la diferenciación de colores que hay dentro de las instalaciones del hospital. Los elementos gráficos que se utilizaron en este material son las flechas sobre las líneas para darle dinamismo y los elementos correspondientes a las áreas, los círculos de Oftalmología y los rombos del área de Otología. Estos están en color blanco para no saturar el material y al mismo tiempo que puedan darle movimiento al diseño de la parte de abajo. 103 104 Mapa El mapa que se pondrá en el lobby del hospital es una pieza que ayudará a los pacientes a ubicarse y guiarse dentro de las instalaciones sin problema. Las áreas del hospital están rellenas de diferentes colores dependiendo del área. El color azul es para el área de oftalmología, el naranja para otología y el verde para las áreas generales del hospital. En el mapa no se ponen los nombres de cada clínica, ya que son demasiadas, pero se utilizaron números para indicar dónde quedan las puertas de las mismas, y en un recuadro se encuentran los nombres de las clínicas listadas según el número que le corresponde. La imagen que se utilizó en el mapa del hospital incluye solamente las líneas verdes que representan el área general del hospital. Las líneas están ubicadas en la parte de debajo de la placa junto con el logotipo del Comité. No se incluyeron los elementos gráficos de las flechas y las formas que le corresponderían, ya que esto puede ocasionar confusión de dirección en el paciente. 105 Mapa Personal El mapa personal tiene como función ubicar a los pacientes, al igual que la placa del mapa que se pondrá en el lobby del hospital. La diferencia entre estas dos piezas es que éste se le dará en papel al paciente. Este mapa esta hecho a base de líneas y no con las áreas rellenas del color que le corresponde, ya que lo que se pretende es señalar un lugar específico al paciente. La manera de señalar el destino al paciente es trazando con un marcador el recorrido que el paciente tiene que tomar para poder llegar al lugar. Con la ayuda de este mapa las personas se sentirán más tomadas en cuenta y se darán cuenta que el hospital está haciendo lo mejor para poderlos guiar a los lugares que ellos necesiten ir para que reciban la atención adecuada. El diseño del mapa es igual al que se va a poner en la placa, sólo que sin los colores y la leyenda, ya que su objetivo es ser más directo con la ubicación de las clínicas y así no hay confusión en el paciente. Los elementos gráficos tampoco se utilizaron en esta pieza ya que se acordó que en las piezas de orientación no se van a utilizar elementos que puedan tener una función direccional en el público objetivo, para así eliminar cualquier tipo de confusión. El mapa se va a entregar a colores o en blanco y negro. El hospital va a reproducir el mapa que más les convenga. 106 Placas Áreas Las placas de las áreas van a servir para informar a los pacientes que llegan a las salas de espera sobre lo que esa área hace y las unidades que tiene para otorgar atención médica. Las placas de las áreas están hechas con el mismo diseño que el mapa del hospital, ya que las tres piezas tienen que tener unidad por estar dentro del mismo lugar. Los colores de las placas cambian dependiendo del área que esté representando. En estas placas tampoco se incluyeron los elementos gráficos para no ocasionar algún tipo de confusión. La diagramación de las placas empieza con el título en la parte de arriba en la esquina izquierda. Luego la descripción general del área se coloca de un lado al otro de la placa. La división de las unidades esta conformada por dos columnas para obtener una lectura más liviana. Las flechas sirven de viñetas para resaltar el principio de cada unidad, el nombre de la unidad está en negrita y seguido por la descripción de cada una. No se utilizó ningún tipo de color en la tipografía ya que lo que se quiere es plasmar el mayor contraste posible para que las personas que tengan visión limitada puedan leerlo sin ningún problema. Dentro de los elementos gráficos que se utilizaron en las placas están las flechas, éstas se utilizaron como viñetas para marcar donde empieza el reglón de las unidades del área. Las flechas son las únicas cosas que tienen color y así éstas también llaman más la atención de la vista. Se descartaron los elementos gráficos que se utilizan sobre las líneas del diseño ya que puede ocasionar confusión de dirección. 107 Señalética La señaética es un set de piezas que va a servir para orientar a los pacientes que llegan al hospital donde quedan las clínicas o las áreas que estén buscando. 108 Las señales que se pondrán dentro de las instalaciones del hospital tienen la función de orientar a los pacientes para que no tengan problemas y encuentren lo que buscan. Dentro de las señales que se pondrán en el hospital Rodolfo Robles habrá 4 diferentes tipos de señales. Estará la señal de puerta, la cual se pondrá en las puertas de las clínicas. La señal direccional será la que llevará a los pacientes a cierta área, la señal de los baños, indicará dónde se encuentran éstos y la señal de las puertas de los baños indicará cuál es el de mujeres y el de hombres. Todas estas señales se sacaron de la división de un mismo módulo y cada una de las señales estará utilizada a base de las diferentes divisiones del módulo principal, que representa la estructura del hospital, y según el uso que se le va a dar se busca la mejor representación modular. Según el libro “The Complete Guide to Digital Graphic Desing” en la realización de la señalética se puede utilizar cualquier combinación de colores, el único requerimiento es que tenga un contraste visual para poder diferenciar los elementos desde una buena distancia. En cuanto a los pictogramas tienen que ser lo más comprensible posible, tienen que entretener, pero más que todo informar. La tipografía tiene que ser legible a largas distancias, se tiene que buscar el tipo de letra que se ajuste a lo que se busca, puede ser dinámica, pero a la vez comprensible. Los pictogramas que se utilizaron para las áreas varían, pero siguen el mismo tipo de línea. El diseño de las señales es simple, tienen las líneas en la parte de abajo y el resto sin ningún elemento, más que el nombre del lugar que se quiere ubicar. Las señales también tienen el contorno con orilla gruesa y con las esquinas curvadas. Esto es porque las señales van a ir impresas en vinil 109 adhesivo y pegaras en un acrílico transparente, entonces se busca resaltar las formas y que no pacen desapercibidas. Las señales de puerta están conformadas de un rectángulo y un cuadrado. En el rectángulo se colocará el nombre de la clínica y en el cuadrado el pictograma que le corresponde. La señal direccional está conformada por un rectángulo y un triángulo unidos, formando la mitad de una flecha. La señal de los baños es un rectángulo con dos triángulos colocados inversamente formado un cuadrado dividido a la mitad diagonalmente. La señal de la puerta de los baños es un cuadrado dividido a la mitad visualmente, en un lado el pictograma y del otro el texto. No se utilizaron elementos gráficos para no crear confusión en el paciente. Solamente se utilizaron los pictogramas. Para las áreas de oftalmología y otología se utilizaron ojos y oídos con una numeración a su lado que corresponde al número que la clínica tiene en el mapa del hospital. En lo que es el área general se utilizó un pictograma para cada lugar, ya que se trata de espacios bastante diferentes. 110 111 112 113 114 Manual de Sistema de Señalética El Manual de Sistema de Señalética es una pieza que va a servir para informar a los encargados de realizar o reproducir señales del hospital, sobre la manera que lo tiene qué hacer para que sean siempre iguales. Es un manual donde se presentan las medidas, las formas, el diseño, los pictogramas, en general todo lo necesario para la realización de las señales. 115 La función de este material es que después de la reproducción de las señales quede una papelería donde especifica todo lo necesario por si se tiene que hacer añadir señales o cambiarlas dentro del hospital. Es una ayuda para poder poner los elementos en el lugar que les corresponda. Primero se presenta el sistema modular de la señalética con los submódulos división que se definieron, dándole una función a cada una de ellas. Luego se muestran ejemplos de cada tipo de señal que hay y la manera que se tienen que poner los elementos dentro de ésta. Se dan las medidas de los espacios que hay entre el diseño y los textos o los pictogramas. Luego de dar ejemplos de cada señal y sus medidas, se informa de la manera que se tienen que realizar las señales de cada área con los pictogramas correctos que se tienen que utilizar, los tamaños y su numeración. También se incluyen los textos autorizados de cada área. En lo que es el área general se incluyen también los diferente pictogramas que se tienen utilizan en las señales. En el diseño del Manual de Sistema de Señalética es igual al de la guía institucional para mantener unidad entre las piezas. Las líneas del diseño están colocadas en la parte de arriba de la página y en la parte de abajo se encuentra una línea recta con elevación hacia arriba. Estas líneas sirven como marco para el contenido, en la parte inferior de la grada de la línea se coloca el número de página para separar éste del texto. El color de las líneas cambia conforme el tema va cambiando. Los elementos gráficos que se utilizan en el material son las flechas sobre las líneas de la parte de arriba, éstas van en color blanco para mantener unidad con los demás elementos gráficos utilizados en los otros materiales y para no saturar las páginas. Las flechas también se aprovecharon para utilizarlas como viñetas, para marcar los títulos y los textos que se tengan que listar, como también 116 mantener la unidad del diseño. El color de las flechas varía dependiendo del área en el que se encuentren, el tamaño dependiendo de la jerarquía que se le quiera dar. 117 118 119 120 121 122 6.8. Conclusiones Se ha concluido que para que las personas puedan informarse de los servicios que el hospital Rodolfo Robles que presta a las personas con problemas de ceguera y sordera, es necesario realizar materiales gráficos que puedan entender, diferenciar y utilizar, así haciéndolos sentir involucrados. Tales materiales informativos ayudarán a las personas a sentirse más seguras de sus citas en el hospital, a ubicarse mejor y a diferenciar las áreas que hay dentro del hospital. La información necesaria para la realización del material es más que todo, la historia y el objetivo del comité y el hospital, las áreas con las que éste cuenta y sus especialidades y servicios que ofrece para el mejoramiento del paciente. La mejor manera de definir las áreas del hospital visualmente es por medio de la diferenciación de colores. Utilizando un color para cada área se puede guiar a los pacientes por el camino que ellos necesitan. Las áreas del hospital tienen una importancia relevante para el mejoramiento de cada paciente del hospital, ya que los médicos preparados para cada unidad realizan un buen trabajo y así ellos alcanzan el mejoramiento de los pacientes. Esto es una información importante para que todos lo sepan y lo tomen en cuenta, y así lleguen a apreciar la atención que se les está ofreciendo. En tal sentido se logra ofrecer al paciente del hospital una orientación clara por medio de la identificación de señales de puerta, direccional y de baños, los cuales contribuyen a ubicar a los pacientes facilitando el flujo dentro del hospital. 123 6.9. Recomendaciones La información que se ha utilizado para realizar el proyecto también data que en el interior del país existe el mismo problema de ceguera y sordera, por lo que se recomienda mandar la información a los centros de salud, para que ellos también se informen sobre los servicios que pueden recibir para su mejoramiento. Además de informar sobre los servicios que el hospital presta a las personas con problemas de ceguera y sordera es importante enfocarse en la prevención, el tratamiento higiénico que se debe implementar para poder evitar estas discapacidades. Es importante también realizar una investigación sobre las formas para mejorar la integración de los sordos y los ciegos en la sociedad, la comunicación entre ellos y las personas oyentes y videntes, para así mejorar la relación entre ambos y reducir los impactos emocionales. Tomar como modelo el proyecto de señalética implementado en el Hospital Rodolfo Robles para la realización en los centros médicos, del Comité Pro Ciegos y Sordos, del interior del país. Considerar la promoción del Hospital Rodolfo Robles y las instituciones que el Comité Pro Ciegos y Sordos, para que la gente lo conozca y pueda recibir la atención médica, educacional y rehabilitación que ofrece para su mejoramiento. 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros - DUBOS, René y Maya Pines. Salud y enfermedad. Colección cientifica de libros de time life. EEUU: time-life Editors, 1967 - Instituto Nacional de Estadísticas INE Características de la población y de los locales de habitación censados. Censos Nacionales Integrados 2002-2003. UNFPA fondo de población de las naciones unidas. Julio 2003 - MUÑOZ LEIVA, Ana Lucrecia; PEÑATE SANTILLANA, Allison Roxana. Tipos de sordera más frecuentes en niños de cero a diez años y los lineamientos básicos de tratamiento. Guatemala, Junio 1993. - PERELLÓ, Jorge y Francisco tortosa. Sordomudez, 16ª. Ed. Colección Audio foniatría y Logopedia, Barcelona : editorial Científico-médico, 1978 - QUEVEDO, Julio Dr. El ruido sus efectos sobre la audición de los trabajadores. - RIVERA MALDONADO, Claudia Rosana; SANDOVAL SANDOVAL, Luz de Maria; BERNARD PALENCIA, Gilda Irene; DIAZ ROMAN, Silvia Patricia. La comunicación del niño sordo. Guatemala, Noviembre 1984. - STEVENS S. y FRED WARSHOFSKY. “Cuando el Oído Falta”. Sonido y Audiocion. Colección Cientifica de Time-Life. EEUU: time-life editors, 1971 Folletos - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Sordera Folleto informativo. Guatemala: Departamento de Otología del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, 2003. - Benemérito comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Folleto informativo. Guatemala, 2003 125 - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Departamento de Promoción y Colocación Laboral. Folleto informativo. Guatemala: Departamento laboral, 2003. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Escuela para niños ciegos “Santa Lucía”. Folleto informativo. Guatemala: Escuela, 2004. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Programa Prevención de la Ceguera. Folleto informativo. Guatemala: Prevención, 2004. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Escuela para niños sordos “Fray Pedro Ponce de León”. Folleto informativo. Guatemala: Escuela, 2002. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Instituto de Ciencias de la Visión. Folleto informativo. Guatemala: Post-Grado, 2003. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Prevención de Sordera. Folleto informativo. Guatemala: Prevención, 2004. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Centro de Rehabilitación Integral para Ciegos del Área Urbana. Folleto informativo. Guatemala: 2003. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Centro de Capacitacion Agropecuaria para Ciegos del Área Rural. Folleto informativo. Guatemala: Rehabilitación, 2003. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Centro de Tecnología de la información y la comunicación para personas con discapacidad visual y auditiva. Folleto informativo. Guatemala: Rehabilitación, 2003. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Evitar la Sordera. Folleto informativo. Guatemala: Prevención, 2005. - Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Sordera causada por ruido o trauma acústico. Folleto Informativo. Guatemala: Sordera, 2005. Documentos Electrónicos - Los Problemas de Aprendizaje [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.ministeriomarcos2.com.ar/aprendizaje.htm>. [Consulta: 2005]. 126 - El Autismo [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.ministeriomarcos2.com.ar/autismo.htm>. [Consulta: 2005]. - La Sordera [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.ministeriomarcos2.com.ar/Sordera/Causas.htm>. [Consulta: 2005]. - La Ceguera [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.ministeriomarcos2.com.ar/ceguera.html>. [Consulta: 2005]. - Datos Generales de Guatemala [En Línea] [Guatemala] Disponible en: <http://mi-guatemala.tripod.com/Datos.html#LENGUAS>. [Consulta: 2005]. - Censo Hispanoamericano de Recursos para Personas con Discapacidad Visual [En Línea] [Guatemla] Disponible en: <http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/guatemala.htm>. [Consulta: 2005]. - Pro Ciegos “Santa Lucía” [En Línea] [Chile] Disponible en: <http://www.prociegossantalucia.cl/>. [Consulta: 2005]. - Información General Sobre Discapacidades [En Línea] [Argentina] Disponible en: <www.Nichcy.org/pubs/spanish/gr3stxt.htm>. [Consulta: 2005]. - Discapacidades [En Línea] [España] Disponible en: <www.latinsalud.com/articulos/00131.asp?ap=4>. [Consulta: 2005]. - Discapacidades [En Línea] [México] Disponible en: <www.discapacidad.presidencia.gob.mx/?P=37>. [Consulta: 2005]. - Método Científico [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodoscientificos.html#Texto>. [Consulta: 2005]. - Deducción [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.ministeriomarcos2.com.ar/autismo.htm>. [Consulta: 2005]. http://es.wikipedia.org/wiki/Deducci%C3%B3n 127 - Portal Educativo de Guatemala [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.mineduc.gob.gt/default.asp?seccion=180>. [Consulta: 2005]. - Investigación Científica [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://ciencias.huascaran.edu.pe/modulos/m_metodocientifico/index. htm>. [Consulta: 2005]. - Comité Pro Ciegos y Sordos [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.prociegosysordos.org.gt/index.php?id=4>. [Consulta: 2005]. - Lotería Santa Lucía [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.loteria.org.gt/>. [Consulta: 2005]. - Peace Bridges for Peace [En Línea] [Argentina] Disponible en: <http://www.peacebrigades.org/guateab.html>. [Consulta: 2005]. Enciclopedias y Diccionarios - Almanaque Mundial Diccionario Geográfico. Virginia Gardens, Editorial América S.A., 1996. 324 p. - Treatment of the blindness. Enciclopedia médica. “Trachoma” - Diccionario Santillana del español. Santillana, S.A., 1993 - Iván Iglesias Martell, Almanaque Mundial. Diccionario Geográfico. Editorial Televisa, S.A, 2005. p.324 Periódicos - VÁSQUEZ, Claudia. “60 mil ciegos por cataratas”, Prensa Libre. Guatemala. Mayo, 2005. - BROCHE, Evelyn. “Escasean córneas en el país”, Siglo 21. Guatemala. Marzo, 2006 Entrevistas - QUEVEDO, Julio (Dr.). Entrevista Personal. Otorrinolaringólogo, Centro Médico, Guatemala, 2005. 128 - BAILEY, Alejandro (Dr.). Entrevista Personal. Otorrinolaringólogo. Guatemala, 2005. - DAVID, Julio (Dr.). Entrevista Personal. Oftalmólogo. Edificio Mñedico Obelisco. Guatemala, 2005. - RODRÍGUEZ, José (Sr.). Entrevista Personal. Director administrativo del Hospital Rodolfo Robles. Guatemala, 2004. - FUENTES, Alejandro (Dr.). Entrevista Personal. Director del área visual del Hospital Dr. Rodolfo Robles. Guatemala, 2005 - JURADO, Georgina (Licda.). Entrevista Personal. Coordinadora de los programas dentro del área auditiva en el Hospital Rodolfo Robles. Guatemala, 2005. - BATRES, Marisol (Dra.). Entrevista Personal. Encargada de Unidad Glaucoma. Hospital Rodolfo Robles. Guatemala, 2006 - HERMES, Federico (Dr.). Entrevista Personal. Coordinador de la División Médica. Hospital Rodolfo Robles. Guatemala, 2007 129 GLOSARIO Neurología. Rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del sistema nervioso. Bioquímico. Parte de la química orgánica que estudia la composición y las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos. Traumatismo. Lesión de los tejidos orgánicos causada por agentes mecánicos, como un fuerte golpe. Convulsión. Movimiento brusco e involuntario de contracción y estiramiento del cuerpo y de los músculos por causas patológicas. Intrauterina. Dentro del útero. Encefalitis. Inflamación del encéfalo a consecuencia de una infección, causada normalmente por un virus. Encéfalo. Conjunto de órganos protegidos por el cráneo que constituyen la parte más importante del sistema nervioso central. Impregnación. Acción de impregnar o impregnarse. Impregnar. Introducir entre las moléculas de un cuerpo las de otro, sin que haya combinación o mezcla. Braille. Método de lectura para ciegos mediante la escritura en relieve, en la que cada letra está representada por una combinación de puntos. 130 Benigna. Se dice de la persona benévola, afable, bondadosa. Aplicado al clima, la temperatura, etc. Templado moderado suave. Se dice de las enfermedades no muy graves. Congénita. Se dice del rasgo, carácter, etc., que nace con el individuo y que no depende de factores hereditarios, sino que es adquirido durante los periodos embrionario y fetal. Es sentido amplio, se aplica tanto a los caracteres hereditarios como a los adquiridos antes del nacimiento. Rinofaringe. Porción de la faringe que se encuentra encima del velo del paladar. Meningitis. Inflamación de las meninges, producida normalmente por una infección de diversas bacterias, meningococos, etc., o de virus. Otitis. Inflamación del oído Glaucoma. Enfermedad de los ojos en que la pupila toma un color verdoso y que se caracteriza por una atrofia de la retina y del nervio óptico, perdida de visión, dolores intensos y vómitos. Catarata. Opacidad del cristalino del ojo, producida por la aparición de depósitos de albúmina entre sus fibras. Oncología. Parte de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de los tumores. Tracoma. Conjuntivitis contagiosa que puede llegar a causar la ceguera. Lepra. Enfermedad contagiosa que produce úlceras y lesiones en la piel y los nervios, lo que provoca insensibilidad e incluso mutilaciones. 131 Diabetes. Enfermedad que se caracteriza por una concentración muy elevada de glucosa en la sangre. Hipermetropía. Defecto de la visión que impide ver bien de cerca. Miopía. Defecto de la vista causado por la incapacidad del cristalino de enfocar correctamente los objetos lejanos, cuya imagen se forma delante de la retina, en lugar de sobre ella. 132 ANEXOS 133 Formulario de Validación Proyecto de Graduación Universidad del Istmo Organización Hospitalaria por medio de campaña informativa Validación de experto/a 1. ¿Cómo percibe la imagen general de todo el material realizado? ___Llamativa ___Interesante ___Agradable ___Aburrida 2. ¿Qué le transmiten los siguientes colores? Azul ___Tranquilidad ___Bienestar Naranja ___ Seguridad ___ Cansancio Verde ___Esperanza ___Pesimismo ___enfermedad ___ Optimismo ___Paciencia 3. ¿Cómo cree que el Grupo Objetivo percibirá el material? ___Aceptado ___Rechazado ___Desapercibido 4. Considera que la cantidad de información en los materiales realizados es: ___Poca ___Suficiente ___Demasiada 5. ¿Cuál es su opinión con respecto a las imágenes incluidas en los materiales? ___Identifican claramente situaciones relacionadas con el tema ___Identifican parcialmente situaciones relacionadas con el tema ___No tiene relación con el tema 6. ¿Qué le transmite el tipo de letra que se utilizó en los materiales? ___Seguridad ___ Dinamismo ___Conflicto ___ Sencillez 7. Con respecto a los elementos, usted percibe: ___Estabilidad ___Movimiento ___Dirección ___Control 8. Con respecto a la funcionalidad del material, los formatos son: Impresos ___Fácil de manipular ___complicado manipular ___imposible de manipular Señalización ___Fácil visualizar y leer ___Complicado visualizar y leer ___imposible visualizar y leer 9. El material cumple con la función de: Impresos ___Informar ____Orientar Señalización ___Informar ____Orientar ___Sensibilizar ___Sensibilizar ___Confundir ___Confundir 10. Comentarios __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Formulario de Validación Proyecto de Graduación Universidad del Istmo Organización Hospitalaria por medio de campaña informativa Validación de Diseñador Gráfico/a 1. ¿Cómo percibe el material en general? ___Innovador ___Común ___Monótono ___Aburrido 2. El tamaño del formato logra: ___Facilitar el manejo de impresos y visualización de señalización ___Dificulta el manejo de impresos y visualización de señalización ___Intermedio ___Ninguno de los dos 3. El color con respecto a la aplicación le transmite: Azul ___Tranquilidad ___Bienestar Naranja ___ Seguridad ___ Cansancio Verde ___Esperanza ___Pesimismo ___enfermedad ___ Optimismo ___Paciencia ¿Cómo visualiza o que logra la función del elemento? ___Establecer jerarquías ___contraste visual ___diferenciación ___armonía visual 4. La composición tipográfica logra: ___Llamar la atención ___Establece jerarquías ___Facilitar la comprensión del mensaje ¿Qué expresa la tipografía? ____Seguridad ____Sencillez ____Equilibrio ___Confusión 5. Por medio de los ejes y retículas se transmite: ___Orden ___Control ___Desorden ___Armonía 6. ¿Cómo se perciben las jerarquías visuales? ___ Claramente ___hace falta acentuarlas ___no se perciben 7. ¿Tiene relación las imágenes con el concepto? ___Totalmente ___Parcialmente ___De ninguna manera 8. ¿Cómo se percibe la diagramación? ___Simple ___complicada ___exagerada 9. ¿Qué función tienen los elementos gráficos de apoyo? ___Facilita la comprensión ___No tiene importancia ___Dificulta la comprensión Formulario de Validación Proyecto de Graduación Universidad del Istmo Organización Hospitalaria por medio de campaña informativa Validación de Grupo Objetivo 1. La imagen le parece: ___Clara ___Confusa ___no me dice nada 2. ¿Qué le trasmiten las imágenes? ___Profesionalismo ___Relación con el tema ___Nada 3. ¿Qué percibe a través de la letra utilizada? ___Seguridad ___ Dinamismo ___Conflicto ___ Sencillez 4. ¿Qué le transmiten los siguientes colores? Azul ___Tranquilidad ___Bienestar Naranja ___ Seguridad ___ Cansancio Verde ___Esperanza ___Pesimismo ___enfermedad ___ Optimismo ___Paciencia 5. Cree que la cantidad de información utilizada es: ___poca ___suficiente ___demasiada 6. Percibe que por medio de la señalización: ___identifica claramente el área ___no entiende y se pierde ___Fácil ubicación