pladeco corral 2008-2012 - Municipalidad de Corral

Anuncio
ACTUALIZACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO
COMUNAL (PLADECO)
CORRAL
PERÍODO 2008 – 2012
Corral, 10 de agosto de 2008
INDICE
Introducción ....................................................................................................... 3
Capítulo 1: “Análisis Regional - Provincial” ..................................................
4
Capítulo 2: “Presentación de la Comuna” ...................................................... 40
Capítulo 3: “Análisis Área Municipal” ...........................................................
47
Capítulo 4: “Análisis Área Territorial” .........................................................
49
Capítulo 5: “Análisis Área Económica” ......................................................... 59
Capítulo 6: “Análisis Área Educación” .......................................................... 76
Capítulo 7: “Análisis Área Salud” .................................................................. 89
Capítulo 8: “Análisis Área Socio – Comunitaria” ........................................
102
Familia y Vulnerabilidad ..........................................................
103
Cultura ........................................................................................ 107
Deportes y Recreación .............................................................. 108
Organizaciones Comunitarias Territoriales ........................... 109
Género ........................................................................................ 111
Grupos Etáreos............................................................................ 111
Servicios Comunales ................................................................... 112
Capítulo 9: “Imagen Objetivo y Misión Institucional” .................................. 117
Capítulo 10: “Lineamientos Estratégicos” ...................................................... 120
Área Gestión Municipal ........................................................................ 123
Área Territorial – Medio Ambiental .................................................... 128
Área Económico – Productivo ............................................................... 131
Área Educación ....................................................................................... 136
Área Salud ............................................................................................... 138
Área Socio – Comunitaria ...................................................................... 141
Capítulo 11: “Cuadros de Control” .................................................................. 147
Anexo 1: “Texto Decreto 259774 que crea la XIV Región de Los Ríos” ....... 168
2
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Comunal de Corral es el marco general de acción por el cual se busca
consolidar y alcanzar el desarrollo y progreso comunal futuro, en una sólida interacción y
mancomunión de intereses entre la comunidad y la municipalidad.
Este instrumento aparece estipulado en la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de
Municipalidades que en su Artículo 5º Letra A, señala que la gestión municipal contará, a
lo menos, con los siguientes instrumentos:
a) El Plan de Desarrollo Comunal.
b) El Plan Regulador Comunal, y
c) El Presupuesto Municipal.
La misma Ley, (Artículo 5 B), define al PLADECO, como un instrumento rector del
desarrollo comunal que contempla las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la
comunidad local y a promover su avance, social, económico y cultural. Su vigencia
mínima es de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de
desempeño de las autoridades municipales electas por la comunidad. En su ejecución el
PLADECO debe ser sometido a evaluaciones periódicas, con el objeto de realizar los
ajustes y modificaciones que correspondan. Este mismo articulo, indica que en la
elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Comunal, el alcalde y el consejo deberán
procurar acciones que faciliten la participación ciudadana y la necesaria coordinación con
los demás servicios públicos que operen o ejerzan influencia en el ámbito comunal.
De esta forma, el Plan de Desarrollo Comunal es la visión de futuro de la comuna, donde se
delinean los pasos globales y secundarios en que se empeñará el accionar, a través de un
proceso dinámico e interactivo entre los distintos agentes involucrados en este porvenir de
desarrollo y progreso que se pretende lograr para el Corral del mañana.
El presente plan de desarrollo se sustenta en un diagnóstico situacional preliminar del
momento en que se encuentra la Comuna y sirve de base para establecer y delinear los
cursos de acción de los próximos años. Este diagnóstico ha sido elaborado sobre los
antecedentes que se han recopilado de fuentes primarias y secundarias, y muestran el
pasado y presente, sustentando en ellos lo que se desea para el futuro.
El presente documento es la pauta de trabajo para los próximos años en la comuna de
Corral, que deberá ser cristalizado con el aporte de toda la comunidad.
3
Capítulo I
Análisis Regional - Provincial
4
1.
ANÁLISIS REGIONAL
Constitución de la Región de Los Ríos.
El viernes 16 de marzo de 2007, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet,
promulgó la ley que crea la Región de Los Ríos. La lucha de todos los habitantes de este
nuevo territorio fue por más de 30 años, que se detalla en el siguiente cronograma:
1974 El 11 de junio se dicta el Decreto Ley Nº 575 que crea las actuales 13 regiones
administrativas.
1977
Nace el primer Comité Nueva Región.
1982
La Fundación Pedro de Valdivia de la Universidad Austral de Chile encarga el
estudio para dividir las regiones.
1983
Por impedimento constitucional de 1980 se anuncia el fallo de crear la Nueva
Región de Valdivia.
1983
Cerca de 25 mil personas de la provincia de Valdivia marchan por la Nueva Región.
1983
En octubre de ese año se crea el Comité Nueva Región.
1984
Nuevo instructivo presidencial para el fortalecimiento de la autonomía provincial.
1988
Se crea la Corporación de Desarrollo de la Provincia de Valdivia
1991
Proyecto legislativo para la reforma constitucional que permite crear nuevas
regiones. La iniciativa fue presentada por el Senador Gabriel Valdés. Fue rechazada.
1995
Nace Comité Femenino por la Nueva Región.
1996
Se realiza el estudio Conflictos regionales y políticas públicas”, patrocinada por el
Presidente Eduardo Frei, Gobierno Regional y SUBDERE.
1997
Agenda Pactada de Desarrollo Provincial. Acuerdo público – privado Gobernación
y Codeproval.
1998
De la Reforma Constitucional se modifican los artículos Nº 45 y 99 que posibilita la
creación de nuevas regiones.
2003
Proyecto de Ley de fortalecimiento de los GORE.
2003
Se crea la Asociación Provincial de Municipalidades de Valdivia
2005
Estudio de la SUBDERE y Universidad Católica sobre la creación de regiones.
2005
Proyecto de Ley que crea la Región de Los Ríos. Firma del Presidente Ricardo
Lagos y envío al Congreso. Aprobación de comisión de Gobiernos Interior y de
Hacienda. Implementación de estudio para estructura institucional y modelo de
gestión de la nueva Región de Los Ríos.
2006
El 1 de marzo el Consejo Regional resolvió su apoyo al proyecto de Ley que crea la
Región de Los Ríos por 14 votos a favor, siete en contra y una abstención.
5
2006
El 18 de abril por 78 votos a favor, 03 en contra y 28 abstenciones la Cámara de
Diputados aprobó en general el texto legal que crea la Región de Los Ríos. Sin
embargo, la iniciativa fue enviada nuevamente a la Comisión de Gobierno Interior,
abriendo un espacio de negociación para incluir a Osorno en la nueva región.
2006
El 06 de junio es la votación en particular que crea la Región de Los Ríos. La
iniciativa no considera la inclusión de la provincia de Osorno. En la Comisión de
Gobierno Interior fueron rechazadas las indicaciones del Gobierno para incorporar a
Osorno a la nueva región, por 10 votos contra 02.
2006
El 19 de noviembre se realiza una consulta ciudadana a los habitantes de Osorno
para conocer si quería incorporarse a la Región de Los Ríos. La votación fue de un
92,07 por ciento por permanecer en la Región de Los Lagos.
2006
El 19 de diciembre por 104 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, la
Cámara de Diputados aprobó la nueva región con tres aspectos relevantes
introducidos durante la discusión senatorial. El disminución del período de
instalación del Gobierno Regional a 180 días, la inclusión de la comuna de Paillaco
a la provincia de Valdivia y la creación de la figura del Delegado Presidencial
fueron los puntos que aprobaron los diputados.
2007
El 16 de marzo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, firma la
promulgación del proyecto que crea la Nueva Región de Los Ríos.
6
MAPA REGIÓN DE LOS RÍOS
7
La región de Los Rios tiene una superficie de 18.429,5 km2 lo que representa el 2.45 % de
la superficie del país. Su población es de 356.396 habitantes, equivalente al 2.36 % de la
población nacional. La capital de la región es Valdivia. La región de Los Rios está dividida
administrativamente en 2 provincias y 12 comunas. La creación de la región de Los Ríos
se formalizó con la promulgación de la ley Nº 20.174 por parte de la Presidenta de la
República, Michelle Bachelet, en Valdivia el 16 de marzo de 2007. El 5 de abril de 2007, la
ley se publicó en el Diario Oficial.
La Región de Los Ríos está dividida administrativamente en dos provincias: la de Valdivia,
capital Valdivia y de Ranco, capital La Unión, según se muestra en la siguiente figura:
REGIÓN DE LOS RÍOS
DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA
8
ANTECENDENTES ESTADÍSTICOS
Estadísticas Demográficas por Provincia
Provincia
Superficie
km2
Densidad
hab/km2
Población
total
Población
rural
Población
urbana
Mujeres
Valdivia
10.198
25
259.243
67.177
192.066
130.271 128.972
Ranco
8.233
12
97.153
45.880
51.273
47.668
Hombres
49.485
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002
Estadísticas Demográficas por Comuna
Provincia
Superficie (km2)
Población
10.198
259.243
Valdivia
1.016
140.559
Mariquina
1.321
18.223
Lanco
532
15.107
Los Lagos
1.791
20.168
Corral
767
5.463
Máfil
583
7.213
Panguipulli
3.292
33.273
Paillaco
896
19.237
8.233
97.153
Futrono
2.121
14.981
La Unión
2.137
39.447
Río Bueno
2.212
32.627
Lago Ranco
1.763
10.098
Comuna
Valdivia
Ranco
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002
9
Nivel de escolaridad y analfabetismo
Comuna
Promedio de escolaridad
Analfabetismo
Valdivia
10,5
2,5
Mariquina
7,9
6,8
Lanco
8,1
8,7
Los Lagos
8,4
9,8
Futrono
7,3
9,2
Corral
7,5
6,3
Máfil
7,7
8,2
Panguipulli
7,7
7,5
La Unión
8,5
4,2
Paillaco
8,5
7,2
Río Bueno
7,9
5,7
Lago Ranco
6,6
11,6
Fuente: Encuesta Casen 2003, Mideplan
Indices de pobreza por comuna
Indigentes (%)
Total pobres (%)
Valdivia
3,5
20,8
Mariquina
9,4
29,4
Lanco
7,8
35,1
Los Lagos
11,3
35,6
Futrono
16
35,1
Corral
10
37,3
Máfil
6,9
21,3
Panguipulli
11,3
34,4
La Unión
6,3
26,6
Paillaco
9,1
29,7
Río Bueno
9,9
36,9
Lago Ranco
11
29,7
Fuente: Encuesta Casen 2003, Mideplan
10
REGIÓN DE LOS RÍOS
DEMOGRAFÍA
Relieve
La región de Los Ríos es la última que mantiene el relieve que se muestra en el territorio
continental de nuestro país. La Cordillera de los Andes, que ha tendido a disminuir su
altura de norte a sur, coincide en sus mayores alturas con el Volcán el Mocho (2.422 mts.) y
Puyehue (2.240 mts.)
La Depresión Intermedia es un valle longitudinal entre ambas cordilleras, apto para la
ganadería y agricultura, la cual se ve interrumpida por el ondulado avance del cordón
precordillerano que se desprende del volcán Villarrica, y que logra llegar hasta el sector,
denominándose Cordillera de Mahuidanche.
La Cordillera de la Costa en esta zona se confunde como parte de la Cordillera de
Mahundanche, hasta el río Valdivia, desde el cual es denominada como Cordillera Pelada,
caracterizándose por su poca continuidad y baja altura, alcanzando como máximo unos 600
metros sobre el nivel del mar. La cordillera se presenta con colinas suaves de mesetas
disectadas por cursos de agua.
La Planicie Litoral es interrumpida por la Cordillera de Mahuidanche; desde el sur de José
11
de la Mariquina, se presenta como una breve franja litoral adosada a las colinas,
comenzando un desarrollo entre las desembocaduras de los ríos Valdivia y Bueno.
Producto de la acción erosiva de los glaciares en esta región se encuentra una gran cantidad
de ríos y lagos. Los ríos en esta región tienen poca pendiente y son regulados en su caudal
por los diversos lagos que se encuentran en ella situación que los que los hace navegables,
además tienen un gran potencial hidroeléctrico. Los sistemas hidrográficos importantes de
esta región son el río Valdivia; Bueno; San Pedro; Pahue, Calle Calle y el Cumleufú.
Además se destacan los lagos como el Calafquén; Panguipulli; Riñihue; Ranco; Maihue y
Puyehue.
Clima
El clima se caracteriza por ser templado lluvioso con influencia mediterránea. Es la
prolongación del clima que nace en la costa sur de la región del Biobío y que se extiende
por la región de la Araucanía alcanzando hasta la Isla de Chiloé. Presenta una temperatura
promedio de 11°C, regulada por los diversos lagos que se encuentran en esta región y que
junto a la baja altura del relieve entre la costa y la Cordillera de los Andes permiten que
exista una baja oscilación térmica. Sin embargo, las diferencias de precipitaciones sí son
considerables, debido a las variaciones en las alturas y las diferencias latitudinales que
ofrece esta extensa región. Las precipitaciones son abundantes, provocando que la gran
mayoría de los días del año sean nublados, con lluvias que Corral y Niebla superan los
2.000 mm. y en Valdivia los 1.900 mm.
12
Hidrografía
Existe una extensa red fluvial, conformada principalmente por los ríos Valdivia que posee
una cuenca que alcanza los 9.902 Km2, y los ríos Calle-Calle, Cau- Cau, Cruces y Río
Bueno. Asimismo existen siete lagos en la zona, siendo los de mayor tamaño el Lago
Calafquén, Panguipulli, Riñihue y Ranco.
Actividad Económica
La economía regional se sustenta principalmente gracias al rubro silvicultor, tanto por la
extracción de maderas (principalmente pino insigne y en menor medida, eucalipto) como
del procesamiento de celulosa en plantas como la de CELCO, ubicada en las cercanías de
San José de la Mariquina. El desarrollo agrícola de cereales y de la ganadería también son
importantes actividades realizadas en los sectores interiores de la región.
En Valdivia existen diversas actividades industriales cuyo origen se remonta a la
inmigración de colonos alemanes a mediados del siglo XIX, destacando por ejemplo la
cervecera Kunstmann.
13
El turismo es también una importante fuente de desarrollo para la región, tanto en Valdivia
como en la zona interior lacustre, destacando diversos balnearios como Coñaripe en el
sector de los Siete Lagos y en las riberas del lago Ranco. En la zona cordillerana, los
principales atractivos son los centros termales y las reservas naturales existentes.
REGIÓN DE LOS RÍOS
ACTIVIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
14
REGIÓN DE LOS RÍOS
ACTIVIDADES TERCIARIAS
ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS
Isla Mancera
Se ubica en la desembocadura del río Valdivia. En la parte central de la Isla se forma un
cerro de 89 mts. de altura. La parte norte y noreste es rocosa, la parte sur y suroriente es de
finas arenas y suave oleaje apto para practicar deportes náuticos.
El agua es salobre, de intenso color azul, con una temperatura media en verano de 15ºC.
La Isla de Mancera fue el principal baluarte español durante la colonia, por su ubicación
estratégica. El centro de la bahía era el lugar más seguro e inaccesible al ataque de los
indios y naves extranjeras. En cada situación de peligro el gobernador y su consejo de
guerra se trasladaban a este lugar.
15
LUGARES HISTÓRICOS
Torreón Los Canelos, declarado Monumento Nacional en 1926, está ubicado en calle
Picarte con General Lagos. forman parte de la época colonial española, construido en el
siglo XVII.
Fuerte Niebla, declarado Monumento Nacional en 1950. Su data se remonta a 1647,
cuando ya existía una batería para la defensa española que protegía la entrada de la bahía de
Corral. Posee un castillo que domina la bahía de Corral, su entrada y el mar abierto.
Patrimonio Regional
Juan Bautista Pastene fue el primero en visitar las costas de esta región, llegando a Corral
en 1544. Posteriormente en febrero de 1552 se fundó la ciudad de Valdivia siendo la más
antigua de la región. Su situación estratégica, le llevó a tener el nombre de la llave del mar
del sur y debido a su vital importancia, durante los años coloniales dependía de la
jurisdicción de Lima, y no de la Capitanía General de Chile. Aún azolada por alzamientos
indígenas, como el gran levantamiento de 1598 y terremotos, como el más grande
registrado en la historia, que alcanzó 9,5 ° en la escala de Richter, la ciudad surgió siendo
una importante localidad en el sur del país. Por ejemplo, fue el lugar de inicio de la
colonización alemana de los territorios australes, desarrollándose desde ese entonces
poblacional e industrialmente.
Parte de las riquezas patrimoniales de la zona son el Museo Arqueológico de Lago Ranco,
creado en 1974, en el cual se encuentra una importante colección sobre el pueblo Huilliche
y Mapuche, principalmente de cerámica roja del tipo Lago Ranco, la cual fue donada por
lugareños de la zona. Además se encuentra una meseta denominada Piedra Mesa Parque
Alfonso Brandt, en la cual existen 25 hectáreas de bosque nativo, desde el cual es posible
ver el lago y sus trece islas principales.
En la ribera del río Llollehue, se encuentra la ciudad de la Unión, la cual es capital de la
nueva provincia de Ranco. La Unión recibe su nombre porque en ella se junta el Llollehue
con el río Radimadi. La ciudad es reconocida por sus cervecerías, curtiembres, fábricas de
lino y molinos. En ella se puede visitar el Monumento Natural Alerce Andino.
Complejo defensivo de Valdivia
El Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos eran parte de la ruta que unía Europa y la
costa del Océano Pacífico, y para quienes lograban cruzar por tales lugares, encontraban en
Valdivia un lugar ideal para reabastecerse, conquistar y asentarse. A fin de evitar las
invasiones y expediciones de corsarios, principalmente holandeses, franceses e ingleses, la
Corona española decidió construir en Valdivia y en el Callao, Perú, importantes complejos
defensivos. Es así como en la desembocadura del río Valdivia, en la Bahía de Corral, se
construyó un conjunto de fortificaciones que permitió defender la costa pacífico-sur de toda
amenaza marítima convirtiéndose en un sistema defensa de alto nivel y de gran poder
disuasivo. Su principal objetivo estuvo en evitar que se vieran en peligro el Perú y México
principales centros de riquezas de la Corona española.
16
En 1645, el Virrey del Perú Antonio de Toledo, Marqués de Mancera, comenzó la
ejecución de un plan defensivo. Para lo cual envió una armada a refundar la ciudad de
Valdivia que había sido azolada por el levantamiento indígena de 1598, mandó 17 navíos y
1.800 hombres a fin de construir el gran enclave de defensa. El complejo defensivo de
Valdivia se compuso de un sistema de castillos-fortalezas y artillería estratégicamente
ubicadas en los cuatro puntos de la bahía, los cuales en caso de amenazas debían actuar
conjuntamente, cruzando sus fuegos para derribar a todo enemigo, estos cuatro puntos
estratégicos fueron la isla de Mancera, Corral, Amargos y Niebla.
En el centro de la Bahía de Corral, donde desemboca el río Valdivia se ubica la Isla de
Mancera o de Constantino como fue denominada anteriormente. Actualmente en ella se
encuentra el principal baluarte de este complejo, el Castillo de San Pedro de Alcántara. El
Castillo está compuesto de quince piezas de artillería, un foso, dos torres y otras
instalaciones como la iglesia de San Antonio, un depósito de pólvora que posteriormente
sirvió de prisión, la casa del gobernador, la casa de guardias de oficiales y barracas.
Al sur de la Bahía de Corral se edificó el Fuerte de Corral, con 24 cañones de cara a la
bahía que se montaron sobre un importante murallón de piedra. Como la mayoría de las
fortificaciones, éste se defendía por medio de un foso profundo que lo mantenía separado
de tierra firme.
En Punta de Amargos, se construyó el Castillo San Luis de Alba, el cual se componía de
once piezas de artillería, un foso cruzado por un puente levadizo y otras instalaciones en su
interior, como cuarteles, la casa del comandante y una capilla. Por último, actualmente al
norte de la Bahía, se encuentra el Fuerte de Niebla, “la llave del Pacífico Austral”, como
también se la llamó, la cual contaba con catorce cañones, y por su altura, era el lugar ideal
para dominar la bahía y el mar abierto. El Castillo San Luis de Alba, fue declarado
monumento histórico el 24 de marzo de 1926. Por su parte, los fuertes de Mancera, Corral y
Niebla lo fueron el 14 de junio de 1950. Estas fortificaciones poseen una notable
característica, puesto que son las únicas del mundo que están hechas de piedra cancagua,
también llamada piedra viva.
El Complejo Defensivo de Valdivia forma parte de la Lista Tentativa para ser declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por varias razones. A través de él puede
reconocerse un perído histórico determinado y el legado de una época colonial que aparece
tras sus torres y cañones. Pone de manifiesto la dominación hispánica y ejemplifica la
competencia entre potencias tanto en el dominio de las tierras como de los mares. Por otra
parte hay que destacar el valor arquitectónico y de construcción, puesto que además de ser
un importante trabajo de mano de obra para la época, su genialidad pasa por que en este
complejo se consideraron diferentes elementos de la propia naturaleza para definir su
instalación y construcción. Es así como en su estructura y ubicación se logró congeniar e
incorporar la geografía del lugar, se supo aprovechar la conformación natural del litoral, el
movimiento de las corrientes marinas, los vientos y toda la ciencia militar para que llegara a
ser el más importante complejo defensivo –junto con el del Callao- del que la Corona
española contara en la defensa de las costas del Pacífico Sur.
17
Fortín San José de Alcudía
La ciudad de Río Bueno se encuentra a 82 km. al sureste de la ciudad de Valdivia, junto al
acantilado que cae al río que le da nombre a la ciudad, siendo este su límite norte. Cuenta la
historia que los terrenos donde posteriormente se erigió la ciudad fueron donados por el
cacique Queipul. La ciudad es eminentemente rural, basando su actividad económica en la
agricultura. El principal atractivo de la ciudad es el fortín San José de Alcudía, el cual fue
construido por los españoles en 1793, teniendo una vista panorámica del río y del valle.
En 1759, el gobernador del Reino, Manuel Amat, con el objetivo de apoyar la apertura de la
ruta entre Valdivia y Osorno, mandó a construir el fuerte, en la margen sur del río Bueno.
La expedición estuvo a cargo del capitán Juan Antonio Carretón y Pibernat. Pero esta
expedición tuvo que retirarse debido a los ataques de los indios dirigidos por los caciques
Antillanca y Paidil de Osorno, siendo el fuerte destruido.
En 1777, se mandó una nueva expedición, al mando del Comisario Ignacio Pinuer de
Valdivia, el cual iba en búsqueda de la Ciudad de los Césares, teniendo un éxito parcial en
la construcción del fuerte. Éste se llamo 'de la Concepción' y fue fundado oficialmente por
Lucas de Molinay Bernudo. Posteriormente fue abandonado y desmantelado.
Fue para 1793, que el Capitán General don Ambrosio O´Higgins, defensor de la
repoblación colonizadora de Osorno y su región y de la apertura de una ruta segura entre
Valdivia y Chiloé, ordenó la construcción del fuerte en el río Bueno, en un lugar cercano al
anterior fuerte de 1777. La obra estuvo a cargo del teniente Julian Pinuer y recibió el
nombre de San José de Alcudía. Su primer comandante fue Lucas de Molina y el último,
entre los años 1819-1820, Francisco Javier Castelblanco.
En 1794, el fuerte tenía foso, puente levadizo, dos viviendas para oficiales y un cuartel para
la tropa, y se ubicaba en la cima de un barranco, dominando el Río Bueno desde una altura
de cincuenta metros. Al amparo del fuerte se encontraban la misión franciscana, fundada en
enero de 1778. Los dueños de tierras y las familias de soldados y oficiales que construyeron
sus casas en los terrenos cercanos al fuerte, dando así origen al pueblo de Río Bueno.
Este fuerte ubicado en el límite norte del pueblo de Río bueno, impresiona por su posición
dominante.
ATRACTIVOS NATURALES
Lago Riñihue
Está ubicado a 34 kms. al noreste de Los Lagos, forma parte de la hoya hidrográfica del río
Valdivia. Tiene una superficie de 77,5 kms. de largo y 3 kms. de ancho. Su profundidad
máxima es de 323 metros, y se ubica a 117 m.s.n.m.
18
La ribera en el lado oriental es escarpada y acantilada; en el extremo oriental se forma una
barra de arena de unos 1.500 metros de longitud, en el lado occidental se presenta una
mediana pendiente, con formaciones de playas de arena y piedra. En el extremo occidental
se localiza el pueblo de Riñihue, el cual cuenta con servicio de camping, establecimientos
de alojamiento y alimentación.
El tipo de paisaje circundante es de origen glaciar, y las aguas son de un color azul verdoso
transparente. La temperatura media es de 7ºC en invierno y 20º C. en verano. El oleaje es,
en general, leve, según dirección del viento, ocasionalmente peligroso. La fauna es
acuática y ribereña, especies nativas de la zona. La flora se compone de especies y bosques
autóctonos y forestación con especies introducidas.
Lago Pirehueico
Está ubicado a 68 kms. al sureste de Panguipulli. Es un lago cuyas aguas están limitadas
por altos picachos de macizo andino, cubiertos de frondosos árboles. En su extremo suroccidental se destaca la presencia del volcán Mocho Choshuenco.
El lago une la localidad de Puerto Fuy con el paso Internacional Hua-Hum. Su superficie
es de 30,45 km2, con un largo máximo de 23 kms, y un ancho de 2 kms. Su profundidad
máxima es de 145 metros, y se encuentra a 586 m.s.n.m.
Las riberas están constituidas en un 50% de acantilados rocosos, el resto presenta playas de
1.500 metros de longitud. El paisaje es de origen glaciar en plena cordillera, alcanzando
1.500 metros de altura. El color de las aguas es azul verdoso transparente, con una
temperatura media de 6,5ºC. en invierno y de 18ºC. en verano.
La fauna es acuática y ribereña, nativa de la zona, truchas y percatruchas.
Lago Calafquén
Está ubicado a17 kms. al noreste de Panguipulli. Forma parte de la hoya hidrográfica del
río Valdivia, cun una superficie de 120,6 kms. de largo máximo y 7,7 kms. de ancho
máximo, su profundidad es de 212 metros y se ubica a 209 m.s.n.m..
Las costas en el sector occidente son rocosas, arcillosas, escarpadas, cubiertas con
vegetación, con formaciones de playas de arena. El sector sur oriental es rocoso y con
acantilados. El paisaje es de origen glaciar, al oriente cordones precordilleranos boscosos,
al occidente cordones de cerros, cubiertos de especies nativas, matorrales y praderas. El
color de las aguas es azul verdoso transparente.
Hay siete islas de un tamaño pequeño.
percatruchas.
La fauna es acuática y ribereña, truchas y
La ribera norte del lago pertenece a la comuna de Villarrica (Región de la Araucanía).
Corresponden a la comuna de Panguipulli; la pequeña Villa de Calafquén y Coñaripe;
19
Lago Ranco
Ubicado a 47 kms. al noreste de Río Bueno, forma parte de la hoya hidrográfica del río
Bueno, de forma redondeada. Tiene una superficie de 442 km2, 30,4 kms. de ancho
máximo, su profundidad máxima es de 199 metros, y se ubica a 70 m.s.n.m.
En la ribera oriental se presentan precordilleras de forma desmembrada, rocosa y
acantilada. Las riberas en el occidente, presentan terrenos de leve pendiente baja hacia el
lago, con formaciones de playas en las ensenadas; sus aguas son de color azul intenso. El
sector occidental está marcado por lomajes, suaves praderas y tierra de cultivo con
arborización. El sector oriental es precordillerano con cerros y acantilados; al fondo el
macizo cordillerano andino nevado.
El oleaje es en general leve, según dirección e intensidad, ocasionalmente muy peligroso.
En el interior del lago se ubican 11 islas, siendo la más importante la isla Huapi, habitada
por reducciones indígenas Huilliches, las que aún conservan sus costumbres ancestrales. El
principal centro urbano de este lago es la localidad de Lago Ranco.
Lago Maihue
Ubicado a 138 kms. al sureste de Valdivia, tiene una superficie de 490 km2, y tiene 6 kms.
de ancho máximo.
La costa es, en general, escarpada, con excepción frente a los valles por donde llegan los
ríos, existiendo formaciones de playas de arena, presentando además pequeñas playas
escondidas en sus orillas, rodeadas de costas y vegetación; en el extremo occidental existe
una playa de piedras.
El paisaje circundante es de origen glaciar, rodeado por los cerros de la cordillera, hacia el
oriente se destacan los nevados y hacia el occidente se abre un estrecho valle. Sus aguas
son de color azul verdoso, transparente.
La temperatura es de 6,5ºC. en invierno y de 19,5ºC. en verano. El oleaje es, en general,
leve según dirección e intensidad de los vientos, ocasionalmente peligroso. La fauna es
acuática de ribera, con especies nativas de la zona, truchas y percatruchas.
Isla Huapi
Está ubicada en la ribera norte del Lago Ranco, con una superficie aproximada de 813
hectáreas. En su extremo nor-oriental alcanza su mayor altura en el Cerro Tren - Tren con
193 mts.
En el aspecto cultural hay que destacar su población indígena, de origen Huilliche, que se
ha encargado de mantener viva sus tradiciones ancestrales. En el mes de febrero se realiza
un Guillatún ( ceremonia aborigen para rogar por la lluvia).
20
La Isla Huapi posee playas como Trumao de aproximadamente 300 mts. de longitud, con
una temperatura promedio en verano de 20ºC.
La Isla ha sido despejada del bosque nativo, destinándose a cultivos y praderas, contando
con una fauna que se compone por Huala, Gaviota Grande, Gaviota Cahuil, bandurrias y
Golondrinas. Entre los peces destacan las Truchas Salmonídeas.
REGIÓN DE LOS RÍOS
ÁREAS PROTEGIDAS Y PROBLEMAS AMBIENTALES
PUEBLOS ORIGINARIOS
En la región de los Ríos se ubicaban desde antes de la llegada de los españoles
principalmente dos pueblos originarios, uno de ellos eran los Huilliches, que quiere decir
“gente del sur”, se ubicaron al sur del río Toltén llegando hasta el Seno de Reloncaví.
Ocupaban la franja central del territorio y principalmente se asentaron en las zonas de
Osorno, Llanquihue y Valdivia. Otro grupo que se hace presente en la zona son los
21
mapuches o "gente de la tierra", el pueblo indígena más numeroso de nuestro país y tal vez
el único que conserva aún, en algunos asentamientos, su lengua y parte de su cultura.
Esta región a pesar de encontrarse bastante alejada del centro del país desde donde se
planificó la conquista de Chile, pronto se vio intervenida por la fundación de fuertes y
ciudades que marcaron la presencia española en el país incluso más allá de las derrotas de
estos. Por ejemplo, después de la independencia de Chile el último bastión español que
quedó en Chile fue Castro, en la isla de Chiloé, y el cual sólo fue derrotado en 1826 por
Ramón Freire.
La ciudad más importante ubicada al norte de esta región es Valdivia, la cual fue fundada el
9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, ubicada cerca de un puerto y entre los ríos
Calle Calle y Cruces fue un lugar estratégico para las pretensiones españolas
transformándose en la segunda ciudad más importante de las fundadas por los españoles al
sur de Chile. Esta ciudad fue visitada por corsarios como el inglés Sebastián de Cordes en
1600 y por Elías Erckmans en 1643. En 1645 fue fortificada en un recinto amurallado.
En 1840 llegaron los primeros colonos alemanes a esta zona la cual, se encontraba separada
por la ocupación mapuche en la zona de la Araucanía , así el gobierno encomendó a
Bernardo Eunom Philippi, traer colonos desde Alemania y entregarles terrenos
debidamente marcados; en 1846 se instalaron los primeros colonos en estos territorios. Esta
ciudad se destaca además por su Universidad la que con esfuerzo de la comunidad se
inauguró en Septiembre de 1954 con el nombre de Universidad Austral de Chile.
Importante es destacar que en Valdivia fue el epicentro del terremoto más grande que se
haya registrado en la historia, el 22 de Mayo de 1960 se registró en esta ciudad un sismo de
9,5 en la escala de Richter, lo cual significó reconstruir la ciudad por completo.
A medida que nos acercamos alas regiones del sur nos encontramos con ciudades y pueblos
más jóvenes, lo que se explica en gran parte por la lentitud de la colonización en tierras
donde el clima y la geografía son poco favorables para la vida.
Huilliches
Al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao, habitaron los Huilliches o
'gente del sur'. También fueron llamados veliches. Osorno, Llanquihue y Valdivia fueron
los lugares específicos de su asentamiento.
Hablaban ste sungun, una variación dialectal del mapudungun que hablaban sus vecinos
mapuches y picunches.
La zona en que vivían era un denso bosque interrumpido sólo por lagos interiores de origen
glacial en los que se concentraba gran parte de la población. Se dedicaban a la caza y la
recolección terrestre, y utilizaban leña y maderas. Sin embargo, su principal ocupación era
la pesca en los abundantes ríos y lagos de la región. Sus canoas eran construidas con
troncos de árbol. En Chiloé, los huilliches desarrollaron embarcaciones de pesca como las
piraguas o dalcas, que confeccionaban con tablas y cortezas. Desde ellas lanzaban las redes
en que atraparían los mariscos.
22
Además, habían desarrollado en pequeña escala la extracción minera, la metalurgia y la
platería, destacándose en esta última aún por sobre el pueblo araucano. En el ámbito de la
ganadería, criaban guanacos y huemules que los abastecían de carne, piel y lana para sus
tejidos.
La estructura de su organización era patrilineal. Se dividían en tribus sin un jefe central.
Sus viviendas eran elaboradas con varas que luego cubrían con abundantes ramas, su
apariencia era semejante a la de las rucas mapuches.
Su religión se centraba en la evocación de los ancestros y el mundo extraterrenal con que se
conectaban a través de la música de la trutruca y del kultrum.
A diferencia de los araucanos, los huilliches no se caracterizaron por su habilidad guerrera.
Mapuches
Reseña Histórica
Los hallazgos arqueológicos evidencian que hace 13.000 años, existieron los primeros
grupos cazadores recolectores que configuraron en el tiempo al Pueblo Mapuche. De este
período sólo se ha logrado establecer hipótesis acerca de su origen (Menghin, 1909),
(Latchman, 1924), (Guevara, 1925) y otros.
A la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, existía el Pueblo Mapuche, que
ocupaba un extenso territorio desde los valles centrales hasta el archipiélago de Chiloé, con
una población aproximada de un millón de personas que hablaban una lengua común.
De esta homogeneidad lingüística, se distinguían dos grandes unidades territoriales, el Gulu
Mapu o tierras del oeste (Chile) y Puel Mapu o tierras del este (Argentina), internamente
cada una de estas unidades estaba constituida por distintos Bütal Mapu, espacios
geográficos que dieron nominación a identidades territoriales como Pikunche, Williche,
Pewenche, Lafkenche, Wenteche, Nagche, etc.
Su estrategia de vida se basaba en la caza, recolección, pesca y una insipiente actividad
hortícola de tala y roce donde cultivaban papas, maíz, ajíes, porotos pallares, quinwa y otras
plantas que permitían una alimentación muy variada y generosa.
La unidad básica de organización social es el Füren o familia nuclear que era parte
integrante del Reyñma o familia extendida de un mismo tronco familiar. Cada Fütal Mapu
estaba formada por unidades territoriales mínimas llamada Lof o grupo de familias
Mapuche que poseen un espacio de vida bien delimitado por elementos geográficos.
En cada Lof, según su descendencia o linaje, existen algunos mapuche que desempeñan
roles tradicionales como Logko (autoridad máxima del Lofche (comunidad) y de tradición
familiar), Machi (poseedora del conocimiento y práctica de la medicina mapuche),
zugumachife (persona que interactúa con la Machi), Werken (emisarios o embajadores que
23
acompañan a los Logko), Genpiñ (autoridad religiosa), wewpife (anciano, poseedor de la
memoria histórica), entre otros.
Los mapuches constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven
en la actualidad. Incluso su lengua, mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los
vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.
Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua,
Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos
que los unen e identifican como una verdadera nación.
Los mapuches o “gente de la tierra” constituyen el pueblo indígena más numeroso de
nuestro país y tal vez el único que conserva aún, en algunos asentamientos, su lengua y
parte de su cultura. Aunque habían habitado toda la zona del valle central, la expansión
Inca y el avance de los atacameños del norte los obligaron a replegarse hacia el sur. Se
estima que había más de un millón de mapuches en Chile cuando se fundó Santiago en
1541.
De todos los pueblos indígenas de América, fue el que más resistencia opuso a la
dominación hispánica. Su organización política, dividida en diversas jefaturas y dispersa en
el territorio, dificultó considerablemente la conquista.
El pueblo mapuche criaba primero algunas variedades de auquénidos y luego, por
influencia europea, también ganado ovino, bovino, aves de corral y caballos. En cuanto a la
agricultura, el terreno era trabajado a través del cultivo rotativo de cuadros de tierra en los
que cosechaban maíz, papas, quínoa, calabazas y ají, y luego, también por influencia
española, trigo, legumbres y hortalizas.
Además cazaban venados y aves, y recolectaban piñones en la zona montañosa y mariscos
y algas comestibles en la costa.
Las diversas comunidades intercambiaban activamente productos entre sí. Los pehuenches,
por ejemplo, proporcionaban piñones a los lafquenches que, a su vez, les proporcionaban
productos marinos. Además, producían artesanía en madera que cambiaban por tejidos y
platería a los mapuches de los valles.
Concentración Población Indígena en la Región de Los Ríos:
Zona Lafkenche: San José de la Mariquina, Valdivia, Lanco
Zona Cordillera: Panguipulli
Zona Cuenca Lago Ranco: Lago Ranco, Futrono
Cantidad de habitantes mapuches: 40.615 Indígenas – 11.4 % de la población, lo
que la convierte en la segunda región con mayor
porcentaje de habitantes pertenecientes a dicha
etnia y la tercera con más población indígena
total.
24
Situación Actual
El Decreto Ley 2.568, tendiente a la división y liquidación de las comunidades mapuche
generó una fuerte resistencia al interior del Pueblo Mapuche, cuestión que va a quedar
reflejada en la creación y organización de los Centro Culturales Mapuche, la primera
organización post golpe de Estado con un carácter independiente y autónomo que lucha por
el reconocimiento constitucional como Pueblo Mapuche.
Con la promulgación de la Ley Indígena 19.253, se inicia un proceso de valoración, respeto
y desarrollo de las comunidades que presentan una situación socioeconómica crítica y con
altos índices de pobreza. El apoyo del Estado es fundamental para generar un desarrollo
con identidad que permita mejorar las condiciones de vida y mantener sus tradiciones
culturales. La población Mapuche actual es de 604.349 personas (censo 2002) que
representan el 87% de la Población Indígena de nuestro país, ubicándose en su gran
mayoría entre las regiones VIII, IX, X y XIV.
CUADRO ESTADÍSTICO RESUMEN REGIÓN DE LOS RÍOS
Nombre
División política administrativa
Capital Regional
Población
Región de Los Ríos
Provincia de Ranco: Capital La Unión.
Comunas de La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono
Provincia de Valdivia: Capital Valdivia.
Comunas de Corral, Valdivia, Mariquina, Máfil, Lanco, Panguipull, Paillacoi y
Los Lagos.
Valdivia
Total
Urbana
Rural
356.396
243.339 (68,28%)
113.057 (31,72%)
Población total
según sexo
Total
Hombres
Mujeres
356.396
178.457
177.939
Superficie Total
18.429 km2
Densidad
poblacional
Valdivia: 25 hab/km2
Superficie bosque
nativo
851.654 há.
Vivienda
Límites
Ranco: 12 hab/km2
Total
Urbana
Rural
94.925
63.670
31.255
Norte: Región de la Araucanía
Sur: Región de Los Lagos
Este: Argentina
Oeste: Océano Pacífico
25
Clima
2.
Templado Lluvioso con influencia Mediterránea. Los vientos predominantes son
del norte en invierno y del oeste y sur en verano.
La temperatura promedio es de 11º C y precipitaciones abundantes, con un
promedio de 2.000 mm anuales.
PROVINCIA DE VALDIVIA
La Provincia de Valdivia se ubica en el extremo norte de la XIV Región de Los Ríos, tiene
una superficie de 10.197,2 km² y posee una población de 259.243 habitantes. Su capital
provincial es la ciudad de Valdivia.
La actual Provincia de Valdivia es originada a partir de las comunas ubicadas al norte de la
antigua Provincia de Valdivia.
La antigua provincia de Valdivia fue creada el 30 de agosto de 1826 , mediante las Leyes
Federales, junto con otras 7 provincias (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua,
Concepción y Chiloé), a partir de la división de los territorios de la Intendencia de
Concepción, y de lo que fue el Gobierno de Valdivia, que había sido recuperada años antes
de los realistas. Su capital era Valdivia y comprendía las delegaciones de Valdivia, Osorno
y la creada Delegación de La Unión.
En la Constitución de 1828, se establece de la división de Chile, en ocho provincias.
(Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé).
Con la Constitución de 1833, se consagra como división político administrativa de primer
nivel a las las provincias, regidas por un intendente, y divididas en departamentos (regidos
por gobernadores). A su vez, los departamentos se dividían en subdelegaciones (regidas por
un subdelegado) y estas últimas en distritos, a cargo de inspectores. La provincia de
Valdivia se dividía en los Departamento de Valdivia, La Unión y Osorno (este en 1861 pasa
a la Provincia de Llanquihue).
Durante el siglo XX, algunos departamentos se dividen, creándose nuevos y
reorganizándose los límites de la provincia. Debido a la Constitución de 1925, se crea la
comuna, cuyo territorio equivale al de una subdelegación completa. El DFL 8582 del 30 de
diciembre de 1927 (D.O. 28.01.1928), establece que que la Provincia de Valdivia, Capital
Valdivia, se compone de los departamentos de Valdivia, La Unión y Osorno (este en 1940
pasa a convertirse en la Provincia de Osorno). Después de varios ajustes, se restituye el
Departamento de Río Bueno y se crea el Departamento de Panguipulli.
Durante los años 1970, ya en el siglo XX, ocurre un nuevo cambio en la división políticaadministrativa del país, con la creación de las regiones. Se crea la X Región de Los Lagos,
y las provincia de Chiloé, Llanquihue, Osorno, Palena y Valdivia, que la integran. Se
reforma el nivel provincial y el nivel comunal, y se suprimen los departamentos y distritos.
26
En 2007, la antigua provincia de Valdivia perteneciente a la Región de Los Lagos se
convierte en la Región de Los Ríos, dividiéndose su territorio en dos provincias: la nueva
provincia de Ranco, la cual se compone de las Comunas de La Unión, Rio Bueno y Lago
Ranco y Futrono, y la actual provincia de Valdivia, compuesta con las restantes 8 comunas
de la anterior provincia de Valdivia.
La Provincia Valdivia cuenta con 8 comunas: Corral, Lanco, Los Lagos, Mafil, Paillaco,
Panguipulli, San José de la Mariquina y Valdivia.
En consecuencia, la creación de la XIV Región de los Ríos, convierte en una región a la
antigua Provincia de Valdivia, y transforma a esta ciudad en capital regional.
Junto la Provincia de Ranco conforman la nueva región, con una superficie total de
18.429,5 kilómetros y una población estimada de 360 mil habitantes.
Comuna de Valdivia
Superficie Km2: 1.015,6
Población Urbana: 129.952
Población Rural: 10.607
Total: 140.559
Vivienda Urbana: 36.386
Vivienda Rural: 3.575
Total: 39.961
La comuna de Valdivia se compone de 19 distritos: Camilo Henríquez, Isla Teja, Mercedes,
Las Animas, Estación, Huellelhue, Teniente Merino, Las Mulatas, Pantano, Aguirre,
Pichoy, Molco, Pishuinco, Santo Domingo, Guacamayo, Estancilla, Niebla, Curiñanco y
Tambillo.
27
La ciudad de Valdivia, capital regional, está ubicada a orillas del río Calle- Calle, rodeada
de ríos que permite desarrollar diversas actividades turísticas, tales como excursiones
fluviales, deportes náuticos y eventos.
Fue fundada el 9 de febrero de 1552, por don Pedro de Valdivia. Durante tres siglos fue la
avanzada española más importante en los territorios de Sudamérica, con su complejo
sistema de fuertes y castillos en torno a las ciudades de Valdivia y a la Bahía de Corral, a
fin de defenderse de los corsarios y de los continuos ataques indígenas. Desde esta ciudad a
mediados del siglo pasado (1850), se inició la colonización alemana de la Región de Los
Lagos. Conserva algunas tradiciones alemanas y diversos monumentos.
Valdivia, capital de la región, se caracteriza por ser una ciudad universitaria, llena de vida y
actividad cultural, atravesada por el río Calle- Calle y muy rica en recursos naturales, como
la selva valdiviana.
Comuna de Corral
Superficie Km2: 766,7
Población Urbana: 3.670
Población Rural: 1.793
Total: 5.463
Vivienda Urbana: 1.190
Vivienda Rural: 764
Total: 1.954
Corral es una pequeña ciudad-puerto del sur de Chile, ubicada en la XIV Región de los
Ríos, la bahía del mismo nombre y la desembocadura del Río Valdivia, a 15 km de
Valdivia, la capital Regional, y a 850 km de Santiago.
Corral en tiempos de la conquista española, fue una bahía muy fortificada con un
inexpugnable sistema defensivo de fuertes debido a la inseguridad de los españoles, frente a
los constantes ataques de piratas y corsarios de otros países. Tanta fue la seguridad que
llegó a tener que se llegaron a construir 17 fuertes en todo el perímetro de la ciudades de
Valdivia y Corral, cabe destacar entre ellos, el Castillo San Sebastián de Corral, Castillo de
la Pura y Limpia Concepción de Manfort de Lemus (o simplemente Fuerte Niebla) y el
Castillo San Pedro de Alcántara de Mancera. En 1820 Lord Thomas Alexander Cochrane
asalta las fortificaciones en la espectacular Toma de Valdivia por las fuerzas patriotas de la
nueva República.
Hacia 1960, el 22 de mayo a las 15 horas, todo el sur de Chile es sacudida por el Terremoto
de Valdivia de 1960, de 9,5 grados en la escala de Richter. Esta catástrofe tuvo efectos en
gran parte del país y fue de tal envergadura que el tsunami que se formó, afecto las costas
de Japón. En la bahía de Corral (en Corral y Niebla para especificar) se formaron las más
grandes olas de este maremoto o tsunami, 12 m. de altura registrado en la ciudad de Corral.
28
Esta comuna se ubica en la bahía homónima (también desembocadura del río Valdivia),
frente a la localidad de Niebla, perteneciente a Valdivia, y cercana a las Islas Mancera y
Del Rey. Al sur de la comuna de Valdivia, al oeste de la comuna de Paillaco y al norte de
la comuna de La Unión.
El turismo es una de las economías bases de esta comuna, la cuál atrae a los turistas por las
reanimaciones históricas que se realizan en el Fuerte San Sebastián, sobre la toma de éste
fuerte. Desde Corral se observan unos hermosos paisajes de los ríos que bañan la ciudad de
Valdivia en sus desembocaduras y el océano Pacífico.
Comuna de Lanco
Superficie Km2: 532,4
Población Urbana: 10.383
Población Rural: 4.724
Total: 15.107
Vivienda Urbana: 3.070
Vivienda Rural: 1.548
Total: 4.618
La comuna de Lanco fue fundada el 28 de Diciembre de 1917. Su nombre en mapudungun
quiere decir “aguas detenidas o tranquilas. Otros de los significados que se ha extendido
comúnmente es el de “aguas consumidas”. Uno de los primeros poblados de los que se
tiene conocimiento en este territorio es aquél comandado por el Cacique Huentelaf. Más
tarde, sería los europeos provenientes de España y Francia quienes llegarían a estructurar
los primeros planos de las calles de la incipiente comuna. Uno de sus primeros caseríos se
ubicó en el espacio que hoy se conoce como Lanco Viejo y que, posteriormente, se
desplazó a la actual estación de ferrocarriles desde donde comenzó su expansión.
El primer plano de la ciudad fue realizado por el ingeniero don Emiliano Corbeaux, y su
diseño por don Felipe Barthou Lapouple y don Alberto Córdova Latorre; nombres que dan
cuenta de la llegada de inmigrantes franceses. De esa época y de la presencia francesa
queda como testimonio el actual Teatro Galia.
El mismo día de su fundación y en virtud del Decreto Ley Nº 4581, a Lanco se le reconoce
la categoría de Comuna, separándose así de la de San José de la Mariquina. Ello gracias a
las gestiones del Diputado de la época, don Luis Urrutia Ibáñez. Luego, en marzo de 1918
se llevan a efecto las primeras elecciones de regidores. En este primer comicio resultó
elegido el primer Alcalde de la Comuna, don Juan Ulloa Montecinos.
Alrededor del año 1920 se abrió el primer camino de lo que hoy es la actual Ruta
Internacional Lanco-Panguipulli-Hua Hum. Algo más tarde, en la década del `30, llega a
Lanco don Pedro Salvadores, quien abre una de las primeras grandes empresas dedicadas al
rubro maderero, iniciándose así la época de auge de la comuna durante la cual fue
denominada “Puerto Seco”. Además de las empresas madereras, se comienzan a desarrollar
29
otras actividades del rubro agrícola como los molinos de trigo, los que también dieron fama
a la comuna a mediados de siglo XX. Durante la década de los `50 se inician los trabajos
del ferrocarril entre Lanco y Panguipulli, empresa que alcanzó escaso éxito debido a que la
idea inicial era evacuar por ésta vía toda la producción maderera de Panguipulli; la que,
finalmente, fue sacada por vía fluvial a través del río San Pedro y con destino a la ciudad de
Valdivia.
La Comuna de Lanco se sitúa entre los paralelos 39 24" y 39 00" de latitud sur, y entre los
meridianos 72º 51" y 72º 21" longitud sur.
En cuanto a su topografía la comuna es bastante sinuosa y algo accidentada, alcanzando una
altura máxima de 860 m.s.n.m. Además, posee pequeños valles que bordean los Ríos Cruces y
Leufucade. Su clima se caracteriza por una alta pluviometría, la cual se deja sentir entre los
meses de mayo y septiembre, alcanzando un promedio anual de alrededor en 2.500 m/m.
Además, desde le punto de vista vial, la comuna cuenta con 10 kms de camino pavimentado
en hormigón, producto de la Ruta 5 Sur; 30 kms de camino con pavimento de asfalto (camino
Internacional Hua - Hum - Panguipulli - Lanco ), 300 kms de caminos secundarios con carpeta
de ripio estabilizado, y 59 kms de camino de tierra.
Según el Censo Oficial realizado el año 2002, la población de la comuna es de 15.107
habitantes, su densidad poblacional de 28,38 hab/km2; correspondiendo el 68,73 % a
población urbana y un 31,27 % población rural. Dicha población tiene una concentración del
68,73 % en la zona urbana, lo que arroja una población restante del 31,27 % en las extensas
zonas rurales y en Malalhue. Además, alrededor de un 70% de su población rural es de
origen mapuche –williche.
En el área de salud, la comuna posee un Hospital en la zona urbana, perteneciente al Servicio
de Salud y con una capacidad de 35 camas. Además, cuenta con un Consultorio de la
Localidad de Malalhue y seis estaciones médico rurales pertenecientes a la Municipalidad. En
el área de educación, Lanco posee tres colegios de Educación Básica el área urbana, siendo
dos de ellos municipalizados y uno dependiente del Vicariato Apostólico de la Araucanía.
Además, existe un Liceo Politécnico municipalizado. En la localidad de Malalhue, en tanto,
existen un Liceo de Enseñanza Media municipalizado, un Liceo particular y dos escuelas
básicas particulares. En el Área Rural existen 11 Colegios Básicos municipalizados y un
Colegio Particular en el sector Purulón, con especialidad Agrícola, y perteneciente al
Vicariato Apostólico de la Araucanía.
Entre sus principales actividades económicas se destacan la agricultura tradicional; los
servicios; la agricultura no tradicional (frambuesas, espárragos, cranberries); la producción
lechera; de carne y el sector forestal; el cual ha tenido mucho auge en el último tiempo.
30
Comuna de Los Lagos
Superficie Km2: 1.791,2
Población Urbana: 9.479
Población Rural: 10.689
Total: 20.168
Vivienda Urbana: 2.731
Vivienda Rural: 3.235
Total: 5.966
Se encuentra en el centro de la región, a 50 Km. de Valdivia, y a 834 Km. de Santiago por
la Ruta 5 Sur.
La ciudad de Los Lagos se encuentra atravesada por los ríos San Pedro y Collilelfu, siendo
el primero de ellos el desagüe natural del lago Riñihue, el último del complejo lacustre
binacional (Chile-Argentina) denominado "Siete Lagos".
Sus límites son los siguientes:
AL NORTE : Comunas de Máfil y Panguipulli, de por medio ríos Calle- Calle, Máfil,
estero Pilpio, río Iñaque, estero Folilco, río San Pedro, Enco y Blanco hasta el volcán
Mocho- Choshuenco.
AL SUR : Comunas de Futrono y Paillaco, de por medio estero Belén, río Collilelfu, estero
El Trébol, río Pichico, estero Huite, ríos Trafún y Remehue, y cumbres de la cordillera
negra hasta el volcán Mocho.
AL ESTE : Comunas de Futrono y Panguipulli en un punto en el volcán Mocho.
AL OESTE : Comuna de Valdivia, de por medio el estero Cuiculelfu y las cumbres de los
Huichahue.
Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y la actividad forestal,
contando con empresas procesadoras tanto de lacteos como de maderas. La inmejorable
mixtura de cerros, ríos, lagos y selva valdiviana hace que actualmente la actividad turística
sea un nuevo polo de desarrollo comunal, principalmente ligado a actividades como el
rafting y el camping, aprovechando los rápidos del San Pedro y las playas del Riñihue.
Una de las características de la comuna es la gran cantidad de localidades rurales que la
componen, formando algunos pequeños poblados o caceríos, como Folilco o Riñihue.
Comuna de Máfil
Superficie Km2: 582,7
Población Urbana: 3.796
Población Rural: 3.417
Total: 7.213
31
Vivienda Urbana: 1.083
Vivienda Rural: 1.077
Total: 2.160
Máfil está ubicada en la Provincia de Valdivia, en la Región de Los Ríos. El nombre fue
utilizado ya por sus habitantes originarios los mapuche huilliches, los cuales hablaban
acerca de máfil, que en mapudungún significa abrazado entre ríos o abrazado por los ríos,
debido a los cauces de los ríos Iñaque y Máfil los cuales forman el río Pichoy o ensenada
de agua dulce. Lo que impulsó la consolidación de la comuna, fue la explotación del
yacimiento de oro denominado "Madre de Dios", sumado a la llegada del Ferrocarril.
Su capital el pueblo del mismo nombre está asentado 39º 38´de latitud y 72º 57´de longitud.
Limita con Mariquina y Lanco por el norte, Panguipulli por el este, Valdivia y Los Lagos
por el sur y Mariquina y Valdivia por el oeste.
En esta comuna se han detectado importantes mantos carboníferos, que son una reserva de
gran importancia futura para Chile.
Comuna de Paillaco
Superficie Km2: 896,0
Población Urbana: 9.973
Población Rural: 9.264
Total: 19.237
Vivienda Urbana: 2.905
Vivienda Rural: 2.870
Total: 5.775
El surgimiento de Paillaco, que en lengua mapuche significa "aguas tranquilas", está muy
ligado a la llegada del ferrocarril en 1895. Esta denominación ha sido estructura en la
significancia de que la traducción de "Paillaco" es una palabra de origen mapuche y que
esta divida en "Pailla"= Paila y "Co"= Agua. Esta denominación pierde validéz desde que
se descubre que el utensilio denominado "paila" -como le conocemos hoy en día- pertenece
a los colonizadores españoles que lo trajeron a "Chile".
Sus primeros habitantes abrieron un pequeño almacén junto a la estación con el objeto de
proveer de alimentos y otras mercancías a los centenares de carrilanos que se establecieron
temporalmente en esta zona para abastecer de ripio a los trenes lastreros que desde 1894
iban abasteciendo la línea entre Purey y Osorno.
La faena de estos obreros permitió que en 1895 quedaran unidos Osorno y Pichi-Ropulli.
Un año después se instaló el puente metálico del río Collilelfu, cerca de la estación local y
pronto entraría en servicio la línea Paillaco-Valdivia.
El pozo lastre proveedor de ripio para el trazado de la vía entre Pichi-Ropulli y el túnel de
Los Lagos, estaba situado en la parte baja de la estación de Paillaco y se entraba por el lado
norte a través de un desvío ferroviario entre la propiedad de Docmac y Oyedo que sería la
32
referencia actual y que se prolongaba hasta el lugar donde ahora se ubica el Local de
Paillaco Atlético.
La actividad ferroviaria motivó un pausado un asentamiento humano, que ya en 1894 se
erigía con alrededor de 10 casas de familias obreras dedicadas a los "fierros".
En 1895 se construyó el tramo Osorno - Pichi-Ropulli y en 1902 quedaba unido PichiRopulli con Antilhue. Y en 1913 se construyó la línea férrea que une Santiago con Puerto
Montt.
Comuna de Panguipulli
Superficie Km2: 3.292,1
Población Urbana: 15.888
Población Rural: 17.385
Total: 33.273
Vivienda Urbana: 4.908
Vivienda Rural: 6.275
Total: 11.183
Panguipulli ("Cerro del puma", del mapudungún pangipüllü") es una comuna ubicada en
la Provincia de Valdivia, en la XIV Región de Los Ríos.
Posee una población de 33.273 habitantes (censo de 2002) y una superficie de 3.332km².
Limita con las comunas de Villarrica, Los Lagos, Lanco y Futrono, así como con la
República Argentina. Panguipulli también es conocida como la "Comuna de los Siete
Lagos", ya que en su territorio se encuentran los lagos Calafquén, Pullinque, Pellaifa,
Neltume, Riñihue, Pirihueico y Panguipulli, en cuya ribera se encuentra el pueblo del
mismo nombre, cabecera de la comuna.
Sus primeros habitantes fueron agrupaciones de indígenas que poblaban sus riberas. Si bien
el pueblo de Panguipulli fue fundado oficialmente en el año 1946, se conocen registros
escritos con su nombre desde 1776. El primer poblador del que se conoce fue don
Guillermo Angermaier, quien habría llegado hacia 1885 al lugar. Posteriormente llegó a la
ciudad una misión de sacerdotes capuchinos, quienes se establecieron en el lugar generando
por primera vez un asentamiento propiamente tal, construyendo escuelas, internados y una
hermosa iglesia, construida en 1947 por obra del padre Bernabé de Lucerna.
En Panguipulli conviven hoy descendientes de los primeros habitantes indígenas de la zona,
algunos aún agrupados en comunidades, así como descendientes de chilenos venidos de
otras partes del país, de inmigrantes vascos y de algunos colonizadores alemanes.
Panguipulli vivió su época de esplendor con el auge de la explotación maderera tras la
construcción del ramal ferroviario, hoy inutilizado. Actualmente está viviendo un nuevo
auge, debido al creciente turismo fomentado por su geografía, y los centros turísticos de los
alrededores.
33
Destaca por sus lagos, termas (que en el eje Coñaripe-Liquiñe conforman la Ruta de la
Salud), ríos y volcanes, en los que se practican deportes náuticos, excursiones, rafting,
montañismo y snowboard en el Volcán Mocho-Choshuenco, incluso en el verano y la caza
de jabalí, son entre otras actividades que han atraído a los turistas.
Comuna de San José de la Mariquina
Superficie Km2: 1.320,5
Población Urbana: 8.925
Población Rural: 9.298
Total: 18.223
Vivienda Urbana: 2.827
Vivienda Rural: 2.915
Total: 5.742
Mariquina, o San José de la Mariquina, está ubicada en la Provincia de Valdivia, en la
XIV Región de Los Ríos. Se ubica en el unos de los liceos de gran relevancia en la XVI
region, el semirnaio menor San Fidel, el cual ha obtenido grandes logros
academicos.Ademas del liceo san luis de alba y politecnico pesquero de mehuin
3.
PROVINCIA DE RANCO
La Provincia de Ranco es una provincia de Chile, perteneciente a la XIV Región de Los
Ríos. Tiene una superficie de 8.232,3 km² y una población de 97.153 habitantes, según los
datos del Censo de 2002. Su Capital es La Unión.
Su origen se encuentra en el proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional de Chile,
publicado en el Diario Oficial el 5 de marzo de 2007. El 20 de septiembre se había
nombrado al nuevo Gobernador de Ranco: Augusto Sanhueza Vergara. La Provincia de
Ranco entró en vigor el 2 de Octubre de 2007, que convierte a la antigua Provincia de
Valdivia, perteneciente a la X Región de Los Lagos en la XIV Región de los Rios, la que a
su vez al constituirse en región, se dividió en la nueva Provincia de Valdivia y la Provincia
de Ranco.
Las particulares características geográficas y productivas de esta provincia cuya vocación
se orienta a los rubros agrícola-ganadero, y con un importante potencial turístico, le
garantizan un desarrollo sustentable de proyecciones supraregionales.
Incorpora las comunas de La Unión (capital de Provincia), Futrono, Lago Ranco y Río
Bueno, su gran potencial agrícola, berries y forestal, la que la convierte en la capital del
agroindustria de la Región de Los Ríos.
34
Comuna de La Unión
Superficie Km2: 2.136,7
Población Urbana: 25.615
Población Rural: 13.832
Total: 39.447
Vivienda Urbana: 7.140
Vivienda Rural: 4.305
Total: 11.445
La Unión, es la comuna capital de la Provincia de Ranco, en la Región de Los Ríos.
Se sitúa a 40 km al norte de la ciudad de Osorno, y a 80 km al sureste de Valdivia. La
comuna, que se extiende por 2136.7 km² de superficie, posee 39.447 habitantes, de los
cuales 25.615 corresponden a población urbana (según antecedentes del censo de 2002).
Su nombre está tomado del accidente geográfico más saliente de la zona: la confluencia de
los ríos Llollelhue y Radimadi, afluentes del río Bueno.
La ciudad capital de esta nueva unidad territorial, La Unión, es un centro promotor de
actividades en el área territorial propuesta y tuvo la condición, hasta 1975, de capital de
departamento. Su distancia hacia las sedes de las comunas de su territorio son de:
10,5
kms. a Río Bueno; 54,5 kms. a Lago Ranco; y 88,6 kms. a Futrono. Todas ellas a través de
rutas de alto standard.
La ciudad fue pensada como centro de servicios agrícolas de El Llano o Los Llanos, al
norte de Río Bueno, aunque con posterioridad debió ser desplazada por algunos kilómetros.
Su fundación se atribuye al ciudadano Cayetano Letelier. La ciudad fue conocida por sus
cervecerías, curtiembre, molinos (Molinos Grob, Hoppe, Zarges), industria láctea (la
Cooperativa agrícola y lechera La Unión, COLUN) y también por la recientemente
desaparecida fábrica de lino (Linos La Unión). El Banco de Osorno y La Unión (luego
Bancosorno, antes de ser completamente absorbido por el Banco Santander-Santiago –
Chile) fue testimonio de una época de prosperidad de la ciudad que, sin duda, ya no es la
actual. Aún se conservan vestigios de la arquitectura aportados por los colonos alemanes
que se avecindaron en la zona.
La Municipalidad de La Unión organiza, desde hace cinco años, un “Festival del Alerce
Milenario de La Unión” que persigue estimular a los autores, compositores e interpretes en
la creación y difusión de la música folclórica nacional.
También en La Union, ofrece varias alternativas turísticas, cabe mencionar el Balneario de
Puerto Nuevo,ubicado a 45 km de La Union por un camino completamente pavimentado,
en donde pueden disfrutar de las maravillosos paisajes del Lago Ranco, como también la
existencia de servicios básicos para los turistas, también se destaca el Puerto de Trumao,
Santa Elisa, y Hueicolla. La Empresa Hacienda Rapaco destaca ofreciendo circuitos
turísticos de Navegación por el Rio Bueno hasta el Océano Pacífico así como excursiones
al Monumento Alerce Costero, Actividades de Agroturismo, programas de Aventura
35
extrema 4x4 y alojamiento en una casa patrimonial construida por colonos Alemanes en La
Unión. Mas al sur puedes encontrar la casa del curri.
En esta ciudad se creó el Club de Ciclismo de Montaña de La Unión en el año 2003, el cual
obtiene buenos resultados a nivel regional y nacional. Se destaca la remodelación del
gimnasio fiscal a mediados del 2007. Desde hace muchos años existe el Club de
automovilismo Vegas de Quilaco el cuál realiza permanentemente carreras de vehículos en
su autodromo del mismo nombre a 7 km. de la ciudad, así mismo existe el club de Jeperos
Pioneros 4x4 La Unión que realiza actividades Off Road, destancando a nivel nacional por
la realización durante el mes de Agosto de cada año su Raid de Invierno Hueicolla que
reúne más de 100 4x4 en cada evento.
Comuna de Futrono
Superficie Km2: 2.120,6
Población Urbana: 8.399
Población Rural: 6.582
Total: 14.981
Vivienda Urbana: 2.465
Vivienda Rural: 2.233
Total: 4.698
Este lugar fue centro de vastos territorios mapuches durante el período de la colonia, ellos
lo llamaban Futronhue, su españolización generó el nombre actual. Luego se tranformó en
un puerto de embarque de productos, este puerto fue creado por M. Squel, el cuál poseía un
vapor de mismo nombre, con el cuál, los productos de la zona eran llevados hacia Puerto
Nuevo y desde ahí a La Unión.desde antes de la colonización era habitado por las
comunidades indigenas mapuches huilliches que por generaciones se resistieron y lucharon
con los españoles para defender sus tierras,se dice que las primeras familias en llegar
fueron : Monsalve,Gonzalez,Rosales y Barrientos. Después, en 1941 este asentamiento, se
transformó en un municipio, lo que impulsó el desarrollo poblacional.
Los primeros registros en la historia de estos lugares datan de 1577, donde Pedro Mariño de
Lovera en su obra "Historiadores de Chile", habla sobre una batalla entre indios Puelches y
el capitán Cosme de Molina en Mague (Maihue). En "La Economía de Chile Austral antes
de la Colonización Alemana. 1645-1850", de el Padre Gabriel Guarda, se dice que los
sectores entre el volcán Choshuenco y Futrono pertenecen a la sucesión de Julián de la
Guarda Valentín, importante personaje de la historia de la comuna, y que hasta el día de
hoy se pueden encontrar a sus decendientes directos en el pueblo.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, varios colonos habían llegado a la zona, como don
Fernando Acharán (Hacienda Chollinco) y don Manuel Florín (Hacienda Arquilhue). Ya a
fines de ese siglo, muchas familias habían llegado para comenzar la explotación forestal,
destacando las familias Rosales, González, Monsalve, Vera, Montesinos, Fuentealba y
Jaramillo, comenzando así la conformación de una sociedad en la ribera norte del lago. Este
36
proceso se potencio en 1910, cuando el Viejo Cacique Fernando Neguimán contruye la
escuelita Futronhué, teniendo como profesora a la señora Avelina Soto de Salinas.
Pero el desarrollo de Futrono estaba limitado por la falta de accesos, ya que las vías de
conexión eran 9 horas de cabalgata hasta Paillaco o navegar por el lago hasta Puerto Nuevo
El 12 de Julio de 1941, el presidente Pedro Aguirre Cerda crea la comuna de Futrono,
gracias a las gestiones de don Carlos Anchan, legislador de la zona. que fue el que
desarrollo el proyecto y tramitó la ley N°6.973 que cumplió el sueño de los lugareños. El
primer alcade de Futrono fue don Laureano Rosales Gómez (1942-1944), quien al igual que
los siguientes alcaldes, se encargó de abrir las rutas de los caminos Paillaco y [[Los Lagos],
para luego abrirse camino hacia Llifén y Maihue. Como ustedes saben se puede ver cosasa
muy interesantes gracias a su historia y su bellesa natural
La Comuna de Futrono cuenta con una población de 14.981 habitantes según Censo 2002,
con una densidad de población es de 6,60 hab/km2. Esta población se concentra
mayoritariamente a partir de este nuevo censo en el sector urbano, con aproximadamente un
56% siendo el 44% restante de carácter rural.
La población de la comuna según los distritos censales se concentra en Futrono con 8.063
habitantes, que representa el 53,8%, Loncopan con 2.147 habitantes con el 14,3%,, Llifén
con 2.035 habitantes con el 13,6%, Maihue con 1.487 habitantes con el 9,9%, Huite con
862 habitantes con el 5,8% y Quimán con 387 habitantes con el 2,6%. Curriñe, en este
caso, corresponde al distrito censal de Maihue.
De acuerdo a antecedentes Censales y de Estimación de población Futrono en los últimos
50 años duplicó su número de habitantes, pasando de 7.391 en 1952, a 14.981 señalado en
el Censo de Población y Viviendas 2002.
Según la encuesta CASEN 2006, un 23,4% de la población de la comuna es pobre, y un
8,0% es indigente, convirtiendola en la 5ta comuna más pobre de la región y en la 2da con
mayor indigencia, de un total de 12 comunas.
Actualmente es un centro de servicios en la ribera norte del Lago Ranco. Sus actividades
van desde la agricultura, ganadería y turismo, hasta la fabricación de muebles de madera
nativa de alta calidad. En cuanto a su equipamiento, la comuna cuenta con servicios de
alojamiento, alimentación, transporte, comercio y servicios básicos. También cuenta con un
botadero de lanchas en el puerto Las Rosas y una biblioteca Pùblica Municipal, que trabaja
en convenio con la Dibam ( dirección de bibliotecas archivos y museos) .
37
Comuna de Río Bueno
Superficie Km2: 2.211,7
Población Urbana: 15.054
Población Rural: 17.573
Total: 32.627
Vivienda Urbana: 4.996
Vivienda Rural: 5.944
Total: 10.940
Se encuentra en el valle del río Bueno, que es el desagüe del lago Ranco. El río Bueno es
navegable por lanchones. En este lugar los indígenas derrotaron a los españoles mandados
por Juan Salazar de Espinosa en 1554.
Tiene una superficie de 2.211,7 km², con una población de 32.981 habitantes, y una
densidad de 15,5 hab./km². Fue fundada en 1778 como Fuerte San José de Alcudia.
Tiene clima húmedo y templado, y suelos fértiles, que han permitido el desarrollo de una
agricultura de cereales, frutas, hortalizas y legumbres. También posee ganadería vacuna y
fábricas de curtidos, cerveza, licores y harinas. Su posición, a unos 70 km de Valdivia y a
30 km de Osorno, ha favorecido su desarrollo.
Se encuentra situado al sur del río Bueno, originariamente habitado por huilliches (voz
indígena que significa: gente del sur). Antes de la llegada de los españoles era una zona
muy habitada por los indígenas: se reconocían algunos “levos” centros poblados o
parcialidades, como por ejemplo: Piruco, Choncomilla, Contra, etc.
El año 1655 se efectuó la batalla de Río Bueno, que puso término a las malocas de los
soldados españoles, que cruzaban el Bueno para capturar indígenas y venderlos como
esclavos, pues a raíz de ésta batalla donde son vencidos los hermanos Salazar: jefes de la
maloca y cuñados del gobernador Antonio de Acuña y Cabrera, el rey de España mediante
la real cédula el año 1658 decreta el fin de la esclavitud “cobriza”. Desde la batalla de Río
Bueno hasta 1720 el sector vivirá en periodo de paz, hasta que el toqui Alcapangui inicia un
nuevo alzamiento indígena, por ésta época el gobernador de Chiloé: Ignacio de la Carrera
Iturgoyen realiza acciones punitivas desde Chiloé sembrando muerte y dolor. Hacia 1750
comienza en la zona la influencia de la estirpe o linaje de los “ñirres”(zorros) como
caciques en ambas bandas del río Bueno, así por ejemplo el cacique de Daglipulli es
Calfuñirre (zorro azul), otro será Futañirre (gran zorro). Estos caciques junto a los caciques
Queipul y Hueipulanca ejercieron gran influencia entre 1750 y 1820 aproximadamente.
38
Comuna de Lago Ranco
Superficie Km2: 1.763,3
Población Urbana: 2.205
Población Rural: 7.893
Total: 10.098
Vivienda Urbana: 742
Vivienda Rural: 2.689
Total: 3.431
Con una población de 10.098 habitantes, y una densidad de 5,73 hab./km². Fue fundado el
14 de febrero de 1941.
A fines de 1883, la zona es colonizada por inmigrantes europeos, y pronto se empieza a
destacar por su actividad maderera, gracias a los aserraderos instalados al interior de la
zona cordillerana. Esta prosperidad se vio truncada debido a la crisis económica de los años
'30, hasta que el ferrocarril llegó a la comuna en 1936. La actividad maderera tuvo un
nuevo auge, y la navegación lacustre se convirtió en el motor de la economía local. En
1941, Ranco fue declarada comuna.
39
Capítulo II
Presentación de la Comuna
40
2.1
Evolución Histórica
Corral no registra una fecha exacta de fundación. Se supone que fue fundada poco después
de 1645. Se conoce con esa denominación desde 1630 y comenzó a poblarse hacia 1645 a
partir de la construcción del castillo de San Sebastián de La Cruz, encomendada por el
marqués de Mancera, el cual nace de las necesidades defensivas de la Corona española que,
ante la amenaza de la expansión holandesa, construye un complejo sistema de fuertes y
baterías.
Durante casi dos siglos el lugar solo cumplió un rol de protección defensivo pues, debido a
su estratégico emplazamiento permitía mantener el control de toda la bahía en conjunto con
las defensas de Mancera y Niebla.
Al elaborarse el primer censo nacional de población, la localidad de Corral contaba con
sólo 627 habitantes, sin duda dedicados a actividades rurales como la pesca y la agricultura
de subsistencia. Sin embargo, ya en 1891, con la dictación de la primera Ley de
Municipios, nace la comuna de Corral, lo cual de alguna manera, le asigna una cierta
jerarquía dentro del departamento de Valdivia de esa época.
Corral se beneficia, a lo largo de su historia, de su emplazamiento costero y de su riqueza
maderera y marítima. Así llegan, a fines del siglo diecinueve, los aserraderos, luego, en el
siglo veinte, se instala la industria siderúrgica llamada los Altos Hornos de Corral, la
industria ballenera de San Carlos y la industria conservera.
En el primer período, la vida del puerto es agitada y se calcula que, en sus mejores tiempos,
la comuna, fundada en 1925, albergó a unas quince mil personas, tres veces más que su
población actual. La crisis comienza con la partida de los Altos Hornos hacia Huachipato
en 1958. Posteriormente, la ciudad y toda el área costera es azotada por el sismo y
maremoto de 1960, el cual termina con muchas vidas, derriba numerosos edificios,
cambiando definitivamente la fisonomía de la zona, con lo que se afecta también las
capacidades y emplazamiento del puerto.
En los últimos años, Corral ha vuelto a ser escenario de la explotación industrial basada en
la pesca y sus recursos forestales. Sin embargo, está lejos de la prosperidad de antaño.
Desde 1960 hasta 1990, la localidad languideció perdiendo población permanentemente a la
espera de un resurgimiento, que se empieza a gestar en la medida que se comienza a
reactivar el puerto.
2.2
Descripción Geográfica
2.2.1
Localización Político Geográfica
La comuna de Corral se sitúa en la provincia de Valdivia, Región de Los Ríos. Limita por
el norte con el Océano Pacifico y parte de la comuna de Valdivia; por el sur con la comuna
41
de la Unión; por el este con la comuna de Paillaco; por el oeste con el Océano Pacifico y
en parte con la comuna de la Unión.
El territorio comunal abarca una superficie de 815.4 Km2. De norte a sur su territorio por
más o menos 24 km, entre sus puntos más extremos; y de oriente a poniente, alcanza a mas
o menos 38 km., representando el 4,4% de la superficie provincial. Cuenta además con una
población actual de 5.463 habitantes según Censo practicado por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) en el año 2002. Además la densidad bruta de la comuna al año 2002 es
de 7.1 hab./km2 de acuerdo al instrumento ya anteriormente mencionado.
2.2.2
Topografía
La topografía de la comuna se caracteriza por ser variada y compleja que conforma una red
hidrográfica extensa. El modelo del área en estudio se presenta en forma de colinas que
forman el ala Oriental de la Cordillera de la Costa, con altura de 400 y más metros y de
pendientes moderadas a muy inclinadas.
El Cerro La Marina es de 20° 34´, Cerro
Rancagua 45°, El Boldo 33° 75´ y Cerro Cordillera 28° 62´. Tales cerros descienden hasta
un sistema de terrazas laterales, equivalentes a la curva de nivel de 15 metros constituyendo
lo que se llama Costa Inmersión.
Existen praderas destinadas al pastorea exiguo y suelos de capacidad de uso destinados
preferentemente a la forestación o abandonado a una cubierta vegetal natural, se puede
decir que los terrenos bajos, bajo la cota 15 metros, son muy ácidos (característica de la
Región) con escasa presencia de actividad biológica, de lo que se deduce que la posibilidad
de cultivos en esta parte es muy escasa.
2.2.3 Hidrografía
Debido a la conformación montañosa, existe una gran cantidad de pequeños arroyos y
estero que conforman una variada red hidrográfica.
42
Está el río Chaihuín que conforma la cuenca principal del mismo nombre el cual
desemboca en el Océano Pacífico y entre sus afluentes principales del mismo nombre están
los esteros Coihuaque, Vuelta de la Zorra, Paso Malo, La Viga Lludi, Chaquihue, Quebrada
Honda y La Piedra.
Otro es el río San Juan, desemboca en la ensenada de mismo nombre y forma parte de la
Bahía de Corral.
Entre los esteros que llegan directamente al Océano Pacífico se encuentran Huape, Palo
Muerto y Peña Dorada.
En la Bahía de Corral desembocan los esteros Las Vigas y El Boldo, siendo el último de
gran importancia, para la hoya principal del abastecimiento de agua para la población.
Todos estos cursos de agua son de régimen torrencial.
2.2.4 Clima
El clima se define como templado lluvioso de Costa Occidental, la que por diversos
factores geográficos, como la cercanía del mar, topografía circulante de cierta altura y
efecto de engolfamiento de los vientos en la bahía, proporcionan una elevada precipitación
distribuida irregularmente durante el año.
Cuya media anual supera los 2.500 mm,
concentrándose entre los meses de abril y septiembre el 63% de las lluvias, con una
temperatura baja moderada de los 12° C, con máximas de 17° C en verano y, mínimas
absolutas de 7,7° C en invierno, la oscilación de temperatura diaria es de aproximadamente
9,4° C, debido al efecto regular del mar; con una humedad relativa media superior al 80%.
2.3
Evolución Político Administrativa
Como ya se señaló, el territorio de Corral adquiere el rango de comuna con la dictación de
la primera ley de municipios de 1891, quedando incluida dentro del departamento de
Valdivia y de la provincia del mismo nombre.
En 1927 se modifica la estructura política administrativa al dictarse disposiciones que
eliminan la provincia de Osorno la cual pasa a integrarse a la de Valdivia; sin embargo
Corral no modifica su dependencia administrativa adquirida en 1891.
El proceso de regionalización del país que culmina al término de la década de los 70,
tampoco altera la dependencia administrativa original de esta comuna, al crearse la Xª
Región de los Lagos, fuera de eliminar el nivel departamental, confirmó a Corral como
comuna integrada a la provincia de Valdivia, junto con las comunas de Mafil, Mariquina,
Lanco, Futrono y Los Lagos.
A lo largo del tiempo, los límites físicos han sufrido alteraciones pero ellas han sido de
poca significación (antes de la regionalización Corral llegaba hasta el río Colún, hoy llega
hasta Punta Galera)
43
2.4
Análisis Demográfico
2.4.1. Estructura de la Población
La población de la comuna de Corral, según Censo de 2002 alcanzó una población de 5.463
habitantes. De los cuales 2.864 son hombres y 2599 mujeres. La composición por sexo de
la población es bastante homogénea. El 52% de la población es masculina y el 48%,
femenina.
Población Total de Corral, Censo Población y Vivienda 2002
Grupo Etáreo
0-4
05-09
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Total
Hombre
218
243
293
254
150
171
221
273
194
163
155
125
112
102
86
56
48
2.864
Mujer
169
233
252
185
152
201
235
208
192
139
116
106
125
102
75
51
58
2.599
Total
387
476
545
439
302
372
456
481
386
302
271
231
237
204
161
107
106
5.463
Fuente: Censo 2002
44
Población Total según Sexo y Edades Comuna de
Corral 2002
80 y más años
70-74 años
60-64 años
50-54 años
Mujer
Hombre
40-44 años
30-34 años
20-24 años
10-14 años
0-4 años
0
50
100
150
200
250
300
350
Fuente: Censo 2002
Al observar los antecedentes poblacionales se aprecia una contracción del grupo etáreo de
20 a 24 años, tanto en los hombres como en las mujeres, que se explica por una migración
por motivos laborales y falta de expectativas para los jóvenes en la comuna de Corral.
Además es consecuencia de la disminución de la tasa de natalidad. Sin embargo, la forma
de la pirámide muestra que progresivamente, al igual que en el resto del país, la población
tiende a convertirse en una población con preponderancia de adultos mayores (pirámide
invertida).
Otro antecedente importante es que la mayor concentración de habitantes en la comuna de
Corral se encuentra en la zona urbana, con el 67% de la población y el restante 33%
corresponde a concentración poblacional en localidades rurales, la que en cierta medida la
caracteriza por una alta concentración en el área urbana.
2.4.2. Evolución Intercensal de la Población
Respecto de la población según Censo 2002, arroja que la comuna de Corral cuenta con
una población actual de 5.463 habitantes, lo que equivale a 7,1 hab/km², de acuerdo al
Censo 2002. de esta población, el 67% es urbano y un 33% rural. Comparado estos datos
con los del año 1992, la comuna de Corral presenta un decrecimiento intercensal –5,2%, lo
que equivale a 302 habitantes menos en la última década. A continuación se muestra los
datos de los últimos tres censos:
45
DATOS POBLACION ULTIMOS 3 CENSOS-COMUNA DE CORRAL
COMUNA
RURAL
URBANO
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
URBANO
RURAL
COMUNA
AÑO 02
3670
1793
5463
AÑO 92
3584
2181
5765
AÑO 82
2664
2634
5298
Al analizar los datos históricos de la población comunal, es bastante marcada la emigración
de personas del sector rural al urbano, tendencia que de alguna forma fue menor entre los
años 1992 y 2002. Ello obedece a la concreción de proyectos de electrificación rural, los
que cubren casi el 80% de los centros rurales más poblados, la telefonía rural, los APR
(Agua Potable Rural). Por otro lado, la necesidad de trabajo ha llevado a las personas a
emigrar de la comuna, lo que explica la disminución de habitantes a nivel comunal en el
último Censo. Otro aspecto que explica la baja de población, es la disminución que ha
experimentado la tasa de nacimientos a nivel nacional entre los años 1990 y 2000,
registrándose una disminución de menos un 26%, lo que equivale a 81.339 nacimientos
menos.
46
Capítulo III
Análisis Área Municipalidad
47
Ingresos Municipales.
Los ingresos municipales durante el año 2007 ascendieron a la suma de un mil 66 millones
560 mil pesos, con una disminución del 3,1 %, equivalente a 34 millones 143 mil pesos, en
relación al presupuesto del año anterior.
El mayor recurso monetario de este municipio es el proveniente de la redistribución del
Fondo Común Municipal (FCM), que alcanzó al 77% del total de ingresos recibidos en el
año 2007. En el mismo período, el incrementeo del Fondo Común Municipal alcanzó un
4,93%, que equivale a 38 millones 862 mil pesos con relación al año anterior.
Las principales fuentes de financiamiento del sistema municipal de Corral después del
Fondo Común Municipal, en orden descendente, son los fondos recibidos por
transferencias, específicamente por proyectos del Programa de Mejoramiento Urbano y
Equipamiento Comunal (PMU), y para servicios traspasados para cancelación de
aguinaldos y bonos, que alcanza al 8%; luego están las Contribuciones Municipales, que
alcanzan al 4%, y que consideran los ingresos recaudados por concepto de patentes
municipalesy permisos de circulación de vehículos; los ingresos recaudados por entrada al
castillo San Sebastián de la Cruz, que representa el 2%, y el Impuesto Territorial, que
alcanza al 1% de los ingresos percibidos durante el año 2007.
Egresos Municipales.
La obligación real del Municipio en el año 2007 ascendió a la suma de un mil 48 millones
653 mil pesos, la que fue totalmente financiada, quedando un saldo de caja que asciende a
17 millones 907 mil pesos, la que no representó la cantidad suficiente para cumplir con los
compromisos de los primeros cuatro meses del año siguiente, debiendo esperar la remesa
del Fondo Común Municipal, que se entregó en mayo.
Los compromisos financieros representados en el presupuesto de gasto del año 2007
tuvieron el siguiente comportamiento:
19% en gastos de personal;
38% en bienes y servicios de consumo;
29% en transferencias corrientes;
11% en inversión municipal.
48
Capítulo IV
Análisis Área Territorial
49
4.1.
Geomorfología y Suelos
Las características geomorfológicas del lugar de emplazamiento de la localidad de Corral y
de todo su entorno inmediato representan condiciones muy restringidas para la
habitabilidad de asentamientos humanos.
La topografía, en general, es muy accidentada, avanzando los cerros hasta el borde mismo
de la costa. Consecuencia de esta geomorfología es la presencia de numerosas quebradas
que interrumpen la continuidad del perfil de los cerros, haciendo más inhabitable el
espacio, existiendo superficies en el sector urbano expuestos a inundaciones por variaciones
de mareas.
La topografía en general es muy accidentada. La geomorfología de los cerros que coronan
el casco urbano ha incidido directamente sobre él, forzando el desarrollo urbano en las
planicies costeras paralelamente al borde costero y en las propias laderas de los cerros.
Características son la presencia de numerosas quebradas, cursos de agua, áreas inundables
y la tenue disimilitud entre la interfaz urbano-rural, la alta densidad bruta principalmente en
los sectores de Corral Bajo y Alto, éstos expresados como factores ambientales y sociales
que, por su propia dinámica, someten a la comunidad a la potencialidad del riesgo, siempre
y cuando estos procesos se encuentren relacionados, insertos o interactuando con o en
territorios ocupados por personas. En tal sentido se concibe la amenaza como un factor
externo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado
por la actividad humana y la vulnerabilidad concebida como un factor interno de riesgo de
un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición
intrínsica a ser dañado.
En consecuencia, podría decirse que el entorno de Corral, si bien la conformación de la
costa presenta característica adecuadas para la instalación o reinstalación de obras, la
geomorfología en general del espacio terrestre es inadecuada para los asentamientos
humanos. Ello implica que de producirse un crecimiento físico mayor que el que señala la
tendencia histórica, será necesario identificar nuevos lugares más allá de los límites
naturales del actual emplazamiento.
Además, la geomorfología de esta parte del territorio incide fuertemente sobre la
accesibilidad terrestre del lugar de emplazamiento de la localidad de Corral. El lugar de la
ruta que une dicha localidad con el trazado de la ruta que une el sistema longitudinal sur camino abierto sólo en la década del 80- es de difícil trazado, de aproximadamente 40 kms.
desde la T-450, debiendo atravesar más de 10 ríos y otros tantos esteros, por lo que los
aspectos geomorfológicos son determinantes en cualquier decisión de localización de
población y actividades en esta área.
Los suelos arables representan sólo el 1,7% de la superficie comunal y el 92,8%, son
considerados suelos no arables, por tener limitaciones extremas en sus características de
suelos pendiente, erosión, drenaje, clima u otras que limitan el desarrollo de los cultivos, de
ahí que su uso se limita al pastoreo, a la explotación forestal o de arbusto e indirectamente,
50
como el de mantener la vegetación para proteger una hoya hidrográfica o la flora y fauna
natural.
Debe considerarse además que, debido al volumen pluviométrico de la zona (2.500
mm/año), estos terrenos presentan riesgo de erosión debido a sus fuertes pendientes.
En cuanto a la subdivisión predial del suelo agrícola en el entorno de las zonas urbanas y
debido a que la aptitud es sólo forestal, no existen predios de menos de 20 há. y gran parte
del territorio comunal está subdividido en unidades de más de 100 há.
Por otro lado y respecto del uso del suelo, el área actual, en sus distintos grados de
consolidación, presenta variedad en cuanto a su uso.
En el sector de Corral se concentra el equipamiento y el comercio; en los sectores de la
Aguada, Corral Bajo y en Caleta Amargos se localizan instalaciones de acopio del puerto
de Corral. El resto del territorio es netamente residencial mezclado con actividades
artesanales, principalmente relacionadas con la pesca.
Existen praderas destinadas al pastorea exiguo y suelos de capacidad de uso destinados
preferentemente a la forestación o abandonado a una cubierta vegetal natural. Se puede
decir que los terrenos bajos, bajo la cota 15 metros, son muy ácidos con escasa presencia de
actividad biológica, de lo que se deduce que la posibilidad de cultivos en esta parte es muy
escasa.
4.2.
Jerarquización de los Asentamientos
El sector de Corral se considera como de mayor jerarquía, esto debido a que aquí se
encuentran principalmente emplazados la mayoría de los servicios, dependencias
administrativas y políticas de la Comuna; además de la concentración poblacional urbana,
la que representa un 67%, según datos poblacionales del censo 2002 y el restante 33%
corresponde a los sectores rurales, donde los niveles de equipamiento no son significativos.
4.3.
Análisis Territorial de Asentamientos
El asentamiento de la población y de actividades en Corral se localiza desde un comienzo
en las partes bajas del litoral.
El sector de Corral Bajo y el de los Altos Hornos concentran gran parte de las actividades
productivas y de equipamiento y la función residencial poco a poco se fue desplazando
hacia los cerros.
Tanto por los fenómenos catastróficos que han afectado el área como por la peculiar forma
de ocupación del suelo, resulta difícil establecer con precisión la forma en que ha
evolucionado la ocupación de suelo. De hecho, es casi imposible, dentro de los conceptos
tradicionales sobre la materia, establecer límites de áreas consolidadas en distintos cortes en
el tiempo, incluso en la situación actual.
51
Sin perjuicio de ello, es lógico suponer que el área consolidada ha crecido y decrecido
como consecuencia de los sismos, como así también producto de la desaparición de
actividades de sustentación económica de la población como el puerto, los Altos Hornos y
otras actividades relacionadas con la pesca.
Si bien, se puede reconocer como área consolidada una parte de Corral, el resto del área
ocupada presenta diversos grados menores de consolidación, e incluso, existen sectores
que más bien conservan las características del área rural.
4.4.
Morfología del Centro Urbano de Corral
El modo de ocupación del espacio en este lugar ha sido bastante atípico. En sus inicios, se
conforma un emplazamiento tradicional en Corral Bajo, forzando en forma muy incipiente
un trazado de damero en el estrecho espacio disponible, espacio mucho más extenso hasta
1960. Luego el poblado se extendió por las calles Esmeralda y Miraflores, comenzando la
ocupación de las partes altas. La expansión hasta el este estuvo relacionada con la
instalación de los Altos Hornos en el sector de la Aguada. Además se desarrolló un
balneario en el sector de Amargos junto a la caleta de pescadores ya existente, alcanzando
gran notoriedad. Sin embargo, fueron destruidas por los sismos de 1960.
En
consecuencia, el poblado se extendió entre Corral y Amargos y hacia el norte de esta última
localidad, en forma lineal, alcanzado actualmente hasta el sector de San Carlos.
La morfología, por lo tanto, es de un asentamiento de tipo lineal con polarización en Corral,
desarrollándose a lo largo de más de 6 km. al frente del mar, teniendo que ver esta
dispersión fundamentalmente con la conformación del espacio natural, lo que obliga a los
habitantes a extenderse hacia los cerros, ocupando las laderas de múltiples quebradas. En
consecuencia, la estructura urbana es muy particular, en la cual el tránsito vehicular es
escaso, el desplazamiento peatonal predominante y el transporte colectivo se ha visto
incrementado con horarios establecidos hacia los sectores costeros particularmente, ya que
en la zona urbana y como recorrido interno propiamente tal es prácticamente inexiste.
Esto se resuelve debido a que el foco principal es la actividad en el mar y los focos de
mayor concentración se relacionan en forma perpendicular al eje en que se alinea la
población. Por todo ello, la edificación posee características muy particulares, además se
presentan otros problemas que tienen un mediano grado de prioridad, pero que en un futuro
no muy lejano, serán de gran importancia para la sustenibilidad del sector, guardando estos
relación con la falta de reglamentación, es decir, títulos de dominio, carencia de plan
regulador, entre otros; además de la falta de servicios y equipamiento en cuanto a
alcantarillado, agua potable, pavimentaciones, alumbrado público, farmacias, acceso a
internet, servicios telefónico de un costo elevado y mala calidad en algunos sectores.
4.5.
Situación Ambiental en la Comuna de Corral
La comuna de Corral presenta un alto grado de sensibilidad ambiental debido a las
condiciones geográficas existentes (geomorfología, climatología, etc.), lo que sumado al
escaso poblamiento ha permitido el mantener muchos de sus recursos naturales. Sin
52
perjuicio de lo anterior, también existen sectores, que, debido a problemas de manejo, han
significado un deterioro continuo de los recursos provocando problemas de erosión,
desforestación, derrumbes y grados importantes de contaminación.
4.6.
Infraestructura y Transporte
La inversión en infraestructura de transporte, normalmente depende del progreso
económico global del país, en el caso particular de esta comuna, el comportamiento de la
economía esta siendo dependiente en alguna medida del desarrollo de la infraestructura
vial, la que sin duda tienen una fuerte influencia en las actividades productivas, debido a
que se presentan características geográficas que dificultan enormemente la integración
territorial, por lo que se hace altamente importante potenciar la otra alternativa la que es a
través del puerto.
En la comuna se utiliza como medios de transporte básicamente el fluvial, con un tiempo de
navegación aproximado de 25 minutos hasta la localidad de Niebla y combinando con
transporte terrestre en ese sector. Además existe otra vía de comunicación que es terrestre a
través de la Ruta T- 450, con una longitud de 60 kms. y que conecta a Corral con
Valdivia.
4.6.1 Red Vial
La Región de Los Ríos presenta la siguiente distribución de carpetas en su red vial:
RESUMEN TIPO CARPETAS
HOR MIGON
1, 6 %
A S F A LTO
15 , 6 %
TIER R A
9,5%
HORMIGON
ASFALTO
RIPIO
TIERRA
R IP IO
7 3 ,3 %
53
Cuantitativamente, los estadísticos reflejan las siguientes cifras:
MATERIALIDAD
Km
HORMIGON
71,73
ASFALTO
707,69
RIPIO
3.317,98
TIERRA
428,84
TOTAL
4.526,24
La cantidad total (en km.) de red vial por comuna en la Región de Los Ríos se distribuye de
la siguiente forma:
GRAFICO LONG. CAMINOS POR COMUNAS - R. DE LOS RIOS
800
693,50
700
586,91
600
500
575,69
474,16
400,00
400
365,65
313,29
300
291,11
226,64
213,48 208,35
177,46
200
100
UN
IO
N
LA
RR
AL
CO
PA
IL
LA
C
O
LO
S
LA
G
O
S
FU
TR
O
NO
LA
G
O
RA
NC
O
RI
O
BU
EN
O
UL
LI
G
UI
P
M
AF
IL
PA
N
O
LA
NC
VA
LD
IV
IA
M
AR
IQ
UI
NA
0
54
Por su parte, la participación porcentual de las diferentes comunas de la Región de Los Ríos
en cuanto a la longitud de los puesntes existentes se muestra en el siguiente gráfico:
GRAFICO RESUMEN GENERAL TP.PTES.
MARIQUINA
8,3%
VALDIVIA
7,0%
CORRAL
3,9%
RIO BUENO
14,4%
FUTRONO
4,8%
LA UNION
8,5%
LAGO RANCO
5,0%
PANGUIPULLI
17,7%
LANCO
7,0%
PAILLACO
3,9%
LOS LAGOS
14,1%
MÁFIL
5,5%
Considerando el total regional de 16.812,07 metros en puestes, cuantitativamente esta
distribución se refleja de la siguiente forma:
VALDIVIA
1.173,8 m
LOS LAGOS
2.362,14 m
CORRAL
654 m
MAFIL
957,59 m
FUTRONO
809,5 m
PAILLACO
655,16 m
LA UNION
1.421,53 m
PANGUIPULLI
2.974,4 m
LAGO RANCO
844,4 m
RIO BUENO
2.413,45 m
LANCO
1.184,1 m
MARIQUINA
1.392 m
El transporte terrestre comunal se desarrolla a lo largo de la ruta T-450, siendo posible estos
viajes sólo a través de dos vías: por la ruta ya antes mencionada y, la otra vía que es más
corta y económica, es la vía fluvial llegando a la localidad de Niebla vía lancha o
transbordador, siendo este último casi de exclusividad de los privados que contrataron el
servicio y, en forma eventual y dependiendo de la capacidad de éste, puede transportar a
particulares.
La ruta caminera de la comuna se compone de 60 km. desde Corral hasta Valdivia y
extendiéndose hacia la costa por la carretera de igual. Las demás distancias entre los
sectores al interior de la comuna se aprecian en el siguiente cuadro:
55
Características de Caminos Principales y Secundarios
Desde
Corral
Corral
Corral
Corral
Corral
Hasta
Ruta
Distancia (Km)
Tipo
Estándar
Los Liles
Palo Muerto
Huape
Chaihuín
Huiro
T-450
T-450
T-450
T-450
S/ROL
7 Km.
15 Km.
20 Km.
30 Km.
40 Km.
Ripio
Ripio
Ripio
Ripio
Ripio
Mediano
Mediano
Mediano
Mediano
Mediano
Sector Insular de la Isla del Rey y Mancera en la Comuna de Corral
Niebla
Niebla
Niebla
Carboneros
Las Coloradas
Isla Mancera
10 minutos desde Niebla
20 minutos desde Niebla
10 minutos desde Niebla
Fluvial
Fluvial
Fluvial
Bajo
Bajo
Bajo
Sector Ruta Terrestre Corral – Valdivia
Corral
Corral
Corral
Corral
San Juan
Catrilelfu
Naguilán
Futa
T-450
T-450
T-450
T-450
6 Km.
9 Km.
20 Km.
40 Km.
Ripio
Ripio
Ripio
Ripio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Sectores desde Río Chaihuín hacia Cordillera de la Costa
Chaihuín Cadillal Bajo
Chaihuín Cadillal Alto
S/ROL
S7ROL
5 Km. desde Chaihuín
9 Km. desde Chaihuín
Otras Localidades de Montañas (Limite Sur de la Comuna)
Corral
Corral
Tres Chiflones
Lumaco
T-640
S/ROL
64 Km.
27 Km.
Ripio y Tierra
Ripio
Bajo
Bajo
Fuente: Elaboración con datos de la Municipalidad de Corral
En el ámbito de la red vial urbano, se puede mencionar que, en general, los sectores y
localidades tienen sus calles sin pavimentos o asfaltadas. Además, el sector vialidad es el
que registra mayores necesidades y problemas debido a las características constructivas del
camino, el estado en que se encuentran algunos tramos, los altos índices de pluviosidad y
otras condiciones naturales adversas que se registran en la zona durante la mayor parte del
año, presentando aún más deterioros producto del tránsito de camiones de las empresas
forestales.
Los problemas más relevantes que se registran en este sector son la falta de caminos
secundarios, además de sendas de penetración las que no se encuentran en buen estado y
que en algunas ocasiones impiden sacar del aislamiento a los habitantes de los sectores
interiores de la comuna, siendo el caso de las localidades de Cadillal Alto, Tres Chiflones,
Lumaco y Naguilán.
Adicionalmente, se dificulta el acceso a las potencialidades
económicas que existen en esos accesos, producto de la baja transitoriedad. Otro problema
importante es el deterioro progresivo y constante, agudizándose aún más debido a que los
recursos para Inversión Municipal son limitados.
Otro dificultades que se presentan es la falta de canalización de las aguas lluvias
produciendo anegamientos en algunos sectores principalmente en Corral Bajo y además por
el desborde del mar y otras canales que circundan la ciudad.
56
4.6.2 Accesibilidad
En la comuna se utilizan dos modos de conectividad, siendo estos el terrestre y el fluvial.
Sin embargo, existen otros sectores donde el único modo de conectividad es el fluvial.
Para ingresar a la comuna existe una ruta que une a Corral con Valdivia, denominándose T450. Esta ruta es un camino de ripio, angosto en algunos tramos, con pendientes
pronunciadas, de regular estado y con una señalización precaria e inexistente en algunos
tramos. El tiempo promedio que demora transitar de Corral Valdivia es de 1 hora 45
minutos en vehículo particular y 2 horas 30 minutos en transporte público con un alto costo.
La otra alternativa es la fluvial, siendo más rápida, económica y cuya frecuencia es durante
todos los días de la semana con intervalos de 30 minutos, entre las 8 horas AM hasta las 19
horas, aumentando su periodicidad y extensiónd de horario en temporada de verano. A
partir del próximo año, comienza la vigencia de una licitación que entregará una
conectividad fluvial permanente al tramo Corral – Niebla, mediante una barcaza, cuya
inversión ya fue autorizada.
57
Existe también transporte particular de lanchas en el sector de la Isla del Rey con una
frecuencia de 30 minutos hasta el sector de Carboneros, navegación que se efectúa por el
Río Tornagaleones y cuya duración es de aproximadamente 5 minutos. Otro recorrido de
lanchas igualmente particular, es el que realizan hacia el sector de Las Coloradas, pasando
por Isla del Rey Centro y cuya duración es de 30 minutos aproximados.
Los grandes flujos de personas y cargas son trasladados a través de la Via Fluvial, siendo la
única vía de acceso más expedita a la localidad de Valdivia y al resto de la región. Sin
embargo, el acceso está muy condicionado a las condiciones climáticas, debido a que
cuando éstas no son favorables, el puerto debe permanecer cerrado e incluso en algunas
ocasiones, la otra vía de conectividad debido a las condiciones metereológicas sobretodo en
el período invernal en donde los diferentes tipos de precipitaciones modelan la morfología
de las vías y provocándose corte abruptos en algunos sectores, queda interrumpida,
provocando el aislamiento total de Corral.
Debido a esta condición es que resulta
importante para el desarrollo y accesibilidad de las localidades, disponer de un sistema de
caminos alternativos que permitan la comunicación y rápida conectividad, vías de conexión
en las cuales se está trabajando tanto a nivel local como provincial.
58
Capítulo V
Análisis Área Económica
59
La nueva Región de los Ríos se constituye a partir de las provincias de Ranco y Valdivia,
las que acogen 12 comunas que presentan una fuerte disparidad tanto en sus condiciones
naturales como en las sociales y económicas. Dentro de este marco, la cordillera de la costa
al sur del río Valdivia, correspondiente administrativamente a las comunas de La Unión y
Corral, constituye una unidad geográfica con características históricas, socioeconómicas y
naturales diferenciadas.
Esta extensa área constituyó durante cientos de años el principal centro de explotación del
alerce (Fitzroya cupressoides), un recurso estratégico que permitió la construcción de
embarcaciones y la navegación desde el puerto de Corral durante todo el período colonial.
A la comercialización y manufactura de madera de alerce se sumó desde principios del
siglo XX la explotación de leña para el abastecimiento de los Altos Hornos de Corral,
configurándose un complejo forestal-industrial que lideró durante cinco décadas el
desarrollo del sur de Chile, atrayendo a un gran número de colonos.
Sin embargo, el cese de la actividad industrial, motivada entre otras causas por un
inadecuado manejo de los recursos naturales, modificó dramáticamente la historia y
economía de estas localidades, las que durante los últimos 50 años han sufrido una
profunda crisis económica y social, con una fuerte emigración y un proceso de
envejecimiento de la población que amenaza su futuro.
En la actualidad, todo el sector costero vive un rápido proceso de reconversión económica
y cultural, desde un sector primario basado en la explotación maderera hacia el sector
servicios, en el que el emergente sector turismo tiene un rol decisivo en la valorización de
los productos y servicios ambientales del bosque nativo. Este aspecto ha orientado la
instalación del programa Chilemprende, el que orienta y coordina los esfuerzos del Estado
con un enfoque territorial, y que cumple un rol relevante en el ámbito del fomento
productivo en la comuna de Corral.
5.1.
Características Socio-Económicas
La población de Corral, en su gran mayoría es de escasos recursos. Su actividad económica
se centra principalmente, en la pesca artesanal, área servicios (municipalidad, educación,
salud, carabineros, armada), comercio detallista, actividades silvoagropecuario, entre otros.
La importancia de la comuna de Corral a nivel provincial, regional y nacional, se debe a su
ubicación geográfica, por su aptitud forestal, por su vocación pesquera y su potencial
turístico.
La ubicación estratégica de Corral, permite afirmar que cuenta con condiciones naturales
únicas en el país que permiten un desarrollo portuario de grandes proporciones, desarrollo
que se requiere si se tiene en cuenta la globalización que invade el mundo, la necesidad del
país de contar con más puertos debido a la gran cantidad de tratados y convenios
internacionales que se ha firmado.
60
Sin embargo, actualmente Corral no está preparada para enfrentar nuevos desafíos, ya que
carece de redes viales apropiadas, su plan regulador no corresponde a este futuro y nuevo
escenario, no existe Plan de Desarrollo Comunal vigente, la infraestructura es muy frágil y
la comunidad no ha asumido el rol que le corresponde frente a estos nuevos desafíos que
presenta el futuro.
Actividades Económicas Comuna de Corral
400
350
300
250
200
150
100
50
0
s
Pe
ca
Se
rv
bl
Pú
Si
lv
g
oa
p
ro
C
er
om
El
5.2.
o
ci
or
ab
ac
im
Al
S
en
v
er
m
Do
és
t ic
o
Tr
an
te
or
p
s
Ho
le
te
s
y
s
Re
ta
Ta
lle
r
es
M
ec
s
Di
tri
b
u
Ag
as
t
ns
o
C
r
c
uc
ió
n
t
Ac
iv
.
es
pr
Em
ot
s
ro
CENSO 2002
Población Económicamente Activa (PEA)
El siguiente cuadro muestra una comparación de la ocupación según rama de actividad
económica. Como es posible observar, la actividad pesquera es primordial en la comuna de
Corral, superando ampliamente el promedio regional, condición que se da
fundamentalmente debido al vasto borde costero que cubre gran parte del territorio
comunal, además de ser la actividad que por largos años ha sido el sustento de las familias
corraleñas y como una de las actividades, que, a través del tiempo, se ha ido transmitiendo
generacionalmente.
61
Población Económicamente Activa (%)
según Rama de Actividad
Rama de Actividad
Pesca
Comercio
Agricultura y ganadería
Industria Manufacturera
Enseñanza
Construcción
Transporte y comunicaciones
Administración Púb.
Otras comunitarias
Servicios Inmobiliarios
Servicio doméstico
Hoteles y restaurantes
Servicios sociales
Electricidad y agua
Minas y canteras
Servicios Financieros
Organizaciones extraterritoriales
Ignorado
Total
Corral
2002
23,6
13,2
9,9
8,6
7,9
7,4
7,2
6,4
4,4
3,1
2,7
2,2
1,9
1,4
0,1
0,1
0,0
0,0
1.388
X Región
2002
8,1
17,7
15,5
11,3
7,0
7,3
6,7
4,0
3,7
5,5
5,3
2,6
3,5
0,5
0,1
1,1
0,0
0,0
344.505
Fuente: Censo Población y Vivienda 2002
Además, en Corral destaca la disminución de la Población Económicamente Activa (PEA),
notándose cambios importantes de otros sectores tales como el transporte (7,2%), comercio
(13,2), el rubro de la construcción (7,4) y los servicios en general.
5.3.
Fomento Productivo
Existen múltiples factores que inciden en el desarrollo de un territorio. En el caso de las
zonas rurales uno de los factores que inciden son los financiamiento o cofinanciamiento
para el desarrollo de actividades productivas que entregan diversos tipos de instituciones,
tanto Gubernamentales como no Gubernamentales o instituciones bancarias.
Sin embargo, a pesar del apoyo brindado hacia los sectores rurales, se ha evidenciado
durante las últimas décadas una disminución de la población rural, como es posible
observarlo en el siguiente cuadro.
Ello implica que es necesario evaluar los impactos de los instrumentos de fomento
productivo y cómo estos pueden disminuir los procesos de migración.
62
Comparación Tasas de Crecimiento Poblacional 1992-2002
Comuna
Corral
Lago Ranco
Río Bueno
Máfil
Mariquina
La Unión
Paillaco
Futrono
Los Lagos
Lanco
Panguipulli
Valdivia
Total
Total Urbano
5.765
3.584
10.460
1.998
32.981
13.149
7.176
3.045
17.952
5.989
38.740
23.265
18.152
7.884
14.048
4.336
18.564
7.432
13.757
8.565
30.162
9.579
122.168 113.882
329.925 202.708
Rural
2.181
8.462
19.832
4.131
11.963
15.475
10.268
9.712
11.132
5.192
20.583
8.286
127.217
Total
Urbano
5.463
3.670
10.098
2.205
32.627
15.054
7.213
3.796
18.223
8.925
39.447
25.615
19.237
9.973
14.981
8.399
20.168
9.479
15.107
10.383
33.273
15.888
140.559 129.952
356.396 243.339
Rural
1.793
7.893
17.573
3.417
9.298
13.832
9.264
6.582
10.689
4.724
17.385
10.607
113.057
Total Urbano
-5,24
2,4
-3,461
0,36
-1,07
14,49
0,52
24,66
1,51
49,02
1,82
10,1
5,98
26,5
6,64
93,7
8,64
27,54
9,81
21,23
10,31
65,86
15,05
14,11
7,43
16,7
Fuente: Censos 1992 - 2002
Según estos antecedentes, la población de las 12 comunas varía entre 5.500 (Corral) y
140.600 (Valdivia) habitantes. La comparación entre el censo del año 1992 con el del año
2002 muestra algunos cambios importantes. La población total creció por un 7,4%, con
mayores tasas en Los Lagos, Lanco, Panguipulli y Valdivia. Solamente en tres comunas
(Río Bueno, Lago Ranco y Corral) hubo un decrecimiento de la población total durante los
últimos 10 años.
Sin embargo, los cambios más importantes están vinculados con una migración campo –
ciudad. Por ejemplo, en 1992 en 8 de las 12 comunas hubo más población rural que
urbana. Este cambio y el censo 2002 solamente identifica 5 comunas con predominancia de
población rural. En 1992 la población rural provincial alcanzó el 39% y hasta el año 2002
esta cifra bajó al 32%. En todas las comunas, a excepción de Valdivia, la población rural
sufrió un decrecimiento, que en muchos casos era superior al 10%. La población urbana en
cambio ha tenido un crecimiento positivo en las 12 comunas de la Región.
Los instrumentos de fomento productivo son considerados esenciales al momento de
impulsar actividades económicas en sectores rurales. De otra forma es muy difícil poder
realizar inversiones e impulsar el desarrollo local.
Sin embargo, la implementación de importantes instrumento de fomento productivo se ven
obtaculizados por una situación de carácter estructural que impide su aplicación, se trata de
los denominados “cuellos de botella” del desarrollo local. Mientras estas situaciones
críticas de carácter estructural no sean resueltas, instrumentos estratégicos no podrán ser
utilizados por una parte importante del sector rural.
63
Rural
-17,79
-6,72
-11,39
-17,28
-22,28
-10,62
-9,78
-32,23
-3,98
-9,01
-15,54
28,01
-12,52
5.3.1. Gestión 2007 – 2008 Oficina Fomento Productivo Municipal
A continuación se mencina los proyecgos gestionados y ejecutados por la Oficina de
Fomento Productivo de la I. Municipalidad de Corral, que es liderada por el sr. Jorge
Guillermo Sánchez Slater, y que cuenta con el apoyo de profesionales contratados a través
de diferentes proyectos del ámbito productivo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Primer Cajero Automático en Corral.
Donación de 1000 plantas de nativo para la localidad Isla Mancera.
235 soluciones habitacionales $ 98.000.000.124 emprendimientos en toda la comuna de Corral $ 65.000.000.Ordenamiento territorial Amargos – San Carlos.
Plan de desarrollo de la pesca artesanal.
Postulación y aprobación como territorio Chile emprende ( idea de Corral).
Convenio CONAF, IFBN, MUNICIPIO.
Camino Lumaco.
Proyectos FOPA, 20.000.000.Proyecto PROFOCAP, ISLA DEL REY, $ 16.000.000.Proyecto PROGRAMA EMERGENCIA AGRICOLA, 40 trabajadores (as), Isla del
rey, San Carlos, La Aguada, Corral, Catrilelfu, San Juan, $10.000.000.Adquisición de 3 Has, para junta vecinos de Futa, centro cívico.
Curso mueblería Sence $14.000.000.Cursos Sence varios por $ 10.000.000.Galpón de Encarne Amargos $ 23.000.000.Gestión con empresas forestales, casa tres chiflones, alcantarillas, caminos etc.
Planes de manejo a pequeños propietarios de la comuna de Corral, 30 planes.
Proyectos A21 local, $7.500.000.Habilitación playa Chaihuín.
Oficina fomento productivo, apoyo a la pesca artesanal de la comuna de Corral,
cartas, correos electrónicos, teléfono etc.
Subsidio transporte Tres Chiflones.
5.3.2. Programa de Prestación de Servicios de Desarrollo Local en Comunidades
Rurales (PRODESAL)
Durante el año 1994 el instituto de desarrollo Agropecuario INDAP, a través de Estudios
Estratégicos (EDAS), determinó que existía un importante grupo de pequeños agricultores
cuyas severas limitantes en términos geográficos, de recursos productivos, de acceso a
servicios y restricciones de capital, los convertía en un sector “inviable” para el desarrollo
productivo. Y que por lo tanto este núcleo, debía poseer un tratamiento especial, donde la
intervención debía corresponder al trabajo coordinado de las instancias públicas con el
municipio. En este contexto surge el Programa de Desarrollo Local en Comunidades
Rurales Pobres, cuya sigla fue PRODESAL.
64
El Programa de Desarrollo Local tiene el propósito de apoyar el desarrollo de capacidades
técnicas, de gestión y organizacionales de las familias de pequeños(as) productores(as)
agrícolas y campesinos(as) de menores recursos, para que puedan mejorar sus ingresos y
satisfacer sus necesidades de autoconsumo.
Los requisitos básicos para poder participar en el programa son:
i. Los participantes del Programa deberán organizarse en Unidades Operativas de 60 a
120 familias, todas ellas de similares condiciones socio – productivas, perteneciente a
una misma comuna y en la medida de lo posible, a una misma localidad.
ii. La generación del ingreso familiar, debe mayoritariamente provenir de la producción
silvoagropecuaria y/o de actividades conexas a la explotación agrícola, tales como
turismo rural, artesanía, etc.
iii. La superficie máxima de explotación es de 5 hectáreas de riego básico (En corral 94,0
has), bajo cualquier régimen de tenencia.
iv. No tener deudas morosas con el INDAP, sean estas adquiridas en forma directa y/o en
calidad de codeudor solidario.
Es importante destacar que durante los primeros años de funcionamiento del convenio, la
red caminera y de conectividad con las distintas localidades era muy deficiente, por lo cual
el trabajo desarrollado tenía dificultades adicionales. Es así como el equipo técnico debía
pernoctar en los sectores rurales, con el fin de poder desarrollar un trabajo concreto y
sistemático, que permitiera la motivación y credibilidad por parte del sector rural. En este
ámbito, existían localidades que nunca habían sido visitadas por funcionarios municipales,
por lo cual este Programa se convirtió en un nexo con el Municipio y otras instancias.
La focalización de los grupos a atender se realizó básicamente considerando la
concentración de familias con cierto potencial de desarrollo productivo, que demandarán el
servicio y que contarán con vías de acceso.
Actualmente, Prodesal tiene presencia es liderado por la srta. Yeysi Le Breton, y tiene
presencia en 14 localidades de Corral: Catrilelfú, Chaihuín, Huape, Huiro, Futa, Lumaco,
La Rama, Palo Muerto, San Juan, Tres Chiflones, Carboneros, Isla del Rey, Las Coloradas
y Venegas (Sector Carboneros), según se muestra en la siguiente figura:
65
Los principales proyectos desarrollados por PRODESAL en el período agosto 2007 a Abril
2008 son las siguientes:
Mejoramiento de la infraestructura ganadera en las localidades de Huiro, Tres Chiflones,
Lumaco, Futa, Palo Muerto, Las Coloradas y San Juan: el objetivo es mejorar el manejo
ganadero mediante la construcción de galpones de parición.
Fortalecimiento de la producción apícola en la Comuna de Corral: el objetivo es el
desarrollo del rubro apícola mediante la incorporación de colmenares y adquisición de
equipos e insumos pertinentes.
Fortalecimiento de la producción de hortalizas bajo plástico en localidades rurales de la
Comuna de Corral: el objetivo es promover el desarrollo del rubro hortícola, mediante la
construcción de invernaderos y otros. Fueron incorporadas 21 familias de las localidades
de Chaihuín, Isla del Rey, Palo Muerto, San Juan y Catrilelfú.
Instalación de un módulo avícola en la localidad de La Rama: el objetivo es fortalecer el
desarrollo del rubro avícola mediante la construcción de un gallinero de 20 m2, y la
adquisición de pollitas ponedoras raza Isa Brown.
Fortalecimiento de la producción ovina en las localidades de Isla del Rey y La Rama: el
objetivo es mejorar las carnes del rebaño ovino mediante la incorporación de reproductores
(borregas y carnerillo) raza Suffolk Down.
66
Mejoramiento de la infraestructura ye implementación predial: el objetivo es fortalecer el
desarrollo de rubros productivos mediante la construcción de infraestructura, adquisición de
implementos y realización de inversiones.
Fortalecimiento del turismo rural, mediante el mejoramiento de infraestructura: el objetivo
es promover el desarrollo de las actividades turísticas mediante el mejoramiento de una
cabaña y un quincho, incorporando en el proyecto a dos familias.
Giras de captura tecnológica con niños de la Escuela Rural de Huape: el objetivo es que los
niños conozcan los métodos de producción de plantas forestales, con experiencias
productivas innovadoras y que promuevan su replicación en la localidad de origen.
Giras de captura tecnológica en alternativas productivas de desarrollo sustentable y
productivo: el objetivo es replicar determinados modelos de gestión y articulación,
identificando los factores de éxito, conocer los puntos críticos del proceso de emprender,
analizar sus potencialidades, desarrollar una actitud crítica y, por sobre todo, constituir una
motivación para avanzar y consolidar sus proyectos, visualizando que “es posible”.
Séptima versión de la Muestra Campesina “Los Sabores de Nuestra Tierra”: el objetivo es
mejorar la calidad de vida de las familias organizadas mediante la generación de ingresos
complementarios, revalorizando la cultura campesina e incorporando a la mujer en
actividades económicas.
Conservación del bosque Siempreverde en la zona costera de Corral, mediante el manejo
integrado de los recursos naturales y educación ambiental: el objetivo es mantener la
biodiversidad y disminuir la presión sobre los recursos naturales, mediante la educación
ambiental en los niños de la Escuela de San Carlos, incorporando la apicultura,
lombricultura y multiplicación de plantas nativas.
Capacitación de enfermería de ganado para usuarios de la localidad de Tres Chiflones: el
objetivo es mejorar el manejo del ganado mediante la capacitación de usuarios en técnicas
básicas de enfermería de ganado.
Capacitación en manejo y producción ovina para usuarios de la localidad de Chaihuín: el
objetivo es mejorar el manejo ganadero mediante la capacitación de usuarios en
alimentación, producción y sanidad del rebaño ovino.
Curso de capacitación en conservería en la localidad de Tres Chiflones: el objetivo es
capacitar a las usuarias en técnicas de conservación de frutas y verduras como una forma de
otorgar valor agregado a los productos y aumentar su duración.
Fortalecimiento del turismo rural en la localidad de Huape, mediante la construcción de un
quincho: el objetivo es fortalecer el desarrollo del rubro turístico y la oferta gastronómica
en la zona costera de la comuna de Corral.
67
Instalación de un sistema de riego predial en las localidades de Futa e Isla del Rey: el
objetivo es mejorar la producción agropecuaria mediante la instalación de un sistema de
riego tecnificado.
Además de los proyectos antes mencionados, en el mismo período se llevaron a cabo
acciones, tales como la implementación de un sistema de incentivo para la recuperación de
suelos degradados (SIRSD); la realización de operativos veterinarios, contemplando
actividades de castración, tratamiento de casos clínicos, aplicación de antiparasitario y
aplicación de vitaminas; la gestión de solicitudes de crédito de corto y largo plazo
destinados a fortalecer la infraestructura y gestión predial; el apoyo para la participación en
el evento Expomundo Rural de la Región de Los Ríos, donde se expuso la gastronomía
típica de la zona, el turismo rural y la producción apícola; el apoyo en la articulación con
instituciones públicas y privadas de apoyo a la agricultura familiar campesina; el apoyo a
cada una de las actividades emprendidas por las organizaciones participantes del programa
PRODESAL.
5.4.
Sector Pesca
La pesca tiene un fuerte impacto en la comuna de Corral. De mismo modo, en este ámbito se
puede constatar que a nivel nacional la pesca artesanal se constituye en la actividad económica
de mayor relevancia en el sector pesquero y acuícola, ya que genera alrededor del 44% de la
mano de obra (Montoya 2002), superando las actividades industriales y de acuicultura.
Distribución porcentual de las diferentes actividades pesqueras presentes a nivel
Nacional
Fuente: Montoya, 2002. Análisis de las inversiones realizadas en el sector pesquero artesanal. Departamento
de Coordinación Pesquera, Subpesca.
68
5.4.1. Condiciones Actuales de la Actividad Pesquera Artesanal
Las caletas de pescadores de la comuna de Corral presentan una gran heterogeneidad en
cuanto a infraestructura, acceso y potencialidades. Si se piensa el desarrollo de la pesca
artesanal a nivel Comunal, se debería contemplar los diversos factores que influyen en este
desarrollo heterogéneo. Según lo planteado por la Fundación para la Superación de la
Pobreza (1997), los factores determinantes en el desarrollo de las caletas son la condición
de caleta urbana y condición de aislamiento relativo. Esto hace referencia a que las caletas
urbanas poseen un mayor acceso a las inversiones públicas (ejemplo de ello es la Caleta
Portales, en la V Región) que, por lo general, han logrado un éxito relativo en la
administración de las caletas y en la generación de nuevas actividades y negocios. Otro
factor considerado importante es la capacidad personal de los dirigentes y las
organizaciones fortalecidas y dispuestas a asociarse con otras organizaciones.
La comuna de Corral cuanta con 3 caletas inscritas oficialmente y 8 caletas reconocidas por
los sindicatos como lugar de trabajo. La mayoría de las caletas de comuna de Corral se
encuentran en condición de caletas rurales y, en algunos casos, se encuentran en condición
de aislamiento relativo. Ésta y otras razones podrían explicar la condición en las que se
encuentran las caletas más alejadas del centro urbano de Corral y da pie para explicar la
heterogeneidad que existe entre ellas.
En cuanto a los factores relacionados con el fortalecimiento de las organizaciones y la
disposición a asociarse, se puede mencionar que las organizaciones de esta comuna
perciben que existen diferentes grados de confianza y desconfianza entre los socios y entre
las organizaciones, lo que ha impedido alcanzar este tipo de logros.
5.4.2. Ingreso
Las principales acciones que desarrollan los pescadores artesanales se concentra en
actividades relacionadas con la pesca (congrio, rayas, sierra, corvina, pejegallo, entre otros)
y, principalmente, con la extracción de recursos de las AMERB. Éstas últimas poseen la
característica de ser estacionales y, entre ellas, el recurso Loco es el que se convierte en la
mayor fuente de ingresos durante el año.
5.4.3. Seguridad Social
La pesca es una actividad de alto riesgo, en la cual son pocos los pescadores que cuentan
con algún tipo de seguridad ante la eventualidad de un accidente o catástrofe. Las medidas
de seguridad están dadas principalmente por seguros de vida ofrecidos por ciertas
compañías aseguradoras, las cuales generan altos niveles de desconfianza entre los
pescadores al desconocer con precisión el funcionamiento de éstos. En cuanto a previsión
social, los pescadores de la comuna no cuentan con facilidades para ingresar a estos
sistemas y, por el contrario, podrían ser considerados como “marginados del sistema” por el
CNSP5 (FPSP 1997). Ello, debido a que no se encuentran afiliados a ninguna
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y se ubican al margen de las políticas
69
previsionales, pasando a formar parte del grupo de candidatos a requerir pensiones
asistenciales y subsidios de emergencia del Estado, e integrando el segmento de la
población nacional en situación de pobreza (FPSP 1997).
5.4.4. Bienes y Servicios
El acceso a bienes y servicios de buena calidad en la comuna está dado principalmente por
las cercanías a los sectores más urbanos, calidad que obviamente disminuye en los sectores
que se encuentran más aislados.
Una forma de valorizar esta situación es observando las inversiones que existen en la
comuna para los últimos años, donde han sido focalizadas y cuáles han sido los énfasis de
la inversión.
5.4.5. Organizaciones de Pescadores Artesanales
La Comuna cuenta con 14 organizaciones de pescadores artesanales, de las cuales 13 se
constituyen como Sindicatos de trabajadores Independientes y una como Asociación
Indígena. Con posterioridad, se conformó la Federación de Pescadores artesanal de Corral
(Fepacor).
Cabe mencionar que la constitución de todas las organizaciones de pescadores de la
comuna responde principalmente al objetivo de mejorar la condición socioeconómica de
sus asociados frente a las normativas que paulatinamente se han implementado por parte
del estado a través de Ley General de Pesca y Acuicultura promulgada en 1992 y el
Reglamento sobre Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, que pretende
lograr la sustentabilidad de los recursos marinos.
5.5.
Sector Puerto
La actividad portuaria en la comuna de Coral es de menor escala, consistiendo
principalmente en transporte de chips y trozos de madera provenientes de la ciudad de
Valdivia, del sector Las Mulatas, transportándose vía fluvial hasta un centro de acopio en
el sector del Puerto de Corral. Sin embargo, esta forma es bastante engorrosa y de
significativos costos para el empresariado, debido a que no se tiene una vía de acceso
terrestre en buenas condiciones que permita un flujo mayor y más expedito de cargas que
pudiesen salir por el Puerto de Corral, denotando un mayor atractivo de éste. Asimismo, la
permanencia de las naves no es muy larga.
La bahía de Corral se encuentra ubicada a 39° 52' S - 73° 25'O, rodeada por cerros de 200
a 300 metros de altura, con un canal de acceso próximo a la costa occidental y con zonas de
fondeo a la gira, sin práctico, con 14 a 15 metros de profundidad.
Con respecto a la situación y visión del puerto de Corral, el Diario Austral de Valdivia
publicó el 16 de junio de 2006 la siguiente nota:
70
“Defender a Corral
La situación que enfrenta el puerto de Corral es preocupante. Esperanzados durante años en
las promesas políticas que le aseguraban convertirlos en eje del "corredor bioceánico" y en
terminal obligado para los productos de toda la Décima Región; ahora enfrentan un
completo olvido…
Corral no puede solo. Su alcalde y su gente tienen fuerza y coraje, pero no podrán contra
las verdades "oficiales" si no cuentan con el respaldo de la Provincia de Valdivia en su
conjunto, si sus palabras no van acompañadas por estudios serios respaldados por la
universidad, si no hay empresarios dispuestos a manifestar su intención de invertir en el
puerto y de utilizarlo en el futuro para sus cargas.”
Finalmente, resulta importante destacar el Plan de Desarrollo Portuario, efectuado por la
Empresa Portuaria S.A. de Corral el año 1997, con la perspectiva de visualizar tanto un
desarrollo en cuanto a infraestructura, como así también una proyección en cuanto al
tonelaje y movimiento de diversos productos por vía marítima, la cual se presenta en el
siguiente cuadro:
71
PORTUARIA DE CORRAL S.A.
PLAN DE DESARROLLO PORTUARIO-PUERTO DE CORRAL - PROYECCIONES DE CARGA POR PUERTO - ESCENARIO MEDIO (TN x 1,000)
AÑO
ASTILLAS
TROZOS
ROLLIZOS
MADERA
PULPABLES
ASERREABLES
ASERRADA
TABLEROS
CELULOSA
PAPEL
CONTENEDORES
FRUTA
CONGELADOS
FERTILIZANTES
GRANOS
OTROS
TOTAL
1995
400
50
100
70
20
1996
450
60
120
90
22
5
5
5
645
10
1997
470
70
140
110
25
5
15
20
5
15
762
875
1998
500
80
160
150
29
10
20
40
10
20
1019
1999
550
90
180
180
32
100
60
15
10
100
20
25
1362
2000
600
100
200
200
35
100
60
20
20
10
150
40
25
1560
2001
640
110
210
220
36
100
60
20
30
10
200
50
25
1711
2002
680
120
220
240
37
110
60
20
40
10
200
70
25
1832
2003
720
130
230
250
38
120
60
35
50
10
200
100
25
1968
2004
760
140
240
280
39
130
60
25
80
15
220
100
25
2114
2005
800
150
250
300
40
140
60
25
100
15
230
100
30
2240
2006
800
150
250
300
40
150
60
30
100
20
250
100
30
2280
2007
800
150
250
300
40
150
60
30
100
20
250
100
30
2280
2008
800
150
250
300
40
150
60
30
100
20
250
100
30
2280
2009
800
150
250
300
40
150
60
30
100
20
250
100
30
2280
2010
800
150
250
300
40
150
60
30
100
20
250
100
30
2280
2011
800
150
250
300
40
150
60
30
100
25
250
100
30
2285
2012
800
150
250
300
40
150
60
30
100
30
250
100
30
2290
2013
800
150
250
300
40
150
60
35
100
30
250
100
30
2295
2014
800
150
250
300
40
150
60
35
100
30
250
100
30
2295
2015
800
150
250
300
40
150
60
40
100
30
250
100
30
2300
2016
800
150
250
300
40
150
60
40
100
30
250
100
30
2300
2017
800
150
250
300
40
150
60
40
100
30
250
100
30
2300
2018
800
150
250
300
40
150
60
40
100
30
250
100
30
2300
2019
800
150
250
300
40
150
60
40
100
30
250
100
30
2300
2020
800
150
250
300
40
150
60
40
100
30
250
100
30
2300
72
5.6.
Sector Forestal
El sector forestal es uno de los que reviste gran importancia a nivel comunal, dado su condición
geográfica y aptitudes de los suelos que permite el desarrollo silvícola más que agropecuario.
En cuanto al total de los predios pertenecientes tanto a las empresas privadas e instituciones
públicas, los principales propietarios dentro de la comuna de Corral son los que a continuación se
señalan:
Participación de los Propietarios Forestales en la Superficie Comunal
EMPRESA O INSTITUCION
Cantidad de
Superficie Predial
Porcent. Superf.
Predios
(ha)
Comunal
BOSQUES S.A.
2
11.235,0
14%
FISCO (CONAF)
2
9.773,4
12%
FORESTAL VALDIVIA
25
9.470,9
12%
FORESTAL ANCHILE
35
9.450,5
12%
EJERCITO DE CHILE
1
7.553,0
9%
FORESTAL TORNAGALEONES
14
1.588,0
2%
TOTALES
79
49.070,8
60%
De lo anterior se observa que sólo 6 propietarios concentran un 60% de la superficie total
comunal, que alcanza a 81.450 ha. Los propietarios de mayor importancia respecto de la
superficie total predial, Bosques S.A. y el Fisco (Conaf), poseen en total sólo 4 predios, lo que
señala la existencia de extensos terrenos en manos de un solo propietario, igual que en el caso del
Ejército de Chile.
5.6.1.
Superficie de Plantaciones
De acuerdo a los datos del Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de
Chile, en el año 1998 la superficie total de plantaciones en la comuna de Corral era de 13.261 ha.
Esta cifra se puede considerar válida para la actualidad ya que las tasas de forestación (nuevas
plantaciones adicionales) han sido mínimas durante los últimos años.
La especie plantada de mayor presencia en las plantaciones informadas es Pino insigne (Pinus
radiata) con un 57%, siguiéndole el Eucaliptus (Eucalyptus globulus y E. nitens) con el 43%.
73
5.6.2. Uso Preferente del Suelo
La comuna de Corral sólo presenta suelos del tipo secano, en categorías desde la Clase I a la
Clase VIII, según definición de clases de uso de suelos definidas por el Instituto de Investigación
de Recursos Naturales (IREN) y asignadas por el Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) a cada
predio. Los suelos de las clases I a IV son suelos de aptitud preferentemente agrícola pues tienen
posibilidades de ser arados sin fuertes riesgos de erosión, las clases de uso V y VI se consideran
terrenos de aptitud ganadera, la clase de uso VII corresponde a suelos de aptitud preferentemente
forestal y la clase de uso VIII son los suelos sin posibilidades de aprovechamiento económico y
que se destinan a protección del suelo.
Claramente queda expresada la predominancia de los suelos de aptitud forestal y la vocación
forestal de la comuna, concentrando casi el 80% de la superficie total de Corral, si se consideran
en conjunto con los suelos ganaderos que, para efectos del D.L. 701, igualmente pueden ser
declarados de Aptitud Preferentemente Forestal y pueden optar a las bonificaciones de la citada
ley.
Los suelos agrícolas tienen una mínima expresión en la comuna y, sumado al hecho que se
presentan en una proporción promedio de 10 ha agrícolas por predio con este tipo de suelos, son
la expresión manifiesta de una agricultura principalmente de uso doméstico. Este mismo análisis
es extensivo a los suelos de aptitud ganadera.
Los suelos forestales se concentran en superficies interesantes en los predios en que están
presentes, punto interesante para el desarrollo de proyectos forestales, tanto individuales como
comunitarios.
La alta superficie promedio de suelos de protección y el bajo número de predios en los que se
presentan este tipo de suelos nos señalan la concentración de grandes áreas con suelos frágiles,
en los cuales son necesarias políticas especiales de conservación de suelos para evitar procesos
erosivos por mala utilización de los mismos.
En el detalle por clase de uso se observa que los suelos agrícolas (clases de uso I a IV) destaca la
absoluta predominancia de las clases de menor aptitud para el cultivo (clases III y IV)
refrendando aún más el concepto de una actividad agrícola sólo de subsistencia.
Los suelos de aptitud ganadera presentan una proporción equilibrada entre ambos tipos de clases
de uso.
En consecuencia, tomando en cuenta los dos factores analizados hasta el momento, el tamaño de
la propiedad y el uso preferente del suelo, es posible obtener los siguientes resultados.
74
Superficie de Uso del Suelo por Tamaño de la Propiedad
Superficie por Uso Preferente del Suelo (ha)
Categoría
Agrícola
Forestal
Protección
Total
Gran Propiedad
56,6
613,2
35.972,0
2.675,2
39.317,0
Mediana Propiedad
118,0
272,5
7.551,7
394,5
8.336,7
Pequeña Propiedad
105,0
80,6
8.860,4
50,3
9.096,3
Muy Pequeña Prop.
233,7
117,2
7.921,8
307,5
8.580,2
Micro Propiedad
974,2
253,5
2.641,6
80,2
3.949,5
1.487,5
1.337,0
62.974,5
3.507,7
69.279,7
TOTALES
5.7.
Ganadero
Sector Turismo
Según el Servicio Nacional de Turismo, la Comuna de Valdivia se encuentra inserta en la Macro
Zona Turística “Lagos y Volcanes”, que a la vez identifica 17 destinos como polos de atracción
turística, siendo uno de ellas el sector Valdivia y Corral.
Este sector turístico se ha caracterizado como único en su tipo en el país, por cuanto reúne
elementos que concentran aspectos tales como: la historia fundacional española con centenarias
fortificaciones, elementos y vestigios de la colonización y permanencia de inmigrantes alemanes
al sur de Chile; un conjunto de especies nativas forestales identificado como "bosque valdiviano"
y la única red nacional de 270 kilómetros de ríos navegables que es accesible mediante una
amplia y cómoda flota de embarcaciones de turismo. Es, además, uno de los centros nacionales
receptores para turismo de convenciones y congresos más importantes, para lo cual la ciudad de
Corral no cuenta con una red adecuada de servicios de alojamiento y de gastronomía.
En la comuna de Corral, este sector turístico comprende las localidades de Corral - San Juan Isla del Rey - Isla Mancera - Futa – Chaihuin, actuando la ciudad de Corral como centro de
distribución turística hacia las localidades mencionadas.
Los significativos valores naturales que atesora la comuna con algunos grados de conservación,
así como los valores paisajísticos que encierra, han hecho posible disponer de diversos atractivos
para el turismo de naturaleza, entre ellos se encuentran: los paisajes, la flora, la fauna, las playas,
así como las costumbres y culturas de la población, entre otros.
Sin embargo, el turismo en la comuna de Corral se caracteriza fundamentalmente por ser de
carácter transitorio y en menor escala de alojamiento en los recientes sitios para acampar que han
surgido producto del desarrollo del denominado Agroturismo, acción que tuvo sus inicio el año
1993 como Turismo Rural, acción iniciada por el Municipio de Corral que luego en el año 1997
fue reactivada y continuada por las acciones del PRODESAL, mediante un convenio entre el
Municipio y el INDAP.
75
La comercialización turística de la comuna se explota mediante una reducida cantidad de
prestadores de servicios de alojamiento, donde sobresalen hospedajes y sitios para acampar en el
área rural. Así también, en los últimos años están surgiendo los alojamientos en casas
particulares en el espacio rural.
La comercialización de productos artesanales, alimentación y los servicios de transporte fluvial
representan las principales fuentes de ingresos para algunas familias de la comunidad a través de
la actividad turística.
En cuanto al perfil del turista que visita la comuna de Corral se destaca a un visitante entre los
31 y 50 años, son mayoritariamente de clase media y trabaja en el área de los servicios, además
poseen vehículo propio, vienen principalmente de las regiones Metropolitana, Quinta y Octava;
en promedio viajan acompañado en por tres personas y no conocían antes Corral. En su
mayoría, se enteraron de Corral mediante amigos y parientes los cuales le hablaron de Corral,
buscaron información en libros y documentos de historia y finalmente solicitaron información en
oficinas de turismo y que vienen a ver la Reanimación Histórica. Visitan Corral no por más de 4
horas y se desplazan tomando un barco de turismo o una lancha de recorrido habitual y busca
restaurante de comida típica en el centro de Corral.
5.7.1. Proyectos Emblemáticos
Como parte de la gestión municipal en el área de turismo se ha dado continuidad al proyecto
Reanimación Histórica. Este proyecto contempla la ejecución de dos espectáculos diarios de
manera de captar el mercado de visitantes (que son las personas que llegan a Corral, por un lapso
no superior a dos horas). Esta iniciativa contempla la contratación de aproximadamente 100
personas, las que cumplen diferentes roles durante la temporada de verano, tanto en el área de
actuación, atención de publico, informaciones y aseo, como ornato de la fortaleza. El proyecto
arroja egresos de 20 millones aproximadamente, que se reúne con las recaudaciones por
concepto de entradas al espectáculo.
Otra iniciativa es la habilitación de playas municipales. En los últimos tres años se ha podido
habilitar dos con todos los requerimientos: una en San Carlos y otra en Chaihuín, las cuales son
los principales centros de atracción de turistas.
Asimismo, otro proyecto es la creación de los eventos rurales de manera de poder crear nuevos
productos de interés en las localidades rurales de la comuna. En los últimos tres años se ha
podido ejecutar un programa completo incorporando los sectores de: San Juan, Chaihuín, Futa,
Huape, Huiro, Isla del Rey, Cadillal, San Carlos, Catrilelfú y Amargos. Con estas actividades se
ha creado un foco de ingresos para los sectores rurales que apuestan por la actividad turística.
5.7.2. Turismo Cultural
La unidad responsable del área turismo ha creado durante los últimos tres años un programa
cultural, incluyendo eventos presenciales abiertos a todo tipo de público y elaboración de
proyectos culturales postulados a los fondos del Gobierno Regional de Los Lagos y, actualmente,
al de Los Ríos.
76
El objetivo en el área cultural es apoyar todas las iniciativas de manera de acercar la cultura a la
población local. Se han gestionado convenios de cooperación con entidades culturales de la
Universidad Austral a través de la Dirección de Extensión, centro Cultural Mosaico, y áreas
culturales de otras comunas.
Además, se ha apoyado directamente el folklore como una rama importante de la cultura y de
mucho interés para sus gestores a nivel comunal.
5.7.3. Área de Difusión
La unidad de turismo de la I. Municipalidad de Corral ha manejado la difusión de las actividades
turísticas, la ejecución de proyectos emblemáticos del área, la organización y la ejecución del
área cultural, además de la participación en diferentes mesas de trabajo y proyecciones de la
actividad turístico-productivo.
Se ha propuesto como objetivo fomentar la práctica del turismo de intereses especiales,
considerando que durante aproximadamente 10 años se estaba generando sólo la actividad
turística asociada a las Fortificaciones Españolas. En base a esto, se generan diferentes
campañas promociónales de la comuna como un destino de naturaleza, utilizando el slogan
“Corral, entre Historia y Naturaleza”. Además del material gráfico, el municipio asume los
costos de invertir en publicidad en diferentes guías turísticas de distribución nacional, regional y
provincial. Finalmente, el municipio genera el espacio en Internet de manera de poder tener
como comuna un sitio Web, incorporando un espacio dedicado al turismo. Finalmente, en el
caso de la difusión local, también se crean espacios en periódicos locales, los cuales sirven de
apoyo en la difusión a un público más local.
Como parte del programa de difusión, la unidad de turismo contrata jóvenes estudiantes con
capacidades adecuadas para interactuar con los turistas, que son quienes solicitan la información.
La promoción directa se realiza durante los meses de enero y febrero, y los puntos de
distribución se fijan de acuerdo al nivel de entrada de visitantes (oficinas de barcazas en Niebla y
en Corral, oficina en el muelle de pasajeros de Corral, oficina en el Muelle de pasajeros de
Niebla, Terminal Rural de Corral y Centro Cultural y de información en Chaihuin).
77
Capítulo VI
Análisis del Área Educación
78
El Departamento de Educación (DAEM) está encargado de administrar 12 colegios, 11 de
enseñanza básica y un liceo. Sus recursos financieros se obtienen a través de la subvención
entregada por el Ministerio de Educación y aportes municipales, monto que en el año 2007
ascendió a 858 millones 330 mil pesos.
El aporte municipal alcanza al 20% del total de los ingresos recibidos en el año 2007, y no
alcanzan a cubrir todas las necesidades que demanda el Departamento de Educación. Dicho
aporte aumentó en un 14% en relación al año 2006, alcanzando una cifra de 184 millones 601
mil pesos.
La obligación real del Departamento de Educación en el año 2007 ascendió a la suma de 962
millones 469 mil pesos, la que fue totalmente financiada, produciéndose un un déficit o saldo no
cubierto que asciende a la suma de 31 millones 997 mil pesos al 31 de diciembre.
La dotación docente alcanza a 70 profesores y la de asistente de la educación a 38 funcionarios,
quienes atendieron a 1058 alumnos y alumnas en el año 2007, aspectos que se analizan con
mayor detalle en los siguientes puntos a tratar.
A nivel de Educación Básica, se cuenta con 11 establecimientos con una matrícula de 748
alumnos de Kinder a 8º año Básico.
Para determinar la población en edad escolar, se consideran los datos del Censo 2002, los cuales
se presentan en el siguiente cuadro:
Proyección población en edad escolar vs. matricula actual
Nivel de
Enseñanza
Prebásica
Básica
Media
Total
Tramos
Matricula
N°
Otros
Matricula
Total
%
de
Part.
Habit.
Junji/Integ Municipal Matricula Cobertura
Edad
Subv
4y5
112
0
40
41
81
72,3
6 a 14
863
22
726
748
86,7
15 a 18
452
0
339
339
75,0
1364
24
16
1106
1168
85,6
De estos datos se desprende el nivel de cobertura comunal es de un 85,6% de la población total.
A nivel de prebásico ( Kinder) éste alcanza el 72,3 % de la población de 4 y 5 años., en
Educación Básica el porcentaje de cobertura es del 86.7% y en educación media, un 75%.
6.2.
Realidad Educacional Actual
a)
Matrícula
En el ámbito educacional, la comuna cuenta con un Liceo que imparte Educación Técnico
Profesional y Científico-Humanista, con una matrícula de 317 alumnos al mes de julio de 2007.
79
A nivel de Educación Básica, se cuenta con 11 establecimientos, con una matrícula 745 alumnos
mes de agosto de 2007 de alumnos de Kinder a 8° año básico, aspecto que se muestra más
detalladamente a continuación.
Matrícula por Establecimiento
NOMBRE
N°
ESTABLECIMIENTO Curso
Tres Chiflones Alto
1
Carboneros
4
San Juan
1
La Aguada
6
San Carlos
2
El Huape
1
Chaihuin
2
Futa
1
Amargos
2
Las Coloradas
1
Corral
16
SUBTOTAL
37
ENSEÑANZA BASICA
Liceo Carlos Haverbeck
8
R ( C-H)
Liceo Carlos Haverbeck
4
R ( T-P)
SUBTOTAL
12
ENSEÑANZA MEDIA
MATRICULA COMUNAL
Kinder
1
2
11
MATRICULA POR NIVEL
1 2 3
4
5
6
7
1 2 3
2
1
5 7 5
6 12 8
12
2 4 3
3
1
4
16 11 9 13 6 16
20
5 4 3
2
3
5
6 1 2
3
3
3
5 4 5
1
8 10
11
1 3
2
1
11 3 2
6
4
4
5 4 3
5
2
27 38 36 44 39 47 47
58
11
27 95 79 79
82
56 54 42
45
197
33 26 30
24
113
89 80 72
69
310
86
99
101
8
68
Total
9
62
17
105
22
18
44
7
30
19
415
89
748
7
14
1058
Fuente: DAEM
Al analizar los datos de matrícula de este período, se observa un incremento gradual hasta el año
2002, para luego comenzar a declinar. La razón fundamental de este fenómeno es la baja de la
tasa de natalidad, hecho que se sustenta en la notaria baja de matrícula en los primeros niveles.
80
b)
Inasistencia
Los porcentajes de inasistencia promedio entre marzo a agosto, durante los últimos siete años
oscilan entre el 4 % al 15 %, en donde el más alto corresponde a la Escuela Rural de Futa,
debido a su matrícula, y el más bajo a las Escuela Rural San Juan con un 4%. El promedio de
inasistencia comunal es de un 7,2 %.
Los resultados comunales se reflejan en el siguiente cuadro:
Porcentaje promedio últimos 9 años de inasistencia período marzo-agosto
Establecimientos
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
d)
Tres Chiflones
Carboneros
San Juan
La Aguada
San Carlos
El Huape
Chaihuin
Futa
Amargos
Las Coloradas
Corral
Liceo Politécnico
TOTAL
AÑOS
98 99 00 01 02 03 04 05 06 Prom
18 13 10
8 13
9 10
7 11
11
9 10
8
5
6
6
9 12 20
9
8 12
4 10
0
0
1
2
0
4
9 11 11 10
6 10 12 11
9
10
3
5
3
9
9
6
8
8 15
7
11 14 12 15
9 11
9 14 22
13
5 10 12
6
7
7
7
8 17
9
20 15
6 11 23 27 14
4 18
15
4
7
7
8
3
6
6 10
6
6
7 10
7
9
2
7 11
8
9
8
7
7
6
9
9
7
9 10
9
8
12 10 12 11 10
9
8 13 10
11
8,5 10 7,5
9
8
7
9
9 10,5
9,1
Matrícula internados
La comuna de Corral, cuenta con cuatro internados, de los cuales 3 son para educación básica y
uno para educación media. En el nivel básico, dos son rurales en donde los jóvenes pueden
estudiar hasta 6º año, el otro recinto se encuentra en el sector de La Aguada y en el puede
continuar hasta 8º año básico. Para satisfacer la demanda en Educación Media, se cuenta con
dos recintos habilitados , uno para damas y el otro para varones, los que se encuentran ubicados
en el sector urbano de Corral.
81
Matrícula Internados de la comuna últimos ocho años
Internado
Carboneros
Chaihuin
La Aguada
Liceo
TOTAL
Nivel
1º A 6º
1º A 6º
1º A 8º
1º A 4º
Capac 98 99 00 01 02 03 04 05 06
40 22 21 21 20 21 26 30 32 24
40 30 28 35 29 24 29 30 21 28
100 86 88 89 74 66 42 42 33 26
58 46 42 57 57 62 58 51 53 55
238 184 179 202 180 173 155 153 139 133
La diferencia que se presenta entre la matrícula y la capacidad instalada se debe a las
condiciones de accesibilidad que se han creado en la comuna. Actualmente, es común ver a
jóvenes que viajan diariamente desde sectores costeros hacia establecimientos que se encuentran
en el sector urbano, tanto de enseñanza media como de básica, hecho que afecta principalmente a
los internado de La Aguada y Chaihuín. Por otro lado, se ha observado un aumento en la
matrícula del internado del Liceo, lo que se basa en un interés creciente por estudiar en ese
establecimiento. Lamentablemente, las condiciones de infraestructura de esos recintos no
permiten la incorporación de más jóvenes.. A modo de información, los jóvenes que son
atendidos en el programa de residencia familiar con cupo asignado de 21 alumnos, con
financiamiento JUNAEB .
Como una forma de asegurar la asistencia de los alumnos internos, el Departamento de
Educación cancela los pasajes tanto de ida como de regreso durante todo el años escolar,
inversión que se proyecta por sobre los M$ 5.500.e)
Infraestructura y Equipamiento
ESTADO INFRAESTRUCTURA Y DETALLE M² POR ALUMNO
ESTABLECIMIENTO B R M
Tres Chiflones
X
MAT.
9
M²
30
Carboneros
San Juan
La Aguada
San Carlos
El Huape
Chaihuin
Corral
Futa
Amargos
Las Coloradas
Liceo
TOTAL
67
13
99
19
16
51
441
8
26
18
339
1106
162
32
341
90
51
108
763
34
120
34
610
2375
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
m²x al.
3,3
DIF.
2,2
2,4
2,5
3,4
4,7
3,2
2,1
1,7
4,3
4,6
1,9
1,8
2,1
1,3
1,4
2,3
3,6
2,1
1,0
0,6
3,2
3,5
0,8
0,7
1,0
82
De acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo, se requiere para una sala de clases 1,1 m2 por
alumno, lo que indica que a nivel comunal se cuenta con 1.0 m² de capacidad ociosa.
En general el estado de los establecimientos es regular. Los problemas se presentan
principalmente en las Escuela Corral a nivel urbano; en Futa y Huape a nivel rural.
Respecto a la Escuela Corral, su situación es más compleja, dado que este recinto no cuenta con
sala talleres, comedor, biblioteca, laboratorio y otros espacios necesarios para desarrollar la
JECD en óptimas condiciones.
Otro aspecto relevante en lo que a infraestructura se refiere, son las Bibliotecas, situación que ya
en parte ha sido subsanada con la construcción de la Biblioteca en La Aguada y la Sala de
Recursos de Aprendizaje en el Liceo, recintos que están en pleno funcionamiento. El resto de
las Unidades Educativas, y de acuerdo a sus necesidades, se estudiarán proyectos de
implementación de estos recintos y para apoyo comunal, se cuenta con una Biblioteca Municipal.
f)
Compromisos de infraestructura
Respecto a esta materia, es fundamental lograr el compromiso por parte de las autoridades a
nivel local, provincial y regional, respecto a dos proyectos:
Reposición Internado Mixto Liceo Carlos Haberbeck: Este proyecto se encuentra en etapa de
ejecución diseño por un monto de M$ 11.921. La inversión total que implica la ejecución del
proyecto es de M$ 413.123.. Se proyecta la construcción de un Internado Mixto para 80
alumnos, 40 damas y 40 varones.
Reposición Escuela Corral: Este proyecto se encuentra en ejecución de diseño, por un monto de
M$ 41.000. La inversión proyectada para la etapa de ejecución es de M$ 1.442., para atender a
una población de 540 alumnos desde prekinder a 8° Básico. Aparte de las instalaciones propias
del establecimiento, se incluye un gimnasio.
Remodelación Internado Damas La Aguada: El Internado Rural La Aguada, cuenta con
autorización para albergar 100 alumnos ( 50 Hombres y 50 Mujeres). A la fecha la matrícula es
de 38 alumnos, lo que implica una disminución de un 62%. Por otro lado, la infraestructura del
sector de damas, presenta serias deficiencias estructurales, lo que impide realizar reparaciones.
Considerando que el sector de varones con capacidad para 50 alumnos es suficiente para albergar
la actual y futura demanda, se sugiere demoler el actual recinto de damas. La madera de la
demolición, permitirá construir una sala taller y una bodega. La remodelación, implica la
construcción de SS.HH para las mujeres, y la construcción de un tabique para la separación de
ambos recintos. La alternativa de financiamiento sería a través de un PMU.
Mejoramiento Escuela Rural Chaihuin: Esta unidad educativa, requiere con urgencia ser
incorporada a un proyecto de mejoramiento, dado que presenta un avanzado deterioro en su
infraestructura, lo que afecta principalmente: tabique comedor, premarcos de ventanas en escuela
e internado, pasillo de conexión, SS.HH en Internado, etc. Además, por razones de aislamiento
geográfico, es fundamental contar con casa para el profesor, la existente, requiere en forma
83
urgente ser reparada. La fuente de inversión ideal es el FIE, como parte del mejoramiento de
infraestructura educacional del ministerio de educación, modalidad PMU ( hasta M$ 50.000).
Reposición Escuela Huape y San Juan: Ambos establecimientos requieren una ser intervenidos
en forma urgente, incorporando la posibilidad de completar los espacios que se requieren, como
el comedor y la sala multiuso, necesarios para trabajar en JECD. La posibilidad de
financiamiento son los PMU.
Al efectuar un diagnóstico del equipamiento comunal, se deduce la carencia de éste,
presentándose la siguiente situación a nivel comunal:
DETALLE EQUIPAMIENTO ESCUELAS DE LA COMUNA
Mobiliario
ESTABLECIMIENTOS
Suf
Ins.
Estado
B
R
Equipamiento
M
Suf
X
Ins
Tres Chiflones
X
X
Carboneros
X
X
San Juan
X
X
La Aguada
X
San Carlos
X
El Huape
X
X
X
Chaihuin
X
X
X
Corral
X
X
X
Futa
X
X
X
Amargos
X
X
X
Las Coloradas
X
Liceo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Los establecimientos en general, ya presentan problemas, con excepción de Carboneros. El gran
déficit se presenta en material de apoyo didáctico acorde a las nuevas exigencias.
6.3.
Programa apoyo Asistencia Social.
La Sección de Acción Social en el departamento de educación tiene por objetivo “Brindar
atención social integral a los alumnos de los 12 establecimientos educacionales que pertenecen a
la comuna y grupos familiares vulnerables, respondiendo oportunamente a la demanda
espontánea de atención social, de acuerdo a sus requerimientos”
84
a)
Funciones
La Sección de Acción Social tiene a su cargo las siguientes funciones:
•
Atender los requerimientos de los directores de los establecimientos referido directamente a
intervenir en situaciones de deserción escolar y atender casos que no puedan ser
solucionados por los profesores, inspectores y/ orientadores que afecte la convivencia
escolar.
•
Aplicar metodologías de intervención individualizada de los casos sociales cuando
corresponda.
•
Difundir las distintas becas que otorga el Estado y el Municipio (Beca Indígena y Beca
Municipal) para los estudiantes de la comuna, orientar sobre las postulaciones a ellas y
administra dicho proceso.
•
Coordinar con la Dirección de Educación Municipalizada, el proceso de difusión e
información de los usuarios del sistema.
•
Atender e informar adecuadamente a todos los interesados respecto de los requisitos,
procedimientos de postulación, entrega del beneficio y otros aspectos de interés del potencial
beneficiario.
•
Iniciar el proceso de postulación a los distintos Programas de Becas, sólo en aquellos casos
en los cuales se cumplen los requisitos respectivos.
•
Realizar la postulación ante los organismos respectivos, según los plazos y procedimientos
establecidos.
•
Evaluar la continuidad del beneficio según los requerimientos.
•
Informar adecuada y oportunamente a los postulantes, resultados de los procesos.
•
Postular, difundir, organizar y ejecutar actividades durante el año escolar a los alumnos que
son beneficiarios del Programa Residencia Familiar Estudiantil - JUNAEB.
Brindar apoyo a los estudiantes más vulnerables del programa puente (7° año básico a 4° de
enseñanza media), con la finalidad de facilitar la incorporación, permanencia y término de
los 12 años de escolaridad logrando de esta forma su permanencia en el sistema educacional.
•
85
b)
Beneficios con asistencia social
Beneficiarios Beca Indígena
ESTABLECIMIENTO
c)
N° DE ALUMNOS
Escuela Corral
01
Escuela Rural Chaihuin
01
Escuela Particular Huiro
01
Escuela San Juan
01
Liceo Carlos Haberveck Richter
10
TOTAL
14
Programa Residencia Familiar
Objetivo del programa: Financiar alojamiento y alimentación en casas de familias tutoras a
alumnos de escasos recursos, preferentemente del sector rural entregando prioridad a las familias
del Programa Puente.
N° de alumnos Beneficiados
20
N° de familias tutoras
09
6.4.
Indicadores de resultados
a)
Tasa de retención
A nivel comunal en Educación Básica, las tasas de retención han experimentado en los últimos
ocho años un incremento en los porcentajes de alumnos aprobados, alcanzando su mejor
porcentaje en los años 2000 Y 2001 con un 94% . La tasa mas baja de aprobación se registró en
el año 1998 con un 89%, situación que podemos observar en el siguiente cuadro:
86
Tasa retención Educación Básica
AÑOS
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
APROBADO REPITENTE RETIRADO
93
5
2
89
8
3
91
8
1
94
5
1
94
4
2
93
4
3
92
4
4
91
6
3
90
7
3
93
5
2
En el caso del nivel de Educación Media las tasas de retención para el mismo periodo han sido
las siguientes:
Retención Educación Media
AÑOS
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
APROBADO REPITENTE RETIRADO
68
21
11
82
9
9
88
5
7
88
10
2
78
22
8
87
7
6
86
7
7
73
18
9
80
12
8
78
12
10
Al visualizar los resultados anteriores, se desprende que durante los últimos años, la tasa de
aprobación alcanzó su punto más alto en los años 1999 y 2000 alcanzando un 88% . Por otro
lado, la tasa más baja se registró el año 1997, con un 68%. Asimismo, los resultados obtenidos
durante el año 2002, superan en 9 puntos a los obtenidos el año 2001, la repitencia bajó en 15
puntos y la deserción en dos puntos. Estos logros fueron alcanzados gracias al trabajo de tutorías
a los alumnos con bajo rendimiento, trabajo a cargo de los docentes del plantel.
Respecto a los resultados obtenidos entre el años 2004 y 2005, se pude apreciar un incremento de
7 puntos en la tasa de aprobación. A su vez, la tasa de repitencia disminuyo en 6 puntos y la de
deserción en 1 punto.
87
b)
Resultados SIMCE
A partir del año 1991, se empezó a aplicar el Sistema de Medición de la Educación, a los 4º y 8º
años básicos, y a los 2º medios.
En el año 2006, de los cuatro establecimientos evaluados de nivela básico, los alumnos de la
Escuela Rural Chaihuin, obtuvieron los mejores puntajes, superando la media provincial en
Matemáticas y Comprensión lo que le permitió ser declarada escuela exitosa por segunda vez.
Del mismo modo, se resalta el puntaje obtenido por la Escuela La Aguada, lo que tambien le
permitió ser declarada escuela exitosa.
En relación a los resultados obtenidos en el Sistema de Calidad de la Educación SIMCE, la
comuna de CORRAL presenta un panorama similar a la de todas las comunas. Se advierte éxito
ocasional por algún Establecimiento específico, en este caso el dato lo constituye la Escuela
Rural Chaihuin. Sin embargo, el escenario de resultados en los demás establecimientos no
cumple con la barrera de los de 250 puntos SIMCE. Desde el punto de vista, el proceso
también adolece de una visión de comuna para enfrentar esta medición. En general, los
esfuerzos son particulares (por establecimiento) y dentro del establecimiento el esfuerzo también
es individual, por cuanto es el profesor del curso quien asume en forma individual el proceso.
En consecuencia, se podría hablar de que existe una fragmentación a nivel comunal y de
establecimiento respecto a los esfuerzos de obtención de mejores resultados, con todo, esta
situación aparece totalmente no deseable desde el punto de vista psicológico y laboral por cuanto
en la Evaluación Nacional de Desempeño por establecimiento (SNED) se dan dos conceptos
interesantes de reflexionar:
•
El peso mayor para la obtención de este beneficio lo da el SIMCE
•
El beneficio económico lo recibe todo el establecimiento, e incluso un 10% que
permite la ley puede ser asignado individualmente también se reparte entre todos.
La respuesta deseable, por lo tanto, es que este proceso se asuma en una visión compartida, a
nivel Comunal y de establecimiento, apoyando el proceso concretamente con capacitación y
recursos.
Finalmente, frente a tanta standardización externa con referentes de calidad tales como el
SACGE, MBD (Marco para la Buena Dirección), MBE (Marco para la Buena Enseñanza) y
MPA (Mapas de Progreso de Aprendizajes), todo indica que la conducta adecuada para
responder a esto es el Trabajo en Equipo, cuestión que es muy distinta en las prácticas de trabajo
fragmentadas que existen en general actualmente en al área de la Educación y que en la comuna
de CORRAL, aún cuando se percibe un compromiso potente en la actividad educativa, falta
alinear esfuerzos por hacer de este compromiso un trabajo más cooperativo que dará mayor
efectividad y consistencia a sus resultados.
6.5.
Jornada Escolar Completa
La Jornada Escolar Completa, es el último eslabón de transformaciones que contempla la
Reforma Educacional chilena, donde se concretan, cambios tan significativos como el cambio
88
curricular, el perfeccionamiento Docente, los avances en reposición y adecuación de la
infraestructura educacional y el mejorami0ento de la labor profesional docente.
Los resultados obtenidos a más de diez años de la implementación de la JEC, señalan que los
resultados se han mantenido, o al menos no han retrocedido, y como consecuencia de ello, los
aprendizajes de los escolares no han progresado en la medida que el país requiere y aunque han
aprendido más, la calidad de estos aprendizajes, en relación a la significancia y relevancia no son
los más óptimos.
Lo anterior, se explica por una serie de razones, que a nivel comunal, después de analizar las
encuestas realizadas a los establecimientos de la comuna, se señala:
-
Déficit de estrategias metodológicas en los talleres y asignaturas
Déficit de horas para especialistas
Falta de materiales, equipamientos e infraestructura
Falta de adecuación y utilización de espacios comunitarios
Capacidad de innovación
Descentralización de las decisiones en cuanto a diseño y currículum
Estrategias de comunicación e información a todos los niveles
Falta de rigurosidad y oportunidad en las evaluaciones
Manejo real y oportuno de las información, evaluación y resultados JEC
Incorporación de los alumnos en las decisiones de Proyecto Pedagógico.
Pese a que todos los Establecimientos han aumentado su carga curricular, los resultados
no dan cuenta de la calidad de ese mayor tiempo
Las decisiones de Proyectos pedagógicos, han sido abordadas por los Establecimientos
sin capacitación previa de calidad.
Esta realidad de utilización del tiempo de libre disposición, no refleja necesariamente la calidad
de estos tiempos, ya que a nivel provincial los índices de puntaje SIMCE están aún, en lo
general, por debajo de los 255 pts., valores mínimos para certificar calidad de la educación en el
sistema SACGE.
Las explicaciones sobre el particular están dadas, principalmente y sumándose a las ya
expuestas:
•
•
•
•
•
Los Talleres con intención complementaria del área artística y Deportiva, han bajado
ostensiblemente en los últimos cinco años
Los Talleres no cuentan con materiales y equipamiento mínimo para desarrollar su
acción técnico – Pedagógica.
Los Talleres aún no responden a los intereses de Docentes y Alumnos.
Las fuentes de financiamiento externas son engorrosas y burocráticas
Se ha detectado falta de especialistas en áreas y actividades específica
89
6.6.
Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Esta área se abordará con la asignación de profesores especialistas para cubrir las necesidades de
los alumnos con NNE: Retardo Mental, Trastorno Visual, Trastorno Motor, Multideficit etc.
Además, con los recursos provenientes del Mineduc, a estos alumnos se entregarán los insumos
correspondientes para el desarrollo de talleres y actividades docentes de los especialistas.
Se incorporará un Consejo Técnico Comunal de Integración que coordinará y fortalecerá las
acciones de esta área, y también los profesores especialistas de Integración se incorporarán como
invitados de los Consejos Escolares de Educación.
De acuerdo a lo anterior, en la comuna se constituyeron los siguientes Consejos Escolares:
•
•
•
•
•
•
•
6.7.
Liceo Carlos Haverbeck Richter.
Escuela Corral
Escuela La Aguada
Escuela Amargos
Escuela San Carlos
Escuela Carboneros
Escuela Chaihuin.
Escuela Particular Huiro
La Directora de la Escuela es la Sra. Maria Prado. En el colegio la enseñanza es hasta sexto
básico, existiendo sólo un curso y un docente, que también es la Directora. Según ésta, en el
curso se presentan varios problemas de aprendizaje y déficit atencional. Según su opinión, esto
se produce debido a que en la localidad de Huiro todos las personas son parientes (apellido
Antillanca) y éstos, a su vez, han contraído matrimonio entre sí. En estos momentos, hay 12
alumnos: 6 mujeres y 6 hombres. Uno de los problemas que hay dentro del establecimiento es
la falta de agua potable. Deben abastecerse mediante un pozo, y luego esta agua debe ser clorada
para que los niños puedan beberla. Sin embargo, esto no siempre es posible, ya que cuando
llueve mucho, el pozo se ensucia demasiado, haciendo casi imposible tener agua para el
consumo.
En la localidad de Huiro el mayor problema son los residuos sólidos. No hay lugares para botar
la basura. Por este motivo, solicitan un contenedor. La salud también es un tema que les
preocupa, pero ya se está construyendo una estación médica, evitando de esta forma tener que ir
hasta Chaihuín para poder atenderse.
La gente se dedica mayormente a la recolección de mariscos o de lo contrario a vender leña,
pero esta no es un actividad que deje muchas ganancias, dice María, por lo cual los alumnos
deciden irse a trabajar fuera de la localidad y de la comuna.
90
Capítulo VII
Análisis del Área Salud
91
El Departamento de Salud administra dos postas de salud rurales y tres estaciones médico
rurales de atención primaria. Sus recursos financieros se obtienen del Ministerio de Salud de
acuerdo a un monto máximo asignado y aportes municipales, ingresos que ascienden a la suma
de 102 millones 249 mil pesos en el año 2007.
El presupuesto inicial 2007 aprobado asciende a m$ 46.860.-, mientras que el presupuesto
terminado a diciembre 2007 es de m$ 102.249.El aporte municipal representa el 23% del total de los ingresos, el cual aumentó en un 41% en
relalción al año 2006, alcanzando la suma de 24 millones de pesos.
La obligación real del Departamento de Salud en el año 2007 ascendió a la suma de 96 millones
469 mil pesos, produciéndose un saldo a favor de 5 millones 783 mil pesos, por concepto de
aportes del Servicio de Salud, por convenios celebrados con el Municipio para inversión en los
diferentes establecimientos de salud primaria de la comuna, la cual se realizará en el transcurso
del próximo año.
7.1.
Situación de Salud. Marco Legal.
Conforme a las normas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3063 de 1980 del Ministerio del
Interior y sus modificaciones y complementaciones, por convenio celebrado con fecha 13 de
enero de 1987, aprobado por Decreto N° 094 de 1987 del Departamento de Salud y sus
modificaciones, el Servicio Salud Valdivia traspasó a la Municipalidad de Corral Las Postas de
Salud Rural Isla del Rey y Chaihuín.
El Ministerio de Salud realizó un estudio y evaluación de la Atención Primaria en el país,
detectando la existencia de áreas en las cuales era indispensable y necesario reforzar las acciones
de salud que se otorgan a la población.
Con este objetivo el Ministerio de Salud elaboró un Programa de Reforzamiento a la Atención
Primaria en el cual se determinaron los servicios de salud, las comunas y los establecimientos
asistenciales involucrados agregando dicho programa a su labor asistencial.
Actualmente, el Departamento de Salud Municipal, dependencia ubicada en este municipio,
cuenta con 2 Postas de Salud Rural y 3 Estaciones Médicos Rurales que mensualmente dan
atención.
POSTA DE SALUD RURAL ISLA DEL REY: Establecimiento ubicado a 6 millas náuticas
de la Comuna de Corral, donde su único acceso es acuático, cuenta con dos funcionarios; 1
Auxiliar Paramédico y 1 Auxiliar de Servicio por media jornada. También están cubiertas todas
sus necesidades básicas (agua, luz, teléfono) .
92
La ronda médica con equipo de salud asiste una vez al mes con: 1 médico, 1 dentista, 1 matrona,
1 enfermera, 1 nutricionista, 1 Aux. Paramédico,
POSTA DE SALUD RURAL CHAIHUIN: Ubicada a 28 kilómetros de la Comuna de Corral
por la costa, posee dos funcionarios; 1 Auxiliar Paramédico y 1 Auxiliar de Servicio por media
jornada. Cuenta con agua luz eléctrica y teléfono.
La ronda asiste dos veces al mes, en la primera con: 1 médico, 1 dentista, 1 enfermera y 1 Aux.
Paramédico. En la segunda ronda asiste 1 médico, 1 matrona, 1 nutricionista.
ESTACION MEDICO RURAL TRES CHIFLONES:
Distante a 70 kilómetros de la
Comuna de Corral, cuyo acceso es por el antiguo camino a La Unión. Este establecimiento
pertenece a la propia comunidad a través de la Junta de Vecinos del sector, quienes se encargan
de mantenerla y la ronda médica asiste una vez al mes con 1 médico, 1 dentista ó 1 matrona, 1
Aux. Paramédico.
ESTACION MEDICO RURAL DE HUAPE: Ubicada a 20 kilómetros de la comuna,
pertenece a la comunidad, pero cuenta con un Auxiliar de Servicio por media jornada
contratada por el municipio para que haga las funciones de mantenimiento del establecimiento.
La ronda médica se efectúa mes por medio con 1 médico, 1 dentista ó 1 matrona y 1 auxiliar
paramédico. Se requiere para el presente año que la rondas médicas sean en forma mensual por
el gran crecimiento de la población existente.
ESTACION MEDICO RURAL LAS COLORADAS: Distante a 8 millas náuticas de la
comuna, fue creada con fondos de promoción como Sala Multiuso y por ende como estación
médico. Las rondas se realizan mes por medio donde asiste solo médico y auxiliar paramédico.
En cuanto a los funcionarios los Técnicos Paramédicos se rigen por la Ley N° 19.378 de Estatuto
de Atención Primaria Municipal y los demás funcionarios por el Código del Trabajo y en su
efecto por Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Para la atención de los usuarios del sistema entre la Municipalidad de Corral y el Servicio de
Salud Valdivia se aprobó con fecha 30 de junio de 1995 (Res. N° 1945 del S.S.V) el convenio
donde el municipio comprará los servicios profesionales al Hospital de Corral para concurrir a
las rondas médicas de los diferentes establecimientos de salud ya mencionados
7.2.
Red Asistencial Comunal de Salud
La red asistencial comunal está constituida por la dotación y las atenciones que pueden ofrecer a
la comunidad. Si bien este sector no se relaciona directamente con el desarrollo productivo, sirve
para tener una idea acerca del nivel de atenciones al que pueden acceder las personas en la
comuna, ya sean habitantes permanentes o temporales que se encuentren trabajando allí, o bien
turistas que se encuentran de paso en la zona.
93
7.2.1. Hospital
A nivel urbano, la comuna cuenta con un hospital que realiza los cuatro servicios básicos de
atención: Medicina General, Odontología, Obstetricia y Ginecología, además se efectúan
controles con nutricionista, control niño sano con enfermera y Urgencias. Este hospital cuenta
con equipamiento para atención secundaria de salud, traslado de pacientes (1 ambulancia y 1
camioneta para las rondas médicas en traslado de oxígeno, leche, otros) y atenciones de
emergencia. Anexado al hospital, existe un Policlínico de Urgencia que realiza muestras para
exámenes de laboratorio ya que el hospital no cuenta con laboratorio clínico.
Asimismo, el Policlínico está equipado con una farmacia, que recibe medicamentos, los cuales
son solicitados a la central de abastecimiento o a laboratorios particulares. Además de la
farmacia del hospital, en la localidad de Corral existe una farmacia de un particular, pero que
generalmente no cuenta con la cantidad ni el tipo de medicamentos necesarios para la demanda
interna de la comuna, por lo que la población debe acudir a la ciudad de Valdivia, donde
efectúan sus compras.
En general, la oferta de atenciones del Hospital y el Policlínico adosado cubre las necesidades
que puede tener la población comunal. Sin embargo, existe una falencia de atenciones
especializadas (oftalmología, traumatología, kinesiología, etc.) y de cirugías de cualquier tipo,
las que son cubiertas por el Hospital de Valdivia vía interconsulta médica, siendo derivados a la
capital provincial.
La directora del Hospital es la srta. Yasna Narváez, de profesión Dentista, quien posibilitó la
realización de un taller con funcionarios del recinto hospitalario. Asimismo, entregó el Plan de
Salud 2007, que se encuentra actualmente vigente, el cual se adjunta a este informe en el Anexo
Nº 2.
Entre otras opiniones, en el taller realizado se mencionó:
“El Hospital de Corral depende del Servicio de Salud de Valdivia y brindamos Atención
Primaria (es decir, de Prevención, Promoción), también atención directa a pacientes
hospitalizados, además de la atención de las Postas (Rondas Médicas).
94
Sin embargo, nuestras actividades están relacionadas con el Departamento de Salud Municipal, y
como este Departamento no cuenta con profesionales de salud, la comunicación para la atención
de los pacientes del sector rural se vé menoscavado, ya que para realizar una coordinación
verdadera se debe tratar con una persona capacitada y técnicamente adiestrada en este gran
servicio que es la salud”.
“Una de las fortalezas del Hospital es la disposición delmpersonal a atender las consultas de los
usuarios. Además, hay un lugar físico absolutamente funcionando.
Las necesidades comunales respecto al área salud son, entre otras, más personal de salud, un
laboratorio clínico para evitar traslado de pacientes a Valdivia, un servicio de rayos X para los
usuarios, asistencia Técnico – Médica para el Departamento de Salud Municipal, una mejor
conectividad vial para mejorar los accesos a los diferentes centros de salud, y que Cenabast envíe
todos los medicamentos para farmacia, pues los pacientes se quedan sin sus fármacos, incluso
aquellos pacientes crónicos, porque simplemente no hay”.
7.2.2. Posta Rural y Atención de la Ronda Médica
A nivel rural, la atención de Salud se realiza en las Postas de Salud Rural y Estaciones Médico
Rurales, administrada por el Departamento de Salud del Municipio. Estos sectores reciben la
visita mensualmente de las Rondas Médicas, en el caso de Chaihuín la visita es dos veces al mes
y en las localidades de Huape y Las Coloradas en forma bimensual. Las Postas Rurales cuentan
con la atención permanente y estable de un auxiliar paramédico, además de la atención del
equipo de salud de la Ronda Médica.
Los auxiliares paramédicos de las Postas están capacitados para la atención de consultas por
enfermedad y la realización de controles de salud periódicos, principalmente del programa
infantil. Frente a cualquier emergencia, establece contacto vía telefónica con el Hospital de
Corral para la derivación del paciente a este centro.
Los profesionales de la Ronda Médica acuden tanto a las Estaciones Médicas como a las Postas
Rurales según lo descrito anteriormente, complementando la labor del paramédico en la
aplicación de los Programas de Salud Infantil, Adulto, Adolescente y Adulto Mayor. Llevan a
cabo además actividades propias del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, que
consiste en la entrega de alimentos (leche y/o arroz) a niños hasta los seis años de edad,
embarazadas y nodrizas; y los controles y consultas propios del programa de salud de la Mujer.
En general, la población del resto de los sectores espera la atención de la Ronda Médica para
consultas y controles periódicos o por enfermedad. En caso de una urgencia se trasladan
directamente al hospital de Corral, ya sea en ambulancia o por sus propios medios y,
dependiendo de la gravedad, son derivados al hospital de Valdivia.
Por su parte, la labor que cumple el municipio en este ámbito, aparte de coordinar estas rondas,
es financiar la movilización de los profesionales y proveer los medicamentos necesarios para ser
entregados en cada sector, de acuerdo a convenio suscrito el año 1987 con el Servicio de Salud
de Valdivia.
95
La referencia, entendida como las derivaciones necesarias en término de la Red Asistencial, se
establece en la comuna entre la Posta Rural y el Hospital de Corral, vía ambulancia. El mayor
problema en este nivel es el aislamiento de algunos sectores como Cadillal Alto y Cadillal Bajo;
éstos tienen caminos los cuales no son muy transitables, por lo que los pacientes deben ser
trasladados en bote hasta Chaihuín, punto donde pueden ser recogidos por la ambulancia.
En el área urbana, el Hospital de Corral deriva pacientes directamente al Hospital Base de
Valdivia; dependiendo de la gravedad del caso, de factores climáticos, tipo de urgencia, medios
de traslado disponibles y de los medios de que dispone el paciente, este traslado se realiza vía
fluvial (Corral-Niebla) y en el caso de malas condiciones climáticas, son trasladados en la lancha
de Armada y, posteriormente, vía terrestre (Niebla-Valdivia). Las derivaciones de urgencia son
gratuitas para el paciente.
El siguiente esquema ilustra las derivaciones de salud de la comuna.
Esquema de Derivaciones del Sistema de Salud
Comuna de Corral
POSTA
RURAL
CHAIHUÍN
POSTA
RURAL ISLA
DEL REY*
E. M. R.
TRES
CHIFLONES*
HOSPITAL
DE CORRAL
SERVICIO DE
SALUD DE
VALDIVIA
E. M. R.
HUAPE
E. M. R.
LAS
COLORADAS
* En algunos casos como los del sector Isla y Tres Chiflones y debido a su cercanía con Valdivia se dirigen directamente hacia esa
localidad.
Los establecimientos de salud de la comuna, acordes con la normativa ministerial, formulan sus
programas basados en un diagnóstico preliminar del perfil epidemiológico de la población y
particularmente de las familias inscritas. Según el sistema de registros que controlan
periódicamente dichos programas, se puede obtener un panorama de la actividad en salud de la
comuna de Corral.
96
7.3.
Atenciones médicas.
La población existente en el área rural es alrededor de 1.215 personas a los que se incorpora la
población flotante de las empresas de la zona, que dependen en algún momento de los recintos
asistenciales para recibir una atención primaria.
Por su parte, la población inscrita en las Postas de Salud Rural es la siguiente, separadas por
grupo etáreo y sexo:
POBLACION INSCRITA EN POSTAS RURALES
GRUPOS EDAD
0-4 años
5-9 años
SUB TOTAL
10-14 años
15-19 años
SUB TOTAL
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70 Y + años
SUB TOTAL
TOTAL GENERAL
MASCULINA FEMENINA TOTAL
16
23
39
28
25
53
44
48
92
41
31
72
38
35
73
79
66
145
28
29
57
24
30
54
42
38
80
37
38
75
52
39
91
36
38
74
35
33
68
39
23
62
29
31
60
21
26
47
55
54
109
398
379
777
521
493
1014
97
NUMERO PROMEDIO DE PERSONAS ATENDIDAS EN RONDAS MÉDICAS SEGÚN
GRUPO ETAREO.
Enero-diciembre
INFANTIL
ADOLESCENTES
532
444
16
13
TOTAL
PROMEDIO
POR RONDA
ADULTO – ADULTO
TOTAL
MAYOR
1306
380
2654
40
N° DE PACIENTES EN PROGRAMA
DE SALUD CARDIOVASCULAR:
106
N° DE ADULTOS MAYORES
156
12
83
NUMERO PROMEDIO DE CONTROLES Y CONSULTAS POR RONDA
CON EQUIPO DE SALUD
ESPECIALISTA
Médico
Matrona
Enfermera
Dentista
TOTAL
MES
78
28
18
30
154
AÑO
936
336
216
360
1848
De lo anterior, se desprende que el promedio de atención, entre infantil, materno. adulto y dental
por el día de ronda médica es de 154 personas.
7.4.
Otros Programas a Nivel Comunal
En la comuna se implementan, aparte de los programas básicos Ministeriales (Mujer, Infantil,
Adulto, Adulto Mayor, Adolescente) otros Programas de Salud, tales como el odontológico, el de
Vacunación Preventiva y el de Alimentación Complementaria (PNAC).
7.5.
Potencialidades
En términos generales, las posibilidades o riesgos de sufrir una muerte prematura (por
enfermedad u otros) en la comuna son bastante bajas. Comúnmente en Corral se dan las
condiciones para que los habitantes gocen de buena salud, por lo que bajo este contexto, el
98
Hospital y la Posta son adecuados para cubrir la demanda de la población comunal, y su dotación
es suficiente para atender los casos que no requieran conocimientos médicos específicos, ni
intervenciones quirúrgicas.
Además existen algunos sectores rurales como el costero, los cuales tienen un buen acceso a la
capital comunal, por lo que sus habitantes pueden dirigirse al hospital sin mayores dificultades.
El nivel profesional de las atenciones brindadas en el hospital y en las rondas médicas es alto; en
general, estas atenciones son realizadas por médicos, dentista, matrona, enfermera y personal
auxiliar paramédico del hospital según corresponda y de acuerdo a la planificación por cada uno
de los sectores involucrados.
La cobertura de los programas odontológico, principalmente a menores, es bastante amplia,
como así también la de alimentación complementaria.
La problemática que se presenta es el déficit de personal especializado en la comuna que pueda
atender problemas de salud más complejos en el centro de atención urbano. Asimismo, los
médicos generales de zona no efectúan intervenciones quirúrgicas, con lo que se obliga a los
pacientes a trasladarse fuera de la comuna para acceder a atenciones que, por infraestructura,
tampoco podrían realizarse en el centro asistencial comunal.
Por otro lado, la accesibilidad al centro comunal es poco expedita para los habitantes de los
sectores de Tres Chiflones, Naguilán y Cadillal Alto, quienes presentan problemas
principalmente de traslado, para poder acceder a una atención médica.
Existe déficit de infraestructura en el sector rural, especialmente en Estaciones Médico Rurales,
ya que no cuentan con infraestructura básica para entregar un servicio adecuado a la población, e
incluso hace saber la población de las condiciones insalubres en algunos sectores.
Finalmente, existe una alta proporción de la población que no está inscrita en un sistema
previsional, lo que deja a estas personas en una situación vulnerable frente a los problemas de
salud, especialmente frente a los casos de subvención por interconsulta y por traslados de
emergencia a la ciudad de Valdivia
Los problemas se resumen, en general, en una falta de educación y difusión en salud y medio
ambiente, falta de profesionales especializados, falta de coordinación entre servicios y sistemas
de atención, falta de recursos económicos y físicos para la implementación de programas y
problemas de acceso, derivados de las características geográficas propias que mantiene algunos
sectores muy apartados de los centros de salud, además de la poca capacidad de reemplazos en
vacaciones o ausencia, que se produce en el personal auxiliar de las postas rurales y la
permanente carencia de medicamentos, principalmente para enfermos crónicos, cuya
responsabilidad es del Departamento Municipal.
99
7.6.
Visita a Servicios Médicos Rurales
a.)
Tres Chiflones.
Estación Médico Rural.
Esta localidad se encuentra a 77 Kilómetros de Corral. Uno de los mayores problemas hasta
junio de 2008 era la falta de locomoción. La única forma de llegar a Tres Chiflones era
arrendando vehículos o desde Valdivia tomando buses que van hacia La Unión. Los vecinos
debían bajarse en el cruce Las Coloradas y caminar durante 4 horas para poder llegar a su
comunidad. Sin embargo, actualmente circula un bus desde y hacia Valdivia, tres días por
semana, lo cual ha solucionado este problema de conectividad que presentaba esta localidad.
Hay un colegio, pero sólo tiene hasta sexto básico. Además, se les hace clases a todos en una
misma sala. Los apoderados solicitan que se construya un internado, ya que los niños tienen que
caminar varios kilómetros para poder llegar a estudiar. Los padres se quejan del profesor que, al
mismo tiempo, cumple la función de director, aduciendo que no tiene un buen trato con los
alumnos (este profesor lleva 37 trabajando en el mismo lugar). La calefacción del colegio es
otro problema, ya que en la sala hay un calentador (combustión lenta,) pero sólo se puede hacer
fuego dependiendo que los apoderados cumplan con lo pedido, que es un metro de leña por
alumno. En estos meses los niños no han tenido ningún tipo de calefacción, ya que no todos han
cumplido con lo requerido.
La mayor parte de la gente se dedica a vender leña y a la agricultura, apoyados por Prodesal.
Pero en este último tiempo han tenido bastantes problemas, porque en el mes de enero el SAG
fue a dejar un león a una reserva nacional que existe muy cerca de la localidad, pero lo
abandonaron mucho antes (esto fue visto por vecinos). Ahora el animal esta causando muchos
problemas a la gente, ya que han perdido ovejas, cerdos etc. Además, tienen temor por los niños
que van al colegio, debiendo ser acompañados de sus padres, o bien, de un perro. La solución
del SAG fue entregar una trampa a cada familia, pero hasta ahora no se les ha entregado lo
prometido.
Existe una Junta de Vecinos dirigida por el señor David Tiznao. Su principal preocupación en
este momento es el tema de la electrificación, ya que en el año 2007 fue aprobado este proyecto,
pero después hubo problemas con la compañía de electricidad Saesa. Actualmente, el municipio
ha presentado un nuevo proyecto, que tiene realción con la energía solar, pero los beneficiarios
no tienen mucha información al respecto.
En la zona hay una capilla la cual está abandonada, al igual que una iglesia evangélica.
100
Estación médica
Las rondas a la estación se hacen con una periodicidad de una vez al mes. En esta oportunidad
fue un médico acompañado de un Técnico Paramédico. En algunas ocasiones, también asiste una
matrona y un dentista.
Los comunitarios solicitan que en la estación haya un paramédico de forma estable, ya que la
única persona que los ayuda en caso de enfermedad es la Sra. Cecilia Almonacid, que es la
persona encargada de la estación médica, pero ella no cuenta con un curso de primeros auxilios,
aunque en más de una oportunidad lo ha solicitado para poder cumplir de mejor forma sus
funciones. Las principales patologías son las enfermedades respiratorias y problemas
musculares, debido al trabajo que se realiza en la zona.
b.)
Isla del Rey.
Localidad Isla del Rey
Visita a la Posta Rural y entrevistas a comunitarios
El mayor problema que se presenta en la Isla es la falta de agua potable. Se abastecen mediante
pozos o directamente del río, lo cual no siempre es posible, ya que depende de las mareas,
obteniendo a veces agua salobre.
101
Otra problemática son los caminos. Al respecto, el acceso a la posta es muy difícil, pues se debe
caminar por las laderas de los cerros, lo cual es un riesgo por las características resbaladizas del
terreno en este tiempo, debiendo transitar por ese sendero personas de avanzada edad, mamás
con sus niños en brazos etc.
Tampoco se cuenta con medios de locomoción, lo cual imposibilita a algunas personas llegar
hasta la posta. Otras deben caminar aproximadamente una hora para poder atenderse. Algunos
solicitan una ambulancia o personal médico, que realice una vez al mes visitas domiciliarias para
que vean a los pacientes postrados. Reclaman por la falta de una persona en forma estable en la
posta, ya que se atiende de lunes a viernes, y en caso de urgencia son derivados a Valdivia. Sin
embargo, llegar a Valdivia constituye una hazaña, ya que se tiene que caminar hasta el muelle (a
veces por horas), y tratar de conseguir una lancha que los cruce a Niebla, o bien, depender de la
voluntad de los marinos.
Asimismo, la falta de locomoción les acarrea problemas incluso de abastecimiento, ya que no
pueden trasladar la mercadería a sus casas, que por lo general están bastante lejanas y aisladas.
En la Isla existe un grupo de Adultos Mayores, que lo conforman 15 personas en su mayoría
mujeres. Cuentan con una sala junto a la posta en la que se dispone de máquinas para hacer
ejercicios. También tienen un grupo folklórico llamado “No Me Olvides”, en el que participan
los mismos adultos y una enfermera de Corral.
Hay una Junta de Vecinos, en la cual no existe mucha participación, debido al no cumplimiento
de los distintos programas que se realizan. Uno de estos es Chile Solidario, que favoreció a 10
casas con el objetivo de llevar a cabo distintos arreglos. Sin embargo, la fecha de construcción
era en febrero-marzo de este año, pero hasta el momento no se ha ejecutado ninguna tarea.
Existe un alto nivel de desempleo en la zona, lo que fomenta la emigración hacia Valdivia.
No se cuenta con un liceo, el que sería de gran ayuda, ya que al terminar su educación básica los
niños deben viajar hasta Valdivia, lo cual implica un gran gasto para sus padres.
Se mencionó en muchas conversaciones la existencia de bares clandestinos y, por lo mismo, se
pide la presencia de carabineros, idealmente un retén o al menos rondas durante los fines de
semana.
102
En la posta faltan asientos, ya que ésta atiende a unas 40 personas y sólo hay alrededor de 15. El
resto de las personas esperan fuera de la Posta, donde no existe un techo que los cubra de la
lluvia.
Según información entregada por la Srta. Andrea Rivas, Técnico Paramédico encargada de la
Posta Rural Isla del Rey, las principales patologías que se presentan son las enfermedades
respiratorias en los niños y adultos IRA (estacionales), hipertensión, diabetes y problemas
cardiovasculares. Las rondas médicas son realizadas una vez al mes y el equipo médico lo
conforman: un médico, matrona, nutricionista, enfermera, dentista, auxiliar y un técnico
paramédico.
103
Capítulo VIII
Análisis del Área Socio - Comunitaria
104
8.1.
8.1.1.
Familia y Vulnerabilidad
Análisis de la Pobreza e Indigencia
A nivel macro, se puede mencionar que la reducción de la pobreza se produce en todas las
regiones de Chile, y en todas ellas su reducción es de mayor magnitud que en la Región
Metropolitana. En el siguiente gráfico se entrega la información para la Región de Los Lagos,
pues no existen cifras comparables para el año 2003 para la nueva Región de Los Ríos.
Una de las formas de recabar información respecto del fenómeno de la pobreza en la comuna de
Corral, es la extraída de la encuesta CASEN, la cual otorga indicadores sobre el ingreso, la
situación de la vivienda, nivel de escolaridad y patrimonio de las personas y familias
encuestadas. Estos son quienes requieren para postular a beneficios y diversos programas de
vivienda, urbanización, entre otros.
En ese contexto, en este capítulo se presenta una serie de cuadros con los indicadores a nivel
nacional, regional y comunal.
Reducción Regional de la Pobreza 2003 – 2006
(puntos porcentuales)
Fuente: Casen 2006
105
Región de Los Ríos: Evolución de la Pobreza e Indigencia 1990 – 2006 (%)
Fuente: Casen 2006
Región de Los Ríos: Incidencia de la Pobreza por Región (%) – 2006
Fuente: Casen 2006
106
Tanto en el ámbito urbano como rural, la pobreza en esta comuna se encuentra presente con un
alto porcentaje de la población, la que se define particularmente por un acentuado aislamiento
geográfico y una alta dispersión geográfica; además por una limitada capacidad de inversión
local; la economía comunal genera pocas oportunidades de trabajo; dificultades en el uso de
tecnologías; baja calificación laboral de la población económicamente activa; reducidas opciones
de explotar nuevas actividades, altos costos de transporte, regular estado de los caminos entre
otros y, bajo nivel educacional debido a la precariedad de las familias .
Análisis de Pobreza e Indigencia
Región de Los Ríos
Fuente: Casen 2006
107
Región de Los Ríos: Evolución de la Pobreza Urbano – Rural 1990 – 2006 (%)
Fuente: Casen 2006
Región de Los Ríos: Evolución de la Pobreza Indígena 1996 – 2006
Fuente: Casen 2006
108
El último gráfico muestra que la brecha entre la población indígena y no indígena entre los años
2003 y 2006 se acortó considerablemente.
Finalmente, se presentará un último gráfico de análisis en la temática pobreza e indigencia,
incorporando descriptores no considerados anteriormente, los cuales permitirán complementar
una visión preliminar:
Indices de Pobreza e Indigencia a Nivel Nacional y Regional. Año 2006.
Fuente: Casen 2006
8.1.2. Situación de la Vivienda
De acuerdo al censo 2002, el número total de viviendas en la comuna de Corral es de 1.582. Si
este dato se compara con la población total, se obtiene que la densidad por vivienda es de 3,45
personas, situación que a nivel nacional ha demostrado que en los últimos 10 años se observa
una tendencia descendiente en cuanto al número de personas por hogar, alcanzando una media
de 3,6 personas, que comparado con la comuna de Corral significa que se esta última se
encuentra algunas décimas por debajo del promedio nacional, pero no muy distante de los
resultados a nivel país.
8.2.
Cultura
Corral es una de las comunas marcadas por una historia que data de varios siglos, historia que
habla de corsarios ingleses, holandeses; de la presencia de la armada española por el año 1645,
de los primeros inmigrantes alemanes en Chile, de los primeros aserraderos del país, de la
legendaria industria de los Altos Hornos, de un terremoto y maremoto que se llevó la mitad de la
109
ciudad en el año 1960, situaciones todas estas que han ido configurando el carácter del corraleño
y conformando su forma de vida, más conocida como cultura. Por otro lado, están las
condiciones propias de su conformación geográfica que privilegia la actividad de pesca artesanal,
la que se ha transformado en el sustento de gran parte de la población frente a las situaciones
adversas que le ha tocado vivir.
Corral es más que un puerto, hoy como un mudo testigo de la grandeza española de los siglo
XVII y XVIII, permanecen los imponentes Fuertes, Castillos y Baterías que cada año cobran
vida, especialmente el Castillo San Sebastián de la Cruz de Corral con el proyecto de
Reanimación Histórica.
Sin embargo, la situación descrita y la configuración geográfica de la comuna son testigos del
aislamiento, principalmente en temporada de invierno donde producto de los factores climáticos
la sensación de distanciamiento del sector central se hace sentir fuertemente en la población
corraleña.
Por otro lado, en la comuna de Corral existen pocos establecimientos donde se lleve a cabo
actividades culturales. Existe poca infraestructura, que no cubre toda la gama de actividades que
se podrían realizar en la comuna.
Por otro lado, las escuelas a través de sus actividades extraescolares, realizan una gran cantidad
de actividades culturales en las unidades educativas orientadas a concursos de cueca, concursos
literarios, olimpiadas de las matemáticas y los habituales juegos populares de 18 de septiembre.
Además, existen algunas organizaciones dedicadas a variadas manifestaciones o actividades
culturales.
8.3.
Deportes y Recreación
Este es uno de los ámbitos que se encuentra postergado, fundamentalmente porque en la comuna
la cantidad de actividades deportivas que se realizan son muy pocas y aún cuado existen
organizaciones deportivas, éstas en su mayoría se encuentran en receso o con poca participación,
debido principalmente a que no existen muchos espacios para la práctica de deportes.
Por otro lado, se puede señalar que la comuna cuenta con un Estadio “El Boldo”, en el sector
urbano, provisto de instalaciones necesarias para la práctica del fútbol; sin embargo, la práctica
de este deporte en el sector no es muy habitual producto de que al reacondicionar la cancha esta
quedó en malas condiciones inundándose cuando llueve y quedando inoperativa. Además en la
mayoría de los sectores rurales se cuenta con cancha de fútbol e incluso en algunos sectores
tienen más de una. Sin embargo, entre los dirigentes de los clubes deportivos existen grandes
diferencias las que han en cierta medida estancado algunas acciones en esta área, situación que
en algunos casos se ha ido solucionando poco a poco y que ha sido reconocida en los talleres que
fueron efectuados en los diversos sectores de la comuna.
Otra instalación deportiva de importancia, que se encuentran en el sector urbano de Corral es el
Gimnasio Municipal, con capacidad para 500 personas y que es la única alternativa para las
110
prácticas deportivas durante época invernal. Estas instalaciones provocan que se puedan realizar
prácticas deportiva más amenas, además estas instalaciones son el centro de “eventos” donde se
desenvuelven la mayoría de las actividades recreativas-sociales y culturales de la comunidad.
El deporte más practicado en la comuna es el fútbol y el básquetbol, siendo este último
practicado en el gimnasio. Dentro de las áreas recreativas encontramos una plaza de juegos
infantiles, ubicada en calle Condell, la que se encuentran en regulares condiciones.
Finalmente, la comuna y como ya fue mencionado anteriormente, no cuenta con un Plan
enfocado hacia el deporte, lo que se hace imprescindible para poder dar auge al deporte como
una política municipal, donde se emprendan acciones a nivel formativo, competitivo y
recreativo; con especial énfasis en la atención de jóvenes y niños.
8.4.
Organizaciones Comunitarias Territoriales
En la comuna de Corral existen 20 organizaciones comunitarias territoriales (juntas de vecinos) y
2 Uniones Comunales. Estas concentran un 90% aproximado de las organizaciones en los
sectores rurales de Corral.
Organizaciones Comunitarias Territoriales por localización Urbano / Rural
Localización
Total
Urbano
7
Rural
13
Uniones Comunal
2
Total
22
Fuente: Secretaría Municipal, Catastro de Organizaciones Comunitarias. I. Municipalidad de Corral
Las organizaciones sociales de la Comuna de Corral tienen un rol importante en el desarrollo de
sus sectores, especialmente en los sectores rurales, por cuanto actúan como proponentes y
ejecutores de acciones que van en directo beneficio de la comunidad.
111
Organizaciones Comunitarias por Tipo, Número y Número de socios
Tipo de Organización
Nº Organizaciones
Socios
Juntas de Vecinos
20
1305
Clubes Deportivos
14
662
Comité Adelanto, Pequeños Agricultores y otros
20
332
Agrupaciones, Club, Conjuntos y otros
3
514
Total
57
1.265
Fuente: Secretaría Municipal, Catastro de Organizaciones Comunitarias. I. Municipalidad de Corral.
En la actualidad, en la comuna de Corral se detecta que la mayoría de las organizaciones requiere
de un trabajo acucioso y permanente, de tal forma de no generar un sentimiento de abandono y
despreocupación hacia ellos producto de que antes había una persona cuyo objetivo central era el
fortalecimiento de las organizaciones. Actualmente, la preocupación debería estar centrada en
poder mantener la relación que se había generado con las comunidades.
La participación tiene que ver con la forma en que la comunidad organizada genera acciones, en
conjunto con otros organismos, que la lleven a trabajar sobre sus situaciones problemáticas. Esto
se materializa a través de la comunicación permanente con las organizaciones y del trabajo
conjunto en la solución de problemas y necesidades de la comunidad.
Las organizaciones comunitarias de Corral son un factor crítico en doble sentido, ya que hay una
serie de problemas organizacionales de comunicación y liderazgo en las organizaciones
comunitarias que se constituyen en un factor negativo, pues al haber problemas con los
dirigentes y entre los asociados, las acciones de las organizaciones se desvían de sus objetivos
más importantes.
Por otra parte, es necesario que las organizaciones establezcan una planificación anual con
objetivos y metas cuantificables, con su respectiva retroalimentación para determinar si se
cumplió lo planificados y saber en qué se falló, y de este modo no cometer los mismos errores.
Este instrumento de planificación fue propuesto recientemente en un programa diseñado por la
nueva directiva de la Unión Comunal de JJVV.
Es importante destacar que a través de talleres realizados a las organizaciones de los distintos
sectores, se denotan desde falta de liderazgo hasta dirigentes que aportan con ideas válidas,
detectan los problemas más urgentes de su localidad, buscan la solución y gestionan los recursos
necesarios en beneficio del sector.
En este contexto, en estos talleres realizados con la comunidad, las diferentes organizaciones de
Juntas de Vecinos manifestaron deficiencias en tablas que se completaron al interior de la
respectiva organización, y que fueron un insumo muy relevante en las siguientes etapas de esta
PLADECO, especialmente en los lineamientos estratégicos a definir en los próximos capítulos.
112
8.5.
Género
Aunque el hogar con jefatura masculina siga siendo preponderante tanto a nivel nacional,
regional, provincial y desde luego local, no se puede desconocer que la jefatura femenina ha ido
en aumento en los últimos 10 años, estimándose este en 6,2 puntos a nivel nacional respecto del
censo de 1992. En la comuna de Corral, esta situación no es tan lejana ya que el 29% de los
hogares de la comuna están a cargo de una mujer, lo que comparado a nivel regional representa
una situación similar en términos porcentuales y que comprado a nivel nacional se mantiene por
2,5 puntos por debajo de la estadística nacional.
Jefes de Hogar por Sexo
Hombre
División Política Administrativa
Mujeres
Nacional
Cantidad
2.836.120
Porcentaje
68%
Cantidad
1.305.307
Porcentaje
32%
X Región
211.154
71%
84.760
29%
1135
71%
458
29 %
Comuna Corral
Fuente: Censo Población y Vivienda 2002.
8.6.
Grupos Etáreos.
a.)
Jóvenes
a.1.)
Presencia de población juvenil
La población juvenil en la comuna, según datos arrojados en el último censo es de 1.113
habitantes, lo que representa un 20,37% de la población total de la comuna.
Es importante destacar y que según la pirámide poblacional generada a partir de los datos
censales ya mencionados anteriormente, se produce una disminución en la población juvenil
entre 20 y 24 años, siendo menor tanto en el segmento etáreo superior como inferior. Esta
situación se explica por la migración de la gente joven de la comuna, ya sea en busca de nuevos
y mejores horizontes de trabajo o en su defecto, pero en menor número por opciones de estudios
superiores. Se trata entonces, de una situación de importancia y que se debe tener en cuenta,
puesto que esto no habría cambiado, como se señalará a continuación.
a.2.)
Ocupación y Desempleo Juvenil
Este es uno de los aspectos que afecta seriamente la situación de los jóvenes en la comuna, lo
que es recordado ampliamente tanto por los jóvenes, como por otros representantes de la
comunidad y autoridades comunales. Además, si bien no se dispone de información de
113
desempleo juvenil a nivel comunal, la mayor parte de quienes participaron en los diversos
talleres que fueron realizados para la formulación de este diagnóstico, da a conocer la falta de
oportunidades laborales, quienes al no contar con una fuente laboral estable optan por emigrar
de la comuna en busca de mejores expectativas, sobre todo a la capital regional, provincial o
bien se embarcan en buques hacia el extranjero, pasando largas temporadas sin poder retornar al
hogar paterno.
a.3.)
Asociatividad Juvenil
La comuna de Corral no cuenta con asociaciones juveniles o redes de grupos importantes u
organizados. Sin embargo, son parte de otros grupos conformados, principalmente deportivos.
Por otro lado, la apuesta estaría dada para que este grupo etáreo cobre fuerza, desarrollen sus
actividades y que incluso sus demanda sean una constante en el accionar de una política social
municipal, incentivando sus progresivos desarrollo y autonomía, creando y fortaleciendo sus
organizaciones y potenciando el liderazgo, con el objeto de propiciar la participación juvenil,
ya que son el presente y futuro de la comuna.
b.)
Adulto Mayor
b.1.)
Cantidad de Adultos Mayores en la Comuna
Según datos del Censo 2002, del total de 5.463 habitantes de la comuna de Corral, 815 personas
son mayores de 60, cifra que equivale al 14,9% de la población comunal, proyectándose un
aumento de este grupo etáreo, situación no sólo dado a nivel local sino también en el ámbito
nacional.
Por otro lado, y a diferencia del ámbito nacional, Corral presenta una distribución bastante
homogénea en cuanto a género, lo que refleja que la esperanza de vida de los adultos mayores
no es preponderante en uno u otro sexo.
b.2.)
Salud y Adulto Mayor
Los problemas de salud del adulto mayor tienen estrecha relación con los cambios de tipo físico,
psicológico y/o social que ellos sufren al llegar a una etapa ya avanzada de su vida. Esta
situación es de suma importancia a considerar pues un alto porcentaje de los adultos mayores
son usuarios del sistema de salud público por no contar con recursos económicos importantes.
Por otro lado, y según datos entregados por el hospital de Corral, un alto porcentaje presenta
problemas de sobrepeso y obesidad, lo que en cierta medida dificulta su salud.
8.7.
Servicios Comunales.
a.)
Carabineros
En la comuna de Corral existe una Tenencia de Carabineros en el centro urbano, que tiene poca
cobertura a nivel comunal por habitante.
114
La labor de Carabineros en esta comuna incluye mantener el orden y seguridad pública en su
territorio, además de realizar Patrullaje por las localidades más lejanas del sector urbano, las que
fluctúan cada 15 días dependiendo de las condiciones climáticas.
Los funcionarios de Carabineros mantienen un estrecho contacto con las organizaciones
comunitarias y la comunidad escolar con el fin de solucionar y prevenir problemas en materia de
Orden y Seguridad Pública; esta cercanía los ha legitimado como una autoridad de respeto en la
comuna, lo que les ha permitido funcionar como mediadores de conflictos menores.
b.)
Armada de Chile
Una de las características principales de la comuna, en términos geográficos, es el vasto territorio
costero que posee, del cual un alto porcentaje de la comunidad que habita en este sector tiene
como actividad central la pesca artesanal y diversas labores que se realizan en el mar.
Por tal razón, la presencia de la Armada de Chile se hace imprescindible y necesaria en esta
comuna, dada su condición natural.
El principal objetivo de la Armada de Chile es la seguridad y resguardo de la vida humana en el
mar, además realizan otras funciones como patrullaje costero, control de especies en veda,
control de personal marítimo en faenas de pesca, entre otras.
En la comuna de Corral existe una Capitanía de Puerto en el centro urbano, que cuenta con una
lancha, destinada a labores de patrullaje y sobre todo traslado de pasajeros en situaciones de
emergencia, por otro lado, se cuenta con una camioneta y 3 sodiac para el desempeño de las
labores y funciones propias del quehacer de la institución.
c.)
Bomberos
En Corral hay tres compañías de bomberos y sólo dos carros bomba operativos, según manifiesta
el Comandante Sr. Rodrigo Casanova. Hace unas semanas se recibió un carro aljibe proveniente
de Valdivia, el cual será de gran ayuda para la comunidad, ya que hay sectores en los cuales es
imposible sacar agua. Se tiene muchos problemas a nivel de compañías por falta de recursos. No
se tiene uniformes adecuados, porque el valor es muy alto. Bomberos recibe un aporte anual de
$4.000.000 de pesos de Bomberos de Chile, pero este dinero no es suficiente, pues debe cubrir
combustible, mantención de equipos, uniformes, mangueras etc. La municipalidad nos da
$500.000 pesos, también anuales, pero aún no se ha recibido el dinero correspondiente al año
2008.
Los bomberos de Corral son 170, y también hay 6 mujeres voluntarias, pero uno de los mayores
problemas son las vías de acceso, pues no hay caminos aptos para que pueda llegar el carro y
menos grifos. Tampoco se tiene un número de teléfono en caso de emergencias. Cada vez que
hay un incendio la gente llama a Carabineros y éstos se comunican con algún bombero que esté
de guardia. En el cuartel no se dispone de camas para poder dormir cuando se hace guardia, y se
está obligado a dormir en sacos en el piso. La única vez que se cuenta con ayuda de la
comunidad es cuando se hace la campaña del sobre aunque es la mínima.
115
116
Capítulo IX
Imagen Objetivo – Misión Institucional
117
Una de las tareas de mayor relevancia de esta etapa del trabajo, tiene que ver con una definición
precisa de la Visión de la comuna que se quiere para los próximos años.
Para definir una adecuada planificación es fundamental acotar el modelo de comuna al que se
aspira, pues este habrá de constituirse en el marco de referencia y objetivo final de las acciones.
Esta “imagen objetivo” es lo que también se denomina “Visión de la Comuna”, y que es la
aspiración ideal o proyecto de largo plazo - entendido éste en un rango de más de 10 años – para
el desarrollo de la comuna, la cual se complementa con la propuesta de los principios que
recogen la identidad actual y que definen una vocación y, por lo tanto, un estilo local e
institucional de hacer las cosas.
Imagen Objetivo:
Corral, comuna que alcanza un posicionamiento en la región, en base a su característica de
puerto, con una conectividad expedita tanto al interior como hacia fuera de la comuna, con
una infraestructura y servicios acorde a las necesidades del conjunto de sus habitantes,
integrada en el ámbito local e internacional a través de los corredores bioceánicos; con
identidad local basada en la diversidad cultural, donde la convivencia social se basa en
relaciones de cooperación y colaboración, tolerancia, solidaridad y respeto mutuo entre las
personas y las culturas; que potencia sus atractivos y recursos naturales para acceder al
desarrollo social y económico; con redes de asociatividad y comercialización; con servicios
básicos; con una educación comunal pertinente al desarrollo que involucre a todos los actores
comunales en interacción solidaria con el sistema escolar local; con un sistema de salud de
calidad; con un impulso a la diversificación de actividades productivas en base a micro,
pequeñas y medianas empresas, que generen empleo e ingresos a los habitantes de la comuna;
con una protección del medio ambiente; con un ordenamiento territorial que reconoce la
diversidad social y cultural, que facilita la participación de los habitantes y que permite un
desarrollo más equitativo del conjunto del territorio comunal.
Definida la Visión Objetivo, resulta relevante definir la estructuración de lo que habrá de ser la
“actitud fundamental” del municipio frente al desarrollo de la comuna. Esto es, la determinación
del rol institucional frente a los diferentes estamentos, referentes y contingencias comunales en
pos del mencionado desarrollo; es lo que se denomina “la Misión Institucional”.
Es importante tener presente que la misión o rol institucional de un municipio frente al desarrollo
de su comuna puede variar significativamente, conforme sea el tamaño y dinamismo de ella en
términos de su población, actividad económica, situación geográfica, tamaño proporcional del
municipio frente a otras industrias de la comuna, etc.
118
Misión Institucional:
Municipalidad liderando un desarrollo comunal sustentable, que considera sus
organizaciones sociales en la gestión de su gobierno, atrayendo inversiones públicas y
privadas que satisfagan las necesidades de la comunidad en un ambiente solidario y creativo,
con sus autoridades y funcionarios comprometidos en un desarrollo con profesionalismo,
voluntad y vocación de servicio.
119
Capítulo X
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
120
El PLADECO, como Plan de Dearrollo Comunal, debe establecer sus lineamientos estratégicos
en concordancia con los planteados en la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Los
Ríos (ERD). Sin embargo, ésta se encuentra en un proceso primario de diseño y elaboración
para el período 2008 – 2018, a través de un proceso validado técnica y socialmente, y su
formulación definitiva será posterior a la puesta en vigencia del PLADECO de la comuna de
Corral.
Considerando lo anterior, y con el fin de establecer las concordancias necesarias, el día 9 de julio
se realizó en Corral una reunión con profesionales del Gobierno Regional de Los Ríos
participantes en el desarrollo de la ERD, asistiendo la Sra. Cecilia Quintana Binimelis,
Encargada de la Unidad de Planificación Estratégica, y el Sr. Mauricio Jelves Pérez, Arquitecto
Unidad de Planificación de la Inversión.
Como aspectos metodológicos en la elaboración de la ERD, se considera la elaboración de una
Línea Base Regional Preliminar a partir de los siguientes estudios:
Diálogos Ciudadanos, efectuados en las 12 comunas de la entonces Provincia de
Valdivia, en el contexto de la preparación para la instalación de la Región de Los Ríos;
Consultoría “Implementación de Procesos de Planificación Territorial Participativa en
la Región de Los Ríos”, ejecutado por el Programa Eco-Región Agenda Local 21 en
todas las comunas de la nueva región con el objetivo;
Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Lago Ranco, realizado por la
Universidad Católica de Temuco. Involucra sólo a las comunas de Futrono y Lago
Ranco. Analiza distintas variables de expresión territorial y con consulta ciudadana;
Documento Síntesis de la División de Planificación y Desarrollo Regional del
Gobierno Regional Región de Los Ríos, que expone temas no considerados (energía,
deporte) y los resultados de las conversaciones intersectoriales sostenidas durante enero y
febrero, 2008;
121
Base de Datos Redatam, Censo 2002, Comunas de la Región de Los Ríos. Instituto
Nacional de Estadísticas.
También se contempla la configuración de escenarios futuros desde los siguientes ejes
temáticos:
•
•
•
•
•
•
Social
Territorial
Ambiental
Económico
Científico y Tecnológico
Energético,
los cuales servirán de guía para los lineamientos estratégicos a ser considerados en el
PLADECO.
122
10.1.
ESTRATEGIA DE MUNICIPIO LÍDER, PARTICIPATIVO E INTEGRADOR
SOCIAL
El municipio de Corral, como gobierno comunal, se compromete con la gestión del desarrollo
comunal, como una institución líder e integrador social para enfrentar debidamente los grandes
desafíos que impone el futuro de Corral y sus estrategias de desarrollo, como sujeto de cambio
social y progreso económico para todos sus habitantes.
En función de ello tendrá una política permanente de promoción de la participación de las
organizaciones sociales, que ponga especial énfasis en la capacitación de los líderes de la
comunidad, y el fortalecimiento de la sociedad civil, para que el progreso comunal sea una tarea
y una oportunidad para cada persona y sus organizaciones.
Como integrador social se compromete en la superación de la pobreza y en ofrecer oportunidades
de desarrollo a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Sobre todo el municipio líder se expresará en ofrecer un servicio de alta calidad y cercano a la
gente, siempre trabajando con y para la comunidad, con un modelo de gestión municipal efectivo
y participativo, con sus recursos humanos motivados y capacitados, incorporando la innovación
y mejoramiento continuo en sus procesos y la eficiencia como obligación ética con los habitantes
de la comuna.
No obstante, la ciudadanía a través de sus organizaciones compromete una participación
permanente, articulada, constructiva e interactiva.
Para cumplir con esta estrategia, se debe llevar a cabo los lineamientos estratégicos que se
fundamenta a continuación:
10.1.1.
Procedimientos Administrativos
La modernización del Estado obliga a introducir cambios en los procedimientos administrativos
con la idea de hacerlos más eficientes y transparentes. La reflexión al respecto se hace recurrente
en diferentes estudios, fundamentalmente debido a la existencia de una cultura organizacional
resistente al cambio y al temor a incurrir en errores que podrían ocasionar sanciones
administrativas, lo que conlleva a cierta paralización y a evitar la innovación.
Son los directivos y jefes, en su calidad de líderes, quienes deben asumir su responsabilidad en la
generación de una nueva cultura organizacional, abierta a la incorporación de nuevas
tecnologías, de modernas metodologías de trabajo, junto con constituirse en moldeadores de los
valores institucionales entre los funcionarios que componen su equipo.
Un paso necesario para que se dé lo anterior, es que cada miembro del equipo conozca
cabalmente sus funciones, que éstas estén bien delimitadas, que cuente con atribuciones, que
tenga claridad de su posición en la estructura interna, así como sobre las expectativas que de él se
tienen. Esto debiera llevar a mejorar la eficiencia y a evitar errores, disminuyendo así la
aplicación de medidas disciplinarias.
123
Lineamientos estratégicos:
•
Desarrollar capacidades de liderazgo y de trabajo en equipo en los directores y jefes para
que contribuyan a mejorar la cultura organizacional.
•
Mejorar sustantivamente la capacidad de gestión del Municipio, a través de un
ordenamiento de procesos administrativos.
Acciones:
•
Directivos y Jefaturas participan en Taller de Liderazgo, e incentivan la participación y la
reflexión en torno al quehacer institucional.
•
Se calendarizan reuniones quincenales de información y coordinación del Alcalde con
todos los jefes de servicios.
•
Pladeco 2008 – 2012 es evaluado anualmente.
10.1.2.
Recursos Humanos
El recurso humano es clave, tanto para el logro de los fines permanentes como para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Municipalidad. Para ello es necesario establecer
una Política de Recursos Humanos que requiera de revisión y actualización periódica, de manera
que responda a los nuevos desafíos que se presenten en la Comuna. Se debe establecer un nuevo
perfil del funcionario, pues en estos tiempos se requiere ser flexible, con espíritu de trabajo en
equipo y con alto sentido de responsabilidad e innovación.
En tal enfoque, un componente vital de la Política de Recursos Humanos debiera ser la
capacitación, la que debe ser entendida más que la mera actualización de conocimientos,
debiendo propender al desarrollo integral, al reforzamiento de los valores institucionales y a
potenciar el sentido de identidad laboral.
Además es necesario que la Institución proporcione mecanismos de contención y superación del
estrés, producto del desgaste propio de sus funciones; y capacitación y actualización de
competencias y habilidades.
Programade Formación de Gobiernos Locales (FORMAGOL).
El Proyecto FORMAGOL tiene como finalidad definir, conceptualizar y validar dentro del
marco de gestión de recursos humanos, una metodología que defina perfiles ocupacionales en las
funciones municipales, así como tareas, habilidades y competencias requeridas para el
desempeño y desarrollo de las mismas. Estas deben estar alineadas y responder a los desafíos que
plantea el plan de desarrollo comunal. Implica instalar una herramienta que haga posible el
desarrollo de capacidades al interior de los gobiernos comunales y regionales. Para la
124
implementación de este proyecto se han coordinado los esfuerzos de tres instituciones, en el cual
cada una de ellas tiene un rol relevante: el Ministerio de Educación a través del Programa de
Educación y Capacitación Permanente Chile Califica, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo del Ministerio del Interior, (SUBDERE), y la Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit, Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ .
Los objetivos específicos del programa son:
•
•
•
•
•
•
•
Disponer de la información necesaria para identificar la situación actual e identificación
de las brechas existentes en el ámbito de los Recursos Humanos municipales objeto de
este proyecto.
Definir las áreas funcionales prioritarias, en las municipalidades objeto de este estudio.
Levantar estándares de competencias laborales en las áreas funcionales definidas.
Desarrollar y ejecutar una oferta de formación modularizada, sobre la base de los
estándares definidos.
Evaluar y certificar las competencias en las personas de las ocupaciones seleccionadas.
Generar capacidades en las municipalidades para el levantamiento de demandas de
formación a las instituciones formativas y de capacitación.
Evaluar y ajustar el proyecto inicial para permitir la réplica de esta estrategia en el
desarrollo de la gestión de los recursos humanos en otras municipalidades del país.
Lineamientos estratégicos:
•
Fortalecer las capacidades y potencialidades de los funcionarios para el logro de la
eficiencia, eficacia y satisfacción de los usuarios.
•
Formalizar y fortalecer los procesos asociados al mejoramiento de los ambientes de
trabajo.
•
Definir indicadores de desempeño que faciliten la calificación objetiva de los
funcionarios.
Acciones:
•
Vinculación con el Programa de Formación de Gobiernos Locales, FORMAGOL.
http://capacitacionmunicipal.cl/joomla/images/stories/catalogo_competencias_municipale
s%20horizontal%20final.pdf
•
Existen indicadores de desempeño en aplicación. A través del Programa de Mejoramiento
de la Gestión, cada Dirección y Departamento construyen indicadores de Gestión que se
aplican.
125
10.1.3.
Satisfacción del Usuario
Se entiende por usuario a toda persona que concurre a la Municipalidad en busca de un Servicio.
Son personas que presentan distintos requerimientos y aspiraciones, por lo tanto, las respuestas
varían de acuerdo a la demanda. Para prestar estos servicios es necesario que se tenga claridad
que se trata de personas con derechos, deberes que son la razón de ser del trabajo de cada uno de
funcionarios municipales.
En el contexto de la modernización de las instituciones públicas, el llamado Silencio
Administrativo ha ayudado a establecer tiempos de respuesta acordes a las necesidades de los
usuarios; lo que está contribuyendo a la desburocratización de los procesos administrativos,
disminuyendo paulatinamente los tiempos de respuesta.
Todo este proceso va en la dirección de reconocer a los ciudadanos, en tanto, son portadores de
derechos que deben ser garantizados desde el Estado, estableciendo un sistema de prácticas y
métodos tendientes a responder adecuadamente a sus demandas y necesidades, generando
mecanismos de acceso, información, participación y consulta para una óptima entrega de
servicios.
Lineamientos estratégicos:
•
Conocer y compartir toda la información de aquellas unidades, departamentos y
direcciones que atienden público.
•
Ofrecer atención oportuna y de calidad a los usuarios del Municipio.
•
Disminuir los tiempos de respuesta a los usuarios, mediante un Plan de Simplificación de
Trámites.
•
Conocer la percepción de los usuarios para incorporar los cambios que sean necesarios en
los servicios que se otorgan.
Acciones:
•
Todos los funcionarios que atienden público han realizado un curso de “Atención de
Público”.
•
Se implementa un medio de difusión en papel y en forma digital que llegue a toda la
ciudadanía, y que permita el conocimiento de las acciones de las autoridades municipales
y de las posibilidades de participación por parte de la ciudadanía.
•
En la medida que no se disponga de recursos para el establecimiento de un Departamento
de Desarrollo Comunitario, el Alcalde y jefes de servicios calendarizan una reunión
informativa mensual con los dirigentes de las diferentes Junta de Vecinos, tanto urbanas
como rurales.
126
•
El municipio cuenta con el Plan de Simplificación de Trámites, en pleno funcionamiento.
•
Se aplica una encuesta semestral de satisfacción del usuario. Se consideran las opiniones
de los ciudadanos y se aplican a la gestión Municipal.
10.1.4.
Sistema de Acreditación y Mejoramiento Continuo de la Calidad de los
Servicios Municipales
Conjuntamente a las tres áreas de acción explicitadas anteriormente, surge un nuevo desafío a la
Misión Municipal. Se ha establecido un modelo de calidad de servicios construido por la
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), el Programa Chilecalidad y
la Asociación Chilena de Municipalidades, dirigido a todas las Municipalidades del país.
Mediante este sistema se busca mejorar la calidad de los servicios municipales que se entregan a
la comunidad; fortalecer las capacidades de gestión de las Municipalidades; instalar una cultura
de proceso continuo en las Instituciones; y reconocer los logros intermedios alcanzados en la
Gestión para alcanzar la excelencia en procesos y resultados de los servicios.
Este sistema consta de tres etapas:
- Autoevaluación en base al modelo de gestión de calidad de los servicios municipales.
- Acreditación de los sistemas municipales de proceso y resultados.
- Acreditación de la excelencia institucional en sus servicios.
Lineamientos estratégicos:
•
Gestionar acreditación por el Sistema de Certificación
Subdere/Chilecalidad y Asociación Chilena de Municipalidades.
de
la
Calidad
Acciones:
•
Se suscribe un convenio de colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Social y
Administrativo (SUBDERE) para iniciar las etapas del Sistema de Acreditación de los
Servicios Municipales, contando de esta forma con apoyo de la SUBDERE durante todo
el período de Acreditación, consistente en el financiamiento de consultorías de apoyo y
acompañamiento en el proceso Autoevaluación y el diseño de Planes de Mejora. Además,
se considera el financiamiento de la implementación de parte de sus Planes de Mejora.
•
Se logra la acreditación de excelencia y la Certificación de Calidad.
127
10.2. ÁREA TERRITORIAL – MEDIO AMBIENTAL
ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO Y DE RENOVACIÓN DE
BARRIOS
Esta estrategia busca desarrollar el compromiso de la comunidad con el desarrollo local desde su
espacio más cercano, cotidiano y con el cual se siente más identificado. Ese es el territorio, la
historia y las actividades de su barrio, población, villa, campamento o asentamiento rural.
Para ello esta estrategia impulsará un proceso de planificación territorial a esa escala, definiendo
su historia, realidad actual, tendencias de desarrollo y usos de suelo, su propia imagen objetivo,
estrategias de desarrollo, programas y proyectos.
Así, este proceso de micro planificación barrial permitirá obtener desarrollos territoriales
coherentes, participativos y donde se focalice la inversión pública y privada de manera oportuna
y coherente.
En este proceso se definirán nuevos polos de desarrollo de la ciudad, con sus respectivas
actividades, servicios y especialización y se fortalecerán los barrios existentes mediante su
remodelación y densificación.
También en esta dinámica debe inscribirse el impulso de un nuevo Plan Regulador Comunal, el
cual además de consolidar la vocación de una comuna puerto regional, debe definir
armónicamente sus usos de suelo comunal con perspectiva de largo plazo, tomando en cuenta a
la comunidad como protagonistas del desarrollo.
Se propone repensar las formas y organizaciones actuales que tiene la comunidad para participar,
reorientar la motivación y el compromiso ciudadano con esta escala del desarrollo local
sustentable, promoviendo estructuras de participación para el desarrollo barrial que integre a
todos los actores y actividades de ese territorio.
En este sentido, se deberán establecer los mecanismos que aseguren la incorporación de temas
como la protección civil y la seguridad ciudadana, el cuidado y protección del medio ambiente,
así como también la incorporación a los procesos de planificación participativos del mundo rural.
Finalmente, esta estrategia debe considerar un programa de renovación urbana de barrios que
densifique el crecimiento de la ciudad, que contemple su urbanización, que intensifique los
programas de pavimentos y que fomente la creación de parques, áreas verdes y espacios públicos
para la comunidad.
Igualmente se debe considerar un estudio referente a la instalación de centros de acopio, con la
perspectiva de un mayor movimiento portuario en el contexto de "Corral, Puerto de la Región de
Los Ríos".
128
Lineamientos estratégicos:
•
Generar un instrumento de planificación territorial (Ordenamiento Territorial) en base a
las potencialidades y orientaciones de la comuna, con criterios medio ambientales.
•
Focalizar acciones que vinculen a la población más aislada con el resto de la población de
la comuna y de la región.
•
Focalizar inversión en mejoramiento de infraestructura comunal, y servicios urbanos y
rurales básicos.
•
Proveer de infraestructura e implementación para el esparcimiento y la recreación.
•
Focalizar acciones para revertir o prevenir el deterioro de recursos naturales y
medioambientales.
Acciones:
•
Actualización del Plan Regulador de la comuna de Corral.
•
Programa de pavimentaciones.
participativos.
•
Mejoramiento de camino a Cadillal.
•
Mejoramiento de camino Corral – Lumaco.
•
Programa de asfalto en Chaihuín.
•
Asfalto en Avenida Bernardo O’Higgins.
•
Existencia de maquinaria pesada para arreglo de caminos, especialmente vecinales.
•
Existe señalética en calles y caminos, con un diseño que otorgue una identidad comunal
propia, que represente las tradiciones de la comuna de Corral (letrero que dé bienvenida
a la comuna, acceso a sectores, nombres de calles o poblaciones, etc.).
•
Se gestiona la remodelación de la Plaza de Corral, transformándola en un lugar atractivo
recreacional para residentes y visitantes, y de espacios públicos, como Centro Cívico
Rural, Parque Urbano La Aguada, y Miradores de Corral.
•
Se gestiona financiamiento para desarrollar
localidades más concentradas de la comuna.
Se gestiona financiamiento para pavimentos
Programas de Saneamiento Básico, en
129
•
Se implementa un programa de difusión del cuidado de Recursos Naturales (suelo – agua
– bosques – flora – fauna).
•
Se implementa una campaña de reciclaje de residuos (disposición separada de residuos
metálicos, plásticos y material vegetal).
•
Diseño y construcción de planta de reciclaje y acopio de residuos sólidos.
•
Diseño de plan de abandono de vertedero Quitaluto.
•
Reposición camión compactador Municipal para residuos sólidos.
•
Diseño y reposición del Cuartel de Bomberos.
•
Se gestiona la reposición de Cementerio General de Corral.
•
Muro de protección Fuerte de Corral.
•
Conservación del Edificio Consistorial.
•
Renovación de muelle Las Coloradas.
•
Se gestiona la implementación de un plan de regulación de recorridos de locomoción
colectiva a nivel comunal.
•
Diseño y construcción de Terminal de Buses urbano/rural.
•
Construcción de garitas en sectores urbano y rural, con un diseño que otorgue una
identidad comunal propia, que represente las tradiciones de la comuna de Corral.
•
Adquisición Minibus para la Comuna de Corral.
•
Se gestiona con la I. Municipalidad de Valdivia un convenio de colaboración
intersectorial para el mejoramiento de la conectividad vial, y de análisis de problemáticas
comunes que sean factibles de abordar en forma conjunta.
•
Se gestiona con la I. Municipalidad de La Unión un convenio de colaboración
intersectorial para el mejoramiento de la conectividad vial, y de análisis de problemáticas
comunes que sean factibles de abordar en forma conjunta.
130
10.3.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
PRODUCTIVO Y PLENO EMPLEO
ECONÓMICO,
ENCADENAMIENTO
Esta estrategia impulsará el desarrollo económico local, su encadenamiento productivo a escala
provincial y regional, y la generación de empleos.
Ello se hará considerando el rol de economía local, las características de las economías
provincial y regional, y la necesidad de una mayor especialización y competitividad estratégica.
Para ello se pondrá énfasis en iniciativas de capacitación laboral, marketing, creación de
servicios e infraestructura al desarrollo económico, hacer un catastro de la oferta turística
existente, actualizar los servicios y comercio, incentivar el desarrollo pesquero, acuícola y
silvoagrícola, y especialmente, adquirir un rol económico a escala nacional e internacional.
En este sentido, y dadas las características propias de la estructura económica de Corral, se
deberán, potenciar la difusión y apoyo a los pequeños y medianos empresarios, promover la
generación de autoempleos e incorporar a las economías rurales a este proceso de cambio.
10.3.1.
Parque Nacional Alerce Costero.
La creación del Parque Nacional Alerce Costero constituye una gran oportunidad para desarrollar
una estrategia efectiva de conservación y desarrollo sustentable para el sitio prioritario Cordillera
de la Costa a través de un proceso de cooperación público-privada. Esta iniciativa se sustenta en
el acuerdo de cooperación suscrito el año 2002 por CONAF, WWF y la intendencia de la
entonces X Región, proponiendo una solución innovadora para la conservación de los Sitios
Prioritarios de la Estrategia Nacional de conservación de biodiversidad.
Cabe señalar que este será el primer Parque Nacional para la nueva Región de Los Ríos,
equiparando su dotación de áreas protegidas a las de otras Regiones del país. La creación del
Parque Nacional es pertinente con respecto a las prioridades regionales y nacionales,
promoviendo la integración económica y social de las comunidades rurales costeras. Para ello se
aprovecharán las oportunidades de coordinación intersectorial con otros programas o proyectos
públicos que se desarrollan en el territorio, como el programa Chilemprende para la costa de
Valdivia, o el proyecto GEF-PNUD Sistemas Regionales de Áreas Protegidas desarrollado por
CONAMA, los que permitirán proveer de infraestructuras básicas y capacitación para potenciar
el turismo como un sector clave de la economía local.
Por su ubicación y por el significativo patrimonio natural y cultural que resguarda, se espera que
pueda posicionar a la nueva región de los Ríos como un destino privilegiado para el turismo de
intereses especiales ligados a ambientes naturales y culturales. La creación del parque ofrece la
oportunidad de diversificar las actividades económicas de las comunas de Corral y La Unión
mediante la mejora de su conectividad a través de una ruta escénica que permite desarrollar la
vocación turística de una extensa área del territorio comunal.
En relación al turismo, el parque destaca por contener elementos de alta singularidad en el
ámbito nacional e internacional para el desarrollo del ecoturismo o turismo de intereses
especiales. La diversidad de ambientes naturales a lo largo de un gradiente altitudinal permite
131
observar muestras representativas de bosques de olivillo costero, bosques laurifolios mixtos,
bosques siempreverdes y alerzales con turberas en un recorrido que no excede los 20 km.
En relación a la recreación, la cercanía del parque a los dos mayores centros urbanos de la nueva
región, Valdivia y La Unión, constituye sin duda una fortaleza que se debe destacar. El río
Chaihuín permite el desarrollo de deportes acuáticos como kayak o canotaje, el
reacondicionamiento de la densa red de caminos y huellas forestales permite el desarrollo de
circuitos para bici de montaña o senderismo. El entorno del predio Quitaluto ha sido un destino
tradicional para la realización de actividades recreativas de familias de Corral y Valdivia. La
habilitación de un acceso al parque desde el sector Chaihuín permitirá regular esta actividad con
pequeños equipamientos recreativos en las áreas Estero Huape y Cadillal, gestionadas en
conjunto con organizaciones sociales del sector.
En relación a la educación, el parque contiene elementos patrimoniales tanto naturales
(diversidad de ambientes, especies endémicas) como culturales (historia local, explotación de
alerce, altos hornos) que permiten el desarrollo de un programa de educación ambiental en la
naturaleza. La proximidad de Corral permitirá que el parque se integre cotidianamente en el
desarrollo curricular de sus establecimientos educacionales.
Finalmente, la cuenca del río Chaihuín puede considerarse una unidad de estudio privilegiada
para el desarrollo de la investigación científica. La ubicación en un área de transición
bioclimática y la existencia de especies endémicas o en su límite de distribución natural permite
el desarrollo de estudios de corología, genética, taxonomía, ecología de poblaciones, ecología de
comunidades o ecofisiología, entre otras muchas disciplinas. La cercanía de centros de
investigación ligados a la Universidad Austral es otra fortaleza a destacar.
Sin lugar a dudas que la planificación de este extenso territorio requiere de un enfoque
ecosistémico. Por ello, además del Parque Nacional Alerce Costero se prevé la integración de la
Reserva Nacional Valdivia a los lotes C y D de Quitaluto, y a la Reserva Costera Valdiviana, las
que contemplan el uso sustentable de recursos naturales. Los lotes A y B serán destinados a la
expansión demográfica, industrial y aeródromo de la comuna de Corral y a una zona de
amortización del Parque. Asimismo, se contempla el establecimiento de acuerdos de
conservación con diferentes empresas forestales en el área de influencia.
Con ello se espera responder a las necesidades de expansión urbana, conectividad y manejo de
recursos naturales de las comunas de Corral y La Unión. Desde el Gobierno Regional, en
conjunto con los SERPLAC de las respectivas comunas, se podría desarrollar un modelo piloto
de ordenamiento territorial y manejo integrado de cuencas que armonice todos los instrumentos
normativos y sectoriales vigentes.
Lineamientos estratégicos:
•
Diseñar e implementar distintos programas de apoyo y de potenciamiento a la gestión de
las organizaciones rurales y empresas asociadas para lograr su inserción en las cadenas de
comercialización (Programa de Fortalecimiento Organizacional, INDAP; Postulación a
Fondos Internacionales de Apoyo a Gobiernos Locales y Organizaciones Productivas).
132
•
Desarrollar e implementar programas de capacitación y asistencia técnica a la población
urbana y rural para la producción primaria, diversificación productiva y agregación de
valor, manejo y aplicación de nuevas tecnologías y gestión de comercialización,
enfocando acciones a la concreción de una autogestión empresarial, eliminando de esta
forma el asistencialismo, y generando iniciativas de riesgo compartido.
•
Promover y apoyar la participación en Ferias y Eventos territoriales, provinciales,
regionales y nacionales de los productores de la comuna, de manera de favorecer la
comercialización de sus productos e intercambio de experiencias.
•
Aplicar programas de apoyo a jóvenes que inicien nuevas actividades empresariales
(articulación con empresa privada, instituciones públicas, vinculación con instituciones
educacionales).
•
Realizar seminarios y reuniones de coordinación entre el municipio y la empresa privada.
•
Mejorar la infraestructura de la Oficina de Fomento Productivo Municipal, generando
espacios que permitan optimizar especialmente la atención de los usuarios, logrando de
esta forma un trato más personalizado en beneficio de la comunidad.
Acciones:
•
Se generan las condiciones para la asociatividad de los distintos sectores productivos a
través de redes de gestión comercial y/o intercambio de productos.
•
Capacitación y formalización de microempresarios formales e informales, con un
enfoque de autogestión empresarial.
•
Capacitación a empresarios enfocada a la diversificación de la producción local y a la
agregación de valor en algunas actividades productivas locales, por ejemplo el
tratamiento del espinillo o úlex.
•
Capacitación a cesantes y personas con baja calificación laboral.
•
Se apoya a establecimientos educacionales para que éstos implementen en sus estrategias
educacionales los ámbitos productivos tradicionales e innovadores que se desarrollan en
la comuna.
•
Existencia de fondo comunal para proyectos de infraestructura productiva gestionado a
través de empresas de sector público-privado.
•
Se vincula la mano de obra local calificada y no calificada a la microempresa y gran
empresa.
133
•
Creación de espacios de promoción y marketing de productos utilizando página Web u
otros instrumentos de difusión.
•
Existencia de infraestructura adecuada para la comercialización de los productos y
servicios a nivel local.
Lineamientos estratégicos área Turismo.
•
Mantener el nivel de las diferentes actividades a las que se ha enfocado en estos años,
enfocando los objetivos principales a la implementación del Parque Nacional Alerce
Costero, como un eje fundamental del desarrollo de la actividad turística, ya que de esta
manera se está involucrando a la población, los privados y a los servicios públicos, sobre
todo en temas de conectividad para acceder al parque y a la vecina comuna de La Unión.
En base a esto se apuesta turísticamente por la conexión con esta comuna, ya que se
generaría un nuevo paso turístico, lo cual permitirá captar un mayor flujo de visitantes
directamente desde la ruta 5 Sur.
•
Lograr tener una mayor representatividad comunal con los empresarios y emprendedores
del sector turismo, mediante la creación de alguna organización, que les permitiese
desarrollarse y trabajar de manera asociativa. Actualmente esto no se ha podido dar
exitosamente, concretando sólo talleres y planteamiento de la iniciativa a los empresarios
del sector. En este sentido, uno de los puntos que ha jugado en contra es que la mayoría
de los emprendimientos son rurales y no cuentan con iniciación de actividades, lo que es
una limitante en temas de organizaciones turísticas.
•
Creación de rutas turísticas que se asocien al mar, vinculadas a actividades de pesca
artesanal, que también son atractivas para los mercados turísticos.
•
Habilitación de una nueva playa ubicada en la localidad de Huiro, con el propósito de
poder ampliar la oferta en turismo de playas.
•
Captar nuevos mercados.
Acciones:
•
Se gestiona la implementación del Parque Nacional Alerce Costero.
•
Elaboración de un catastro ilustrativo de la oferta turísitca, que permita una clara
definición de la oferta turística local.
•
Se fortalece el producto turístico de la reanimación histórica, y se integra a la oferta
turística local, de tal forma que sea un catalizador de otras iniciativas turísticas en la
comuna.
134
•
Se gestiona un programa de capacitación para la mano de obra local en el tema de
operadores de turismo.
•
Se gestiona la creación de una agrupación público – privada, que permita una acción
asociativa de los diferentes emprendimientos en el rubro turístico.
•
Se gestiona capacitaciones a los emprendedores turísticos, especialmente del sector rural,
con el fin de generar una conciencia turística que permita desarrollar una acción
empresarial y comercial exitosa y sustentable.
•
Se crean nuevas rutas turísticas vinculadas a actividades de pesca artesanal.
•
Se habilita una nueva playa en la localidad de Huiro.
•
Se desarrolla un estudio prospectivo conducente a identificar nuevos nichos de interés a
nivel nacional e internacional para la oferta turísitica existente y/o proyectada para la
comuna de Corral.
135
10.4. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
La estrategia de mejoramiento de la educación basará su desarrollo en la elaboración y
fortalecimiento de un currículo de enseñanza pertinente a la realidad circundante y cotidiana en
que está inserta la unidad educativa, en especial la situación socioeconómica y laboral de la
comuna de Corral, donde se vinculará la formación de las escuelas técnicas con las empresas de
la comuna. Del mismo modo, deberá recoger el patrimonio histórico y cultural de la comuna y
la provincia.
Deberá, asimismo, entregar, promover y apoyar el perfeccionamiento de los docentes,
paradocentes y de servicios auxiliares, en especial hacia aquellos aspectos relevantes de la vida
actual, como lo son las relaciones humanas, la aplicación de nuevas tecnologías, que tengan
como objetivo central, el mejorar y elevar la calidad de los aprendizajes.
En este proceso se deberá, además, diseñar convenios de cooperación con las universidades e
institutos profesionales existentes en la provincia y/o región. También incorporar e incentivar la
participación de la familia en el proceso educativo de los educandos, estableciendo alianzas, a
objeto de mejorar la calidad de las experiencias que se puedan obtener.
Conjuntamente con lo anterior, se consolidará la infraestructura y equipamientos educativos.
Asimismo se establecerán los mecanismos necesarios que permitan satisfacer la futura demanda
educacional de la comuna.
De esta forma, se aspira a desarrollar proyecto educativo, moderno e innovador.
Lineamientos estratégicos:
•
Contar con la información proporcionada producto de la aplicación de un estudio
cualicuantitativo a nivel socio/poblacional, que permita respaldar la toma de decisiones
en materia de políticas y estrategias comunal en educación, que considere la realidad
existente en materia de valoración de la calidad de la educación por parte de la población,
sus aspiraciones e intereses, en contraste con la oferta actual y las posibilidades a futuro,
que considere las diferentes opciones en relación a la oferta, respondiendo a las
interrogantes acerca de las expectativas de la población y de las necesidades de los
usuarios en materia educacional y compilando información que permita interpretar el
grado de confianza que se tiene hacia el actual sistema educativo de Corral.
•
Promover perfeccionamiento del personal docente.
•
Focalizar en acciones tendientes a mejorar los resultados en las mediciones de la calidad
de la educación.
•
Se estudia la incorporación de nuevas metodologías en el proceso de formación
educativa.
136
•
Generación de capacidades emprendedoras en profesores y alumnos de acuerdo a las
potencialidades de la comuna.
•
Consolidación de infraestructura y equipamientos educativos.
Acciones:
•
Se cuenta con un estudio de la oferta y demanda con proyección a diez años para la
comuna de Corral, considerando las necesidades y valoración de la población, las
proyecciones y aspiraciones, la oferta existente en comunas aledañas, el estado del sector
particular subvencionado, oferta en educación técnico profesional en la zona y la oferta
laboral existente y sus proyecciones en el plazo dado, que permite desarrollar una
propuesta de política estratégica en materia educacional, la cual mejore la oferta
educativa en relación a las necesidades de la población.
•
Se cuenta con un plan de formación modular que permita a los distintos actores del
sistema escolar capacitarse en aquellos ámbitos que le son pertinentes y que, a la vez,
cubran todos los ámbitos que el adecuado funcionamiento del Sistema de Gestión y
Administración que el DAEM requiera, tanto en el ámbito de los temas a abordar como
de los sujetos a capacitar.
•
Se mejoran los resultados en pruebas estandarizadas.
•
Se promueven instancias de participación de los apoderados en los ámbitos que les
corresponda en el nuevo proceso de formación educativo.
•
Se gestiona un Programa de Capacitación Presencial en el uso de nuevas tecnologías en el
aula; por ejemplo, uso de pizarras digitales en docencias. Que incluya la gestión de los
recursos necesarios para su ejecución.
•
Reposición Escuela Básica Corral.
•
Diseño y reposición Internado Mixto Liceo de Corral.
•
Conservación Escuelas Rurales de Corral.
•
Reposición Escuela e Internado La Aguada.
•
Conservación Escuela Amargos.
137
10.5. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD
Esta estrategia de mejoramiento de la salud, basará su desarrollo en mejorar la calidad de
atención a las personas, haciendo énfasis en la equidad, humanización, eficiencia y participación
social, generando un nuevo modelo de atención, basado en la salud familiar y en la
corresponsabilidad del cuidado de la salud.
Privilegiará la inversión de recursos en actividades preventivas que promuevan una educación y
cultura que garantice y fortalezca los estilos de vida saludables, para lo cual el Municipio se
compromete a definir en conjunto con los actores públicos y privados del sector, una política de
prevención y fortalecimiento de la salud que abarquen problemas emergentes, tales como la
salud mental, enfermedades de transmisión sexual, malos hábitos alimenticios y otros.
Mejorará la coordinación del trabajo realizado por el Servicio de Salud Valdivia, el departamento
de salud municipal y la comunidad, a través de una asistencia articulada, eficaz y resolutiva.
Se desarrollará una Política de Recursos Humanos que apunte a mantener una dotación de
profesionales, técnicos paramédicos y administrativos, adecuada a la población a atender y a las
funciones que deberán ejecutar, con equipos capacitados permanentemente, comprometidos y
capaces de generar confianza en los usuarios.
Finalmente, se definirá una Política de Gestión del Medio Ambiente, que apunte a educar a la
comunidad y a mejorar las condiciones medioambientales, para garantizar una vida sana y
saludable.
Proyecto Nuevo Hospital de Corral.
Se construirá un nuevo hospital para la comuna de Corral, que implicaerá una inversión de más
de 2 mil millones de pesos y beneficiará a los más de 5 mil habitantes de esta comuna. Este
recinto hospitalario debiera estar operativo en el año 2010, con lo cual cambia considerablemente
la proyección del área Salud, contribuyendo a mejorar la atención en salud de los habitantes de
esta comuna. El hospital se ubicará en la localidad de San Carlos, y obtuvo la condición de
"Recomendación Favorable" por el Sistema Nacional de Inversiones (SNI).
El proyecto será financiado por fondos sectoriales del Ministerio de Salud, tendrá una superficie
construida superior a 3 mil metros cuadrados, y contará con las siguientes dependencias:
Atención abierta:
•
•
•
Box multipropósito: 6
Box dental:
1
Box ginecológico: 1
138
Atención cerrada:
•
•
•
Camas adulto:
Camas infantil:
Pensionado:
4
2
1
Área diagnóstico:
•
•
•
•
•
Rayos X :
Sala ecografía:
Laboratorio:
Sala IRA:
Sala ERA:
1
1
1
1
1
Urgencia:
•
•
Box reanimación:
Sala atención víctimas:
Pabellones quirúrgicos:
1
1
1
Estacionamientos ambulancias:
Estacionamientos (1 por cada 80 m2) :
5
34
El proyecto considera estudios de mecánica de suelo para determinar características estructurales
del terreno, criterios de diseño de ingeniería sismo resistente del Ministerio de Salud, criterios de
diseño contra incendios, se contemplan 3 núcleos de accesos verticales de seguridad, se trabaja
considerando la cota tsunami definida por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada, y se considerarán criterios de eficiencia energética recogidos por el Ministerio de
Salud en el desarrollo de sus últmos proyectos.
139
Otros aspectos relevantes a considerar son el tema de urbanización de la localidad, un eje futuro
colector, una línea de postación, faenas de pavimentación, un espacio de retorno vehicular,
señalética, lomos de toro, paradero de micro y grifos.
Lineamientos estratégicos:
•
Promover una mejor atención y acceso de la población rural a la salud.
•
Mejorar infraestructura en los sectores rurales.
•
Desarrollo de campañas de prevención de acuerdo a las características epidemiológicas,
programación de vacunación masiva y visitas domiciliarias principalmente a la población
de la tercera edad.
•
Generar mecanismos de coordinación y procedimientos vinculados con otras
instituciones.
•
Postulación a proyectos de promoción de la salud, impulsados por el Ministerio.
•
Creación de mecanismos de información y bases de datos cualitativos y cuantitativos de
la población de tal forma que contribuya en fomentar acciones preventivas.
Acciones:
•
Se fortalece la atención de salud en los sectores rurales.
•
Se propicia la salud preventiva en los distintos sectores de la comuna.
•
Se logra que el 100% de los funcionarios estén capacitados en temas relacionados con
“Atención a Público”, “Habilidades en prácticas conversacionales con el usuario” y
“Salud Familiar.
•
Gestionar un móvil de acercamiento para los Adultos Mayores en período de invierno a
los Centros de Salud.
•
Se mantiene un trabajo coordinado entre el Hospital, el Departamento de Salud
Municipal y la comunidad.
•
Se implementan campañas relacionadas a la promoción y prevención de la salud por parte
del Ministerio (Vida Chile).
•
Reposición Hospital de Corral.
•
Se gestiona una cámara hiperbárica para el sector pesquero.
140
10.6. ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA
Esta estrategia se basará en lineamientos tales como Familia y Vulnerabilidad, promoviendo el
mejoramiento de las viviendas primordialmente en los sectores más carenciados de la comuna en
función del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; Deportes y Recreación, cuya
práctica debe ser relevante, ya que además de contribuir a la salud física y mental de la
población, se constituye en una herramienta para la sana utilización del tiempo libre, fortalece
lazos que permiten la interacción entre los vecinos y refuerza la identidad local;
Cultura, acercando las manifestaciones culturales a las personas y a los barrios, ejecutando
acciones coordinadas con agrupaciones culturales y unidades vecinales, que en un primer
momento consistirán en difundir la creación cultural local en áreas como plástica, música y
literatura, entre otras actividades; inclusión social activa de personas de Tercera Edad, mediante
el desarrollo de un Programa Adulto Mayor que se oriente a contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de las personas mayores, en especial de 60 años y más, procurando un
envejecimiento activo y exitoso, fomentando su participación e integración con redes de apoyo
social y comunitarias; el tema Género,con la participación activa de las mujeres, pero
considerando su particular realidad, sus propias vivencias, necesidades e inquietudes,
reconociendo que éstas son diferentes a las vivencias de lo masculino.
10.6.1.
Familia y Vulnerabilidad
Lineamientos estratégicos:
•
Continuar organizando la demanda de los vecinos de sectores carenciados y/o vulnerables
de manera que puedan acceder a los programas Fondos Concursables de Vivienda y
Protección del Patrimonio Familiar.
•
Promover un mejor acceso a servicios básicos a sectores carenciados de Corral, de tal
forma de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
•
Promover la recuperación de territorios degradados con árboles nativos en la comuna.
•
Promover el mejoramiento de las viviendas primordialmente en los sectores más
carenciados de la comuna en función del mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes.
Acciones:
•
Se difunden los Subsidios Habitacionales Fondos Solidarios y Protección del Patrimonio
Familiar al 100% de las Unidades Vecinales de la Comuna.
•
Construcción de casetas sanitarias en el Sector La Aguada.
•
Construcción de casetas sanitarias en los cerros de Corral.
141
•
Construcción de casetas sanitarias en la Localidad Amargos – San Carlos.
•
Habilitación de suministro de energía eléctrica no convencional en el Sector Tres
Chiflones (eólica – solar).
•
Habilitación de suministro de energía eléctrica no convencional en Cancagual.
•
Habilitación de suministro de energía eléctrica en el Sector Lumaco.
•
Construcción de sistema de agua potable rural en Isla del Rey.
•
Diseño y construcción de sistema de agua potable rural y casetas sanitarias en Chaihuín.
•
Mejoramiento de sistema de agua potable rural en el Sector de La Aguada.
•
Construcción de sistema de agua potable rural en San Juan.
•
Recuperación de un 30% de territorios degradados a través del Subsidio Patrimonio
Familiar, tipología mejoramiento del entorno.
•
Mejoramiento del 50% de las Viviendas Sociales, tanto al interior como exterior de éstas.
10.6.2.
Deportes y Recreación
Lineamientos estratégicos:
•
Creación del Departamento de Deportes y Recreación Municipal.
•
Fortalecer la familia mediante la práctica de actividades deportivo-recreativas, en que
participen todos sus integrantes. Lograr participación en familia por medio de la práctica
del deporte y apropiación de espacios públicos.
•
Institucionalizar eventos deportivos que propendan al fortalecimiento de la identidad
comunal.
•
Gestionar mejora de infraestructura deportiva de la Comuna, que permita la práctica y
diversificación de estas actividades.
•
Proponer un nuevo Programa de Desarrollo Deportivo para la comuna, en relación a los
objetivos del Área Municipal.
•
Asesorar la reactivación y creación de organizaciones comunales de distintas disciplinas
deportivas.
142
•
Promover y desarrollar el deporte y recreación a partir de las escuelas Municipales de
Corral.
Acciones:
•
Se gestionan recursos para la creación del Departamento de Deportes y Recreación
Municipal.
•
Se realizan talleres deportivos recreativos ofrecidos a la comunidad.
•
Construcción cancha sintética en el Estadio Municipal de Corral.
•
Reparación de Gimnasio Municipal.
•
Construcción de camarines deportivos en Isla del Rey.
•
Se realizarán torneos y campeonatos comunales en diversas disciplinas deportivas, a nivel
de niños, jóvenes y adultos.
•
Aumento del número de organizaciones deportivas en funcionamiento.
10.6.3.
Cultura
Lineamientos estratégicos:
•
Creación del Departamento de Cultura, de tal forma de elaborar Programa Cultural de
mediano plazo que cuente con la participación de todos los actores involucrados.
•
Rescatar y fortalecer la identidad local a partir de su historia reciente y pasada.
•
Acercar las distintas manifestaciones culturales a los vecinos de la comuna.
•
Establecer un Plan de Extensión y Difusión a nivel Local de las actividades culturales en
función de reforzar la identidad de la comuna desde el sector educación.
•
Presentar proyectos de financiamiento externo que permitan aumentar el financiamiento
municipal del Área de Cultura.
•
Habilitación de un Centro Histórico Cultural en la Comuna de Corral.
•
Construcción de un Anfiteatro Cultural Comunal.
•
Fortalecer Plan de Difusión Cultural, de tal forma que la comunidad esté informada
adecuadamente de la oferta cultural existente.
143
•
Ampliar redes culturales intra y extra comunales.
Acciones:
•
Se gestionan recursos para la creación del Departamento de Cultura Municipal, de tal
forma de poder contar con una Política Cultural en pleno funcionamiento.
•
Comuna cuenta con Centro Histórico Cultural, que permite satisfacer adecuadamente las
necesidades culturales de vecinos y vecinas, y permite de esta forma acercar las distintas
manifestaciones culturales a la comunidad.
•
Restauración y puesta en valor del Fuerte de Corral.
•
Restauración y puesta en valor del Fuerte de Amargos.
•
Restauración y puesta en valor del Castillo Mancera.
•
Gestión Cultural y convenios con Instituciones Culturales.
•
Se gestionan recursos para la construcción de un Anfiteatro Cultural Comunal.
•
Organización de Concursos Comunales de diferentes manifestaciones culturales
tradicionales de la Comuna de Corral.
•
Organización de un Festival de la Voz Escolar anual.
•
La comunidad está informada adecuadamente de la oferta cultural existente tanto dentro
de la comuna como fuera de la comuna.
•
La Comuna se encuentra inserta en redes intra y extra comunales, que permite coordinar
acciones culturales en beneficio de vecinos y vecinas.
•
Vecinos y vecinas acceden y desarrollan manifestaciones artístico-culturales dentro y
fuera de la comuna.
•
La Comuna cuenta con insumos requeridos para fortalecer identidad local, que permitan
proyectar su quehacer futuro, valorando su pasado.
144
10.6.4.
Adultos Mayores
Lineamientos estratégicos:
•
Mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores, posicionando el tema y sus recursos
como prioritarios dentro de la gestión.
•
El desarrollo de un Programa Adulto Mayor que se oriente a contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de las personas mayores, en especial de 60 años y más, procurando
un envejecimiento activo y exitoso, fomentando su participación e integración con redes
de apoyo social y comunitarias.
Acciones:
•
Consolidación del Área del Adulto Mayor al interior de la Municipalidad, que cuente con
una oferta de actividades y servicios a los mayores adultos.
•
Construcción de Casa de Acogida del Adulto Mayor.
•
Se beneficia al máximo de organizaciones con el programa de turismo urbano, buscando
además convenios con Instituciones que faciliten el acceso gratuito a lugares de interés.
10.6.5.
Género
Lineamientos estratégicos:
•
Incorporar la variable de género, como criterio de análisis valorable frente a instancias de
participación ciudadana y de opciones de inversión local.
•
Promover la participación de las mujeres en el ámbito de los derechos ciudadanos,
mediante el desarrollo de habilidades que les permitan aumentar las oportunidades de una
adecuada inserción a las distintas áreas de la vida en sociedad, y con mayor equidad.
•
Incorporar el problema de la violencia hacia la mujer al interior de la familia, como parte
de las prioridades de seguridad ciudadana; necesidad reconocidamente demandada por
los/as vecinos de la comuna, y dimensionándola como un delito.
Acciones:
•
La comuna cuenta con un programa de políticas locales dirigidas a velar por la igualdad
de género en las distintas instancias de participación comunitaria.
•
La comuna, a través tanto de las organizaciones sociales como de la municipalidad,
considera la variable de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, como
145
mirada reflexiva y criterio valorable en la presentación de proyectos en un amplio
espectro temático, presentados a fondos gubernamentales y/o privados.
•
La comuna ha elaborado un modelo de intervención psicosocial para el trabajo con
mujeres, que considera una mirada de género.
•
Situaciones de violencia intrafamiliar son abordadas en forma integral, descentralizando
la responsabilidad únicamente en el área de la mujer, para ser comprendida e intervenida
como un problema que compete a toda la comunidad.
10.6.6.
Organizaciones Sociales
Lineamientos estratégicos:
•
Gestionar con un Centro de Educación Superior de la Región el desarrollo de una Escuela
de Gestores Sociales en Políticas Públicas, que debiera tener como contenidos temáticas
tales como Sistema de Protección Social, Reforma Previsional, Plan Auge y Política de
Vivienda, con el propósito que los dirigentes sociales de la comuna conozcan en detalle
las políticas públicas y luego las transmitan a los vecinos, contribuyendo así a mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
Cursos impartidos por autoridades regionales y técnicos especialistas, cuyo propósito es
fortalecer capacidades y competencias de incidencia ciudadana formando a dirigentes y
líderes de opinión que buscan soluciones a las necesidades de información de su entorno,
comunidad u organización respecto de los beneficios y procedimientos para acceder a las
políticas sociales.
Es un punto relevante de la gestión comunitaria de la administración municipal, con el fin
de fomentar la participación propspectiva de las organizaciones sociales.
•
Mejorar infraestructura de sedes sociales, de tal forma de permitir un mejor
funcionamiento de las respectivas organizaciones.
•
De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº19.418 mantener registro de las organizaciones
territoriales y funcionales.
Acciones:
•
Se desarrollan procesos de capacitación, de manera que a los dirigentes se les facilite la
posibilidad de buscar financiamiento externo y sean capaces de la autogestión.
•
Construcción de al menos 4 sede sociales.
•
Se cuenta con un programa o sistema computacional adecuado para el registro de las
organizaciones y que facilite el ingreso y búsqueda de datos.
146
Capítulo XI
CUADROS DE CONTROL
147
ESTRATEGIA DE MUNICIPIO LÍDER, PARTICIPATIVO E INTEGRADOR SOCIAL
Meta
Procedimientos Administrativos
• Directivos y Jefaturas participan en Taller de Liderazgo, e
incentivan la participación y la reflexión en torno al
quehacer institucional.
Plazo
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
2009 – 2012
Municipalidad
Personal Planificación
Actas de
participación
•
Se calendarizan reuniones quincenales de información y
coordinación del Alcalde con todos los jefes de servicios.
2008 – 2012
Municipalidad
Personal
Actas de
participación
•
Pladeco 2008 – 2012 es evaluado anualmente.
2008 – 2012
Municipalidad
Planificación
Actas de asistencia
2009 – 2010
Subdere
Personal
Convenio firmado
2009 – 2010
Municipalidad
Personal –
Planificación
Informe por Unidad
2009 – 2012
Municipalidad
Personal
Actas de asistencia
2009
Municipalidad –
Fuentes Externas
Planificación –
Informática
Publicación Web –
Material impreso
Recursos Humanos
• Vinculación con el Programa de Formación de Gobiernos
Locales, FORMAGOL.
•
Existen indicadores de desempeño en aplicación. A través
del Programa de Mejoramiento de la Gestión, cada
Dirección y Departamento construyen indicadores de
Gestión que se aplican.
Satisfacción del Usuario
• Todos los funcionarios que atienden público han realizado
un curso de “Atención de Público”.
•
Se implementa un medio de difusión en papel y en forma
digital que llegue a toda la ciudadanía, y que permita el
conocimiento de las acciones de las autoridades municipales
y de las posibilidades de participación por parte de la
ciudadanía.
148
•
En la medida que no se disponga de recursos para el
establecimiento de un Departamento de Desarrollo
Comunitario, el Alcalde y jefes de servicios calendarizan
una reunión informativa mensual con los dirigentes de las
diferentes Junta de Vecinos, tanto urbanas como rurales.
•
•
2009 – 2012
Municipalidad
Secretaría Municipal Convocatoria - Acta
de asistencia
El municipio cuenta con el Plan de Simplificación de
Trámites, en pleno funcionamiento.
2009
Municipalidad –
Subdere
Personal –
Planificación
Informes de gestión
y avance
Se aplica una encuesta semestral de satisfacción del usuario.
Se consideran las opiniones de los ciudadanos y se aplican a
la gestión Municipal.
2009 – 2012
Municipalidad
Personal –
Planificación
Instrumento
diseñado e impreso
2010
Subdere
Planificación
Convenio firmado
2012
Subdere
Planificación
Certificado
Sistema de Acreditación y Mejoramiento Continuo de la
Calidad de los Servicios Municipales
• Se suscribe un convenio de colaboración con la
Subsecretaría de Desarrollo Social y Administrativo
(SUBDERE) para iniciar las etapas del Sistema de
Acreditación de los Servicios Municipales, contando de esta
forma con apoyo de la SUBDERE durante todo el período
de Acreditación, consistente en el financiamiento de
consultorías de apoyo y acompañamiento en el proceso
Autoevaluación y el diseño de Planes de Mejora. Además, se
considera el financiamiento de la implementación de parte
de sus Planes de Mejora.
•
Se logra la acreditación de excelencia y la Certificación de
Calidad.
149
ÁREA TERRITORIAL – MEDIO AMBIENTAL
ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO Y DE RENOVACIÓN DE BARRIOS
Meta
Plazo
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
•
Actualización del Plan Regulador de la comuna de Corral.
2009 – 2010
FNDR
Obras –
Planificación
Contrato consultor
•
Programa de pavimentaciones. Se gestiona financiamiento
para pavimentos participativos.
2009 – 2012
MINVU
Obras –
Planificación
Convenio
•
Mejoramiento de camino a Cadillal.
2009 – 2010
MINVU
Obras –
Planificación
Certificado de
ejecución
•
Mejoramiento de camino Corral – Lumaco.
2009 – 2010
MINVU
Obras –
Planificación
Certificado de
ejecución
•
Programa de asfalto en Chaihuín.
2009 – 2010
MINVU
Obras –
Planificación
Convenio
•
Asfalto en Avenida Bernardo O’Higgins.
2010 – 2011
MINVU
Obras –
Planificación
Certificado de
ejecución
•
Existencia de maquinaria pesada para arreglo de caminos,
especialmente vecinales.
2009
FNDR
Planificación
Convenio
•
Existe señalética en calles y caminos, con un diseño que
otorgue una identidad comunal propia, que represente las
tradiciones de la comuna de Corral (letrero que dé
bienvenida a la comuna, acceso a sectores, nombres de
calles o poblaciones, etc.).
2011 – 2012
Sectorial
Planificación
Informes de
ejecución
150
•
Se gestiona la remodelación de la Plaza de Corral,
transformándola en un lugar atractivo recreacional para
residentes y visitantes, y de espacios públicos, como Centro
Cívico Rural, Parque Urbano La Aguada, y Miradores de
Corral.
2009 – 2012
MINVU
Planificación –
Obras
Oficio de
Postulación
•
Se gestiona financiamiento para desarrollar Programas de
Saneamiento Básico, en localidades más concentradas de la
comuna.
2009 - 2011
FNDR
Planificación
Oficio de
Postulación
•
Se implementa un programa de difusión del cuidado de
Recursos Naturales (suelo – agua – bosques – flora – fauna).
2009
CONAMA – CONAF Planificación –
Municipalidad
Medio Ambiente
Informes avance
•
Se implementa una campaña de reciclaje de residuos
(disposición separada de residuos metálicos, plásticos y
material vegetal).
2009 – 2010
GORE – PMU –
PMB
Planificación
Informes avance
•
Diseño y construcción de planta de reciclaje y acopio de
residuos sólidos.
2009 – 2010
Residuos Sólidos
Planificación –
Obras
Informe ejecución
•
Diseño de plan de abandono de vertedero Quitaluto.
2009 – 2011
Residuos Sólidos
Planificación
Informes
planificación
•
Reposición camión compactador Municipal para residuos
sólidos.
2009
Residuos Sólidos
Planificación
Informe recepción –
Fotografías
151
•
Diseño y reposición del Cuartel de Bomberos.
2009 – 2010
FNDR
Planificación –
Obras
Informe ejecución
•
Se gestiona la reposición de Cementerio General de Corral.
2011 – 2012
FNDR
Planificación –
Obras
Oficio de
Postulación
•
Muro de protección Fuerte de Corral.
2009 – 2010
DOP – MOP
Planificación –
Obras
Informe ejecución
•
Conservación del Edificio Consistorial.
2011 – 2012
FNDR
Planificación –
Obras
Informe ejecución
•
Renovación de muelle Las Coloradas.
2009 – 2010
MOP
Planificación –
Obras
Informe ejecución
•
Se gestiona la implementación de un plan de regulación de
recorridos de locomoción colectiva a nivel comunal.
2009
Municipalidad
Planificación
Informe de
Postulación
•
Diseño y construcción de Terminal de Buses urbano/rural.
2010 – 2011
FNDR
Planificación –
Obras
Informe ejecución –
Fotografías
•
Construcción de garitas en sectores urbano y rural, con un
diseño que otorgue una identidad comunal propia, que
represente las tradiciones de la comuna de Corral.
2010 – 2011
SUBDERE – FNDR – Planificación –
GORE
Obras
Informe ejecución –
Fotografías
•
Adquisición Minibus para la Comuna de Corral.
2009
FNDR
Oficio de
Postulación
•
Se gestiona con la I. Municipalidad de Valdivia un convenio
Planificación
152
de colaboración intersectorial para el mejoramiento de la
conectividad vial, y de análisis de problemáticas comunes
que sean factibles de abordar en forma conjunta.
•
Se gestiona con la I. Municipalidad de La Unión
convenio de colaboración intersectorial para
mejoramiento de la conectividad vial, y de análisis
problemáticas comunes que sean factibles de abordar
forma conjunta.
un
el
de
en
2009 – 2011
Municipalidad –
GORE
Planificación
Oficios – Actas
reuniones
2009 - 2011
Municipalidad GORE
Planificación
Oficios – Actas
reuniones
153
ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO, ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Y PLENO EMPLEO
Meta
Plazo
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
•
Se generan las condiciones para la asociatividad de los
distintos sectores productivos a través de redes de gestión
comercial y/o intercambio de productos.
2009 – 2012
INDAP –
Municipalidad –
Privados
•
Capacitación y formalización de microempresarios formales
e informales, con un enfoque de autogestión empresarial.
2009 – 2010
•
Fomento Prod. –
SENCE – FOSIS –
SERCOTEC - DAEM PRODESAL DAEM
Capacitación a empresarios enfocada a la diversificación de
la producción local y a la agregación de valor en algunas
actividades productivas locales, por ejemplo el tratamiento
del espinillo o úlex.
2009 – 2012
SENCE – FOSIS –
SERCOTEC –
INDAP - DAEM
Fomento Prod. –
PRODESAL
Fomento Prod. –
PRODESAL DAEM
Medio de
Verificación
Informes gestión
Listados asistencia Fotografías
Listados asistencia –
Fotografías
•
Capacitación a cesantes y personas con baja calificación
laboral.
2009 – 2012
Listados asistencia –
Fotografías
•
Se apoya a establecimientos educacionales para que éstos
implementen en sus estrategias educacionales los ámbitos
productivos tradicionales e innovadores que se desarrollan
en la comuna.
SENCE – SERNAM - Fomento Prod. –
PRODESAL DAEM
DAEM
2010
Ministerio Educación Fomento Prod. –
DAEM
PRODESAL DAEM
Informes avance
•
Existencia de fondo comunal para proyectos de
infraestructura productiva gestionado a través de empresas
de sector público-privado.
2010
Municipalidad –
Privados – INDAP
Fomento Prod. –
PRODESAL Planificación
Oficios de gestión
•
Se vincula la mano de obra local calificada y no calificada a
la microempresa y gran empresa.
2010 – 2012
SENCE – FOSIS –
SERCOTEC
Fomento Prod. –
PRODESAL
Oficios – Informes
154
•
Creación de espacios de promoción y marketing de
productos utilizando página Web u otros instrumentos de
difusión.
2010 – 2012
Municipalidad –
INDAP – CORFO ProChile
Fomento Prod. –
PRODESAL
Página Web –
Informes prensa
•
Existencia de infraestructura adecuada para la
comercialización de los productos y servicios a nivel local.
2010 – 2012
INDAP – FOSIS –
CORFOMunicipalidad
Fomento Prod. –
PRODESAL
Oficios – Informes
Acciones Área Turismo.
• Se gestiona la implementación del Parque Nacional Alerce
Costero.
2009 – 2010
Municipalidad –
GORE – CONAF
Foemto Prod. –
Planificación
Oficios postulación
2010
Municipalidad –
SUBDERE
Encargado Turismo
Informes avance
•
Elaboración de un catastro ilustrativo de la oferta turísitca,
que permita una clara definición de la oferta turística local.
•
Se fortalece el producto turístico de la reanimación histórica,
y se integra a la oferta turística local, de tal forma que sea un
catalizador de otras iniciativas turísticas en la comuna.
2010 – 2011
Municipalidad –
SERNATUR
Encargado Turismo
Informes avance
•
Se gestiona un programa de capacitación para la mano de
obra local en el tema de operadores de turismo.
2009
SENCE –
SERNATUR
Encargado Turismo
DAEM
Oficios postulación
•
Se gestiona la creación de una agrupación público – privada,
que permita una acción asociativa de los diferentes
emprendimientos en el rubro turístico.
2010
Municipalidad
Encargado Turismo
– Social
Oficios gestión
•
Se gestiona capacitaciones a los emprendedores turísticos,
especialmente del sector rural, con el fin de generar una
conciencia turística que permita desarrollar una acción
empresarial y comercial exitosa y sustentable.
2009
SENCE –
PRODESAL
Encargado Turismo
DAEM PRODESAL
Oficios postulación
2009 – 2010
SERNATUR
Encargado Turismo
Informes avance
•
Se crean nuevas rutas turísticas vinculadas a actividades de
pesca artesanal.
155
•
Se habilita una nueva playa en la localidad de Huiro.
•
Se desarrolla un estudio prospectivo conducente a identificar
nuevos nichos de interés a nivel nacional e internacional
para la oferta turísitica existente y/o proyectada para la
comuna de Corral.
2010 – 2011
FNDR
Planificación
Informe ejecución
2011 - 2012
Municiplidad –
SUBDERE SERNATUR
Encargado Turismo
Planificación
Informes avance
156
ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
Meta
•
•
•
•
Se cuenta con un estudio de la oferta y demanda con
proyección a diez años para la comuna de Corral,
considerando las necesidades y valoración de la población,
las proyecciones y aspiraciones, la oferta existente en
comunas aledañas, el estado del sector particular
subvencionado, oferta en educación técnico profesional en la
zona y la oferta laboral existente y sus proyecciones en el
plazo dado, que permite desarrollar una propuesta de política
estratégica en materia educacional, la cual mejore la oferta
educativa en relación a las necesidades de la población.
Plazo
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
2010 - 2012
MINEDUC Sectorial
DAEM
Convenio – Infomes
de avance
2010 - 2012
Sectorial
DAEM
Informes de avance
Se promueven instancias de participación de los apoderados
en los ámbitos que les corresponda en el nuevo proceso de
formación educativo.
2009 - 2012
DAEM
DAEM - Social
Actas reuniones
Se gestiona un Programa de Capacitación Presencial en el
uso de nuevas tecnologías en el aula; por ejemplo, uso de
pizarras digitales en docencias. Que incluya la gestión de los
recursos necesarios para su ejecución.
2009 - 2012
MINEDUC Sectorial
DAEM
Convenio –
Informes avance
Se cuenta con un plan de formación modular que permita a
los distintos actores del sistema escolar capacitarse en
aquellos ámbitos que le son pertinentes y que, a la vez,
cubran todos los ámbitos que el adecuado funcionamiento
del Sistema de Gestión y Administración que el DAEM
requiera, tanto en el ámbito de los temas a abordar como de
los sujetos a capacitar.
157
•
Se mejoran los resultados en pruebas estandarizadas.
2009 - 2012
DAEM
DAEM
Informes
•
Reposición Escuela Básica Corral.
2008 - 2009
FNDR
Planificación
Informe ejecución
•
Diseño y reposición Internado Mixto Liceo de Corral.
FNDR
Planificación
Informe ejecución
2009 - 2010
•
Conservación Escuelas Rurales de Corral.
2009 - 2010
FNDR
Planificación
Informe ejecución
•
Reposición Escuela e Internado La Aguada.
2010 - 2011
FNDR
Planificación
Informe ejecución
•
Conservación Escuela Amargos.
2010 - 2011
FNDR
Planificación
Informe ejecución
158
ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD
Meta
Plazo
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
•
Se fortalece la atención de salud en los sectores rurales.
2009 – 2012
Servicio Salud
Valdivia –
Depto.Salud
Depto. Salud
Informes ordinarios
•
Se propicia la salud preventiva en los distintos sectores de la
comuna.
2009 – 2012
Depto.Salud –
Dirección Hospital
Informes ordinarios
•
Se logra que el 100% de los funcionarios estén capacitados
en temas relacionados con “Atención a Público”, 2009 – 2012
“Habilidades en prácticas conversacionales con el usuario” y
“Salud Familiar.
Servicio Salud
Valdivia – Depto.
Salud
Servicio Salud
Valdivia – Depto.
Salud
Depto.Salud –
Dirección Hospital
Actas de asistencia
•
Gestionar un móvil de acercamiento para los Adultos
Mayores en período de invierno a los Centros de Salud.
2010
Municipalidad –
Fuentes externas
Depto. Salud
Oficios
•
Se mantiene un trabajo coordinado entre el Hospital, el
Departamento de Salud Municipal y la comunidad.
2008 – 2012
Depto. Salud
Depto. Salud –
Dirección Hospital
Informes ordinarios
•
Se implementan campañas relacionadas a la promoción y
prevención de la salud por parte del Ministerio (Vida Chile).
2008 – 2012
S.S. Valdivia – Depto. Depto. Salud
Salud
Actas reuniones
•
Reposición Hospital de Corral.
2009 – 2010
Ministerio de Salud
S.S.Valdivia –
Depto. Salud
Oficios
•
Se gestiona una cámara hiperbárica para el sector pesquero.
2010 - 2012
Ministerio de Salud
Depto.Salud Planificación
Oficios
159
ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA:
Meta
Plazo
Familia y Vulnerabilidad
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
•
Se difunden los Subsidios Habitacionales Fondos Solidarios
y Protección del Patrimonio Familiar al 100% de las
Unidades Vecinales de la Comuna.
2008 – 2012
Municipalidad
Oficina Vivienda
•
Construcción de casetas sanitarias en el Sector La Aguada.
2009
PMB
Planificación- Obras Informe ejecución
•
Construcción de casetas sanitarias en los cerros de Corral.
2009 – 2011
FNDR
Planificación Obras
•
Construcción de casetas sanitarias en la Localidad Amargos
– San Carlos.
2009 – 2011
PMB
Planificación- Obras Informe ejecución
•
Habilitación de suministro de energía eléctrica no
convencional en el Sector Tres Chiflones (eólica – solar).
2009 - 2010
Electrificación Rural
Planificación
Informes avances
•
Habilitación de suministro
convencional en Cancagual.
no
2010
Electrificación Rural
Planificación
Informes avances
•
Habilitación de suministro de energía eléctrica en el Sector
Lumaco.
2009
Electrificación Rural
Planificación
Informes avances
•
Construcción de sistema de agua potable rural en Isla del
Rey.
2008 - 2009
PIRDT
Planificación
Informe ejecución
•
Diseño y construcción de sistema de agua potable rural y
casetas sanitarias en Chaihuín.
2009 - 2010
PIRDT
Planificación- Obras Informes avances
de
energía
eléctrica
Fotografías – Notas
de prensa
Informe ejecución
160
•
Mejoramiento de sistema de agua potable rural en el Sector
de La Aguada.
2008 - 2009
FNDR
Planificación
Informes avance
•
Construcción de sistema de agua potable rural en San Juan.
2009 - 2010
PIRDT
Planificación
Informes avance
•
Recuperación de un 30% de territorios degradados a través
del Subsidio Patrimonio Familiar, tipología mejoramiento
del entorno.
2009 - 2012
INDAP - CONAF
Planificación
Oficios - Informes
•
Mejoramiento del 50% de las Viviendas Sociales, tanto al
interior como exterior de éstas.
2009 - 2012
MINVU - SERVIU
Oficina Vivienda
Registro
postulaciones
161
ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA:
Meta
•
Se gestionan recursos para la creación del Departamento de
Deportes y Recreación Municipal.
•
Se realizan talleres deportivos recreativos ofrecidos a la
comunidad.
•
Plazo
Deportes y Recreación
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
2008 - 2009
Municipalidad
Encargado Deportes Oficios
2009 - 2012
Municipalidad
Encargado Deportes Actas, material
fotográfico
Construcción cancha sintética en el Estadio Municipal de
Corral.
2009 - 2010
FNDR
Encargado Deportes Informe ejecución
•
Reparación de Gimnasio Municipal.
2008 - 2009
FNDR
Encargado Deportes Informe ejecución
•
Construcción de camarines deportivos en Isla del Rey.
2008 - 2009
GORE
Encargado Deportes Informe ejecución
•
Se realizarán torneos y campeonatos comunales en diversas
disciplinas deportivas, a nivel de niños, jóvenes y adultos.
2009 - 2012
Municipalidad Privados
Encargado Deportes Actas, material
fotográfico
•
Aumento del número de organizaciones deportivas en
funcionamiento.
2009 - 2012
Municipalidad Social
Encargado Deportes Catastro
162
ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA:
Meta
Plazo
Cultura
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
•
Se gestionan recursos para la creación del Departamento de
Cultura Municipal, de tal forma de poder contar con una
Política Cultural en pleno funcionamiento.
2009
Municipalidad SUBDERE
•
Comuna cuenta con Centro Histórico Cultural, que permite
satisfacer adecuadamente las necesidades culturales de
vecinos y vecinas, y permite de esta forma acercar las
distintas manifestaciones culturales a la comunidad.
2011 – 2012
FNDR – FONDART - Planificación Embajadas
Obras
Oficios de Gestión –
Informe ejecución
•
Restauración y puesta en valor del Fuerte de Corral.
2009 – 2010
DOP – MOP
Planificación Obras
Infome ejecución
•
Restauración y puesta en valor del Fuerte de Amargos.
2009 – 2010
MOP
Informe ejecución
•
Restauración y puesta en valor del Castillo Mancera.
2009 - 2010
MOP
•
Gestión Cultural y convenios con Instituciones Culturales.
2009 - 2012
Municipalidad –
FONDART
Planificación Obras
Planificación Obras
Encargado Cultura
•
Se gestionan recursos para la construcción de un Anfiteatro
Cultural Comunal.
2011 - 2012
FNDR - GORE
Planificación Obras
Oficios Postulación
•
Organización de Concursos Comunales de diferentes
manifestaciones culturales tradicionales de la Comuna de
Corral.
2009 - 2012
Municipalidad –
FONDART Privados
Encargado Cultura
Informes ejecución Fotografías
Planificación
Oficios
Informe ejecución
Oficios Postulación
163
•
Organización de un Festival de la Voz Escolar anual.
•
La comunidad está informada adecuadamente de la oferta
cultural existente tanto dentro de la comuna como fuera de la
comuna.
•
Fotografías - Prensa
2009 – 2012
Encargado Cultura
Municipalidad FONDART -Privados
2009 – 2012
Municipalidad
Encargado Cultura - Informes gestión
Social
La Comuna se encuentra inserta en redes intra y extra
comunales, que permite coordinar acciones culturales en
beneficio de vecinos y vecinas.
2010 – 2012
Municipalidad
Encargado Cultura - Informes gestión
Social
•
Vecinos y vecinas acceden y desarrollan manifestaciones
artístico-culturales dentro y fuera de la comuna.
2010 - 2012
Municipalidad FONDART
Encargado Cultura
Prensa - Fotografías
•
La Comuna cuenta con insumos requeridos para fortalecer
identidad local, que permitan proyectar su quehacer futuro,
valorando su pasado.
2010 - 2012
Municipalidad –
FONDART Privados
Encargado Cultura
Oficios – Prensa Fotografías
164
ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA:
Meta
Plazo
Adultos Mayores
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
•
Consolidación del Área del Adulto Mayor al interior de la
Municipalidad, que cuente con una oferta de actividades y
servicios a los mayores adultos.
2009
Municipalidad
Encargado(a)
Adulto Mayor
•
Construcción de Casa de Acogida del Adulto Mayor.
2011 - 2012
FNDR
Planificación- Obras Informe ejecución
•
Se beneficia al máximo de organizaciones con el programa
de turismo urbano, buscando además convenios con
Instituciones que faciliten el acceso gratuito a lugares de
interés.
2008 - 2012
Municipaliad SENAMA
Encargado(a)
Adulto Mayor
Informes avance
Informes – Listados
participantes
165
ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA:
Meta
Plazo
Género
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
•
La comuna cuenta con un programa de políticas locales
dirigidas a velar por la igualdad de género en las distintas
instancias de participación comunitaria.
2009 - 2010
Municipalidad SERNAM
Encargada(o) género Oficios – Informes
- Social
de avance
•
La comuna, a través tanto de las organizaciones sociales
como de la municipalidad, considera la variable de igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, como mirada
reflexiva y criterio valorable en la presentación de proyectos
en un amplio espectro temático, presentados a fondos
gubernamentales y/o privados.
2009 - 2012
Municipalidad SERNAM
Encargada(o) género Oficios – Informes
- Social
de avance
2009 - 2012
Municipalidad SERNAM
Encargada(o) género Oficios – Informes
- Social
de avance
2009 - 2012
Municipalidad SERNAM
Encargada(o) género Oficios – Informes
- Social
de avance
•
La comuna ha elaborado un modelo de intervención
psicosocial para el trabajo con mujeres, que considera una
mirada de género.
•
Situaciones de violencia intrafamiliar son abordadas en
forma integral, descentralizando la responsabilidad
únicamente en el área de la mujer, para ser comprendida e
intervenida como un problema que compete a toda la
comunidad.
166
ESTRATEGIA ÁREA SOCIO-COMUNITARIA:
Meta
•
Se desarrollan procesos de capacitación, de manera que a los
dirigentes se les facilite la posibilidad de buscar
financiamiento externo y sean capaces de la autogestión.
•
Construcción de al menos 4 sede sociales.
•
Se cuenta con un programa o sistema computacional
adecuado para el registro de las organizaciones y que facilite
el ingreso y búsqueda de datos.
Plazo
Organizaciones Sociales
Fuente de
Financiamiento
Unidad
Responsable
Medio de
Verificación
2008 - 2012
Municipalidad –
Fuentes externas
DAEM - Social
Actas asistencia
2008 - 2009
GORE
Planificación Obras
Informes ejecución
2009
Municipalidad –
Fuentes externas
Informática
Software operativo
167
ANEXO Nº 1
TEXTO DECRETO 259774 QUE CREA LA XIV
REGIÓN DE LOS RÍOS
168
Identificación de la Norma : LEY-20174
Fecha de Publicación : 05.04.2007
Fecha de Promulgación : 16.03.2007
Organismo : MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARIA DEL INTERIOR
LEY NUM. 20.174
CREA LA XIV REGION DE LOS RIOS Y LA PROVINCIA DE RANCO EN SU
TERRITORIO
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de
ley
Proyecto de ley:
Artículo 1º.- Créase la XIV Región de Los Ríos, capital Valdivia, que comprende las Provincias
de Valdivia y la de Ranco que se crea en virtud del artículo siguiente.
Artículo 2º.- La provincia de Valdivia comprende las comunas de: Valdivia, Mariquina, Lanco,
Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli y Paillaco. Su capital es la ciudad de Valdivia.
Créase la provincia de Ranco, que comprende las comunas de: La Unión, Futrono, Río Bueno y
Lago Ranco. Su capital es la ciudad de La Unión.
Artículo 3°.- Agrégase el siguiente número 14 en el artículo 1° de la ley N° 19.379:
"14) Planta del Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Los Ríos:
Planta/Cargo
Grado
N° Cargos
Total
DIRECTIVOS-CARGOS DE EXCLUSIVA CONFIANZA
Jefes de División
4°
3
3
DIRECTIVOS-CARGOS DE CARRERA REGIDOS POR EL ARTICULO 8° DEL DECRETO
CON FUERZA DE LEY N° 29, DE 2004, DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Jefe de Departamento
Jefe de Departamento
Jefe de Departamento
Jefe de Departamento
5°
6°
7°
8°
2
2
2
1
4°
5°
6°
1
2
3
7
PROFESIONALES
Profesionales
Profesionales
Profesionales
169
Profesionales
Profesionales
Profesionales
Profesionales
Profesionales
Profesionales
Profesionales
7°
8°
9°
10°
11°
12°
13°
3
5
4
3
3
2
1
27
10°
13°
1
1
2
12°
13°
14°
15°
16°
17°
18°
19°
20°
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
19°
20°
21°
22°
23°
24°
26°
1
1
1
1
1
1
1
7
TECNICOS
Técnicos
Técnicos
ADMINISTRATIVOS
Administrativos
Administrativos
Administrativos
Administrativos
Administrativos
Administrativos
Administrativos
Administrativos
Administrativos
AUXILIARES
Auxiliares
Auxiliares
Auxiliares
Auxiliares
Auxiliares
Auxiliares
Auxiliares
TOTAL
55”.
Artículo 4º.- Créanse en la planta del Servicio de Gobierno Interior establecida en el artículo 1°
del decreto con fuerza de ley N° 60-18.834, de 1990, del Ministerio del Interior, los siguientes
cargos:
170
Planta/Cargo
Grado
N° Cargos
Total
AUTORIDADES DE GOBIERNO
Intendente
Gobernador
1A
3°
1
1
2
DIRECTIVOS-CARGOS DE CARRERA REGIDOS POR EL ARTÍCULO 8° DEL DECRETO
CON FUERZA DE LEY N° 29, DE 2004, DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Jefe de Departamento
Jefe de Departamento
Jefe de Departamento
Jefe de Departamento
6°
8°
9°
10°
1
2
2
1
6
10°
12°
1
2
3
14°
15°
1
1
2
Administrativos
Administrativos
Administrativos
AUXILIARES
15°
16°
17°
1
1
1
3
Auxiliares
Auxiliares
20°
22°
1
1
2
PROFESIONALES
Profesionales
Profesionales
TÉCNICOS
Técnicos
Técnicos
ADMINISTRATIVOS
TOTAL
18.
Artículo 5º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios:
1) Sustitúyese en el artículo 180 el punto y coma (;) que sigue a la expresión "Bíobío" por una
coma (,) y agrégase la conjunción "y", y elimínase la oración "y X, de Los Lagos,".
2) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 181:
171
a) Reemplázase en el párrafo referido a la circunscripción 16ª la frase "constituida por los
distritos electorales Nºs 53, 54 y 55 de la X Región, de Los Lagos;", por las expresiones:
"constituida por la XIV Región, de Los Ríos;", y
b) Sustitúyese en el párrafo referido a la circunscripción 17ª la frase "constituida por los
distritos electorales Nºs 56, 57 y 58 de la X Región, de Los Lagos;", por las expresiones:
"constituida por la X Región, de Los Lagos;".
Artículo 6º.- Créanse en la planta de personal del Servicio Electoral, fijada por el artículo 1° de
la ley Nº 18.583, los siguientes cargos:
ESCALAFON/CARGO
NIVEL
GRADO
EUS
Nº CARGOS
TOTAL
II
6º
1
1
II
16º
1
II
18º
1
2
I
22º
1
1
DIRECTIVOS
Director Regional
OFICIALES ADMINISTRATIVOS
Oficiales
Administrativos
Oficiales
Administrativos
CHOFERES
Choferes
TOTAL
4.
Artículo 7º.- Modifícase el artículo 72 de la ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del
Ministerio Público, creando en la planta de personal veintisiete cargos, que incrementarán el
correspondiente número que para cada uno de ellos establece esta norma:
"Fiscal Regional, un cargo; Director Ejecutivo Regional, un cargo; Jefe de Unidad, 2 cargos;
Profesionales, 8 cargos; Técnicos, 5 cargos; Administrativos, 7 cargos, y Auxiliares, 3 cargos.".
Artículo 8º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Orgánico de Tribunales:
1) En su artículo 16:
a) Suprímese en el acápite correspondiente a la "Décima Región de Los Lagos" los párrafos
comprendidos entre las expresiones "Mariquina", la primera vez que aparece en el texto, y
"Futrono.".
b) Incorpórase, a continuación del acápite correspondiente a la "Duodécima Región de
Magallanes y la Antártica Chilena", el siguiente:
172
"Decimocuarta Región de los Ríos: Mariquina, con un juez, con competencia sobre las comunas
de Mariquina y Lanco.
Valdivia, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral.
Los Lagos, con un juez, con competencia sobre las comunas de Máfil, Los Lagos y Futrono.".
2) En su artículo 21:
a) Suprímese, en el acápite correspondiente a la "Décima Región de Los Lagos", el párrafo
comprendido entre las expresiones "Valdivia", la primera vez que aparece en el texto, y "Río
Bueno.".
b) Incorpórase, a continuación del acápite correspondiente a la "Duodécima Región de
Magallanes y la Antártica Chilena", el siguiente:
"Decimocuarta Región de los Ríos: Valdivia, con seis jueces, con competencia sobre las
comunas de Mariquina, Lanco, Panguipulli, Máfil, Valdivia, Los Lagos, Corral, Paillaco,
Futrono, La Unión, Lago Ranco y Río Bueno.".
3) Suprímense, en su artículo 37, los párrafos comprendidos entre las expresiones "Dos", la
primera vez que aparece en el texto, y "Lago Ranco;".
4) Incorpórase el siguiente artículo 39 bis:
"Artículo 39 bis.- En la Decimocuarta Región, de Los Ríos, existirán los siguientes juzgados de
letras:
Dos juzgados con asiento en la comuna de Valdivia, con competencia sobre las comunas de
Valdivia y Corral;
Un juzgado con asiento en la comuna de Mariquina, con competencia sobre las comunas de
Mariquina, Máfil y Lanco;
Un juzgado con asiento en la comuna de Los Lagos, con competencia sobre las comunas de Los
Lagos y Futrono;
Un juzgado con asiento en la comuna de Panguipulli, con competencia sobre la misma comuna;
Un juzgado con asiento en la comuna de La Unión, con competencia sobre la misma comuna;
Un juzgado con asiento en la comuna de Paillaco, con jurisdicción sobre la misma comuna, y
Un juzgado con asiento en la comuna de Río Bueno, con jurisdicción sobre las comunas de Río
Bueno y Lago Ranco.".
Artículo 9°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 4° de la ley N° 19.968,
que crea los Juzgados de Familia:
1) Suprímese en su literal j) el párrafo comprendido entre las expresiones "Valdivia", la
primera vez que aparece en el texto, y "Corral.".
2) Incorpórase, a continuación del acápite correspondiente a la "Región Metropolitana de
Santiago", el siguiente:
"n) Decimocuarta Región de los Ríos:
Valdivia, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral.".
173
Artículo 10.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.022, que crea Juzgados
Laborales y de Cobranza Laboral y Previsional en las comunas que indica:
1) En su artículo 1°:
a) Suprímese en su literal j) el párrafo comprendido entre las expresiones "Valdivia", la
primera vez que aparece en el texto, y "Corral; y".
b) Incorpórase, a continuación del acápite correspondiente a la "Región Metropolitana de
Santiago", lo siguiente, pasando el punto final (.) del referido acápite a ser punto y coma (;):
"m) Decimocuarta Región de los Ríos: Valdivia, con un juez, con competencia sobre las
comunas de Valdivia y Corral;".
2) En su artículo 13:
a) Suprímese en su numeral 6) el párrafo comprendido entre las expresiones "Dos", la primera
vez que aparece en el texto, y las expresiones "Corral, y", y asimismo, los párrafos comprendidos
entre la expresión "Un", la primera vez que aparece en el texto, y "Lago Ranco;".
b) Incorpórase el siguiente numeral 7 bis): "7 bis) Reemplázase el artículo 39 bis de la siguiente
forma:
"Artículo 39 bis. En la Decimocuarta Región, de Los Ríos, existirán los siguientes juzgados de
letras:
A.- JUZGADOS CIVILES:
Dos juzgados con asiento en la comuna de Valdivia, con competencia sobre las comunas de
Valdivia y Corral;
B.- JUZGADOS DE COMPETENCIA COMUN:
Un juzgado con asiento en la comuna de Mariquina, con competencia sobre las comunas de
Mariquina, Máfil y Lanco;
Un juzgado con asiento en la comuna de Los Lagos, con competencia sobre las comunas de Los
Lagos y Futrono;
Un juzgado con asiento en la comuna de Panguipulli, con competencia sobre la misma comuna;
Un juzgado con asiento en la comuna de La Unión, con competencia sobre la misma comuna;
Un juzgado con asiento en la comuna de Paillaco, con jurisdicción sobre la misma comuna, y
Un juzgado con asiento en la comuna de Río Bueno, con jurisdicción sobre las comunas de Río
Bueno y Lago Ranco.".
3) Introdúcense en su artículo 14 las siguientes modificaciones a su numeral 2), en lo referido al
artículo 415 del Código del Trabajo:
a) Suprímese en su literal j) el párrafo comprendido entre las expresiones "Valdivia", la
primera vez que aparece en el texto, y "Corral, y".
174
b) Incorpórase, a continuación del acápite correspondiente a la "Región Metropolitana de
Santiago", lo siguiente, pasando el punto final (.) del referido acápite a ser punto y coma (;):
"m) Decimocuarta Región de los Ríos:
Valdivia, con un juez, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral;".
Artículo 11.- Las normas legales, reglamentarias y demás disposiciones que aludan a la
provincia de Valdivia se entenderán referidas a la Región de Los Ríos. Las que actualmente se
refieren a la Región de Los Lagos o a la X Región deberán entenderse referidas a ambas
regiones.
Artículo 12.- El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el año de su
publicación en el Diario Oficial se financiará con reasignaciones internas en los presupuestos de
los ministerios, servicios y organismos respectivos.
Artículo 13.- La presente ley entrará en vigencia ciento ochenta días después del día de su
publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al Intendente de la Región de Los Ríos y al
Gobernador de la provincia de Ranco.
Artículo 14.- Para los efectos de la operación de los pescadores artesanales inscritos en el
Registro Pesquero Artesanal de la X Región de Los Lagos, se entenderá que existe área contigua
respecto de la XIV Región de Los Ríos en cuanto a las pesquerías que tuvieren inscritas y
vigentes a la fecha de publicación de la presente ley.
La misma excepción regirá respecto de las organizaciones de pescadores artesanales que tengan
áreas de manejo con plan de manejo o estudio de situación base aprobado, o que tengan en
trámite una propuesta de estudio de situación base ante la Subsecretaría de Pesca, respecto de un
área de manejo que por efectos de esta ley resulte ubicada en una Región distinta a aquélla del
domicilio de la organización respectiva.
Toda nueva inscripción en el registro pesquero artesanal que sea practicada a partir de la fecha de
publicación de la presente ley, habilitará la actividad pesquera en la Región en que sea requerida
conforme a los límites administrativos fijados en esta ley. A la misma norma se someterán los
reemplazos y la transmisión de los derechos por sucesión por causa de muerte que se efectúen de
conformidad con la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Los decretos supremos reglamentarios y los actos administrativos que hayan sido dictados en
conformidad con la Ley General de Pesca y Acuicultura y que sean aplicables en la X Región se
entenderá que incluyen a la XIV Región de Los Ríos.
Artículo 15.- Los pescadores artesanales inscritos en el registro pesquero artesanal de la X
Región, que por efectos de esta ley queden inscritos en la XIV Región, y que estén habilitados
para ejercer actividades pesqueras extractivas en la XI Región de conformidad con el
procedimiento previsto en el artículo 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, podrán
continuar desarrollando dichas actividades sometidos a las condiciones establecidas de
conformidad con dicho procedimiento.
No procederá la operación en el área contigua indicada precedentemente respecto de las
inscripciones en el registro pesquero artesanal de la X Región que sean objeto de reemplazos o
de la transmisión de los derechos por sucesión por causa de muerte que se
efectúen de conformidad con la Ley General de Pesca y Acuicultura.
175
Artículo 16.- Modifícase la Ley General de Pesca y Acuicultura cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, en el sentido de reemplazar en los artículos 59, letra e) y
146, N° 2 y N° 5, la expresión "X a XII" por "XIV, X, XI y XII" y en los artículos 150 y 152 la
expresión "X y XI regiones" por "XIV, X y XI Regiones".
Artículo 17.- Modifícase la ley N° 19.713 sobre límite máximo de captura por armador, en el
sentido de reemplazar en el artículo 2º letra d), la expresión "X Región" por "XIV y X Regiones"
y, en el artículo 24 letra c), la expresión "X Región" por "XIV Región".
Artículo 18.- El Servicio Nacional de Pesca deberá reestructurar de oficio las inscripciones de la
X y XIV Regiones, conforme el domicilio de los pescadores artesanales.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- El Gobierno Regional de Los Lagos transferirá en dominio, a título gratuito,
al Gobierno Regional de Los Ríos, los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio
de la nueva Región, quedando autorizado para efectuar estas transferencias por el solo ministerio
de la ley.
El Conservador de Bienes Raíces procederá a inscribir los inmuebles que se transfieran a nombre
del Gobierno Regional de Los Ríos en virtud de requerimiento escrito del intendente de esa
Región. La transferencia de bienes indicada estará exenta de impuesto y de los derechos que
procedan por tales inscripciones.
Los créditos y obligaciones contraídos por el Gobierno Regional de Los Lagos con anterioridad a
la vigencia de la presente ley, que correspondan o incidan en el territorio de la Región de Los
Ríos, serán administrados por aquél con cargo al presupuesto de la nueva Región.
Artículo segundo.- El Consejo Regional de la Región de Los Ríos se constituirá el día de
entrada en vigencia de la presente ley, integrándose con los actuales consejeros elegidos en
representación de la provincia de Valdivia, quienes permanecerán en sus cargos por el tiempo
que reste para completar el respectivo período, de conformidad con lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 30 de la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional.
Artículo tercero.- La distribución del 90% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del
primer año de vigencia de la presente ley, se efectuará considerando el mismo número de
regiones existente en el año precedente y el monto que resulte para la Región de Los Lagos se
distribuirá entre la nueva Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos ya modificada,
considerando las dos variables establecidas en el artículo 75 de la ley N° 19.175.
No obstante lo señalado en la última oración del inciso final de dicho artículo 75, el segundo año
de vigencia de esta ley se actualizarán los coeficientes de distribución del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional y se dispondrán en la Ley de Presupuestos correspondiente las provisiones
de recursos necesarias para compensar a aquellas regiones que, en la distribución del 90% del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, les pudiera corresponder un monto inferior al obtenido
el año 2006, compensación que no se aplicará respecto de las eventuales diferencias que afecten
a la Región de Los Lagos.
176
Artículo cuarto.- Entre la fecha de publicación de esta ley y la de su vigencia, el Gobierno
Regional de los Lagos deberá disponer las acciones necesarias para establecer los derechos y
obligaciones que corresponderán al Gobierno Regional de Los Ríos y para asegurar su adecuado
funcionamiento. Con tal objeto, reunirá antecedentes sobre proyectos de inversión y estudios
pendientes de financiamiento o en ejecución; contratos y convenios existentes que afecten el
territorio de la Región de Los Ríos; como asimismo en relación con los bienes muebles e
inmuebles a que se refieren las letras f) y h) del artículo 7º de la ley Nº 19.175; al presupuesto del
Gobierno Regional a que alude la disposición precedente, comprendiendo además toda
información que afecte el territorio de la nueva región. Los antecedentes deberán ser entregados
al Gobierno Regional de Los Ríos dentro de los primeros diez días de vigencia de esta ley.
Artículo quinto.- Otórganse las siguientes facultades al Presidente de la República:
1. Para que en el plazo de seis meses, contado desde la publicación de la presente ley, mediante
uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de Hacienda y
suscritos además por el ministro del ramo, modifique las plantas de personal de ministerios,
servicios y organismos públicos, con el fin de dotar a la Región de Los Ríos y a la provincia de
Ranco del personal necesario para el funcionamiento de aquéllos en el nivel regional y
provincial, según corresponda. En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de la República
podrá crear empleos en las plantas y escalafones de personal de directivos correspondientes, fijar
sus grados de ubicación, determinar requisitos para el ingreso y promoción; transformar cargos
existentes, nominar determinados empleos y realizar todas las adecuaciones que sean necesarias.
2. Para que en el plazo de seis meses, contado desde la fecha de publicación de la presente ley, a
través de uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio de
Hacienda, y suscritos además por el Ministro del Interior, traspase al Servicio Administrativo del
Gobierno Regional de la Región de Los Ríos, sin alterar la calidad jurídica de la designación y
sin solución de continuidad, a ocho funcionarios de la planta del Servicio Administrativo del
Gobierno Regional de la Región de Los Lagos. Del mismo modo, traspasará los recursos
presupuestarios que se liberen por este hecho.
Los cargos que quedaren vacantes se suprimirán de pleno derecho en la planta de personal del
Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Los Lagos. Del mismo modo, la
dotación máxima de éste disminuirá en el número de cargos traspasados. Los traspasos de
personal que se dispongan de conformidad con esta norma, no serán considerados como causal
de término de servicios, supresión de cargos,
cese de funciones o término de la relación laboral. La aplicación de esta norma no significará
disminución de remuneraciones ni modificaciones de los derechos estatutarios y previsionales de
los funcionarios traspasados. Cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por
planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que
correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a
los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que aquélla
de las remuneraciones que compensa.
Artículo sexto.- El Presidente de la República, durante el primer año de vigencia de la presente
ley, podrá designar en comisión de servicio en el Gobierno Regional de Los Ríos a un
177
funcionario público de la Administración Central o descentralizada, por un plazo máximo de un
año, con el objeto de apoyar la instalación y gestión del mismo.
Artículo séptimo.- Mientras no se establezcan en la Región de Los Ríos las respectivas
secretarías regionales ministeriales, las direcciones regionales de los servicios públicos
centralizados y las direcciones de los servicios territorialmente descentralizados, que
correspondan, los órganos de la Administración de la Región de Los Lagos continuarán
cumpliendo las respectivas funciones y ejercerán sus atribuciones en el territorio de ambas
regiones.
Los secretarios regionales ministeriales, mientras ejerzan su competencia en la forma señalada en
el inciso precedente, serán colaboradores directos de ambos intendentes, entendiéndose
igualmente subordinados a los mismos, en relación a lo propio del territorio de cada región, para
efecto de lo dispuesto en el artículo 62 de la ley Nº 19.175, correspondiéndoles integrar,
asimismo, los gabinetes regionales en las dos regiones. En todo caso, en el evento de quedar
vacante el cargo mencionado precedentemente, la terna para su provisión será elaborada por el
Intendente de la Región de Los Lagos.
A su vez, los directores regionales quedarán subordinados al respectivo intendente a través del
correspondiente secretario regional ministerial, para efecto de la ejecución de las políticas, planes
y programas de desarrollo regional aprobados y financiados por el Gobierno Regional de que se
trate.
En el caso de que, a la fecha de vigencia de esta ley, existan secretarías regionales ministeriales o
direcciones regionales de servicios públicos con sede en la provincia de Valdivia, las normas
previstas en los incisos precedentes serán aplicables a la Región de Los Lagos.
Artículo octavo.- A contar de la fecha de publicación de esta ley, corresponderá al Ministro del
Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, coordinar la
acción de los ministerios y servicios públicos para instalar y determinar la localización de las
secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales o provinciales que sean necesarias
en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos, velando por asegurar una gestión eficiente, eficaz y
adecuadamente desconcentrada de los órganos que integran la administración pública regional.
Asimismo, prestará asesoría y coordinará la acción del Gobierno Regional de Los Lagos para el
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo cuarto transitorio de la presente ley.
Artículo noveno.- Para los efectos del primer pago a los funcionarios del Gobierno Regional de
Los Ríos de los incrementos por desempeño institucional y colectivo, a que se refieren las letras
b) y c) del artículo 3º de la ley Nº 19.553, dentro de los primeros noventa días de vigencia de la
presente ley se fijarán los objetivos de gestión señalados en el artículo 6º y se suscribirá el
convenio de desempeño a que alude el artículo 7º de dicha ley, procediendo tal pago a contar del
primero de enero del segundo año de vigencia de esta ley.
Artículo décimo.- El Intendente de la Región de Los Ríos procederá a designar en la planta del
Servicio Administrativo del Gobierno Regional, a que se refiere el artículo 3º, a contar de la
fecha de vigencia de esta ley, en calidad de titulares, a quienes desempeñarán los empleos de
jefes de división y, en carácter de suplente, a las personas que ocuparán los cargos de carrera que
sean necesarios para efectos de constituir el comité de selección a que se refiere el artículo 21 de
la ley Nº18.834, y de asegurar el debido y oportuno cumplimiento de las funciones propias del
Gobierno Regional en la región antes mencionada.
178
Artículo undécimo.- Las normas consignadas en el artículo 5º permanente de esta ley entrarán
en vigor treinta días antes de la oportunidad señalada en el inciso primero del artículo 6º de la ley
Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la Constitución Política
de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.
Valdivia, 16 de marzo de 2007.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.Belisario Velasco Baraona, Ministro del Interior.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de
Hacienda.- Isidro Solís Palma, Ministro de Justicia.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.Saluda atte. a Ud., Felipe Harboe Bascuñán, Subsecretario del Interior.
Tribunal Constitucional
Proyecto de Ley que crea la XIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco en su territorio
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la Honorable Cámara de
Diputados envió el proyecto de ley, enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a
fin de que este Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad respecto de los artículos 1º, 2º,
5º, 6º, 7º, 8º, 9º, y 10 y 13 permanentes, y primero, segundo, tercero, cuarto y undécimo
transitorios del proyecto y que por sentencia de 26 de enero del año en curso en los autos Rol Nº
720-07-CPR.
Declaró:
1º. Que los artículos 1º, 2º, 5º, 8º, 9º y 10 permanentes y primero, segundo, cuarto y undécimo
transitorios del proyecto sometido a control de constitucionalidad, son constitucionales.
2º. Que el artículo tercero transitorio del proyecto remitido es constitucional en el entendido de
lo expresado en el considerando décimo sexto de esta sentencia.
3º. Que este Tribunal no se pronuncia sobre los artículos 6º, 7º, y 13 permanentes del proyecto
remitido, por versar sobre materia que no son propias de ley orgánica constitucional.
Rafael Larraín Cruz, Secretario.
179
Descargar