N°1 - ANEPE – Academia Nacional de Estudios Políticos y

Anuncio
EL CONFLICTO MAPUCHE: UNA MIRADA ACTUAL
Nº 1
MARIO ARCE GIULIUCCI
ISSN: (En trámite)
ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS
POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
Julio, 2011
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
RESÚMENES DE PONENCIAS.
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
©Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
©Departamento de Investigación
Registro de Propiedad Intelectual N° 211.155
Julio, 2011
Serie Cuadernos Avance Investigación N° 1
Publicación Digital del Departamento de Investigación
•
•
•
•
Responsable Edición: Guillermo Bravo Acevedo,
Jefe Departamento de Investigación ANEPE
Secretaria de Redacción: Loreto Correa Vera
Secretario: Claudio Tapia Bazaes
Diagramación Digital: Iván Canales Inostroza
“Las opiniones vertidas en el texto que se publica en este N° de la Serie
Cuadernos Avance Investigación son de responsabilidad exclusiva de su autor y
no comprometen a la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos ni
al Departamento de Investigación, que solo actúan como editores”.
3
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
ISSN (En trámite). Versión en Línea
Autorizada su reproducción citando la fuente
Citar este artículo. Formato electrónico
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Resúmenes de Ponencias. Primeras
Jornadas de Avance de Investigación. Serie Cuadernos Avance Investigación Nº 1,
Santiago, julio 2011, Nº de Inscripción 211.155. Disponible en World Wide Web:
http://anepe.cl/investigacion/publicaciones/ Revisado __/__/____/
Introducción
Este cuadernillo contiene los resúmenes de las ponencias que se
presentaron a discusión en las Primeras Jornadas de Informes de
Avance de Investigación de los proyectos patrocinados y
financiados por el Departamento de Investigación, a través de los
Concursos Interno y Extramuro 2010.
Los objetivos de estas Primeras Jornadas son:
•
•
•
Conocer el estado de avance de los proyectos de
investigación financiados por los concursos Interno y
Extramuro 2010.
Evaluar los avances de los proyectos en términos de
cumplimiento de los objetivos planteados para su
desarrollo en el período que se informa.
Presentar una ponencia que exponga el aporte al
conocimiento que realiza cada proyecto en ejecución.
Los resúmenes se publican de acuerdo al orden de presentación de
las ponencias, para facilitar a los asistentes a las Jornadas su
utilización y lectura.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
4
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
La modernización de la Defensa Nacional como política pública:
Un estudio de caso sobre reforma al MINDEF en Chile∗
Jaime Baeza Freer
Universidad de Chile
Academia Superior de Estudios
Políticos y Estratégicos
La reforma al Ministerio de Defensa Nacional establecida en la Ley 20.424 del “Estatuto
Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional” sufrió un complejo y extenso proceso de debate
legislativo para su aprobación, donde distintos actores y autoridades impulsaron y promovieron
distintas visiones. En ese sentido, este proyecto de investigación busca reconstruir
analíticamente el proceso de elaboración de la reforma, examinando la estructura de
incentivos que delimitó este proceso.
El proyecto contempla el estudio del proceso político de la reforma tanto en fases prelegislativas como en las etapas de discusión en el Congreso. Lo anterior, con el objetivo de
identificar actores, propuestas, preferencias y posiciones de; los diferentes sectores de la
administración del Estado, expertos en Defensa, grupos dentro del Ministerio, bancadas y
legisladores particulares, las FF.AA y la “comunidad de la Defensa”. De esa forma el proyecto
busca entregar información útil sobre el todo el proceso técnico y político conducente a la
nueva estructura del MINDEF. Un objetivo subyacente a lo anterior, es impulsar la discusión
de los temas de Defensa en “clave” de políticas públicas, para lo cual empleamos como
aproximación analítica el modelo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que ha sido
utilizado en la investigación comparada de los procesos de formulación de políticas públicas.
Para ejecutar la investigación, se empleará una metodología cualitativa consistente en
entrevistas semi- estructuradas con actores claves, análisis de prensa desde las fases iniciales
del proyecto y revisión de documentos secundarios (Actas de la Comisión de Defensa, Historia
de la Ley 20.424). Además, se analizarán cuantitativamente, a través del roll call vote, las
votaciones del proyecto de ley en el Congreso.
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Código Ext-14-2010. La
modernización de la Defensa Nacional como política pública: Un estudio de caso sobre reforma
al MINDEF en Chile, Concurso Extramuro ANEPE 2010.
Co-investigadores: Víctor Guzmán Martínez y Andrés Dockendorff.
5
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Rol y relevancia de las Comisiones de Defensa de la Cámara de Diputados
y el Senado en la formulación de la política pública de Defensa Nacional∗
Jaime Baeza Freer
Universidad de Chile
Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos.
Esta investigación se centra en estudiar al Congreso Nacional, y en especial a la Comisión de
Defensa de la Cámara de Diputados y Senado, en tanto su funcionamiento como un actor
relevante en la política de defensa para el país. En este sentido, se ha asumido una
perspectiva en virtud del cual los legisladores son activos en la conformación de la legislación
y en la capacidad de control u “oversight” de los proyectos de leyes, amén además de la
actividad legislativa en todas las materias. Esto está en consonancia con mucha de la
literatura comparada que plantea la importancia de Congresos Nacionales en la modificación y
creación de política pública por la vía de los proyectos de ley.
En este sentido, resulta transcendente establecer una política de incentivos para que desde el
terreno constitucional, legal, pero también político partidista se establezca un sistema de
incentivos para la colaboración en las relaciones ejecutivo-legislativo. Es así, que los procesos
de Formulación de Política Pública están intrínsecamente ligados con los regímenes
democráticos por su naturaleza en la interrelación de los diferentes actores. Dado lo anterior
es que para analizar esta relación hemos recurrido al modelo de Policy Making Process
desarrollado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con diversos autores
latinoamericanos. Es así, que al respecto Stein y Tomassi (2006) sostienen que el cuerpo
legislativo es un actor crucial porque se espera que en el se capten las demandas, problemas
y necesidades de los ciudadanos, para los cuales se aplicará desde esa instancia una política
ad hoc.
Es dentro de ese marco que se requiere analizar los tipos de transacciones que los actores
racionales realizan durante las negociaciones parlamentarias. Para esto se ha desarrollado un
modelo que privilegie la contabilidad del tipo de negociaciones e intercambios (o
transacciones) entre los actores involucrados, englobando todo el proceso de discusión,
aprobación e implementación de las políticas públicas. A este modelo se le denomina desde el
BID como PFP o en castellano formulación de las políticas públicas.
Por aquello, para que la formulación de la política pública tenga éxito este modelo se basa en
que la calidad éstas (como variable dependiente), la que estaría afectada por la habilidad de
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Nº 2010/08, El rol de las
Comisiones de Defensa de la Cámara de Diputados y el Senado den Chile en la formulación de
la Política de Defensa Nacional, Concurso Interno ANEPE 2010.
Co-Investigadores: Víctor Guzmán Martínez y Andrés Dockendorff
6
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
los actores políticos para promover y obtener resultados basados en consensos. Por lo tanto,
el éxito de la política es función de variables independientes como son los temas objeto de los
proyectos legislativos, la capacidad de negociación y alcanzar acuerdos, como así mismo, las
condiciones que se requieren para alcanzar esos consensos, incluyendo variables como
tiempo, mayoría o minoría parlamentaria.
En este sentido, este trabajo busca entre sus objetivos obtener información relevante sobre las
relaciones ejecutivo- legislativo en el campo de la Defensa Nacional, extrayendo data y
criterios cualitativos relevantes sobre el funcionamiento de las Comisiones, identificando los
perfiles de los actores participantes y los intercambios con el Ejecutivo. Esto es común a la
Cámara de Senadores como a los Diputados. También resulta clave establecer la capacidad
de las Comisiones de Defensa Nacional para modificar las propuestas del Ejecutivo en materia
de defensa a través de un Índice de Modificación de Políticas. Para aquel fin se puede
contabilizar lo realizado en ambas cámaras.
Sin embargo, más allá del mero análisis de proyectos de ley y para extraer criterios de análisis
sobre el rol de las Comisiones de Defensa Nacional en el PMP, los intercambios ejecutivolegislativo, incluidos aquellos pre- legislativos y los intercambios con las ramas de las Fuerzas
Armadas, resulta fundamental la labor de control y oversight que sólo puede cumplir la
Cámara de Diputados. Es por esto que en esta primera parte la recolección de datos y análisis
se ha centrado en la Cámara de Diputados
Al analizar la actividad legislativa podemos apreciar de manera clara como la actividad
legislativa es sólo una más dentro de un marco más amplio de trabajo parlamentario. Los
diputados en materia de defensa realizan actividades con dignatarios extranjeros, con otras
comisiones, amén de un permanente diálogo con las autoridades del poder ejecutivo y
directamente con las Fuerzas Armadas. En este sentido, y en lo que va avanzado de la
investigación los diputados intervienen en el proceso PMP en el área de defensa, tanto en la
generación de normas, como en la tramitación de estas. Sin embargo, la mayor actividad que
realizan no es de orden legislativo si no que intercambios de control fiscalizador y otros con el
poder político, generando una relevante labor de oversight.
En cuánto a los desafíos pendientes, toca analizar la labor del Senado y la comparación con
otros países. En este sentido ya tenemos la labor de análisis bibliográfico y estamos buscando
otras fuentes secundarias, sobre todo en un continente donde la mayoría de los países no
existen Comisiones de Defensa, y donde las hay no tienen labor de oversight alguno.
7
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Los desafíos de Chile en la Consolidación de la Paz∗
Ricardo Benavente Crestá
Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos
Las Operaciones de Consolidación de la Paz constituyen una herramienta político-militar
compleja y multidisciplinaria, que abarca los ámbitos político, económico, social y de
seguridad. En tal sentido, la participación de actores de organismos públicos y privados en
estas misiones, constituye una necesidad de acción para Naciones Unidas, según lo establece
en su Agenda para la Paz y otras reformas. Estas acciones persiguen evitar una escalada en
los conflictos, transformándose en factores de estabilización de un cese al fuego o elementos
que moderan las hostilidades, cuando éstas ya se han desatado.
Actualmente, la labor de las tropas, complementados con los componentes civiles de las
misiones, debe ser capaz de abocarse a tareas que van más allá del mantenimiento de la paz,
hasta alcanzar el restablecimiento, imposición y consolidación de la misma.
La creación de un marco legal que genere capacidades civiles en Chile para encarar las
demandas que enfrentan los nuevos escenarios que experimentan las Operaciones de Paz,
como en el caso de Haití, debe ser también seriamente abordada, pues responde a una
necesidad natural del proceso que asumió al fortalecer soluciones multilaterales ante crisis
que afecten las paz y la seguridad internacionales. Dicho marco legal debe ir acompañado por
una estrategia coherente con las necesidades de una Misión de Paz y su consolidación. Para
cumplir en la consolidación de la paz, existen tres objetivos centrales: Garantizar la seguridad;
Establecer condiciones para la democratización de la sociedad respectiva; Ayudar a la
recuperación socioeconómica de las naciones.
En tal sentido, el reto para Chile es el de ir desarrollando capacidades de gestión
multisectorial, con un trabajo complementario entre civiles y militares”. Lo anterior sugiere la
creación de capacidades del Estado para impulsar, coordinar y ejecutar proyectos de
cooperación internacional de orden público-privado, y que a su vez gestione y administre una
variedad de fuentes de recursos existentes a nivel internacional y nacional para operaciones
de paz, en el marco del Plan para la Reconstrucción de Haití, PDNA.
Participar en la consolidación de la paz es una opción estratégica de país, es un modelo de
desarrollo hacia el exterior, razón por la cual se justificaría a la luz de los desafíos futuros para
Haití y las Operaciones de Paz venideras , junto a los antecedentes de experiencias
obtenidas por las Naciones Unidas, una plataforma organizacional y jurídica que sustente una
mayor inserción de Chile en los organismos internacionales involucrados en Operaciones de
Paz, abarcando otros ámbitos de participación y énfasis en su cooperación internacional.
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Nº 2010/05, La reconstrucción
en Haití: futuras implicancias político-estratégicas para la participación de Chile en MINUSTAH,
Concurso Interno ANEPE 2010.
8
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Globalización y Defensa: Nuevos escenarios y desafíos∗.
Víctor Guzmán Martínez
Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos
En el actual contexto de un mundo globalizado, los Estados deben actuar en formas que la
historia no conocía. Dentro del marco de la redefinición de las políticas nacionales en materia
de seguridad y defensa y como parte integral de la recientemente promulgada Ley de
Modernización del Ministerio de Defensa, en Chile, dos Subsecretarias, la de Defensa y la de
las Fuerzas Armadas, han reemplazado las tres anteriores de Guerra, Fuerza Aérea y
Armada. Al mismo tiempo, se ha llevado a efecto la re-conversión del Estado Mayor de la
Defensa Nacional en el Estado Mayor Conjunto, reestructuraciones que crean las condiciones
para establecer una política de Estado amplia y transversal que permita identificar los factores
condicionantes del entorno y a las amenazas emergentes tanto internas como externas desde
los niveles político y estratégicos.
Para tal efecto y como objetivo principal de investigación se ha considerado relevante hacer un
profundo estudio comparativo de la evolución de las FF.AA. en países como Estados Unidos,
Francia, España, Gran Bretaña y Australia, y sus respectivas visiones estratégicas en términos
de defensa y FF.AA., considerando su estructura, organización, composición y actividades
conjuntas, de modo de establecer qué tecnología de última generación han implantado, cómo
han fortalecido sus dotaciones de personal y de tropa, y cómo han logrado un equilibrio entre
ambas alternativas. Este examen comparativo permitirá extraer lecciones para establecer
lineamientos propositivos que se apliquen al caso chileno.
Este reforzamiento de la seguridad y defensa de un país integrado plenamente a la economía
global, a los mercados mundiales y a las instancias de cooperación internacional a nivel
político, es fundamental para ahondar en mayores posibilidades de cooperación multilateral y
multidimensional. Una vez asumido que existe una nueva realidad política global, Chile debe
establecer cuáles son las amenazas reales, tanto militares como no militares; determinar los
requerimientos de fuerzas necesarias en las tres distintas ramas institucionales; y, finalmente,
identificar qué armamento y tecnología requiere cada rama de la defensa para cumplir su
misión.
Globalización y defensa en un escenario cambiante desde el fin de la guerra fría, que generó
un nuevo orden mundial que eventualmente desembocó en el resurgimiento del terrorismo
internacional, hoy debe considerar que SEPT. 11 determinó una nueva política exterior de
Estados Unidos sobre la base de un combate frontal, armado y globalizado para erradicar toda
célula terrorista existente en el planeta, llevando a nuevos paradigmas en el ámbito de la
seguridad de carácter multidimensional con el fin de resguardar la seguridad de las personas
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Nº 2010/07, Modelos
aplicados para la estructura de las FF.AA. de Australia, Estados Unidos, España, Francia y
Reino Unido: desafíos para el caso chileno, Concurso Interno ANEPE 2010.
Co-investigadores: Jaime Baeza Freer y Andrés Dockendorff.
9
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Diplomacia, poderío militar e influencia política:
El caso de las potencias medianas∗
Miguel Navarro Meza
Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos
La política exterior y la política de defensa constituyen los principales instrumentos a través de
los cuales el Estado de posesiona en el Sistema Internacional. Para la mayoría de los
Estados la forma cotidiana de relación se ejecuta en el ámbito de la política exterior y de la
diplomacia, su tradicional elemento de ejecución. La Defensa por su parte, apoya con mayor o
menor cercanía la actividad diplomática del Estado y le otorga solidez y sustancia. En la
actualidad esta visión, denominada “clásica”, está complementada por una aproximación más
dinámica en la cual la política de defensa es en si misma un componente de la política
exterior. Que esto es así, queda demostrado en el hecho que en muchos parlamentos se ha
borrado la diferencia entre Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa separadas,
estableciéndose comisiones mixtas que analizan de consuno las materias legislativas
correspondientes a ambos campos.
La política exterior y la política de defensa, en su formación, se nutren de elementos similares.
La Historia las afecta de modo parecido, la Geografía les da un sello especial y algo similar
ocurre con los procesos políticos domésticos, con la posición que cada país ocupa en el
concierto internacional o con la forma como cada sociedad se percibe en relación a su
entorno. A mayor abundamiento sabido es que las relaciones exteriores y la defensa son
complementarias mas no se compensan mutuamente. En consecuencia, más allá de un cierto
umbral, bastante bajo por lo demás, no es posible reemplazar capacidad militar por actividad
diplomática.
Todo esto tiene aplicación concreta y actual para Chile. Tradicionalmente la complementación
entre sus políticas de exterior y defensa ha sido esporádica y débil, afectando el
posicionamiento internacional del país. Aunque tal situación pudo haber sido explicable
(aunque no justificable) durante los siglos XIX y XX, esto no resulta ya aceptable,
considerando la posición internacional del país, sus responsabilidades de seguridad regional y
sus capacidades militares actuales. En consecuencia, es necesario definir un modelo de
integración y complementación entre sus políticas de exterior y defensa que responda a las
realidades de Chile en el siglo XXI, considerando su calidad de potencia media emergente. La
evidencia sugiere que la mejor forma de lograr esta integración y sinergia entre ambas
políticas es bajo la modalidad de una “Gran Estrategia Nacional” que abarque, informe,
coordine y potencie todos los recursos políticos, diplomáticos y militares que tiene el país.
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Política Exterior y Política de
Defensa en Chile. Registrado con el Nº R01/2010 en el Departamento de Investigación ANEPE.
10
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Fuerzas Armadas y la coordinación interagencial ante situaciones de desastre natural:
Una visión comparada desde la seguridad nacional en Chile y Estados Unidos∗.
Pablo Ortiz Muñoz
Diego Arancibia Morales
No cabe duda alguna, que los desastres naturales están acaparando paulatinamente el
interés, tanto de los agentes gubernamentales como de los círculos académicos vinculados al
estudio de la Seguridad y Defensa. La explicación, está asociada fundamentalmente al
incremento en la frecuencia e intensidad de este tipo de fenómenos con gran poder de
devastación y que en el caso particular de nuestra región, se manifiesta usualmente a través
de terremotos, inundaciones, huracanes o erupciones volcánicas, por mencionar algunas;
afectando, en la mayoría de los casos, de forma severa el desarrollo económico y social de los
estados. Luego, en la medida que los desastres naturales afectan aspectos esenciales desde
la perspectiva de los objetivos nacionales, constituye un tema de interés desde la perspectiva
de la Seguridad Nacional.
En el caso de Chile y Estados Unidos, y más allá de las asimetrías dadas por diferencias entre
las capacidades de un país desarrollado, versus, otro en vías de desarrollo, se asume desde
el Estado, la relevancia de la problemática de los desastres naturales, dada la exposición
reiterada a manifestaciones de este tipo, como es el caso del reciente terremoto del 27 de
febrero en la zona centro-sur de Chile y el Huracán Katrina en agosto del 2005 en Estados
Unidos.
Es en este contexto, que esta investigación se ha fijado como objetivo principal analizar en
perspectiva comparada y en el marco de la seguridad multidimensional, las principales
características en términos de actores roles y mecanismo de coordinación de las agencias
gubernamentales vinculadas al manejo de desastres naturales, con énfasis en el rol de las
Fuerzas Armadas tanto en el caso chileno como norteamericano.
Para tal efecto, en primer término los esfuerzos investigativos se orientan a describir algunos
hechos de desastres naturales ocurridos en Chile y Estados Unidos, para luego dar paso al
análisis de las particularidades de los marcos institucionales, la constelación de actores y
modos de interacción en los sistemas de manejo de emergencias por desastre natural. En
tercer lugar, se constata la relación entre los desastres naturales y la visión de Seguridad
Nacional aplicados en Chile y Estados Unidos. En paso siguiente, se constata, para ambos
casos, el rol definido para las Fuerzas Armadas ante situaciones de desastre natural. Para
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Código EXT-08-2010, Análisis
comparado del sistema interagencial de Chile y Estados Unidos ante situaciones de catástrofe
natural. Visión desde la Defensa Nacional, Concurso Extramuro ANEPE 2010.
11
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
finalmente, establecer a nivel de resultados, las principales diferencias entre ambos modelos
junto con la factibilidad de aplicar alternativas de perfeccionamiento en el sistema chileno a
partir de lo observado en el caso norteamericano.
Para el logro de tales objetivos, el presente estudio se sitúa en un nivel de análisis de carácter
descriptivo de tipo no experimental, que de acuerdo a sus objetivos, apunta hacia la
explicación comparada del fenómeno. Luego, en relación al método empleado, este trabajo es
de tipo comparativo de carácter binario y de área, en el sentido que se contrastan casos
pertenecientes a dos áreas geopolíticas diferentes, como es el caso del área anglosajona y
latinoamericana.
12
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
La importancia de la sociedad civil para la Defensa:
Áreas de integración, desafíos y oportunidades en el
contexto del actual sistema de Defensa Nacional∗.
Andrea Quezada Carrasco
Academia Diplomática Andrés Bello
El ejercicio de la función de la Defensa para el estado es sin duda una de las tareas más
complejas y críticas que debe desempeñar en su objetivo de procurar el bienestar de la
población, situación que se agudiza conforme la naturaleza de las amenazas y los riesgos de
seguridad es progresivamente más dispersa en el presente. En el contexto de los desafíos que
los estados enfrentan en materia de seguridad y defensa en la actualidad, tanto en la región
como a nivel global, es imprescindible contar con un estado cuyo diseño institucional sea
flexible para avocarse a estos desafíos y con una sociedad civil integrada a estas áreas.
En el caso de Chile particularmente el sistema de Defensa Nacional ha experimentado
recientemente importantes transformaciones, las que son el resultado de esfuerzos
sistemáticos por consolidar en el país una institucionalidad coherente tanto con la mantención
y consecución de los objetivos nacionales permanentes, como en la generación de las
condiciones de seguridad necesarias para la estabilidad interna y externa del país. En ambos
sentidos, la integración cívico militar es percibida como un factor clave, habiendo igualmente
complejidades pendientes de ser enfrentadas y oportunidades a futuro que se pueden explorar
en el contexto del actual sistema de Defensa Nacional.
La participación civil en las actividades de la defensa y el estado concebido como actor social
son los ejes que articulan la siguiente presentación. Ello centrado absolutamente en la realidad
nacional contingente y en las transformaciones de corta data que experimenta el sistema de
defensa Nacional en Chile.
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Código Ext-06-2010, El rol de
la sociedad civil en el actual sistema de Defensa Nacional, Concurso Extramuro ANEPE 2010.
13
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Función estatal de inteligencia y política pública:
Desafíos nacionales en un contexto de globalización∗
Carolina Sancho Hirane
Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos
Este informe de avance del proyecto de investigación, cuyo objetivo general es “Analizar las
orientaciones que debe considerar actualmente una política pública de inteligencia en Chile (a
nivel nacional e internacional), como producto del impacto que el fenómeno de la globalización
ha generado a la función estatal de inteligencia, considerando sus tres dimensiones
conocimiento, actividad y organización”, es desarrollado a partir de tres ejes temáticos: función
de inteligencia en un contexto de globalización (producto), los desafíos de su ejecución en
sistemas políticos democráticos en países Latinoamericanos (organización) y; las
orientaciones que debe considerar una política pública nacional en inteligencia actualmente
(actividad), haciendo especial referencia al caso chileno. Se busca realizar una revisión y
análisis detallado del actual entorno que afecta a la función estatal de inteligencia, identificar
las tendencias regionales en la materia y establecer los desafíos nacionales para la
formulación de una política pública nacional en Inteligencia. También, se hará referencia a la
relación entre medios de comunicación e inteligencia.
La denominada era de la información, en diferente medida afecta a los países del mundo y
obliga a adaptar el funcionamiento de los servicios de inteligencia en el espacio virtual, para la
obtención, procesamiento, difusión y protección de la información. La gran cantidad de
información disponible, estimula por un lado la incorporación de las reservas de inteligencia,
para reducir la brecha de inteligencia, producto del déficit entre la inteligencia que debe
producirse y la efectivamente producida, sin embargo, esto requiere saber dónde se
encuentran estas reservas. La fusión de un contexto globalizado en red, unido a una nueva
manera de comprender y gestionar la seguridad, que debe responder a viejas y nuevas
amenazas en un contexto de alta incertidumbre y rápido cambio, obliga a adaptar a los
“servicios de inteligencia en la era de la información” (Herman, 2001) según el tipo de
amenaza que enfrentan caracterizadas por ser difíciles de predecir, flexibles y dinámicas en
su ejecución.
Junto a un entorno de globalización, la función estatal de inteligencia, particularmente en el
continente americano, es realizada actualmente mayoritariamente en sistemas políticos
democráticos, sin embargo, esta función no ha sido un tema fácil de abordar para muchos
gobiernos en la región (Gómez de la Torre, 2009; Maldonado, 2010). De esta manera es
posible constatar diferentes formas de regular esta actividad y muchos vacíos también. Cada
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Nº 2010/09, Función estatal de
inteligencia y política pública: desafíos nacionales en un contexto de globalización, Concurso
Interno ANEPE 2010.
14
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
país es un caso diferente, constatándose un período de cambios en la materia (nuevas
regulaciones jurídicas sobre el tema, de reciente aparición orientadas a la explicitación de la
naturaleza de la actividad, los organismos que participan, los límites y controles a esta
actividad).
Desde una perspectiva de política pública, al menos dos desafíos son relevantes en la región y
en Chile, la construcción de comunidades de inteligencia nacionales y potenciar y profundizar
la cooperación internacional en la región americana. En este sentido, es necesario considerar
que la necesidad de compartir información e inteligencia no se agota en el nivel nacional, en
efecto, las amenazas transnacionales a la seguridad obligan a compartir información y/o
inteligencia entre los países. Una interesante aproximación al tema la realiza Díaz (2009),
quien plantea considerar tres niveles de cooperación en inteligencia: macro (acuerdos), meso
(procedimientos) y micro (operaciones), siendo en este sentido la formación que se da a
analistas de especial sensibilidad para lograr este objetivo, particularmente.
15
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Responsabilidad Social de Defensa y Desarrollo Sustentable en Chile∗
Adolfo Vera Nova
Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos
En las últimas tres décadas las Fuerzas Armadas chilenas han llevado a cabo un proceso de
modernización sostenido. Su participación creciente en misiones internacionales, la
incorporación de la mujer o la profesionalización del contingente, son ejemplos de cómo los
hombres y mujeres de la Defensa han evolucionado hasta situarse como fuerzas de disuasión
creíbles, y para el apoyo y cooperación eficientes al nivel nacional, regional e internacional.
Con la Política de Responsabilidad Social 2008, el Ministerio de Defensa presenta la primera
iniciativa gubernamental de este tipo en Chile y por cierto en América Latina, siguiendo la
senda ya trazada por otras naciones desarrolladas.
Pocos ámbitos de la Administración del Estado tienen unas competencias tan amplias y
variadas como el Ministerio de Defensa. En efecto, este Sector Público, normalmente debe
asumir un rol trascendente en el apoyo al desarrollo sustentable del país. En el caso de Chile,
la Defensa Nacional es una de las organizaciones que genera empleos directos para un
número aproximado de 60.000 personas, cantidad que se extiende a otros 10.000 en forma
indirecta.
Asimismo, sus actividades ocupan una superficie considerable del territorio nacional e insular,
con el consiguiente consumo energético y de generación de contaminantes. Esta presencia
territorial permite a las instituciones de la Defensa, dar soporte a un gran número de
requerimientos de asistencia social y ante catástrofes naturales que forman parte del portafolio
de frecuentes eventos que ocurren en Chile, como son los telúricos, inundaciones, sequías,
maremotos, incendios forestales, entre otros. Finalmente, desde la perspectiva económica,
para el desarrollo de todas las tareas encomendadas anualmente, cuenta con un presupuesto
cercano al 2% del PIB, esto es, unos USD 3.000 millones anuales.
Así, el fundamento que sustenta la Política de Responsabilidad Social de Defensa en Chile, se
asocia con la búsqueda de la eficiencia y transparencia, como a la contribución, en el ejercicio
de sus misiones, al desarrollo económico, social y medioambiental del territorio, de
instituciones de carácter permanente, como son las FF.AA. y que han apoyado histórica y
sostenidamente al país.
∗
Este resumen de ponencia forma parte del Proyecto de Investigación, Código Ext-01-2010,
Evaluación de la Política de Responsabilidad Social de Defensa en Chile: Hacia una agenda de
desarrollo sustentable, Concurso Extramuro ANEPE 2010.
16
RESÚMENES DE PONENCIAS
Primeras Jornadas de Avance de Investigación
N° 1
Departamento de Investigación
Con la Política de RSC de Defensa en Chile, se da un paso al frente en el compromiso
permanente con la transparencia, la mejora continua y la responsabilidad con las
generaciones futuras, concepto también conocido como: “desarrollo sustentable”.
De esta manera, la presente ponencia efectúa una revisión a las teorías que consideran la
particular naturaleza del Bien Defensa Nacional, su interrelación con la implementación de una
efectiva Política de RSC en el Sector, comentar sobre metodologías para su medición y
evaluación, las experiencias internacionales comparables y resaltar el estado de avance y
desafíos de la analizada Política, en el contexto del desarrollo sustentable.
17
Descargar