plan general de contabilidad pública 2005

Anuncio
REPÚBLICA DE COLOMBIA
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
2005
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
EL Plan General de Contabilidad Pública, expedido con la Resolución 400 de 2000, ha sido Actualizado con las
normas que se relacionan a continuación
MARCO CONCEPTUAL
Capitulo
Contenido
Introducción
-
-
-
-
Marco conceptual
Normas expedidas entre 2001 y 2004
que están vigentes
La contabilidad pública
antes de la Constitución de
1991
La creación de la
contaduría general de la
nación y el avance de la
contabilidad pública
El sendero de la
planificación contable en el
sector público
El plan de contabilidad
pública para el nuevo
milenio
- Aspectos metodológicos
- Características del sector
público colombiano
- Atributos del SNCP
Postulados, Objetivos,
Usuarios, Características,
Requisitos, Principios.
Normas técnicas de
contabilidad pública
9
9
9
9
9
Resolución 351 de 2001- Método
residual
Resolución 276 de 2001- Costo
reexpresado
Resolución 063 y 116 de 2002
Sistema General de
Participaciones
Resolución 322 de 2004
Recursos naturales
Resolución 503 de 2004 Bienes
de beneficio y uso público
MODELO INSTRUMENTAL
Manual de procedimientos
1.- Procedimientos relativos a
los principios
2.- Procedimientos relativos a
las normas técnicas
Procedimiento de saneamiento
contable
Actualización sobre la base del
costo reexpresado
Procedimiento a aplicar por las
entidades públicas sobre las
cuales se ordene la supresión,
o disolución
Inversiones
Propiedades planta y equipo
Contaduría General de la Nación
Circular externa 056 de 2004
Se modifico teniendo en cuenta
Resolución 276 de 01 Costo
reexpresado, índice general y con las
resoluciones 351 y 364 de 01 que
elimino sistemas de ajustes parciales
e integrales respectivamente.
Circular externa 053 de 2004
Resolución 365 de 2001
Circular externa 051 de 2002
Resolución 476 de 2004
Resolución 351 de 2001,
Resolución 276 de 2001
Circular externa 045 de 2001
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Recursos naturales y del
ambiente
Cierre de la cuenta principal y
subalterna
Registro de los pasivos
pensionales
Supresión de cuotas partes
pensionales
Reconocimiento de las
compensaciones por
sentencias y conciliaciones
Causación, recaudo y
consignación ingresos de la
nación
Procedimiento de embargos
decretados y ejecutados y
restitución de recursos
Procedimiento para el registro
del porcentaje ambiental del
impuesto predial
3.- Presentación de información Aspectos generales
y estados contables
Diligenciamiento de formatos
Diligenciamiento de estados
contables
Diligenciamiento de estado de
flujo de efectivo
Elaboración y presentación de
notas a los estados contables
Control interno contable
Diligenciamiento formato
relación de bienes inmuebles
Información cuando se
produzcan cambios de
representante legal
Informe sobre movimiento de
cuentas por pagar
4.- Procedimientos relativos a
los sistemas de información
contable
Carta circular 049 de 2004
Carta circular 061 de 2004
Resolución 322 de 2004
Resolución 030 de 2004
Modificado por resoluciones 063 y
116 de 2002 Sistema General de
participaciones.
Procedimiento de reintegros se esta
modificado al utilizar la 481023Circular externa 054 de 2004
Circular externa 055 de 2004
Circular externa 058 de 2004
Resolución 250 de 2003
Resolución 351 y 364 Sistemas de
ajustes por inflación
Instructivo 16 de 2003
Resolución 048 de 2004
Circular externa 052 de2003
Corresponde a la Circular Externa
039 de 2000, establece el
procedimiento y las entidades que
deben presentar el informe, las
Resoluciones 150,409 establecían
fechas de presentación las cuales
fueron derogadas
Circular externa 043 de 2001
Información básica ESE e
instituciones hospitalarias
Procedimiento general para el
Instructivo 17 de diciembre 31 de
diligenciamiento del informe
2004
denominado “AVANCE
SANEAMIENTO CONTABLE” de
conformidad con la Ley 716 de
2001, prorrogada y modificada
por la Ley 901 de 2004
Agregación de información
financiera de los órganos de
control y corporaciones
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
públicas
Sistema integrado de
información financiera
5.- Desarrollos
Sector salud
interinstitucionales específicos Proceso de facturación
Glosas
Traspaso de bienes y
donaciones
Flujo de documentos
Costos de producción
Flujo de recursos del
sector salud
Procedimiento para
reconocimientos de las
reservas de hidrocarburos
Procedimiento para el
desarrollo e implantación del
programa computadores para
educar
6.- Procedimiento para registro Aspectos generales
de los proyectos de inversión
Ambito de aplicación
financiados con los recursos
Reportes
de la Banca Multilateral
Control interno contable
Manejo contable de los
proyectos de inversión
Diligenciamiento de
reportes
7.- Proceso de consolidación
Criterios y procedimientos del
proceso de consolidación del
sector público
Parámetros empleados en el
proceso de consolidación
Conciliación de saldos de
operaciones recíprocas
originadas en los aportes
parafiscales , contribuciones al
régimen de seguridad social
8.- Categorización y
-Procedimiento para efectos de
refrendación
la Categorización de los
Departamentos, Distritos y
municipios.
- Normas relativas a la
asignación de recursos del
sistema general de
participaciones
Catálogo General de Cuentas, Descripciones y Dinámicas
Estructura del CGC
Descripciones y Dinámicas
Contaduría General de la Nación
Circular externa 046 de 2001
Circular externa 049 de 2002
Instructivo 013 de 2001
Resolución 380 de 2002
Resolución 139 de 1999
- Circular externa 047 de 01
-
Carta circular 031 de 01
Carta circular 041 de 3
Resolución 385 de 2002
Resolución 213 de 2003
Resolución 049 de 2002 Resolución
001 de 2002
Resolución 365 de 2001
Resolución 276 de 2001
Resoluciones 063 y 116 de 2002
Resolución 226 de 2003
Resolución 328 de 2002
Resolución 276 de 2003
Resolución 525 de 2003
Resolución 563 de 2003
Resolución 598 de 2003
Resolución 583 de 2003
Resolución 584 de 2003
Resolución 030 de 2004
Resolución 038 de 2004
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Resolución 041 de 2004
Resolución 062 de 2004
Resolución 077 de 2004
Resolución 078 de 2004
Circular externa 056 de 2004
Resolución 092 de 2004
Resolución 095 de 2004
Resolución 145 de 2004
Resolución 235 de 2004
Resolución 310 de 2004
Resolución 178 de 2004
Resolución 328 de 2004
Resolución 337 de 2004
Resolución 344 de 2004
Resolución 322 de 2004
Resolución 343 de 2004
Resolución 407 de 2004
Resolución 464 de 2004
Resolución 476 de 2004
Resolución 489 de 2004
Resolución 503 de 2004
Resolución 523 de 2004
Resolución 012 de 2005
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Alvaro Uribe Velez
MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Alberto Carrasquilla Barrera
CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN
Jairo Alberto Cano Pabón
SUBCONTADOR GENERAL Y DE INVESTIGACIÓN
Luis Alonso Colmenares Rodríguez
SUBCONTADOR DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN (E)
María Isabel Valenzuela Rojas
SUBCONTADOR DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Yolanda Guerrero Fernández
SECRETARIA GENERAL
Adriana María Burgos Saldarriaga
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
COMITÉ TÉCNICO
Contador General de la Nación
Jairo Alberto Cano Pabón
Subcontaduría General y de Investigación
Luis Alonso Colmenares Rodríguez
Rosa Margarita Roldán Bolívar
Rocío Pérez Sotelo
Martha Cecilia Pinzón Ramírez
Subcontaduría de Centralización
Yolanda Guerrero Fernández
Aníbal Giraldo Abello
Subcontaduría de Consolidación
María Isabel Valenzuela Rojas
Jefe Unidad Jurídica
Carmen Luz Consuegra Peña
COMPILACIÓN
Martha Cecilia Pinzón Ramírez
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PRESENTACIÓN
“...La Hacienda Nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros
intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos”.
Simón Bolívar, El Libertador
La historia ha demostrado que la contabilidad ha sido por siempre un instrumento
fundamental en el desarrollo de las organizaciones. Así lo han afirmado quienes de alguna
manera han contribuido con sus investigaciones al fortalecimiento de la administración
desde el punto de vista científico. Henry Fayol, por ejemplo, concibió a la contabilidad
como uno de los principales subsistemas de las empresas, y expresó en su obra fundamental
– Administración general e industrial - que “…la contabilidad es el órgano de la vista en
las empresas…”. Un pensamiento más moderno, como es el de Peter Drucker, considera
que el resultado del proceso contable es, sin lugar a dudas, información básica para tomar
decisiones.
Bajo la anterior perspectiva, y sin necesidad de hacer observaciones empíricas, es innegable
la bondad de la contabilidad para las entidades que tienen la responsabilidad de administrar
los recursos públicos. Es resaltable, entonces, que en la estructura administrativa del Estado
se cuente con el cargo de Contador General de la Nación, por su contribución al avance de
la disciplina contable, y por su comprobado aporte con el suministro de información que
orienta definitivamente hacia la modernización de las instituciones y a la priorización de
sus necesidades. Se materializa de esta forma la filosofía de la administración pública, así
como la responsabilidad que tienen los funcionarios del Estado de suministrar información
sobre la eficiencia y economía con la que se han asignado los recursos públicos,
interpretando, de un lado, el pensamiento del Libertador en el sentido de que “…La
Hacienda Nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros
intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos”, y de otro, la nueva concepción
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
paradigmática de la contabilidad que ha evolucionado de la “medición del beneficio” a la
“utilidad de la información para la toma de decisiones”.
Este panorama sobre la contabilidad pública empieza a mostrar resultados concretos y a
contribuir fehacientemente con la solución de los problemas del país. La tenacidad,
conciencia y visión del señor Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez, sobre
el fin del Estado y la forma como éste debe materializarse, le generan gran responsabilidad
a quien ejerza el cargo de Contador General de la Nación, así como el decidido apoyo y
compromiso de la gran familia de la Contaduría General de la Nación - CGN, para
compartir su credibilidad, su irrevocable voluntad de servicio y, ante todo, la solidaridad de
la Contaduría Pública como práctica social y de la Contabilidad como objeto del
conocimiento.
El marco jurídico de la contabilidad pública está dado por el conjunto de normas que desde
la Constitución hasta las disposiciones que expide el Contador General de la Nación,
pasando por varias leyes que desarrollan artículos constitucionales y que vinculan en algún
aspecto a la contabilidad pública, guardando siempre una relación jerárquica entre ellas.
El artículo 354 de la Constitución Política es la norma fundamental de este sistema
contable, así como de la misma CGN. Éste artículo crea la figura de Contador General con
las funciones especificas de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad, elaborar el
balance general y determinar las normas contables que deben regir en el país.
En este sentido, la Constitución se apunta varias virtudes frente a la contabilidad al
reconocerla como un instrumento para la gestión y el control, y determinar en sus
contenidos algunas normas técnicas de la mayor trascendencia como es la relacionada con
la consolidación, la cual por su importancia merece el detenimiento para una reflexión corta
pero precisa. Si el Estado quiere conocer su realidad económica y financiera, además del
impacto de la gestión sobre la organización social y la realidad económica, entonces deberá
describir toda esa gestión a través de un sistema de cuentas, consolidando el informe de
toda su acción, cualquiera que haya sido la responsabilidad institucional de tal ejecución.
En estas circunstancias, y para lograr los objetivos de la información desde el punto de vista
macroeconómico, un estado contable consolidado deberá incluir a todos los entes públicos
y a los particulares que de una u otra forma tienen a su cargo recursos públicos,
independientemente de su naturaleza, bien sea que se trate de administraciones centrales o
descentralizadas.
Naturalmente las nuevas realidades no se pueden afrontar con las viejas técnicas, con los
viejos catálogos de cuentas y los viejos sistemas de reconocimiento. En esa medida se ha
construido un modelo contable que actúa con estructura de sistema, capaz de incorporar las
nuevas realidades, y permite, en consecuencia, desarrollar el control en todos los niveles y
sectores del Estado. Es por esto importante mencionar que del actual sistema de
contabilidad pública se construyen las estadísticas de las finanzas públicas, de conformidad
con los nuevos requerimientos del Fondo Monetario Internacional, señalados en su manual
de estadísticas del año 2001.
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Desde su creación, la Contaduría General de la Nación ha venido produciendo instrumentos
valiosos para la estructuración de un Sistema Nacional de Contabilidad Pública, entre ellos
es preciso citar el Plan General de Contabilidad Pública – PGCP, como un documento de
óptima calidad conceptual, soportado en postulados, objetivos, características, requisitos,
principios, normas técnicas y procedimentales, que ayuda a los diferentes usuarios en la
solución de las necesidades relacionadas con el tema de la contabilidad pública en
Colombia, para que se genere el conocimiento financiero, económico y social del sector
público y la problemática de su aplicación, además de crear condiciones para forjar una
actitud crítica y un juicio objetivo frente a los factores, problemas y consecuencias que se
generan a partir de la información contable pública, con el fin de procurar su evolución.
Adicional a lo antes planteado, para dimensionar con precisión el alcance de las funciones
de la Contaduría General de la Nación, es importante referir algunas competencias y
responsabilidades complementarias que las mismas Leyes de la República y otras
disposiciones gubernamentales le han asignado a este organismo regulador.
Así, los artículos 1 y 2 de la Ley 617 de 2000 reglamentaron la categorización de
departamentos y municipios con base en la información contable. La mencionada norma
señaló que este proceso es responsabilidad de los gobernadores y alcaldes, y tiene por
objeto asignar mediante decreto, antes del 31 de octubre de cada vigencia fiscal, la
respectiva categoría en la que se encuentran los departamentos, distritos y municipios para
el año siguiente. Sin embargo, si el respectivo gobernador o alcalde no expide la
certificación de categorización, dicha certificación será expedida por el Contador General
de la Nación en el mes de noviembre, con fundamento en los rangos establecidos en la Ley
617 de 2000.
De la misma forma, los incisos 4 y 5 del artículo 79 de la Ley 715 de 2001 hicieron
obligatoria la refrendación de la información contable de los entes territoriales, por parte
del Contador General de la Nación. Ésta refrendación es un proceso de validación de la
información relativa a ingresos tributarios y a las inversiones realizadas con ingresos
corrientes de libre destinación, y será la base para efectos de distribuir los recursos de la
participación de propósito general.
En igual sentido, la Ley 716 de 2001 obligó a los entes del sector público a adelantar las
gestiones administrativas necesarias para depurar la información contable, de manera que
en sus estados financieros se revele en forma fidedigna la realidad económica, financiera y
patrimonial, y asignó a la CGN la responsabilidad de establecer los procedimientos para el
registro contable de las operaciones que se deriven de la aplicación de esta ley.
Como resultado concreto de la aplicación de la Ley de saneamiento contable, bajo el
acompañamiento permanente de la CGN, la Contraloría General de la República ha
dictaminado que el Balance General de la Nación con corte a diciembre 31 de 2003 revela
razonablemente la situación financiera, económica y social de la Nación, señalando, como
es natural dada la complejidad del sistema contable público, algunos elementos específicos
susceptibles de mejorar.
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
Finalmente, el artículo 4 de la Ley 716 de 2001, modificado y adicionado por el artículo 2
de la Ley 901 de 2004, expresa la obligatoriedad de los entes públicos para relacionar en un
boletín las acreencias a su favor pendientes de pago, siempre que cumplan con las
condiciones de cuantía y antigüedad. Las personas que aparezcan relacionadas en este
boletín no podrán celebrar contratos con el Estado, ni tomar posesión de cargos públicos,
hasta tanto demuestren la cancelación de la totalidad de las obligaciones contraídas o
acrediten la vigencia de un acuerdo de pago.
El boletín será remitido al Contador General de la Nación para que éste lo consolide y
posteriormente lo publique. Igualmente, cuando a ello hubiera lugar, expedirá los
certificados a las personas naturales y jurídicas que aspiren a contratar con el Estado. La
efectividad de este instrumento ha sido comprobada dados los cuantiosos recursos de
cartera morosa que las entidades públicas han logrado recuperar.
Por todo lo anterior, teniendo en cuenta el mismo criterio del sector empresarial para
administrar los recursos, puede afirmarse que no es menos importante el papel que
directamente ha venido jugando, juega y jugará la contabilidad pública en las finanzas del
país, y particularmente en la de las entidades sujetas al ámbito de aplicación del PGCP. Por
esto, se ha hecho pública la convicción de que una contabilidad que revele fielmente las
operaciones de los entes públicos se convierte en el mejor aliado cuando de tomar
decisiones se trata.
En esta nueva versión del PGCP se compila los aspectos normativos desarrollados y
actualizados hasta el 31 de enero de 2005, y se incorpora las modificaciones al modelo
instrumental en cuanto a la estructura del Catálogo General de Cuentas – CGC, y al manual
de procedimientos. Lo anterior en respuesta a la dinámica normativa que involucra las
diferentes actividades que se llevan a cabo con el manejo o administración de los recursos
públicos y que asume la CGN como una de sus principales actividades misionales.
De esta manera, el PGCP sigue constituyéndose en uno de los pilares de la modernización
de la administración financiera pública, teniendo en cuenta que debe ser considerado
elemento fundamental en el diseño e implementación de un sistema integrado de
información financiera que garantice la confiabilidad y oportunidad de las decisiones, la
evaluación efectiva de los programas públicos y los procesos de planeación estatal.
Jairo Alberto Cano Pabón
Contador General de la Nación
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
1. LA CONTABILIDAD PÚBLICA ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
La historia de la contabilidad pública en Colombia señala la era republicana como punto de
partida; en 1819 se crea la oficina del Tribunal Superior de Cuentas con la misión de
examinar la cuenta de los funcionarios encargados del manejo de los fondos y bienes
públicos. Oficina sustituida por la de Contaduría de Hacienda, y ésta a su vez reemplazada
por la Dirección General de Hacienda, la cual tenía en cada departamento, Contadurías
Seccionales de Hacienda, investidas con facultades de jurisdicción coactiva.
En 1832 se estableció la rendición de cuentas anuales sobre las operaciones realizadas por
los entes públicos a la oficina de Contaduría General de Hacienda. En 1843 se reglamentó
el sistema, y se dispuso para las oficinas subalternas la rendición de cuentas de manejo a la
principal, que debía consolidar el movimiento y presentar la cuenta global; posteriormente,
se definieron funciones de control fiscal.
El primer Código Fiscal, expedido en 1873, dispuso la rendición anual del presupuesto y
del tesoro por el Ministerio del Tesoro, con destino a las Cámaras Legislativas para su
respectivo estudio y aprobación, tiempo en el cual aparece el concepto de "contabilidad
presupuestal".
Desde 1873, se advierte la asociación conceptual entre la obligatoriedad constitucional de
rendición de cuentas por parte del Ejecutivo al pueblo representado en el Congreso y el
llamado régimen presupuestal.
Con la Ley 42 de 1923, se crea el Departamento de Contraloría, para ejercer las funciones
de control fiscal, y con ello se estableció la sección del Contador en Jefe, para llevar las
cuentas generales de la Nación y prescribir los métodos de contabilidad oficial, hecho que
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
originó problemas de índole política y administrativa derivado de la coexistencia, en un
mismo ente, de las funciones de registro y control de las operaciones financieras del Estado.
Sólo en 1968, el presidente Lleras Restrepo propone al Constituyente de la época, una
reforma con el propósito de eliminar de las funciones del entonces Contralor General de la
República, la de llevar las cuentas generales de la Nación, limitándolo a prescribir los
métodos de contabilidad de la administración nacional y sus entidades descentralizadas.
La función de llevar las cuentas generales se asignó temporal y provisionalmente a la
misma Contraloría, mientras el legislador decidía la entidad encargada de llevarlas en
forma definitiva, proceso que no se cristalizó hasta la Reforma Constitucional de 1991.
Hasta entrado el año 1995, los procesos de obtención, registro y control de la información
financiera generada por los entes públicos, se han venido desarrollando, conceptual y
normativamente, con fundamento en el proceso presupuestal y en concordancia con la
propuesta constitucional de gestionar el Estado, en un contexto de descentralización política
y administrativa con autonomía en la ejecución.
El enfoque legalista de registro y control de los actos administrativos en el sector público se
orienta entonces, a verificar la aplicación de las normas vigentes en materia del proceso
operativo de los presupuestos públicos, así como también a determinar las
responsabilidades de los diferentes agentes administradores en procura de alcanzar la
mayor eficiencia, eficacia y transparencia de su gestión.
En consecuencia, durante este prolongado período la administración pública, motivada por
cumplir con la rendición de cuentas y justificar sus gastos conforme a la normativa
existente, adopta el registro presupuestal o sistema de caja, para determinar su estado de
tesorería. Sin embargo, no le permitió establecer sistemas de información confiables a la
hora de tomar decisiones, o para apreciar objetivamente la gestión financiera, ni el control
de los recursos monetarios por autoridades fiscales.
En adición, no debe obviarse lo limitado que resulta operativamente el registro presupuestal
implementado anteriormente, aspectos como la insuficiente técnica contable empleada y la
precaria infraestructura disponible para obtener y registrar la información, requieren
atención prioritaria y desarrollo de dispositivos tecnológicos adecuados.
2.
LA CREACIÓN DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y EL
AVANCE DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
La Constitución Nacional de 1991 señala como funciones para el Contador General de la
Nación las de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el
balance general y determinar las normas contables que deben regir en el país.
Esta funciones referidas a la preparación y presentación de un balance, pretenden además
de generar la información básica para la gestión de los entes públicos, asegurar la
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
coordinación de la política macroeconómica en un contexto administrativo, definido por la
coexistencia de un plan nacional de desarrollo plurianual, con una ejecución presupuestal
anual, descentralizada y autónoma; con ello, constituyen un reto que proyecta la profesión
contable en un contexto de responsabilidad social.
En 1995, el Presidente Ernesto Samper, consciente de lo imperativo que resultaba para el
Estado alcanzar la transparencia en la obtención, registro y revelación de la información
contable de los hechos y actividades de la administración pública y con ello enfrentar el
creciente estado de corrupción política, da vida a la Dirección General de la Contabilidad
Pública, designando como primer Contador General de la Nación, al Contador Público
Édgar Fernando Nieto Sánchez.
En desarrollo del Art. 354 de la Constitución Política, el 23 de julio de 1996 se expide la
Ley 298, que crea la Contaduría General de la Nación como Unidad Administrativa
Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica,
autonomía presupuestal, técnica, administrativa y regímenes especiales en materia de
administración de personal, nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones.
Dicha Ley fija los requisitos y funciones del Contador General de la Nación, las funciones
de la Contaduría General de la Nación -CGN-, estructura orgánica, la obligación de las
entidades públicas de reestructurar las áreas financieras y contables, se definen conceptos
especiales, y se dictan disposiciones en materia presupuestal y organización interna.
3. EL SENDERO DE LA PLANIFICACIÓN CONTABLE EN EL SECTOR PÚBLICO
El sector público como responsable frente a la colectividad por el manejo y control de
ciertos recursos, debe asumir retos y renovar sus estructuras comunicativas con el fin de
informar a la sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones. Los Planes Generales de
Contabilidad Pública –PGCP– son una respuesta a estos retos, y para abordarlos, se debe
tener en cuenta que su presencia no es ajena a un proceso de normalización contable, que se
manifiesta de diferentes formas dependiendo del país en el cual se desarrolla.
Los procesos de normalización tienen como objetivo elaborar y emitir normas destinadas a
homogeneizar la contabilidad de los entes, lo cual no es ajeno al sector público; por tal
razón, es necesario hacer referencia a dichos procesos antes de entrar a reseñar su devenir
en los entes públicos colombianos.
La normalización contable tiene tres fases identificables: Regulación, Planificación y
Armonización. Mientras que la primera hace referencia a la emisión de normas –
macrorreglas o principios contables y reglas específicas para el proceder contable–, la
segunda tiene que ver con la elaboración de catálogos de cuentas, y la tercera con procesos
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
de armonización u homogeneización de criterios, conceptos y normas que pueden darse en
el ámbito nacional, regional y mundial1.
La regulación y planificación contable tienen como objetivo establecer sistemas contables;
la emisión de catálogos –planificación- es consecuencia del alcance del sistema, es decir en
primera instancia se determinan los objetivos que persigue éste, y los principios y normas
que deben orientar el proceder contable, y finalmente se diseña el modelo instrumental en
el cual se establecen las relaciones entre las diferentes variables involucradas en el proceso.
Independientemente del camino a seguir en el proceso de normalización, lo cierto es que
este no es solamente la emisión de catálogos de cuentas o manuales de procedimientos, sino
que abarca la construcción de un marco teórico y metodológico que permite formular
sistemas contables a partir de verdaderos Planes Contables, que deben involucrar reglas del
actuar, catálogos de cuentas y criterios de estandarización u homogeneización en un
contexto de globalización e internacionalización económica.
Teniendo como referente el contexto anteriormente señalado, hay que afirmar en primera
instancia, que el PGCP para Colombia se inserta dentro de un proceso de normalización
contable abordado por diversos países; y en segundo lugar, constituye el documento a
través del cual se señala la estrategia teórica, metodológica y procedimental del sistema de
información denominado contabilidad pública; en este sentido, el plan tiene como objetivos
fundamentales:
•
Establecer el modelo de contabilidad que rige para el sector público, determinando las
pautas que se deben seguir para la elaboración y comunicación de información contable
pública.
•
Identificar los criterios que deben orientar los procesos de regulación y planificación
contable en el sector público colombiano.
•
Armonizar la contabilidad de los entes públicos, permitiendo que estos observen
estándares homogéneos en el proceso de elaboración de la información.
El proceso de normalización contable para el sector público en Colombia, se inicia con la
expedición de la resolución 4444 del 21 de noviembre de 1995, que estableció el PGCP, el
cual se constituía por primera vez en la carta de navegación de la Contabilidad en este
sector. Y con esto se puede afirmar que el sector avanzó adecuadamente durante cinco
años.
Pero como en cualquier otra disciplina científica, la contabilidad y, en este caso, la
contabilidad pública, no es conocimiento absoluto y acabado, fue necesario mejorar los
(1) El ámbito del proceso armonizador ha venido estudiándose de acuerdo a la terminología propia de las vertientes
anglosajona, francesa, alemana. Así en la terminología anglosajona es frecuente el uso del término “uniform systems”; en
Francia la expresión “plan contable o normalisation comtable”, al igual que en Alemania se observa con frecuencia
normalización o “Einheitliche Buchform”.
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
procesos de elaboración y comunicación de la información, atendiendo los cambios y
sinergias suscitadas en las entidades y sus aportes al funcionamiento del modelo inicial.
Producto de lo anterior, la CGN ha realizado además de los ajustes normales, dos grandes
actualizaciones a dicho plan durante sus cinco años de vigencia.
En 1997 con la Resolución 274 del 25 de septiembre, se incorporaron instrucciones acerca
de reconocimiento y valuación de activos, depreciación, amortización y agotamiento;
proceso de causación, recaudo y consignación de los ingresos de la Nación y conciliación
de operaciones recíprocas; reconocimiento, valuación y revelación de operaciones
financieras, económicas y sociales; notas a los estados contables; cuentas clase cero y
creación de las cuentas de ingresos extrapresupuestarios y disponibilidad inicial, dentro de
la cuenta Presupuesto de Ingresos, y aplicación de ajustes por inflación utilizando índices
que reflejen la variación del poder adquisitivo de la moneda.
El trabajo de la CGN durante los dos años subsiguientes se consolidó con la resolución 040
de marzo de 1999, por medio de la cual se incorporaron nuevas adiciones y modificaciones
al marco conceptual y al modelo instrumental, constituyendo el segundo hito normalizador
de carácter contable ocurrido en el sector público colombiano. Las circulares sobre
valoración de inversiones a precios de mercado; reconocimiento de los recursos naturales y
del ambiente; pasivos pensionales; sistemas de información contable Año 2000; estructura
del informe de control interno contable; identificación de los bienes inmuebles que poseen
las entidades públicas; plazos para la presentación de información a la CGN y tratamiento
contable de las reservas probadas de hidrocarburos, entre otras normas que dieron una
estructura más precisa y acorde a los distintos tipos de operaciones del sector público.
Paralelamente, la Contaduría General de la Nación ha venido realizando estudios conjuntos
con entidades como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Consejo Superior de
Política Fiscal –CONFIS-, el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, y Organismos Internacionales como el
Fondo Monetario Internacional –FMI-, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo –BID- y la Comisión de Estadísticas de las Finanzas Públicas, con el objeto de
optimizar la base de datos contable que permita a nivel macroeconómico alimentar otros
sistemas de información; de igual modo, ha venido adelantando intercambios
institucionales con otros sectores y entidades, tendientes a facilitar sus procesos contables
para mejorar la confiabilidad, utilidad y oportunidad de la información.
Ante esta nueva dimensión y consciente que los cambios en el PGCP deben ser concebidos
integralmente, de forma tal que la estrategia teórica, metodológica y procedimental sea
consistente, la Contaduría General de la Nación inició una revisión tendiente a armonizar el
modelo, desde su concepción filosófica hasta los instrumentos que permiten la
operacionalización del mismo.
A continuación se resumen los principales cambios que se presentaron en el nuevo trabajo.
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
4. EL PLAN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PARA EL NUEVO MILENIO
El modelo contable público es consecuente con el entorno del cual emerge. De esta manera
los cambios en éste inciden necesariamente en el primero; lo cierto es que como se pudo
observar, desde las iniciales regulaciones y adopción de pautas de acción, se ha venido
reacondicionando la metodización, pues las entidades evolucionan y sus necesidades de
información también cambian en el tiempo.
De este modo, resulta imperativo adecuar el modelo a las exigencias institucionales de
gestión, control, toma de decisiones y rendición de cuentas, para lo cual se precisa contar
con el concurso de todos los miembros de la sociedad. Por ende, este producto incorporó
un esfuerzo humano y técnico, con el objeto de suplir todo un conjunto de necesidades y
abre la posibilidad a la elevación del pensamiento contable a través del desarrollo
permanente de nuevas ideas, fórmulas y aportes.
Con esta actualización se busca evaluar el entramado teórico vigente, determinando la
congruencia interna entre Postulados–Principios–Normas, para determinar la incidencia de
los cambios efectuados en el modelo instrumental y en los procedimientos de contabilidad.
El primer cambio entonces, se refiere a la utilización de una metodología lógico deductiva
en tres fases sucesivas y encadenadas, para la evaluación del sistema de información
contable público.
Dicho itinerario consiste en:
•
Descripción de los rasgos del entorno en que va a operar el sistema para definir el sector
público y sus particularidades a través del concepto de ente contable público, la medida
de sus transacciones y el horizonte temporal en que debe reportar a las instancias
superiores.
•
Descripción de las características, requisitos y usuarios del sistema de información
denominado Contabilidad Pública para orientarlo a fines y objetivos.
•
Derivación de principios y normas técnicas congruentes con las anteriores fases.
Este itinerario fortaleció teórica y metodológicamente el modelo contable, lo cual permitió,
entre otros aspectos, aclarar las relaciones existentes entre el PGCP y la Contabilidad
Pública como sistema de información, precisando que esta es el eje fundamental del plan y
que su producto lo constituye la información, elaborada bajo criterios teleológicos.
En esta revisión se logró también realizar algunas precisiones en cuanto a los atributos del
sistema; así, se distinguen claramente las características de los requisitos de la información,
se concluye que la línea que delimita los principios de normas generales es exigua, y se
enuncian normas técnicas que se diferencian de los procedimientos contables.
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
En cuanto al modelo instrumental, y atendiendo a los requerimientos efectuados por los
usuarios de la información, se habilitaron los grupos 56 y 64, en donde se da la posibilidad
de contabilizar gastos de inversión social y costos de operación de servicios
respectivamente; de igual forma, el grupo 52 relacionado con gastos de operación queda
habilitado para diferentes entes y actividades.
En cuanto a estados contables, los de naturaleza cuantitativa se reclasifican atendiendo a
criterios generales, fiscales y económicos, con el objeto de satisfacer necesidades
informativas de usuarios a nivel institucional y como insumo para alimentar a otros
sistemas estadísticos.
En este aspecto, la inclusión de los conceptos de estados de flujo de efectivo, estado de
operaciones efectivas de caja, el estado de ahorro, inversión y financiamiento, el estado de
valor agregado, el estado de usos y fuentes de ingresos y el estado de variación patrimonial,
los cuales son producto de concertaciones interinstitucionales y vienen a cumplir un papel
fundamental para los objetivos del sistema como herramienta de gestión económica y
fiscal.
Con los anteriores cambios, muy seguramente el PGCP no soluciona todos los interrogantes
que se plantearon en el proceso de reflexión previo a su expedición, y tampoco será la
panacea que dé respuesta a toda la problemática contable y financiera del sector público
colombiano, que es amplio, complejo y heterogéneo; sin embargo, el trabajo realizado
fortalece conceptual y metodológicamente el sistema nacional de Contabilidad Pública,
permitiendo identificar el hilo conductor que relaciona el marco conceptual y el modelo
instrumental.
No obstante los anteriores cambios de que ha sido objeto el sistema nacional de
contabilidad pública, se plantea en la actualidad un reto adicional no menos importante para
la Contaduría General de la Nación.
La internacionalización de la economía evidenciada en la comercialización de bienes,
servicios y valores en forma permanente y creciente entre los países, la consecuente
dinámica del sistema financiero, las relaciones cada vez más estrechas entre los gobiernos
para solucionar problemas estructurales, el crecimiento de los préstamos
intergubernamentales, la necesidad de lograr recursos financieros de la banca internacional,
la influencia de organismos como el FMI, BID y el BM en el desarrollo nacional, y, más
concretamente, la causación reconocida por el FMI como nueva base para construir las
estadísticas de las finanzas públicas, etc., son hechos que hacen evidente y necesario un
reacomodamiento de los sistemas de información contable.
Es por lo anterior que la Contaduría General de la Nación desarrolla en la actualidad un
proyecto de investigación, con el objetivo de armonizar sus normas con los estándares
internacionales de contabilidad pública emitidos por la Comisión del Sector Público de la
Federación Internacional de Contadores – PSC-IFAC.
Contaduría General de la Nación
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
El beneficio de implementar estos estándares se explica esencialmente por el
fortalecimiento del modelo contable público del país en términos de la satisfacción de
necesidades de información para los diferentes usuarios, tanto nacionales como de otros
países, en la confiabilidad y comparabilidad de la información. Todo con el propósito de
poder hacer de la contabilidad un instrumento eficaz y verdaderamente útil para la
administración y gestión de los recursos públicos.
Contaduría General de la Nación
Descargar