Música folclórica de México: Como toda la cultura del país, la música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo. Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos muy populares. 1 Música indígena 2 Música mestiza 3 Géneros y formas musicales de la música tradicional de México Música indígena Xochipilli, deidad mesoamericana de la música y la danza. Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles. Del último período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor. Quizá la danza del Venado, de los indios yaquis y mayos de Sonora, sea uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación como en la lírica. Sin embargo, es posible señalar que los pueblos precolombinos carecieron de instrumentos de cuerda, y que su música era más rítmica que melódica. Entre los instrumentos que utilizaban está el teponaztle y el huéhuetl, dos tipos de tambores de madera; las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera, y cascabeles. Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros. Esta musica suena como madera pura. Normalmente la gente asocia la musica mexicana con payasos bailando la danza del kraken. Música mestiza Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto típico regional se convirtió en un símbolo nacional. El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los "sones de mariachi". Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible. Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, dieron a conocer al mariachi así como a un México Rural idealizado. El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. A demás de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano y el bambuco colombiano); la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases sociales estudiantiles populares urbanas, en aquéllas que no podían adquirir los instrumentos de la estudiantina. Vertientes de la música folclórica de México son: Música de mariachi Música de bandas de viento de México Música de marimba mexicana Son jarocho Son huasteco Música calentana Música planeca Chilena Bandas de viento de México Jarana yucateca Géneros y formas musicales de la música tradicional de México Categoría principal: Géneros de la música tradicional de México Bolero Canto cardenche Fandango mixteco Gusto Pasodoble Son huasteco Picota Son istmeño Pirékua Son jarocho Canción istmeña Huapango típico Canción ranchera Huapango de mariachi Redova Chilena Huapango norteño Son arribeño Chotís Corrido Despedida Danzón Jácara Jarabe Jarana Costa yucateca Polca mexicana Son abajeño Son de artesa Son afromestizo de Chica Son mixteco Son calentano Son de tamborileros Trova yucateca Valona Vals mexicano Zapateado La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Historicamente, se piensa que el canto surgio del ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asímismo porción considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual. En lo que respecta a la vestimenta, se puede ver en los códices y relieves esculpidos que, efectivamente, constituyen con frequencia adaptaciones de los ropajes y adornos de la antigüedad. En cuanto a las danzas, no existe como saber la forma exacta que tenían. Incluso las formas más modernas de notación coreográfica resultan hasta cierto punto insuficientes para decribir en su totalidad el complejo fenómeno de la danza, y los indigenas americanos no dejaron más que alguna representación de instantes dados de ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy aventurado afirmar que algunas danzas conservan buena parte de sus contenidos primitivos. Entre los instrumentos musicales primitivos de los indígenas mexicanos, todavia se encuentran un uso algunos instrumentos de percusión, como tambores de diversos tamaños y formas, en particular el teponaxtle, asi como diversos instrumentos de aliento, por ejemplo la flautas de carrizo o de barro. Tambien son de origen prehispánico las pieles de diversos animales, como el venado, que se usan como ropaje, al igual que los bellos y abigarrados penachos hechos con plumas de diversas aves, y los espejos, que son una adaptación moderna de las placas pulidas de diferentes piedras que desde tiempos ancestrales refulgían entre la vestimenta de los antiguos danzantes mexicanos. A lo largo del extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importancia según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el itsmo de Tehuantepec y la península de Yacatán, en los que las danzas rituales han desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la República donde las danzas continúan encontrandóse con mayor frecuencia y variedad. Los indios totonacas de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas, de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los huastecos de San Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo que respecta al norte, los indigenas que siguen practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México, no parecen tener la más mínima influencia española; ejemplos son la Danza del Venado y la llamada Pascolas. DANZA DE ACATLAXQUES Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y acaban por formar conjuntamente, una especie de cúpula con este material. Es danza típica de Pahuatlán, estado de Puebla donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la Villa de Guadalupe. DANZA DE LOS ARCOS Esta danza, que puede verse en diversas festividades de los estados de Hidalgo, México y Puebla, está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, ejecutados por parejas de hombres que danzan en hilera y que portan los extremos de unos arcos decorados con flores de papel. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. DANZA DE LOS CABALLITOS Esta danza tiene lugar el 12 de Diciembre, en las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe y el 4 de Octubre, en las festividades de San Francisco de Asís. Es una danza completamente religiosa en la que participan 26 danzantes: trece hombres y trece caballitos, además de un torito, una mula, la “Malinche”, representada por una niña vestida de blanco y el viejo de la danza, quien se encarga de divertir a los niños con su máscara, su chicote y su inseparable muñeca. DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo. En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el animal. DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo. En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el animal. DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo. En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el animal