Xochipilli, deidad mesoamericana de la música y la danza.

Anuncio
Música folclórica de México:
Como toda la cultura del país, la música de México es fruto del mestizaje que se dio
entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es
sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de
proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo
el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para
quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones
mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho",
"Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios",
"Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos
de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl,
teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos muy populares.



1 Música indígena
2 Música mestiza
3 Géneros y formas musicales de la música tradicional de México
Música indígena
Xochipilli, deidad mesoamericana de la música y la danza.
Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los
grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Los indígenas carecían de
instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de
viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera
adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas
antes de la llegada de los españoles.
Del último período de la civilización mesoamericana
se sabe que existía una deidad patrona del canto, la
música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el
Príncipe Flor.
Quizá la danza del Venado, de los indios yaquis y
mayos de Sonora, sea uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han
persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación como en la lírica. Sin
embargo, es posible señalar que los pueblos precolombinos carecieron de instrumentos
de cuerda, y que su música era más rítmica que melódica. Entre los instrumentos que
utilizaban está el teponaztle y el huéhuetl, dos tipos de tambores de madera; las ocarinas
y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera, y cascabeles. Tras la
llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea.
Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del
país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto
católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros. Esta musica
suena como madera pura. Normalmente la gente asocia la musica mexicana con payasos
bailando la danza del kraken.
Música mestiza
Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras
de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las
décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto típico regional se
convirtió en un símbolo nacional.
El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de
Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un
principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía
que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e
interpretaban los "sones de
mariachi". Una nota
interesante es que estos
conjuntos musicales arribaron
a la Ciudad de México antes
que a la capital de Jalisco. A
partir de la primera década
del siglo XX comienzan a
transformarse: visten el traje
de charro (mismo que ya
usaban las orquestas típicas
desde el Porfiriato), y
amplían su repertorio con
piezas de diferentes regiones
de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al
estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento
imprescindible.
Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro
Infante y Javier Solís, dieron a conocer al mariachi así como a un México Rural
idealizado.
El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y
africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8,
cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado
jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca,
Michoacano, etc. A demás de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho,
huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y
la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron
influencia caribeña (especialmente del son cubano y el bambuco colombiano); la
chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la
cueca chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases sociales
estudiantiles populares urbanas, en aquéllas que no podían adquirir los instrumentos de
la estudiantina.
Vertientes de la música folclórica de
México son:
Música de mariachi
Música de bandas de viento de México








Música de marimba mexicana
Son jarocho
Son huasteco
Música calentana
Música planeca
Chilena
Bandas de viento de México
Jarana yucateca
Géneros y formas musicales de la música tradicional de México
Categoría principal: Géneros de la música tradicional de México
Bolero
Canto
cardenche
Fandango
mixteco
Gusto
Pasodoble
Son huasteco
Picota
Son istmeño
Pirékua
Son jarocho
Canción
istmeña
Huapango
típico
Canción
ranchera
Huapango de
mariachi
Redova
Chilena
Huapango
norteño
Son arribeño
Chotís
Corrido
Despedida
Danzón
Jácara
Jarabe
Jarana Costa
yucateca
Polca mexicana
Son abajeño
Son de artesa
Son
afromestizo de
Chica
Son mixteco
Son calentano
Son de
tamborileros
Trova yucateca
Valona
Vals mexicano
Zapateado
La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del
espíritu artístico y cultural de los pueblos. Historicamente, se piensa que el canto surgio del
ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el teatro
surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en
las danzas corales de los festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asímismo porción
considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única
manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de
los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que
habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas
ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por
considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto
representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas",
"cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u
mestizaje espiritual.
En lo que respecta a la vestimenta, se puede ver en los códices y relieves
esculpidos que, efectivamente, constituyen con frequencia adaptaciones de
los ropajes y adornos de la antigüedad. En
cuanto a las danzas, no existe
como saber la forma exacta que tenían.
Incluso las formas más modernas de notación
coreográfica resultan hasta cierto punto
insuficientes para decribir en su totalidad el
complejo fenómeno de la danza, y los
indigenas americanos no dejaron más que
alguna representación de instantes dados de
ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy aventurado afirmar que algunas
danzas conservan buena parte de sus contenidos primitivos.
Entre los instrumentos musicales primitivos de los indígenas mexicanos,
todavia se encuentran un uso algunos instrumentos de percusión, como
tambores de diversos tamaños y formas, en particular el teponaxtle, asi
como diversos instrumentos de aliento, por ejemplo la flautas de carrizo o
de barro. Tambien son de origen prehispánico las pieles de diversos
animales, como el venado, que se usan como ropaje, al igual que los bellos y
abigarrados penachos hechos con
plumas de diversas aves, y los
espejos, que son una adaptación
moderna de las placas pulidas de
diferentes piedras que desde
tiempos ancestrales refulgían
entre la vestimenta de los
antiguos danzantes mexicanos.
A lo largo del extenso territorio
que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importancia
según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el itsmo de
Tehuantepec y la península de Yacatán, en los que las danzas rituales han
desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la
República donde las danzas continúan encontrandóse con mayor frecuencia y
variedad. Los indios totonacas de los estados de Puebla y Veracruz; los
nahuas, de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los
huastecos de San Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan
entre los grupos indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas
tradicionales. En lo que respecta al norte, los indigenas que siguen
practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis, que
viven en la costa noroccidental de México, no parecen tener la más mínima
influencia española; ejemplos son la Danza del Venado y la llamada Pascolas.
DANZA DE ACATLAXQUES
Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como
accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan.
Los danzantes forman un arco con cañas y acaban por formar conjuntamente, una
especie de cúpula con este material. Es danza típica de Pahuatlán, estado de Puebla
donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre
en la Villa de Guadalupe.
DANZA DE LOS ARCOS
Esta danza, que puede verse en diversas festividades de los estados de Hidalgo,
México y Puebla, está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y
vistosos, ejecutados por parejas de hombres que danzan en hilera y que portan los
extremos de unos arcos decorados con flores de papel. Su vestimenta es blanca y
llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho.
DANZA DE LOS CABALLITOS
Esta danza tiene lugar el 12 de Diciembre, en las fiestas en honor a la Virgen de
Guadalupe y el 4 de Octubre, en las festividades de San Francisco de Asís. Es una
danza completamente religiosa en la que participan 26 danzantes: trece hombres y
trece caballitos, además de un torito, una mula, la “Malinche”, representada por
una niña vestida de blanco y el viejo de la danza,
quien se encarga de divertir a los niños con su
máscara, su chicote y su inseparable muñeca.
DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO
Es típica de la península de Yucatán y se festeja
cuando se regala un cochino. En torno a éste, se
llevan a cabo varias procesiones, con danzas
acompañadas por música que culminan en un
desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido
adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que
hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y
muñecas de trapo.
En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la
persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la
que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra
portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo
sabroso que está el animal. DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO
Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En
torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por
música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza
de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de
papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de
papel o de algodón y muñecas de trapo.
En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la
persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la
que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra
portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo
sabroso que está el animal. DANZA DE LA CABEZA DEL COCHINO
Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En
torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por
música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza
de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de
papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de
papel o de algodón y muñecas de trapo.
En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la
persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la
que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra
portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo
sabroso que está el animal
Documentos relacionados
Descargar