Política y Manual de Incorporación de la Responsabilidad Social Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Política y Manual de Incorporación de la Responsabilidad Social Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales INTEGRA Responsabilidad Social Académica AUTORIDADES Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Dr. Rolando Escobar Menaldo – Decano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García – Vicedecano M.A. Alan Alfredo González García – Secretario Lic. José Alejandro Villamar González – Director de Área Pública M.A. Helena Carolina Machado – Directora de Área Privada M.A. Enrique Sánchez Usera – Director de Ejes Transversales M.A. Aída del Rosario Franco – Directora de Postgrados Licda. Claudia Patricia Abril – Directora Bufete Popular M.A. José Eduardo Martí Guilló – Director de la Carrera en Investigación Criminal y Forense Dr. Larry Andrade-Abularach – Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Licda. Vania Soto Peralta – Directora de Proyectos y Servicios Lic. Alfonso Godínez Arana, Lic. Gabriel García Luna – Representante de Catedráticos Anna María Córdova Noguera, Luis Rodrigo Molina López – Representantes Estudiantiles Departamento de Responsabilidad Social Académica Licda. Carmen Vicenta Salazar Telón – Directora Licda. Magaly García Villavicencio – Coordinadora de Programas Licda. Sharon Denisse Quijivix – Coordinadora Administrativa Paulo André Maldonado Arrecis – Coordinador de Programas Licda. Gretel Elizabeth Hernández – Coordinadora RSA para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Diseño de portada: Angela Morales Diagramación: Evelyn Ralda Revisión textos: Jaime Bran Impresión Serviprensa, S.A. 3ª. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) 22458888 [email protected] Guatemala, Centroamérica POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR P. Rolando Alvarado, S.J. Rector Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Valdés, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Dr. Carlos Rafael Cabarrús, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección Licda. Fabiola Padilla de Lorenzana Secretaria General Guatemala, febrero de 2013 3 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García Secretario M.A. Alan Alfredo González García Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González Directora de Área Privada M.A. Helena Carolina Machado Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sánchez Usera Directora de Postgrados M.A. Aída del Rosario Franco Directora Bufete Popular Licda. Claudia Patricia Abril Director de la Carrera en Investigación Criminal y Forense M.A. José Eduardo Martí Guilló Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade-Abularach Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Soto Peralta Representante de Catedráticos Lic. Alfonso Godínez Arana Lic. Gabriel García Luna Representantes Estudiantiles Anna María Córdova Noguera Luis Rodrigo Molina López AUTORIDADES DEPARTAMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL ACADÉMICA Directora Licda. Carmen Vicenta Salazar Telón Coordinadora de Programas Licda. Magaly García Villavicencio Coordinadora Administrativa Licda. Sharon Denisse Quijivix Coordinador de Programas Paulo André Maldonado Arrecis Coordinadora RSA para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 4 Licda. Gretel Elizabeth Hernández POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Liderazgo y pasión del servicio: Integración Universitaria La Universidad Rafael Landívar, dentro de la tradición ignaciana, quiere seguir formando personas que aporten y colaboren en los ámbitos de la cultura, la investigación, la política y los negocios. Toda tarea humana es una invitación para llevarla a cabo con seriedad, pertinencia y solidaridad por cualquier landivariano. La Vicerrectoría de Integración Universitaria acuerpa este camino y su trabajo consiste en animar, formar, fortalecer y clarificar las mediaciones necesarias, adecuadas y convenientes para llevar adelante este proyecto educativo. Para este liderazgo y esta pasión por servir es conveniente unir una formación integral de la persona que conlleve el conocimiento de sí mismo donde las debilidades y fortalezas son atravesadas con vida y con amor. También es un estilo de vida (“una manera de proceder” diría San Ignacio) que se inspira en los ejercicios espirituales en los que encontramos un camino (orientación) y un testigo (acompañamiento) para todo desarrollo humano y, por ende, divino. Liderazgo Ignaciano Nuestro mundo actual, globalizado, tiene retos ingentes que parecen superar toda posibilidad humana de respuesta. Desde las injusticias y las desigualdades hasta la amenaza de los cambios climáticos pasando por la presencia omnímoda de la violencia en la sociedad, parecen patentizar la pérdida de fe en los grandes valores humanos y cristianos. Hay que transformar esa realidad pero eso supone personas decididas, capacitadas y fieles para hacerlo. En esa realidad actual se ha tomado conciencia de la necesidad de personas capaces de implementar y construir respuestas alternativas. No solo como “administradores”, es decir, con capacidad gerencial, administrativa, económica y de mercadeo, sino también “humana”, con tesitura ética, social y política. Se habla entonces de integridad, reconocimiento, responsabilidad y solidaridad. Para poder formar una persona de este talante conviene recoger la experiencia de San Ignacio y los primeros compañeros que asumieron una tarea (misión, en su lenguaje) que los unió. Primero, Ignacio presenta una regla de oro, “ver dónde está la persona”, podemos extender esta mirada a las comunidades e instituciones. Este modo de acercarse a la persona no es solo ver la capacidad y valía de ella sino también lo que Dios hace en ella y por ella. Así la persona es cuidada y respetada en su ritmo y desde ahí se presentan entonces los procesos de crecimiento. ¿Cómo hacer para que la persona siga siendo profundamente humana y no pierda su “ser imagen de Dios”? Segundo, es Dios, el Espíritu quien hace el crecimiento, el cambio y lo novedoso. Es decir, cada persona debe volverse ayuda, un apoyo en el camino y un testimonio del camino a recorrer. Es un equipo, como unos “amigos” en Dios, que se unen por lazos de amistad. Hay una opción y se ponen los medios para mantenerse en esa “compañía” de amigos. Esto supone aprecio, comunicación e interrelación. ¿Cómo hacer para que ese “grupo” de amigos, no de cómplices, asuman conjuntamente un proyecto de vida? Tercero, es saber calibrar, sopesar y seleccionar a las personas capaces y esmeradas para optar por esta amistad y este modo de llevar adelante un proyecto. Estamos ante la selección de los candidatos, personas que tengan un deseo de excelencia, de seguir creciendo y capaces de convivir con otras personas, no solo tolerándolas sino sintiéndose co-responsables de sus “compañeros y amigos”. ¿Cómo hacer para descubrir esas personas cuyo corazón tiene este tipo de llamada y cuya inteligencia sabe crear una historia de esta manera? Cuarto, el crecimiento de todo este proyecto tiene sus procesos. Hay etapas de formación, de experiencias y de compromisos para que la historia de la persona vaya conformando y llevando este camino. Estamos ante lo que Ignacio llamaba “probación”, “tiempos, modos y lugares” donde la persona es ayudada para ir enraizando esta vida y haciéndola visible en sus acciones y decisiones. ¿Cómo ayudar para no perder este ritmo y qué es aquello que más ayuda para profundizarlo y cuidarlo? Quinto, esta amistad y este proyecto implica medios eficaces y una unidad profunda y recia de las personas implicadas. Lo que Ignacio llamaba “la unión de ánimos”. Solo lo puede dar el amor: eficacia y unidad. Pero un amor que se fía de la otra persona y se confía de la otra persona ante toda decisión a tomar o ante toda empresa a llevar adelante. Este amor se llama entonces 5 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR obediencia. Aceptar a una persona que siempre me hace crecer o me invita a dar lo mejor de mí, al mismo tiempo, que yo hago lo mismo, es decir, tener autoridad. ¿Cómo no perder el camino, la compañía y la dirección en este proyecto y cómo ejercer la autoridad? Sexto, este modo de encaminarse y de mutuamente acompañarse supone siempre una mirada seria y rigurosa sobre la realidad. Mirar y responder a esa realidad conlleva el cambio, el movimiento y la “aventura”. Se necesita una capacidad continua de innovación pero manteniendo lo fundamental (la tradición) del proyecto y de la amistad. Todo tiempo y toda realidad se vuelve un desafío donde debo encontrar el modo y manera de mantenerme fiel y paciente para atravesarlos con vida y con amor. ¿Cómo saber hacer ese camino de riesgos donde me conduce la certeza de buscar y encontrar la mejor decisión para no quedarme atrás y llevar siempre adelante el proyecto comenzado? Es unir lo humano y lo divino. Así poder plantear una formación de la persona que sea integral. Pues, cada persona a su manera es líder y dirige y redirige bien o mal hacia algo o hacia alguien. Es un liderazgo sobre nosotros mismos como personas. Esto supone un conocimiento profundo de sí misma donde junto al conocimiento psicológico y sociológico de las fortalezas y debilidades, también se “sienta” y “guste” la acción del Espíritu Santo en el corazón de cada uno. Incluso supone acoger, darle hospitalidad y dejar crecer cuanto Dios me ha amado por Jesucristo. En ese sentido de sentirse amado, la voluntad no es solo esa posibilidad de hacer grandes cosas o de aguantar muchas dificultades, sino también encontrarse con Jesucristo y hacerse como Él. Esto implica cultivar grandes deseos, mirar y pensar en grande, aspirar siempre a la excelencia. Todo movido por una gran libertad (“indiferencia”, en lenguaje de Ignacio) que se hace discernimiento de espíritus, clave para toda innovación, búsqueda de meras soluciones y motor de todas mis acciones. Es un amor de Dios que siempre crea algo nuevo, va más allá de mi imaginación y comprensión y siempre me impulsa hacia la novedad de ese mismo amor. De esta manera, la creación entera es nuestra casa. No hay nada humano que no estemos dispuestos a asumir, cultivar y hacerlo permanecer humano. Pasión Ignaciana Cuando se habla de los líderes se suele dar una pregunta que no ayuda a esclarecer o tomar un camino adecuado. ¿El líder nace o se hace? ¿Son los líderes los que hacen los grandes cambios o son los grandes cambios los que producen líderes? Con todo lo que implica de la persona y sus “circunstancias”. Se dieron una serie de escuelas para responder o dar cuenta de esta manera de presentar el liderazgo. Esta manera de acercarse no nos parece correcta y termina en un callejón sin salida. En San Ignacio no encontramos la palabra líder sino el ser humano, todo “hombre” o “el hombre”. Él quiere ayudar a toda persona no a una especial, aunque está muy claro de todas las diferencias. En los ejercicios espirituales le da al ejercitante un modo y manera para discernir y elegir, su “desde dónde”, “con quién” y “para quién”. Por eso, es un problema de relaciones entre seres humanos y con Dios Trinitario. No es cambiar de objeto o encontrar caminos correctos para alcanzar algo, es siempre relacionarse con alguien, ir con alguien y trabajar por alguien. En los ejercicios es encontrarse con Dios, con la historia concreta de Jesucristo y con la libertad que regala el espíritu. Uno lo hace acompañado de un testigo, el “director de ejercicios” que es un acompañante que testimonia el modo de no perder a ese Dios y ser iglesia, junto con otros para otros. En ese sentido es una experiencia humana social y mística. Mística porque pone en relación al creador con la creatura en términos ignacianos. Es una experiencia profunda de relación entre Dios y la persona. Esto permite “darse cuenta” de tanto bien recibido, de la familiaridad con Dios y la capacidad de vivir siempre en esa relación. Sentirse creado conlleva el sentirse amado, sentirse amado atraviesa el verse perdonado, el ser perdonado permite acoger la invitación de ser llamado y este llamamiento se vuelve invitación perenne para no perder nunca esa relación. Ignacio muestra que esta gratitud y esta experiencia permite: en todo amar y servir. En lenguaje tradicional es ser contemplativo en la acción. Es mantener una relación cercana e íntima con Dios, al mismo tiempo de la relación con las cosas y las personas que son vistas como necesarias y discretas del encuentro con ese Dios. La relación horizontal y la vertical se hacen una sola manera de construir la historia personal y la historia de relaciones. Hoy diríamos unir fe y justicia en medio de la cultura y manteniendo un diálogo interreligioso. No es solo un liderazgo, sino también una pasión, un modo de ser y actuar habitualmente. Todo se vuelve camino de Dios desde este modo de proceder y todo permite encontrar a ese Dios que 6 POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL lleva la historia. Lo interesante es que esta espiritualidad se gestó en el fragor de los grandes cambios y supo recoger lo esencial de la tradición al mismo tiempo que asumió el modo como el futuro iba transformando la realidad. En ese cruce de camino, en ese paso de frontera, en ese umbral, la libertad y su camino mostraron la gran fuerza para lanzarse ante la novedad. Hoy en nuestros cambios de época, esta libertad del amor debe ser nuestra ancla y nuestro ímpetu para atravesar ese dintel a fin de no perder el espíritu que se vierte en nuevos odres. Es un liderazgo, es una pasión porque es una espiritualidad, una manera de proceder, un estilo de vida, un testimonio fiel de la persona donde puede dar cuenta de Dios al mismo tiempo que da cuenta de sí. En términos tradicionales, se tiene y se hace crecer un sentido de vida que une la “dimensión inmanente” (la historia cotidiana) con la “dimensión trascendente” (el encuentro con Dios, el siempre mayor). Esa unidad se da en el encuentro de la inteligencia y el corazón. La razón y el sentir se vuelven lugar de vida y de amor. La persona que muestra y dignifica todo este proceso se llama Jesucristo. Seguirlo a Él y hacer todo como Él muestra lo bueno o lo malo, lo virtuoso o lo vicioso, lo justo o lo injusto, lo pacífico o lo violento, en definitiva la vida o la muerte. Es cumplir el deseo de Ignacio de ser una persona que se mueve “por la interior ley de la caridad y amor que el Espíritu Santo escribe e imprime en los corazones”. Nos hacemos eco, en nuestro trabajo de Integración Universitaria, de la formulación presentada en la Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús: “El liderazgo ignaciano es un estilo de vida que, al servicio de la misión de Jesucristo, se inspira en los Ejercicios Espirituales, para orientar y acompañar el proceso de desarrollo humano en lo personal y lo comunitario, hacia la excelencia integral, en la formación de hombres y mujeres para los demás y con los demás”. Dr. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrectoría de Integración Universitaria INTEGRA Vicerrector 7 POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice Primera parte I. Políticas Institucionales en materia de Responsabilidad Social Universitaria. Lineamientos Generales 1.1 Marco general 1.2 Aspectos conceptuales 1.3 Objetivos 1.4 Características fundamentales II. Propuesta metodológica para la articulación de la RSU en los procesos de formación académica 2.1 Construcción de una agenda común y ubicación de escenarios de mayor incidencia 2.2 Incorporación de la Responsabilidad Social Estudiantil a los pensum de estudio 10 10 11 12 12 14 14 14 Segunda parte I. Presentación II. Marco conceptual 2.1 Concepción de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales A. Consideraciones generales B. Agenda Temática RSU C. Estrategia de abordaje a nivel operativo: Programas de Intervención 2.2 Marco operativo A. Etapa I B. Etapa II C. Etapa III 2.3 Marco Operativo: Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios del Técnico Universitario y Licenciatura en Investigación Criminal y Forense A. Etapa I B. Etapa II C. Etapa III 20 21 21 21 22 23 26 26 27 28 29 29 30 31 9 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Primera parte I. Políticas Institucionales en materia de Responsabilidad Social Universitaria. Lineamientos Generales 1.1 Marco general Para la Universidad Rafael Landívar, la Responsabilidad Social Universitaria, tiene como misión: Propiciar espacios de interacción que generen aportes de mutuo beneficio, entre los estudiantes universitarios y la sociedad guatemalteca, para promover la equidad, la solidaridad, el desarrollo sostenible y el ejercicio profesional eficiente, pertinente y socialmente responsable.1 La política de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Rafael Landívar, entró en vigencia a partir del año 2004 y representa el marco referencial para la implementación de la Responsabilidad Social Universitaria, como estrategia de formación integral y vinculación del estudiante landivariano con la sociedad. Las especificaciones descritas a continuación se enmarcan fundamentalmente en las políticas generales de la institución, sus estatutos, lineamientos generales, su plan estratégico y las Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en la red AUSJAL, aprobada e implementada desde el año 2009 por la Universidad Rafael Landívar. a) Estatutos y Reglamento General de la Universidad2 Artículo 281. “La Universidad Rafael Landívar, para cumplir con lo establecido en el artículo sexto de este Reglamento General, promoverá por todos sus medios, actividades e instituciones que se dediquen a la acción social y al contacto con las necesidades sociales, económicas y culturales de los sectores menos afortunados y de los grupos marginados de nuestra realidad. Propiciará la transformación social y cultural hacia una situación de auténtica justicia, libertad y colaboración entre los diferentes sectores”. Artículo 282. “Entre las actividades de proyección y promoción se incluyen las ya existentes, como el Centro de Adiestramiento de Promotores Sociales, los Bufetes Populares, el Instituto de Psicología y otras que deberán fomentarse, según las capacidades y las inclinaciones propias de cada unidad académica”. b) Plan Estratégico de la Universidad 2011-2015 El plan estratégico 2011-2015 se encuentra conformado por cinco visiones de la Universidad Rafael Landívar, las cuales refieren a la búsqueda de una universidad de excelencia, precursora y consecuente con su misión de servicio evangélico en el país. En dichas visiones, se hace evidente, de manera explícita o implícita la responsabilidad social como una transversalidad 1 Políticas Institucionales: Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, mayo 2004. Pág. 12. Estatutos y Reglamento General de la Universidad Rafael Landívar, Editorial Académica Centroamericana S.A., Guatemala, 1979. 2 10 del ser mismo de nuestra Universidad y primordialmente, cómo esta se materializa y se presenta en los contenidos y prácticas curriculares, lo cual conlleva a resaltar que debe ser un eje que permita el desarrollo de la “excelencia académica con valores”. Definiendo claramente la intervención de la responsabilidad social en la academia; en su Visión 3: “Desde la docencia, se caracteriza por preparar profesionales competentes, actualizados, honestos, integrales, responsables, con plena conciencia ciudadana y del auténtico sentido de vida” Y en su objetivo estratégico 11, establece: “Formación integral: Fortalecer la preparación de profesionales competentes y éticos, la formación de ciudadanos responsables, solidarios y de personas maduras y plenas.” Acciones • Consolidar la sistematización de la responsabilidad social ignaciana en los programas académicos, así como la evaluación de sus resultados e impactos. • Extender progresivamente la responsabilidad social ignaciana en los programas de las carreras en campus regionales. • Priorizar la formación en valores, los cursos de formación integral, el acompañamiento y crecimiento humano y espiritual, el desarrollo de las artes y las prácticas deportivas como elementos distintivos de la formación landivariana. • Fortalecer el carácter landivariano disciplinar promoviendo la participación de estudiantes en actividades disciplinares que trascienden las aulas. c) Criterios orientadores y políticas para el desarrollo de la RSU en la AUSJAL La iniciativa de la Responsabilidad Social Universitaria dentro de AUSJAL ha establecido cuatro aspectos fundamentales a considerar como criterios orientadores para el desarrollo de la RSU: • La experiencia vivencial, entendida como una metodología pedagógica a través de la cual se realiza un contacto directo con los sectores más vulnerables del país. • El conocimiento y análisis crítico de la historia y realidad contemporánea del país y de la región. Propiciando el análisis objetivo de los procesos políticos, económicos, culturales y sociales de nuestras sociedades. • La alta capacidad técnica y profesional, que despierte en cada uno de los estudiantes la necesidad de diseñar soluciones exitosas a las principales problemáticas a las que POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL se enfrenten, bajo el entendido que no basta con la buena voluntad y que el moralismo, sin competencia producen efectos mayores. • El sentido de lo público, como espacio de trascendencia para el quehacer profesional, de manera que los profesionales exitosos lo sean también para la exitosa construcción de lo público. Definición Operativa de la Responsabilidad Social Universitaria: Partiendo del concepto propuesto por la Red AUSJAL, la definición operativa de la Responsabilidad Social Universitaria para la Universidad Rafael Landívar, contextualizada desde el espacio estudiantil, indica que: “Son todas aquellas actividades teórico / prácticas desarrolladas por el estudiante desde la academia, que contribuyen a su formación integral y que le permiten, al aplicar sus conocimientos, destrezas y aptitudes, contribuir a la solución de problemáticas concretas de su país.”5 Desde este enfoque, la RSU para las Universidades de AUSJAL nos presenta las siguientes precisiones: • Es un asunto de todos, la cual se debe asumir y entender como elemento primordial de identidad, la cual nos involucra a todas la personas que conformamos la comunidad universitaria. • Apunta a lograr una transformación social concertada, puesto que apunta a la vinculación de toda la comunidad universitaria en proyectos e iniciativas de transformación social con impacto a nivel social, nacional y regional. • Requiere apertura a la innovación pedagógica y científica: Su ejercicio y aplicación constante desafía a la universidad a la innovación en sus procesos de formación y exploración científica. • Implica Interdisciplinariedad, elemento fundamental para la existencia de la “Universtitat”, puesto que la RSU propone un trabajo integral, multi e interdisciplinario. La definición de la responsabilidad social, ha encontrado finalmente una conceptualización estandarizada y aceptada en la nueva norma internacional ISO 260006, la cual establece que es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente a través un comportamiento transparente y ético que: • Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; • Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; • Cumpla con la legislación aplicable; • Sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; • Se apoya en la cooperación interinstitucional y en el trabajo en Red, único mecanismo efectivo para el combate científico y académico frente a las problemáticas que presentan nuestras sociedades latinoamericanas. • Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones y concepción de la responsabilidad social. 1.2 Aspectos conceptuales La RSU y su impacto educativo Definición de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL: “La habilidad y efectividad de las universidades para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano”.3 Dicha definición fue acuñada con el fin de compartir un marco conceptual sobre el tema RSU entre las universidades que conforman la red AUSJAL. Hace especial énfasis en que las autoridades universitarias deben de igual forma: “Garantizar la coherencia entre la gestión universitaria y la formulación e implementación de las acciones de Responsabilidad Social”.4 La universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los estudiantes. Su manera de entender e interpretar el mundo y su relación con la trascendencia, la forma como se comportan y valoran ciertas cosas en su vida, influyendo en la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. Por ello debe procurar desde este nuevo enfoque, la gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía, propiciando experiencias vivenciales, iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales, y reflexión crítica de las mismas. Políticas RSU AUSJAL relativas a la formación de los estudiantes Retomando los términos y especificaciones acuñadas en las políticas y sistemas de autoevaluación y gestión de la RSU en AUSJAL, se establece que en función del impacto que las universidades generan en su entorno, se pueden clasificar y abordar desde cinco áreas de impacto:7 5 6 3 4 Red RSU-Asociación de Universidades Jesuitas de LatinoaméricaAUSJAL; “Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL.” 1ª. Edición, Córdova: Alejandría, Editorial, 2009. Pág. 18. Ibíd. 7 Políticas Institucionales: Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, mayo 2004. Pág. 12. Internacional ISO 26000 (2010). Comité espejo de la norma Internacional ISO 26000. Consejo Guatemalteco para la Normalización, COGUANOR. Guatemala. Red RSU-Asociación de Universidades Jesuitas de Latinoamérica –AUSJAL–; “Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL.” 1ª. Edición, Córdova: Alejandría, Editorial, 2009. Págs. 22-23. 11 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR ü Impactos educativos tienen menos oportunidades de acceso, propiciando el diálogo de saberes. ü Impactos cognoscitivos y epistemológicos ü Impactos sociales ü Impactos de funcionamiento organizacional ü Impactos ambientales Desde los impactos educativos se establecen entonces las políticas relativas a la formación de los estudiantes:8 1. Orientar el currículo, los planes de estudio y programas, incorporando en los perfiles profesionales cursos obligatorios y electivos, contenidos y propuestas pedagógicas que posibiliten un conocimiento y un acercamiento gradual a la realidad del país y la región. 2. Sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a su entorno social, desarrollando en los estudiantes una conciencia crítica y claridad en el por qué y el para qué del saber. 3. Desarrollar espacios de reflexión y formación de los docentes favoreciendo abordajes interdisciplinarios y la aplicación de metodologías pedagógicas que incorporen los principios y valores de la Responsabilidad Social Universitaria, tales como aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en proyectos y CMS (ciencia-metodologíasociedad). 4. Ofrecer a los estudiantes oportunidades vivenciales de acercamiento a la realidad social y de servicio a través de las prácticas profesionales y participación en proyectos con objetivos sociales. 5. Promover e incentivar la capacidad de respuesta de nuestros estudiantes frente a los problemas sociales, políticos, económicos, culturales y medioambientales, comprometiéndose de manera creativa y constructiva en el ejercicio de la ciudadanía, desarrollando el liderazgo basado en la democracia participativa. 6. Generar a lo largo de todo el proceso de formación de nuestros futuros profesionales una clara conciencia de las implicancias éticas de su actuación personal y profesional. 7. Proponer oportunidades y espacios de participación a los estudiantes, intentando con ello favorecer sus iniciativas y su compromiso con la construcción de una Universidad que viva y asuma su responsabilidad social. Considerando que el trabajo de la RSU para la Universidad Rafael Landívar, está enfocando sus esfuerzos en el apoyo a Programas Institucionales y Programas Facultativos, se toman los impactos sociales9 y se establecen las políticas relativas a los programas de extensión y proyección a la sociedad: • Generar vínculos de asociación para el aprendizaje con las organizaciones y grupos, contrapartes, evitando el asistencialismo, preguntándonos siempre sobre los efectos que genera nuestra colaboración en las comunidades y en la formación de los estudiantes. • Favorecer el desarrollo de programas y proyectos integrales bajo una visión holística de la intervención. • Fortalecer el aporte de la Universidad a la definición de políticas públicas y en la formación de opinión pública. 1.3 Objetivos Los objetivos de la RSU, contemplan cuatro dimensiones: la formación personal, la formación profesional, el aporte social y el aspecto institucional: a) Contribuir a la formación personal, en el sentido de la conformación de valores y actitudes de ética, solidaridad, equidad, responsabilidad, actitud crítica, autocrítica y proactiva. b) Favorecer la formación profesional, mediante la aplicación del conocimiento en contextos reales y diversos, como estrategia de aprendizaje con objetivos claramente definidos, que posibilitan la generación del conocimiento integrado y pertinente a la realidad del entorno. c) Contribuir, desde las capacidades y características propias del qué hacer universitario, al mejoramiento de las condiciones de vida de los guatemaltecos, en especial de los sectores menos favorecidos del país. d) Contribuir a la renovación constante de la Universidad, mediante la retroalimentación que produce incorporar nuevas problemáticas sociales al qué hacer académico. 1.4 Características fundamentales10 Es importante reconocer las características distintivas de la Responsabilidad Social Universitaria en la URL, de otras opciones, pues es posible que la forma como algunas personas han entendido la función social de la Universidad, en diversos momentos (filantropía, asistencialismo, medio de imagen pública, etc.), haya nublado en parte, la conciencia de la finalidad del servicio que se presta desde la RSU. Así pues, en concordancia con los principios rectores que la orientan, las características que han de distinguir a la RSU en la Universidad Rafael Landívar son: Ø Vinculación con la academia La base fundamental de la propuesta landivariana, supone articular transversalmente la RSU a los procesos de formación profesional de cada disciplina y se constituye como una estrategia pedagógica para la formación integral. • Impulsar la vinculación directa de los estudiantes en proyectos de intervención social. • Poner el conocimiento generado y difundido en la universidad, al servicio de la comunidad, en especial quienes 8 9 Ibíd. Ibíd. 12 10 Guía para la estructuración de la Proyección Social Universitaria, Universidad Rafael Landívar, 2001. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Ø Orientación Ignaciana Metodológicamente orientada por el Paradigma Pedagógico Ignaciano. La aplicación de este proceso pedagógico no se refiere exclusivamente al proceso educativo a nivel del aula y de la relación educador / educando; es necesario aplicarlo también a todo el entorno institucional que lo soporta. Ø Ø 1) Excelencia académica: Imprescindible para ser eficiente y eficaz: Supone excelencia en conocimiento teórico y práctico en lo profesional, en relación al entorno y a su capacidad de aporte; excelencia en aprendizaje, entendido como el desarrollo de habilidades y capacidades. Centrado en la persona 2) Excelencia en valores: Encaminados a la búsqueda del bien común, entre ellos, ética, equidad, solidaridad, responsabilidad. Debe ser asumido como un proceso desde el ser humano y para el ser humano, que se hace factible desde el intercambio de saberes entre las comunidades intra y extrauniversitarias en una relación de beneficio mutuo. 3) Excelencia en servicio: Caracterizado por una actitud hacia la acción, y una acción dirigida a transformar. Deberá ser de calidad, útil, trabajado en red (multi e inter disciplinaria), integral y trascendente. Contemplando las tres dimensiones de la excelencia landivariana Sus acciones suponen vincular de manera inseparable tres elementos: 13 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR II. Propuesta metodológica para la articulación de la RSU en los procesos de formación académica Desde los procesos metodológicos hasta los operativos, la implementación de la RSU conlleva ciertas complejidades, pues implica el reto de lograr coincidir dos dinámicas muy distintas entre sí: por una parte el mundo académico y sus procesos de formación integral, y por otro el entorno social y sus requerimientos de apoyo y aporte, lo cual supone –sobre todo en términos operativos–, llevar a cabo diferentes procesos que deben estar íntimamente relacionados entre sí. Al concretar de manera operativa la agenda de RSU, se debe guardar el equilibrio entre dos elementos: a) Proponer las temáticas globales que se busca incidir, así como los elementos puntuales y los escenarios idóneos para el mayor impacto; b) Propiciar la formación integral en valores, así como algunas alternativas pedagógicas para que los espacios de servicio, sean también oportunidades de aprendizaje y formación integral. Por tanto, para que la RSU, alcance su cometido, debe ser estructurada a partir de un proceso orientador de carácter institucional. Este proceso orientador, debe ser lo suficientemente claro, como para ubicar una agenda común y facilitar puntos de convergencia entre las diferentes disciplinas, así como también lo suficientemente flexible, para que en los aspectos operativos pueda adaptarse a las características y capacidades de cada Facultad. 2.2 Incorporación de la Responsabilidad Social Estudiantil a los pensum de estudio Así pues, dado que la característica de la formación landivariana incluye la proyección social, como un elemento constitutivo de la formación, esta vinculación con contextos sociales críticos no deberán dejarse libradas a posibilidades eventuales, sino que supone ser planificada y llevada a cabo como propósito expreso.11 Para ello, se esbozan los criterios generales a partir de los cuales se ha de implementar la RSE, como eje transversal a los procesos académicos: 2.1 Construcción de una agenda común y ubicación de escenarios de mayor incidencia El punto de partida para lograr la articulación de la responsabilidad social universitaria, ha de ser la construcción de una “Agenda de Responsabilidad Social”, que oriente las acciones y permita identificar los escenarios en donde se puedan generar mayores frutos tanto en aporte como en aprendizaje para los estudiantes. Es importante señalar que no se trata de desarrollar una serie de actividades en cursos que permitan ejecutar proyectos de servicio o responsabilidad social a lo largo de la carrera, pues esto podría llevar al activismo o a formas más sofisticadas de asistencialismo, que incluso pueden representar una tarea aburrida para los estudiantes e innecesaria para la sociedad. Por el contrario, para que la RSU sea un proceso formativo, han de ubicarse los espacios idóneos que permitan llevar a cabo este proceso: Definida la agenda temática estratégica, se abarca o responde a manera de programas, los cuales se implementan mediante proyectos o actividades inmersos en ciertos cursos de cada pensum de estudio seleccionados estratégicamente e implementado de manera gradual y continua. La operativización de la RSU a través de la currícula de Facultad se lleva a cabo conforme al proceso gradual sugerido en las Políticas Institucionales de RSU para la Universidad Rafael Landívar, el cual supone incorporar la RSU al pensum de estudios en tres etapas, organizadas conforme al nivel de formación académica de los estudiantes. 12 Gráfico 1: Etapas de Formación RSU13 La construcción de la Agenda de Responsabilidad Social Universitaria, ha de estar orientada por los siguientes aspectos: III II • La misión, visión y lineamientos estratégicos de la Universidad Rafael Landívar. I • Los principios rectores de la Responsabilidad Social Universitaria. Sensibilización e información Orientado por el PPI • La vinculación con las Políticas Académicas y de Investigación. • El análisis crítico de la coyuntura nacional (oportunidades y riesgos). • Los recursos humanos y financieros disponibles internamente y la posibilidad real de gestión externa, para traducirlos en acciones concretas. Contextualizar la realidad 14 Segunda Fase de la Renovación Curricular, en Políticas Académicas Volumen I, PROFASR, Universidad Rafael Landívar, 2003. Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Se propone tomar las consideraciones siguientes, para lograr la efectiva incorporación de la RSU en los pensum de estudio a través del siguiente proceso: 12 11 Intervención desde la práctica profesional Intervención desde y posgrados cursos específicos 13 Políticas Institucionales: Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, mayo 2004. Pág. 25. PPI: Paradigma Pedagógico Ignaciano. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL C) ¿Qué se espera al final la etapa? PROCESO GRADUAL, POR ETAPAS: Supone incorporar la RSU al pensum de estudio de manera gradual, en tres etapas, las cuales se organizan de acuerdo al nivel de formación académica de los estudiantes. • Que el estudiante conozca esta realidad, mediante experiencias indirectas o directas (se recomienda considerar la cantidad de estudiantes al momento de desarrollar experiencias directas). Etapa 1 - Contextualización e información • Que el estudiante reflexione internamente sobre ella y perciba cómo él o ella está inmerso y puede afectarse por dicha realidad. III • Que sea capaz de relacionar causas, efectos y posibles soluciones a las problemáticas que se le plantean. II I Sensibilización e información Intervención desde la práctica profesional Intervención desde y posgrados cursos específicos • Que se despierte en él / ella la apertura para sensibilizarse ante otras realidades distintas a la propia • Que se despierte la capacidad de ver el mundo desde los ojos del otro (empatía). Orientado por el PPI • Que se motive un deseo de solidaridad. Contextualizar la realidad Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar A) Descripción de la etapa En términos del paradigma pedagógico ignaciano, es la etapa que busca “La contextualización del estudiante”, con la realidad nacional. Sin embargo, en todas las actividades o proyectos de cada etapa de la RSU, se trabajarán dinámicamente, al menos tres elementos de dicho paradigma: Contextualización, experiencia y reflexión. Esta etapa, se realiza ya sea en uno o más semestres comprendidos en los dos primeros años de la carrera. Dado que la etapa se realiza en ese tiempo, la mayoría de estudiantes se encuentran en niveles de formación común, en donde reciben conocimientos básicos y de carácter general. Por tanto, las actividades o proyectos que se realizan en esta etapa, son de carácter sencillo, de corta duración y buscan generar experiencias ya sea en forma directa (en campo), o indirecta (en clase), que pongan en contacto al estudiante con la realidad nacional. D) Valores • Dignidad de la persona y dignidad de la tierra. • Tolerancia. • Justicia. • Solidaridad. E) Fomento de la Identidad Landivariana14 • Rasgos ignacianos. • Herencia de Rafael Landívar. • Interdisciplinariedad (trabajo en red, trabajo con otros). F) Observación, investigación, reflexión, análisis, comunicación oral y escrita y las destrezas particulares que se indiquen para este nivel según cada disciplina. Etapa 2 - Intervención desde cursos específicos de cada disciplina Su objetivo se centra en que los estudiantes conozcan la realidad objetiva del país, así como los efectos subjetivos de dicha realidad, lo cual supone enfatizar en actividades de investigación (por métodos sencillos) del entorno, contacto puntual con otros entornos distintos al propio y actividades de clase orientadas a la reflexión crítica y relación causa / efecto. Se desarrollará con mayor énfasis durante los dos primeros años de carrera. Los espacios idóneos para implementar esta etapa serán los Cursos de Formación Integral, así como cualquier otro curso específico de formación profesional, que sea considerado por cada disciplina. III II I Sensibilización e información Intervención desde la práctica profesional Intervención desde y posgrados cursos específicos Orientado por el PPI B) Objetivos 1. Informar 2. Conocer 3. Lograr: a. Que el estudiante conozca la realidad nacional del país de manera objetiva, en relación a la situación de pobreza, interculturalidad y medio ambiente. b. Que el estudiante, pueda experimentar los efectos subjetivos de dicha realidad. 4. Sensibilizar Habilidades y destrezas Contextualizar la realidad Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar A) Descripción de la etapa Esta etapa inicia al concluir la anterior, y se realiza en uno o más semestres comprendidos en el tercer y cuarto año de carrera. Desde el PPI, el énfasis de la etapa está en la expe- 14 Documento Valores e Identidad Landivariana, Retos Universitarios Insoslayables, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo del Milenio. 15 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR riencia, en la acción, aunque por supuesto, acompañada de la contextualización y reflexión. Su objetivo es sensibilizar al estudiante respecto a su capacidad de aporte técnico / profesional, mismo que se logra mediante un aprendizaje de calidad. Esta etapa se trabajará llevando a la práctica los conocimientos que los estudiantes adquieren en determinado curso de formación profesional, mediante un proyecto o actividad concreta que permita además, generar un aporte de beneficio social. Al igual que en la etapa anterior, la selección estratégica de estos cursos, así como la estrategia metodológica y operativa se ha de puntualizar por cada unidad académica de las diferentes disciplinas de estudio, en concordancia con sus programas formulados. En esta etapa, la mayoría de estudiantes empieza a recibir cursos de formación específica de su carrera, y por lo general, cursos de carácter teórico práctico, ya sea en práctica investigativa o en práctica experimental. Por tanto, permite el desarrollo de actividades o proyectos que faciliten la experiencia práctica del estudiante. Así pues, en esta etapa lo que se busca es desarrollar alguno de los proyectos propios del contenido de los cursos que se definan para este fin, con un enfoque social, es decir en servicio a un sector de la sociedad en concreto. E) Fomento de la Identidad Landivariana • Rasgos ignacianos. • Herencia de Rafael Landívar. • Interdisciplinariedad (trabajo en red, trabajo con otros). F) Habilidades y destrezas Observación, investigación, reflexión, análisis, creatividad, actitud proactiva / propositiva, trabajo en equipo, y las destrezas particulares que se indiquen para este nivel según cada disciplina. Etapa 3 - Intervención desde la práctica profesional supervisada, tesis de investigación, cursos de especialización y cursos especiales III II I Cabe mencionarse que si bien, la mayoría de estos proyectos se realizan de manera real, también hay algunos casos en que el producto no es entregado, sino se trabaja de manera hipotética, para su complemento en la etapa 3. Sensibilización e información B) Objetivo Contextualizar la realidad Intervención desde la práctica profesional Intervención desde y posgrados cursos específicos Orientado por el PPI Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Que el estudiante descubra su capacidad de servicio a la sociedad, desde la profesión que estudia. A) Descripción de la etapa C) ¿Qué se espera al final de la etapa? Esta es la última etapa de la RSU, que se desarrolla en el último año de carrera, a través del espacio de práctica supervisada, tesis de investigación y / o cursos de especialización. • Que el estudiante, profundice más en determinada problemática de la sociedad actual, desde una visión integral, y pueda relacionar causas, efectos y posibles soluciones a las problemáticas que se le plantean en dicha realidad. • Que descubra cómo los universitarios pueden implicarse para contribuir en la solución de problemáticas de la sociedad, aún mediante acciones puntuales. • Que se despierte su capacidad creativa, para que desde la investigación, difusión o asesoría técnica (directa o indirecta), se implique en la solución a la problemática concreta que se le plantea. • Que descubra en sí mismo la capacidad de servir desde su profesión más allá del asistencialismo. • Que tome conciencia de la importancia de hacer un trabajo de calidad, con responsabilidad y ética. D) Valores • Dignidad de la persona y dignidad de la tierra. • Tolerancia. • Justicia. • Solidaridad. 16 Si bien estos espacios han existido siempre en la mayoría de carreras de la Universidad, y en muchos casos ha vinculado sus acciones para prestar un servicio a la sociedad, la novedad planteada desde la RSU, es la posibilidad de trabajar de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria. El fin de esta etapa es más ambicioso que en las otras, tanto en tiempo, como en el producto y servicio generado. Así pues, en esta etapa se enfatizan todas las dimensiones del PPI, pero se presta una atención especial a la evaluación de cara a la acción: La acción a los dos niveles propuestos por el mismo: a) A nivel de pensamiento, es decir la óptica para ver el mundo. b) A nivel de las acciones concretas que realizo. En esta etapa, se busca potenciar y liderar la implementación de los programas institucionales que den una respuesta de mayor cobertura e impacto por la interdisciplinariedad. Se llevará a cabo principalmente mediante el espacio de práctica supervisada, tesis de investigación, cursos de especialización y espacios académicos generados especialmente para este cometido. Su objetivo es fomentar en el estudiante una actitud crítica y proactiva en la solución de problemáticas sociales. Supone un trabajo de mayor dificultad y desde la POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL lógica del trabajo en equipo, preferentemente con la participación de estudiantes de distintas carreras. B) Objetivo Que el estudiante contribuya en el servicio / solución de una problemática concreta, relacionada con su disciplina de estudio con visión de trabajo interdisciplinario, orientado a proponer soluciones integrales, al ejercer sus labores como profesional, de manera comprometida y socialmente responsable. C) ¿Qué se espera al final de la etapa? • Potencializar el abordaje de temáticas de desarrollo sostenible, desde la investigación promoviendo la generación y sistematización de conocimiento. • Que el estudiante profundice más en determinada problemática de la sociedad actual, preferentemente ligada a su profesión de estudio, y contribuya en la solución de la misma, a través de su servicio profesional. • Que se despierte su capacidad intelectual, creativa y propositiva desde la investigación, formación o asesoría técnica. • Que el estudiante genere un servicio o un producto de calidad y utilidad. • Que tome conciencia de la importancia de hacer un trabajo de calidad, con responsabilidad, compromiso y ética. • Que el trabajo a través de su práctica profesional le cuestione profundamente, y le genere una experiencia fundante. • Que el estudiante procese la experiencia, y quede invitado a la acción. D) Valores • Dignidad de la persona y dignidad de la tierra. • Tolerancia. • Justicia. • Solidaridad. E) METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y SERVICIO (A+S) A) Definición El aprendizaje y servicio propone un método de vinculación pedagógica en la que el catedrático y el estudiante aprenden juntos de la realidad y se comprometen a transformarla para bien15, a través de actividades educativas en donde se aplican los contenidos académicos de la educación superior, en conjunto con actitudes y valores al servicio de necesidades reales de la comunidad local o de otras comunidades. Estas experiencias permiten a los participantes desarrollar sus conocimientos y competencias mediante el servicio solidario. Sus orígenes en América Latina se remontan a las identidades americanas originarias y las escuelas establecidas por los misioneros en el siglo XV. Aunque el aprendizaje y servicio como tal se registra desde finales de los siglos XIX y XX, con el movimiento “extensión universitaria” que promovía el desarrollo de acciones sociales en la Educación Superior, y el Servicio Social en las universidades de México establecido en la Constitución de 191016. Esta propuesta educativa vincula estrechamente el servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa y coherente. Su implementación permite simultáneamente aprender y actuar. Cuando se involucra a estudiantes en un programa de aprendizaje y servicio pueden obtenerse tres resultados: 1. Que los estudiantes aprendan de sí mismos, de su comunidad y dinámicas sociales. 2. Que no aprendan nada y se mantengan incólumes ante la realidad observada. 3. Los estudiantes pueden aprender lecciones equivocadas a través de actividades de servicio irreflexivas o planteadas pobremente. B) Elementos del A+S Fomento de la Identidad Landivariana: • Rasgos ignacianos. • Herencia de Rafael Landívar. • Interdisciplinariedad (trabajo en red, trabajo con otros). F) proyectos externos, en especial para cada uno de los Ejes de Facultad: Ética, Investigación, Derechos Humanos y Responsabilidad Social. Habilidades y destrezas Observación, investigación, reflexión, análisis, capacidad de adaptarse a los recursos disponibles, creatividad, actitud proactiva / propositiva, trabajo en equipo, visión integral, multidimensional, y las destrezas particulares que se indiquen para este nivel según cada disciplina. Los espacios recién mencionados, no excluyen de ninguna manera, la generación de otros espacios o dinámicas que resulten convenientes por las particularidades de cada unidad académica, para alcanzar los objetivos de la RSU. En el caso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es importante mencionar que en materia de RSU, se establecen varios convenios institucionales que permiten llevar a cabo una serie de Esta pedagogía se da al unir dos tipos de experiencias educativas que generalmente se desarrollan en forma paralela. La primera son las actividades académicas que se realizan para que los estudiantes apliquen conocimientos, como las pasantías. La segunda son las actividades solidarias protagonizadas por estudiantes, que promueven la participación ciudadana, como campañas solidarias tras una emergencia en la comunidad. Entonces se habla de A+S cuando se da la intersección de dos intencionalidades, lo que significa que al desarrollar un proyecto están presentes los objetivos pedagógicos y solidarios. 15 16 La Propuesta Pedagógica del aprendizaje-Servicio Solidario en la Universidad. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. Tapia María de las Nieves, Aprendizaje y Servicio Solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. 2006. 17 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Trabajos de campo/Pasantías (Intencionalidad pedagógica) AprendizajeServicio (doble intencionalidad) Iniciativas Solidarias (Intencionalidad social/ participación ciudadana) Doble intencionalidad del A+S17 C) Aplicación del A+S Las actividades de aprendizaje y servicio permiten no sólo mejorar la calidad de los aprendizajes, abrir espacios para el protagonismo juvenil y la participación ciudadana, si no también, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar correlación entre la academia, la sociedad civil y el gobierno, al servicio del bien común. Para distinguir las acciones de aprendizaje y servicio, del asistencialismo, intervención social y excelencia académica se creó el “Cuadrante de Aprendizaje y Servicio” en la Universidad de Stanford. ExtensiónVoluntariado Institucional sin Vinculación Curricular APRENDIZAJE Iniciativas Solidarias Asistemáticas S E R V I C I O Aprendizaje-Servicio INTEGRADO Trabajo de campoPasantias-Prácticas Pre-Profesionales Cuadrantes del prendizaje y servicio18 1. Intervención en la Comunidad con intencionalidad académica Se incluyen aquí los trabajos de campo, las prácticas de preprofesionales, las pasantías e investigaciones que involucran a los estudiantes con la realidad de una comunidad considerándola solamente como objeto de estudio, pero no se proponen transformarla positivamente. Este tipo de actividades está centrado en los estudiantes y su aprendizaje. 2. Iniciativas Solidarias Asistemáticas Son aquellas actividades con intencionalidad solidaria, pero con escasa o nula articulación con el aprendizaje. El objetivo es satisfacer alguna necesidad de una comunidad, principal destinatario de este tipo de experiencias, es por ello que son asistemáticas, porque surgen ocasionalmente tras una emer17 18 18 Tapia, María. Aprendizaje y Servicio Solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. 2006. Tapia, María. Service-Learning 2000 Center, (1996) Universidad de Stanford. gencia y son de escasa duración. El ejemplo más común son las campañas de recolección de comida, víveres y festivales “a beneficio”. 3. Extensión, Voluntariado y Servicio Comunitario Institucional En este cuadrante se incluyen las experiencias solidarias que son organizadas institucionalmente por la Universidad, como actividades de compromiso y participación social para cumplir con una misión institucional, pero que no se articulan con los contenidos curriculares, ni la actividad solidaria comprometida. Un ejemplo de ello son los voluntariados desvinculados con el perfil profesional en donde un estudiante de medicina pinta murales para una institución social. 4. Aprendizaje y Servicio En este lugar se sitúan las experiencias prácticas y programas que ofrecen simultáneamente una alta calidad de servicio solidario y un alto grado de integración con los aprendizajes formales. Los destinatarios de estas actividades son simultáneamente la población atendida y los estudiantes, ya que ambos se benefician del proyecto. Aquí se incluyen las prácticas de servicio social en donde los estudiantes adquieren un compromiso social y tienen la oportunidad de aplicar conocimientos, competencias, valores y actitudes, enriqueciendo así su formación profesional y personal. Implementación de una dinámica pedagógica que permita desarrollar en los cursos modelos de aprendizaje que combinan la teoría y la práctica, con el objetivo de provocar un aprendizaje significativo. El aprendizaje y servicio se concibe como “Actividad educativa, que plantea la adquisición de conocimientos, conjuntamente con la aplicación de las materias de estudio y con la puesta en juego de actitudes y valores a través de la realización de un servicio pensado para cubrir las necesidades de la ciudadanía”. D) Proceso continuo e interrelacionado Desarrollar la RSU como proceso gradual dentro de los procesos académicos, supone continuidad, por lo que es muy importante y conveniente que todo el proceso se oriente mediante el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), pues es la alternativa más profunda y de mayor congruencia con la institución, para realizar estas acciones. El paradigma (camino) de la Pedagogía Ignaciana (PPI), es un proceso consciente y dinámico que puede entenderse como “Una mediación entre los sujetos y el mundo, un instrumento para la mejor interpretación de la realidad y para el cambio; y un proceso (psicosocial) que inspirado en la Espiritualidad Ignaciana, la encarna en la pedagogía”19. El PPI se realiza en cinco dimensiones sucesivas y simultáneas, porque cada una de ellas se integra con las demás, de tal manera que se afectan e interactúan durante todo su desarrollo. En síntesis las cinco etapas del PPI son: Situar la realidad en su contexto: Poner el tema, el hecho y sus protagonistas en su realidad, en sus circunstancias. Experimentar vivencialmente: En este contexto, representa la apertura radical del sujeto a toda la realidad, toda forma de percepción tanto interna como externa, la cual puede lle- 19 Idem. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL varse a cabo de manera directa (en campo) o indirecta (medios visuales, auditivos, etc.). por lo que conviene señalar, para mayor claridad, la manera en que se integrará y articulará entre sí todo el proceso. Reflexionar sobre esa experiencia: Es el que más propiamente recoge la actividad intelectual, el lugar en donde se da la apropiación y por ende su humanización. Implica entender o descubrir el significado de la experiencia y emitir un juicio que verifique la adecuación entre lo entendido y lo experimentado. La Política de RSU, constituye en términos generales el plan global o marco, que orienta la estrategia de trabajo de carácter institucional, pues plantea los objetivos institucionales o fines últimos, los criterios orientadores, estrategias metodológicas, determina líneas globales de intervención, recursos necesarios e integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de programas. Actuar consecuentemente: Es el aporte decisivo del PPI, el desafío para asumir una postura personal ante la verdad descubierta y actuar en coherencia con ella. Es entendida como la acción operativa de una decisión libremente asumida para la transformación personal, institucional y social en que vive. Evaluar la acción y el proceso seguido: Se entiende como la revisión de la totalidad del proceso pedagógico seguido en los pasos del PPI, para ponderar en qué grado se han obtenido los objetivos perseguidos en términos de cambio personal, institucional y social. Como se hace evidente, el PPI implica una visión totalizadora, porque contempla el problema en el conjunto de sus interrelaciones desde diferentes factores y disciplinas. La visión integradora, ya que su intención incorpora la relación teoríapráctica, es decir, no se queda en la teoría ni en la práctica sino, como en espiral, va integrando ambas progresivamente. Una postura comprometida, debido a que su acción está articulada en la vida social de los sujetos. E) Proceso Integrado: Relación de los proyectos de curso con los Programas de RS La Responsabilidad Social Universitaria como función integradora y como proceso pedagógico, se expresa operativamente a través de proyectos de curso, que se vinculan a los programas generados a partir de la agenda temática de RSU, El término Programa, se refiere a la táctica de trabajo establecida desde las facultades y sus unidades académicas, para ejecutar o hacer realidad el plan global o marco. El programa define objetivos específicos, determina prioridades de intervención, define y ordena los recursos disponibles, e integra de forma simultánea y sucesiva un conjunto de proyectos. Cuando se habla de Proyecto, se hace alusión a la operatividad del trabajo, para lograr alcanzar los fines y metas del programa. En este sentido, los proyectos se realizan fundamentalmente desde cursos contenidos en el pensum de estudio de las diferentes carreras, en concordancia con los programas de facultad. En los proyectos se definen objetivos operativos, se determinan procesos de ejecución (actuaciones, tareas y su temporalización), se concreta el uso de los recursos y se elabora presupuestos detallados. Es importante considerar, que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a través de la Dirección de Proyectos, realiza esfuerzos para lograr convenios institucionales que permitan la vinculación de los estudiantes con los diferentes sectores de la sociedad. Dentro de estas experiencias, a manera de ejemplo, se pueden mencionar los proyectos con financiamiento externo que se trabajan desde el Eje de Derechos Humanos, como lo es el Proyecto de Acceso a la Justicia, apoyado desde KFW Alemania. 19 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Segunda parte I. Presentación La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar orientada por el paradigma pedagógico Ignaciano, sustenta su actuar en la excelencia académica, en valores y en servicio. La Facultad, tiene presente en todos los programas académicos que ofrece, la ética como sustento del saber jurídico, los derechos humanos como instrumentos para garantizar la pacífica convivencia social, la investigación como proceso de creación de nuevo conocimiento y la responsabilidad social, como estrategia de formación integral y vinculación del estudiante con la sociedad. En lo que respecta a la responsabilidad social, es principio de la Facultad que no puede concebirse la formación de un estudiante de las ciencias del Derecho, sin que el mismo tome conciencia desde la academia, en el proceso mismo de su formación profesional, que debe asumir un compromiso social, conocer la realidad de su país, de su región, de su entorno y encaminar además sus esfuerzos a la transformación efectiva de ese contexto, mediante la solución de la problemática derivada de la exclusión, la inequidad, la falta de tolerancia, el irrespeto a los demás, especialmente a la diversidad étnica y cultural, la injusticia, entre otros. Cabe destacar, que el compromiso mencionado constituye un elemento diferenciador de nuestros estudiantes y egresados. 20 Para esos efectos, se estimó necesario definir las políticas de responsabilidad social para la Facultad y la elaboración de un Manual que permita de manera permanente la incorporación de ésta en sus programas, así como cumplir efectivamente con los objetivos de la Responsabilidad Social Universitaria, consistentes en la formación personal, la formación profesional, el aporte social y retroalimentación que produce el incorporar nuevas problemáticas sociales al qué hacer académico. Mediante el trabajo conjunto de la Vicerrectoría de Integración Universitaria y la Facultad, presentamos el presente documento que contiene las políticas y manual de responsabilidad social antes citados, el cual como ha quedado mencionado, pretendemos propiciar desde la academia evoluciones importantes que conlleven no sólo a formar profesionales altamente calificados académicamente, sino también, que los mismos utilicen su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Dr. Rolando Escobar Menaldo Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL II. Marco Conceptual 2.1 Concepción de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales La Universidad Rafael Landívar, es una institución guatemalteca de enseñanza superior, inspirada en una tradición educativa caracterizada por la excelencia y la formación integral de la persona. En 1961, se constituye en la primera Universidad privada del país, iniciando su formación académica con tres unidades, entre las cuales se destaca la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Convirtiéndose así, en una de las primeras facultades de la URL, la misma se ha comprometido desde sus inicios a formar integralmente a futuros profesionales del Derecho, a través de la inclusión de los valores y principios de inspiración cristiana-jesuita. El actual Decano de la Facultad, Dr. Rolando Escobar Menaldo, menciona que “es urgente hoy en día efectuar un cambio en la forma en que hay que enseñar el derecho a efecto que los estudiantes tengan las competencias necesarias para su posterior desempeño profesional, conozcan las instituciones, sepan interpretar la ley y hagan una aplicación adecuada de las normas. Que su educación integral se fundamente en la búsqueda de valores universales, la sensibilidad humana, la formación científica, la formación filosófica, pero especialmente en actitudes que propugnen con sentido de responsabilidad por la justicia, la paz, la dignidad humana, la tolerancia y el respeto de los derechos fundamentales.”20 En ese sentido, para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Responsabilidad Social Universitaria representa un proceso formativo, el cual implementa un conjunto de acciones destinadas a despertar la conciencia social y promover un compromiso profesional y ético que permita sensibilizar al estudiante frente a la realidad de su sociedad, teniendo en cuenta la crisis de valores que actualmente se enfrenta y de esta manera generar un compromiso personal en lograr cambios estructurales de nuestro país. Todo esto, se traduce en las acciones académicas que vinculan al estudiante con el contexto y realidad social, económica, cultural y ambiental del país, a través de la atención de las necesidades de la misma. A) Consideraciones generales La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar estableció como misión y visión propia, adoptar como horizonte la innovación y el liderazgo en la enseñanza superior de las ciencias jurídicas que permitan a las personas que conforman la comunidad facultativa desarrollar las capacidades para desempeñarse ética y competentemente en el ámbito nacional e internacional y formado en el modelo educativo de inspiración cristiana-ignaciana con vocación para transformar el sistema jurídico y sus instituciones con el fin de fomentar el bien común. MISIÓN Es la unidad académica que, identificada con los valores de la Universidad Rafael Landívar, forma profesionales en las Ciencias Jurídicas y Sociales, a través de la investigación, docencia y proyección social, coadyuvando a la transformación de la sociedad, mediante la correcta y fundamentada aplicación del derecho; teniendo como fin último la justicia y el bien común. VISIÓN Ser La Facultad referente en la formación de profesionales de las Ciencias Jurídicas y Sociales para el país, reconocida nacional e internacionalmente por desarrollar sus acciones de investigación, docencia y proyección social con excelencia, promoviendo la ética, la solidaridad, el desarrollo regional y el respeto a la dignidad del ser humano, la diversidad étnicocultural y el ambiente, en busca de la verdad, la transformación de la sociedad y la consolidación del Estado de Derecho.21 Por lo tanto, la Responsabilidad Social Universitaria debe ser considerada como un proceso de formación integral, en la cual está involucrada toda la comunidad landivariana, estudiantes, gestores académicos y administrativos. Se trabaja específicamente desde espacios académicos, buscando aquellos que sean los idóneos en la disciplina para propiciar experiencias de aprendizaje y servicio a través de la formación en valores. Todo esto, implica un proceso de formación integral que permita el cumplimiento de los siguientes objetivos: fortalecer la formación en valores, fortalecer la formación académica y la formación en servicio. En base a lo anterior, se toma en consideración lo siguiente: - El trabajo de la Responsabilidad Social Universitaria se desarrolla y se implementa directamente desde la malla curricular de cada disciplina. Lo que conlleva a la participación activa del estudiante en cada una de las etapas de formación. Plan General de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2006-2010; Universidad Rafael Landívar; Dr. Rolando Escobar Menaldo. RSU Formación en Valores - El trabajo que se realiza desde la RSU, va ligado intrínsecamente con la malla curricular de la disciplina, reconociéndose una valoración en el curso o práctica correspondiente, por lo que en general NO se involucra a voluntarios y si fuera este el caso se les reconoce el mérito fuera del ámbito académico. - Como características esenciales de la RSU, es necesario cumplir con los siguientes objetivos: 1. Objetivo Académico 2. Objetivo de Servicio Para ser congruentes con la Misión y Visión de la Universidad, se elaboró una nueva Misión y Visión para la Facultad, cuyo texto es el siguiente: 20 Formación Académica Formación en Servicio 3. Objetivo en Valores 21 Plan General de Desarrollo de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad Rafael Landívar; 2011-2015. 21 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - Se trabaja en conjunto con los diferentes actores que intervienen: Estudiantes, Directores de Área, Coordinadores Académicos, Docentes y/o Asesores del Bufete Popular, Entidades o Contrapartes y Facultad. - Se utiliza la metodología de aprendizaje-servicio, mediante lo siguiente: 1. Investigación 2. Asesoría Técnica 3. Formación Externa 4. Formación Interna B. Agenda Temática RSU La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tiene como misión, ser la unidad académica de la Universidad Rafael Landívar, destinada a la formación integral, técnica y profesional, de juristas por medio de acciones de docencia, investigación y proyección social. Sus acciones deben coadyuvar a la transformación de la sociedad, mediante la correcta aplicación de la ley para la solución de controversias, en busca de escenarios más humanos teniendo como fin último la justicia y el bien común. Como línea estratégica propia de la Facultad en concordancia con la planificación estratégica de la URL, la identidad y la responsabilidad social son parte integral de la formación de los futuros abogados y notarios landivarianos, lo cual marca una especial diferencia, ya que les permite mediante su formación integral con valores, la generación de conocimiento de la realidad nacional con miras a contribuir al desarrollo de políticas y a la solución de problemas del país, sembrando la vocación por el servicio a la comunidad. Siguiendo esos mismos lineamientos, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se persigue que la malla curricular se concentre bajo los siguientes Ejes Transversales: Ø Derechos Humanos Ø Ética Ø Investigación Ø Responsabilidad Social Estos mismos ejes, son definidos desde el propio Instituto de Investigaciones Jurídicas, el cual conlleva dentro de su misión el estudio, desarrollo y divulgación de las ciencias jurídicas y sociales, mediante la investigación, capacitación, asesoría, consultoría y difusión de temas nacionales, regionales y mundiales de interés y actualidad, que impliquen la participación de todos los sectores de Guatemala, conscientes de las características pluriculturales, multiétnicas y multilingües, de América Central y congruente con el ideario landivariano: 1. Ética La ética fue definida por Aristóteles partiendo del estudio de la virtud, en efecto, El Estagirita manifestó: “…existen dos clases de virtud, la dianoética y la ética…; la ética, en cambio, procede de la costumbre, por lo que hasta su nombre se forma mediante una pequeña modificación de costumbre… De esto resulta también evidente que ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza… adquirimos las virtudes mediante el ejercicio previo…practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes... desde el punto de vista de 22 su entidad y de la definición que enuncia su esencia, la virtud es un término medio, pero desde el punto de vista de lo mejor y del bien, un extremo…”22. De las líneas transcritas, que reflejan el pensamiento de dicho filósofo, se muestra: a. la definición nominal etimológica de la ética: proviene del griego ethos que significa costumbre; y, b. los siguientes elementos de la definición real: tiene por objeto material (lo que estudia la ética) los actos humanos (justos, templados, fuertes, etc.), y formal (la perspectiva) el desarrollo de las virtudes, identificando este elemento también como su finalidad. El estudio de Aristóteles sobre la ética ha permanecido hasta nuestros días, conservando las definiciones actuales elementos de la expresada por aquél. Ciertamente, José Luis Aranguren precisa la esencia de la ética de la siguiente manera: “Se suele definir la Ética como la parte de la filosofía que trata de los actos morales… el objeto material de la ética lo constituyen los actos, los hábitos, la vida en su totalidad unitaria y lo que de ella retenemos apropiándonoslo, a saber, el ethos, carácter o personalidad moral…. Estudiemos, pues, ahora cada una de estas entidades en su especificación moral: los actos en cuanto buenos o malos; los hábitos en cuanto virtudes o vicios; las formas de vida desde el punto de vista moral….”23. Lo que se destaca de la definición de José Luis Aranguren son elementos adicionales cuya utilidad es complementar lo que se subrayó del pensamiento aristotélico: es parte de la filosofía, estudia los actos humanos en cuanto tales, pero también como hábitos y formas de vida, y un calificativo o punto de vista para examinarlos: bondad o maldad, virtudes o vicios y lo moral o a-moral, respectivamente. De lo anterior es evidente la relación entre ética y valores, porque el objeto formal de la ética parte de juicios de valor, puesto que para predicar la bondad o maldad de los actos, la virtud o vicio de los hábitos, y lo moral o a-moral de las formas de vida, se parte o funda en los valores. Como corolario de lo anterior, la definición de ética comprendería el concepto de “valores”, y precisando aquél se comprenderá a éste. Por tanto, se definirá solamente la ética, concibiéndola de la siguiente manera: “Es la parte de la filosofía que tiene por objeto material (lo que estudia) los actos humanos, y por objeto formal (su perspectiva) una predicación fundada en los valores, diciendo si los actos son buenos o malos, los hábitos constituyen virtudes o vicios o si determinada forma de vida es moral o a-moral, entre otros valores para distinguir un término medio como algo bueno”. Un valor es algo precioso, algo digno de ser apreciado y, por lo tanto, algo por lo que uno está listo para sufrir y sacrificarse (Cabarrús, 2008). No sólo guían el actuar de los seres humanos, sino que determinan dimensiones de motivación, establecimiento de metas, relación consigo mismo y con los demás. Lo que cada ser humano instituye como valor se convierte en el camino, en el medio para recorrerlo, y muchas veces en el objetivo al final de ese camino. Por esta condición concluyente que los valores ejercen alrededor del ser humano, es importante formar a los jóvenes con herramientas y juicios de valor que velen por el bien común y la autorrealización. La educación en valores es un eje central en la formación integral de los estudiantes del futuro. Los cen22 23 Aristóteles. Ética a Nicómaco. Traducción por: María Araujo y Julian Marías. España, Instituto de Estudios Políticos, 1970, Págs. 19 y 26. Aranguren, José Luis. Ética. España, Revista de Occidente, 1972, 5ª Edición, Págs: 209, 319. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL tros educativos, tanto a nivel diversificado como profesional, deben ser parte de este proceso; más cuando en las instituciones universitarias y técnicas se abre el espacio para la vida profesional. Los estudiantes deben conocer los principios básicos de conducta armoniosa y el respeto a la dignidad del ser humano para interiorizarlos como parte de su forma de vida y vivenciar las normas que guíen su desempeño profesional. 2. Derechos Humanos La relación conceptual entre derechos humanos y cultura de paz ha sido precisada por varios profesionales del derecho guatemalteco. El licenciado Jaime Magaña manifestó, de forma teórica, y en consecuencia general, que: “…el derecho humano a vivir en una cultura de paz es el derecho a vivir en una forma de convivencia sociocultural y política que se caracterice por la plena observancia de los derechos humanos, tanto por parte del Estado como por los ciudadanos; de ahí que la Cultura de Paz deba cimentarse en tres pilares fundamentales, como la democracia, el desarrollo y la vigencia y respeto de los Derechos Humanos…”24. Y el M.A. Gustavo García Fong, aludiendo a un aspecto concreto de la realidad nacional sobre una base universal, afirmó: “…nos encontramos en un nuevo estadio en que el avance de los derechos humanos busca atender niveles de seguridad humana que dan por sentado el presupuesto de una ‘paz activa’ que trasciende el conflicto y más bien aboga por la construcción de procesos para alcanzar una cultura de paz auténtica y sostenible sobre la base de tolerancia, respeto a la otredad, solidaridad y universalidad… Para que los DD. HH. sean realidad en una época postconflicto, los mismos deben plantearse desde varias aproximaciones a la vez… Por otro lado, existe un acuerdo unánime en que la democracia ofrece las mejores condiciones para la vigencia, respeto y cumplimiento de los derechos humanos”.25 Los referentes doctrinarios se fundan sobre realidades comprendidas y reguladas jurídicamente en diversos instrumentos internacionales, ya que el derecho humano a una cultura de paz ha sido reconocido en: la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Preparación de las Sociedades para la Vida en paz, 15 de diciembre de 19789; Declaración de los Pueblos a la Paz, 23 de noviembre de 1984; y, la Declaración sobre el Fomento en la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos, 7 de diciembre de 1965, entre otros. Considerando las definiciones doctrinarias, referidas teóricamente y a una situación concreta de Guatemala, sobre la base de una realidad ya regulada en instrumentos internacionales, se precisa la esencia de la relación conceptual entre derechos humanos y cultura de paz de la siguiente manera: “el derecho a vivir en una cultura de paz es un derecho humano universal, imprescriptible, inalienable e irrenunciable, por el cual toda persona tiene la facultad de vivir en una forma de convivencia fundada en la democracia, el desarrollo, y la vigencia y respeto de los derechos humanos”. 24 25 Magaña de León, Jaime Rodolfo. El derecho humano a vivir una cultura de paz. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Tesis para el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y los títulos de Abogado y Notario, 2006, URL 07 T1172 C2, Págs.: 81, 82. Protocolo II Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos. Guatemala, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar, 2003, Pág.: 6. 3. Investigación La definición nominal etimológica de investigación es, según Sierra Bravo, citado por Edeliberto Cifuentes Medina, la siguiente: “Investigar se deriva etimológicamente de los términos latinos in (en, hacia) y vestigium (huella, pista). De ahí que su significación original es ´hacia la pista´o ´seguir la pista´, buscar o averiguar siguiendo algún rastro (lo resaltado con negrilla no forma parte de la trascripción)”26. Una definición real del concepto a definir lo expresa Roberto Hernández Sampieri, quien afirma que la investigación es un “…proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica…”27. Una definición de este tipo, más completa, la expresa Ezequiel Ander-Egg, citado por Edeliberto Cifuentes Medina, porque expresa un elemento adicional: la finalidad de la investigación. En efecto, según dicho pensador: “…la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”28. Como síntesis, se puede definir la investigación como: “un proceso integrado por varias partes que se desarrollan de forma lógica-secuencial, por el cual un determinado objeto de estudio se examina de forma reflexiva, crítica, analítica, sintética o descriptiva, entre otros métodos, para resolver un problema formulado como pregunta de investigación o hipótesis, con apoyo en instrumentos”. Cabe mencionar, que en la actualidad, los Ejes Transversales se trabajan a través de proyectos, experiencias académicas y actividades vinculados a la RSU en cursos específicos en cada ciclo a lo largo de las distintas carreras; a través de talleres, debates, visitas a instituciones y comunidades, análisis de información y casos, asesorías técnicas, conferencias, actividades formativas y de concientización. C. Estrategia de abordaje a nivel operativo: Programas de Intervención Conforme a las políticas institucionales de RSU, la agenda temática debe guardar equilibrio entre dos elementos: a) Proponer temáticas globales de intervención que cada disciplina encuentra como posibilidades; y b) Propiciar la formación integral en valores y crear espacios de servicio que sean también oportunidades de aprendizaje. Teniendo en cuenta lo anterior, para operativizar la Responsabilidad Social Universitaria en las Ciencias Jurídicas y Sociales, al igual que en la mayoría de disciplinas, debe ser por medio de un proceso formativo a fin de ubicarse los espacios académicos idóneos que permitan llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y propiciar por medio de la experiencia la vivencia que conlleve a los estudiantes a sensibilizar según cada una de las etapas de formación propuestas por la Responsabilidad Social Universitaria. 26 27 28 Cifuentes Medina, Edeliberto. La aventura de investigar: el plan y la tesis. Guatemala, Magna Terra Editores, 2005, 2ª Edición, Pág. 35. Roberto Hernández Sampieri y otros. Metodología de la investigación. México, McGraw Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V., 2002, Pág. 16. Cifuentes Medina, Edeliberto. La aventura de investigar: el plan y la tesis. Op. Cit., Pág. 36. 23 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Por lo que desde el propio actuar de Responsabilidad Social Universitaria, se trabaja incorporando la RSU al pensum de estudios en tres etapas, organizadas conforme al nivel de formación académica de los estudiantes. debe ser un proceso transversal a lo largo de todo el desarrollo de proyectos o programas de RSU30. Gestión y Preparación En el desarrollo de programas o proyectos de RSU participan diversos actores, desde lo interno de la Universidad, los docentes e investigadores, alumnos, personal técnico no docente y autoridades académico-administrativas. Hacia el exterior o como beneficiarios, se dirige como opción preferencial a los sectores marginados o con limitadas oportunidades para su desarrollo y a instituciones confiadas a la Compañía de Jesús, idealmente con sede en el departamento de Guatemala o poblaciones aledañas. Retroalimentación Socialización y Difisión Así mismo, puede dirigirse al sector público, privado, entidades (ONG´s) y comunitario, siempre que se trate de beneficiar a los grupos ya mencionados. Fases de los proyectos o Programas de RSU Se seguirán las fases de los programas y proyectos sugeridas también en la Política Institucional de RSU29: 1. Gestión o preparación. Análisis de las posibilidades de trabajo con base a las solicitudes realizadas a la Facultad y a las oportunidades de aprendizaje para las o los estudiantes. Identificación de fortalezas y oportunidades según el perfil de las instituciones o comunidades. Gestión académica con directores, coordinadores de carrera y docentes. 2. Planificación. Firmar un convenio que establezca los alcances y límites del proyecto y las atribuciones de los actores involucrados. Realizar un plan de actividades lógico para el cumplimiento de objetivos trazados en el proyecto y plasmar este cronograma dentro de los programas de cursos. 3. Ejecución y monitoreo. Realizar una inducción del programa o proyecto para situar a los estudiantes dentro de los contextos de trabajo y crear un espacio de reflexión para aclarar expectativas y responsabilidades. Monitorear el proceso y propiciar la retroalimentación de los participantes. Al terminar el proyecto o programa debe darse una reflexión que permita a las y los estudiantes darse cuenta de la transformación personal que se ha producido y conocer si se alcanzaron los objetivos de formación personal. 4. Evaluación y validación. Evaluación con todos los participantes para conocer los resultados e impactos que se obtuvieron del proyecto o programa. Retroalimentación a la academia para validar la pertinencia de la experiencia y la posible réplica de la misma. 5. Sistematización y difusión. Recopilar toda la información producida durante la ejecución del proyecto o programa, para el registro documental del mismo. Difusión de resultados y lecciones aprendidas durante la experiencia. Aunque hay dos momentos específicos de reflexión, como lo marca la pedagogía de aprendizaje y servicio, la reflexión Sistematización 24 Políticas Institucionales RSU. Universidad Rafael Landívar. Ejecución y Monitoreo Evaluación y Validación Estructura Organizacional Tomando en consideración la importancia de la participación de algunas figuras en todo proceso de RSU, principalmente en cuanto a los espacios académicos se refiere, se considera pertinente detallar los siguientes roles: Coordinación de Responsabilidad Social Académica • Enlace y coordinación entre la Facultad, la Dirección de RSA y la Vicerrectoría de Integración Universitaria, las y los estudiantes, docentes y la entidad o comunidad. • Apoyo en la incorporación de la RSU en la Facultad. • Apoyo en la gestión y planificación de proyectos. • Desarrollo de inducciones de proyectos o programas con catedráticos y estudiantes. • Acompañamiento a estudiantes y docentes cuando se requiere. • Monitoreo y sistematización de los proyectos o programas. • Desarrollo y consolidación de las reflexiones finales y evaluaciones de proyectos. • Producir la retroalimentación constante. • Apoyo con recursos disponibles. • Difusión y socialización de los programas o proyectos. • Crear espacios para que se generen nuevas propuestas de parte de los estudiantes, docentes, comunidades o entidades. Facultad 1. Decanatura y Vicedecanatura • Aprobación de las experiencias en que se involucra la Facultad. • Supervisión de los resultados con respecto al servicio prestado y el aprendizaje adecuado del estudiante. 30 29 Planificación La Propuesta Pedagógica del aprendizaje-servicio solidario en la Universidad. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 2. Direcciones de Área y Bufete Popular • Velar por el cumplimiento de acuerdos y responsabilidades asignadas a los estudiantes. • Estudio de aprobación de espacios en malla curricular o práctica supervisada, según las gestiones. • Ser guía y acompañante de los estudiantes en el proceso. • Asignación de coordinación y/o asesor responsable, acorde al curso o práctica. • Brindar asesoría a través del aprovechamiento de los insumos resultantes de la actividad o proyecto para obtener un provecho académico y de formación integral. • Apoyo en el proceso de planificación y evaluación de proyectos. 5. Estudiantes 3. Coordinadores Académicos • Compromiso, responsabilidad y cumplimiento del cronograma y planificación del proyecto. • Apoyo en el proceso de planificación y evaluación de proyectos. • Desarrollo de trabajo conforme a objetivos o necesidades preestablecidas en el proyecto. • Coordinación de los grupos de estudiantes y docentes. • Planificación del proyecto dentro del programa del curso. • Seguimiento del proceso. • Acompañamiento cuando sea requerido por los catedráticos o estudiantes. • Socialización de proyectos con los catedráticos. • Revisión de resultados. Para aplicar esto a la disciplina de las Ciencias Jurídicas y Sociales, se busca que los espacios que han sido destinados, sean programas con un hilo conductor y no proyectos dispersos, ya que de esta manera se puede garantizar en el estudiante una formación integral. Entre los programas que hoy en día trabaja la Facultad, en materia de Responsabilidad Social, podemos mencionar: • Espacio de Formación Integral: INTÉGRATE, primer año de la carrera. 4. Catedráticos y/o Asesores del Bufete Popular: • Acompañamiento en el proceso técnico-práctico del proyecto. • Curso: Seminario de Responsabilidad Social, segundo año de la carrera • Introducir a los estudiantes en la experiencia. • Programa Cultura de Paz: Práctica Fase I, Bufete Móvil, segundo y tercer año de la carrera. • Apoyo en la convocatoria y traslado de la información de los estudiantes. • Práctica Fase II: Bufete Popular, tercero, cuarto y quinto año, hasta el onceavo semestre de la carrera. ORGANIGRAMA ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Decano Vicedecano Secretario de Facultad Director de Área Pública Directora del Área Privada Coordinador Académico de Tiempo Completo Coordinador Académico de Tiempo Completo Asistente de Gestión Académica Directora de Postgrados Coordinadores Académicos de Medio Tiempo Eje Investigación Director de Ejes Transversales Coord. Académica de Medio Tiempo Eje Derechos Humanos Coord. Académica de Medio Tiempo Eje Ética Coord. Académica/ Enlace Facultativo Eje RSU Asistente de Gestión Académica 25 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 2.2 Marco operativo Descripción de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales 4. Analizar, interpretar y dar forma jurídica a la voluntad de las partes, mediante la fe pública en el ejercicio de la función notarial, utilizando una redacción basada en términos jurídicos precisos y claros. Es un programa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, destinado a la formación integral de profesionales del Derecho, por medio de acciones de docencia, investigación y proyección social, que permitan un sólido conocimiento académico con valores y principios cristiano-ignacianos. La carrera responde al presente contexto guatemalteco, y reconoce la importancia que tienen los acuerdos de paz, el informe de la comisión de fortalecimiento de justicia, la descentralización, el desarrollo Regional y la multiculturalidad de Guatemala. 5. Dominar las metodologías básicas de investigación científica en el campo de aplicación del Derecho, teniendo en cuenta el contexto local y global en los cuales se están armonizando los sistemas jurídicos. Objetivo General La carrera de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, ha sido una de las pioneras en la incorporación de la Responsabilidad Social en su malla curricular desde el año 2000. Formar juristas con excelencia académica capaces de ejercer la abogacía y el notariado, aplicando de manera objetiva y efectiva los postulados deontológicos y derechos fundamentales, así como los principios generales del derecho, con un claro sentido de equidad, probidad y justicia social. Objetivos Específicos Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Antecedentes Los proyectos realizados se describen a continuación, mencionándose el espacio académico en el cual se desarrollan y también las metodologías funcionales y repetibles aplicadas en cada una de las etapas. A. Etapa I: 1. Formar integralmente a los estudiantes en el conocimiento teórico y práctico de las disciplinas propias de las Ciencias Jurídicas y Sociales en el contexto nacional e internacional; 1. Programa de Formación Integral INTÉGRATE 2. Seminario de Responsabilidad Social 3. Otras Experiencias de Desarrollo Personal 2. Desarrollar destrezas en los estudiantes para la utilización de herramientas tendientes a la resolución alternativa de conflictos; III II 3. Brindar a los estudiantes los conocimientos y técnicas jurídicas que coadyuven al fortalecimiento de la administración de justicia; I EDP’S, otros Cursos especiales 4. Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y técnicas notariales que les permitan interpretar y dar forma a la voluntad de las partes en la elaboración de instrumentos públicos; y, 5. Preparar y motivar al estudiante en los procesos del pensamiento para la utilización de metodologías de investigación crítica y objetiva en la solución de la problemática nacional. Perfil del egresado Al concluir los estudios de pre-grado, el Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales debe tener la capacidad de: 1. Ser un jurista, nacional e internacionalmente competitivo, socialmente responsable y capaz de actuar en todos los ámbitos de su vida desde los principios éticos de verdad, justicia y equidad, reconociendo e integrando los derechos fundamentales en el marco del Estado democrático de derecho en Guatemala. 2. Dialogar, debatir y aplicar los medios alternativos en la solución de conflictos, reconociendo y respetando distintos criterios jurídicos. 3. Contribuir al fortalecimiento de una pronta y cumplida administración de justicia, mediante el conocimiento, interpretación y correcta aplicación de la ley. 26 Cursos específicos de formación profesional Cursos especialización PPS, tesis Abordaje Interdisciplinario Orientado por el PPI Contextualizar la realidad 1. Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Programa de Formación Integral INTÉGRATE El proyecto surge como iniciativa de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 2008, con el fin de articular esfuerzos con el Departamento de Responsabilidad Social Universitaria en la formación integral de los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales a través de experiencias indirectas, actividades de formación interna que conlleven a la contextualización de los estudiantes en la realidad nacional a través de la aplicación de técnicas de reflexión en clave de VALORES para recoger la experiencia de los estudiantes. El curso es un conjunto de elementos conceptuales y experienciales que encuentran su espacio de expresión en el salón de clase y en el entorno social del estudiante. El tema fundamental es la reflexión en VALORES desde la perspectiva landivariana y específicamente para la disciplina de las Ciencias Jurídicas y Sociales.31 31 Programa de Curso: Espacio de Formación Integral INTÉGRATE; Universidad Rafael Landívar; 2009. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Se desarrolla en el segundo ciclo del primer año de la carrera, en base al Manual de Experiencias Congnitivas para el Aprendizaje y Enseñanza de “Valores landivarianos”, elaborado por la carrera de Psicología Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar. B. Etapa II 1. Bufete móvil III 2. Seminario de Responsabilidad Social II I El curso “Seminario de Responsabilidad Social”, fue creado en conjunto entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Vicerrectoría de Integración Universitaria (INTEGRA) a través del Departamento de Responsabilidad Social Académica, como un espacio para contextualizar y sensibilizar al estudiante, sobre las problemáticas actuales que vive nuestra sociedad y su capacidad de aporte a la solución de las mismas, desde un desempeño ético y profesional. Es importante mencionar que este curso representa un espacio de preparación para el programa de práctica fase I, denominado “Bufete Móvil”, el cual es parte de la práctica supervisada coordinada por el Bufete Popular de la Facultad y cabe señalar, que Bufete Móvil, es a la vez, una preparación para las fases siguientes de la práctica profesional, que contextualiza y sensibiliza al estudiante, de la realidad que viven las personas atendidas en el Bufete Popular.32 Este curso, creado específicamente a partir del Programa Cultura de Paz, conlleva un cambio en la metodología a nivel de Seminario en donde se pueden abordar diversas temáticas relacionadas con los Derechos Humanos. 3. Otras experiencias de desarrollo personal Como parte del objetivo de sensibilizar, se han realizado experiencias desde diversos cursos denominados de Experiencia de Desarrollo Personal (EDP), ahora cursos de formación integral. 32 Programa de Curso: Seminario de Responsabilidad Social; Universidad Rafael Landívar; 2009. EDP’S, otros Cursos especiales Cursos específicos de formación profesional Cursos especialización PPS, tesis Abordaje Interdisciplinario Orientado por el PPI Contextualizar la realidad 1. Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Bufete móvil El Proyecto “Educación para una Cultura de Paz”, comprende la capacitación, formación y divulgación de: Responsabilidad Social, Valores, Derechos Humanos (primera, segunda y tercera generación), Derechos Sexuales y Reproductivos, Resolución Alternativa de Conflictos (MARC`s) y Asesoría Legal (de tipo preventivo y resolutivo), dirigido a la comunidad educativa guatemalteca (urbana y rural) en el marco de Cultura de Paz, a través del Programa “Bufete Móvil”. Es importante mencionar, que el programa Bufete Móvil, tiene diez años de llevarse a cabo, siendo la primera fase de la práctica profesional supervisada. Se trabaja en coordinación directa con la Facultad, comenzando desde el curso del Seminario de Responsabilidad Social y el Bufete Popular. El Bufete Móvil, es el apoyo que se brinda a centros educativos públicos, privados, instituciones de asistencia social o comunidades, por medio de visitas educativas que son establecidas y coordinadas por Responsabilidad Social Académica y la Dirección del Bufete Popular. Estas visitas, tienen por objeto, informar y divulgar los derechos y obligaciones que las leyes establecen, asimismo, se abordan temáticas legales que afectan a las personas de las comunidad que asisten a los centros de práctica.33 33 Artículo 25 inciso f) del Instructivo General de Práctica del Bufete Popular de la Universidad Rafael Landívar. 27 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR BUFETE MÓVIL FASE I DE LA PRÁCTICA REQUISITOS Haber aprobado el Curso de Seminario de RS Conformación de Grupos Grupos hasta de cinco miembros Presentación de Propuesta • Institución Educativa • Planificación Inscripción Inscribirse en RSA luego de aprobada la propuesta Ejecución Hacer 12 Visitas (Todos y cada uno de los miembros del grupo) LITERAL F– ARTICULO 25 Instructivo General de Práctica Bufete Popular Entrega de certificación es por parte de RSA C. Etapa III 1. Asesorías Técnicas 2. Pasantías III II I EDP’S, otros Cursos especiales Cursos específicos de formación profesional Cursos especialización PPS, tesis Abordaje Interdisciplinario Al finalizar el Bufete Móvil presentar informe (original y duplicado) de las actividades firmado por el Director de la Institución, con Visto Bueno de RSA (según guía proporcionada) Informe Final La Institución y los estudiantes llenan instrumentos de monitoreo Monitoreo cio profesional y el servicio social de asesoría jurídica, ya que representa el espacio ideal en donde el estudiante integra lo que sabe con lo que debe realizar a efecto de consolidar al Derecho como la principal herramienta de la justicia. Es el principal centro coordinador de la práctica y la responsabilidad social universitaria de los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 1. Asesorías técnicas Se trata de la procuración de casos extrajudiciales, que consisten en el estudio y la tramitación de casos notariales y administrativos, o casos que desarrollen actividades de beneficio de la comunidad que requieran conocimientos jurídicos.34 Orientado por el PPI Contextualizar la realidad Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Es necesario señalar que esta Etapa se desarrolla a través de la práctica profesional supervisada en el Bufete Popular, el cual fue fundado en enero de 1966. Se constituye en el centro de práctica profesional supervisada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, cuyas funciones se resumen en la capacitación práctica de los estudiantes en materia de ejerci- 2. Pasantías Consisten en la asistencia y apoyo que los estudiantes brinden a los tribunales de justicia y demás instituciones y oficinas del sector justicia, así como cualquier persona u oficina o institución de prestigio, en horarios determinados por un período de tiempo.35 34 35 28 Artículo 25, inciso c) del Reglamento del Bufete Popular de la Universidad Rafael Landívar. Artículo 25, inciso e) del Reglamento del Bufete Popular de la Universidad Rafael Landívar. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Organigrama del Bufete Popular Consejo de Facultad Consejo de Bufetes Coordinadora de Bufetes Directora Administradora Área Académica Asesores Supervisión Pasantía RSU Área Administrativa Trabajo Social 2.3 Marco Operativo: Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria al Pensum de Estudios del Técnico Universitario y Licenciatura en Investigación Criminal y Forense Descripción de la Carrera El Técnico en Investigación Criminal y Forense es una carrera que aportará para el desarrollo del país en el ámbito público, particularmente en la administración de justicia (fiscales, auxiliares fiscales, agentes investigadores policiales y en general el personal del Ministerio Público y Organismo Judicial). Su labor será útil también en el sector privado, tomando en cuenta a corporaciones dedicadas al trabajo de investigación para empresas particulares, las que puedan requerir servicios en el esclarecimiento de tópicos enlazados a sus conocimientos, destrezas y habilidades, no sólo en la solución de casos concretos de averiguación de hechos, sino también en materia de seguridad (seguridad personal, ambiental, bancaria, etc.). Inclusive, el campo de acción se amplía para incluir la posibilidad de dotar del apoyo necesario a los bufetes de profesionales del Derecho (Abogados), quienes en materia penal dirigen los asuntos procesales, sea del acusador, del querellante adhesivo como en la defensa de la misma víctima (los diversos actores presentes en el proceso penal). Secretaría Recepción Conserjería • Capacidad de entablar niveles de comunicación efectiva, negociación y resolución de conflictos. • Organización, manejo y conservación pertinente de los expedientes y toda otra documentación. • Facultad de trabajar en equipos de configuración interdisciplinaria. • Participación en proyectos de prevención y reducción de índices de criminalidad. • Profesional ético, con firme actitud anticorrupción. • Respeto a la interculturalidad. • Capacidad de trabajo dentro de las premisas de la lógica, con una actitud de apertura a la innovación y fidelidad a la verdad. • Capacidad de visión crítica. • Agente del cambio en la investigación forense. Cabe mencionar que en el año 2009, se estructuró la malla curricular del Técnico en Investigación Criminar y Forense (CRIMFOR), en el cual se determinaron los siguientes espacios: A. Etapa I: 1. Criminología (CRIMFOR) 2. Técnicas de Investigación Científica 3. El Derecho y su Relación con las Ciencias Forenses III Competencias • Conocimiento y aplicación de las diferentes metodologías y técnicas de la investigación forense, así como de los equipos utilizados. • Tratamiento adecuado y capacidad de análisis de la evidencia (custodia, obtención, guarda, entre otros). • Capacidad de presentación oral y escrita de los resultados obtenidos y sus derivaciones. II I EDP’S, otros Cursos especiales Cursos específicos de formación profesional Cursos especialización PPS, tesis Abordaje Interdisciplinario Orientado por el PPI Contextualizar la realidad Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar 29 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 1. Criminología (CRIMFOR) Por virtud, el hombre se encuentra inmerso en sociedad y la convivencia social depende de las conductas propias del hombre para vivir en paz, pero por razones que la conducta humana está siempre predispuesta a realizar actitudes que están fuera de las normas sociales y legales, entonces el ser humano como tal está proclive a la comisión del crimen o delito. La importancia de este curso es buscar esa convivencia pacífica y su protección íntegra por medio de la prevención para minimizar los actos delincuenciales, por virtud que el foco común de esas actitudes humanas antisociales es el crimen, al cual se le debe prevenir, encontrándonos que a la CRIMINOLOGÍA le interesa el estudio del crimen como conducta humana antisocial, no importándole si ésta se encuentra legislada o no. Su ámbito de aplicación es la prevención del crimen, a través de los estudios de los factores, ya sean éstos externos o internos que influenciaron a una persona o a éstas dentro de un grupo social, teniendo presente que el crimen no se puede erradicar totalmente sino que únicamente puede reducirse, por el hecho mismo de tratarse de conductas humanas las que son modificables según el tiempo y el espacio en que se manifieste dentro de la comunidad. Eso hace necesario, preparar a personas que puedan coadyuvar en cualquier parte dentro de esa comunidad, a hacerle frente a esta amenaza cambiante en el tiempo y en el espacio, que además del conocimiento a adquirir para cómo prevenir el delito, es importante tratar de visualizar cómo proponer las políticas necesarias contra la criminalidad, las cuales deben ir preparadas para ayudar a la rehabilitación del delincuente, lo que hace que la formación del personal en este campo sea una necesidad constante en cualquier parte, estando esta cátedra orientada a complementar la formación profesional para que en el qué hacer diario puedan coadyuvar a la prevención del delito, en todas sus formas, con el objeto de crear las políticas criminales tan necesarias para la culminación de este fin.36 En este espacio, se pretende realizar experiencias que permitan que el estudiante visualice el entorno y que desarrolle tolerancia, empatía y respeto a través de las siguientes actividades: Recibir en el salón de clases la visita de algún exmarero; la creación de spot radiales o televisión en el tema de las drogas; recopilar información de medios escritos sobre las muertes violentas de mujeres; utilizar alguna película a manera de reflexión sobre el tema del uso de armas de fuego. 2. Técnicas de investigación científica El curso pretende introducir al alumno dentro del proceso de investigación científica de una forma clara y sencilla y servir como una guía básica para llevar a cabo dicha investigación, fomentando en el alumno una actitud crítica y analítica, por medio de actividades teórico-prácticas de discusión y trabajo de grupo. Asimismo el curso proporcionará al alumno las herramientas e instrumentos básicos para llevar a cabo investigación básica, técnicas de elaboración de reportes y presentación de resultados, dentro de un clima que desarrolle actitudes de respeto, tolerancia y honestidad.37 36 37 30 Programa de Curso: Criminología; 2009; URL. Programa de Curso: Técnicas de Investigación Científica; 2009; URL. Se propone realizar algunas actividades como: Lectura de material científico, con el objetivo de discutir los aspectos éticos de la investigación; utilizar videos relacionados con la investigación criminal de campo para la realización de la formulación de hipótesis; recopilar información de periódicos sobre temáticas de Derechos Humanos. 3. Derecho y su Relación con las Ciencias Forenses Este curso contribuye a la comprensión (práctica) de la Ciencia Forense en su función auxiliar con la ciencia jurídica. Desarrollar en el estudiante la capacidad de desempeño, como investigador criminal en la escuela del crimen y el proceso penal. Dentro de sus expectativas, están el despertar en los alumnos actitudes, tales como: Conciencia social y del entorno de la realidad guatemalteca; Involucramiento y colaboración estrecha con la necesidad de investigar hechos que se presumen constituyen figuras delictivas, siempre a la luz de los derechos humanos; Actuar observando en todo momento la ética del investigador criminal y forense. Su énfasis se centra en el conocimiento del derecho y de la diferente normativa que se relaciona directamente con el Técnico de Investigación Criminal y Forense, específicamente con el Derecho Procesal Penal y la presentación de la investigación criminal ante una Corte.38 Siguiendo el eje de Derechos Humanos, en este espacio se pretende realizar visitas a distintas instituciones que trabajen en defensa de los Derechos Humanos en diversos ámbitos. B. Etapa II 1. Química Forense III II I EDP’S, otros Cursos especiales Cursos específicos de formación profesional Cursos especialización PPS, tesis Abordaje Interdisciplinario Orientado por el PPI Contextualizar la realidad 1. Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Química Forense El curso de Química es de suma importancia para el investigador criminal dado a que en la escena del crimen es necesario identificar, registrar, colectar, preservar y transportar la evidencia física para su análisis posterior. Entre la evidencia física se encuentran materiales como cabello, fibras, líquidos corporales, balas, residuos de pólvora, pintura, tierra y otros sólidos, vidrios, plásticos, huellas, fármacos y otros. Cualquiera de estos materiales pueden relacionar a una persona con la escena de un crimen y para poder identificar las muestras se utilizan diversos métodos físicos y químicos. Por lo tanto para identificar una muestra, se necesita conocer las propiedades físicas de la materia, su clasificación, el comportamiento de los distintos estados de la materia, así como sus propiedades químicas. Entre las expectativas están que 38 Programa de Curso: El Derecho y su relación con las demás Ciencias Forenses; 2009; URL. POLÍTICA Y MANUAL DE INCORPORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL a través del estudio de la química básica, el estudiante pueda obtener las herramientas necesarias para analizar la evidencia física encontrada en la escena del crimen. Las actividades a realizar en este espacio, van encaminadas a evaluar el impacto social y ambiental que pueda darse en una comunidad, como por ejemplo: determinar alguna sustancia dañina en el agua potable de la comunidad. C. Etapa III 1. Énfasis en Investigación de Delitos contra el Patrimonio (de cuello blanco) III II I EDP’S, otros Cursos especiales Cursos específicos de formación profesional Cursos especialización PPS, tesis Abordaje Interdisciplinario Orientado por el PPI Contextualizar la realidad 1. Experimentar y reflexionar Actuar y evaluar Énfasis en Investigación de Delitos contra el Patrimonio (de cuello blanco) Es importante mencionar que este énfasis lo constituyen los siguientes cursos académicos39: b) Delitos Informáticos El curso es una guía práctica para elaborar estrategias de investigación de delitos informáticos proporcionando al alumno conocimientos sustantivos sobre la naturaleza y teoría general de estos delitos; así como las herramientas necesarias para comprender los beneficios generados por el crimen informático y sus rastros y consecuencias. También será parte del curso el estudio de las actividades lícitas e ilícitas relacionadas directamente con la comisión de delitos informáticos; los delitos informáticos individuales, corporativos, de uso, lucrativos o de naturaleza masiva. c) Fraude, Malversación y Falsificaciones El curso de Procedimiento para la investigación de delitos de Fraude, Malversación y Falsificaciones, resulta ser una interesante combinación de delitos que afectan el patrimonio a cargo de la Administración Pública y el patrimonio particular. En este curso se pretende realizar una diferenciación de cada uno de estos bienes jurídicos tutelados y brindarle al estudiante la capacidad de reconocer las diferencias así como de los respectivos procedimientos para su respectiva averiguación. En estos espacios, se pretende realizar análisis de casos concretos, a través de práctica, en donde se coadyuve a la labor que realizan varias entidades como el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y el Organismo Judicial. Es importante mencionar que las actividades de esta etapa de formación, estarán coordinadas con el Bufete Popular de la URL; y se trabajará de la misma forma que con la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. a) Robo y Hurto El curso es una guía práctica para elaborar estrategias de investigación de delitos patrimoniales. Además el curso proporcionará al alumno conocimientos sustantivos sobre la naturaleza y teoría general de los delitos patrimoniales; las herramientas e instrumentos básicos para guiar y comprender las investigaciones relacionadas con delitos contra la propiedad de las personas o el patrimonio social y el erario público. 39 Programas de Curso; 2009; URL. 31 SERVIPRENSA Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de marzo de 2013. La edición consta de 333 ejemplares en papel bond beige 80 gramos. Política y Manual de Incorporación de la Responsabilidad Social Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales