Cartilla leyes discapacidad.cdr

Anuncio
PAG.
04
11
16
30
INTRODUCCIÓN
Los Derechos de las Personas con Discapacidad es un tema sobre el que debe trabajarse sin
descanso. Pese a que tenemos como norma internacional vinculante la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su implementación en nuestra legislación a través de
la Ley 29973, la conciencia social acerca de la importancia de la reivindicación de estos derechos es
muy frágil y débil aún.
Si bien el desconocimiento de la población en general sobre la temática de discapacidad, la poca
información que se maneja al respecto, son algunas de las causas de que la sociedad no esté
sensibilizada en el tema, más alarmante es todavía el hecho de que las mismas personas con
discapacidad muchas veces no conozcan el alcance de sus derechos, y menos las herramientas
jurídicas de las que pueden valerse para hacerlos respetar.
En un contexto como el que venimos afrontando, APRODEH ha tenido la intención de ofrecer el
presente documento con la finalidad de informar sobre algunas de las herramientas normativas,
tanto de observancia nacional como internacional, que cautelan los derechos de las personas con
discapacidad. Estas leyes, son de necesario conocimiento para exigir que se cumplan nuestros
derechos ante una realidad en la que el mismo Estado incurre en una forma soterrada de agresión
social, toda vez que no se cumpla con el ideal de justicia y de igualdad social.
La difusión de esta información es el propósito, en parte, de este material, con la esperanza de que
se sume a la conciencia colectiva y nos ayude en la lucha por la reivindicación de nuestros
derechos, y la transformación de nuestra sociedad en una que sea más justa, equitativa y solidaria.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un documento
declarativo que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948. Este documento contiene los derechos básicos que deben respetarse, y que se
consideran de carácter universal, son importantes para la convivencia en armonía de toda la
comunidad; constituyen libertades, facultades, instituciones que son inherentes al ser humano por
su misma condición.
Dentro de este conjunto de derechos encontramos en el artículo 1 el reconocimiento de que todos
los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y en derechos, lo que se refiere a que todas
las personas, por el simple hecho de ser seres humanos, compartimos las mismas condiciones de
igualdad de derechos, y nadie debe intentar hacer una diferenciación injustificada. No debe haber
ninguna distinción para la atribución de estas libertades y facultades basadas en alguna forma de
discriminación, tal como lo expresa el art. 2.
Para nuestro enfoque sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es tan importante un
documento como la Declaración, porque reconoce la dignidad de la persona, la igualdad entre
todos, y consagra esas ideas que permiten una convivencia pacífica. El artículo 7 reza: "Todos son
iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación". Se prohíbe la discriminación en cualquiera
de sus formas. Debe entenderse de aquí que, las personas con discapacidad en
virtud a la Declaración son reconocidas como personas con iguales derechos ante
la ley, y que deben ser tratados en igualdad de condiciones que las demás personas,
no pudiendo ser objeto de discriminación en razón de su discapacidad. Porque la
discapacidad es una característica más de las personas, y como parte de la
diversidad del género humano, debe ser respetada y valorada. Esta prohibición de
discriminación abarca muchos otros factores de manera implícita, porque se
entiende que busca la igualdad de oportunidades para todas las personas.
La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, es un cuerpo normativo
que constituye una referencia a nivel internacional para proteger la dignidad de
las Personas con Discapacidad. Antes de la Convención Sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, este documento era el único instrumento
jurídico que se tenía para hacer valer los derechos en cuestión.
Existen barreras a nivel social, que muchas veces impiden el normal
desenvolvimiento y desempeño de las personas con discapacidad, por lo que se
convierte en una necesidad contar con herramientas normativas
internacionales, como la presente Convención, que permitan custodiar los
derechos de las Personas con Discapacidad, puesto que como cualquier
persona, tienen los mismo derechos y libertades, principalmente, el de no verse
sometido ante ninguna forma de discriminación. Todo acto de diferenciación que
6
7
La finalidad de este Convenio es asegurar la readaptación profesional, permitiendo que la persona
con discapacidad obtenga o conserve un empleo adecuado, que progrese y se desarrolle en el
mismo, de manera que se promueva la inclusión social de la persona con discapacidad.
Según el Convenio, cada Miembro planteará una política de readaptación profesional y empleo de
personas con discapacidad; esta política estará destinada a obtener los medios adecuados para
que exista la readaptación profesional, y a promover oportunidades de empleo. Deberá tenerse en
cuenta el principio de igualdad de oportunidades, respetándose la igualdad entre trabajadores con
discapacidad y sin discapacidad. Las medidas adoptadas para promover el libre desempeño de las
personas con discapacidad, no deben considerarse discriminatorias respecto de los que no lo son.
Las autoridades competentes deberán adoptar medidas para proporcionar y evaluar los servicios
de orientación y formación profesionales, colocación, empleo y otros afines, con el objetivo de que
las personas con discapacidad puedan lograr y conservar un empleo y progresar en el mismo;
siempre que sea posible y adecuado, se utilizarán los servicios existentes para los trabajadores en
general, con los ajustes razonables que sean necesarios (art. 7).
Se adoptarán medidas para promover el establecimiento y desarrollo de servicios de readaptación
profesional y de empleo para personas con discapacidad en las zonas rurales y en las comunidades
apartadas.
8
9
10
CONTENIDO DE LA CONVENCION SOBRE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y LA LEY 29973 LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
11
RELACIÓN DE CONTENIDO DE LA CONVENCION SOBRE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LA
LEY 29973 - LEY GENERAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD
derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.
.
12
RELACIÓN DE CONTENIDO DE LA CONVENCION SOBRE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LA
LEY 29973 - LEY GENERAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD
¿Qué se entiende por accesibilidad? La accesibilidad es el tópico de la Ley Nº 29973 de mayor
importancia, debido a que constituyen herramientas necesarias para la efectiva implementación de
la ley, toda vez que ofrece facilidades para que la persona con discapacidad acceda en igualdad de
condiciones a los servicios públicos, a la información, a la comunicación, etc. La Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad define en su art. 9 la accesibilidad como las
medidas pertinentes adoptadas por el Estado para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico, al transporte, a la
información y las comunicaciones, y otros servicios e instalaciones abiertas al público. Esas
medidas, incluyen la eliminación de obstáculos y barreras de acceso.
Dentro de estas medidas de accesibilidad se encuentran las contempladas en el artículo 17
relacionadas al acondicionamiento de los edificios públicos para el fácil acceso de las personas con
discapacidad, el tema de reservas de espacios para vehículos conducidos por personas con
discapacidad (art. 19), las facilidades que deben otorgarse en los medios de transporte público (art.
20), las formas de comunicación alternativas que deben ser utilizados por los medios y por todas las
entidades del Estado para que las personas con discapacidad puedan comunicarse y expresarse
efectivamente (art.21), el acceso a la información de los medios como la televisión y la radio a través
de medios adecuados y complementarios para personas con discapacidad
y la promoción del acceso a las formas de alta tecnología (arts. 22 y 23).
13
RELACIÓN DE CONTENIDO DE LA CONVENCION SOBRE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LA
LEY 29973 - LEY GENERAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD
La Ley General de la Persona con Discapacidad también enfoca el tema de la Salud y la
Rehabilitación, siempre que gozar del más alto nivel de salud es un derecho (reconocido también
por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo Nº 25), por
lo que el Estado garantiza el acceso a prestaciones de salud integrales, implementadas para dar
una adecuada atención (Art. 26 Ley 29973). En el artículo 30 se regula el derecho de los niños y
niñas con riesgo de adquirir una discapacidad de acceder a un programa de intervención temprana,
los mismos que están a cargo de los Ministerios de Educación, de Salud, de Desarrollo e Inclusión
Social. De igual modo, el Estado, mediante los organismos mencionados debe prestar servicios de
habilitación y rehabilitación, haciendo parte de esta estrategia a la misma persona con
discapacidad, como a sus familiares, en general, a la comunidad entera en coordinación con los
servicios educativos, laborales y sociales correspondientes (art. 31), así como tomar medidas
preventivas (art. 32). Además, el Ministerio de salud debe asegurar el acceso a medicamentos de
buena calidad, tecnologías de apoyo y ayuda compensatoria para la atención de personas con
discapacidad.
La persona con discapacidad tiene derecho a recibir una educación de calidad con un enfoque
inclusivo; El Ministerio de Educación se encarga de regular y promover la educación para que sea
de la más alta calidad (art. 35). Para el caso de estudios superiores, se plantean los ajustes
razonables para garantizar el acceso de personas con discapacidad a la educación, tal como lo
establece el art. 38, y en el art. 41 se promueve el deporte.
14
RELACIÓN DE CONTENIDO DE LA CONVENCION SOBRE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LA
LEY 29973 - LEY GENERAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD
15
16
17
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 076-2013-TR. APRUEBAN EL "PLAN DE
ACTUACIÓN PARA LA INSERCIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL DE
PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL E INTELECTUAL, MEDIANTE
EL MODELO METODOLÓGICO DEL EMPLEO CON APOYO".
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
OTROS
DOCUMENTOS
30
OTROS
DOCUMENTOS
31
OTROS
DOCUMENTOS
32
OTROS
DOCUMENTOS
33
OTROS
DOCUMENTOS
INFORME Nº 29-2013-MTPE/2/15,1 DE FECHA 24 DE SETIEMBRE DEL 2013
tales como la flexibilidad en el horario de trabajo, la flexibilidad en la organización
del tiempo de trabajo, permisos y licencias.
Un trabajador que no recibe el apoyo necesario cuando presenta este tipo
de deberes, no está siendo bien tratado, toda vez que se pasa por
alto instrumentos normativos internacionales tales como el “Convenio
156 de la OIT sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre
trabajadores: trabajadores con responsabilidades familiares”, la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
e incluso nuestra propia Constitución.
34
Descargar