LA SABANA DE BOGOTÁ CONTEXTO GENERAL Y MARCO DE REFERENCIA mm • Sabana de Bogotá: Contexto Gral. y Marco de Referencia CARACTERÍSTICAS G E N E R A L E S D E L A S A B A N A Para el presente estudio se dio el nombre de "Sabana de Bogotá" a la cuenca alta del Río Bogotá, la cual abarca una extensión cercana a las|425.000 hectáreas. Está ubicada sobrela|Cordillera Oriental, prácticamente en el territorio central de Colombia, donde se localiza la capital del país. (Ver Mapa 1.1) Como se puede observar en el Mapa 1.2 y en el Cuadro 1.1, la Sabana de Bogotá es asiento de veintiséis municipios del Departamento de Cundinamarca y de una parte considerable del Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Alberga una población cercana a seis millones de habitantes, noventa por ciento de los cuales vive en la capital, pero los demás se encuentran en un proceso de evidente metropolización y suburbanización. Además, las tradicionales cabeceras municipales de la región tienden a crecer acelerada y diferencialmente configurándose como lugares dormitorio y/o centros alternativos de desarrollo urbano. De la superficie total, 137.621 has. corresponden a suelos planos; 6661 has. a espejos de agua, entre represas y lagunas; y las restantes 281588 has. son suelos de laderas, localizadas hacia losflancosde la Sabana. La región comprende 86.340 has. del Distrito Capital, área equivalente al 54% del mismo. Abarca, además, el territorio completo de 17 municipios y territorios parciales de 9 de ellos. Estos últimos están localizados hacia los bordes de la Sabana y se extienden más allá de la divisoria de aguas correspondiente al Río Bogotá, pero sus cabeceras municipales se encuentran ubicadas dentro de la Sabana de Bogotá. RAICES DE LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ La historia de la Sabana de Bogotá está íntimamente ligada a la historia de Santafé de Bogotá. Durante la Colonia y hasta bien entrado el siglo XX, debido a la cercanía y función de la Capital se crearon intensas relaciones entre ésta y los pueblos de la S abana, configurando una formación social regional muy particular, cuyos rasgos se han venido debilitando en la medida que la gran ciudad crece, se vuelve más cosmopolita y se conforma de hecho un área metropolitana que se extiende paulatinamente a toda la región. En el siglo XIX los sucesos de independencia ocurridos en el país tienen un efecto menor en la Sabana. Si durante la colonia esta región está dominadla por los hacenderos españoles o criollos tradicionales, los cuales defienden de hecho al Rey, en la Independencia, el grueso del pueblo sabanero aparece indiferente, participando tan solo unos cuantos hombres venidos de Soacha y Bosa, como lo señalaRueda Vargas (19), quien además agrega: 31 ¿Hada dónde va la Sabana de Bogotá? "La Sabana entre 1815 y 1819 fue más un testigo que un actor... A las haciendas de realistas que son las más, han llegado postas precipitadas a pedir caballos de los amos". Umaña (1946), anotaba lo siguiente sobre las relaciones entre Santafé de Bogotá y la Sabana, en el siglo XIX y principios del XX: Lo que sucede es que Bogotá y la Sabana son una cosa y el resto de Cundinamarca es otra muy d istinta. La Sabana pertenece espiritualmente a la ciudad, y las dos se compenetran absoluta y definitivamente. La Sabana prolongaba y reproducía estilos de vida producto de la articulación y desarticulación entre la cultura Muisca y la cultura española; con grandes propiedades agrarias, una mano de obra cuasi-servil y dueños que dominaban "patriarcalmente", despreciando las labores manuales, llevados a cabo por los peones de origen indígena. Hablando de los pueblos de la Sabana y del predominio de la raza española en Santa Fe y el área circunvecina, el autor citado afirmaba: "Así, la ciudad y la Sabana fueron españoles por virtud de los encomenderos, en quienes es forzoso buscar a los primeros hacendados de la planicie". Respecto de las características del aristócrata bogotano en su relación con la Sabana, Umaña (1946) se expresaba así: "Su amor por la Sabana lo lleva en la sangre, dando a aquella el sentido de una prolongación de la ciudad maternal, lo cual se explica fácilmente porque los antepasados de las rancias familias bogotanas fueron todos hacendados sabaneros" En este punto Umaña se refiere a los Caicedo, Vergara, Ricaurte, Herrera, Riva, Sanz de Santamaría, Carrizosa, etc. La llegada del Siglo XX viene marcada por una clara división social, que es expresada por Rueda Vargas así: Divídese la Sabana, y así ha sido desde que se creó la Encomienda, en tres clases, que de abajo a arriba son: el peón, el mayordomo y el patrón. La primera es de la infantería, las otras dos de la caballería. El peón es la "clase inferior", de origen indígena; el "orejón", que se recluta de la propia Sabana y sale de la misma peonada, corresponde a los mayordomos, tradicionales, salidos de una línea larga de propietarios pequeños, quienes surgen por sí mismos, proyectándose como pequeños nuevos ricos. Por último se dan los propietarios tradicionales, en decadencia, los cuales son avasallados por esos nuevos ricos. Se da entonces una tensión entre lo viejo y lo nuevo, expresado por Rueda Vargas en esta dicotomía: "... el sabanero puro que mantiene la tradición y el equilibrio de su clase; el orejonizante, el neófito y el práctico, que llamaremos intruso." Esta visión de Rueda Vargas identificado con los aristócratas del momento, muestra claramente la tensión, existente entre la modernización y la tradición, que se va presentando en el ámbito de la Sabana de Bogotá. Es esa tensión surgida también entre los antiguos señores tradicionales de por sí, y los "nuevos ricos", capitalistas en esencia. 32 Sabana de Bogotá: Contexto Gral. y Marco de Referencia A principios del presente siglo se hace más evidente la estrecha relación entre la Sabana de Bogotá y la capital. Es entonces clara la configuración de esta región, que con un marcado tinte de herencia española, se diferencia cada vez más del resto de Cundinamarca y Boyacá, conformando grupos de poder con espíritu de comunidad, alimentados de una tradición señorial, atada a títulos de abolengo y apellido. Este tradicionalismo fue mantenido y prolongado por las "rancias" familias bogotanas, herederas de los grandes hacendados y éstos, a su vez, de los encomenderos. No obstante, a pesar de lo anterior, la condición de capital le otorgó a Santafé de Bogotá una cierta condición cosmopolita y de apertura al exterior, reforzada por un crecimiento de la ciudad que demandó mano de obra de otras regiones del país. Mientras eso sucedía, el pueblo "raso" de la Sabana mantuvo ciertas tradiciones venidas de antiguo, de la cultura indígena y mestiza construida en la cotidianidad del trabajo, como ciudadanos de segunda clase frente a los grandes señores. Se puede decir que mientras la clase alta de la Sabana era la misma clase alta de Santafé de Bogotá, y por ello mantenía intensas relaciones con laciudad y con sus cambios hacia la modernización, el pueblo raso sabanero se mantendría en un aislamiento campesino y tradicional hasta su emigración, en la década de los cincuenta de este siglo. Así subsistirían tendencias contrapuestas, modernización de la élite y tradicionalismo de las bases, hasta la penetración y consolidación del capitalismo, cuando surgen otras contradiciones superpuestas. LAS RELACIONES SOCIOCULTURALES ENTRE SANTAFÉ DE BOGOTÁ T LA SABANA En la década de los cincuenta se identifican en Colombia tres grandes regiones de atracción de migrantes: Valle, Atlántico y Santafé de Bogotá. La violencia política dirigió la migración principalmente hacia la ciudad de Santafé de Bogotá, procedente de Boyacá, Santander y Tolima, viéndose reforzada en los años sesenta porflujosmigratorios del Meta, el Huüa, el propio Cundinamarca, y en menor medida por Valle y Antioquia. Ello contribuyó a modificar la particular y tradicional cultura bogotana, la cual recibió también el influjo del desarrollo industrial, de su propia expansión y división social y de la adopción diferenciada de patrones venidos del exterior. Entre los años sesenta y ochenta, Santafé de Bogotá atrajo importantes cantidades de gente venida de todos losrinconesdel país. Esa migración era socialmente estratificada, en donde usualmente los migrantes de Boyacá y Cundinamarca provenían de capas sociales de baja instrucción y calificación, además de bajos ingresos, en contraste con aquellos que provenían de la zona cafetera. La división socio-espacial de la ciudad se empezó a alimentar de estratos bajos, compuestos por obreros e informales, en el Sur, y de estratos medio-altos y altos, de "cuello blanco" y empresarios en el Norte. En síntesis, el bogotano actual se ha ido constituyendo en tomo a la migración y al desarrollo capitalista, lo cual origina una alta heterogeneidad cultural y amalgama de diversas raíces socio-culturales. En primer lugar, la herencia indígena y la herencia española con elementos tales como el machismo, la cultura "mariana" de Eva pecadora y María Virgen; el culto al abolengo y la estirpe racial; el providencialismo y la predestinación; la mujer con "Complejo de Cenicienta" y las actitudes tradicionales contradictorias frente al trabajo. En segundo lugar, el aporte cultural variado de las diferentes regiones colombianas, en especial el cundiboyacense, además del complejo cultural costeño, el paisa ofluvio-mineroy el santandereano. En tercer lugar, las migraciones de extranjeros y el culto al extranjerismo, expresado en la imitación de los modos de vida y formas de consumo de las clases medias y aún altas de Norteamérica y Europa. Estos elementos culturales, con diferentes grados de articulación son los que Santafé de Bogotá ofrece a la Sabana. 33 ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá? MAPA 1.1. LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO EN CUNDINAMARCA SABANA DE BOGOTÁ 0 10 20 ESCA L A 34 30 40 50Kms. GRÁFICA Sabana de Bogotá: Contexto general y marco de referencia MAPA 1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA SABANA DE BOGOTÁ CONVENCIONES LIMITE REGIÓN DE ESTUDIO LIMITE MUNICIPAL CABECERA MUNICIPAL 35 ¿Hada dónde va la Sabana de Bogotá? CUADRO 1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA SABANA DE BOGOTÁ SEGÚN ENTIDADES TERRITORIALES MUNICIPIO ÁREA % DE ÁREA Bogotá La Calera 86340 19210 54 54 Sopó Soacha Sibaté Subachoque 10940 19280 9020 26560 100 100 87 90 Madrid Facatativá 12590 15460 100 100 Bojacá Punza 10400 6520 100 100 Mosquera Nemocón 11510 9800 100 100 Cogua Suesca 13370 17430 100 100 4210 7680 100 100 16980 7920 86 100 Cajicá Cota 5400 3720 100 100 Tabio Tenjo 7520 11690 100 100 Villapinzón Chocontá 15550 25570 65 90 Sesquilé Guatavita 14240 15770 100 66 Guasca 21280 65 TOTAL 425870 Gachancipá Tocancipá Zipaquirá Chía FUENTE: Caí 1988. Atlas Región CAR. Bogotá. 36 Sabana de Bogotá: Contexto Gral. y Marco de Referencia APROXIMACIÓN TEÓRICA En la segunda mitad del siglo XX la Sabana de Bogotá se ha venido conformando,de hecho,como área metropolitana. Los complejos fenómenos de cambio sucedidos en la región expresan dos procesos generales muy interrelacionados: la urbanización y la modernización. Los dos se caracterizan por ser diferenciados en el espacio, en los grupos sociales y en los diversos sectores económicos. Son la manifestación de la manera como actúan las diversas fuerzas económicas, sociales, políticas e ideológicas, nacionales e internacionales, en el marco de la consolidación y ampliación del desarrollo capitalista en el planeta, en el país y en esta región específica. Al convertirse en Área Metropolitana de hecho, la región hace parte del archipiélago de espacios metropolitanos surgidos en todos los continentes, los cuales conforman los principales eslabones de la inmensa y compleja malla de relaciones económicas y sociales que configura el sistema geoeconómico y geosocial del mundo actual. Como eslabón internacional metropolitano, la Sabana de Bogotá recibe con mayor intensidad el influjo del mundo extemo; de las demandas y ofertas del mercado internacional; de sus innovaciones tecnológicas y de organización empresarial; de la inversión internacional; del sector financiero; de los estilos de vida; de las modas; de los efectos demostración; etc. En estas condiciones La Sabana conforma un espacio social complejo cuya principal tendencia es la modernización, siendo una de sus expresiones másevidentes la urbanización física. Pero también, en forma relativamente acelerada se presenta la urbanización cultural y social. No obstante, este proceso no se lleva a cabo sincrónicamente entre los componentes del sistema regional, incluso, cada uno de ellos cambia en un marco contradictorio de armonía y conflicto, en el cual surgen simultáneamente elementos de progreso y una serie de efectos socialmente indeseables. La vida en la Sabana está marcada por una profunda influencia de Santafé de Bogotá. Esta ciudad ejerce una considerable influencia en la actividad económica, social, cultural y política de la región. Crea en esta Sabana relaciones aparentemente contradictorias: de una parte se convierte en el atractivo y muchas veces la aspiración de la mano de obra generada en la región; de otra, sectores capitalistas e inversionistas, así como capas de la clase media alta y alta procedentes de la Capital, ven la Sabana de Bogotá como un espacio apetitoso en donde buscan acaparar espacio físico con fines de consumo, producción o especulación. Pero la urbanización de la Sabana significa no sólo el crecimiento físico de Santafé de Bogotá y los demás asentamientos urbanos y suburbanos, sino fundamentalmente, la generalización de complejos cambios de estilo de vida, como efecto del extraordinario impacto de la gran ciudad en la sociedad y de las formas de inserción del país y de la región en el sistema socio-económico mundial. A nivel regional, este proceso urbanizador se realiza en forma diferenciada, dependiendo de diversos factores, entre los cuales vale destacar la distancia a la capital, la accesibilidad vial, el carácter de los centros urbanos, la localización de industrias, la presencia de cultivos de exportación, las políticas municipales y regionales de ordenamiento territorial, los costos de la tierra y el comportamiento de urbanizadores y demás especuladores de la tierra. El proceso de modernización que tiene lugar está asociado con la progresiva introducción de los elementos de la racionalidad capitalista y técnico-científica en las decisiones individuales, sociales e institucionales. Este proceso invade de manera diferenciada la gran mayoría de las esferas de la vida en sus múltiples dimensiones; pero a él no se adaptan en la misma forma los individuos, las familias, las comunidades, las empresas o las instituciones; sino que,por el contrario.surgen incluso manifestaciones claras de resistencia y dislocación social, así como el advenimiento de nuevos actores y conflictos. La hipótesis central que orientó el trabajo consistió en concebir la Sabana de Bogotá como un espacio social cuya principal característica es el cambio acelerado, el cual se expresa principalmente a través de la urbanización y modernización generalizadas pero diferenciadas en el interior de la región; todo ello producto de las formas como se desarrolla el capitalismo en el país, expresadas en la interacción de factores tales como la oferta y demanda internacional y nacional de bienes y servicios; los costos de oportunidad de uso del suelo, lascondiciones de oferta y demanda de vivienda, lacreciente diferenciación social, el proceso 37 ¿Hada dónde v« ia Sabana de Bogotá? CUADRO 1 2 ESQUEMA GENERAL DEL CAMBIO SOCIAL PREINDUSTRIAL INDUST. POSTJNDUST. SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Económico Extractivo: Agricultura Minería Pesca Madera Producción de mercancías Manufacturas, Materias Primas Transportes Servicios Públicos Agricultor Minero Pescador Trabajador no especializado Trabajador Semi-especializado. Profesionales y técnicos-científicos SECTOR Tecnológico Materias Primas Energía (Capital intensivo) Información (conoc.intensivo) Proyecto: Juego contra la naturaleza Juego contra la naturaleza fabricada Juego entre personas Metodología El sentido común La experiencia Empirismo Experimentac ion Teoría abstracta: Modelos. Modelos reducidos, teorías de la decisión, análisis de sistemas, orientación del futuro, prognosis. Perspectivas Orientación hacia el pasado Proyectos adoptativos "ad-hoc" Prognosis Principio Axial Tradicionalismo: tierra/limitación de recursos Desarrollo económico: Control estatal o privado de ias decisiones de inversión. Centralidad y codificación del conocimiento teórico SECTOR Ocupacional (Estatus) FUENTE : BELL, d. 1980 38 CUATERNARIO QUINIARIO Comercio Finanzas Seguros Bienes Raíces Salud, Educación Investigación Gobierno Ocio Sabana de Bogotá: Contexto Gral. y Marco de Referencia CUADRO 1.3 TENDENCIA DEL CAMBIO EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EL PODER PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POST-INDUSTRIAL Recursos Tierra Maquinaria Conocimientos Locus Social Granja Empresa de Negocios Universidad Plantaciones (haciendas) Figs. Dominantes Centros de Investigación Hombres de negocios Científicos. Investigad. Control directo por la Influencia indirecta Equilibrio de fuerzas fuerza sobre las decisiones técnico - políticas políticas franquicias y derechos Propiedad, fuerza militar Propiedad, Organización Preparación técnica, Iglesia política, Preparación Organización política, Terratenientes Militares Clero Medios de Poder Base de Clase técnica. Acceso Herencia Herencia Educación Apropiación Patronazgo Movilización mediante ejércitos Educación Cooptación. FUENTE: BELL, d. 1980 39 ¿Hada dónde va la Sabana de Bogotá? de descentralización municipal, la tendencia del balance entre economías y deseconomías de aglomeración en la capital y las diferencias en los costos de oportunidad del uso del suelo y las concepciones de confort de las clases medias y altas. Con respecto a la urbanización muchos teóricos han intentado tipificar de forma general la vida urbana y han señalado entre otras las siguientes características: segmentación de las relaciones humanas; contactos impersonales, superficiales, transitorios y segmentados; predominio del anonimato y la indiferencia; fuerte tensión entre las ideas de libertad y emancipación, y la realidad de anomia y falta de espontaneidad; actividades cada vez mas especializadas y con acento utilitario, gran interdependencia entre individuos pero despersonalizada e inestable; estímulo a la competencia y a la secularización de la vida; impulso hacia la especialización o a la segregación espacial, aumento de los signos de reconocimiento visual ante la falta de contactos sociales; incremento de las fricciones individuales y de grupo; acentuación de la soledad y la tensión nerviosa en los individuos; debilitamiento de los lazos familiares y de vecindad; acentuación de la heterogeneidad de status e institucionalización del cambio. Aunque no todas las anteriores características podrían identificarse en todo lugar y tiempo urbanos, y aunque algunas de ellas fueron inferidas por los analistas con base en determinadas suposiciones, es innegable la transformación del mundo de la vida de un espacio rural tradicional, a un espacio urbano. La urbanización prácticamente institucionaliza el cambio social, aunque como se ha reiterado, de una manera diferenciada y no siempre en el sentido del progreso social global. Una forma de esquematizar las características generales del cambio social, desde la sociedad preindustrial hasta la postmodema, la presenta Bell (1980), como se indica en los Cuadros 2 y 3. Este autor racionalizó la evolución seguida por los paises de mayor desarrollo capitalista, señalando las principales tendencias del cambio en ellos. Aunque, como es obvio, en los Estados periféricos el cambio social no se lleva a cabo de una forma lineal y sin fuertes tensiones o conflictos, como se pudiera inferir del esquema de Bell, éste sirve para interpretar los elementos fundamentales de la dinámica que tiene lugar; sin olvidar que las particularidades de nuestra historia y estructura económica y social le imprimen al proceso mayores grados de complejidad y, eventualmente, direcciones contrarias a las que en su momento tomaron o actualmente tienen lugar en los paises centrales. El extraordinario crecimiento de las actividades informales en las naciones periféricas es un ejemplo, aparentemente contradictorio, del tipo de modernización que se produce en esas condiciones. No obstante, el análisis de Bell (1980) parece de gran utilidad como marco de referencia para comprender los rumbos mas generales del cambio social. Por ello sus formulaciones sirvieron de referencia para la interpretación del cambio social, cultural y económico de la Sabana, donde coexisten los tres principales escenarios considerados por Bell, es decir, el preindustrial, el industrial y el post-industrial. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA Los elementos de aproximación teórica presentados en la sección anterior, a la luz de las características generales de la Sabana de Bogotá, llevaron a definir esta región como un sistema abierto conformado por cinco subsistemas en permanente y dinámica interrelación, como lo sugiere la Gráfica 1.1. En este enfoque sistémico subyace una pretensión interdisciplinaria como camino adecuado para analizar e interpretar la estructura y la dinámica de la región. También se percibe la gran complejidad que la tarea implica, máxime teniendo en cuenta la carencia o ausencia de información sistemática para hacer operativos determinados elementos y relaciones del sistema. Conscientes de las posibles limitaciones de información se persistió en esta aproximación metodológica dada su potencialidad para detectar situaciones problemáticas, caracterizar articulaciones y desarticulaciones e identificar tendencias en el sistema regional. El procedimiento general consistió en analizar,primero,cada subsistema y posteriormente en realizar un análisis integrativo de los subsistemas. El ámbito de los subsistemas (económico, político, cultural, social 40 Sabana de Bogotá: Contexto Gral. y Marco de Referencia GRÁFICA 1.1. SABANA DE BOGOTÁ SISTEMA REGIONAL Y SUBSISTEMAS 93 41 ¿Hada dónde va la Sabana de Bogotá? y físico espacial-ambiental) se definió conceptual y operativamente, como se indica a continuación. El ámbito del subsistema económico incluyó el estudio de las principales actividades económicas que se desarrollan en la Sabana de Bogotá. Su evaluación implicó el análisis de las tendencias de las variables productivas y tecnológicas disponibles a partir de los años sesenta y sus proyecciones al año 2000. Dada su importancia como objeto de la función institucional del SENA, este subsistema fue de especial interés por razón de su acción sobre las variables educación, tecnología e intermediación laboral. El subsistema físico-espacial-ambiental fue definido alrededor de cuatro componentes: la organización funcional del espacio, la dinámica y distribución espacial de la población, la oferta y manejo del recurso suelo y la oferta y manejo del recurso hídrico. Este subsistema requiere atención institucional dada la necesidad de una definición de la estrategia espacial del SENA para ofrecer servicios a los potenciales usuarios y para racionalizar la distribución,flujoy prospección de la asignación de recursos en la región. Además, el examen de este subsistema hace posible la identificación de limitantes y problemas de origen ambiental, y definir lincamientos de política social dirigidos al uso y manejo racional de los recursos naturales. El subsistema político fue definido en relación con la presencia y acción de las instituciones del Estado y la dinámica de los partidos políticos. El SENA, como institución estatal.está inscrito en este subsistema, el cual es de su interés conocer, principalmente para propósitos de coordinación interinstitucional y para identificar tendencias del cambio político a escala local y regional,con el fin de inscribir su acción en los planes de desarrollo municipal y regional. El ámbito del subsitema cultural fue concebido en relación con las pautas de comportamiento de los grupos sociales expresados en laestructura y función de la familia, así como en las actitudes frente al trabajo, al cambio tecnológico y a la dinámica de relación con los demás subsistemas. Este subsistema es también de especial atención para el SENA, dada su gran importancia en la definición de lincamientos técnicos, pedagógicos y metodológicos para la concreción de acciones de política económica y social. El subsistema social se concibió alrededor de los elementos integradores de la sociedad, incluyendo las formas de asociación y organización de la sociedad civil, sus funciones y tendencias, así como sus relaciones con los demás subsistemas. El SENA debe atención a este subsistema porque allí encuentra pistas útiles para trazar orientaciones de acción institucional en su pobtica social y porque si el objetivofinales el desarrollo social, debe conocer la estructura, características, potencialidades y restricciones con el fin de prever y evaluar el impacto de su acción a este nivel. FASES METODOLÓGICAS Se definieron dos fases: la primera predominantemente analítica aunque con frecuentes discusiones multidisciplinarias, y la segunda, predominantemente integradora e interdisciplinaria. En el desarrollo de la primera fase, cada uno de los investigadores según su formación disciplinaria se responsabilizó del análisis de los correspondientes subsistemas así: el economista se encargó del subsistema económico; el geógrafo del subsistema físico-espacial-ambiental; y el sociólogo, de los subsistemas político, social y cultural. En esta primera fase se encontraron múltiples dificultades debido, en unos casos, a la enorme dispersión e inconsistencia de la información y, en otros, a la ausencia de información sistemática o a la condición precaria de la misma. No obstante que, en términos comparativos con otras regiones del país, la Sabana de Bogotá cuenta con abundante información, ésta es en muchos aspectos de carácter puntual, parcial y dispersa, y por tanto de escasa utilidad para un análisis sistémico,como el pretendido en el presente estudio. Se destaca la fragmentación de la información y los vacíos en relación con la dinámica de los subsistemas cultural, social y político. Para la recolección de la información cuantitativa, con propósitos prospectivos se definió una base de datos de escala municipal (INFORMUN - SENA - SABANA DE BOGOTÁ), la cual se fue alimentando 42 Sabana de Bogotá: Contexto Gral. y Marco de Referencia én el desarrollo del Proyecto. Esta base de datos tuvo también una escala de nivel de agregación subregional, teniendo en cuenta los subespacios funcionales identificados al comienzo de la primera fase metodológica del estudio. Las principales fuentes de información por su cobertura y sistematización fueron: DAÑE (Censos de población y Vivienda del 64 al 85; formulario ampliado de 1985; encuestas Manufactureras del 74 al 86)i INFORMUN): la CAR (Plan Maestro Regional, 1985; Estudio de la Industria Extractiva, 1985; Atlas Regional, 1987; Inventario de fuentes de agua subterránea, 1986); IGAC-ORSTOM (Estudio Regional Integrado del Altiplano Cundiboyacense, 1984); Planeación Departamental de Cundinamarca (Fichas Técnicas Municipales, 1988): URPA-Cundinamarca (Mapas de uso del suelo y planimetría correspondiente, 1987) y Departamento Administrativo de Acción Comunal. La lista anterior no agota el voluminoso número de fuentes y documentos consultados, pero las referencias mencionadas presentaron la información más sistemática y de mayor cobertura. Adicionalmente a las fuentes secundarias de información, el equipo definió un plan de salidas de campo con elfinde recolectar información cualitativa sobre el proceso de descentralización municipal y realizar entrevistas con actores específicos de la dinámica institucional, económica y social de la Sabana. Esta fue una de las actividades que a pesar de ser muy corta y parcial produjo una extraordinaria riqueza de información para la interpretación y el análisis sectorial y regional. Uno de los principales aspectos objeto de indagación durante el trabajo de campo fue el estado de modernización y adecuación de la administración y planeación municipal a las exigencias de la descentralización. Otro aspecto que concentró la atención fue la problemática social, para lo cual se recolectó información en algunos hospitales y puestos de salud, oficinas de bienestar familiar y gremios. Adicionalmente se realizaron entrevistas con personalidades de los municipios, quienes aportaron elementos analíticos importantes. Un hecho para destacar dentro del cronograma metodológico fue la realización de varios seminarios, con participación de funcionarios de la Unidad de Planeación del SENA, Regional Bogotá-Cundinamarca, y de funcionarios del Centro Agropecuario de la Sabana CAS, también de los Alcaldes de la Sabana, Jefes de Planeación y líderes comunitarios. Estos eventos constituyeron la mejor oportunidad para conocer y discutir los avances y resultados del estudio, así como para sugerir nuevas orientaciones y promover reflexiones sobre el futuro de la Sabana y el accionar y perspectivas del SENA en la región. La segunda fase metodológica, predominantemente integradora y sistémica, se realizó a través de numerosas discusiones del equipo investigador tomando como referencia tres elementos: el esquema metodológico básico, mencionado antes; la hipótesis central que enfatiza la celeridad de la modernización y urbanización de la Sabana; y la función institucional del SENA, en relación con las variables educación, capacitación tecnológica e intermediación laboral. 43