manual de terreno preparación básica de prevención de riesgos en

Anuncio
MANUAL DE TERRENO
PREPARACIÓN BÁSICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
EN FAENAS DE POST EMERGENCIA Y REMOCIÓN DE
ESCOMBROS
PARA ESTUDIANTES VOLUNTARIOS DEL CRUV
Abril de 2014
1
Preparado por:
2
Carlos Gómez S.
Ingeniero Industrial, Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales
MINSAL y Experto en Prevención de Riesgos de la Empresa Extractiva Minera
SERNAGEOMIN. Jefe de Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales
y Ambientales, Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos, Sede Viña
del Mar, USM.
Juan Peralta G.
Ingeniero Constructor, Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales MINSAL,
profesor Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos, Sede Viña del
Mar, USM.
Enrique Calderón, Ingeniero en Prevención de Riesgos, Experto en Prevención de
Riesgos Ocupacionales, profesor Departamento de Construcción y Prevención de
Riesgos, Sede Viña del Mar, USM.
Rodrigo Domínguez C.
Ingeniero Químico, Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales MINSAL,
profesor Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos, Sede Viña del
Mar, USM.
Claudio Acuña C.
Ingeniero Químico, Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales
MINSAL y Experto en Prevención de Riesgos de la Empresa Extractiva Minera
SERNAGEOMIN, Director del Departamento de Construcción y Prevención de
Riesgos, Sede Viña del Mar, USM.
Beate Pedrals, Psicóloga, Punto de Encuentro USM.
Editorial USM 2014
Este Manual ES propiedad de
Universidad
Carrera
Año de ingreso
Teléfono de contacto
Listado de teléfonos y emails de contactos
Bomberos
32-2-255856
[email protected]
SEREMI de Salud
32-2-571417 – 32-2-571419
Urgencia adultos Hospital Carlos Van Buren
32-2-364146
USM / 32-2-654000
PUCV / 32-2-273000
UV / 32-2-507000
UPLA / 32-2-500100
INJUV / 32-2-239171
3
Introducción
4
El presente Manual constituye una Guía de referencia de terreno, para
orientar las acciones desarrolladas por los estudiantes voluntarios de las
Universidades del Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso
CRUV, aplicando técnicas de prevención de riesgos en la ejecución de faenas de remoción de escombros y tareas asociadas a la post emergencia,
derivada del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso durante el mes
de abril del 2014.
1. Fundamentos de Prevención de Riesgos
Te damos la bienvenida a este manual que hemos preparado con el fin de
velar por el cuidado de la salud e integridad de tu vida. En primer lugar, es
preciso que consideres lo siguiente:
a. La seguridad es una condición relevante y necesaria en el trabajo.
b. La integridad y salud nunca deben comprometerse.
c. La seguridad y la calidad empiezan y terminan con capacitación
e instrucción.
d.Todos los incidentes pueden evitarse y deben informarse.
e. La seguridad implica compromiso.
Los accidentes ocurren por causas que los originan, derivadas de actos
incorrectos ó sub estándar que se alejan de la manera correcta, prudente
y segura de realizar una tarea; y de condiciones sub estándar, presentes en
los materiales, equipos y ambiente en el cual se desarrolla un determinado
trabajo.
Un accidente es cualquier acontecimiento no deseado que interrumpe o
interfiere el proceso normal de una actividad, ocasionando lesiones o fatalidades en las personas, daños al medio ambiente o a los bienes materiales.
En la figura N° 1 se observa el proceso de causalidad de un accidente, en
el cual se indican los diversos factores que interactuán en su generación.
5
Figura 1: Proceso de causalidad de un accidente
Los accidentes no tienen dimensión, no son ni grandes ni chicos; la gravedad de las lesiones resultantes en las personas, las pérdidas materiales y
ambientales, son un hecho independiente. Lo realmente importante, son
las causas que lo provocan.
1.1 ¿Qué entendemos por peligro?
Cualquier fuente con potencial de causar daños o lesiones en la salud de
las personas, daños a la propiedad y al medio ambiente. La fuente de daño
corresponde a acciones temerarias ó incorrectas realizadas por las personas, a condiciones sub estándar presentes en el medio ambiente donde se
desarrolla el trabajo equipos y materiales defectuosos ó en desuso, y fuera
de norma utilizados en el trabajo, como se aprecia en la figura N° 2.
Fuente: Elaboración propia
1.2 Acciones y Condiciones Sub estándar
6
A continuación se presentan un listado de ejemplos de acciones y condiciones sub estándar. Se incluyen acciones temerarias realizadas por las
personas en el lugar de trabajo y no cumplir los procedimientos establecidos, entre otros.
En las condiciones sub estándar se encuentran la exposición a partículas, humos, gases, vapores nocivos ó tóxicos para la salud, vibraciones
y ruidos, temperaturas y presiones anormales, exposición a radiaciones
ionizantes y no ionizantes, exposición a agentes biológicos, entre otros;
además de equipos y materiales defectuosos.
Ejemplos de acciones sub estándar:
➢ Trabajar con exceso de confianza.
➢ Caminar por superficies inestables.
➢ No usar los Elementos de Protección Personal (EPPs) adecuados para el
trabajo.
➢ Actuar con imprudencia temeraria en el trabajo.
➢ Operar equipos y herramientas sin instrucción, ni autorización.
➢ Desconocer las actividades y operaciones a realizar.
➢ Adoptar posiciones inseguras al trabajar (trabajar junto a equipos en
movimiento).
➢ Transportar materiales obstruyendo la visión.
➢ No estar atento al trabajo.
Ejemplos de condiciones sub estándar:
➢ Falta de orden y limpieza.
➢ Falta de mantención preventiva a equipos y maquinaria de trabajo.
➢ Materiales mal apilados.
➢ Falta de Elementos de Protección Personal (EPPs).
➢ Falta de señalización.
➢ Instalación eléctrica defectuosa.
➢ Falta de capacitación en materia de procedimientos de trabajo.
➢ Superficies de trabajo inestables.
➢ Falta de dispositivos de seguridad enlos equipos de trabajo.
➢ Procedimientos de trabajo inadecuados e incorrectos.
2. Emergencia
Acontecimiento natural o tecnológico que provoca daños a la vida, al patrimonio y al medio ambiente, alterando el normal funcionamiento, requiriendo la movilización de recursos para su mitigación.
Fuente: Guía de vigilancia epidemiológica en emergencias y desastres,
MINSAL, 2010.
2.1 Fases de una Emergencia
Fase de Pre - desastre o de Incubación.
Fase de Emergencia o de Impacto.
Fase Post Siniestro.
Fase de Recuperación
2.1.1. Fase de pre – desastre o de incubación:
Periodo de tiempo previo en el cual aparecen las distintas condiciones
dentro del sistema (controlables) y las circunstancias externas del mismo
(no controlables) que pueden dar inicio al evento que desencadenará una
emergencia.
7
2.1.2. Fase de emergencia o de impacto:
8
Tiempo durante el cual actúa el evento
inicial que origina la perturbación
(incendio, explosión, derrames, etc.)
2.1.3. Fase de post siniestro:
Este se extiende hasta el momento
en que superado el estado de
perturbación y recuperado el sistema,
este reinicia su funcionamiento normal.
Los trabajos de remoción de escombros que están realizando los voluntarios en los cerros de Valparaíso afectados por el incendio, corresponden
a esta fase.
2.1.4. Fase de recuperación:
Recuperar el estado original del sistema, alcanzando las condiciones normales de operación.
2.2 Contención emocional
Un desastre afecta a las comunidades en diversas formas: la conectividad,
las comunicaciones pueden dañarse severamente; los servicios básicos
como el suministro de agua, electricidad, combustible, servicio de alcantarillado, pueden interrumpirse; un número importante de personas pueden
perder su vivienda; los lesionados requerirán asistencia médica; las fuentes
de alimento y los servicios públicos, como establecimientos de atención de
salud, pueden dañarse e interrumpirse. (Fuente: Guía de vigilancia epidemiológica en emergencias y desastres, MINSAL, 2010).
Lo anterior generará tensión e incertidumbre entre los habitantes afectados por un desastre, por lo que proponemos considerar los siguientes
aspectos, en la interacción entre voluntarios y personas damnificadas por
esta tragedia.
2.2.1 Reconocer nuestros límites: ¿Qué podemos hacer?
➢ Escuchar ya es ayudar.
➢ No soy súper hombre – mujer, ni tampoco un especialista en el área psicosocial.
➢ La colaboración aportada desde ser estudiante, desde el área técnica y de la
ingeniería.
➢ Derivar a especialistas (conocer las redes).
➢ Escucharlos activamente (dejarlos narrar sus historias y pensamientos sin
interrumpirlos con sus propias vivencias, tratando de empatizar con ellos).
➢ Instar a las personas afectadas por esta tragedia, a tener cosas que hacer
durante el día.
➢ Aceptar y comprender sus emociones (enojo, pena, frustración, impotencia, abandono, otras)
➢ Reconocer si algo de ésto que estás viviendo te está afectando.
➢ Pasa tiempo en compañía de otras personas.
➢ Tómate tiempo para llorar si lo necesitas.
➢ Intenta comer, descansar y dormir lo suficiente.
2.2.2 Desarrollo de la Escucha Activa:
2.2.3 Acompañamiento:
➢ Escuchar y derivar.
➢ Ante algunas manifestaciones emocionales posibles, es necesario comprender que todas estas reacciones son normales, en personas normales que han
sufrido un evento anormal en sus vidas.
9
2.2.4 Algunos Tips de Autocuidado
10
➢
➢
➢
➢
Reconocer si algo de esto que estás viviendo te está afectando.
Pasa tiempo en compañía de otras personas.
Tómate tiempo para llorar si lo necesitas.
Intenta comer, descansar y dormir lo suficiente.
2.3 Recomendaciones preventivas en faenas de post emergencia y actividades asociadas a la reconstrucción (trabajos de demolición, remoción de escombros y de construcción menor)
2.3.1 Trabajos de Demolición:
Medidas Preventivas:
➢ Realizar inspección visual de la edificación
u obra a demoler o desmantelar.
➢ Delimitar el área de trabajo.
➢ Apuntalar las estructuras de apoyo cuando se trabaje con cargas.
➢ Retirar continuamente los escombros para mantener las áreas de trabajo
despejadas.
➢ Interrumpir todos los trabajos en caso de viento fuerte o lluvia.
Elementos de protección personal (EPPs) requeridos:
➢ Casco de seguridad.
➢ Calzado de seguridad.
➢ Protección ocular y respiratoria.
➢ Guantes de protección.
2.3.2 Caída de Materiales u Objetos
➢ Delimitar y señalizar el área de trabajo.
➢ Definir un solo sitio para disponer el material removido.
➢ Iniciar el derribo de materiales, procurando la horizontalidad.
➢ Evitar que las personas trabajen a distintos niveles en una misma vertical.
Elementos de protección personal (EPPs) requeridos:
➢ Casco de seguridad.
➢ Calzado de seguridad.
➢ Protección ocular y respiratoria.
➢ Guantes de protección.
2.3.3 Proyección de partículas peligrosas no inhalables (vidrio, cerámica, metal)
➢ Delimitar el área de trabajo.
➢ Retirar previamente vidrios y cristales antes de iniciar la demolición del lugar.
Elementos de protección personal (EPPs) requeridos:
➢ Casco de seguridad.
➢ Calzado de seguridad.
➢ Protección ocular.
➢ Guantes de protección.
2.3.4 Exposición a Material Particulado (polvo, fibras)
➢ Primero realizar inspección visual de la edificación u obra a demoler o desmantelar.
➢ Identificar la presencia de materiales que posean componentes de ASBESTO-CEMENTO como: planchas lisas (internit), planchas onuduladas tipo
pizarreño, moldeados, tubería, pisos vinílicos (tipo flexit).
➢ Señalizar la zona donde se encuentre el material identificado anteriormente,
para evitar el tránsito de personas ajenas al trabajo.
➢ Se deberán utilizar Elementos de Protección Personal para el retiro de materiales de ASBESTO-CEMENTO.
➢ Los materiales de asbesto-cemento, NO se deben: aserrar, lijar, cortar, pulir,
golpear ni taladrar, ya que estas acciones generan liberación de fibra.
➢ Una vez retiradas los materiales de asbesto-cemento, deben ser envueltos en
plástico resistente u otro tipo de envoltorio o encapsulado, pero de igual o
mejor calidad, y ser etiquetados.
➢ Delimitar el área de trabajo e informar a los trabajadores la presencia de material particulado en el ambiente.
➢ Mojar continuamente los escombros para evitar la formación de nubes de
polvo.
Elementos de protección personal (EPPs) requeridos:
➢ Casco de seguridad.
➢ Calzado de seguridad.
➢ Protección respiratoria y ocular.
11
➢ Guantes de protección.
➢ De preferencia usar ropa de trabajo, buzo desechable tipo Tyvek.
2.3.5 Exposición a Temperaturas Extremas y Radiación UV
12
➢ Hidratarse permanentemente durante los trabajos.
➢ Descansar, en lo posible, a la sombra. No exponerse en forma innecesaria.
➢ Utilizar protección solar.
➢ Si se encuentra fatigado, debe descansar inmediatamente ya que puede desmayarse o descompensarse y caer sobre material incandescente, peligroso, y
sufrir cortes, golpes, quemaduras, daño ocular, entre otros.
➢ Utilice en forma permanente protección ocular (lentes oscuros en lo posible)
➢ “Nunca accedas o ingreses a lugares no autorizados o trabajes sólo”.
2.3.6 Exposición a cortes, golpes, lesión ocular, caída de material de
altura, atrapamiento de extremidades.
➢ Utilice guantes en todo momento.
➢ En lo posible debe usar ropa ajustada y resistente.
➢ a cortes, pinchazos y/o punzaciones.
➢ Evite usar relojes, cadenas o accesorios similares.
➢ No exponer sus extremidades superiores (dedos, manos, brazos) al contacto
con superficies cortantes, ni materiales calientes.
➢ Utilice manga larga.
➢ No acceda o se acerque a material acopiado en altura. Este puede caer en
cualquier momento y lesionarlo gravemente.
➢ Esté atento a estructuras que se encuentren en posición inestable.
➢ Cerciórese de la estabilidad y firmeza de la superficie donde está trabajando.
2.3.7 Contacto con superficies calientes
➢ No manipule objetos o elementos si se encuentran a temperatura elevada.
➢ Si observa presencia de humo, informe a bomberos e impida el acceso de
personas que no cuenten con la debida protección corporal.
➢ No remueva estructuras más allá de sus capacidades físicas, puede salir
lesionado o afectar a otras personas.
➢ Aunque se ha informado que la energía eléctrica está cortada en el sector,
evite manipular cables eléctricos.
2.3.8 Ante una posible evacuación
➢ No utilice equipos sonoros que puedan impedirle estar atento a instrucciones o alarmas.
➢ Esté atento a lo que sucede a su alrededor, en particular al movimiento de
vehículos.
➢ No se exponga más allá de sus capacidades físicas.
➢ Mantenga distancia de -al menos- 25 metros de maquinaria en movimiento; en lo posible no trabaje en esta zona, ya que requiere de vestimenta e instrucción especial.
2.4 Fundamentos de Primeros Auxilios
A continuación se presentan algunas recomendaciones relativas a una intervención primaria de ayuda que se puede prestar a una persona afectada
por un accidente, antes de su traslado a un servicio hospitalario.
Los primeros auxilios se refieren a todas las acciones simples y directas
otorgadas en el lugar de un accidente, por personas comunes que poseen
conocimientos básicos de control de emergencias, para posteriormente
enviar al afectado a un centro hospitalario.
2.4.1 Hemorragias
La hemorragia en términos simples corresponde a un “vaciamiento” de
sangre desde nuestro cuerpo, pudiendo ser capilar, venosa o arterial, siendo esta última la más peligrosa por su velocidad y fuerza de vaciado. Ante
una hemorragia venosa ó arterial, se debe pedir ayuda para el traslado
urgente del accidentado a un centro hospitalario.
La hemorragia capilar corresponde a una hemorragia en forma de pequeñas gotas, que puede ser controlada rápidamente.
A continuación se presentan recomendaciones generales ante estas emergencias.
13
14
Fuente: El Orientador, ACHS, Año 5, Número 4, Diciembre 2011, Enero 2012.
15
Fuente: El Orientador, ACHS, Año 5, Número 4, Diciembre 2011, Enero 2012.
16
Fuente: El Orientador, ACHS, Año 5, Número 4, Diciembre 2011, Enero 2012.
17
Fuente: El Orientador, ACHS, Año 5, Número 4, Diciembre 2011, Enero 2012.
Recomendaciones Generales
• Si no se cuenta con agua potable para lavarte las manos, trata de llevar un
frasquito con alcohol gel.
18
• Compórtate tranquilo y sereno, si mantienes la calma actuarás mejor.
• Llama a una ambulancia ó rescate médico, recordando tener a mano los
teléfonos de emergencia.
• Evita dejar sola a la víctima.
• Aleja a los curiosos.
• Examina al lesionado.
• Retira al afectado del lugar del accidente si existen peligros (explosiones).
• Calma al afectado, háblale con cariño, mantenlo informado, impide que
vea sus lesiones si son graves.
• Si hay hemorragias controlalas.
• No levantes a la persona, a no ser en caso de peligro.
• Si son varios los accidentados, su atención y traslado a centros asistenciales se harán priorizando la gravedad de las lesiones y el riesgo vital de
éstos.
• Si no sabes brindar primeros auxilios, mejor mantente al margen y colabora pidiendo ayuda a emergencias.
• No se deben tocar las heridas con las manos, boca ó cualquier material
sin esterilizar.
• No se deben lavar las heridas profundas, ni las heridas por fracturas expuestas; únicamente se deben cubrir con apósitos, gasas ó paños limpios,
procurando transporte inmediato del afectado a un centro asistencial.
• No se debe colocar algodón adsorbente en forma directa sobre las heridas
o quemaduras, ya que el algodón deja restos de material que se adhieren.
Fuentes Bibliográficas Consultadas
- Codina Díaz, Jaime, “Apuntes de Clases Control y Combate de Incendios, 2004 a 2013”.
- Textos del Curso de Monitor en Seguridad Minera, SERNAGEOMIN
2012 a 2014.
- ACHS, “El Orientador”, Año 5, Número 4, Diciembre 2011, Enero 2012.
- MINSAL, “Guía de vigilancia epidemiológica en emergencias y desastres”, 2010.
- BERNAL HERRER, Jesús, “Formación general de Seguridad e Higiene
del Trabajo. Aspectos teóricos, prácticos y legales de la salud laboral”,
Tecnos, Madrid, 1996.
19
20
Coordinación Edición: Claudio Acuña C.
Prevención de Riesgos USM / Jose Miguel Carrera
Editorial USM
Consejo de Rectores de Valparasíso
Corrección de textos Hugo Gonzalez Vidal
Diseño de impresión Luis Bastias
Imprenta:
Abril 2014
ISBN: 978-956-7051-99-1.
Descargar