Por Irma Lozada Chávez

Anuncio
Boletín de la Sociedad Mexicana de Astrobiología
Publicación mensual exclusiva para los miembros de SOMA
Año 3, No. 32, Julio-Agosto de 2010
En este número:
* Planetas como la Tierra pueden estar protegidos de “quemarse” por el Sol.
* Los orígenes de la multicelularidad: fósiles de grandes organismos coloniales
crecían coordinadamente en ambientes oxigenados hace 2.1 Gyr.
* Un equipo del CSIC estudia la estrella “perfecta” para un planeta que
comience a albergar vida.
* La última glaciación y la liberación del dióxido de carbono (CO2) del océano a
la atmósfera.
* ¿Un océano oxigenado en Europa?
* La NASA armó el mapa más preciso de Marte y está disponible en Internét.
* El Sol capturó la nube de Oort a partir de estrellas hermanas en su grupo de
nacimiento.
* Contra-atacando a la paradoja del Sol joven: una neblina fractal orgánica
proveyó de una protección ultravioleta para la Tierra primitiva.
* Protección planetaria: un asunto de investigación y cooperación internacional.
* Síntesis prebiótica de amoniaco controlada por azúcares y a partir de nitrito.
Anuncios:
* Nuevos miembros en SOMA.
* Envío de resúmenes para la VII Reunión de la Sociedad Mexicana de
Astrobiología: extensión hasta el viernes 30 de Julio, 2010.
* Excursión de SOMA a Tepexi de Rodríguez, Puebla.
* Votación electrónica para la elección de Vicepresidente de SOMA: jueves 12
de Agosto del 2010.
* Contribuciones mexicanas en la 38th COSPAR Scientific Assembly 2010.
-----------------* Planetas como la Tierra pueden estar protegidos de “quemarse” por el Sol.
Por Irma Lozada Chávez
Al menos el 70% de los soles de la Vía Láctea son estrellas conocidas como
enanas tipo M. Su abundancia y antigüedad en nuestra galaxia las hace
interesantes para la búsqueda de planetas habitables ya que poseen el tiempo
geológico suficiente que permitiría la evolución de la vida en ellos (40-100 mil
millones de años). Sin embargo, estas estrellas presentan una actividad
cromosférica violenta e impredecible, ya que producen radiación de alta energía
y partículas cargadas que destruyen las atmósferas de los planetas semejantes
a la Tierra que las orbitan. Además, estas estrellas son mucho más frías que
nuestro Sol, por lo que cualquier planeta potencialmente habitable necesitaría
1 orbitar mucho más cerca de su Sol (de lo que nuestra Tierra lo hace), lo cual
pondría a estos planetas justo sobre la zona peligrosa. No obstante, en un
estudio recientemente aceptado en la revista Astrobiology, Antígona Segura y
colaboradores se dieron a la tarea de estudiar el impacto de las emisiones de la
enana M llamada AD Leonis (AD Leo, G1 388, una estrella dM3e localizada a
4.85 parsecs del Sol) capturadas el 12 de abril de 1985, simulando los efectos de
la radiación ultravioleta (UV) y los protones en la química de la atmósfera de
un planeta hipotético (similar a la Tierra situada en su zona habitable). Dado
que el ozono es uno de los mejores compuestos para la detección de biósfera
planetaria a través de sensores remotos, y éste a su vez puede proteger la vida
en la superficie del planeta de la radiación UV que le es potencialmente dañina,
los autores analizaron la influencia del flujo hacia la atmósfera de los rayos UV
y protones, individualmente y conjuntamente, sobre la producción de las
especies químicas (óxidos de nitrógeno e hidrógeno) que destruyen la capa de
ozono (conocido como el fenómeno Carrington).
Los resultados indicaron que la radiación UV y los protones emitidos durante
la llamarada solar no producen un cambio significativo en la profundidad de la
columna de ozono del planeta. Las llamaradas, por lo tanto, no presentarían un
riesgo directo para la vida en la superficie de un planeta habitable en órbita,
así como también para la detección de compuestos biogénicos por instrumentos
como el Terrestrial Planet Finder o Darwin. Dado que AD Leonis es una de las
estrellas enanas M más activas magnéticamente (al menos 10exp3 más que
nuestro Sol), la conclusión a la que llegan Segura y colaboradores puede
aplicarse a los planetas de otras estrellas enanas M con menores niveles de
actividad cromosférica.
Artículo en:
“The effect of a strong stellar flare on the atmospheric chemistry of an Earthlike planet orbiting an M dwarf”
Antígona Segura et al. Astrobiology (accepted)
http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1006/1006.0022.pdf
Comentario en:
http://news.sciencemag.org/sciencenow/2010/06/earth-like-planets-may-beshield.html
-----------------* Los orígenes de la multicelularidad: fósiles de grandes organismos coloniales
crecían coordinadamente en ambientes oxigenados hace 2.1 Gyr.
Por Irma Lozada Chávez
La multicelularidad (organismos compuestos por más de una célula) y
pluricelularidad (organismos multicelulares cuyas células presentan una
2 división coordinada del trabajo fisiológico) representan dos de los principales
umbrales en la historia evolutiva de la complejidad biológica. En este artículo,
El Albani y colegas describen fósiles macroscópicos en rocas de 2.1 mil millones
de años en el sureste de Gabon, África. Estos fósiles, que escalan por arriba de
los 12 centímetros, han sido reconocidos como potenciales organismos
multicelulares de la era Paleoproterozoica, justo después del Gran Evento de
Oxidación (2.4 Gyr), donde la atmósfera era aún una mezcla tóxica de gases de
efecto invernadero y el oxígeno apenas cubría un pequeño porcentaje del aire.
El Albani y colaboradores compilaron un número de evidencias no triviales
para llegar a esta conclusión. Por un lado, la posibilidad de que los rastros que
reenzamblan posibles estructuras biológicas sean de origen inorgánico (una
colección mineral joven que creció dentro de las rocas) ha sido excluida a través
del análisis de isótopo de sulfuro. Esto indica que el mineral pirita (un sulfuro
de hierro) sustituidos en los fósiles fue precipitado por organismos sulfatoreductores al tiempo en que los sedimentos fueron depositados. Más aún, el
contraste entre la firma de isótopo de carbón de las estructuras y su sedimento
circundante indica que la pirita creció en un armazón orgánico. Por otro lado, la
morfología de los fósiles revelada a través de microtomografía computada de
rayos X en tres dimensiones ofreció la principal evidencia de origen biológico.
La relativa complejidad de estos fósiles, observada en la figura 4, muestra la
forma de láminas tridimensionales con márgenes definidos por cortes radiales y
un tejido radial interno, que los autores interpretan como evidencia de
crecimiento coordinado. Los fósiles co-ocurren con compuestos orgánicos
solubles que contienen esterane, un compuesto derivado a partir de precursores
de esterol y que es distintivo de eucariontes; sin embargo, aún resta descartar
si este compuesto fue derivado de compuestos orgánicos generados dentro de
los sedimentos o si éste migró a los sedimentos a partir de secuencias de rocas
más jóvenes.
Una de las principales ventajas selectivas de la multicelularidad es el poseer
un tamaño grande; sin embargo, los niveles de oxígeno deben ser lo
suficientemente altos para permitir a los organismos aeróbicos crecer en una
mayor talla. De esta forma, los autores proponen que estos organismos ahora
fósiles debieron habitar en la superficie de los sedimentos unos 200 a 250 mil
años después del Gran Evento de Oxigenación, expandiéndose así rápidamente
en la Tierra durante los siguientes 1.5 mil millones de años.
Artículo científico:
“Large colonial organisms with coordinated growth in oxygenated
environments 2.1 Gyr ago”
Abderrazak El Albani et al.
Nature 466:100–104. (01 July 2010)
http://www.nature.com/nature/journal/v466/n7302/full/nature09166.html
3 Comentario en:
http://www.nature.com/nature/journal/v466/n7302/full/466041a.html
-----------------* Un equipo del CSIC estudia la estrella “perfecta” para un planeta que
comience a albergar vida.
Por Roberto Aretxaga Burgos
Un equipo dirigido por el astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha analizado las propiedades de k1 Ceti (del
griego, kappa1), una estrella de la constelación de La Ballena (Cetus), análoga
al Sol en su juventud, que podría ser la “perfecta anfitriona” para un planeta
que comenzara a albergar vida. El estudio de esta estrella es fundamental para
predecir con precisión cómo era la atmósfera de la Tierra temprana. La estrella
k1 Ceti, observable desde la Tierra a simple vista, a unos 30 años luz. Se trata
de una estrella casi idéntica al Sol pero que gira mucho más rápido sobre sí
misma: nueve días frente a los 26 que tarda el Sol en dar una vuelta completa,
lo que se interpreta como un signo de su juventud.
Los investigadores han hallado que k1 Ceti tiene una luminosidad de sólo un
70% de la que tiene en la actualidad el Sol, como la que tuvo el astro que
ilumina la Tierra cuando era joven. Además, han descubierto que la juventud
de la estrella lleva asociada una elevada actividad magnética, lo que hace que
las radiaciones de alta energía (rayos X y ultravioleta) sean mucho más
intensas. Al tener una mayor emisión en el rango ultravioleta, el ritmo de
fotodisociaciones de los compuestos químicos en la atmósfera de un posible
planeta sería mayor. Estos procesos son necesarios para la generación de vida
por medio de la creación de moléculas prebióticas. La estrella k1 Ceti puede
proporcionar también pistas para resolver la paradoja del Sol joven tenue. Hace
millones de años el Sol, con una luminosidad del 70% de la actual, no podría
haber mantenido agua líquida en la superficie de la Tierra. Sin embargo, los
estudios geológicos realizados demuestran lo contrario, es decir, que la Tierra
nunca se congeló por completo, con excepción de la época de la glaciación que se
produjo hace entre 2.400 y 2.100 millones de años.
Artículo científico:
“Evolution of the solar activity over time and effects on planetary atmospheres.
II. kappa1 Ceti, an analog of the Sun when life arose on Earth”.
I. Ribas, G. F. Porto de Mello, L. D. Ferreira, E. Hebrard, F. Selsis, S. Catalán,
A. Garcés, J. D. do Nascimento Jr., J. R. de Medeiros.
The Astrophysical Journal.
http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1003/1003.3561v2.pdf
4 Fuente original: Nota de prensa CSIC, Madrid, 16/06/2010:
http://documenta.wi.csic.es/alfresco/downloadpublic/direct/workspace/SpacesSto
re/9e5a5202-b7f7-4d60-a32f8e4c5d694052/nota%2520de%2520prensa%2520.pdf
-----------------* La última glaciación y la liberación del dióxido de carbono (CO2) del océano a
la atmósfera.
Por Irma Lozada Chávez
La evolución biológica de la vida en la Tierra ha sido conducida en gran parte
por eventos contingentes, como los meteoritos y las glaciaciones, que han
puesto a prueba las características fenotípicas (morfología, fisiología, conducta,
etc) y genotípicas (mutaciones, genes y patrones de regulación) de los
organismos para contender con nuevas condiciones ambientales, y en algunas
ocasiones, ello deriva en procesos de especiación o en la especialización de las
especies existentes al nuevo hábitat. Durante el mes de Julio, las revistas
Science y Nature publican una serie de artículos donde argumentan las
hipótesis, no necesariamente mutuamente excluyentes, para explicar la
liberación del CO2 del océano a la atmósfera durante el periodo llamado
terminación, paleoclimatológicamente detallado por George Denton et al, el
cual comprende una corta fase de calentamiento global, después de un largo
intervalo de clima frío, más precisamente estos estudios se enfocan hacia el
término del cuarto y último periodo glacial de la Tierra.
Mientras ocurría el derretimiento de las capas de hielo más grandes sobre la
Tierra, la concentración atmosférica del CO2 se incrementó cerca de un 50% sin
saber con precisión la causa. En el artículo de Luke Skinner y colegas analizan
el contenido del carbono radiactivo (14C) contenido en las conchas de los
organismos foraminíferos que habitan en la superficie y en el fondo de
sedimentos en el Sector Atlántico del Océano del Sur para trazar cómo el CO2
se movió del océano profundo a la atmósfera durante el periodo de terminación.
De esta forma, los autores descubrieron que el agua profunda y antigua del
Océano del Sur, presumiblemente enriquecida con altas concentraciones de
CO2 disuelto debido a la degradación de la materia orgánica en descenso,
existió alrededor de la Antártica y se liberó a la atmósfera entre el periodo de
17,000 y 21,000 años atrás. Para responder cómo y por qué sucedió este
aumento atmosférico del CO2, los autores proponen dos escenarios. El primero
atribuye un papel principal al cambio de circulación entre las corrientes de
agua fría y caliente en el océano, fenómeno conocido como “vaivén bipolar”. El
segundo escenario también involucra la participación del “vaivén bipolar”, pero
atribuye el papel principal a la reorganización en la circulación atmosférica,
donde la expansión del hielo marino de invierno en el Océano Atlántico del
Norte produjo un cambio en los vientos que promovieron el intercambio entre el
5 agua de la superficie y del fondo en el Océano del Sur liberando así el CO2. El
comentario y una revisión por Anderson et al. y Sigman et al., respectivamente,
explican este hallazgo con mayor detalle.
Artículos científicos:
- “Ventilation of the Deep Southern Ocean and Deglacial CO2 Rise”
L. C. Skinner et al.
Science 328:1147–1151. (28 May 2010)
http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/328/5982/1147
- “The Last Glacial Termination”
G. H. Denton et al.
Science 328:1652-1656. (25 June 2010)
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/328/5986/1652
- “The polar ocean and glacial cycles in atmospheric CO2 concentration”
Daniel M. Sigman, et al.
Nature 466:47–55. (01 July 2010)
http://www.nature.com/nature/journal/v466/n7302/full/nature09149.html
Comentario en:
“Uncorking the Southern Ocean's Vintage CO2”
Robert F. Anderson and Mary-Elena Carr
Science 328:1117-1118. (28 May 2010)
http://www.sciencemag.org/cgi/content/short/328/5982/1117
-----------------* ¿Un océano oxigenado en Europa?
Por Roberto Aretxaga Burgos
Es posible que bajo su gruesa corteza helada el océano de luna joviana Europa
contenga oxígeno suficiente como para albergar vida microbiana. El hielo de la
corteza reacciona con la radiación procedente de Júpiter y forma oxígeno libre y
otros oxidantes como el peróxido de hidrógeno. Pero este mecanismo no puede
explicar por sí sólo el transporte del oxigeno liberado hasta las aguas del
océano, por lo que se pensó que tal cosa podía suceder por impactos. Sin
embargo, los cálculos indicaban que tras miles de millones de años de
bombardeo sólo se oxigenaría la corteza helada hasta 10 metros de
profundidad, por lo que no se alcanzaría el océano interior.
El nuevo estudio sugiere que la capa rica en oxidantes podría alcanzar la
totalidad del grosor de la corteza. Las fuerzas gravitacionales de Júpiter hacen
que Europa posea una intensa actividad geológica. Las mareas oceánicas y los
movimientos de la corteza helada explicarían un flujo ascendente de aguas
dulces hacia la superficie helada, donde se oxigenarían. Los movimientos del
hielo permitirían devolver las masas de agua oxigenadas al océano. Según el
6 estudio, en o dos mil millones de años los materiales oxigenados podrían
atravesar la corteza y alcanzar el océano; en medio millón de años la
concentración de oxidantes podría ser suficiente para albergar pequeños
crustáceos; en unos doce millones de años los niveles de saturación serían
similares a los terrestres. Pero también podría suceder que elevadas
concentraciones de oxigeno impidieran la producción de reacciones químicas
clave para el origen de la vida.
Artículo científico:
“Transport rates of radiolytic substances into Europa's ocean: implications for
the potential origin and maintenance of life”.
Richard Greenberg. Astrobiology. May 2010, 10(3): 275-283.
http://www.liebertonline.com/doi/abs/10.1089/ast.2009.0386?journalCode=ast
Noticia: Astrobiology magazine:
http://www.astrobio.net/exclusive/3506/europa%E2%80%99s-churn-leads-tooxygen-burn
Traducción del inglés en: http://www.cienciakanija.com/2010/06/15/el-oceanode-europa-es-rico-en-oxigeno/
-----------------* La NASA armó el mapa más preciso de Marte y está disponible en Internét.
Adaptado por Irma Lozada Chávez
Más de 21, 000 imágenes tomadas por la sonda Mars Odyssey se utilizaron
para elaborar el mapa más completo y preciso de la superficie de Marte. La
sonda Mars Odyssey fue lanzada al espacio en abril de 2001 y llegó a Marte en
octubre de ese año. Siempre alrededor de Marte, en febrero de 2002 comenzó
con sus operaciones científicas, y desde entonces envió miles de imágenes de
altísima calidad (la resolución máxima ofrece una visión desde 100 metros de
altura) tomadas por el Sistema de Imágenes de Emisión Termal (Themis).
Además de los descubrimientos científicos vinculados a la geología y la
atmósfera de Marte, la sonda Mars Odyssey es un importante apoyo para las
misiones de los vehículos exploradores Spirit y Opportunity, así como del
laboratorio Phoenix Mars Lander. Cada imagen fue tratada, suavizada,
emparejada y controlada cartográficamente para crear un mosaico gigante en
el que se aprecian los valles, cráteres y volcanes del vecino planeta. Aunque
algunas regiones de Marte ya se habían cartografiado con mayor resolución, el
nuevo mapa es el de más detalle obtenido hasta ahora que cubre todo el
planeta, mostrándolo como un planisferio, un globo cortado y aplanado sobre
una mesa. Este proyecto será el mapa base para los investigadores de Marte
durante los siguientes años y aportará datos sobre la composición mineralógica
y las características físicas de la superficie de ese planeta.
7 Se puede acceder públicamente al mapa, en es espera de contribuciones, a
través del sitio Web del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. El sitio
Web es un proyecto conjunto entre la Universidad Estatal de Arizona, la
NASA, el JPL y Microsoft.
2001 Mars Odyssey:
http://mars.jpl.nasa.gov/odyssey/
Fuente original:
Robert Burnham, Arizona State University
http://asunews.asu.edu/20100723_marsmap
-----------------* El Sol capturó la nube de Oort a partir de estrellas hermanas en su grupo de
nacimiento.
Por Irma Lozada Chávez
Nuestro Sistema Solar está rodeado por una enorme nube de cometas, llamada
Nube de Oort en nombre de Jan Hendrik Oort quien dedujo su existencia en
1950. Esta nube se extiende hasta casi la mitad de la estrella más cercana a
nuestro Sol (~105 unidades astronómicas: AU). En este artículo, Harold F.
Levinson y colaboradores analizan el origen de la Nube de Oort. Para
determinar cuántos cometas se formaron en el disco protoplanetario del Sol
(orbitando a menos de 50 000 AU) y cuántos tienen un origen extrasolar, los
autores realizaron simulaciones matemáticas para calcular la fracción del
número de cometas orbitando por estrella (medida denominada “un disco
disperso” – one scattered disk: OSD). Los autores son cuidadosos con los
intervalos de error sobre el cálculo de este parámetro ya que éste depende de
tres factores, que no son del todo bien conocidos: i) la masa de un disco
protoplanetario típico, ii) las masas y órbitas de los planetas gigantes en un
sistema protoplanetario típico, y iii) la masa promedio de un cometa
planetesimal en las regiones de un planeta gigante de los sistemas planetarios.
De esta forma, los autores encuentran que nuestra estrella, el Sol, capturó
entre uno y dos tercios de los objetos de la nube de Oort (OSD 0.26) que se
formaron en los discos protoplanetarios de algunas de las 400 000 millones de
estrellas que componen nuestra galaxia, aunque no es posible determinar de
cuáles estrellas exactamente. Mecanismos tales como la captura aleatoria de
estos objetos, así como el intercambio directo de cometas entre dos estrellas
involucradas en un encuentro cercano son dos de los principales mecanismos
que argumentan los autores pudieron haber dado origen a la formación de la
Nube de Oort con sus más de 4x10exp11 cometas actualmente.
8 Artículo científico:
Capture of the Sun's Oort Cloud from Stars in Its Birth Cluster
Harold F. Levison et al
Science (9 July 2010). 329(5988):187-190
http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/329/5988/187
Comentario en:
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/sci;science.1187535/DC2
-----------------* Contra-atacando a la paradoja del Sol joven: una neblina fractal orgánica
proveyó de una protección ultravioleta para la Tierra primitiva.
Por Irma Lozada Chávez
Poco antes de su muerte en 1996, Carl Sagan se encontraba trabajando en un
artículo en el que propondría un modelo robusto para resolver la Paradoja del
Sol joven, paradoja que él mismo en coautoría con George Mullen estipularan
en 1972. Para entender cómo los océanos y superficies de la Tierra primitiva
fueron igual o más calientes a las temperaturas de la Tierra actual a pesar de
la poca luminosidad (30% menos) de nuestro Sol hace 4.5 Gyr, Sagan y Muller
mostraron que tal paradoja podría ser resuelta con la presencia de pequeñas
cantidades (10exp-5) de amoniaco (NH3), el cual incrementaría la temperatura
de la Tierra primitiva al ser un gas de poderoso efecto invernadero. Sin
embargo, Kuhn y Atreya demostraron subsecuentemente que los rayos UV
fotolizan el amoniaco rápidamente. De esta forma, Sagan y Chyba sugirieron
que una atmósfera temprana rica en metano (CH4) y en nitrógeno (N2) podría
formar una capa auto-protectora de neblina orgánica (similar a la formada en
la atmósfera de Titan, luna de Saturno) que bloquearía a la Tierra de los rayos
ultravioleta (UV) del Sol pero no de la luz visible, y así, el amoniaco persistiría
en el tiempo geológico a una tasa razonable (7x10exp7 años) de re-suministro
en la atmósfera. En este artículo, Wolf y Toon comprueban la hipótesis de
Sagan, y demuestran que la naturaleza fractal de las partículas que
constituyen esta neblina (con una tasa de producción de 10exp14 g/año) puede
ser ópticamente delgada para las longitudes de onda visibles a pesar de ser
ópticamente gruesa para los rayos ultravioleta. Una neblina orgánica
compuesta por aerosoles de hidrocarburos forma agregados de subunidades
esféricas que muestran una estructura fractal, la cual afecta tanto las
propiedades microfísicas y radiactivas de la misma. Los autores calcularon las
propiedades estructurales de los agregados fractales a través del parámetro
denominado, la dimensión fractal (Df=1, cadena linear; Df=3, partícula
compacta esférica; Df>3, el radio de la partícula no es definido fácilmente). De
esta forma, los agregados de subunidades esféricas en esta neblina presentan
propiedades ópticas muy diferentes que la de las partículas individuales por sí
solas, con radios de profundidad óptica para rayos UV hacia luz visible por
9 arriba de Df=22, lo que permitiría al amoniaco funcionar como un gas de efecto
invernadero.
La presencia de amoniaco en la atmósfera de la Tierra primitiva no sólo es
importante como una posible solución de la Paradoja del Sol joven, sino que
también favorece la síntesis abiótica de moléculas orgánicas bajo una
atmósfera reductora, tal como se demostró con el experimento de Miller y Urey
en 1952.
Artículo científico:
Fractal Organic Hazes Provided an Ultraviolet Shield for Early Earth
E. T. Wolf and O. B. Toon
Science (4 June 2010). Vol328. no. 5983, pp. 1266 – 1268
http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/328/5983/1266
Comentario en:
http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/sci;328/5983/1238
-----------------* Protección Planetaria.
Por Lilia Montoya Lorenzana
En 1935 se realizó el primer experimento acerca de la sobrevivencia de
microorganismos en el espacio, se realizó con la ayuda de un globo de gran
altitud, el Explorer 2. Desde entonces no ha cesado el interés en el efecto de las
condiciones extraterrestres: radiación altamente energética, baja temperatura
y alto vacío, sobre el desarrollo de los seres vivos donde algunos
microorganismos consiguen sobrevivir. Con el desarrollo de la exploración
espacial, resultó inquietante la sobrevivencia de los microorganismos en los
viajes de las misiones espaciales, estos fueron los inicios de la Astrobiología
(Dick, 1998)
Actualmente persiste el interés en el contexto de una contaminación entre
planetas por acción humana, pero los protocolos de prevención se habían
restringido principalmente al vecino próximo Marte. En comparación con
Marte, el debate de la habitabilidad y exploración planetaria de los satélites de
hielo es aún incipiente y a tal conclusión llegan François Raulin y coautores en
un documento publicado en este mes.
Artículo científico:
Exobiology and Planetary Protection of icy moons
F. Raulin, K. P. Hand, C. P. McKay, M. Viso.
Revista: Space Science Reviews. Año: 2010. Volumen 8. Julio
http://www.springerlink.com/content/6x61230691540w8x
10 Lectura sugerida:
Life on other worlds: the 20th-century extraterrestrial life debate
Steven J. Dick
Cambridge University Press, 2001 - 304 páginas
-----------------* Síntesis prebiótica de amoniaco controlada por azúcares y a partir de nitrito.
Por Irma Lozada Chávez
Encontrar una fuente abiótica de amoniaco en la Tierra primitiva es crucial
para mantener la síntesis sostenida de las moléculas esenciales para el origen
de la vida, entre ellas el nitrógeno que forma parte de las proteínas y ácidos
nucleicos. En este artículo, Arthur L. Weber presenta los resultados de la
síntesis prebiótica de amoniaco controlada por azúcares de 3-5 carbonos
(glicoraldehído y alfa-ketoaldehídos) a partir de nitrito en ausencia y presencia
de pequeñas cantidades de hierro (Fe3+) como catalizador. De esta forma, se
demostró que estos azúcares reaccionaron con amoniaco y aminas bajo
condiciones prebióticas produciendo así moléculas con propiedades catalíticas,
de transferencia de energía y potencial replicación, así como también con la
habilidad de formar estructuras del tipo celular.
Esta reacción es considerada importante para la abiogénesis porque: 1) el
nitrito es considerado un posible precursor prebiótico de amoniaco debido a que
el calor del choque atmosférico (relámpagos, corona y meteoros) de nitrógeno
(N2) genera óxido nítrico (NO) que puede ser fotoquímicamente convertido a
ácido hiponitroso (HNO), el cual a su vez transforma a nitrato (NO2-1) y nitrito
(NO3-1) en solución acuosa; 2) provee de una vía para generar amoniaco en los
pasos del origen de la vida basados en azúcar; 3) elimina la necesidad de un
extenso recurso de amoniaco fotoquímicamente inestable en el planeta para la
abiogénesis, como el propuesto por James Cleaves previamente (2008); y 4) los
procesos de síntesis prebiótica basados en azúcares también tienen el potencial
de evolucionar química y directamente en las rutas biosintéticas modernas
controladas por azúcares sin violar el principio de continuidad evolutiva; esto
es, sin el reemplazo del set enzimáticamente esencial del proceso sintético,
debido a que éste es controlado por la transformación redox desproporcionada
de azúcares en la química terrestre.
Artículo científico:
Sugar-Driven Prebiotic Synthesis of Ammonia from Nitrite
Arthur L. Weber
Origins of Life and Evolution of Biospheres 40(3):245-252. (July 2010)
http://www.springerlink.com/content/8l1342564376684v/
11 -----------------Anuncios:
* Nuevos miembros en SOMA.
- José Luis García Martínez (Química de radiaciones y radioquímica)
(Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM)
- Santiago Torres Rodríguez (estudiante de física)
(Instituto de Astronomía, UNAM)
* VII Reunión de la Sociedad Mexicana de Astrobiología.
Extensión para el envío de resumenes: viernes 30 de julio de 2010.
Auditorio Tlayolotl, Instituto de Geofísica, UNAM
Agosto 18, 2010 – agosto 19, 2010
La fecha para el envío de resúmenes se amplía al viernes 30 de Julio de 2010.
Para mayor detalle de los tópicos de interés astrobiológico en discusión:
http://www.nucleares.unam.mx/~soma/mitrabajo.htm<http://www.nucleares.un
am.mx/%7Esoma/mitrabajo.htm>
El registro al evento, así como los detalles de las actividades que se llevarán a
cabo durante el congreso, estarán disponibles en la página WEB de SOMA:
http://www.nucleares.unam.mx/~soma/ocs/<http://www.nucleares.unam.mx/%7
Esoma/ocs/>
Por favor utilice el formato que se encuentra en la página de la reunión:
http://www.nucleares.unam.mx/~soma/documentos/FormatoResumenVIIReunion.doc
Le recordamos que los resúmenes SON LAS MEMORIAS de la Reunión, por lo
que es importante que aproveche la extensión máxima de 3 páginas.
Si requiere mayores informes sobre la reunión anual, por favor envíe sus
preguntas al correo electrónico: [email protected]
* Excursión de SOMA a Tepexi de Rodríguez, Puebla.
Como parte de las actividades de la VII Reunión de SOMA habrá una excursión
a Tepexi de Rodríguez, Puebla el 20 de agosto. Esta excursión tiene como
objetivo presentar la importancia del estudio del registro fósil y de las rocas que
los contienen para la adecuada interpretación de la evolución de la vida y los
ambientes en que se desarrolló. El Instituto de Geología, entendiendo la
importancia que tiene la interacción de las ciencias de la tierra y la biología
para el estudio del planeta en su conjunto ha apoyado con financiamiento esta
excursión. Las políticas e información para participar en esta actividad se
pueden consultar en la siguiente página Web:
http://www.nucleares.unam.mx/~soma/ocs/index.php/reunion/7reunion/announ
cement/view/21
12 * Votación electrónica para la elección de Vicepresidente de SOMA: jueves 12
de Agosto del 2010.
Les recordamos a los miembros de SOMA, quienes hayan pagado su cuota
anual 2010 antes del 28 de junio, que el próximo jueves 12 de Agosto se abrirá
el sistema de votación electrónica todo al día para elegir libremente y de forma
secreta al nuevo vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Astrobiología.
Información sobre el patrón de electores y la lista de candidatos se dará a
conocer más cercana la fecha a través del correo electrónico y página Web de
SOMA.
* Contribuciones mexicanas en la 38th COSPAR Scientific Assembly 2010.
Después de que la URSS lanzara su primer satélite desde la Tierra en 1975 y
con ello se abriera la era espacial, el Consejo Internacional de Uniones
Científicas (ICSU), ahora el Consejo Internacional para la Ciencia, estableció
su Comité de Investigaciones Espaciales (COSPAR), durante una reunión
internacional en Londres en 1958. El primer congreso COSPAR fue organizado
en Niza en enero de 1960. Desde entonces, la reunión de COSPAR está
encargada de promover a nivel internacional la investigación científica en el
espacio, con énfasis en el intercambio de resultados, información y opiniones, y
para proporcionar un foro abierto a todos los científicos, para la discusión de los
problemas que puedan afectar a la investigación científica espacial, tal como la
“protección planetaria”: http://cosparhq.cnes.fr/
Del 18 al 25 de Julio se celebró la 38th reunión científica de COSPAR en
Bremen, Alemania. Se expusieron y discutieron más de 1500 contribuciones
entre poco menos de 4000 investigadores y estudiantes. El próximo congreso
COSPAR se llevará a cabo del 14-22 de Julio, 2012 en Mysore, India. A
continuación hacemos un listado de la amplia diversidad de las contribuciones
mexicanas expuestas en este congreso:
https://www.cospar-assembly.org/abstractcd/COSPAR-10/
A11. Atmosphere Chemistry and Physics.
* Solar activity and methane sulphonic acid variability during the Holocene. Velasco Herrera,
Victor Manuel; Mendoza, Blanca
* The modulation of hurricanes by African dust. Velasco Herrera, Victor; Perez-Peraza, Jorge;
Velasco Herrera, Graciela
B01. Moon Exploration: Science Results, Missions, Technologies, Robotic Village, International
Lunar Base.
* Use of Parallel micro-platform for the simulation the space. Velasco Herrera, Victor; et al.
B02. Mars Exploration.
* Usage of passive remote sensing for optimum measurement of physical properties of water in
Mars. Velasco Herrera, Victor; Velasco Herrera, Graciela; Escobedo Rodriguez, Betsabe.
13 B03. Active Satellites in the Outer Solar System: Enceladus, Titan, Io, etc. - Implications and
Consequences.
* Using of the passive remote sensing for the study of a two layered crust on the Europa
satellite. Velasco Herrera, Victor; Cordero, Guadalupe; Velasco Herrera, Graciela
B08. Laboratory Studies of Solar System Processes.
* Prebiotic chemistry on Titan? The nature of Titan's aerosols and their potential evolution at
the satellite surface. Coll, Patrice; et al.
D11. Physics at the Termination Shock and in the Heliosphere.
* The modulation of galactic cosmic-ray electrons in the Heliosheath. Moraal, Harm;
McDonald, F. B.; Caballero-Lopez, Rogelio A.
D12. Cosmic Rays from the Outer to the Inner Heliosphere.
* The Solar neutron telescope at Sierra Negra, Mexico, and the 7th september 2005 event.
Valdes-Galicia, Jose; et al.
* Radial Intensity gradient of galactic cosmic rays at solar maximum. Caballero-Lopez, Rogelio
A.; Morales-Olivares, Oscar G.
D21. Solar Variability, Cosmic Rays and Climate.
* The periodicity of the "Prolonged sunspot minima". Velasco Herrera, Victor Manuel
* A 22-yrs hurricane cycle and its relation to geomagnetic activity. Mendoza, Blanca; Pazos,
Marni
* Neuronal network and wavelet analysis in the reconstruction of sunspots. Velasco Herrera,
Victor; Sosa Flores, Oscar; Valdes-Galicia, Jose
* The little ice age and solar activity. Velasco Herrera, Victor; Leal Silva, M. Carmen; Velasco
Herrera, Graciela
* The new solar minimun and the mini-ice age of the XXIth century. Velasco Herrera, Victor
* The solar variability and the climate change. Velasco Herrera, Victor Manuel; Santiago, Felix
* The ENSO-PDO and polar activity. Velasco Herrera, Victor; Silvestri, Gabriel; Compagnucci,
Rosa
D23. Multi-Spacecraft Observations and Modelling of CMEs and Stream Interaction Regions.
* Parametric study of the coefficients governing the momentum transfer between ICMES and
the solar wind. Borgazzi, Andrea; Lara, Alejandro; Alves, Maria Virginia; Echer, Ezequiel
* Speed evolution of fast ICME-SHOCKS: analysis of kilometric type-II emissions. GonzalezEsparza, Americo; Aguilar-Rodriguez, Ernesto
E19. New Insights into the Physics of Supernova Remnants and Pulsar Wind Nebulae.
* Triggered star formation around the G54.1+0.3 supernova remnant. Bon-Chul Koo, et al.
E21. The Challenge of the Hidden Scales in Solar Dynamic Phenomena.
* Synchronization of the different solar layers. Velasco Herrera, Victor; Perez-Peraza, Jorge
E25. Energetic Processes in Solar Eruptive Events.
* Survey in Milagro database for solar energetic events. Lara, Alejandro; Milagro
Collaboration, et al.
* Common periodicities of GLE's and solar corona. Perez-Peraza, Jorge; et al.
* Search for GLE signals on the Mexico City neutron monitor Database. Vargas, Bernardo;
Valdes-Galicia, Jose
14 F31. Astrobiology and Astromaterials as Related to Small Bodies.
* Irradiation and adsorption of some relevant compounds in comets and prebiotic chemistry.
Colin-Garcia, Maria; et al.
F32. Recent advances in Chemistry and the Origin of Life.
* Stability in a high radiation field of nucleic acids bases and their nucleosides adsorbed in a
clay mineral. Implications to chemical evolution studies. Aguilar-Ovando, Ellen; et al.
F34. Habitability of Mars.
* Reanalysis of the Viking results suggests perchlorate and organics at mid-latitudes on Mars.
Navarro-González, Rafael; et al.
* Oxidation and cyclization of organics in Mars-like soils during evolved gas analysis. NavarroGonzalez, Rafael; et al.
* Multidisciplinary approach of the hyperarid desert from Pampas de la Joya in southern Peru
as a new analogue to Mars. Valdivia-Silva, Julio E.; Navarro-Gonzalez, Rafael; McKay, Chris
* Chemical signatures of life in modern stromatolites from lake Alchichica, Mexico.
Applications for the search of life on Mars. Karina F. Navarro, et al.
F35. Life in Extreme Environments - Model Systems for Astrobiology.
* Oxidant activity in hyperarid soils from Atacama desert in Sourthen Peru, under conditions
of the labeled release and thermal evolved gas analysis experiments: implications for the
search of organic matter on Mars. Valdivia-Silva, Julio E.; Navarro-Gonzalez, Rafael; McKay,
Chris
PSW1. Space Weather Modelling and Observations: from Research to Verified Operational
Products.
* Total electron content anomalies in the ionosphere during non-solar events. Perez-Enriquez,
Roman; et al.
* The impact of X-ray flares on the total electron content of the ionosphere at mid latitudes.
Perez-Enriquez, Roman; Lopez-Montes, Rebeca; Araujo-Pradere, Eduardo
**********************
Editora: Irma Lozada-Chávez
Colaboradores permanentes: Lilia Montoya, Roberto Aretxaga Burgos (España)
Noticias sugeridas para este número: Antígona Segura
Usted es SOMA, contribuya con noticias y comentarios para este Boletín
enviándonos la información a [email protected]
15 
Descargar