Francia y Gran Bretaña en el siglo XVIII

Anuncio
Francia y Gran Bretaña en el siglo XVIII
[19.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[19.2] Francia: de la regencia a la revolución
TEMA
[19.3] Gran Bretaña: la dinastía de los Hannover
TEMA 19 – Esquema
Regencia
(1715-1723)
Gobierno personal
(1723-1774)
Luis XV
(1715-1774)
Francia
Finanzas
Luis XVI
(1774-1789)
Jorge I
(1714-1727)
Jorge III
(1760-1811)
EEUU
1776 – Independencia de
1789 – Revolución Francesa
Jorge II
(1728-1760)
Gran Bretaña
Francia y Gran Bretaña en el siglo XVIII
Historia universal de la Edad Moderna
Esquema
Historia universal de la Edad Moderna
Ideas clave
19.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema, comienza leyendo las Ideas clave, pues en ellas encontrarás
un guión de la unidad, que resume o aclara la información del manual.
A continuación, lee el capítulo 25 (páginas 561-587) del manual de la asignatura:
Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.).
Este tema está dedicado a la evolución política de Francia y Gran Bretaña
durante el siglo XVIII. Veremos así el proceso que llevó a la gestación del caldo de
cultivo de la Revolución Francesa de 1789 y la consolidación de la monarquía
parlamentaria en Inglaterra.
Objetivos:
Conocer las principales fases políticas de Francia y Gran Bretaña en el siglo
XVIII.
Comprender la evolución política general de Francia y Gran Bretaña.
Comprender los hechos que coadyuvaron a crear un caldo de cultivo favorable a
la revolución en Francia.
Conocer las políticas que llevaron a la consolidación de la monarquía
limitada, así como la evolución de las tensiones territoriales en la
configuración de Gran Bretaña.
19.2. Francia: de la regencia a la revolución
Francia: de la regencia a la revolución
La regencia
Reinado de Luis XV
Reinado de Luis XVI
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
La regencia (1715-1723)
A la muerte de Luis XIV, Francia se hallaba sumida en una difícil situación, marcada
por el agotamiento económico. El hecho de que el heredero al trono fuera menor
de edad tampoco ayudó, ya que el ejercicio del poder recayó en el ambicioso Felipe
de Orleans. Antes de morir, el rey había establecido un Consejo de Regencia y
había encomendado la tutoría del príncipe a uno de sus hijos, sin embargo, las
previsiones del monarca no sirvieron de nada, cuando Felipe de Orleans consiguió
hacerse con el apoyo de:
•
La nobleza titulada.
•
Las instituciones tradicionales.
•
El Parlamento de París.
Fue precisamente el Parlamento quien le apoyó para revocar las instrucciones de
Luis XIV y devolver al regente todo el poder, a cambio de recuperar el derecho a
plantear quejas y protestas ante las leyes enviadas por el rey para su registro.
Primera etapa de regencia
o
Trasladó la Corte de Versalles a París y aumentó el gasto.
o
Reforma de las instituciones centrales: creó 7 consejos que absorbieron las
competencias de las anteriores secretarías de Estado. Estaban dirigidos por
grandes nobles, pero también participaron muchos nobles togados.
o
El Parlamento de París se mostraba proclive al jansenismo.
o
Había un fuerte galicanismo, contrario a la Unigenitus.
o
1718: las reformas anteriores se revelan ineficaces. El Parlamento se queja
del coste e inutilidad de los consejos y se recuperan las secretarías.
o
La Unigenitus ahonda las divisiones, mientras los parlamentarios presionan
a favor de un concilio Æ 1720 el gobierno ordena cumplir la bula Æ los
jansenistas reaccionan, mientras que el gobierno refuerza su posición.
o
1718-1720: problemas económicos, por el endeudamiento, la falta de
moneda y agravados por el coste de las reformas anteriores.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Ya en 1716 se trató de atajar el problema mediante la creación de un Banco
Central, al que se traspasó parte de la deuda estatal, y de una Compañía
comercial. En 1720, el banco y la compañía se fusionaron, pero la
especulación desatada en torno a la nueva empresa y el hecho de que el
Parlamento les acusara de querer controlar al joven rey y, por ende, al
gobierno, provocaron la paralización del proyecto y su quiebra.
Segunda etapa de regencia
o
Las medidas económicas y el fracaso del Banco Central conllevaron el
rechazo del papel moneda y de cualquier innovación
financiera. La reacción fue trasladar, de nuevo, la Corte
a Versalles.
o
1721. El abad Dubois se convierte en el hombre clave
de esta etapa.
o 1722. Se proclama la mayoría de edad de Luis XV.
El reinado de Luis XV (1723-1774)
El reinado de Luis XV
El ministerio Borbón
1723-1726
El gobierno de Fleury
1726-1743
1743-1758
El gobierno personal
1743-1774
1758-1770
1770-1774
o El ministerio Borbón (1723-1726)
Entre 1723 y 1726 el gobierno estuvo en manos del duque de Borbón, mientras el
rey aumentaba progresivamente su confianza en Fleury, su preceptor.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
La primera misión del duque fue acordar el enlace del rey. Optó por rechazar la
opción de una boda española y decidió apostar por la hija del destronado rey de
Polonia. La boda se llevó a cabo en 1725.
Por lo demás, este gobierno se caracterizó por los problemas económicos, las crisis
agrarias y el malestar social. En esta situación, la imposición de un nuevo
impuesto sobre la renta en 1725 facilitó que Fleury lograra la destitución del
impopular duque de Borbón.
o El gobierno de Fleury (1726-1743)
Fleury se caracterizó por mantener una rígida postura en los asuntos religiosos. La
disputa surgió a cuenta del galicanismo. En 1730, el rey exigió que la Unigenitus se
convirtiera en ley del reino. Evidentemente, el Parlamento no tardó en mostrar su
oposición, no solo por el peso del jansenismo, sino, sobre todo, por el fuerte
galicanismo de los parlamentarios.
El gobierno reaccionó obligando al Parlamento a firmar una Declaración de
Disciplina en 1732, que suponía la retirada del derecho de reconvención. Los
parlamentarios no solo se negaron a firmarla, sino que suspendieron las sesiones.
Con ello, consiguieron forzar al rey, para que suspendiera la Declaración.
En este contexto, el gobierno trató de estabilizar la economía y suprimió el
impuesto sobre la renta de 1725, pero a cambio tuvo que declarar la bancarrota
parcial. De hecho, hasta 1745, se practicó una política de ahorro y aumento de
impuestos, teniendo cuidado, eso sí, de subir aquéllos que no afectaban a todos los
estamentos por igual, como sí hacía el de 1725. Asimismo, el gobierno procedió a
modernizar el derecho y a practicar una política mercantilista, que incluía la
mejora de las vías de comunicación. Gracias a ello, comenzó a aparecer una burguesía
dedicada a los negocios.
En este nuevo contexto político-económico, la muerte de Fleury en 1743 abrió una
importante crisis de gobierno, que se saldó con la decisión del monarca de
gobernar por sí mismo.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
o El gobierno personal (1743-1774)
Aunque parecía inaugurarse una fase marcada por la voluntad del rey, durante la
misma, su favorita, la marquesa de Pompadour, iba a adquirir una gran
influencia sobre el gobierno.
1743-1758
Al tiempo que se desarrollaba en el escenario europeo la Guerra de Sucesión
Austríaca, el monarca optaba por crear un nuevo impuesto, la vingtième, muy
parecido al de 1725, puesto que gravaba todas las rentas, sin excepción. La oposición
fue inmediata, no solo por parte de las asambleas intermedias, sino también por
parte del clero. Sin embargo, la protesta no frenó al rey, que, a continuación, promulgó
un edicto para frenar las donaciones a la Iglesia y, por tanto, el crecimiento de los
bienes en manos muertas. Intentó implantar un impuesto más sobre el clero, pero
tuvo que desistir.
Esta situación provocó una fuerte reacción, tanto por parte del clero contra el rey,
como de la población contra el clero y el monarca, ya que éste había cedido ante la
Iglesia. Este incidente puso de manifiesto la confluencia de los problemas
económicos y sociales con las corrientes ilustradas y el influjo del criticismo
entre las élites.
Pero la situación se complicaba aún más, debido a la pervivencia del jansenismo. En
este sentido, el rey atizó el problema al apoyar al arzobispo de París en su decisión
de no administrar los sacramentos a quienes no aportaran la prueba de haber
acatado la Unigenitus. La coincidencia de esta medida con la subida de precios e
impuestos provocó varios motines.
No es extraño, por tanto, que, en 1753, el Parlamento presentara las Grandes
Remontrances, en las que se autoproclamaba garante de las leyes del reino y en las
que afirmaba el deber de las instituciones intermedias de limitar el poder del rey. Es
más, ya que los Estados Generales no se habían convocado desde 1614, el
Parlamento se adjudicó la representación del país. Todo ello llevó a la suspensión de
los actos parlamentarios y al arresto y exilio de varios de sus miembros.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
La reacción del rey fue imponer la ley del silencio sobre la Unigenitus y fortalecer
el Gran Consejo que, a partir de 1755, pudo ejecutar actas sin intervención
parlamentaria. Paralelamente, comenzó a extenderse la idea de crear un único
Parlamento.
En 1756, una nueva guerra, la de los Siete Años, llevó al monarca a subir de nuevo los
impuestos y a proclamar una nueva Declaración de Disciplina, que restringía el
derecho del Parlamento a la reconvención y prohibía a los parlamentarios la huelga. La
oposición fue tan fuerte y el clima tan tenso que no llegó a ejecutarse.
Se declaró entonces una importante crisis de gobierno que se zanjó con el
nombramiento de Étienne Choiseul como primer ministro de facto, por consejo de
la marquesa de Pompadour.
1758 -1770
Dos principales preocupaciones marcaron el gobierno de Choiseul: el Ejército y la
Hacienda. El ascenso y caída de los responsables de finanzas se convirtió en
tónica habitual de esta etapa. Particularmente, fracasó en varias ocasiones el proyecto
de imponer un programa de subvención general, que afectaba a todos los
estamentos y que llegó a provocar varias revueltas. Asimismo, el gobierno trató de
mejorar la economía mediante el liberalismo comercial, el desarrollo industrial
y la eliminación de las tierras comunales, en beneficio de los terratenientes.
En cuanto al Ejército, el gobierno se mostró más eficaz, al mejorar el
reclutamiento y la disciplina, al tiempo que fomentaba la renovación de
oficiales. Otra medida que fue acogida favorablemente fue la expulsión y posterior
abolición de la Compañía de Jesús (1762 y 1764). Evidentemente, un Parlamento
fuertemente galicano y pro-jansenista iba a apoyar esta decisión. De hecho, la expulsión
de los jesuitas llegó a verse como una demostración de fuerza de las instituciones
intermedias, que, a partir de ese momento, se mostraron inflexibles con algunas
medidas y lograron imponer su criterio, mientras el rey se hallaba cada vez más
preocupado ante el avance de la doctrina de la unión de clases.
En 1764 falleció madame Pompadour, que fue rápidamente sucedida por
madame Du Barry. Como era de esperar, el protegido de la primera, Choiseul,
acabó siendo destituido en 1770, siendo sustituido por los protegidos de Du
Barry: Maupeau, Terray y d’Aiguillon.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
1770-1774
Los cambios ministeriales se tradujeron, rápidamente, en un endurecimiento de la
política gubernamental:
•
Prorrogación de la Vingtième.
•
Ejecución inmediata de los edictos reales.
La reacción parlamentaria no se hizo esperar: el Parlamento se declaró en huelga,
lo que le costó su disolución en 1771. El gobierno aprovechó la ocasión para llevar a
cabo una fuerte reforma:
•
Se suprime la venalidad de los cargos.
•
Se suprime el carácter hereditario de los cargos.
•
La justicia se declara gratuita.
•
La reforma se extiende a los Parlamentos provinciales.
•
Se nombran nuevos jueces.
Por otra parte, la cuestión económica seguía sin resolverse. Terray logró reducir el
déficit, a costa de medidas generalmente impopulares:
•
Varias bancarrotas.
•
Tasas sobre ciertos productos.
•
Eliminó la Compañía de las Indias Orientales.
•
Repartió las tierras y bienes comunales.
•
Prohibió la exportación de cereales y su tráfico interior -> aumento de
precios y disturbios.
En 1774 murió Luis XV, dejando en herencia a Luis XVI y su esposa María
Antonieta una nación sumida en el descontento, el agotamiento económico y la
decadencia del Antiguo Régimen.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Luis XVI (1774-1789)
El nuevo gobierno, ahora en manos del anciano Maurepas, restableció el
funcionamiento del Parlamento de París en 1774, lo que suponía dar marcha atrás y
eliminar casi todas las reformas anteriores. A pesar de ello, procuró frenar la
capacidad de huelga y obstrucción del Parlamento. Sin embargo, en una situación
marcada por el descontento social y las dificultades económicas, la resistencia de los
grupos privilegiados a perder sus prerrogativas pondría en serias dificultades al
gobierno.
En hacienda, Turgot optó por continuar la política anterior y mantener la reducción
del gasto y el control sobre la tesorería. Decidió también declarar el libre
comercio de grano en el interior, una decisión que se tornó negativa, al coincidir
con una mala cosecha, fomentando así el acaparamiento de
la mercancía y la subida de los precios. No es extraño, por
tanto, que en 1775 se produjera la llamada guerra de las
harinas, fuertemente reprimida.
Un año más tarde, Turgot tomó otras dos medidas claramente impopulares:
1. La supresión de los gremios
2. La sustitución del trabajo personal de los campesinos para la reparación de
los caminos por un impuesto, que afectaba a todos los propietarios rurales.
La nobleza presionó desde los Parlamentos para evitar el pago de dicho impuesto. La
crisis se zanjó, aparentemente, con la salida de Turgot del gobierno y su sustitución
por De Clugny, encargado de revocar las medidas establecidas por el primero. Pero
Clugny murió pronto y fue sucedido por Necker, que optó por apoyar la rebelión de
las Trece Colonias contra Inglaterra, para lo cual tuvo que esforzarse en buscar
recursos económicos. Para ello, reforzó el control sobre la tesorería y los
recaudadores, evitando así el fraude y el desvío de dinero.
Pero Necker dio un paso más, al establecer asambleas consultivas en dos
provincias. La idea era que por medio de un nuevo régimen de representación, en
el que el tercer estado contaba con el doble e representantes, se lograría reformar el
sistema fiscal, eliminando los privilegios de las clases altas. Evidentemente, en
1781, el Parlamento de París se negó a registrar el edicto y Necker tuvo que dimitir.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
El encargado de recoger el testigo fue Calonne, que tenía un plan muy definido:
o
Sustituir la vingtième por una subvención territorial.
o
Liberalizar el comercio del grano.
o
Crear asambleas consultivas de propietarios.
Para poder llevar a cabo su proyecto con la menor oposición posible, decidió
presentarlo ante una Asamblea de Notables, pero no sirvió de nada. El plan fue
rechazado y Calonne acabó siendo destituido en 1787.
La situación se deterioraba y Lomenie de Brienne, al frente de hacienda, no
encontraba una solución.
1786, malas cosechas Æ retraso en el pago de impuestos Æ bancarrota
Brienne acabó planteando una fuerte reforma administrativa: una pirámide de
asambleas estamentales, encargadas del reparto y recaudación de los
impuestos, cuya cúspide sería una Asamblea Nacional. Sin embargo, la respuesta
gubernamental llegó cuando la única solución posible que veía Francia era la
convocatoria de Estados Generales.
La convocatoria llegó en 1788, con un Estado en bancarrota y con los votos del
Tercer Estado duplicados. La Revolución estaba a la vuelta de la esquina.
19.3. Gran Bretaña: la dinastía de los Hannover
Inglaterra: Dinastía Hannover
El gobierno Stanhope 1717-1721
Jorge I (1714-1727)
Jorge II (1728-1760)
El gobierno Walpole, 1721-1727
El gobierno Walpole, 1728-1742
Segunda fase del reinado 1742-1760
Primeros gobiernos
Jorge III (1760-1811)
El gobierno North 1770-1782
El gobierno de Pitt el joven 1783-1801
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Jorge I (1714-1727)
La dinastía de los Hannover supuso, principalmente, la consolidación de la sucesión
protestante en Inglaterra. De hecho, Jorge I llegó al trono gracias a la Act of
Settlement, por la que se dotaba de estabilidad a la dinastía.
Pero no todos acogieron esta medida con agrado. Ni el partido Tory aceptaba a la
nueva dinastía, ni esta al partido Tory. Por ello, las primeras decisiones del monarca
fueron:
•
Sustituir a los ministros tories, por whigs: Townshend, Walpole,
Stanhope y Halifax.
•
Disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones, para acabar con el poder
de la mayoría tory.
•
Procesar, por traidores, a los depuestos ministros tories.
Casi al mismo tiempo, se produjo una nueva sublevación en Escocia, que fue
aprovechada por el Parlamento para aprobar la Septennial Act, por la que las
elecciones parlamentarias pasaban a celebrarse cada siete años, en vez de cada tres.
Sin embargo, cuando parecía que el gobierno asentaba su poder, se produjo una crisis
interna acerca de la conveniencia de firmar alianzas con Francia, lo que conllevó la
caída de Townshend y Walpole. El primero acabó dirigiendo un pequeño grupo de
oposición, con gran influencia sobre el príncipe heredero.
o
El gobierno Stanhope, 1717-1721
Política
exterior
Paz con Francia
Política
Tolerancia, sin que desaparecieran las restricciones a los
religiosa
católicos
Peerage Bill 1719 Æ impedir nombramientos masivos de
nuevos pares, para asegurarse la mayoría en la Cámara de
Política
los Lores.
parlamentaria
Fuerte oposición, encabezada por Walpole.
Walpole y Townshend vuelven al gobierno, 1720.
La estafa de la Compañía del Mar del Sur y la
Política
especulación arruinaron a muchos inversores.
económica
Walpole transfirió la deuda a la Compañía de las Indias
Orientales y al Banco de Inglaterra.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
A partir de 1722, Walpole se convirtió en el líder del gobierno.
o
El gobierno Walpole, 1721-1727
Política
interior
Para evitar el resurgimiento del jacobitismo Æ política
represiva, especialmente contra los católicos.
Se aprovechó para desacreditar a los tories.
Fomento de la industria y del comercio.
Creación de un fondo para amortizar la deuda nacional.
Se redujo el impuesto sobre la tierra.
Medidas contra el fraude y abolición de tasas: sobre las
Política
materias primas para la industria y sobre la exportación de
económica
productos agrícolas y manufacturas.
Se aumentó la presión sobre las importaciones y sobre los
productos procedentes de Irlanda y las colonias.
Bajos salarios y prohibición de asociaciones de
trabajadores.
Jorge II (1728-1760)
La muerte de Jorge I en 1727 no vino acompañada de un cambio de primer ministro, y
Walpole continuó siendo el hombre fuerte del gobierno.
o
El gobierno Walpole, 1728-1742
A pesar de encontrarse en una buena posición, Walpole quiso
asentar su poder eliminando a todo posible rival, lo que originó
un movimiento de oposición entre tories y whigs. De hecho,
uno de los sectores descontentos logró acercarse al heredero
al trono, en busca de un instrumento de presión.
A pesar de que Walpole mantuvo buenos apoyos, en 1733 tuvo
que retirar su plan de impuestos sobre el consumo. Su
posición no era tan fuerte como parecía, y eso lo iba a
demostrar William Pitt, que, como portavoz de los mercaderes y comerciantes, se
convertiría en su principal opositor.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Hasta ahora, se había mantenido una política de paz en el exterior, facilitada por la
gestión de Townshend. Sin embargo, la situación cambió en 1739. Debido a las
alianzas entre España y Francia, y a la neutralidad entre Holanda y Francia,
Inglaterra vio mermada su influencia en Europa. En este contexto se declaró ya
Guerra de la oreja de Jenkins con España, a causa de los intereses comerciales
ingleses en la América española. Este incidente, unido a la creciente oposición
parlamentaria, forzó la dimisión de Walpole en 1742.
No obstante, al final del gobierno Walpole, la Cámara de los Comunes había
asentado el poder que le había otorgado, para hacer frente a la Cámara de los Lores.
o
Segunda fase del reinado 1742-1760
A pesar de haber tenido que dimitir, Walpole mantuvo importantes cotas de
influencia, situando en el gobierno a hombres de su confianza, entre ellos, los
hermanos Pelham.
Durante esta etapa, la preocupación principal fue la política exterior. En 1744 se
reanudó la guerra con Francia, y los Pelham aprovecharon la oportunidad para
forzar la destitución de Carteret, que actuaba entonces como primer ministro. El
siguiente paso fue atraerse a Pitt, al que, en 1746, quisieron convertir en secretario
de Guerra, para disgusto del monarca. Los demás ministros se opusieron y
presentaron la dimisión, por lo que el nombramiento se demostró inviable.
Pero el enfrentamiento con Francia también trajo consigo un fuerte resurgimiento
del jacobitismo, que protagonizó un levantamiento en Escocia, que no fue
reprimido hasta 1747. El incidente demostró dos cosas: que la unión con Escocia era
realmente débil y que el partido Tory no estaba desmantelado.
En los últimos años del reinado de Jorge II, los hermanos Pelham continuaron
controlando el gobierno. Durante ese tiempo, continuaron la política iniciada por
Walpole para reducir la deuda nacional y fomentar el aumento de la riqueza, al
favorecer la industria y el comercio. La situación se mantuvo estable hasta 1754,
año en que murió Henry Pelham. Su hermano tomó las riendas del gobierno, pero
llevó a cabo una política exterior errónea, que le forzó a pactar con Pitt y
Newcastle para compartir el gobierno, en 1757. Tan solo tres años más tarde, fallecía
el monarca.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Jorge III (1760-1811)
Dado que en 1751 había muerto el príncipe de Gales,
hubo de ocupar el trono el nieto de Jorge II, el rey Jorge III.
o
Primeros gobiernos
El deseo de alcanzar la paz con Francia provocó la caída
de Pitt y la llegada al gobierno de un tory, el conde de Bute. El nuevo ministro
animó al rey a que se involucrara en el gobierno, cosa que hizo, tratando de
controlar al Parlamento mediante sobornos.
El primer éxito de Bute fue la firma, en 1763, del Tratado de París que garantizaba la
tan ansiada paz con la nación gala. Sin embargo, su influencia sobre el rey, del que
había sido preceptor, y su política alentaron a la oposición, que logró su caída ese
mismo año. Desde entonces y hasta 1770, la inestabilidad ministerial constituiría
la tónica habitual. Durante ese tiempo, iría conformándose, dentro del Parlamento,
un partido de “amigos del rey”.
1763-1770
•
Inestabilidad política
•
Crisis en las colonias
•
Aumento de impuestos
Todo ello reforzó la imagen de tirano de Jorge III
Al mismo tiempo, se fraguaba en Inglaterra un nuevo movimiento, el radicalismo,
que, estructurado en asociaciones, aspiraba a conseguir la libertad de prensa y
reforma del sistema electoral. La tensa situación social y política hizo que el rey
situara a un tory al frente del gobierno: Lord North.
o
El gobierno North 1770-1782
North logró cierta estabilidad económica, sin embargo, cuando, en 1775, la rebelión
en las colonias se convirtió en guerra abierta, hubo de recurrir a la subida de
impuestos. La oposición se hizo más fuerte y la opinión pública acusó al rey
como principal responsable de la situación.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
En este contexto, la posición de North se volvió más delicada cuando a las tensiones
en Irlanda, se unieron las protestas de los católicos en Inglaterra. Así, en 1780,
Londres fue testigo de las Gordon’s Riots, que tenían por objeto evitar que el
Parlamento eliminara las leyes anticatólicas.
Las tensiones sociales fueron a más. Lord North trató de solucionar el problema
declarando la autonomía del Parlamento de Dublín, pero para entonces su
posición como primer ministro era muy frágil. El Parlamento presentó una moción de
censura, abriendo un nuevo periodo de inestabilidad. Cuando North logró
recuperar el control del gobierno, con la ayuda de Fox, Inglaterra tuvo que negociar
la Paz de Versalles con las colonias e iniciar una política económica de control del
gasto. Pero el nuevo gobierno acabó cayendo en 1783.
o
El gobierno de Pitt el joven 1783-1801
En 1784, Pitt logró una amplia victoria en las elecciones parlamentarias, que le
permitió gobernar con el apoyo del rey y de los Comunes. Tras garantizar su
liderazgo, se aprestó a afrontar los problemas económicos del país, pero apenas
cuatro años más tarde la crisis de regencia reclamó toda su atención.
Entre 1788 y 1789, ya patente la enfermedad mental del monarca, se planteó un
fuerte debate sobre el alcance de los poderes del regente. En este contexto, el
estallido de la Revolución Francesa hizo más difícil un posible acuerdo. Sin
embargo, la situación favoreció a Pitt, que se encontró con las manos libres para
gobernar a su manera.
Los aires de revolución que llegaban desde Francia incitaron acalorados debates en
el Parlamento, que se hicieron aún más tensos tras conocerse la noticia de la
ejecución de Luis XVI. A partir de ese momento, el gobierno se inclinó por una
política conservadora y represiva.
Pero el ejemplo de la Revolución Francesa llegó también a Irlanda, donde las
aspiraciones independentistas se hicieron cada vez más presentes. La solución de
Pitt fue incorporar Irlanda a Gran Bretaña, mediante la ley de Unión (1800),
completando así el proceso de configuración de Gran Bretaña.
TEMA 19 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
La independencia de las Trece Colonias
En esta lección nos acercaremos, brevemente, a la historia de la independencia
americana.
No dejes de leer…
El papel de la monarquía en la Inglaterra del siglo XVIII
BLACK, JEREMY; “El papel de la monarquía en la Inglaterra del siglo XVIII”,
Manuscrits: Revista d’història moderna, no. 23 (2005), pp. 151-162.
Interesante contrapunto al modo habitual de contar la historia de Inglaterra. En este
artículo, el autor trata de evaluar el peso y evolución de la institución monárquica en la
Inglaterra del siglo XVIII, situándola en perspectiva europea. De este modo, el autor
trata de completar el análisis de la experiencia parlamentaria inglesa, al intentar mirar
más allá de su pretendida excepcionalidad.
El artículo está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://ddd.uab.es/pub/manuscrits/02132397n23p151.pdf
TEMA 19 – Lo + recomendado
Historia universal de la Edad Moderna
No dejes de ver…
La locura del rey Jorge
Presentador: Nicholas Hytner
Productora: The Samuel Goldwyn Company / Channel Four Films
Año: 1994
Duración: 107 min.
“Reinado de Jorge III de Hannover (1760-1820). El rey de
Inglaterra, sufre inesperadamente una fuerte depresión que
degenera en una especie de locura que lo aparta de la Corte.
Mientras tanto, el Príncipe de Gales (el futuro Jorge IV) y algunos sectores de la clase
política planean diversas acciones para incapacitarlo y arrebatarle el trono”. (Fuente:
Filmaffinity http://www.filmaffinity.com/es/film564013.html)
TEMA 19 – Lo + recomendado
Historia universal de la Edad Moderna
+ Información
A fondo
Reacciones en España ante la expulsión de los jesuitas de Francia
MESTRE SANCHÍS, ANTONIO; “Reacciones en España ante la expulsión de los
jesuitas de Francia”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de
Alicante, no. 15 (1996), pp. 101-128.
Evalúa el impacto de la expulsión de los jesuitas de Francia en España, y señala cómo lo
ocurrido en el país vecino, así como en Portugal, sirvió de experiencia a la monarquía
española, para preparar la expulsión de la Compañía. Un buen ejemplo de cómo la
historia de los países europeos está claramente entrelazada y revela problemáticas y
tendencias similares.
El artículo está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4842/1/RHM_15_04.pdf
Webgrafía
Britannia
Página web dedicada a la Historia de Gran Bretaña, especialmente pensada para el
público estadounidense. Enlazamos aquí la sección dedicada a las biografías de los
monarcas ingleses. Hacia el final de la página encontraréis a la dinastía de Hannover.
http://britannia.com/history/h6f.html
TEMA 19 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
BBC History Section
Sección de Historia de la página web de la BBC. Enlazamos aquí a la biografía de Luis
XV, dentro del diccionario de personajes históricos.
http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/louis_xv.shtml
Arte Historia
Arte Historia es una página web sobre Historia y Arte, realizada por profesionales y
patrocinada por la Junta de Castilla y León. El proyecto incluye una revista digital, un
canal en Youtube y una base de datos a modo de enciclopedia, muy útil a la hora de
llevar a cabo rápidas consultas.
Francia: la sociedad
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2443.htm
La monarquía en Francia
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2442.htm
Dinastía Hannover
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2058.htm
TEMA 19 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Bibliografía
CLARK, J. C. D. English society: 1660-1832: religion, ideology and politics during the
ancient regime. Cambridge: Cambridge university press, 2000.
ENCISO RECIO, L.M. La Europa del siglo XVIII. Barcelona: Península, 2001.
SWANN, J. Politics and the parlament of Paris under Louis XV, 1754-1774. New York:
Cambridge University Press, 1995.
TEMA 19 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Actividades
Completa la tabla
Rellena la tabla con los nombres de ministros, personajes importantes y fechas que
faltan.
FRANCIA
Luis XV (
-
INGLATERRA
)
Jorge I (
Regencia (
-
)
-
)
-
-
-
(1721-1727)
Gobierno personal (
-
)
- Fleury (
-
)
Luis XVI (
•
-
)
Maurepas
•
Jorge II (
-
)
- 1742-1760
•
-
•
-
•
-
•
Jorge III (
-
TEMA 19 – Actividades
-
)
Historia universal de la Edad Moderna
Test
1. Luis XIV confiaba plenamente en Felipe de Orleans, pero Luis XV no.
A. Verdadero.
B. Falso.
2. ¿Para qué se creó el Banco Central en Francia?
A. Para fomentar el comercio.
B. Para controlar la economía.
C. Para gestionar la recaudación de impuestos.
D. Para acabar con la deuda del estado.
3. ¿Quién fue el preceptor de Luis XV?
A. Felipe de Orleans.
B. Conde de Bute.
C. Fleury.
D. Duque de Borbón.
4. ¿Por qué se redactó la primera Declaración de Disciplina?
A. Había mayoría whig en el Parlamento.
B. El Parlamento se negaba a registrar los nuevos impuestos.
C. El estado declaró la Bancarrota.
D. El rey quería convertir la Unigenitus en ley del reino.
5. ¿En qué año presentó el Parlamento las Grandes Remontrances?
A. 1751.
B. 1753.
C. 1614.
D. 1770.
6. La difícil situación económica fue una de las causas que llevaron a la Revolución
Francesa, pero también tuvo gran importancia…
A. El apoyo a la independencia de las trece colonias.
B. La influencia sobre el gobierno de madame Pompadour.
C. La resistencia de los grupos privilegiados a perder sus prerrogativas.
D. La oposición constante de los Estados Generales durante el siglo XVIII.
TEMA 19 – Test
Historia universal de la Edad Moderna
7. ¿Qué restringía la Peerage Bill de 1719?
A. El nombramiento de nuevos pares.
B. La imposición de nuevos impuestos.
C. La celebración de elecciones parlamentarias.
D. El comercio del grano.
8. Walpole fomentó un aumento de la influencia de la Cámara de los Comunes.
A. Verdadero.
B. Falso.
9. Bajo qué reinado se desarrolla el radicalismo en Inglaterra.
A. Jorge I.
B. Jorge II.
C. Jorge III.
D. Regencia.
10. ¿Por qué se desataron las Gordon’s Riots?
A. Porque querían forzar la eliminación de las leyes anticatólicas.
B. Porque querían forzar la disolución del Parlamento de Dublín.
C. Porque querían proclamar la independencia de Irlanda.
D. Porque querían evitar la eliminación de las leyes anticatólicas.
TEMA 19 – Test
Descargar