PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS. PERÚ

Anuncio
Jorge Bernedo Alvarado
PERÚ.
TRABAJADORES
AUTÓNOMOS.
2009 - 2010
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
CEDAL – Centro de Derechos y Desarrollo
Poryecto:
Promoción del trabajo digno y responsabilidad social
empresarial para la competitividad de las mypes
Director Ejecutivo
Jorge Quezada Liñán
Responsable del Programa de Desarrollo
Pedro Córdova Del Campo
[email protected]
Francisco Ercilio Moura
Responsable del programa de Derechos
[email protected]
Oficina Principal
Jr. Huayna Cápac 1372
Teléfonos: 2055730
Fax: 2055736
[email protected]
www.cedal.org.pe
Oficina San Juan de Lurigancho
Calle José Santos Atahualpa 119 Urb. Chacarilla de Otero, San Juan de Lurigancho
(altura Cdra. 5 de la Av. Próceres de la Independencia, frente a Pq. Santa Rosa)
Teléfonos: 4581214
Edición, Diseño e Impresión
Julio Acuña Velásquez
Marco A. Ochoa Rúa
Los contenidos en esta publicación son autoría y responsabilidad exclusiva
CEDAL - CENTRO DE DERECHOS Y DESARROLLO
PERÚ.
2009 - 2010
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
PRESENTACIÓN
La organización y lucha de los trabajadores y trabajadoras autónomos - también llamados independientes o por cuenta propia- para mejorar sus condiciones de vida, tiene
una larga historia en la lucha social de nuestro país, historia que tiene sus raíces en los
primeros gremios de artesanos y panaderos, que se constituyeron en Lima en el último
cuarto del siglo XIX.
Hoy en día, existen diversos sectores de trabajadores/as autónomos, algunos organizados, como es el caso de los vendedores de periódicos y revistas o los lustradores de
calzado, entre otros, sin embargo, la mayoría de estos trabajadores /as, tienen organizaciones débiles o no son parte de una organización. La política neoliberal que se ha
aplicado en nuestro país, ha acrecentado y ampliado el sector de trabajadores autónomos, mal llamados informales, así como las actividades que realizan. Además de quienes se dedican a las actividades comerciales ambulatorias, encontramos a un nuevo y
numeroso sector de trabajadores autónomos: moto taxistas, vendedoras de productos
de belleza, personas que cuidan enfermos, entre tipos de trabajo, que concurren a esta
realidad. Lo común en la gran mayoría de estos trabajadores y trabajadoras son sus
bajos ingresos, baja calificación e inexistente protección social así como de sus familias.
El presente estudio, busca acercarse a la realidad socio-laboral de este sector de trabajadores/as, con la finalidad de motivar a su reflexión y al diseño de propuestas de
políticas que contribuyan a dignificar su trabajo.
El documento parte de una visión general del empleo en el Perú, como diagnóstico para
un marco teórico del trabajo independiente o autónomo, nos presenta luego un conjunto
de estadísticas respecto a la dinámica del mercado laboral peruano, del empleo y de
los ingresos, para perfilar, en su tercer capítulo, el concepto de trabajador autónomo.
En el cuarto capítulo nos invita a una lectura de la estadística centrada en los ingresos
de estos trabajadores en el ámbito de Lima Metropolitana, para profundizar, en el quinto
capítulo, en la complejidad del trabajo autónomo y sus problemas en el Perú. Concluye
el estudio con una propuesta de pensiones no contributivas en el Perú para este sector
de trabajadores, como un sistema integrado a la Seguridad Social.
La reflexión que nos presenta el estudio y especialmente sus propuestas, constituyen
un llamado de atención a las autoridades y la ciudadanía en general, frente a los problemas y desafíos que el país tiene que enfrentar para que este importante sector de
trabajadores y trabajadoras tengan un horizonte que les posibilite el ejercicio pleno de
sus derechos sociales.
Pedro Córdova Del Campo
Programa de Desarrollo de CEDAL
CONTENIDO
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
1.
VISIÓN GENERAL DEL EMPLEO EN EL PERÚ.
DIAGNÓSTICO PARA UN MARCO TEÓRICO
DEL TRABAJO INDEPENDIENTE O AUTÓNOMO.
Revisión del largo plazo.
La crisis de capitales en las últimas décadas del siglo pasado.
El mercado laboral heterogéneo. La incursión de los
“informales” y el trabajo autónomo.
Modelo liberal aperturista. Precios fundamentales y reforma
de empleo.
Siglo XXI. Emergencia democrática y mejoras insuficientes.
2.
PERÚ. LECTURA DE LAS ESTADÍSTICAS
BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO.
La dinámica del mercado laboral peruano.
Información Estadística Nacional de Empleo.
Volúmenes, jornada e ingresos.
3.
PERFILANDO EL CONCEPTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO.
4.
LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LIMA METROPOLITANA.
UNA LECTURA DE LA ESTADÍSTICA CENTRADA EN SUS
INGRESOS.
34
5.
LA COMPLEJIDAD DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y
SUS PROBLEMAS EN EL PERÚ.
Organización e identidad política.
La identidad del trabajador autónomo y las alianzas
sindicales.
Ejercicio de actividades y fiscalidad.
El tema de la protección social.
Estrategia de los Trabajadores Autónomos:
Marco con reformas de fondo y priorización de objetivos.
6.
LA PROPUESTA DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN EL
PERÚ. UN SISTEMA INTEGRADO A LA SEGURIDAD SOCIAL.
La propuesta OIT/UNFPA.
ANEXO 1. Pensiones No Contributivas
Costos. Escenarios Seleccionados.
ANEXO 2. Legislación vigente para
trabajadores Independientes.
8
9
11
13
14
15
18
20
25
28
50
51
55
56
58
61
64
66
71
75
7
1. VISIÓN GENERAL DEL EMPLEO EN
EL PERÚ. DIAGNÓSTICO PARA UN
MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO
INDEPENDIENTE O AUTÓNOMO.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
REVISIÓN DEL LARGO PLAZO
________________________________________
Las últimas décadas significaron para el Perú el
periodo de crecimiento de su población más intenso que hubiera podido imaginar. Baste decir
que entre 1940 y 1970, en tres décadas, aumenta
su volumen en unos cinco millones de personas,
desde 7 a 12, equivalentes al incremento de los
tres siglos anteriores. Y que de 1970 al 2010, habrá aumentado más del triple que eso, llegando al
borde de los 30 millones. La explosión demográfica – el fenómeno que media entre dos crecimientos lentos, el de alta natalidad y mortalidad y el
de baja natalidad y baja mortalidad – ha mediado
en esta drástica aceleración, con enorme significado para el fenómeno del empleo. Dentro de
diez años, el crecimiento de la población peruana, será de solamente 1 por ciento anual. Hacia
el 2050 se espera un crecimiento de 0.35, pero es
también posible que la población ya no crezca.
Debe entenderse también que la anterior es una
visión muy limitada del verdadero impacto del
cambio demográfico, que lo subestima, porque no
toma en cuenta la ampliación de la duración de
la vida. Hacia 1940, la esperanza de vida al nacer
– la edad más posible al nacimiento – no llegaba
a los 40 años, y ahora sobrepasa los 70. En términos gruesos, ha aumentado alrededor de un 85
por ciento. La “masa de vida” se ha incrementado
entonces no solamente cuadriplicándose desde
1940 de los 7 a los 30 millones de pobladores (que
son solamente un efecto de cantidad de personas)
sino más bien casi octuplicándose (30/7) 1.85 en
años de vida que demandan atención a través de
la creación de riqueza. Esa es la verdadera dimensión del reto que ha planteado la población a
la economía, en una primera aproximación.
El fenómeno, obviamente, no ha sido uniforme al
interior del país. Algunas áreas urbanas deben te-
ner un crecimiento natural del orden del que se
espera para el promedio nacional dentro de dos o
tres décadas y algunas áreas rurales están retrasadas en similar dimensión. Siempre con la vista
puesta en el empleo, el fenómeno resultante no
es el del crecimiento natural (que depende solamente de la natalidad y mortalidad), sino el que
se deriva de la intervención adicional de la migración. Ésta se ha concentrado intensivamente en la
costa y en Lima Metropolitana. La población rural
agrícola, en realidad mantiene su crecimiento en
las cercanías de la productividad de la tierra: si
ésta productividad no aumenta, o aumenta menos
que la fecundidad de las personas, las personas
deben emigrar para no continuar empobreciéndose. La población urbana, por su parte, está
obligada a tener un crecimiento más cercano al
de la dotación y productividad del capital y a la
industrialización. Si los capitales y la productividad del conjunto de factores no se elevan – y la vía
más directa es la industrial – se producen excedentes de población que se marginan del proceso
de generación de riqueza y se “informalizan” en
el doble sentido de escapar a la legalidad y de no
crear riqueza adicional. Esta generación masiva
de ocupación improductiva, ha sido el problema
fundamental del empleo de la región latinoamericana, pero en especial la andina y la peruana que
no habían resuelto el problema de la transición
demográfica cuando llegó a instalarse en su ámbito la crisis de capitales.
Durante la explosión demográfica, se dan también cambios de edades que son decisivos para la
explicación de la situación del empleo. La pirámide de edades pasa de tener una base ancha, y ser
achatada – con menos adultos y muy pocos ancianos - a tener la forma de una bala sentada en su
base, con pocos niños y más adultos y ancianos.
En el camino – recién estamos saliendo de eso –
la parte central de la pirámide se hace ancha en
proporciones y volúmenes.
9
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
VOLUMEN Y TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PERUANA 1500 - 2050
Población
Millones
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1500
1550
1600
1650
1700
1750
1800
1850
1900
1950
2000
2005
Años
1600
1650
1700
1750
1800
1850
1900
1950
2000
2005
Años
Tasa de crecimiento
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
- 1,5
1500
1550
A este fenómeno se le considera un bono demográfico. Se trata del hecho que la tasa de dependencia, la relación de niños y ancianos respecto a
los adultos, desciende paulatinamente, y en teoría
se produce un bono, una ventana de oportunidad
derivada del hecho que una proporción creciente de población en edad de trabajar, mantiene a
una fracción decreciente con edades fuera de las
10
de trabajo. La lectura ingenua es creer que esa
población en edad de trabajar tiene oportunidades de empleo y disponibilidades de ingresos al
menos constantes. La realidad, en términos de
empleo, es que si no hay suficientes capitales, el
bono tiene efecto inverso en términos de la cantidad y calidad del empleo. Hay abundancia de
oferta laboral y el precio del trabajo, el salario,
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
disminuye. Es lo que ha venido sucediendo y se
manifiesta en la emigración tanto del campo hacia
la ciudad como de las ciudades al exterior.
Lo que debe quedar claro es la enorme incidencia – generalmente subestimada – de los cambios poblacionales en la situación del empleo. La
evolución explosiva de la cantidad de población
de las últimas décadas, no ha ido paralela, ni lejanamente, a la dotación de recursos de capital.
Es casi imposible que se hubiera podido obtener
inversiones y crecimientos de productividad equivalentes a la implosión poblacional. Si la relación
entre población y recursos se desmejora es ineludible la presencia de un nudo de población e
ingresos. Los márgenes de maniobra de las políticas de empleo están sujetos a esta relación, y si
al comportamiento generacional de la población,
se añade una disminución de la disponibilidad de
recursos, la crisis se presenta con signos de gravedad.
LA CRISIS DE CAPITALES EN LAS
ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO
PASADO
________________________________________
Los problemas de la demografía han tenido en el
Perú, el fatal acompañamiento de una crisis en
la disponibilidad de capitales. Esta es una coincidencia histórica que no se produjo, por ejemplo,
en Chile y Argentina, donde primero se dan los
cambios demográficos y después los de la escasez de capitales. En nuestra nación, en cambio,
la crisis de la deuda externa, la fuga de capitales
y ausencia de inversiones, el estrechamiento de
los términos de intercambio, con el mal complemento de políticas económicas erróneas y administración concesiva de los recursos nacionales,
desembocó en una grave crisis financiera y económica, que cubre la última tercera parte del si-
glo pasado. La industrialización se frustra y no se
produce acumulación de capitales financieros y
humanos, el sector externo actúa en contra de los
intereses nacionales sin que pudiera enfrentarse
esta presión, y el mercado de trabajo sufre intensivamente esta dinámica adversa.
La respuesta poblacional, especialmente urbana,
ha sido el aumento de la actividad de la población.
Nunca como en las últimas décadas ha habido
más trabajo, en el sentido de actividad legal para
obtener ingresos. Trabajan más personas, trabajan más miembros de las familias, trabajan más
horas desde edades tempranas hasta edades tardías.
Parte de esta intensidad del trabajo, tiene origen
demográfico y parte es debida a la crisis de capital. La población no tiene otra opción que volcarse a buscar ingresos, especialmente en las áreas
urbanas donde la ausencia de ingreso monetario
priva de la posibilidad de alimentarse y – salvo la
obtención ilegal o por medios socialmente estigmatizados de ingresos familiares, o la emigración
– no queda otro camino sino el de la informalidad.
Es decir, la generación de un sector de baja o nula
productividad, alternativo al empleo clásico asalariado en empresas dinámicas o en el gobierno.
El sector improductivo, sin embargo, no es un sector alternativo, desligado del que sería el sector
formal, en una especie de visión dicotómica del
mercado laboral urbano. Se trata más bien de una
dualidad, de una forzada convivencia histórica. El
sector informal depende del salario formal, que
es su demanda principal, pero por la abundancia
de mano de obra en el mercado laboral el salario
– y la masa salarial – tienden a disminuir.
La ausencia de ahorro interno, por otra parte, no
permite la generación de empresas, sino en escalas bajas, familiares y pequeñas. La baja propor11
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
ción de empresas medianas no es un problema
“de tamaño” (el tamaño de la empresa es un resultado) o soluble solamente a partir de la promoción, sino un fenómeno estructural, como la
propia improductividad derivada de la falta de capitales y ahorro. Los bajos ingresos salariales por
su parte, complican aún más el escenario porque,
como insistimos, es sobre todo el salario el que
demanda al sector informal (y al agro).
Extendiendo más esta idea debemos además recordar que una condición para la existencia de
bajos salarios masivos es que las necesidades
básicas se abaraten, y que la principal de estas
necesidades (la alimentación), se abarate también. Esto se ha venido logrando mediante el abaratamiento de las importaciones de alimentos,
la subordinación de los precios agrícolas de los
campesinos nacionales a través de las redes comerciales y de crédito y el subsidio directo de la
alimentación a través de las redes sociales. Los
dos primeros mecanismos trasladan directamente el costo de la mano de obra barata hacia el
campo, y el tercero lo hace de manera indirecta.
De esta manera el patrón laboral genera un círculo viciado. Para abaratar la mano de obra urbana
debe empobrecerse a la mano de obra rural; esta
última, entonces, emigrará, y con ello abaratará
la mano de obra urbana. Más que la ausencia de
oportunidades “in vacuo”, este es el mecanismo
esencial por el cual el empleo tiene incidencia
en la pobreza. En realidad es la disponibilidad de
masa salarial formal - atada ya al conjunto de la
economía internacional y nacional – la que se manifiesta como pobreza: Esta masa es el producto
de la cantidad de puestos disponibles en el sector
moderno de la economía y la retribución de esos
puestos, lo que determinará en última instancia la
eficiencia de la lucha contra la pobreza.
EL CÍRCULO DE POBREZA, LOS SUELDOS Y SALARIOS URBANOS EN EL CONTEXTO GLOBAL
Productividad de la
tierra decrece
Campesinos emigran
a las ciudades
El nivel de los sueldos
y salarios, determina
la demanda de
campesinos e informales
Alternativas de la población:
emigrar, ingresos ilegales
Importación de alimentos y
otros productos baratos
12
Salarios no progresan,
Precios de bienes salarios
en especial alimentos
y servicios personales,tampoco
Aumenta oferta de
mano obra
Estado no protege
Salarios no progresan
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
EL MERCADO LABORAL
HETEROGÉNEO. LA INCURSIÓN
DE LOS “INFORMALES”
Y EL TRABAJO AUTÓNOMO
________________________________________
Aproximadamente, son estas las características
que definen la situación del empleo en las últimas
– críticas – décadas, en relación con su estructura productiva. El país no pudo industrializarse, no
acumuló capitales para lograrlo, y tampoco pudo
modernizar el agro, como hubiera sucedido en el
caso de una retroalimentación benéfica entre el
sector extractivo y el de la transformación.
La terciarización productiva nacional no es, por
ello, el resultado de la modernización y la ampliación del sector de media y alta productividad,
como ha sucedido en los países industrializados
en los cuales los servicios son, a su vez, modernos. Se trata más bien de un fenómeno defensivo, de estrategias poblacionales para obtener
ingresos legales, en empresas improductivas de
corta vida, en servicios personales, en comercios
callejeros. El propio protagonismo de la pequeña
y mediana empresa debe ser relativizado desde
esta perspectiva, distinguiendo y alentando el crecimiento de los sectores emprendedores con una
orientación estratégica esencialmente sectorial,
atada a los subsectores más dinámicos.
A su vez, debe ponerse atención especial a la
denominada reprimarización de la economía. La
creciente demanda mundial y los cambios técnicos han ido reforzando las posibilidades del sector extractivo, esencialmente minero, petrolero y
energético que ahora concentra no solamente la
exportación sino también la presencia de empresas grandes, mientras que el sector agrario sigue siendo de lenta modernización. Esta es una
estructura productiva fuera del ciclo clásico de
extracción para industrializar y ampliar e internacionalizar el comercio y los servicios. El sector
minero, tras la actualización de las cuentas productivas, va a tener una presencia bastante mayor
y afecta directamente casi todos los departamentos del país, sino todos, además de haberse multiplicado sus efectos en empleo. Esto da importancia estratégica a los sectores más directamente
imbricados a la minería, como la energía, la construcción de puertos y carreteras, la refinación de
minerales – metálicos y no metálicos – la petroquímica y la industria ligada a la producción del
agua. De la frustración industrial con efectos no
progresistas en el sector terciario, estamos ante
una seria posibilidad de revalorización del sector
extractivo como una fuerza modernizante.
En el diagnóstico, tiene lugar preferencial también la concepción del “mercado laboral” peruano
como un conjunto de segmentos diferenciados,
que si bien se integran complementariamente en
un mismo espacio territorial, tiene a la vez características propias. Las reglas que determinan el
comportamiento de la inversión privada difieren
sustancialmente de las que fijan el aumento o
disminución del empleo público, en donde hay un
solo empleador pero tiene normas diversificadas.
Lo propio puede sostenerse de la producción campesina – el sector más importante de la ocupación
– pero que tiene todavía reglas primitivas de producción, con muy pocos asalariados y fundamentalmente estructuras familiares de operación. Y
es igualmente diferenciado el funcionamiento del
otro sector masivo, el del trabajo independiente
no calificado y las micro y pequeñas empresas
familiares, con reglas laborales, de propiedad o
de crédito al margen de la normatividad oficial –
mayormente interlocutoras de gobiernos locales
y de instituciones ad-hoc que facilitan su desempeño en plazos cortos y bajas tasas de ganancia.
Las cuentas nacionales deberían esclarecer los
flujos entre estos sectores, es decir, la dinámica
13
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
de esta heterogeneidad, y a su vez, las normas
económicas con evidente incidencia laboral, deberían considerarla como parte de sus reglas de
decisión. Al no hacerlo, acentúan la incapacidad
de resolver las presiones de la desigualdad, sus
demostrados efectos sobre la permanencia de la
pobreza estructural y la frustración del desarrollo
económico y social.
MODELO LIBERAL APERTURISTA.
PRECIOS FUNDAMENTALES Y
REFORMA DE EMPLEO
________________________________________
A partir de los años noventa se intensificó el modelo aperturista como alternativa a la crisis estructural de la economía peruana. En términos
básicos, el supuesto era que la atracción de capitales debería resolver el problema económico
y sobre todo el del empleo. Aunque tiene rasgos
polémicos, el modelo aperturista no parece haber
sido una solución en materia de empleo debido a
la concentración de las inversiones en sectores
estratégicos: minería y petróleo, servicios básicos,
servicios financieros y seguridad social, que no
tienen grandes réditos ni en empleo, ni en generación de valor agregado. En algunos casos, como
las cadenas de comida rápida o en el comercio,
sí ha habido efectos de empleo favorables, pero
parciales en el sentido de los efectos esperados
sobre la gravedad de los problemas del mercado
de trabajo.
Otra forma de ver los resultados del modelo aperturista respecto del empleo es la combinación de
sus precios fundamentales. Ni el tipo de cambio,
ni el nivel de los aranceles, ni el salario, ni las tasas de interés, ni la carga tributaria son muy favorables a la generación de empleo aunque favorezcan la acumulación de capital. El mayor aporte del
14
modelo ha sido el de la estabilidad fiscal, la acumulación de reservas en dólares y el control de la
inflación – aunque con sacrificios sociales altos y
de largo plazo – de manera que pueden mostrarse
equilibrios macroeconómicos parciales, paralelos
a los déficit sociales. En cambio, el modelo básico, en los noventa, no produjo los efectos favorables al empleo que prometía, tanto por la forma
en la que se concentró la inversión, como porque
el esquema de los precios básicos, no favorecía
la acumulación de stocks que se realicen internamente, capitalizando al mercado con orientación
nacional.
Los noventa también dotaron al país de una liberalización del mercado laboral en términos de
la facilidad para contratar y despedir. Aunque se
postula que estamos todavía en un mercado rígido debido a supuestos costos altos del despido, lo
real es que basta flexibilizar la contratación para
determinar el comportamiento del conjunto, en
términos del debilitamiento de la estabilidad laboral. La flexibilización, sin embargo, no ha sido
totalmente adversa porque multiplica la distribución de oportunidades de empleo convirtiendo un
empleo estable en varios de corta duración: desfavorece así la productividad y los ingresos pero
resuelve socialmente el corto plazo y la competencia, y junto con la emigración, alivia el problema del desempleo abierto
Otro efecto del orden liberal ha sido una concentración de los ingresos en el sector empresarial
con grave deterioro de los salarios y el ingreso independiente, urbano y rural. Los graves efectos
de los shocks de precios de salarios de los años
1988 y 1990 y las políticas laborales de la década
anterior atentaron fuertemente contra los salarios. Como hemos indicado, menor incidencia del
salario, menores valores reales del mismo, provocan a la vez menores ingresos del sector informal
y de la masa de campesinos minifundiarios.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
También han debilitado sustantivamente la seguridad social, cuyo esquema depende aún del
modelo empresarial. Ya comienza a advertirse el
problema social que será el crucial de las próximas décadas, y es el de la falencia del sistema
de pensiones contributivas, incluidas las privadas
generadas a través del ahorro individual. No solamente sucederá que éstas sean insuficientes
por las bajas tasas de recaudación y el aumento
de pensionistas o por la baja tasa del sistema privado de pensiones y la reducida transparencia de
la capitalización. El tema será principalmente la
reducida cobertura de las pensiones derivadas de
las vidas de trabajo en el sector campesino e informal, que presionarán sobre los ingresos familiares. Obviamente, el conjunto resulta favorable
a la expansión de la pobreza.
SIGLO XXI. EMERGENCIA
DEMOCRÁTICA Y MEJORAS
INSUFICIENTES
________________________________________
En el presente siglo, pero sobre todo a partir del
2003 hasta los consabidos problemas del 2008, se
dan en el Perú los resultados impensados de una
ola comercial sin precedentes, elevación de la demanda y de los precios de las materias primas y
ampliación de la oferta de capitales. El Perú no es
el país de la región que más crece durante este
periodo, crece como el promedio, pero dada la dinámica usual de la economía nacional, se trata de
una ola de grandes dimensiones.
15
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
reservas internacionales, en un contexto no inflacionario. Es posible que estos efectos pudieran
haber sido incluso mayores con políticas menos
concesivas al capital y con mayor eficiencia en el
gasto público, pero aún omitiendo esa posibilidad, es también evidente que estamos ante una
oportunidad sin antecedentes en la historia económica de las últimas décadas.
En términos prospectivos, los efectos de la ola de
demanda de materias primas han sido y siguen
siendo positivos en su aporte al sector privado y
en su impacto fiscal, como una reserva para enfrentar la crisis económica internacional. Buena
parte del incremento en infraestructura será financiado a partir del canon minero internacional
en un periodo de años que superará la duración
de esta crisis. Se trata ahora de lograr que este
nuevo crecimiento tenga efectos aún mayores en
el desarrollo, habida cuenta que el esquema primario exportador se plantea tras la renuncia del
Estado a la propiedad o al dominio de las concesiones mineras y petroleras. La explotación de
estos recursos se ha negociado en términos más
concesivos que cualquier otro país de la región.
negándose el gobierno a modificar los términos
de contratación o a negociar nuevos términos en
diferentes condiciones a pesar que los precios de
los minerales se han multiplicado entre tres o cinco veces entre el 2003 y la actualidad.
A partir de nuestra baja escala económica, las cifras de crecimiento de las exportaciones y de la
producción son más que llamativas: se ha elevado sustancialmente el producto y el presupuesto
público y casi triplicado las exportaciones y las
16
Ha habido algunos efectos positivos de la nueva
situación. De un lado, mejoras de empleo y salarios en los sectores de exportación y los ligados
a ellos, y de otro, más recientemente, una recuperación relativa de los ingresos y disminución
de la pobreza. La mayor recaudación, permite y
permitirá mejoras de la infraestructura productiva y mayores dotaciones de recursos hacia los
gobiernos regionales y locales. La disponibilidad
de capitales ha ampliado también la oferta de viviendas urbanas y ha impulsado la utilización de
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
capitales de trabajo.
En ambos casos se presentaron efectos sociales
favorables, que actúan en dirección que contrarresta al enorme peso de las variables estructurales. Así lo indica la mayor parte de la estadística
social. En el balance, al menos puede afirmarse
que el crecimiento sostenido derivado de la ola
comercial internacional tuvo efectos favorables,
aunque no se hayan resuelto los problemas fundamentales de la economía. En especial, su ausencia de capacidad de acumulación interna, visible por ejemplo en la enajenación del consumo
urbano, actualmente de origen importado en una
proporción mayoritaria y ampliamente superior a
la de apenas hace dos décadas.
En estas condiciones se ha producido la crisis financiera y de la economía real del mundo, especialmente de los países industrializados y emergentes. Los efectos sociales de esta crisis en el
Perú, no se corresponden, sin embargo, con las
espectaculares cifras del mundo industrial, ni con
algunos indicadores de la economía monetaria y
fiscal. Nuestra hipótesis de trabajo es que de la
misma manera que el crecimiento tuvo efectos
concentrados y dejó al margen las amplias mayorías del empleo, esencialmente campesinos en
minifundios y empresas familiares y pequeñas, la
caída de producción será igualmente concentrada
y no afectará centralmente la inercia e inmovilidad
de esas mayorías en términos de una disminución
impresionante de sus oportunidades de empleo y
obtención de ingresos.
También debe tenerse en cuenta que aún en el
caso de los sectores afectados en su economía
y de los propios recursos del Estado, las ganancias espectaculares de seis años, pueden facilitar
el tránsito hacia una recuperación relativamente
pronta. Las espectaculares cifras de descenso de
las tasas de crecimiento mensual de la produc-
ción – que son además engañosas porque cada
valor se deriva de una base diferente – deben
hacerse paralelas con los valores absolutos del
producto, de manera que se manifieste, en lugar
de una curva en picada, que lo que tenemos en el
país es una desaceleración de un impresionante y
sostenido crecimiento que duró 80 meses.
En suma, la perspectiva apunta hacia la recuperación del crecimiento. Los sectores más afectados - especialmente la cadena textil y la agroexportación, pues la minería solamente ha tenido
menores ganancias, pero sigue teniéndolas altas,
dada la condición polimetálica del Perú – se recuperarán por las vías visibles: diversificación del
mercado, conexión más estrecha con economías
emergentes – ya se tiene una fuerte atadura con
China y brasil, y con una probable exportación de
gas a México – y la fortaleza de las reservas van
permitiendo pasar el rato. Esta es una situación,
por lo demás, común a todas las naciones pobres
de Latinoamérica con orientación primario exportadora, como ha demostrado los resultados del
crecimiento del 2009 que lidera Bolivia, seguida
de los países centroamericanos.
Lo que interesa para nuestro análisis es que las
raíces estructurales de la situación del empleo
en el país, no se han aislado – podría decirse que
ni siquiera en dimensiones mínimas – del diagnóstico que hemos pergeñado. El modelo seguirá creando corrientes migratorias hacia la costa
y la capital, que abaratan el precio del trabajo y
alimentan crecientemente la presencia de una
economía informal. Al interior de este mundo, el
trabajo autónomo no profesional – el ampliamente mayoritario – seguirá debatiéndose en búsqueda de alternativas, sea en el sector campesino o
sea en el sector informal urbano, sumidos en una
trampa del subdesarrollo de difícil superación sin
cambios políticos radicales, que tiene a su vez,
sus propias dificultades.
17
2. PERÚ. LECTURA DE LAS
ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL
MERCADO DE TRABAJO.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
Comenzaremos por observar los grandes valores, en un plazo relativamente corto, a partir del
cuadro de la PEA total peruana, elaborado por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
basado en las encuetas de la serie ENAHo del Ministerio de Trabajo.
El volumen de la población económicamente activa (PEA) del Perú en el 2008 era de 15.5 millones de personas, de la cuales 14.8 millones eran
ocupados y aproximadamente 700 mil personas
estaban buscando empleo. Siendo la población en
edad activa (PET) de 21 millones, la tasa de ac-
PERÚ: INDICADORES SOBRE PET, PEA Y PEA OCUPADA, SEGÚN SEXO, TASAS DE ACTIVIDAD,
DESEMPLEO Y RATIO EMPLEO / POBLACIÓN. 2004 - 2008
Indicadores
A. Población (En absolutos)
Población en Edad de Trabajar 1/
Hombre
Mujer
Población Económicamente Activa 2/
Hombre
Mujer
PEA Ocupada 3/
Hombre
Mujer
B. Tasas (En %)
Tasa de actividad (PEA/PET)
Hombre
Mujer
Ratio empleo / población (PEA ocupada / PET)
Hombre
Mujer
Tasa de desempleo (PEA desocupada / PEA)
Hombre
Mujer
2004
2005
2006
19,431,244
9,508,535
9,922,709
13,926,326
7,730,274
6,196,052
13,232,818
7,380,032
5,852,787
19,793,563
9,634,324
10,159,239
13,954,882
7,759,637
6,195,246
13,258,900
7,392,802
5,866,098
20,287,986
9,901,699
10,386,287
14,558,802
8,035,784
6,523,019
13,930,698
7,730,630
6,200,068
71.7
81.3
62.4
68.1
77.6
59.0
5.0
4.5
5.5
70.5
80.5
61.0
67.0
76.7
57.7
5.0
4.7
5.3
71.8
81.2
62.8
68.7
78.1
59.7
4.3
3.8
5.0
2007
2008
20,528,746 21,042,544
9,946,030 10,165,920
10,582,716 10,876,624
15,107,280 15,504,614
8,241,304 8,432,170
6,865,976 7,072,443
14,447,453 14,853,975
7,912,445 8,121,691
6,535,008 6,732,285
73.6
82.9
64.9
70.4
79.6
61.8
4.4
4.0
4.8
73.7
82.9
65.0
70.6
79.9
61.9
4.2
3.7
4.8
Nota: Bases INEI actualizadas al 27 de mayo del 2009
1/ Conjunto de personas de 14 y más años de edad que están aptas para el ejercicio de funciones productivas.
2/ Son todas las personas en edad de trabajar que, en la semana de referencia de la encuesta, se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo
(desocupados).
3/ Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia de la encuesta.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004 - 2008
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)
19
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
tividad resultante es de 73 por ciento. Aproximadamente medio millón de personas viene incrementándose anualmente a la PEA o mercado de
trabajo, pero ello no significa que se incremente
el desempleo, que es más bien bajo (4.2 por ciento) a nivel nacional debido a que es muy reducido
en el área rural. Siguiendo un comportamiento típico de los países en desarrollo, el volumen del
mercado se incrementa a través de los ocupados
ampliando el empleo informal, sea de trabajadores autónomos, de microempresas e inclusive de
contratos no formales en empresas registradas y
medianas o grandes. La ocupación – pero no el
desempleo – también siguiendo un patrón es mayor para los hombres. Este crecimiento “vegetativo” de la ocupación a través de la informalidad
ha sido constantemente mencionado como el fenómeno más notable – y adverso - de la evolución
del empleo en el tercer mundo, pero no necesariamente pernicioso sino también como un refugio estructural que estabiliza socialmente al excedente de mano de obra y como un primer paso
en la alternativa de emerger de la miseria1.
LA DINÁMICA DEL MERCADO
LABORAL PERUANO
________________________________________
La primera gran partición, para irnos aproximando a una mejor referencia de los trabajadores
autónomos debe asimilar una visión nacional de
tres tercios. Uno, es la capital de la república, la
ciudad de Lima (provincias de Lima y el Puerto del
Callao), que en tres milésimos del territorio contiene un tercio de la población. El segundo grupo
VOLUMEN DE OCUPADOS
16,0
14,0
Millones de Personas
12,0
10,0
8,0
6,0
4,4
4,5
4,8
5,4
5,6
5,1
5,1
5,3
4,6
4,7
4,8
5,0
5,2
4,1
4,2
4,4
3,1
3,2
3,2
3,5
3,2
3,7
4,0
4,1
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
4,0
2,0
0
Lima Metropolitana
Resto Urbano
Rural
1. Ver sobre el tema de la informalidad, tan ampliamente extendido, la producción de la OIT en los años 80 y 90, pero singularmente los trabajos de Víctor Tokman, y
en especial “Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina. 40 años de búsqueda” .FCE, impreso en Chile, 2004. De Jeffrey Sachs, “El fin de la pobreza”,
Debate, Buenos Aires 2006
20
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
es el llamado resto urbano que incluye ciudades
y pueblos que tengan al menos 2000 habitantes
siendo el peso dominante el de las ciudades aunque la segunda ciudad – Arequipa - sea a penas la
novena parte de Lima Metropolitana. Finalmente
queda un tercer tercio, rural, predominantemente
agrícola en economías mayoritariamente de pequeñas parcelas, con los poblados que no llegan a
los 2000 habitantes. Para efectos de la ocupación
esta composición tiene cambios muy lentos.
poblacional, a favor de una recuperación rural,
derivada de la recuperación de la infraestructura
destruida en la epoca del terrorismo y la vuelta de
la población hacia provincias, así como el aumento de vías de comunicación viales y derivadas de la
red de telefonía y el aumento de la productividad
del agro.
Sin embargo, es prematuro aceptar esta hipótesis, puesto que la capital continúa siendo ventajosa tanto en la posibiliadad de obtener ingresos a
través del trabajo autónomo e informal y el hecho
que este ingreso es mayor que el del área rural.
También se debe tener en cuenta que el desplazamiento de retorno por efectos del retorismo
tuvo su mayor impacto en la segunda mitad de los
años noventa y que las migraciones de retorno
son más difíciles pues son preferentemente de
Así por ejemplo, si el empleo nacional ha pasado
de 11.6 millones a 14.9 millones en el 2008, este
crecimiento de 3.3 millones en casi una década se
descompone en 1 millón para la capital, 1.1 millones en el área del Resto Urbano y 1.2 millones
en el área rural. Esto ha llevado a presumir una
recomposición que disminuya la concentración
TASAS DE ACTIVIDAD
90,0%
71,5%
71,4%
70,6%
71,7%
73,4%
73,6%
67,4%
68,5%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Lima Metropolitana
Resto Urbano
Rural
Nacional
21
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
DESEMPLEO
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,9%
5,5%
4,9%
4,9%
4,9%
2003
2004
2005
4,3%
4,4%
4,1%
2006
2007
2008
4,0%
2,0%
0,0%
2001
2002
Lima Metropolitana
Resto Urbano
familias en su conjunto, además que sus volúmenes no serían grandes en el caso peruano. Es más
fuerte asumir la hipótesis de que lo fundamental
de este cambio se debe a efectos de los cambios
en la fecundidad y a la migración hacia el exterior;
ésta última de dimensiones mayores al desplazamiento, tanto de ida como de vuelta originado por
el terrorismo.
Surge además la presión de la tasa de actividad
(que comprende a los ocupados y desempleados), que es mayor en el área rural, donde las
encuestas incluyen en la ocupación una cantidad
apreciable de trabajadores familiares no remunerados. En efectos, las tasas de actividad del área
rural son mayores que las del RU, y las de éste
ligeramente mayores que las de la Lima Metropolitana. Pero debe tenerse presente que son tasas
22
Rural
Nacional
que dependen en mayor grado de la dinámica de
la población que del propio mercado de trabajo a
través de inversiones masivas. Por ende, son tasas de actividad cuyas fluctuaciones tienen más
influencia de la oferta poblacional que de la demanda ejercida por los incrementos de capital.
También se puede confirmar la concentración del
desempleo en Lima Metropolitana y en las ciudades intermedias, mientras que en el área rural,
paralelamente a la influencia agrícola el desempleo tienen una intensidad marginal que es en los
últimos años de una proporción menor al 2 por
ciento, que j ala hacia abajo el promedio nacional.
A pesar de la extensión de la jornada laboral de los
trabajadores en el campo, en el promedio anual,
su jornada es menor, medida semanalmente, en
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
HORAS DE TRABAJO SEMANALES
60,0%
50,0%
45,1%
45,3%
45,3%
43,1%
2001
2002
2003
2004
42,4%
43,8%
45,4%
45,9%
2007
2008
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Lima Metropolitana
2005
Resto Urbano
una medida de diez horas menos respecto de la
ciudad capital. Los poblados intermedios, en cambio han venido aumentando sus horas de trabajo
semanales. La mayor extensión de la jornada en
la gran ciudad es consecuencia de jornadas extensas en las urbes, usualmente en el comercio
y a continuación en los servicios, que superan los
promedios de las jornadas estacionales del campo. El progresivo aumento de las extensiones de
jornada en las ciudades y poblados intermedios a
partir del año 2000 refleja precisamente la transformación de sus jornadas por el abaratamiento
de la mano de obra marginal.
Los ingresos de los trabajadores nacionales, desde luego, son diferentes entre sí de manera marcada, como se supondrá. En términos del ingreso
real laboral total por hora – descontando el efecto
2006
Rural
Nacional
de la diferente extensión de las jornadas - el ingreso de Lima supera con amplitud al del Resto
urbano (RU) y al del área rural, que tienen ese orden. Es muy llamativa la distancia entre el precio
del trabajo en Lima respecto del resto pues casi el
doble que el del RU y cuatro o cinco veces mayor
que el del área rural, lo cual es parte de la explicación de la migración. Las tendencias del ingreso sin embargo, parecen converger: las distancias
se mantienen todavía amplias, pero la evolución
acorta esas tendencias, generalizando el abaratamiento de la mano de obra.
Vista en perspectiva, la mano de obra peruana, en
este breve panorama sufre dos impactos esenciales; el del aumento de su volumen y el de la
disminución o estancamiento de sus retribuciones. También debe tenerse presente, en menor
23
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
INGRESOS LABORALES REALES (BASE 2005, NUEVOS SOLES) POR HORA TRABAJADA
20,0%
10,0%
0,0%
9,8%
10,7%
10,2%
9,1%
2001
2002
2003
8,2%
2004
8,0%
2005
Resto Urbano
Lima Metropolitana
8,9%
9,9%
2006
2007
Rural
2008
Nacional
TOTAL DE INGRESOS LABORALES REALES (BASE 2005, NUEVOS SOLES) POR MES
1,400%
1,200%
1,000%
800%
600%
511,3%
565,0%
560,5%
2002
2003
535,5%
532,8%
574,3%
657,9%
718,0%
400%
200%
0
2001
Lima Metropolitana
24
2004
Resto Urbano
2005
2006
Rural
2007
Nacional
2008
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
grado, la convergencia de sus comportamientos
hacia la uniformización de sus jornadas, paralela
a la urbanización. Los impactos de las inversiones deben haber existido en este comportamiento
general, pero no llegan a modificar los ingresos
de los trabajadores, sino más bien se presentan
como una fuerza secundaria en la determinación
de mayores demandas de trabajo.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
NACIONAL DE EMPLEO.
VOLÚMENES, JORNADA E INGRESOS.
________________________________________
EMPLEO (NÚMERO DE PERSONAS)
Año
Lima Metropolitana
Resto Urbano
Rural
Total
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
3,145,761
3,218,287
3,230,166
3,496,124
3,204,401
3,715,643
4,039,618
4,125,946
4,094,354
4,237,101
4,395,631
4,576,247
4,677,010
4,825,277
4,998,021
5,177,186
4,390,714
4,549,678
4,823,633
5,065,140
5,106,488
5,322,059
5,353,344
5,553,920
11,630,828
12,005,066
12,449,430
13,137,511
12,987,899
13,862,979
14,390,983
14,857,051
Rural
Total
76.8%
78.0%
81.1%
82.2%
81.7%
83.2%
82.5%
82.5%
67.4%
68.5%
71.5%
71.4%
70.6%
71.7%
73.4%
73.6%
FUENTE. ENAHO. Elaboración. Juan Manuel García.
TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Lima Metropolitana
61.6%
63.1%
65.6%
64.5%
61.4%
64.4%
67.9%
68.3%
Resto Urbano
64.3%
64.9%
67.6%
67.7%
68.2%
68.0%
70.2%
70.2%
FUENTE. ENAHO. Elaboración. Juan Manuel García.
25
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Lima Metropolitana
9.1%
10.6%
8.0%
8.7%
8.7%
7.3%
6.9%
6.8%
Resto Urbano
5.6%
5.9%
6.5%
6.4%
6.6%
5.7%
6.0%
5.3%
Rural
Total
0.9%
1.0%
1.0%
0.8%
0.6%
0.6%
0.7%
0.8%
4.9%
5.5%
4.9%
4.9%
4.9%
4.3%
4.4%
4.1%
Rural
Total
40.7
41.5
41.1
40.9
40.4
40.6
41.5
41.7
45.1
45.3
45.3
43.1
42.4
43.8
45.4
45.9
FUENTE. ENAHO. Elaboración. Juan Manuel García.
PROMEDIO DE HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Lima Metropolitana
50.1
49.8
51.5
44.2
42.1
47.3
48.9
49.4
FUENTE. ENAHO. Elaboración. Juan Manuel García.
26
Resto Urbano
45.8
46.0
45.4
44.8
44.7
44.7
46.7
47.5
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
INGRESO LABORAL REAL POR HORA (NUEVOS SOLES DEL 2005)
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Lima Metropolitana
16.8
19.4
18.4
15.5
15.8
16.2
16.7
18.0
Resto Urbano
10.8
10.5
8.9
8.8
8.7
9.6
11.1
11.1
Rural
Total
3.8
3.5
3.0
3.4
3.3
3.4
3.9
4.9
9.8
10.2
9.1
8.2
8.0
8.9
9.9
10.7
Rural
Total
192.2
191.5
173.6
200.3
199.8
211.7
250.6
306.0
511.3
565.0
560.5
535.5
532.8
574.3
657.9
718.0
FUENTE. ENAHO. Elaboración. Juan Manuel García.
INGRESO LABORAL REAL TOTAL (NUEVOS SOLES DEL 2005)
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Lima Metropolitana
916.5
1088.3
1198.9
1014.2
1030.9
1054.0
1132.0
1216.6
Resto Urbano
542.1
568.7
516.0
540.7
555.2
604.9
710.8
762.6
FUENTE. ENAHO. Elaboración. Juan Manuel García.
27
3. PERFILANDO EL CONCEPTO
DEL TRABAJO AUTÓNOMO.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
En un comienzo, podría decirse, el trabajo era autónomo. Cada cual trabajaba para sí o en colaboración colectiva, pero manteniendo la condición
de equiparidad entre todos, diferentes según sus
capacidades, pero iguales socialmente. Las primeras dependencias han sido las derivadas de las
guerras, las de los esclavos, cuyo trabajo, por lo
demás, era una de las bases del funcionamiento económico de las primeras ciudades-estado,
que tuvieron roles tan cruciales, como apoyar a
los ejércitos o realizar las grandes obras materiales, como en las murallas chinas o las pirámides de Egipto. Pero ya en estas civilizaciones y
repúblicas, conglomeraciones con reglas sociales
y políticas claras, quedaba clara la necesidad de
trabajo dependiente, de tareas realizadas por los
más pobres a beneficio del ocio de quienes disponían de mayores recursos. Todas las civilizaciones
antiguas han tenido talleres masivos u empleos
masivos principalmente para sostener el consumo de las familias. Podían estar en actividades
como la construcción, o en la producción masiva,
generalmente con el gobierno como propietario y
administrador, o actuar como “independientes”,
liberados, que producían para el consumo básico,
o ser especializados en la atención de la salud.
Solamente en la edad moderna, es que los particulares – los burgueses – comienzan a organizar
a trabajadores para beneficio propio.
De tal modo, en las primeras civilizaciones, existían los criados caseros – una prolongación de la
esclavitud – pero también los peones agrícolas
(jornaleros, contratados por días), los poseedores
de habilidades necesarias (como zapateros o carpinteros, por ejemplo) que comienzan a crear una
clase pobre – la originalmente proletaria – cuya
existencia depende de otras personas pero que
va independizándose de las personas en particular, pues puede mudar de amo según su relativa
conveniencia. Tenemos conformado así el grupo
original de trabajadores independientes, pobres,
pero libres de la sujeción.
Estos trabajadores pobres “independientes”,
debe tenerse presente, conformarán después la
clase burguesa y protagonizarán la revolución industrial de Europa y la transformación del mundo
occidental. Esta cualidad, la de conformar empresas, debe tenerse muy presente en la comprensión global del trabajo autónomo, que de una parte rescata permanentemente su independencia,
pero a la vez es el germen de la conformación de
unidades productivas con sus respectivos asalariados. Con variaciones propias de cada civilización, son los que han llegado hasta nosotros. En
el tercer mundo, aún en condición de excedentes
de mano de obra, “ejército industrial de reserva”
o mano de obra marginal – que por sus volúmenes no lo es, precisamente – se mantiene como
proyecto individual y colectivo, como se subrayará
más adelante. Lo que debe quedar establecido es
que existe una continuidad histórica de la labor
independiente, que ha sobrepasado el curso de
la civilización y le otorga categoría de perennidad.
Lo que estamos viendo con frecuencia es que este
sector se expande o contrae según los cambios
de las relaciones económicas y el grado de desarrollo de los países, pero que no se puede esperar
que se reduzca o anule. Trabajadores independientes existirán siempre, son una necesidad de
la economía y de la sociedad.
En el mundo reciente, hablar de trabajo autónomo – o independiente o por cuenta propia – que
usaremos como sinónimos para no ingresar en
confusiones semánticas - es referirse a una categoría social, aunque es actualmente cada vez más
difícil decir que se halle académicamente establecida. Es trabajo autónomo el que desempeñan
las personas que no son asalariadas de otras, que
no son dependientes, ni por supuesto, tampoco
patronos o empleadores. Las normas estadísticas internacionales, con especificaciones que son
29
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
cada vez más variadas, reconocen este grupo para
el análisis social2.
El trabajo independiente (o autónomo) es parte de
las clasificaciones internacionales y de las primeras normas de la Organización Internacional del
Trabajo sobre la Categoría en el empleo, a través
de las Conferencias Internacionales de Estadísticas sobre el Trabajo, que se realizan como parte
del sistema organizacional de la OIT3. En el proceso de establecimiento de estas normas para la
práctica estadística, hemos arribado a nuestra
propia clasificación, con anuencia a estas normas,
dando patente a una variable, la categoría ocupacional, que clasifica a los trabajadores según su
jerarquía en el trabajo. Así, la categoría ocupacional considera el orden y codificación siguiente: 1. Patrono (luego denominado empleador) 2.
Empleado (de oficina, “white collar”) 3. Obrero
(trabajador manual en las fábricas “blue collar”)
4. Independiente (después cuenta propia, también
trabajador autónomo) 5. Trabajador familiar no
remunerado 6. Trabajador doméstico, (luego trabajador del hogar).
Esta clasificación considera un ordenamiento social en el cual está en primer lugar el patrono y sus
trabajadores en empresas y luego una secuencia
que parte del trabajo independiente (que como
indicamos era básicamente artesanal o comercial
en el mundo urbano o de campesinos en el área
rural, antes que de profesionales) para seguir con
los trabajadores familiares de pagos esporádicos
y luego, los trabajadores “domésticos” de menos
escala social, próximos a la servidumbre o abiertamente en ella4. Es más clara la adscripción de
este concepto a la mentalidad europea aristocrática que a los esfuerzos para dar sentido a esta
clasificación considerándola importante para el
análisis social y definiéndola en relación con el
tipo de remuneración o los lazos entre el trabajador y su empleo o la propiedad de los medios
de producción. Habría más bien una cadena que
parte por los patronos clásicos, sigue por el mundo de sus subordinados y concluye en los alrededores del mercado en las formas no clásicas de lo
que se considera el esquema natural del trabajo,
el del asalariamiento5. Inclusive, el trabajo “independiente”, si hablamos de Europa de hace más
de medio siglo, era sustancialmente profesional.
En especial de abogados, notarios, médicos y farmacólogos. El trabajo “independiente” callejero
urbano era más bien excepcional.
2. Este zanjamiento relativamente simple de los términos, en función de su acepción etimológica y lingüística, no resuelve sin embargo el tema. Especialmente en el
caso de la Ley 20/2007 o Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo de la legislación española, se hace la distinción de autónomos dependientes e independientes, con lo
cual la autonomía y la independencia dejan de ser sinónimos. La alusión sería anecdótica, a no ser de la influencia de la legislación española en la de América Latina
y el Perú.
3. Como referencia, la primera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, se realizó en 1923, con 52 asistentes de 33 países, mayormente europeos y en
el marco del sistema de la Liga de las naciones. La OIT se fundó en 1919, es la más antigua organización internacional vigente. Para fines de esta clasificación – y del
análisis del empleo en general -sin embargo, son sumamente trascendentes la Novena Conferencia, de 1957 y la Décimo tercera de 1982. En la primera se debatió esta
variable, la de categoría en el empleo, sin llegar a una resolución sobre el tema. Las posiciones predominantes aludían a la relación de los trabajadores con el empleo
y a la forma en que se percibe la remuneración, principalmente por la distinción entre las jornadas en el campo (pago diario), las de los trabajadores manuales (obreros pagados semanalmente) y las de los empleados (trabajadores intelectuales de pago mensual). También se mencionó la propiedad de los medios de producción y
las relaciones con la economía nacional pero no se llego a una resolución o recomendación consensual a los países. En 1982, en la Resolución sobre estadísticas de
la población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo, adoptada por la Conferencia y eje hasta la actualidad de estas discusiones, se volvió sobre el
tema pero lo refieren a la Comisión Estadística de las Naciones Unidas. En 1986 se retoma el asunto en OIT y se unifican a los obreros y empleados como Empleados
y se añade a los miembros de cooperativas, dando – como suele suceder a faltas de acuerdo – libertad a los países para sub clasificar la variable o añadir categorías
especiales .La categoría en el empleo se le denomina como CICE (Clasificación Internacional de la Categoría en el Empleo). Para mayores detalles, consultar, OIT,
“Encuestas de Población Económicamente Activa, Empleo, Desempleo Y Subempleo. Manual de OIT sobre conceptos y métodos”, Ralf Hussmanns, Farhad Mehran y
Vijay Virma, Madrid, 1993.
4. En la actualidad y en algunos países se ha ido introduciendo una categoría adicional, la de “Practicantes”, debido a la atipicidad de su relación laboral y a las exigencias de prácticas profesionales a los estudiantes, más que a su posición en el orden social.
5. Esta visión, aristocrática y jerárquica se da también en la variable grupo ocupacional, que categoriza según las labores, se supone que en función de su calificación,
comenzando por los administradores y funcionarios, siguiendo con profesionales y técnicos, luego los empleados de oficina y vendedores, los agricultores, los artesanos y sus operarios, los obreros jornaleros, conductores de vehículos, trabajadores de servicios y trabajadores domésticos o del hogar.
30
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
Ahora bien, esta realidad se ha ido alterando sobre todo en el mundo laboral subdesarrollado. El
fenómeno principal – derivado de la ausencia de
capitales suficientes y su resultado en informaliLa Categoría
Ocupacional
zación urbana – para el tema que nos toca, es la
ruptura del orden social jerárquico que se había
establecido en la variable categoría ocupacional.
De manera esquemática:
Visión tradicional
Situación actual,
empleo subdesarrollado
Patrono
Pocos patronos, de empresas grandes, hacendados, de ingresos altos,
distinguidos
Muchos patronos de ingresos bajos
debido a la extensión de las micro
empresas.
Empleado
Funcionarios públicos con prerrogativas. “Cuello blanco” del sector
privado, urbanos.
Funcionarios públicos masivos y pobres. Dependientes en micros y pequeñas empresas.
Obrero
Cuello azul” de grandes plantas industriales.
Trabajadores manuales de micros y
pequeñas empresas, La diferencia
entre obrero y empleado tiende a
desaparecer.
Trabajador
independiente
Profesionales notables (abogado,
médico). Artesanos urbanos
Conductores de minifundios agrícolas. Trabajadores urbanos de baja
calificación. Artesanos
Trabajador Familiar
No Remunerado
Excepciones, usualmente de pequeños negocios
Categoría masiva en el mundo rural
y el urbano, asociada a micro y pequeñas empresas.
Trabajador doméstico
o del hogar
Encargado para ser criado, pongo
de haciendas.
Inmigrante a las ciudades. Tendencia al trabajo asalariado por horas.
En el nuevo escenario urbano, se generan muchas
empresas de baja densidad de capital y vida corta
en su mayoría, como resultado de las crecientes
necesidades de sobrevivencia de una población
creciente – por la migración y por su propio cre-
cimiento natural – sin oportunidades de empleo
en la empresa privada “clásica”, la del orden fordista detenido por la imposibilidad del proyecto
industrial6. La caída de la masa salarial durante
las últimas décadas, ha agudizado el fenómeno,
6. Hemos comenzado a usar el término de informal, a pesar de que este ha adquirido también unas dimensiones de confusión babélicas. Un seguimiento desde sus
orígenes, posiblemente en los conceptos de marginalidad de CEPAL, sería también muy exigentes. Pero una imagen de la confusión puede derivarse de las transicines
de las propias CIET de la OIT, en especial la XV (1993) y XVII (2003) por el paso del concepto de sector informal a empleo informal y economía informal, y más recientemente la XVII (2008) referida a la medición del empleo decente.
31
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
puesto que la fuente natural de generación de las
pequeñas empresas es el ahorro familiar y el acceso al crédito y ambas se encuentran frustradas.
Es decir, hay escasas probabilidades de generar
empresas de dimensiones siquiera medianas si
los niveles de remuneraciones registrados son
insuficientes para atender las necesidades principales de una familia urbana, en términos medianamente decentes. Ergo, solamente pueden
reportar ahorros escasos.
Hay que relativizar esta última afirmación, cuando se trata de un nivel de ingresos incluso menor
pero que sí ahorra, reduciendo al máximo sus necesidades y aprovechando igualmente de manera
óptima las oportunidades que brinda el Estado en
sus políticas sociales y la propia organización social. En efecto, en los barrios marginales urbanos
la población, sobre todo migrante – usualmente
32
de condición andina – reduce su consumo de necesidades superfluas (muchas de las cuales nunca ha conocido) y debe desarrollar estrategias de
creación de trabajo en empresas pequeñas y actividades independientes en el comercio, los servicios personales, la artesanía y el transporte, principalmente. A vez, reduce sus costos de consumo
con la invasión de terrenos que después dota de
servicios, los servicios públicos o gratuitos de
nulo o reducido costo, la alimentación escolar y
de comedores populares. El trabajo familiar no
remunerado tiene también importante rol en este
proceso, aunque no tanto como en las pequeñas
unidades agrarias.
La otra gran fuente de generación de trabajo es
el mundo de la informalidad y las empresas muy
pequeñas y de escaso periodo de funcionamiento. Este sector afronta la escasez de crédito y su
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
selectividad. Durante mucho tiempo el sistema financiero no tuvo mayor idea del fenómeno social.
Por el contrario, se hizo cada vez más excluyente
mediante la imposición de tasas de interés diferenciadas (el crédito es más barato para las grandes empresas, frecuentemente pertenecientes al
mismo grupo económico de los bancos, llamado
también crédito corporativo) y de exigencias de
garantías que no se condecían con los montos. Un
nuevo sector del crédito – a partir de las organizaciones sociales, de cajas de ahorro municipales
y privadas y fondos rotativos, e incluso de prestamistas informales – facilita el acceso pero impone – aún en la actualidad – tasas elevadas que
compensen el riesgo, que la práctica demostró
era preferible a las elevadas tasas de los créditos
informales. En las nuevas empresas de micro finanzas ha quedado demostrado que a diferencia
de los ricos, que no pagan y son cubiertos por el
Estado en deudas millonarias, los pobres siempre
pagan sus deudas.
Volvamos al propósito inicial de delimitar el terreno de los trabajadores autónomos, o independientes o por cuenta propia. La realidad social muestra en este momento muchos patronos de bajas
remuneraciones pues lo son de proto-empresas
de carácter esencialmente familiar (cuando la
mayor parte es de trabajadores familiares no remunerados las denominamos empresas microfamiliares, y si la mayoría de dependientes son asalariados, empresa microsalarial), que cambian la
visión del mercado de trabajo y le dan un carácter
casi continuo. Un trabajador independiente lo sigue siendo si trabaja con el auxilio de familiares,
y solamente después se puede comenzar a considerar las nuevas situaciones, más propiamente
fundadas en las relaciones salariales.
Los trabajadores independientes no dejan de
clasificarse en profesionales y no profesionales,
siendo los primeros una manifiesta minoría. En el
segundo grupo hay incluso subgrupos “tradicio-
nales” derivados de la artesanía, del comercio de
diarios, o de servicios personales como el lustrado de zapatos. Pero hacia el otro lado, está también el de estas pequeñas empresas de familiares
que son en buena medida de cuenta propia.
Esto supone una especie de solución de continuidad desde el trabajo independiente hacia el trabajo
asalariado, cuyo enlace es el trabajo de unidades
familiares pequeñas, generalmente en niveles de
sobrevivencia por el propio hecho de los bajos salarios y su incompetencia para generar ahorros.
Lo que quiere decir que el trabajo independiente
o “autónomo” clásico no es más un sector aislado, una segmentación absoluta del mercado. Es
más bien un trabajo relativamente integrado, en
muchos casos – cuando se da la asociación familiar – ligado de manera parcial pero significativa
– un tipo de trabajo que sufre las mismas precariedades y compromisos que el trabajo asalariado
clásico, o la proto empresa enfrentada a las vicisitudes del mercado.
Volviendo a las exigencias de una definición, vale
la pena resaltar que la denominación de trabajador autónomo, posterior a cuenta propia y a la
original de “independiente” surge para subrayar
precisamente la condición libertaria del trabajo,
fundado en las propias determinaciones. En este
punto vale la pena insistir en la relatividad de la
libertad, condicionada por las oportunidades y el
entorno, como en el discurso de A. Sen. Y es que
es tan autónomo, pero solo en apariencia, un profesional consultor de un organismo internacional,
como un lavador callejero de autos o un vendedor
de chicles en los semáforos. Al final de cuentas,
en un mercado laboral empobrecido, la autonomía resulta siendo para la mayoría de trabajadores, una condición superflua entrampada por las
leyes económicas y sociales que perpetúan la pobreza. Es lo que vamos encontrar preferentemente en el universo que queremos estudiar.
33
4. LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
DE LIMA METROPOLITANA.
UNA LECTURA DE LA
ESTADÍSTICA CENTRADA
EN SUS INGRESOS.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
En un segundo examen de las estadísticas básicas de empleo pasaremos a apreciar las características del empleo independiente o autónomo
en la capital de la república, o más propiamente
en Lima Metropolitana, el ámbito definido por las
provincias de Lima y del Callao. La fuente de estos datos es la encuesta ENAHO del INEI, con las
modificaciones de la base de datos programadas
para fines de este diagnóstico.
Esta reducción desde el total nacional, obedece a
la necesidad de centrarse en el trabajo independiente no campesino, (en Lima Metropolitana el
campesinado no existe) y a la ventaja analítica de
circunscribirse a un ámbito específico – a pesar
de sus dimensiones, cercanas en el 2010 a los 9
millones de personas – con comportamientos
económicos y sociales comunes. Adicionalmente utilizamos la clasificación que anunciamos, la
cual tiene la propiedad de distinguir en las unidades productivas con menos de 10 trabajadores,
la microfamiliar – si la mayoría son trabajadores
familiares y la microsalarial, si la mayoría de integrantes son asalariados. Pequeña empresa, es
una unidad que tiene entre 10 y 49 trabajadores
y la mediana y gran empresa de 50 en adelante,
donde el grueso son empresas de más de 100 trabajadores (la mediana empresa definida como la
de 50 a 99 trabajadores, prácticamente es marginal, pero es la clasificación de las estadísticas
oficiales, que optan también por juntar mediana
y grande).
LIMA METROPOLITANA 2008. OCUPADOS POR SEGMENTOS DEL MERCADO LABORAL
1,000.000
943,875
900.000
868,493
826,045
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
302,658
219,176
200.000
119,458
100.000
0
221,923
528,313
Sector
Público
Micro
familiar,
2-9
Micro
salarial
2-9
Pequeña Mediana y Indep. Prof Indep. No
Trab.
Empresa
Grande, y Técnico Calificado
Hogar,
10-49
50 y más
Practicante
35
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Lima tenía en el año 2008 un poco más de 4 millones de ocupados – la cifra en el 2010 está alrededor de 4.4 millones de trabajadores, pero
sus estructuras tienen poca variación en el corto
plazo – en un mercado bastante saturado en términos de la expansión de los trabajos en empresas pequeñas y trabajadores independientes. Los
independientes y las microempresas sumaban el
53 por ciento del empleo total. Si nos ceñimos al
sector autónomo o de independientes, los independientes no calificados eran el 23.4 por ciento,
los independientes calificados el 3 por ciento y las
empresas microfamiliares el 5.4 por ciento. Lo
que podríamos considerar del sector autónomo
sería este 31.8 por ciento de trabajadores limeños, en cifras absolutas, 1.28 millones de trabajadores, de los cuales la amplia mayoría carece de
beneficios laborales y protección social. Estamos
dejando de incluir – por ser empresas - 868 mil
trabajadores de unidades microsalariales, en las
cuales también la desprotección es marcada pero
están fuera del ámbito de este estudio
La clasificación de ocupaciones de los trabajadores independientes, muestra una diversidad
muy importante y útil para entender al sector.
Codificados con el Código Nacional de Ocupaciones (COTA), al detalle de seis dígitos, los taxistas
(con vehículo propio) estarían en primer lugar (92
mil), y continuarían los bodegueros de abarrotes
(59 mil), las vendedoras de productos de belleza (54 mil) – un grupo que en realidad es el que
más evidentemente se halla atado a las empresas. Ellas superan ligeramente a las vendedoras
de los puestos de mercados (53 mil), a los conductores de motocicletas (47 mil mototaxis), a los
cocineros de barco (34 mil) (otra sorpresa en esta
distribución), a los ambulantes de ventas de go-
losinas (29 mil), a los ambulantes de prendas de
vestir (26 mil)(el segundo grupo de ambulantes),
a lavanderos (25 mil) y a choferes de taxi (23 mil)
(vehículo alquilado). Los porcentajes hasta aquí
han descendido del 8 al 2.2 por ciento7. Mencionaremos otros grupos, que aparecen entre el 1 y
el 2 por ciento de esta lista: albañiles, profesor,
otro (la mayor parte, las llamadas animadoras de
wawa wasi o cuidadoras de menores), pintores de
construcción, vendedor ambulante de hortalizas.
Hasta aquí, con las diez primeras ocupaciones, se
cubre el 30 por ciento de la ocupación (con las cuarenta que se muestran se supera el 60 por ciento).
Pueden adelantarse algunas conclusiones importantes. La primera, es simplemente estadística.
La desagregación ocupacional con este nivel de
detalles es muy útil, pero también desagrega a
grupos que tienen actividades e intereses comunes, como en el caso evidente de los vendedores
ambulantes, que juntos (independientemente de
los productos que venden) suman 204 mil y si se
añaden todo tipo de comerciantes (177 mil, principalmente de kioskos, mercados y bodegas) se tiene 381 mil comerciantes. El segundo grupo sería
el de todo tipo de conductores (interprovinciales,
de taxis, de transporte urbano en otros vehículos,
de mototaxis) que son 182 mil. Y bastante detrás,
en los alrededores de 35 mil trabajadores independientes, los grupos en construcción, limpieza
y cosido o tejido. Los profesionales independientes (el resto de ellos se encuentran en el sector
público o tienen empresas) son profesores otro
(animadoras, 16 mil), abogados (9mil) y contadores independientes (6 mil).
El segundo dato es el tema de las relaciones laborales. Aquí aparecen las diferencias esenciales
7. Se presenta a estos niveles el problema de la validez de la información de la encuesta tratándose de una muestra. A este nivel de desagregación los errores son altos
y el orden de los resultados no es significativo, especialmente debajo del 4 por ciento, e incluso se pueden cuestionar las diferencias que no sean mayores al 2 o 3 por
ciento.. Podría haber en una nueva muestra más vendedoras de mercado, por ejemplo que de productos de belleza, pero es casi seguro que ambos grupos aparecerían
en la lista. Por debajo de 25 mil, los valores son solamente referenciales.
36
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
sobre la dependencia total o parcial de los trabajadores autónomos, que los haría pseudo autónomos, o semiautónomos, o simplemente en
condición de fraude laboral, como es usual denominación en la doctrina del derecho individual
del trabajo. Es el caso de algunos de ellos, principalmente comerciantes (como en el caso de las
vendedoras de artículos de belleza, de golosinas y
helados) y puede ser que también de algunos profesionales (como las trabajadoras animadoras de
educación que dependen esencialmente del presupuesto público). En otros caso, las diversidades
ocupacionales, no son francamente visibles, pero
pueden estar generando problemas sustantivos,
como en el caso del transporte urbano, donde las
condiciones del contrato de los choferes origina
la necesidad de disputarse los pasajeros incrementando alternativamente su velocidad o en-
torpeciendo la circulación8. Desde ya, surge ante
nosotros la idea de una complejidad de estatutos
que desafía las posibilidades de organización y la
gestión de los beneficios. Pero este es un tema de
mayor profundidad, que retomaremos más adelante.
El siguiente paso en nuestro examen se centra
de manera especial en los ingresos, pues consideramos que sus niveles son determinantes para
efectos de la definición de políticas. En principio,
veremos que las remuneraciones más elevadas
son las empresariales privadas en el sector de
la mediana y gran empresa privada como era de
esperar y que les siguen las remuneraciones del
sector público, que son alrededor de un 15 por
ciento superiores. Esta similitud, en el largo plazo, es una aproximación de las remuneraciones
LIMA METROPOLITANA 2008. PROMEDIO DE REMUNERACIONES MENSUALES POR SEGMENTOS
DEL MERCADO LABORAL
2,500
2,177
2,000
1,812
1,500
1,375
1,036
1,000
772
500
0
1,252
658
463
Sector
Público
Micro
familiar,
2-9
Micro
salarial
2-9
Pequeña Mediana y Indep Prof. Indep. No Trab Hogar,
Empresa Grande, y Técnico Calificado Practicante
50 y más
10-49
8. Ver el interesante trabajo de Claudia Bielich Salazar, “¿Cómo influye el sistema laboral de las empresas de transporte público en la problemática del tránsito limeño?. Un acercamiento a las dinámicas de trabajo de las empresas de transporte a partir de la liberalización del sector en 1991”, CIES, Lima, 2009.
37
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
privadas a las públicas, después de una gran reducción de estas últimas en la década de los 80 y
90, en especial entre 1988-1990 en que se aplicaron los ajustes fondomonetaristas que redujeron
los ingresos laborales hacia la cuarta o tercera
parte de sus valores de los años setenta.
Luego, es llamativo que la pequeña empresa supere en el promedio de remuneraciones a los independientes calificados profesionales y técnicos,
posiblemente por influencia de estos últimos y
porque los profesionales independientes tienen
bajos ingresos. Los independientes no calificados,
los de las unidades menores (microsalariales y
sobre todo micro familiares) y los trabajadores del
hogar conforman el sector de menores ingresos.
LIMA METROPOLITANA 2008. PARTICIPACIONES EN LA MASA SALARIAL (MILLONES DE N. SOLES)
1798
1800
1600
1400
1200
1000
899
800
600
729
727
548
400
200
0
150
102
Sector
Público
Micro
familiar,
2-9
Micro
salarial
2-9
Pequeña Mediana y Indep Prof. Indep. No Trab Hogar,
Empresa Grande, y Técnico Calificado Practicante
10-49
50 y más
Respecto a la masa salarial – en sentido estricto
es una masa de ingresos laborales, que contiene
los ingresos de todo tipo de trabajador, incluso los
independientes que las cuentas nacionales asocian a las utilidades de las empresas como “Excedente de explotación” - declarada como ingresos
por los trabajadores, se tiene una distribución diferente, modificada por el volumen de la ocupación.
38
146
El total de esta masa, considerando unas 12.5
remuneraciones mensuales por año y un tipo de
cambio de 2.92 nuevos soles, la suma anual de
todos estos ingresos es de 22 mil millones de dólares. Una extrapolación hacia el total nacional,
considerando que en Lima se concentra el 60 %
por ingresos lleva la cifra hacia los 38 mil millones de dólares. Se puede aún en este ejercicio
considerar una subestimación del 20 por ciento y
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
tendríamos solamente menos de la mitad de ingreso nacional de ese año, lo que supone una muy
elevada participación del resto de rentas, en especial de las utilidades empresariales9.
En la distribución por sexo, encontramos que
los ingresos son notablemente mayores para los
hombres que para las mujeres, exagerada en esta
población pues llega al 66 por ciento (1527 nuevos
soles mensuales versus 918; el sueldo mínimo
legal es 550 nuevos soles considerado bastante
bajo). Esta diferencia global se asienta bastante
en las diferencias por género de los trabajadores independientes no calificados (968 versus 530
nuevos soles)y las empresas microfamiliares (536
contra 391), aunque los independientes profesionales tienen una igualdad técnica en el monto de
sus remuneraciones (1243 para los hombres y
1267 para las mujeres). Como una referencia adicional para le lectura, encontramos que para el
conjunto de trabajadores en Lima Metropolitana
la proporción de quienes superan las dos remuneraciones mínimas es solamente del 34 por ciento. Por otra parte, el porcentaje que sobrepasa las
dos remuneraciones mínimas es solamente del
18 por ciento de los independientes no calificados
y el 33 por ciento de sus profesionales y técnicos.
En las empresas microfamiliares el porcentaje es
de 12.9 por ciento. El más bajo es el de los trabajadores en hogares: Sólo 6.9 por ciento superan
las dos remuneraciones mínimas como ingreso
monetario mensual.
Las ramas productivas que ofrecen mayores remuneraciones a los trabajadores autónomos son
la construcción y los servicios no personales (sociales y comunales y servicios a empresas). Estos
últimos incluyen a la mayor parte de los profesionales independientes. La mayor parte de independientes no calificados, como se ha visto, están
en el comercio y los servicios personales, ramas
que tienen bajas retribuciones promedio. Otro
dato que explica el problema de los autónomos,
especialmente de los no calificados, es la asociación entre los ingresos y el nivel de educación.
Los trabajadores independientes no calificados,
están en las escalas inferiores de la instrucción,
lo cual los asigna nuevamente en los sectores de
menores ingresos.
Una confirmación de estas características la da el
ordenamiento de los puestos de trabajo (ocupaciones) con mayores remuneraciones. Se trata de
66 puestos en los que se supera la línea de las dos
remuneraciones mínimas. En las primeras trece
ocupaciones, que superan la barrera de los mil
dólares de la época, se requerirían capacitaciones especiales y son de profesionales y técnicos.
Si consideramos importantes las ocupaciones
que superen los 5000 puestos de trabajo (menos
del 0.5 por ciento), la primera ocupación es la de
orden 26, de comerciantes minoristas no clasificados, con un ingresos de 1758 nuevos soles que
equivalen a 600 dólares. La primera ocupación
marcadamente masiva en ocupación son los 92
mil taxistas (auto propio) que superan por poco
las dos remuneraciones mínimas, o alrededor de
400 dólares.
La insistencia en la importancia de los ingresos
se debe a la necesidad de establecer una salida
de corto o mediano plazo a la disyuntiva entre una
política de redistribución de la renta y mejora de
los ingresos, o una de protección social. Tenemos
9. Es muy difícil descifrar la participación de las utilidades en la renta nacional, pero las encuestas de hogares pueden dar una muy buena estimación, si se tiene una
idea del efecto que tiene la subdeclaración de los altos ingresos en las encuestas de hogares. En lo que estamos indicando aquí, acumularíamos hasta 46 millones
de dólares entre asalariados e independientes suponiendo un 20 por ciento de subdeclaración. El PIB de ese año, según la Memoria del BCR fue de 373 mil millones
de nuevos soles, que serían como 128 mil millones de dólares, y el ingreso nacional (las rentas) fluctuaría en los 90 - 100 mil millones de dólares, de los cuales las
utilidades de las empresas serían del orden del 50 por ciento. Como ilustración estas rentas – las utilidades - en el caso de EUA son del 8.1 por ciento, mientras los
salarios son el 74.5 por ciento).
39
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
40
hasta ahora como datos, que aún en el caso de
Lima Metropolitana:
a los inversores externos y restricciones al salario a través de la desregulación laboral.
• Los ingresos de los trabajadores autónomos
son bajos para la gran mayoría no calificada,
e incluso para los trabajadores independientes
calificados, que son una minoría.
• Los trabajadores en la microempresa familiar - que es una especie de puente entre los
independientes individuales y las que denominamos unidades microsalariales – tampoco
tienen mejor suerte. Iniciarse en el campo empresarial es sacrificado en términos de ingresos, pues se ingresa a una economía de subsistencia, desde la cual es difícil progresar.
• La vía natural de las calificaciones es una ruta
de largo plazo. El segmento mayoritario de los
trabajadores autónomos tiene baja educación e
incluso es posible que la tenga su siguiente generación, pues el progreso de los trabajadores
en términos de años de educación es de carácter generacional, dadas las escasas oportunidades de calificarse en el propio trabajo.
• Las cifras sobre la distribución de la renta son
muy duras. Demuestran una excepcional asimetría a favor de las empresas, derivada de las
políticas neoliberales de apertura, liberalización de mercados, concesiones excepcionales
La situación nacional de los trabajadores autónomos es más grave aún si se estudian los datos de
los poblados intermedios y de las áreas rurales,
con alta proporción de campesinos minifundiarios
y artesanos. Estos trabajadores - en especial los
campesinos – están sujetos al mercado de precios, donde se encuentran subordinados por las
redes de intermediarios y la baja disponibilidad de
capitales. Los ingresos campesinos son alrededor
de un tercio o menos de los ingresos de los trabajadores de Lima Metropolitana, como se ha visto
en este trabajo, y por la naturaleza de su actividad
están marginados casi totalmente del mercado de
seguros.
Esta situación de ausencia, de permeabilidad,
de ingresos, fuerza una política de organización,
acción social e insistencia en la instauración de
un sistema de protección social, que apele en lo
posible a las fuentes fiscales con una nueva disciplina de estas, más favorable a la población que
a la ganancia de las corporaciones. Se trata de
una alternativa esforzada pero única, en el sentido que las demás posibilidades, educacionales o
macroeconómicas, están cerradas.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE
LIMA METROPOLITANA.
ESTADÍSTICAS BÁSICAS CON ÉNFASIS
EN LOS INGRESOS. ENAHO 2008.
________________________________________
LIMA METROPOLITANA 2008. ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL
Ocupados
Sector público
Microfamiliar, 2-9
Microsalarial 2-9
Pequeña empresa, 10-49
Mediana y grande, 50 y más
Indep Prof y técnico
Indep No calificado
Trab hogar, practicante
Total
2008
%
302,658 219,176 868,493 528,313 826,045 119,458 943,875 221,923 7.51
5.44
21.55
13.11
20.50
2.96
23.42
5.51
4,029,941 100.00
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2008.
41
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Segmento
Sector público
Microfamiliar, 2-9
Microsalarial 2-9
Pequeña empresa, 10-49
Mediana y grande, 50 y más
Indep prof. y técnico
Indep No calificado
Trab. hogar, practicante
Total
Promedio de Remuneraciones
Ocupados
N. Soles
Masa Salarial
Millones
N.Soles
%
302.658 219.176 868.493 528.313 826.045 119.458 943.875 221.923 1.812 463 1.036 1.375 2.177 1.252 772 658 548
102
899
727
1798
150
729
146
10,8
2,0
17,6
14,3
35,3
2,9
14,3
2,9
4.029.941 1.265 5099
100,0
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2008.
OCUPACIONES MÁS FRECUENTES
DE LOS TRABAJADORES
INDEPENDIENTES DE LIMA
METROPOLITANA.
CÓDIGOS DESAGREGADOS
________________________________________
LIMA METROPOLITANA 2008. OCUPACIONES INDEPENDIENTES ESPECÍFICAS MÁS FRECUENTES
%
Orden Código
Ocupación
Trabajadores
% Acumulado
1 885007
2 572016
3 919005
4 574001
5 885004
42
TAXISTA
VENDEDOR, ABARROTES/ABACERO (BODEGUERO)
VENDEDOR AMBULANTE; PRODUCTOS DE: ORNELLA,
UNIQUE, YAMBAL,
VENDEDOR EN PUESTO DE MERCADO
CONDUCTOR DE MOTOCICLETA
92.354 58.198 8,0
5,1
8,0
13,1
54.030 53.471 47.010 4,7
4,6
4,1
17,8
22,4
26,5
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
6 522001
7 917003
8 922003
9 942004
10 885001
11 861003
12 247013
13 851005
14 911004
15 912010
16 772005
17 572037
18 911003
19 771003
20 778025
21 927007
22 254001
23 885008
24 572057
25 313001
26 322007
27 785016
28 541003
29 572042
30 574002
31 952019
32 572028
33 912009
COCINERO, BARCO
VENDEDOR AMBULANTE, CARAMELOS, CONFITES,
CHOCOLATES, GALLET
VENDEDOR AMBULANTE, PRENDAS DE VESTIR:
CAMISAS, CARTERAS, LAVANDERO, A MANO/LAVANDERIA
CHOFER DE TAXI
ALBAÑIL
PROFESOR OTRO (animadora)
PINTOR DE CONSTRUCCIÓN, CONSERVACION
VENDEDOR AMBULANTE, HORTALIZAS:
AJO, CEBOLLA, CHOCLO, VAINI
VENDEDOR AMBULANTE, COMIDAS PREPARADAS
EN LA CALLE, OTROS
COSEDOR A MANO Y A MAQUINA, EN GENERAL
VENDEDOR, PRENDAS DE VESTIR
VENDEDOR AMBULANTE, FRUTA FRESCA
COSTURERA-MODISTA
EBANISTA O CARPINTERO EN MADERA,
EXCEPTO CONSTRUCCIÓN
VENDEDOR AMBULANTE, OTROS
ABOGADO
CONDUCTORES DE CAMIONES PESADOS
Otros comerciantes (no ambulantes)
TÉCNICO, ELECTRICISTA
FOTÓGRAFO
GASFITERO
COSMETÓLOGO
OTROS, COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR
(NO AMBULATORIO)
VENDEDOR EN KIOSCO
VIGILANTE
VENDEDOR, LICORERÍA
VENDEDOR AMBULANTE, SANDWICH
33.604 2,9
29,4
29.472 2,6
31,9
25.697
25.401
22.909
17.108
15.583
13.130
2,2
2,2
2,0
1,5
1,4
1,1
34,2
36,4
38,4
39,9
41,2
42,3
11.810 1,0
43,4
11.724
11.582
11.562
10.472
10.316
1,0
1,0
1,0
0,9
0,9
44,4
45,4
46,4
47,3
48,2
9.581
9.135
9.003
8.625
8.602
8.216
8.023
7.846
7.693
0,8
0,8
0,8
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
49,0
49,8
50,6
51,4
52,1
52,8
53,5
54,2
54,9
7.583
7.466
7.066
7.023
6.502
0,7
0,6
0,6
0,6
0,6
55,5
56,2
56,8
57,4
58,0
43
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
34 251003
35 572029
36 961008
37 571006
38 942009
39 912008
40 772006
CONTADOR
VENDEDOR, LIBROS/UTILES ESCOLARES
PEON, RECOLECCION DE DESECHOS
VENDEDOR, COMERCIO AL POR MAYOR
MUJER DE LIMPIEZA DE: HOTELES, OFICINAS ETC.
VENDEDOR AMBULANTE, SALCHIPAPAS
COSEDOR A MANO PRENDAS VESTIR, EXCEPTO
CALZADO CUERO
6.343
6.342
6.333
6.220
6.191
6.049
0,6
0,6
0,5
0,5
0,5
0,5
58,5
59,1
59,6
60,1
60,7
61,2
5.885 0,5
61,7
LIMA METROPOLITANA 2008
PROMEDIO DE REMUNERACIONES POR SEXO
Mujer
Total
Sector público
Microfamiliar, 2-9
Microsalarial 2-9
Pequeña empresa, 10-49
Mediana y grande, 50 y más
Indep. prof y técnico
Indep.No calificado
Trab. hogar, practicante
2,094 536 1,216 1,600 2,413 1,243 968 665 1,517 391 735 1,034 1,688 1,267 530 657 1,812
463
1,036
1,375
2,177
1,252
772
658
Total
1,527 918 1,265
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2008.
44
Hombre
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
LIMA METROPOLITANA 2008. PORCENTAJE DE TRABAJADORES Y REMUNERACIONES MÍNIMAS
Menos De 1 a
De 1.5 a
2 y mas
de 1 RM
menos
menos
RM
de 1.5 RM
de 2 RM
Sector público
Microfamiliar, 2-9
Microsalarial 2-9
Pequeña empresa, 10-49
Mediana y grande, 50 y más
Indep. prof. y técnico
Indep. No calificado
Trab. hogar, practicante
6.30 65.99 31.98 16.28 5.15 34.65 43.30 37.99 11.24 15.32 27.20 27.42 16.95 21.46 23.39 31.80 14.31 5.79 16.48 16.30 16.65 11.12 15.50 24.19 68.15
12.90
24.34
40.00
61.26
32.77
17.81
6.02
Total
27.40 22.47 15.78 34.34
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2008.
LIMA METROPOLITANA. 2008. PROMEDIO DE REMUNERACIONES Y RAMA DE ACTIVIDAD
Agri- Mine- Ind
I.Bs. Cons- Comer-Serv. Serv. Hoga- Total
cult. ría Bs. Interm. truc.
cio
No Perso- res
Consu- y de Perso- nales
mo Capital
nales Sector público
-
-
-
-
-
- 1,812
-
- 1,812
Microfamiliar, 2-9
539
- 438
595 359
454 1,467
372
- 463
Microsalarial 2-9
1,162
- 908 1,037 952
947 1,248 1,049
- 1,036
Pequeña empresa, 10-49
3,422 5,919 893 1,188 1,598 1,645 1,439 1,067
- 1,375
Mediana y grande, 50 y más
2,554 4,311 1,386 1,994 3,406 2,135 2,228 1,419
- 2,177
Indep. prof. y técnico
-
- 842
750 1,518 1,416 1,476
735
- 1,252
Indep. No calificado
969
- 602
797 780
731 972
613
- 772
Trab. hogar, practicante
-
- 1,012
653
-
607 417
493 672 658
Total
1,522 4,487
969 1,398 1,606
964 1,621
868
672 1,265
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2008.
45
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
LIMA METROPOLITANA. 2008. PROMEDIO DE REMUNERACIONES Y GRADO DE INSTRUCCIÓN
Sin
Nivel
Sector público
747 Microfamiliar, 2-9
2,210
639
Microsalarial 2-9
404
812
Pequeña empresa, 10-49
413
947
Mediana y grande, 50 y más
1,102 Indep. prof y técnico
Indep. No calificado
459
569
Trab. hogar, practicante
601
638
Total
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2008.
46
Prima-
ria
552
689
Secun-
daria
Sup.
No Univ.
Sup.
Univ.
Total
1,095 317
901
931
1,259
451
729
680 1,442 623 1,028 1,390 1,810 746 936
588 2,314 820 1,977 2,391 3,956 1,885 1,341
691
1,812
463
1,036
1,375
2,177
1,252
772
658
863
1,291
2,605
1,265
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
OCUPACIONES INDEPENDIENTES CON INGRESOS MENSUALES
MAYORES A DOS REMUNERACIONES MÍNIMAS
Orden Código
Ocupación
1 375013
2 375017
3 262001
4 218001
5 945009
6 254009
7 254001
8 831022
9 571003
10 782005
11 391006
12 229009
13 379016
14 612012
15 921001
16 271024
17 572014
18 923002
19 571001
20 785027
21 251003
22 364002
23 852002
24 236003
25 266039
26 571006
27 572056
28 247008
REPRESENTANTE, VENTAS/COMERCIO
VENDEDOR, INDUSTRIA MANUFACTURERA
ECONOMETRISTA
ARQUITECTO, EDIFICIOS
COMPRADOR, VENDEDOR AMBULANTE DE MONEDAS Y BILLETES
ASESOR, LEGAL O JURÍDICO
ABOGADO
EMPLEADO O AYUDANTE DE IMPRENTA EN GENERAL
MAYORISTA, COMERCIO AL POR MAYOR
MECÁNICO DE MOTORES DE BARCOS,EN GENERAL
DECORADOR, INTERIORES
INGENIERO, TOPÓGRAFO
ORGANIZADOR DE ESPECTÁCULO, VARIOS
AGRICULTOR EXPLOTADOR, CULTIVO/MAÍZ
VENDEDOR AMBULANTE; ACEITE PARA AUTOS, LUBRICANTES
PINTOR, PINTURA ABSTRACTA
COMERCIANTE, REPUESTOS EN GENERAL
VENDEDOR AMBULANTE, ART. DOMEST.:
COCINA, LAVADORA, REFRIGERADORA
COMERCIANTE, COMERCIO AL POR MAYOR
PLANCHADOR DE CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS
CONTADOR
ADMINISTRADOR, HOGAR/ECONOMOS.
PINTOR A PISTOLA,EXCEPTO DE EDIF. Y CONSTRUCCIÓN
DENTISTA
PERIODISTA
VENDEDOR, COMERCIO AL POR MAYOR
COMERCIANTE (NO AMBULATORIO)
INSTRUCTOR DE MANEJO DE APARATOS ELÉCTRICOS,
Trabaja- Ingresos dores
mes
911 18.002,95
975 8.001,31
874
7.543,77
1.886
6.385,49
1.027
4.856,52
2.164
4.099,95
9.003
3.884,50
1.195
3.844,75
2.003
3.039,31
288 3.035,33
874
3.035,33
288 3.035,33
1.195
3.017,51
312
2.716,95
1.195
2.529,44
252
2.428,26
3.300
2.334,66
600
1.195
1.195
6.343
871
1.195
1.929
1.187
6.220
2.286
2.120,68
2.094,38
2.023,55
2.018,48
2.011,67
2.000,33
1.925,51
1.891,58
1.758,03
1.749,87
47
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
29 942014
30 348009
31 271026
32 252001
33 572021
34 572006
35 612001
36 782002
37 564001
38 572030
39 861014
40 321001
41 319008
42 221019
43 781024
44 348015
45 391018
46 885005
47 271004
48 621011
49 575002
50 572037
51 852003
52 951009
53 748027
54 572010
55 565001
56 271029
57 885007
58 885006
59 885001
60 885003
48
ELECTRÓNICOS,
SERVICIOS DE LIMPIEZA n.e.
PODÓLOGO
PUBLICISTA, RESPONSABLE DE CAMPAÑA PUBLICITARIA
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
VENDEDOR, FARMACIA
COMERCIANTE, COMBUSTIBLE/GRIFERO AGRICULTOR
MECÁNICO AUTOMÓVILES, CAMIONES, MOTOCICLETAS, BUSES
CUSTODIO
VENDEDOR, LOZA/CRISTALERÍA Y PORCELANA
MOSAISTA, COLOCADOR DE MOSAICOS
OPERADOR, EQUIPOS INFORMÁTICOS/COMPUTADORAS
PROGRAMADOR, INFORMÁTICA/ANÁLISIS DE SISTEMAS
INGENIERO ELECTRÓNICO
CERRAJERO
TERAPEUTA, READAPTACIÓN PROFESIONAL
DISEÑADOR, GRÁFICO
CONDUCTOR DE AUTOBÚS, AUTOMÓVIL,
CAMIONETA, CAMIÓN O FURGÓN
ARTISTA PINTOR
CRIADOR, GANADO PORCINO
VENDEDOR, COMERCIO NEP
VENDEDOR, PRENDAS DE VESTIR
PINTOR DE AUTOMÓVILES
REPARTIDOR
TINTORERO DE ROPAS
COMERCIANTE, LOZA Y PORCELANA
DETECTIVE PRIVADO
RETRATISTA
TAXISTA
MICROBUSERO/CONDUCTOR DE MICROBUS
CHOFER DE TAXI
CHOFER PARTICULAR
1.168
1.258 278
1.991 2.861 2.962
797
593
5.738
1.092
1.258
437
1.195
1.195
219
2.956
1.092
4.806
5.234
219
4.342
1.365
11.562
2.824
252
252
252
975
227
92.354
1.658
22.909
5.769
1.699,78
1.678,71
1.618,85
1.618,84
1.579,77
1.522,31
1.517,66
1.515,34
1.467,37
1.465,60
1.449,69
1.416,49
1.416,49
1.416,49
1.416,49
1.401,50
1.335,55
1.310,61
1.295,17
1.274,84
1.243,90
1.220,88
1.220,00
1.217,86
1.214,13
1.214,13
1.214,13
1.214,13
1.214,13
1.191,48
1.178,58
1.176,89
1.151,26
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
61 572019
62 911006
63 273001
64 625001
65 258002
66 783035
VENDEDOR, CARNE
VENDEDOR AMBULANTE, TUBÉRCULOS: CAMOTE,
PAPA, YUCA, ETC.
BAILARÍN
ADIESTRADOR, PERROS
CONSEJERO JURÍDICO, IMPUESTOS
MECÁNICO REPARADOR DE TELÉFONOS Y TELÉGRAFOS
Suma
2.238 1.148,16
3.630
1.195
1.195
975
1.594
1.136,28
1.112,96
1.112,95
1.112,95
1.100,18
243.676
FUENTE. INEI. ENAHO 2008.
49
5. LA COMPLEJIDAD DEL TRABAJO
AUTÓNOMO Y SUS PROBLEMAS
EN EL PERÚ.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
La lucha de los trabajadores autónomos para elevar sus niveles de vida, su retribución en el trabajo, reconocimiento social e interlocución con el
Estado ha sido permanente. Desde sus variadas y
diversas organizaciones, en la historia social, los
trabajadores autónomos han tenido un rol importante en la lucha social o en la lucha por sus propias reivindicaciones. En el primer caso, se debe
recordar que cuando el proletariado industrial estaba en ciernes, la representación popular recaía
con frecuencia en los gremios. De hecho, la Confederación de Artesanos Unión Universal y la Sociedad de Panaderos Estrella del Perú, marcan un
hito, en 1886 de organización laboral. Ocho años
después se registraría la lucha de los estibadores
portuarios del Callao, y recién en 1896, el primer
Congreso Obrero en Lima. Estrella del Perú, fue
además protagonista de la lucha por la jornada de
ocho horas, en 190510. El desarrollo industrial – y
para el caso de Lima la enorme dinámica de la
concentración poblacional – fueron configurando sin embargo, una dinámica muy diferente a la
inicial asociación de gremios independientes con
sindicatos, cuyas diferencias comenzaban ya a
vislumbrarse durante la actuación de José Carlos
Mariátegui en la escena peruana, en la década, y
se resuelven con el auge sostenido de los sindicatos – usualmente en oposición a los gobiernas –
paralelo a la frustrada industrialización peruana,
en el segundo tercio del siglo pasado.
ORGANIZACIÓN E IDENTIDAD
POLÍTICA
________________________________________
En la actualidad existe una diversidad de organizaciones gremiales directamente formadas por
trabajadores autónomos o en las que ellos tie-
nen relevancia importante. En el complejo de las
organizaciones populares nacionales, de carácter netamente gremial o asociado al movimiento sindical, de gremios independientes de origen
productivo o de carácter profesional, o bien de dimensiones integradoras como las organizaciones
regionales o de unidades administrativas locales
(provinciales o distritales), los trabajadores autónomos tienen participación desde hace muchas
décadas. Esta participación está muy frecuentemente integrada o es conjunta con las organizaciones denominadas del sector informal, denominación más general – aunque como hemos
mencionada imprecisa para las propias fuentes
académicas – que suele asimilar a trabajadores
autónomos y de microempresas, desde el punto
de vista laboral, generalmente con sesgo urbano
– el sector informal se denominaba inicialmente
informal urbano y no incluía a los trabajadores y
trabajadoras de los hogares. – pues usualmente
el sector campesino tiene dinámica propia.
En su lógica usual, los trabajadores autónomos
urbanos que podríamos denominar clásicos – en
el sentido de ser trabajadores sin dependientes y
no ser realmente dependientes ellos – conforman
un contingente masivo, de mayoría no calificada
integrado principalmente por vendedores ambulantes, y por algunos proveedores de servicios,
como en el lavado y cuidado de carros, que no tienen organización – como han logrado tenerla los
lustradores de calzado o los vendedores de diarios
y loterías, estos últimos en conflicto permanente
con las empresas de diarios – o la tienen local,
como en el caso de los comerciantes y tienen
como interlocutor representativo del Estado a los
municipios. La FEDEVAL (Federación de Vendedores Ambulantes de Lima) en la capital, que se generó para defender a los vendedores ambulantes
10. Ver Denis Sulmont, Historia del Movimiento Obrero Peruano (1890-1977), Editorial Tarea, Lima, Octubre 1977. La condición precursora en estos años primigenios
no niega que no hubieran contradicciones políticas y de intereses entre los artesanos y los obreros, que deben incluso tenerse presente en la actualidad.
51
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
ante el maltrato de los gobiernos municipales ha
sido su máxima expresión, pero su representatividad fue disminuyendo conforme Lima se expandía
hasta conformar “conos” que cada vez funcionan
en mayor proporción como mercado laborales independientes Podría sumarse a este contingente
los trabajadores autónomos relativamente más
calificados como los vendedores en mercados,
kioskos, bodegas, y a los artesanos en talleres
pequeños, también de muy relativa capacidad
asociativa, pero igualmente de irregular organización : las bodegas por ejemplo son en su mayoría unidades de lógica familiar, sin asociación de
sus miembros. Los comerciantes de mercados, en
cambio, sí tienen organización y aglutinan incluso
algunos proveedores de servicios, como restaurantes y talleres de sus entornos. Nótese que hay
predominancia de la perspectiva local – la organización en función de los mercados o distritos – en
reemplazo de la asociación esencialmente gremial, como en el antiguo artesanado, debido a la
masificación del empleo urbano no calificado.
El gremio siguiente es el de profesionales, cuya
organización natural es el gremio laboral, el cual
en variadas ocasiones – en la medicina, en la educación – ha tenido expresión en las luchas de los
sindicatos de trabajadores de la salud o del gremio de maestros, cuyo colegio es de más reciente creación y de funcionamiento frustrado por su
oposición al actual gobierno. Conforme se avanza
hacia la cúspide de la mayor calificación, el comportamiento organizacional disminuye y lo propio
sucede conforme avanza la capitalización.
En cuanto la composición de las unidades funciona con mayores densidades de capital, la perspectiva asociativa – ahora de unidades empresariales
con trabajadores asalariados que van dejando la
franja de las unidades familiares con trabajados
no remunerados, adquiere la perspectiva de las
pequeñas empresas. En éstas la asociación tiende a darse por ramas de actividad y por productos,
más funcional a las exigencias del mercado respecto al aprovisionamiento de insumos y ventas
de productos primarios o elaborados, y a mayor
desarrollo y capitales, a la necesidad de información sobre mercados, la venta a niveles ampliados
internamente o para la exportación, las necesidades de mercado y aprovechamiento tecnológica, y
la interlocución con el Estado, ahora ya a nivel de
gobierno central – con los Ministerios en reemplazo de los municipios11.
Para completar la lista debe mencionarse en especial a los trabajadores contratados como dependientes en calidad de fraude laboral – que en
el Perú están masivamente presentes en el aparato estatal pero no se sindicalizan dada la inestabilidad de sus contratos. Son los que se ha venido
denominar pseudo autónomos o falsos autónomos, y por lo tanto realmente dependientes, que
deberían ser integrados a las políticas para los
asalariados, en la medida que el propio Estado
respete la ley. Para el caso de las profesiones que
se denominan liberales y que los profesionales
ejercen de manera independiente su aceptación
de una falsa condición de autonomía tiene que ver
también con asentimientos voluntarios, en función del prestigio.
Dentro de esta lógica descrita para el medio urbano, puede inscribirse también a las organizaciones agrarias. En su base masiva, familiar y de
autoconsumo, minifundiaria y de escasa articulación al mercado, actúan de manera desorganizada o con organizaciones localistas. Sin embargo, esta base masiva no sufre de la persecución
11. Desde luego, para mayores niveles de capitalización este diálogo es en la cúspide con los mayores capitales – usualmente transnacionales – más bien subordinando
a los gobiernos o simplemente capturando a través de sus representantes las posiciones estratégicas en el Estado
52
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO./INFORMAL
Trabajadores indi- Vendedores ambuviduales sin capital lantes, lavadores
de autos
Artesanos individuales
Zapateros, costureras, sastres,
preparadores de
comida
Pequeños comerciantes
Bodegas, kioskos,
puestos callejeros
Artesanos y servicios con capitales
iniciales
Talleres, transportistas
Comerciantes con
TRABAJADORES proveedores únicos
INDEPENDIENTES
Técnicos
Y DEL
individuales
SECTOR
Profesionales
INFORMAL
contratados con
URBANO
fraude laboral
Helados y golosinas, Productos de
belleza
Profesionales independientes “liberales”
Médicos, abogados. economistas.
Comerciantes, artesanos y proveedores de servicios
con pequeños
capitales
Talleres de mayores dimensiones,
empresas informales de transportes,
bodegas minimarket
Minifundistas
familiares
TRAJADORES DEL
Pequeños y meSECTOR
dianos agricultores
RURAL
AGRÍCOLA
Cooperativas
agrícolas
Mecánica dental,
enfermería
Economías de
subsistencia
Autónomos sin
dependientes,
pueden tener
trabajadores
familiares no
remunerados.
CALIFICADOS Y
NO CALIFICADOS
Sin organización o Sin organización
con organizaciones
u organismos
locales
locales.
Usualmente
Organizaciones
con acciones
gremiales
de perspectiva
sindical, aliados
a los gremios
laborales,
pero también
con acciones
independientes
e inclusive
Sin organización,
con gremios
contradictorias
a las centrales
precarios
sindicales
Contadores, abogados
Colegios
profesionales
Unidades
microsalariales
Unidades microfamiliares,
de autoconsumo
Pequeños y medianos empresarios
Pequeños y medianos y también
empresas medianas y grandes
Perspectivas de
acción gremial
independiente
Pueden aliarse
eventualmente a
Organizaciones de gremios laborales
gremio y locales
sindicales
o adoptar
perspectiva
empresarial
Sin organización o pequeñas
organizaciones locales, comunidades
campesinas e indígenas
Organizaciones locales, de perspectiva
productiva y organización territorial,
cooperativas y asociaciones
empresariales.
53
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
urbana. Está afectada más bien por las políticas
sectoriales, y en cuanto puede tener organización,
se articularán con mayor fuerza, sea como organizaciones locales y comunales de campesinos,
o para los agricultores integrados al mercado en
función de sus respectivos productos, con frentes
sectoriales de carácter empresarial que pueden o
no tener – o variar según las conveniencias – integración a los frentes departamentales.
Es interesante, ahora, apreciar como una ley trascendente sobre el trabajo autónomo, como es la
Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo de España del 2007, menciona la transformación histórica del trabajo autónomo europeo:
Desde el punto de vista económico y social no puede
decirse que la figura del trabajador autónomo actual coincida con la de hace algunas décadas. A lo
largo del siglo pasado el trabajo era, por definición,
el dependiente y asalariado, ajeno a los frutos y a los
riesgos de cualquier actividad emprendedora. Desde
esa perspectiva, el autoempleo o trabajo autónomo
tenía un carácter circunscrito, en muchas ocasiones, a actividades de escasa rentabilidad, de reducida dimensión y que no precisaban de una fuerte inversión financiera, como por ejemplo la agricultura,
la artesanía o el pequeño comercio. En la actualidad
la situación es diferente, pues el trabajo autónomo
prolifera en países de elevado nivel de renta, en actividades de alto valor añadido, como consecuencia
de los nuevos desarrollos organizativos y la difusión
de la informática y las telecomunicaciones, y constituye una libre elección para muchas personas que
valoran su autodeterminación y su capacidad para
no depender de nadie.
Esta circunstancia ha dado lugar a que en los últimos años sean cada vez más importantes y numerosas en el tráfico jurídico y en la realidad social, junto
a la figura de lo que podríamos denominar autónomo clásico, titular de un establecimiento comercial,
agricultor y profesionales diversos, otras figuras tan
heterogéneas, como los emprendedores, personas
que se encuentran en una fase inicial y de despegue
de una actividad económica o profesional, los autónomos económicamente dependientes, los socios
trabajadores de cooperativas y sociedades laborales
o los administradores de sociedades mercantiles
que poseen el control efectivo de las mismas.12
Es importante aquí subrayar como, en este abreviado enfoque histórico, se asume un pasado industrial, o en todo caso de relaciones salariales
dominantes para todo “lo largo del siglo pasado”,
mientras que la ampliación de la presencia del
trabajo autónomo se considera de las últimas décadas, y es esencialmente post industrial. El trabajo autónomo estaba circunscrito a la artesanía y
el pequeño comercio. “actividades de escasa rentabilidad, de reducida dimensión” mientras que
el trabajador asalariado era “ajeno a los frutos y
a los riesgos de cualquier actividad emprendedora”. Igualmente, se afirma que la ampliación del
sector autónomo obedece a nuevos desarrollos
organizativos, al desarrollo de las nuevas iniciativas empresariales con figuras asociativas como
las de las cooperativas o las sociedades mercantiles en las que los socios tienen control efectivo
de la unidad económica.
Se trata de una diferencia fundamental para el
enfoque del trabajo autónomo y de buena parte de
la pequeña empresa, que en nuestro medio adopta con facilidad el discurso capitalista. Las unidades de pequeña escala son en los países de mayor
desarrollo un fenómeno post industrial, derivado
de nuevas necesidades de descentralización de
la gran industria o en los servicios tecnificados,
o a la expansión de la población profesional, y de
manera secundaria a un excedente estructural de
fuerza de trabajo masivo y creciente, como resul-
12. Ley española 20/2007, del Estatuto del Trabajador Autónomo. Exposición de motivos. Esta ley es inspiradora de políticas en la región andina y latinoamericana,
especialmente desde la amplia actividad de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas CSA, de renovadora influencia en estos medios.
54
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
tado de la frustración del proceso industrial y del
estancamiento de la productividad en el agro.
LA IDENTIDAD DEL TRABAJADOR
AUTÓNOMO Y LAS ALIANZAS SINDICALES
________________________________________
La diversa conducta de los organismos de trabajadores autónomos peruanos, no es solamente
un tema de variedad o de heterogeneidad, legible
como una situación variopinta, llamativa, como un
epifenómeno propio de la antropología, la psicología social o las eventuales alianzas políticas. Esa
es su superficie; su fondo, es estructural.
Así, de una parte, es comprensible que estos trabajadores y sus dirigencias con frecuencia aludan
a la construcción de una identidad, o que simplemente sus acciones difieran de un sector u organización a otra, sin más explicación aparente que la
diversidad, la cual es más bien una característica
por explicar. El transporte urbano, por ejemplo –
al margen de las acciones convenidas de sus dirigencias – ha dejado de ser una institución laboral
para pasar a ser un conglomerado de pequeños
propietarios que con más frecuencia sabotean
que apoyan las luchas sindicales. Los comerciantes de una misma localidad e incluso mercado,
pueden ser independientes o dueños de locales:
mientras los primeros son perseguidos, los segundos, no y hasta les conviene la persecución de
sus eventuales competidores. Los amplios y dispersos lavadores de autos o recolectores de propinas de los automóviles, mediante ventas o acrobacias, no sienten necesidades de agruparse y no
son tampoco perseguidos. Gremios artesanales y
pequeños productores del agro se han integrado
de manera abierta a la lógica empresarial y se esmeran en diferenciarse de las manifestaciones, y
en general de la política, del mundo sindical.
Y es que el masivo sector de autónomos y de informales, tiene variados intereses económicos,
que pueden ser coincidentes o contrapuestos a
los más evidentes y claros, pero ahora minoritarios, del sector sindical. Y es más, su perspectiva
organizativa no es de enfrentamiento a un patrono. Es principalmente – según sus niveles de crecimiento en capitales, cuando estos son posibles
– de enfrentamiento o alianzas con los gobiernos
locales o con los organismos respectivos del gobierno central. Esta conducta es el resultado natural de ser –para decirlos en términos clásicos
– pequeña burguesía, emergencia del capital, o
en el extremos más numeroso, ejército industrial,
pues decir que de reserva sería, para el caso de
los países en desarrollo, un contrasentido, una
irrealidad. En otro extremo, las grandes masas
de desocupados encubiertos y no productivos, del
campo y de la ciudad, que obtienen ingresos en
las calles o cultivan las tierras de baja productividad, alejadas del valle, resultan estando al margen de la política oficial – y del sindicalismo, en el
sentido que éste sea igualmente parte oficial del
establishment – contradictoramente a su número,
invisibles para la política y artífices de una cultura
propia.
Tal es el resultado de un curso histórico inédito:
el del rompimiento de la linealidad del progreso
en términos europeos o del norte. El mundo subdesarrollado no ha seguido, ni podría, la trayectoria del mercantilismo al capitalismo, gracias a la
acumulación de capitales, en buena parte venidos
de la explotación del sur. Al cortarse para este
mundo tal proceso, su alternativa de progreso,
civilización y desarrollo, depende de una reinvención de la historia.
Esta reinvención puede partir de la asociación entre países, de las posibilidades de explotación de
sus recursos naturales – de sus ventajas comparativas – con espíritu nacionalista, de acumula55
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
ción de capital humano que aproveche del cambio
tecnológico, de alianzas estratégicas con el gran
capital. No es una casualidad, que se vengan incorporando al desarrollo algunos países que han
sido beneficiarios privilegiados de la guerra fría,
como en el sudeste asiático, que sean grandes en
población y mercado, que hayan logrado incorporar al gran capital a su mercado interno – como
Brasil, India, China o México- o que le faciliten la
operación comercial o financiera13.
Lo que aquí debemos sí mencionar, es que esta
lectura da una perspectiva de alianza a los sindicatos, y en especial a sus federaciones y centrales
superiores que quieren considerar como aliados a
los trabajadores informales o del sector autónomo en particular. Su perspectiva concreta es la organización e incorporación de las grandes masas
pobres, de los independientes perseguidos por el
orden local, asumiendo su representación, o de
una enorme masa invisibilizada por el discurso
de la pequeña empresa, la de los asalariados de
estas unidades, sin representación y sin derechos,
en la base pobre de la pirámide de ingresos. Una
vez más, hay aliados naturales frente a la lógica
del capital: los asalariados, sobre todo obreros, y
los excluidos; los de destino reducido, los pobres.
Sus alianzas son más frágiles y eventuales mientras la capitalización de las unidades progresa; de
hecho, serán eventuales o explícitamente estratégicas con el sector de la pequeña y mediana empresa, cuando sean factibles o se puedan suscitar.
EJERCICIO DE ACTIVIDADES
Y FISCALIDAD
________________________________________
Desde luego, la complejidad de los problemas de
los trabajadores autónomos va bastante más lejos
de las características de su asociatividad y de sus
perspectivas históricas. Las propias necesidades
de de ingresos y pobreza, también se han hecho
notar en este trabajo, así como su gravedad. Pero
vamos a mencionar ahora otras esferas, más relevantes para el corto y mediano plazo, como son
las relativas a su desempeño económico y a la
protección social de sus miembros.
Una de las más inmediatas, si no la más, es la de
las trabas a su registro y funcionamiento, bastante relacionadas con sus necesidades de organizarse para defenderse, pero más allá de esta
característica, urgentes por su cotidianeidad. Es
muy visible el frecuente abuso, también mencionado, con el grupo mayoritario de los vendedores
ambulantes, a pesar de la legislación que supuestamente les protege14. Se trata de una práctica
que, aunque sea poco señalado, cuenta además
con márgenes importantes de consentimiento
social, puesto que en los más amplios eventos o
periodos de persecución y hostigamiento a estos
trabajadores, no tuvieron ni tienen mayormente
apoyo del resto de la sociedad, más preocupada
de sus propios problemas, indiferente a las de los
13. La gran pregunta es cuáles son las perspectivas y la estrategia de los países pequeños y pobres que no se sumen a este tipo de alianza, que lo hagan como subordinados de los subordinados o que se quieran excluir del proceso capitalista de largo plazo, intentándolo por su cuenta. Pero ya estamos bastante fuera del tema de
este trabajo.
14. A nivel nacional fue el origen del DS 005-91-TR, denominado ley del trabajador ambulante en el habla popular, que “Reconoce al trabajador ambulante la calidad
jurídica de trabajador autónomo ambulatorio” , que se reglamentó con al RM 022-91-TR. En Lima Metropolitana, existía el antecedente de la Ordenanza 002 de 1985, a
la que sucedió la 002 de 1994, que establece el “Reglamento del Comercio Ambulatorio en Lima Metropolitana” y tuvo una profusa réplica en los municipios distritales
de Lima y las demás ciudades, estableciendo áreas, reglamentando el funcionamiento e imponiendo obligaciones – entre ellos tasas impositivas – por lo general de
mayores exigencias a las posibles concesiones de derechos.
56
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
Pero además de la persecución al ejercicio laboral honesto y en condiciones de higiene y respeto
de la urbanidad de los comerciantes ambulatorios está el entorpecimiento de sus actividades y
de las de otros trabajadores de pequeña escala.
La más notable expresión de este entrabamiento,
es el reglamentarismo, que bajo la apariencia de
enmarcar o normar el funcionamiento en realidad encubre la opción de impedirlo y facilitar la
obtención de ingresos oficiales para el gobierno
local o para la corrupción de los funcionarios de
todo nivel de dichas entidades.
puestos indirectos como sujetos civiles en su condición de ciudadanos. Como perceptores de rentas, tienen en la legislación peruana la posibilidad
de acogerse a regímenes especiales el Régimen
especial de rentas o el régimen único simplificado, RER o RUS, ambos dirigidos a sectores no profesionales o actividades de mayores necesidades
de capital (se excluye sectores como construcción
y transporte, agencias de viajes o de venta de inmuebles, promotores de espectáculos, casinos y
profesionales, así como unidades productivas de
más de 10 trabajadores), con diferentes topes de
ventas y movimientos de capital (para las ventas
525 mil nuevos soles el primero y 360 mil el segundo).
Este problema tiene que ver con la política fiscal
respecto a las actividades de pequeña escala. Los
trabajadores autónomos son sujetos de los im-
En realidad, más que las distinciones por actividades y profesiones sería suficiente una limitación
del monto de ventas y de cantidad de trabajado-
sectores de menores ingresos o con sentimientos
de superioridad y exclusión.
57
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
res, que además sea coherente con las políticas
laborales, que son también una fuente de discusión15.
En el RER se paga un porcentaje fijo de los ingresos (1.5% cada mes) y el impuesto general a las
ventas (19% al igual que todo negocio) absorbe los
impuestos municipales. En el RUS, el pago mensual es un valor fijo de una escala de cinco posibilidades (desde los 20 soles mensuales a los 600
por mes), y cubre todos los impuestos. Estos regímenes difieren del denominado monotributo, vigente en Argentina, en que no absorben los pagos
de la seguridad social. Una propuesta de monotributo del Ministerio de la Producción en el Perú,
fue rechazada por el Ministerio de Economía.
En una propuesta de origen en las organizaciones
de comerciantes minoristas, se plantea la posibilidad que en lugar de RUS, exceptuado de él, las
amplias redes de comercio minorista puedan a
su vez, sin ser sujeto de impuesto, sí ser vehículo obligatorio de obtención de comprobantes de
pago de sus proveedores inmediatos, con lo cual
elevarían sustancialmente los ingresos del impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo.
La discusión aguda es, sin embargo, si los trabajadores de pequeña escala deben o no tributar, de
la misma manera que en un plano más amplio se
discute si las personas naturales deben tributar
en la renta, habida cuenta de los costos administrativos respecto de la escasa recaudación en un
escenario de bajos ingresos. Cuando más, será
el monotributo el sistema que posiblemente se
replantee en el escenario de la fiscalidad de los
trabajadores independientes de bajos ingresos,
en especial como posibilidad de protección a los
trabajadores de las microempresas.
EL TEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
________________________________________
Ingresamos así a la discusión de la protección social de los trabajadores autónomos, y de sus familiares, reconociendo de hecho el grado reducido
de la cobertura de la seguridad social de estos
trabajadores, tanto en salud y pensiones, como
accidentes de trabajo. Esta baja cobertura de origen estructural – amplios volúmenes del empleo
nacional al margen del funcionamiento empresarial que es a la vez el sistema más coherente con
las características de la afiliación a la seguridad
– es una de las menores de toda la región latinoamericana16. A diferencia de los países de mayor grado de industrialización y urbanización más
temprana, los gremios no generaron volúmenes
importantes de trabajadores protegidos por cajas
independientes, ni tampoco un sistema de obligaciones para los trabajadores de las unidades productivas menores. Por el contrario, los sectores
masivos del empleo – campesinos e informales
urbanos – han quedado al margen de la protección y con esperanzas de vida más extensas. Ello
complica tanto su atención de salud como la posibilidad de acceso a alguna pensión, generando
una presión creciente, que seguramente es ya
uno de los más graves problemas, pero tiene la
certeza de complicarse a futuro, salvo reformas
radicales.
15. En el Perú rige un régimen especial para los trabajadores de la “pequeña”empresa que ha llevado el límite de esta definición hasta los 100 trabajadores o ventas de
1700 Unidades Impositivas Tributarias (6.12 millones de soles anuales del 2010), eliminando parte importante de los beneficios laborales y abarcando al 95 por ciento
de las empresas (DL 1086 del 2008, denominado Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente) . Con este decreto ley, además de desvirtuarse principios básicos del derecho laboral y de la seguridad social, se reduce la importancia de la propuesta de Ley General de Trabajo. Esta propuesta, elaborada por parte de un grupo diverso de especialistas en derecho laboral, está próxima a cumplir diez años sin
convertirse en ley, obstaculizada primero en el Consejo Nacional del Trabajo, y luego, en el Congreso Nacional.
16. Ver OIT, Panorama Laboral 2009, OIT, Lima, 2009.
58
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
PERÚ. 1999-2007
EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONTRIBUTIVA EN SEGURIDAD SOCIAL
TASA (%) DE COBERTURA CON RESPECTO A LA PEA OCUPADA
Año
PEA ocupada
Pensiones
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
11.262.440
11.271.718
11.811.539
12.377.214
13.013.298
13.361.458
13.728.585
14.403.932
14.560.657
11,7
13,3
12,3
12,5
12,8
12,8
13
13,4
15,1
Tasa de cobertura (%)
Salud
Riesgos de Trabajo
19,4
20,5
20,7
17,9
17,2
17,2
18,7
19,3
20,2
2,9
3.0
3,3
3,7
4,4
Fuente. UNFPA y otros. Envejecimiento con dignidad. Pensiones No contributivas para reducir la pobreza en el Perú
En la actualidad, en el sistema de salud, los peruanos se encuentran asegurados por el Estado,
de manera universal a través del Seguro Integral
de Salud que los atendería a través de la red de
hospitales, centros de salud y postas de todo el territorio, del Ministerio de Salud, y de las Fuerzas
Armadas y Policiales, y en caso de emergencia,
deben ser atendidas incluso por las clínicas privadas. Las personas en situación de pobreza pueden
hacerlo sin pago, previa evaluación del Ministerio
de Salud. Las personas de bajos ingresos (menos
de 1000 soles, o de 1600 para los trabajadores del
sector públicos no cubiertos por el seguro de asalariados de ESSALUD)., lo pueden hacer en un sistema semisubsidiado, sea de manera individual o
familiar con pagos módicos (entre 10 y 30 soles
mensuales). En este sistema, la cobertura de riesgos es básica y abarca la cirugía, para un primer
nivel de riesgos, que no cubre enfermedades crónicas, neoplasias o cirugías complejas. También
existe la posibilidad de afiliarse en ESSALUD, con
pagos más elevados según los niveles de riesgo
de las enfermedades y cirugía. Desde luego, como
todo ciudadano, los trabajadores autónomos o independientes pueden también asegurarse a través de las entidades privadas, con las escalas de
cobertura y costo que indiquen. Los asalariados
podrían también, desistir de atenderse en la red
de ESSALUD, su sistema de seguros obligatorio,
y por acuerdo de los trabajadores incorporarse a
un sistema de EPS (entidades prestadoras de salud, el mismo nombre de las entidades en Chile,
de donde se ha copiado buena parte de la ley), reservando un cuarto del aporte mensual (2.25 del
total de 9 por ciento) para que ESSALUD atienda
los riesgos mayores, más costosos.
La variedad aumenta con la inclusión de alternativas de aseguramiento en ESSALUD dada por la
legislación sobre pequeña empresa (el ya men59
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
cionado DL 1086)17 y seguros adicionales como
el seguro de salud agrario y el escolar, u otros
absolutamente demagógicos como el de aseguramiento de las madres de familia del primer
periodo de gobierno de Alan García18. Este listado no completa todas las opciones teóricas. Sin
embargo, la realidad es la de una baja cobertura
nacional para los trabajadores – con menor incidencia todavía para los informales y campesinos
– y para sus familias, por la razón simple de que si
no están aportando como asalariados a través de
una empresa que cumpla con la legislación, no se
afiliarán a ningún sistema en razón de sus bajos
ingresos. Cubren sus atenciones por vías ajenas
al sistema de la salud – auto medicándose o atendiéndose en la medicina alternativa – y recurren al
sistema del Ministerio de Salud, cuando su enfermedad o accidente es grave19. A fin de cuentas, es
el propio Ministerio de Salud el que debe resolver
los problemas de salud, excepto que las personas
prefieran sus propios sistemas de seguros, en el
sistema de los asalariados o en otro más selectivo
y particular.
El caso de las pensiones, es algo más concreto.
Dejando al margen la Caja Militar y policial20, existen tres grandes sistemas de seguros en el país.
El de los Empleados Públicos (o régimen de la ya
derogada ley 20530) que ha sido modificado y cerrado (ya no pueden haber afiliaciones) y es sostenido por el Tesoro Público, pues tiene varias veces
más jubilados que aportantes. El sistema administrado por la Organización Nacional Previsional
(ONP, otra copia de Chile) que administra lo que
era antes un seguro integrado de salud y pensiones para los asalariados, el cual se desintegra
desde que se impuso en 1992 un sistema privado
de pensiones, fácilmente recusable en base a su
escasa transparencia administrativa – se ha separado de su origen chileno al permitir una asociación de empresas administradoras de los fondos,
las AFP, empresas de seguros, banca y empresas
que reciben las inversiones, con lo cual son los
aportes de los afiliados los que aseguran al sector
privado – y sus débiles resultados, que se complicarán conforme se acerque a su masificación
la cantidad de jubilados, pero ya habrán generado
una enorme fortuna para las AFP, cuyas acciones
pertenecen mayoritariamente al sistema financiero extranjero.
El sistema privado y el público (administrado por
la ONP) conviven en el Perú, pero la legislación
favorece al sistema privado al incorporar e él a los
nuevos asalariados, salvo que expresen específicamente lo contrario en su primera semana de de
trabajo, y sobre todo al favorecer sus operaciones
y ganancias. Para lo que tratamos aquí, lo importante es el desfavorable balance por las bajas
prestaciones y de la escasa cobertura del sistema. Puede sumarse al sector privado el seguro de
riesgos de trabajo, también obligatorio atendido
17. Sobre la micro y pequeña empresa. Existe la propuesta desarrollada en el libro de Juan Arroyo Laguna Manuel Mendoza López y Víctor Salazar Cóndor. “Microseguros de salud, alternativa de aseguramiento para las MYPES. Aproximación a su viabilidad”, que puede resumir la variada literatura sobre el tema, y que termina
optando por la integración de los servicios del Ministerio de Salud y ESSALUD, subordinando a esta última institución, y proponiendo convenios de las microempresas
para la aportación y una cobertura de riesgos básicos general y de orden mayor para los aportantes de ESSALUD. En cierta forma, multiplica la opción de las empresas prestadoras pero a través del sector estatal, con lo cual se espera se potenciarían las posibilidades de atención.. El obstáculo, que los autores mencionan es la
resistencia de ESSALUD, a juzga por ellos debido al “patrimonialismo” de sus directorios. Pero para ser justos, se debería contemplar el hecho que ESSALUD debe
ser entendido como un seguro más, sostenido por sus afiliados, y más bien intervenido por el Estado, precisamente por su incompetencia para generar equidad fiscal
y atención eficiente de salud a la población.
18. Posiblemente la necesidad de ordenamiento ha impulsado la promulgación de la Ley 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud, del año 2009, que
establece un horizonte integrador de los grandes sistemas MINSA, ESSALUD y el sistema privado
19. Para los accidentes de tránsito existe un seguro de cobertura amplia – y reporte de elevadas ganancias para las compañías de seguros – financiado por todos los
propietarios de vehículos, el denominado Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT:
20. La Caja Militar y Policial y la Caja del Pescador, que son las dos principales por ocupación, han sido sucesivamente festinadas y renacen periódicamente con
aportes del Estado
60
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
por el sistema de seguros privado o por ESSALUD
actuando como tal pero restringido – desde la reforma laboral – a lo que la legislación considere
actividades de trabajo riesgoso. Demás está decir
que las tasas de cobertura de los trabajadores autónomos son más bajas que las ya reducidas tasas del promedio nacional. Esta situación ha sido
motivo de continua protesta sindical y de planteamientos de cambio, débiles en comparación de la
asociación entre los grupos de poder y los gobiernos21.
A los esfuerzos sindicales para definir un sistema
de seguridad social en pensiones, debe sumarse
como aporte en el Perú, el trabajo de OIT, UNFPA
y varias organizaciones adicionales para plantear
un régimen de pensiones no contributivas – es decir, basadas en el financiamiento fiscal en lugar
de los aportes individuales - inicialmente, como
un esfuerzo más de combate a la pobreza, pero
con miras al aseguramiento universal en pensiones22. Este trabajo a diferencia de la mayor parte
de intentos, evalúa escenarios alternativos para el
financiamiento de su propuesta, ceñido a su objetivo de una pensión no contributiva, inédita en el
Perú, pero presente en varios países de la región
(Argentina Bolivia Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, República Dominicana y, Uruguay) y también en otros países del tercer mundo, además
de los países industriales. Sobre este esfuerzo se
insistirá en detalle más adelante.
ESTRATEGIA DE LOS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS: MARCO CON
REFORMAS DE FONDO Y
PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS
________________________________________
La variedad de problemas que afectan la vida actual de los trabajadores autónomos impone una
estrategia global de acción y desde luego el fortalecimiento previo de sus organismos y de sus
aliados sindicales.
Con esta orientación, el ForoMype Perú, entidad que agrupa una buena cantidad de gremios
e Instituciones, con un apoyo de múltiples entidades internacionales, ha puesto en escena una
Ley Marco de Promoción de los Trabajadores Auto
Empleados que, contiene una buena aproximación a la variedad de temas que este complejo de
desafíos económicos y sociales plantea al sector.
Se tiene un esbozo de caracterización del sector
(por enumeración, no por una definición de características), las líneas para un rol inclusivo del Estado, la definición de instituciones – un Consejo y
una Dirección de línea en el Ministerio de Trabajo
y Promoción Social - un Fondo de financiamiento
de fuentes principalmente fiscales, una enumeración de derechos, mecanismos de acceso a la
seguridad social integral, servicios de apoyo y for-
21. Un diagnóstico del Perú, desde el punto de vista de los trabajadores es la “Propuesta de las Centrales Sindicales para la Reforma de la Seguridad Social en el
Perú”, que propone la reintegración de la seguridad social en un sistema único de carácter público y para las pensiones el sistema de pilares múltiples: el de base
fiscal general, el obligatorio con aportes bipartitos, y el voluntario de carácter complementario.
Sobre el tema de la seguridad social y el punto de vista de los sindicatos ha sido sostenida la preocupación y aportes desde la CSA, con decidido apoyo de las centrales
sindicales españolas. Ver como ilustración de este trabajo conjunto, “Experiencias sindicales sobre seguridad social y economía informal en América Latina”, del
Instituto Sindical de cooperación al Desarrollo, ISCOD, la Unión General de Trabajadores de España, UGT y la Confederación Sindical de trabajadores de las Américas,
CSA. Documento para el XII Encuentro de Trabajo y Seguridad Social en América Latina, en Madrid, 2009.Un documento donde se resume la acción continental es el del
director de ISCOD-UGT, José Manzanares, para el Seminario “Convenio Iberoamericano de Seguridad Social. Una herramienta para superar la pobreza” ISCOD, 2010.
En el terreno académico especializado es fundamental la producción de la Asociación Internacional para la Seguridad Social, con sede en Ginebra y una filial reciente
en argentina, además del propio trabajo de la OIT que sustentan sus Convenios – en especial el 102 – y su actividad internacional.
22. Ver de Gustavo Durán, Walter Mendoza y Fabio Durán. “Viabilidad e las pensiones no contributivas en el Perú. Proyecciones demográficas y financieras”, OIT, UNFPA, Lima 2008, y “Envejecimiento con dignidad: Pensiones no contributiva para reducir la pobreza e el Perú”, Lima, 2009.
61
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
malización y régimen tributario (que en lo básico
acepta el actual)23.
El proyecto de ForoMype tiene muchos puntos que
pueden debatirse y mejorarse, pero dos enormes
ventajas: su origen en la discusión desde las propias bases y la experiencia práctica, y además su
carácter integral que permitirá a los trabajadores
autónomos, tener una referencia de sus problemas y alternativas que pueden asimilar y hacer
suya, constituyéndose en un eje de sus reflexiones
y actividad.
En este debate hay alternativas esenciales que
discutir todavía. En especial debemos señalar la
alternativa entre una adhesión al marco institucional actual, al Ministerio de Trabajo y de Salud,
al seguro ESSALUD, a las actuales estructuras
fiscales, o si se trata más bien de la modificación de la estructura del Estado, de manera que
se ponga al servicio de los trabajadores mayoritarios, que también aportan significativamente
a la producción y pueden seguir aportando, pero
se hallan excluidos de los beneficios del sistema
productivo, el cual tiene, por su parte, cada vez
menos trabajadores que puedan considerarse favorecidos del sistema..
Nuevos entes reguladores, nuevas formas de
aporte fiscal, nueva administración del trabajo –
que por ejemplo de facultades y fortalezca a los
municipios para que ejerzan control de los derechos laborales de los trabajadores de microempresas, además de reglas justas para los trabajadores independientes – y un nuevo sistema de la
seguridad social. Es imposible creer que los tres
cuartos de trabajadores campesinos y margina-
les urbanos del país, puedan ser eficientemente
atendidos por una administración que cumple mal
sus funciones con el tercio restante. Un nuevo Estado, profundamente descentralizado y con institucionalidad diferente es el gran objetivo final. El
riesgo, desde luego, es que este objetivo se convierta en una utopía, incomprendida incluso por
sus posibles beneficiarios.
La ley marco no resolverá los problemas por sí
misma, y solamente funcionaría, incluso con
cumplimientos parciales, si se establece a partir de una fuerte intención política – actualmente
ausente que permita la generación de un fondo
significativo administrado con autonomía y posiblemente integrado a las acciones a favor de la
seguridad social. Sin el financiamiento suficiente,
y se trata de dimensiones mayores, no tiene sentido.
En lo más inmediato, lo que se plantea junto con
esta ley marco es ante todo una reforma fiscal
que permita una mejora sustantiva de las condiciones de trabajo de los trabajadores peruanos
excluidos de garantías laborales y de protección
social. Esta reforma fiscal supone un incremento significativo de las rentas estatales a partir de
un trato menos concesivos con los concesionarios
extranjeros de riquezas naturales, especialmente mineras y petroleras, que actualmente gozan
de exoneraciones, a pesar de las diferencia enormes – hablamos de 400 y 500 por ciento – entre
los precios actuales de los minerales y su costo de
producción. A este contrasentido debe agregarse
los relativos a otros términos de los contratos de
explotación, especialmente en la fijación de precios como en el gas y el petróleo, pero también en
otras sectores concedidos, como en la pesca y los
23. El autor de este proyecto es Marco Loayza, miembro de ADEC-ATC, una ONG vinculada al trabajo con pequeñas empresas y auto empleados de zonas populares.
En la actualidad se encuentra en vías de perfeccionamiento para su presentación al Congreso de la República.
Existe un proyecto presentado por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social denominado también Ley del Trabajador Autónomo, que no ha llegado a comisiones
del Congreso, pero no ha sido bien recibido en los medios sindicales, principalmente porque se restringe a los contratos afectando esencialmente a los trabajadores
independientes profesionales.
62
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
servicios públicos. Y se debería añadir también lo
que pudiera recaudarse si se insiste en la mejora
de la eficiencia de la SUNAT, la entidad tributaria,
y de los mecanismos de gasto público.
Desde luego, un vuelco de la política fiscal con
sentido nacionalista y a favor de la democratización del mercado y el fortalecimiento de la protección social, es un cambio del actual rumbo histórico del país, envuelto en la prédica liberal, con
compromisos internacionales que favorecen la
actividad del capital – como el convenio MIGA para
la libre circulación de capitales o los tratados de
libre comercio con los “socios” comerciales mayoritarios – y contratos que poseen “candados”,
incluso constitucionales. Este cambio, insistimos
es el objetivo esencial de la acción sindical y de
los trabajadores autónomos organizados. No será
fácil, pero es imprescindible.
Ahora bien, las acciones decididas a favor del
impulso de una ley marco asentada en modificaciones serias de la estructura fiscal y el modelo
económico actual, no debería impedir las acciones a favor de cualquiera de sus componentes.
Por el contrario, debería ser el ordenador de las
propuestas, ya su vez, estas propuestas deberían
estar inscritas en él, de manera que si se hacen
progresos hacia el cumplimiento de la Ley Marco,
ést seguiría cumpliendo su rol y actualizándose,
pues no habría una contradicción, sino un avance.
Por este motivo es que la estrategia simultánea
de establecer la Ley Marco, impulsarla y revisarla
no se opone con la circunstancial priorización de
alguno de sus componentes.
Bajo este acuerdo, es que consideramos que el
principal es la generación de un sistema de pensiones no contributivas, con las características
que pasaremos a argumentar.
63
6. LA PROPUESTA DE PENSIONES
NO CONTRIBUTIVAS EN EL PERÚ.
UN SISTEMA INTEGRADO A LA
SEGURIDAD SOCIAL.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
La situación de los trabajadores independientes
o autónomos, especialmente si se trata de los no
calificados que son la amplia mayoría, ha quedado
determinada por la historia de nuestras estructuras sociales, como de una pobreza mayoritaria.
Sabemos que en su sentido más amplio estos trabajadores autónomos deberían comprender a los
trabajadores rurales y del campo a nivel nacional
y a los trabajadores familiares que dependen de
ellos, con lo cual se estaría hablando, a nivel nacional al menos de la mitad de trabajadores.
Pero estaríamos lejos de hablar de la totalidad de
desprotegidos socialmente. La estadística oficial recoge que la desprotección en materia de pensiones,
que es la más amplia llega cuando menos hasta al
85 por ciento24, pero que incluso podría ser más alta
como en los últimos años, pues cubre imposible a
parte importante de las empresas, en especial a la
de sus trabajadores en empresas micros y pequeñas que viven en el espacio de la informalidad y la
fragilidad del cumplimiento y vigilancia de las leyes
laborales en el país. Y esa es una de las razones que
debería justificar a la propuesta de un sistema de
pensiones no contributivas, financiadas por la caja
fiscal, que en nuestro caso pensamos podría independizarse de las estimaciones de pobreza.
Creemos que este sistema no debería cubrir exclusivamente a los trabajadores independientes,
sino ser de cobertura universal, con algunas excepciones fáciles de detectar, siendo la principal
la pertenencia a un sistema de pensiones contri-
butivo, el cual debe mantener una pensión mínima siempre notoriamente mayor que la que se
plantea como universal, como es el caso de la remuneración mínima vital, que se plantea para los
sistemas de seguridad contributivos.
Si como debe ser según el texto constitucional –
pero todavía se incumple – la remuneración mínima se regula periódicamente con acuerdo de
los trabajadores y en función de la evolución de la
inflación u otro sistema- como el de una canasta
básica alimentaria – el sistema de seguridad social quedaría también indexada, y si la pensión del
nuevo sistema es una fracción de la remuneración
mínima, el conjunto generaría una obligación del
Estado que va hacia la dirección de presionar su
actual sistema fiscal flexible con los ricos y abusivo con los pobres. Es lo que sucede en países con
mayor sentido social, como es el caso notorio, por
sus dimensiones, del sistema de protección social brasileño. De esta manera, podríamos tener
un sistema de pensiones no contributivas integrable prontamente al sistema en funcionamiento.
La pensión universal no contributiva para quienes no se
hayan generado otro sistema de pensión es una propuesta semejante a la de establecer el sistema para
los pobres urbanos y rurales – así lo consideraremos
en este trabajo – con la diferencia que preferimos asumir un sistema que se resuelva dentro de los fondos
de pensiones y no pase por el problema de contabilizar
tasas de filtraciones (engaños al sistema) que son de
más difícil y costosa detección, si ésta fuera posible25.
24. Estamos asumiendo que la desprotección en materia de accidentes de trabajo podría y debería ser absorbida por la seguridad social en salud de los ocupados. El sistema de salud, por otra parte está relativamente resuelto con costos bajos por la seguridad social en salud, y siendo un sistema de flujo presente tendría que ser absorbida
por sucesivos progresos en la asignación de fondos al Ministerio de Salud y mejoras de los ingresos salariales.
25. Un sistema asociado a “la pobreza” pasa por una doble dificultad, la de saber quién es pobre y de seleccionar y seguir al pobre. La primera asume que la pobreza urbana y rural podría medirse bajo un mismo criterio, lo cual no tiene sentido y siendo la medición oficial, está notoriamente desvirtuado por las presiones de los gobiernos
sobre los sistemas estadísticos e incluso la convivencia de los organismos internacionales, en determinados casos. Aún so con una o algunas líneas de gastos o ingresos
se pudiera determinar quienes o quienes son pobres, hay que tener en cuenta que las mediciones tienen corta estabilidad, con seguridad menor a la que duran las encuestas en procesarse. En nuestro medio existe un intento de empadronamiento y seguimiento de los pobres, el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares) en el Ministerio
de Economía y Finanzas, que trata de ignorar la impertinencia de las definiciones y sobre todo, el hecho probado de una alta movilidad de los pobres, no solamente por
mudanzas y migraciones, sino sobre todo por los shocks geográficos, sociales o individuales que crean permanentemente nuevos pobres, como también por el hecho que
otro sector puede estar emergiendo de la supuesta línea divisoria. Mas ingenuo todavía es que en el Perú se pueda “carnetizar” con sistemas de inscripción y carnés o
tarjetas de ahorros, como se hace en los países desarrollados y se ha intentado en algunos de los países subdesarrollados con más efecto político que real.
65
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
LA PROPUESTA OIT/UNFPA
________________________________________
La única propuesta ofrecida al país de un sistema
de funciones no contributivas que haya perfilado
el costo de lo que significarían sus costos fiscales es la que han ofrecido la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas, expuesta en los dos libros ya
citados anteriormente. Este trabajo fue realizado
en el 2008 con información hasta el año 2007, basada principalmente en las encuestas de hogares,
ENAHO del INEI, y por lo tanto se puede revisar y
actualizar de manera continua26.
En este trabajo la estrategia ha sido plantear, en
base a la actual información sobre la pobreza y
posiblemente por la mayor incidencia política de
este tema la posibilidad del sistema no contributivo como parte de la lucha contra la pobreza. Para
llevar a cabo sus estimaciones de costo y la re-
lación que tiene, principalmente con el PIB, esta
estimación tiene que partir de la proyección de algunos indicadores básicos y asequibles, a saber:
• Módulo 1. Número de beneficiarios del régimen. Población mayor de 65 años, urbana y
rural. Incidencia de la pobreza urbana y rural.
Cobertura de las pensiones contributivas en la
población adulta mayor. Cobertura de la población objetivo. Filtración en el régimen.
• Módulo 2. Costos financieros. Monto mensual de la pensión. Tasa de variación anual
del monto de la pensión. Costo del pago de las
pensiones no contributivas. Porcentaje de gastos administrativos. Costo de operación del régimen.
• Módulo 3. Costo del régimen en términos del
PIB. Estimaciones del PIB futuro.
Estas proyecciones e hipótesis básicas pueden
apreciarse, en el siguiente cuadro:
26. Los textos en los cuales se expuso y volvemos a citar aquí son los ya mencionados de Gustavo Durán, Walter Mendoza y Fabio Durán. “Viabilidad e las pensiones no
contributivas en el Perú. Proyecciones demográficas y financieras”, OIT, UNFPA, Lima 2008, y “Envejecimiento con dignidad: Pensiones no contributiva para reducir la
pobreza e el Perú”, Lima, 2009. Los cuadros de este capítulo pertenecen a estas publicaciones.
66
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
PROYECCIONES E HIPÓTESIS USADAS EN EL MODELO DE ESTIMACIÓN DEL COSTO
FISCAL DE UN POTENCIAL RÉGIMEN DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN EL PERÚ
Proyecciones y supuestos del modelo
2008
2010
2020
2030
2040
Número de Beneficiados
Población de 65 años y más 1,630,848 1,718,582 2,407,472 3,476,127 4,772,058
Urbana
1,246,686 1,325,154 1,938,976 2,847,122 3,907,612
Rural
384,162 393,428 468,496
629,008
864,446
Tasa de pobreza (%)
Urbana
16,20%
15,70%
13,30%
11,30%
9,70%
Rural
53,10%
51,40%
43,80%
37,30%
31,70%
Cobertura pensiones contributivas (%)/1
Urbana
17,30%
18,30%
24,10%
31,70%
41,80%
Rural
2,10%
2,40%
5,00%
10,40%
21,60%
Cobertura población objetivo (%)
50%
70%
90%
90%
90%
Filtraciones (%)
15%
15%
15%
15%
15%
Costos financieros
Tasa de crecimiento anual pensión (%)
4%
4%
4%
4%
4%
Monto mensual de pensión (nuevos soles)
100
108
160
237
351
Gasto administrativo (%)
5%
5%
5%
5%
5%
Dimensionamiento
Tasa de crecimiento anual del PBI (%)
4%
4%
4%
4%
4%
PIB (millones de nuevos soles)
3,49159
3,7765 5,59014
8,27478 1,224,569
2050
6,238,139
5,108,546
1,130,593
8,20%
27,00%
55,00%
45,00%
90%
15%
4%
519
5%
4%
1,813,106
1/ Este indicador mide el porcentaje de personas pobres adultas mayores que gozan de una pensión contributiva
Fuente: OIT/UNFPA. En el cuadro se asume principalmente el hecho que la pobreza tenderá a disminuir y que el crecimiento medio del PIB, al asumir una tasa media constante del 4 por ciento, superaría la crisis del 2009 para
después volverse a estabilizar, como realmente ha sucedido. El dato más interesante a tener en cuenta es
que en este escenario básico se plantea una pensión de 100 soles mensuales, similar a la que se otorga
actualmente – en realidad se tiene como objetivo – a las familias de extrema pobreza “rurales” a través
del programa JUNTOS27. El programa es un subsidio en efectivo condicionado al cumplimiento de metas
27. JUNTOS esperaba atender 400 mil hogares en todo el país para Diciembre del 2009. Ver www.juntos.gob.pe.
67
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
en educación y salud; el dinero se entrega a las
madres mediante un padrón actualizado periódicamente.
En condiciones que se cumpla este escenario básico, los costos resultantes del modelo de OIT/
UNFPA serían los indicados en el siguiente cuadro:
ESTIMACIONES DEL COSTO FISCAL DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN EL ESCENARIO
E HIPÓTESIS BASE, DESAGREGADO SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA
Estimaciones del modelo según
zona urbana o rural
2008
2010
2020
2030
2040
ZONA URBANA
Beneficiarios
95,882 136,521 203,095 228,303 227,434
Pobres
83,376
118,714 176,604
198,524 197,769
Filtrados
12,506
17,807
26,491
29,779
29,665
Costo total (millones S/.)
130,9
201,6
443,8
738,5
1089,1
Costo pago de pensiones
124,6
192,0
422,7
703,4
1,037,2
Gastos administrativos
6,2
9,6
21,1
35,2
51,9
Costo total como % PBI
0,037%
0,053%
0,079%
0,089%
0,089%
ZONA RURAL
Beneficiarios
114,892 158,969 201,335 217,335 222,351
Pobres
99,906
138,234 175,346
188,987 193,349
Filtrados
14,986
20,735
26,302
28,348
29,002
Costo total (millones S/.)
156,8
234,7
440,7
703,1
1,064,7
Costo pago de pensiones
149,4
223,5
419,7
669,6
1,014,0
Gastos administrativos
7,5
11,2
21
33,5
50,7
Costo total como % PBI
0,045%
0,062%
0,079%
0,085%
0,087%
TOTAL
Beneficiarios
210,774
295,49 404,742 445,638 449,785
Pobres
183,282
256,948 351,949
387,511 391,118
Filtrados
27,492
38,542
52,792
58,127
58,668
Costo total (millones S/.)
287,7
436,3
884,5
1,441,6
2,153,8
Costo pago de pensiones
274,0
415,5
842,4
1,373,0
2,051,2
Gastos administrativos
13,7
20,8
42,1
68,6
102,6
Costo total como %PBI
0,082%
0,116%
0,158%
0,174%
0,176%
Fuente: OIT/UNFPA.
68
2050
195,498
169,998
235,5
1,385,7
1,319,7
66,0
0,076%
173,693
151,037
22,656
1,231,2
1,172,5
58,6
0,068%
369,191
321,035
48,155
2,616,9
2,492,3
124,6
0,144%
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
Llama la atención principalmente el costo que
tendría este programa en términos del PIB. Ello
es resultado principalmente de la hipótesis que la
pobreza se reduce y el PIB crece asimilando la
creciente carga demográfica, pues se sabe que la
proporción y volumen de miembros de la tercera edad – 65 y más años – se irá incrementando
progresivamente hasta estabilizarse alrededor
de mediados del presente siglo. También debe
tenerse en cuenta que el monto de la pensión es
bastante modesto en términos urbanos, pero significativo en el área rural, la más afectada por la
pobreza y pobreza extrema y más “resistente” a
los programas sociales y la evolución de la economía.
Un sexto de un punto del PIB, que es lo que resulta aproximadamente de la hipótesis básica
es también aproximadamente un sexto del costo
aproximado de los sistemas de pensiones administrados por el Estado, o dos veces el presupuesto del Congreso de la República, o uno por ciento
de los ingresos fiscales en términos del 2010. El
escenario cambiaría de manera importante según algunas hipótesis adicionales, que dependen
de asumir el hecho que la pobreza se mantuviera constante, que las pensiones presentes no
evolucionen (su cobertura siga baja) y de ambos
supuestos adversos. Se examina también la hipótesis de cambiar la cobertura del escenario base,
manteniendo constantes sus hipótesis iniciales,
hacia una pensión universal de los adultos mayores y de solamente los rurales, así como de los
pobres y de los pobres rurales28. En términos del
PIB, se obtienen estos resultados en la propuesta
OIT/UNFPA:
COSTO FINANCIERO DEL RÉGIMEN DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS EN TÉRMINOS DEL PBI,
SEGÚN DIVERSOS ESCENARIOS E HIPÓTESIS PROPUESTAS
Escenarios
2008
2010
2020
2030
2040
Escenario base
0,082%
0,116%
0,158%
0,174%
0,176%
Pobreza sin variaciones
0,084%
0,121%
0,195%
0,252%
0,299%
Cobertura pensiones sin variaciones 0,083%
0,117%
0,168%
0,202%
0,236%
Pobreza y cobertura pensiones
sin variaciones
0,084%
0,123%
0,208%
0,292%
0,401%
Escenarios alternativos
Universal adultos mayores
0,638%
0,672%
0,941%
1,359%
1,866%
Universal adultos mayores rurales
0,150%
0,154%
0,183%
0,246%
0,338%
Adultos mayores pobres
0,091%
0,129%
0,188%
0,226%
0,264%
Adultos mayores rurales
0,046%
0,064%
0,083%
0,095%
0,111%
2050
0,144%
0,289%
0,262%
0,525%
2,439%
0,442%
0,293%
0,123%
Fuente: OIT/UNFPA.
28. Los detalles para las hipótesis principales se anexan en este documento.
69
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
De estas alternativas, habría que entender que la
más cara, la universal para adultos mayores, y la
más barata son las menos prácticas, pues no se
pretende generar una pensión para todos los mayores de 65 años (prescindiendo de quienes ya la
reciben y recibirán) ni que tampoco es viable una
restringida a los pobres rurales (por su menor
efecto social y también por la propia dificultad de
definir lo pobre y lo rural).
Una pensión universal para los adultos que no la
reciban de alguno de los sistemas vigentes, tendría la ventaja ya anotada de poderse integrar al
sistema de pensiones y su costo sería intermedio
entre la pensión universal de adultos mayores y la
de los rurales y estaría acercándose a un medio
punto del PIB en el año 2020, con un monto algo
mejor – como un cuarto de la remuneración mínima – para su monto. Ello significaría ya un apreciable esfuerzo fiscal, esfuerzo que ahora no es
visible.
La posibilidad de implementar el sistema de pensiones no contributivas universales incluye por
supuesto a la gran mayoría de trabajadores autónomos, tanto de la ciudad – en su mayoría trabajadores en las calles y mercados, en los servicios personales y en el campo. Incluiría también
al amplio sector de los trabajadores familiares no
remunerados de las empresas microfamiliares
y a un sector adicional prácticamente abandonado de las políticas oficiales, de las privadas y de
las del propio campo popular, como es el de los
trabajadores dependientes de las empresas microsalariales. Esto cubriría alrededor de los dos
70
tercios de la ocupación peruana con miras a su
futura jubilación.
En términos políticos, se trata de una propuesta
que podría ser un llamado a la acción conjunta
de los trabajadores abandonados por las grandes
políticas nacionales y de llamado de atención a la
manera como actualmente se procesan las finanzas públicas. Congrega a los sectores pobres del
país. Se justifica largamente porque estos trabajadores que son la base de la pirámide social, han
trabajado toda su vida y brindado sostén al sistema económico y social, aportando en impuestos
indirectos parte considerable de sus exiguos ingresos sin recibir a la vez a ningún beneficio. Más
que una dádiva se trata de una reparación.
Hay un proceso largo para llegar a la conclusión
final que la mejor alternativa posible para los trabajadores autónomos en su esfuerzo de integración y mejora social, es que abanderen una ley
marco, y dentro de sus prioridades, la propuesta
concreta de un sistema de pensiones de cobertura universal y carácter no contributivo. Un avance sobre este tema, de suma importancia, es la
evaluación de los costos y sistema de operación
de este sistema de pensiones, más que actuarial
al nivel de sus formulaciones básicas. En ello ha
avanzado bastante la propuesta OIT/UNFPA, que
además muestra que hay sistemas contributivos
funcionando en países tan grandes como Brasil
o tan pequeños como Bolivia. Queda pendiente la
tarea política en el buen sentido, de nuclear este
reclamo hasta hacerlo una de las más importantes propuestas populares.
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
ANEXO 1.
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS.
COSTOS. ESCENARIOS
SELECCIONADOS.
ESTIMACIONES DEL COSTO FISCAL DEL RÉGIMEN DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS,
ESCENARIO “POBREZA SIN VARIACIÓN” DESAGREGADO SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA.
Estimaciones del modelo
según zona urbana o rural
2008
2010
2020
2030
2040
ZONA URBANA
Beneficiarios
97,440
143,285
250,442
330,77
387,15
Pobres
84,731
124,596
217,775
287,626
336,652
Filtrados
12,71
18,689
32,666
43,144
50,498
Costo total (millones S/.)
133,0
211,5
547,3
1,070,0
1,853,9
Costo pago de pensiones
126,7
201,5
521,3
1,019,1
1,765,6
Gastos administrativos
6,3
10,1
26,1
51,0
88,3
Costo total como % PBI
0,038%
0,056%
0,098%
0,129%
0,151%
ZONA RURAL
Beneficiarios
116,759
166,846
248,658
314,881
378,496
Pobres
101,529
145,083
216,224
273,81
329,127
Filtrados
15,229
21,763
32,434
41,071
49,369
Costo total (millones S/.)
159,4
246,3
543,4
1,018,6
1,812,4
Costo pago de pensiones
151,8
234,6
517,5
970,1
1,726,1
Gastos administrativos
7,6
11,7
25,9
48,5
86,3
Costo total como % PBI
0,046%
0,065%
0,097%
0,123%
0,148%
TOTAL
Beneficiarios
214,199
310,131
499,099
645,652
765,646
Pobres
186,26
269,679
433,999
561,436
665,779
Filtrados
27,939
40,452
65,1
84,215
99,867
Costo total (millones S/.)
292,4
457,9
1,090,7
2,088,6
3,666,3
Costo pago de pensiones
278,5
436,1
1,038,8
1,989,2
3,491,7
Gastos administrativos
13,9
21,8
51,9
99,5
174,6
Costo total como % PBI
0,084%
0,121%
0,195%
0,252%
0,299%
Fuente: OIT/UNFPA.
2050
390,996
339,997
50,999
2,771,4
2,639,5
132,0
0,153%
347,385
302,074
45,311
2,462,3
2,345,1
117,3
0,136%
738,382
642,071
96,311
5,233,8
4,984,5
249,2
0,289%
71
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
ESTIMACIONES DEL COSTO FISCAL DEL RÉGIMEN DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS, ESCENARIOS
“COBERTURA DE PENSIONES SIN VARIACIONES”, DESAGREGADO SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA.
Estimaciones del modelo
según zona urbana o rural
2008
2010
2020
2030
2040
2050
ZONA URBANA
Beneficiarios
96,427 138,942
222,473 278,039 324,791 361,324
Pobres
83,85
120,819
193,455 241,773
282,427 314,324
Filtrados
12,577
18,123
29,018
36,266
42,364
47,129
Costo total (millones S/.)
131,6
205,1
486,2
899,4
1,555,3
2,561,1
Costo pago de pensiones
125,4
195,4
463,0
856,6
1,481,2
2,439,2
Gastos administrativos
6,3
9,8
23,2
42,8
74,1
122,0
Costo total como % PBI
0,038%
0,054%
0,087%
0,109%
0,127%
0,141%
ZONA RURAL
Beneficiarios
115,064 159,741
208,158 237,867 278,235 309,723
Pobres
100,055
138,905
181,007 206,841
241,943 269,324
Filtrados
15,008
20,836
27,151
31,026
36,291
40,399
Costo total (millones S/.)
157,1
235,8
454,9
769,5
1,332,3
2,195,4
Costo pago de pensiones
149,6
224,6
433,2
732,8
1,268,9
2,090,8
Gastos administrativos
7,5
11,2
21,7
36,6
63,4
104,5
Costo total como % PBI
0,045%
0,062%
0,081%
0,093%
0,109%
0,121%
TOTAL
Beneficiarios
211,491 298,683
430,632 515,906 603,025 671,047
Pobres
183,905
259,724
374,462 448,614
524,37 583,519
Filtrados
27,586
38,959
56,169
67,292
78,655
87,528
Costo total (millones S/.)
288,7
441,0
941,1
1,668,9
2,887,6
4,756,5
Costo pago de pensiones
274,9
420,0
896,3
1,589,5
2,750,1
4,530,0
Gastos administrativos
13,7
21,0
44,8
79,5
137,5
226,5
Costo total como % PBI
0,083%
0,117%
0,168%
0,202%
0,236%
0,262%
Fuente: OIT/UNFPA. 72
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
ESTIMACIONES DEL COSTO FISCAL DEL RÉGIMEN DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS, ESCENARIOS
“UNIVERSAL ADULTOS MAYORES“ DESAGREGADOS SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA.
Estimaciones del modelo
según zona urbana o rural
2008
2010
2020
2030
2040
2050
ZONA URBANA
Beneficiarios
1,246,686 1,325,154 1,938,976 2,847,122 3,907,612 5,107,546
Costo total (millones S/.)
1,701,7
1,956,4
4,237,5
9,210,3 18,711,6 36203,1
Costo pago de pensiones
1,620,7
1,863,3
4,035,7
8,771,7 17,820,6 34,479,1
Gastos administrativos
81,0
93,2
201,8
438,6
891,0
1724,0
Costo total como % PBI
0,487%
0,518%
0,758%
1,113%
1,528%
1,997%
ZONA RURAL
Beneficiarios
384,162 393,428 468,496 629,005 864,446 1,130,593
Costo total (millones S/.)
524,4
580,9
1,023,9
2,034,8
4,139,4
8,013,8
Costo pago de pensiones
499,4
553,2
975,1
1,937,9
3,942,3
7,632,2
Gastos administrativos
25,0
27,7
48,8
96,9
197,1
381,6
Costo total como % PBI
0,150%
0,154%
0,183%
0,246%
0,338%
0,442%
TOTAL
Beneficiarios
1,630,848 1,718,582 2,407,472 3,476,127 4,772,058 6,238,139
Costo total (millones S/.)
2,226,1
2,537,3
5,261,3 11,245,1 22,851,0 44,216,9
Costo pago de pensiones
2,120,1
2,416,5
5,010,8 10,709,6 21,762,9 42,111,3
Gastos administrativos
106,0
120,8
250,5
535,5
1,088,1
2,105,6
Costo total como % PBI
0,638%
0,672%
0,941%
1,359%
1,866%
2,439%
Fuente: OIT/UNFPA. 73
PERÚ. TRABAJADORES AUTÓNOMOS
ESTIMACIONES DEL COSTO FISCAL DEL RÉGIMEN DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS, ESCENARIO
“ADULTOS MAYORES POBRES RURALES DESAGREGADO SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA.
Estimaciones del modelo
según zona urbana o rural
2008
2010
2020
2030
2040
2050
ZONA URBANA
Beneficiarios
115,939 167,058 267,492
334,301 390,514
434,44
Pobres
100,817
145,268 232,602
290,697 339,577 377,774
Filtrados
15,123
21,79
34,89
43,604
50,937
56,666
Costo total (millones S/.)
158,3
246,6
578,6
1,081,4
1,870,0
3,079,4
Costo pago de pensiones
150,7
234,9
556,7
1,029,9
1,780,9
2,932,7
Gastos administrativos
7,5
11,7
27,8
51,5
89,00
146,6
Costo total como % PBI
0,045%
0,065%
0,105
0,131%
0,153%
0,170%
ZONA RURAL
Beneficiarios
117,323 162,878 212,246
242,539 283,699 315,805
Pobres
102,02
141,633 184,562
210,903 246,695 274,613
Filtrados
15,303
21,245
27,684
31,635
37,004
41,192
Costo total (millones S/.)
160,1
240,5
463,8
784,6
1,358,5
2,238,5
Costo pago de pensiones
152,5
229,0
441,8
747,2
1,293,8
2,131,9
Gastos administrativos
7,6
11,5
22,1
37,4
64,7
106,6
Costo total como % PBI
0,046%
0,064%
0,083%
0,095%
0,111%
0,123%
TOTAL
Beneficiarios
233,263 329,936 479,738
576,839 674,212 750,245
Pobres
208,837
286,901 417,164
501,6 586,272 652,387
Filtrados
30,426
43,035
62,575
75,24
87,941
97,858
Costo total (millones S/.)
318,4
487,7
1,048,4
1,866,0
3,228,5
5,317,8
Costo pago de pensiones
303,2
463,9
998,5
1,777,2
3,074,7
5,064,6
Gastos administrativos
15,2
23,2
49,9
88,9
153,7
253,2
Costo total como % PBI
0,091%
0,129%
0,188%
0,226%
0,264%
0,293%
Fuente: OIT/UNFPA. 74
EMPLEO Y PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
ANEXO 2.
LEGISLACIÓN VIGENTE PARA
TRABAJADORES INDEPENDIENTES.
Trabajadores
Ambulantes
Expendedores callejeros
de diarios, revistas y
billetes de lotería
Lustradores de calzado
Peluqueros
Porteador
Trabajadores portuarios
Dispositivo
Trabajadores
D.S. 005-91-TR
Otorgan al trabajador ambulante la calidad de trabajador autónomo
R.M. 022-91-TR
Normas que debe cumplir el trabajador ambulante regido por el D.S. 005-91-TR
Ley 10674
Se establece la protección y asistencia del Estado
a favor de los expendedores callejeros de diarios,
revistas y billetes de lotería
DS 14-08-68
Crean la caja de Protección de los vendedores callejeros de diarios, revistas y billetes de lotería.
Ds 04-69-TR
Estatuto de la Caja de Protección de los vendedores callejeros de diarios, revistas y billetes de
lotería
Ley 25249
Creación de la Caja de Protección y Asistencia de
los Trabajadores Lustradores de Calzado del Perú.
D.S. 006-91-TR
Reglamento de la Ley 25249
Ley 25475
Ley que regula la actividad de lustrabotas
D.S. 006-2002-TR
Dictan normas reglamentarias para la aplicación
de la Ley Nº 27475 que regula la actividad de los
trabajadores lustradores de calzado.
Ley 17038
Comprenden a los peluqueros dentro de los alcances de las leyes 8433, 13640, 13683 y 13842
Ley 27607
Regula actividad de porteadores (cargadores).
Ley 25047
Seguridad Social para los Estibadores Terrestres
Ley 29088
Ley de seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales
75
Oficina Principal:
Jr. Huayna Capac 1372 Jesús María - Lima Perú
Teléfono: 205-5730 Fax: 205-5736
Correo electrónico: [email protected]
Pagina Web: www.cedal.org.pe
Oficina San Juan de Lurigancho:
Calle José Santos Atahualpa 119 Urb.
Chacarilla de Otero, San Juan de Lurigancho
(Altura Cdra. 5 de la Av. Próceres de la
Independencia, frente a Pq. Santa Rosa)
Teléfono: 458-1214
e-mail: [email protected]
Director Ejecutivo:
Jorge Quezada Liñán
Responsable Programa de Desarrollo:
Pedro Córdova Del Campo
e-mail: [email protected]
Responsable Programa de Derechos:
Francisco Ercilio Moura
e-mail: [email protected]
Descargar