Informe sobre el Seminario Recursos Vivos

Anuncio
Informe sobre el Seminario
“Aspectos Jurídicos Relevantes de la Convención para la Conservación y
Ordenamiento de los Recursos Vivos en el Alta Mar del Pacífico Sur: La Gobernanza
de los Océanos en el Pacífico Sudeste”.
I Lugar y fecha de la reunión:
El Seminario tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, Colombia, el 6 de octubre de 2010.
II Objetivos del Seminario :
Dar a conocer a los Gobiernos, la comunidad científica y académica, al sector productivo
y a la sociedad en general de los países miembros de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur, los avances logrados en materia jurídica y técnica para la conservación y el
ordenamiento de los recursos vivos en el Alta Mar en el Pacífico Sudeste, teniendo como
base el criterio de precaución y el enfoque ecosistémico.
El Seminario permitió determinar el rol de la Comisión Permanente del Pacífico Sur en la
coordinación de esos mecanismos a nivel regional.
III Agenda y Lista de Participantes:
Anexos I y II.
IV Antecedentes:
Este Seminario se realizó con apoyo financiero de Conservación Internacional y en
cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución número 4/2010, adoptada en la VIII
Asamblea de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, de enero de 2010.
V Desarrollo del Seminario:
i)
Palabras de bienvenida de la Viceministra de Relaciones Exteriores de
Colombia, Dra. Patti Londoño: La Viceministra Londoño expresó unas
calurosas palabras de saludo, bienvenido y agradecimiento a los
conferencistas. Resaltó el alto nivel de la hoja de vida de cada uno de ellos y al
tiempo de saludar a las delegaciones de los países miembros, felicitó a la
CPPS por la organización de este Seminario.
ii)
Introducción al Seminario: El Secretario General de la CPPS,
Contralmirante (r) Héctor Soldi Soldi, hizo referencia a los objetivos del
Seminario y se refirió a tres importantes puntos: 1) Los recursos vivos marinos
ha tomado una especial relevancia debido a varios factores: a) El Pacífico
Sudeste sigue siendo una de las áreas más productivas del mundo y
contribuye con cerca del 20% de las capturas de pesca; b) la presión que se
está ejerciendo sobre las más importantes pesquerías ha llegado al límite de
su máxima explotación y existe el riesgo que una sobre explotación en el futuro
pueda agotar recursos que son vitales para nuestras economías y para la
seguridad alimentaria del planeta; c) El Pacífico Sur ha iniciado una nueva
etapa en el ordenamiento de los recursos vivos, con la reciente creación de la
Organización Regional para la Administración Pesquera en el Pacifico Sur
(OROP PS).
La Cumbre Mundial de Johanesburgo, definió la sostenibilidad de nuestro
planeta como un paradigma, que integra el crecimiento económico, el
desarrollo social y la protección ambiental como componentes
interdependientes y elementos que se refuerzan mutuamente para asegurar el
desarrollo en el largo plazo.
El resultado final de una adecuada gobernanza de los océanos será la
implementación de políticas y programas a nivel global y planes de acción que
resulten en el manejo sostenible de los ecosistemas marinos y sus recursos.
iii)
Presentación del Libro “Troubled waters: Ocean Science and
Governance”: Este libro fue editado por el Dr. David Pugh, ex Presidente de la
COI y congrega los trabajos de treinta especialistas en asuntos científicos y
oceanográficos. Fue lanzado en París, en el año 2010, en conmemoración de
los 50 años de actividades de la Comisión Oceanográfica Internacional -COI-,
organización responsable de la promoción de las ciencias marinas y de la
cooperación internacional intergubernamental en asuntos oceánicos globales.
El libro analiza la forma como los gobiernos utilizan la ciencia para establecer
políticas, y contiene capítulos que van desde la historia del manejo y
administración de los océanos hasta los recientes desarrollos en investigación
científica marina observación y aplicaciones a las políticas de los estados así
como de las agencias internacionales que coordinan estos trabajos. El libro
tiene un enfoque a asuntos críticos como la contaminación marina, la
explotación de los recursos y los riesgos oceánicos. Reflexiona sobre los éxitos
y fracasos del pasado en materia de administración de los océanos, y pone
énfasis en la necesidad de mayor conocimiento y acciones gubernamentales
para asegurar el manejo sostenible de este precioso espacio oceánico.
iv)
“La conservación y ordenación pesquera bajo el criterio de precaución y
enfoque ecosistémico a la luz de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar”: Conferencia del dictada por el Dr. David Pugh,
ex Presidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental -COI-:
El Dr. Pugh hizo un análisis sobre la problemática de conservación, desde el
punto de vista de la ciencia y desde el punto de vista de la política, buscando
los temas de interés para ambos sectores. Se refirió a las prioridades de los
países en materia ambiental. Consideró que un tema de preocupación global
son los desastres, la valoración económica y las prioridades políticas. Al
revisar la agenda del cincuentenario de la COI el Dr. Pugh se remitió a los
temas recogidos en el libro “Troubled Waters: Ocean Science and
Governance”. Dijo que la ciencia ha hecho muchísimos progresos en los
últimos cincuenta años, hay una mayor conciencia del principio de precaución
y los temas de la ciencia marina tienen un alcance de largo impacto. También
se refirió a la cooperación internacional. Fue bastante crítico con los trabajos y
decisiones de las Naciones Unidas, sobre todo en su aplicación en cada uno
de los países. Entre las principales recomendaciones de esta conferencia se
puede resaltar lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
v)
Estrategia de promoción de las organizaciones internacionales: Es
necesario tener una estrategia para atraer su atención mediante el
tratamiento de temas que conciertan su atención por el impacto que
tienen en la sociedad. Algunos de estos temas en el campo del medio
ambiente marino, son los desastres como los tsunamis y las tormentas
marinas.
Valoración económica: Impactos económicos de las actividades que se
realizan en los ámbitos marítimos y que incluyen la pesca, el transporte,
el turismo, los resultados de investigación científica y todas las
actividades colaterales que generan estas actividades, y que se reflejan
en el Producto Interno Bruto –PIB-. Es necesario valorizar no solo
aquellas actividades que generan un valor económico propiamente, sino
aquellas de naturaleza intangible como los paisajes, sitios históricos etc.
Geopolítica: El caso de Océano Ártico por ejemplo, ha generado todo un
interés tanto por los recursos que alberga, como por la posibilidad de
convertirse en una nueva ruta de navegación frente al derretimiento de
los hielos (El Paso del Norte). Esto último tendría implicancia económica
importante.
Investigación científica marina: En este tema hay que considerar, el
avance científico y el uso de nuevas tecnologías como los satélites, que
han dado un gran impulso a aplicaciones prácticas con gran impacto
económico.
Principio Precautorio: Las actividades de carácter económico, se deben
desarrollar aplicando siempre el principio precautorio, el cual indica que
la falta de certeza científica sobre los posibles daños al medio ambiente
por una cierta actividad, no debe ser utilizada como un elemento para
justificar la ejecución de esa actividad.
Control: No existe un sistema de policía marítima que controle estas
actividades a nivel global, en especial en la alta mar.
Sostenibilidad.- Este caso se refleja en la mayor parte de las actividades
económicas como la pesca, el transporte marítimo, la explotación de gas
y petróleo de los océanos etc.
“Análisis Comparativo de las Organizaciones de Conservación y
Ordenación Pesquera: Cumplimiento de los objetivos de estas
Organizaciones en relación a las medidas de conservación, así como sus
desafíos presentes y futuros” Esta conferencia fue dictada por el Dr. Fabio
Arjona, Director Ejecutivo de Conservación Internacional en Colombia, quien
centró su análisis en cuatro grandes capítulos:
a)
La iniciativa de conservación marina y manejo pesquero en el Pacífico
Este Tropical – CI: El Dr. Arjona tomó como base de su exposición el
Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical – ETPS, el cual fue definido
como el área marina amplia de uso múltiple, en donde diferentes actores
cooperan para conservar y manejar los recursos y su entorno. Deberá
ser definido científica y estratégicamente y contar con elementos tales
como: marco jurídico propicio, Instituciones y capacidades adecuadas,
red de áreas marinas protegidas, manejo con enfoque ecosistémico,
cooperación con el sector privado, apoyo político y social, financiamiento
sostenible, recuperación de especies amenazadas
vi)
b)
Las alianzas estratégicas en material ambiental y pesquera con el sector
privado y con el gobierno: Se trata de las herramientas más apropiadas
para implementar los paisajes marinos en el mundo. Puso como
ejemplo, entre otros, el Convenio de cooperación entre la Armada
Nacional, La Unidad de Parques Nacionales, La Fundación Malpelo y
Conservación Internacional. También se refirió a las
alianzas
estratégicas con el Sector privado para el manejo pesquero y de
especies, cuyos objetivos son fortalecer el control y la vigilancia para
minimizar la extracción de recursos naturales vivos, especialmente
actividades de pesca ilegal al interior del Santuario.
c)
Las actividades antrópicas de extracción de recursos marinos no vivos
en la región Puso como ejemplo el Convenio Conservación Internacional
– Cerrejón, el cual se refiere a la asesoría y apoyo técnico en: Acciones
concretas de mitigación de impactos negativos en los ecosistemas.
d)
También trató sobre la importancia biológica y ecológica del área
materia del convenio, donde se está iniciando la implementación de una
estrategia innovadora de alternativas económicas para conservación, las
cuales son una herramienta económica concreta (contrato con la
comunidad), que si bien tiene un costo para las comunidades locales,
también se identifica con beneficios concretos para dichas comunidades
que implementan acciones de conservación. Los Acuerdos de
conservación o Acuerdos de pesca (autoridades pesqueras) se han
convertido en un eje principal del Paisaje Marino en varias regiones del
mundo. Uno de los objetivos de CI es poder garantizar la sostenibilidad
de esta estrategia a través de la creación de un fondo patrimonial con
socios o potenciales donantes (como empresas privadas).
e)
Desafíos presentes y futuros: A través del Paisaje Marino, CI se ha
convertido en un dinamizador de acciones de manejo y conservación de
los ambientes marinos y recursos pesqueros en el Pacífico Sudeste, a
través de alianzas estratégicas, donde se garantiza la participación
activa de las comunidades locales y donde se fortalece las capacidades
de las autoridades e instituciones nacionales, regionales y locales,
además de garantizar la sostenibilidad de los procesos de conservación
y ordenamiento pesquero a largo plazo.
Los instrumentos internacionales que facilitan la aplicación de las
medidas de conservación y ordenación pesquero, entre ellos el Acuerdo
vinculante sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a
Combatir, Detener y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No
Reglamentada. Conferencia del Dr. Blaise Kuemlangan, Asesor Jurídico de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO):
El Dr. Kuemlangan hizo un análisis jurídico del Acuerdo sobre las Medidas del
estado rector del Puerto destinadas a Combatir, Detener y Eliminar la Pesca
Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. Esta exposición fue dividida en tres
grandes capítulos:
a)
Breve análisis de los esfuerzos realizados para combatir la pesca ilegal:
Los esfuerzos para combatir las pesca illegal no declarada y no
reglamentada se centraliza en las medidas de control del estado de la
bandera. La CONVEMAR enfatiza las acciones del estado de la
bandera.Si bien el vacío de recursos y de control político dificultan el
control del estado del Puerto, los barcos no pueden obviar los puertos y
las acciones que toman los estados rectores de los puertos. El control de
los estados del Puerto para regular o mantener los niveles de control
comienza con la aplicación de las medidas adoptadas en el marco de la
OMI y en la Convemar. De acuerdo con la ley internacional los estados
tienen soberanía en sus puertos, pero no se puede continuar con
mecanismos voluntarios para hacer un control más allá de la zona
económica exclusiva. La comunidad internacional necesita de acuerdos
vinculantes.
b)
Las Medidas del estado Rector del Puerto: Aplica a todos los puertos de
manera global, transparente y de una manera no discriminatoria. Aplica
a todos los barcos pesqueros. Requiere estándares mínimos para
prevenir, detener y eliminar, la pesca illegal no declarada y no
reglamentada.
Se puede aplicar medidas más fuertes que las establecidas en el
Acuerdo. Es vital la cooperación y coordinación multisectorial en el
plano interno de los países. Para ello es necesario asegurar la
coordinación e integración de las leyes, reglamentos y demás
disposiciones para combatir la pesca ilegal.
También deberá preverse la notificación previa a la entrada de los
buques. Se debe prever el abordaje sorpresivo de los barcos para
prevenir a los puertos de su llegada para facilitar la preparación de la
inspección. El Acuerdo prevé la autorización de la entrada al Puerto, la
fuerza mayor para casos de desastres, la inspección como medida de
control, los mecanismos de comunicación y de cooperación con el
estado de la bandera, con las OROPS, los organismos competentes y
con terceros estados.
La negativa de uso de un puerto es una de las más importantes medidas
para evitar la figura denominada “puerto de conveniencia” Los barcos sin
la documentación reglamentaria será considerados como autores de
pesca ilegal. Los países que aplican esta medida deberán llevar un
registro apropiado. Los estados de la bandera deberán responder por las
actividades de dichos barcos.
El Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto para
Combatir la Pesca Ilegal No Declarada y no reglamentada requiere de
las adhesiones y ratificaciones de los estados miembros para su entrada
en vigor. Al momento solamente cuenta con 17 firmas.
c)
vii)
Oportunidades para la CPPS: Los organismos regionales como la CPPS
tienen que asumir el liderazgo en la implementación del Acuerdo para
las Medidas del Estados Rector del Puerto para Combatir la Pesca Ilegal
No Declarada y No Reglamentada.. También debería considerar el
desarrollo de medidas regionales específicas para la aplicación del
Acuerdo, teniendo presente sus características peculiares y sus propios
desafíos. Para lograr estos objetivos la CPPS podrá contar con la
cooperación de la FAO, a través de su base de datos donde contiene
importante información de buenas prácticas, así como acuerdos
internacionales de cooperación que pueden servir de referencia.
“Los Requerimientos especiales de los Estados en Desarrollo y el apoyo
a la investigación científica de los recursos vivos y los ecosistemas del
Alta Mar”. Conferencia Dr. David Pugh, ex Presidente de la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental –COI-:
El Dr. David Pugh mostró su preocupación ante la falta de conciencia marítima
de la comunidad internacional, muestra de esto es que ninguno de los
Objetivos del Milenio menciona a los Océanos.
En el tema de la transferencia tecnológica, se deben buscar áreas que tengan
un real impacto en las sociedades que reciben esas tecnologías. Un caso
relevante es el tema del manejo de zonas costeras, que se reflejan en mejorar
la capacidad de administrar las distintas actividades que se realizan en la zona
costera sin causar daños ambientales a estas zonas.
Dijo que la Ciencia y la Tecnología pueden jugar un rol muy importante en la
reducción de riesgos y amenazas producto de desastres de origen marino,
como la creación de sistemas de alertas contra tsunamis y tormentas marinas.
Para la aplicación práctica de transferencia científica y tecnológica, la
Comisión Oceanográfica Intergubernamental ha coordinado y apoyado en la
implementación de importantes proyectos internacionales de capacitación
como los de intercambio de datos oceanográficos (IODE), de observación de
los océanos (GOOS), de monitoreo del nivel del mar (GLOSS), y de floración
de algas nocivas (HAB) etc.
Un aspecto importante relacionado con este tema, está contenido en las
disposiciones de la Convención del Mar, en especial el de la investigación
científica (Art 143) y la transferencia de tecnología (Art144). A pesar que el
espíritu de esos artículos promueve la cooperación científica y transferencia
de tecnología entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, aun no
se han desarrollado los mecanismos para la aplicación eficiente de estos
principios.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental tiene un grupo de trabajo
desarrollando los temas a que se refieren estos artículos, pero los países no
siempre han desarrollado su legislación para aprovechar las posibilidades de
fomentar una mayor cooperación en materia de investigación científica y
transferencia de tecnologías en el ámbito marino.
El Dr. Pugh dio ejemplos de buenas prácticas y de cooperación internacional
exitosa y motivó a los estados de la CPPS a buscar la cooperación
internacional para la construcción de capacidades en materia científica y
jurídica.
viii)
“La Organización para la Conservación y Ordenamiento de los recursos
Pesqueros en el Pacífico Sur. Los Mecanismos Alternativos de
Supervisión y Vigilancia: La compatibilidad entre las medidas adoptadas
por las Organizaciones Regionales y las medidas adoptadas por el
Estado costero”. - Conferencia del Dr. Blaise Kuemlangan, Asesor Jurídico
de la FAO:
El Dr. Kuemlangan hizo una amplia explicación sobre las organizaciones
internacionales encargadas de la conservación y Ordenamiento de los
recursos pesqueros, en particular sobre los temas de compatibilidad entre las
medidas adoptadas por las organizaciones regionales y las del estado
ribereño. Tomó como ejemplo la organización FFA, de la que son miembros
Australia, Cook Islands, Estados Federados de Micronesia (FSM), Fiji, Kiribati,
Nauru, New Zealand, Niue, Palau, Papua New Guinea, Samoa, Solomon
Islands, Tonga, Tokelau, Tuvalu y Vanuatu.
Esta organización está conformada por pequeñas islas que son países en
desarrollo, las cuales tienen una población homogénea desde el punto de
vista cultural, áreas marinas amplias, economías frágiles y altamente
dependientes de los recursos pesqueros. Cuenta con un Secretariado, un
Comité ejecutivo y tiene como mandato la armonización y coordinación de las
políticas marinas.
Dentro de esta organización se ha adoptado: a) La armonización de los
terminos mínimos y condiciones de acceso (acuerdo para la pesca, límites del
número de licencias de los barcos, reporte de pesca, financiamiento de los
observadores); b) el registro regional de barcos (lista o record de barcos
pesqueros, certificado de “buen comportamiento”); c) un acuerdo de ejecución
de la ley en base a la cooperación de los países en material de inspección,
facilitación de abordajes, entre otros); y, d) un sistema regional de control y
monitoreo de barcos a través de satellite (VMS) con estaciones de control en
cada país para facilitar el patrullaje, manejo de pesquerías, investigación
científica, aduanas, seguridad y rescate.
Se trata de una exitosa iniciativa de cooperación e integración en asuntos
marítimos que empoderan a los estados en desarrollo a tener control sobre los
mares más allá de su zona económica exclusiva.
VI.- Comentarios y Recomendaciones del Seminario: Entre las principales
recomendaciones que podrían ser adoptadas por la CPPS están:
1. Evaluar la posibilidad de realizar un estudio económico para determinar la
contribución de los bienes y servicios que brinda el medio marino y el ecosistema
en nuestra región del pacifico Sudeste. Para esto se pueden aprovechar las
2.
3.
4.
5.
6.
7.
metodologías ya existentes y eventualmente buscar el apoyo de organismos como
la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) para realizar este ejercicio.
Promover el rol que puede jugar la CPPS en la implementación del Sistema
regional de Alerta de Tsunamis para mitigar los impactos económicos de estos
fenómenos, teniendo en cuenta la reciente experiencia ocurrida en Chile.
Promover mecanismos de Educación en las Ciencias Marinas en la región.
Identificar centros de excelencia en estas áreas, promover becas, cátedras y
pasantías en las áreas de interés para nuestra región.
Intercambiar experiencias y promover la discusión sobre la mejor manera de
aprovechar en nuestra región, los mecanismos que establece la CONVEMAR en
materia de transferencia de tecnología y de regulaciones para la investigación
científica marina.
Evaluar alternativas para el fomento de la conciencia marítima a través de la
educación a niveles escolar, universitario y de autoridades.
Evaluar el rol que puede jugar la CPPS en la socialización del Acuerdo sobre
medidas del Estado rector del Puerto, y las posibilidades de cooperación de la
FAO para este fin.
Promover en nuestra región, mecanismos que permitan aprovechar la información
que recolectan las embarcaciones pesqueras para apoyar a las instituciones de
investigación.
Guayaquil, 29 de octubre de 2010.
Descargar