DESINTOXICACIÓN DE METALES TÓXICOS Dr. Juan Pedro Ramírez Dr. Juan Pedro Ramírez BOLETIN DESINTOXICACIÓN DESINTOXICACIÓN DE METALES TÓXICOS INDICE Resumen ¿Qué es un metal pesado? Fuentes de exposición causantes de patología humana Sustancias naturales qe facilitan la desintoxicación por metales pesados 1. Cilantro (coriandrumsativum) 2. Clorofila 3. Chlorella pyrenoidosa 4. N-acetilacetil-cisteina 5. Selenio 6. Vitamina C 7. Ácido alfaalfa-lipoico Efectos tóxicos de algunos metales 1. Mercurio 2. Plomo 3. Cadmio 4. Arsénico 5. Cromo 6. Níquel 7. Berilio 8. Aluminio Bibliografía Dr. Juan Pedro Ramírez RESUMEN Algunos metales están entre los tóxicos más antiguos conocidos por el hombre. En el mundo industrializado actual las fuentes de exposición a metales son ubicuas tanto en el campo laboral como a partir de agua, los alimentos o el ambiente contaminados. La exposición a metales tóxicos ya comienza durante el desarrollo fetal y la lactancia. La leche, es un alimento que favorece en particular la absorción del plomo que contiene como contaminante. La adquisición de malos hábitos también favorece el acúmulo excesivo de metales tóxicos, por ejemplo, el acúmulo de cadmio en los fumadores. El consumo de alcohol también altera la dieta y reduce la absorción de oligoelementos protectores. A los efectos perniciosos relacionados con la dosis que puede tener un metal, se añade la hipersensibilidad que desarrolla un sujeto hacia el mismo; por ejemplo hacia metales como el mercurio, el platino, el níquel o el berilio. Su toxicidad dosis dependiente, está caracterizada por el elemento metálico en cuestión pero se ve modificada por el tipo de compuesto, orgánico o inorgánico y sus características de hidro o liposolubilidad, que determina su toxicocinética (movimiento por el organismo) y por tanto sus posibilidad de alcanzar sus dianas. Las biomoléculas más afectadas por los metales son las proteínas con actividad enzimática por lo que su patología es multisistema. Los principales sistemas afectados son el gastrointestinal, neurológico central y periférico, hemático y renal. Algunos de los compuestos metálicos son carcinógenos. Los metales tóxicos se benefician de un tratamiento condicionado por su reactividad química. Pueden ser inactivados y eliminados mediante la administración de substancias quelantes que producen con ellos moléculas complejas, atóxicas y excretables. excretable Los principales agentes quelantes usados en medicina son: BAL (British Anti-Lewisite o dimercaprol), DMPS (ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfonico) y DMSA (ácido meso2,3-dimercatosuccínico o Succimer), EDTA, Penicilamina (β,β-dimetilcisteína) y Desferoxamina. Son medicamentos que requieren prescripción médica y una valoración cuidadosa de la ecuación riesgo/beneficio antes de empezar a ser utilizados. Existen complementos naturales que pueden ser de utilidad para reducir metales pesados del organismo; el cilantro, la clorofila, la clórela, el selenio, la vitamina C, la Nacetil-cisteina y el ácido alfa-lipoico de manera natural pueden ayudar a reducir los metales pesados de nuestro organismo. Analizaremos en este Boletín las propiedades de estos nutrientes y todo lo relacionado con la intoxicación por plomo, mercurio, cadmio, arsénico y derivados, aluminio, cromo y bismuto. Dr. Juan Pedro Ramírez CONCEPTO DE METAL PESADO PESADO ¿Qué es un metal pesado? Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para los seres humanos. El término “metal pesado” no está bien definido. Para hacerlo, a veces, se emplea el criterio de densidad, densidad por ejemplo, metales de densidad mayor que 4,5g/cm³. Sin embargo, los valores que definen un metal pesado según otras fuentes bibliográficas, pueden ir desde 4g/cm³ hasta 7g/cm³. Otros criterios empleados para definir un metal pesado, son el número atómico y el peso atómico. atómico Además, el término siempre suele estar relacionado con la toxicidad que presentan, aunque en este caso también se emplea el término "elemento tóxico" o "metal tóxico". Muchos de los metales que tienen una densidad alta no son especialmente tóxicos y algunos son elementos esenciales en el ser humano, independientemente de que a determinadas concentraciones puedan ser tóxicos. Pertenecen al grupo de los oligoelementos; es el caso del hierro, el manganeso, el cobre, el zinc, el cromo o el molibdeno Fuentes de de exposición causantes de patología humana En la actualidad, la exposición a elementos metálicos se produce de forma específica en la actividad laboral, como ha sucedido a lo largo de la historia, pero además la población general entra en contacto con ellos a través del agua, los alimentos y el ambiente, donde su presencia se ha incrementado por la intervención de la actividad industrial humana. Gran número de actividades industriales implican la manipulación de metales. Entre ellas hay que destacar la minería y las industrias de transformación, fundiciones y metalurgia en general. Ciertas actividades específicas producen riesgos mayores frente a determinados elementos, como la exposición al plomo en las empresas de baterías o exposición al mercurio en las operaciones de electrólisis. Los trabajadores dentales han recibido una notable atención en las últimas décadas por su potencial exposición al berilio, mercurio y níquel. Se encuentran elementos metálicos en el agua y en los alimentos. Esta presencia es imprescindible para nuestra salud en el caso de muchos de ellos, mencionados como metales esenciales, pero resulta tóxica cuando la concentración excede determinados límites o cuando se trata de alguno de los elementos más peligrosos. Era clásica, por ejemplo, la presencia de plomo en el agua procedente de las tuberías. Dr. Juan Pedro Ramírez Algunas de las epidemias tóxico-alimentarias más graves han implicado elementos metálicos, como las producidas por compuestos organomercuriales empleados como fungicidas en el tratamiento de vegetales. También es de gran importancia la fuente de exposición como se ha demostrado en la epidemia de arsenicosis por consumo de agua de pozo con alta concentración de arsénico en diversos países asiáticos a lo largo de los años . Otra fuente de exposición es la atmósfera potencialmente contaminada por diversos metales en forma de polvos, humos o aerosoles, con frecuencia de origen industrial, procedentes de combustiones fósiles y por su presencia en la gasolina. Incluso los juguetes de los niños han sido fuente de intoxicación por metales pesados. Como ejemplo tenemos el caso de Mattel, empresa juguetera condenada en 2009 a pagar 2,3 millones de dólares por utilizar pinturas en sus juguetes a base de plomo. Uno de los mayores problemas asociados a la aparición de metales pesados es el potencial de bioacumulación y biomagnificación causando mayor exposición de estos metales a un organismo de la que podría encontrarse sola en el medio ambiente. Algunos peces de alta mar (como el Tetractenosglaber) y aves marinas (como la Fratercula arctica) son periódicamente controlados para valorar la presencia de estos contaminantes. Los principales lugares en los que se encuentra bioacumulación, son los estuarios o lugares con agua salobre, debido a que los contaminantes son arrastrados a lo largo del trayecto de los ríos y depositada en los lechos lacustres, siendo reportados niveles elevados de metales pesados en el fondo, en algas, ostras y peces de consumo humano, tal como sucede en muchas lagunas de agua salobre en México, Nigeria, Egipto, en donde se han realizado estudios del suelo, plantas, agua y tejidos animales, encontrando niveles elevados para metales pesados por encima de lo permitido por sus sistemas de salud y control ambiental en cada una de las naciones. Dr. Juan Pedro CLASIFICACIÓN DE LOS METALES POTENCIALMENTE PERNICIOSOS A.METALES TÓXICOS 1. Arsénico 2. Berilio 3. Cadmio 4. Cromo 5. Plomo 6. Mercurio 7. Níquel B.METALES ESENCIALES CON POTENCIAL TOXICIDAD 1. Cobalto 2. Cobre 3. Hierro 4. Magnesio 5. Manganeso 6. Molibdeno 7. Selenio 8. Zinc C.METALES CON TOXICIDAD RELACIONADA CON EL TRATAMEINTO MÉDICO: 1. Aluminio 2. Bismuto 3. Galio 4. Oro Ramírez 5. Litio 6. Platino D.METALES TÓXICOS MENORES 1. Antimonio 2. Bario SUSTANCIAS NATURALES QU QUE FACILITAN LA DESINTOXICACIÓN POR METALES PESADOS Los metales pesados son conocidos por causar deterioro oxidativo de biomoléculas mediante la producción de radicales libres que genera lipoperoxidación, oxidación de proteínas y de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. El desarrollo de los antioxidantes de funcionamiento dual efectivos (quelante y antioxidantes) es una de las estrategias más importantes para combatirlos. La administración de antioxidantes naturales y sintéticos como, quercetina, catequina, taurina, captopril, gálico ácido , la melatonina, N-acetil cisteína, α- lipoico ácido y otros ayudan en la prevención y en la recuperación clínica contra la intoxicación por metales pesados. Estos antioxidantes afectan a los sistemas biológicos no sólo a través de la producción directa de los radicales libres, sino también a través de la quelación del metal tóxico. Estos antioxidantes también, tienen la capacidad de mejorar el mecanismo de defensa antioxidante celular mediante la regeneración de los antioxidantes endógenos, tales como el glutatión y la vitamina C y E. También influyen en la señalización celular y en las vías de regulación redox. La reactividad de los antioxidantes en la protección contra metales pesados inducidos por el estrés oxidativo depende de sus propiedades estructurales, sus capacidades de difundir hacia el medio ambiente hidrófilo y lipófilo y sus propiedades antioxidantes de donación de hidrógeno. En este documento, se revisan las propiedades estructurales, bioquímicas y farmacológicos de antioxidantes seleccionados, con especial referencia a su capacidad para quelar complejos de metales pesados, neutralizar radicales libres y regenerar los antioxidantes endógenos y, favorecer su excreción de metal sin su redistribución. Sustancias naturales que facilitan la desintoxicación por metales pesados 1. Cilantro (coriandrumsativum) 2. Clorofila 3. Chlorella pyrenoidosa 4. N-acetil-cisteina 5. Selenio 6. Vitamina C 7. Ácido alfa-lipoico Dr. Juan Pedro Ramírez 1-CILANTRO (CORIANDRUM (CORIANDRUM SATIVUM) SATIVUM) El Coriandrum sativum, llamado popularmente cilantro, es una hierba anual de la familia de las apiáceas (antes llamadas umbelíferas). Composición del cilantro La planta de cilantro contiene oxalato insoluble, alfa-pineno, isoquercitrina, ácido láurico, p-cimeno, anetol, alcanfor, pineno, quercetina, rutina, d-limoneno, coriandrin (un furoisocoumarin), linalools, monoterpenoides, ácidos fenólicos, quercetina -3-O-betaglucurónido, selenio, carotenoides, 1,8-cineol, d-limoneno, cenizas, ácido málico, materia grasa y aceites volátiles. El cilantro también contiene minerales y oligoelementos: Mg, Al, Si, P, S, Cl, K, Ca, Ti, Mn, Fe, Cu y Zn , así como el ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido gálico, dodecanal, (E)-2-dodecenal, decanal, (E)-2-Decenal, (E)-2-tridecenal, gamma-cadineno, (Z)-myroxide, acetato de nerilo, eugenol, y el ácido clorogénico . Los ácidos fenólicos incluyen tánico, gálico, cafeico, cinámico, clorogénico, ferúlico y ácido vanillico. Su composición también incluye monoterpenoides, glucósidos monoterpenoides, sulfatos glucósido monoterpenoides, y los glucósidos de compuestos aromáticos. Los componentes adicionales son taninos, fibra dietética, aminoácidos esenciales como la lisina y treonina, vitaminas tales como vitamina C , vitamina A , vitamina B2 , y ácido ascórbico , así como fosfatidilcolina, ácido petroselínico, fosfatidiletanolamina, la clorofila, una reductasa aldehído alifático, y una deshidrogenasa alifáticos aldehído . Hojas de cilantro contienen luteína y de beta-caroteno. Tiene una potente acción quelante y antioxidante; antioxidante mayor incluso que la de otras sustancias más conocidas. Por esta razón, el cilantro ha sido tradicionalmente utilizado para desintoxicar de metales pesados a una dosis equivalente a dos cucharitas de salsa de cilantro (pesto de cilantro) al día. Varios estudios acreditan esta capacidad eliminadora de metales pesados, en concreto del mercurio, el plomo, y aluminio a través de un incremento de su excreción urinaria1, 2. En un estudio realizado por Fukuda en ratones3, se consiguió reducir la deposición de plomo en el fémur y los riñones, tras la administración de cilantro. Los componentes del cilantro son capaces de cruzar la barrera hematoencefálica movilizando los metales pesados almacenados en el cerebro y médula espinal. También aquellos acumulados en el tejido conjuntivo. Aunque el cilantro por si solo a menudo no elimina el mercurio del cuerpo; es capaz de movilizarlo del interior al exterior de la célula, donde puede ser movilizado más fácilmente con la ayuda de otros agentes quelantes como los presentes en esta fórmula4. Diferentes estudios en animales (Aga 2001) han demostrado que el Coriandrum sativum tiene actividad supresora sobre la deposición de plomo, plomo probablemente como resultado de la quelación del plomo por parte de algunos constituyentes de la planta5. Hay pruebas preliminares basadas en un estudio en humanos (Omura 1966) de que el cilantro puede impedir la absorción de mercurio contenido en los empastes dentales de amalgama6. Como ejemplo se expone el caso de un paciente que tenía tres empastes de amalgama (que contienen aproximadamente 50% de mercurio) y que decidió quitárselas. Tras la extracción se encontraron importantes yacimientos de mercurio, anteriormente inexistente, en los pulmones, los riñones, los órganos endocrinos, el hígado y el corazón Dr. Juan Pedro Ramírez (acompañado de alteraciones en el ECG). Probablemente la causa de la intoxicación por mercurio fue su evaporación en ingesta durante el periodo extractivo. Los depósitos de mercurio fueron eliminados con éxito tras la ingesta oral de una tableta de 100 mg de cilantro cuatro veces al día acompañado de reflexología en las zonas reflejas de las manos y sin inyección de agentes quelantes6. El cilantro también tiene además, entre otras propiedades, una acción hipotensora, hipoglucemiante, antiagregante, antiinflamatoria y antigranulomatosa, protectora gástrica, antibacteriana, antifúngica, antihelmíntica y, potencialmente, anticancerígena. Se está estudiando su utilidad en el Síndrome del Intestino Irritable. Receta: Pesto de cilantro: Ingredientes: • 1 manojo de cilantro • 3 dientes de ajo • 1/2 taza de aceite de oliva • 1/2 cucharadita de sal • 1/2 cucharadita de pimienta negra • 1/2 taza de pepitas verdes tostadas Preparación: Lavar el cilantro y dejarlo secar, mezclar los ingredientes en un procesador de alimentos hasta que adquiera una consistencia suave. Enfriarlo y servirlo con pescado o pasta, como una salsa, o con verduras. -Referencias sobre el CILANTRO 1.Omura Y. New effective treatment of cancer and precancer using nuclear cilantro to remove mercury cells in combination with an anti- viral agent such as a mixture of EPA and DHA and / or some of propolis , with improvement method selective absorption of drug. Acupuncture and Electro - Therapeutics Research 1997; 22 ( 1) : 67 . 2.Omura , Y. and Beckman , SL Role of mercury ( Hg ) in resistant infections and effective treatment of Chlamydia trachomatis and the herpes family ( and possible cancer treatment ) viral infections by eliminating localized deposits with Hg Chinese parsley and delivering effective antibiotics using various methods to improve drug absorption. Acupunct.Electrother.Res 1995; . 20 (3-4) :195-229. 3.Fukuda S , Y Omura Y. Shimotsuura effect of coriander ( Coriandrumsativuai ) on localized lead deposition in ICR mice Rummaging in the garbage. Acupuncture and Electro - Therapeutics Research 2000; 25:221 . 4.Mercola , J D. Klinghardt Mercury Toxicity and Systemic Elimination Agents . Journal of Nutritional & Environmental Medicine 2001 ; 11 (1) :53- 62 . 5.Aga , M. , Iwaki , K. , Ueda , Y. , Ushio , S. , Masaki , N. , Fukuda , S. , Kimoto , T. , Ikeda , M. , and Kurimoto , M. preventive effect Coriandrumsativum ( Chinese parsley ) in localized lead deposition in ICR mice . J Ethnopharmacol .2001 . 77 (2-3) :203-208. 6.Omura , Y., Shimotsuura , Y. , Fukuoka , Fukuoka , A. , H., and Nomoto , T. Significant mercury deposits in internal organs following the removal of dental amalgam , and the development of lesions precancerous in the gingiva and the sides of the tongue and their represented organs as a result of accidental exposure to strong curing light (used to solidify synthetic dental filling material ) and effective treatment of a case , along with areas organs representing each tooth . Acupunct.Electrother.Res 1996; . 21 (2) :133-160. Dr. Juan Pedro Ramírez 2. CLOROFILA Las clorofilas (del griego χλωρος, chloros, "verde", y φύλλον, fýlon, "hoja") son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a los diversos grupos de protistas. Es necesaria para la fotosíntesis, proceso que permite a las plantas absorber energía a partir de la luz. En 1913, Richard Willstátter, químico alemán, descubrió las funciones de clorofila líquida. Willstátter encontró que la molécula de clorofila tiene una composición muy similar a la hemoglobina, es idéntica a la hemoglobina pero en vez de contener hierro en su centro, contiene magnesio. La estructura de la molécula de clorofila tiene dos partes: un anillo de porfirina que contiene magnesio y cuya función es absorber luz, y una cadena hidrófoba de fitol cuya función es mantener la clorofila integrada en la membrana fotosintética. Propiedades detoxificantes de la clorofila En ratas, la fibra dietética y la clorofila promueven la excreción fecal y la reducción de los niveles hepáticos de dioxinas, dibenzofuranospoliclorados (PCDF) y dibenzo-pdioxinas policlorados (PCDD).También protege de los agentes causantes del Yoshu, una intoxicación por las toxinas que se encuentran en el vino de arroz. Estos resultados están respaldados por la investigación humana en la que los pacientes que consumen dietas ricas en clorofila o en fibra con clorofila y los alimentos naturalmente ricos en clorofila (como por ejemplo el verde de cebada o la cholrella) aumentan la excreción de toxinas. -Quelación de metales pesados La clorofila es una de los quelatos más poderosos de la naturaleza. La quelación es la capacidad de un agente para unirse con metales pesados en el cuerpo y los quita del sistema. Los metales son consumidos por una persona en una variedad de maneras diferentes, uno es la ingestión de mercurio por el consumo de ciertos pescados. La clorofila líquida se une con el mercurio de metal pesado tóxico a través del proceso de quelación y lo elimina del cuerpo1,2. Referencias 1-Yang UJ1, Park TS, Shim SM. Protective effect of chlorophyllin and lycopene from water spinach extract on cytotoxicity and oxidative stress induced by heavy metals in human hepatoma cells..J Toxicol Environ Health A. 2013;76(23):1307-15. doi: 10.1080/15287394.2013.851632. 2-Panda S1, Panda S. Effect of mercury ion on the stability of the lipid-protein complex of isolated chloroplasts. Indian J Biochem Biophys. 2009 Oct;46(5):405-8. Dr. Juan Pedro Ramírez 3. CHLORELLA CHLORELLA PYRENOIDOSA La Chlorella es un género de algas verdes unicelulares de agua dulce, que pertenece al phylum Chlorophyta . Es de forma esférica, aproximadamente 2 a 10 micras de diámetro, y no tiene flagelos. Es rica en clorofila y en cloroplastos que le dan el color verde del que procede su nombre (del griego chloros). Es cuatro veces más rica en clorofila que la espirulina, las espinacas o las ortigas. Se considera un superalimento ya que aporta una alta densidad de nutrientes esenciales en poca cantidad de calorías. Contiene un 45% de proteínas (con 19 aminoácidos diferentes), 20 % de grasas, 20 % de hidratos de carbono, 5% de fibra y 10 de vitaminas y minerales. También es rica en ácido algénico con interesantes propiedades desintoxicantes. El Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) avala que los deportistas que han tomado suplementos a base de alga Chlorella han mejorado sus marcas deportivas y disminuido significativamente su tiempo de recuperación. Chlorella pyrenoidosa contiene el C.G.F (Factor de Crecimiento de la Chlorella), que promueve de forma natural el crecimiento en niños y compensa los efectos del envejecimiento en adultos. Se ha utilizado con resultados positivos en el tratamiento de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (S.F.C.) Mecanismo de acción DESINTOXICANTE La Chlorella contiene importantes cantidades de lípidos, incluyendo los ácidos grasos y los ácidos grasos poliinsaturados , proteínas, clorofila, carotenoides, vitaminas, incluyendo la vitamina B12 (corrinoide) y la vitamina K, minerales y pigmentos únicos. Específicamente, la Chlorellapyrenoidosa , contienen complejos de polisacárido/proteína compuestos principalmente de galactosa, ramnosa y arabinosa, que pueden tener actividad inmunoestimulante. -Actividad antioxidante -Efectos Efectos de quelantes del cadmio : la Chlorella ha sido estudiado para aumentar la excreción fecal y urinaria de cadmio asociado con la enfermedad "Itai-Itai" . -Efectos desintoxicantes: En un estudio clínico, 23 mujeres japonesas embarazadaspublicado en la revista Chemosphere que tomaron suplementos de Chlorella pyrenoidosa durante el embarazo tuvieron unos niveles un 30% más bajos de dioxina en la leche materna que en los controles1. Referencias 1-Maternal-fetal distribution and transfer of dioxin in pregnant women in Japan, and attempts to reduce maternal transfer with chlorella pyrenoidosa supplements” Chemosphere, Vol 61, issue 9, December 2005. Dr. Juan Pedro Ramírez 4. N-ACETILACETIL-CISTEINA La Acetil-L-Cisteina es un aminoácido acetilado, la cisteína. La cisteína, es un aminoácido azufrado no esencial (se puede sintetizar a partir de la metionina previa formación de la homocisteina). Es un principio activo con propiedades mucolíticas ya que rompe los enlaces de disulfuro tanto de las secreciones mucosas como de las mucopurulentas, logrando que sean menos viscosas (efecto mucolítico). Reduce la viscosidad de las secreciones bronquiales, facilitando su posterior expulsión. La N-Acetil-cisteina es un precursor de glutatión, un conocido antioxidante y desintoxicante (que apenas se absorbe). Sin embargo, las concentraciones plasmáticas y hepáticas de glutatión pueden ser levantadas por la administración oral de S-adenosildenosil-metionina (SAM) , de N-acetilcisteína (NAC) y de proteína del suero sin desnaturalizar. Estos suplementos se ha demostrado que aumentan el contenido de glutatión de la célula. La N-acetilcisteína está disponible como un medicamento y como un suplemento genérico. El ácido alfa lipoico también se ha demostrado que restaura el glutatión intracelular. La melatonina se ha demostrado que estimula una enzima relacionada, la glutatión peroxidasa y la silimarina o cardo de leche también se ha demostrado que tiene capacidad para reponer los niveles de glutatión. De todos estos métodos, el de la N-Acetil-cisteina es el más estudiado en toxicología debido a su utilidad como antídoto del paracetamol para elevar los niveles de glutatión y conseguir un efecto antioxidante. El glutatión es un componente intracelular fuertemente regulado y limitado en su producción debido a la inhibición de retroalimentación negativa de su propia síntesis a través de la enzima gamma-sintetasa-glutamil-cisteína, así en gran medida se reduce al mínimo cualquier posibilidad de sobredosis. El aumento de glutatión es una estrategia para hacer frente a los estados de deficiencia de glutatión, el alto estrés oxidativo (consecuencia consecuencia común del daño daño por metales tóxicos), tóxicos la deficiencia inmune, y la sobrecarga de xenobióticos en el que el glutatión desempeña un papel en su detoxificación. Los estados de deficiencia de glutatión incluyen, pero no están limitados a: VIH / SIDA, la hepatitis química y la hepatitis infecciosa, el cáncer de próstata y otros tipos de cáncer, cataratas, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, envenenamiento por radiación, estados de malnutrición, estrés físico arduo, envejecimiento, y se ha asociado con subrespuesta inmune óptima. Muchas patologías clínicas están asociadas con el estrés oxidativo y se detallan en numerosas referencias médicas. El glutatión es el precursor de las phitochelatinas, oligomeros del glutatión que quelan los metales pesados como el cadmio. cadmio. Diferentes publicaciones (Avila 2014) han mostrado el papel del glutatión en la toxicología de metales pesados y este ha sido descrito en la forma en la que las células procesan el mercurio, el arsenico, bismuto, cadmio, cromo, cobalto, cobre, oro, etc1. De todas estas sustancias la que más daño produce a los sistemas de glutatión es el mercurio. mercurio Es muy conocido que el glutatión es la defensa primaria celular contra la Dr. Juan Pedro Ramírez toxicidad del mercurio. Comienza por su efecto en contrarrestar la formación de radicales libres. Y aún más importante es su habilidad de enlazarse con los compuestos de mercurio, eliminándolos de las células y sacándolos del cuerpo. Un artículo de los Archivos Internacionales de Salud Ocupacional y Ambiental midió el impacto de la exposición de mercurio en el glutatión. Cuarenta y dos trabajadores de una fábrica expuestos a mercurio fueron comparados con 75 trabajadores de una planta de producción de lima. Como lo esperaban los niveles de mercurio eran mucho más altos en los 42 trabajadores de la planta expuestos al mercurio, pero también encontraron niveles muy altos de peroxidación lipídica, lipídica en relación con la reducción del glutatión. Elevando los niveles de glutatión, un equipo de toxicólogos de la Universidad de Arizona, fueron capaces de disminuir el daño a los riñones inducido por mercurio. mercurio La experimentación con tejidos hepáticos, nerviosos e intestinales así como de otros órganos, muestran que el mercurio afecta al sistema del glutatión, debido a que es utilizado en grandes cantidades para desintoxicar al cuerpo y elevar los niveles de glutatión con precursores protege a las células contra el envenenamiento por mercurio2. El nivel de glutatión bajo también está fuertemente implicado en el desgaste y el balance negativo de nitrógeno, en particular, se ve en el cáncer, el sida, la sepsis, los traumatismos, las quemaduras e incluso el sobre-entrenamiento deportivo. El suplemento de glutatión puede oponerse a este proceso y en el sida, por ejemplo, dan como resultado mejores tasas de supervivencia. También ha mostrado resultados positivos en varios estudios preliminares de la capacidad del glutatión a afectar los niveles de especies reactivas de oxígeno, que podría tener repercusiones en la reducción de los tipos de cáncer3,4. Recordemos, la manera más eficaz y barata de elevar los niveles de glutatión es complementando con NN-AcetilAcetil-cisteina. Referencia 1.Avila MD1, Escolar E, Lamas GA. Chelation therapy after the trial to assess chelation therapy: results of a unique trial. Curr Opin Cardiol. 2014 Sep;29(5):481-8. doi: 10.1097/HCO.0000000000000096. Altern Med Rev. 2002 Dec;7(6):456-71. 2. Patrick L.Mercury toxicity and antioxidants: Part 1: role of glutathione and alpha-lipoic acid in the treatment of mercury toxicity. 3. Saeidnia S1, Abdollahi M. Toxicol Appl Pharmacol. 2013 Aug 15;271(1):49-63. doi: 10.1016/j.taap.2013.05.004. Epub 2013 May 13. Antioxidants: friends or foe in prevention or treatment of cancer: the debate of the century. 4. Schnekenburger M1, Karius T1, Diederich M2. Regulation of epigenetic traits of the glutathione S-transferase P1 gene: from detoxification toward cancer prevention and diagnosis. Front Pharmacol. 2014 Jul 16;5:170. doi: 10.3389/fphar.2014.00170. eCollection 2014. Dr. Juan Pedro Ramírez 5. SELENIO El selenio es un micronutriente que se encuentra en los frutos secos, las setas ( sobre todo en : Boletus edulis, Flammulina velutipes, Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus, Pleurotus eryngii), el pan, los cereales, el pescado, las carnes, las lentejas, la cáscara de las patatas y los huevos. Está presente en el aminoácido selenocisteína y también se puede encontrar como selenometionina, reemplazando al azufre de la cisteína y la metionina respectivamente. Forma parte de las enzimas glutatión peroxidasa y tiorredoxina reductasa. La deficiencia de selenio puede conducir a la deficiencia de glutatión peroxidasa dependiente de selenio. Es antioxidante, ayuda a neutralizar los radicales libres, induce la apoptosis, estimula el sistema inmunológico e interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Las investigaciones realizadas (metaanálisis de Bardia y Bjelakovic )1,2,3 sugieren la existencia de una correlación entre el consumo de suplementos de selenio y la prevención del cáncer en humanos. Los datos actuales apuntan a que la forma orgánica (formando parte de proteínas como selenoaminoácidos) es la más beneficiosa para el ser humano. Además potencia el buen humor. La deficiencia de selenio puede darse en pacientes con disfunciones intestinales severas o con nutrición exclusivamente parenteral, así como en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos pobres en selenio. Selenio y metales pesados Seppanen et al. realizaron un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, realizado en Rakvere, Estonia, para evaluar el efecto de la administración durante cuatro meses de suplementos de selenio sobre el mercurio corporal. Se efectuaron mediciones de mercurio en el vello púbico, del selenio en suero y de las concentraciones de selenio en la sangre en 23 sujetos (selenio sérico <90mcg / L) antes y después de la administración de suplementos de selenio. Trece sujetos fueron asignados al azar en el grupo de suplementación de selenio y 10 al grupo placebo4,5. El grupo recibió suplementos de 100 µg de seleniometionina diaria. La suplementación con selenio redujo el nivel de mercurio en el pelo púbico en un 34% (p = 0,005). Los autores concluyeron que la acumulación de mercurio en el vello púbico puede ser reducida con la suplementación dietética con pequeñas cantidades diarias de selenio orgánico en un corto intervalo de tiempo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acepta la afirmación de que el selenio contribuye a la desintoxicación de metales pesados. Lo ha estimado así tras demostrar la evidencia de acuerdo con el Reglamento europeo 1924/2006. La ingesta diaria recomendada para adultos es de 55 μg; más de 400 μg puede provocar efectos tóxicos (selenosis). Referencias Referencias Dr. Juan Pedro Ramírez 1.Bardia, A., Tleyjeh, I. M., Cerhan, J. R., Sood, A. K., Limburg, P. J., Erwin, P. J., and Montori, V. M. Efficacy of antioxidant supplementation in reducing primary cancer incidence and mortality: systematic review and meta-analysis. Mayo Clin.Proc. 2008;83(1):23-34. 2.Bjelakovic, G., Nikolova, D., Simonetti, R. G., and Gluud, C. Antioxidant supplements for preventing gastrointestinal cancers. Cochrane.Database.Syst.Rev. 2004;(4):CD004183. View Abstract 3.Bjelakovic, G., Nikolova, D., Simonetti, R. G., and Gluud, C. Antioxidant supplements for prevention of gastrointestinal cancers: a systematic review and meta-analysis. Lancet 10-2-2004;364(9441):1219-1228. 4. Seppänen K1, Kantola M, Laatikainen R, Nyyssönen K, Valkonen VP, Kaarlöpp V, Salonen JT. Effect of supplementation with organic selenium on mercury status as measured by mercury in pubic hair. J Trace Elem Med Biol. 2000 Jun;14(2):84-7. 5.Li YF1, Dong Z, Chen C, Li B, Gao Y, Qu L, Wang T, Fu X, Zhao Y, Chai Z.Organic selenium supplementation increases mercury excretion and decreases oxidative damage in long-term mercury-exposed residents from Wanshan, China. Environ Sci Technol. 2012 Oct 16;46(20):11313-8. doi: 10.1021/es302241v. Epub 2012 Oct 3. Dr. Juan Pedro Ramírez 6. VITAMINA C La vitamina C (ácido ascórbico) es una vitamina hidrosoluble con acción antioxidante esencial para la maduración del colágeno. Su carencia produce un cuadro de fragilidad vascular que lleva a la aparición de hemorragias y, en el extremo, a la muerte, denominado escorbuto. A las propiedades universales depurativas como antioxidante de la vitamina C se añaden los hallazgos que la vinculan a su papel protector frente a la acción tóxica de los metales pesados. El consumo de vitamina C de fuentes dietéticas pueden reducir las concentraciones sanguíneas de plomo. plomo En estudios realizados en ratas (Eshginia la vitamina C fue capaz de mejorar el crecimiento de las ratas intoxicadas con plomo, aumentando la actividad de la encima SOD (superoxido dismutasa) eritrocitaria1. -Referencias sobre la VITAMINA C 1.Eshginia S 1 , Marjani Una . El efecto de la vitamina C sobre las enzimas antioxidantes en eritrocitos intoxicated- plomo crías de rata. . J Clin Diagn Res 2013 Jun; 7 (6): 10781081. doi: 10.7860 / JCDR / 2013 / 5310,3059. Epub 2013 01 de junio. 7. ÁCIDO ALFAALFA-LIPOICO El ácido alfa lipoico es un antioxidante natural hidro y liposoluble, lo que significa que es protector en lugares grasos como el cerebro y líquidos como la sangre. El ácido alfalipoico es un compuesto de origen natural ditiol cofactor esencial para enzimas bioenergéticas mitocondriales; es precursor de la lipoamida, un coenzima clave de la piruvato decarboxilasa y de la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa. Mejora el control glucémico, reduce las polineuropatías diabéticas, y mitiga la toxicidad asociada con la intoxicación por metales pesados . Ha sido especialmente estudiado como una herramienta para combatir la intoxicación por mercurio (Patrick L 2002)1,2. La exposición al mercurio es la segunda causa más común de intoxicación por metales tóxicos. El problema de la exposición al mercurio, debido a la contaminación de peces con mercurio metílico y el contenido de mercurio elemental de amalgamas dentales, ha sido durante mucho tiempo un tema de debate político y médico. El mercurio tiene una alta afinidad por los grupos sulfhidrilo, inactivando numerosas reacciones enzimáticas, aminoácidos y antioxidantes que contienen azufre (N-acetil-L-cisteína, ácido alfa-lipoico , L-glutatión), con la consiguiente disminución de la defensa oxidante y aumento del estrés oxidativo. El mercurio se une a la metalotioneína y sustituto de zinc, cobre y otros metales traza, reduciendo la eficacia de metaloenzimas. Induce la disfunción mitocondrial con la reducción de trifosfato de adenosina, el agotamiento de glutatión, y el aumento de la peroxidación de lípidos. Aunque la toxicología de mercurio es compleja, hay evidencia de que el ácido alfa-lipoico contribuye en la protección antioxidante frente al daño neurológico y renal causada por su toxicidad. El ácido alfaDr. Juan Pedro Ramírez lipoico se ha utilizado en Alemania antioxidante y ha sido aprobado para el tratamiento para la polineuropatía diabética desde hace 40 años. Investigaciones como las de Patrick o Houston ha tratado de identificar el papel de los antioxidantes, el glutatión y el ácido alfa-lipoico específicamente, en la mitigación de la toxicidad de metales pesados y de quelación directa de metales pesados1,2,9. La toxicidad por mercurio ha sido recientemente vinculada a la hipertensión arterial y a la enfermedad cardiovascular.9 También contribuye a la metabolización y excreción de otros metales tóxicos como el cadmio y el arsénico2. El metabolismo y la excreción de estos metales pesados dependen de la presencia de antioxidantes y tioles. Contribuyen a su desintoxicación la S-adenosilmetionina, el ácido alfa-lipoico , el glutatión, el selenio, el zinc, la Nacetilcisteína, la metionina, la cisteína, el alfa -tocoferol, y el ácido ascórbico que tienen funciones específicas en la reducción de la toxicidad de los metales pesados en general . Varios antioxidantes incluyendo la N-acetilcisteína, zinc, metionina y cisteína, cuando se utiliza en conjunción con agentes quelantes estándar, pueden mejorar la movilización y la excreción de arsénico y cadmio. El ácido alfa lipoico también se ha utilizado por vía oral en combinación con otros tratamientos para la intoxicación por setas Amanita. Su uso es controvertido3-7. El ácido alfa lipoico también se ha propuesto como una terapia potencial para las enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo 8. -Referencias sobre el ÁCIDO ALFA LIPOICO 1.Patrick L . La toxicidad del mercurio y los antioxidantes: Parte 1: El papel del glutatión y el ácido alfa-lipoico en el tratamiento de la toxicidad del mercurio. Altern Med Rev. 2002 diciembre; 7 (6): 456-71. 2.Patrick L . Metales y antioxidantes Tóxicos: Parte II. El papel de los antioxidantes en el arsénico y la toxicidad del cadmio. Altern Med Rev. de mayo de 2003; 8 (2): 106-28. 3.Sabeel AI, Kurkus J, Lindholm T. Intensive Hemodialysis and Hemoperfusion Treatment of Amanita Mushroom Poisoning. Mycopathologia 1995;131:107-14. 4.Berkson BM. Thioctic acid in treatment of hepatotoxic mushroom (Phalloides) poisoning (letter). N Engl J Med 1979;300:371. 5.Roldan EJ, Perez Lloret A. Thioctic acid in Amanita poisoning (letter). Crit Care Med 1986;14:753-4. 6.Packer L, Witt EH, Tritschler HJ. Alpha-Lipoic acid as a biological antioxidant. Free Radic Biol Med 1995;19:227-50 7.Bustamante J, Lodge JK, Marcocci L, et al. Alpha-lipoic acid in liver metabolism and disease. Free Rad Biol Med 1998;24:1023-39. 8.Smith AR 1 , Shenvi SV , Widlansky M , Suh JH , Hagen TM .Lipoico ácido como una terapia potencial para las enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Curr Med Chem. 2004 May; 11 (9): 1135-1146. 9.Houston MC . Papel de la toxicidad del mercurio en la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular. J Clin Hypertens (Greenwich). 2011 Aug; 13 (8): 621-7. doi: 10.1111 / j.1751-7176.2011.00489.x. Epub 2011 11 de julio. Dr. Juan Pedro Ramírez EFECTOS TÓXICOS TÓXICOS DE ALGUNOS METALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Mercurio Plomo Cadmio Arsénico Cromo Níquel Berilio Aluminio 1. MERCURIO. La intoxicación por mercurio aparece en varias formas que dependen del estado de oxidación en que se presenta y entra en el organismo. Un primer estado de oxidación es el cero (Hg0)o mercurio metálico, que existe como vapor o como metal líquido. El estado (+1), Hg+ existe en forma de sales inorgánicas, y su estado (+2), Hg2+ puede formar tanto sales inorgánicas como compuestos orgánicos (llamados genéricamente compuestos organomercuriales). Los efectos tóxicos incluyen daños al cerebro, los riñones y los pulmones. El envenenamiento por mercurio puede provocar varias enfermedades, incluyendo acrodinia (enfermedad rosada), el síndrome de HunterRussell, y la enfermedad de Minamata. Los síntomas suelen incluir discapacidad sensorial (visión, audición, habla), sensación alterada y la falta de coordinación. El tipo y el grado de síntomas que presenten dependen de la forma química, la dosis, y el método y duración de la exposición. Síntomas de la intoxicación por mercurio Los síntomas comunes de envenenamiento por mercurio son la neuropatía periférica (que se presenta como parestesia o picazón, ardor o dolor), decoloración de la piel (mejillas color de rosa, los dedos de manos y pies), inflamación y descamación (desprendimiento de la piel). Debido a que el mercurio bloquea la vía de degradación de las catecolaminas, se produce un exceso de adrenalina que provoca sudoración profusa, taquicardia (latido cardíaco persistentemente más rápido de lo normal), aumento de la salivación e hipertensión (presión arterial alta). El mercurio puede inactivar la S-adenosil-metionina, que es necesaria para el catabolismo de las catecolaminas. Los niños afectados pueden presentar coloración roja de las mejillas, la nariz y los labios, caída del cabello, dientes y uñas, erupción transitoria, hipotonía (debilidad muscular) y aumento de la sensibilidad a la luz. Otros síntomas pueden incluir Dr. Juan Pedro Ramírez disfunción renal (por ejemplo, el síndrome de Fanconi) o síntomas neuropsiquiátricos tales como labilidad emocional, deterioro de la memoria o insomnio. Por lo tanto, la presentación clínica pueden parecerse a los de feocromocitoma o enfermedad de Kawasaki. Fuentes de intoxicación por mercurio El consumo de pescado es de lejos la fuente más importante de exposición al mercurio en los seres humanos y animales. Además de la ingesta, la exposición a vapores de mercurio en la colocación o manipulación de empastes dentales con amalgama de mercurio o procedente la eliminación inadecuada de las lámparas fluorescentes. Otra fuente son los vapores procedentes de los volcanes en erupción. El consumo de carne de ballenas y delfines, práctica habitual en Japón, es una fuente de altos niveles de envenenamiento por mercurio. Tetsuya Endo, un profesor de la Universidad de Ciencias de la Salud de Hokkaido, ha probado que la carne de ballena comprada en la ciudad de Taiji contiene niveles de mercurio que son más de 20 veces superiores a los estándares aceptables en el país. Dos terceras partes del mercurio generado por los humanos proviene de la combustión estacionaria, sobre todo de carbón, pero también de la minería del oro, de la producción de metales no ferrosos, de la fabricación de cemento, de la eliminación de residuos, de los crematorios humanos, de la producción de sosa cáustica, arrabio y acero, producción de pilas de mercurio, y la quema de biomasa. Dado el uso del cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS) para la extracción del oro, lo trabajadores de las pequeñas minas de oro independientes se encuentran ante un elevado riesgo de envenenamiento. Otras fuentes que implican riesgo laboral de exposición a mercurio son: los laboratorios químicos, hospitales, clínicas dentales, y las instalaciones implicadas en la producción de artículos como lámparas fluorescentes, baterías y explosivos. El mercurio y muchos de sus compuestos químicos, especialmente los compuestos organomercuriales, pueden ser absorbidos fácilmente por contacto directo con la piel, o en algunos casos (como el dimetilmercurio) por la piel insuficientemente protegida. ¿Cómo daña el mercurio? El mercurio es un agente tóxico altamente reactivo cuyos efectos iniciales son difíciles de identificar y de cuyos mecanismos de toxicidad queda aún mucho por conocer. Daña el sistema nervioso central (SNC), el sistema endocrino, los riñones y otros órganos y afecta negativamente a la boca, las encías y los dientes. La ingesta durante largos periodos de tiempo o una fuerte exposición al vapor de mercurio, pueden causar daño al cerebro y finalmente la muerte. El mercurio y sus compuestos son particularmente Dr. Juan Pedro Ramírez tóxicos para los fetos y los bebés. Las mujeres que han estado expuestas al mercurio durante el embarazo pueden dar a luz niños con defectos congénitos graves (como la enfermedad de Minamata), aunque no siempre ocurra. La exposición al mercurio en niños pequeños pueden tener graves consecuencias neurológicas, dificultando la formación de las vainas de mielina que recubren los nervios periféricos, pues el mercurio inhibe la formación de la mielina. mielina Existe alguna evidencia de que el envenenamiento por mercurio puede predisponer al síndrome de Young (hombres con bronquiectasias y recuento bajo de espermatozoides). Los efectos de la intoxicación por mercurio en parte dependen de si ha sido causado por la exposición al mercurio elemental, a los compuestos inorgánicos de mercurio (en forma de sales) o los compuestos organomercuriales como el dimetilmercurio. El mercurio metálico líquido no se absorbe bien por ingestión ni por contacto con la piel, pero aproximadamente el 80% del vapor de mercurio inhalado se absorbe a través de las vías respiratorias y entra en el sistema circulatorio desde donde se distribuye por todo el cuerpo. La exposición crónica por inhalación, incluso en bajas concentraciones en el rango de 0.7 hasta 42 μg/m3, se ha demostrado que causa efectos tales como temblores, deterioro de las habilidades cognitivas y trastornos del sueño. La inhalación aguda de altas concentraciones causa una amplia variedad de trastornos de las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras. Los síntomas más prominentes incluyen temblores (inicialmente afectan a las manos y a veces se extienden a otras partes del cuerpo), labilidad emocional (caracterizada por irritabilidad, timidez excesiva, pérdida de confianza, nerviosismo), insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares (debilidad muscular por atrofia, contracciones musculares), dolores de cabeza, polineuropatía (parestesia, pérdida sensorial, reflejos hiperactivos), y el déficit de rendimiento en las pruebas de función cognitiva. El mercurio inorgánico se produce en forma de sales como el cloruro de mercurio. Las sales afectan principalmente al tracto gastrointestinal y los riñones, y pueden causar daño renal grave. Sin embargo, ya que no pueden atravesar la barrera hematoencefálica con facilidad, estas sales causan poco daño neurológico a menos que se sufra a una exposición continua o alta. Como el mercurio posee dos estados de oxidación (Hg+ y Hg++), las sales de mercurio aparecen en las formas de mercurio (I) (o mercurioso) y mercurio (II) (mercúrico). Las sales de mercurio (II) son generalmente más tóxicas que sus contrapartes de mercurio (I) porque su solubilidad en agua es mayor, por lo que se absorben más fácilmente en el tracto gastrointestinal. El cianuro de mercurio (también conocido como cianuro de mercurio (II)), Hg(CN)2, es un compuesto de mercurio particularmente tóxico. Si se ingiere, induce riesgo de muerte tanto por su contenido en mercurio como por el de cianuro. El Hg(CN)2 puede Dr. Juan Pedro Ramírez ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión, o a través de la piel. La inhalación de cianuro de mercurio irrita la garganta y las vías respiratorias. El calentamiento o el contacto de Hg(CN)2 con niebla ácida o ácido, emite mercurio tóxico y vapores de cianuro que pueden causar bronquitis con tos y flema y/o irritación del tejido pulmonar. El contacto con los ojos puede causar quemaduras y manchas marrones en los ojos y la exposición a largo plazo puede afectar A la visión periférica. El contacto con la piel puede causar alergia, irritación y color de piel gris. La exposición crónica a pequeñas cantidades del compuesto puede conducir a la acumulación de mercurio en el cuerpo, ya que pueden pasar meses o incluso años para que el cuerpo elimine el exceso de mercurio. La sobreexposición al cianuro de mercurio puede causar daño renal y/o envenenamiento por mercurio, temblores (por ejemplo: escritura temblorosa), irritabilidad, dolor en las encías, aumento de la salivación, sabor metálico, pérdida del apetito, pérdida de memoria, cambios de personalidad y daño cerebral. La exposición a grandes dosis de una sola vez puede conducir a la muerte súbita. No se ha estudiado su capacidad de causar efectos nocivos a la reproducción. Aunque no se haya demostrado tampoco que los compuestos inorgánicos de mercurio (como Hg(CN)2) sean teratogénicos en humanos, se los debe manejar con cuidado ya que se conocen los daños que producen en embriones en desarrollo y la disminución de la fertilidad en hombres y mujeres. Se utiliza un compuesto llamado PAN (penicilamina n-acetilo) para tratar el envenenamiento por mercurio con un éxito limitado. Los compuestos orgánicos del mercurio son extremadamente tóxicos y han estado implicados en daños al cerebro y el hígado. El compuesto de mercurio más peligroso, el dimetilmercurio, dimetilmercurio es tan tóxico que incluso unos pocos microlitros derramados sobre la piel incluso llevando un guante de látex, pueden causar la muerte. El metilmercurio es la principal fuente de mercurio orgánico para todos los individuos. Va ascendiendo en la cadena alimentaria a través de la bioacumulación en el medio ambiente, alcanzando altas concentraciones en las poblaciones de algunas especies. Son especies de peces grandes y predadoras como el atún o el pez espada, los que suelen tener niveles más altos de mercurio y generan mayor preocupación que las especies más pequeñas. Las instituciones responsable de vigilar por la salud pública de cada país recomiendan evitar el consumo de pescado de gran tamaño (pez espada, tiburón, caballa, atún) . Aconsejan limitar el consumo de atún o a no más de 170 g por semana y el de mariscos a no más de 340 g. La mayor parte del mercurio se acumula en la cabeza del marisco. Una revisión de 2006, realizada por el Dr. Dariush Mozaffarian y el Dr. Eric B. Rimm, de los riesgos y beneficios del consumo de pescado, encontraron que para los adultos es más beneficiosa la ingesta de una a dos porciones de pescado por semana que los riesgos, incluyendo (a excepción del pescado de gran tamaño) en las mujeres en edad Dr. Juan Pedro Ramírez fértil. De hecho, evitar el consumo de pescado retrasaría el desarrollo neuronal óptimo en los niños y en general podría incrementar la mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria. Hay un largo período de latencia entre la exposición al metilmercurio y la aparición de los síntomas de envenenamiento en los adultos. El período de latencia más largo se registró cinco meses después de una exposición única. El etilmercurio es un producto de degradación del etilmercuriltiosalicilato, etilmercuriltiosalicilato un agente antibacteriano que se ha utilizado como antiséptico tópico y conservante de vacunas. El thiomersal (INN) (C9H9HgNaO2S), conocido también como timerosal, metorgán, mertorgán, mertiolato, y merthiolate (éste último es un nombre comercial y sus productos han recibido diferentes formulaciones) es un compuesto organomercúrico (aproximadamente 49% de mercurio en peso), usado como antiséptico y agente antifúngico. Sus nombres más usados derivan de su denominación química original como mercurothiosalicilato sódico. No confundir con el mercurocromo o merbromina. Fue desarrollado y registrado bajo el nombre comercial de mertodol mertodol en 1928 por la corporación farmacéutica Eli Lilly and Company y ha venido siendo usado como preservante en vacunas, preparaciones de inmunoglobulinas, antígenos en diagnosis de alergias, antisueros, productos nasales y oftálmicos, antisepsia epidérmica prequirúrgica y tintes de tatuajes. En los Estados Unidos, la Unión Europea y varios otros países, se está retirando este compuesto de las vacunas que se aplican rutinariamente a los niños. Aun se usa en la vacuna de múltiples dosis para la gripe, gripe la del tétanos y algunas otras vacunas para adultos. adultos Las características del etilmercurio no han sido estudiadas tan extensamente como las de metilmercurio. Se elimina de la sangre mucho más rápidamente, con una vida media de 7 a 10 días, y se metaboliza mucho más rápido que el metilmercurio. Probablemente no tiene la capacidad del metilmercurio para cruzar la barrera sangre-cerebro (barrera hematoencefálica) a través de transportadores, sino que se basa en la simple difusión para entrar en el cerebro. Otras fuentes de exposición de MERCURIO ORGÁNICO son el acetato de fenilmercurio y el nitrato de fenilmercurio. fenilmercurio Estos fueron utilizados en las pinturas de látex de interior por sus propiedades anti-moho, pero se retiraron en 1990 debido a los casos de toxicidad. Diagnóstico de la intoxicación por mercurio El diagnóstico de envenenamiento por mercurio elemental o inorgánico consiste en determinar la historia de la exposición, los hallazgos físicos y una carga corporal elevada de mercurio. Dr. Juan Pedro Ramírez Las concentraciones de mercurio en sangre se consideran normales cuando están por debajo de 6 mg/L, y las dietas ricas en pescado puede dar lugar a concentraciones de mercurio en la sangre superior a 200 mg/L. Dado que el mercurio tiene una vida media corta, no resulta de demasiada utilidad medir sus niveles en sangre. Si la exposición es crónica, se pueden obtener en orina de 24 horas. Para el diagnóstico de envenenamiento por mercurio orgánico se consideran más fiables los análisis del pelo y de la sangre. Prevención de la intoxicación por mercurio El envenenamiento por mercurio puede ser prevenido (o minimizado), eliminando o reduciendo la exposición al mercurio y sus compuestos. Por eso, muchos gobiernos y grupos privados han realizado esfuerzos para regular en gran medida el uso de mercurio, o hacer avisos acerca de su uso. Por ejemplo, en la Unión Europea la exportación de mercurio y algunos de sus compuestos está prohibida desde 03/15/2010. Tratamiento convencional Tanto o más importante que el tratamiento es identificar y eliminar la fuente del mercurio. La terapia de quelación inmediata es el estándar de cuidado para un paciente con síntomas de envenenamiento por mercurio graves o con las pruebas de laboratorio indicando una carga total de mercurio elevada. La terapia de quelación para intoxicación aguda de mercurio inorgánico se puede hacer con DMSA, el ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico (DMPS), D-penicilamina (DPCN) o dimercaprol (BAL). Sólo el DMSA ha sido aprobado por la FDA para uso en niños con el fin de tratar la intoxicación por mercurio. Varios estudios no han encontraron beneficio clínico claro en el tratamiento con DMSA causada por la exposición al vapor de mercurio. El DMSA es el tratamiento más utilizado para la intoxicación grave por metilmercurio, ya que se administra por vía oral y tiene menos efectos secundarios. Complementos que pueden ser de interés para la desintoxicación de mercurio: • • • • Cilantro Clorofila N-Acetil-cisteina Ácido alfa-lipoico Dr. Juan Pedro Ramírez El ácido alfaalfa-lipoico (ALA) ha demostrado tener un efecto protector contra la intoxicación aguda por mercurio en varias especies de mamíferos cuando se da poco después de la exposición. El glutatión y la NN-acetilcisteína (NAC) son recomendadas por algunos médicos, pero se ha demostrado que aumentan las concentraciones de mercurio en los riñones y el cerebro por lo que no deberían ser utilizados como único tratamiento. Los datos experimentales obtenidos han mostrado un efecto protector del selenio frente al metilmercurio aunque no hay datos epidemiológicos que lo abalen. Pronóstico de la intoxicación por mercurio Muchos de los efectos tóxicos del mercurio son parcial o totalmente reversibles, ya sea a través de una terapia específica o a través de eliminación natural del metal después de la exposición. Sin embargo, la exposición a dosis altas o prolongadas puede causar daños irreversibles, sobre todo en los fetos, bebés y niños pequeños. El síndrome de Young se cree que es una consecuencia a largo plazo del envenenamiento por mercurio en la niñez temprana. El cloruro de mercurio puede causar cáncer, ya que causa el aumento de varios tipos de tumores en ratas y ratones, mientras que el mercurio de metilo causa tumores en los riñones en ratas macho. El cloruro de mercurio y el mercurio de metilo se han clasificado como posibles carcinógenos humanos. El debate sobre la amalgama dental La amalgama dental, una aleación con aproximadamente un 50 por ciento de mercurio elemental, se introdujo por primera vez en Francia en el siglo XIX. Desde que comenzara a usarse ha existido controversia sobre su seguridad. Aunque en la gran mayoría de los casos la amalgama dental no parece producir problemas de salud sistémicos, se han registrado casos en los que la liberación de mercurio estaba por encima de lo normal debido a circunstancias especiales, así como casos de personas sintomáticas cuyos problemas de salud han remitido tras la extracción de sus empastes de amalgama y tratamiento de quelación. Parecen existir factores genéticos que hacen a algunas personas más vulnerables a la toxicidad por mercurio. En los Estados Unidos, los Institutos Nacionales de la Salud ha declarado que los empastes de amalgama no representan riesgo para la salud personal. Sin embargo, en Escandinavia, los empastes de amalgama están prohibidos desde el año 2008 debido a la preocupación sobre la contaminación ambiental con mercurio. En 2012 se inició un estudio para su prohibición en toda la Unión Europea debido al impacto que tienen sobre el medio ambiente. En 2002, Math Berlín, profesor emérito de Medicina Ambiental y presidente del Grupo de Tareas de 1991 de la Organización Mundial de la Salud sobre Criterios de Salud Dr. Juan Pedro Ramírez Ambiental para el mercurio inorgánico, publicó un resumen y una evaluación de la literatura científica publicada entre noviembre de 1997 y 2002 como parte de una investigación especial para el Gobierno sueco en la temas relacionados con la salud. El informe concluye: "Con referencia al hecho de que el mercurio es una toxina con efectos en varios niveles de la dinámica bioquímica de la célula, la amalgama debe ser considerada como un material inadecuada para la restauración dental." Mercurio en las cremas blanqueantes Algunos productos que blanquean la piel contienen sustancias químicas tóxicas del cloruro de mercurio (II) como ingrediente activo. Cuando se aplica, el producto químico se absorbe fácilmente a través de la piel al torrente sanguíneo.. El uso de productos para blanquear la piel es especialmente popular entre las mujeres de Asia. C En Hong Kong en 2002, fueron descubiertos dos productos conteniendo entre 9.000 y 60.000 veces la dosis recomendada. Lámparas fluorescentes Las lámparas fluorescentes contienen mercurio que se libera cuando se rompen las bombillas. Cuando se rompen dentro de una casa, las bombillas de vapor de mercurio pueden emitir suficientes vapores para presentar problemas de salud y la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU recomienda evacuar y ventilar la habitación durante al menos 15 minutos después de romper una bombilla de luz fluorescente. La rotura de lámparas múltiples presenta una mayor preocupación. Un informe de 1987 describe a un niño de 23 meses de edad que sufrió anorexia, pérdida de peso, irritabilidad, sudoración profusa y descamación y enrojecimiento de los dedos de manos y pies. Este caso se remonta a la exposición de mercurio a partir de una caja de bombillas fluorescentes de 8 pies que se había roto en un cobertizo. Los fragmentos habían sido limpiados, pero el niño a menudo utilizaba la zona para jugar. Dr. Juan Pedro Ramírez 2. PLOMO Envenenamiento con plomo En estudios recientes se ha comprobado que hoy en día tenemos de 400 a 1.000 veces más plomo en los huesos que hace 400 años. Las pinturas con plomo eran comunes hasta la década de los años 1960, se usaron poco hasta los primeros años 1970 y fueron casi completamente eliminadas del mercado en 1978. Por lo tanto, en un número significativo de casas antiguas, la pintura de plomo aún sigue siendo una amenaza. En general, el envenenamiento con plomo es causado por inhalación de polvo procedente del remodelado de pintura de las casas, los pacientes pueden quedar expuestos a cantidades significativas de plomo aerolizado en la forma de partículas raspadas o pulidas de la superficie durante la reparación. Algunas piezas de cerámica cristalizada contienen plomo; cántaros, tazas, ollas y platos de cerámica hechos de este modo, pueden exudar plomo, especialmente cuando entran en contacto con sustancias ácidas (p. ej., frutas, bebidas cola, tomates, vino, sidra). El whisky de maíz contaminado con plomo y los remedios populares son posibles fuentes, al igual que algunos objetos extraños a base de plomo encontrados en el estómago o los tejidos (p. ej., balas, plomadas de pesca). Las balas alojadas en los tejidos blandos cerca de los líquidos sinoviales o el LCR pueden aumentar los niveles de plomo en sangre, pero este proceso puede llevar años. La exposición laboral puede producirse en la fabricación y reciclado de baterías, el bronceado de materiales, la producción de latón, la plomería, soldaduras, la fundición, la alfarería y la manipulación de pigmentos. Ciertos productos cosméticos étnicos y algunos productos herbales importados contienen plomo y han causado epidemias de envenenamiento en comunidades de inmigrantes. El vapor de la gasolina con plomo inhalado con fines recreativos para alterar el SNC puede causar envenenamiento con plomo. Fisiopatología Se absorbe principalmente por vía respiratoria y digestiva. El 2% se une a los glóbulos rojos, un 8% se acumula en tejidos blandos y el 90% restante se fija al hueso donde permanece durante años (en las encías se fija formando el llamado ribete de Burton). Se elimina por vía renal o heces. Produce síntomas digestivos en forma del llamado «cólico saturnino» (asemeja a un abdomen agudo por el dolor y los vómitos, pero cursa sin fiebre ni peritonismo) y anemia(con punteado basófilo de los hematíes). En el SNC puede aparecer encefalopatía y alteraciones psicológicas (más frecuente en niños), y a Dr. Juan Pedro Ramírez nivel periférico neuropatía de predominio motor. Puede haber necrosis tubular aguda y de forma crónica nefropatía intersticial. Signos y síntomas El envenenamiento con plomo es más comúnmente un trastorno crónico y puede no producir síntomas agudos. Con o sin síntomas agudos, el envenenamiento finalmente tiene efectos irreversibles (p. ej., deterioro cognitivo, neuropatía periférica, disfunción renal progresiva). El riesgo de déficit cognitivo aumenta cuando los niveles de plomo en sangre (PbB, PbB, plumbemia) plumbemia son ≥ 10 mg/dL (≥ 0,48 mmol/L) por un período largo, aunque el punto de corte puede ser más bajo. Otros síntomas (p. ej., calambres abdominales, estreñimiento, temblores, cambios de humor) pueden ocurrir con PbB> 50 mg/dL (> 2,4 mmol/L). La encefalopatía es probable si PbB> 100 mg/dL (> 4,8 mmol/L). En niños El envenenamiento agudo de plomo en niños puede causar irritabilidad, disminución de la atención y encefalopatía aguda. El edema cerebral aparece entre 1 y 5 días, y provoca vómitos persistentes e intensos, marcha atáxica, convulsiones, alteraciones de la conciencia y, finalmente, convulsiones intratables y coma. La encefalopatía puede ser precedida por varias semanas de irritabilidad y disminución del deseo de jugar. El envenenamiento crónico de plomo en niños puede causar incapacidad intelectual, convulsiones, trastornos agresivos del comportamiento, regresión del desarrollo, dolor abdominal crónico y anemia. En adultos Los adultos con exposición laboral presentan síntomas característicos (p. ej., cambios en la personalidad, cefaleas, dolor abdominal, neuropatía) en varias semanas o meses. La encefalopatía es rara. Los adultos pueden desarrollar pérdida del estímulo sexual, infertilidad y, en hombres, disfunción eréctil. En niños y adultos Puede aparecer anemia, porque el plomo interfiere en la formación de la Hb. Los niños y los adultos que inhalan tetraetilo o tetrametilo de plomo (en el plomo de la gasolina) pueden presentar una psicosis tóxica además de los síntomas más característicos de envenenamiento con plomo. Diagnóstico Dr. Juan Pedro Ramírez • • Niveles de plomo en sangre También se determinan los metabolitos de las protoporfirinas, que están elevados. La eliminación urinaria de plomo tras administración de EDTA-CaNa2 se utilizaba como marcador de exposición. Recientemente se ha introducido la fluorescencia con rayos x-K (KXRF)para medir la concentración de plomo óseo (refleja la dosis acumulada). El envenenamiento con plomo se sospecha en pacientes con síntomas característicos. Sin embargo, como los síntomas a menudo son inespecíficos, el diagnóstico a veces se posterga. La evaluación incluye hemograma completo y medición de los electrolitos séricos, nitrógeno ureico en sangre, creatinina sérica, glucosa plasmática y niveles de PbB. Una radiografía abdominal debe tomarse para buscar partículas de plomo, que son radiopacas. Las radiografías de los huesos largos se usan en niños para el diagnóstico. Las bandas de plomo horizontales en los cartílagos metafisarios, que representan la falta de remodelado y el aumento en el depósito de Ca en las zonas de calcificación transitoria en los huesos largos de los niños, son bastante específicas para el envenenamiento con plomo u otros metales pesados, pero no son sensibles. La anemia normocítica o microcítica sugiere toxicidad con plomo, particularmente cuando el recuento de reticulocitos es elevado o aparece un punteado basófilo en los eritrocitos; sin embargo, la sensibilidad y la especificidad son limitadas. El diagnóstico se define por la PbB ≥ 10 μg/dL. Como la medición de la PbB no siempre es posible y puede ser cara, pueden usarse otras pruebas preliminares o de cribado para envenenamiento con plomo. La prueba de la sangre capilar para plomo es precisa, barata y rápida. Todas las pruebas positivas se confirman con PbB. La prueba de la protoporfirinaeritrocitaria (también llamada cinc protoporfirina o protoporfirina libre eritrocitaria) a menudo es inexacta y en la actualidad rara vez se usa. La prueba de movilización de edetatodisódico de Ca (CaNa2EDTA), antes usada para diagnóstico y tratamiento, es considerada obsoleta por la mayoría de los toxicólogos y en general no se usa. Tratamiento médico convencional • • • Eliminar la fuente de plomo (p. ej., irrigación intestinal total si el plomo está en el tubo digestivo) Quelación para los adultos con síntomas de envenenamiento más > 70 mg/dL Quelación para niños con encefalopatía o PbB> 45 mg/dL (> 2,15 mmol/L) Para todos los pacientes, debe eliminarse la fuente del plomo. Si los restos de pintura de plomo son visibles en la radiografía abdominal, la irrigación intestinal total con solución electrolítica de polietilenglicol a 1 o 2 L/h para adultos o 25 a 40 mL/kg/h para niños se realiza hasta que las nuevas radiografías muestran que no hay plomo. Si la causa es una bala, la extirpación quirúrgica debe considerarse. Los niños con PbB> 70 μg/dL (> 3,40 μmol/L) y todos los pacientes con síntomas neurológicos deben ser internados. Aquellos con encefalopatía aguda son admitidos en UCI. Dr. Juan Pedro Ramírez El tratamiento convencional consiste en la administración de agentes quelantes (p. ej., succímero [ácido meso-2,3-dimercaptosuccínico], CaNa2EDTA, dimercaprol [antilewisita británica, o BAL]) pueden administrarse para unir el plomo en formas que pueden excretarse (recomendación para la terapia quelante). La quelación debe ser supervisada por un toxicólogo experimentado, y está indicada para los adultos con síntomas de envenenamiento más PbB> 70 mg/dL y para niños con encefalopatía o PbB> 45 mg/dL (> 2,15 mmol/L). Los trastornos hepáticos y renales son contraindicaciones relativas para los agentes quelantes. Estos fármacos no deben administrarse a pacientes con exposición en curso al plomo, porque la quelación puede aumentar la absorción de plomo en el tubo digestivo. La quelación elimina sólo cantidades relativamente pequeñas del metal. Si la carga total de plomo del cuerpo es demasiado grande, pueden requerirse múltiples quelaciones en el curso de varios años. Los fármacos fármacos y sus efectos adversos El dimercaprol, que puede causar vómitos, se administra con líquidos vía parenteral u oral. También puede causar dolor en el sitio de inyección, numerosos síntomas sistémicos y, en pacientes con deficiencia de G6PD, hemólisis intravascular aguda moderada o grave. Este agente no debe darse en forma concurrente con suplementos de hierro. El dimercaprol se formula con derivados del cacahuete y, por lo tanto, está contraindicado en pacientes en los que se sabe o se sospecha una alergia al cacahuete. El CaNa2EDTA puede causar tromboflebitis, que puede prevenirse dando el fármaco por vía IM, no IV, y usando una concentración IV de < 0,5%. Antes de comenzar con el tratamiento con CaNa2EDTA, debe confirmarse un adecuado flujo de orina. Las reacciones graves al CaNa2EDTA incluyen insuficiencia renal, proteinuria, hematuria microscópica, fiebre y diarrea. La toxicidad renal, que está relacionada con la dosis, en general es reversible. Los efectos adversos del CaNa2EDTA probablemente se deban a la depleción de cinc. El succímero puede causar erupciones, síntomas gastrointestinales (p. ej., anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, gusto metálico) y elevación transitoria de las enzimas hepáticas. Los pacientes con PbB> 10 μg/dL deben ser controlados estrictamente, y ellos o sus padres deben saber cómo reducir la exposición al plomo. Complementos que pueden ser de interés para la desintoxicación por plomo: plomo: • • Cilantro Antioxidantes Prevención Dr. Juan Pedro Ramírez Los pacientes en riesgo deben ser evaluados con medición de la PbB. Las medidas que reducen el riesgo de envenenamiento hogareño incluyen lavado de manos regular, lavado de los juguetes de los niños y limpieza de todas las superficies de la casa; el agua bebible, la pintura de la casa (excepto en las casas construidas después de 1978), y los elementos de cerámica deben ser evaluados en busca de plomo. Los adultos expuestos a polvo de plomo deben usar equipo de protección personal adecuado, cambiar la ropa y los zapatos antes de entrar en la casa y ducharse antes de acostarse. 3. CADMIO El Cadmio (Cd) es un componente natural de la corteza terrestre, se halla asociado a Plomo, Cobre y Zinc. El agua dulce, superficial contiene naturalmente 1 µg/l. Las fuentes antropogénicas se relacionan a su uso en galvanoplastía, aleaciones, pigmentos, pinturas, fertilizantes, funguicidas. Epidemiología: El cadmio es incorporado a los cultivos a partir del suelo y el riego acumulándose en cereales como el arroz y el trigo. También se encuentra en moluscos y crustáceos. No debe descartarse la contaminación de alimentos ingeridos en áreas de trabajo contaminadas. Se ha descrito contaminación del alimento a partir de defectos de la sutura de las latas de conserva galvanizadas. Un ejemplo de intoxicación por cadmio fue la enfermedad ItaiItai en el área del río Jinzu, Japón. 184 casos confirmados desde 1967 por consumo de pescado y cereales contaminados. Fisiopatogenia: Por vía digestiva el cadmio se absorbe menos del 10%, nivel que es superado cuando coexiste con deficiencia de Hierro, Calcio o Zinc. Tiene acción irritante local. Es un tóxico sistémico por bloqueo de los grupos tiólicos enzimáticos. La intoxicación por cadmio tiene como órgano diana el riñón. Afecta al túbulo proximal provocando el llamado Síndrome de Fanconi, Fanconi que cursa con AminoAmino-aciduria, glucosuria, hipercalciuria y fosfaturia. fosfaturia Inhibe la activación de vitamina D favoreciendo los trastornos originados la inhibición de la 1-alfaalfa-hidroxilasa renal. Clínica: La intoxicación aguda por ingesta de alimentos contaminados con altas dosis de cadmio se manifiesta por síntomas irritativos a nivel gastrointestinal en la primera hora después Dr. Juan Pedro Ramírez del consumo. Provoca sabor metálico, cólicos violentos, vómitos, diarreas sanguinolentas y toxicidad hepatorenal. La exposición crónica a través de los alimentos o el agua determina un cuadro insidioso de difícil diagnóstico con síntomas como astenia, adelgazamiento, anemia e hipoglogulinemia. La proteinuria: progresa al Síndrome de Fanconi (aminoaciduria, glucosuria, hipercalciuria y fosfaturia). Nefrolitiasis, osteomalacia, dolores óseos, fracturas patológicas. Otras manifestaciones pueden ser: fotosensibilidad, disfunción hepática, hipertensión.La acción cancerígena no se relaciona con la absorción digestiva. Diagnóstico de la intoxicación por cadmio Definición de caso sospechoso: Cuadro clínico compatible. Definición de caso probable: Cuadro clínico compatible con antecedentes positivos. Definición de caso confirmado: Caso probable más determinación de Cd en sangre (CdS) sirve sólo en agudo. La presencia de Cadmio en orina (Cd-O) en el paciente crónico sintomático tiene valor orientativo. La lesión renal altera la eliminación. Valor esperado: Cd-S (cadmio sanguíneo)= 0.4 -1µg/l (no fumadores) 1,4 -4,5 µg/l (fumadores) Cd-O (cadmio urinario)= < 1 µg/l Diagnóstico de la enfermedad: Proteinograma y pruebas de función renal que demuestran disminución del poder de concentración y acidificación. Análisis de alimentos y otras muestras: La presencia de Cadmio en alimentos, agua y material biológico se realiza por Espectrofotometría de Absorción Atómica. Tratamiento de la intoxicación por cadmio: cadmio: 1- Intoxicación aguda: Paciente asintomático: Descontaminación, lavado gástrico (el Carbón Activado no es de utilidad). Paciente sintomático: Reposición hidroelectrolítica, administración del antídoto específico (EDTACa). 2- Intoxicación crónica: Antídoto específico (EDTACa). 3- Osteomalacia: Vitamina D y Calcio. 4-Antídoto específico: EDTACa 50 mg/kg/día en solución de dextrosa al 5 % por vía intravenosa lenta (5 horas) durante 5 días. Dr. Juan Pedro Ramírez Complementos dietéticos que pueden contribuir a la deisntoxicación: • • • Clorela N-AcetilAcetil-Cisteina Ácido AlfaAlfa-Lipoico 4-INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO Y DERIVADOS El arsénico es un metaloide presente en el suelo, aire, agua y alimentos. Se encuentra en todos los organismos vivos aunque no es esencial para el hombre. Los compuestos se utilizan como: pigmentos, refinadores de vidrio, en peletería y taxidermia, conservación de madera, herbicidas y desecantes, fármacos en medicina veterinaria, plaguicidas y aditivos en la alimentación. Agente etiológico de las intoxicaciones: Sales de arsénico. Epidemiología: La intoxicación alimentaria por arsénico se relaciona con los residuos de los plaguicidas, los aditivos alimentarios, la ingesta de productos marinos, la destilación ilegal de bebidas alcohólicas y por la contaminación natural o artificial del agua de consumo. Se detectaron altas concentraciones de arsénico en el agua en algunas regiones de Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Taiwan, Bangladesh, Bengala Occidental y Hungría. En Bangladesh, India, se registraron 7.000 afectados por contaminación de agua de consumo en septiembre del año 2000. Otro brote que afectó a 35 personas ocurrió en junio de 2001 en Moquegua, Perú, por contaminación del agua potable después de un terremoto. Fisiopatogenia: El arsénico se une a los grupos tiólicos, interfiriendo en los numerosos sistemas enzimáticos relacionados con la respiración celular, el metabolismo del glutatión y la replicación del DNA. Es un carcinógeno reconocido (piel, hígado). Clínica: -Intoxicación aguda: Una hora después de la ingestión se presenta un cuadro gastrointestinal con vómitos y diarreas coleriformes (granos de arroz), sed intensa, sabor acre, y sensación quemante en todo el tubo digestivo superior. Puede haber deshidratación moderada o grave, hipotensión y miocardiopatía con disminución de la contractilidad, prolongación del intervalo Q-T, arritmias. Puede aparecer una nefritis Dr. Juan Pedro Ramírez arsenical que cursa con: hematuria, proteinuria, necrosis tubular aguda; y, en ocasiones necrosis cortical. En la intoxicación moderada-grave pueden presentarse convulsiones y coma. Las intoxicaciones severas evolucionan a la muerte en 24 horas. Los pacientes que superan el cuadro inicial presentan, con frecuencia variable, una neuropatía periférica 1 ó 2 semanas después. -Intoxicación crónica: Evoluciona en forma insidiosa con: disminución del apetito, debilidad, náuseas/vómitos, diarrea, malestar gástrico y/o anemia. La hiperqueratosis y la hiperpigmentación afectan las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las lesión de forma verrugosa, pueden encontrarse difusas o en el dorso de manos. En las uñas se observan las líneas de Mees (estrías transversales atróficas). Algunas personas desarrollan melanosis difusa que se extiende a cuello, tronco y extremidades. La coloración apizarrada es producida por la acumulación de melanina y tiene distribución en “gotas de lluvia”. Menos frecuentemente causa alopecia. Puede provocar también cáncer cutáneo: Epiteliomas baso-celulares únicos o múltiples, ubicados en tronco y epiteliomas espinocelulares en miembros. También puede generar una neuritis periférica distal, afectando los cuatro miembros. La localización es en guante y media. Se inicia con parestesias que evolucionan a la anestesia total. Más tarde se altera la motilidad con afectación de los músculos extensores, especialmente el extensor común y se pone en evidencia la dificultad para la marcha. El daño hepático y miocárdico es producido por la alteración de los sistemas enzimáticos celulares. Se evidencia por las alteraciones en las pruebas funcionales hepáticas y en el electrocardiograma. Las alteraciones vasculares periféricas como acrocianosis y síndrome de Raynaud con progresión a endarteritis obliterante son manifestaciones comunes en algunas regiones (Enfermedad del Pie Negro de Taiwan). Atraviesa la placenta dando lugar a recién nacidos de bajo peso, con malformaciones y o toxicidad fetal. Diagnóstico de la intoxicación por arsénico Definición de caso sospechoso: Cuadro clínico compatible. Definición de caso probable: Caso sospechoso con antecedentes alimentarios o regionales positivos. Definición de caso confirmado: Caso probable sumado a un nivel alto de Arsénico en orina (As-O). Valor esperado: As-O: Menos de 50 µg/g de creatinina. En las intoxicaciones agudas son habituales valores superiores a los 1000 g/g de creatinina. Diagnóstico de la enfermedad: Dr. Juan Pedro Ramírez -Epidemiológico: asociado a la alimentación o al lugar de residencia. -Clínico: Agudo: Rápida evolución y las deposiciones características. Crónico: Cuadro clínico descrito. -Diagnóstico por métodos auxiliares (detección de As-O mayor de 50 µg/g creatinina en orina). La investigación en pelos y uñas demuestran la absorción sistémica. No se realizan habitualmente en la práctica clínica (valor esperado: As cabellos: Menor de 3 ppm, Arsénico en uñas: Menor de 0,8 ppm). Notificación: Debe ser inmediata ante caso sospechoso. Análisis de alimentos y otras muestras: Determinación de Arsénico en muestras de alimentos y/o agua. Tratamiento de la intoxicación con arsénico: arsénico: -De la intoxicación aguda: Descontaminación con lavado gástrico con Carbón Activado seguido de purgante en el paciente asintomático. En el paciente sintomático están indicados la reposición hidroelectrolítica y el antídoto específico. -De la intoxicación crónica: Tratamiento específico, dimercaprol (BAL) 3-4 mg/kg cada 4 horas por vía intramuscular durante dos días y luego continuar con igual dosis cada 12 horas hasta 10 días. Se deben controlar la tensión arterial y alcalinizar la orina para facilitar la eliminación de Arsénico. Complementos que pueden favorecer la eliminación de cadmio: • • • Clorela N-Acetil-Cisteina Ácido alfa Lipoico 5-INTOXICACIÓN POR CROMO Los compuestos de cromo son ampliamente utilizados en el medio laboral (industria procesadora de cromita, aceros inoxidables, industrias galvánicas, curtidos, textil y en diversos pigmentos); también se encuentra como impureza del cemento. Epidemiología Las intoxicaciones agudas por ingesta o inhalación de cromo son infrecuentes (Hospital Clínic de Barcelona, dos casos en los últimos diez años), predominando la característica de intoxicaciones crónicas. Dr. Juan Pedro Ramírez Mecanismos de acción La toxicidad de los compuestos de cromo está relacionada con su acción irritante y sensibilizante.Los compuestos hexavalentes se absorben por vía digestiva, cutánea y respiratoria. Penetra con facilidad en el interior de los eritrocitos, combinándose con la fracción globínica de la hemoglobina, reduciéndose posteriormente a estado trivalente; en esta forma tiene gran afinidad por las proteínas plasmáticas, principalmente a la transferrina. La principal vía de eliminación es la renal (80%). La semivida de eliminación de 15-41 h. Dosis tóxica La DL50 de un cromato soluble en el hombre, es de unos 50 mg/Kg. A partir de 1-2 mg de cromo hexavalente/Kg puede ocasionar una insuficiencia renal aguda. Son concentraciones tóxicas en suero: >40 mg/L. Manifestaciones clínicas Intoxicación aguda La ingesta de una sal de cromo produce un cuadro gastrointestinal en forma de vómitos, dolores abdominales, diarreas, y hemorragias intestinales. Se han descrito casos de muerte, por colapso cardiocirculatorio; si el paciente sobrevive, puede aparecer una insuficiencia renal aguda debido a necrosis tubular aguda. También puede ocasionar un fallo hepático, coagulopatía, o hemólisis intravascular. Intoxicación crónica El contacto cutáneo con compuestos hexavalentes de cromo puede producir úlceras de 5 a 10 mm, no dolorosas, a veces pruriginosas, que suelen afectar al dorso de las manos y de los dedos, reciben el nombre de úlceras en "nido de paloma". También pueden ocasionar dermatítis de contacto (irritativas y alérgicas). La exposición a los compuestos hexavalentes de cromo también se relaciona con cuadros de bronquitis y de asma. También pueden producir ulceraciones y perforaciones del septum nasal. A los diferentes compuestos de cromo y a los procesos industriales donde se utiliza cromo, se les relaciona con una mayor incidencia de cáncer de pulmón y de senos paranasales. Diagnóstico Dr. Juan Pedro Ramírez De acuerdo con la Unión Europea, las concentraciones de cromo en orina después de la jornada laboral deben ser inferiores de 15 µg/g creatinina y la diferencia del cromo entre antes y después de la jornada laboral debe de ser inferior a los 5 µg/g de creatinina. La severidad del cuadro clínico comporta el nivel de gravedad. Tratamiento de la intoxicación por cromo En las intoxicaciones agudas por sales hexavalentes de cromo se debe de administrar ácido ascórbico (1-3 g/IV/hora, durante 5 a 10 horas). El TLV (Concentración media ponderada en el tiempo) para los compuestos de cromo hexavalentes es de 50 µg/m3, a excepción de los pigmentos. Para el cromato de plomo es de 12 µg/m3, cromato de zinc es de 10 µg/m3, cromato de calcio es de 1 µg/m3 y el cromato de estroncio es de 0.5 µg/m3. 6-INTOXICACIÓN POR NÍQUEL Las cantidades pequeñas de níquel son necesitadas por el cuerpo humano para producir las células de sangre rojas, sin embargo, en cantidades excesivas, pueden llegar a ser tóxicas. Es un carcinógeno para las vías respiratorias en trabajadores de la industria del refinamiento del níquel (cáncer pulmonar y nasal). La dermatitis por contacto de origen alérgico es frecuente en la población general. La sobre exposición a corto plazo al níquel no se sabe pueda causar ningún problemas de salud, pero la exposición a largo plazo puede causar pérdida de peso corporal, el daño del corazón y del hígado, y la irritación de piel disminuidos. El níquel puede acumularse en la vida acuática, pero su presencia no se magnifica a lo largo de cadenas de alimentos. El níquel se absorbe poco a nivel digestivo. Su excreción urinaria es completa en 4 o 5 días. -Intoxicación Intoxicación por níquelníquel-carbonilo: es muy tóxico y causante de intoxicaciones agudas. Comienza ocasionando cefalalgia, nauseas, vómitos, dolor epigástrico y retroesternal, seguido de tos, hiperpnea, cianosis, síntomas digestivos y debilidad. Los síntomas pueden acompañarse de fiebre y leucocitosis. Los casos más graves progresan hacia neumonía, insuficiencia respiratoria, edema cerebral y muerte. Estudios de necropsias muestran las concentraciones más grandes de níquel en los pulmones , y las menores en hígado riñones y cerebro. -Dermatitis Dermatitis por níquel: es del 4 al 9 5 de las dermatitis de contacto. Los objetos habituales de sensibilización suelen ser monedas y joyas. La idea de que la ingestión aumentada de alimentos que contienen níquel incrementa la probabilidad de la sensibilización externa queda apoyada por el dato del incremento en la excreción urinaria de níquel y en relación con episodios de dermatitis agua por níquel. Dr. Juan Pedro Ramírez 7-INTOXICACIÓN POR BERILIO El berilio en el ambiente depende en gran parte de la combustión de hurra. La combustión de hulla y petróleo contribuye con alrededor del 250 o más toneladas de berilio en el ambiente cada año (en su mayor parte proveniente de la hulla), que es unas cinco veces la producción anual para uso industrial. Los principales procesos industriales que liberan berilio hacia el ambiente son las plantas de extracción de berilio, plantas de cerámica y fábricas de aleaciones de berilio. En la actualidad, el berilio se usa principalmente como aleación, pero un 20% de la producción mundial se realiza para aplicaciones en las que se utiliza el metal libre en reacciones nucleares, ventanas de rayos X, y otras aplicaciones especiales relacionadas con óptica espacial, combustible de misiles y vehículos espaciales. La depuración del berilio inhalado es polifásica; 50% se depura en alrededor de dos semanas; el resto se elimina con lentitud, y queda fijo un residuo en los tejidos probablemente dentro de granulomas fibróticos. La absorción gastrointestinal del berilio ingerido tal vez sólo ocurre en el medio ácido del estómago, donde se encuentra en la forma ionizada, pero pasa a través del tubo digestivo como fosfato precipitado. El cloruro de berilio radiomarcado se elimina de la sangre de rata con rapidez; tiene una vida media de alrededor de tres horas. Se distribuye hacia todos los tejidos, pero la mayor parte va hacia el esqueleto. Las dosis altas van sobre todo hacia el hígado, pero se transfiere de modo gradual hacia el hueso. La vida media en los tejidos es relativamente breve, salvo en los pulmones, y una fracción variable de una dosis administrada se excreta en la orina, donde tiene una vida media biológica prolongada. Efectos cutáneos: La dermatitis por contacto es el efecto tóxico más frecuente relacionado. Efectos pulmonares: -Neumonitis química aguda. La enfermedad pulmonar aguda por lnhalación de berilio produce una neumonitis fulminante aguda. Esto ocurre casi de inmediato luego de inhalación de aerosoles de compuestos de berilio solubles, en particular fluoruro, un producto intermedio en el proceso de extracción de mineral. La gravedad se relaciona con la dosis. Han ocurrido decesos, aunque la recuperación por lo general es completa luego de varias semanas o incluso meses. -Enfermedad granulomatosa crónica (beriliosis): cursa con disfunción respiratoria cada progresiva Carcinogenicidad Estudios de dos poblaciones de trabajadores expuestos, y un registro de casos de beriliosis muestran un pequeño exceso de cáncer pulmonar, aunque el número total de casos es pequeño. Se comporta en realidad como un carcinógeno en seres humanos. Dr. Juan Pedro Ramírez 7-INTOXICACIÓN POR ALUMINIO La toxicidad por aluminio ocurre cuando una persona inhala cantidades elevadas de aluminio en el aire o almacena altos niveles de aluminio en el cuerpo. El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre y está presente en el ambiente combinado con otros elementos (p. ej., oxígeno, silicio y flúor). La exposición al aluminio por lo general no es dañina, pero la exposición a altos niveles puede causar serios problemas para la salud. Debido a que el aluminio se encuentra prácticamente en todos los alimentos, agua, aire, y tierra, las personas pueden estar expuestas a altos niveles de aluminio cuando: • • • • • • • • Consumen alimentos que contengan altos niveles de aluminio Inhalan polvo de aluminio en el aire en el lugar de trabajo Viven en ambientes polvosos Viven donde se extrae o procesa aluminio Viven cerca de ciertos sitios de desechos peligrosos Viven donde el aluminio es naturalmente alto Reciben vacunas que contengan aluminio Tratamientos para reducir la fosfatemia en pacientes con insuficiencia renal. Las personas de edad avanzada o con una función renal disminuido, son las que tienen mayor riesgo de desarrollar una insuficiencia renal. Síntomas de la intoxicación por aluminio • • • • • • • • • • • • Debilidad muscular Dolor en los huesos Fracturas que no se curan, especialmente en las costillas y la pelvis Estado mental alterado Prematura osteoporosis Anemia Absorción dañada de hierro Inmunidad dañada Ataques Demencia Retraso del crecimiento en niños Deformidades espinales: escoliosis o cifosis Diagnóstico de la intoxicación por aluminio • • • • Prueba de infusión de deferoxamina Radiografías de huesos largos Exámenes de sangre en busca de anemia Biopsia ósea para medir los niveles de aluminio Dr. Juan Pedro Ramírez Tratamiento de la intoxicación por aluminio Evitar la exposición al aluminio • • • • • • Antiácidos Antitranspirantes Dialisato (la solución de químicos usada en la diálisis) Hidroxido de aluminio Inmunizaciones Soluciones TPN (nutrición parenteral total) Medicamentos para el tratamiento de la intoxicación -Mesilato de deferoxamina: actúa como un quelante que reduce la absorción de sustancias. Dr. Juan Pedro Ramírez BIBLIOGRAFÍA -Libros -Manual de toxcología. Casarett & Doull. 5ª Edición. Ed. Mc Graw Hill -Páginas web http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroetas/modulo5/m odulo5i.html http://intoxicacionpormetalespesados.blogspot.com.es/ https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com -Bibliografía de la introducción -Flora SJ1, Shrivastava R, Mittal M.Chemistry and pharmacological properties of some natural and synthetic antioxidants for heavy metal toxicity. Curr Med Chem. 2013;20(36):4540-74.. -Bibliografía de la CLOROFILA 1.Nagayama, J., Takasugi, T. Tsuji, H., and Iwasaki, T. Promotive excretion causing agents Yuso by intake of one year FBRA in Japanese village. Fukuoka IgakuZasshi 2005;. 96 (5): 241-248 2.Nagayama, J., Hirakawa, H. Kajiwara, J. Iida, T. Todaka, T., Uenotsuchi, T., Shibata, S. Tsuji, H., and Iwasaki, T. excretion PCDFs causal congenital Yuso by intake of one year in patients with FBRA Yushe. Fukuoka IgakuZasshi 2007;. 98 (5): 215-221 3.Kimura, and S. Takahashi, Y. preventivos Effects of L-ascorbic acid and calcium pantotenato actions against the photosensitive inducidos fear feoforbida alpha and hematoporfirina. J Nutr Vitaminol Science (Tokyo) 1981; .. 27 (6): 521-527 4.Rudolph C. The therapeutic value of chlorophyll. Clin Med Surg 1930;37:119-21 5.Chernomorsky SA, Segelman AB. Biological activities of chlorophyll derivatives. N J Med 1988;85:669-73. [3] de Vogel J et al, Green vegetables, red meat and colon cancer: chlorophyll prevents the cytotoxic and hyperproliferative effects of haem in rat colon. Carcinogenesis. 2005 Feb;26(2):387-93. Epub 2004 Nov 18. 6. McCarty MF, The chlorophyll metabolite phytanic acid is a natural rexinoid-potential for treatment and prevention of diabetes. Med Hypotheses. 2001 Feb;56(2):217-9 -Bibliografía de la CLORELA 1.Rudolph C. The therapeutic value of chlorophyll. Clin Med Surg 1930;37:119-21. Chernomorsky SA, Segelman AB. Biological activities of chlorophyll derivatives. N J Med 1988;85:669-73. Dr. Juan Pedro Ramírez 2.Gruskin B. Chlorophyll—its therapeutic place in acute and suppurative disease. Am J Surg 1940;49:49-56. 3.Hayatsu H, Negishi T, Arimoto S, et al. Porphyrins as potential inhibitors against exposure to carcinogens and mutagens. Mutat Res 1993;290:79-85. -Bibliografía N-ACETILCISTEINA Y GLUTATIÓN -https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food,-herbs-supplements/n/nacetyl-cysteine/professional.aspx -https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food,-herbssupplements/professional.aspx?productid=717 -Bibliografía sobre el SELENIO -https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food,-herbssupplements/s/selenium/professional.aspx -Bibliografía sobre el ÁCIDO ALFA LIPOICO -https://naturalmedicines.therapeuticresearch.com/databases/food,-herbssupplements/professional.aspx?productid=767 -Bibliografía sobre el MERCURIO 1.Roses OE: Metales. En Toxicología de los Alimentos Silvestre A, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1996: 265- 275. 2.Galvao A, et al: Mercurio. EPA,OPS;OMS . Serie Vigilancia 7, México, 1987 3.Bakir F. et al: Methylmercury poisoning in Iraq. Science 1973; 181: 230 - 241 4.McAlpine D, et al: Minamata disease, an unusual neurological disorder caused by contaminated fish. Lancet; 1958;2: 629. -Bibliografía sobre el PLOMO 1.Galvao A, et al: Plomo. EPA, OPS, OMS , Serie Vigilancia, México, 1987 2.Roses OE: Metales. En Toxicología de los Alimentos Silvestre A, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1996: 265- 275. 3.Bremer Umweltsinstitut: Schwermetalle. Endlager Mensch (Metales pesados. El ser humano: depositario final). Colonia, 1985. 4.Minder B, et al. Exposure to lead and specific attentional problems in school children. J Learn Disab 1994; 27: 393-399. 5.Grossklaus D: Rückstände in von Tieren stammenden Lebensmitteln (Residuos en alimentos de origen animal). Berlín y Hamburgo, 1989. -Bibliografía sobre el CADMIO 1.ElbergerS , et al: Cadmium, mercury and arsenic. En Handbook of Medical Toxicology Viccellio P. Little Brown & Co, Boston, 1993:285-293. Dr. Juan Pedro Ramírez 2.Ennever F: Metals. En Principles and Methods of Toxicology. Hayes W: Raven Press Ltd., N Bibliografía general del arsénico 3.Goldfrank LR, et al: Heavy metals. EnGoldfrank's Toxicological Emergencies, 4ª edition, Appleton & Lange. Norwalk. 1990. 4.Valentine JL, et al: Arsenic levels in human blood, urine and hair in response to exposure via drinking water. Environ. Res. Arch. 1979: 20-24ew York, 1994: 417-446. 5.Kowal NE, et al: Normal levels of cadmium in diet, urine, blood and tissues of inhabitans of United States. J ToxicolEnvironHealth 1979; 5:995. -Bibliografía sobre el ARSENICO ARSENICO 1.Goldfrank LR, et al: Heavy metals. En Goldfrank's Toxicological Emergencies, 4ª edition, Appleton & Lange. Norwalk. 1990. 2.Valentine JL, et al: Arsenic levels in human blood, urine and hair in response to exposure via drinking water. Environ. Res. Arch. 1979: 20-24 -Bibliografía sobre el BERILIO 1.Manual de toxcología. Casarett & Doull. 5ª Edición. Ed. Mc Graw Hill.Pag 669-671 -Bibliografía sobre el ALUMINIO 1.Manual de toxcología. Casarett & Doull. 5ª Edición. Ed. Mc Graw Hill Par 705-707 Dr. Juan Pedro Ramírez