TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA EN SOJA Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2011/12 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot Proyecto Regional Agrícola-CERBAN. Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av. Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino [email protected] INTRODUCCIÓN El estudio de la respuesta de los cultivos extensivos a la fertilización con macro y micronutrientes es motivo de investigación actual en la Región Pampeana Argentina (RPA). Manganeso (Mn) y Boro (B) son dos de los elementos de los que se postula que podrían incrementar los rendimientos con mayor frecuencia. El B es un elemento típicamente reproductivo, interviene en la formación del grano de polen y la elongación del tubo polínico. Una deficiencia en soja provoca la formación de vainas vacías o abortadas. A causa de su movilidad, suelos con excesos hídricos pueden sufrir lixiviación de ácido bórico (H3BO3). Del mismo modo bajo estrés hídrico las plantas no pueden absorberlo de la solución del suelo. Ambas situaciones han sido señaladas como causa de deficiencias inducidas. Siendo la materia orgánica un reservorio importante del nutriente, la probabilidad de obtener respuestas positivas en soja sería más frecuente en ambientes degradados, con pérdida de horizonte superficial y monocultivo de Soja. La concentración de B en suelo podría ser un indicador de referencia, aunque su dinámica y movilidad en el suelo determinan la necesidad de ajustar profundidad y estacionalidad en los muestreos. A diferencia del Zinc (Zn), es improbable observar síntomas visuales de carencia en la RPA, aunque el nutriente pudiera ser potencialmente deficitario. El Mn es el décimo elemento más abundante sobre la corteza terrestre. La concentración total de Mn en los suelos oscila entre 20 to 3000 mg kg−1 (promedio de 600 mg kg−1) (Lindsay, 1979). Se presenta como Mn2+ en la solución del suelo y en el complejo de cambio, o precipitado como MnO2. La deficiencia de Mn ha sido asociada a cultivos transgénicos resistentes al herbicida Glifosato, el cual bloquearía su vía metabólica en la planta. En la RPA se están realizando los primeros estudios tendientes a detectar estos antagonismos (Ferraris et al., 2010). La utilización de fosfitos en agricultura es también una tecnología emergente en cultivos extensivos. Son derivados del ácido fosforoso, y se caracterizan por su alta movilidad en xilema y floema. Se atribuyen incrementos de rendimiento por un efecto nutrición, antifúngico especialmente sobre oomycetes, y por la inducción de las defensas naturales de las plantas. En la campaña 2011/12 se condujeron experimentos destinados a evaluar la respuesta en sanidad y rendimiento a la aplicación de macronutrientes, micronutrientes y fosfitos. MATERIALES Y MÉTODOS Los ensayos se implantaron en la localidad de Colón, sobre un suelo Serie Rojas, Clase I de máxima productividad. Los tratamientos fueron aplicados en soja de segunda ultra temprana, sembrada el día 22 de noviembre sobre antecesor cebada, con baja humedad a la siembra en el perfil. La variedad elegida fue FN 4,5 RR. El sitio experimental registra una rotación agrícola continua con la secuencia soja-trigo/soja-maíz. Se realizó una fertilización de base con 100 kg ha-1 de superfosfato simple de calcio (0-9-0-S12). El diseño del experimento correspondió en todos los casos a bloques completos al azar con tres repeticiones La semilla en todos los casos fue inoculada con una solución conteniendo 1x1010 bacterias de B. japonicum cepa E109. Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 1. Tabla 1: Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de tres repeticiones. Prof. (cm) 0-20 20-40 MO (%) 2,74 pH 5,4 Ntotal N-NO3 ppm 0,137 20,9 10,5 P-Bray S-SO4 9,1 10,4 K ppm 633 Mg Ca Zn Mn Cu B 193 1541 0,84 44,2 1,28 0,55 Las aplicaciones fueron con mochila manual de presión constante. La misma contaba con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015, que a una presión de 3 bares asperja 100 l ha-1. El estado del cultivo y las condiciones de aplicación se presentan en las Tablas 2 y 3. Tabla 2: Estado del cultivo al realizar la aplicación. Momento de aplicación V4 R3 Fecha de aplicación 19-Ene 10-Feb Estado del cultivo V4 R3 Altura (cm) Cobertura (%) 18 80 25 90 Tabla 3: Condiciones ambientales durante la aplicación. Humedad Humedad de Temperatura Humedad Velocidad. de suelo suelo aire (°C) relativa (%) viento (0-2 cm) (3-18 cm) (km h-1) Seco Seco 27,6 60 4,56 E V4 Húmedo Húmedo 17,9 69 2,2 SSESE R3 Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto dda: después de aplicación. Momento de aplicación Nubosidad Ppciones 24 hs dda 4 1 0 0 Durante el ciclo de cultivo, se evaluaron parámetros intermedios para caracterizar los tratamientos: Vuelco, vigor, altura de planta, cobertura e intensidad de verde medida por Spad, además de la sanidad del cultivo. La cosecha se realizó mediante una cosechadora mecánica de parcelas. Sobre una muestra de grano se determinaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Ambiente climático en el sitio experimental En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. El ensayo se sembró cuando comenzaba a acentuarse la sequía que dominó el verano 2011/12, aunque el período crítico trascurrió cuando las lluvias ya retornaban. Por este motivo, aunque la reserva inicial no fue demasiado abundante, el déficit fue moderado, desapareciendo hacia fines de enero. 200 Evapotranspiración (m m ) Precipitaciones (m m ) 150 100 3-Abr 2-Abr 1-Abr 3-Mar 2-Mar 1-Mar 3-Feb 2-Feb 1-Feb 3-Ene 2-Ene 1-Ene 3-Dic 2-Dic -50 1-Dic 0 2-Nov 50 inicial mm decádicos Balance hídrico (m m ) Períodos decádicos (mm) -100 Figura 1: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos considerando 2 m de profundidad. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Agua útil inicial 40 mm. Precipitaciones totales 579 mm. Déficit acumulado 92 mm. 60 Pp mm HMF T media ºc 50 40 30 20 10 0 Figura. 2: Precipitaciones expresadas en mm (pp mm), horas de mojado foliar (HMF) y temperaturas medias (T Media) desde mediados de enero, febrero y principio de marzo durante la campaña 2011/12. Estos datos climáticos evidencian condiciones ambientales conducentes para el desarrollo de enfermedades foliares. Ensayo: Limitaciones en el rendimiento de soja por aplicación de agroquímicos. Posibilidad de mitigarlos mediante el uso de Manganeso (Mn) Los objetivos de este trabajo fueron 1. Evaluar el posible efecto depresor del rendimiento del herbicida Glifosato y 2. Estudiar la capacidad de las aplicaciones de Mn para mitigar estos efectos. Como hipótesis se plantea que 1.Aplicado de manera reiterada, el herbicida Glifosato deprime el rendimiento de soja transgénica y 2. Los tratamientos foliares con Mn resultan la forma más práctica y económica de contrarrestar posibles efectos antagónicos. En la Tabla 6 se describen los tratamientos evaluados. Tabla 6: Tratamientos evaluados en Ensayo 2. Desmalezado y fertilización en Soja. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Trat. T1 T2 T3 T4 T5 Tratamientos Momento Aplicación Dosis Testigo Desmalezado manual Glifosato DS Glifosato + Ultra Plus Mn Glifosato DD V4 + R3 3000 ml/ha 3000 ml/ha + 200 ml/ha 6000 ml/ha V4 + R3 V4 + R3 V4 + R3 V4 (Estado de cuatro hojas completas expandidas), R3 (inicio de crecimiento de los granos) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974. DS: Dosis simple recomendada. DD: Dosis doble. Resultados Ensayo 2. En la tabla 7 variables evaluadas durante el ciclo. Tabla 7: Vigor de planta, altura e intensidad de verde medida por Spad. Tratamientos de desmalezado y fertilización en Soja. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Trat. T1 T2 T3 T4 T5 Tratamientos Testigo Desmalezado manual Glifosato DS Glifosato + Ultra Plus Mn Glifosato DD Vigor (escala 1-5) 2,2 Altura (cm) Spad 58,0 40,9 3,2 69,0 42,8 3,0 73,0 42,1 2,9 69,0 42,9 2,8 70,0 39,3 4000 3548 AB 3548 AB Carpida manual Glifosato 3000 3774 A 3310 B Rendimiento (kg/ha) 3500 3000 2500 2000 1897 C 1500 1000 500 0 Testigo Glif 3000 + Ultra plus Mn Glif 6000 TRATAMIENTOS Figura 4: Rendimiento de grano de soja como resultado de diferentes tratamientos de desmalezado y fertilización con Manganeso (Mn). Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. Ensayo 2. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Discusión y conclusiones Se determinaron diferencias significativas en los rendimientos (P= 0,000, cv=7,0 %). La infestación con malezas en el tratamiento testigo redujo el crecimiento, absorción de N y rendimiento de Soja (Tabla 7). La aplicación de Glifosato a dosis normal (3000 ml ha-1) no afectó los rendimientos (Figura 4). En dosis doble (6000 ml ha-1) se comprobó disminución en la intensidad verde (fotosíntesis, N) y en los rendimientos (importante efecto visual) El agregado de Mn foliar incrementó los rendimientos en 225,9 kg ha-1. Los resultados no permiten discernir entre un efecto nutrición o sanidad del Mn favoreciendo los rendimientos, aunque se sugiere que ambos efectos estén presentes en la tecnología ensayadas. Ensayo: Efectos de fosfito de manganeso y fungicida sobre la sanidad y nutrición de las plantas. Estudio de sus interacciones. Como objetivo se plantea discernir entre aditividad o interacción entre fungicidas y nuevas moléculas con efectos de trofobiosis (nutrición – sanidad) transportadas por floema. Hipotetizamos que 1.Fungicidas, pero también elementos como Cu y P mejoran el rendimiento y la sanidad en Soja y 2.Es posible obtener interacciones positivas entre moléculas destinadas a la nutrición y protección de las plantas. En la Tabla 8 se describen los tratamientos evaluados. Tabla 8: Tratamientos evaluados en Ensayo 3. Tratamientos de protección y nutrición en Soja. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Trat. T1 T2 T3 T4 Tratamientos Testigo Fungicida (estrobilurina + triazol) Cubo (Fosfito combinado de Cobre, Boro y Potasio) Fungicida + Cubo Dosis Momento Aplicación 300 ml/ha R3 200 ml/ha R3 300 + 200 ml/ha R3 R3 (inicio de crecimiento de los granos) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974. Resultados del Ensayo 3 En la Tabla 9 se presentan los resultados de variables relevadas durante el ciclo del cultivo, y en la Tabla 10 el perfil sanitario en dos estados fenológicos. Tabla 9: Vigor de planta, altura e intensidad de verde medida por Spad. Tratamientos de protección y nutrición en Soja. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Trat. Tratamientos T1 T2 T3 T4 Testigo Fungicida (estrobilurina + triazol) Cubo (PO3-Cu-B-K) Fungicida + Cubo Vigor (escala 1-5) 3,0 3,2 3,1 3,0 Altura (cm) Spad 72 71 72 70 42,1 45,2 45,4 46,2 Tabla 10: Altura de planta con síntomas de Septoria glycines en vaina (R4) y grano (R6) de máximo tamaño; y tipo de infección de Mancha ojo de Rana (Cercospora sojina) en soja. Tratamientos de protección y nutrición en Soja. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Trat. T1 T2 T3 T4 Septoria Septoria glycines R4APS glycines R6APS Testigo 20 45 15 22 Fungicida (estrobilurina + triazol) Cubo (PO3-Cu-B-K) 20 35 Fungicida + Cubo 15 20 Tratamientos MOR 1 1 1 1 4000 3500 3286 3405 3452 Cubo Cubo + fungicida 3111 Rendimiento (kg/ha) 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Testigo Fungicida TRATAMIENTOS Figura 5: Rendimiento de grano de soja como resultado de diferentes tratamientos de sanidad con fosfitos (Cubo) y fungicida. Las barras de error representan la desviación standard de la media. Ensayo 3. Sarasa, partido de Colón, campaña 2011/12. Discusión y conclusiones. La presión de enfermedades observada en el ensayo fue moderada (Septoria) a leve (MOR) La Altura de planta con síntoma fue reducida, en orden de impacto, por: 1. Fungicida 2. Cubo (sin fungicida) 3. Cubo con fungicida recién en R6 Fungicida y fertilizante expresaron un efecto aditivo sobre los rendimientos. El efecto del fertilizante no se explica sólo por mejor sanidad, sino también a partir del aporte de B, P y S contenidos en su formulación. Comentarios finales. Como se demuestra en este trabajo, de la mano de la intensificación productiva y mayores rendimientos, han aparecido en los últimos años problemáticas como la aparición de deficiencias de microelementos, la deficiencia de Mn inducida por Glifosato, y el crecimiento de enfermedades biotróficas (puente verde) y necrotóficas (en los residuos). El advenimiento de nuevas tecnologías – la fertilización complementaria- y moléculas desarrolladas con estos objetivos – manganeso, fosfitos de cobre- resultaron exitosas para suprimir o atenuar los efectos antes mencionados, debiendo ajustarse algunos aspectos de su aplicación práctica.