SOROLLA-VISIONES DE ESPAÑA

Anuncio
JOAQUÍN SOROLLA:
VISIONES DE ESPAÑA.
Material y recursos didácticos para la visita a la exposición.
JOAQUÍN SOROLLA: VISIONES DE ESPAÑA.
Material y recursos didácticos para la visita a la exposición.
JUSTIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.Este recurso didáctico trata de ser una herramienta para la visita a la exposición de la
obra de Joaquín Sorolla “Visiones de España” que, durante un dilatado periodo de
tiempo va a recorrer la geografía española, tras un proceso de restauración.
A su vez, sirve como excusa para desarrollar los contenidos referidos al núcleo de la
composición, de las asignaturas Dibujo Artístico I y II de Bachillerato (Modalidad de
Artes), que quedan descritos en el apartado de Objetivos didácticos y contenidos. De
este modo, la visita y el centro expositivo se convierten en una prolongación del trabajo
de aula, en donde el alumnado entra en contacto directo con la obra plástica.
El presente material didáctico cuenta con los siguientes apartados:
• Objetivos didácticos y contenidos.
• Material para el desarrollo de la actividad:
o Material referente a la exposición:
- Visiones de España. La exposición.
- El autor. Joaquín Sorolla Bastida.
- Reflexiones sobre los paneles de la Hispanic Society of America.
- Notas y cartas de Sorolla.
o La composición.
o Recurso didáctico para la visita.
o Material proyectable de apoyo.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD.El desarrollo de este material contribuirá a que los alumnos/as adquieran las siguientes
capacidades:
1. Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma,
empleándolos correctamente en la representación analítica de objetos del entorno.
2. Comprender los distintos datos visuales de las formas como partes relacionadas de
un conjunto, prestando especial interés a la relación de proporción entre ellos.
3. Comprender y valorar la importancia del estudio al natural de las formas orgánicas.
4. Comprender las variables en la composición, experimentando con las relaciones
entre los elementos gráfico-plásticos de ésta.
5. Desarrollar la memoria visual y la retentiva, mediante ejercicios que potencien los
mecanismos perceptivos y expresivos al servicio de la representación de formas e
imágenes procedentes del exterior o del interior de sí mismos.
CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD.El desarrollo de este material contribuirá a que los alumnos/as desarrollen los siguientes
contenidos:
Las formas asociadas. La composición, sintaxis estructural.Los contenidos incluidos en este apartado se refieren a la relación de las formas y el
espacio y, también a las relaciones de las formas entre sí.
El estudio de estas relaciones e interrelaciones se desarrolla tanto en el espacio visual,
analizando las formas de los elementos tridimensionales, como en el espacio gráfico,
trasladando estas relaciones entre elementos reales a sus representaciones
bidimensionales. En ambos casos se atiende a una serie de leyes compositivas como
son: la simetría, la asimetría, el dinamismo, el ritmo, el equilibrio, etc.
Conceptos:
- Introducción a la terminología, materiales y conceptos.
- Gradaciones iconográficas: apunte, esquema, diagrama, boceto, estudio, imagen
final.
- Proporción entre distintas formas en el plano.
- Forma y percepción visual. Psicología de la forma: leyes visuales asociativas.
- La perspectiva: punto de vista, encuadre y encaje.
- Significantes espaciales: superposición, relatividad del tamaño.
- Fuerzas preceptúales en el conjunto formal: luz, color y textura.
- Organizaciones compositivas. Simetrías-contrastes-tensiones.
- Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espciales de
las formas.
- Equilibrios y tensiones. La composición, conceptos y clases.
- El ritmo, Concepto y tipos.
- Estudio de la composición en obras de arte de la pintura.
- La naturaleza como modelo en las obras de dibujo.
- La copia como análisis y reinterpretación de una imagen.
- La imagen gráfico-plástica y su función.
Procedimientos:
- Descripción gráfica del entorno, distinguiendo líneas y superficies, textura,
claroscuro y color.
Actitudes:
- Curiosidad e interés por conocer las múltiples imágenes que pueden ofrecer los
objetos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-
-
-
Analizar formas naturales, definiendo con claridad sus organizaciones
estructurales (la disposición de las partes, su articulación o ensamblaje),
realzando las similitudes que los conjuntos presentan con respecto a los
conceptos geométricos de relación y ordenamiento conocidos (simetrías y
crecimientos pautados), proporcionando los distintos componentes formales e
interpretando su carácter material (flexibilidad, rigidez) y sus cualidades
superficiales.
Demostrar el conocimiento de las leyes básicas de asociación perceptiva,
enunciadas por la psicología de la forma (relativas a la igualdad, semejanza,
proximidad, orientación, convergencia, cerramiento, valor tonal y color),
mediante la aportación de imágenes que constaten la operatividad inductiva en
nuestra visión.
Reconocer estilos de dibujo diferentes, relacionándolos con sus autores y
épocas, e identificar los materiales y las técnicas con que fueron ejecutadas las
obras.
JOAQUÍN SOROLLA. VISIONES DE ESPAÑA.
La exposición está formada por 14 lienzos de gran tamaño (casi setenta metros de anchura por
tres metros y medio de altura), que fueron encargados en 1911 a Sorolla por el hispanista
norteamericano Archer Huntington, para decorar una de las salas de la Hispanic Society, que se
fundó a principios del siglo XX con el objetivo de dar a conocer la cultura española en los
Estados Unidos. Esta sala, en un principio proyectada para ser una biblioteca, finalmente quedó
convertida en la “Sala Sorolla”.
Las obras, algunas de las cuales han sido desmontadas de los bastidores debido a sus grandes
dimensiones y han viajado enrolladas en contenedores especiales, que se muestran en la
exposición son:
-
Andalucía, El encierro
-
Sevilla, Semana Santa, Nazarenos
-
Extremadura, El Mercado
-
Ayamonte, La pesca del atún
-
Galicia, La Romería
-
Castilla, La fiesta del pan
-
Aragón, la jota
-
Cataluña, El pescado
-
Valencia, Las grupas
-
Sevilla, El baile
-
Sevilla, Los toreros
-
Guipúzcoa, Los bolos
-
Navarra, Concejo del Roncal
-
Elche, El Palmeral
JOAQUÍN SOROLLA BASTIDA.
Nace en Valencia en 1863. En la Escuela de Bellas Artes (1878-1881) recibe una formación
académica. Empieza a pintar al aire libre animado por uno de sus profesores, Gonzalo Salvá, y
después por el pintor Ignacio Pinazo Camarlench. En 1884 obtiene una segunda medalla en la
Exposición Nacional de Bellas Artes y una pensión en Italia de la Diputación Provincial de
Valencia. En 1885 va a Roma y desde allí a París, donde entra en contacto con el naturalismo.
De regreso a Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, tomando pequeñas notas
de color. En 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano bajo
la influencia de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que repercutirá en gran
medida en su futura obra.
En 1888 contrae matrimonio con Clotilde García del Castillo.
Consolidación
En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal: allí descubre a los pintores nórdicos y
su peculiar tratamiento de la luz, en el que él basará su propia versión del luminismo: se abre su
etapa de consolidación. Su paleta va cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz.
Surgen nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que trata de las gentes del mar, o el
realismo social, demandado en los certámenes oficiales. Con el primero conseguirá su primer
éxito internacional con La vuelta de la pesca en 1895, con el segundo varias medallas en la
Nacionales de 1892, 1895 y 1901, en esta última con una Medalla de Honor.
En 1890 nace su primera hija, María Clotilde; en 1892, su único hijo varón, Joaquín; y en 1895,
Elena, su tercera hija.
Culminación
En 1900 obtiene el Grand Prix de los pabellones español y lusitano en la Exposición Universal
de París. Se inicia su etapa de culminación, la del Sorolla más brillante, cuyas grandes dotes
perceptivas y veloz ejecución producen sus mejores obras, donde la luz es el interés dominante.
Sus constantes desplazamientos a París le hacen conocer las distintas vanguardias, que
experimenta en sus obras. Surgen los "ismos" en su pintura, siempre a modo de experimentación
en su búsqueda por captar la luz. Hace retratos que le producen grandes ingresos, y se interesa
por el paisaje, viajando por distintas regiones españolas para recoger sus distintas matizaciones.
Sigue cultivando su costumbrismo marinero, del que derivan desde 1904 sus temas de playa, lo
más reconocido de su producción, e inicia a partir de 1907 sus estudios de jardines,
fundamentalmente en Andalucía.
En este periodo expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Estados Unidos: en
1906 en París, al año siguiente en Berlín, Düsseldorf y Colonia; en 1908 en Londres y un año
más tarde en Nueva York, Buffalo y Boston. Concluyen estas exposiciones en Chicago y SaintLouis el año 1911, con un gran éxito en París y clamoroso en Nueva York.
Últimos años
En 1911 Sorolla firma un contrato con The Hispanic Society of America de Nueva York por el
que se compromete a hacer una gran decoración sobre Las Provincias de España, más conocida
últimamente como Su visión de España. El pintor se enfrenta a un proyecto mural de
proporciones gigantescas. Son casi ocho años de viajar constantemente por todo el país,
buscando lo más peculiar de su indumentaria y de sus costumbres. En los descansos que hace de
esa decoración, Sorolla pinta de forma más sintética, eliminando lo accesorio para enfrentarse
con lo fundamental, buscando nuevos caminos para interpretar la luz.
En 1920 sufre un ataque de hemiplejía que lo deja invalidado del lado izquierdo. Su familia
intenta revivirlo pero el pintor va languideciendo hasta el 10 de agosto de 1923, fecha en que
fallece en Cercedilla (Madrid).
REFLEXIONES SOBRE LOS PANELES DE LA HISPANIC SOCIETY OF AMERICA.
El 13 de mayo de 1908, Archer Huntington visita la Galería Grafton, en Londres, donde Sorolla
expone su obra. Anota en su diario: «He ido a la Galería Grafton a ver los Sorollas. Estaba yo
dándole vueltas a estos cuadros, cuando presté atención a lo que opinaba George Moore. Estuvo
un rato en silencio. No cabía duda de que la pintura le había impresionado. De repente estalló:
“Este hombre está muy capacitado, muy capacitado de verdad, no se le puede negar … pero
duro, muy duro”. Arremetió contra su dureza pero siguió reconociendo las asombrosas
cualidades del pintor español».
Huntington también debió quedarse muy impresionado pues desde ese momento se propuso
llevar a su Hispanic Society, inaugurada el 20 de enero de ese mismo año, la pintura de Sorolla.
La exposición se programó para enero de 1909. Sorolla y Huntington se conocieron en el Hotel
Savoy de Nueva York, donde el pintor y su familia habían llegado el domingo 20 de enero.
Desde el principio hubo una gran sintonía entre ambos. «Sorolla está frenéticamente entregado a
la tarea de colgar los cuadros y tiene a los hombres agotados … Sorolla está dispuesto a dejar
que nos matemos, si tenemos empeño en ello. Lo único que le importa de este mundo es su arte.
Da gusto. Trabaja como a mí me gusta trabajar y por eso hemos congeniado tan bien. Sin
embargo, me parece que hasta he conseguido cansarle un poquito, y eso también me encanta.»
La exposición causó una enorme sensación en el mundo artístico y social neoyorquino. En una
carta a su madre al finalizar la exposición Huntington comenta: «No voy a seguir aburriéndote
con la exposición de Sorolla. La trajimos a Nueva York casi de incógnito, como yo había
proyectado. ¡Cuánto tiempo le dediqué, y trabajo y paciencia! Pero fue un triunfo. El aire estaba
por doquier impregnado del milagro. La gente citaba el número de visitantes y tenía
continuamente en la boca las palabras “resplandor del sol”. Jamás había sucedido nada por el
estilo en Nueva York. Los ¡ohs! y ¡ahs! empañaban las baldosas del suelo y los automóviles
atascaban la calle.
Y en medio de todo aquello, allí estaba nuestro pequeño creador, sentado tan tranquilo,
abrumado, pero no engreído, mientras yo le traducía las oleadas de entusiasmo de la prensa. Y
Clotilde, su menuda esposa valenciana, con el gesto adusto de quien tiene que convivir con la
fama y las manos humildemente enlazadas, bebía trémulamente de la gloria, con sonrisa
nerviosa, azorada y feliz, viendo como más de un centenar de personas se agolpaban en el
pequeño edificio para rendir homenaje a su marido».
En 1910 Sorolla y Huntington se encuentran en París. Huntington le propone a Sorolla la
realización de un proyecto en el que había estado soñando: la decoración de la biblioteca de la
Hispanic Society con veintinueve paneles que representarían las regiones de España.
Sorolla se toma su tiempo para contestar. Un tiempo difícil. Sorolla es consciente de la magnitud
de la propuesta. Sorolla duda. Consulta a sus más íntimos amigos: Pedro Gil, Beruete, Simarro…
Todos parecen entusiasmados por lo que puede significar para el conocimiento de España, de los
hombres y mujeres, de sus costumbres, de su forma de vivir en la emergente y cada vez más
poderosa nación americana. Sorolla duda. Va a tener que dedicar cinco años de su vida, como
mínimo, a una obra que no ve clara, que no tiene seguridad de querer interrumpir su trayectoria
profesional, para dedicar su tiempo, su energía, su arte, a un encargo, por muy apasionante,
desde otros puntos de vista, que parezca.
En el verano de 1910 Sorolla descansa en la finca que su amigo el doctor Madinaveitia tiene en
San Sebastián. Están con él Clotilde y sus hijas, y el doctor y algunos amigos.
En la quietud de los días de verano Sorolla pinta un cuadro mágico, maravilloso, cumbre de sus
conocimientos y de sus avances en la pintura del siglo, La Siesta. Quiero creer que es en ese
momento, pintando a su mujer y a sus hijas, cuando decide asumir el reto del «amigo
americano».
El 30 de abril de 1911 Sorolla escribe a Huntington aceptando el encargo. El 26 de noviembre
ambos firman en París un contrato por el que Sorolla se compromete a entregar a la Hispanic
Society, en un periodo de cinco años, una decoración pintada al óleo que mediría de tres metros a
tres metros y medio por setenta metros de largo y en el que describiría la vida contemporánea en
España y Portugal.
Cinco años recorriendo España, en condiciones a veces extremas, con frío, con calor, en
transportes en ocasiones casi imposibles, caballerías, carros, alguna vez un automóvil de los muy
escasos en esa época, por caminos polvorientos o callejas encharcadas y nevadas, horas en lentos
trenes, cargado con sus grandes lienzos.
El 1 de enero de 1918, Huntington visita la casa de Sorolla para ver la obra, ya casi concluida,
que siete años antes le había encargado. Escribe a su madre: «Sorolla no goza de muy buena
salud, está más delgado y débil y me preocupa su estado. Sigue diciendo que la HSA le ha
brindado su gran oportunidad, pero le encuentro decaído en general y muy cansado. Clotilde,
sonriente, nerviosa y discreta, ha envejecido pero sigue vistiéndose de amarillo chillón, color que
no le sienta mal a su tez. Mi pobre y querida Clotilde, tiene que aguantar todo el peso de la
familia y de convivir con un genio y su menudo cuerpecillo ha librado casi tantas batallas como
el de su eminente marido. Sin ella seguramente no habría llegado a donde ha llegado.
Siento decir que Sorolla ha terminado su obra. No cabe duda de que su estado físico se ha visto
afectado y su agotamiento resulta demasiado evidente. Pero la tarea está acabada y que Dios le
bendiga a él y a su obra».
NOTAS Y CARTAS DE SOROLLA.
Yo no debería pintar ya más. Son demasiados años de lucha y repito la canción, no debía
haberme comprometido con esta obra tan larga y pesada, cuando tan trabajado estoy. Hay ratos
que me encuentro animoso y joven, pero éstos duran poco, son chispazos. Esto, bien mío, está
acabado, en la forma de producción de antes, hay que hacer un arte más recogido y calmado.
Sevilla, 1914
Llego cansadísimo y con un desmejoramiento tremendo… Ahora voy a tragarme la pócima que
nos dan y espero que después esté más a tono. Dios mío, ¡qué cansado estoy! Además, hoy día
de los muertos, me entristece, pienso en los que nos abandonaron.
La pintura sería siempre pintura y podía ser arte lo mismo, muchos lo hacen sin estas penas tan
mortales que yo estoy pasando, más reales y otros (los más) que yo me cuento para
mortificación de mi pobre espíritu, tan hermosa alma, que yo tenía, ahora casi no me la
encuentro, tanto se reduce.
Plasencia, 1917
El choque que produce en mi ánimo la carencia de toda civilización moderna no es para mi
pluma, entre ésta o lo pintoresco, prefiero que todo sea borrado y quemado; no compensa el
traje, la calleja, el tipo más o menos pictórico, a la ansiedad de todo cuanto uno quiere en este
mundo, tres días son necesarios para que llegue una carta mía a tu poder y seis para contestar;
todo estaría resuelto si hubiera civilización, en ocho horas de tren, pero, Señor, si no hay ni
caminos y es un pueblo de tres mil almas.
No puedes formarte una idea de lo triste que resulta esto lloviendo, silencioso, sin más ruido que
el agua, que durante toda la noche y hasta ahora, una de la tarde, no cesa; recluido en una
habitación, con las vistas de una pared a metro y medio de distancia, pues todas las calles son
estrechísimas.
Todas estas cosas, y mil más, no tienen importancia a los veinte años, pero con veintinueve más
encima, no son agradables por pintar cuatro tíos y una mona…
Y llueve querida Clotilde y llueve desesperando mi paciencia.
La Alberca, 11 junio 1912
Este cuadro por ser el último de la serie lo he pintado con muchas penas que no te he contado,
pues nada podías remediar, además no tenía remedio, había que pintarlo o abandonarlo. Dios
me dio fuerzas en horas muy malas de desfallecimiento moral y espero que lo poco que queda lo
termine dentro de dos días.
Ayamonte, 28 junio 1919
Anoche cené en Portugal, Castro Marín, muy bien en casa del señor Pinto, el portugués que
habla latín; el camino fue muy pesado por el pésimo adoquinado. Por la tarde acabé el cuadro,
ya te lo telegrafié, como hice a Simarro, a Pedro (Gil) y al Rey.
1919
LA COMPOSICIÓN.Igual que el lenguaje musical combina las notas para crear una canción o las sílabas y
palabras forman frases, el lenguaje plástico ordena sus elementos visuales o plásticos
(puntos, líneas y planos) en un espacio bidimensional o tridimensional para configurar
expresiones artísticas agradables, expresiones visuales que tengan una lectura
comprensible, proceso organizador que llamamos composición.
La composición proporciona coherencia formal, equilibrio, armonía o concordancia a la
obra de arte. En toda composición ha de haber un nexo de unión que proporcione unidad a
los signos visuales (el color, la luz, la proporción, etc.). Composición es sinónimo de buena
construcción; coordinación (disposición en el espacio, formado por diversos signos), según
una idea directriz, para obtener un efecto estético preestablecido por el autor y una fácil
lectura.
La forma es el contorno de un signo sensible, la línea que precisa y aísla del medio
ambiente la realidad física del signo; lo que determina la diferencia y la manera de ser de
los seres. La forma distingue un cuerpo de otro, lo determina y caracteriza exteriormente,
dándole una fisonomía y lenguaje propio. Toda forma tiene la posibilidad de suscitar en el
hombre distintas emociones psicológicas.
Hay muchos tipos de formas: simples (que presentan las características fundamentales de
las figuras geométricas), compuestas (formadas por diversas simples), rectilíneas o
poligonales, curvilíneas, mixtas, regulares (simétricas), irregulares, cóncavas, convexas...
LEYES, CRITERIOS Y RELACIONES DE COMPOSICIÓN.La justa percepción del carácter de una composición es un hecho de educación intelectual,
puede sobrevenir por instinto o por una sensibilidad personal especial, pero generalmente,
suele adquirirse educando los sentidos en la observación y en el análisis meticuloso de los
fenómenos de la naturaleza y de las obras maestras, de ahí la implicación de la psicología
en la imagen.
A lo largo de la historia se han seguido pautas para distribuir de manera armónica y
equilibrada las masas y los pesos en toda composición. Estas reglas han variado con el
tiempo. Algunos de los criterios más conocidos son: las simetrías axial y radial, la ley de la
balanza (organización jerárquica de las figuras según la forma de la balanza), la ley de
compensación de masas (equilibrio de los pesos visuales), la uniformidad de masas, la
sección áurea (aplicación de fórmula matemática para dividir el todo en partes
proporcionales armónicas),...
Los factores principales que determinan el “peso” en una composición son el número, el
tamaño, la forma, la colocación y el color de los elementos que la componen. En una
imagen pesa más la parte en la que se sitúa el mayor número de elementos y, a igualdad de
condiciones, una forma grande pesa más que una pequeña. A igualdad de tamaño, parece
que las formas verticales tienen mayor peso que las oblicuas. Una forma regular,
geométrica, parece más pesada que una irregular. Las formas adquieren mayor peso
colocadas en la parte superior de la composición. El peso de una forma tiende a aumentar
cuanto más se aleja de los ejes estructurales de la composición (los ejes estructurales de la
composición son los que pueden soportar más peso sin que se resienta el equilibrio del
conjunto, por ejemplo, un cuadro horizontal nos parece equilibrado si la mayor parte de la
composición se sitúa a lo largo del eje horizontal de la pintura). El color influye también en
el peso: los colores claros tienen más peso que los oscuros, los colores calientes pesan más
que los fríos, el blanco pesa más que el negro, los colores luminosos pesan más que los
apagados. Este es un fenómeno conocido desde siempre, que forma parte del sentido
común, y por ello las personas gruesas tienden a vestirse de colores oscuros para “pesar”
menos visualmente y viceversa, las personas demasiado delgadas evitan vestirse de oscuro
para no parecer todavía más flacas. El mensaje representado también puede tener un peso
perceptivo por su contenido narrativo, como los rostros de dolor, elementos simbólicos o
con contenido iconográfico, etc. Como hemos visto, en una composición nunca hay un solo
elemento que determine la situación del peso: líneas, colores, formas, superficies, etc., la
combinación más idónea es la que hace posible materializar visualmente lo que se quiere
comunicar, el mensaje.
TIPOS DE COMPOSICIÓN.Los elementos de la composición son el espacio/formato y los signos plásticos diversos,
desde los elementos gráficos básicos (punto, línea, plano) a aquellos más variados como la
luz, el claroscuro, el color, el movimiento, etc. El espacio/formato es el marco contenedor
donde se ejecutan los signos gráficos, limita, configura y asume la identidad de una forma.
En él se reúnen todos los aspectos visuales de cada uno de los elementos de la
composición, donde se originan las tensiones, las proporciones y las relaciones.
El esquema compositivo de una obra es la disposición de sus formas siguiendo figuras
geométricas básicas, redes modulares, a modo de estructura interna que puede sintetizarse
en líneas, polígonos, geometría básica. Es el conjunto de líneas maestras sobre el que se
organizan los espacios donde serán situados los elementos visuales que integren la obra.
Entre los esquemas compositivos más comunes encontramos el simétrico, el triangular, en
forma de aspa, en diagonal, en forma de S, radial, etc. Su función principal es estructurar la
superficie plástica.
Llamamos campo visual al espacio que ocupan las formas y colores, sobretodo
refiriéndonos al ámbito pictórico. Dentro de él, limitado por el formado y soporte, se
distribuyen las formas y elementos valorando el papel que cada uno de ellos ha de jugar en
la composición. A grandes rasgos se distinguen las formas en figura y fondo. La relación
fundamental entre figura y fondo no sólo se tiene en cuenta en la creación pictórica. La
armonía entre colores y formas y la distribución de los elementos plásticos se extiende a
otros ámbitos de la representación/creación visual como la escultura, la ornamentación, el
mobiliario urbano, el diseño gráfico, las artes escénicas, la fotografía, etc.
Como tipos de composición más comunes cabe distinguir:
-Abiertas-Cerradas
-Estáticas-Dinámicas
-Orgánicas-Geométricas
-Vacío-Lleno
-Simétricas-Asimétricas
Abiertas.- Corte de las formas importantes por el encuadre; dinamismo centrífugo, radia;
direcciones macadas fuera del encuadre (miradas,...); jerarquía de pesos, de fuera a dentro;
refuerzo de la impresión por la continuación del espacio fuera del cuardro.
Cerradas.- Formas sin cortar por el encuadre; el elemento principal queda dentro del
encuadre; dinamismo centrípeto; jerarquía de pesos, de dentro a fuera.
Estáticas.- Armonía cromática; homogeneidad en el tratamiento pictórico (texturas,
calidades); Predominio de la horizontalidad o verticalidad (sensación de reposo); equilibrio
logrado sin grandes tensiones de compensación entre pesos; ritmo lentos y suaves;
pinceladas y transición de color suave.
Dinámicas.- Potenciación de contrastes de color, tamaño, forma y textura; predominio de
la diagonalidad (explícita: líneas, franjas, pinceladas; sugerida: vectores de fuerza entre
pesos, vértices); pincelada y gesto energético; evidenciación de ritmos; recursos gráficos
con movimiento: grafismos, siluetas multiplicadas, descomposición o facetado de figuras;
Desvirtuación de las formas (fragmentación, rupturas perspectivas).
Orgánicas.- Formas caprichosas, alejadas de la geometría y próximas a la naturaleza;
profusión de detalles, estructura general orgánica.
Geométricas.- Formas con tendencia a la geometrización; utilización de figuras de
construcción evidentes; abstracción geometrizante de las formas.
Composición cerrada, estática,
geométrica, simétrica.
Composición abierta, dinámica,
orgánica, asimétrica.
Composición cerrada, dinámica,
orgánica, asimétrica.
Composición cerrada, dinámica,
geométrica, simétrica.
Composición cerrada, estática,
geométrica, simétrica.
Composición cerrada, dinámica,
orgánica, asimétrica.
Nombre y apellidos:
Sorolla. Visiones de España.
VISITA A LA EXPOSICIÓN: SOROLLA. VISIONES DE ESPAÑA.- Busca algunas obras coetáneas a la obra de Sorolla. Cítalas. ¿Qué peculiaridad encuentras en
las obras de Sorolla frente a las tendencias artísticas que se estaban desarrollando en la Europa
de principios del siglo XX?
- Observa los cuadros in situ. Comenta brevemente ¿qué predomina en ellos, la línea o el color?
¿Cómo consigue Sorolla “dibujar” o construir los elementos y formas en sus pinturas?
- ¿Qué tonalidades predominan en las obras? ¿Cómo se estructuran según los planos de
profundidad?
- ¿Cómo consigue Sorolla darle profundidad a las escenas?
- Fíjate en las zonas iluminadas y en las zonas en sombra. ¿Cómo se plasma el contraste entre luz
y sombra?
- Después de ver las pinturas y leer algunas de las notas escritas por Sorolla mientras ejecutaba
las pinturas, ¿qué es lo que más te ha impactado de ellas? ¿Cómo crees que repercutió este
trabajo tanto en la obra como en la persona del pintor? ¿Cómo, según tu opinión, fue llevado a
cabo el proceso de creación de las obras? Realiza una reflexión personal sobre todo ello.
Nombre y apellidos:
Sorolla. Visiones de España.
- Elige una de las obras expuestas y realiza un estudio compositivo de la misma atendiendo a:
• Planos de profundidad.
• Disposición de los elementos.
• Direcciones y ritmos compositivos.
- Analiza también los siguientes aspectos únicamente de la obra elegida:
• Tonos de los primeros planos, segundos planos, fondo.
• Grado de definición de las figuras.
- Por último, analiza y justifica el tipo de composición de la obra.
Descargar