Proyecto - Traiguera

Anuncio
maria llàtser/arquitecta
Maria Llàtser Rodríguez /52.609.585-Y
Primer de Maig 2 / 12330 Traiguera
657130751 / [email protected]
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
CAMINO CAMINUOS - FASE 2
promotor
emplazamiento
localidad
fecha
AJUNTAMENT DE TRAIGUERA/ P-1212100-J
CAMINO CAMINOUS
12.330 TRAIGUERA
SEPTIEMBRE 2.008
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
INDICE
DOCUMENTACION TÉCNICA.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSTRUCTIVA
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
AGENTES DE LA EDIFICACIÓN.
EMPLAZAMIENTO
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓNDE LAS OBRAS A REALIZAR
PLAZOS DE EJECUCIÓN
PRESUPUESTO
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
CONSTATACIÓN DEL ART. 125 DEL RGLCAP
2. ANEJOS
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
ANEJO 1:
ANEJO 2:
ANEJO 3:
ANEJO 4:
ANEJO 5:
ANEJO 6:
ANEJO 7:
ANEJO 8:
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
ESTUDIO GEOTÉCNICO
REPLANTEO
CONTROL DE CALIDAD
CÁLCULO DE LOS COSTES INDIRECTOS
CÁLCULO DE LOS HONORARIOS TÉCNICOS
IMÁGENES DEL ESTADO ACTUAL
3. PLIEGO DE CONDICIONES.
3.1. CONDICIONES GENERALES
3.2. PAVIMENTO ASFÁLTICO
3.3. RIEGOS SIN ÁRIDOS
4. PRESUPUESTO.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
UNIDADES DE OBRA Y PRECIOS DESCOMPUESTOS
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
RESUMEN POR CAPÍTULOS
PRESUPUESTO DE CONTRATA
DESGLOSE GENERAL DEL PRESUPUESTO.
5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
6. PLANOS.
6.1. PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO (P. CATASTRAL)
6.2. DETALLE DE PAVIMENTACIÓN
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
e:
e:
1/25.000
1/50
657130751/[email protected]
1
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSTRUCTIVA
maria llàtser/arquitecta
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
1.
MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSTRUCTIVA
1.1
AGENTES DE LA EDIFICACIÓN:
Ajuntament de Traiguera
P-1212100-J
C/ Major, núm. 17 - TRAIGUERA
12.330, Castelló.
Maria Llàtser Rodríguez
52.609.585-Y
nº de colegiada 10.018 en el Colegio Oficial de
Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Colegio
ARQUITECTO Y DIRECTOR DE OBRA
Territorial de Castellón.
C/Primer de Maig, 2 - TRAIGUERA
12.330, Castelló.
Telf. 657130751 – [email protected]
OSCAR LLATSER DURAN
DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA
nº de colegiado 845 en el Colegio Oficial de
OBRA
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castellón.
MARIA LLÀTSER RODRÍGUEZ
AUTOR DEL ESTUDIO
nº de colegiado 10.018 en el Colegio Oficial de
SEGURIDAD
Arquitectos de la Comunidad Valenciana, CTAC.
Y SALUD
OSCAR LLATSER DURAN
COORDINADOR
nº de colegiado 845 en el Colegio Oficial de
DURANTE EJECUCION
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castellón.
PROMOTOR
1.2
EMPLAZAMIENTO
Las obras quedan emplazadas en el camino:
- Camí Caminous,
situado dentro del T. M. de Traiguera, al E del casco urbano.
1.3
ANTECEDENTES
El Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Traiguera, pretende llevar a cabo la siguiente
obra de mejora de infraestructura agraria en el municipio:
PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO CAMINOUS - FASE 2
La obra es de plena competencia municipal y dispone de los terrenos y permisos
necesarios para su ejecución.
El objeto de este proyecto es la mejora de caminos pertenecientes a la infraestructura
agraria del municipio, más concretamente de los caminos:
- Camino Caminous,
que se grafía en los planos adjuntos.
La mejora de los citados caminos, beneficia a los agricultores y ganaderos, a los habitantes
del municipio y también a los efectivos de Bomberos en caso de incendio y a las brigadas
forestales que patrullan los montes, puesto que facilitaría el acceso a distintas zonas del
T.M. (hoy en día dificultoso dadas las condiciones en las que se encuentra los caminos).
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
MEMORIA
2
UR_14
1.4
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
Los caminos están asfaltados, presentando actualmente un mal estado de conservación.
De ahí que se plantee el reasfaltado de los mismos. El presente proyecto se ha redactado
siguiendo las indicaciones necesarias y criterio generales expuestos por el promotor,
adecuándolos a la normativa vigente en materia urbanística y de construcción.
La solución adoptada consiste en la limpieza de cunetas y el asfaltado mediante capa de
5cm de aglomerado en caliente.
Se adopta esta solución por su adecuación para este tipo de caminos y ser la más idónea
en cuanto a economía de medios.
La longitud total de la actuación es de 1.316 m, considerando un ancho variable entre 4.50
y 6.00m, dependiendo del camino y del tramo.
1.5
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA OBRA A REALIZAR
Las obras del presente proyecto son las que a continuación se describen:
Actuaciones previas
Se procederá en primer lugar a la limpieza de cunetas.
Pavimentación
Se procederá asfaltado del camino mediante la aplicación, sobre la capa de asfalto
existente, de aglomerado en caliente con elastómero de 5cm de espesor y densidad
2t/m3.
Dichas obras se llevaran a cabo sobre el siguiente camino:
-
1.6
Camino Caminous,
Actualmente está asfaltado. Se procederá a la limpieza de cunetas y al asfaltado
mediante capa de 5cm de aglomerado en caliente de 1.306 m.l. de camino.
El camino presenta un ancho variable, que dividimos en dos tramos, uno de 950m
de longitud y ancho medio de 6’00m y otro de 356m de longitud y 4’50m de ancho,
dando lugar a una longitud total de 1.306m y a una superficie total de 7.300 m2.
PLAZOS DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de de la obra será de 6 semanas, desde la firma del Acta de
Replanteo.
1.7
PRESUPUESTO:
El presupuesto de ejecución material de la obra, asciende a la cantidad de:
CINCUENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS VEINTIDOS CON VEINTINUEVE. (59.622’29 €)
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
MEMORIA
3
UR_14
1.8
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
En virtud de la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público, y de acuerdo con el Artículo
54 de la misma, no se necesita clasificación del contratista por cuanto la obra no
sobrepasa los 350.000 € de presupuesto.
1.9
CONSTATACIÓN DEL ARTÍCULO 125 DEL RGLCAP.
El Proyecto comprende todas las unidades de obra necesarias par la ejecución de las
obras descritas en esta Memoria, y como tal debe entenderse que se trata de una obra
completa, susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin
perjuicio de las ulteriores ampliaciones a las que posteriormente puede ser objeto.
Traiguera, JULIO de 2.008
La Arquitecta
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
MEMORIA
4
2. ANEJOS
maria llàtser/arquitecta
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
2.
ANEJOS
2.1
ANEJO 1: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
Al haberse adoptado los precios establecidos en la orden de 18 de febrero de 2008, de la
Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación (DOGV núm. 5710) no se desarrolla este
apartado.
2.2
ANEJO 2: PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
Plan de obra e inversión
TIEMPO / MESES
1
1/2
39.748’19 €
19.874’10 €
TOTAL
PAVIMENTACIÓN
INVERSIÓN
2.3
59.622’29 €
ANEJO 3: ESTUDIO GEOTÉCNICO
Reconocido el terreno tras una inspección ocular, no se considera necesaria la realización
de ensayos debido a la experiencia aportada por la gente del lugar y la del técnico que
suscribe, sancionada además por la experiencia en obras similares en la zona.
Por otra parte se trata de caminos de escaso tráfico y por consiguiente deben soportar
unas cargas pequeñas, por otra parte, se trata de caminos históricos, que soportan tráfico
desde antaño, por lo que se entiende que no es necesario realizar el pertinente estudio
geotécnico.
2.4
ANEJO 4: REPLANTEO
Dadas las características de las obras a realizar no se desarrolla este apartado.
2.5
ANEJO 5: CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad deberá realizarse si lo estima oportuno la Dirección Facultativa y
podrá ser de granulometría, correspondiente a la estructura de base granular conforme al
PG-3 o sobre dosificación del ligante del asfalto junto al análisis granulométrico del árido
extraído de muestras bituminosas (NTL-164 y NTL-165).
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
ANEJOS
6
UR_14
2.6
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
ANEJO 6: CÁLCULO DE LOS COSTES INDIRECTOS.
JUSTIFICACIÓN DEL COEFICIENTE “K” DE COSTES INDIRECTOS
Según la O.M. de 12 de Junio de 1968 en el que se fijan las normas complementarias del
Reglamento de Contratación, la formación de los precios unitarios se obtiene mediante la
aplicación de la siguiente fórmula (artículo de las Normas):
P = (1+K / 100 ) x C
En la que:
P: precio de ejecución material
K: % correspondiente a los costes indirectos
C: coste directo de la unidad
Se consideran costes directos:
a) la mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que interviene
directamente en la ejecución de la unidad.
b) Los materiales a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la
unidad o que sean necesarios para su ejecución
c) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, así como los gastos de
personal, combustible, energía, etc. a que da lugar el funcionamiento de la misma.
Se consideran costes indirectos:
Todos aquellos gastos que no son imputables directamente a unidades concretas sino al
conjunto de la obra, tales como los de personal técnico a pie de obra, talleres,
almacenes, etc., así como los de personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente
a la obra y que no interviene directamente en la ejecución de unidades concretas, como
ingenieros, ayudantes, encargados, etc.
El valor del coeficiente K, se obtiene como suma de los dos sumandos (Artículo 12 de las
Normas), tal que:
K = K1 + K 2
Donde:
K1 : % de imprevistos por tratarse de una obra terrestre, el porcentaje en este
caso es del 1%.
K2 : % que resulta de la relación entre la valoración de los costes indirectos y
directos de la obra.
Siendo el plazo previsto para la ejecución de las obras de SEIS SEMANAS. El equipo previsto
para la dirección y administración de los trabajos adscritos exclusivamente a la obra con
indicación de su coste mensual en euros es el siguiente:
1/3 encargado a pie de obra a 2000
Personal administrativo
TOTAL
676’00 €
95’00 €
771’00 €
Total costes indirectos: 771 €/mes x 1’5 meses = 1.157’00 €
Total costes directos:
57.885’72 €
Por lo tanto, K2 = 1.157 / 57.885’72 = 0’02, es decir K2 vale el 2%. Teniendo en cuenta que K1
= 1%, tenemos que:
K = 0’02 + 0’01 = 0’03,
de ahí que K = 3%
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL
PEM = (1+(K / 100 )) x C = (1+0.03)x C
PEM= 1.03 x 57.885’72 = 59.622’29 €
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
ANEJOS
7
UR_14
2.7
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
ANEJO 7: CÁLCULO DE HONORARIOS TÉCNICOS
En virtud de la entrada en vigor de la Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras
en material de suelo y de Colegios profesionales, las tarifas profesionales quedan
desregularizadas a tales efectos, quedándose como meros baremos orientativos. En este
caso tomaremos los baremos de referencia del COACV, que establecen para los trabajos
para la administración un porcentaje sobre el PEM, que va en función de los m2.
En el caso que nos ocupa, que se trata de una pavimentación de unos 7.000m2
aproximadamente, se debería aplicar un porcentaje del 8.1% sobre el PEM.
No obstante, dadas las características de la obra a realizar se puede considerar que se
trata de un proyecto minorado, por lo que los honorarios se establecen en 3.000 €
HONORARIOS ARQUITECTO
H= 3.000 €
Desglose de honorarios
E. Honorarios Redacción Proyectos (2/3 de 3000 €)
G. 16% IVA Honorarios
SUMA
2.000 €
320 €
2.320 €
H. Honorarios Redacción Estudio Básico de Seguridad y Salud
I. 16% IVA E.B.S.S.
SUMA
175 €
28 €
203 €
J. Honorarios Dirección Obra (1/3 de 3.000)
K. 16% IVA D.O.
SUMA
1.000 €
160 €
1.160 €
L. Honorarios Dirección Ejecución Obra (1/3 de 3.000)
M. 16% IVA D.E.O.
SUMA
1.000 €
160 €
1.160 €
N. Honorarios Coordinación de Seguridad y Salud
O. 16% IVA S.S.
SUMA
400 €
64 €
464 €
TOTAL HONORARIOS
maria llàtser rodríguez / arquitecta
5.307’00 €
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
ANEJOS
8
UR_14
2.8
-
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
ANEJO 8: IMÁGENES DEL ESTADO ACTUAL
Camino Caminous.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
ANEJOS
9
3. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS
maria llàtser/arquitecta
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
FASE 2
CAPÍTULO I.
I.1
I.2
I.3
I
CAMINO CAMINOUS
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
CONDICIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS................................................................................ 2
PLAZO DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 2
DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................... 2
CONDICIONES GENERALES
I.1.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
I.1.1.
ACTUACIONES PREVIAS
Se procederá en primer lugar a la limpieza de cunetas.
I.1.2. PAVIMENTACIÓN
Se procederá al asfaltado mediante capa de aglomerado en caliente con elastómero de 5cm de
espesor y densidad 2t/m3 (d-30km)
I.2.
PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de las obras se establece en tres meses (3 meses)
El contratista presentará un plan de obras que se ajustará al plazo de ejecución previsto. Los
tiempos previstos para cada actividad se han de estimar atendiendo a los rendimientos de los
equipamientos empleados para la construcción y ahorro de tiempo muerto.
I.3.
DISPOSICIONES GENERALES
En las obras que son la finalidad de este proyecto rigen las disposiciones siguientes:
-
Normas UNE de cumplimiento obligatorio.
(Órdenes Ministeriales de 5.6.67 y 11.5.71). Normas UNE denominadas en los documentos
contractuales y complementariamente, el resto de las normas UNE.
Convalidación de tasas de laboratorios del Ministerio de Obras Públicas”. (Decreto de la
presidencia del gobierno 136/1960 de 4 de febrero).
M.E.L.C. Métodos de ensayo del Laboratorio Central de ensayos materiales.
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre sobre las disposiciones mínimas de Seguridad y
Salud en las obras de Construcción.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
PLIEGO DE CONDICIONES
2
657130751/[email protected]
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
FASE 2
CAPÍTULO II.
CAMINO CAMINOUS
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
PAVIMENTO ASFÁLTICO
II
PAVIMENTO ASFÁLTICO: MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE
II.1.
Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutada
Mezcla bituminosa colocada a temperatura superior a la del ambiente.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes:
- Comprobación de la superficie de asiento.
- Colocación de la mezcla bituminosa.
- Compactación de la mezcla bituminosa.
- Ejecución de juntas de construcción.
- Protección del pavimento acabado.
La superficie acabada quedará plana, lisa, con textura uniforma y sin segregaciones.
Se ajustará a la sección transversal, a la rasante y a los perfiles previstos.
Tendrán la pendiente transversal que se especifique en la D.T.
Tendrá el menor número de juntas longitudinales posibles. Estas tendrán la misma textura,
densidad y acabado que el resto de la capa.
Se alcanzará, como mínimo, el grado de compactación previsto según la norma NLT-159
(ensayo Marshall).
Tolerancias de ejecución:
- Nivel de la capa de rodadura: ±10 mm
- Nivel de las otras capas: ±15 mm
- Planeidad de la capa de rodadura: ±5 mm/3 m
- Planeidad de las otras capas: ±8 mm/3 m
- Regularidad superficial de la capa de rodadura: ″ 5 dm/2 hm
- Regularidad superficial de las otras capas: ″ 10 dm/2 hm
- Espesor de cada capa: ≥ 80% del espesor teórico
- Espesor del conjunto: ≥ 90% del espesor teórico
II.2.
Condiciones del proceso de ejecución de las obras
La capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debe
asentarse tiene las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas.
Si en esta superficie hay defecto o irregularidades que excedan de las tolerables, se corregirán
antes de la ejecución de la partida de obra.
Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 5°C o en caso de lluvia.
El riego estará curado y conservará toda la capacidad de unión con la mezcla. No puede tener
restos fluidificados o agua en la superficie.
La extendedora estará equipada con dispositivo automático de nivelación.
La temperatura de la mezcla en el momento de su extendido no será inferior a la de la fórmula de
trabajo.
La extensión de la mezcla se hará en el momento de su extendido no será inferior de la capa y
con la mayor continuidad posible.
La mezcla se colocará en franjas sucesivas mientras el canto de la franja contigua esté aún
caliente y en condiciones de ser compactada.
En las vías sin mantenimiento de la circulación, con superficies a extender superiores a 70.000 m2,
se extenderá la capa en toda su anchura, trabajando si fuera necesario con dos o más
extendedoras ligeramente desfasadas, evitando juntas longitudinales.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
PLIEGO DE CONDICIONES
3
657130751/[email protected]
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
FASE 2
CAMINO CAMINOUS
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
Si el extendido de la mezcla se hace por franjas, al compactar una de estas se ampliará la zona
de apisonado para que incluya, como mínimo, 15 cm de la anterior.
En caso de alimentación intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que
quede sin extender, en tolva de la extendedora y debajo de ella, no sea inferior a la de la fórmula
de trabajo.
Se procurará que las juntas transversales de capas sobrepuestas queden a un mínimo de 5 m una
de la otra, y que las longitudinales queden a un mínimo de 15 cm una de la otra.
Las juntas serán verticales y tendrán una capa uniforme y fina de riego de adherencia.
Las juntas tendrán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa.
La nueva mezcla se extenderá contra la junta, se apisonará y alisará con elementos adecuados y
calientes, antes de permitir el paso del equipo de apisonado. Las juntas transversales de las capas
de rodadura se apisonarán transversalmente, disponiendo los apoyos necesarios para el rodillo.
La compactación empezará a la temperatura más alta posible que pueda soportar la carga.
Se utilizará un rodillo vibratorio autopropulsado y de forma continua. Las posibles irregularidades se
corregirán manualmente.
Los rodillos llevarán su rueda motriz del lado más próximo a la extendedora; sus cambios de
dirección se harán sobre la mezcla ya compactada, y sus cambios de sentido se harán con
suavidad. Se cuidará que los elementos de compactación estén limpios, y si es preciso, húmedos.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas, y las zonas que retengan agua
sobre la superficie, se corregirán según las instrucciones de la D.F.
No se autorizará el paso de vehículos y maquinaria hasta que la mezcla no esté compactada, a la
temperatura ambiente y con la densidad adecuada.
II.3.
Control y criterios de aceptación y rechazo
t de peso medida según las especificaciones de la D.T. No se incluyen en este criterio las
reparaciones de irregularidades superiores a las tolerables.
El abono de los trabajos de preparación de la superficie de asiento corresponde a la unidad de
obra de la capa subyacente.
II.4.
Normativa de obligado cumplimiento
- * PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes. Con las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. (BOE 2429.10.89).
- 6.1 y 2-IC Instrucción de Carreteras, Norma 6.1 y 2-IC: Secciones de Firmes.
II.5.
Condiciones de uso y mantenimiento
Según especificaciones de la D.T.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
PLIEGO DE CONDICIONES
4
657130751/[email protected]
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
FASE 2
CAMINO CAMINOUS
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
CAPÍTULO III. RIEGOS SIN ÁRIDOS
III
RIEGOS SIN ÁRIDOS:
RIEGOS CON LIGANTES HIDROCARBONADOS
III.1. Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutada
Riegos de imprimación, de adherencia o de penetración, con ligante de alquitrán, emulsión
bituminosa o betún asfáltico.
Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las siguientes operaciones:
Riego de imprimación o de penetración.
- Preparación de la superficie existente.
- Aplicación del ligante bituminosos.
- Eventual extensión de un granulado de cobertura.
Riego de adherencia:
- Preparación de la superficie existente.
- Aplicación del ligante bituminosos.
El riego tendrá una distribución uniforme y no puede quedar ningún tramo de la superficie tratada
sin ligante.
Se evitará la duplicación de la dotación en las juntas de trabajo transversales.
Cuando el riego se haga por franjas, es necesario que el tendido el ligante esté superpuesto en la
unión de dos franjas.
Riego de imprimación o de adherencia.
Su aplicación estará coordinada con el extendido de la capa superior.
Riego de imprimación o de penetración.
Cuando la D.F. lo considere oportuno se podrá dividir la dotación prevista para su aplicación en
dos veces.
III.2. Condiciones del proceso de ejecución de las obras
La superficie a regar debe tener la densidad y las rasantes especificadas en la D.T.
Cumplirá las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente y no será
reblandecida por un exceso de humedad.
Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 5°C o en caso de lluvia.
La superficie a regar estará limpio y sin materia suelta.
Riego de imprimación o de penetración:
Se humedecerá antes de la aplicación del riego.
La temperatura de aplicación del ligante será la correspondiente a una viscosidad de 20 a 100
segundos Saybolt Furol.
Se protegerán los elementos constructivos o accesorios del entorno, para que queden limpios una
vez aplicado el riego.
El equipo de aplicación ira sobre neumáticos y el dispositivo regador proporcionará uniformidad
transversal.
Donde no se puede hacer de esta manera, se hará manualmente.
Se prohibirá el tráfico hasta que haya acabado el curado o la rotura del ligante.
Riego de adherencia:
Si el riego debe extenderse sobre un pavimento bituminoso antiguo, se eliminarán los excesos de
betún y se repararán los desperfectos que puedan impedir una perfecta unión entre las capas
bituminosas.
En una segunda aplicación se puede rectifica añadiendo ligante donde falte o absorbiendo el
exceso extendiendo una dotación de arena capaz de absorber el ligante.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
PLIEGO DE CONDICIONES
5
657130751/[email protected]
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
FASE 2
CAMINO CAMINOUS
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
El árido será arena natural procedente del machaqueo y mezcla de áridos. Pasará, en una
totalidad, por el tamiz 5 mm (UNE 7-050).
Riego de imprimación o de penetración:
- Se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito, preferentemente, durante 24 h siguientes a la
aplicación del ligante.
- Si durante éste período circula tráfico, se extenderá un árido de cobertura y los vehículos
circularán a velocidad ″ 30 Km/h.
- La dosificación del árido de cobertura será de 4 l/ m2 y tendrán un diámetro máximo de 4,76 m.
III.3. Control y criterios de aceptación y rechazo
m2 de superficie medida según las especificaciones de la D.T.
No son de abono los excesos laterales.
Riego de imprimación o de penetración:
Queda incluido en esta unidad de obra el granulado de cobertura para dar cobertura al tráfico.
III.4. Normativa de obligado cumplimiento
- * PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. Con
las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. (BOE 242-9.10.89).
III.5. Condiciones de uso y mantenimiento
Según especificaciones de la D.T.
Traiguera, JULIO de 2008
Fdo.: Maria Llàtser Rodríguez
Arquitecta
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
PLIEGO DE CONDICIONES
6
657130751/[email protected]
4. PRESUPUESTO
maria llàtser /arquitecta
UR_14
4
4.1
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
PRESUPUESTO
UNIDADES DE OBRA Y PRECIOS DESCOMPUESTOS
Los precios aplicados a las mediciones realizadas, se han obtenido de la Orden de 18 de
febrero de 2008, de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, publicada en el
DOGV núm. 5710, de 25.02.2008, páginas 49883 a 49891.
02
CAMINOS
19
m.l.
Limpieza de cunetas por m.l. de camino (contiene 2 cunetas)
hasta 0,50m de profundidad cuenta
0.17 €
24
m2
Riego de adherencia con 1kg de emulsión ECR
0.48 €
29
m2
Aglomerado en caliente con elastómero de 5cm de espesor
y densidad 2 t/m3 (d-30km)
7.63 €
06
VARIOS
78
ud
Unidad de cartel señalizador según normas Orden
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
193.00 €
1
UR_14
4.2
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
1.
ACTUACIONES PREVIAS
Uds
Largo
m
19
Camino Caminous
2.
Ancho
Alto
Parciales
Totales
Precio
LIMPIEZA DE CUNETAS
Limpieza de cunetas por m.l. de camino (contiene 2 cunetas)
hasta 0,50m profundidad cuneta
1305.67
1305.67
1305.67
0.17 €
Importe
221.96 €
PAVIMENTACIÓN
Uds
Largo
m2
24
Camino Caminous
m2
29
Camino Caminous
3.
Ancho
Alto
Parciales
Totales
Precio
Importe
RIEGO DE ADHERENCIA
Aplicación de riego de adherencia con 1kg emulsión ECR, incluido barrido del camino
950.00
6.00
5700.00
355.67
4.50
1600.54
7300.54
0.48 €
3504.25 €
AGLOMERADO EN CALIENTE
Aglomerado en caliente con elastómero de 5cm de espesor y densidad
2 t/m3 (d-30km)
950.00
6.00
5700.00
355.67
4.50
16200.54
7300.54
7.63 €
55703.08 €
Largo
OTROS
Uds
ud
78
Camino Caminous
Ancho
Alto
Parciales
Totales
Precio
Importe
1 .00
193.00 €
193.00 €
CARTEL SEÑALIZADOR
Unidad de cartel señalizador según normas Orden
1
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
2
UR_14
4.3
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
RESUMEN POR CAPÍTULOS
1. ACTUACIONES PREVIAS
2. PAVIMENTACIÓN
3. OTROS
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL
221’96 €
59.207’33 €
193’00 €
59.622’29 €
Asciende el presente PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO
CAMINOUS – FASE 2 a la expresada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS
VEINTIDÓS EUROS CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS. (59.622’29 €)
4.4
PRESUPUESTO DE CONTRATA DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS:
CAMINO CANALETES Y CAMINOUS - TRAIGUERA
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL
GASTOS GENERALES 13%
BENEFICIO INDUSTRIAL 6%
SUBTOTAL
59.622’29 €
7.750’90 €
3.577’33 €
70.950’52 €
I.V.A.
16%
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA
11.352’08 €
82.302’60 €
Asciende el presupuesto de ejecución por contrata del presente proyecto de mejora del
Camino Caminous – Fase 2, a la expresada cantidad de OCHENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS
DOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS. (82.302’60 €)
Traiguera, JULIO de 2.008
La Arquitecta
Maria Llàtser Rodríguez
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
3
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
DESGLOSE GENERAL DEL PRESUPUESTO
DE MEJORA DEL CAMINO CAMINOUS – FASE 2
TRAIGUERA (CASTELLON)
A. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL
59.622’29 €
B.
13% GASTOS GENERALES
7.750’90 €
C.
6% BENEFICIO INDUSTRIAL
3.577’33 €
D. SUMA
70.950’52 €
E. 16% IVA
11.352’09 €
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA
82.302’61 €
E. Honorarios Redacción Proyectos (2/3 de 3000 €)
G. 16% IVA Honorarios
SUMA
2.000 €
320 €
2.320 €
H. Honorarios Redacción Estudio Básico de Seguridad y Salud
I. 16% IVA E.B.S.S.
SUMA
175 €
28 €
203 €
J. Honorarios Dirección Obra (1/3 de 3.000)
K. 16% IVA D.O.
SUMA
1.000 €
160 €
1.160 €
L. Honorarios Dirección Ejecución Obra (1/3 de 3.000)
M. 16% IVA D.E.O.
SUMA
1.000 €
160 €
1.160 €
N. Honorarios Coordinación de Seguridad y Salud
O. 16% IVA S.S.
SUMA
400 €
64 €
464 €
TOTAL HONORARIOS
5.307’00 €
TOTAL PRESUPUESTO
87.609’61 €
Asciende el total del presupuesto global de licitación a la cantidad de OCHENTA Y SIETE MIL
SEISCIENTOS NUEVE EUROS CON SESENTA Y UN CÉNTIMOS. (87.609’61 €).
Traiguera, JULIO de 2008
Fdo.: Maria Llàtser Rodríguez
Arquitecta
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
657130751/[email protected]
4
5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
maria llàtser/arquitecta
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
0
DATOS PREVIOS
1
INTRODUCCIÓN
2
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
3
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
4
PRIMEROS AUXILIOS
5
NORMATIVA APLICABLE
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
2
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
0
DATOS PREVIOS
0.1
DATOS DE LA OBRA
0.1.1
Tipo de obra:
MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS – FASE 2
0.1.2
Emplazamiento:
CAMINO CAMINOUS – 12330 TRAIGUERA
0.1.3
Superficie a pavimentar:
SUPERFICIE: 17.300 m2
0.1.4
Promotor:
AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
0.1.5
Arquitecto autor del proyecto de ejecución:
MARIA LLÀTSER RODRÍGUEZ
0.1.6
Técnico redactor del Estudio Básico de Seguridad y Salud:
MARIA LLÀTSER RODRÍGUEZ
0.2
DATOS TÉCNICOS DEL EMPLAZAMIENTO
0.2.1
Caminos
El proyecto de reasfaltado, supone la intervención sobre dos tramos del Camino
Caminous, que presentan una anchura media aproximada que oscila entre 4.50 y
6.00m.
0.2.2
Condiciones físicas y usos de los edificios del entorno
Los caminos objeto del presente proyecto se encuentra en suelo no urbanizable,
clasificado por las NNSS de Traiguera como Suelo No Urbanizable de Interés Agrícola.
0.2.3
Instalaciones de servicios públicos, tanto vistos como enterrados.
0.2.4
Ubicación de los viales y anchura de las aceras
El Camino Caminous, tiene una anchura media en el primer tramo de 6.00m y de
4.50m en el segundo. Con la presente intervención se plantea una solución en un
único nivel, consistente en el reasfaltado mediante capa de aglomerado asfáltico en
caliente de 5cm de espesor.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
3
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
1 INTRODUCCIÓN
Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece durante la ejecución de esta obra, las
previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, así como información útil para efectuar en su día, en les debidas condiciones
de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento.
Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus
obligaciones en el terreno de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su
desarrollo, de acuerdo con el Real decreto 1626/97 de 24 de octubre, por el cual se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud a las obras de construcción.
De acuerdo con el art. 7, en aplicación de este estudio básico de seguridad y salud, el
contratista ha de elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo en el cual se
analicen, estudien, desarrollen y
complementen las previsiones contenidas en este
documento.
El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el
coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no haya,
por la dirección facultativa. En caso de obras de las administraciones públicas se deberá
someter a la aprobación de esta Administración.
Se recuerda la obligatoriedad de que en cada centro de trabajo haya un libro de
incidencias para el seguimiento del plan. Aun así se recuerda que, según el art. 15 del Real
Decreto, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban
una información adecuada de todas las medidas de seguridad y salud en la obra.
Durante la ejecución de la obra serán de aplicación los principios de la acción
preventiva previstos al artículo 15 de la “*Ley de Prevención de Riesgos Laborables” y en
particular a las siguientes actividades.
ARTICULO 10
Articulo 10. Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra
De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción
preventiva que se recogen en su artículo 15 (empresarios) = contratista i subcontratista, se
aplicarán durante la ejecución de la obra i, en particular, en las siguientes tareas o
actividades:
a) El mantenimiento de la Obra en buen estado de orden i limpieza. b) La elección del
emplazamiento de los puestos i áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de
acceso, i la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación, c) La
manipulación de los distintos materiales i la utilización de los medios auxiliares. d) El
mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio i el control periódico de las
instalaciones i dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los
defectos que pudieran afectar a la seguridad i salud de los trabajadores. e) La delimitación
i el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento i depósito de los distintos
materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. f) La recogida de los
materiales peligrosos utilizados. g) El almacenamiento i la eliminación o evacuación de
residuos i escombros. h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo
de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo i) La
cooperación entre los contratistas, subcontratistas i trabajadores autónomos.
j) Las
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
4
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se
realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
Antes del comienzo de los trabajos el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad
laboral competente, según modelo incluido al anexo III del Real Decreto.
La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente
deberá incluir el Plan de Seguridad y Salud.
El coordinador de seguridad y salud, el director de la ejecución de la obra o cualquier
integrante de la Dirección Facultativa, caso de apreciar un riesgo grave inminente para la
seguridad de los trabajadores, podrá parar la
obra parcialmente o
totalmente,
comunicándolo a
la
Inspección de
Trabajo y
Seguridad Social, al contratista,
subcontratista y representantes de los trabajadores.
Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del promotor no
eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas (art. 11).
2
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Sin perjuicio de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a la obra
establecidas al anexo lV del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, se enumeran a
continuación los riesgos particulares de diferentes trabajos de obra, teniendo en cuenta
que algunos de ellos se pueden dar durante todo el proceso de ejecución de la obra y
pueden ser extrapolables a otros trabajos.
Se deberá tener especial cuidado en los riesgos más usuales en las obras tales como: caídas,
cortes, quemaduras y golpes, adoptando en todo momento la postura más adecuada
para el trabajo que se realice.
Además, se deben tener en cuenta las posibles
repercusiones en las estructuras de edificación vecinas e intentar minimizar en todo
momento el riesgo de incendio.
2.1 MEDIOS Y MAQUINARIA (EN CUALQUIER FASE DE OBRA).
- Atropellos, choques con otros vehículos, atrapadas.
- Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas..)
- Desplome de maquinaria de obra (silos, grúas, etc)
- Caída de la carga transportada.
- Generación excesiva de polvos o emanación de gases tóxicos.
Caídas desde puntos altos y/o desde elementos provisionales de acceso (escaleras,
plataformas).
- Golpes y tropiezos.
- Caída de materiales, rebotes y ambiente excesivamente ruidoso.
- Contactos eléctricos directos e indirectos.
- Accidentes derivados de condiciones atmosféricas.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
5
UR_14
2.2.
2.3.
2.4.
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
TRABAJOS
PREVIOS
Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz. gas...).
Golpes y tropiezos.
Caída de materiales, rebotes.
Golpes y tropiezos.
Ambiente excesivamente ruidoso.
Sobreesfuerzos por posturas incorrectas.
Vuelco de pilas de material.
ESCOMBROS
Interferencias con instalaciones de suministro público (agua, luz, gas...)
Generación excesiva de polos o emanación de gases tóxicos.
Proyección de partículas durante los trabajos.
Contactos con materiales agresivos.
Cortes y pinchazos.
Golpes y tropiezos.
Caída de materiales, rebotes.
Ambiente excesivamente ruidoso.
Sobreesfuerzos por posturas incorrectas.
RELACIÓN NO EXHAUSTIVA DE LOS TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES
ANEXO II
Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la
salud de los trabajadores.
I. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento o caída de altura, por las
particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados,
2.Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos supongan un riesgo de
especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores
sea legalmente exigible, 3. Trabajos con exposición, a radiaciones ionizantes para los que no
se especifica la obligatoriedad la delimitación de zonas controladas y/o vigiladas, 4.
Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión, 5. Trabajos que expongan a
riesgo de ahogamiento por inmersión, 6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros
trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos, 7. Trabajos realizados en
inmersión con equipo subacuático, 8. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido, 9.
Trabajos que impliquen el uso de explosivos, 10. Trabajos que requieran montar o desmontar
elementos prefabricados pesados.
3
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Como criterio general tendrán preferencia las protecciones colectivas frente a las
individuales. Además, se habrán de mantener en buen estado de conservación los medios
auxiliares, la maquinaria y las herramientas de trabajo. Por otro lado las medidas de
protección deberán estar homologadas según la normativa vigente.
3.1.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
6
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
Organización y planificación de los trabajos para evitar interferencias entre los diferentes
trabajos y circulaciones dentro la obra.
Señalización de las zonas de peligro.
Prever el sistema de circulación de vehículos y su señalización, tanto en el interior de la
obra como en relación con los viales exteriores. Dejar una zona libre en torno a la zona
excavada para el paso de maquinaria.
Inmovilización de camiones mediante falcas y/o topes durante las tareas de carga y
descarga.
Respetar las distancias de seguridad con las instalaciones existentes.
Los elementos de las instalaciones deben contar con protecciones aislantes.
Revisión periódica y mantenimiento de maquinaria y equipos de obra.
Adecuación de soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo,
edificaciones vecinas)
Colocación de barandillas de protección en lugares con peligro de caída. Colocación de
redes en agujeros horizontales.
Protección de agujeros y fachadas para evitar la caída de objetos (redes, lonas).
3.2.
MEDIDAS
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Utilización de mascarillas y gafas homologadas contra el polvo y la proyección de
partículas.
Utilización de calzado de seguridad.
Utilización de guantes homologados para evitar el contacto directo con materiales
agresivos y minimizar el riesgo de cortes y pinchazos.
Utilización del casco.
Utilización de protectores auditivos homologados en ambientes excesivamente ruidosos.
Utilización de delantales.
Sistemas de sujeción permanente y de vigilancia de los trabajos con peligro de
intoxicación por más de un operario.
Utilización de equipos de suministro de aire.
3.3
MEDIDAS
DE PROTECCIÓN A TERCEROS
Cierre, señalización y alumbrado de la obra. Caso que el cierre invada la calzada se debe
prever un pasillo protegido para el paso de peatones. El cierre ha de impedir que personas
ajenas a la obra puedan entrar.
Prever el sistema de circulación de vehículos tanto en el interior como en relación con los
viales exteriores.
Inmovilización de camiones mediante falcas y/o topes durante las tareas de carga y
descarga.
Adecuación de soluciones de ejecución al estado real de los elementos (subsuelo,
edificaciones vecinas).
Protección de agujeros y fachadas para evitar la caída de objetos (redes, lonas)
Vuelco de pilas de material.
4
PRIMEROS AUXILIOS
Se dispondrá de un botiquín con el contenido de material especificado por la normativa
vigente. Se informará al inicio de la obra, de la situación de los diferentes centros médicos
a los cuales se deberá trasladar los accidentados. Es conveniente disponer en la obra y en
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
7
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
lugar bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para
urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantizar el rápido traslado de los posibles
accidentados.
5
NORMATIVA APLICABLE
RELACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES
Fecha de actualización: 18/12/1997.
- Directiva 92/57/ CEE de 24 de Junio (DO: 26/08/92)
Disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud que deben aplicarse en las obras de
construcción temporales o móviles.
- RD 1627/1997 de 24 de octubre (BOE : 25/10197)
Disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las obras de construcción
Transposición de la Directiva 92/57/ CEE
Deroga el RD 555/86 sobre obligatoriedad de inclusión de Estudoi de Seguridad e Higiene en
proyectos de edificación y obras públicas.
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE : 10/11/95) Prevención de riesgos laborales.
Desarrollo de las siguientes disposiciones.
- RD 39/1997 de 17 de enero (BOE: 31/01/97) Reglamento de los Servicios de Prevención.
- RD 485/1997 de 14 de abril (BOE : 23/04/97)
Disposiciones mínimas en materia de señalización, de seguridad y salud en el trabajo.
- RD 486/1997 de 14 de abril (BOE : 23/04/97)
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Modifica i deroga algunos capítulos de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo.
- RD 487/1997 de 14 de abril (BOE : 23/04/97)
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas
que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares para los trabajadores.
- RD 488/97 de l4 de abril (BOE: 23/04/97)
Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización.
- O. de 7 de enero de 1987 (BOE : 15/01/67)
Normas complementarias de Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo de
amianto.
- RD 1316/1989 de 27 de octubre (BOE : 02/11/69)
Protección a los trabajadores frente a los riesgos derivados de la erosión al oído durante el
trabajo.
- O. De 9 de marzo de1971 (BOE : 16 i 17/03/71)
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
8
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
Corrección de erratas :
BOE : 06/04/71
Modificación:
BOE : 02/11/89
Derogados algunos capítulos por : Ley 31/1995, RD 485/1997, RD 486/1997, RD 664/1997, RD
665/1997, RD 773/1997 i RD 1215/1997.
Resoluciones aprobatorias de Normas técnicas Reglamentarias para distintos medios de
protección personal de trabajadores ;
- R. de 14 de diciembre de 1974 (BOE : 30/12/74 : N.R. MT - 1 : Cascos metálicos,
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 01/09/75): N.R. MT-2 : Protectores auditivos.
- R. de 28 de julio de 1975 02/09/75): N.R. MT-3: Pantallas para soldadores.
Modificación: BOE: 24/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE : 03/09/75): NR. MT-4: Guantes aislantes de electricidad
Modificación: BOE : 25/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE : 04/09/75) N.R. MT-5 : Calzado de seguridad contra riesgos
mecánicos.
Modificación: BOE : 27/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE : 05/09/75) : N.R. MT-6 : Banquetas aislantes de maniobras.
Modificación: BOE : 28/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE : 06/09/75) : N.R. MT-7: Equipos de protección personal de
vías respiratorias. Normas comunes y adaptadores faciales
Modificado: BOE: 29/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 08/09/75) : N.R. MT-8 : Equipos de protección personal de
vías respiratorias : filtros mecánicos.
Modificación: BOE : 30/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE : 09/09/75) : N.R. MT-9: Equipos de protección personal de
vías respiratorias; mascarillas autofiltrantes.
Modificación: BOE : 31/10/75
- R. de 28 de julio de 1975 (BOE : 10/09/75) N.R. MT-10 : Equipos de protección personal de
vías respiratorias : Filtros químicos i mixtos contra amoníaco.
Modificación: BOE : 01/11/75
Normativa de ámbito local (ordenanzas municipales)
- RD 664/1997 de 12 de mayo (BOE : 24/05/97)
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la erosión a agentes
biológicos durante el trabajo.
- RD 665/1997 de 12 de mayo (BOE : 24/05/97)
Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.
- RD 773/1997 de 30 de mayo (BOE : 12/06/97)
Disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
9
UR_14
PROYECTO DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS: CAMINO CAMINOUS
FASE 2
PROMOTOR: AJUNTAMENT DE TRAIGUERA
- RD 1215/1997 de 18 de julio (BOE : 07/08/97)
Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
Transposición de la Directiva 89/65 CEE sobre utilización de los equipos de trabajo, modifica y
deroga algunos capítulos de la “Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo” (O.
09/03/1971)
- O. de 20 de mayo de 1952 (BOE : 15/06/52)
Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la industria de la construcción
Modificaciones : O. de 10 de diciembre de 1953 BOE : 22/12/53)
O. de 23 de septiembre de 1966 (BOE : 01/10/66) Ad. 100 a 105 derogados por O. de 20
de enero de 1956
- O. de 31 de enero de 1940. Andamios : Cap. VII.
Reglamento general sobre Seguridad e Higiene.
Art. 66 a 74
(BOE : 03/02/40)
- O. de 28 de agosto de 1970. Art. 1 a 4º, 183º a 291º y Anexos I y II (BOE : 05/09/70;
09/09/70) Ordenanza del trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica.
Corrección de erratas : BOE : 17/10/70.
- O. de 20 de septiembre de 1986 (BOE : 13/10/86)
Modelo de libro de incidencias correspondiente a las obras en que sea obligado el estudio
de Seguridad e Higiene
Corrección de erratas : BOE : 31/10/86
- O. de 16 de diciembre de 1987 (BOE : 29/12/87)
Nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo e instrucciones para su
cumplimiento y tramitación.
- O. de 31 de agosto de 1987 (BOE : 18/09/87)
Señalización, balizamiento, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado.
- O. de 23 de mayo de 1977 (BOE : 14/06/77)
Reglamento de aparatos elevadores para obras
Modificación: O. de 7 de marzo de 1981 (BOE : 14/03/81)
- O. de 28 de junio de 1988 (BOE : 07/07/88)
Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de Aparatos de Elevación y
Manutención referente a grúa torre desmontables para obras
Modificación: O. de 16 de abril de 1990 (BOE : 24/04/90)
- O. de 31 de octubre de 1984 (BOE : 07/11/84)
Reglamento sobre seguridad de los trabajos con riesgo de amianto.
Traiguera, JULIO de 2008.
La Arquitecta
Maria Llàtser Rodríguez
maria llàtser rodríguez / arquitecta
primer de maig 2 / 12330 traiguera
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
657130751/[email protected]
10
6. PLANOS
maria llàtser /arquitecta
Descargar