centros y zonas de interes turistico nacional

Anuncio
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Zonas y Centros de
Interés Turístico Nacional
FOTOGRAFIAS
01 Geysers del Tatio - Región de Antofagasta
Rodrigo Traub
02 Saltos del Laja - Región del Bío Bío
SERNATUR
03 Chiloé Continental – Región de Los Lagos
Felipe Orrego
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
1
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
PRESENTACIÓN
El territorio es el soporte del fenómeno económico, social, cultural y ambiental que caracteriza el desarrollo
turístico de un país, lo que implica el enorme desafío de compatibilizar la demanda de las diversas actividades
productivas, con la capacidad de soportar los impactos que éstas producen al medio ambiente y las expectativas
de las comunidades residentes. Si bien contamos con vastas extensiones de nuestras zonas rurales en
condiciones subutilizadas para el turismo, también es preciso señalar que sólo parte del territorio nacional tiene
reales condiciones para transformarse en “destino” para el turismo nacional e internacional en el mediano plazo,
en consecuencia; es un recurso escaso y en extremo frágil.
Una forma de preservar los atractivos turísticos y hacer sostenible nuestra actividad, es establecer desde un
principio mecanismos que fijen las reglas de intervención en el territorio y propongan el tipo de desarrollo
deseado. Este es el objetivo básico de la facultad conferida al Servicio Nacional de Turismo desde su creación,
consistente en declarar “Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional”, instrumento cuya principal herramienta
de gestión es el plan de ordenamiento territorial que implica tal declaración.
La declaración de centro y zona de interés turístico nacional en ningún caso pretende limitar el uso productivo de
una porción del territorio en función de su valor turístico. Muy por el contrario, es considerada como un intento de
focalizar coordinadamente, tanto la acción de este Servicio, como la de los demás organismos del Estado que
intervienen directa o indirectamente sobre la compleja red de servicios y demás elementos que componen esta
actividad; además de fijar reglas claras para estimular la inversión privada consecuente con el potencial turístico
de la zona y mitigar los efectos nocivos de aquellas actividades que presenten algún grado de incompatibilidad
con el mismo. Mediante este instrumento, el Servicio se compromete a liderar una gestión permanente para
impulsar un desarrollo sostenible del turismo local y de las demás actividades que coexisten en un territorio
común
El Servicio Nacional de Turismo, siguiendo el mandato de la Agenda de Turismo 2002 – 2005, ha puesto el
énfasis en este proceso. Es así, que luego de contar con sólo tres lugares declarados como Centro o Zona de
Interés Turístico al año 2000, hoy ya existen ocho, y otros tres se encuentran en etapa de declaratoria.
Esperamos que este documento facilite la importante tarea que desempeñan todos los actores que se encuentran
comprometidos con el desarrollo local y ven en el turismo una opción cierta de complementar la base económica
de su comunidad, además de valorar los aspectos ambientales y culturales que la caracterizan.
OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO
Director Nacional de Turismo
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
2
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
A la memoria de Teodoro Arancibia González, compañero de trabajo y amigo, que
dedicó con entusiasmo gran parte de su vida al servicio público. Pionero en el
intento de incorporar normativas para mejorar la calidad de los servicios turísticos y
de sistematizar la aplicación de las declaratorias Zonas y Centros de Interés Turístico
Nacional.
Sus aportes han sido un permanente respaldo para la gestión de SERNATUR en todos
los destinos turísticos que están impulsando el ordenamiento territorial como una
efectiva herramienta de gestión.
Departamento de Planificación
Santiago de 2002
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
3
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
INDICE
1. Antecedentes de la facultad para declarar Zona y Centro de Interés Turístico Nacional ..…...
05
2. Etapas de una declaración de ZOIT y/o CEIT ..............................................................…..…..… 06
3. Etapas posteriores a la declaración de ZOIT y/o CEIT ..................................................……….. 07
4. Planificación territorial en Chile .....................................................................................………… 07
5. Objetivos de las declaraciones de ZOIT y/o CEIT ...........................................................……… 08
6. Conceptualización preliminar de los ZOIT y CEIT .........................................................……….. 09
7. Condiciones y características básicas del territorio para declarar ZOIT y/o CEIT ...........…….
09
8. Contenidos de los planes de ordenamiento de los ZOIT y/o CEIT ……………………………..
10
9. De los efectos y/o beneficios que la declaración de ZOIT y/o CEIT representa ..............…….. 12
10. Implicancias de los ZOIT y CEIT con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ….…
14
11. Areas declaradas ZOIT y CEIT o en proceso …………………..………………………………… 15
12. Antecedentes de las Areas declaradas ZOIT y CEIT
‰ CEIT Arica Norte y Sur ……………………………………………………………………………..
‰ CEIT Casco Histórico de la Ciudad de Valparaíso ………………………………………………
‰ CEIT Saltos del Laja ………………………………………………………………………………...
‰ ZOIT Isla Tenglo y Caleta Angelmó ……………………………………………………………….
‰ ZOIT Lago General Carrera ………………………………………………………………………..
‰ ZOIT Río Futaleufú ………………………………………………………………………………….
‰ ZOIT Comuna San José de Maipo ………………………………………………………………..
‰ ZOIT San Pedro de Atacama y Cuenca Geotérmica El Tatio ………………………………….
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
16
18
20
23
26
33
34
36
4
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
CENTROS Y ZONAS DE
INTERES TURISTICO NACIONAL
Preparado por:
Ricardo González Cornejo
Arquitecto
Departamento de Planificación
Servicio Nacional de Turismo
Estudio base preparado por:
Teodoro Arancibia G.
Arquitecto
1. ANTECEDENTES LEGALES DE LA FACULTAD PARA DECLARAR ZONA Y CENTRO DE INTERES TURÍSTICO
NACIONAL
De acuerdo al Artículo 11º del Decreto Ley Nº 1.224, de 1975, que crea al Servicio nacional de Turismo:
“Las áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la atracción del turismo, podrán ser declaradas Zonas
o Centros de Interés Turístico Nacional.
A contar de la fecha de la publicación de la Resolución que declara Zona o Centro de Interés Turístico Nacional un área
determinada del territorio, todas las actividades que se desarrollen en dichas áreas y que incidan en la conservación,
urbanización, servicios e instalaciones necesarias para su aprovechamiento turístico, deberán ajustarse al Plan de
Ordenamiento correspondiente, elaborado por el Servicio Nacional de Turismo, en coordinación con los organismos y
servicios públicos competentes. Dicho Plan será aprobado por Decreto Supremo a proposición del Servicio Nacional
de Turismo y publicado en el Diario Oficial”.
Sin embargo, el Servicio Nacional de Turismo ante la presentación de proyectos específicos de inversiones en Zonas o
Centros de Interés Turístico, cuyo plan de ordenamiento no se encuentre aprobado, deberá pronunciarse sobre ellos en
un plazo no superior a 45 días”.
Todo lo anterior se complementa con lo señalado en el Decreto Supremo 515, de 1977, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, que establece el Reglamento del Servicio Nacional de Turismo, y donde se formulan
precisiones sobre la materia, en los siguientes artículos:
Artículo 3º Son atribuciones del Servicio Nacional de Turismo:
22) Declarar Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional, previo informe del Ministerio de Defensa Nacional.
Respecto de Zonas fronterizas, la declaración se hará previo informe, además, de la Dirección de Fronteras y Límites
del Estado
ARTICULO 25º
El Servicio Nacional de Turismo podrá declarar Zona o Centro de Interés Turístico Nacional
aquellas áreas del territorio que tengan especiales condiciones para la atracción del turismo.
Esta declaración se hará por resolución fundada del Director Nacional y regirá a contar de su publicación en el Diario
Oficial.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
5
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
ARTICULO 26º
Una vez efectuada la publicación de que trata el artículo anterior, el Servicio Nacional de Turismo
deberá elaborar un Plan de Ordenamiento, al cual deberán ajustarse todas las actividades que incidan en la
conservación, urbanización, servicios e instalación necesarias para el aprovechamiento turístico del área declarada
Zona o Centro de Interés Turístico Nacional.
ARTICULO 27º
En la elaboración del Plan de Ordenamiento para cada Zona o Centro de Interés Turístico
Nacional, el Servicio Nacional de Turismo se coordinará con todos los organismos y servicios públicos competentes.
En cumplimiento de lo anterior, el Servicio Nacional de Turismo podrá proponer a dichos organismos y servicios la
creación de comisiones especiales”.
ARTICULO 28º
Los Planes de Ordenamiento elaborados para cada Zona o Centro de Interés Turístico Nacional
deberán ser aprobados por decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, y sólo se
ejecutarán a contar de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
Estos decretos supremos deberán llevar, además, la firma del Ministerio de Agricultura o del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, sea que la Zona o Centro cuya declaración se hace esté ubicada en un área rural o urbana. En caso de
que la zona o centro incluya áreas rurales y urbanas los decretos deberán llevar la firma de ambos Ministros”.
ARTICULO 29º
Aprobado un Plan de Ordenamiento para una Zona o Centro de Interés Turístico Nacional, la
Municipalidad de la comuna de que forma parte o de las que integren su área deberá modificar sus planes Reguladores
Comunales con el objeto de adecuarlos a dicho Plan de Ordenamiento.
En caso de no existir Planes Reguladores en dicha comuna, el respectivo Plan de Ordenamiento tendrá esa calidad
hasta que el Plan Regulador se apruebe previa adecuación al anterior.
2. ETAPAS DE UNA DECLARACIÓN DE ZOIT Y/O CEIT
PRIMERA ETAPA: La determinación exacta de los límites de la zona y/o centro sujeto(s) ha declaración, es un
antecedente básico para iniciar el proceso respectivo. Para ello es necesario elaborar un estudio preliminar que
entregue dichos límites como un producto del mismo.
Dichos límites deberán ser establecidos mediante coordenadas U.T.M. y/o accidentes geográficos concretos como por
ejemplo: ríos, orilla lacustre, altas cumbres, etc.; y responder a consideraciones objetivas que motivan la iniciativa de
declarar el área como ZOIT y/o CEIT.
Lo anterior tiene por objeto, establecer los antecedentes básicos necesarios para efectuar las siguientes dos etapas.
SEGUNDA ETAPA: Para dictar la resolución que declare Zona y/o Área de Interés Turístico Nacional, una determinada
porción de territorio, de acuerdo a nuestro reglamento (D. S. 515), es necesario tener el informe favorable del Ministerio
de Defensa Nacional y además, en zonas fronterizas, igual informe emanado por DIFROL.
TERCERA ETAPA: Elaborar la resolución fundada que declara Zona y/o Área de Interés Turístico Nacional, la cual
debe ser dictada con la firma del Director Nacional de Turismo y publicada en el Diario Oficial, cumpliéndose con ello el
trámite establecido para el caso.
3.
ETAPAS POSTERIORES A LA DECLARACIÓN DE ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL (ZOIT)
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
6
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Como se estableció en los antecedentes legales de este texto, luego de efectuada la declaración de la ZOIT,
corresponde la elaboración del plan de ordenamiento territorial, para el cual, "el Servicio Nacional de Turismo se
coordinará con todos los organismos y servicios públicos competentes" (artículo 27º, D. S. 515). En este artículo del
reglamento de SERNATUR, se reconoce explícitamente que existen organismos con competencia en la planificación
territorial, a los cuales será necesario recurrir para que el ordenamiento propuesto tenga la fuerza operativa necesaria.
Esto es cierto, en la medida que el reglamento (D. S. 515) no establece sanciones al incumplimiento de las normas
definidas en el plan de ordenamiento que SERNATUR debe elaborar, y por tanto, corre el riesgo de convertirse en letra
muerta.
Sólo en la medida que este plan de ordenamiento asuma la forma de alguno de aquellos instrumentos reconocidos por
el organismo del Estado competente en la planificación territorial, es decir, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y
respete los procesos de aprobación establecidos para los mismos, se contará con un instrumento de gestión concreto.
4. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CHILE
4.1 Instrumentos de planificación territorial
En este contexto, los instrumentos de planificación territorial vigente en el país son:
DECRETO Nº 47, DE 16 DE ABRIL DE 1992 (Fija nuevo texto de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones. Publicado en el "Diario Oficial" Nº 34.270 de 19 de mayo de 1992).
ARTÍCULO 2.1.1º La planificación Urbana en sus niveles de acción regional, intercomunal y comunal o local, se
efectuará a través de los siguientes instrumentos de planificación territorial:
‰
‰
‰
‰
‰
Plan Regional de Desarrollo Urbano.
Plan Regulador Intercomunal.
Plan Regulador Comunal.
Plan Seccional.
Límite Urbano.
4.3 Aprobación del plan de ordenamiento territorial
Para la etapa de aprobación es conveniente recordar que, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en su Ley,
artículo 10º, literal h; y en su Reglamento, artículo 3º, literal h; considera que los planes regionales de desarrollo
urbano, los planes intercomunales, los planes reguladores comunales y los seccionales, deben someterse al sistema.
Esto implica que el plan de ordenamiento territorial de un ZOIT o CEIT, por encontrarse o planificar una zona o área
declarada Interés Turístico Nacional, tiene una alta probabilidad de ingresar a dicho sistema mediante un estudio de
impacto ambiental.
Por último, la aprobación del plan de ordenamiento territorial de un CEIT o ZOIT, corresponde a un proceso regional,
con participación de todos los entes involucrados, incluyendo la participación de la comunidad local, y que tiene como
última instancia de aprobación, el Gobierno Regional, representado por el Consejo Regional presidido por el Intendente
(Ley 19.175).
5.
OBJETIVOS DE LAS DECLARACIONES DE CEIT Y/O ZOIT.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
7
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
De acuerdo a los contenidos en el DL 1.224 de 1975, referente a los procedimientos y efectos que se infieren a las
declaraciones como Zona y/o Centro de Interés Turístico Nacional, ello debiera estar orientado a los objetivos
siguientes:
a) Fomento y creación de nuevos centros dotados de todos los elementos y servicios necesarios para constituir
complejos autosuficientes en aquellos lugares que por sus especiales circunstancias tengan atractivos adecuados
para su explotación turística y en los que convenga coordinar los esfuerzos de la iniciativa privada y de la
Administración del Estado, a objeto de posibilitar una adecuada rentabilidad de las inversiones que se efectúen, y
fijándose normas específicas, cuando el caso lo justifique para las condiciones de edificación.
b) Procurar en los lugares donde exista tanto un equipamiento inicial, como una actividad turística en desarrollo y que
reúna las condiciones expresadas en el punto anterior, a objeto de que mediante la declaración de Interés Turístico
Nacional se les pueda otorgar la protección adecuada para mejorar y ampliar sus instalaciones y servicios,
adoptándose medidas especiales para aquellas áreas que por sus singulares circunstancias de interés local,
histórico, artístico o de otra connotación especial, permitan emplear estos valores como incentivo para la promoción
e incremento de corrientes turísticas.
c) Tender a la creación de Zonas Turísticas a objeto de adoptar de manera coordinada las medidas necesarias para la
conservación y mejora de los valores naturales, lo que implicaría repercusiones de carácter multisectorial,
debiéndose lograr en consecuencia la adecuada coordinación a objeto de realizar las obras de infraestructura
pertinentes, tanto de servicios, vialidad y transporte, que permitiesen atraer y retener crecientes corrientes
turísticas.
Los propósitos anteriormente enunciados, debieran sustentarse en antecedentes disponibles en los Planes
Maestros, estrategias de desarrollo u otros documentos que proporcionen información, especialmente tanto
respecto al inventario de atractivos turísticos como asimismo en cuanto a la aptitud que presenten las áreas en
estudio, para la realización de actividades turísticas recreacionales afines, de forma de otorgarle el soporte
necesario para justificar la implementación de los equipamientos correspondientes. De no ser así, y no existir
información sobre la materia, estimamos de primera prioridad efectuar una evaluación sobre las eventuales
declaratorias de áreas de interés turístico, comenzando por un estudio previo que calibre la consistencia y jerarquía
que el problema en cuestión a nivel regional presente, disponiendo a ese efecto de inventarios serios que lo
otorguen el respaldo a las declaratorias en cuestión debidamente jerarquizadas, según corresponda.
6.
CONCEPTUALIZACION (PRELIMINAR) DE LOS CEIT Y ZOIT.
De acuerdo a los conceptos anteriormente expuestos, y como consecuencia de los diferentes criterios formulados,
parece conveniente ya, efectuar una definición de carácter tentativo respecto a lo que se entiende por un Centro y/o
Zona de Interés Turístico Nacional, a fin de contar con el marco conceptual básico sobre la materia:
a) Se entenderá como Centro de Interés Turístico Nacional (CEIT), aquella área posible de ser delimitada claramente,
en la que se concentren un conjunto de atractivos y equipamiento básico en explotación de cierta importancia y
densidad, capaz de configurar un producto turístico identificable, requiriendo para su más eficaz desarrollo, de un
plan de ordenamiento que facilite su consolidación y evite la existencia de actividades negativas o no compatibles
con la vocación turística reconocida.
El área en cuestión presentará características de “tipo urbano”, ya sea por conformar una agrupación de
construcciones reconocibles, u otra connotación que contribuya a reforzar dicha condición, debiendo estar en
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
8
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
situación de que le sea aplicable un instrumento de planificación territorial contemplado en la legislación vigente
sobre la materia, y que haga posible encauzar y/o adoptar el Plan de Ordenamiento que se elabore, garantizándose
así el cumplimiento del mismo. En caso de ser necesario, se podrán incluir áreas rurales cuando sean contiguas o
configuren una unidad espacial complementaria al Centro de Interés Turístico identificado, formando parte, en
consecuencia, del Plan de Ordenamiento correspondiente.
b) Se entenderá por Zona de Interés Turístico Nacional, aquella área de características esencialmente rural, amplia en
extensión, donde junto a recursos turísticos relevantes coexisten otros usos o actividades con una compatibilidad
básica con estos. Los atractivos turísticos que ofrece, corresponden a una gama variada y contribuyen a conformar
circuitos y/o áreas turísticas generalmente no explotadas, de carácter potencial, siendo conveniente velar por la
preservación y puesta en valor de los recursos turísticos que posee, debiendo contar para ello con un plan de
Ordenamiento Territorial de carácter extensivo que resguarde y encauce adecuadamente su desarrollo turístico.
Dicho plan de ordenamiento, y tomando en cuenta la extensión del área objeto de la correspondiente declaratoria,
deberá identificar también aquellas actividades u otros usos compatibles con la actividad turística, presentando en
consecuencia una condición multisectorial, que compatibilice los diferentes sectores afectados, pudiendo
contemplar para ello, la ejecución de obras de infraestructura que excedan el solo beneficio del sector turismo y
represente su ejecución efectos positivos para otros sectores considerados compatibles.
La declaratoria de una zona de interés turístico nacional podrá incluir en el área definida la existencia de uno o más
centros de interés turístico con sus correspondientes planes de ordenamiento, lo que deberá ser considerado en el
plan elaborado para la ZOIT en cuestión.
7.
CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS QUE HA DE TENER UNA PORCIÓN DE TERRITORIO PARA
SER DECLARADO ZOIT O CEIT
Importante de considerar nos parece el establecer tentativamente los pasos o supuestos básicos que el procedimiento
para identificar una porción del territorio como posible zona o Centro de Interés Turístico Nacional debe seguir, como
asimismo, proponer en forma preliminar algunos elementos que complementen la eventual declaratoria, con efectos o
instrumentos que la hagan efectivamente operativa y eficaz dicha declaratoria, para lo cual venimos en proponer la
siguiente pauta:
a) Contar con atractivos turísticos de jerarquía, de carácter permanente, aptos para sustentar un desarrollo turístico
intensivo.
b) Permitir el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y/o culturales afines con los recursos turísticos
ofertados, para lo cual el área en cuestión cuente con especiales aptitudes.
c) Presentar condiciones apropiadas para captar una demanda turística actual o potencial.
d) A ese objeto disponer de condiciones de accesibilidad actual o potencial.
e) Frente a una intensificación de la demanda, presentar condiciones de vulnerabilidad del recurso, por carecer de
condiciones receptivas apropiadas, siendo necesario disponer de medidas de preservación y/o puesta en valor.
f)
Carecer de un instrumento de planificación física (territorial) concordante con la aptitud y vocación turística
identificada para el área en cuestión o requerir complementar el instrumento existente (cuando su promulgación
fuera reciente), mediante ordenanzas y/u otros mecanismos de gestión que permitan potenciar el producto turístico
local.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
9
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
g) Requerir medidas de coordinación para la dotación de infraestructura y servicios básicos, orientado al desarrollo
turístico del área.
h) Contar con las condiciones para desarrollar, a lo menos, un producto turístico de jerarquía.
8.
CONTENIDOS QUE SE DEBIERAN CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN Y/O PRESENTACIÓN DE LOS PLANES
DE ORDENAMIENTO DE LOS CEIT O ZOIT.
A lo largo del presente documento varias veces hemos hecho presente la debilidad que pudiese representar para la
declaratoria de los CEIT o ZOIT el contar solo con instrumentos de ordenamiento territorial, con un carácter
básicamente normativo y ordenancista, lo cual a nuestro juicio constituye una debilidad para el logro de los objetivos
propuestos.
A objeto de superar o disminuir dicha limitante, se ha considerado conveniente proponer medidas de carácter
complementario que tiendan a hacer más eficiente el cumplimiento e implementación de los planes de ordenamiento
elaborados, para lo cual se debiera aprovechar la existencia de instrumentos en aplicación (Ejemplo: instrumentos de
fomento productivo) como otros que constituyan una innovación o complemento.
Es así como venimos en proponer tanto para la declaración de Zona o Centro de Interés Turístico Nacional y previo a la
publicación correspondiente en el Diario Oficial, la elaboración por quien hubiese promovido la declaración de interés
turístico del caso, de un denominado Plan de Desarrollo, para el área en cuestión, el que se incluirá dentro del Plan
de Ordenamiento respectivo y constituiría un complemento importante de este.
Debemos hacer presente, en todo caso, que los contenidos e instrumentos que a continuación se proponen tanto para
la elaboración de los Planes de Ordenamiento, como para el denominado Plan de Desarrollo tienen el carácter de
indicativos, o proposición de contenidos básicos, ya que por la diversidad de casos o tipos de áreas susceptibles de ser
declaradas como de interés turístico, se desprende la necesidad de responder en forma especial según casos, con
exigencias y contenidos, o términos de referencia acordes con las características y singularidad de las áreas objeto de
la posible declaratoria.
A modo de ejemplo, en ese sentido, entendemos como muy diferente la posible declaratoria como CEIT del casco
histórico monumental de la ciudad de Iquique (Calle Baquedano y su entorno), lo que debiera originar una determinada
especificidad en los contenidos a considerar y correspondientes términos de referencia, de una declaratoria motivada
en la necesidad de resguardar atractivos naturales o paisajísticos, de gran belleza escénica, como podría ocurrir para
un caso surgido dentro del contexto del Plan Austral, situación que también se debiera reflejar en las características del
Plan de Ordenamiento a elaborar y contenidos de éste.
En razón a lo expuesto, es que la propuesta de los contenidos que a continuación se detallan, constituyen un “malla”
básica, que todo Plan de Ordenamiento o de desarrollo debiera como mínimo considerar, siendo ello complementado
con contenidos adicionales más específicos, según las características y singularidad que la correspondiente
declaratoria como CEIT o ZOIT amerite para cada caso.
8.1 Contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial.
a) Memoria explicativa general, incluyendo la fundamentación y delimitación, considerando la extensión superficial
expresada en hectáreas del área sujeta al Plan.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
10
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
b) Catastro de los principales atractivos turísticos incluidos en el área, considerando una descripción de las
actividades turísticas-recreacionales para los que presenta una mayor aptitud.
c) Antecedentes respecto la demanda y características de esta.
d) Información referencial sobre población flotante.
e) Zonificación y propuestas de uso del suelo expresadas gráficamente, considerando en líneas generales red vial,
densidad o volúmenes de las construcciones a realizar, áreas de restricción o riesgos, lo que deberá procurar ser
coherente con las condiciones del paisaje y tradiciones locales del área en cuestión.
f)
Recomendaciones respecto al tipo de equipamiento y servicios turísticos que debieran localizarse en el área en
estudio, a objeto de satisfacer los requerimientos de la demanda.
g) Exposición detallada de todas aquellas instalaciones, condiciones de accesibilidad e infraestructura necesaria para
el eficiente desarrollo de la CEIT o ZOIT en cuestión.
h) Cuando el caso se justificase se deberá acompañar detalle de aquellas obras que sea conveniente realizar con
objeto de modificar o embellecer los recursos turísticos del área.
i)
Ordenanzas que contengan las disposiciones reglamentarias y específicas del Plan, referidas a las distintas áreas
que se determinan, considerando los usos del suelo asignado, identificación de áreas de riesgos u otras
restricciones a contemplar.
j)
Medidas generales tendientes a facilitar la implementación del Plan, y aún cuanto sean resortes legales
dependientes de otros servicios, eventualmente pudieran ser incorporados para facilitar la ejecutoriedad (condición
de remodelación, reparación edificios, etc.).
k) Otros que para cada caso el Servicio Nacional de Turismo estime conveniente de incluir.
8.2 El mencionado plan de desarrollo debiera contener los siguientes aspectos, complementarios:
a) Objetivos generales del Plan.
b) Obras a realizar, con determinación de los Servicios que han de llevarse a cabo y de los sistemas de ejecución.
c) Modalidad de financiamiento de las obras y servicios.
d) Modificaciones que hayan de introducirse en la delimitación territorial de los instrumentos reguladores si existiesen,
o adecuada demarcación física de no darse la condición anteriormente señalada.
e) Determinación de restricciones que se consideren convenientes proponer de acuerdo a la legislación vigente.
f) Determinación en el caso que procediese, de los beneficios que eventualmente se pudieran determinar tanto para
las obras, actividades e instalaciones relacionadas con el turismo, a otorgar en las áreas incluidas y definidas como
de Interés Turístico.
En este sentido, y de acuerdo a lo expuesto, el Plan de Desarrollo debiera, adicionalmente contemplar a la vez:
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
11
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
a) Plan de Fomento Productivo, el que deberá proponer instrumentos de fomento a las inversiones, ya sea
coordinando el accionar de los existentes y/o proponiendo la creación de algunos específicos para el ZOIT o CEIT
correspondiente.
b) Plan de Promoción y Marketing, para dar a conocer los productos ofertados y características del CEIT o ZOIT,
según corresponda.
c) Programa normativo de apoyo, orientado establecer condiciones y standard mínimos de los servicios turísticos que
sean fundamentales para la calidad de los productos ofertados por los ZOIT o CEIT respectivo.
d) Medidas de coordinación institucional, orientadas a establecer mecanismos que aseguren la participación
concertada de todos los organismos que intervienen en la elaboración y ejecución de programas que incidan en el
desarrollo del ZOIT o CEIT correspondiente.
9.
DE LOS EFECTOS Y/O BENEFICIOS QUE LA DECLARACIÓN DE ZOIT O CEIT REPRESENTA
Si bien es cierto que tal como hemos señalado, la declaratoria como CEIT o ZOIT no conlleva, según la legislación
regular vigente para el país, beneficios o efectos especiales que vayan más allá de los aspectos de carácter
ordenancista propios de un plan de ordenamiento territorial, sin embargo, consideramos que se pueden inferir o
aprovechar diferentes recursos que la legislación o administración en aplicación permite, que faciliten o puedan hacer
más expeditos la aplicación de los planes de ordenamiento elaborados como consecuencia de la declaratoria como
CEIT o ZOIT, lo cual aún no siendo lo optimo, si constituyen mecanismos legítimos a utilizar.
En este sentido podemos señalar en primer término que la declaración como CEIT o ZOIT llevan aparejado los
siguientes efectos básicos:
a) En primer lugar, una declaratoria de ZOIT implica una distinción de esta porción de territorio del resto del territorio
nacional, y lo califica de turístico. Esto que es un acto administrativo, acompañado de una buena plataforma de
marketing, puede ser aprovechado para posicionar a un destino respecto de su demanda objetiva. El fundamento
de esta afirmación lo encontramos en el siguiente hecho: un turista ante la posibilidad de visitar una innumerable
cantidad de lugares, selecciona aquellos que tengan alguna distinción particular; caso concreto, ante la expectativa
de visitar espacios naturales, preferentemente selecciona áreas silvestres protegidas, a pesar que existen espacios
naturales tanto o más espectaculares que dichas áreas.
b) Otra ventaja de las ZOIT, consiste en despejar dudas respecto a usos incompatibles del territorio con la actividad
preferentemente turística que debería primar al interior de las ZOIT, esto permitiría un impulso a las inversiones de
esta índole, toda vez que el respectivo plan de ordenamiento territorial significaría un “rayado de cancha” sobre el
tipo de desarrollo esperado.
c) Ejecutoriedad oficiosa en cuanto a procurar objetivos de coordinación y asesoría para el logro de los propósitos de
los Planes de Desarrollo, y ejecutoriedad efectiva e inmediata para el caso de los Planes de Ordenamiento
debidamente aprobados.
d) Obligatoriedad para la Administración y los particulares del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Plan
de Ordenamiento respectivo, a través de los cuerpos legales vigentes que permitan el cumplimiento de lo señalado
en dichos planes de ordenamiento.
e) Otorgamiento de la autorización correspondiente, previa evaluación e informe del Servicio Nacional de Turismo,
para el caso de proyectos a realizar en las ZOIT o CEIT, de acuerdo a las normas vigentes.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
12
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
f) Preferencias para la aprobación de créditos especiales si existieren beneficios propios de los mecanismos de
fomento productivo que se encuentran en aplicación para las áreas insertas en la declaratoria como CEIT o ZOIT.
g) Como consecuencia de la declaración de Interés Turístico Nacional de una zona o de un centro, el SERNATUR
podrá requerir del resto de los servicios del Estado o del Municipio respectivo, de acuerdo a normas o
procedimientos debidamente reglamentados, la utilización oportuna de todos los recursos legales o administrativos
contenidos en otros instrumentos legislativos, que tiendan a facilitar o a dar mejor cumplimiento a los objetivos
propuestos para la ZOIT o CEIT del caso.
h) A propuesta del Servicio Nacional de Turismo, y si las circunstancias así lo justificase, este podrá solicitar a la
Municipalidad respectiva, que de acuerdo a la legislación vigente se autorice la postergación hasta un plazo de 3
meses prorrogables si fuese necesario de los permisos de subdivisión, loteo o urbanización y de construcción,
cuando el sector esté afectado por estudios previos a la formulación del correspondiente Plan de Ordenamiento, en
razón de la necesidad de rescatar recursos turísticos potenciales que pudieran estar sujetos a deterioro o a
alteraciones negativas por la eventual ejecución de nuevas obras no coincidentes con la vocación turística.
i) Por otra parte, las Zonas o Centros declarados de Interés Turístico serán objeto por parte del Departamento de
Promoción y Fomento del Servicio Nacional de Turismo de una constante y específica publicidad a fin de difundir su
conocimiento en los medios adecuados y atraer corrientes turísticas.
j) Respecto a materias relativas a concesiones, tanto las que dependen del Ministerio de Tierras y Colonización, como
las que otorga la Subsecretaría de Marina en riberas de mar, lagos o fluviales, el Servicio Nacional de Turismo
informará a los respectivos organismos de la declaratoria como áreas de interés turístico nacional que fueren objeto
de la elaboración del correspondiente plan de ordenamiento a fin que se proceda en consecuencia y se
salvaguarden el interés turístico de las mismas.
k) Tanto los Planes de Desarrollo propuestos como los respectivos Planes de Ordenamiento, una vez aprobados para
las ZOIT o CEIT del caso, tendrán una vigencia indefinida en tanto no se decrete su revisión por parte del
SERNATUR o a instancia de un organismo competente.
En todo caso, cada cinco años se debiera hacer una revisión general sin perjuicio de su vigencia, la cual sólo se
vería afectada en la medida en que la revisión modifique las condiciones anteriores.
l) Las industrias u otras actividades que sean reconocidas como no totalmente coincidentes con una connotación afín
con la actividad turística de las ZOIT o CEIT respectivas, se deberán ajustar a las prescripciones generales
establecidas, ya sea en el Plan de Desarrollo del caso, o en el respectivo Plan de Ordenamiento, en las cuales se
precisarán incentivos o restricciones, de acuerdo a las normas legales vigentes, que faciliten su adecuación a los
propósitos generales programados.
m) El Servicio Nacional de Turismo ejercerá conjuntamente con el Municipio respectivo la función de fiscalizar el
cumplimiento de las normas y directrices propuestas en los respectivos planes de Ordenamiento Turístico
elaborados para los CEIT o ZOIT que correspondan. Estos se efectuará a través de la Dirección de Obras
respectiva, teniendo como referente el plan de ordenamiento elaborado para las áreas en cuestión debidamente
compatibilizadas con el Plan Regulador de la comuna que corresponda.
10. IMPLICANCIAS DE LOS CEIT Y ZOIT CON EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
13
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
La Ley 19.300 de “Bases del Medio Ambiente” en su artículo 10º, establece que “Los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental, son los siguientes” …
p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales,
reserva de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualquiera otras
áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación lo permita
Dado que una declaratoria de Zona o Centro de Interés Turístico Nacional, se constituye en una protección oficial de
una determinada porción del territorio nacional con el fin de preservar el recurso turístico presente en ésta, podemos
afirmar en consecuencia que la ejecución de obras, programas o actividades al interior de las ZOIT o CEIT deberán
someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental.
Del mismo modo, la citada ley establece en su artículo 11º, que “Los proyectos o actividades enumerados en el artículo
precedente requerirán de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona”
Para precisar esta consideración, el respectivo reglamento de la Ley 19.300, Decreto Nº 30, de 1997, del Ministerio
Secretaria General de la Presidencia, establece en su artículo 10º, que … “A objeto de evaluar si el proyecto o actividad,
incluida sus obras y/o acciones asociadas, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteración significativa, en
términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará:
e) La intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un área declarada zona o centro de interés turístico
nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley 1.224 de 1975”
Por lo que la probabilidad que los proyectos, actividades o programas que se ejecuten en las ZOIT o CEIT ingresar al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante estudio, es alta para aquellos que presenten algún
grado de incompatibilidad con la actividad turística o se desconozcan los efectos que estos provoquen con exactitud.
Ante este hecho, consideramos clave para el logro de los objetivos que se persiguen con las ZOIT y CEIT, agilizar los
procedimientos administrativos y evitar la eventual traba que puede significar el someter al complejo proceso que
implica un Estudio de Impacto Ambiental, a la mayor parte de los proyectos o actividades que se ejecute al interior de
estas áreas. Para hacer efectivo este principio, es fundamental el desarrollo de los respectivos planes de ordenamiento
territorial, en los que se debiera establecer con claridad el tipo de desarrollo territorial turístico esperado, de tal manera
que, en la medida que los proyectos o actividades cumplan con las normas, ordenanzas, indicaciones y
recomendaciones propuestas en estos instrumentos, éstos sólo deberían ingresar a SEIA mediante una Declaración de
Impacto Ambiental simple (DIA).
11. AREAS DECLARADAS ZOIT Y CEIT O EN PROCESO
Areas declaradas CEIT
‰
Isla Tenglo y Caleta de Angelmó (1979) – Región de Los Lagos
‰
Arica Playa Norte y Sur (1994) – Región de Tarapacá
‰
Casco Histórico de Valparaíso (2000) – Región de Valparaíso
‰
Salto del Laja (2001) – Región del Bío Bío
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
14
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Areas Declaradas ZOIT
‰
Lago General Carrera (2001) – Región de Aisén
‰
Río Futaleufú (2001) – Región de Los Lagos
‰
Comuna San José de Maipo (2001) – Región Metropolitana
‰
San Pedro de Atacama y Cuenca Geotérmica El Tatio (2002)– Región de Antofagasta
Areas en proceso para ser declaradas ZOIT
‰
Chiloé – Región de Los Lagos
‰
Pucón / Villarrica - Región de La Araucanía
‰
Cuenca Río Puelo Región de Los Lagos
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
15
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
12. ANTECEDENTES DE LAS AREAS DECLARADAS ZOIT Y CEIT
Nombre del área
:
Centro de Interés Turístico Nacional Arica Norte y Arica Sur
Año de Declaración
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
Texto de la Resolución
:
:
:
:
:
1994
121, del 31 de Octubre de 1994
Diario Oficial Nº 35.079, del sábado 28 de Enero de 1995
Comuna de Arica, Provincia de Arica, Región de Tarapacá
DECLARA CENTROS DE INTERES TURISTICO NACIONAL A AREAS QUE INDICA
Resolución Núm. 121. Santiago, 31 de octubre de 1994
VISTOS: Lo dispuesto en el artículo 11º del Decreto Ley Nº 1.224, de 1975 y en el Decreto Supremo Nº 515, de 1977, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y la Resolución Nº 55, de la Contraloría General de la República, y
CONSIDERANDO:
1º Que la ciudad de Arica tiene una dilatada trayectoria en el campo de las actividades turísticas y está dotada de
interesante infraestructura y de medios de comunicación y transporte.
2º Que la variedad, entidad y calidad de los recursos y atractivos naturales y culturales que posee, además de su ubicación
geográfica y tradición histórica, permiten atraer y retener corrientes turísticas nacionales y de los vecinos países de Perú
y Bolivia.
3º Que es conveniente coordinar los esfuerzos de la iniciativa privada y del sector público para emplear los recursos y
valores de la ciudad de Arica como incentivo para la promoción e incremento de corrientes turísticas en forma ordenada
y armónica.
4º Que existen en la ciudad de Arica dos áreas de su litoral que presentan gran potencial de desarrollo y respecto de las
cuales se hace necesario cautelar los recursos y velar por el mejor aprovechamiento de los espacios.
5º Que por convenio de fecha 6 de septiembre de 1994, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y el Servicio Nacional de
Turismo acordaron colaborar recíprocamente para la formulación de Planes de Ordenamiento de aquellas áreas del
territorio que tengan condiciones especiales par la atracción del turismo, dicto la siguiente:
RESOLUCIÓN:
1º Decláranse "Centros de Interés Turístico Nacional" las áreas de la comuna de Arica, cuyos límites son los que se indican
a continuación:
1.1. Arica Norte: Al Norte con la Quebrada Gallinazos; al Sur con el río San José; al Oriente con la Carretera
Panamericana y al Poniente con el Océano Pacífico, y
1.2. Arica Sur: Al Note con el Puerto de Arica, al Sur con la Playa Corazones; al Oriente por la cota de 50 metros de los
faldeos de cerros y al Poniente con el Océano Pacífico.
2º Elabórense sendos Planes Ordenadores respecto de las áreas destinadas en el número precedente, dentro del plazo de
8 meses contados desde la total tramitación de la presente resolución.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
16
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
3º A contar de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial y hasta la aprobación de los respectivos planes
de ordenamiento, el Servicio Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en
las áreas definidas en el numero anterior, en un plazo no superior a45 días.
ANÓTESE, TÓMESE RAZÓN Y PUBLÍQUESE. RAMÓN CESAR GÓMEZ VIVEROS, Director Nacional de Turismo.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
17
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Nombre del área
:
Centro de Interés Turístico Nacional Casco Histórico de la Ciudad de Valparaíso
Año de Declaración
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
:
:
:
:
2000
36.612, del 08 de Marzo de 2000
Diario Oficial Nº , del Lunes 13 de Marzo de 2000
Comuna de Valparaíso, Valparaíso, Valparaíso
Texto de la Resolución
:
DECLARA CENTRO DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL A CASCO HISTORICO DE LA CIUDAD DE VALPARAISO.
RESOLUCION EXENTA N° 7. SANTIAGO, 8 de marzo de 2000
VISTO: Lo dispuesto en el artículo 11 del D.L. N° 1.224, de 1975 y en el D.S. N° 515, de 1977, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, y la Resolución N° 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, y
CONSIDERANDO:
1. La postulación de la ciudad de Valparaíso representada por su Casco Histórico, a la nominación de Patrimonio de la
Humanidad ante la Unesco..
2. El reconocimiento y trayectoria histórica de la ciudad de Valparaíso como primer puerto del Pacífico
3. La aprobación del Estudio Seccional que incorporó el Casco Histórico al Plan Regulador Comunal como zona de
Conservación Histórica, debidamente identificado y reglamentado
4. La gran potencialidad turística de la ciudad de Valparaíso, basadas en la singularidad de sus atributos, dados por su
configuración geográfica, la presencia marítima, su actividad portuaria, su patrimonio urbano arquitectónico y la “cultura
viva” que permite entregar una nueva oferta turística, basada en el “turismo patrimonial”.
5. La trascendencia que significa para la ciudad de Valparaíso establecer líneas de desarrollo económico y social a partir
de la actividad artístico-cultural, potenciando no sólo sus áreas patrimoniales si no la globalidad de las actividades que
directa o indirectamente están vinculadas al turismo y a los valores del patrimonio.
6. El interés recíproco del Servicio Nacional de Turismo y la Municipalidad de Valparaíso en promover el desarrollo urbano,
social, cultural y económico de la ciudad, a partir de la perspectiva de la promoción turística cultural, dicto la siguiente:
RESOLUCION:
1. DECLARASE CENTRO DE INTERES TURISTICO NACIONAL el CASCO HISTORICO DE LA CIUDAD DE
VALPARAISO, cuyos límites están establecidos en el Estudio Seccional “Preservación de Inmuebles y Zona de
Conservación Histórica de Valparaíso”, aprobado en octubre de 1996.
2. Elabórese el Plan de Ordenamiento correspondiente que complementará la reglamentación del Estudio Seccional
señalado y el Plan Director Casco Histórico de Valparaíso, que realiza la Municipalidad de Valparaíso, en el marco de la
formulación del Plan de Gestión para la Conservación y Desarrollo del Patrimonio de Valparaíso.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
18
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
3. Fíjese el plazo de doce meses, a contar de la tramitación de la presente resolución, para la ejecución del Plan de
Ordenamiento señalado en el número precedente
4. A contar de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de
Ordenamiento, el Servicio Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en el
área señalada en el N° 1 precedente en un plazo no superior a 45 días.
ANOTESE, TOMOSE RAZON, COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y ARCHIVESE. RAMON CESAR GOMEZ VIVEROS,
Director Nacional de Turismo.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
19
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Nombre del área
:
Año de Declaración
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
Texto de la Resolución
:
:
:
:
:
Centro de Interés Turístico Nacional Saltos del Laja
2001
1.140, del 13 de Noviembre de 2001
Diario Oficial Nº 37.116, del miércoles 21 de noviembre de 2001
Comuna de Cabreros y Comuna de Los Angeles, Provincia y Región del Bío Bío
DECLARA CENTRO DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL A SALTO DEL LAJA Y SUS ALREDEDORES.
RESOLUCION EXENTA N° 1.140. SANTIAGO, 13 de noviembre de 2001
VISTO: Lo dispuesto en el artículo 11 del D.L. N° 1.224, de 1975 y en los artículos 25, 26, 27, 28 y 29 del D.S. N° 515, de
1977, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Oficio N° 7473, de 2001, del Ministerio de Defensa
Nacional; y la Resolución N° 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, y
CONSIDERANDO:
1. Que el Salto del Laja y sus alrededores constituyen una zona dotada de condiciones especialmente favorables para la
atracción y desarrollo de la actividad turística, representando un atractivo relevante de la imagen turística de la Región
del Bío Bío.
2. La necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial turístico que coordine la acción del sector público sobre el
área del Salto del Laja, en especial respecto de la dotación de infraestructura y servicios básicos y
3. La conveniencia de establecer un plan de acción que estimule la ejecución de iniciativas de inversión del sector privado
para la referida área, a fin de contar con un instrumento de gestión que permita el desarrollo sostenible del turismo, dicto
la siguiente:
RESOLUCION:
2. DECLÁRASE CENTRO DE INTERES TURISTICO NACIONAL el área del SALTO DEL LAJA Y SUS ALREDEDORES,
en la Región del Bío Bío, correspondiente al territorio del Plan Seccional Salto del Laja, publicado en el Diario Oficial de
29 de marzo de 1990, y cuyos límites son los siguientes:
Punto Descripción del Punto
Tramo Descripción del Tramo
1. Intersección de paralela trazada a 300 m. del eje de la ex –
Carretera Longitudinal Sur con paralela trazada a 80 m. al
norte del eje del Camino a la Aguada.
2.
3.
Intersección de paralela trazada a 80 m. al norte del eje del
Camino a la Aguada con paralela trazada a 110 m. al
oriente del eje del Camino Antiguo a Los Angeles.
1-2
Paralela trazada a 80 m. al norte del eje del Camino a la
Aguada, entre los puntos 1 y 2.
Intersección de paralela trazada a 110 m. al oriente del eje
del Camino Antiguo a Los Angeles con línea Oficial norte
del Camino a Chillancito.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
20
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
2-3
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Intersección de línea oficial norte del Camino a Chillancito
con penpendicular al eje del mismo camino levantada a
950 m. al oriente del eje del Camino a Los Aromos.
3-4
Intersección de la perpendicular al eje del Camino a
Chillancito levantada a 950 m. al oriente del eje del Camino
a Los Aromos con línea oficial sur del Camino a
Curanilahue sur.
4-5
Intersección de línea oficial sur del Camino a Curanilahue
sur con paralela trazada a 250 m. al oriente del eje de la ex
–Carretera Longitudinal Sur.
5-6
Intersección de paralela trazada a 250 m. al oriente del eje
de la ex –Carretera Longitudinal Sur con ribera norte del
río Caliboro.
6-7
Intersección de la ribera norte del río Caliboro con paralela
trazada a 250 m. al poniente del eje de la ex -Carretera
Longitudinal Sur.
7-8
Intersección de paralela trazada a 250 m. al poniente del
eje de la ex –Carretera Longitudinal Sur con eje del canal
Los Quijada.
8-9
10. Intersección del eje del canal Los Quijada con paralela
trazada a 400 m. al sur del eje de la ex – Carretera
Longitudinal Sur.
9-10
11. Intersección de paralela trazada a 400 m. al sur del eje de
la ex–Carretera Longitudinal Sur con eje del río Laja.
10-11
12. Intersección del eje del río Laja con paralela trazada a
300 m. al poniente del eje de la ex – Carretera
Longitudinal Sur.
11-12
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
Paralela trazada a 110 m. al oriente del ejedel Camimno
Antiguo a Los Angeles, entre los puntos 2 y 3.
Línea oficial norte del Camino a Chillancito, entre los
puntos 3 y 4.
Perpendicular al eje del Camino a Chillancito levantada a
950 m. al oriente del eje del camino a Los Aromos, entre
los puntos 4 y 5.
Línea oficial sur del Camino a Curanilahue Sur, entre los
puntos 5 y 6.
Paralela trazada a 250 m. al oriente del eje de la ex –
Carretera Longitudinal Sur, entre los puntos 6 y 7.
Ribera norte del río Caliboro, entre los puntos 7 y 8.
Paralela trazada a 250 m. al poniente del eje de la ex –
Carretera Longitudinal Sur, entre los puntos 8 y 9.
Eje del canal Los Quijada, entre los puntos 9 y 10.
Paralela trazada a 400 m. al sur del eje de la ex –
Carretera Longitudinal Sur, entre los puntos 10 y 11.
Eje del río Laja, entre los puntos 11 y 12.
21
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
12-1
Paralela trazada a 300 m. al poniente del eje de la ex –
Carretera Longitudinal Sur, entre los puntos 12 y 1.
2. A contar de la publicación en el Diario Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de Ordenamiento, el Servicio
Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en el área señalada en el N° 1
precedente, en un plazo no superior a 45 días.
ANÓTESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE. OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO, Director Nacional de
Turismo
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
22
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Nombre del área
:
Año de Declaración
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
Texto de la Resolución
:
:
:
:
:
Zona de Interés Turístico Nacional Isla Tenglo y Caleta de Angelmó
1979
353, del 30 de Marzo de 1979
Diario Oficial Nº 30.375, del miércoles 30 de Mayo de 1979
Comuna de Puerto Montt, Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos
DECLARA ZONA DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL A LA ISLA TENGLO Y CALETA ANGELMO.
RESOLUCION EXENTA N° 353. SANTIAGO, 30 de marzo de 1979
VISTOS:
a) Lo dispuesto en los artículos 5º, Nº 17, y 11º del D.L. N° 1.224, de 1975; y 3º, Nº 22, y 23º del decreto supremo N°
515, de 1977, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Oficio N° 7473, de 2001, del Ministerio de
Defensa Nacional;
b) La autorización dada por el Ministerio de Defensa Nacional mediante el oficio ordinario Nº 6.800/2, de 20 de Febrero de
1979;
c) El mapa delimitatorio de área elaborado por el Servicio Nacional de Turismo, y
d) y la Resolución N° 600, de 1977, de la Contraloría General de la República, y
CONSIDERANDO:
1º Que el atractivo turístico de Angelmó consiste en que es una de las caletas más características de nuestro litoral, que
conserva su arquitectura típica, siendo, además, un mercado de artesanía y de productos del mar
2º Que la Isla Tenglo, por configuración física del área, es parte del paisaje natural de ésta.
3º Que las áreas señaladas presentan una situación de deterioro progresivo y desarrollo inorgánico, dicto la siguiente:
RESOLUCION:
1º Declárase Zona de Interes Turistico Nacional la totalidad de la Isla Tenglo y la parte de la caleta Angelmó señalada en el
mapa a que se hace referencia en la latra c) de los vistos. El área de la caleta Angelmó declarada Zona de Interés
Turístico comprende los siguientes puntos y tramos:
PUNTO
TRAMO
A
Intersección entre la línea de playa y la
prolongación de la recta del eje de la Avda.
Pacheco Altamirano (Prolongación de la recta en
A-B Línea recta que sigue el eje de Avda. Pacheco
la curva que enfrenta al predio del Casino de
Oficiales de la FACH)
Altamirano, uniendo los puntos A y B
B
Intersección de eje Avda. Pacheco Altamirano con
B-C Línea recta que sigue por eje calle Gamero, uniendo los
el eje calle Gamero de la Población Orellana
puntos B y C.
C
Intersección del eje calle Gamero con la línea de
C-D Línea ondulante que sigue la cota 30, uniendo los
cota 30
puntos C y D
D
Intersección de la línea de cota 30 con la línea
dada por el fondo de la quebrada al costado
D-E Línea ondulada que sigue el fondo de la Quebrada
poniente de la Pampa Wöhlke
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
23
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
0
P
Q
uniendo los puntos D y E
Intersección de la línea dada por el fondo de la
E-F
Quebrada con la línea del Fondo de Quebrada
Oriente
Intersección línea fondo de Quebrada con cota 80
F-G
Intersección ente la línea de cota 80 con la línea
imaginaria que continúa la dirección del eje
pasaje Angelmó
G-H
Intersección de la línea imaginaria que continua la
dirección del eje del pasaje Angelmó con la línea
H-I
de cota 50
Línea ondulada que sigue la cota 80, uniendo los puntos
F y G.
Línea ondulada que sigue la cota 80, uniendo los
puntos F y G
Línea imaginaria que continua la dirección del eje del
pasaje Angelmó, uniendo los puntos G y H
Línea ondulante que sigue la cota 50, uniendo los
puntos H e I.
Intersección de la línea de cota 50, con la línea
imaginaria que continúa la dirección del eje del
Pasaje Schwarter.
I-J
Línea recta que sigue la dirección del eje del pasaje
Schwarter, uniendo los puntos I y J.
Intersección de los ejes del Pasaje Schwarter y
calle Condell
J-K
Línea quebrada que sigue el eje de la calle Condell,
uniendo los puntos J y K
Línea recta que sigue el eje de la calle Pudeto, uniendo
los puntos E y L
Intersección de los ejes de las calles Condell y
Pudeto
Intersección de los ejes de las calles Pudeto y
Miraflores
K-L
L-M
Intersección del eje de la calle Miraflores con la
línea que va en forma paralela a Av. Angelmó a 2
mts. De la línea municipal vigente en el interior del
M-N
recinto portuario en la vereda sur.
Intersección de la línea que corre paralela al cierre
exterior del recinto portuario a 2 mts. Del interior,
con la línea imaginaria que continúa la dirección
N-O
de la línea de la fachada poniente de la bodega
llamada Soquimich
Intersección de la línea, por la fachada poniente
de la bodega llamada Soquimich y la línea recta
que va desde la esquina sur poniente de la
bodega Soquimich, hasta el punto P.
Intersección recta O-P con la línea paralela a la
rampa existente a 88.00 mts. al interior (medidas
de la solera)
Intersección de la recta que va por el malecón
existente con la línea del malecón de Av.
Costanera.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
Línea recta que sigue el eje de la calle Miraflores,
uniendo los puntos L y N
Línea imaginaria que corre paralelamente al cierro
actual del recinto portuario a 2 mts. Al interior de él,
uniendo los puntos M y N
Línea recta que corre por la fachada poniente del
galpón bodega llamada Soquimich.
O-P
Línea recta que va del punto O al P
P-Q
Linea recta que corre por el malecón existente y une los
puntos P y Q
Q-A
Línea ondulada que va por la orilla del mar (Canal
Tenglo), y une los puntos Q y A
24
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
La zona comprendida entre el punto G, H la cota 50 y la unión del punto G con I esta área se define como zona de
protección forestal.
2º A contar de la fecha de la publicación de la presente resolución, todas las actividades que se desarrollen en el área
determinada en el número precedente, que incidan en la conservación, urbanización, servicios e instalaciones necesarias
para su aprovechamiento turístico, deberán ajustarse al plan de ordenamiento que elaborará este Servicio en
coordinación con los organismos y servicios públicos competentes.
3º Mientras no se encuentre aprobado, mediante el correspondiente decreto supremo, el plan de ordenamiento
correspondiente, todo proyecto específico de inversión en la zona deberá ser presentado a este Servicio para su
pronunciamiento.
ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE. LILIANA MAHN SCHOEPEN, Director Nacional de Turismo
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
25
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Nombre del área
:
Año de Declaración
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
:
:
:
:
Texto de la Resolución
:
Zona de Interés Turístico Nacional Lago General Carrera
2001
296, del 16 de Marzo de 2001
Diario Oficial Nº 36.941, del jueves 19 de abril de 2001
Comuna de Río Ibáñez y Comuna de Chile Chico, Provincia General Carrera, Región del
Aisén
DECLARA ZONA DE INTERES TURISTICO NACIONAL A LAGO GENERAL CARRERA Y SUS ALREDEDORES.
RESOLUCION EXENTA N° 296. SANTIAGO, 16 de marzo de 2001
VISTO: Lo dispuesto en el artículo 11 del D.L. N° 1.224, de 1975 y en los artículos 22 y 23 del D.S. N° 515, de 1977, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Oficio N° 8388, de 14 de diciembre de 1999, del Ministerio de
Defensa Nacional; el Oficio ORD. N° F. 2926, de 10 de diciembre de 1999, de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado
y la Resolución N° 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, y
CONSIDERANDO:
1. Que el Lago General Carrera y sus alrededores constituye una zona dotada de condiciones especialmente favorables
para la atracción y desarrollo de la actividad turística.
2. La necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial que coordine la acción del sector público sobre el área del
lago mencionado, en especial respecto de la dotación de infraestructura y servicios básicos.
3. La conveniencia de regular la ejecución de las diversas iniciativas de inversión que el sector privado contempla para la
referida área, a fin de contar con un instrumento de gestión que permita el desarrollo sostenible del turismo, compatible
con los intereses de diversos sectores productivos que requieren de este espacio territorial como sustento de sus
operaciones, y
4. Necesidades del Servicio, dicto la siguiente:
RESOLUCION:
1. DECLÁRASE ZONA DE INTERES TURISTICO NACIONAL el área del LAGO GENERAL CARRERA Y SUS
ALREDEDORES, en la Región de Aysén y cuyos límites se encuentran fijados en el estudio denominado “Diagnóstico
sobre oportunidades/alternativas de uso turístico de la zona del Lago General Carrera”, elaborado por el Instituto de
Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se adjunta, a la presente resolución y que se entenderá
formar parte de la misma.
2. A contar de la publicación en el Diario Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de Ordenamiento, el Servicio
Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en el área señalada en el N° 1
precedente en un plazo no superior a 45 días.
ANÓTESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE. OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO, Director Nacional de
Turismo
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
26
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Limites:
Vértice
1
Coordenada UTM
Descripción vértice
671.110,2
4.860.497,0 Vértice ubicado al oeste del Río Murta a una
altura de 1250 mts.
Tramo
94 –1
2
681.859,8
4.860.360,0 Vértice localizado al este del Río Murta a una 1-2
altura de 1.250 mts.
3
683.000,8
4
682.985,6
4.858.777,0 Vértice ubicado al sureste del punto Nº 2, a la 2-3
altura de 1.250 mts.
4.854.433,0 Vértice localizado al sur del punto 3, a la
3-4
altura 1250 mts.
5
689.525,6
6
690.166,7
7
691.811,8
8
698.859,5
9
699.752,3
10
703.537,4
11
704.376,6
12
705.720,3
13
706.131,0
14
705.822,6
4.857.453,0 Vértice ubicado al norte del punto Nº 13, en
la intersección de la curva de 1.250 mts con
el afluente menor del Río de Los Leones.
15
727.470,9
16
731.526,1
4.860.459,0 Vértice situado al noreste del punto Nº 14 y al 14-15
sur oeste del Estero Largo, a la altura de
1.250 mts.
4.864.644,0 Vértice ubicado al norte del Estero Largo, a
15-16
la altura de 750 mts.
17
732.375,3
4.845.334,0 Vértice ubicado en la ladera occidental del
4-5
Río Müller, a la altura de 1.250 mts.
4.846.569,0 Vértice localizado en el Río Müller, al noreste 5-6
del punto Nº5, a una altura aproximada de
700 mts.
4.846.267,0 Vértice ubicado al este del punto 6, a una
6-7
altura de 1.250 mts.
4.846.097,0 Vértice localizado al sur oeste del Estero
Villarroel, a una altura de 1.250 mts.
4.846.364,0 Vértice ubicado al noreste del Estero
Villarroel a una altura de 1.250 mts
7-8
4.846.721,0 Vértice localizado al oriente del punto Nº9, a
la altura de 1.250 mts.
4.846.757,0 Vértice ubicado al este del punto Nº10, a la
altura de 1250 mts.
9-10
8-9
10-11
4.850.317,0 Vértice localizado al noreste del punto Nº11 y 11-12
al sur del Río Avellano, a la altura de 1.250
mts.
4.853.031,0 Vértice ubicado al norte del punto Nº 12 y del 12-13
Río Avellano, específicamente a la altura de
600 mts. en el Río de Los Leones.
4.873.178,0 Vértice localizado al norte del Río Ibañez, a
la altura de 450 mts.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
13-14
16-17
Descripción tramo
Tramo comprendido entre ambos vértices, cuyo
recorrido es a través de la curva de altura
1.250 mts
Tramo que une ambos vértices en forma
semirecta traspasando en forma perpendicular
al Valle del Río Murta
Tramo comprendido entre ambos puntos,
correspondiente a la curva de 1.250 mts
Tramo unido por los dos vértices en una línea
de forma semirecta que atraviesa en forma
perpendicular al Río Resbalón.
Tramo que une ambos vértices a través de la
curva de 1.250 mts.
Tramo comprendido entre ambos puntos con
forma semirecta, hasta su intersección con el
Río Müller.
Tramo comprendido entre ambos puntos,
correspondiente a una linea semirecta que se
incia en la intersección con el Río Müller hasta
la curva de altura de 1.250 mts.
Tramo comprendido por la unión de ambos
puntos a través de la curva de 1.250 mts.
Tramo formado por la unión de ambos puntos,
que atraviesa en forma perpendicular al Estero
Villarroel específicamente en su altura de 1.100
mts.
Tramo unido por ambos vértices coincidente
con la curva de 1.250 mts.
Tramo comprendido por la unión de ambos
vértices con dirección perpendicular a la
quebrada local.
Tramo unido pr ambos vértices y que
corresponde a la curva de altura de 1.250 mts.
Tramo comprendido por la unión de ambos
vértices que atraviesa en forma perpendicular
al Río Avellano, hasta la confluencia de los
Ríos Avellano y de Los Leones.
Tramo unido por ambos vértices cuya dirección
es el eje del Río de Los Leones, desde la
confluencia de éste con el Río Avellano hasta
la intersección del Río de Los Leones con su
afluente menor, para posteriormente tomar el
eje del afluente menor hasta la curva de 1.250
mts.
Tramo comprendido por la unión de ambos
vértices que recorre a través de la curva de
1.250 mts.
Tramo comprendido por la unión de ambos
vértices, cuya línea atraviesa en forma
perpendicular al Estero Largo.
Tramo unido por ambos vértices cuya dirección
de la línea es sur-norte, atravesando en forma
perpendicular al Río Ibañez.
27
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Vértice
18
Coordenada UTM
Descripción vértice
739.606,9
4.872.181,0 Vértice ubicado al sureste del punto Nº 17, y
al noreste del pueblo de Puerto Ibañez a la
altura de 1.250 mts.
Tramo
17-18
19
741.887,6
18-19
20
742.874,4
4.871.566,0 Vértice localizado al este del punto Nº 18, a
la altura de 1.250 mts.
4.871.894,0 Vértice ubicado al este del punto Nº 19, a la
altura de 1.100 mts.
21
745.210,7
4.872.256,0 Vértice situado al este del punto Nº 20, a la
altura de 1.250 mts.
20-21
22
747.956,9
21-22
23
749.479,4
24
750.802,4
25
752.157,0
26
748.393,9
27
745.306,4
28
725.679,1
29
725.485,1
30
725.217,6
31
724.866,3
32
718.764,8
4.872.297,0 Vértice localizado al este del punto Nº 21 a la
altura de 1.250 mts.
4.872.266,0 Vértice ubicado al este del punto 22, a la
altura de 800 mts., sobre el eje de la
quebrada local.
4.871.625,0 Vértice ubicado al sureste del punto Nº 23 a
la altura de 800 mts.
4.870.365,0 Vértice localizado en la intersección norte del
Límite de Aplicación del Plan de
Ordenamiento Territorial con el Límite
Internacional con la República Argentina. Se
ubica a la altura de 450 mts.
4.818.291,0 Vértice ubicado en la intersección sur del
Límite de Aplicación del Plan Ordenamiento
Territorial y el Límite Internacional con
Argentina. Se ubica a la altura de 500 mts.
4.820.823,0 Vértice localizado al noroeste del punto 26,
en la intersección de la Línea que define el
Límite del Area de Aplicación del Plan de
Ordenamiento Territorial con la curva de
1.250 mts.
4.831.989,0 Vértice ubicado en la ladera oriental del
Estero Las Horquetas a la altura de 1.250
mts.
4.831.989,0 Vértice localizado al oeste del punto Nº 28,
en la ladera oriental del Estero Las
Horquetas, específicamente en la
intersección del tramo 28-29 con la curva de
1.250 mts.
4.831.989,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 29, en
la ladera oriental del Estero Las Horquetas a
la altura de 1.250 mts.
4.831.989,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº30, en la
ladera occidental del Estero Las Horquetas,
específicamente en la intersección del tramo
30-31 con la curva de 1.250 mts.
4.831.970,0 Vértice localizado al oeste del punto Nº 31 y
al sureste del Estero Santa Clara, a la altura
de 1.250 mts
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
19-20
22-23
23-24
24-25
Descripción tramo
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices cuyo trayecto es semirecto; atraviesa
en forma perpendicular el Estero Lechoso
hasta finalmente interceptar con la curva de
1.250 mts.
Tramo unido por ambos vértices que
corresponde a la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices, su inicio es la intersección con la
curva de 1.250 mts hasta la intersección con la
curva de 1.100 mts.
Tramo unido por ambos vértices, atravesando
en forma perpendicular a ejes de drenajes
menores locales.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices a través de la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la unión de ambos vértices
con dirección oeste-este.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices en forma semicircular en dirección sur.
Tramo definido por la unión de ambos vértices,
cuyo recorrido es por las altas cumbre locales.
25-26
Tramo definido por la unión de ambos puntos,
el que corresponde al Límite Internacional con
la República Argentina.
26-27
Tramo unido por ambos vértices en dirección
sureste-noroeste, cuyo trayecto se dirige por el
eje de la quebrada local, al sur del pueblo de
Chile Chico.
27-28
Tramo definido por la unión de ambos vértices
coincidente con la curva de 1.250 mts.
28-29
Tramo definido por la línea recta que une
ambos puntos.
29-30
Tramo definido por la línea que recorre a través
de la curva de 1.250 mts y que une ambos
vértices.
Tramo representado por la línea recta que une
ambos vértices.
30-31
31-32
Tramo definido por la línea que recorre a través
de la curva de 1.250 mts que une ambos
vértices.
28
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Vértice
33
34
35
36
Coordenada UTM
Descripción vértice
718.240,4
4.831.970,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 32 y al
sureste del Estero Santa Clara.
716.857,8
4.831.980,0 Vértice localizado al oeste del punto Nº 33 y
al sur del Estero Santa Clara a la altura de
1.250 mts.
714.842,3
4.831.980,0 Vértice situado al oeste del punto Nº 34, en la
ladera occidental del Estero Santa Clara a la
altura de 1.250 mts.
710.928,3
4.832.389,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 35 y al
sur del Río Avila, en la altura de 1.250 mts.
Tramo
32-33
33-34
34-35
35-36
37
708.767,7
4.832.557,0 Vértice localizado en la ladera oriental de Río 36-37
Avila a la altura de 400 mts
38
708.735,7
4.829.580,0 Vértice situado al sur del punto Nº 37 y del
Río Avila a la altura de 1.250 mts.
37-38
39
703.826,1
38-39
40
703.752,5
41
697.063,8
42
694.753,4
43
694.158,0
44
694.670,1
45
690.525,8
46
688.810,9
47
684.095,1
4.823.437,0 Vértice ubicado al suroeste del punto Nº 38,
en la ladera norte del Estero Santa Teresa a
la altura de 1.250 mts
4.822.443,0 Vértice ubicado al sur del punto Nº 39 y del
Estero Santa Teresa, a la altura de 1.250
mts.
4.819.741,0 Vértice ubicado al suroeste del punto Nº 40,
en el sector denominado La Vega, a la altura
de 1.250 mts
4.819.741,0 Vértice situado al oeste del punto Nº 41 a la
altura de 600 mts.
4.815.001,0 Vértice ubicado en el eje del Río Los
Maitenes a la altura de 400 mts, al sur del
punto Nº 42.
4.807.214,0 Vértice localizado al sur del punto Nº 43, en
el afluente oriental del Río Las Horquetas a
altura de 850 mts.
4.806.119,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 44 y del
Estero Las Horquetas, a la altura de 1.250
mts.
4.805.976,0 Vértice situado al oeste del punto Nº 45, en la
ladera oriental del Río Las Dunas a la altura
de 1.250 mts.
4.806.214,0 Vértice localizado en la ladera occidental del
Río Las Dunas a la altura de 1.250 mts.
48
683.047,1
47-48
49
677.968,3
50
677.476,1
4.805.976,0 Vértice situado al oeste del punto Nº 47 a la
altura de 1.250 mts.
4.806.569,0 Vértice localizado al oeste del punto Nº 48,
en la ladera occidental del Río Los Maquis a
la altura de 700 mts.
4.796.988,0 Vértice situado al sur del punto Nº 49, a la
altura de 1.250 mts.
51
677.371,8
4.792.044,0 Vértice identificado al sur del punto Nº 50, en
el sector oriental de los afluentes locales del
Río Bertrand.
50-51
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
39-40
40-41
41-42
42-43
43-44
44-45
45-46
46-47
48-49
49-50
Descripción tramo
Tramo recto que une ambos vértices hasta la
intersección con la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices y coincidente con la curva de 1.250
mts.
Tramo recto que une ambos puntos a través de
la línea perpendicular al eje del Estero Santa
Clara.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos correspondiente a la curva de 1.250
mts.
Tramo representado por la línea recta que une
ambos vértices en dirección este-oeste en la
ladera oriental del Rio Avila.
Tramo definido por la línea norte-sur que une
ambos vértices, traspasando en forma
perpendicular al Río Avila hasta la intersección
con la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices coincidente con la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea recta norte-sur que
une ambos vértices y que traspasa en forma
perpendicular al Estero Santa Teresa.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos cuyo trayecto es la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices en dirección este-oeste.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices en dirección norte sur, hasta la
intersección con el Río Los Maitenes.
Tramo definido por la línea norte sur que une
ambos puntos cuyo recorrido es a través de la
altas cumbres locales.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos en dirección este-oeste, que atraviesa
en forma perpendicular alñ Rio Las Horquetas.
Tramo representado por la línea que une
ambos vértices cuyo recorrido es la curva de
1.250 mts.
Tramo definido por la línea este-oeste que une
ambos vértices traspasando en forma
perpendicular al Río Las Dunas.
Tramo definido por la línea que sigue la curva
de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices traspasando en forma perpendicular el
Río Los Maquis.
Tramo representado por la línea que traspasa
los puntos de las altas cumbres locales en
dirección norte sur hasta la intersección con la
curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices cuyo trayecto es a través de la curva
de 1.250 mts.
29
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Vértice
52
Coordenada UTM
Descripción vértice
677.360,8
4.791.267,0 Vértice ubicado al sur del punto Nº 51, a la
altura de 1.250 mts
53
674.856,0
54
670.580,4
55
663.718,2
56
662.514,5
57
659.684,7
58
651.904,9
59
651.958,6
60
651.985,4
61
653.046,2
62
653.011,9
63
Tramo
51-52
4.784.424,0 Vértice localizado al suroeste del punto Nº 52 52-53
y al este del Río Baker a la altura de 1.250
mts.
4.786.027,0 Vértice localizado al noroeste del punto Nº 53 53-54
en la ladera oriental del Río Baker, a la altura
máxima de la cumbre local de 1.050 mts.
4.784.060,0 Vértice ubicado al suroeste del punto Nº 54, 54-55
en la ladera occidental del Río Baker a la
altura de 1.250 mts.
4.784.014,0 Vértice localizado al oeste del punto Nº 55 a
la altura de 1.250 mts.
4.784.014,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 56 a la
altura de 1.250 mts.
4.787.672,0 Vértice identificado al noroeste del punto Nº
57 a la altura de 1.250 mts, al sur del Lago
Plomo.
4.789.095,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 58 a
la altura de 1.250 mts, en la ladera sur del
Lago Plomo.
4.789.525,0 Vértice ubicado al norte del punto Nº 59 a la
altura de 1.250 mts, en la ladera sur del Lago
Plomo.
4.793.509,0 Vértice situado al norte del punto Nº 60 a la
altura de 300 mts, en la ribera noroccidental
del Lago Plomo.
4.796.963,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 61, en
la intersección del tramo 61-62 con la curva
de altura de 1.250 mts.
55-56
655.001,1
4.797.996,0 Vértice ubicado al noreste del punto Nº62 a
la altura de 1.250 mts.
62-63
64
655.673,0
4.797.996,0 Vértice localizado al este del punto Nº 63, a
la altura de 1.250 mts.
63-64
65
656.988,9
64-65
66
656.988,9
4.801.138,0 Vértice ubicado al noreste del punto Nº64, a
la altura de 1.250 mts.
4.801.623,0 Vértice localizado al norte del punto Nº65, a
la altura de 1.250 mts.
67
656.953,4
4.804.069,0 Vértice ubicado al norte del punto Nº 66, a la
altura de 1.000 mts.
66-67
68
656.977,1
4.804.471,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 67, a
la altura de 1.250 mts.
67-68
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
56-57
57-58
58-59
59-60
60-61
61-62
65-66
Descripción tramo
Tramo definido por la línea recta de dirección
norte sur que une ambos vértices hasta su
intersección con la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices, cuyo recorrido es la curva de 1.250
mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos cuyo recorrido es próximo a las altas
cumbres locales.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos, a partir de la cumbre local para
traspasar en forma perpendicular el Río Baker
e interceptar con la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos y coincidente con la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea recta que une
ambos puntos en dirección este-oeste.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices cuyo recorrido es a través de la curva
de 1.250 mts.
Tramo representado por la línea recta que
recorre de sur a norte hasta la intersección con
la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que recorre a través
de la curva de 1.250 mts.
Tramo unido por ambos vértices, cuyo trayecto
atraviesa en forma perpendicular al Río que
desemboca en el Lago Plomo.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos, que recorre por ejes de drenajes
locales hasta la intersección con la curva de
1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
puntos y que recorre por la curva de altura de
1.250 mts.
Tramo definido por la línea recta que atraviesa
en forma perpendicular la naciente de un
drenaje local que desemboca sus aguas en el
Lago Plomo.
Tramo unido por ambos vértices y que
corresponde a la curva de altura de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea recta que une
ambos vértices en dirección sur-norte, paralelo
a la ribera occidental del Lago Bertrand.
Tramo correspondiente a la línea que une
ambos vértices y recorre, en sus primeros
metros, por el eje de sistema menor de drenaje
local, para posteriormente desviarse hacia la
intersección con la curva de altura de 1.000
mts.
Tramo definido por la línea recta que une
ambos vértices, en sentido sur-norte.
30
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Vértice
69
70
Coordenada UTM
Descripción vértice
Tramo
659.974,4
4.812.804,0 Vértice situado al noreste del punto Nº 68, en 68-69
la ladera sur del Río El Canal a la altura de
1.250 mts.
660.308,3
4.819.785,0 Vértice ubicado al norte del punto Nº 69, en
69-70
la ribera sur del Río Delta León, a la altura de
250 mts.
71
659.081,1
4.820.750,0 Vértice localizado al noroeste del punto Nº
70, en la ribera sur del Río Delta León, a la
altura de 250 mts.
70-71
72
653.897,0
4.822.307,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 71, en
la ladera sur del Río Leones, a la altura de
600 mts.
71-72
73
654.575,6
4.826.940,0 Vértice ubicado al norte del punto Nº 72, en
la ladera norte del Río Leones, a la altura de
1.250 mts.
72-73
74
661.174,6
4.824.507,0 Vértice localizado al sureste del punto Nº 73,
en la ladera norte del Río Delta Leones, a la
altura de la cumbre local de 750 mts.
73-74
75
663.273,4
4.826.653,0 Vértice localizado al noreste del punto Nº 74,
a la altura de 1.250 mts.
74-75
76
663.537,3
75-76
77
664.577,3
4.826.744,0 Vértice ubicado al noreste del punto Nº 75, a
la altura de 1.250 mts.
4.826.970,0 Vértice situado al este del punto Nº 76, a la
altura de 1.250 mts.
78
665.157,1
77-78
79
665.547,8
4.826.958,0 Vértice localizado al este del punto Nº 77, a
la altura de 1.250 mts.
4.826.970,0 Vértice ubicado al este del punto Nº 78, a la
altura de 1.250 mts.
80
666.535,2
4.826.961,0 Vértice localizado al este del punto Nº 79, a
la altura de 1.250 mts.
79-80
81
675.234,0
4.827.307,0 Vértice ubicado al este del punto Nº 80, a la
altura de 1.250 mts
80-81
82
674.977,2
4.829.352,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 81, en 81-82
la ladera sur del Estero Chirifo, a la altura de
1.250 mts.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
76-77
78-79
Descripción tramo
Tramo unido por ambos vértices y coincidente
con la curva de altura de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices, cuyo recorrido es sur-norte,
comenzando por la ladera sur del Río El Canal,
posteriormente por el eje de dirección sur-norte
del Río del mismo nombre, para finalmente,
tomar el eje de un sistema de drenaje menor,
afluente del Río Delta León, hasta la ribera sur
del Río Delta León..
Tramo definido por la línea que recorre en
dirección sureste-noroeste, por la ribera sur del
Río Delta León hasta la intersección con la
curva de altura de 250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices cuyo recorrido es por las altas cumbres
locales, atravesando en forma perpendicular al
Río Meliquina, hasta la intersección con la
cumbre local de 600 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices, en dirección sur-norte atravesando en
forma perpendicular el Río Leones, hasta la
intersección con la curva de altura de 1.250
mts.
Tramo correspondiente a la línea que une
ambos vértices, que recorre por las altas
cumbres locales, de la ladera norte del Río
Delta Leones, atravesando en forma
perpendicular el Río Claro, hasta la cumbre
local de 750 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices, que recorre hasta la intersección con
la curva de 1.250 mts.
Tramo que recorre la curva de altura de 1.250
mts.
Tramo definido por la línea que recorre en
dirección oeste-este, atravesando en forma
perpendicular el drenaje local, hasta la
intersección con la curva de 1.250 mts.
Tramo correspondiente a la línea que recorre la
curva de altura de 1.250 mts.
Tramo correspondiente a la línea que atraviesa
en forma perpendicular el drenaje menor local
de la ladera norte del Río Delta León, hasta la
intersección con la curva de altura de 1.250
mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices que recorre a través de la curva de
1.250 mts.
Tramo correspondiente a la línea que une
ambos vértices, cuyo recorrido es próximo a las
nacientes del drenaje menor local.
Tramo definido por la línea que recorre la curva
de altura de 1.250 mts.
31
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Vértice
83
84
Coordenada UTM
Descripción vértice
Tramo
674.556,3
4.829.934,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 82, en 82-83
la ladera norte del Estero Chirifo, a la altura
de 1.250 mts.
670.008,6
4.829.961,0 Vértice ubicado oeste del punto Nº 83, al sur 83-84
del Lago Tranquilo, a la altura de 1.250 mts.
85
669.460,5
4.829.954,0 Vértice situado al oeste del punto Nº 84, al
sur del Lago Tranquilo, a la altura de 1.250
mts.
84-85
86
668.638,3
85-86
87
668.190,1
4.829.954,0 Vértice ubicado al oeste del punto Nº 85, al
sur del Lago Tranquilo a la altura de 1.250
mts.
4.837.759,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 86 y
del Lago Tranquilo, a la altura de 1.250 mts.
88
666.985,3
89
666.999,1
90
667.151,1
91
671.364,6
92
670.281,1
93
670.308,1
94
671.547,3
86-87
4.843.449,0 Vértice ubicado al noroeste del punto Nº 87, 87-88
en la ladera sur del Estero Perez, a la altura
de 1.250 mts.
4.845.921,0 Vértice situado al norte del punto Nº 88, en la 88-89
ladera norte del Estero Perez, a la altura de
1.250 mts.
4.846.667,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 89, a 89-90
la altura de 1.250 mts. al norte del Estero
Perez.
4.847.938,0 Vértice ubicado al noreste del punto Nº 90; al 90-91
suroeste del sector de San Vicente a la altura
de 1.250 mts.
4.849.811,0 Vértice localizado al noroeste del punto Nº
91-92
91, al sur del Río Engaño a la altura de 1.250
mts
4.850.919,0 Vértice localizado al norte del punto Nº 92, en 92-93
el afluente ubicado en la ladera sur del Río
Engaño, a la altura de 750 mts.
4.857.133,0 Vértice localizado al noreste del punto Nº 93,
en la ladera norte del Río Engaño, en la
vertiente ubicada entre el Río El Magin y el
Estero Sin Nombre.
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
93-94
Descripción tramo
Tramo correspondiente a la línea angular que
une ambos vértices, hasta la intersección con
la curva de altura de 1.250 mts.
Tramo correspondiente a la línea que une
ambos vértices y que recorre a través de la
curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea recta que une
ambos vértices atravesando en forma
perpendicular al drenaje menor afluente del
Lago Tranquilo, hasta la intersección con la
curva de altura de 1.250 mts.
Tramo correspondiente a la línea que recorre la
curva de altura de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que recorre por el
eje de quebradas locales ubicadas al oeste del
Lago Tranquilo.
Tramo correspondiente a la línea que une
ambos vértices y recorre la curva de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea recta que une
ambos vértices en dirección sur-norte, que
atraviesa en forma perpendicular el Estero
Perez.
Tramo correspondiente a la línea que recorre la
curva de altura de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que une ambos
vértices que atraviesa en forma perpendicular
el drenaje menor ubicado en el área de San
Vicente.
Tramo correspondiente a la línea que une
ambos vértices, coincidente con la curva de
nivel de 1.250 mts.
Tramo definido por la línea que recorre en
forma paralela al afluente del Río Engaño,
hasta la intersección con el eje del mismo
afluente, a la altura de 750 mts.
Tramo definido por la línea que recorre en
dirección sur-norte, atravesando en forma
perpendicular el Río Engaño hasta la
intersección con la curva de nivel de 1.250 mts.
32
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Nombre del área
:
Zona de Interés Turístico Nacional Río Futaleufú
Año de Declaración
: 2001
Resolución Exenta Nº
: 465, del 30 de Abril de 2001
Publicación
: Diario Oficial Nº 36.961, del lunes 14 de Mayo de 2001
Ubicación
: Comuna de Futaleufú , Provincia de Palena, Región de Los lagos
Texto de la Resolución
:
DECLARA ZONA DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL AL RÍO FUTALEUFÚ Y ÁREA QUE INDICA.
RESOLUCION EXENTA Nº 465. SANTIAGO, 30 de abril de 2001
VISTO: Lo dispuesto en el artículo 11 del DL. N° 1.224, de 1975, y en los artículos 25, 26, 27, 28 y 29 del D.S. Nº 515, de
1977, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Oficio N° 7634, de 27 de noviembre de 2001, del Ministerio
de Defensa Nacional; el Oficio ORD. N° 0308, de 6 de febrero de 2001, de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado y
la Resolución Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, y ,
CONSIDERANDO:
1. Que el Río Futaleufú y sus alrededores constituyen una zona dotada de condiciones especialmente favorables para la
atracción y desarrollo de la actividad turística.
2. La necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial que coordine la acción del sector público sobre el área
mencionada, en especial respecto de la dotación de infraestructura y servicios básicos, y
3. La conveniencia de regular la ejecución de las diversas iniciativas de inversión que el sector privado contempla para la
referida área, a fin de contar con un instrumento de gestión que permita el desarrollo sostenible del turismo, compatible
con los intereses de diversos sectores productivos que requieren de este espacio territorial como sustento de sus
operaciones, dicto la siguiente:
RESOLUCION:
1. DECLÁRASE ZONA DE INTERES TURÍSTICO NACIONAL el área del Río Futaleufú y sus alrededores, en la Región de
Los Lagos y cuyos límites se encuentran determinados por las siguientes coordenadas UTM:
Desde el pto. inicial “A” 5189595-723620 en borde sur Lago Yelcho hasta el pto. 5200237-725282; 5199971-728874;
5197211-731003; 5191025-731568; 5188797-732898; 5198242-734328; 5199377-740011; 5211610-724709; 5215707730544; 5203114-742436; 5205724-744557; 5217364-742272; 5221670-742000; 5221661-747059; 5216548-755435;
5216201-761515 frontera Argentina; 5214645-764355 desde fontera Argentina borde Reserva Nacional Futaleufú hasta
el pto. 5199089-751273 en frontera Argentina; 5191842-750354 frontera Argentina; 5197899-747433; 5196252-745889;
5194979-747055; 5190382-747109; 5190165-746244; 5194276-744862; 5194762-740457; 5190327-737428; 5186428739565; 5186862-737315; 5183349-736447; 5181454-740671; 5178967-737236; 5177349-733091; 5177112-728236;
5181888-726815; 5183941-728236 hasta el pto. inicial “A”
2. A contar de la publicación en el Diario Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de Ordenamiento, el Servicio
Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en el área señalada en el N° 1
precedente en un plazo no superior a 45 días.
ANÓTESE, CUMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE. OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO, Director Nacional de
Turismo
Nombre del área
:
Zona de Interés Turístico Nacional Comuna de San José de Maipo
Año de Declaración
:
2001
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
33
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
Texto de la Resolución
:
:
:
:
1.138, del 13 de Noviembre de 2001
Diario Oficial Nº 37.116, del miércoles 21 de Noviembre de 2001
Comuna de San José de Maipo, Provincia Cordillera, Región Metropolitana
DECLARA ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL A COMUNA DE SAN JOSÉ DE MAIPO.
RESOLUCIÓN EXENTA Nº 1.138. SANTIAGO, 13 de noviembre de 2001
VISTO: Lo dispuesto en el artículo 11 del DL. N° 1.224, de 1975, y en los artículos 25, 26, 27, 28 y 29 del D.S. Nº 515, de
1977, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Oficio N° 377, de 19 de febrero de 2001, del Ministerio de
Defensa Nacional; el memorandum N° 323, de 6 de noviembre de 2001, de la Subdirección de Desarrollo de este Servicio
y la Resolución Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, y ,
CONSIDERANDO: Que la Comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana,
- Cuenta con atractivos turísticos de jerarquía, de carácter permanente, aptos para sustentar un desarrollo turístico
intensivo.
- Permite el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y/o culturales afines con los recursos turísticos ofertados, para
lo cual el área en cuestión cuenta con especiales aptitudes para el desarrollo de productos turísticos actuales y
potenciales.
- Presenta condiciones apropiadas para captar una demanda turística actual y potencial.
- Dispone de condiciones de accesibilidad actual y potencial.
- Frente a una intensificación de la demanda, presenta condiciones de vulnerabilidad de sus recursos, por carecer de
condiciones receptivas apropiadas, siendo necesario disponer de medidas de preservación y/o puesta en valor.
- Carece de un instrumento de planificación física (territorial) concordante con la aptitud y vocación turística identificada
para el área en cuestión.
- Requiere medidas de coordinación para la dotación de infraestructura y servicios básicos, orientado al desarrollo turístico
del área.
- Fue considerado por el Servicio Nacional de Turismo, como prioritaria para el desarrollo turístico de la región, dicto la
siguiente:
RESOLUCIÓN:
1. DECLÁRASE ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL la Comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana,
cuyos límites son los siguientes:
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua, desde el cerro Altar hasta el límite con
Argentina.
Al Este: el límite con Argentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del río Aconcagua hasta el paso
de Maipo.
Al Sur: el límite con Argentina, desde el paso de Maipo hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto río
Maipo.
Al Oeste: la línea de cumbres que limita por el sur y poniente la hoya del alto río Maipo, desde la frontera con Argentina
hasta el morro Purgatorio pasando por los cerros Toro Seco, San Roque y Yerba Buena; la línea de cumbres de la loma
el Litre Copado, desde el morro Purgatorio hasta el trigonométrico El Litre; el meridiano astronómico del trigonométrico El
Litre, desde el citado trigonométrico hasta el río Maipo; el río Maipo, desde el meridiano astronómico del trigonométrico
El Litre hasta el meridiano astronómico del trigonométrico La Obra; el meridiano astronómico del trigonométrico La Obra,
desde el río Maipo hasta el mencionado trigonométrico; la línea de cumbres de la loma del Socavón y de los cerros San
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
34
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Juan del Peral, desde el trigonométrico La Obra hasta la cota 2251 de la carta del Instituto Geográfico Militar escala
1:50.000; la línea de cumbres del cordón Las Minillas, desde la cota 2251 hasta el morro Negro; la línea de cumbres que
limita por el sur y el oriente la quebrada de Macul, desde el morro Negro hasta el cerro San Ramón; la línea de cumbres
que límita por el sur y oriente la hoya del río Mapocho, desde el cerro San Ramón hasta el cerro Altar, pasando por los
cerros La Gruca , Bismarck y Nevado El Plomo.
2. A contar de la publicación en el Diario Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de Ordenamiento, el Servicio
Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en el área señalada en el N° 1
precedente en un plazo no superior a 45 días.
ANÓTESE, CUMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE. OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO, Director Nacional de
Turismo
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
35
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
Nombre del área
:
Zona de Interés Turístico Nacional Area de San Pedro de Atacama – Cuenca
Geotérmica del Tatio
Año de Declaración
Resolución Exenta Nº
Publicación
Ubicación
:
:
:
:
2002
775, del 01 de Agosto de 2002
Diario Oficial Nº 37.340, del jueves 22 de Agosto de 2002
Comuna de San Pedro de Atacama y Comuna de Calama, Provincia del Loa, Región de
Antofagasta
Texto de la Resolución
:
DECLARA ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL ÁREA
GEOTÉRMICA EL TATIO.
RESOLUCIÓN EXENTA Nº 775. SANTIAGO, 1 de agosto de 2002.
DE SAN PEDRO DE ATACAMA-CUENCA
VISTO: Lo dispuesto en el artículo 11 del DL. N° 1.224, de 1975, y en los artículos 25, 26, 27, 28 y 29 del D.S. Nº 515, de
1977, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el Oficio Reservado N° 282, de 29 de noviembre de 2001, de
la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado; el oficio Reservado Nº 2420/1413, de 4 de marzo de 2002, del
Ministerio de Defensa Nacional; el memorandum N° 251, de 19 de julio de 2002, de la Subdirección de Desarrollo de este
Servicio y la Resolución Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la República, y,
CONSIDERANDO:
- Que el área de San Pedro de Atacama es uno de los principales Productos Turísticos que posee la Oferta de Turismo en
Chile, lo cual se ha reflejado en la imagen con que el país promueve la actividad turística.
- Que la comuna de San Pedro de Atacama sólo cuenta con un instrumento de planificación que regula el uso del territorio,
únicamente en las áreas urbanas de esa comuna, además de Toconao y Peine.
- Que todos los estudios existentes sobre el territorio referido identifican tanto en sus áreas urbanas como rurales, zonas
de valor arqueológico, arquitectónico, ecológico y paisajístico, las cuales requieren ser preservadas y que constituyen un
potencial de recurso significativo de relevante importancia para la actividad turística.
- Que el área señalada dispone de condiciones de accesibilidad actual y potencial, dicto la siguiente.
RESOLUCIÓN:
1. DECLÁRASE ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL ÁREA DE SAN PEDRO DE ATACAMA-CUENCA
GEOTÉRMICA EL TATIO, de la Región de Antofagasta, según los siguientes límites:
VÉRTICE O
DESCRIPCIÓN
TRAMO
Vértice V1
Cumbre del Cerro Negro
TramoT1-2
Vértice V2
Línea recta entre vértices 1 y 2
Cumbre del Cerro La Torta
Tramo T2-3
Línea recta entre vértices 2 y 3
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
COORDENADAS
COMUNA
PROXIMADA (U.T.M.)
7537550 N
Calama
608250 E
Calama - San Pedro de Atacama
7519450 N
S. Pedro de Atacama
608250 E
San Pedro de Atacama
36
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
VÉRTICE O
DESCRIPCIÓN
TRAMO
Vértice V3
Cumbre del Cerro Chaxas
Tramo T3-4
Vértice V4
COORDENADAS
COMUNA
PROXIMADA (U.T.M.)
7479500 N
San Pedro de Atacama
606250 E
San Pedro de Atacama
7463400 N
San Pedro de Atacama
614300 E
San Pedro de Atacama
7405200 N
San Pedro de Atacama
616000 E
San Pedro de Atacama
7397000 N
609800 E
Línea recta entre vértices 3 y 4
Intersección entre línea de cota 4000 m.s.n.m. con eje
ruta CH 27 tramo San Pedro de Atacama – Paso de Jama
Tramo T4-5 Línea irregular de cota 4000 m.s.n.m. entre vértices 4 y 5
Vértice V5
Intersección entre línea de cota 4000 m.s.n.m. con eje del
fondo de la Quebrada El Toro
Tramo T5-6 Línea recta entre vértices 5 y 6
Vértice V6
Intersección entre línea de cota 3000 m.s.n.m. con eje del
fondo de la Quebrada Mal Paso
Tramo T6-7 Línea recta entre vértices 6 y 7
Vértice V7
Cumbre del Cerro Miscanti
7382000 N
631000 E
Tramo T7-8 Línea recta entre vértices 7 y 8
Vértice V8
Cumbre del Cerro Miñiques
7366000 N
627000 E
TramoT8-9 Línea recta entre vértices 7 y 8
Vértice V9
Cumbre del Cerro Toloncha
7352500 N
604500 E
TramoT9-10 Línea recta entre vértices 8 y 9
Vértice V10 Cumbre del Cerro Pingo - Pingo
7347200 N
559200 E
TramoT10- Línea irregular coincidente con límite Oeste de la Comuna
T11
de San Pedro de Atacama entre Cerro Pingo – Pingo y
Morros de Cablor
Vértice V11
Cumbre de Morros de Cablor
TramoT1112
Vértice V12
Línea recta entre vértices 11 y 12
Cumbre del Cerro Hojalas o Piedras Grandes
TramoT12-1 Línea recta entre vértices 12 y 1
7522800 N
587000 E
San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama
San Pedro de Atacama
Antofagasta - San Pedro de
Atacama
Límite de comuna San Pedro de
Atacama, con Comunas
de
Antofagasta, Sierra Gorda, y
Calama
Calama – San Pedro de Atacama
Calama
7539500 N
602200 E
Calama
Calama
Nota: La ubicación U.T.M. es sólo referencial para facilitar la ubicación en una carta geográfica a escala 1:250.000, los
accidentes geográficos que construyen el polígono declarado Z.O.I.T.
2. A contar de la publicación en el Diario Oficial y hasta la aprobación del respectivo Plan de Ordenamiento, el Servicio
Nacional de Turismo deberá pronunciarse sobre los proyectos específicos de inversiones en el área señalada en el N° 1
precedente en un plazo no superior a 45 días.
ANÓTESE, CUMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE. OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO, Director Nacional de
Turismo
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
37
Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional
DIRECCIONES REGIONALES DE TURISMO
DIRECCION REGIONAL DE TARAPACA
Serrano Nº 145 piso 3 Of. 303
Fono: (57) 427686 - Fax : (57) 411523
Iquique
DIRECCION REGIONAL DE AISEN
Bulnes Nº 35
Fono: (67) 231752 - Fax : (67) 233949
Coyhaique
DIRECCION REGIONAL DE ANTOFAGASTA
Prat Nº 384, 1º piso, Edificio Intendencia
Fono: (55) 451818 – 451819 - Fax : (55) 451820
Antofagasta
DIRECCION REGIONAL DE MAGALLANES
Magallanes 960 - interior
Fono: (61) 248790 – 225385 - Fax : (61) 241330
Punta Arenas
DIRECCION REGIONAL DE ATACAMA
Los Carrera Nº 691
Fono: (52) 212838 – 221510 - Fax : (52) 217248
Copiapó
OFICINA LOCAL DE ARICA
Arturo Prat Nº 305 piso 2
Fono: (58) 232101 - Fax : (58) 254506
Arica
DIRECCION REGIONAL DE COQUIMBO
Matta Nº 461 Of. 108
Fono: (51) 225138 - 215404 - Fax : (51) 213956
La Serena
OFICINA LOCAL DE ISLA DE PASCUA
Tuu Maheke s/n esq. Apina
Fono: 123 (32) 100255 - Fax : 123 (32) 100255
Isla de Pascua
DIRECCION REGIONAL DE VALPARAISO
Av. Valparaíso Nº 507 piso 3 Of. 305
Fono: (32) 882285 – 683355 - Fax : (32) 684117
Viña del Mar
OFICINA LOCAL DE CHILLAN
18 de septiembre Nº 455
Fono: (42) 223272 - Fax : (42) 223272
Chillán
DIRECCION REGIONAL DE O'HIGGINS
Germán Riesco Nº 277 Of. 11 y 12 Edificio Torre de Flores
Fono: (72) 230413 - Fax : (72) 232297
Rancagua
OFICINA LOCAL DE VALDIVIA
Prat Nº 555
Fono: (63) 342300 – 342301 - Fax : (63) 344046
Valdivia
DIRECCION REGIONAL DEL MAULE
Uno Poniente Nº 1281
Fono: (71) 233669 - Fax : (71) 226940
Talca
OFICINA LOCAL DE OSORNO
Bdo. O'Higgins Nº 667 piso 1, Edificio Gobernación
Fono: (64) 237575 - Fax : (64) 234104
Osorno
DIRECCION REGIONAL DEL BIOBIO
Caupolicán Nº 85
Fono: (41)741 415 - Fax : (41) 741 416
Concepción
OFICINA LOCAL DE CHILOE
Libertad Nº 665
Fono: (65) 622800 - Fax : (65) 622665
Ancud
DIRECCION REGIONAL DE LA ARAUCANIA
Bulnes Nº 586
Fono: (45) 211969 - Fax : (45) 215509
Temuco
OFICINA LOCAL DE PUERTO NATALES
Pedro Montt Nº 19
Fono: (61) 412125 - Fax : (61) 412125
Puerto Natales
DIRECCION REGIONAL DE LOS LAGOS
Avda. X Región Nº 480 piso 2
Fono: (65) 259615 – 256999 - Fax : (65) 254580
Puerto Montt
OFICINA LOCAL DE PALENA
Avda. Bernardo O'Higgins Nº 254
Fono: (65) 731082 - Fax : (65) 731082
Chaiten
Servicio Nacional de Turismo - Departamento de Planificación
38
Descargar