Guía 1 - Elaboración de estudios de impacto ambiental en áreas

Anuncio
 Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado Fortalecimiento de la Capacidad técnica de la Unidad Ambiental, por medio de la Elaboración de guías técnicas para Evaluación de impacto ambiental GUÍA 1 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS Y AGUAS CONTINENTALES Panamá 2.010 Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado Fortalecimiento de la Capacidad técnica de la Unidad Ambiental, por medio de la Elaboración de guías técnicas para Evaluación de impacto ambiental GUÍA 1 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS Y AGUAS CONTINENTALES Lic. Maricel Morales Administradora General Encargada Lic. Nelly Serrano Secretaria General Encargada Ing. Anabieth Morales Jefa de la Unidad Ambiental Especialistas Miguel Ángel Correal H. Juan Maté Aramis Averza Manuel Grimaldo Giovanni Ulloa Maribel Tejada G. Itzy Rovira Marco Fierro Javier Velásquez Donaldo Sousa Coordinador de Proyecto Especialista en Arrecifes Zoólogo Oceanógrafo
Especialista en Manglares Bióloga Bióloga Ambientalista
Asesor Socioeconómico Asesor Institucional
Asesor legal
GUÍA 1 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS Tabla de contenido 1. INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………...............................
1
2. RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………………………………………………………………………
1
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1
3.1. ALCANCE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1
3.2 CATEGORIZACIÓN. JUSTIFICAR LA CATEGORÍA DEL ESIA EN FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL……………………………………….………………………………………………………………………………………………………… 2 4. INFORMACIÓN GENERAL…………………………………………………………………………………………………………...................
3
4.1. INFORMACIÓN SOBRE EL PROMOTOR…………………………………………………………………………………………...............
3
4.2. PAZ Y SALVO…………………………………………………………………………………………………………………..............................
3
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………………………..
3
5.1. OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………………………….............................
3
5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA INCLUYENDO MAPA EN ESCALA 1:50.000 Y COORDENADAS UTM O GEOGRÁFICAS DEL POLÍGONO DEL PROYECTO……………………………………………………………………………............... 3 5.3. LEGISLACIÓN, NORMAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICABLES Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD…………………………………………..………………………………………. 4 5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD………………………………………………................
4
5.4.1. Planificación…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4
5.4.2. Construcción/ejecución…………………………………………………………………………………………………………………………
4
5.4.3. Operación…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5
5.4.4. Abandono……………………………………………………………………………………………………………………………..................
7
5.4.5. Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase………………………………………………………………………………….
7
5.5. INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR Y EQUIPO A UTILIZAR………………………………………………………...............
7
5.6. NECESIDADES DE INSUMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN/EJECUCIÓN Y OPERACIÓN………………………………
8
5.6.1. Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso, transporte público, otros)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 8 5.6.2. Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e indirectos generados……………
10
5.7. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS EN TODAS LAS FASES……………………………………………………………………
10
5.7.1. Sólidos………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
11
5.7.2. Líquidos………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
11
5.7.3. Gaseosos……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
11
5.7.4. Peligrosos……………………………………………………………………………………………………………………………………………
11
5.8. CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DE SUELO…………………………………………………………………………………..
12
5.9. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN……………………………………………………………………………………………………………
12
12
6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO…………………………………………………………………………………………………………..
6.1. FORMACIONES GEOLÓGICAS REGIONALES………………………………………………………………………………………………..
12
6.1.2. Unidades geológicas locales…………………………………………………………………………………………………………………
12
6.1.3. Caracterización geotécnica…………………………………………………………………………………………………………………..
12
6.2. GEOMORFOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………….
12
6.3. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO………………………………………………………………………………………………………………….
13
6.3.1. La descripción del uso del suelo……………………………………………………………………………………………………………
13
6.3.2. Deslinde de la propiedad………………………………………………………………………………………….............................
13
6.3.3. Capacidad de uso y aptitud………………………………………………………………………………………………………………….
13
6.4. TOPOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………................
14
6.4.1. Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50,000………………………………………………..
13
6.5. CLIMA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14
6.6. HIDROLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………………………................
14
i 6.6.1.Calidad de aguas superficiales……………………………………………………………………………………………………………….
6.6.1.1. Caudales (Máximo, mínimo y promedio anual)………………………………………..……………………………………..
6.6.1.2. Corrientes mareas y oleajes…………………………………………………………………………………………………………….
6.6.2. Aguas subterráneas………………………………………………………………………………………………...............................
6.6.2.1. Identificación de acuífero…………………………………………………………………………………………........................
6.7. CALIDAD DE AIRE……………………………………………………………………………………………………………………………………….
6.7.1. Ruido……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6.7.2. Olores…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6.8. ANTECEDENTES SOBRE LA VULNERABILIDAD FRENTE A AMENAZAS NATURALES EN EL ÁREA……………………
6.9. IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS PROPENSOS A INUNDACIONES…………………………………………………………………
6.10. IDENTIFICACIÓN DE LOS ITIOS PROPENSOS A EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS…………………………………………
7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO…………………………………………………………………………………………………..
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA…………………………………………………………………………………………………………………
7.1.1. Caracterización vegetal, inventario forestal (Aplicar técnicas forestales reconocidas por ANAM)………..
7.1.2. Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en peligro de extinción……………………………..
7.1.3. Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de 1:20,000…………………………..........................
7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA………………………………………………………………………………………………………………..
7.2.1. Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en peligro de extinción..........................
7.3. ECOSISTEMAS FRÁGILES…………………………………………………………………………………………………………….................
7.3.1. Representatividad de los ecosistemas……………………………………………………………………...............................
8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIECONÓMICO…………………………………………………………………………………………
8.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN SITIOS COLINDANTES…………………………………………………………………………………
8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN (NIVEL CULTURAL Y EDUCATIVO)…………………………………………………….
8.2.1. Índices demográficos, sociales y económicos……………………………………………………………………………………….
8.2.2. Índice de mortalidad y morbilidad………………………………………………………………………………………………………..
8.2.3. Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas……………………………………………………………………………………………………… 8.2.4. Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades económicas……………………………………….
8.3. PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD (A TRAVÉS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA)…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 8.4. SITIOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES DECLARADOS……………………………………………………………
8.5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE……………………………………………………………………………………………………………………………
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS…………………………………………………….
9.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL PREVIA (LÍNEA DE BASE) EN COMPARACIÓN CON LAS TRANSFORMACIONES DEL AMBIENTE ESPERADAS……………………………………………………………………………………. 9.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS, SU CARÁCTER, GRADO DE PERTURBACIÓN, IMPORTANCIA AMBIENTAL, RIESGO DE OCURRENCIA, EXTENSIÓN DEL ÁREA, DURACIÓN Y REVERSIBILIDAD ENTRE OTROS………………………………….…………………………………………................. 9.3. METODOLOGÍAS USADAS EN FUNCIÓN DE: A) LA NATURALEZA DE ACCIÓN EMPRENDIDA, B) LAS VARIABLES AMBIENTALES AFECTADAS, Y C) LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INVOLUCRADA………………………………………………………………………………………………………………………. 9.4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS A LA COMUNIDAD PRODUCIDOS POR EL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)…………………………………………………………………………………........................
10.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECIFICAS FRENTE A CADA IMPACTO AMBIENTAL………
10.2 ENTE RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS………………………………………………………………………….
10.3 MONITOREO……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN………………………………………………………………………………………………………………….
10.5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA………………………………………………………………………………………………………
10.6 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO………………………………………………………………………………………….....................
10.7 PLAN DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA Y FLORA……………………………………………………………………………..
10.8 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL………………………………………………………………………………………….....................
10.9 PLAN DE CONTINGENCIA…………………………………………………………………………………………………………………………..
10.10 PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y DE ABANDONO………………………………………………………………………….
10.11 COSTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL……………………………………………………………………………………………………….
ii 14
15
15
16
16
17
17
17
17
18
18
18
18
18
21
21
21
21
22
22
30
30
30
31
32
32 32
32 33 33
33
33 34 34 35 37
37
38
38
38
38
39
38
38
40
41
41
11. AJUSTES ECONÓMICOS POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE COSTO – BENEFICIO FINAL……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 11.1. VALORACIÓN MONETARIA DEL IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………………………………..
11.2. VALORACIÓN MONETARIA DE LAS EXTERNALIDADES SOCIALES…………………………………………………………..
11.3. CÁLCULOS DEL VAN……………………………………………………………………………………………………………………………..
12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (S), FIRMAS (S), RESPONSABILIDADES…………………………………………………………………………………….. 12.1. FIRMAS DEBIDAMENTE NOTARIADAS……………………………………………………………………………….....................
12.2. NÚMERO DE REGISTRO DE CONSULTOR(ES)………………………………………………………………………………………..
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………
14. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
15. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
iii 41 41
41
42
42 42
42
42
42
42
iv Guía 1 GUÍA 1 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS y AGUAS CONTIMENTALES Esta guía tiene por objeto orientar a los funcionarios de ARAP y otros usuarios sobre la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de (EsIA) actividades, obras o proyectos públicos o privados que puedan afectar áreas marino costeras o aguas continentales cuya jurisdicción le competa a la ARAP. Se apoya en el DOCUMENTO DE REFERENCIA PARA LA
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) EN ZONAS MARINO COSTERAS Y
AGUAS CONTINENTALES en tres temas: (i) las bases científicas de los impactos ambientales en áreas marino‐
costeras y de aguas continentales; (ii) las características particulares del litoral panameño relacionadas con los impactos e intervenciones; y (iii) la legislación panameña relacionada con los recursos y actividades en dichas áreas. La guía está organizada según el contenido requerido para estudios de EsIA en el artículo 26 del Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto del 2009, Gaceta Oficial Nº 26352‐A. Con el fin de facilitar al usuario la consulta de los aspectos científicos, las características bióticas, abióticas, sociales y legales correspondientes al entorno nacional, se resaltan en letra cursiva las recomendaciones a tener en cuenta y, en negrilla, las referencias a los temas respectivos en el documento referencia. 1.
INDICE
2. RESUMEN EJECUTIVO
Se indicará el alcance de la evaluación, se presentará una síntesis del proyecto propuesto, su localización (georeferneciada de preferencia), las características relevantes de la zona, las obras y acciones básicas de la construcción, el método de evaluación del recurso ambiental seleccionado, la jerarquización y cuantificación de los impactos ambientales significativos, se relacionarán las medidas de manejo ambiental, y las necesidades de aprovechamiento de recursos con sus características principales (ubicación, extensión y/o cantidad). Adicionalmente se especificará el costo del plan de manejo. 3. INTRODUCCIÓN
3.1 ALCANCE
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se elaborará bajo la lógica de optimizar y racionalizar el uso de los recursos naturales y culturales, y desarrollando las medidas necesarias para prevenir, mitigar, atenuar, controlar y/o compensar los impactos negativos que se puedan ocasionar. El EsIA se realizará con base en información primaria y secundaria completa, y con la ayuda de los métodos y técnicas propias de cada disciplina que interviene en el estudio, entre las cuales se encuentran las fotografías, aerofotografías, ortofotos o imágenes de satélite, inventarios, muestreos físicos, químicos y biológicos, entrevistas abiertas o dirigidas, guías de observación, encuestas, sondeos y rescates arqueológicos, entreo otros que pueden aplicar. Para todos los fines del EsIA se trabajará con base en fotografías aéreas o restituciones, y/o imágenes de satélite recientes, en lo posible no mayores a 2 años. Las temáticas deben ser analizadas integralmente a través de sistemas modernos de información, geográfica (S.I.G.) que se adecuen a los estándares de ANAM y ARAP. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se realizará por grupos interdisciplinarios con los profesionales especializados necesarios de acuerdo con la particularidad de cada proyecto. Los profesionales participantes firmaran el EsIA con su identificación ante ANAM, y se harán responsables de los conceptos emitidos para su desarrollo. Acreditar que los procesos de información, consulta y concertación con las comunidades afectadas con el desarrollo del proyecto, sean realizados de conformidad con los requisitos de ley. ARAP
1
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental
Guía 1
3.2 CATEGORIZACIÓN. JUSTIFICAR LA CATEGORÍA DEL ESIA EN FUNCIÓN DE LOS
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
Previo a establecer la categoría del estudio se debe definir si el proyecto requiere presentar un estudio de impacto ambiental EsIA, para esto se aplicará la metodología de criterios de impacto ambiental. Ver aplicación de los criterios de protección ambiental en VIII.A Ejemplo de aplicación de los criterios de protección ambiental VIII.B Una vez se defina si se debe presentar EsIA, el análisis de la metodología de aplicación los criterios de protección ambiental permitirá encontrar la categoría del estudio. De acuerdo con el artículo 24 del Decreto 123 los proyectos se pueden clasificar en tres categorías atendiendo los criterios de protección ambiental descritos en el artículo 23. Una forma sencilla de establecer la categoría se presenta en la siguiente tabla: Tipo de impactos y alcance en el medio físico, biótico y social para definir la categoría de un proyecto Categoría CATEGORÍA I CATEGORÍA II Condición y alcance de los impactos no significativos al medio físico y/o biótico Impactos significativos directos e indirectos mitigables no acumulables con afectación parcial (no impacto impactos acumulativos o sinérgicos) del medio físico, biótico y social impactos significativos (en cantidad y cualidad) indirectos acumulables CATEGORÍA III y/o alteración destrucción del medio físico de impactos categoría II) y/o sinérgicos con y/o biótico y/o social mitigables (incluye el análisis Fuente: Análisis OTSCORP Para aplicar la tabla se requiere tener en cuenta los siguientes términos: Impacto directo: Impactos ambientales primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar de dicha acción. Impacto indirecto: Impactos ambientales secundarios o adicionales que podrán ocurrir en un lugar diferente como resultado de una acción humana. Impacto significativo: son los impactos que cumplen con cualquiera de los 5 criterios de protección ambiental (ver aplicación de los criterios de protección ambiental en VIII B). Impacto acumulativo: Aquellos que resultan de una acción propuesta, y que se incrementan al añadir los impactos colectivos o individuales producidos por otras acciones. Su incidencia final es igual a la suma de las incidencias parciales causadas por cada una de las acciones que los produjeron. Impacto sinérgico: Son aquellos que se producen como consecuencia de varias acciones, y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que las generaron. Mitigación: diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas a anular, atenuar, minimizar o compensar los impactos negativos. Afectación parcial: cuando el proyecto obra o actividad no genere impactos significativos acumulativos o sinérgicos. ARAP
Otra forma de verificar la categoría a la que debe pertenecer el estudio se presenta en VIII.C 2
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
4.
INFORMACIÓN GENERAL
4.1 INFORMACIÓN SOBRE EL PROMOTOR Información sobre el Promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa, ubicación, certificado de existencia y representación legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad. 4.2 PAZ Y SALVO
Paz y Salvo emitido por la ANAM, y copia del recibo de pago, por los trámites de la evaluación. 5.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.1. OBJETIVO
Describir el fin último del proyecto en términos de unidades de producción y logros a largo plazo con el fin de lograr una visión del comportamiento del proyecto respecto a los recursos que utiliza y los que puede afectar. La siguiente tabla presenta algunos tipos de descriptores para los objetivos de los sectores de la producción. Agricultura ganadería, caza y silvicultura Pesca Minería Elaboración de productos alimenticios Industria de la construcción Turismo Marinas, Puertos, Dragados Superficie de la unidad productiva y toneladas de producción por año o cabezas de ganado o número de animales a producir. En el caso de explotaciones forestales se indicará el volumen de madera a extraer y el número de árboles requeridos. Toneladas año a extraer Superficie intervenida y volúmenes o toneladas a extraer anual. Toneladas o volumen a producir por año. Km de vía a construir. Superficie a construir y número de usuarios que albergará. Número de habitaciones, estimado de visitantes año y área ocupada. Extracción de arena Fuente: Análisis OTSCORP 5.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA INCLUYENDO MAPA EN ESCALA 1:50.000 Y
COORDENADAS UTM O GEOGRÁFICAS DEL POLÍGONO DEL PROYECTO
Adicionalmente se debe ubicar el área de influencia indirecta en forma aproximada y señalizarla, posteriormente al analizar los posibles impactos que puedan trascender el entorno local o área de influencia directa del proyecto y las medidas del plan de manejo, se redefinirá y marcará el área de influencia directa e indirecta del proyecto y se incluirán en la cartografía los correspondientes polígonos. Serán señalizadas con boyas o banderolas flotantes debidamente ancladas, a fin de facilitar las inspecciones de campo. Otros aspectos a considerar: Incluir en la descripción de la ubicación geográfica la existencia de áreas protegidas cercanas, áreas de manejo especial o la existencia de cualquier categoría regulada por ARAP como: Sectores del litoral y características I.A Zonas de vida de los sectores del litoral I.B Zonas marino costeras según ARAP I.C Planes de ordenamiento territorial ambiental I.D Áreas protegidas relacionadas con recursos marino costeros I.E Zonas Marino Costeras de Jurisdicción de la ACP I.F Atributos ambientales por corregimiento I.F En el caso que el área de influencia directa o indirecta tenga alguna relación de vecindad o inclusión en un territorio con categoría de ley, el promotor debe citar la legislación que le permite proponer el proyecto en la zona y en caso necesario describir las restricciones que debe cumplir. ARAP
3
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
El promotor debe explicar la ubicación definitiva del proyecto y en forma general describir el riesgo de inestabilidad de la obra y prevenir accidentes en la construcción y operación que puedan causar contaminación o daños físicos a la biodiversidad: Evaluación del rango de mareas. II.C.5 Magnitud y dirección del oleaje predominante. II.C.4 Velocidad y dirección de corrientes. II.C.3 Ver más información sobre sedimentos. II.C.7 5.3. LEGISLACIÓN, NORMAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
APLICABLES Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.
Mencionar la legislación que respalda el contenido del estudio en cada una sus partes, al menos en la relacionada con los siguientes temas: • El estatus de territorio. • Regulación y uso de los recursos naturales o componentes de los recursos marino costeros de aguas continentales, normas técnicas de calidad ambiental aplicables como criterio para el diseño del PMA. • Legislación indirecta emitida por otras entidades pero que se relaciona con los recursos marino costeros. • Norma que regulan los desechos solidos, liquidos, gaseosos, peligrosos; que el proyecto genere. Ver compendio de legislación ambiental en V.A 5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
5.4.1. PLANIFICACIÓN
Consiste en explicar la secuencia histórica que justifica el proyecto y el proceso que se llevará cabo para ejecutarlo, contiene: • Antecedentes del proyecto y viabilidad para instalarse en la zona • Beneficios sociales que generará y vinculación con la región • Organización del promotor para la ejecución de los trabajos • Alternativas para la ubicación de campamentos y de acopio de materiales • Alternativas para el suministro de agregados • Alternativas para sitios de botaderos • Fases a cumplir • Personal a utilizar en forma temporal y permanente • Tiempo estimado por cada fase • Financiación y rentabilidad calculada • Mecanismos de protección y seguros ante eventualidades • Política del gobierno a la que responde. 5.4.2. CONSTRUCCIÓN / EJECUCIÓN.
Cuando el proyecto implique construcciones se especificará: • Terraplenes y/o Diques y su longitud dentro del cuerpo de agua, especificar si son para accesos o base de construcciones. • Tipo de estructura: Pos tensado, concreto reforzado, metálico, combinado u otros. • Descripción de las fases de construcción de infraestructura por tipo: campamentos, residencias, oficinas bodegas, laboratorios, talleres, garajes, rampas de cargue y descargue, montaje de jaulas en el caso de proyectos de marino cultura o estanques, torres de energía y comunicación y demás obras según sector o actividad. • Tipo de fundaciones: Pilotes o zapatas. • Derecho de vía: En el caso de obras viales o lineales en el litoral. • Obras complementarias1como aproche o vías de acceso. • Necesidad de desvíos y/o canalización de cauces provisionales o definitivos. 1 La información sobre la ubicación de las obras complementarias durante la construcción (caminos, campamentos, plantas trituradoras, plantas de asfalto y patios de maquinaria), se proporcionará a la ANAM a la iniciación de las obras. No obstante el estudio de impacto ambiental formulará recomendaciones sobre su ubicación, y el uso de tecnologías limpias.
ARAP
4
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
•
•
Volúmenes de cortes y rellenos. Sitios de préstamo de materiales y manejo de la extracción. Las vías que se utilizarán para las rutas de traslado del material agregado desde el sitio de préstamo. Volumen final de materiales sobrantes y sitios posibles de disposición final. Área de vegetación o bosque marino a remover. Área de vegetación o bosque continental a remover. Puentes, obras de drenaje, y otras de carácter especial, tales como accesos para maquinaria y obras de tipo temporal. • Explosivos u otro de tipo de material que cumpla con una función similar. • Necesidades de recursos naturales (agua, suelos, madera, materiales inertes). • Inversión estimada. En algunos proyectos como el aprovechamiento de bosque o proyectos comunitarios de restitución de manglar no demandan construcciones importantes. En estos casos se reportarán las actividades previas a la operación como: • Entrenamiento del personal • Adecuación de la zona de explotación o uso o Remoción de material vegetal o Adecuación de senderos 5.4.3. OPERACIÓN
La descripción de la operación del proyecto será de gran importancia para tener una primera aproximación a los efectos potenciales al medio ambiente. El siguiente cuadro presenta la información mínima a presentar según el sector de que se trate: Agricultura ganadería, caza y silvicultura Pesca Minería Elaboración de productos alimenticios Fabricación de productos textiles y de cuero Industria de madera Industria de papel Industria manufacturera ARAP
Superficie de la unidad productiva y toneladas de producción por temporada o cabezas de ganado o número de animales a producir. En el caso de explotaciones forestales se indicará el volumen de madera a extraer y el número de árboles requeridos. Se describirá cada fase del proceso desde la preparación de la tierra, la demanda y frecuencia de aplicación de riego, demanda y frecuencia de aplicación de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, método de aplicación, volúmenes de agroquímicos esperados en función de las hectáreas a sembrar. Las explotaciones forestales describirán en forma sucinta el plan de manejo de aprovechamiento de la plantación o bosque. Toneladas mes a extraer. Descripción de las faenas y tecnología utilizada, rangos geográficos autorizados para el desplazamiento y la información de control y coordinación con la AMP Superficie intervenida y volúmenes o toneladas a extraer mensual, discriminación de procesos de reducción de tamaño, lavado, productos químicos utilizados, trafico a generar, insumos complementarios usados, volumen y frecuencia de vertidos. Toneladas, o volumen o unidades a producir por mes. Descripción de los procesos industriales de tal forma que se facilite en cada uno la identificación de potenciales impactos al medio ambiente: • Procesos de recolección transporte y recepción de materias primas • Proceso de acopio, almacenamiento y conservación de materias primas • Procesos primarios de mantenimiento y transformación de materia prima • Procesos químicos o mecánicos de transformación de materia prima • Procesos de elaboración del producto y residuos generados • Procesos de post producción como secado, maduración, reducción de tamaño, molido, ensamble empaque • Procesos de almacenamiento y conservación de la producción • Proceso de despacho y sistemas de transporte utilizado • Descripción del funcionamiento y capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales y la disposición de residuos sólidos, tóxicos y peligrosos. 5
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Reciclaje Industria energética Industria de la construcción Servicios Turismo Extracción de arena ARAP
•
•
•
•
Procesos de recolección transporte y recepción de residuos Proceso de acopio, almacenamiento y conservación de residuos Procesos de clasificación y separación Descripción de los procesos que requieren tratamiento químico, térmico, mecánico o manual y los residuos que generan • Destino del material reciclado • Volúmenes y tipo de material final Para el caso de hidroeléctricas: • Se describirá la capacidad de generación, los caudales utilizados • La operación de los vertederos en términos de caudales • La operación de los sistemas de limpieza de sedimentos. • El plan de conservación de la cuenca aferente Para generación térmica • Proceso de acopio y almacenamiento de combustible • Cronograma y condiciones de operación con respecto a la red de generación • Disposición de los residuos de combustión • Sistema de funcionamiento de filtros en chimeneas y operación con respecto al comportamiento de los vientos • Sistema de vertimiento de agua de refrigeración • Funcionamiento de la planta de tratamiento Km de vía a construir. Superficie a construir y número de usuarios que albergará •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Volumen previsto de almacenamiento y despacho Proceso de acopio y almacenamiento de combustible Protocolo de seguridad Plan de contingencia en caso de derrames o incendios Trafico probable para el que está diseñado Número de habitaciones, estimado de visitantes año y área ocupada. Funcionamiento de la planta de tratamiento y del sistema de disposición de residuos sólidos Protocolo de visita a sitios frágiles del ecosistema acorde con la capacidad de carga de cada recurso. Volumen de extracción en M3/día Permiso/ autorización Limpieza inicial e implantación de la cantera Area de extracción/ Tipo de extracción (por ejemplo si es de tipo superficial tendrá como resultado la nivelación de la superficie del padrón por lo cual no se generarán relieves negativos) • Plano de relevamiento altimétrico • Deslinde y curvas de nivel • metros de profundidad, respectivamente en donde no se ha llegado al nivel freárico ni a la Formación Libertad o base del yacimiento. •
•
•
•
•
•
•
•
•
Referencias gráficas de zonas donde no se realizarán labores extractivas. Distribución de costa Tránsito de motonaves Rutas de tránsito Control de vertimientos de aceitosos por fuentes móviles (mar y tierra) Control de vertimientos de arena en la zona de litoral Aumento de tránsito en la zona continental ( transporte de arena a centros de consumo) Protocolo de seguridad Plan de contingencia en caso de accidentes 6
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Cultivo de peces en jaulas •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fuente: Análisis OTSCORP Producción en ton/día, ton/mes y ton/año Materiales utilizados para la construcción de las jaulas Equipo auxiliar para las jaulas Lugar de ubicación de las jaulas Distribución fisiográfica de ocupación de la costa Tránsito de motonaves Rutas de tránsito Control de vertimientos de aceitosos por fuentes móviles (mar y tierra) Control de vertimientos de insumos en la zona de litoral Aumento de tránsito en la zona continental ( transporte de producción a centros de consumo) Protocolos de seguridad Plan de contingencia en caso de accidentes Número de peces a sembrar de acuerdo con el tipo de especie (densidad máxima y minímia recomendada) Tipo de alimento que se le da a los peces Control a la contaminación de fondo por desperdicio de alimento Control a la contaminación de fondo por excreta de peces Control de especies exóticas hacia mar abierto Controles sanitarios en la planta de procesamiento y empaque Control de vertimientos y olores en la zona de proceso y empaque Disposición de sobrantes orgánicos de la sala de desviserado 5.4.4. ABANDONO
La descripción del plan de abandono contendrá: • La restitución del medio natural comprometida en la resolución del permiso ambiental emitido por ANAM. • La línea base del medio natural la cual dará las metas y el alcance del plan de restitución tras el abandono. • Disposición de de residuos provenientes de demoliciones o desmonte de sistemas mecánicos. • La puesta en marcha del plan de inclusión de la comunidad para el uso de la zona abandonada. 5.4.5.
CRONOGRAMA Y TIEMPO DE EJECUCIÓN DE CADA FASE
Para cada uno de los ítems contenidos en los numerales 5.4.2, 5.4.3 y 5.4.4 se presentarán cronogramas quincenales. Dicho cronograma será completado posteriormente cuando se incluyan las actividades del plan de manejo ambiental y el cumplimiento de los compromisos suscritos a través de la resolución de ANAM, en el evento de aprobar el EsIA. 5.5. INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR Y EQUIPO A UTILIZAR
Se presentará la información detallada por tipo de construcción de tal forma que permita identificar los posibles residuos de construcción y las emisiones producidas por la operación de máquinas. El siguiente cuadro sirve de modelo: ARAP
7
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Tipo de construcción Rellenos y nivelaciones Ejecución de relleno Edificaciones ….. ……. Actividad Levantamiento topográfico Remoción Relleno Acopio de material Apisonado Capa superior Apisonado final Replanteo Excavación Cimentación Muros Mamposteria Acabados ….. ….. ….. ……. ……. Maquinaria Equipo de topografía Palas y retroexcavadoras Palas y retroexcavadoras Volquetas Palas descargadoras Moto Cilindros o aplanadoras Camiones y tradillas Moto cilindros o aplanadoras Palas y retroexcavadoras Palas y retroexcavadoras e incadoras de percusión Grúas y malacates ……. ……… …….. ……. ……. Potencia capacidad Fuente: Análisis OTSCORP 5.6. NECESIDADES DE INSUMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN / EJECUCIÓN Y
OPERACIÓN
5.6.1. NECESIDADES DE SERVICIOS BÁSICOS (AGUA, ENERGÍA, AGUAS SERVIDAS, VÍAS
DE ACCESO, TRANSPORTE PÚBLICO, OTROS)
Describir la infraestructura y servicios interceptados. 1. Redes eléctricas: • Longitud • Residencias afectadas • Potencia requerida • Disminución de la carga zonal • Infraestructura de transmisión afectada (postes, subestaciones, transformadores, acometidas). • Usuarios afectados 2. Redes de comunicación: • Longitud de residencias afectada • Antenas, torres de retransmisión • Sistemas de amplificación • Antenas receptoras • Personas afectadas 3. Acueductos: • Boca toma • Sistema de bombeo • Sistema de conduciión (diámetro y longitud) • Caudal requeridal • Caudal interceptado • Residencias afectadas. 4. Colectores: • Ubicación • Longitud intervenida • Descripción del servicio prestado ARAP
8
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Identificación de la fuente emisora y receptoras • Estado actual del sistema • Usuarios afectados 5. Caminos, senderos: • Longitud • Características actuales • Calidad de la capa de rodadura • Estados de las obras de arte • Drenajes • Interrupción del tránsito • Afectación de servidumbres • Aumento del tráfico en caminos actuales • Propiedades afectadas 6. Sistemas de riego: • Ubicación y superficie a intervenir • Usuarios afectados • Tipo de cultivo afectado • Descripción de la infraestructura asociada (canales, compuertas, caminos, predios privados) • Número de fincas o predios afectados 7. Escuelas: • Ubicación e identificación de establecimientos afectados • Superficie a intervenir • Número de estudiantes afectados. 8. Hospitales: • Ubicación y tamaño (número de camas) • Superficie afectada • Interrupción del acceso • Usuarios afectados por alteración del servicio 9. Muelles turísticos: • Ubicación y tamaño • Tipo de intervención • Tránsito actual • Usuarios /día • Superficie afectada 10. Muelles de pescadores: • Ubicación y tamaño • Tipo de intervención • Tránsito actual • Usuarios /día afectados • Superficie afectada 11. Cables submarinos: • Ubicación (x, y) de las zonas de afectación • Longitud • Objeto funcional del cable • Descripción de los nodos emisor y receptor • Estado actual • Ususarios afectados • Empresa afectada 12. Instalaciones de policía: • Ubicación y tamaño de la instalación • Superficie a intervenir • Número de afectados • Interrupción del transito ARAP
9
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
13. Instalaciones institucionales: • Ubicación y superficie a afectar • Servicio que presta • Usuarios afectados 5.6.2. MANO DE OBRA (DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN), EMPLEOS
DIRECTOS E INDIRECTOS GENERADOS.
•
•
•
•
•
Presentar la demanda de personal por etapa y actividad del proyecto El tiempo de vinculación Número estimado de personas Los oficios y profesiones en los que se desempeñarán y los rangos de remuneración El diseño de la vinculación de mano de obra al proyecto (toma en cuenta el diagnóstico social en la zona de influencia directa e indirecta). Preferiblemente el proyecto debe vincular laboralmente a personas de la región, para lo cual diferentes contactos con la comunidad durante el EsIA deberán tratar el tema y garantizar las formas de vinculación laboral de la población local. 5.7. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS EN TODAS LAS FASES.
EL reporte de manejo y disposición de desechos en todas las fases incluye además de la decripción técnica de la emisión y la disposición, la contrastación con la legislación vigente en Panamá en cuanto a normas ambientales o de calidad. Para el efecto el proponente presentara un cuadro que analice cada una de los parámetros técnicos frente a los máximos y minimos permitidos por las normas de calidad. Ver resumen de normas de calidad V.A.1 5.7.1. SÓLIDOS
El Manejo de residuos sólidos se compone de almacenamiento, recolección, transporte, disposición sanitaria, recuperación y reciclaje. Los proyectos en los que se requiera disponer los residuos sólidos provenientes de movimientos de tierra o desechos de construcción presentarán: • Estudios y memorias de diseño del proyecto de disposición de residuos sólidos que debe contener como mínimo: o Relación de los residuos sólidos, indicando la producción promedio diaria en composición, peso y volumen. o Sitios de disposición y criterios de selección o Tratamiento en el sitio para evitar desprendimientos de residuos o Control de escorrentía o Revegetalización en los casos de intrusión paisajística o Permisos de las autoridades locales para el uso de zonas de disposición de residuos. Ver legislación sobre residuos sólidos en V.A.1 y V.B.6 En caso de la construcción de un relleno sanitario: • Ubicación y áreas requeridas. Debe tener en cuenta los perímetros urbanos y la cercanía de viviendas. • Estudio de suelos. Determinar perfil estratigráfico, características estructurales del suelo (clasificación, humedad, permeabilidad), y niveles freáticos. Determinar necesidades del uso de geomembranas y su diseño. • Plan para el manejo de aguas de escorrentía. Diseño de la infraestructura. • Producción de lixiviados, manejo y tratamiento de los mismos. Diseño de la infraestructura. • Producción de gases y manejo de olores. Diseño de la infraestructura. • Descripción del desarrollo secuencial del relleno y acabado final del mismo, incluyendo planos y esquemas. • Plan de monitoreo y seguimiento para cada uno de los anteriores componentes. Debe incluir estructuras necesarias, caracterización (parámetros, frecuencia de monitoreo, sitios de monitoreo). • Manual de operación y mantenimiento. Debe incluir además, equipos, personal, planes de seguridad industrial y salud ocupacional, cronograma de construcción y operación, y costos. • Todos los diseños deben incluir los planos respectivos en planta y perfil. ARAP
10
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
5.7.2. LÍQUIDOS
• Identificar nombres de la(s) corriente(s) o cuerpo(s) receptores de las descargas de aguas servidas y determinar sus caudales de estiaje. • Se debe realizar un muestreo sobre la calidad fisico‐química y bacteriológica de la fuente receptora, identificando los siguientes parámetros: pH, temperatura, Oxígeno disuelto, DBO, DQO, sólidos suspendidos, disueltos y totales, fósforo y Nitrógeno en todas sus formas, coliformes totales y fecales, grasas y aceites. • Describir el sistema de tratamiento, puntos de descarga, caudal (en litros por segundo), características físico ‐
químicas y bacteriológicas estimadas, características de flujo (continuo o intermitente). • Identificar las características y ubicar mediante planos, las captaciones aguas abajo susceptibles de ser afectadas por la descarga, y otras descargas en el área del proyecto. • Características del sistema de tratamiento que se adoptará y estado final previsto (calidad) para el vertimiento. Se deben presentar en el Plan de Manejo Ambiental los diseños y planos hidráulicos y sanitarios de los sistemas de tratamiento, teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente. • El vertimiento debe cumplir lo estipulado en las normas de calidad y legislación de agua Ver legislación de calidad de agua y vertimientos en V.A.1, V.A.5 y V.B.3 Ver más información legal con respecto al agua en el ANEXO 6 5.7.3.
GASEOSOS
• Identificación de las fuentes de contaminación por ruido y emisiones atmosféricas. • Caracterización de las emisiones y niveles previsibles de ruido, así como su localización cartográfica. Se incluirán las diferentes fuentes gaseosas, volátiles, humos y olores. • Determinación del modelo de dispersión del área • Identificación de posibles afectados por contaminación atmosférica • Medidas de manejo y control de ruido y emisiones atmosféricas: ƒ Medidas de control y mitigación a la afectación de fauna y flora ƒ Emisión de vapores contaminantes ƒ Cambios de temperatura ambiental en el área del proyecto ƒ Capacidad tecnológica para apoyar la mitigación de las emisiones Ver legislación de calidad de aire en V.B.1 V.A.1 Ver ficha 2 modelo de plan de manejo para emisiones y vapores al aire ANEXO 8 5.7.4 PELIGROSOS
Describir en forma resumida lo concerniente al manejo y disposición de desechos descrito en el plan de manejo. El desarrollo del tema es parte de la metodología y soluciones propuestas en el diseño del plan de manejo y debe cubrir al menos los siguientes temas: • Implementar un programa de control de riesgos en el manejo y almacenamiento de químicos o de sustancias peligrosas. • Implementar mecanismos no regulatorios (voluntarios) para el manejo de Químicos o Sustancias Peligrosas. • Mantener un inventario actualizado de las sustancias químicas o peligrosas almacenadas o en tránsito para disposición. • Verificar que las sustancias que ingresen al proyecto estén correctamente embaladas, envasadas y rotuladas ó etiquetadas. • Mantener los químicos y sustancias peligrosas en áreas aisladas debidamente señalizadas, bajo vigilancia y con restricción de paso a personal ajeno al manejo de estos. • Construir instalaciones (bodegas o patios) especiales para el almacenamiento de químicos. • Evitar escapes o fugas por roturas en el embalaje, por mala manipulación del producto, o como producto de inclemencias climáticas. • Capacitar al personal que maneja los químicos y sustancias peligrosas acerca de la manipulación y acciones en caso de emergencia, así como dotarlos de elementos de protección adecuados para la labor que ejecutan. ARAP
11
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Ver ficha 16 modelo de plan de manejo para residuos tóxicos y peligrosos en ANEXO 8 5.8. CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DE SUELO
Explicar la concordancia del tipo de actividad del proyecto con la legislación territorial ya sea la zonificación ARAP, el ordenamiento territorial, el ordenamiento ambiental local y lo relacionado con los planes de ordenamiento de recursos marino costeros. Ver referencia a los planes de ordenamiento ambiental territorial en vigencia I.D Planes de ordenamiento de recursos marino costeros I.C Ver referencia de Corregimientos con el Ordenamiento Territorial en I.G El promotor del proyecto debe asumir las restricciones de uso de las zonas marino costeras de pesca prohibida y las especiales de manejo, como la equivalencia al reglamento de uso del suelo, sin desconocer las que existan en la parte continental. En todos los casos se deben observar las normas tanto del sector continental como del marino costero en materia de restricciones o condicionamientos de uso del territorio. 5.9. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN
6.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO
Debido a que muchos de los impactos en los ecosistemas marino costeros son causados por la contaminación o desprendimiento de suelos provenientes de las cuencas que al final desaguan en el océano, es necesario que la descripción del medio ambiente físico se refiera además de la zona marina y costera, a la porción continental directa e indirectamente influenciada por el proyecto. Para esto se requiere definir el área de influencia directa e indirecta en la porción continental y marino costera influenciada por el proyecto. Área marino costera y continental de influencia directa II.A Área marino costera y continental de influencia indirecta II.B 6.1. FORMACIONES GEOLÓGICAS REGIONALES
Caracterizar las unidades litológicas, geomorfológicas, estructurales y pedológicas que se hallan dentro del contexto regional del proyecto. 6.1.2. UNIDADES GEOLÓGICAS LOCALES
Caracterizar las unidades litológicas, geomorfológicas, estructurales y pedológicas que se hallan dentro del contexto local del proyecto. Ver el entorno geológico general en II.C.8 6.1.3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
• Estudio y análisis de las características geológicas y geotécnicas de la zona. • Elaboración de un mapa geológico e interpretación del mismo desde el punto de vista de la estabilidad geotécnica y ambiental, identificando y describiendo las áreas críticas que ameriten un manejo particular durante la ejecución del proyecto. 6.2. GEOMORFOLOGÍA
• Determinar sitios con problemas activos o potenciales de erosión e inestabilidad (naturales o antrópicos) que puedan ser acelerados durante la ejecución de las obras u operación de la vía. • Morfología del corredor o área que cubrirán la infraestructura a construir. En el caso de proyectos lineales su análisis debe orientarse a la detección de los contrastes de relieve, de manera que puedan delimitarse las franjas o zonas de menor contraste, con el objeto de disminuir o evitar excesivos e innecesarios movimientos de tierras o terraplenes que suponen un importante efecto sobre el terreno. • Identificar las unidades geomorfológicas definiendo y ubicando los procesos geomorfodinámicos actuales o latentes que puedan representar riesgos para la estabilidad del proyecto. ARAP
12
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Aspectos geomorfológicos como la pendiente del terreno, la presencia o ausencia de material sedimentario móvil y no consolidado en bermas o dunas (eólicas) de arena de diversa granulometría. • Presencia de substrato duro rocosos posiblemente como continuación de un acantilado o inicio de una terraza marina ligada a los aspectos geológicos y de subducción del área deben ser medidos antes de que se realicen los trabajos. • Se recomienda levantar perfiles verticales y horizontales de la playa desde la zona supralitoral hasta la sublitoral, además del perfil granulométrico. Ver ampliación de los conceptos geomorfológicos marinos en II.C.8.c) II.C.8.d) II.C.8.e) Ver una descripción de la geomorfología por sectores del litoral en II.C.8.a) Caracterización de playas. En los casos que en la zona del proyecto se encuentre playas estas se describirán teniendo en cuenta: • Reconocimiento general: Tamaño (longitud, anchura). • Orientación de la playa • Pendiente • Presencia de indicadores de erosión: escalones, vegetación caída, socavación de edificios colindantes. • Tipo de vegetación detrás de la playa • Naturaleza del hábitat sumergido • Parámetros de oleaje: altura de las olas antes de romper, periodo de las olas y dirección del oleaje • Acción de las corrientes mediante el usos de tintas trazadoras para establecer tendencia del flujo • Análisis de calidad de las aguas en contacto con la arena: incremento de algas, olor del agua, coliformes totales, nitratos, nitritos, fosfatos, PH, salinidad y temperatura. • Descripción de actividades y usos: desperdicios sólidos, desagues superficiales, patrón de desarrollo, señalización, seguridad, usuarios de la playa. Ver ampliación de información sobre playas en II.C.10 y en III.N.1 Ver variables en playas a tener en cuenta en los EsIA en Tabla III 29 6.3. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO
6.3.1. LA DESCRIPCIÓN DEL USO DEL SUELO
Abarca la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. Se identificarán: • Diferentes categorías de usos del suelo ya sea agrícola, pecuario, forestal, rastrojos o matorrales, pastos, uso agropecuario, uso silvopastoril. • Uso urbano, cuerpos de agua o usos para servicios como acueductos o plantas de tratamiento. Para cada uso de presentará la cobertura superficial y el estado ambiental actual. • Para la zona marina se describirá el uso por parte de las comunidades locales, servicios como turismo o explotaciones existentes • Se describirá la cobertura del fondo teniendo en cuenta flora y fauna y el uso por transito, recreación o extracción de recursos. 6.3.2. DESLINDE DE LA PROPIEDAD
• Estatus de propiedad. • Tipo de ocupación del terreno del proyecto. • Estado de tenencia en la zona de influencia directa e indirecta. 6.3.3. CAPACIDAD DE USO Y APTITUD
•
•
•
•
Características físicas, químicas y de fertilidad de los suelos. Se establecerá la capacidad agrológica y el uso potencial. Contrastar el nivel de conflicto de usos según el uso propuesto por el proyecto. Comparar los usos propuestos con los definidos por el plan de usos del suelo local (contenidos en los planes de ordenamiento ambiental). ARAP
13
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Ver algunos aspectos físico químicos de los suelos marinos en II.C.9 Ver referencia de planes de ordenamiento territorial ambiental en I.D 6.4. TOPOGRAFÍA
6.4.1. MAPA TOPOGRÁFICO O PLANO, SEGÚN ÁREA A DESARROLLAR A ESCALA
1:50,000
En el plano topográfico se informará sobre: • Ubicación regional y local señalando los límites y especificando si existen en la región zonas de manejo especial de las categorías señaladas en el capítulo I del documento referencia y la ubicación con respecto a la división político administrativa de Panamá. • Accidentes costeros más importantes. • Planta de proyecto se presentará a 2 escalas, una escala mayor a 1:50.000 de carácter regional, que señale el área de influencia directa e indirecta incluyendo el sector marino, otra de menor escala que especifique las condiciones locales como linderos, vecinos, cercanía al centro poblado. • Localización de infraestructura de servicios locales como acueductos, drenajes sanitarios, cementerios, etc. • Formato cartográfico compatible con los estándares usados por ANAM y ARAP y deberán anexarse además de las impresiones físicas. • Archivos digitales y las bases de datos de topología relacionada. 6.5. CLIMA
Se caracterizarán los regímenes climáticos basados en registros históricos de mayor período disponible, analizando: • Temperatura: valores absolutos anuales y mensuales, valores medios anuales y mensuales. • Humedad Relativa: distribución anual y mensual. • Vientos: dirección y velocidad 6.6. HIDROLOGÍA
• Precipitación: máxima en 24 horas, media mensual y anual, número de días de lluvia. • Elaboración del mapa de la red hidrográfica del área de estudio, incluidos los sistemas lénticos y lóticos (de carácter temporal y permanente). • Determinación del régimen hidrológico de las principales corrientes. • Identificación de las principales fuentes de abastecimiento, usos, consumos actuales y proyectados del área de estudio. • Elaboración de balances hidrológicos actuales y proyectados con base en la oferta y demanda del recurso y su distribución espacial y temporal. • Identificación de las deficiencias de información hidrológica. • Régimen y volumen de sedimentos de las principales corrientes a intervenir. • Inventario de usos del agua en las corrientes afectables. • Inventario de pozos, aljibes y manantiales • Estimativos de requerimientos de agua. • Localización de los sitios de captación, conducción y disposición de aguas residuales. 6.6.1. CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
Para las corrientes principales y secundarias del área de estudio, así como aquellas susceptibles de afectación por captaciones o vertimientos, se deben considerar los siguientes aspectos: • Caracterización físico‐química, bacteriológica e hidrobiológica (incluido el aforo en el sitio de muestreo). • Caudales y volúmenes estimados de aguas residuales • Tipo y localización de sitios de vertimiento • Caracterización típica de las aguas residuales que generará el proyecto y diseño de los sistemas de tratamiento y disposición (análisis y justificación). • Comportamiento mensual de los niveles de salinidad en los eventos de mezcla de aguas dulces y saladas en los estuarios. ARAP
14
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• El estudio de la calidad del agua debe presentar las metodologías y técnicas de muestreo y análisis de la información utilizada, así como la justificación de la selección de los indicadores de calidad. Ver normas de calidad de agua en V.A.5 Para las aguas marinas intervenidas directa o indirectamente por el proyecto se establecerá la línea base considerando los siguientes aspectos: • Demanda Biológica y Química de Oxígeno (mg/l) • Oxígeno Disuelto en el agua de mar (mg/l) • Cantidad de coliformes fecales en UFC/100 • Sólidos suspendidos (mg/l) Ver aspectos sobre sedimentos del litoral en Panamá en II.C.7 •
•
•
•
Nitritos y nitratos (NO2 y NO3) Determinar el factor de dilución (alcance del factor contaminante) en función del origen. Representación en perfiles horizontales y verticales en función de la batimetría. Si hay procesos contaminantes en desarrollo, considerar los factores dispersantes y determinar el comportamiento ulterior en función del tiempo. • Determinación el grado de contaminación de playas por efecto de aguas afectadas. • En el caso de que la contaminación se dé en mar abierto identificar los factores dispersantes como olas, corrientes, vientos y temperatura. Ver algunos aspectos sobre salinidad del mar en Panamá en II.C.2 Ver criterios de preservación de fauna y flora en aguas continentales y marinas en la Tabla VII 2 6.6.1.1. CAUDALES (MÁXIMO, MÍNIMO Y PROMEDIO ANUAL)
• Aplicable a los caudales característicos de las corrientes utilizables y receptoras de vertimientos. • Aplicable a las fuentes de agua que demandará el proyecto para su funcionamiento 6.6.1.2. CORRIENTES MAREAS Y OLEAJES
Oleaje • Período • Longitud de onda • Dirección • Tipo de rompimiento • Número de rompimientos o atenuación progresiva • Distribución de energía en el área del proyecto • Perfiles horizontales del área de estudio y correlacionarlas con el vertical para determinar la dinámica de refracción reflexión. • Para los aspectos hidrodinámicos en el medio marino anotar los puntos de reflexión y difracción, y la causa de estas. • Diseño gráfico en el que se muestren las distribuciones de la energía hidráulica en puntos de convergencias o divergencias de las líneas de fuerza de estos movimientos ondulatorios que afectan a la superficie del mar y que pueden alterar la morfología litoral. El conocimiento de estos puntos de convergencia y divergencia de las líneas de fuerza es primordial para la toma de decisión en casos de remover materiales del fondo marino. • Para el caso de extracción de material sedimentario (arena) o de la remoción de cualquier otro material dentro del dominio marino, se consideran dos casos: o Si la extracción se encuentra en puntos con batimetría inferiores a la media longitud de onda de las olas que dominan la zona. o Si esta es a profundidades mayores a la media longitud de onda de la ola. Ver aspectos relativos a oleaje en Panamá en II.C.4 ARAP
15
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Corrientes • Velocidad • Dirección • Profundidad • Descripción de la hidrodinámica y comportamiento para determinar la morfología del litoral como factor controlador y transportador de caracteres bióticos (temperaturas, oxígeno disuelto, nutrientes, etc.), e indicador de fenómenos naturales. • Elaborar perfiles horizontales de la distribución de esta energía hidráulica marina de la zona involucrada Ver aspectos relativos a corrientes marinas en Panamá en II.C.3 Mareas • Registro del comportamiento diario • Registro de eventos extraordinarios, periodo de recurrencia y frecuencia • Principales efectos o impactos causados por eventos extraordinarios • Identificación de zonas de socavación recurrentes por el efecto de las mareas • Correlación del comportamiento de mareas con corrientes y oleaje El análisis integral de los componentes corrientes, mareas y oleajes permitirá reportar un perfil de riesgo a las que estará sometido el proyecto ante las eventualidades extremas y bajo el comportamiento cotidiano de los fenómenos de energía hidráulica. Ver aspectos relativos a mareas en Panamá en II.C.5 6.6.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS
En ecosistemas marino costeros los acuíferos suelen conectarse con el mar, aportan agua dulce a los estuarios en proporciones similares a las aguas superficiales. Esta condición implica que las alteraciones que puedan generarse en el flujo subterráneo hacia el océano son determinantes para la estabilidad ecológica de los estuarios. En primer lugar se debe caracterizar la unidad hidrogeológica estableciendo: •
•
•
•
•
•
•
Capacidad de acumulación Profundidad de la napa y posible espesor del manto acuífero Propiedades de permeabilidad, infiltración y transmisibilidad Rangos de recuperación del acuífero Estudio piezométrico para detectar conectividad con sistemas lagunares o humedales del litoral Calidad actual del agua Fuentes y superficie de recarga Ver legislación relacionada con aguas subterráneas en V.B.3 6.6.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACUÍFERO
En los casos que el proyecto requiera aprovechamiento de acuíferos especificar: •
•
•
•
Características hidrogeológicas de la zona. Sistemas de perforación, equipos a utilizar, plan de trabajo que incluya profundidad y método de perforación. Localización del pozo, ubicación del predio, calidad de las aguas, propiedad o contrato de servidumbre. Relación y ubicación de otros aprovechamientos de las aguas subterráneas en el área de influencia directa. Presentar planos. • Identificar detalladamente las cascadas, lagos, pantanos, ciénagas y humedales naturales y artificiales significativos, que pueden ser afectados por dicho aprovechamiento. Presentar planos. • Se deben realizar muestreos sobre la calidad físico‐química y bacteriológica del agua, evaluando por lo menos los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, pH, temperatura, dureza, alcalinidad, cloruros, metales, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno, coliformes totales y fecales. • Estimar el rango de intercepción de flujo hacia el mar que no altere el intercambio dulce salino ARAP
16
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Presentar el caudal de extracción acorde con la tasa de recarga y las propiedades de recuperación del acuífero • Presentar las medidas para evitar el avance de la cuña de salinización para los pozos que comparten la formación hidrogeológica con los litorales. 6.7. CALIDAD DE AIRE
6.7.1. RUIDO
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación e inventario de fuentes de producción de ruido y vibraciones. Inventario de niveles de ruido. Impactos en fauna y personas por niveles de ruido y vibraciones. Inventario de estructuras y edificaciones cercanas a las fuentes. Inventario comunidades vecinas. Estado de salud de la población circundante con respecto a las emisiones por ruido. En proyectos que produzcan emisiones a la atmósfera se establecerá el modelo de dispersión respectivo. Inventario de equipos de medidas tomadas para atenuar la fuente. 6.7.2. OLORES
• Información meteorológica del área del proyecto. • Estudio de vientos en el área (velocidad, dirección). • Inventario de emisiones en el área. Ver fichas modelo 2 y 3 del plan de manejo para emisiones y ruidos respectivamente ANEXO 8 Ver referencia a normas de calidad de aire en V.B 6.8. ANTECEDENTES SOBRE LA VULNERABILIDAD FRENTE A AMENAZAS NATURALES
EN EL ÁREA.
Se presentará un inventario por evento de amenaza que especifique los elementos de los ecosistemas o personas vulnerables y los posibles riesgos. Variables a considerar: • AMENAZA O PELIGRO (HAZARD ‐ H), definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. • VULNERABILIDAD (V), como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total • RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC RISK ‐RS), como el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad. El reporte en el diagnóstico o línea base del EsIA deberá informar sobre los diferentes tipos de amenaza, los elementos de los ecosistemas o de la sociedad vulnerables y el riesgo o pérdidas. El siguiente cuadro sirve de guía para la presentación de la información en la zona de estudio. El alcance y escala del reporte será de carácter regional no puntual, esto quiere decir que el promotor presentará la información referida al menos al sector donde se desarrollará la obra o proyecto y al menos a los sectores colindantes. ARAP
17
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Amenaza Riesgo Destrucción o alteración de capacidad agrológica Pérdidas humanas o afectación a la salud Acueductos, hospitales, iglEsIAs, centros comunales Perdida del bosque y alteración de la biodiversidad Pérdida de biodiversidad y atractivos turísticos Perdida o disminución de la oferta de peces Perdida de hábitats para especies valiosas e interrupción de cadenas tróficas Perdida de hábitats y sitios de potencial turístico Perdida de hábitats para especies valiosas y deterioro paisajístico Antecedente Numero de eventos, frecuencia y probabilidad de ocurrencia Vulnerabilidad Suelo Personas Infraestructura social Ecosistemas marinos Mangle Arrecifes Terremotos Peces Praderas marinas Playas Borde de litoral Etc Suelo Personas Infraestructura social Ecosistemas marinos Mangle Arrecifes Tsunamis Peces Praderas marinas Playas Borde de litoral Etc Volcanes “ Huracanes “ Inundaciones “ Derrumbes “ Sequías Desertificación Deforestación Epidemias Fuente: publicación de Omar Darío Cardona en http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm Ver metodología de análisis de riesgos en el ANEXO 9 (DR) 6.9. IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS PROPENSOS A INUNDACIONES
Aplicable el cuadro anterior 6.10. IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS PROPENSOS A EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS
Aplicable el cuadro anterior 7.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA
En ecosistemas marino costeros es necesario caracterizar las masas boscosas de la parte continental del litoral y las formaciones vegetales propias de la interface costa‐océano entre las cuales están los manglares y los fondos fanerógamos o pastos marinos. 7.1.1. CARACTERIZACIÓN VEGETAL, INVENTARIO FORESTAL (APLICAR TÉCNICAS
FORESTALES RECONOCIDAS POR ANAM)
De acuerdo con el alcance de 7.1 el inventario forestal abarca 3 paisajes: El continente, la zona de los estuarios y la vegetación fondo. ARAP
18
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Vegetación continental. La caracterización e inventario tendrá en cuenta: CONTEXTO PAISASJISTICO: • Vientos • Topografía • Sedimentos • Flujo hidríco (hidrodinámica) • Ciclo de nutrientes • Fragmentación • Conectividad • Evaluación cualitativa: Tamaño o superficie, localización • Condiciones locales: clima, mareas, geomorfología y fisiografía del lugar CONDICIÓN: • Altura • Área basal • Biodiversidad asociada • Especies amenazadas • Especies aprovechadas • Productividad • Sustrato • Salinidad • Agua y suelos (fisicoquímicos) • Especies y medición de biodiversidad • Endemismo, rareza, sensibilidad al fuego • Abundancia y densidad por especie • Cobertura de conjunto y estimado por especie • Composición florística • Estructura: estratificación vertical y horizontal • Cualidades de regeneración • Influencia humana e historia del bosque (cultivo, derechos de uso, tala, corta, caza, etc.). Bosques de manglar Definir los siguientes parámetros:2 CONDICIÓN: • Área basal • Composición florística • Especies amenazadas • Química del suelo y agua: Ph y tipo de estructura, textura, salinidad. • Estructura Vegetal: Especies, porcentaje de cobertura de copa, porcentaje de cobertura de especies dominantes, altura (altura total, altura de raíz zanco, altura de ramificación), DAP (diámetro a la altura del pecho), densidad de árboles. • Productividad primaria potencial • Cuantificación de frecuencia y duración de inundación • Regeneración natural • Elaborar la cartografía haciendo distinción en las zonas que a partir de la caracterización realizada hayan sido identificadas como de recuperación, preservación y uso múltiple. • Realizar la identificación de la fauna y flora asociada a los ecosistemas de manglar. • Uso actual del manglar: madera, leña, carbón, extracción de taninos. • Uso para pesca: camarón, ostión, ostra y otros. • Uso turístico: contemplación de biodiversidad (fauna y la flora). • Importancia trófica en la región 2
Los parámetros sugeridos se han tomado de Geraldes y Vega 2001. ARAP
19
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Importancia para la protección de recursos genéticos, fijación de carbono y función ecosistémica como la de poseer alta biodiversidad (variabilidad de genes, comunidades y de todos los organismos al nivel de especies y subespecies, incluyendo en ocasiones diferentes poblaciones). Ver conceptos, caracterización y estado general de los manglares en panamá en III.B Para consultar las variables a tener en cuenta para estudios de EsIA de manglares ver Tabla III 4 En los casos que el proyecto requiera aprovechamiento forestal o de zonas de manglar por demanda de espacio se presentará: • Inventario forestal de los aprovechamientos que se requieran, correspondientes a la totalidad de las áreas a intervenir. Ubicación cartográfica de los sitios en donde se realizarán los aprovechamientos. • El inventario se realizará para cada superficie boscosa a remover, mediante un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para fustales y latizales con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm, 2% para latizales con diámetros entre los 5 y 10 cm, el 1% para brinzales con diámetro entre 2.5 y 5.0 cm y plantas menores de 2.5 cm de diámetro y de 1 m de altura con el 0.5%. • El muestreo debe contar con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo inferior al 20% del volumen total a remover. • Se debe estimar el área y volumen total y comercial a remover para cada tipo de cobertura vegetal y sus principales especies, así como el volumen de madera a extraer. • Dentro de la ubicación de las áreas a remover, se debe relacionar el listado de propietarios. • Se deben describir los procedimientos técnicos a utilizar durante la remoción, adecuación, y transporte de los fustes talados, así como los procedimientos a seguir en el manejo y utilización del material talado o removido. • Se debe hacer una descripción detallada de la forma como se manejará o utilizará el material vegetal, estableciendo si se efectuará comercialización (madera), usos de productos forestales para actividades del mismo proyecto o actividad, quemas y demás, de acuerdo a cada caso particular. • Si los productos requieren ser movilizados a un lugar diferente al de remoción, se debe solicitar ante la respectivo municipio los permisos correspondientes. • Es necesario establecer las estrategias, programas y actividades tendientes a la protección y conservación de las especies vegetales y faunísticas en vía de extinción, en veda o aquellas que no se encuentren registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como posibles especies no identificadas. • Se deben presentar los proyectos compensatorios definidos dentro de su jurisdicción, partiendo del concepto de que las áreas a compensar no serán asimiladas a aquellas que por diseño o requerimientos técnicos tengan que ser revegetalizadas. Ver legislación relacionada con manglares en Panamá en Tabla III 7 Praderas Marinas Dada la importancia de las praderas marinas como reductores de la energía de las mareas y corrientes, por ser albergue de alta biodiversidad y por ser receptáculo natural de nutrientes y sistema de filtrado de excesos químicos, es necesario describirlas y caracterizarlas teniendo en cuenta: CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Profundidad • Sedimentación • Hidrodinamica • Fragmentación • Conectividad CONDICIONES: • Diversidad de pastos • Biodiversidad asociada • Especies amenazadas • Reclutamiento de especies asociadas • Sustrato ARAP
20
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Temperatura Salinidad Ciclo de nutrientes Calidad del agua Productividad Herbivoría Epifitismo Superficie Densidad de materia verde Determinación de la biomasa Inventario de especies residentes Ubicación cartográfica Estado actual Uso de las zonas con pradera marinas Ver variables de praderas marinas a tener en cuenta en EsIA en la Tabla III 4 7.1.2. INVENTARIO DE ESPECIES EXÓTICAS, AMENAZADAS, ENDÉMICAS Y EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN
Exóticas Serán identificadas en el levantamiento forestal o de vegetación y de manglares descritos en el numeral 7.1.1 y a través de transectos en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. Las especies amenazadas y en peligro de extinción se reportaran mediante la contrastación del inventario con las listas disponibles 7.1.3. MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO EN UNA ESCALA DE 1:20,000
Incluirá las zonas marina costeras dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto y se presentará en formato compatible con los estándares de ANAM y ARAP Requerimientos: • Ubicación regional y local señalando los límites y especificando si existen en la región zonas de manejo especial de las categorías señaladas en el capítulo I del documento referencia y la ubicación con respecto a la división político administrativa de Panamá. • Accidentes costeros más importantes. • Planta de proyecto se presentará a 2 escalas, una escala mayor a 1:50.000 de carácter regional, que señale el área de influencia directa e indirecta incluyendo el sector marino, otra de menor escala que especifique las condiciones locales como linderos, vecinos, cercanía al centro poblado. • Localización de infraestructura de servicios locales como acueductos, drenajes sanitarios, cementerios, etc. • Formato cartográfico será compatible con los estándares usados por ANAM y ARAP y deberán anexarse además de las impresiones físicas. • Archivos digitales y las bases de datos de topología relacionada. • Tipo de vegetación. • Uso de la vegetación. 7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA
Se debe tener en cuenta que la descripción de las características de la fauna incluirá los ecosistemas marino costeros en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. 7.2.1. INVENTARIO DE ESPECIES AMENAZADAS, VULNERABLES, ENDÉMICAS O EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN
El análisis de la fauna estará íntimamente relacionado con las unidades vegetales descritas en 7.1, tendiente a ilustrar sobre los procesos de interrelación y asociación de las especies. La caracterización de la fauna silvestre se hará sobre los siguientes parámetros: ARAP
21
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Composición, estructura y relación de las comunidades faunísticas presentes. • Diversidad. • Principales cadenas tróficas y fuentes naturales de alimentación de las especies más representativas, en cada uno de los ecosistemas. • Especies de valor económico y cultural. En caso de encontrarse especies endémicas, amenazadas o en vía de extinción, se deberá profundizar en los siguientes aspectos: • Densidad de la especie y diversidad relativa. • Estado poblacional. • Migración y corredores de movimiento. • Áreas de importancia para cría, reproducción y alimentación. Ver lista de aves, mamíferos y reptiles por sector del litoral en la Tabla III 22 y Tabla III 28 Ver lista de especies de flora amenazadas o en peligro en: Resolución ANAM AG 0051 de 2008 El estudio de los ecosistemas terrestres en 7.3 hará especial énfasis en el análisis de los efectos de la fragmentación de los ecosistemas a intervenir y su capacidad de amortiguación y asimilación a las alteraciones que generará el proyecto. Se relacionarán los programas y proyectos de conservación de los recursos naturales existentes a nivel nacional, regional y local y el estado actual de los mismos, con el fin de articular las medidas de corrección y compensación del proyecto. La información florística y faunística recolectada deberá ser debidamente constatada, para lo cual serán válidos registros fotográficos o de video. Así mismo, se reportará el destino de las colecciones de referencia de acuerdo con las políticas de ANAM y ARAP en la materia 7.3. ECOSISTEMAS FRÁGILES
7.3.1. REPRESENTATIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Se realizará un inventario y diagnóstico ambiental de los ecosistemas lénticos susceptibles de afectación, para lo cual se adelantarán muestreos representativos de flora y fauna acuática. Para el análisis de las comunidades acuáticas, se estudiarán: • Plancton • Bentos • Macrófitas • Perifiton • Macroinvertebrados asociados a macrófitas y peces. • Se establecerán las interrelaciones existentes entre estos ecosistemas y otros sistemas biológicos del área y se intensificará el estudio de aquellas especies que revistan especial interés a nivel ecológico, económico o cultural. Ver ampliación sobre plancton en III.E Ver indicadores aplicables a los EsIA para plancton en Tabla III 11 La síntesis de caracterización de ecosistemas y su representatividad se basará en los estudios de de los diferentes paisajes y sus interrelaciones entre los cuales se deben tener en cuenta entre otros: a) Biomas o ecosistemas • Halohelobiomas‐Manglares Ver caracterización de manglares en III.B Ver indicadores a tener en cuenta en EsIA de manglares en Tabla III 4 ARAP
22
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Pedobiomas freatofiticos‐ Bosques de riparos o de galería • Helobiomas‐ Bosques de agua dulce • Psammobioma‐ Playas, dunas o medanos b) Poblaciones y áreas especiales: Mamíferos marinos (cetáceos, sirénidos y carnívoros). La descripción debe tener en cuenta como minimo: TAMAÑO: • Área • Ancho‐largo para rutas migratorias CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Conectividad con otros ecosistemas. • Sedimentación (manatíes, nutrias). • Corrientes Marinas (ballenas y delfines). • Rango de marea (ballenas y delfines). CONDICIÓN: • Estructura poblacional. • Tipo y extensión de hábitat. • Abundancia y densidad poblacional. • Sensibilidad a actividades antrópicas (turismo, pesca, cacería, actividad marítima). • Calidad de hábitat (oferta de alimento). • Calidad de agua y Residuos sólidos flotantes. Aves marinas y playeras La descripción debe tener en cuenta como minimo: TAMAÑO: • Área CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Conectividad de poblaciones. • Surgencias, Conectividad de hábitats. • Recurrencia de fenómenos naturales (huracanes, tsunamis) Conectividad con áreas de alimentación. • Sedimentación. CONDICIÓN, ANIDACIÓN Y REPRODUCCIÓN: • Tamaño de la colonia • Oferta y disponibilidad de alimento. • Presencia de especies invasoras (ratas, perros, gatos, etc.). • Presencia de predadores naturales. • Sensibilidad a actividades antrópicas (turismo, pesquerías, deforestación, urbanismo, basuras, sustancias, ruido). • Calidad de hábitat (tipo de cobertura vegetal, sustrato, niveles de alteración). ALIMENTACIÓN: • Oferta y disponibilidad de alimento • Tamaño y diversidad de la comunidad • Presencia de predadores naturales • Fragmentación • Alteración y perdida de hábitat Sensibilidad a actividades antrópicas (turismo, deforestación, urbanismo, basuras, sustancias, ruido) • Recurrencia de fenómenos naturales (huracanes, tsunamis) • Calidad de hábitat (tipo de cobertura vegetal, sustrato, niveles de alteración, perfil de la playa). DORMIDEROS: • Calidad de hábitat (presencia de estrato arbóreo). • Presencia de especies invasoras (ratas, perros, gatos, etc.). • Presencia de predadores naturales. • Sensibilidad a actividades antrópicas (turismo, pesquerías, deforestación, urbanismo, basuras, sustancias, ruido). DESCANSO TEMPORAL: • Fragmentación. ARAP
23
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
Alteración y pérdida de hábitat. Sensibilidad a actividades antrópicas (turismo, deforestación, urbanismo). Recurrencia de fenómenos naturales (huracanes, tsunamis). Calidad de hábitat (tipo de cobertura vegetal, sustrato, niveles de alteración). Presencia de especies invasoras (ratas, perros, gatos, etc.). Tortugas marinas La descripción debe tener en cuenta como minimo: Ver ampliación del tema de tortugas en III.J TAMAÑO: • Extensión. • Amplitud de playas (anidación). • Área (forrajeo). CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Conectividad con otros hábitats (corales, manglares, praderas de fanerógamas). • Nivel freático. CONDICIÓN, ANIDACIÓN: • Dinámica natural de la playa (erosión y acreción). • Disponibilidad de espacio para la ovoposición (no palos, hoteles, poblados, etc.). • Textura y consistencia del material de las playas (tipo de área, niveles de compactación, etc.). • Presencia de especies invasoras (vegetales: como palmas de coco, etc.; animales domésticos: perros). • Sensibilidad a actividades antrópicos (turismo, luces etc.). • Calidad de hábitat (Productividad, riqueza de especies, nivel de alteración agua deforestación (por la llegada de sedimentos a la zona). • Desarrollo de actividades Antrópicas (pesquerías, hoteles, desarrollo, tráfico, urbanismo, etc.). • Densidad de las poblaciones de tortugas. FORRAJEO: • Disponibilidad de alimento. • Densidad de las poblaciones de tortugas. • Presencia de especies invasoras. • Sensibilidad a actividades antrópicos (pesquerías, turismo, transporte, etc.). • Calidad de hábitat (Productividad, riqueza de especies, nivel de alteración, agua). Crocodílideos (caimanes y cocodrilos) La descripción debe tener en cuenta como minimo: Ver ampliación del tema de crocodilideos en III.L TAMAÑO: • Tamaño de población. • Área de distribución. CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Conectividad con otros ecosistemas. CONDICIÓN: • Estructura y dinámica de poblaciones (aspectos demográficos: clasificación etárea, abundancia, densidad poblacional, éxito reproductivo). • Tipo y extensión de hábitat. • Abundancia y densidad poblacional. • Sensibilidad a actividades antrópicas (turismo, pesca, cacería, tráfico ilegal, calidad de agua, residuos sólidos). • Calidad de Hábitat (Oferta de alimento y sitios de anidamiento). Peces descripción debe tener en cuenta como minimo: Ver ampliación del tema en III.H Ver atributos de peces a tener en cuenta en los EsIA Tabla III 15 ARAP
24
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
La descripción debe tener en cuenta como minimo: TAMAÑO: • Área CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Conectividad con arrecifes. • Praderas y manglares. • Profundidad, Sedimentación. • Rangos de marea. • Calidad de agua. • Calidad de Hábitat. CONDICIÓN: • Disponibilidad de alimento. • Presencia de especies invasoras. • Distribución y densidad. • Calidad de hábitat (Productividad, riqueza de especies, nivel de alteración, agua). • Sustrato (textura y contenido de MO). • Calidad de agua (fisicoquímicos y biológicos) Sensibilidad a actividades antrópicas Desarrollo de actividades antrópicas. • Presencia de fondos arenosos. • Estructura de la población (tallas) y Singularidad del Área. Crustáceos (langostas, camarones y cangrejos) Moluscos (bivalvos, caracoles, pulpos y calamares) c) Comunidades del sublitoral Formaciones coralinas Ver caracterización de arrecifes de coral en III.A Ver amenazas en generales a los arrecifes en III.A.3 Tabla III 3 Ver amenazas a comunidades de coral en Panamá III.A.9 La descripción de los arrecifes coralinos incluye los siguientes parámetros: CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Temperatura • Salinidad • Sedimentación • Hidrodinámica • Ciclo de nutrientes • Fragmentación • Conectividad • Estabilidad de condiciones climáticas • Cobertura • Rareza CONDICIÓN: • Diversidad • Complejidad del relieve • Biodiversidad Asociada especies Amenazadas • Reclutamiento • Temperatura • Nutrientes ARAP
25
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
•
Turbidez Presencia de Enfermedades y Mortalidad reciente Ph Transmisión de luz Oxígeno disuelto Salinidad Fondos con fanerógamas (pastos marinos) Ver otros aspectos de pastos marinos en III.D Ver atributos de pastos marinos a tener en cuenta en EsIA enTabla III 10 Fondos con algas carnosas Especies Inventarios de fauna (vertebrados e invertebrados) Inventario de flora d) Sistemas geoecológicos bentónico Playas y litorales. La descripción debe tener en cuenta como minimo: TAMAÑO: • Longitud. • Anchura. CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Tsunamis. • Tormentas tropicales. • Comunidades estaciónales. • Conectividad, Mareas. • Régimen climático. • Corrientes de deriva. CONDICIÓN: • Acreción y erosión. • Compactación de la playa (porosidad, humedad). • Densidad Biomasa. • Mecanismos tróficos. • Diversidad (riqueza y dominancia). • Comunidades estacionales. • Zonación biológica. • Especies invasoras. • Bioperturbación. • Capacidad de carga. • Perturbaciones naturales (avalanchas). • Contaminación. • Pendiente. • Grado de exposición (hidrodinámica). • Calidad de agua (nutrientes, DBO, DQO, OD, SST y SD, Temp, Salinidad, transparencia). • Calidad de sedimento (MO). • Textura. • Concentración de carbonatos calcio. • Biogénico. • Arribazones de material de deriva. PLAYAS ROCOSAS: • Tipo de roca Tamaño de partículas (bloques‐cantos). • Mecanismos tróficos. • Diversidad (riqueza y dominancia). ARAP
26
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comunidades estacionales. Zonación biológica. Especies invasoras. Perturbaciones naturales (avalanchas). Contaminación. Pendiente. Grado de exposición (hidrodinámica). Calidad de agua (nutrientes, DBO, DQO, OD, SST y SD, Temp, Salinidad, transparencia). Arribazones de material de deriva ACANTILADOS DE ROCA DURA: • Tipo de roca (coral fósil, basalto). • Mecanismos tróficos. • Diversidad (riqueza y dominancia). • Comunidades estacionales. • Zonación biológica. • Perturbaciones naturales (derrumbes). • Contaminación. • Pendiente. • Grado de exposición (hidrodinámica). • Calidad de agua (nutrientes, DBO, DQO, OD, SST y SD, Temp, Salinidad, transparencia). ACANTILADOS DE ROCA BLANDA: • Tasa de erosión. • Organismos bioerosionadores. • Mecanismos tróficos. • Diversidad (riqueza y dominancia). • Comunidades estacionales. • Zonación biológica. • Perturbaciones naturales (derrumbes). • Contaminación. • Pendiente. • Grado de exposición (hidrodinámica). • Calidad de agua (nutrientes, DBO, DQO, OD, SST y SD, Temperatura, Salinidad, transparencia). Planos y Playones La descripción debe tener en cuenta como minimo: TAMAÑO: • Longitud y anchura (Intermareales de lodos). • Anchura (Fluviomarinos) y Area (salinos). CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Pendiente Grado de exposición (hidrodinámica). • Conectividad Perturbaciones naturales (tsunamis, tormentas tropicales. • Avalanchas. PARA PLAYONES SALINOS: • Estacionalidad climática. • Conectividad con el mar. • Vegetación circundante. CONDICIÓN: • Densidad Biomasa Mecanismos tróficos Diversidad (riqueza y dominancia). • Comunidades estacionales Zonación biológica Especies invasoras Bioperturbación. • Escorrentia. • Calidad de agua (nutrientes, DBO, DQO, OD, SST y SD, Temperatura, Salinidad, transparencia). • Textura y Mareas. ARAP
27
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
• Acreción y erosión. PARA PLAYONES SALINOS: • Flujo de agua marina. • Tránsito de personas. • Vehículos. • Extracción de sal y Pesca. Lagunas costeras La descripción debe tener en cuenta como minimo: Ver atributos de lagunas costeras a tener en cuenta en los EsIA en Tabla III 31 TAMAÑO: • Área. • Profundidad. • Espejo de agua. • Área de vegetación flotante. CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Sedimentación. • Flujo Hídrico. • Conectividad. • Biomasa. CONDICIÓN: • Biodiversidad Especies Amenazadas. • Especies Invasoras. • Especies migratorias. • Estructura poblacional (edad y longevidad). • Reclutamiento. • Fisicoquímicos. • Salinidad. • Ciclo de Nutrientes. • Productividad. • Sustrato. • Flujo de agua mar‐río‐laguna. Estuarios. La descripción debe tener en cuenta como minimo: Ver atributos de estuarios a tener en cuenta en los EsIA en Tabla III 32 TAMAÑO: • Área. • Profundidad CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Sedimentación. • Flujo Hídrico (tiempo de retención‐recambio). • Conectividad. CONDICIÓN: • Biomasa. • Biodiversidad Especies Amenazadas. • Especies Invasoras. • Estructura poblacional (edad y longevidad). • Reclutamiento. • Migración, Fisicoquímicos, Ciclo de Nutrientes, Productividad, Sustrato y Topografía. ARAP
28
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Albinas o playones salinos Marismas Fondos La descripción debe tener en cuenta como minimo: Ver atributos de fondos marinos a tener en cuenta en los EsIA en Tabla III 33 TAMAÑO: • Área cobertura. CONTEXTO PAISAJÍSTICO: • Acoplamiento Bento‐pelágico. • Bioperturbación. • Calidad de agua (nutrientes, DBO, DQO, OD, SST y SD, Temp, salinidad, transparencia). • Conectividad. • Corrientes. • Mareas. • Régimen climático. CONDICIÓN: • Densidad. • Biomasa. • Mecanismos tróficos. • Diversidad (riqueza y dominancia). • Especies invasoras. • Perturbación (relación abundancia – biomasa ABC). • Compactación del sedimento en áreas más cercanas a playas (contenido de humedad). • Calidad del sedimento (MO, nutrientes, etc). • Textura. • Concentración de carbonato de calcio de origen biogénico. Intermareales de lodos Hidrotermales Diapiros Ver reseña de de sistemas geoecológicos en III.N Ecosistemas Terrestres Se caracterizarán y cuantificarán las unidades o asociaciones vegetales afectables dentro del contexto local, mediante la colecta de datos en parcelas debidamente georeferenciadas y de tamaño adecuado para cada tipo de vegetación, analizando: • Descripción fisionómica de los estratos (arbóreo; arbustivo: herbáceo; epígeo). • Densidad. • Diversidad florística. • Índices de calificación e importancia ecológica. • Endemismos, especies amenazadas y en vía de extinción. • Importancia económica y cultural de las especies. • Dinámica sucesional y de revegetalización natural, junto con las especies pioneras. El estudio indicará las tendencias de poblamiento o dispersión de las especies de importancia biológica, para poder identificar las áreas a conservar o recuperar. Se deben utilizar metodologías que permitan la comparación de la información del EsIA, con otros estudios de carácter regional, nacional e internacional. ARAP
29
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
8.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
8.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN SITIOS COLINDANTES
Con el objeto de realizar una aproximación sobre la dinámica de la economía regional, el uso de la tierra como factor de la dimensión de la producción, su distribución y el consumo, se identificarán los procesos existentes en la región, analizando: • Estructura de la propiedad: minifundio, mediana y gran propiedad. • Formas de tenencia: tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada, entre otras. • Procesos productivos y tecnológicos: agrícola, pecuario, comercial, industrial, turístico y de servicios; analizando por sector la contribución a la economía regional. • Análisis de la oferta y demanda de mano de obra. • Centros productivos, de comercialización e infraestructura asociada. En el segundo nivel, se precisará la siguiente información: • Estructura de la propiedad. • Formas de tenencia. • Tipos de tenencia (propietario, arrendatario, sucesión, posesión, entre otros). • Actividades productivas. • Tipo de mano de obra (contratada, familiar o comunitaria). • Interacción de los recursos naturales población: Oferta‐demanda. 8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN (NIVEL CULTURAL Y EDUCATIVO)
Identificar la población asentada (indígenas, campesinos y otros) en el área de estudio. En el caso que existan comunidades étnicas en el área: • Inicialmente se efectuará un inventario de los estudios etnográficos realizados sobre las mismas. • Se identificarán las estrategias de acercamiento en la relación proyecto comunidad con las instancias representativas del área de estudio. • En el trabajo de campo se identificarán los interlocutores válidos y los mecanismos de obtención de información. • Es importante resaltar, que se deben identificar como interlocutores válidos a las personas que tienen el reconocimiento tradicional de las comunidades por su saber especializado y también a los representantes legítimos de las mismas. El estudio de las comunidades étnicas deberá estar referido a los siguientes aspectos: Territorios: • Se efectuará un resumen de la historia del territorio étnico, a partir de información primaria y secundaria que identifique las concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y las dinámicas culturales de cambio originadas por contacto con otras culturas. • El trabajo de campo identificará y describirá la diferenciación cultural y tradicional del territorio, constatando la heterogeneidad del manejo del espacio a partir de las diferentes expresiones culturales, al interior y exterior de la comunidad étnica. Para esta identificación se tendrán en cuenta lugares sagrados, clasificaciones toponímicas, cotos de caza, salados, jerarquías espaciales y ambientales, usos del bosque, entre otros. • Se identificará el tipo de tenencia de la tierra de las comunidades: comarcas, derechos posesorios, propiedad, etc. Demografía: • Identificar las diferentes etnias, la familia lingüística, y comunidad a la que pertenece. • Se caracterizarán los patrones de asentamiento y poblamiento. • Se establecerá la composición estructural de la población por edad y sexo. • Se identificará el comportamiento demográfico, los flujos poblacionales y la movilidad regional. ARAP
30
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Salud: • Se analizará el sistema de salud tradicional, teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por la comunidad, las estrategias y espacios de curación. • Se definirá la relación con los demás sistemas de salud. Educación: • Se establecerán y analizarán los tipos de educación (etnoeducación, formal y no formal) que se llevan a cabo en las comunidades, teniendo en cuenta la cobertura, entes a cargo e infraestructura existente. Igualmente, se identificarán los espacios de socialización. Religiosidad: • Se presentará una síntesis de los aspectos religiosos tradicionales más sobresalientes, identificando los ritos y mitos que definen su cultura y determinar los elementos culturales que permanecen poco alterados. Etnolingüística: • Se determinará la lengua y dialectos predominantes en la población. Economía Tradicional: • Se caracterizarán los sistemas económicos, teniendo en cuenta la estructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas y tecnologías tradicionales. Se identificarán los procesos de comercialización de productos tanto inter como extra regionales. Prestándole importancia de las comunidades pesqueras. • Se determinarán las prácticas de uso y aprovechamiento e interacción de los recursos naturales, población: oferta‐ demanda. Organización Sociocultural: • Se hará una síntesis de los roles más importantes reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de organización y sobre las relaciones de parentesco y vecindad. • Se precisarán los tipos y formas de organización, identificando representantes legales y autoridades tradicionales y las pertinentes a las comunidades negras. • Se identificará el tipo de relaciones interétnicas y culturales; se analizarán las relaciones y vínculos con otras organizaciones comunitarias existentes en la región y los diferentes conflictos que se presentan en la zona. Presencia Institucional: • Se presentarán las investigaciones, proyectos y obras que se adelanten por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro de los territorios tradicionales de las comunidades étnicas, analizando la función que cumple y la vinculación que tienen las comunidades y la cobertura de dichos proyectos. • Se identificarán los proyectos de etnodesarrollo definidos por cada una de las comunidades que se estén ejecutando o se encuentren en proyección. 8.2.1. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
•
•
•
•
•
Se establecerá la distribución de la población entre las áreas rural y urbana y su densidad. Composición estructural de la población por edad y sexo. Dinámica poblacional: Tendencia histórica y actual Población asentada Se identificarán y analizarán los patrones de asentamiento, su dependencia económica y sociocultural con los ecosistemas, con el fin de poder articular los procesos históricos de poblamiento con la estructura y dinámica actual. • Se identificarán y analizarán los hechos históricos relevantes (migraciones, adopción de nuevas tecnologías, cambio de actividad productiva, estímulo a procesos de aculturación, entre otros) que hayan implicado modificaciones culturales, identificando las potencialidades, resistencias y capacidad de adaptación. ARAP
31
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
8.2.2. ÍNDICE DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD
• Comportamiento demográfico: Tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad, dinámica de migración 8.2.3. ÍNDICE DE OCUPACIÓN LABORAL Y OTROS SIMILARES QUE APORTEN
INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES
AFECTADAS
Por medio de información secundaria y encuestas se establecerá las condiciones de empleo local, el grado de protección y seguridad social a la que tienen acceso. Complementariamente, una forma recomendable de resumir las condiciones sociales es medir el índice de desarrollo humano, el cual se puede compendiar a partir de la información de los numerales anteriores, el cual consta de las siguientes variables: • Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). • Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matricula en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria). • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares). 8.2.4. EQUIPAMIENTO, SERVICIOS, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS.
• Servicios públicos: acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos, (recolección, tratamiento y disposición), energía y telefonía. • Servicios sociales: vivienda, salud, educación y recreación. • Medios de Comunicación. • Infraestructura vial, y fluvial. • Actividades productivas y población vinculada • Uso y manejo del entorno • Presión cultural sobre los recursos naturales • Formas culturales de resolución de conflictos • Susceptibilidad al cambio • Tipo de familia (nuclear y extensa) • Arraigo y sentido de pertenencia • Celebración, festividades y su significado El análisis de la información local deberá permitir establecer la relación oferta‐demanda de la estructura de servicios con el proyecto 8.3. PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD (A TRAVÉS DEL
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA)
La percepción local sobre el proyecto se extractará a partir de las actividades de consulta previstas en el proceso de EsIA: • Solicitud de información. Al iniciar la elaboración del EsIA el promotor pone en funcionamiento el plan de participación ciudadana con el fin de informar a la comunidad y recibir las primeras inquietudes y percepciones que genera en la opinión pública, las cuales serán tenidas en cuenta como base para la elaboración del EsIA por parte del promotor. Es importante dejar evidencia en el EsIA acerca de la inclusión y respuestas adecuadas a las inquietudes de la comunidad recopiladas en esta etapa. • La consulta formal. Se realiza en la etapa de evaluación y revisión del EsIA por parte de ANAM y ARAP. Una vez el promotor entrega el documento de EsIA a la ANAM debe publicar en medios comunicación un extracto del EsIA para ser consultado por el público. Por su parte ANAM pone a disposición de la comunidad los informes de EsIA para que ésta presente por escrito observaciones al mismo. • Adicionalmente ANAM y las Unidades Ambientales, en este caso la de ARAP, pueden solicitar información a la sociedad civil, instituciones científicas, o a personas que puedan emitir conceptos y puntos de vista acerca de la ARAP
32
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
conveniencia ambiental y social del proyecto obra o actividad. Las respuestas se deben presentar también por escrito en el plazo estipulado por el decreto. • ANAM revisa los comentarios provenientes de la comunidad que haya revisado los documentos de EsIA y los comentarios de la sociedad civil consultados por iniciativa de ANAM o de la Unidad Ambiental de ARAP y se los remite al promotor. La respuesta del promotor a las diversas inquietudes será analizada por ANAM y ARAP y responderá a la comunidad y la sociedad civil. • El foro público. El promotor deberá hacer un foro público durante la etapa de revisión del EsIA por parte de autoridad ambiental. En los proyectos categoría III el promotor convocará y realizará el foro a su cuenta, con ANAM como moderador. En los que categoría II será ANAM la que decida si se realiza el foro ya sea por iniciativa de la misma institución o a solicitud de la comunidad, en cuyo caso presentará el pedido de acuerdo con las condiciones especificadas en el artículo 37 del decreto 123. A partir de estas instancias el promotor informará sobre la percepción medida preferiblemente como aceptación, rechazo o cuestionamiento del proyecto. En los casos de rechazo o cuestionamientos se presentarán las posibles alternativas para superar la condición de duda en la comunidad y los costos, medidos en escenarios hipotéticos que implica satisfacer los inconvenientes o conflictos. Ver diagrama que ilustra la secuencia para cumplir con la participación ciudadana durante la elaboración del EsIA en IV F 1. 8.4. SITIOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES DECLARADOS.
Con base en una caracterización etnohistórica y de acuerdo a fuentes arqueológicas secundarias, se determinarán las áreas de interés arqueológico. Se establecerá la capacidad de gestión de recursos culturales que posean las municipalidades: existencia de casas de la cultura, museos y parques arqueológicos. Posteriormente en el plan de manejo ambiental se identificará los procedimientos de prospección y rescate. 8.5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS
La sugerencia de contenido del Decreto 123 parte del análisis de de la situación ambiental previa o línea base (9.1) posteriormente sugiere la identificación de impactos (9.2) y finaliza con la descripción de la metodología (9.3). Al parecer lo más correcto debería ser la descripción de la metodología con el fin de verificar de antemano la secuencia utilizada para la identificación de impactos. Sin embargo para conservar el orden propuesto por el decreto 123 se describen en ese orden cada tema. 9.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL PREVIA (LÍNEA DE BASE) EN
COMPARACIÓN CON LAS TRANSFORMACIONES DEL AMBIENTE ESPERADAS.
Es recomendable que este análisis se haga posterior a la evaluación de los impactos para tener certeza de los cambios y el estimado de su permanencia en función de las posibles medidas del plan de manejo. Se presentará la comparación en una tabla como la siguiente: Recurso Agua superficial Agua Subterránea Agua Marina Suelos Bosque continental Manglar ARAP
Indicador Calidad y cantidad Contaminación capacidad Transformación esperada Describir las alteraciones esperadas
Posibles disminuciones en la capacidad del acuífero y calidad del agua Deterioro de los parámetros químicos y físicos de calidad por residuos y contaminación Calidad Capacidad Uso potencial Uso consuetudinario Diversidad Densidad o cobertura Cambios de usos que deterioren la capacidad agrologica Alteración del uso acostumbrado por comunidades Pérdida de biodiversidad Perdida de cobertura boscosa Pérdida de biodiversidad Perdida de hábitat para otras especies Pérdida de protección contra mareas Erosión Diversidad Valor ecosistémico 33
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Recurso Aire Indicador Diversidad Singularidad Endemismo Potencial turístico Papel en la cadena trófica Diversidad Endemismo Papel en cadena trófica Diversidad Endemismo Papel en cadena trófica Densidad Organismos asociados Calidad Paisaje Valor paisajístico Componente social Calidad de vida Cultura Arrecifes Fauna marina Fauna terrestre Praderas marinas Transformación esperada Alteración de arrecifes por cambios en calidad de agua marina Alteración de ecosistemas por mal usos de turismo Agotamiento por extracción o por contaminación o destrucción de arrecifes y manglares Agotamiento por extracción o por contaminación o destrucción de bosques Perdida por intervención del fondo o pisoteo Pérdida de atributos de calidad por saturación de emisiones Alteración del paisaje y efectos en la calidad de vida de personas y animales Perdida de servicios y oportunidades por mayor competencia por los recursos. Alteración de valores culturales Fuente: Análisis OTSCORP 9.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS, SU CARÁCTER,
GRADO DE PERTURBACIÓN, IMPORTANCIA AMBIENTAL, RIESGO DE
OCURRENCIA, EXTENSIÓN DEL ÁREA, DURACIÓN Y REVERSIBILIDAD ENTRE
OTROS.
• La identificación de los impactos generados por la introducción del proyecto, deberá estar referida a las diferentes obras y actividades, así como al proyecto en su integralidad, teniendo en cuenta las etapas del proyecto. • Las obras y actividades del proyecto, confrontadas con el grado de sensibilidad ambiental del área, permiten establecer un orden de magnitud de los impactos ambientales a generar. • Se propone utilizar un cuestionario para identificar los impactos en los componentes físicos y bióticos, en las preguntas cuya respuesta es afirmativa se califica y jerarquiza cada impactos, teniendo en cuenta los siguientes criterios: tipo de impacto, área de influencia, intensidad, posibilidad de ocurrencia, duración, tendencia, magnitud, carácter del efecto, reversibilidad, mitigabilidad y compensabilidad. • De igual forma, el dimensionamiento de los impactos, dará como resultado la identificación y selección de los indicadores de impacto, que se utilizarán en su seguimiento y monitoreo. Ver cuestionario ambiental para los componentes físicos y bióticos en IX.G Ver valoración de impactos en IX.C Ver importancia de los impactos en IX.F 9.3. METODOLOGÍAS USADAS EN FUNCIÓN DE: A) LA NATURALEZA DE ACCIÓN
EMPRENDIDA, B) LAS VARIABLES AMBIENTALES AFECTADAS, Y C) LAS
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INVOLUCRADA.
Cualquiera sea la metodología usada por el promotor la identificación de los impactos generados por la introducción del proyecto, obra o actividad deberá estar referida a las diferentes obras y actividades, así como al proyecto en su integralidad, teniendo en cuenta las etapas de diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono. Las obras y actividades de todas las etapas del proyecto, confrontadas con el grado de sensibilidad ambiental del área, permiten establecer un orden de magnitud de los impactos ambientales a generar. Se debe calificar y jerarquizar cada uno de los impactos, teniendo en cuenta los siguientes criterios: tipo de impacto, área de influencia, intensidad, posibilidad de ocurrencia, duración, tendencia, magnitud, carácter del efecto, reversibilidad, mitigabilidad y compensabilidad. De igual forma, el dimensionamiento de los impactos, dará como resultado la identificación y selección de los indicadores de impacto, que se utilizarán en su seguimiento y monitoreo los cuales deben ser ARAP
34
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
compatibles con las listas de chequeo descritas para los componentes marino costeros en el capítulo III del documento referencia y que se listan en la tabla 9.3‐1. El promotor presentará la metodología usada para relacionar las acciones del proyecto con las características ambientales las cuales se medirán a través de variables ambientales. Teniendo en cuenta que existen numerosas metodologías para establecer dicha relación, esta guía no desarrolla una específica. Sin embargo, para asegurar que el estudio analiza la totalidad de relaciones entre las acciones del proyecto sobre la oferta ambiental y social del área afectada, el promotor deberá presentar evidencias documentadas de dicho análisis, incluyendo al menos: • Lista de componentes bióticos, abióticos y sociales a tener en cuenta en función de la descripción del medio físico y biológico (secciones 6, 7, 8 del contenido del Decreto Ejecutivo 123). • Lista de variables de medida de calidad y cantidad que miden los componentes anteriores. • Lista de indicadores utilizados para medir las cualidades de los componentes, dichos indicadores para los recursos continentales y marinos se encuentran en el documento referencia en las tablas mencionadas en la segunda columna de la tabla 9.3.1 por componente. • Lista detallada de acciones del proyecto por fase de diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono. • Análisis de efectos ocasionados por cada acción del proyecto obra o actividad sobre cada variable e indicador de los componentes. • Producir una lista de relación causa efecto actividad componente. • Análisis de impacto para cada ítem de la lista anterior. • Cada relación se analizará de acuerdo con el ejemplo de la tabla 9.3.1 el cual se explica en la sección IX E del documento referencia. • El promotor puede elaborar esta relación y análisis de impactos con otra metodología que permita valorar y clasificar los impactos, siempre y cuando cubra todos los escenarios del proyecto obra o actividad, es decir que tenga en cuenta todos los componentes físicos, bióticos, y socioeconómicos de la zona de influencia directa e indirecta. • Presentar los resultados de valoración de impactos de forma que sea fácil reconstruir la valoración de los mismos para efectos de verificación. • Presentar los impactos por orden jerárquico de puntaje según clasificación. De acuerdo con el ejemplo de la sección IX E del documento referencia, los impactos negativos se presentarían en orden de magnitud según sean severos, moderados, compatibles; y los impactos positivos se presentarían según si son altos, medianos o bajos. 9.4. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS A LA COMUNIDAD
PRODUCIDOS POR EL PROYECTO
Con referencia al entorno económico y social del proyecto, descrito en el Capítulo 8, el promotor identificará y evaluará los impactos sociales y económicos del proyecto, teniendo en cuenta: • Los posibles cambios en el uso y tenencia de la tierra (por ejemplo, por cambios en los precios). • Las oportunidades y limitaciones para la población local, como consecuencia del proyecto, relacionadas con educación, cultura, salud, trabajo, movilidad social, pobreza. • Los índices requeridos en las secciones 8.2.1 a 8.2.3. • Los requerimientos de infraestructura y servicios públicos, incluyendo inversiones en rehabilitación y ampliación. • La percepción de la comunidad sobre el proyecto y sus impactos (a través del plan de participación ciudadana). • Los efectos sobre sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados. • El paisaje y su percepción por parte de la comunidad. Se debe tener en cuenta, además, que algunos de estos aspectos solo se requieren para los estudios de Categoría II y III (ver Contenidos mínimos en Decreto 123). ARAP
Para el análisis y metodologías de los aspectos sociales y económicos ver Sección IV Un cuestionario para la identificación de impactos sociales y económicos se presenta en las secciones IX.H IX.G.9 IX.G.10 35
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Tabla 9.3‐1. Interacción entre componentes ambientales y las acciones del proyecto obra o actividad para valorar impactos Variables e indicadores Construcción Operación Mantenimiento Abandono Componentes a tener en cuenta BIOMAS O ECOSISTEMAS Halohelobiomas‐Manglares Tabla III 4
Pedobiomas freatofiticos‐ Bosques de riparos o de galería Helobiomas‐ Bosques de agua dulce Psammobioma‐ Playas, dunas o medanos
POBLACIONES Y ÁREAS ESPECIALES Mamíferos acuáticos (cetáceos, sirénidos y carnívoros) Aves marinas y playeras Tortugas marinas Crocodílideos (caimanes y cocodrilos) Peces Crustáceos (langostas, camarones y cangrejos) Moluscos (bivalvos, caracoles, pulpos y calamares) COMUNIDADES DEL SUBLITORAL Formaciones coralinas Fondos con fanerógamas (pastos marinos) Fondos con algas carnosas ESPECIES Inventarios de fauna (vertebrados e invertebrados) Inventario de flora SISTEMAS ECOLÓGICOS BENTÓNICO Playas y litorales Planos Playones Lagunas costeras Estuarios Albinas o playones salinos Marismas Intermareales de lodos Hidrotermales Diapiros COMPONENTES BÁSICOS Agua continental Agua marina Aire Suelo Agua subterránea COMPONENTE SOCIAL Tabla III 8 Tabla III 8
Tabla III 29
Tabla III 17
Tabla III 20
Tabla III 19
Tabla III 21
Tabla III 15
Tabla III 2
Tabla III 10
Tabla III 33
Tabla III 29
Tabla III 30
Tabla III 30
Tabla III 31
Tabla III 32
Cantidad calidad Calidad Calidad Calidad Disponibilidad Uso potencial Cantidad, calidad Indicadores locales Pobreza Empleo Calidad de vida Servicios Desplazamiento Conflictos Espacio urbano Costumbres Tenencia de la tierra Red vial ETC Alteración de los indicadores y variables por las actividades de construcción Especificar para cada variable o indicador la clasificación de impactos. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS Carácter (C) Positivo (1) Negativo (‐1) Neutro (0) Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1) Media (2) Importancia (I) Alta (3) Baja (1) Muy Probable Poco Probable Ocurrencia (O) Probable (2) (3) (1) Extensión (E) Regional (3) Puntual (1) Local (2) Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1) Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1) 12 TOTAL 18
6 VALORACIÓN DE IMPACTOS Impacto Total = C X (P + I + O + E + D + R)
Negativo (‐)
Severo ≥ (‐) 15 Moderado (‐) 15 ≥ (‐) 9 Compatible ≤ (‐) 9 Positivo (+) ≥ (+) 15 Alto (+) 15 ≥ (+) 9 Mediano
≤ (+) 9 Bajo Fuente Espinoza 2001 ARAP
36
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)
El Plan de Manejo Ambiental estará conformado por el conjunto de estrategias, planes, programas y proyectos necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto. 10.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECIFICAS FRENTE A CADA
IMPACTO AMBIENTAL.
Para cada impacto identificado en 9.2 y 9.4 a través de la metodología (9.3) se presentarán las medidas de manejo ambiental mediante fichas, cuyo contenido será el siguiente: Objetivo: Se debe especificar y precisar la finalidad de cada medida. Legislación y normas a cumplir: Se listarán las normas y las variables dentro de las normas que serán cumplidas con la medida ambiental. Igualmente este registro orientará la toma de información del plan de monitoreo y seguimiento de la medida. Etapa: Se debe referir a una o varias de las cinco fases del proyecto: diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono. Impacto Ambiental: Se deben indicar los impactos específicos, señalando el tipo (directo, indirecto, acumulativo, residual) y demás variables establecidas en la evaluación ambiental. Causa del impacto (factores o actividades que lo ocasionan). La afectación (ecosistemas, recursos o elementos afectados, incluidos los aspectos sociales) y los riesgos ambientales implícitos en la actividad. Tipo de Medida: Se debe establecer el tipo de acción que se pretende realizar: de prevención, protección, control, mitigación, restauración, recuperación o compensación. Acciones a Desarrollar: Corresponde las medidas específicas que se adoptarán para el control o manejo ambiental del impacto. Tecnologías Utilizadas: Es el conjunto de técnicas, métodos y sistemas que se emplearán para el desarrollo de la medida de manejo. Cronograma de Ejecución: Se debe indicar el tiempo de ejecución de la medida y el momento de aplicación (etapa de la actividad en la cual se desarrollará). Lugar de Aplicación: Se debe indicar con precisión la ubicación del sitio, área o trayecto en el cual se ejecutará la medida. Plano de localización o perfil ecotopográfico, según el caso. Responsable de la Ejecución: Identifica la empresa, entidades u organizaciones que directamente asumirán la responsabilidad en la ejecución de la medida. Personal Requerido: Se refiere a las características de formación profesional, capacitación y experiencia requerida para el personal que dirige, desarrolla y controla, la ejecución de la medida. Se debe indicar por especialidad, el número de personas requeridas y el tiempo de contratación. Seguimiento y Monitoreo: Se deben señalar los indicadores de seguimiento y monitoreo que se utilizarán tales como muestreos, observaciones, registro de avances de ejecución técnica y financiera, resultados o efectividad de la medida, receptividad en el medio (entorno físico ‐ biótico o social); grado de participación de las comunidades. Además de establecerse los mecanismos de control y monitoreo se definirá la periodicidad de los mismos. Cuantificación y Costos: Para cada medida se debe establecer la unidad de medición, la cantidad, el costo unitario y total. ARAP
37
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Ver 16 fichas modelo en ANEXO 8 Listado de fichas que se encuentran en el ANEXO 8: FICHA 1, MANEJO DE EMISIONES ATMOSFERICAS DE MATERIAL PARTICULADO FICHA 2, CONTROL DE EMISIONES DE GASES Y VAPORES AL AIRE FICHA 3, MANEJO DE NIVELES DE RUIDO Y VIBRACION FICHA 4, MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES FICHA 5, MANEJO DE AGUAS DE SENTINAS FICHA 6, MANEJO DE DRAGADO FICHA 7, MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS FICHA 8, MANEJO DEL RECURSO SUELO FICHA 9, MANEJO DE VEGETACIÓN FICHA 10, MANEJO DE FAUNA FICHA 11, CONTROL DE PLAGAS FICHA 12, MANEJO PAISAJISTICO FICHA 13, PLAN DE GESTION SOCIAL FICHA 14, MANEJO EFICIENTE DE LA ENERGIA FICHA 15, MANEJO DE CARGA DE CARBÓN Y MINERALES FICHA 16, MANEJO DE QUIMICOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS (EJEMPLO PARA UN PUERTO) FICHA 17‐ RESTAURACIÓN DE AREAS DE MANGLAR FICHA 18 ‐ MANEJO DE EXTRACCIÓN DE ARENA FICHA 19, MANEJO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE TURISMO 10.2. ENTE RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
• Esta información hace parte de la ficha de cada medida, se refiere a Identifica la empresa, entidades u organizaciones que directamente asumirán la responsabilidad en la ejecución de la medida ambiental. • Presentar el esquema de ejecución y la responsabilidad corporativa para responder por las acciones del PMA (actividades 10.3 a la 10.11). 10.3. MONITOREO
El programa de seguimiento y monitoreo se debe diseñar para las fases de construcción y operación, para lo cual se deben establecer los indicadores de gestión ambiental y social. • Seguimiento a la gestión social del proyecto o del plan de participación ciudadana. • Seguimiento de áreas de interés arqueológico. • Monitoreo biológico y de recursos naturales. • Monitoreo de estabilidad. • Monitoreo de los impactos ambientales. • Monitoreo y coordinación de las fichas de manejo ambiental y medidas de mitigación (numeral 10.1). • Monitoreo y coordinación para la ejecución de las fichas de manejo ambiental que contienen las medidas de mitigación. 10.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Se presentará un cronograma que asocie la ejecución del Proyecto y los programas y proyectos de Manejo Ambiental. Se debe presentar el costo total del proyecto, adicionalmente para los programas, proyectos y actividades de Manejo Ambiental, se debe presentar un cronograma detallado de ejecución y un cuadro detallado de costos que contenga unidad de medida, costos unitarios, cantidades y costos totales por proyecto y actividad. El cronograma será de dos escalas. Un cronograma general de los planes y los cronogramas específicos de las medidas de manejo ambiental a que hace referencia 10.1. 10.5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Plan de Manejo Ambiental presentará las estrategias que se adoptarán en este sentido durante la construcción, con sus respectivas acciones requeridas a nivel institucional y comunitario. • Información y comunicación del proyecto, plan de manejo ambiental, mecanismos de participación ciudadana, entre otros. ARAP
38
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
•
Estrategias de contratación de personal. Estrategias de gestión de tierras. Estrategias de traslado de familias por afectación del proyecto a sus viviendas. Estrategias de gestión social que respondan a los impactos identificados en la evaluación ambiental. Los documentos de formalización deberán mantenerse archivados por el promotor, como material de soporte. Proyecto de Educación y Capacitación al personal del Proyecto y a la comunidad en los casos que la gestión del plan de manejo lo amerite. • Educación ambiental sobre normas ambientales de prohibición, protección, prevención, uso y manejo de recursos naturales. 10.6. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO
Mediante el análisis de riesgos se darán las pautas de diseño del Plan de Contingencia, que será incluido en el Plan de Manejo Ambiental. El análisis debe llevarse a cabo para los riesgos naturales, antrópicos y derivados por el proyecto, durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento. Se debe evaluar: • Tipos de contingencia (endógenas y exógenas). • Amenaza o probabilidad de ocurrencia de la contingencia. • Vulnerabilidad o susceptibilidad del medio a la afectación, incluyendo población e infraestructura. • Áreas de afectación. Se deben presentar las perspectivas técnicas y económicas de controlar y reducir los factores de riesgo. Dentro de las perspectivas técnicas de prevención están: Riesgos: de accidentes, daños o desperfectos en maquinaria, manejo de metarial peligroso o tóxico, protocolos de movimiento y desplazamiento dentro del proyecto y en sus rutas más frecuentes, contingencias y desastres naturales. Vulnerabilidad: evaluación del medio para tomar las medidas preventivas en función a su vulnerabilidad a ser alterado. En su conjunto los componentes del medio marino costero es altamente vulnerable, por lo que para cada componente (Tabla 9.3‐1) se debe especificar un código de conducta preventivo. Los resultados del análisis se deben llevar a un mapa que presente los diferentes niveles de riesgo y las áreas más vulnerables. 10.7. PLAN DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA Y FLORA
De acuerdo con el diagnóstico biótico y los impactos a enfrentar el plan de rescate y reubicación incluye: • Meta a cumplir en superficie para el caso de vegetación o número de ejemplares para el caso de fauna • Listado de especies y acción que motivó su rescate • Autorización de ANAM para intervenir las zonas de rescate • Técnicas de rescate (trampas, colecciones) • Ubicación institucional de testigos de referencia en jardines botánicos o instituciones científicas • Técnicas de mantenimiento temporal mientras ocurre la liberación o implantación. • Infraestructura requerida y manejo ambiental de la misma (tratamiento de desechos) • Selección y justificación técnica, ambiental, social y legal del sitio utilizado para la reubicación • Programa de monitoreo incluyendo el cumplimiento de las condiciones que ANAM y ARAP anexe a la resolución que apruebe el EsIA • Cronograma • Personal técnico participante 10.8. PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los planes que componen el PMA contendrán una estrategia de educación ambiental la cual deben contener para todos: • Número de actividades o eventos de capacitación • Participantes • Personal capacitador o entrenador para cada caso ARAP
39
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
•
•
•
•
•
Número de eventos por cada plan Cronograma Temática general por evento Requerimientos logísticos Costos En particular los planes de educación de que componen el PMA contendrán: Fichas de manejo ambiental: Cada ficha incluye un programa de capacitación específico para el tema que trate en términos de conocer el medio natural, las técnicas para aplicar las medidas de mitigación y comprensión de los protocolos de monitoreo. Plan de monitoreo: educación ambiental orientada a los ejecutores del plan de monitoreo para el entendimiento de las variables e indicadores a utilizar. Técnicas de levantamiento de información en ecosistemas marino costeros, protocolos y formularios a diligenciar en la ejecución del plan de monitoreo y seguimiento. Cuando se involucre a la comunidad en el plan de monitoreo se presentarán los eventos de entrenamiento en el tema que les corresponda. Plan de participación ciudadana: capacitación sobre conocimiento y manejo de recursos naturales que el diagnóstico haya identificado como deteriorados por mal uso o sobreexplotación y que son sensibles para la ejecución del proyecto. Capacitación en el tema de legislación ambiental y cumplimiento ciudadano. Capacitación en los temas que surjan de acuerdos entre la comunidad y los promotores tal como sistemas productivos, reubicación involuntaria, campañas de salud, mejoramiento de servicios públicos, etc. Plan de prevención de riesgo: Educación y capacitación en temas de seguridad industrial tanto a personal del proyecto como a la comunidad. Capacitación al personal del proyecto en temas de vulnerabilidad de los recursos marino costeros. Capacitación en sistemas reacción temprana para la prevención de riesgos. Plan de rescate y reubicación de fauna y flora: Capacitación a la comunidad vinculada con los procesos de captura mantenimiento y liberación o siembra de especies. Capacitación a la comunidad cercana de los sitios de recepción de especies reubicadas para la preservación de los animales y/o especies vegetales introducidas. Plan de contingencia: incluye en su formulación y ejecución la estrategia de educación pertinente. 10.9 . PLAN DE CONTINGENCIA
El plan de contingencia estará conformado por dos programas: • Emergencias y contingencias durante la construcción. Establecerá las medidas para las contingencias ocurridas durante la construcción de infraestructura requerida por el proyecto, obra o actividad. • Emergencias y contingencias durante la operación. Este plan debe contemplar los planes estratégico, operativo e informativo. Se elaborará sustentado en el análisis de riesgo asociado con el proyecto y la incidencia de los mismos sobre las áreas de susceptibilidad ambiental. Deberá establecer preliminarmente: medidas de prevención, instituciones participantes, características de los sistemas de comunicación y de los equipos, procedimientos de respuesta y seguimiento. Se debe determinar la gravedad de los siniestros que se pueden presentar mediante la aplicación de factores de vulnerabilidad asociados con el número, tipo y gravedad de las víctimas; daños ambientales; pérdidas económicas; parálisis de la operación, etc. Analizado lo anterior, se deberá definir el perfil de los riesgos asociados con la probabilidad de ocurrencia de la amenaza y la gravedad de las consecuencias de la misma. Con base en la información obtenida, se deberá estructurar el Plan de Contingencia mediante el diseño de planes estratégicos, consistentes en la elaboración de programas que designen las funciones y el uso eficiente de los recursos para cada una de las personas o entidades involucradas; planes operativos donde se establezcan los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida movilización de los recursos humanos y técnicos para ARAP
40
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
poner en marcha las acciones inmediatas de la respuesta; y un sistema de información, que consiste en la elaboración de una guía de procedimientos, para lograr una efectiva comunicación con el personal que conforma las brigadas, las entidades de apoyo externo y la comunidad afectada. Las áreas de riesgo identificadas, los planes estratégicos, los planes operativos, las vías de evacuación, la localización de los equipos necesarios para dar respuesta a las contingencias, deben mapificarse. 10.10.
PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y DE ABANDONO
Este plan debe desarrollar los siguientes temas: • Identificar las metas de adecuación ambiental el evento de suspender operaciones ya sea por circunstancias extraordinarias o porque la vida productiva del proyecto ha terminado • Conocer la línea base ambiental antes del proyecto e identificar los cambios no previstos en el análisis de impactos original. • Disponer de mecanismos de garantía para el cumplimiento de las metas • Diseñar un plan de monitoreo debidamente financiado • Acordar con ANAM o ARAP el tiempo estimado en el cual se considerará el paisaje restaurado o los efectos sociales compensados. • El plan de recuperación será congruente con el destino de la zona de acuerdo con la evolución de los programas de ordenamiento ambiental y territorial. • Presentar el plan por medio de fichas guardando la misma estructura de las exigidas para las fichas de medidas de manejo ambiental (ver sección 10.1 de la guía 1) 10.11. COSTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Será el reporte de cada componente y actividad propuesta en el plan de manejo ambiental. 11. AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES Y
ANÁLISIS DE COSTO- BENEFICIO FINAL
11.1. VALORACIÓN MONETARIA DEL IMPACTO AMBIENTAL
La valoración monetaria del impacto ambiental del proyecto, inversión o intervención, requerida solo para los estudios de Categoría II y III, debe hacerse en el contexto de la evaluación económica del proyecto o análisis beneficio‐costo. En particular, este análisis debe incluir todos los costos (privados y públicos) del proyecto, dentro de los cuales se deben identificar los costos relacionados con impactos ambientales o uso de recursos, como servicios ambientales, recursos naturales y otros, generalmente públicos, los cuales deben separarse de los costos privados o directos del proyecto, como son las construcciones o instalaciones, equipamiento y otros. La evaluación económica, correctamente hecha, facilita la agrupación de rubros de costos y beneficios según las categoría pertinentes. Se debe tener en cuenta que algunos beneficios (en la evaluación económica) también pueden ser parte del impacto ambiental, por ejemplo, un proyecto puede mejorar las condicione sanitarias en una comunidad al incorporar mejoras en la disposición de aguas servidas o desechos sólidos. Los conceptos básicos sobre valoración y evaluación económica se presentan en IV.B 11.2. VALORACIÓN MONETARIA DE LAS EXTERNALIDADES SOCIALES
Como en la sección anterior, el valor de las externalidades es parte fundamental de la evaluación económica o análisis beneficio‐costo del proyecto o inversión. La mayoría de los impactos ambientales de un proyecto constituyen “externalidades” en el sentido del concepto económico. Por lo tanto, las “externalidades sociales” se refieren a los efectos positivos y negativos de un proyecto sobre bienes que son propiedad de “la sociedad” o de “dominio público”, aunque no sean “bienes públicos”. Por ejemplo, si un proyecto turístico implica un aumento significativo en la demanda de agua subterránea o superficial que afecta los sistemas locales y por lo tanto el suministro local de agua potable, entonces será necesario compensar a la comunidad por esta externalidad negativa; esto requiere asignar un valor a la reducción en el suministro o al aumento en el costo de suministrar el agua en los sistemas afectados. La forma de compensación puede ser como un pago directo a los sistemas afectados o como una inversión adicional en mejoramiento de dichos sistemas por parte del promotor. ARAP
41
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental Guía 1
Las externalidades se definen en IV.B Este ejercicio, como parte del estudio de impacto ambiental de Categoría III, tiene dos componentes básicos: la identificación de las externalidades y su valoración, ambos en el contexto de la evaluación económica o análisis beneficio‐costo. 11.3. CÁLCULOS DEL VAN
El VAN (Valor Actualizado Neto) es el principal indicador resultante de la evaluación económica o análisis beneficio‐costo del proyecto o inversión. Sin embargo, este valor depende de algunos supuestos que se deben hacer a falta de información confiable sobre algunos parámetros clave. Por lo tanto, el cálculo debe reportar dichos supuestos en forma explícita y hacer un “análisis de sensibilidad” con valores alternativos de los parámetros clave. Por ejemplo, el VAN depende de la “tasa de descuento” utilizada y este parámetro no está disponible generalmente, por lo que es necesario utilizar un indicador o estimación del mismo. Este es un parámetro importante en la valoración de efectos ambientales porque mide el valor que la sociedad le asigna al consumo presente con relación al consumo futuro. Tasas de crecimiento y precios de bienes y servicios sin mercados explícitos o con mercados “imperfectos” son también parámetros clave. Este análisis también debe reportar la Tasa Interna de Retorno (TIR). Algunos aspectos de evaluación de proyectos con impactos ambientales significativos se presentan en IV.B Ver formato para el cálculo del VAN en IV.B Tabla IV 1 12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (S), FIRMA(S), RESPONSABILIDADES.
12.1. FIRMAS DEBIDAMENTE NOTARIADAS
12.2. NÚMERO DE REGISTRO DE CONSULTOR(ES)
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS
ARAP
42
Guía 1, Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental 
Descargar