“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el

Anuncio
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
C
A
ÁT
I
UJILLO
TR
UNIVER
SI
ACIONAL D
DN
E
A
D
TESIS
IN
FO
R
M
1959
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
EM
AS
E
ECONOMISTA
SI
ST
“EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL PERUANA Y SU RELACIÓN
BACHILLER
DAYSI MARILYN CASTILLO SAAVEDRA
O
FI
C
IN
A
D
E
CON EL TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL. PERÍODO 2000 – 2012”
ASESOR
Ms. JULIO CÉSAR REYES VÁSQUEZ
2014
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
C
A
PRESENTACIÓN
Señores Miembros del Jurado:
ÁT
I
Cumpliendo con el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias
R
M
Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Economía, me dirijo a
ustedes para hacerles entrega del Informe Final de Tesis denominado “Evolución de la
IN
FO
Balanza Comercial Peruana y su Relación con el Tipo de Cambio Real Multilateral:
E
Período 2000 – 2012”, con el fin de optar el Título Profesional de Economista.
EM
AS
El presente informe fue desarrollado según los lineamientos establecidos por la Escuela
de Economía de la Universidad Nacional de Trujillo y poniendo en práctica los
SI
ST
conocimientos de la teoría macroeconómica y econométrica.
Finalmente debo agradecer al Ms. Julio César Reyes Vásquez por los consejos
E
brindados durante la elaboración del presente informe siendo el contenido del mismo de
IN
A
D
absoluta responsabilidad del autor.
FI
C
Trujillo 16 de Febrero del 2014
Daysi Marilyn Castillo Saavedra
O
Bachiller en Ciencias Económicas
2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
DEDICATORIA
C
A
En el transcurso de la realización de esta tesis he recibido ayuda, apoyo y confianza de
ÁT
I
muchas personas a las que quiero expresar mi agradecimiento.
Padres
R
M
Por todo el apoyo brindado a lo largo de mi vida. Gracias por siempre estar ahí, con su
IN
FO
confianza que me brindan.
Hermanos
Al ingeniero de la familia y en especial a mi colega de profesión por su constante
EM
AS
E
motivación y buenos deseos.
Amigos
A mis amigas de toda la vida por siempre estar ahí con sus consejos y compañía.
SI
ST
Profesores
En especial a mi asesor el Ms. Julio Reyes por todo su apoyo brindado en la elaboración
de este proyecto, por todas sus indicaciones vertidas en la mejora del mismo. También
E
quiero mencionar a todos mis profesores de economía por sus enseñanzas vertidas a lo
D
largo de los 5 años de mi vida universitaria, las cuales han sido de mucha utilidad en mi
O
FI
C
IN
A
formación profesional.
Daysi Marilyn Castillo Saavedra
4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
CONTENIDO
C
A
PRESENTACION………….……………………………………………………….…...2
DEDICATORIA...………..……………………………………………………...….…...4
ÁT
I
RESUMEN………………..………………………………….……….………...….……7
R
M
ABSTRACT...………………..………………………………....…… ………...….……7
I. INTRODUCCION……………..…………………………….……………...….…......9
IN
FO
1.1. Antecedentes y Justificación del Problema…………………………....….….........10
1.1.1. Antecedentes del Estudio……..……………………………………...............….10
E
1.1.2. Justificación del Problema……..…………………………………………...…....17
EM
AS
1.2. Planteamiento del Problema……….………………………………………………18
1.3. Objetivos…………………………………………………………………………...18
1.4. Marco Teórico……………………..……………………………………..…….….19
SI
ST
1.4.1. Balanza Comercial………………………...….….….…………....….….….....…19
1.4.2. Determinantes de las Exportaciones….……………….………….………...……20
E
1.4.3. Determinantes de las Importaciones…………………….……….…...………….21
D
1.4.4. Determinantes de las Exportaciones Netas……………….……....……………...22
A
1.4.5. La Dinámica de las Exportaciones Netas…………………..…………….….......25
IN
1.4.6. Aumento del Tipo de Cambio Real…………………………..…………...……..28
FI
C
1.4.7. Tipo de Cambio Real Multilateral……………………………..………………...30
O
1.4.8. La Teoría Convencional Del Libre Comercio: Ventaja Comparativa y Paridad del
Poder de Compra…………………………………………….………….……...33
1.4.9. Evolución de la Balanza Comercial……………………………..….….……….36
1.4.9.1. Evolución de las Exportaciones………………………..………………….…...36
1.4.9.2. Evolución de las Importaciones….………………………………….................40
5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.4.10. Evolución de la Balanza Comercial……………………………………..……...44
1.4.11. Comportamiento del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM)……………..49
1.4.12. Evolución del Producto Bruto Interno Peruano (PBI)…...………...…………...50
C
A
1.4.13. Los Acuerdos Comerciales del Perú…………………………………………...52
1.4.14. Evolución del Producto Bruto Interno Mundial..………....................................53
ÁT
I
1.4.15. Análisis de correlación de las variables………………………………………..54
R
M
1.5. Hipótesis…………………………………………………………………...............55
1.5.1. Variables…………………………………………………………………...........55
IN
FO
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION……………………........................................56
2.1. Material y Métodos………………………………………....................................56
E
2.1.1. Población…………………………………………………..................................56
EM
AS
2.1.2. Muestra…………………………………………………….................................56
2.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………….56
2.3. Estrategias Metodológicas………………………….………..................................57
SI
ST
III. RESULTADOS…………………………………….………………........................59
3.1 El modelo econométrico………………………….………………..…………….....59
E
3.2 Análisis de resultados…………………..……….………………….........................61
D
3.2.1 Análisis Económico……………………….……………......................................61
IN
A
3.2.2. Análisis Estadístico…………………..…….…….…………..............................61
C
3.2.3. Análisis Econométrico……..………………………….……..............................61
O
FI
IV. DISCUSIÓN….……….……………………………..………….............................64
V. CONCLUSIONES……………………….………………………………………….66
VI. RECOMENDACIONES…………...…..……..........................................................68
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.…………………………….. .....................69
ANEXOS……...………………..………………………………………........................74
6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
RESUMEN
C
A
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la evolución de la
Balanza Comercial Peruana y determinar su relación con el Tipo de Cambio Real
ÁT
I
Multilateral para el periodo de estudio 2000 - 2012. Este estudio nos muestra al TCRM
R
M
como uno de los indicadores relevantes de la competitividad de nuestra economía
doméstica frente a la economía global, de ahí su importancia en el diseño de políticas
IN
FO
económicas las cuales conllevan a obtener un determinado resultado en las cuentas
E
externas de nuestro país.
EM
AS
Para la realización de este trabajo se emplearon datos trimestrales de las variables
mencionadas antes, las cuales fueron obtenidas principalmente de las estadísticas del
Banco Central de Reservas del Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y de
SI
ST
Administración Tributaria, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los
cuales fueron empleados para estimar nuestro modelo econométrico, con el cual se
E
busca poner a prueba las consideraciones de la teoría económica.
BC t
0
1
( PBI t )
2
( PBIM t )
3
(TCRM t )
t
O
FI
C
IN
A
D
Este modelo estimado es el siguiente:
La principal conclusión de nuestro trabajo es que la Balanza Comercial Peruana
depende directamente del Tipo de Cambio Real Multilateral. El resultado de esta ha sido
favorable en gran parte de nuestro periodo de análisis.
7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
ABSTRACT
C
A
This research's main objective is to describe the evolution of the Peruvian trade balance
and determine its relationship to the Multilateral Real Exchange Rates for the study
ÁT
I
period 2000 -. 2012 This study shows the TCRM as one of the important indicators of
R
M
competitiveness our domestic economy to the global economy, hence its importance in
the design of economic policies which lead to a particular outcome in the external
IN
FO
accounts of our country.
E
To carry out this work quarterly data for the variables mentioned above were used,
EM
AS
which were obtained mainly from the statistics of the Central Reserve Bank of Peru,
National Customs and Tax Administration, World Bank and International Monetary
Fund. Which were used to estimate our econometric model, which seeks to test the
SI
ST
considerations of economic theory.
0
1
( PBI t )
2
( PBIM t )
3
(TCRM t )
t
C
IN
BC t
A
D
E
The estimated model is as follows:
O
FI
The main conclusion of our work is that the trade balance depends directly Peruvian
Multilateral Real Exchange Rates. The result of this has been favorable in most of our
period of analysis.
8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
I. INTRODUCCION
C
A
La economía peruana en la década de los noventa, se encontraba atravesando por un
periodo de larga recuperación, y esto se vio reflejado en los resultados positivos de las
ÁT
I
variables macroeconómicas, una de estas fue la Balanza Comercial; la cual siempre
R
M
estaba en términos negativos hasta los dos primeros años de la década anterior, siendo
cambios en el Tipo de Cambio Real Multilateral.
IN
FO
recién a partir del 2002 favorable para el Perú. Esto podría ser explicado por los
E
El objetivo de este trabajo es poder responder a la pregunta: ¿En qué medida la
EM
AS
variación del Tipo de Cambio Real Multilateral explica el comportamiento de la
Balanza Comercial Peruana para el período 2000 – 2012?. Para ello ponemos a prueba a
SI
ST
través de un modelo econométrico las determinaciones de la teoría económica.
La hipótesis central es que el Tipo de Cambio Real Multilateral influye positivamente
D
E
sobre la Balanza Comercial.
A
En la sección I se presentan los conocimientos teóricos y empíricos de la relación de la
IN
Balanza Comercial con el Tipo de Cambio Real Multilateral, se presentan los hechos
FI
C
estilizados y el marco institucional relacionado a las variables y la hipótesis a contrastar.
O
En la sección II se presenta el diseño y la metodología que se utiliza para probar la
hipótesis. En la sección III se presentan los resultados encontrados. En la sección IV, la
hipótesis contra la evidencia empírica. En la sección V se presentan las conclusiones.
Finalmente, en la sección VI se presentan las recomendaciones.
9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.1. Antecedentes y justificación del problema
1.1.1. Antecedentes del estudio
C
A
En el presente trabajo de investigacion sea creido conveniente analizar los hechos
historicos y estudios que estan relacionados con el tema a tratar:
ÁT
I
El Banco Central de Reserva del Perú (Feb. 2013), resaltó los siguientes resultados
R
M
para nuestra economía. En diciembre del año 2012, la balanza comercial registró un
superávit de US$ 628 millones y cerró el año con un resultado positivo con lo que se
IN
FO
acumuló un superávit de de US$ 4 527 millones. Las exportaciones del año 2012
disminuyeron 1,4%, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-4,4%),
E
los que fueron parcialmente compensados por el incremento de las exportaciones no
EM
AS
tradicionales (9,1%). Por su parte, las importaciones tuvieron una expansión de 11,2%.
Se puede apreciar que las condiciones actuales de nuestra economía son muy
SI
ST
favorables, con respecto a las décadas pasadas.
En la década de 1os 90, el Perú soportó déficit crecientes de la balanza comercial por
E
un periodo de ocho años (BCRP, 1998). Este déficit fue amenguado por la gran
D
cantidad de capitales externos que recibió el país en los primeros años de esa década a
IN
A
través de la inversión extranjera directa, debido a la privatización de las empresas
C
públicas y el ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado
O
FI
bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Estos capitales financiaron holgadamente
el creciente déficit de la balanza comercial hasta 1997, pero a partir de 1998, la
situación empezó a revertirse, puesto que en ese año se contrajo fuertemente el ingreso
de capitales externos, razón por la cual el déficit de la balanza comercial provocó la
disminución de las Reservas Internacionales del país.
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
La política económica en general, y la política comercial en particular, tenían por
objetivo resolver los dos grandes problemas antes señalados. Es así que la reforma
comercial permitió el ingreso de grandes cantidades de bienes extranjeros, esto por su
C
A
menor costo; lo cual contribuyó a eliminar las expectativas inflacionarias y reducir la
tasa de incremento de precios de los bienes transables; lo que asociado a la
ÁT
I
recuperación de la producción nacional, conllevó a que se incremente el saldo
R
M
negativo de la balanza comercial año tras año.
IN
FO
Hay algunos autores que hacen referencia al tema, entre estos tenemos:
Contreras (1999) sostiene que el saldo de la balanza comercial durante el período 1972
E
- 1998 respondió a las políticas económicas aplicadas en el Perú y a las continuas
EM
AS
variaciones de los principales instrumentos de política fiscal, comercial y cambiaria.
Refiriéndose a la última década, explica que desde el año 1991 hasta 1998 hubo un
continuo déficit de la balanza comercial siendo este mayor para los años 1995, 1996 y
SI
ST
1998 en los que superó al 30% del valor de las exportaciones y al 3.2% del PBI.
E
Con el propósito de reducir dicho déficit comercial, el gobierno de turno tuvo que
D
contraer el Gasto Público y el Banco Central de Reserva del Perú, redujo la oferta
IN
A
monetaria en los años 1996, 1997 y 1998 pasando del 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en
O
FI
C
1997.
Sin embargo, para el año 1998 como producto del Fenómeno del Niño y la crisis
asiática, la economía peruana sufrió una desaceleración y el déficit de la balanza
comercial fue de 3.9% del PBI.
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Los resultados obtenidos en dicha investigación indican que el 60.11% del saldo de la
balanza comercial son explicados tanto por la Tasa Arancelaria Nominal Promedio a
las Importaciones, por Déficit Económico del Gobierno Central y por el Tipo de
C
A
Cambio Real Multilateral, siendo esta última la variable con mayor significancia
estadística y encontrando que la Tasa Arancelaria influye negativamente en su
ÁT
I
resultado, contradiciendo así la condición de Marshall – Lerner que establece una
R
M
relación positiva.
IN
FO
Asimismo, argumenta que otras variables como las restricciones al comercio, las
medidas administrativas y factores exógenos como el fenómeno del Niño y el
E
terrorismo, estarían explicando en casi 40% del comportamiento Saldo de la Balanza
EM
AS
Comercial.
Análogamente, Bustamante y Morales (2007) tomando como referencia el período
SI
ST
1991 - 2007 señalan que recién a partir del año 2002 la balanza comercial peruana
empieza a registrar superávits alcanzando en el 2006 un nivel récord de US$ 8, 934
D
E
millones y en el 2007 los US$ 8,356 millones.
IN
A
Dado este contexto de dinamismo del comercio internacional, los autores se preguntan
C
sobre cuál es la relación del saldo de la balanza comercial con uno de sus principales
O
FI
determinantes, el tipo de cambio real.
Utilizando un modelo que incluye a variables explicativas de la balanza comercial
tales como el tipo de cambio real, el producto doméstico, el producto extranjero
(utilizándose como variable proxy a las importaciones mundiales) y la tendencia (que
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
captura efectos de los términos de intercambio, mejoras de la calidad, nuevos canales
de distribución y tendencias de liberalización del comercio), la investigación busca
identificar la influencia de una variación del tipo de cambio real sobre la balanza
C
A
comercial y con ello el cumplimiento o no de la condición de Marshall – Lerner para
ÁT
I
la economía peruana.
R
M
Los resultados de la investigación demuestran que no existe ningún deterioro de la
balanza comercial como producto de la devaluación de la moneda, inclusive a corto
IN
FO
plazo, y que la condición de Marshall – Lerner se cumple en todo momento.
E
Esta conclusión indica que los agentes que participan en el comercio internacional
EM
AS
peruano son altamente sensibles a las variaciones del tipo de cambio real. Ello podría
explicarse en parte porque la estructura productiva del comercio peruano se basa
principalmente en producción con poco valor agregado y que no incorporan un
SI
ST
componente tecnológico significativo y por ello la única posibilidad a competir
E
internacionalmente es mediante la depreciación del tipo de cambio real.
D
La evidencia también tiene implicancias de política económica. Una política fiscal
IN
A
restrictiva ayudará a alcanzar un tipo de cambio real competitivo que contribuya a
C
lograr una mejor participación de los productos domésticos en el mercado
O
FI
internacional mejorando con ello el resultado de la balanza comercial.
A pesar de esta apertura comercial, no existen muchos trabajos en el Perú sobre la
relación entre la balanza comercial y sus determinantes. Sin embargo, en otros países
se han realizado una mayor cantidad de investigaciones sobre el tema.
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
A nivel latinoamericano, un estudio realizado en Argentina (Musalem, 1984) se
encarga de explicar los factores que han incidido en el saldo de la balanza comercial
argentina para el período 1950 - 1982 utilizando los enfoques de elasticidad y de
C
A
ingreso - absorción.
ÁT
I
Según dicho estudio, Argentina se encontraba en un contexto en el que tenía escasa
R
M
capacidad de endeudamiento con el exterior y había incurrido en un fuerte déficit en la
cuenta de servicios de la balanza de pagos por lo que debía generar un superávit
IN
FO
comercial suficiente para hacer frente a dicho déficit.
E
Mediante el enfoque de elasticidad, Musalem demuestra que la balanza comercial
EM
AS
argentina está directamente afectada por el tipo de cambio real y los cambios exógenos
en la estructura de la producción y el consumo. Pero a su vez existe una relación
indirecta con respecto al diferencial entre las tasas de crecimiento de la economía
SI
ST
argentina y externa.
E
Sin embargo, el autor precisa que es el enfoque de ingreso - absorción el que
D
contribuye a explicar en mayor proporción las variaciones en el saldo de la balanza
IN
A
comercial argentina. Por ello, dado que la brecha ingreso – absorción es equivalente a
C
la brecha ahorro – inversión se utiliza esta última, llegando a la conclusión de que la
O
FI
tasa de interés externa y la razón capital – trabajo (o simplemente quantum de capital)
incidieron de manera directa y con un mejor ajuste en el saldo de la balanza comercial
argentina, aunque de ninguna manera se puede omitir la influencia del tipo de cambio
real en la determinación del saldo de la balanza comercial.
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En el caso de México, Fierro (1986) en su estudio llevado a cabo para el período 1960
- 1985 sostiene que las políticas de devaluar la moneda, reducir el crecimiento
económico y otras que afectan a la balanza comercial, no lo hacen uniformemente sino
C
A
que su efecto ha operado vía importaciones de bienes dejando prácticamente
ÁT
I
inmutables las exportaciones.
R
M
Fierro precisa que las importaciones mexicanas dependen básicamente de tres factores:
crecimiento económico, paridad cambiaria y controles directos
(aranceles,
IN
FO
restricciones cuantitativas, barreras técnicas, etc.). En cambio, las exportaciones
dependen de factores tales como la producción de Estados Unidos y las cotizaciones
E
internacionales del petróleo, café y algodón, los que obviamente el gobierno no puede
EM
AS
controlar y se determinan exógenamente.
Asimismo en Chile, Solimano (1985) en un estudio realizado que comprende el
SI
ST
período 1960 – 1980 demuestra que una devaluación del 25% del peso chileno
produce un efecto contractivo el ingreso real y la balanza comercial a corto y mediano
E
plazo (se necesitarían aproximadamente 10 trimestres para que opere completamente
D
el efecto de la devaluación en la composición del gasto y se revierta la tendencia).
IN
A
Dada la estructura productiva chilena y su fuerte dependencia a los insumos y bienes
C
de capital importados, una devaluación producirá un encarecimiento de las
O
FI
importaciones que no se verá compensado con un debido incremento de las
exportaciones.
Además, tanto las exportaciones (de cobre y manufacturas principalmente) como las
importaciones (bienes intermedios e insumos) poseen elasticidades precio de la oferta
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
y demanda respectivamente menores a la unidad a corto plazo, aunque sólo en el caso
de las exportaciones estas se vuelven más sensibles (elasticidad precio de la demanda
mayor a uno) a cambios en los precios relativos en el largo plazo. Finalmente, en el
C
A
mediano a largo plazo una devaluación real producirá un cambio en la composición
ÁT
I
del gasto mejorando la balanza comercial, el ingreso y el empleo.
R
M
En Colombia, Suarez Coloma y Ordoñez (2004) en su estudio para el periodo
correspondiente a 1970-2002, evidencian que el comportamiento de la balanza
IN
FO
comercial estaría claramente marcado por los cambios políticos y económicos en los
cuales se ha visto inmerso el país. A partir de 1970 y hasta 1980 se presentó un
E
relativo equilibrio en la balanza comercial, periodo durante el cual los déficits o
EM
AS
superávits comerciales no tienen grandes diferencias. Posteriormente, se presenta una
volatilidad muy alta dentro del comportamiento de la balanza comercial hasta 1991.
En 1991, las reformas políticas y económicas que se dieron se reflejaron en la balanza
SI
ST
comercial y distorsionaron el relativo equilibrio de la década anterior. En este año, el
país se encontraba inmerso en un ambiente de violencia y zozobra política por la
E
nueva constitución, adicionalmente se presenta la apertura económica, lo cual
D
desemboca en un aumento continuo en las importaciones hasta 1997, donde se llegó al
IN
A
punto máximo de diferencia entre importaciones y exportaciones (U$ 4.138,5 millones
C
de dólares), el más alto déficit de la cuenta corriente colombiana. Por otro lado durante
O
FI
este mismo periodo se presentan cambios en la política social plasmados en la ley 100
de 1993, lo cual sería el punto de partida del aumento del déficit comercial asociado a
los índices de desempleo, ligado a una etapa recesiva de la economía colombiana.
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Posteriormente, el déficit es contrarrestado en gran medida por pactos como el ATPA
y luego el ATPDEA que ayudaron a incrementar las exportaciones, por los beneficios
arancelarios de los productos colombianos en Estados Unidos. Finalmente, en 1998 se
C
A
presenta una crisis económica y financiera en Colombia que se ve reflejada en la
disminución de la demanda por importaciones y una desaceleración en el nivel de
R
M
ÁT
I
exportaciones.
El estudio concluye que el comportamiento de la balanza comercial en Colombia
IN
FO
durante el periodo 1970-2002, está íntimamente ligada a los cambios políticos y
económicos. También se afirma que Colombia debe buscar profundos cambios
E
sociales, económicos y políticos para el mejoramiento de la productividad, para
EM
AS
enfrentarse a una economía globalizada.
En resumen, la balanza comercial de los países latinoamericanos mencionados,
SI
ST
depende significativamente del tipo de cambio real y otros factores como la
E
producción interna y el producto de sus principales socios comerciales.
IN
A
D
1.1.2. Justificación del problema
O
FI
C
La presente investigación se justifica por las razones siguientes:
1. El contexto de globalización y apertura comercial hacia las economías mundiales
en la cual se encuentra inmersa la economía peruana, lo cual determina la
necesidad de analizar nuestra balanza comercial y su aporte en el crecimiento de
nuestra economía.
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
2. Esta apertura comercial nos lleva a analizar otra variable muy importante: el Tipo
de Cambio Real Multilateral, el cual constituye uno de los indicadores relevantes
de la competitividad de la economía doméstica frente a la economía global, su
C
A
monitoreo es central y resulta ser una variable clave para el diseño de la política
económica y que conllevan a obtener un determinado resultado en las cuentas
R
M
ÁT
I
externas de nuestro país.
Esto nos lleva a investigar sobre la relación que existe entre el tipo de cambio real
IN
FO
multilateral y la balanza comercial peruana y así poder sugerir medidas de política
económica que permitan lograr un saldo favorable de la balanza comercial hacia
EM
AS
E
nuestro país.
1.2. Planteamiento del Problema
SI
ST
¿Cómo afecta la variación del Tipo de Cambio Real Multilateral al
comportamiento de la Balanza Comercial de la economía peruana en el periodo
D
E
2000:1 al 2012:4?
IN
A
1.3. Objetivos
O
FI
C
1.3.1. Objetivo general
 Medir el efecto del Tipo de Cambio Real Multilateral, sobre el
comportamiento de la Balanza Comercial de la economía peruana en el
periodo 2000 – 2012.
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.3.2. Objetivos específicos
 Especificar un modelo uniecuacional adecuado para poner a prueba la
C
A
hipótesis de la presente investigación.
ÁT
I
 Medir el efecto del Tipo de Cambio Real Multilateral sobre la Balanza
R
M
Comercial Peruana durante el periodo de estudio 2000:1-2012:4.
IN
FO
 Medir el efecto del Producto Bruto Interno del Perú sobre la Balanza
Comercial durante el periodo de estudio 2000:1-2012:4.
E
 Medir el efecto del Producto Bruto Interno Mundial1 sobre la balanza
EM
AS
comercial durante el periodo de estudio 2000:1-2012:4.
 Describir la evolución de la Balanza Comercial Peruana en el período de
SI
ST
estudio 2000:1-2012:4.
D
E
1.4. Marco Teórico
O
FI
C
IN
A
1.4.1. Balanza comercial
También llamada balanza de mercancías (Leandro, 2002). Aquí se registran
todas las exportaciones e importaciones de bienes de un país durante un
periodo. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y
las importaciones CIF.
1
Se considera solo el PBI de los 20 principales socios comerciales del Perú.
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
• Las importaciones. Son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros
C
A
países y que se traen desde esos otros países a él.
• Las exportaciones. Son los bienes o servicios que se producen en el país, los
R
M
ÁT
I
cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre
IN
FO
el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan
E
a cabo en el país.
EM
AS
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un
momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit
comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se puede decir
SI
ST
que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país
exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un
E
superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país
BC
X
IM
C
IN
A
D
exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
O
FI
1.4.2. Determinantes de las Exportaciones
Según Roca Garay (2004), las cantidades de las exportaciones ( X ) dependen
directamente del tipo de cambio real ( R ), ya que al incrementarse se abaratan
relativamente los bienes nacionales, lo que incrementa las exportaciones:
R
X
XN
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Asimismo, aumentos del nivel de producción del resto del mundo ( Y * )
incrementan el consumo en el extranjero ( C * ) el cual está constituido tanto
por bienes producidos en el exterior como también por bienes importados del
C
A
resto del mundo lo que implica un mayor nivel de nuestras exportaciones.
ÁT
I
Adicionalmente un mayor nivel de producción en el resto del mundo requiere
de un mayor número de insumos producidos por el resto del mundo ( BI * )
R
M
pero también comprados a nuestro país por lo que aumenta adicionalmente
C*
Y*
BI *
X
X
E
Y*
IN
FO
nuestras exportaciones de bienes intermedios.
EM
AS
Lo anterior se expresa formalmente de la siguiente manera:
X ( R, Y * )
+ +
(2)
SI
ST
X
Entonces, las exportaciones dependen directamente del tipo de cambio real
D
E
( R ) y del nivel de producción del resto del mundo ( Y * ).
O
FI
C
IN
A
1.4.3. Los Determinantes de las Importaciones
Blanchard (2002), señala que la cantidad física de las importaciones ( M )
depende inversamente del tipo de cambio real ( R ), es decir, cuanto más alto
sea el precio de los bienes del resto del mundo en relación con los interiores,
menor será la demanda relativa de bienes extranjeros y menor la cantidad de
importaciones.
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Asimismo, las importaciones dependen directamente del nivel de producción
nacional ( Y ) pues al incrementarse esta, mayor será la demanda de todos los
C
A
bienes, tanto interiores como extranjeros2.
Lo anterior se expresa mediante la siguiente función:
(3)
M ( R,Y )
ÁT
I
M
R
M
- +
IN
FO
Entonces, las importaciones dependen inversamente del tipo de cambio real
( R ) y directamente del nivel de producción nacional ( Y ).
E
1.4.4. Determinantes de las Exportaciones Netas
EM
AS
De lo expresado anteriormente se deduce que las exportaciones netas
dependen tanto del tipo de cambio real como del nivel de producción externo
e interno:
X ( R, Y * ) R.M ( R,Y )
++
- +
SI
ST
XN
E
Un aumento del tipo de cambio real debe llevar a un aumento del valor real
A
D
de las exportaciones, pero su efecto sobre el valor real de las importaciones
aumenta el valor real pues, dado M , aumenta R.M .
O
FI
C
IN
no es claro, pues por un lado disminuye la cantidad física al subir R pero
2
La propensión marginal a importar ( PM G M ) mide el incremento de la demanda de importaciones provocado por el aumento
del nivel de producción nacional en una unidad, manteniendo los demás factores constantes:
M
Y
PM G M
MY
R..M Y
Esta relación se supone que es positiva pero pequeña, menor a la propensión marginal a consumir:
0
PM G M
22
1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
R
X
XN
R
M
R.M
¿ XN ?
Para analizar el efecto neto de una devaluación real sobre el valor real de las
XR
( R.M R
M)
IN
FO
R
M
XN R
ÁT
I
XN
R
C
A
exportaciones netas derivamos la anterior ecuación respecto a R:
Lo que equivale a:
X R
XR
R X
R
.M R
M
(M
M)
E
XN R
EM
AS
Expresado en términos de elasticidades:
XN R
X
R
X
R
M
R
(
1) M
SI
ST
Suponiendo que inicialmente las exportaciones netas están en equilibrio:
XN
0
X
XN R
(
RM
M
X
R
D
E
En la ecuación anterior:
X
R
M
R
1)M
C
IN
A
Lo que implica que, manteniendo los demás factores constantes, una
FI
exportaciones netas sólo si (
X
R
M
R
1) tiene signo positivo, lo que se
conoce como la condición de Marshall -Lerner3.
O
3
devaluación real tendrá un efecto positivo sobre el valor real de las
X
R
M
R
1
Sin embargo, a corto plazo puede ser que una devaluación real no mejore las exportaciones netas. Dado
que inicialmente las exportaciones podrían no aumentar y mientras que no se reduzcan las cantidades
importadas ( M ) el aumento de R puede deteriorar las exportaciones netas:
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
A mediano plazo parece que se suele cumplir con esta condición. El hecho de
que una devaluación real puede provocar un deterioro inicial de las
exportaciones netas y después un aumento de éstas se conoce como la “curva
C
A
J” (ver figura 1).
Aumento del Tipo de Cambio Real y la curva “J”
IN
FO
R
M
XN
ÁT
I
Figura 1
E
XN2
EM
AS
XN1
SI
ST
XN2
Tiempo
R
C
IN
A
D
E
Elaboración: Roca Garay (2004). El Modelo de la Renta de una Economía Abierta. Pág. 5.
X
R
R
O
FI
R
.M
XN
En este caso predomina el efecto precio sobre el efecto volumen.
A mediano plazo las cantidades exportadas comenzarían a aumentar y a reducirse las cantidades
importadas de bienes por lo que las exportaciones netas comenzarían a incrementarse llegando a subir por
encima del nivel inicial por lo que el efecto volumen superaría al efecto precio. Ese es precisamente el
supuesto detrás de la condición Marshall - Lerner por lo que se postula la siguiente función de
exportaciones netas reales:
XN
XN ( R,Y * ,Y )
(4)
+ + -
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.4.5. La Dinámica de las Exportaciones Netas
Cuando incorporamos a las exportaciones netas en la demanda agregada y
expresamos dicha relación con sus respectivos determinantes se obtiene:
C
A
(5)
ÁT
I
DA C (Y T ) I (r ) G XN ( R, Y * , Y )
Donde:
R
M
T : Nivel de impuestos a los ingresos
IN
FO
r : Tasa de interés real
Al incrementarse el ingreso aumenta el consumo de las familias pero se
reducen las exportaciones netas, por lo que habría cierta ambigüedad sobre la
EM
AS
respecto a Y :
E
relación entre el nivel de producción y la DA . Derivando la anterior función
CYD
SI
ST
DAY
YD
Y
XN Y
(Y
tY )
DAY
CYD
DAY
C YD (1 t )
XN Y
Y
D
E
XN Y
XN Y , lo cual
normalmente se cumple por lo que se supone que hay una relación directa
entre Y y la DA .
O
FI
C
IN
A
Se deduce que la relación será positiva solo si CYD (1 t )
En el equilibrio del mercado de bienes:
Y
DA
25
(6)
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Entonces se obtiene el nivel de producción de equilibrio el cual incide en el
nivel correspondiente de exportaciones netas. De (5) en (6):
C (Y T ) I (r ) G XN ( R, Y * , Y )
(7)
C
A
Y
ÁT
I
El nivel de producción de equilibrio del mercado de bienes está influido
también, a través de las exportaciones netas, por el tipo de cambio real y el
IN
FO
R
M
nivel de producción del resto del mundo.
La figura 2 muestra el nivel de producción de equilibrio en el plano Y , DA el
E
cual determina, dados R , Y * , el nivel de las exportaciones netas.
EM
AS
Figura 2
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
Nivel de Producción de Equilibrio y Exportaciones Netas
Elaboración: Roca Garay (2004). El Modelo de la Renta de una Economía Abierta. Pág. 7.
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
El equilibrio del mercado de bienes no implica que las exportaciones netas
estén en equilibrio, pueden estar en superávit o en déficit. Tampoco implica
C
A
que haya pleno empleo.
CYD (1 t )dY Y .CYDdt
I r dr
dG
XN R dR
De donde:
I r dr dG XN R dR
1 CYD (1 t ) XN Y
XN Y *dY *
XN y dY
(8)
IN
FO
Y .CYDdt
dY
XNY *.dY *
R
M
dY
ÁT
I
Diferenciando totalmente (7):
Dados los supuestos anteriores el denominador es positivo por lo que el nivel
E
de producción de equilibrio depende inversamente de la tasa de impuesto t ,
EM
AS
inversamente de la tasa de interés real, directamente del gasto de Gobierno,
directamente del tipo de cambio real R , y del nivel de producción del resto
del mundo Y * .
SI
ST
Diferenciando la ecuación (4):
XN R dR
XNY *dY *
XNY dY
D
E
dXN
dXN
XN R dR
XN Y *
XN Y
Y .CYDdt
I r dr dG XN R dR
1 CYD (1 t ) XN Y
XN Y *dY *
O
FI
C
IN
A
En el que se reemplaza la ecuación (8):
De donde:
dXN
Y .CYD XN Y dt I r XN y dr XN Y dG (1 CYD (1 t )) XN R dR (1 CYD (1 t )) XN Y *dY *
1 CYD (1 t ) XN Y
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
La ecuación anterior nos dice que el saldo de las exportaciones netas depende
directamente de la tasa impositiva, de la tasa de interés real, del tipo de
cambio real y del nivel de producción del resto del mundo e inversamente del
1.4.6. Aumento del Tipo de Cambio Real ( R )
X ( R, Y * ) R.M ( R, Y )
IN
FO
NX
R
M
Expresando la relación de las exportaciones netas, tenemos:
ÁT
I
C
A
gasto de gobierno.
Como el tipo de cambio real figura en tres lugares, esta ecuación muestra
claramente que un aumento en el tipo de cambio real afecta claramente a la
EM
AS
E
balanza comercial a través de tres vías.
a) Aumento de las exportaciones (X): La depreciación real abarata
relativamente los bienes interiores en el extranjero, provocando un aumento
SI
ST
de la demanda extranjera de bienes domésticos y, por lo tanto, un aumento de
E
las exportaciones de bienes interiores.
D
b) Disminución de las importaciones (M): La depreciación real encarece
desplazamiento de la demanda nacional hacia los bienes interiores y
consecuentemente una reducción de la cantidad de importaciones.
O
FI
C
IN
A
relativamente los bienes extranjeros en el país doméstico, provocando un
c) Sube el precio relativo de los bienes extranjeros (E): Esta subida tiende a
elevar la factura de importaciones. Ahora costará más caro comprar la misma
cantidad de importaciones (en bienes nacionales).
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Para que la balanza comercial mejore tras un incremento del tipo de cambio
real, las exportaciones deben aumentar lo suficiente y las importaciones
deben disminuir lo suficiente para compensar la subida del precio de las
C
A
importaciones. En la presente investigación suponemos que la condición de
Marshall - Lerner se satisface y por tanto que un aumento del tipo de cambio
ÁT
I
real, provoca un incremento de las exportaciones netas, lo que equivale a una
R
M
mejora de la balanza comercial.
dY
De (8)
dXN
XN R
1 CYD (1 t )
XN Y
dR
(1 CYD (1 t )) XN R
dR
1 CYD (1 t ) XN Y
0
0
EM
AS
E
De (7)
IN
FO
Formalmente podemos expresar esta relación:
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
Figura 3
Aumento del Tipo de Cambio Real, Nivel de Producción de Equilibrio
y Exportaciones Netas
Elaboración: Roca Garay (2004). El Modelo de la Renta de una Economía Abierta. Pág. 10.
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.4.7. Tipo de Cambio Real Multilateral
El tipo de cambio, define el valor nominal relativo de dos monedas. Por
C
A
ejemplo, la cantidad de nuevos soles que uno puede intercambiar por un
dólar. El tipo de cambio real (TCR) es una noción similar que alude al
ÁT
I
intercambio en términos reales, es decir, en términos de los bienes (por
R
M
ejemplo, camisas) que se pueden intercambiar, lo cual brinda una idea del
precio relativo entre bienes producidos localmente y bienes extranjeros
IN
FO
(Donita Rodríguez y Diego Winkelried, 2011). Para ilustrar el concepto TCR,
considere el caso de una camisa que cuesta 15 Nuevos Soles en Perú, 20
E
dólares en Estados Unidos y un tipo de cambio nominal de tres soles por
E
SI
ST
En este caso:
EM
AS
dólar.
D
Así, a los precios vigentes pueden intercambiarse cuatro camisas peruanas por
O
FI
C
IN
A
una camisa estadounidense. En este caso, un incremento (caída) del TCR de 4
a 5 (a 3), conlleva a una depreciación (apreciación) real: las camisas
estadounidenses se vuelven relativamente más caras (baratas) y las nacionales
relativamente más baratas (caras), dado que se necesitan más (menos)
camisas peruanas para conseguir una camisa estadounidense. En ese sentido,
incrementos en el TCR se interpretan como un indicio de que la economía
doméstica se torna más competitiva frente al exterior: ahora es menos costoso
aún producir camisas en el Perú que en Estados Unidos.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
El TCR multilateral tiene una interpretación similar: es el precio relativo de
una canasta de consumo de un grupo de países (usualmente los socios
comerciales) expresada en nuevos soles, y de una canasta de bienes similares
C
A
en el Perú. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) calcula el índice de
TCR multilateral con el uso de los índices de precios al consumidor de Lima
ÁT
I
Metropolitana, el índice de precios al consumidor de nuestros socios
R
M
comerciales 4 y el tipo de cambio nominal nuevos soles por canasta.
IN
FO
El TCRM se define como un promedio ponderado de los diferentes tipos de
cambio bilaterales (BCRP, 2011). Se utiliza un promedio geométrico por ser
E
estadísticamente preferible, al no estar afecto a la elección del año base o a la
EM
AS
utilización de índices o niveles de tipo de cambio nominal.
Para calcular el TCRM del nuevo sol con los “N” socios comerciales más
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
importantes5:
4
Para el cálculo de la inflación externa se utiliza un índice con base el año 2009 calculado como un
promedio geométrico ponderado de los índices de precios al consumidor de los 20 principales socios
comerciales utilizando las ponderaciones correspondientes a la estructura de comercio en el año 2010.
5
Para el cálculo del tipo de cambio real multilateral se emplean ponderaciones que consideran los 20
principales socios comerciales del Perú en el año 2010. Los países considerados son: Alemania,
Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados
Unidos, Italia, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Suiza, Taiwán y Venezuela.
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Donde:
Wi = ponderación asignada al país “i”, se define como la participación del
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
país “i” en el comercio exterior con el Perú.
Donde:
SI
ST
ES/.Canasta = tipo de cambio nominal del Nuevo Sol respecto a la canasta de
monedas de los principales socios comerciales.
E
ES/.US$ = tipo de cambio nominal del Nuevo Sol respecto al dólar americano.
D
EUMiUS$ = tipo de cambio nominal de la moneda del país “i” respecto al dólar
O
FI
C
IN
A
americano.
Con el fin de hacer una medida menos centrada en el dólar americano, se
considera esta nueva forma de calcular el TCRM. En este caso se calcula una
medida de tipo de cambio nominal que considere las variaciones del Nuevo
Sol respecto a la canasta de monedas de los socios comerciales. Asimismo, la
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
medida de inflación externa utilizada es el promedio ponderado de los índices
de precios de cada socio comercial.
C
A
En vista de que el TCR multilateral constituye uno de los indicadores más
relevantes de la competitividad de la economía doméstica frente a la
ÁT
I
economía global, su monitoreo es central y resulta ser una variable clave para
R
M
el diseño de la política económica. Debido a este rol preponderante es válido
indagar sobre cuáles serían los principales determinantes del TCR y cómo
IN
FO
éstos afectan el valor real del nuevo sol. Surgen así las nociones de TCR de
equilibrio y desalineamiento. El TCR observado en las estadísticas puede
E
entenderse como la suma de un componente de mediano plazo (el TCR de
del TCR).
EM
AS
equilibrio) y un componente transitorio, de corto plazo (el desalineamiento
SI
ST
1.4.8. La Teoría Convencional del Libre Comercio: Ventaja Comparativa y
Paridad del Poder de Compra
E
Para abordar la concepción convencional del libre comercio, conviene hacer
D
alusión a dos teorías complementarias que constituyen el fundamento de la
O
FI
C
IN
A
visión armónica y positiva del libre comercio.
En primer lugar, la teoría de las ventajas comparativas abordaría los aspectos
“reales” del comercio, en los que hay una concepción acerca de la tendencia
de largo plazo que seguirán los términos de intercambio o tipos de cambio
reales, los desequilibrios comerciales y la especialización internacional de los
países, luego de establecer el libre comercio.
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En segundo lugar, la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) se
concentraría en los aspectos macromonetarios que podrían influir en el largo
C
A
plazo sobre los tipos de cambio reales —entre ellos, los mecanismos
monetarios y el tipo de cambio nominal— en una economía abierta, a partir
ÁT
I
de una situación inicial de equilibrio, ligada a la idea de un equilibrio
R
M
comercial en el contexto de libre comercio más o menos “perfecto”.
Es importante señalar que en la economía convencional existe una infinidad
IN
FO
de modelos “reales” de comercio entre países, sobre todo aquellos que buscan
incorporar aspectos de competencia imperfecta a los modelos básicos de las
E
ventajas comparativas, tanto en su versión ricardiana como en la neoclásica
EM
AS
Heckscher-Ohlin.
El enfoque de la PPA también es sujeto de controversias, y es ampliado con
SI
ST
diferentes modelos monetarios de largo plazo para las economías abiertas. A
pesar de lo anterior, ambos enfoques siguen siendo los predominantes en la
E
formación básica de economía, y en buena medida fundamentan las políticas
D
a favor de la liberalización comercial, debido a que presentan una visión
O
FI
C
IN
A
armónica del comercio liberalizado para las diferentes naciones del mundo.
La teoría de ventajas comparativas y la teoría de la PPA se constituyen pues
en el núcleo duro del planteamiento convencional sobre el comercio
liberalizado.
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
A continuación se hace una breve revisión de la teoría de las ventajas
comparativas y de su teoría complementaria de la PPA, sobre todo respecto
de su predicción de la tendencia de los tipos de cambio reales y los
C
A
desequilibrios comerciales asociados a una economía atrasada, en el marco de
La Teoría de la Ventaja Comparativa
R
M
1.4.8.1.
ÁT
I
la liberalización comercial.
IN
FO
La teoría de la ventaja comparativa en sus diferentes versiones concibe
básicamente que en caso de eliminarse las trabas gubernamentales a los flujos
E
de comercio internacional, se generarán inexorablemente efectos positivos en
EM
AS
el largo plazo para cualquier país, sin importar su grado inicial de desarrollo.
Las ganancias del libre comercio que predice la ventaja comparativa se
SI
ST
deberán a mejoras en la eficiencia —mejor asignación de recursos y
maximización del producto mundial— y al bienestar —mayores posibilidades
E
de consumo o una curva de indiferencia social más alta—, luego de mantener
O
FI
C
IN
A
D
el pleno empleo y alcanzar el equilibrio comercial.
Los anteriores beneficios del libre comercio, sin embargo, dependen
fundamentalmente de los mecanismos monetarios que la teoría de la ventaja
comparativa supone que funcionan en el mundo. En particular, dos aspectos
teóricos son fundamentales para alcanzar las conclusiones benéficas del “libre
comercio” por parte de la teoría de la ventaja comparativa6: los mecanismos
6
Existen otros supuestos más técnicos que pueden variar según el modelo de que se trate. Algunos que podrían ser
importantes son la similitud del tamaño de las economías y la ausencia de costos de transporte.
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
monetarios autocorrectores de los desequilibrios comerciales y la concepción
de la competencia que supone en sus modelos.
Ventaja comparativa y mecanismos subyacentes 7
C
A
1.4.8.2.
ÁT
I
Shaikh (1991) ha buscado mostrar que la ley oculta detrás de la ventaja
R
M
comparativa es precisamente la llamada ley de costos comparativos. Ésta se
refiere a que la ventaja comparativa supone que con el libre comercio, los
IN
FO
mecanismos monetarios y/o los tipos de cambio real o términos de
intercambio reales funcionen o se ajusten para que todos los países puedan
E
especializarse en ciertos bienes y alcancen finalmente el equilibrio comercial
EM
AS
(Shaikh: 2003). Esta ley se presenta de manera más clara y explícita en el
planteamiento básico de David Ricardo, y un tanto encubierta o implícita en
los modelos neoclásicos de trueque ricardianos y del tipo Heckscher-Ohlin-
SI
ST
Samuelson y otras variantes.
D
E
1.4.9. Evolución de la Balanza Comercial
Evolución de las Exportaciones
O
FI
C
IN
A
1.4.9.1.
Durante el período 2000 - 2012 el valor FOB de las exportaciones del Perú ha
pasado de US$ 6 955 millones a US$ 45 639 millones, es decir que en dicho
lapso de tiempo nuestras exportaciones han incrementado casi siete veces su
valor, a una tasa promedio anual de 18,2% (ver figura 4).
7
Esta parte se ha basado fundamentalmente en el aporte de Shaikh (1991a) y Guerrero (1995).
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
Figura 4
Perú: Exportaciones Totales 2000 - 2012
(Millones US$ FOB)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
E
Elaborado por el autor.
EM
AS
A pesar de este significativo incremento, las Exportaciones Tradicionales
siguen manteniendo un lugar preponderante dentro del total exportado. Es así
SI
ST
que en 2000 representaron el 69,1% del valor FOB y para el 2012
incrementaron su participación a un 75,0% (ver figura 5).
Figura 5
O
FI
C
IN
A
D
E
Exportaciones Totales por Sector Económico
(Participación porcentual)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En dicho período las Exportaciones Tradicionales han crecido a un ritmo
anual de 19,3%, siendo las exportaciones de productos mineros y de
petróleo y sus derivados las que muestran una mayor expansión anual
C
A
promedio con 20,6% y 29,0%, respectivamente.
ÁT
I
Del mismo modo, las Exportaciones No Tradicionales se han incrementado
R
M
a una tasa de 16% anual y destacan las exportaciones de minerales no
metálicos y las de productos químicos, con un crecimiento anual promedio
E
Cuadro 1
IN
FO
de 28,4% y 19,9%, en cada caso (ver cuadro 1).
2012
4 804
34 247
955
249
3 220
381
2 292
1 075
25 921
4 959
Productos no tradicionales
2 044
11 047
394
177
701
123
3 047
1 011
2 157
432
212
47
265
97
29
1 624
716
1 253
532
275
107
345
6 955
45 639
E
A
D
Agropecuarios
Pesqueros
Textiles
Maderas y papeles, y sus
manufacturas
Químicos
Minerales no metálicos
Sidero-metalúrgicos y joyería
D
Metal-mecánicos
Otros
u
IN
C
FI
O
2000
Pesqueros
Agrícolas
Mineros
Petróleo y derivados
SI
ST
Productos tradicionales
EM
AS
Exportaciones Totales por Tipo de Producto
(Millones de US$ FOB)
Otros
TOTAL EXPORTACIONES
Var.
Anual
Promedio
19.3%
8.2%
18.5%
20.6%
29.0%
16.0%
19.0%
17.7%
11.0%
11.9%
19.9%
28.4%
17.7%
18.6%
23.3%
14.3%
18.2%
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En cuanto a la composición por países de destino de nuestras exportaciones
durante el período 2000 - 2012, se observa que Estados Unidos ha pasado de
ser nuestro primer socio comercial en el 2000 con una participación de 27,5%
C
A
a un segundo lugar en el año 2012 con 13,7%. En cambio China, ha pasado
de ser nuestro cuarto socio comercial con un 6,4% en 2000, a ser el primer
ÁT
I
socio comercial del Perú con una participación del 17,0% en el 2012 (ver
R
M
figura 6).
IN
FO
Figura 6
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
Perú: Principales Países de Destino de las Exportaciones
(Participación porcentual)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Memorias Anuales (2000-2012).
Elaboración propia
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.4.9.2.
Evolución de las Importaciones
Las importaciones de bienes alcanzaron en el año 2000 un valor FOB de US$
C
A
7 358 millones y para el año 2012 estas ascendieron a US$ 41 113 millones,
es decir que crecieron en dicho lapso de tiempo a un ritmo promedio anual de
Figura 7
D
E
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
Perú: Importaciones Totales 2000 - 2012
(Millones US$ FOB)
R
M
ÁT
I
17,1% (ver figura 7).
O
FI
C
IN
A
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
En dicho período las Importaciones totales crecieron 17,1%. En tanto las
Importaciones de Bienes de Capital han crecido a un ritmo anual de 18,9%,
siendo las importaciones de materiales de construcción y equipos de
transportes las que muestran una mayor expansión anual promedio con
24,9% y 23,1%, respectivamente.
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Del mismo modo, las importaciones de Insumos se han incrementado a una
tasa de 16,8% anual y destacan las importaciones de combustibles,
lubricantes y conexos y las de Materias primas para la agricultura, con un
C
A
crecimiento anual promedio de 18,7% y 17,1%, en cada caso.
ÁT
I
En tanto las Importaciones de Bienes de Consumo registraron una tasa de
R
M
crecimiento anual de 16,2%, en este rubro sobresalen las importaciones de
cuadro 2).
E
Cuadro 2
IN
FO
bienes duraderos, con un crecimiento anual promedio de 18,8%. (Ver
Importaciones Totales según Uso o Destino Económico
EM
AS
(Millones de US$ FOB)
2000
2012
1 494
8 247
16.2%
No duraderos
888
4 089
14.2%
Duraderos
606
4 159
18.8%
3 611
19 256
16.8%
1 083
5 879
18.7%
212
1 289
17.1%
2 315
12 088
16.2%
2 114
13 356
18.9%
213
1 488
24.9%
30
137
18.9%
1 430
8 175
17.5%
441
3 556
23.1%
139
253
12.0%
7 358
41 113
17.1%
Insumos
SI
ST
Bienes de Consumo
E
Combustibles, lubricantes y conexos
D
Materias primas para la agricultura
A
Materias primas para la industria
IN
Bienes de Capital
O
FI
C
Materiales de construcción
Para la agricultura
Para la industria
Equipos de transporte
Otros Bienes
Total Importaciones
Var. Anual
Promedio
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En cuanto a su composición según uso o destino económico, en 2000 las
importaciones de insumos representaban en el 49,1% del total, asimismo los
bienes de capital y de consumo tenían una participación de 28,7% y 20,3%,
C
A
respectivamente; la diferencia -1,9%, era cubierta por la importación de otros
ÁT
I
bienes.
R
M
Para el 2012, las importaciones de insumos alcanzaban el 46,8% del total, en
tanto que los bienes de capital y los bienes destinados al consumo llegaron a
E
importación de otros bienes (ver figura 8).
IN
FO
representar un 32,5 % y 20,1%, respectivamente, siendo un 0,6% la
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
Figura 8
Importaciones según Uso o Destino Económico
(Participación porcentual)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En cuanto al país de origen de las importaciones, en 2000 Estados Unidos
alcanzó una participación del 29,7% del total, seguido de lejos por España,
C
A
Chile y Venezuela con un 9,2%, 7,1% y 4,8%, respectivamente.
Sin embargo, en el 2012 la participación de Estados Unidos bajó a un 18,7%
ÁT
I
del total importado y China, que en el 2000 apenas representaba un 1,8 %,
R
M
alcanzó un 18,1%; este aumento sostenido de la participación de las
importaciones de origen chino; se debieron en gran medida al TLC entre
IN
FO
ambos países. Otros países como Suiza, Ecuador y Argentina representaron
EM
AS
Figura 9
E
en dicho año un 6,1 %, 4,9% y 4,5%, respectivamente (ver figura 9).
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
Perú: Principales Países de Origen de las Importaciones
(Participación porcentual)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Memorias Anuales (2000-2012).
Elaboración propia
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.4.10. Evolución de la Balanza Comercial
En lo que respecta al saldo de la balanza comercial durante el período de
análisis, este fue negativo durante los primeros años de la década pasada y
C
A
luego fue mejorando notoriamente hasta ahora. La balanza comercial fue
desfavorable para el Perú los dos primeros años del periodo de estudio,
ÁT
I
llegando a ser para los años 2000 y 2001 de US$ - 403 millones y US$ - 179
R
M
millones respectivamente; a partir de entonces el saldo fue positivo
IN
FO
alcanzando un valor de US$ 4 527 millones en el año 2012 (ver figura 10).
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
Figura 10
Perú: Balanza Comercial 2000 - 2012
(Millones de US$)
F
u
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En el 2002 se registró el mayor nivel de comercio exterior en la historia. En
menos de una década, el país duplicó su comercio con el resto del mundo.
Según bloques económicos, más de la mitad de la actividad comercial se
ÁT
I
Europea, con la que se comercia casi la quinta parte de nuestros bienes.
C
A
realizó con los países de la APEC. En segundo lugar se encuentra la Unión
El saldo comercial fue favorable por tercer año consecutivo. En el 2004,
R
M
ascendió a US$ 3 004 millones, monto que representa 3,8 veces el nivel del
IN
FO
año previo. Ello, debido a que el incremento en las exportaciones (37,8%)
superó el crecimiento observado en las importaciones (20,1%).
E
De otro lado, el saldo comercial fue positivo por sexto año consecutivo. Así,
EM
AS
el saldo comercial ascendió a US$ 7 342 millones en el 2007 ( Yanac
Goicochea, Erín Silvana, 2011), inferior al registrado en el 2006 que fue de
US$ 8 502 millones, debido a que el dinamismo de las importantes fue mayor
SI
ST
al de las exportaciones.
E
Cabe destacar que el resultado favorable del saldo comercial refleja la
D
estrategia de desarrollo que busca vincular al Perú con los mercados
O
FI
C
IN
A
internacionales vía la negociación de tratados de libre comercio.
El saldo comercial con los países de América fue positivo para el Perú en
US$ 1 024 millones, impulsado, principalmente, por el comercio favorable
con los Estados Unidos y Canadá, no obstante los desequilibrios con los
países del MERCOSUR y la Comunidad Andina. Tradicionalmente el
comercio con Europa siempre ha sido favorable para el Perú, ascendiendo a
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
US$ 4 733 en el 2007, debido a que nos consideran proveedores de materias
primas y no, mercado de destino de sus exportaciones. Por su parte, con los
países del Asía se registró un saldo comercial favorable que llegó a los US$ 2
C
A
123 millones.
ÁT
I
En diciembre del año 2012 (BCRP, Feb. 2013), la balanza comercial registró
R
M
un superávit de US$ 628 millones y cerró el año con un resultado positivo
IN
FO
con lo que se acumuló un superávit de de US$ 4 527 millones en el año.
Las exportaciones del año disminuyeron 1,4%, debido a los menores envíos
E
de productos tradicionales (-4,4%), los que fueron parcialmente compensados
EM
AS
por el incremento de las exportaciones no tradicionales (9,1%). Por su parte,
las importaciones acumularon en 2012 una expansión de 11,2%.
SI
ST
El comercio exterior de bienes fue favorable para nuestra economía. Después
de 11 años, el saldo comercial presenta un balance positivo de US$ 321
E
millones debido al mayor ritmo de crecimiento de las exportaciones respecto
D
de las importaciones. Las primeras se incrementaron en 9,4%, en tanto que las
O
FI
C
IN
A
importaciones lo hicieron en 3,5%. (Ver Cuadro 3)
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Cuadro 3
Importaciones
totales (mill. US$)
Balanza
comercial
(mill. US$)
2000
6 955
7 358
- 403
2001
7 026
7 204
- 179
2002
7 714
7 393
321
2003
9 091
8 205
886
2004
12 809
9 805
3 004
2005
17 368
12 082
2006
23 830
14 844
2007
28 094
19 591
2008
31 018
28 449
2 569
2009
26 962
21 011
5 951
2010
35 565
28 815
6 750
2011
46 268
36 967
9 302
2012
45 639
41 113
4 527
E
ÁT
I
C
A
Export. Totales
(mill. US$)
IN
FO
Años
R
M
Saldo de la Balanza Comercial: 2000-2012
(Millones de US$ FOB)
5 286
8 986
8 503
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
EM
AS
Elaborado por el autor.
El sector externo ha tenido un importante rol dinamizador en la economía
SI
ST
peruana durante el 2003. Más de la mitad de la actividad comercial se realizó
con los países de América. Estados Unidos fue el país que más compró
E
productos peruanos. El crecimiento de la economía estadounidense y el
D
ATPDEA impulsaron la demanda. En segundo lugar se encuentra Europa,
O
FI
C
IN
A
con la que se comercia casi la quinta parte de nuestros bienes. El comercio
con Europa posee rasgos característicos que lo definen durante el período en
análisis. Esto es, la complementariedad en el comercio.
Tradicionalmente, el saldo comercial con Europa siempre ha sido favorable
para el Perú, debido a que no nos ven como mercado de destino de sus
productos, sino como proveedores de materias primas. En cambio, con
América es negativo por los desequilibrios con la Comunidad Andina y el
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
MERCOSUR, lo que refleja nuestra insuficiente producción energética y
dependencia alimentaria. (Ver Figura 11)
C
A
Figura 11
Saldo Comercial por Continente
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
(En millones de dólares)
Fuente: SUNAT - Declaraciones Únicas de Aduanas
Elaborado por el autor.
E
La apertura comercial de la economía peruana se ha acelerado
D
sustancialmente en los últimos años; a ello han contribuido tanto los altos
O
FI
C
IN
A
precios de las materias primas y la expansión de la agroindustria exportadora,
como la reducción de aranceles y la demanda interna sobre todo de bienes de
capital e insumos importados. Así, mientras el porcentaje del comercio
exterior en relación al PIB era de sólo 26,8% en el año 2000, se incrementó
hasta el 46% en el 2008 siguiendo una tendencia creciente de desarrollo, y
que tras el retroceso del año 2009 en que se sitúo en 37% se recuperó en 2011
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
en que supuso un 47% del PIB (los datos son variables al estar en términos
nominales).
C
A
Aunque el valor de las importaciones pasó de significar un 13,8% del PIB al
inicio del siglo a un 22,3% en 2008, tras el retroceso de 2009 al 16,5% se
ÁT
I
recuperó en 2011 en que significaron 22,5% del PIB. El signo de la balanza
R
M
comercial cambió a positivo a partir de 2002 y sus resultados han venido
aumentando año a año hasta el pasado 2007 en que se registra un ligero saldo
IN
FO
negativo, revertido en el 2008 y que se mantuvo en 2010 y 2011.
EM
AS
E
1.4.11. Comportamiento del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM)
Durante el periodo de estudio el comportamiento poco estable del TCRM ha
tenido al inicio una tendencia hacia abajo los primeros años, en el 2002
SI
ST
comenzó a aumentar para llegar al 2006 donde obtiene su punto máximo en
este periodo, de ahí comienza a decaer, con una leve recuperación en el 2011,
D
E
para luego decaer en el año 2012.
O
FI
C
IN
A
La apreciación del tipo de cambio se debió principalmente a un importante
flujo de capitales internacionales, producto de la rápida recuperación de la
economía local, sólidos fundamentos macro y a la fragilidad global del dólar.
Es por ello que durante el 2011, con el fin de evitar una excesiva volatilidad
del tipo de cambio, el Banco Central de Reserva intervino de manera
constante en el mercado cambiario vía compras de dólares y a la elevación de
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
los encajes bancarios en moneda local y extranjera para los capitales de corto
plazo.
C
A
Por su parte, el Tipo de Cambio Real multilateral se encuentra 7,4% por
R
M
E
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
Figura 12
Tipo de Cambio Real Multilateral
(2009=100)
ÁT
I
debajo de su promedio. (Ver Figura 12)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
IN
A
D
Elaborado por el autor.
O
FI
C
1.4.12 Evolución del Producto Bruto Interno Peruano (PBI)
Otro factor ligado a los cambios en el flujo de importaciones, además del tipo de
cambio real, es el Producto Bruto Interno del Perú y su dinámica en el tiempo.
Ello debido a que el comportamiento de esta variable podría afectar directamente
a nuestra demanda de importaciones. Por tal motivo es que se ha creído
conveniente analizar el comportamiento de esta variable a través del tiempo.
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
En el periodo de análisis, el PBI ha tenido un comportamiento favorable, esto
impulsado por la mayor dinámica de nuestra economía. El PBI del Perú ha
crecido a una tasa anual promedio de 5,86%, al pasar de S/. 121 057 millones
C
A
(Nuevos Soles de 1994) en 2000 a S/. 238 596 millones en el 2012 (ver figura
ÁT
I
13).
R
M
Sin embargo este incremento no ha sido uniforme durante el periodo de análisis:
es así que tenemos que para el sub-periodo comprendido entre los años 2000 -
IN
FO
2008 el PBI creció a un ritmo de 6,76% anual y en el 2009 dicho crecimiento
sólido que se estaba dando cayo precipitadamente; esto debido a la crisis
E
economía internacional del 2008; es así que el PBI creció solo 0,86%, luego en
EM
AS
el sub-periodo del 2010-2012 la tasa de crecimiento del PBI volvió a
recuperarse; la tasa anual fue de 7,3%.
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
Figura 13
Perú: Producto Bruto Interno
(Millones de Nuevos Soles de 1994)
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales
Elaborado por el autor.
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
1.4.13 Los Acuerdos Comerciales del Perú
Entre el período 2000:01 – 2012:04, el Perú se benefició con importantes
C
A
acuerdos comerciales con Estados Unidos, principalmente, que han implicado en
rebajas y eliminación de aranceles para una importante cantidad de productos
R
M
ÁT
I
peruanos.
El primero, fue la “Ley de Preferencias Arancelarias Andinas” (ATPA, por sus
IN
FO
siglas en inglés). Dicha ley fue un régimen de excepción otorgado
unilateralmente por los Estados Unidos al Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador a
E
cambio de intensificar su lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Fue otorgada el
EM
AS
4 de diciembre de 1991 ofreciendo ingreso con arancel cero a aproximadamente
5 500 productos (sin incluir textiles y confecciones) y venció el 4 de diciembre
SI
ST
del 2001.
El 6 de agosto del 2002 se consiguió la firma de parte del ejecutivo
E
norteamericano de la “Ley de promoción Comercial Andina y Erradicación de la
D
Droga” (ATPDEA, por sus siglas en inglés), renovando y ampliando los
O
FI
C
IN
A
beneficios del ATPA hasta diciembre del 2006.
Nuestro país siguió consiguiendo alianzas con nuestros principales socios
comerciales, tal es el caso que para el 28 de abril del 2009 ya había firmado un
tratado de libre comercio con China. El año 2011 fue un año importante para la
política exterior peruana, debido a que es en este año donde se logró firmar
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
convenios con México (6 de Abril), Panamá (25 de Mayo), Costa Rica (26 de
Mayo) y Japón (31 de Mayo).
C
A
Entre los acuerdos más recientemente firmados tenemos con la Unión Europea,
ÁT
I
firmado el 26 de junio del 20128.
R
M
1.4.14. Evolución del Producto Bruto Interno Mundial
IN
FO
En cuanto al crecimiento de la producción de nuestros socios comerciales más
E
importantes los datos son los siguientes:
EM
AS
En 2000 Estados Unidos alcanzó una participación del 30,6% del total del PBI
mundial, seguido de lejos por Japón, Alemania y Reino Unido con un 14,63%,
SI
ST
5,83% y 4,56%, respectivamente.
Sin embargo, en el 2012 la participación de Estados Unidos bajó a un 21,81%
E
del total del PBI mundial y China, que en el 2000 apenas representaba un 3,71
D
%, alcanzó un 11,62%. Otros países como Japón, Alemania y Reino Unido
IN
A
representaron en dicho año un 8,29 %, 4,73% y 3,39%, respectivamente (ver
O
FI
C
figura 14).
Para el caso de nuestro país este, aumentó su participación en el PBI mundial
pasando de un 0.16% en el 2000 a 0.27% el 2012.
8
Sistema
de
información
sobre
comercio
exterior,
página
web:
http://www.sice.oas.org/ctyindex/PER/PERagreements_s.asp.Documento consultado el 01 de diciembre
2013
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Figura 14
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
Producto Bruto Interno: Principales Países Socios Comerciales del Perú
(Participación porcentual al PBI Mundial)
SI
ST
Fuente: Banco Mundial, Banco Central de Reserva del Perú
Elaborado por el autor
1.4.15. Análisis de correlación de las variables
D
E
Para obtener una idea a priori de la relación existente entre la Balanza
A
Comercial y el Tipo de Cambio Real Multilateral, elaboramos una matriz de
O
FI
C
IN
correlaciones (ver cuadro 4).
El coeficiente de correlación entre la Balanza Comercial y el Tipo de Cambio
Real Multilateral es de 0.59, lo que significa que existe una relación positiva
entre ambas variables y que si el Tipo de Cambio Real Multilateral se
incrementa, la Balanza Comercial también se incrementará considerablemente.
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Cuadro 4
PBI
PBIM
TCRM
BC
1.000000
-0.813698
0.229453
0.594788
PBI
-0.813698
1.000000
0.573333
-0.436918
PBIM
0.229453
0.573333
1.000000
-0.139976
TCRM
0.594788
-0.436918
-0.139976
1.000000
ÁT
I
BC
C
A
Matriz de Correlaciones
IN
FO
R
M
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos
Trimestrales.
Banco Mundial, SUNAT y el FMI.
Elaboración propia
1.5. Hipótesis
E
Una depreciación del tipo de cambio real multilateral, influye
1.5.1. Variables
Variable endógena: La balanza comercial Peruana a
SI
ST
1.5.1.1.
EM
AS
positivamente en el comportamiento de la balanza comercial peruana.
E
precios constantes de 1994.
Variables exógenas: El tipo de cambio real multilateral
(base diciembre 2009), PBI peruano (en millones de soles de 1994) y
PBI Mundial (en billones de dólares).
O
FI
C
IN
A
D
1.5.1.2.
55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
II. Diseño de Investigación
2.1.1.
C
A
2.1. Material y Métodos
Población
R
M
peruana como de la de nuestros principales socios comerciales.
ÁT
I
Esta dado por las observaciones de las variables tanto de la economía
IN
FO
2.1.2. Muestra
La muestra está constituida por las observaciones trimestrales de la
2.2.
EM
AS
E
población o universo objeto de estudio. Periodo 2000:1 – 2012:4
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Con el propósito de probar la hipótesis establecida se estimará un modelo
SI
ST
econométrico entre las variables consideradas: la balanza comercial peruana
(variable endógena), tipo de cambio real multilateral, producto bruto peruano y
D
E
producto bruto interno mundial (variables exógenas).
IN
A
Para estimar el modelo, se recurrirá a datos históricos trimestrales de la balanza
O
FI
C
comercial, el tipo de cambio real multilateral, producto bruto interno peruano y
el producto bruto interno mundial (solo se tomara en cuenta a nuestros 20
principales socios comerciales), publicados en la página web del Banco Central
de Reserva del Perú, SUNAT-ADUANAS, Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.
56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
2.3. Estrategias metodológicas
Se propondrá un modelo que relacione el tipo de cambio real multilateral con la
C
A
balanza comercial. El modelo será estimado utilizando el programa
econométrico Eviews y posteriormente será evaluado desde el punto de vista
ÁT
I
económico, estadístico y econométrico a fin de obtener un modelo adecuado que
R
M
nos permita realizar el contraste de las hipótesis.
0
1
( PBI t )
2
( PBIM t )
3
(TCRM t )
t
E
BC t
IN
FO
Modelo Propuesto:
EM
AS
Los Métodos que usaremos para validar nuestro modelo econométrico serán:
Individualmente
SI
ST
Analizaremos el “t” estadístico de cada variable de nuestro modelo, para
determinar si es significativa o no. Para este caso el estadístico “t” debe ser
Colectivamente
IN
A
D
E
mayor a 2 en valor absoluto.
O
FI
C
Usaremos el R2 ajustado y el estadístico F, para poder evaluar si nuestro modelo
en su conjunto es significativo y explican de una manera adecuada el
comportamiento de nuestra variable dependiente. Estos estadísticos se hallan de
la siguiente manera:
R2 ajustado = 1-(1-R^2)(n-1)/(n-K)
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
C
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
ÁT
I
Para detectar autocorrelación
IN
FO
que nuestros datos no presentan autocorrelación.
R
M
Durbin-Watson stat: Este estadístico debe tomar el valor de 2 para poder decir
El Test de Breusch – Godfrey: Consiste en estimar una regresión auxiliar con
MCO y en hacer un contraste sobre los parámetros de esta regresión.
E
La regresión auxiliar para un contraste de autocorrelación de orden p o menor en
SI
ST
EM
AS
los residuos tiene la siguiente forma.
E
Para detectar la normalidad
A
D
Test Jarque – Bera: Esta prueba se basa en los residuos de los MCO, la cual
IN
busca calcular la asimetría (skewness) y la curtosis o apuntalamiento de los
El estadístico que usaremos será:
O
FI
C
residuos de MCO.
JB = n ((S2 / 6) + (K-3)2 /24).
58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
III. RESULTADOS
C
A
3.1 El modelo econométrico
ÁT
I
En la presente investigación consideramos un modelo econométrico para evaluar
R
M
la existencia de una relación entre la Balanza Comercial y el Tipo de Cambio
IN
FO
Real Multilateral.
Dicho modelo nos permite medir los cambios en el nivel de nuestra variable
E
dependiente, producto de un cambio en una de las variables independientes,
EM
AS
manteniendo las demás variables constantes.
SI
ST
El modelo estimado es el siguiente:
0
1
( PBI t )
2
( PBIM t )
(TCRM t )
3
t
E
BCt
IN
A
D
Donde:
O
FI
C
BCt : Balanza Comercial en Millones de Nuevos Soles de 1994.
TCRM t : Tipo de Cambio Real Multilateral con Base 2009
PBI t : PBI del Perú en Millones de Nuevos Soles de 1994.
PBIM t : PBI Mundial (20 Principales socios comerciales) en Millones de
Dólares del 2005.
t
: Error Estocástico.
59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Los resultados de la estimación del modelo se muestran a continuación en el
siguiente cuadro:
C
A
Cuadro 5
ÁT
I
Resultado de la regresión
Dependent Variable: BC
Method: Least Squares
R
M
Date: 05/14/14 Time: 17:54
Sample: 2000Q1 2012Q4
IN
FO
Included observations: 52
Convergence achieved after 96 iterations
MA Backcast: 1999Q4
C
PBI
PBIM
E
Prob.
3446.051
-2.610109
0.0121
-0.103022
0.015743
-6.543823
0.0000
0.002000
0.000929
2.153255
0.0365
108.7944
31.79728
3.421499
0.0013
0.143455
3.054552
0.0037
Mean dependent var
-487.8723
Adjusted R-squared
0.824055
S.D. dependent var
1405.067
E
0.438191
0.837855
S.E. of regression
589.3665
Akaike info criterion
15.68719
Sum squared resid
16325587
Schwarz criterion
15.87480
Log likelihood
-402.8668
Hannan-Quinn criter.
15.75911
Durbin-Watson stat
1.689101
A
R-squared
t-Statistic
D
MA(1)
Std. Error
-8994.570
SI
ST
TCRM
Coefficient
EM
AS
Variable
60.71584
Prob(F-statistic)
0.000000
Inverted MA Roots
-.44
O
FI
C
IN
F-statistic
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos
Trimestrales.
Banco Mundial, SUNAT y el FMI.
Elaboración propia
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
La ecuación resultante de la regresión es la siguiente:
BC t
8994.57 0.103022( PBI t ) 0.0020( PBIM t ) 108.7944(TCRM t )
C
A
3.2 Análisis de resultados
t
ÁT
I
3.2.1 Análisis Económico
R
M
La regresión presentada muestra a los coeficientes de las variables regresoras
con los signos apropiados de acuerdo a la teoría económica. Así, observamos la
IN
FO
relación directa entre la Balanza Comercial del Perú y el Tipo de Cambio Real
Multilateral.
EM
AS
Individualmente
E
3.2.2. Análisis Estadístico
todos
los
coeficientes
resultan
ser
estadísticamente
significativos a más del 99% de confianza, excepto el coeficiente de la variable
SI
ST
PBIM que es estadísticamente significativamente al 97% de confianza.
Colectivamente el modelo presenta un muy buen ajuste pues las variables
D
E
independientes consideradas explican un 82.4 % si consideramos el R - cuadrado
IN
A
ajustado.
O
FI
C
3.2.3. Análisis Econométrico
El análisis econométrico consiste en analizar los supuestos de la regresión con
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), principalmente la estabilidad en los
parámetros, la ausencia de autocorrelación, la normalidad y estacionariedad de
los residuos.
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Originalmente se había considerado un modelo sin variable MA(1) pero debido a
que este violaba los supuestos antes mencionados se consideró indispensable
llevar a cabo los ajustes necesarios, lográndose así un modelo bastante acorde
C
A
con los objetivos de la presente investigación.
ÁT
I
El Test de Breusch – Godfrey (ver cuadro 6) nos ratifica la ausencia de
- Watson ya no es adecuado para analizar la
autocorrelación en modelos autorregresivos.
E
Cuadro 6
IN
FO
estadístico de Durbin
de significancia. Cabe resaltar que el
R
M
autocorrelación de orden 1 al 5%
EM
AS
Análisis de Autocorrelación
Test de Breusch - Godfrey
SI
ST
Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
5.991198
Prob. F(1,46)
0.0683
Obs*R-squared
5.991456
Prob. Chi-Square(1)
0.0544
D
E
F-statistic
O
FI
C
IN
A
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Trimestrales.
Banco Mundial, SUNAT y el FMI.
Elaboración propia
El análisis de la normalidad en los residuos lo llevamos a cabo del Test de
Jarque - Bera (ver figura 15), el mismo que indica que los residuos de la
regresión se distribuyen de manera normal.
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Figura 15
Análisis de Normalidad de Residuos
C
A
Test de Jarque - Bera
12
ÁT
I
Series: Residuals
Sample 2000Q1 2012Q4
Observations 52
10
Mean
Median
Maximum
Minimum
Std. Dev.
Skewness
Kurtosis
1.651644
27.50865
1649.985
-1140.624
565.7798
0.045585
3.200867
Jarque-Bera
Probability
0.105429
0.948651
R
M
8
IN
FO
6
4
0
-1000
-500
EM
AS
E
2
0
500
1000
1500
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Trimestrales.
Banco Mundial, SUNAT y el FMI.
Elaboración propia
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
IV. DISCUSIÓN
La presente investigación trata de especificar el grado de relación que existe entre
C
A
la balanza comercial de la economía peruana y el tipo de cambio real multilateral
R
M
económica y estudios realizados anteriormente en Latinoamérica.
ÁT
I
para nuestro periodo de estudio (2000:1 – 2012:4). Para esto se revisó la teoría
IN
FO
Roca Garay (2004), nos dice que las exportaciones dependen directamente del tipo
de cambio real y del nivel de producción del resto del mundo, por otro lado
Blanchard (2002), señala que la cantidad física de las importaciones dependen
E
inversamente del tipo de cambio real y directamente del nivel de producción
EM
AS
nacional. De nuestro modelo econométrico sacamos que el TCRM afecta de manera
SI
ST
positiva a nuestra balanza comercial, tal como lo establece la teoría económica.
En cuanto a los estudios que están relacionados con nuestro tema tenemos a:
Contreras (1999) que hace referencia al tipo de cambio real multilateral como la
D
E
variable con mayor significancia estadística de su estudio. Análogamente,
A
Bustamante y Morales (2007) señalan que los agentes que participan en el comercio
real.
O
FI
C
IN
internacional peruano son altamente sensibles a las variaciones del tipo de cambio
A nivel latinoamericano, un estudio realizado por Musalem (1984) demuestra que
la balanza comercial argentina está directamente afectada por el tipo de cambio
real. En el presente trabajo hemos corroborado la teoría económica sustentada con
la evidencia empírica, muestra que las variables explicativas consideradas en el
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
modelo son estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 95% durante
el período en estudio, y están de acuerdo a lo formulado por la teoría económica.
En tal sentido, un incremento del tipo de cambio real multilateral afecta
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
positivamente en el resultado de la Balanza Comercial.
65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
V. CONCLUSIONES
En el presente documento se logra identificar a través de un modelo uniecuacional el
C
A
efecto del Tipo de Cambio Real Multilateral, el PBI Mundial y el PBI del Perú sobre la
R
M
ÁT
I
Balanza Comercial en el período 2000 - 2012.
IN
FO
 Los resultados evidencian que una depreciación del tipo de cambio real
multilateral y el crecimiento de la economía mundial (representada por nuestros
E
20 principales socios comerciales), explican una mejora de la Balanza Comercial
EM
AS
en el trimestre presente. Asimismo, un crecimiento de la economía peruana
SI
ST
explica un deterioro de la Balanza Comercial.
 Considerando las estimaciones del presente trabajo, si el tipo de cambio real
E
multilateral se incrementa en 1% trimestralmente (manteniendo todas las demás
A
D
variables constantes), la Balanza Comercial aumentaría en S/. 1.09 millones de
O
FI
C
IN
Nuevos Soles de 1994.
 Por otro lado, si el PBI del Perú registra un incremento trimestral de 1%, la
Balanza Comercial caerá en S/. 0.001 millones de Nuevos Soles de 1994.
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
 Así también, si el PBI Mundial se incrementa en 1% trimestral, la Balanza
Comercial aumentara en S/. 0.00002 millones de Nuevos Soles de 1994.
C
A
 En lo que respecta al saldo de la balanza comercial durante el período de
ÁT
I
análisis, este fue negativo durante los primeros años de la década pasada y luego
R
M
fue mejorando notoriamente hasta ahora. La balanza comercial fue desfavorable
IN
FO
para el Perú los dos primeros años del periodo de estudio, llegando a ser para
los años 2000 y 2001 de US$ - 403 millones y US$ - 179 millones
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
de US$ 4 527 millones en el año 2012.
E
respectivamente; a partir de entonces el saldo fue positivo alcanzando un valor
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
VI. RECOMENDACIONES
Los resultados han demostrado la importancia que tiene el Tipo de Cambio Real
C
A
Multilateral en el resultado de la Balanza Comercial, por ello se recomienda que el
ÁT
I
Banco Central de Reserva adopte las medidas pertinentes para procurar la
estabilidad del mismo y mantener el nivel de paridad real con los nuestros
IN
FO
R
M
principales socios comerciales.
 Se recomienda también que el Perú haga los mayores esfuerzos por diversificar sus
mercados de exportación, pues esto le permitirá compensar la caída en las
E
exportaciones hacia nuestros principales socios comerciales, producto de las crisis
EM
AS
económicas que afectan a dichas economías.
SI
ST
 Finalmente, se recomienda al Estado diseñar políticas que incentiven la exportación
de productos con mayor valor agregado que generen empleo, debiendo establecerse
como objetivo de corto plazo el lograr un equilibrio entre la exportación de
O
FI
C
IN
A
D
E
productos no tradicionales y los tradicionales.
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS9
Macroeconomía.
4º
Edición
(pp.
443-468).
Barcelona:
ÁT
I
Blanchard,
C
A
 Blanchard, O. (2002). El mercado de bienes en una economia abierta. En O.
IN
FO
R
M
Pearson Education.
 Morales, H y Bustamante, R. (2009). Probando la condición de Marshall –
E
Lerner y el efecto Curva – J: Evidencia empírica para el caso peruano. Estudios
EM
AS
Económicos Nº 16 (pp. 103, 120 – 121). Perú: Banco Central de Reserva del
SI
ST
Perú.
 Quispe, R. (2003). Aplicación de los numeros indices para medir agregados
E
económicos a precios constantes. Medición de la Economia con los Numeros
A
D
Indices (con aplicaciones a la realidad Nacional) (pp. 245-301). Lima:
O
FI
C
IN
Concytec.
 Suárez, A. y Ordoñez, L. (2004). Evidencia empírica de la balanza de Pagos y
sus determinantes en Colombia. 1970 – 2002. Investigación y Reflexión, 12(1),
49-56.
9
Esta sección se elaboró según las normas APA para las referencias bibliográficas.
69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Páginas electrónicas
 BCRP (1998), Memoria Anual 1998. Recuperado el 24 de setiembre de 2013, de
C
A
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/1998/memoria-bcrp-1998-
ÁT
I
2.pdf.
R
M
 BCRP (2006), Memoria anual 2006. Recuperado el 24 de setiembre de 2013, de
IN
FO
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2006/memoria-bcrp-20062.pdf.
E
 BCRP (2011). Nota Semanal. Recuperado el 13 de setiembre de 2013, de
EM
AS
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/guia-metodologica.html.
SI
ST
 BCRP (2012), Memoria anual 2012. Recuperado el 27 de setiembre de 2013, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2012/memoria-bcrp-2012-
D
E
2.pdf.
A
 BCRP (2013). Notas De Estudios N° 08. Recuperado el 28 de octubre de 2013,
O
FI
C
IN
de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/notas-de-estudios.html.
 BCRP (2013). Series Estadísticas. Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de
www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html.
70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
 Fierro, M. (1986). La Balanza Comercial Mexicana: Componentes y
Determinantes
1960-1985.
Recuperado
el
4
de
julio
de
2013,
de
C
A
www.monografias.com.
 FMI (2013). Countries. Recuperado el 13 de marzo de 2014, de
ÁT
I
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/weodata/weoselco.aspx?g=20
R
M
01&sg=All+countries.
Recuperado el 12 de febrero de 2013, de
IN
FO
 Goicochea Y. y Erín S. (2011). Análisis De La Balanza Comercial Del Perú.
http://clubensayos.com/imprimir/
EM
AS
E
Analisis-De-La-Balanza-Comercial/10542.html.
 Leandro, G. (2002). Balanza de Pagos. Recuperado el 12 de abril de 2013, de
SI
ST
www.auladeeconomia.com/yo.htm.
 MEF (2013). Clasificadores Presupuestarios para el año 2013. Recuperado el 04
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com
E
de octubre de 2013, de
IN
A
D
content&view=article&id=356&Itemid=100290&lang=en.
O
FI
C
 Mineria del peru (2012). Evolución De La Balanza Comercial Del Perú.
Recuperado el 30 de noviembre de 2013, de http://mineriadelperu.com/
2012/11/05/evolucion-de-la-balanza-comercial-del-peru-entre-enero-y-setiembre
-del-2010-2011-2012/.
71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
 Musalem, A. R. (1984). Determinantes del Comportamiento de la Balanza
Comercial de Argentina (1950-1982). Recuperado el 12 de agosto de 2013, de
C
A
www.monografias.com.
 Roca, R. (2004). El Modelo de la Renta de una Economía Abierta. Recuperado
R
M
ÁT
I
el 23 de febrero de 2013, de www.geocities.com/rhoca.
 Rodríguez, D. y Winkelried, D. (2011). Tipo de Cambio. Recuperado el 10 de
IN
FO
setiembre de 2013, de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda/
E
revista-moneda-147.html.
EM
AS
 Solimano, A. (1985). Efectos de una Devaluación sobre el Producto, la Balanza
Comercial y el Empleo. Recuperado el 23 de octubre de 2013, de
SI
ST
www.monografias.com.
 Turco, G. (1999). Balanza Comercial Peruana: Problemas y Perspectivas 1972
E
-1998. Recuperado el 14 de agosto de 2013, de www.monografias.com/
IN
A
D
trabajos5/ balperu/balperu2.shtml.
O
FI
C
 UNED (2012). Normas APA sobre las Referencias Bibliográficas. Recuperado
el 14 de Abril de 2014, de http://www.uned.es/simposioenvejecimientoactivo/
documentos/Normas%20APA.pdf.
72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
IN
FO
R
M
ÁT
I
C
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
ANEXO Nº 1:
Información Estadística utilizada en la estimación del modelo
Producto Bruto
Interno (Millones
de nuevos soles
de 1994)2
Índice de tipo de
cambio real
multilateral (TCR)
(Base 2009=100)3
Producto Bruto
Interno Mundial
(Billones de
Dólares)4
00T1
- 287
29 722
102.26
510 224
00T2
- 244
32 471
101.56
529 880
00T3
222
29 374
100.55
00T4
- 93
29 491
99.94
01T1
- 683
28 463
100.34
01T2
- 78
32 087
99.91
01T3
623
29 915
98.21
01T4
517
30 852
02T1
36
29 400
02T2
295
34 170
02T3
784
31 506
02T4
393
32 326
03T1
- 13
31 371
03T2
685
03T3
746
03T4
614
04T1
683
04T2
406
ÁT
I
R
M
IN
FO
799 568
799 679
801 678
812 877
96.67
835 987
100.05
845 578
98.84
892 170
98.75
894 569
35 724
100.94
909 898
32 343
102.02
911 199
33 108
104.30
912 198
32 676
104.50
989 787
36 855
102.89
998 997
1 323
33 928
101.57
1 049 900
1 202
35 683
102.03
1 189 889
1 303
34 649
102.16
1 199 235
926
39 373
101.34
1 197 989
1 490
36 217
103.08
1 162 987
1 510
38 401
107.11
943 069
311
37 305
105.25
935 679
461
41 667
104.92
940 244
06T3
982
39 373
104.79
943 678
06T4
172
41 800
105.08
946 666
07T1
- 744
40 507
104.83
968 457
07T2
- 542
45 074
106.34
979 998
07T3
- 569
42 913
107.18
988 924
07T4
- 561
45 913
104.79
989 448
08T1
- 1 471
44 676
103.17
993 924
08T2
- 1 911
50 347
102.15
992 988
08T3
- 1 859
47 585
103.28
992 966
08T4
- 1 845
48 898
99.57
991 462
09T1
- 278
45 525
100.67
957 880
A
06T1
D
05T3
05T4
C
IN
06T2
EM
AS
SI
ST
E
05T2
E
802 069
05T1
FI
642 915
97.06
04T4
O
534 898
97.27
04T3
74
C
A
Periodo
Balanza Comercial
(Millones de nuevos
soles de 1994)1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
474
49 744
98.68
969 567
09T3
280
47 305
100.39
989 989
09T4
- 382
50 582
100.23
1 028 730
10T1
- 1 459
48 340
97.32
1 029 790
10T2
- 1 656
54 716
95.53
1 019 345
10T3
- 2 468
51 784
95.88
1 009 897
10T4
- 2 636
55 239
99.01
1 008 820
11T1
- 2 442
52 474
99.05
979 978
11T2
- 2 349
58 467
101.32
987 987
11T3
- 2 008
55 218
99.98
11T4
- 2 593
58 335
95.36
1 009 348
12T1
- 1 861
55 672
94.63
1 019 876
12T2
- 3 162
62 198
92.15
12T3
- 3 855
58 927
90.36
12T4
- 3 760
61 800
89.90
C
A
09T2
ÁT
I
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
IN
FO
R
M
999 678
1 149 568
1 153 457
1 159 970
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros Históricos Trimestrales.
Banco Mundial, SUNAT y el FMI.
Elaboración propia
O
FI
C
IN
A
D
E
SI
ST
EM
AS
E
1/Balanza Comercial en millones de nuevos soles de 1994.
2/Producto Bruto Interno del Perú en millones de nuevos soles de 1994.
3/Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral. Base Diciembre del 2009.
4/Producto Bruto Interno Mundial (se tomó en cuenta solo a los 20 principales socios comerciales del
Perú) en Billones de dólares.
75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ANEXO Nº 2: Balanza comercial (Valores FOB en millones de US$)
ÁT
IC
A
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
6 955
7 026
7 714
9 091
12 809
17 368
23 830
28 094
Productos tradicionales
4 804
4 730
5 369
6 356
9 199
12 950
18 461
Productos no tradicionales
2 044
2 183
2 256
2 620
3 479
4 277
5 279
107
113
89
114
131
141
7 358
7 204
7 393
8 205
9 805
12 082
Bienes de consumo
1 494
1 635
1 754
1 841
1 995
2 308
2 616
3 189
4 520
3 962
5 489
6 692
8 247
Insumos
3 611
3 551
3 740
4 340
5 364
6 600
7 981
10 429
14 556
10 076
14 023
18 255
19 256
Bienes de capital
2 114
1 921
1 842
1 974
2 361
3 064
4 123
5 854
9 233
6 850
9 074
11 665
13 356
139
97
56
49
85
110
123
119
140
122
229
355
253
- 403
- 179
321
886
3 004
5 286
8 986
8 503
2 569
5 951
6 750
9 302
4 527
3.5
- 4.9
3.2
9.2
22.7
16.8
36.1
14.4
3.5
- 10.0
29.9
20.0
- 3.3
Otros bienes
3. BALANZA COMERCIAL
Nota:
Variación porcentual respecto a similar
período del año anterior: 1/
(Año 1994 = 100)
Índice de precios de X
2010
2011
2012
31 018
26 962
35 565
46 268
45 639
21 666
23 266
20 622
27 669
35 837
34 247
6 313
7 562
6 186
7 641
10 130
11 047
91
114
190
154
254
301
345
14 844
19 591
28 449
21 011
28 815
36 967
41 113
IN
FO
5.3
- 3.2
- 1.7
9.0
12.1
10.6
7.5
10.6
21.0
- 7.4
10.1
13.8
1.7
Términos de intercambio
- 1.7
- 1.7
5.0
0.1
9.4
5.6
26.7
3.4
- 14.4
- 2.8
17.9
5.4
- 4.9
Índice de volumen de X
10.5
6.2
6.2
7.9
14.7
15.9
0.6
3.3
7.3
- 4.1
1.9
8.5
2.2
4.2
1.2
4.3
1.9
6.4
11.5
14.4
19.1
19.9
- 20.1
24.5
12.8
9.5
14.2
1.0
9.8
17.8
40.9
35.6
37.2
17.9
10.4
- 13.1
31.9
30.1
- 1.4
Índice de valor de M
9.6 - 2.1
2.6
11.0
19.5
23.2
22.9
32.0
1/ Corresponde a los índices Fisher encadenado mensual de precios y volumen. X: Exportaciones; M: Importaciones.
Fuente: BCRP, SUNAT, Zofratacna, Banco de la Nación y empresas.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos
45.2
- 26.1
37.1
28.3
11.2
E
Índice de precios de M
2009
E
2. IMPORTACIONES
M
AS
Otros
SI
ST
E
1. EXPORTACIONES
2008
R
M
2000
D
Índice de volumen de M
O
FI
C
IN
A
Índice de valor de X
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
ANEXO Nº 3:
ÁT
IC
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
Exportaciones por grupo de productos (Valores FOB en millones de US$)
2003
2004
2005
2006
4 804
955
249
3 220
381
2 044
394
177
701
123
212
47
265
97
29
107
6 955
4 730
926
207
3 205
391
2 183
437
197
664
142
247
58
242
160
36
113
7 026
5 369
892
216
3 809
451
2 256
550
164
677
177
256
68
222
110
33
89
7 714
6 356
821
224
4 690
621
2 620
624
205
823
172
316
74
262
99
45
114
9 091
9 199
1 104
325
7 124
646
3 479
801
277
1 092
214
415
94
391
136
58
131
12 809
12 950
1 303
331
9 790
1 526
4 277
1 008
323
1 275
261
538
118
493
191
70
141
17 368
18 461
1 335
574
14 735
1 818
5 279
1 220
433
1 473
333
602
135
829
164
89
91
23 830
13.7
3.6
46.3
5.5
69.1
29.4
1.5
100.0
13.2
3.0
45.6
5.6
67.4
31.1
1.5
100.0
7.5
1.9
56.4
8.8
74.6
24.6
0.8
100.0
5.6
2.4
61.8
7.6
77.4
22.2
0.4
100.0
E
M
AS
SI
ST
E
E
11.6
2.8
49.4
5.8
69.6
29.2
1.2
100.0
9.0
2.5
51.6
6.8
69.9
28.8
1.3
100.0
8.6
2.5
55.6
5.0
71.7
27.2
1.1
100.0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
21 666
1 460
460
17 439
2 306
6 313
1 512
500
1 736
362
805
165
906
220
107
114
28 094
23 266
1 797
686
18 101
2 681
7 562
1 913
622
2 026
428
1 041
176
909
328
121
190
31 018
20 622
1 683
636
16 382
1 921
6 186
1 825
518
1 495
335
837
148
569
366
93
154
26 962
27 669
1 884
975
21 723
3 088
7 641
2 190
642
1 558
355
1 223
251
918
394
110
254
35 565
35 837
2 099
1 672
27 361
4 704
10 130
2 830
1 047
1 986
398
1 645
487
1 128
464
145
301
46 268
34 247
2 292
1 075
25 921
4 959
11 047
3 047
1 011
2 157
432
1 624
716
1 253
532
275
345
45 639
5.2
1.6
62.1
8.2
77.1
22.5
0.4
100.0
5.8
2.2
58.4
8.6
75.0
24.4
0.6
100.0
6.2
2.4
60.8
7.1
76.5
22.9
0.6
100.0
5.3
2.7
61.1
8.7
77.8
21.5
0.7
100.0
4.5
3.6
59.1
10.2
77.4
21.9
0.7
100.0
5.0
2.4
56.8
10.9
75.1
24.2
0.7
100.0
R
M
2002
IN
FO
2001
D
1. Productos tradicionales
Pesqueros
Agrícolas
Mineros
Petróleo y gas natural
2. Productos no tradicionales
Agropecuarios
Pesqueros
Textiles
Maderas y papeles, y sus manufacturas
Químicos
Minerales no metálicos
Sidero-metalúrgicos y joyería
Metal-mecánicos
Otros 1/
3. Otros 2/
4. TOTAL EXPORTACIONES
Nota:
ESTRUCTURA PORCENTUAL (%)
Pesqueros
Agrícolas
Mineros
Petróleo y derivados
TRADICIONALES
NO TRADICIONALES
OTROS
TOTAL
2000
O
FI
C
IN
A
Nota: Las exportaciones no tradicionales de maderas y papeles, y sus manufacturas, para loa años 1980 a 1984 son incluidas en otros productos no tradicionales. Las exportaciones no
tradicionales de sidero-metalúrgicos y joyería, para los años 1980 a 1984 no incluye los productos de joyería, los que son incluidos en otros productos no tradicionales.
1/ Las exportaciones no tradicionales, otros, para los años 1980 a 1984 incluye artículos de joyería de oro y plata, maderas y papeles. Para los años siguientes incluye pieles y cueros y
artesanías, principalmente.
2/ Comprende la venta de combustibles y alimentos a naves extranjeras y la reparación de bienes de capital.
Fuente: BCRP, SUNAT y empresas.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.
77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
ÁT
IC
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
ANEXO Nº 4:
R
M
Importaciones según uso o destino económico (Valores FOB en millones de US$)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1. BIENES DE CONSUMO
No duraderos
Duraderos
1 494
888
606
1 635
987
648
1 754
1 032
722
1 841
1 035
807
1 995
1 153
842
2 308
1 338
970
2 616
1 463
1 154
3 189
1 751
1 438
4 520
2 328
2 192
3 962
2 137
1 825
5 489
2 809
2 680
6 692
3 465
3 226
8 247
4 089
4 159
2. INSUMOS
3 611
3 551
3 740
4 340
5 364
6 600
7 981
10 429
14 556
10 076
14 023
18 255
19 256
1 083
212
2 315
908
229
2 414
975
249
2 516
1 376
278
2 686
1 754
349
3 261
2 325
384
3 890
2 808
436
4 738
3 631
588
6 209
5 225
874
8 458
2 929
773
6 374
4 063
868
9 093
5 737
1 091
11 428
5 879
1 289
12 088
2 114
213
30
1 430
441
1 921
168
21
1 361
371
1 842
272
20
1 227
323
1 974
199
17
1 422
336
2 361
192
29
1 661
480
139
97
56
49
7 358
7 204
7 393
8 205
305
95
306
110
265
113
458
149
79
24
41
44
103
18
504
168
80
15
50
43
131
16
546
171
92
9
30
31
195
17
5. TOTAL IMPORTACIONES
Nota:
Admisión temporal
Zonas francas
E
5 854
590
50
3 958
1 256
9 233
1 305
90
5 765
2 073
6 850
854
72
4 498
1 426
9 074
1 087
80
5 539
2 369
11 665
1 447
110
7 296
2 813
13 356
1 488
137
8 175
3 556
85
110
123
119
140
122
229
355
253
9 805
12 082
14 844
19 591
28 449
21 011
28 815
36 967
41 113
188
99
214
99
275
104
365
104
322
108
361
113
196
110
420
131
698
136
734
140
560
185
99
4
3
23
224
22
722
220
119
26
45
36
255
21
746
209
123
43
68
34
246
23
880
224
172
14
100
46
299
24
1 201
345
258
31
84
60
396
27
1 703
489
310
88
72
77
625
42
1 349
346
266
49
57
37
561
34
1 725
368
372
55
121
81
679
49
2 295
535
563
116
135
96
794
55
2 528
516
507
149
188
167
936
64
D
Principales alimentos
Trigo
Maíz y/o sorgo
Arroz
Azúcar
Lácteos
Soya
Carnes
4 123
470
31
2 784
838
M
AS
4. OTROS BIENES 1/
3 064
305
37
2 114
607
SI
ST
E
3. BIENES DE CAPITAL
Materiales de construcción
Para la agricultura
Para la industria
Equipos de transporte
E
Combustibles, lubricantes y conexos
Materias primas para la agricultura
Materias primas para la industria
IN
FO
2000
1/ Comprende la donación de bienes, la compra de combustibles y alimentos de naves peruanas y la reparación de bienes de capital en el exterior así como los demás bienes no considerados
O
FI
C
IN
A
según el clasificador utilizado.
Fuente: BCRP, SUNAT, Zofratacna, Banco de la Nación y empresas.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos.
78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
ANEXO Nº 5:
ÁT
IC
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
2003
2004
2005
2006
2007
19.987
20.5
13.21
19.28
36.34
53.55
74.01
119.67
Brasil
200.9
227.09
193.75
231.28
357.54
453.20
809.38
Chile
243.89
282.94
254.08
412.51
719.06
1,129.37
1,424.10
1695.38
1,840.83
Colombia
111.98
151.19
157.52
188.73
261.75
346.61
504.19
617.19
Ecuador
109.45
124.6
138.74
156.33
206.57
295.00
326.95
México
98.98
128.08
129.74
108.07
229.06
332.06
390.44
1.12
1.97
3.07
3.05
10.68
4.15
Panamá
60.98
79.13
48.51
145.51
173.23
265.22
Uruguay
3.12
4.28
5.01
8.64
8.95
6.53
1121.897
1749.9
1,980.39
2,377.85
3,708.19
Canadá
100.78
143.14
140.10
136.11
España
154.876
212.75
240.91
Bélgica
89.76
107.38
103.07
234.98
309.15
563.38
Reino Unido
897.9
937.24
904.14
1,128.21
Países Bajos
78.98
96.28
150.80
169.03
187.97
207.85
251.36
Nicaragua
Estados Unidos
Suiza
Alemania
2010
2011
2012
147.31
83.98
151.39
192.94
194.13
895.41
508.31
947.86
1,288.24
1,402.93
730.58
1,370.09
1,948.07
2,028.31
708.73
646.32
795.90
1,045.37
918.24
379.22
504.12
577.79
814.90
837.99
926.57
269.97
298.74
242.53
286.13
452.66
415.89
6.17
30.54
9.73
8.98
11.35
34.23
54.23
337.43
397.22
296.07
91.30
254.07
332.60
496.27
8.46
9.17
19.40
15.22
23.26
44.41
33.48
5,227.35
5,553.61
5555.92
5,794.56
4,771.49
5,779.31
6,029.92
6,175.94
326.18
1,021.81
1,602.96
1840.80
1,949.88
2,311.02
3,329.05
4,232.47
3,445.34
300.72
420.38
558.12
764.60
988.04
1,023.87
744.57
1,168.52
1,703.21
1,842.76
95.85
169.02
227.05
511.39
558.59
411.78
381.90
581.80
781.34
704.88
672.02
282.23
786.30
1,687.48
2,335.28
3,410.28
3,954.25
3,845.29
5,937.61
5,074.46
1,153.74
232.89
322.88
244.39
377.48
241.30
244.76
426.71
461.53
409.18
534.73
713.72
668.40
788.34
559.44
645.90
1,033.05
681.94
254.86
381.95
515.04
812.30
930.50
1,028.05
1,042.73
1,514.59
1,920.96
1,866.21
932.36
2008
R
M
2002
Argentina
2009
IN
FO
2001
M
AS
2000
SI
ST
E
Países
E
Exportaciones hacia nuestros principales socios comerciales (Valor FOB en millones de dólares)
97.86
110.6
168.08
176.34
202.96
227.43
548.45
887.90
552.02
749.59
895.92
1,696.09
1,545.35
Japón
342.98
380.39
374.30
391.16
554.16
604.50
4.47
2,180.55
1,860.04
1,377.07
1,790.53
2,174.66
2,575.33
China
387.97
425.03
597.63
676.96
1,244.70
1,860.86
2,269.23
3,040.49
3,734.99
4,078.80
5,434.01
6,972.64
7,848.97
4,546.36
5,699.49
7,652.53
10,855.87
14,681.79
18,672.24
23,681.59
25,651.65
23,117.17
29,884.63
39,085.17
38,692.76
TOTAL
E
Corea
6,417.77
O
FI
C
IN
A
D
Fuente: SUNAT - Declaraciones Únicas de Aduanas
Elaboración: INETyP - Oficina de Estadística
79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT
ÁT
IC
A
“Evolución de la Balanza Comercial Peruana y su Relación Con el Tipo de Cambio Real Multilateral.”
ANEXO Nº 6:
R
M
Intercambio comercial peruano con el resto del mundo
(En Millones de Dólares)
CONTINENTE/
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
4,175.14
6,562.99
9,934.22
11,949.58
13,166.11
14,277.70
11,344.93
15,091.04
18,526.02
18,639.34
34.81
33.06
54.19
66.22
120.75
218.30
170.75
144.08
338.77
467.92
349.72
ASIA
1,453.87
1,590.92
2,501.86
3,321.94
4,916.15
7,029.52
7,537.23
6,986.25
9,217.86
12,283.21
13,482.00
EUROPA
2,677.62
3,124.82
3,503.26
3,844.28
6,456.86
7,455.16
9,028.52
8,313.55
10,178.65
14,678.80
13,011.04
OCEANIA
38.56
57.95
57.62
67.32
48.68
113.09
97.34
128.71
134.59
136.02
128.21
RESTO
24.03
44.75
46.58
65.95
82.23
102.42
176.70
156.49
244.16
294.06
335.87
TOTAL
7,665.26
9,026.64
12,726.50
17,299.92
23,574.25
28,084.59
31,288.24
27,074.01
35,205.07
46,386.03
45,946.18
CONTINENTE/
2003
2005
2006
6,593.03
7,689.37
9,602.81
11,913.95
16,811.07
12,085.68
15,804.43
19,844.68
20,990.63
71.12
424.53
366.66
880.84
983.54
716.30
970.23
1,163.10
1,467.06
1,962.86
2,542.17
3,274.37
4,893.55
7,961.18
6,323.68
9,709.56
12,411.68
14,242.55
1,370.61
1,750.72
2,000.68
2,653.48
4,017.49
2,591.15
3,321.48
4,281.34
5,179.65
44.34
70.36
81.16
78.08
89.85
114.19
91.98
132.33
179.69
252.31
5,178.34
162.66
192.85
ASIA
1,498.17
1,710.87
EUROPA
1,123.24
1,285.62
OCEANIA
47.53
E
4,616.88
AFRICA
IMPORTACION DEFINITIVA
2004
D
AMERICA
2002
M
AS
AFRICA
E
3,436.37
SI
ST
E
AMERICA
2002
IN
FO
EXPORTACION DEFINITIVA
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.40
0.23
0.35
0.32
0.19
0.53
0.59
3.52
28.95
10.51
18.48
TOTAL
7,448.87
8,412.24
10,068.33
12,488.28
15,322.79
20,432.20
29,888.06
21,812.31
29,966.98
37,891.00
42,150.68
C
IN
A
RESTO
O
FI
Fuente: SUNAT - Declaraciones Únicas de Aduanas
Elaboración: INETyP - Oficina de Estadística
80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Descargar