Reporte Venescopio Sustancias psicotrópicas Un arqueo de las estadísticas nacionales Irene Valor Asesoría Conceptual: Andrés Zambrano y Laura Tovar Cordinación: Fernado Aznárez ISSN: 2244-5886 Depósito Legal: ppi200403DC645 Enero-Marzo 2012 Nº 29 www.venescopio.org.ve Telfax: +58 (212) 472.44.01 / 395.34.96 www.facebook.com/Venescopio @Venescopio Publicado por: Venescopio Venezuela en cifras Iniciativa del SUSTANCIA PSICOTRÓPICAS UN ARQUEO DE LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES Irene Valor Resumen: En esta oportunidad se aborda un tema no tratado en publicación anterior del Venescopio, ante todo por la escasa información disponible al público. Esta condición marca la intención de este reporte, presentar un panorama general de la información estadística disponible sobre las sustancias psicotrópicas, ya sea en la tenencia, tráfico o consumo; entendiendo que es un tópico relevante en diferentes ámbitos, bien como tema de salud pública o como asunto vinculado a la criminalidad y la violencia que afecta a la sociedad. Lo que se presenta a continuación es la disponibilidad de estadísticas nacionales vinculadas al tema, haciendo una exposición de todas aquellas fuentes oficiales que registran y publican cifras, algunas de ellas ejemplificadas a partir de cuadros estadísticos, para que el lector sepa a dónde debe dirigirse al momento de buscar información. Palabras Clave: Sustancias psicotrópicas, salud pública, tráfico y consumo de drogas, fuente estadística. * * Le recordamos que la información de esta publicación puede ser usada y reproducida en tanto se cite la fuente tal como se indica al final del Reporte. Como siempre, esperamos sus comentarios y recomendaciones. Atentamente, El comité editor de VENESCOPIO El tema de las sustancias psicotrópicas y estupefacientes -llamadas comúnmente drogas- es tratado a partir de diversas perspectivas. Desde las consecuencias fisiológicas y psíquicas que provoca en quien las consume es un tema de salud, y si hay vinculado a ello un presupuesto con gastos imputables al Estado se convierte en un tema de salud pública; desde la administración de justicia el tema se expresa en el tráfico, la tenencia y el consumo, siendo todas estas actividades punibles. Con ánimo de abordar el tema este reporte hace un reconocimiento de las estadísticas nacionales existentes disponibles al público. En principio, se expone una breve reseña de cómo las drogas fue considerado un tema relevante, identificando las iniciativas del Estado venezolano, que mediante la promulgación de leyes busca el control del uso ilícito de las mismas; a su vez la creación de instituciones y organismos garantes de la ejecución de las políticas públicas y estrategias para contrarrestar la oferta y la demanda de drogas a nivel nacional. Luego, se identifican las distintas fuentes de estadística nacional sobre el tema, ejemplificando algunas con cuadros. Así, la pretensión del reporte es explorar la disponibilidad de datos estadísticos, no es hacer apreciaciones sobre el tema a partir de los datos existentes; por tanto los cuadros con datos estadísticos que se colocan en este reporte solamente tienen como finalidad dar un ejemplo de la fuente de información. El interés del Estado venezolano En la década de 1960 la Organización de las Naciones Unidas, en vista del auge en el uso de las drogas, crea la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961; el Estado venezolano se adhiere a la misma firmando la primera iniciativa de implicación internacional que funge como un tratado para controlar la manufactura, producción y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Es este convenio el que fomenta las primeras decisiones del Estado sobre el tema. Luego se establece el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas, un tratado de la Organización de las Naciones Unidas, para controlar las drogas psicotrópicas debido al incremento del consumo y el tráfico, este tratado fue firmado el 21 de febrero de 1971, entrando en vigencia el 16 de agosto de 1976. Para 1985, se establece el Protocolo de Modificación a la Convención Única de 1961, donde se reforman ciertos artículos, en cuanto a redacción y ambigüedad en términos; que afectaban la interpretación de la convención. 2 Uno de los más importantes tratados, es la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que fue firmado en 1988, que no sólo brinda lineamientos para el control del tráfico ilícito de drogas, sino que también regula los químicos precursores que permiten la producción de las mismas. Esta convención fue suscrita por Venezuela en el año 1991. Como consecuencia de esta última, la primera Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de Venezuela (del año 1984), sufre una primera reforma parcial en el año 1993 en la que se incluye un apartado sobre el control y fiscalización de la legitimación de capitales y el tráfico ilícito de drogas, lo que permitió tipificar como delito el tráfico ilícito de drogas. Esta ley se mantuvo vigente hasta la promulgación de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOCTICSEP), publicada el 16 de diciembre de 2005, pero que tuvo que reimprimirse el 23 de enero de 2006 por presentar errores e imprecisiones en el contenido de ciertos artículos. Esta última ley incluye (como novedad) la prevención de la legitimización de capitales, la protección de los niños y adolescentes, el establecimiento de una nueva estructura institucional y la modificación de las penas y multas a la violación de la ley. Para el año 2010, se aprueba la Ley Orgánica de Drogas; que deroga a la Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (1991). Esta nueva Ley presenta las atribuciones del órgano rector que es la Oficina Nacional Antidrogas; en el área preventiva el Estado tiene la obligación de proveer educación y prevención en la población general; a su vez se incorpora en la legislación la necesidad de añadir al pensum una materia de estudio que cursen los funcionarios de los organismos oficiales en los institutos de formación. Además del tratamiento que se le ha dado al tema de las drogas en materia legislativa, el mismo se ha hecho operativo a partir de la creación de organizaciones especializadas. El 25 de agosto de 1971 se creó la Comisión contra el Uso Indebido de las Drogas (CCUID), que surgió en el primer gobierno del presidente Rafael Caldera como un organismo adscrito a la Presidencia de la República, por iniciativa del entonces Fiscal de la República. La promulgación de la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas el 17 de julio de 1984, implicó el cambio de nombre de la comisión, pasaría a llamarse Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID). 3 Esta empieza a tener naturaleza jurídica, incrementando su espectro funcional y por ende su responsabilidad como ente rector en materia de drogas. En el año 2006, la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID), es sustituida en sus funciones por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), adscrito al Ministerio del Interior y Justicia. Así, distintos organismos del Estado se han ocupado del tema de las sustancias psicotrópicas y estupefacientes generando cierta información de tipo estadístico. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las fuentes de información con sus respectivos datos. Fuentes de información estadística Existe una dirección adscrita a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), que tiene como finalidad generar información estadística. El Observatorio Venezolano de Drogas, es esta dirección que, a través de un sistema de información estadístico y documental, debe producir datos sobre el tráfico, consumo y tenencia de drogas en Venezuela. Este Observatorio se encarga de proporcionar información de manera actualizada y estandarizada. El Observatorio Venezolano de Drogas surgió como unidad adscrita a la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de Drogas (CONACUID), el 7 de Diciembre de 1999, debido a la ausencia de información estadística especializada sobre el tema de las drogas. Los datos hechos públicos por la ONA (antes CONACUID) están relacionados con la oferta y la demanda de drogas. Existen datos sobre las incautaciones o decomisos, donde se destaca los diferentes tipos de drogas existentes y cuyos datos están expresados en kilogramos de drogas incautadas; también se puede encontrar discriminadas las incautaciones según el organismo oficial que las realizó donde los datos son presentados por el número de procedimientos hechos por el organismo oficial. A su vez, asociado a las incautaciones, se contabilizan las personas detenidas por el uso indebido de drogas. Todos estos datos son presentados a nivel nacional, por entidades federales, por sexo y nacionalidad (venezolanos-extranjeros), esto último en el caso de las personas detenidas. La información es publicada en la página web de la ONA, a través de un Resumen Estadístico (no se dispone de una publicación periódica con este fin). Véase como ejemplo el siguiente cuadro. 4 Cuadro 1. Drogas decomisadas en kilo según tipo Vemezuela. Varios años Cocaina Marihuana Basuco Heroína Crack 1990 2.661 2.955 1.656 - 1995 5.844 13.685 806 81 0 Años 2000 14.306 15.000 465 196 292 2005 58.436 18.280 394 68 348 2010 24.834 38.692 75 53 180 Total 7.272 20.416 30.258 77.526 63.834 Drogas Fuente: Resumen de Incautaciones por tipo de droga. Oficina Nacional Antidrogas, en: www.ona.gob.ve En el cuadro 1, se compiló la información de forma tal que los datos fueran presentados de manera quinquenal, sin embargo, los datos son publicados por la fuente oficial de manera anual. También se dispone de datos sobre el número de pacientes en tratamiento; discriminados según grupos de edad, sexo, nivel educativo, estado civil y ocupación. Esta información es publicada en un boletín llamado “Estadísticas de Consumo de drogas en pacientes que asisten a centros de tratamiento y rehabilitación” (al cual se tiene acceso mediante la página web de la ONA) donde el cuadro estadístico es presentado con la combinación de las variables antes mencionadas. Para ejemplificar lo anteriormente señalado se presenta en el cuadro 2 el número de pacientes en tratamiento según grupo de edad y sexo para algunos años. Los datos disponibles al público sólo permitieron constituir una serie de cinco años. Cuadro 2. Número de pacientes en tratamiento según grupo de edad y por sexo. Venezuela. Varios años. Grupos de Edad Hasta 14 15-19 2003 2004 2005 2006 2007 Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 134 114 20 134 110 24 146 115 31 146 110 36 168 136 32 1.269 1.127 142 1.089 930 159 1.405 1.244 161 1.250 1.111 139 1.287 1.114 173 130 20-24 1.818 1.699 119 1.573 1.444 129 1.355 1.278 77 1.471 1.365 106 1.491 1.361 25-29 1.466 1.367 99 1.270 1.196 74 1.263 1.179 84 1.282 1.205 77 1.141 1.068 73 30-34 997 917 80 888 815 73 928 871 57 920 853 67 921 857 64 35-39 735 647 88 646 572 74 635 600 35 615 571 44 628 572 56 40 y más 903 802 101 774 665 109 701 613 88 839 736 103 968 866 102 7.322 6.673 649 6.374 5.732 642 6.433 5.900 533 6.523 5.951 572 6.604 5.974 630 Total Fuente: Estadísticas de Consumo de Drogas. Oficina Nacional Antidrogas. ONA. 5 Un dato vinculado a los pacientes en tratamiento son las drogas de inicio en el consumo; diferenciando el tipo de centro notificador (público o privado), así como también el tipo de centro de tratamiento (especializado, comunidad terapéutica, clínica psiquiátrica, etc.). Generalmente la unidad en que se presentan estos datos es el número de pacientes o casos en tratamiento, estos datos son ofrecidos por la Oficina Nacional Antidrogas. Con ánimo de ilustrar esta estadística, se presenta en el cuadro 3 un listado de drogas de inicio por parte de las personas que ingresaron en los centros de tratamiento y rehabilitación, se han tomado los años 2003 y 2007, ya que este cuadro no tiene continuidad año a año. Cuadro 3. Droga de inicio en el consumo de los pacientes. 2003 y 2007 Tipo de Droga Marihuana Alcohol Cocaína Tabaco Crack Bazuco Inhalantes Sedantes Rhopinol Otras drogas (a) Total Número de casos 2003 2.702 2.198 1.011 743 283 263 34 24 20 43 7.321 2007 1.396 3.037 382 1.551 78 89 22 11 11 27 6.604 Fuente: Estadísticas de Consumo de Drogas en Venezuela. Oficina Nacional Antidrogas. Nota (a): Para el año 2003 la categoría otras drogas incluye: cristales (metanfetaminas), anticolinérgicos, anfetaminas, alucinógenos, antidepresivos, opio, morfina, heroína y éxtasis. Para el año 2007 la categoría otras drogas incluye: alucinógenos, anfetaminas, heroína y éxtasis. 6 El Ministerio de Interior y Justicia es el organismo rector al que se encuentra adscrita la Oficina Nacional Antidrogas. El Ministerio, principalmente proporciona información en materia de casos conocidos, casos concluidos y detenciones efectuadas según tipo de delito en materia de drogas. Los datos son presentados en el Anuario Estadístico de Venezuela (publicado por el Instituto Nacional de Estadística) donde el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas son discriminadas según: tenencia, tráfico y consumo. En este Anuario también puede encontrarse cifras referentes a los decomisos de estupefacientes en el territorio nacional donde la información es presentada en kilogramos decomisados o incautados. A continuación, en el cuadro 4 se presentan datos en materia de casos conocidos, concluidos y detenciones efectuadas, en materia de drogas; todos del último Anuario Estadístico de Venezuela publicado al momento de escribir este reporte, es decir, el correspondiente al año 2003. Cuadro 4. Casos conocidos, detenciones efectuadas y casos concluidos, según tipo de delito. 2003 Casos Detenciones Casos Conocidos efectuadas concluidos 265.488 18.285 178.677 Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas 3.239 1.662 5.391 Tenencia de drogas 2.762 1.382 4.260 373 279 995 95 1 87 9 - 49 Tipo de Delito Total Nacional Tráfico de drogas Consumo de drogas Otros Fuente: Anuario Estadístico de Venezuela. 2003. La Fiscalía General de la República (Ministerio Público), también adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, presenta información a través de su Memoria y Cuenta anual. Allí se publica información sobre los actos conclusivos en materia de drogas, la cantidad de sentencias obtenidas y condenatorias, los datos acerca de los bienes asegurados, incautados, confiscados y devueltos producto de procedimientos en materia de drogas y legitimación de capitales. También, se ofrecen cifras sobre los actos de destrucción de estupefacientes. 7 Otro medio de difusión de información es el Ministerio de Salud, ente rector en materia de tratamiento de adicciones, que tiene como organismo adscrito la Fundación José Félix Ribas, fundación del Estado creada por decreto presidencial el 20 de Noviembre de 1986. Este organismo tiene como objetivo la atención continua a personas en riesgo y consumo de drogas legales o no legales. Los datos de personas en tratamiento que maneja esta Fundación forma parte de las cifras publicadas por la Oficina Nacional Antidrogas, ya que esta fundación le rinde cuenta de su registro interno. El Ministerio de Salud dispone de otro medio de información que sirve para el conocimiento de esta materia: el Anuario de Mortalidad. En este se organizan las causas detalladas de todas las muertes registradas en el país de acuerdo a un sistema o esquema de clasificación internacional (CIE-10), donde se identifican una serie de causas asociadas al consumo de drogas (envenenamiento o exposición a sustancias adictivas de intención no determinada) así como muertes causadas por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de estas sustancias psicoactivas. En el cuadro 5, presentado a continuación, se encuentra el número de muertes causadas por uso de sustancias adictivas, desde el año 1998 hasta el 2008. La unidad de medida en la que se indica la información son el número de fallecimientos relacionados con esta causa, discriminados por sexo. Cuadro 5. Causa de muerte debido al uso de sustancias psicoactivas Años Sexo Hombre Mujer 1998 180 8 1999 150 15 2000 157 6 2001 160 14 2002 138 26 2003 112 10 2004 127 7 2005 107 11 2006 104 11 2007 73 7 2008 97 6 Fuente: Anuario de M ortalidad. M inisterio de Salud 8 Compendio de cierre La revisión de las fuentes estadísticas sobre el tema de las sustancias psicotrópicas permiten hacer algunas generalizaciones sobre la información disponible al público: 1. A pesar que el Observatorio Venezolano de Drogas (dirección de la ONA encargada de la información estadística y documental) inició a operar a finales del año 1999, aun no se dispone de una publicación periódica de carácter estadístico para este tema y el Anuario Estadístico de Venezuela, que es de publicación anual del Instituto Nacional de Estadística y presenta algunos datos, no se publica desde el año 2003. 2. Año a año algunos cuadros estadísticos no tienen continuidad en las categorías que ordenan los datos; esta irregularidad impide construir series de tiempo largas, necesarias para hacer cálculos comparativos y determinar variaciones (incrementos y descensos). Para citar esta publicación: VALOR Irene (2012). “Sustancia psicotrópicas. Un arqueo de las estadísticas nacionales”; en Reporte Venescopio Nº 29. www.venescopio.org.ve. CISOR, [Consultado el día/mes/año]. 9