Caso Hipotético - Universidad San Francisco de Quito

Anuncio
Cuarto Concurso Nacional de Arbitraje
2014 – 2015
CASO HIPOTÉTICO
ADVERTENCIA PRELIMINAR
Los hechos que a continuación se relatan son ficticios y redactados para propósitos
exclusiva y estrictamente académicos, por lo que no reflejan ni pretenden reflejar la
realidad, por más que los nombres de las personas, hechos y circunstancias podrían
sugerir cualquier semejanza con alguna persona, hecho o circunstancia real. De la
misma manera, el relato y cualquier implicación que se derive o pudiera derivarse de
él no reflejan, ni pueden interpretarse como que reflejarían, ninguna opinión,
posición política, promoción o recomendación de ningún tipo por parte de sus
autores, o de las instituciones organizadores del concurso o de sus miembros o
representantes.
CÓMO SE DEBE ENTENDER LA HISTORIA
Bajo esos entendidos, la historia que da origen a la disputa jurídica sucedió tal como
se detalla, no existen má s hechos relevantes fuera del relato y no está permitido
inferir o traer a colación hechos nuevos o que no sean una consecuencia directa,
inmediata y lógica de los descritos, en concordancia con las Reglas del Concurso.
Para los fines del Concurso, debe considerarse que los documentos están firmados
por quienes dicen ser los firmantes, y que ellos tienen personería y autoridad para
otorgar los actos que otorgaron. En consecuencia, los actos emanados de las personas
que firman se consideran formalmente válidos e imputables a quienes dicen
representar, sin admitirse cuestionamientos sobre legitimación, alcance de los
poderes o cuestiones similares. De igual manera, se excluye la posibilidad de
argumentar en contra de la existencia o capacidad de las personas naturales o
jurídicas envueltas en la controversia.
Las comunicaciones fueron emitidas por quienes dicen ser emitidas y recibidas por
las partes a quienes fueron dirigidas, en la fechas indicadas para cada documento. Por
lo tanto, no se admiten cuestionamientos acerca de eventuales vicios relativos a la
forma de los instrumentos ni a su recepción. No hubo entre las partes otras
comunicaciones que las incluidas en la descripción del caso.
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
LAS PARTES
1. Demandante (la persona que busca la anulación del laudo arbitral)
Jeannette del Pilar Páez Salgado, en su calidad de Gerente General de la empresa
Luluncoto Technology Company (en adelante LTC S.A.), soltera, mayor de edad, de
nacionalidad ecuatoriana, domiciliada en la Urb. Pinar Alto, calle C, N47-195, QuitoEcuador.
2. Accionado (la persona que busca la declaratoria de validez del laudo
arbitral)
Nicolás Daniel Ordoñez Viteri, por sus propios y personales derechos, mayor de
edad, de estado civil viudo, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliado en la
Circunvalación Sur 305 y Todos los Santos
LOS ANTECEDENTES DEL CASO
1. A inicios de 2012, Jeannette Páez Salgado, una joven y esforzada
emprendedora, decidió que no podía desperdiciar los mejores años de su
juventud encarcelada tras los barrotes de una semana laboral de 40 horas y,
con la valentía propia de quien todavía no se ha equivocado demasiado, se
lanzó a competir en el mundo tecnológico con su propio startup, muy al estilo
de Silicon Valley: Luluncoto Technology Company (en adelante LTC o LTC S.A.).
2. LTC es una pequeña empresa que capitaliza los avanzados y muy técnicos
conocimientos de ingeniera electrónica que Jeanette adquirió durante sus
años como estudiante de pregrado en París, de posgrado en Nueva York y de
PhD en Stanford. LTC importa productos tecnológicos terminados, ensambla
otros de baja tecnología e investiga nuevas aplicaciones para tecnologías
existentes. Su producto estrella es un simple pero muy útil artilugio llamado
Illuminatti que, al conectarse en una de las entradas del teléfono inteligente de
moda, extiende hasta en un 35% la duración de la carga de la batería mientras
incrementa hasta en 15% el brillo de la pantalla. Este producto se ensambla en
Ecuador con piezas ecuatorianas y otras importadas de China y Brasil.
3. Evidentemente, el éxito del aparato fue inmediato. LTC se vio inundada de
pedidos y Jeannette se vio obligada a contratar a tres personas más para que
lidien con el volumen de pedidos, las preguntas de la prensa y las
interminables propuestas de fusión. La carga de trabajo era tal que Jeannette
dedicaba tres horas por día tan solo a firmar contratos, pedidos de
proveedores, cheques, y demás documentos que, pese a su tedio y monotonía,
aparatan la vida corporativa de cualquier empresa.
4. El éxito de LTC no menguó el ímpetu emprendedor de Jeannette y, en lugar de
dormirse en los laureles, buscó activamente reinventar la marca, bajar los
3
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
costos de producción, posicionarse en nuevos nichos de mercado y expandir
sus operaciones a otros países. Sus esfuerzos encontraron feliz puerto cuando,
por casualidad, descubrió un nuevo proveedor portovejense que ofrecía
entregar en la puerta de la fábrica de LTC el chip que, en términos prácticos,
constituía el cerebro de Illuminatti, el invento que catalizó el éxito de LTC.
5. El vendedor de estos nuevos chips era una persona natural, y actuaba por sus
propios derechos frente a LTC, su nombre era Nicolás Daniel Ordóñez Viteri,
un trotamundos de rasgos aguileños que explotaba cuanta oportunidad de
negocios encontraba en el camino. La vida había endurecido la vena negocial
de Nicolás Daniel, quien exigió como condición para la primera venta de chips
la firma de un contrato pomposo, una garantía de pago y, por lo menos, una o
dos reuniones para afianzar la relación de confianza entre LTC y Nicolás
Daniel.
6. Jeanette, que compensaba su corta estatura con un temple feroz en la mesa de
negociación, vio en Nicolás Daniel la oportunidad de su vida: con los nuevos
chips podría recortar los costos de producción de Illuminatti en más del 15%.
Las exigencias que le hacían para la compra parecían poca cosa para los réditos
que esperaba obtener y decidió seguir adelante con el negocio.
7. Y es así que el 15 de agosto de 2013 las partes se citaron en Cuenca. El contrato
se firmó entre Jeanette, representante legal de LTC y Nicolás Daniel, como
vendedor. La mercancía debía entregarse en 4 meses contados desde la firma
del contrato, esto es el 15 de diciembre de 2013. La cuantía de la compraventa
que incluía 25000 chips XE3G de última tecnología, flete, seguro de viaje y
trámites administrativos para la importación, ascendía a US$ 142.000, y el
precio se debía pagar 60 días después de la entrega.
8. El Contrato (Anexo 1) se firmó en tres copias, todas en español. Además
Nicolás Daniel exigió a LTC una garantía de pago. Como la confianza entre las
partes rebosaba después de todos los encuentros sociales y negociaciones,
Nicolás Daniel se dio por satisfecho con un simple pagaré a la orden llenado
frente a sus ojos, siguiendo el modelo de aquellos que venden en cualquier
papelería o bazar de novedades (Anexo 2). Nuevamente, producto de la
confianza entre las partes, ninguna de ellas sometió el contrato a consulta de
un abogado y, por simpleza, practicidad y conveniencia, decidieron engrapar
el contrato, específicamente la hoja que contenía la cláusula arbitral, al Pagaré.
9. LTC celebró la conclusión del contrato por todo lo alto. Y no era para menos,
el éxito de Illuminatti había causado que varios competidores incursionen en
el mercado con productos similares y LTC, que había sido el indiscutible rey,
ahora veía como otras compañías se engullían grandes porciones del mercado
a través de ofertas de temporada, agresivas campañas de marketing y bajos
costos de producción. LTC necesitaba recortar sus costos para volver a la carga
al mercado con un producto competitivo.
4
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
10. Los tres competidores más importantes de LTC 1 buscaban, a toda costa,
incrementar sus cuotas de mercado. Se decía que algunas ocasiones cruzaban
las líneas de la moral o las leyes para lograr sus propósitos.
11. LTC esperaba que el cargamento arribe a sus oficinas el 15 de diciembre de
2013 y preparó su línea de producción para empezar a despachar los
productos con nuevo chip lo más pronto posible. El 15 de diciembre a las 10:00
am el cargamento arribó a las oficinas y la producción de Illuminatti comenzó.
Para mala fortuna de LTC el mercado ya estaba inundado de aparatos que
cumplían la misma función y las ventas no fueron lo que Jeanette esperaba. De
hecho, incluso considerando el recorte del 15% en los costos de producción
que se lograban con el nuevo chip, LTC seguía sin poder acercase a los costos
de sus competidores.
12. En menos de 6 meses LTC había pasado de ser la empresa líder en el mercado
ecuatoriano de aparatos que prolongan la carga de la batería, a un competidor
más que debía ajustarse el cinturón a fin de mes. El flujo financiero de LTC se
secó de manera rápida y para febrero Jeanette tuvo que despedir al 50% de su
personal. Para enturbiar todavía más el panorama, en asociaciones
profesionales y reuniones sociales se comenzó a escuchar rumores sobre
competencia deshonesta, se decía que Nicolás Daniel no solamente vendía el
nuevo chip a LTC, sino también a su competencia y, todavía más, a mejores
precios.
13. Y sin más llegó el 15 de febrero de 2014, fecha en que LTC debía cancelar los
US$ 142.000 por los 25000 chips. El estado financiero de LTC no le permitía
hacer frente a la deuda y Jeanette notificó a Nicolás Daniel que su pago se
retrasaría, al menos, 60 días. Frente a esta noticia la cortesía entre LTC y
Nicolás Daniel se esfumó y las amenazas de demandas comenzaron a ir y venir.
14. En un intento de desprenderse de la deuda o de adelantarse a un problema,
quién sabe, Nicolás Daniel endosó valor al cobro el Pagaré a favor de su
abogada, la Dra. Irma Ross Navarro, célebre letrada quiteña, procuradora
judicial de varios equipos de fútbol de la costa ecuatoriana y antecedida de una
fama que hacía dispensable cualquier necesidad de presentación.
15. Cuando LTC, por esas circunstancias de la vida, se enteró sobre el endoso del
pagaré, comenzó a sospechar de las intenciones de Nicolás Daniel e inició una
investigación sobre los rumores de los nuevos chips. Y así, con un poco de
fortuna y otro tanto de esfuerzo, se enteró que, efectivamente, Nicolás Daniel
era vendedor en varios otros contratos de importación y venta de chips XE3G,
todos ellos firmados con la competencia directa de LTC S.A.
1
Sus nombres se detallan en el tercer anexo.
5
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
16. Jeanette y su equipo corporativo de LTC S.A., con esta nueva información,
pusieron en marcha averiguaciones más profundas y conformaron una unidad
de inteligencia corporativa. Así, LTC logró obtener copias certificadas,
directamente de los protocolos públicos de varias notarías alrededor del
Ecuador, de los contratos entre Nicolás Daniel y los competidores directos de
LTC S.A. En todos los contratos Nicolás Daniel actuaba como vendedor.
17. Con los contratos en mano LTC descubrió que Nicolás Daniel ofreció los chips
XE3G, firmó contratos con sus competidores y ofreció descuentos según se
detalla en la tabla que se incluye como Anexo 3.2
18. Con estos datos, LTC S.A. comenzó a tejer lo que, para ellos, era una verdad
evidente: Nicolás Daniel era un títere de intereses oscuros que había
confabulado con los competidores de LTC para hacerle creer a Jeanette que
estaba cerrando el negocio de su vida, cuando en realidad tramaba a sus
espaldas y, en colusión con sus competidores, terminaron por ofrecerle un
producto más caro y entregándoselo más tarde.
19. Y es que las fechas se ajustaban perfectamente a las sospechas de LTC. Nicolás
Daniel contactó a todos los competidores el mismo día y solamente realizó el
primer contacto con LTC casi tres semanas después. LTC fue el primero en
firmar un contrato con condiciones menos favorables que las ofrecidas a los
competidores, quienes firmaron los contratos después. Y, para hacer todavía
más evidente la cuestión, LTC fue el último en recibir los chips, lo que retrasó
su producción y entrada al mercado. Era evidente: los competidores de LTC
junto con Nicolás Daniel construyeron un acuerdo colusorio para afectar de
manera específica a LTC S.A.
20. Enterado (o convencido de sus propias conclusiones), el equipo LTC S.A.
decidió que no podía permitir que el Pagaré se ejecute y que jamás iba a
pagarle a Nicolás Daniel un solo centavo por el Contrato. Es más, decidió
moverse primero y demandar. El 20 de febrero de 2014 se presentó ante el
Centro de Arbitraje y Mediación de AMCHAM la demanda arbitral contra
Nicolás Daniel, por sus propios y personales derechos, como vendedor.
21. Nicolás Daniel fue citado propiamente con la demanda el 24 de febrero de
2014. El mismo día, la Dra. Irma Ross Navarro endosó el pagaré a su empleada
doméstica, la Srta. Floresmila Enríquez. Misteriosamente, la Srta. Enríquez, el
25 de febrero de 2014, endosó nuevamente el Pagaré a Nicolás Daniel.
EL ARBITRAJE
Esta tabla fue elaborada por la Unidad de Inteligencia de LTC S.A., y representa de
manera precisa e incontrovertida las fechas y los montos de las negociaciones y
contratos que Nicolás Daniel firmó con LTC S.A. y su competencia.
2
6
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
22. LTC S.A. demandó a Nicolás Daniel por sus propios y personales derechos y
solicitó al Tribunal:
a. Que se declare competente con base en el convenio arbitral incluido en
el contrato.
b. Que, en atención a los últimos desarrollos académicos y
jurisprudenciales a nivel mundial, declare que tiene competencia
ratione materia para conocer y decidir sobre la validez de un contrato
que forma parte de un claro acuerdo colusorio para poner en
desventaja competitiva a LTC S.A., en contravención a la Ley Orgánica
de Regulación y Control del Poder de Mercado.
c. Que, con base en el principio de separabilidad, declare la validez del
convenio arbitral y la nulidad de pleno derecho del resto del contrato,
incluyendo el Pagaré a la orden firmado entre LTC S.A. y Nicolás Daniel,
amparándose en el último inciso del artículo 11 de la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado.
23. Nicolás propuso las siguientes excepciones y solicitó al Tribunal lo siguiente:
a. Que se declare incompetente ratione materiae, argumentando que el
Derecho de Competencia es, por su naturaleza, inarbitrable.
b. Que se declare incompetente para conocer sobre la validez del Pagaré
a la orden, porque el convenio arbitral estipulado en el contrato no lo
ampara.
c. Que se declare la improcedencia de la acción por cuanto el trámite que
debe darse a cualquier asunto correspondiente a un pagaré a la orden
es el de ejecución.
d. Subsidiariamente, en el supuesto no consentido de que el Tribunal se
declarase competente, que declare:
i. Que ni el Contrato ni el Pagaré a la orden constituyen una
violación a la Ley Orgánica de Regulación de Control del Poder
de Mercado.
ii. Que incluso si llegase a declarar nulo de pleno derecho o
inexistente el Contrato, declare válido el Pagaré a la orden, por
cuanto es autónomo.
e. Adicionalmente, y en subsidio, Nicolás Daniel planteó una
reconvención y solicitó al Tribunal que, en el caso de que deseche sus
argumentos, ordene la ejecución del Pagaré.
7
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
24. LTC respondió a la reconvención en términos escuetos, al parecer su
presupuesto para cuestiones legales fue invertido por completo en la
demanda:
a. “Falta de derecho del actor para formular ninguna de las reclamaciones
que realiza en su reconvención.”
b. “Niego pura y simplemente los fundamentos de hecho y de derecho de
la reconvención.”
c. “Que se reproduzca y se tenga a mi favor, todo lo que de autos me fuera
favorable.”
d. “Tacho a todos los testigos presentados y que llegare a presentar la
contraparte por ser paniaguados, deshonestos y desconocer de la
verdad.”
e. “Redarguyo de falsas, mal actuadas y ajenas al proceso todas las
pruebas que se han presentado y llegaren a presentarse.”
25. Trabada la litis sobre estos puntos, notificadas las partes, nominados los
árbitros, elegido el Presidente del Tribunal y aceptada la designación por los
tres, el Director fijó fecha y hora para que tomen posesión de sus cargos. El 27
de abril, fecha en que el Director convocó al Tribunal, los tres árbitros se
hicieron presentes, pero el Director se ausentó porque la fortuna le tenía
planeado algo diferente. La noche del 26 de abril tuvo que viajar a Miami a
visitar a su esposa, puesto que había nacido su tercer hijo. La encargada de la
constitución del Tribunal fue la Secretaria del Director, que adjuntó al acta
copia de la autorización que para tal efecto le había extendido el Director
(Anexo 4).
26. Constituido el Tribunal, tuvo lugar la audiencia de sustanciación el 16 de mayo
de 2014. El arbitraje siguió su curso normal y, una vez calificada la demanda y
reconvención, escuchados los argumentos, actuadas las pruebas y examinados
los testigos, todo estaba listo para laudar.
27. El laudo, en sus partes pertinentes, resolvió:
a. Que existe una cláusula arbitral ajustada a derecho, válida y ejecutable
conforme al artículo 5 de la Ley de Arbitraje y Mediación.
b. Que la cláusula arbitral es aplicable al contrato y al Pagaré a la Orden
ya que “las ficciones jurídicas de la separabilidad y autonomía se ven
claramente superadas en este caso por la vinculación física de la
cláusula arbitral al Pagaré; la razón no pide fuerza, es evidente que de
8
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
tal vinculación física (utilizando una grapa se desprenden
consecuencias jurídicas. El arbitraje no sólo es legal, sino responde a la
verdadera voluntad de las partes.”
c. En referencia a la arbitrabilidad de un pagaré a la orden y la excepción
planteada por la parte demandada referente a la naturaleza declarativa
del proceso arbitral, el Tribunal sostuvo que de conformidad con el
inciso cuarto del artículo 7 del Código Orgánico de la Función Judicial,
los árbitros ejercen jurisdicción y que el artículo 17 del mismo cuerpo
normativo eleva al rango de servicio público al arbitraje. Por ello, el
Tribunal concluyó que no excedió sus facultades ya que únicamente
conoció sobre la validez del Pagaré, no invadió las facultades exclusivas
de los jueces para ejecutar lo juzgado.
d. En referencia a la arbitrabilidad de disputas de competencia, el
Tribunal señaló que “el Ecuador no puede quedarse atrás en la
evolución constante del arte del derecho; el arbitraje de disputas de
competencia es fait accompli en Europa y Estados Unidos, tribunales
nacionales e internacionales ya lo han declarado así y es evidente que
las normas de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Mercado pueden ser legalmente conocidas por este Tribunal.”
e. Respecto al fondo de la controversia el Tribunal decidió que “como
obra de fs. 176 y vuelta, la evidencia que presentó la parte sobre
colusión no es convincente. No existe violación a la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado. De esta manera, el Contrato
es válido y sus obligaciones exigibles, por lo que, aceptando en su
totalidad la reconvención de la parte demandada, LTC S.A. debe cumplir
con el pago y el Pagaré debe ser ejecutado.”
f. Adicionalmente, y pese a que la parte demandada no solicitó que se
condene en costas a la parte actora, el Tribunal Arbitral, de oficio, lo
hizo bajo el argumento de que la frivolidad de la demanda no sólo era
un atentado contra la moral y las buenas costumbres, sino además un
desperdicio del valioso tiempo de los miembros del tribunal arbitral y
el personal del Centro.
28. Redactada en estos términos la decisión, el Presidente del Tribunal, Miguel
Proaño Vallejo, acudió a las oficinas de la AMCHAM y estampó su rúbrica en
las copias del laudo el 1 de diciembre de 2014. Horas después, el árbitro Diego
Javier Fernández-Salvador Maldonado hizo lo propio y firmó el laudo. Para
mala fortuna de la Secretaria del Tribunal, la tercera árbitro, Andrea Camacho
Rincón, se encontraba ausente del país, cumpliendo con un encargo académico
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, D.C.
La Secretaria, con el tiempo en contra, decidió enviar el laudo por servicio de
courier exprés para que lo firme y devuelva las copias.
9
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
29. Andrea Camacho Rincón, el 3 de diciembre de 2014 recibió, firmó y devolvió
los laudos. Al pie de las firmas se leía la razón “dado y firmado en la ciudad de
San Francisco de Quito D.M. al primer día del mes de diciembre del año del
Señor dos mil catorce.”
LA ACCIÓN DE NULIDAD
30. Con las firmas de los tres árbitros estampadas, y una vez que la Dra. Camacho
Rincón retornó al país, el Tribunal señaló como fecha para la audiencia de
lectura del laudo, el 16 de diciembre de 2014. Ninguna de las partes solicitó
recurso horizontal alguno y, por lo mismo, la decisión causó ejecutoría el 19
de diciembre del mismo año.
31. Descontenta con el resultado del arbitraje, LTC presentó ante el Tribunal
Arbitral la acción de nulidad el 26 de diciembre de 2014. La accionante
fundamentó su demanda en las siguiente:
a. Incompetencia del Tribunal Arbitral para ejecutar el Pagaré a la orden.
b. Indebida conformación del Tribunal Arbitral por falta de autoridad en
la persona ante quien se posesionaron los árbitros.
c. El literal d) del artículo 31 de la Ley de Arbitraje y Mediación
32. LTC además solicitó ante el Tribunal arbitral la suspensión de la ejecución del
laudo, para lo cual dicho Tribunal fijó el monto de cuantía; cantidad que fue
cancelada por LTC. En este sentido, el Tribunal ordenó la suspensión de
ejecución del laudo arbitral.
33. Nicolás Daniel Ordoñez Viteri, presentó la contestación a la demanda de acción
de nulidad del laudo arbitral emitido con fecha 16 de diciembre de 2014,
mediante escrito de 2 de enero de 2015, estableciendo que los argumentos
esgrimidos por la contraparte carecen de sustento legal así como también
negando los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda.
34. El 10 de marzo de 2015, el Presidente de la Corte Provincial de Pichincha,
resolvió la acción de nulidad mediante sentencia. (Anexo 5).
***********************
10
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
EL CONCURSO
35. La Cuarta Edición del Concurso Nacional de Arbitraje se desarrollará en la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil en donde los participantes
discutirán el recurso de apelación contra la sentencia de la Presidencia que
declara el Laudo nulo.
36. Para efectos del Concurso, se entiende que frente a la decisión del Presidente
de la Corte Provincial, Nicolás Daniel presentó recurso de apelación el 10 de
marzo de 2015. Notificada, LTC se adhirió a la apelación.
37. De acuerdo al cronograma del Concurso, la primera fase del concurso consiste
en la presentación de memorias escritas. En primer lugar la parte que
represente los intereses de LTC deberá presentar un memorial presentando
los motivos por los que el Laudo debe ser anulado. Distribuidas entre los
participantes estas memorias, la parte que represente los intereses de Nicolás
Daniel deberá responder al memorial y exhibir los argumentos del porqué el
Laudo debe ser declarado válido.
38. En la fase oral del Concurso las partes deben alegar en estrados frente a la Sala
Especializada de la Corte Provincial quien avocó conocimiento del recurso de
apelación.
39. Siendo este un ejercicio académico que busca avanzar la discusión de
problemas jurídicos de actualidad, recomendamos que las partes, con base en
los hechos argumenten a rasgos generales, entre otros que consideren
relevantes, los siguientes puntos.
40. Los procuradores judiciales de LTC S.A. argumentarán en contra de la validez
del Laudo Arbitral y en apelación se referirán a aquellas causales invocadas en
la acción de nulidad que no fueron tomadas en cuenta en la decisión del
Presidente de la Corte Provincial.
41. Los procuradores judiciales de Nicolás Daniel argumentarán a favor de la
validez del Laudo Arbitral y en apelación contra la sentencia de nulidad.
LINEAS ARGUMENTATIVAS
42. Si bien los participantes tienen libertad para argumentar cualquier situación
de derecho que se desprenda de los hechos del caso y que proteja de mejor
manera los intereses de cada parte, los organizadores consideran importante
la discusión de algunos de los siguientes problemas jurídicos:
11
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
-
¿Cabe la apelación de la resolución del Presidente de la Corte Provincial sobre
la acción de nulidad?
-
¿Quién sería la autoridad competente para conocer dicha apelación?
-
¿Es competente el Tribunal Arbitral para conocer sobre el Contrato y el
Pagaré a la orden?
-
¿Es competente el Tribunal Arbitral para conocer sobre controversias en
materia de Derecho de competencia y colusión?
-
¿Puede demandarse la nulidad de un laudo arbitral por falta de competencia
del Tribunal Arbitral?
-
¿Cómo se deben interpretar y cómo se configuran las causales de nulidad del
laudo arbitral en el ordenamiento jurídico ecuatoriano?
-
¿Existen causales de nulidad de laudo arbitral fuera de las establecidas en el
Art 31 de la Ley de Arbitraje y Mediación?
-
Temporalidad para dictar el laudo arbitral y sus consecuencias
Nota: Las discusiones de este caso no se agotan ni se circunscriben únicamente a
estos temas.
12
ANEXO 1
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE CHIPS
COMPARECIENTES.- […]
ANTECEDENTES.- […]
[….]
CLAUSULA DECIMO TERCERA.- CONTROVERSIAS: Toda controversia o diferencia
que surja de, relativa a, o que tenga relación con este contrato, será resuelta por un
tribunal arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio
Ecuatoriano Americana – AMCHAM. El arbitraje se llevará a cabo en la ciudad de
Guayaquil y se sujetará a lo dispuesto en la Ley de Arbitraje y Mediación, el
Reglamento de dicho Centro y las siguientes normas:
1. El tribunal estará integrado por tres árbitros designados conforme el
Reglamento del Centro;
2. El tribunal decidirá en derecho;
3. Para la ejecución de medidas cautelares, el tribunal arbitral está facultado para
solicitar a los funcionarios públicos, judiciales, policiales y administrativos su
cumplimiento sin que sea necesario el recurrir a juez ordinario alguno;
4. Además de llevarse el arbitraje en idioma castellano conforme a la Ley de
Arbitraje y Mediación, se lo llevará en idioma castellano.
ANEXO 1
ANEXO 2
Pagaré a la orden por USD142.000
ANVERSO
Debo y pagaré a 122 días vista en el lugar en que se me reconvenga a la orden de Nicolás Daniel
Ordóñez la suma de ciento cuarenta y dos mil dólares americanos. Esta cantidad me obligo
incondicionalmente a pagarla en moneda de curso legal al vencimiento del plazo acordado. En caso de
mora pagaré un interés del 8% anual.
Al fiel cumplimiento de lo convenido me obligo con todos mis bienes presentes y futuros.
El pago no podrá hacerse por partes, ni aún por mis herederos o sucesores, sin protesto. Exímase de
presentación para el pago y de avisos por falta del mismo.
Dejo constancia expresa que el plazo de vista corre desde la fecha de visto bueno que firmo al suscribir
este pagaré.
También dejo constancia que el presente documento que firmo es totalmente negociable y transferible.
Para constancia se firma en la ciudad de Cuenca, hoy 15 de agosto de 2013.
Vencimiento: 15 de diciembre de 2013. Deudora: (firma ilegible) Jeannette Páez
C.C. 1710717569
REVERSO
Endoso valor al cobro a favor de la Dra Irma Ross Navarro
Quito, a 16 de febrero de 2014.
(Firma ilegible)
Jeannette Páez
C.C. 1710717569
Endoso valor al cobro a favor de la Srta Floresmila Enríquez
Quito, a 24 de febrero de 2014.
(Firma ilegible)
Irma Ross Navarro
C.C. 0910717569
Endoso valor al cobro a favor del Sr. Nicolás Daniel Ordóñez Viteri
Quito, a 25 de febrero de 2014.
(Firma ilegible)
Floresmila Enríquez
C.C. 1010718520
ANEXO 2
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
ANEXO 3
Empresa
Fecha de primer
contacto
China Celular
Celulares Darquea
TeleJava
1 de junio de 2013
1 de junio de 2013
1 de junio de 2013
GYEPhones
LTC S.A.
ANEXO 3
Fecha de firma de
contrato
16 de agosto de 2013
15 de agosto de 2013
1 de septiembre de
2013
1 de junio de 2013 24 de agosto de 2013
20 de junio de 15 de agosto 2013
2013
Fecha de entrega del
producto
Precio
unitario (sin
descuento)
18 de noviembre de 2013
21 de noviembre de 2013
8 de noviembre de 2013
US$5
US$5
US$5
Descuento
por volumen
(cada 25000
unidades)
10%
10%
10%
31 de octubre de 2013
15 de diciembre de 2013
US$5
US$ 6
10%
5%
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
ANEXO 4
Shirley,
No sea malita, mañana van a venir los árbitros del caso LTC. Hágales firmar los papeles
de la posesión que dejo encima de mi escritorio. Bríndeles ese cafecito que trajo la última
vez que fue a Loja. Hablamos a mi regreso.
[Firma ilegible]
Patricio Vera Solórzano
1711936438
ANEXO 4
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
ANEXO 5
NULIDAD DE LAUDO ARBITRAL No. 001-2014
PRESIDENCIA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA: Quito, a
10 de marzo del 2015; a las 10h34. VISTOS: …
Il. PARTE CONSIDERATIVA.
PRIMERA.- LA COMPETENCIA DE LA PRESIDENCJA DE LA CORTE PROVINCIAL DE
JUSTICIA DE PICHINCHA.De conformidad el Art. 31 de la Codificación de la Ley de Arbitraje y Mediación, la
Presidencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, es competente para la
presente acción de nulidad de laudo arbitral, la misma que ha sido tramitada de
conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, razón por la cual se declara la
validez de la causa.
SEGUNDA.- LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE COMO MECANISMO
ALTERNATIVO DE SOLUCIÒN DE CONFLICTOS.La Constitución de la República del Ecuador (CRE), promulgada en el Registro Oficial
No. 449 de 20 de octubre de 2008, en el Art. 190 inciso 1° consagra como
procedimientos alternativos de solución de conflictos al arbitraje y mediación. EI
Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), promulgado en el Suplemento del
Registro Oficial No. 544 de 09 de marzo de 2009, en el Art. 7 inciso 4°, determina que
los árbitros ejercerán la potestad jurisdiccional de conformidad con la Constitución y
la ley, con lo que se confirma la vigencia de la Codificación de la Ley de Arbitraje y
Mediación (LAM) publicada en el Registro Oficial No. 417 de 14 de diciembre de 2006,
que en su Art. 1 establece que el sistema arbitral es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos de materia transigible que las partes de mutuo acuerdo han
decidido someter a la resolución de un Tribunal arbitral, en tanto que la
jurisprudencia constitucional ha establecido que el arbitraje es una “posibilidad
jurídica en casos y materias que sean transigibles y conforme las normas respectivas...
una alternativa, a la que, cumpliendo requisitos establecidos por la ley, se puede
acudir para solucionar una divergencia ...la ley suple lo que no se ha estipulado en la
cláusula arbitral... el momento procesal para dilucidar sobre la existencia o no del
convenio arbitral era precisamente la fase de sustanciación ..."
En concordancia la jurisprudencia de la Presidencia de la Corte Provincial de Justicia
de Pichincha ha manifestado por una parte que "...El poder de los árbitros para
resolver determinado conflicto tiene su origen en la voluntad compartida de las
partes de atribuirles competencia y en virtud del reconocimiento que de los efectos
de dicha voluntad hizo el Estado en su ordenamiento jurídico. La autoridad de los
ANEXO 5
1
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
árbitros se funda, entonces, en la existencia de un acuerdo de voluntades previo y
libre entre a las partes enfrentadas, en el sentido de sustraer la resolución de sus
disputas del sistema estatal de administración de justicia ... 'El Art. 5 de la Ley de
Arbitraje y Mediación manifiesta "...acuerdo escrito en virtud del cual las partes
deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre las partes en la cláusula respecto de una determinada
relación jurídica, contractual/ o no contractual/...".En consecuencia, el proceso
arbitral debe circunscribirse única y exclusivamente a lo expuesto compromisoria, y
ejecutarse respetando el procedimiento que de manera expresa establece la ley de la
materia, con la finalidad de garantizar el principio constitucional del debido proceso
consagrado en el Art. 76 de la Constitución.
TERCERA.- EL ALCANCE DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LAUDO ARBITRAL.La Corte Constitucional ha establecido que "...La Ley de Arbitraje y Mediación como
mecanismos alternativos de solución de conflictos previstos constitucionalmente. En
relación al arbitraje y, concretamente a la acción de nulidad del laudo arbitral, el
artículo 31 del referido cuerpo legal... ha previsto un procedimiento para el caso de
cuestionar la validez del laudo arbitral... siendo únicamente este trámite el que debe
ser observado en estas causas....”
La Presidencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha sobre la acción de
nulidad de laudo arbitral ha determinado como un procedimiento arbitral mas no
como vía para acceder a una instancia que revise integralmente la controversia
resuelta por el laudo, es por ello que las causales para acudir a la acción de nulidad
son restringidas si se compara con las cuestiones que podrían ser planteadas
mediante un recurso de apelación o cualquiera otra vía que habilite al juez para
conocer el fondo de la controversia, por ello se considera como una limitación que
impide al juzgador entrar a revisar el fondo del asunto..."
CUARTA.- SISTEMATIZACIÒN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD DE LAUDO
ARBITRAL.La CRE en el Art.76, No. 3 parte final y No 7, literales a), k) y 1), Art. 172 inciso 1° y
Art. 190 inciso 1°.
Art. 76.- En lodo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurara el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:
3. Parte Final.-Solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad
competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
ANEXO 5
2
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el
efecto.
f) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que
se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados.
Art. 172.- Primer inciso.- Las juezas y jueces administraran justicia con sujeción a la
Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley.
Art. 190.- Primer Inciso.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se
aplicaran con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda
transigir.
El COFJ en el Art. 7 inciso 4°, Art. 18, Art. 25 determina:
"Art. 7.-(...). Los árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales, de conformidad con la
Constitución y la ley”.
Art. 18:- Sistema medio de administración de justicia.- El sistema procesal es un
medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagraran los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No
se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
Art. 25.- Principio de seguridad jurídica.- Las juezas y jueces tienen la obligación de
velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados
por el Estado y las leyes y demás normas jurídicas.
Nulidad de los laudos.
El Art. 31 LAM.- Cualquiera de las partes podrá intentar la acción de nulidad de un
laudo arbitral, cuando:
a) No se haya citado legalmente con la demanda y el juicio se ha seguido y terminado
en rebeldía. Sera preciso que la falta de citación haya impedido que el demandado
deduzca sus excepciones o haga valer sus derechos y, además, que el demandado
reclame por tal omisión al tiempo de intervenir en la controversia;
b) No se haya notificado a una de las partes con las providencias del tribunal y este
hecho impida o limite el derecho de defensa de la parte;
ANEXO 5
3
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
c) Cuando no se hubiere convocado, no se hubiere notificado la convocatoria, o luego
de convocada no se hubiere practicado las pruebas, a pesar de la existencia de hechos
que deban justificarse;
d) El laudo se refiera a cuestiones no sometidas al arbitraje o conceda más allá de lo
reclamado; o,
e) Cuando se hayan violado los procedimientos previstos por esta Ley o por las partes
para designar árbitros o constituir el tribunal arbitral".
Normas supletorias.
Art. 37 LAM.- En lodo lo que no esté previsto en esta Ley, se aplicaran supletoriamente
las normas del Código Civil, Código de Procedimiento Civil o Código de Comercio y
otras leyes conexas, siempre que se trate, de arbitraje en derecho.
Art. 3.- Inciso primero, penúltimo y final.- La jurisdicción es voluntaria, contenciosa,
ordinaria, prorrogada, preventiva, privativa, legal y convencional.
Jurisdicción legal es la que nace únicamente de la ley.
Jurisdicción convencional es la que nace de la convención de las partes, en los casos
permitidos por la ley.
Art. 5.- La jurisdicción se ejerce por los tribunales y juzgados que integran la Función
Judicial. También la ejercen, de acuerdo con la Constitución de la Republica y sus leyes
propias: los jueces de paz, los árbitros, los tribunales de conciliación y arbitraje y las
autoridades de los pueblos indígenas.
Art. 18.- La jurisdicción legal nace por elección o nombramiento hecho conforme a la
Constitución o la ley; y la convencional por compromiso.
Art. 19.- Principio el ejercicio de la jurisdicción legal y de la convencional. Desde que
los titulares de los órganos jurisdiccionales toman posesión de su empleo o cargo y
entran al desempeño efectivo del mismo.
Art. 344.- Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1014 el proceso es nulo, en todo
· o en parte, solamente cuando se ha omitido alguna de las solemnidades sustanciales
determinadas en este Código.
Art. 346.- Son solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias:
1. Jurisdicción de quien conoce el juicio;
2. Competencia del juez o tribunal, en el juicio que se ventila;
3. Legitimidad de personería;
4. Citación de la demanda al demandado o a quien legalmente le represente;
5. Concesión del término probatorio, cuando se hubieren alegado hechos que deben
justificarse y la ley prescribiere dicho término;
6. Notificación a las partes del auto de prueba y la sentencia; y,
7. Formarse el tribunal del número de jueces que la ley prescribe.
ANEXO 5
4
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
Art. 1014.- La violación del trámite correspondiente a la naturaleza del asunto o al de
la causa que se esté juzgando, anula el proceso; y los juzgados y tribunales declararan
la nulidad, de oficio o a petición de parte, siempre que dicha violación hubiese influido
o pudiere influir en la decisión de la causa, observando, en lo demás, las reglas
generales y especialmente lo dispuesto en los Arts. 355, 356 y 357."
De lo anterior se desprende que siendo el arbitraje el ejercicio de una jurisdicción
legal convencional, acorde la CRE, COFJ, LAM y CPC, al proceso arbitral le resultan
aplicables todas las disposiciones relativas al ejercicio de esta jurisdicción para
garantizar la tutela efectiva, el debido proceso, la motivación y seguridad jurídica, de
tal manera que las causales contempladas en el Art.: 31 de la LAM encuentran una
lectura sistemática en las disposiciones legales aplicables a la jurisdicción.
La causal contenida en el literal a) del Art. 31 de la LAM atinente a la falla de citación
de la demanda al demandado que le hubiere impedido presentar sus excepciones; y
la causal contenida en el literal b) correspondiente a la falta de notificación que
hubiere limitado el derecho de defensa de las partes; acarrea la conculcación de la
garantía constitucional del debido proceso que ordena la inmediación, prescribe la
indefensión y asegura la defensa en toda etapa del procedimiento (Art. 75 y Art. 76
No. 7 literal a) de la CRE; de la finalidad garantista que debe orientar la aplicación de
normas procesales (Art. 29 del COFJ); y de la solemnidad sustancial de la citación del
demandado con legitimidad de personería acreditada, cuya omisión genera la nulidad
del proceso (Art. 344 y 346 números 1 y 3 del CPC).
La causal contenida en el literal c) del Art. 31 de la LAM referente a la falta de
convocatoria o notificación del término probatorio cuando hubiere hechos por
justificarse; deviene en el irrespeto del principio constitucional de seguridad jurídica
(Art. 82 de la CRE) también previsto legalmente (Art. 25 del COFJ); y de la solemnidad
sustancial de notificación del periodo probatorio y la sentencia cuya omisión origina
nulidad de la causa (Art. 344 y 346 numerales 5 y 6 del CPC).
La causal contenida en la primera parte del literal d) del Art. 31 de la LAM relativa a
la que el laudo se refiera a materia no sometida al arbitraje o conceda más allá de lo
pedido, deriva en la violación de la garantía constitucional del debido proceso, de la
motivación jurídica (Art. 76 No. 7 literal l de la CRE), del principio constitucional de
inmediación (Art. 169 de la CRE), de la exigencia constitucional de materia transigible
para el arbitraje (Art. 190 inciso 1 o de la CRE), y del principio dispositivo establecido
legalmente (Art. 18 del COFJ), configurándose la nulidad pues cuando no se
argumenta los principios y normas jurídicas pertinentes antecedentes de derecho y
de hecho, no existirá motivación.
La causal contenida en el literal e) del Art. 31 de la LAM sobre la violación del
procedimiento en la designación de árbitros y constitución del tribunal arbitral que
constituye una garantía constitucional del debido proceso, es natural que se sigan las
normas pertinentes a cada procedimiento, de lo contrario también se viola la
competencia jurisdiccional (Art. 178 inciso final de la CRE); y en definitiva del
ANEXO 5
5
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
principio de legalidad (Art. 226 de la CRE); violándose también los Arts. 7 primer
inciso 8 primer inciso, 15 primer inciso, 28 primer inciso, 150 y 157 del COFJ, así como
en los Arts. 1, 3 incisos primero, penúltimo y final, 5, 18, 19, 344, 346 números 1, 2 y
7 y 1014 del CPC; con lo cual se configura que la jurisdicción, competencia y la
adecuada integración del tribunal arbitral, son solemnidades sustanciales cuya
omisión produce la nulidad del proceso.
Cabe señalar que un proceso arbitral puede incurrir en una violación del trámite
generalizada, razón por la cual la presente sistematización debe responder a la
dinámica de cada caso.
IV. PARTE RESOLUTIVA.
Con base en los antecedentes detallados en la parte expositiva de esta sentencia y a
los argumentos establecidos en la parte considerativa, La Presidencia de la Corte
Provincial de Pichincha realiza el siguiente análisis: Esta autoridad no considera
necesario referirse a los argumentos esgrimidos por las partes en el presente caso,
puesto que a mi criterio, manifiestos errores de hecho y de derecho incurridos por el
Tribunal Arbitral habilitan a que esta Corte, de oficio declare la nulidad del laudo
arbitral de acuerdo a las siguientes causas. 1.- De la simple lectura del expediente del
Proceso arbitral No. 001-2014, se desprende que la controversia suscitada entre las
partes, la cual dio origen al procedimiento arbitral, se basa en una discusión de
acuerdos prohibidos bajo la Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado, la
misma que ante los ojos de esta autoridad no es materia arbitrable.
2.- Además, en vista de que durante la ventilación de esta acción de nulidad,
interpuesta por la compañía LTC S.A., ha llegado a conocimiento de esta Corte, tanto
por el Píllaro News, el Heraldo de Juján y el Gualaceo Times, en sus secciones “A Bordo”,
“A Volar” y “Subiéndose al Vuelo”, respectivamente, se publicaron fotos de la árbitro
Andrea Camacho Rincón, el 28 de noviembre de 2014 en el aeropuerto y en las
propias palabras de la árbitro “[v]iajando a DC por temas de la profesión unas tres
semanas”, con lo cual es evidente que la señorita árbitro no se encontraba en el país
en la fecha en que se emitió el laudo y su firma no pudo haber sido recogida en Quito
en la fecha que la razón al pie del Laudo indica, información que fue corroborada con
el movimiento migratorio del Dra. Andrea Camacho Rincón, solicitado de oficio por
esta Corte, lo cual implica una clara violación de procedimientos, sin mencionar la
falsedad ideológica que corrompe al laudo arbitral, pero que no forma parte de la
jurisdicción civil de esta Presidencia.
En tal virtud la Presidencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha,
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA, emite la siguiente:
SENTENCIA;
ANEXO 5
6
IV CONCURSO NACIONAL DE ARBITRAJE 2014-2015
1. Declara la nulidad del Laudo Arbitral emitido el 16 de diciembre de 2014, a las
11h30 por el Tribunal de Arbitraje del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara
de Comercio Ecuatoriana Americana AMCHAM Quito; dentro del Proceso arbitral No.
001 - 2014.
2. Dejando a salvo las acciones de que las partes se creyeren asistidas.
3. Notifíquese con el contenido de la presente sentencia.
PRESIDENTE DE LA CORTE DE JUSTICIA DE PICHINCHA
CERTIFICO.-
ANEXO 5
7
Descargar