Cluster de la Acuicultura de Galicia Centro Tecnológico Gallego de Acuicultura Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Agradecimientos: Este trabajo de investigación fue financiado por la Secretaría General de Pesca Marítima, hoy Secretaría General del Mar, Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y Marino. Convocatoria: Orden APA2747-2004 de 29 de julio de 2004. Resolución de 9 de mayo de 2005. Dr. Santiago Cabaleiro Martínez Director Cluster de la Acuicultura de Galicia Cluster de la Acuicultura de Galicia- CETGA Punta de Couso, s/n 15965 – Aguiño (Aptdo. 126) Riveira – A Coruña Tel.: +34 981 84 16 000 Fax: +34 981 841 516 www.cetga.org Índice 1. Introducción 4 2. Objetivos 6 3. Metodología 8 4. Material, métodos e instalaciones 10 5. Discusión y resultados 16 5.1 Objetivos de reducción 17 5.2 Caracterizar los efluentes de las planta de rodaballo 19 5.3Determinar el coste de un sistema de filtración para una planta de rodaballo, con la que se pueda determinar la relación coste % de reducción de materias en suspensión 24 5.4Determinar qué cantidad de reducción se obtienen para parámetros químicos, físicos y microbiológicos 33 5.5Uso de los residuos como nutrientes para alga, fitoplancton. 39 5.6Difusión de resultados 54 6. Conclusiones 56 7. Bibliografía 58 3 1. Introducción Con el proyecto de investigación desarrollado a lo largo de estos últimos años, se ha intentado buscar una solución a los residuos procedentes de los efluentes de las piscifactorías marinas en tierra. Esto quiere decir que por definición estas piscifactorías tendrán un punto de entrada del agua del mar u océano, que será normalmente desde un pozo de bombeo con bombas sumergibles, y otro punto de salida de esta agua, ahora como efluente que se verterá al mar. entrada y de salida. En total se han realizado 49 análisis diferentes, lo que nos ha proporcionado una imagen bastante fiel de la carga con la que los efluentes de las granjas van al mar. Esto nos ha servido para determinar el tipo de filtro y la cantidad de residuos que en teoría se podrían retirar del agua siguiendo diferentes estrategias. Para la retirada de los sólidos en suspensión se ha determinado que un filtro rotativo con malla de 40 a 60 µm. es lo ideal y de ahí se puede eliminar alrededor de un 35% de los sólidos en suspensión. Como es de suponer tanto el agua de entrada como el agua de salida será portadora de materia orgánica y sólidos en suspensión. Para una mayor retirada de sólidos no se puede recurrir a la filtración, ya que los volúmenes con los que se trabaja hacen inviable utilizar sistemas de filtración con paso de luz menor de 40 µm. En el caso del agua de entrada, debemos tener en cuenta que entra arena o restos de algas y otros residuos que son bombeados y luego expulsados de nuevo al mar después de haber pasado por los tanques de cultivo. Estos sólidos que aporta el mar y que en ningún caso hay que tomarlos como carga contaminante, ya que forman parte del proceso y son inherentes al medio marino, se mezclan con otros residuos orgánicos derivados de la actividad de crianza del pescado, en este caso rodaballo y/o lenguado. Para eliminar más materia orgánica disuelta, además de la que constituyen los sólidos en suspensión menores de 40 µm, lo más adecuado es el uso de espumadores con ozono. Esta tecnología permite la retirada de materia orgánica en procesos que utilizan grandes volúmenes de agua, pero esto sólo se puede hacer, según se ha comprobado en la planta piloto, en un sistema en recirculación, ya que los costes de este proceso sólo se compensan si el agua sometida a este proceso y se vuelve a utilizar. El proceso de cultivo suma materia orgánica al efluente de salida de la planta en forma de heces y restos de pienso no ingerido. De esta forma, en teoría, debería existir una diferencia entre la entrada y la salida, si se analizan parámetros como los sólidos en suspensión, el carbono orgánico total conocido por las siglas (TOC), y otros parámetros químicos que por sus características químicas se disuelven en el agua, como es el fósforo, o que debido a la actividad metabólica del rodaballo aparecen como indicadores de esa actividad, en este caso nos centramos en el NH4+ pero de forma más intensa en su forma oxidada que es el nitrito NO2 El agua depurada y reutilizada tiene ventajas e inconvenientes frente al sistema tradicional. Entre las ventajas podemos destacar una menor altura de bombero, lo que representa un ahorro en costes eléctricos de bombeo y mayor temperatura media de agua. Este factor implica mejores curvas de crecimiento para las especies que se cultivan en el norte de España, por lo que disminuye el tiempo de engorde y aumenta la productividad. Esto ha sido demostrado a nivel piloto pero todavía no se ha confirmado de forma continuada y definitiva a nivel industrial. Las experiencias existentes son de producciones medias o pequeñas, no aplicables en las grandes instalaciones construidas recientemente. Para realizar este estudio hemos recurrido a determinar a lo largo de la costa gallega y en nueve piscifactorías diferentes sus valores normales de 5 2. Objetivos información en charlas a los responsables de cada empresa. En el proyecto titulado “desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas de acuícolas y su posible valorización”, nos hemos propuesto los siguiente objetivos: Para ello mediremos los siguientes parámetros, lo cuales nos ofrecerán unos coeficientes que, utilizados como indicadores, nos permitirán contestar a los objetivos propuestos: 1. Caracterizar los efluentes de las plantas de rodaballo. I. Medir los parámetros físicos / químicos / microbiológicos en el agua de aporte. 2. Determinar el coste de un sistema de filtración para una planta de rodaballo, con la que se pueda determinar la relación coste % de reducción de materias en suspensión. II. Medir los parámetros físicos / químicos / microbiológicos en el agua tratada. 3. Determinar qué cantidad de reducción se obtienen para parámetros químicos, físicos y microbiológicos. III. Medir los nutrientes de los sólidos recogidos. 4. Investigar la posibilidad de usar los residuos como nutrientes para alga, fitoplancton. IV.Determinar la relación micraje / coste / % de reducción de sólidos en suspensión. 5. Investigar la posibilidad de usar esos residuos como abonos de los suelos. V. Exponer los resultados al sector. VI.Transferir el conocimiento y la técnica al sector empresarial. 6. Difundir este conocimiento en el sector acuícola, mediante la comunicación de los resultados obtenidos, su aplicabilidad y la VII.Evaluar el impacto de los residuos en los suelos. 7 3. Metodología diferentes porcentajes de recuperación de sólidos. Estos porcentajes se medirán a través de análisis antes y después del proceso de filtración. Para la obtención de estos coeficientes la metodología a seguir es la siguiente: Determinar la cantidad de sólidos en suspensión. Evaluar los sistemas de espesamiento y secado de los sólidos recuperados de la filtración. Mediante análisis de vertidos de diferentes granjas a diferentes horas y días, obtendremos unos sólidos en suspensión medios. Así como también analizaremos su micraje y por lo tanto el porcentaje de reducción medio a diferentes micrajes. Propondremos el sistema de saco filtrante y el de las eras de secado por su economía y facilidad de instalación. Calcularemos el % de humedad del residuo una vez sometido a este proceso. Esto nos servirá para definir qué caudal vamos a tratar en el CETGA. Con un máximo de 150 l/s, es necesario realizar pruebas piloto que sean representativas, ya que las plantas de reciente creación utilizan caudales de 5000 l/s, y las más antiguas consumen 1500 l/s. La tendencia es a construir mayores plantas por lo que los consumos aumentar y por lo tanto también los efluentes, los cuales al no haber pérdidas son idénticos a los caudales bombeados. Con los sólidos secos recurados y lavados con agua dulce para reducir la salinidad a un 10%: i. Estimaremos la cantidad de agua dulce necesaria por cada 10 kg de sólido seco recuperado. ii. Analizar los nutrientes del residuo. iii. Valorar la posible utilización de estos residuos como abono. Estimar los costes de funcionamiento. Una vez fijados los objetivos de reducción, determinaremos los costes de explotación suponiendo 9 4. Material, método e instalaciones La ejecución del proyecto se ha llevado a cabo en las instalaciones del CETGA, centro que funciona en abierto como una planta tradicional o en circuito cerrado como una planta en recirculación. Para la ejecución de este proyecto se ha construido un sistema en recirculación semejante al de otras granjas ya en funcionamiento, siguiendo el esquema 1, que se adjunta y con las unidades que se detallan. Con la experiencia acumulada durante años, se ha diseñado un sistema de recirculación para una biomasa de 50 Tn. de peces planos. Para ello se han instalado: • Filtro rotativo de maya 60 µm y capacidad 450 m3/h. • Espumador, sistema para eliminar materia orgánica disuelta y equilibrar el nivel de gases, con capacidad para 800 m3/h. Pendiente solicitud de patente. • Biológico. Instalación de dos Biológicos con 2,5 m de alto y 2,4 m de alto de columna de agua con un relleno de biobolas de 525 m2/m3. • Tanque de rebombeo. • Ozonificador de 360 g O3/h. • Tanques recepción de agua. • Cuadros de control y conducciones eléctricas. • Canalización independiente para recogida de aguas. • Sistema de eliminación de grasa en cada tanque. 11 Esquema 1. Sistema en recirculación CETGA Tanque Punto final rebombeo planta Biológico 2 Biológico 1 Protoskimer Tanque de recepción Filtro mecánico de agua rotativo Fotografía 1. Filtro rotativo de maya 60 µm y capacidad 350-450 m3/h. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización • Se ha instalado un filtro rotativo de 2x1, 1 m. con 60 µm y capacidad 450 m3/h, en acero AISI 316 LT para agua marina con autolimpieza. La finalidad es retirar todos los sólidos mayores de 60 µm antes de ir al espumador y a los biológicos. La eficacia media que se obtiene en este filtro es de un 37,6% de retirada de sólidos en suspensión. Esquema 2. Espumador, sistema para eliminar materia orgánica disuelta y equilibrar el nivel de gases, con capacidad para 800m3/h. Protoskimer Separadores Bomba 3 3 Kw + venturi de aire Separadores Unidad de mezcla y espumación Banda 2 3 Kw + venturi de Ozono Bomba 1 3 Kw + venturi de aire Entrada agua Protoskime 13 Los novedosos sistemas de producción acuícola que utilizan la recirculación del agua merecen un tratamiento diferenciado dentro de este contexto. Esquema 3. de un sistema en recirculación Foam fractionator Trickling filter Fluidized bed reactor Pump Settler Ø Ø Pump Fish basin Digestion basin Los biofiltros convierten una parte muy importante de la materia orgánica en CO2 + H2O, el amonio en nitrito y nitrato y este último en N2 (g), adjuntamos ciclo del nitrógeno. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Esquema 4, Ciclo del nitrógeno atmosphere Organica suspended solids & protein Dissolved OC N2 Particularte OC NH4–N DOC substrate O3 concentration (%) 0 100 NO2–N NH4–N NO3–N nitrificación N2 denitrificación 15 NO3–N substrate dpth water 5. Discusión y resultados 5.1 Objetivos de reducción Para determinar los objetivos de reducción debemos fijarnos primero en la legislación vigente que regula y limita las cantidades y los parámetros de vertido. Una vez se fijen esas necesidades, que en sus niveles máximos los establece la administración, vamos a intentar reducir la carga orgánica de los efluentes a la vez que evaluamos el coste de esa mejora medioambiental. Hemos comprobado que el Organismo Autónomo Aguas de Galicia, organismo de la administración, ha fijado una serie de parámetros como indicadores de la calidad del vertido de las piscifactorías. Parámetros de la autorización de vertido Los parámetros para aguas residuales industriales son los siguientes: Sólidos en Suspensión (mg/l) Nitritos (mg/l) Fosfatos (mg/l) Carbono Orgánico Total (mg/l) Para estos parámetros se han impuesto unas condiciones de vertido marcadas por la diferencia entre entrada y salida para las aguas residuales industriales. 17 Parámetros • Sólidos en Suspensión (mg/l) Incremento <5 • Nitritos (mg/l) < 0.05 • Fosfatos (mg/l) < 0.2 • Carbono Orgánico Total (mg/l) < 0.5 Fosfatos: La Autorización de Vertido fija que la diferencia entre la entrada a la granja y la salida del efluente es de 0,2 mg/l, valor que los métodos analíticos espectrofotométricos pueden detectar sin interferencias y con suficiente precisión y sensibilidad. Nitrito: Los valores que se han fijado para el nitrito por parte de Aguas de Galicia, aun teniendo en cuenta que el incremento propuesto es más estricto no es tan preocupante. Más del 50% del nitrógeno ingerido se excreta como amonio, urea, ácido úrico y aminoácidos y la mayor parte de los peces excretan de un 70% a un 90% del nitrógeno en forma de amonio (por hidrólisis en el hígado de las proteínas y posterior determinación de los aminoácidos excretándose por la piel y branquias). La urea es otra de las formas mayoritarias y va del 5% al 15% del total. El amoniaco se encuentra en el agua en dos formas: ionizado N-NH4+ y no ionizado NH3, que es la fracción realmente tóxica que se difunde rápidamente a través de las branquias. No obstante, la presencia de compuestos nitrogenados implica que en presencia de oxígeno, parte del amonio en sus diferentes formas pasará a NO2-, que es el parámetro que nos preocupa. De todas formas, aunque el paso de N-NH4+ o NH3 a NO2- siguiendo el ciclo del nitrógeno es un proceso no instantáneo y como el tiempo de residencia del agua en una planta va de 30 minutos a una hora, dependiendo del % de renovación del tanque, no es habitual que las concentraciones de nitrito aumenten en más de 0.05 mg/l. De todas formas hay que observar este proceso en el verano con temperaturas más altas y una cinética por lo tanto más rápida, en ese momento sí puede superarse ese valor límite. También este parámetro se puede ver notablemente incrementado en las granjas que reutilizan o recirculan el agua, ya que si el tiempo de residencia del agua aumenta entonces habrá mayor proporción de amonio excretado que se convierta en nitrito, aumentado así la concentración final. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Sólidos en suspensión: El valor fijado para los Sólidos en suspensión es de 5mg/l. Este valor es amplio y difícil de superar. Carbono orgánico total El último parámetro es el Carbono Orgánico Total, como podemos observar el incremento que ha impuesto la administración es de 0.5 mg/l, la sensibilidad es 0.1 mg/l y el límite de detección es de 3 mg/l para agua de mar. Como mínimo se ha fijado el cumplimiento de los límites impuestos por la Administración. Sólo en el caso de los sólidos en suspensión el margen es amplio, como ya se ha explicado, los demás parámetros tienen valores fáciles de sobrepasar por lo que la tecnología que se va a evaluar con este proyecto puede ayudar a mantener las diferencias entre la entra y salida dentro de los límites impuestos. Aunque en principio sólo se van a retirar sólidos en suspensión, esto va a influir en otros parámetros medibles, por ejemplo en el caso del COT el límite es muy bajo y la retirada de los sólidos que es materia orgánica facilitará la reducción del COT así como también del nitrito y del fósforo, ya que van a retirar parcialmente las partículas que favorecen su incremento. 5.2. Caractetizar los efluentes de las planta de rodaballo Siguiendo la metodología propuesta mostramos los resultados de los 49 análisis efectuados en la entrada y en la salida de piscifactorías identificadas como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Piscifactoría 1 Piscifactoría 2 Piscifactoría 3 Piscifactoría 4 Piscifactoría 5 Piscifactoría 6 Piscifactoría 7 Piscifactoría 8 Piscifactoría 9 En la Tabla 1 mostramos los resultados obtenidos en los diferentes muestreos a la entrada y salida de las piscifactorías en abierto para sus parámetros químicos. En la Tabla 2 mostramos los resultados obtenidos en los diferentes muestreos a la entrada y salida de las piscifactorías en abierto para sus parámetros microbiológicos. 19 En la Tabla 3a y 3b mostramos sólo los resultados obtenidos en los diferentes muestreos a la entrada de las piscifactorías en abierto para sus parámetros químicos y microbiológicos. En La Tabla 4a y 4b respuesta al objetivo 3 mostramos sólo los resultados obtenidos en los diferentes muestreos a la salida de las piscifactorías en abierto para sus parámetros químicos y microbiológicos. Tabla 1 resultados a la entrada y salida para sus parámetros químicos de nueve plantas de rodaballo. FECHA PLANTA MUESTREO pH - Ω DBO5 MES Nitritos NTK N–NH4+ Fosfatos TOC mS/cm mg O2/L mg/L mg NO2 /L mg N/L mg N-NH3/L mg PO4-/L mg/L - 15/02/2005 Piscifactoría 6(E) 1,60 0,03 <0,04 <5 15/02/2005 Piscifactoría 6(S) 2,10 0,05 0,33 <5 08/06/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 0,03 <5 08/06/2005 Piscifactoría 6(S) 2,60 0,31 0,16 <5 18/08/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 <0,03 <5 18/08/2005 Piscifactoría 6(S) 2,00 <0,02 <0,03 <5 19/08/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 <0,03 <5 19/08/2005 Piscifactoría 6(S) <2 <0,02 <0,03 <5 19/09/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 0,05 <5 19/09/2005 Piscifactoría 6(S) 2,10 <0,02 <0,03 <5 19/09/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 0,05 <5 18/10/2005 Piscifactoría 6(S) 2,40 0,09 0,32 <5 29/11/2005 Piscifactoría 2 (E) 2,30 0,03 <0,1 <3 29/11/2005 Piscifactoría 2 (S) <2 0,15 0,26 3,00 30/11/2005 Piscifactoría 8(E) 7,66 56,3 4,00 <2 0,13 <0,04 <0,1 4,00 30/11/2005 Piscifactoría 8(S) 4,30 0,16 0,17 3,00 28/12/2005 Piscifactoría 6(E) 2,20 <0,02 <0,1 3,00 28/12/2005 Piscifactoría 6(S) 2,20 0,12 0,18 4,00 30/12/2005 Piscifactoría 8(E) 2,80 <0,02 <0,1 1,90 30/12/2005 Piscifactoría 8(S) 3,20 0,13 0,13 2,30 20/01/2006 Piscifactoría 7(E) <2 0,02 0,12 1,10 20/01/2006 Piscifactoría 7 (S) <2 <0,02 <0,1 1,20 20/01/2006 Piscifactoría3 (E) 7,82 4,00 2,60 0,02 2,10 0,11 <0,1 1,90 20/01/2006 Piscifactoría3 (S) 7,70 <3 <2 0,03 1,30 0,22 0,14 1,90 24/01/2006 Piscifactoría 1 (E) <2 <0,02 <0,1 1,30 24/01/2006 Piscifactoría 1 (S) 4,60 <0,02 0,11 2,10 09/02/2006 Piscifactoría 8(E) 7,66 57,5 0,70 4,60 <0,02 0,12 <0,1 2,30 09/02/2006 Piscifactoría 8(S) 3,70 0,03 <0,1 2,30 14/02/2006 Piscifactoría 2 (E) 3,70 0,04 0,15 3,50 14/02/2006 Piscifactoría 2 (S) 3,80 0,04 0,35 2,90 24/02/2006 Piscifactoría 4(E) 7,77 2,10 0,02 <0,1 3,10 24/02/2006 Ria de arosa(S) 7,74 2,40 0,07 0,22 3,80 31/03/2006 Piscifactoría 8(E) 2,70 <0,02 <0,1 2,30 31/03/2006 Piscifactoría 8(S) 3,00 0,02 <0,1 4,00 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización FECHA PLANTA MUESTREO pH - Ω DBO5 MES Nitritos NTK N–NH4+ Fosfatos TOC mS/cm mg O2/L mg/L mg NO2 /L mg N/L mg N-NH3/L mg PO4-/L mg/L - 07/04/2006 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 <0,1 2,30 07/04/2006 Piscifactoría 6(S) 2,40 0,15 0,16 3,50 21/04/2006 Piscifactoría3 (E) 8,04 <0,5 2,10 <0,02 1,90 <0,05 <0,1 <1 21/04/2006 Piscifactoría3 (S) 7,77 1,30 3,30 0,02 3,90 0,21 <0,1 1,10 25/04/2006 Piscifactoría 8 (E) 4,00 <0,02 <0,1 1,00 25/04/2006 Piscifactoría 8 (S) 5,00 0,06 0,14 1,60 09/05/2006 Piscifactoría 2 (S) 5,90 0,05 0,34 2,50 16/05/2006 Piscifactoría 4(E) 3,20 <0,02 <0,1 1,80 16/05/2006 Piscifactoría 4(S) 5,60 0,58 1,09 2,20 23/05/2006 Piscifactoría 2 (E) 5,60 <0,02 <0,1 1,30 23/05/2006 Piscifactoría 2 (S) 7,00 0,06 0,51 1,60 25/09/2006 Piscifactoría 5 (S) 7,23 6,80 13,6 0,15 5,90 0,32 02/10/2006 Piscifactoría 5 (S) 7,42 20,7 164, 16,0 <0,02 13,00 11,55 04/03/2005 Piscifactoría 9(E) 4,00 <0,02 <0,1 1,60 04/03/2005 Piscifactoría 9(S) 5,40 0,04 0,14 2,40 Tabla 2 FECHA MUESTREO Resultados a la entrada y salida para sus parámetros microbiológicos. PLANTA Aerobios mesófilos a 22ºC Coliformes totales Escherichia coli Estreptococos fecales Coliformes fecales UFC/mL UFC/100 mL UFC/100 mL UFC/100 mL UFC/100 mL Ausencia 30/11/2005 Piscifactoría 8(E) 37 Ausencia Ausencia 09/02/2006 Piscifactoría 8(E) 60 1 Ausencia 5 24/02/2006 Piscifactoría 4(E) 15 1 Ausencia Ausencia 24/02/2006 Piscifactoría 4 (S) 3 1 Ausencia Ausencia 04/03/2005 Piscifactoría 9(E) 65 3 7 2 04/03/2005 Piscifactoría 9(S) 75 3 10 2 21 Tabla 3a Resultados a la entrada para sus parámetros químicos. FECHA PLANTA pH Ω DBO5 MES mS/cm mg O2/L mg/L NTK Nitritos N–NH4+ mg NO2 /L mg N/L mg N-NH3/L Fosfatos TOC mg PO4 /L mg/L MUESTREO - 04/03/2005 Piscifactoría 9(E) 4,00 <0,02 <0,1 1,60 07/04/2006 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 <0,1 2,30 - - 08/06/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 0,03 <5 09/02/2006 Piscifactoría 8 (E) 7,7 57,5 0,70 4,60 <0,02 0,12 <0,1 2,30 18/08/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 <0,03 <5 19/08/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 <0,03 <5 19/09/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 0,05 <5 19/09/2005 Piscifactoría 6(E) <2 <0,02 0,05 <5 14/02/2006 Piscifactoría 2 (E) 3,70 0,04 0,15 3,50 15/02/2005 Piscifactoría 6(E) 1,60 0,03 <0,04 <5 16/05/2006 Piscifactoría 4(E) 3,20 <0,02 <0,1 1,80 16/05/2006 Piscifactoría 4(S) 5,60 0,58 1,09 2,20 20/01/2006 Piscifactoría 7(E) <2 0,02 0,12 1,10 20/01/2006 Piscifactoría3 (E) 7,8 4,00 2,60 0,02 2,1 0,11 <0,1 1,90 21/04/2006 Piscifactoría3 8,0 <0,5 2,10 <0,02 1,9 <0,05 <0,1 <1 23/05/2006 Piscifactoría 2 (E) 5,60 <0,02 <0,1 1,30 23/05/2006 Piscifactoría 2 (S) 7,00 0,06 0,51 1,60 24/01/2006 Piscifactoría 1 (E) <2 <0,02 <0,1 1,30 24/02/2006 Piscifactoría 4(E) 7,8 2,10 0,02 <0,1 3,10 24/02/2006 Piscifactoría 4 (S) 7,7 2,40 0,07 0,22 3,80 25/04/2006 Piscifactoría 8 (E) 4,00 <0,02 <0,1 1,00 28/12/2005 Piscifactoría 6(E) 2,20 <0,02 <0,1 3,00 29/11/2005 Piscifactoría 2 (E) 2,30 0,03 <0,1 <3 30/11/2005 Piscifactoría 8(E) 7,7 56,3 4,00 <2 0,13 <0,04 <0,1 4,00 30/12/2005 Piscifactoría 8(E) 2,80 <0,02 <0,1 1,90 31/03/2006 Piscifactoría 8(E) 2,70 <0,02 <0,1 2,30 3,4 0,10 2,0 0,12 0,35 2,2 Media Tabla 3b Resultados a la entrada para sus parámetros microbiológicos. PLANTA Aerobios mesófilos a 22ºC Coliformes totales MUESTREO UFC/mL UFC/100 mL 04/03/2005 Piscifactoría 9(E) 65 FECHA Escherichia coli UFC/100 mL 3 Estreptococos fecales Coliformes fecales UFC/100 mL UFC/100 mL 7 09/02/2006 Piscifactoría 8 (E) 60 1 Ausencia 5 24/02/2006 Piscifactoría 4(E) 15 1 Ausencia Ausencia 24/02/2006 Piscifactoría 4S) 3 1 Ausencia Ausencia 30/11/2005 Piscifactoría 8(E) 37 Ausencia Ausencia Ausencia 31/03/2006 Piscifactoría 8(E) 2 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Tabla 4a Resultados a la salida para sus parámetros químicos. FECHA PLANTA MUESTREO 02/10/2006 Piscifactoría 5 (S) pH Ω DBO5 MES Nitritos - mS/cm mg O2/L mg/L mg NO2 /L mg N/L mg N-NH3/L 7,42 20,70 16,0 NTK N–NH4+ - <0,02 13,00 11,55 Fosfatos TOC mg PO4 /L mg/L - 04/03/2005 Piscifactoría 9(S) 5,40 0,04 0,14 2,40 07/04/2006 Piscifactoría 6(S) 2,40 0,15 0,16 3,50 08/06/2005 Piscifactoría 6(S) 2,60 0,31 0,16 <5 18/08/2005 Piscifactoría 6(S) 2,00 <0,02 <0,03 <5 19/08/2005 Piscifactoría 6(S) <2 <0,02 <0,03 <5 19/09/2005 Piscifactoría 6(S) 2,10 <0,02 <0,03 <5 18/10/2005 Piscifactoría 6(S) 2,40 0,09 0,32 <5 09/02/2006 Piscifactoría 8 (S) 3,70 0,03 <0,1 2,30 09/05/2006 Piscifactoría 2 (S) 5,90 0,05 0,34 2,50 14/02/2006 Piscifactoría 2 (S) 3,80 0,04 0,35 2,90 15/02/2005 Piscifactoría 6(S) 2,10 0,05 0,33 <5 16/05/2006 Piscifactoría 4(S) 5,60 0,58 1,09 2,20 20/01/2006 Piscifactoría 7 (S) <2 <0,02 <0,1 1,20 20/01/2006 Piscifactoría3 (S) 7,70 <3 <2 0,03 1,30 0,22 0,14 1,90 21/04/2006 Piscifactoría3 (S) 7,77 1,30 3,30 0,02 3,90 0,21 <0,1 1,10 23/05/2006 Piscifactoría 2 (S) 7,00 0,06 0,51 1,60 24/01/2006 Piscifactoría 1 (S) 4,60 <0,02 0,11 2,10 24/02/2006 Piscifactoría 4 (S) 7,74 2,40 0,07 0,22 3,80 25/04/2006 Piscifactoría 8 (S) 5,00 0,06 0,14 1,60 25/09/2006 Piscifactoría 5 (S) 7,23 6,80 13,6 0,15 5,90 0,32 28/12/2005 Piscifactoría 6(S) 2,20 0,12 0,18 4,00 29/11/2005 Piscifactoría 2 (S) <2 0,15 0,26 3,00 30/11/2005 Piscifactoría 8(S) 4,30 0,16 0,17 3,00 30/12/2005 Piscifactoría 8(S) 3,20 0,13 0,13 2,30 Piscifactoría 8(S) 3,00 0,02 <0,1 4,00 5,0 0,12 6,03 3,08 0,28 2,5 31/03/2006 Media Tabla 4b Resultados a la salida para sus parámetros microbiológicos. FECHA PLANTA Aerobios mesófilos a 22ºC Coliformes totales Estreptococos fecales Coliformes fecales UFC/100 mL UFC/100 mL 75 Escherichia coli UFC/100 mL 3 MUESTREO UFC/mL UFC/100 mL 04/03/2005 Piscifactoría 9(S) 24/02/2006 Piscifactoría 4 (S) 3 10 2 1 Ausencia Ausencia 23 5.3 Determinar el coste de un sistema de filtración para una planta de rodaballo, con la que se pueda determinar la relación coste % de reducción de materias en suspensión. Análisis del porcentaje de reducción de los sólidos en función del micraje de la malla: Filtramos las muestras de efluentes de salida de una piscifactoría a través de distintos filtros para ver la eficiencia de cada uno tomado como referencia de eficiencia al 100% la filtración a través de un filtro de 1 µm. La fórmula utilizada es: • MES o SST (mg/l) = ((Peso final filtro (G2) - Peso inicial filtro (G1))/V)*1000 • Siendo V: Volumen de filtración; MES: Sólidos en suspensión • Siendo G1: peso del filtro sin residuo • G2: peso del filtro con residuo tras evaporación Los SST se calculan filtrando un volumen conocido de muestra a través de un filtro de fibra de vidrio (debe estar por lo menos 24h en el desecador antes de pesarlo) que nos permite obtener G1, que se secará posteriormente en la estufa a 103 ±1 ºC durante una hora para obtener G2. Así podemos calcular los SST aplicando la fórmula anterior. Tabla 5a. Eficiencia en la reducción de los sólidos en suspensión en función del micraje. Filtro Volumen (ml) SST (mg/l) Eficiencia. % 500 µm 2.000 0 0% 300 µm 2.000 3,50 2% 200 µm 2.000 3,50 2% 100 µm 2.000 14,50 9% 80 µm 2.000 19,50 12% 1 µm 500 167,50 100% Tabla 5b. Eficiencia en la reducción de los sólidos en suspensión en función del micraje. Filtro Volumen (ml) SST (mg/l) Eficiencia. % 80 µm 2.000 17,50 15% 62 µm 2.000 23,50 21% 40 µm 2.000 36,00 32% 1 µm 1.000 113,00 100% Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Tabla 5c. Eficiencia en la reducción de los sólidos en suspensión en función del micraje. Filtro Volumen (ml) SST (mg/l) Eficiencia. % 80 µm 2.000 11,50 9% 62 µm 2.000 77,50 40% 40 µm 2.000 87,00 45% 1 µm 1.000 193,00 100% En función de los datos reflejados en las tablas 5a, 5b y 5c, podemos concluir que sólo se retienen sólidos en suspensión de los efluentes a partir de la utilización de filtros de 100 µm. No obstante, sólo se obtiene una eficiencia relevante a través de la utilización de mallas de 62 µm y 40 µm, no existiendo una diferencia en el rendimiento de la filtración entre esos dos micrajes. Este resultado es el que hemos utilizado para determinar la malla del filtro rotativo que se ha instalado para la determinación del resto de objetivos planteados en el proyecto. Si observamos los datos medios sólidos en suspensión a la entrada de una piscifactoría estos son de 3,4 mg /l y a la salida de 5 mg/l, esto implica que el aporte neto de sólidos en suspensión es de 1,6 mg /l lo que representa un 32 % de los 5 mg /l. Si como hemos obtenido en nuestras pruebas de laboratorio, con un filtro de 62 µm obtenemos una eficacia de un 40% en la retirada sólidos, esto implica que un 40% de 5 mg/ l son 2 mg /l. En teoría, a la salida el efluente se verterá con 3 mg /l, lo que supone una menor cantidad de sólidos en suspensión que en el agua de entrada, por lo que tendríamos que gestionar más residuos que los que genera la granja, disparado el coste de producción y más si tenemos en cuenta la legislación que permite una diferencia entre la entrada y la salida de 5 mg /l. Si instalamos una malla de 40 µm, obtenemos una eficacia de un 45% en la retirada de sólidos. Esto implica que un 45% de 5 mg/ l son 2,25 mg /l, por lo que en teoría a la salida, el efluente se vertería con 2,75 mg /l. En conclusión no tendríamos ninguna ventaja frente a la malla de 62 µm y sí un mayor coste de depuración. Hemos optado por la instalación del filtro de 60 µm, ya que los rendimientos son similares y la inversión por metro cúbico filtrado es menor. Además, esto debe servir de modelo para su evaluación de la retirada de sólidos en suspensión de los efluentes de las piscifactorías. Debemos buscar modelos que tengan en menor impacto en la cuenta de resultados de las granjas, manteniendo la misma eficacia media, a nuestro juicio esto lo cumple el modelo de 60 µm. Para determinar el volumen de agua a filtrar, comprobamos el caudal de las instalaciones del CETGA que se sitúa entre 250 y 350 m3/h. Por lo que el filtro debe filtrar ese caudal a 60 µm, como mínimo. Se ha instalado un filtro rotativo de 2x1, 1 m. con 60 µm y capacidad 450 m3/h, en acero AISI 316 LT para agua marina con autolimpieza. La eficiencia que se obtiene en este filtro es de un 37,6% de retirada de sólidos en suspensión. Este filtro se puede convertir en un filtro de 40 µm y con una capacidad 300 m3/h, ya que al reducir el micraje de la malla se reduce en caudal filtrado. 25 En la tabla 6 se recogen los datos de la cantidad sólidos antes y después del filtro rotativo y también a la salida del espumador que es un sistema muy eficaz para la eliminación de sólidos en suspensión de pequeño micraje y la eliminación de carga bacteriana y de analitos como los nitritos. Tabla 6. Datos cantidad sólidos en suspensión AR: antes; ES: Después del filtro rotativo y SK: Salida del espumador Muestra AR ES SK AR-ES % REDUCCIÓN (AR-ES) 1 5,58 4,82 0,5 0,76 14% 2 6,07 5,21 1,5 0,85 14% 3 5,73 5,09 4,04 0,64 11% 5 6,42 5,69 3,31 0,73 11% 7 15,2 10,07 5,96 5,13 34% 8 9,33 7,24 2,79 2,09 22% 9 8,86 6,18 2,58 2,68 30% 10 8,92 6 3,37 2,92 33% 11 11,7 6,62 3,98 5,08 43% 12 9,25 8,05 6,22 1,2 13% 14 8,07 7,4 3,68 0,67 8% 15 7,44 6,41 4,95 1,03 14% 16 7,35 5,91 4,72 1,44 20% 17 8,21 5,16 5,52 3,05 37% 19 25,03 9,81 3,88 15,22 61% 23 8,48 6,85 3,18 1,63 19% 25 24,55 5,5 4,49 19,05 78% 26 8,76 6,74 6,61 2,02 23% 27 8,75 7,25 5,51 1,5 17% 29 7,49 6,03 5,83 1,46 19% 31 4,72 2,94 2,49 1,78 38% 36 5,64 1,95 0,5 3,69 65% 37 9,66 8,23 6,39 1,43 15% 38 4,2 2 1,85 2,2 52% 39 10,39 8,04 5,43 2,36 23% 40 8,81 6,02 5,31 2,79 32% 41 8,05 1,76 5,05 6,29 78% 43 8,37 2,27 4,56 6,1 73% 45 4,94 2,65 0,94 2,29 46% 46 11,24 4,86 3,3 6,38 57% MEDIA 9,2 5,8 3,9 37,60% • AR: AGUA ANTES DE LA FILTRACIÓN • ES: AGUA DESPUÉS DE LA FILTRACIÓN • SK: AGUA DESPUÉS DEL PROTOSKIMMER Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Gráfico 1. Datos de las muestras analizadas en el sistema de filtración instalado • AR: AGUA ANTES DE LA FILTRACIÓN • ES: AGUA DESPUÉS DE LA FILTRACIÓN • SK: AGUA DESPUÉS DEL PROTOSKIMMER El resultado obtenido en pruebas de campo de reducción de sólidos en el filtro rotativo de 60 µm es de un 37,6% En el objetivo 1 de este proyecto, nos planteamos evaluar el coste de un sistema de filtración para una planta de rodaballo, determinando la relación coste y % de reducción de materias en suspensión. Para la evaluación del coste vamos a suponer una reducción del 37,6% de las materias en suspensión, por lo que si partimos de los datos que tenemos: • Caudal filtrado/h= 300 m3/h • Sólidos en suspensión entrada: 9, 24 mg/l • Sólidos en suspensión salida: 5,76 mg/l • Reducción: 3,48 mg/l • La cantidad de sólidos retirados a la hora es de 1,04kg /h • La cantidad de sólidos retirados al día es de 25,0 kg/día • La cantidad de sólidos retirados al año es de 9150,6 kg/año 27 Tabla 7. Costes variables más la amortización de un equipo de filtración Costes variables de mantenimiento y de operación relativos al Filtro rotativo de 60 µm para un caudal medio de 300 m3/h Motobomba de limpieza Precio del Kilowatio € (Kwh) Consumo real de potencia eléctrica Kw/h 1,10 € Coste del consumo diario (24 h) 2,07 € Coste del consumo anual (365 días) 754,34 € Motor de arrastre bomba Precio del Kilowatio € Kw/h 0,066324 Consumo real de potencia eléctrica Kw/h Coste del consumo diario (24 h) 0,078284 € 0,45 0,72 € Coste del consumo anual (365 días) Filtro rotativo 261,45 € Datos generales de la maquinaria Nº de filtros rotativos Amortización de los vehículos de recogida Precio unitario del filtro (€/fil.) 15.684,36 € Periodo de amortización (años) 10 1 Tipo de amortización (%) Valor de la amortización (€/fil. y año) 1.568,44 € 10,00% Coste de amortización (€/año) 1.568,44 € Reparaciones y conservación 900,00 € Coste variable total de filtros rotativos (€/año) 3.484,23 € Costes variables totales (€/año) 3.484,23 € Objetivo 1: El coste de la retirada de los sólidos en suspensión de un efluente es: 3.484,23 (€/año) /9.150,6 (kg/año) = 0,38 €/kg de residuo seco retirado Resultado parámetro IV del proyecto IV. Determinar la relación micraje/coste/ % de reducción de sólidos en suspensión. Una vez establecido el coste de retirada de un kg de sólidos en un sistema de filtración, debemos calcular el coste de retirada de estos sólidos en una piscifactoría. Para ello debemos conocer la cantidad de sólidos que se generan en un proceso de cultivo, ya que sin ese dato no podemos calcular la cantidad de materia en suspensión que se podrá retirar con un sistema de filtración. Para determinar la cantidad de sólidos generados aplicaremos una técnica basada en el marcaje de los piensos, con los que vamos a alimentar a las especies en cultivo, con óxido de itrio Y2O3 (Austreng, E, Aquaculture 1978). Esta molécula tiene la propiedad de no ser absorbida en el tracto digestivo de los peces, por lo tanto, al conocer la cantidad de Y2O3 que hemos introducido en el pienso y tras analizar la que tenemos en las heces recuperadas, podremos obtener información de la cantidad total de heces que han salido y también del proceso digestivo que ha sufrido el pienso. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Suponiendo que todo el itrio se va a excretar, pero solo vamos a ser capaces de recoger una parte de esos excrementos, podemos saber la cantidad de heces que deberíamos de obtener con una simple regla de tres, ya que el Y2O3 es una constante. Metodología de análisis del oxido de itrio El óxido de itrio se ha añadido a seis piensos como marcador inerte para determinar la digestibilidad. Se recogerán muestras fecales de los rodaballos alimentados con ese pienso. Las muestras serán congeladas a -20ºC hasta su posterior análisis. Aparatos: - Mufla capaz de mantener la temperatura a 550ºC - Digestor capaz de mantener la temperatura a 150ºC+-5ºC - Balanza analítica Material: - Probeta de 100 ml (2), 250 ml, 1000 ml - Probeta de 25 ml (12), 5 ml - Pipetas volumétricas de 5 ml, 1 ml - Botella ámbar para guardar la disolución HCl: HNO3 2:1 v/v - Vasos del digestor (12) - Cápsulas de porcelana - Frascos de plástico para guardar las muestras digeridas - Botella ámbar para guardar la disolución de lavado ácido nítrico al 10% - Embudos - Matraces de 10 ml - Espátula de acero inoxidable - Todo el material de vidrio utilizado deberá someterse a lavado, de acuerdo con las siguientes instrucciones: Lavar con jabón, sin hacer espuma. Enjuagar perfectamente con agua corriente. Sumergir el material de vidrio o plástico en un recipiente de preferencia plástico, que contenga una solución de ácido nítrico al 25% .Dejarlo tapado y reposando durante un lapso de 24 horas. Quitar el exceso de ácido nítrico, enjuagando 5 o 6 veces con agua deionizada. Dejar escurrir y secar. 29 Guardar en cuanto esté seco para evitar contaminación por partículas en el aire. Reactivos: - Acido Nítrico 65 % - Acido Clorhídrico 37% - Agua Milli-Q - Disolución de lavado ácido nítrico al 25% Soluciones: La mezcla HCl: HNO3 2:1 v/v se prepara de la siguiente forma: - Se toman 200 ml de HCl en una probeta de 250 ml y se llevan a una botella ámbar. - Se toman 100 ml de HNO3 en una probeta de 100 ml y se mezclan con la solución anterior en la misma botella. Método: Las muestras congeladas se liofilizarán para analizar el óxido de itrio. Se toman 200 mg de muestra seca en cápsulas de porcelana y se lleva a combustión a 550ºC toda la noche. Una vez que la muestra esté fría, se añaden 5 ml de HCl: HNO3 2:1 v/v (digestión ácida), y se lleva a ebullición hasta que el color amarillento pasa a amarillo clarito (se generan vapores marrones que pasan a ser blancos una vez que la muestra esté digerida), a una temperatura de 150 ºC durante 1 hora y 30 minutos. Cuando la muestra esté fría se añade unas alícuotas de agua, y la muestra se disuelve en 0.5 ml de HNO3 (concentrado) y se diluye a 10 ml con agua milli-Q. Se conserva a 4ºC. - Blanco de reactivos: En todos los procesos de digestión se añade un blanco que es la solución que contiene todos los reactivos usados en los mismos volúmenes y concentraciones, que son utilizados en el procesamiento de la muestra, este blanco debe seguir todos los pasos indicados en la técnica; ayuda a detectar trazas de contaminación provenientes del material o reactivos usados. La concentración de itrio se mide utilizando un espectrofotómetro ICP (plasma acoplado inductivamente). Después de la digestión el itrio también se puede medir con un espectrofotómetro de absorción atómica. Analizando los parámetros químicos de las heces, vamos a conocer la cantidad de lípidos grasa, ceniza, ácidos grasos y aminoácidos que hay en las heces y en qué cantidad. Este dato es muy importante para saber en qué se pueden utilizar estos residuos al saber que es lo que los componen y en qué cantidad. La presencia de un aminoácido o un ácido graso en cantidades importantes puede ser útil para su reutilización en un proceso industrial. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Para obtener la cantidad de heces y hacer un análisis de las heces recogidas, hemos utilizado pienso marcado con itrio con diferentes formulaciones. Con este propósito, se intenta obtener datos que nos puedan dar información de la composición de las heces con los diferentes piensos utilizados en la producción de peces, y de la cantidad de heces que se excretan por kg de pienso. Conocer la cantidad de heces excretadas por Tn de pienso nos permite evaluar qué tipo de filtros se deben instalar en una granja. El cálculo es sencillo, conociendo la biomasa media de la granja y aplicando el índice de conversión sabemos la cantidad de pienso que van a ingerir los peces. Con ese dato podemos saber la cantidad total de heces que excretan por Tn de pienso ingerido, y si sabemos la cantidad media de heces que se vierten o que podemos recuperar, sabremos la cantidad media de materia orgánica que podemos aprovechar para según qué aplicación. En las tablas 8, 9 y 10 se recogen los datos referidos a heces recogidas con diferentes piensos comerciales en diferentes fechas. El utilizar diferentes piensos se justifica por el hecho de que cada formula puede ofrecer una diferente digestibilidad que es conveniente evaluar para obtener mayor precisión en el cálculo de la cantidad de pienso excretado. Tabla 8. Datos referidos a la cantidad de heces recogidas con diferentes cantidades de pienso comercial suministrado. Suministrado Ingerido Heces p. húmedo % Humedad Heces p. seco % Heces sobre pienso A 23,10 17,10 21,10 78,85 4,46 19% B 14,90 14,10 17,10 83,03 2,90 19% C 23,90 23,90 24,40 81,00 4,64 19% D 24,70 9,30 17,80 82,04 3,20 13% E 14,40 10,40 16,70 77,24 3,80 26% F 23,20 23,20 19,40 80,80 Tabla 9. 3,72 16% MEDIA 19% Datos referidos a la cantidad de heces recogidas con diferentes cantidades de pienso comercial suministrado. Suministrado Ingerido Heces p. húmedo % Humedad Heces p. seco % Heces sobre pienso A 19,20 B 28,90 18,00 11,50 79,49 2,36 12% 26,70 18,70 82,34 3,30 11% C D 13,80 10,50 13,40 78,34 2,90 21% 20,70 17,90 11,70 81,90 2,12 10% E 26,00 22,90 17,00 81,90 3,08 12% F 14,30 3,90 9,90 83,77 1,61 11% MEDIA 13% 31 Tabla 10. Datos referidos a la cantidad de heces recogidas con diferentes cantidades de pienso comercial suministrado. Suministrado Ingerido Heces p. húmedo % Humedad Heces p. seco % Heces sobre pienso A 31,30 18,00 15,00 79,49 3,08 10% B 32,20 17,00 13,40 82,34 2,37 7% C 38,60 27,60 17,40 78,34 3,77 10% D 16,60 15,10 8,90 81,90 1,61 10% E 33,50 29,80 14,80 81,90 2,68 8% F 18,40 14,90 11,00 83,77 1,79 10% MEDIA 9% La media en su valor máximo es del 19% y en su valor mínimo es del 9% En las tablas 11, 12 y 13 se ha modelizado la cantidad de heces que saldrían en los efluentes de granjas con diferentes capacidades productivas y el coste de recoger el 37,6% de las heces con un malla de 60 μm a un precio de 0,38 €/ kg de residuo recogido. Tabla 11. Cantidad de heces recogidas por año y su coste para cuatro granjas tipo y suponiendo un 19 % de heces excretadas. Producción /Tn Pienso suministrado/Tn 19% cantidad de heces excretadas/año Cantidad de heces que se pueden recoger con un filtro de 60 μ Coste por año 100 115 21,85 8,2156 3.121,93 € 250 287,5 54,625 20,539 7.804,82 € 500 575 109,25 41,078 15.609,64 € 1000 1150 218,5 82,156 31.219,28 € Tabla 12 Cantidad de heces recogidas por año y su coste para cuatro granjas tipo y suponiendo un 13 % de heces excretadas Producción /Tn Pienso suministrado/Tn 13% cantidad de heces excretadas/año Cantidad de heces que se pueden recoger con un filtro de 60 μ Coste por año 100 115 14,95 5,6212 2.136,06 € 250 287,5 37,375 14,053 5.340,14 € 500 575 74,75 28,106 10.680,28 € 1000 1150 149,5 56,212 21.360,56 € Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Tabla 13. Cantidad de heces recogidas por año y su coste para cuatro granjas tipo y suponiendo un 9 % de heces excretadas. Producción /Tn Pienso suministrado/Tn 9% cantidad de heces excretadas/año Cantidad de heces que se pueden recoger con un filtro de 60 μ Coste por año 100 115 10,35 3,8916 1.478,81 € 250 287,5 25,875 9,729 3.697,02 € 500 575 51,75 19,458 7.394,04 € 1000 1150 103,5 38,916 14.788,08 € Los datos obtenidos son la primera aproximación del coste de retirada de residuos orgánicos en una granja de peces planos y de la cantidad de sólidos que se generan en un proceso de cultivo. 5.4 Determinar qué cantidad de reducción se obtienen para parámetros químicos, físicos y microbiológicos. En la Tabla 6 se recogen los valores analizados para el parámetro de sólidos en suspensión en el que se determinó una reducción del 37,6 % de eficiencia de un filtro rotativo y de un 32,7 % de eficiencia para el espumador. En las siguientes tablas se recogen los datos referidos a otros parámetros físicos y químicos y microbiológicos puntos I y II. Cabe señalar que estos efluentes han sido sometidos a un proceso de retirada de sólidos y de oxidación mediante la utilización de filtros rotativos y un espumador en donde se le ha inyectado ozono al efluente, gas muy oxidante con propiedades bactericidas y tensoactivas floculando los sólidos y retirándolos por flotación. Tabla 14. Parámetros químicos y físicos en la entrada del efluente del cetga. PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN LA ENTRADA DEL EFLUENTE DEL CETGA MUESTRA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO NITRITO NITRATOS 0,49 1 17,7º 7,53 0,01 0,54 0,36 2 18,3º 7,52 0,00 0,24 0,44 3 18,8º 7,45 0,01 0,55 0,35 1,67 4 16,3º 7,4 0,01 1,18 0,33 1,57 0,00 0,27 0,21 2,13 5 6 16,9º 7,57 0,01 0,51 0,09 2,83 7 16,4º 7,47 0,01 0,67 0,21 0,67 8 14,5º 7,46 0,01 0,66 0,18 3,92 9 18,0º 7,4 0,01 0,75 0,26 3,17 10 18,1º 7,49 0,00 0,57 0,23 3,05 11 18,7º 7,45 0,00 0,31 0,21 3,48 12 18,6º 7,5 0,01 0,66 0,15 3,35 13 18,8º 7,53 0,01 0,67 0,11 2,52 14 18,4º 7,39 0,01 0,71 0,16 3,09 15 18,8º 7,53 0,01 0,82 0,18 3,31 16 17,9º 7,36 0,00 0,56 0,27 3,50 33 PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN LA ENTRADA DEL EFLUENTE DEL CETGA MUESTRA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO NITRITO NITRATOS 17 17,7º 7,48 0,01 0,73 0,11 1,26 18 17,4º 7,4 0,01 0,78 0,15 1,20 19 17,2º 7,46 0,01 0,78 0,14 2,83 20 17,2º 7,46 0,01 0,78 0,14 2,83 21 17,2º 7,61 0,01 0,81 0,16 0,28 22 17,5º 7,44 0,01 0,78 0,12 2,80 1,67 23 17,6º 7,47 0,05 0,64 0,13 24 17,6º 7,45 0,01 0,78 0,21 4,09 25 17,3º 7,42 0,01 0,80 0,19 2,34 26 16,9º 7,24 0,00 0,56 0,14 3,37 27 15,7º 7,35 0,01 0,78 0,16 3,78 28 16,2 7,36 0,01 0,79 0,17 4,82 29 16,2 7,36 0,01 1,04 0,13 3,27 30 14,6 7,47 0,00 0,57 0,14 3,01 31 14,2 7,52 0,01 0,62 0,09 3,48 32 14,2 7,42 0,00 0,70 0,16 4,98 33 13,1 7,41, 0,00 0,73 0,14 4,11 34 13,6 7,378 0,00 0,32 0,14 4,72 35 14,7 7,51 0,00 0,68 0,15 4,72 36 13,7 7,39 0,01 0,81 0,17 4,51 37 13,4 7,47 0,00 0,64 0,11 6,91 2,46 38 15,0 7,49 0,00 0,64 0,14 39 13,6 7,6 0,01 0,68 0,06 4,41 40 12,2 7,65 0,01 0,74 0,07 4,92 41 11,9 7,67 0,01 0,77 0,07 1,83 42 12,1 7,64 0,00 0,45 0,07 1,50 43 13,0 7,65 0,01 0,65 0,19 1,42 44 13,3 7,61 0,01 0,63 0,12 2,15 45 13,7 7,58 0,01 0,60 0,12 3,70 46 13,7 7,66 0,00 0,53 0,16 1,52 47 13,2 7,58 0,01 0,56 0,08 2,26 48 13,5 7,72 0,01 0,57 0,10 3,94 49 13,4 7,57 0,01 0,67 0,26 2,48 50 14,2 7,59 0,01 0,58 0,14 3,41 51 14,1 7,65 0,01 0,55 0,16 2,85 52 14,1 7,85 0,01 0,38 0,07 0,10 53 14,0 7,71 0,01 0,47 0,14 1,46 54 14,2 7,67 0,01 0,54 0,17 2,85 55 12,6 7,86 0,01 0,44 0,04 1,20 56 12,7 7,75 0,01 0,42 0,06 1,73 57 12,9 7,77 0,01 0,51 0,07 1,06 58 12,1 7,8 0,01 0,55 0,04 1,12 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN LA ENTRADA DEL EFLUENTE DEL CETGA MUESTRA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO NITRITO NITRATOS 59 13,4 7,71 0,01 0,51 0,07 0,00 60 13,8 7,63 0,00 0,00 0,09 4,21 61 14,4 7,71 0,01 0,51 0,08 2,48 62 14,6 7,68 0,01 0,51 0,12 2,09 63 15,2 7,65 0,01 0,54 0,13 1,42 64 14,5 7,52 0,00 0,46 0,14 1,02 65 14,1 7,55 0,00 0,41 0,22 2,74 66 14,4 7,52 0,01 0,52 0,13 2,56 67 14,5 7,52 0,01 0,46 0,09 2,62 68 14,8 7,47 0,01 0,58 0,16 3,88 69 14,5 7,61 0,00 0,49 0,12 1,95 70 16,4 7,5 0,00 0,44 0,22 2,89 71 14,7 7,6600 0,00 0,44 0,06 1,28 72 14,6 7,57 0,00 0,50 0,09 1,44 73 15,3 7,52 0,00 0,41 0,08 0,85 74 17,3 7,49 0,00 0,00 0,06 2,17 75 15,8 7,5 0,00 0,41 0,02 4,67 76 16,2 7,52 0,01 0,56 0,12 0,00 77 16,4 7,51 0,01 0,58 0,12 0,00 78 16,1 7,46 0,00 0,45 0,14 0,00 79 16,8 7,48 0,01 0,54 0,18 0,00 80 16,8 7,58 0,00 0,36 0,14 0,00 81 16,7 7,62 0,00 0,37 0,14 0,00 82 16,7 0,00 0,40 0,12 2,09 83 16,7 7,59 0,00 0,43 0,13 2,11 84 17,7 7,53 0,01 0,68 0,15 2,54 85 17,6 7,48 0,01 0,71 0,20 2,26 86 17,9 7,49 0,01 0,78 0,17 4,29 87 18 7,47 0,01 0,74 0,15 3,48 88 18,2 7,44 0,01 0,73 0,16 3,05 89 18,3 7,45 0,01 0,80 0,16 4,11 90 17,8 7,54 0,01 0,67 0,09 2,56 91 17,3 7,6 0,01 0,63 0,10 3,48 92 17 7,61 0,01 0,69 0,12 3,31 93 16,6 7,6 0,01 0,70 0,10 2,68 Media 14,9 7,6 0,006 0,56 0,12 2,53 35 Tabla 15. Parámetros químicos y físicos en la salida del efluente del CETGA. PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN LA SALIDA DEL EFLUENTE DEL CETGA MUESTRA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO NITRITO NITRATOS 1 17,2º 7,62 0,009 0,68 0,48 0,94 2 17,8º 7,69 0,002 0,15 0,60 3 18,5º 7,6 0,005 0,35 0,44 2,30 4 15,9º 7,58 0,010 1,32 0,41 1,67 5 0,002 0,18 0,23 2,72 6 16,7º 7,69 0,006 0,56 0,07 3,23 7 16,1º 7,57 0,007 0,65 0,19 0,94 8 14,5º 7,56 0,006 0,62 0,13 4,51 9 17,9º 7,53 0,011 0,79 0,22 3,31 10 17,9º 7,54 0,010 0,71 0,21 2,44 11 18,7º 7,63 0,006 0,46 0,15 2,97 12 18,6º 7,65 0,014 0,65 0,10 3,76 13 18,9º 7,79 0,009 0,65 0,07 2,83 14 18,4º 7,65 0,010 0,75 0,10 2,62 15 18,9º 7,78 0,017 0,78 0,11 3,62 16 17,7º 7,48 0,005 0,58 0,24 3,96 17 17,8º 7,83 0,015 0,72 0,05 1,54 18 17,4º 7,52 0,011 0,80 0,09 1,38 19 17,2º 7,51 0,010 0,77 0,07 3,11 20 17,2º 7,51 0,007 0,77 0,07 3,11 21 17,4º 7,63 0,009 0,67 0,19 0,55 22 17,5º 7,6 0,010 0,77 0,08 3,29 23 17,7º 7,61 0,006 0,45 0,36 3,48 24 17,6º 7,6 0,010 0,73 0,25 3,82 25 17,4º 7,5 0,007 0,78 0,27 2,70 26 17,0º 7,37 0,004 0,55 0,05 4,04 27 15,6º 7,58 0,009 0,75 0,06 4,25 28 16,2 7,54 0,009 0,76 0,08 5,28 29 16,2 7,54 0,011 0,95 0,04 3,43 30 14,6 7,58 0,005 0,54 0,05 3,48 31 14,2 7,65 0,006 0,58 0,02 3,64 32 14,2 7,56 0,005 0,51 0,09 7,52 33 13,3 7,52 0,007 0,70 0,09 4,39 34 13,7 7,43 0,004 0,58 0,06 5,33 35 14,7 7,61 0,007 0,70 0,07 5,33 36 13,7 7,51 0,007 0,74 0,10 5,26 37 13,5 7,55 0,006 0,61 0,06 5,30 38 15,0 7,58 0,007 0,64 0,09 2,99 39 13,6 7,66 0,006 0,56 0,02 4,74 40 12,2 7,7 0,007 0,55 0,05 5,47 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN LA SALIDA DEL EFLUENTE DEL CETGA MUESTRA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO NITRITO NITRATOS 41 12,1 7,71 0,010 0,71 0,05 2,20 42 12,2 7,69 0,007 0,49 0,05 1,87 43 13,1 7,69 0,005 0,63 0,20 1,83 44 13,4 7,65 0,005 0,55 0,10 2,48 45 13,9 7,63 0,006 0,64 0,08 4,21 46 13,8 7,7 0,006 0,48 0,18 1,77 47 13,2 7,64 0,004 0,42 0,08 2,93 48 13,5 7,82 0,008 0,62 0,08 2,60 49 13,5 7,64 0,007 0,66 0,27 3,19 50 14,2 7,66 0,005 0,54 0,13 3,60 51 14,0 7,69 0,005 0,54 0,20 3,52 52 14,1 7,89 0,006 0,38 0,09 0,45 53 14,1 7,8 0,007 0,46 0,20 1,81 54 14,1 7,67 0,005 0,47 0,19 4,21 55 12,6 7,87 0,006 0,48 0,00 1,48 56 12,8 7,81 0,006 0,47 0,05 2,09 57 12,9 7,75 0,007 0,49 0,04 1,54 58 12,2 7,86 0,008 0,56 0,03 1,56 59 13,4 7,79 0,008 0,51 0,04 0,00 60 13,8 7,73 0,000 0,00 0,06 4,29 61 14,4 7,79 0,008 0,52 0,07 2,81 62 14,6 7,76 0,007 0,43 0,11 2,97 63 15,1 7,7 0,013 0,71 0,11 2,01 64 14,5 7,61 0,005 0,47 0,11 1,77 65 14,2 7,67 0,005 0,46 0,19 3,19 66 14,3 7,62 0,005 0,50 0,09 2,70 67 14,1 7,61 0,010 0,48 0,08 2,80 68 14,1 7,59 0,004 0,45 0,10 4,31 69 14,5 7,7 0,005 0,46 0,09 2,32 70 16,2 7,62 0,004 0,42 0,21 2,64 71 14,5 7,7200 0,005 0,53 0,04 0,77 72 14,5 7,6700 0,005 0,51 0,05 1,91 73 15,1 7,590 0,005 0,49 0,05 1,30 74 19,5 7,6300 0,000 0,00 0,00 2,81 75 15,8 7,57 0,005 0,48 0,07 5,18 76 16,1 7,61 0,006 0,58 0,07 0,00 77 16,4 7,6 0,005 0,55 0,07 0,00 78 15,9 7,53 0,005 0,52 0,09 0,00 79 16,7 7,59 0,005 0,52 0,11 0,00 80 16,8 7,64 0,004 0,36 0,08 0,00 37 PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS EN LA SALIDA DEL EFLUENTE DEL CETGA MUESTRA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO 81 16,7 82 16,7 NITRITO NITRATOS 7,7 0,004 0,38 0,06 0,00 0,004 0,41 0,06 2,52 83 16,7 7,68 0,004 0,42 0,06 2,93 84 17,7 7,63 0,007 0,68 0,07 2,89 85 17,7 7,56 0,007 0,71 0,12 2,95 86 17,9 7,56 0,007 0,72 0,08 4,82 87 18 7,54 0,007 0,74 0,07 4,06 88 18,2 7,51 0,008 0,77 0,08 3,43 89 18,3 7,53 0,008 0,78 0,09 4,76 90 17,9 7,6 0,007 0,68 0,02 2,54 91 17,4 7,67 0,007 0,65 0,06 4,06 92 17 7,66 0,007 0,69 0,09 3,52 93 16,5 7,66 0,007 0,71 0,06 3,23 Media salida 14,9 7,6 0,006 0,55 0,08 2,89 Tabla 16. Diferencia en los parámetros químicos y físicos entre la entrada y salida del efluente del CETGA. DIFERENCIA EN LOS PARÁMETROS QUÍMICOS Y FÍSICOS ENTRE LA ENTRADA Y SALIDA DEL EFLUENTE DEL CETGA TEMPER. pH AMONIACO AMONIO NITRITO NITRATOS Media Entrada MUESTRA 14,9 7,6 0,006 0,56 0,12 2,53 Media salida 14,9 7,6 0,006 0,55 0,08 2,89 0 0 0 -0,01 -0,04 +0,36 Reducción /Aumento Análisis microbiológico de las aguas de entrada y salida, mediante recuento de aerobios mesófilos a 37ºC tras 72 h de incubación obteniéndose los siguientes resultados: Tabla 17a. Análisis microbiológico de las aguas de entrada y salida. UFC/ ml 1 2 3 4 6 7 ENTRADA 0,00E+00 6,70E+02 5,10E+01 1,70E+02 2,10E+02 1,37E+03 SALIDA 1,00E+03 1,34E+04 4,00E+02 1,27E+04 5,00E+03 2,26E+03 CON OZONO 3,80E+03 5,00E+00 1,07E+00 4,61E+00 2,32E+03 9,80E+02 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Tabla 17b. Análisis microbiológico de las aguas de entrada y salida. UFC/ ml 8 9 10 11 12 13 ENTRADA 2,50E+02 7,00E+01 2,70E+02 4,60E+02 4,60E+02 1,0E+02 SALIDA 2,30E+02 5,70E+02 1,51E+03 2,46E+03 2,00E+02 1,6E+03 CON OZONO 4,20E+02 1,05E+03 0,0E+00 5,0E+01 1,9E+03 7,0E+01 Tabla 17c. Análisis microbiológico de las aguas de entrada y salida. 14 15 16 17 18 19 ENTRADA UFC/ ml 2,2E+02 1,0E+02 8,0E+01 1,5E+02 2,8E+02 1,0E+01 SALIDA 1,4E+03 9,2E+02 1,4E+03 1,3E+03 6,0E+03 2,7E+02 CON OZONO 3,40E+02 0,00E+00 2,0E+03 1,7E+02 8,0E+02 7,2E+02 Como se puede observar en estos datos, existe una diferencia entre la entrada y la salida no superior a un logaritmo decimal, y siempre manteniéndose por debajo de la 104 UFC/ml. El agua en todos los caso no presenta un carga bacteriana preocupante para el medioambiente y por medio de tratamientos químicos se puede reducir esa carga microbiológica mediante el uso del OZONO. En la misma tabla se puede observar que la reducción de la carga microbiológica en el efluente de salida es superior a un logaritmo con una concentración de ozono en agua de 200 mV. Mediante la aplicación de una cantidad superior de ozono se puede conseguir mayor reducción de la carga bacteriana, pero en el caso del agua de mar se pueden formar productos indeseables como el OBr- y el BrO3-, productos potencialmente tóxicos para la vida acuática. 5.5 Uso de los residuos como nutrientes para algas, fitoplancton. Caracterización del lodo del CETGA. El lodo recuperado lo integran el pienso sobrante y no ingerido, las heces y los metabolitos de la actividad metabólica de los peces de cultivo, esto es lo que se vierte a través de los efluentes y que mediante los procesos descritos recuperamos. Los piensos contienen nutrientes como el nitrógeno (N) y fósforo (P) y otros elementos traza. El rodaballo sólo utiliza como media un 30% del nitrógeno y del fósforo ingerido, excretando el resto, el nitrógeno se excreta disuelto mayoritariamente a través de las agallas y el P en su mayoría a través de las heces. La bibliografía nos indica que el P y el N son los causantes de la eutrofización de las aguas que reciben los efluentes con estos nutrientes. Siendo eso cierto, debemos decir que no lo es en el caso de las piscifactorías de peces planos que están en la costa española, ya que más del 90% vierten al océano y la renovación en la zona de vertido es tan intensa que no se producen acumulaciones de esos nutrientes que puedan causar problemas de eutrofización. Los lodos que se han obtenido en el CETGA, como resultado de este proyecto de investigación, son susceptibles de ser utilizados como fertilizantes agrícolas, lo que permitiría minimizar el uso de fertilizantes inorgánicos. 39 Esta premisa es cierta pero no deja de tener riesgos y problemas en sus usos, como vamos a explicar a continuación: 1. Los lodos puede poseer metales pesados. 2. Los lodos pueden contener patógenos. 3. Los lodos obtenidos tienen una elevada concentración de sodio que afecta de forma irremediable a la estructura iónica del suelo. Para la utilización de los lodos hay que analizar sus posibles impactos: Tabla 18. Análisis lodo CETGA. P- TOTAL N -TOTAL kg/m3 kg/m3 % 0,5 0,7 30 7,4 Lodo CETGA NH4-N pH Caracterización de los piensos Debemos tener en cuenta que el pienso comercial empleado en la actualidad contiene entre un 50-55% de proteínas y un 18-23% de aceite de pescado. Se han utilizado las fórmulas comerciales que hay en el mercado para hacer este cálculo y también para determinar con mayor precisión lo perfiles nutricionales de estos piensos y de las heces. En función de la composición de estas dos sustancias podemos determinar qué tipo de uso pude ser el más conveniente para los residuos obtenidos en los efluentes. Se formularon 6 piensos y se empleó en cada uno de ellos diferente porcentaje de aceite, simulando las composiciones de los piensos normalmente utilizados en cultivo. La composición de los piensos resulta como sigue: El pienso F al final no se utilizó, ya que la formula es muy similar a la del D por lo que no aportaba mucha información y aumentaba el gasto del proyecto. Tabla 19. Composición nutricional de los piensos. % Proteína %Lípidos Energía disgestible (MJ) A 52/20 52 20 19,3 B 55/18.5 55 18.5 19,9 C 58/16.5 58 16.5 19,7 D 61/14.5 61 14.5 19,5 E 55/20.5 55 20.5 19,3 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Los piensos se analizaron para obtener los datos de humedad, cenizas (residuo obtenido de la calcinación de la materia orgánica a 550ª C durante 2 horas), proteína bruta (contenido en nitrógeno tras eliminar la materia orgánica con ácido sulfúrico según el método de Kjeldahl, 1883) y grasa. Además, a fin de evaluar la digestibilidad se han adicionado marcadores en la alimentación. Para que sean efectivos, los marcadores deben ser inertes, no ser absorbidos ni interactuar con el sistema digestivo del animal o con otros componentes de la alimentación, y no alterar el paso de los nutrientes a través del tracto gastro-intestinal o del metabolismo (Austreng, 1978; NRC, 1993). El óxido de itrio cumple todos estos requerimientos, por lo que ha sido el marcador escogido para la determinación de la digestibilidad de nuestros piensos y del itrio (Refstie et al., 1997). Las muestras fecales de los rodaballos alimentados con cada uno de los piensos marcados con 1 g kg-1 de óxido de itrio (Y2O3), se recogieron empleando un colector que facilitara el asentamiento de la materia. Las heces se recolectaron cada 24 horas durante 3 días y se congelaron inmediatamente a -20ºC. Todas las muestras son liofilizadas a -51ºC y 0 militorr durante 24 h. Análisis de las muestras Con las muestras de piensos y de heces, se procedió a la extracción de los ácidos grasos según el método descrito por Bligh-Dyeal. El análisis del perfil de los ácidos grasos se obtuvo empleando un cromatógrafo de gases con detector de llama (FID) de Agilent Techologies, dotado con una columna DB-23 Agilent 122-2362 (cis-tras FAME column, 60 m * 0,25 mm * 0,25 µm) y con las condiciones que se detallan a continuación: Mode Splitless Temperatura inyector: 260 ºC Gas: helio Presión: 20.12 ps Flujo columna= 3.7 ml/min Tª del horno: 130 ºC (1 min) subir a 170ºC con una rampa de 6,5ºC/min y aumentar a 240ºC (2,75ºC/min). Mantener 5 min. Tª detector:270ºC Flujo hidrógeno: 30 ml/minFlujo aire: 350 ml/min Flujo Make up: 46.3 ml/min (N2 Tras unos días de aclimatación a la dieta, se procedió a la recogida de las heces de cada uno de los tanques cada 24 horas durante 3 días. El análisis se realizó por duplicado. Los cromatogramas obtenidos con estas muestras aparecen reflejados en la figura 1. 41 Figura 1. Cromatogramas de los _cidos grasos contenidos en las heces recogidas de los tanques de peces alimentados con las diferentes dietas. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización En general, el patrón de las heces se corresponde bastante bien con el patrón de los ácidos grasos del alimento. Si observamos detenidamente estos gráficos, podemos apreciar que en todos ellos se produce un incremento en heces del ácido cetoleico (C22:1w11n) a la vez que se observa un descenso del EPA (C20:5w3). 43 Tabla 20. Perfiles medio de los aminoácidos presentes en los piensos utilizados en cultivo. MEDIA MEDIA Compuesto Compuesto P-serina Alanina 7,46 Ácido aspártico 0,27 BAIA 0,00 Ácido glutámico 3,44 Arginina 1,00 AAA 0,00 Prolina 1,48 PEA 0,00 AABA 0,04 Hidroxiprolina 0,00 Tirosina 0,73 Serina 0,53 Valina 1,85 Asparagina 0,46 Metionina 0,00 Glicina 1,42 Isoleucina 1,33 Glutamina 0,00 Leucina 2,49 B-alanina 0,27 Norleucina 0,00 Taurina 10,88 Fenilalanina 1,07 Histidina 5,12 Triptófano 0,35 Citrullina 0,00 Lisina 1,77 Treonina 23,89 65,85 Tabla 21. Perfiles medio de los aminoácidos presentes en las heces de los efluentes de una piscifactoría. HECES HECES Compuesto mg excretados/100g DE HECES Compuesto mg excretados/100g DE HECES Acido aspártico 1,29 Tirosina 2,46 Acido glutámico 4,77 Valina 4,76 Hidroxiprolina 0,00 Metionina 1,72 Serina 2,85 Isoleucina 3,47 Asparagina 0,00 Leucina 6,25 Glicina 4,37 Norleucina 0,00 Glutamina 0,70 Fenilalanina 4,05 Taurina 1,31 Triptófano 0,00 Histidina 0,00 Lisina 2,77 Citrullina 0,00 Arginina 1,45 Treonina 43,60 Prolina 3,85 Alanina 9,48 TOTAL MEDIO EXCRETADO mg 99,15 Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Otros datos HECES PIENSO Tabla 22. Comparativa nutricional piensos/heces. A B C D E Proteína 53,90 53,90 52,20 54,30 54,10 Grasa 18,36 20,59 22,89 19,04 18,31 Humedad 7,27 7,66 7,91 7,59 6,70 Cenizas 8,49 8,57 8,45 8,61 8,58 Proteína 5,57 3,37 2,98 3,62 3,24 Cenizas 5,74 5,70 5,51 6,51 5,18 Grasa Humedad 2,1 1,9 2,2 2,1 2,5 79,16 80,43 81,89 78,85 82,53 Tabla 22. Comparativa Ácidos grasos w3 piensos/heces A B C D E Pienso Heces Pienso Heces Pienso Heces Pienso Heces Pienso Heces EPA/ARA 13,59 774,08 15,97 1170,7 15,86 1131,25 16,09 756,78 15,72 502,39 Σw3 48,30 10,28 38,91 16,35 24,82 15,35 23,12 15,81 38,04 14,10 Σw3 HUFA 9,98 9,75 18,43 15,37 18,95 14,46 18,03 14,95 15,70 13,37 Σw6 14,10 14,84 10,40 9,31 11,73 11,03 23,16 17,94 12,07 11,16 Σw6 HUFA 14,10 14,84 10,40 9,31 11,73 11,03 23,16 17,94 12,07 11,16 W3/W6 3,43 69,29 3,74 175,18 2,12 140,01 1,00 88,03 3,15 126,54 Valorización El lodo recuperado, integrado por el pienso sobrante y no ingerido y las heces y los metabolitos de su actividad, es lo que se vierte a través de lo efluentes y que mediante los procesos descritos recuperamos. Los piensos contienen nutrientes como el nitrógeno (N) y fósforo (P) y otros elementos traza. Como ya hemos explicado, el pez sólo utiliza como media un 30% del nitrógeno y del fosforo ingerido, excretando el resto, el nitrógeno disuelto mayoritariamente a través de las agallas y el P en su mayoría a través de las heces. La bibliografía nos indica que el P y el N son los causantes de la eutrofización de las aguas que reciben los efluentes con estos nutrientes. Siendo esto cierto, debemos señalar que no lo es en el caso de las piscifactorías de peces planos que están en la costa española, ya que todas vierten al mar y la renovación en la zona de vertido es tan intensa que no se producen acumulaciones de estos nutrientes, que pueden ser los causantes de problemas de eutrofización. 45 Los piensos que se utilizan en la alimentación de peces planos, generan heces con una composición bruta muy semejante a la de los piensos, por lo que en vista de su posible valorización se puede considerar que poseen un análisis idéntico, por ello no hay que buscar tratamientos diferenciados. Son residuos con una cantidad muy importante de proteína sobre extracto seco y también de lípidos, por lo que hacen difícil su utilización como compost, a no ser que se mezclen con otro residuo ganadero o de la industria alimentaria que dé un perfil analítico más adecuado para el uso agrícola. Se han hecho pruebas con almeja, los resultados han sido insatisfactorios desde el punto de vista de crecimiento que es lo que buscábamos inicialmente. Los efluentes líquidos con la materia orgánica extraída del agua, provocaba que la almeja se cerrara, probablemente debido a las concentraciones de sólidos en suspensión y disueltos que llevan estos efluentes, esto provocó la mortalidad de todos los cultivos sometidos a experimentación. Una alternativa a estudiar sería buscar el punto de mezcla sólido/agua que favorezca a que la almeja se alimente de estos productos, aunque a priori no ayudaría mucho a resolver el problema ambiental, ya que debería aumentarse el caudal del vertido para reducir la concentración de los sólidos en suspensión y facilitar así el crecimiento de estos moluscos. Otros resultados con almeja fina, babosa y japónica, utilizando nuevas técnicas de pre-engorde y siguiendo el sistema publicado por el CIMA, nos han ofrecido resultados insatisfactorios, ya que el crecimiento no ha sido el esperado y en el caso de la japónica y la fina se produce una descalcificación de la concha, probablemente debido al pH que provoca mortalidades masivas. En estos momentos se están realizados avances desde el CIMA para resolver este problema, una vez resueltos volveremos a evaluar la posible utilización de estos moluscos para retención de los sólidos en suspensión. Las microalgas son organismos fotosintéticos con un gran número de aplicaciones. Se emplean como fuente proteica, en tratamiento de aguas residuales, para obtención de sustancias de interés biotecnológico. Además, son la base de la cadena alimenticia en acuicultura marina, aspecto en el que nos centraremos. Las microalgas constituyen el alimento directo de moluscos y algunos crustáceos y el indirecto en larvas de peces. En cada caso se debe ajustar la composición bioquímica de la microalga a los requerimientos del organismo en estudio. Estos cultivos, en muchas ocasiones, se ven limitados por la producción de microalgas, bien por falta de calidad nutricional requerida o por la biomasa necesaria para realizar los cultivos larvarios. Con el objetivo de mejorar estos resultados, se han diseñado distintos sistemas de cultivo para perfeccionar en lo posible la calidad nutricional de la microalga. El desarrollo de sistemas de producción eficientes y con un perfil bioquímico óptimo es importante para reducir costes y aumentar la supervivencia y crecimiento en determinadas fases de la cadena trófica. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Con el objetivo de hacer más eficiente o de abaratar los costes de producción de las microalgas se ha evaluado el uso de los residuos obtenidos como nutrientes para su cultivo. Sistemas de cultivo El sistema escogido para la realización de la prueba ha sido el. Tomado de Otero et al., 2002 En este sistema se cosecha una parte del cultivo al final de la fase exponencial y se reemplaza con medio de cultivo nuevo. (Otero et al., 1997a, b) Definen el semicontinuo como un sistema más simple que el continuo en el que las diluciones se realizan cada 24 horas. Proponen cultivos sincronizados con un fotoperiodo 12:12 en los que se mantienen densidades celulares y composiciones constantes si se consideran períodos de 24 horas (ver gráfica). Este cultivo es más simple que el continuo y permite obtener mejor calidad nutricional de la microalga que un sistema en ˝batch˝. Además, la productividad es alta al realizarse renovaciones diarias y de bajo costo, ya que requiere pocos medios. Diferencian este tipo de semicontinuo con otros en los que las renovaciones se realizan en períodos mayores (se renueva y se deja crecer hasta que alcanza la fase estacionaria, volviendo a renovar). Este tipo de cultivos se asemejan más a un sistema discontinuo, no existiendo control sobre la composición bioquímica y con una productividad menor. Composición bioquimica Cuando se trabaja con microalgas en alimentación larvaria hay que intentar ajustar su composición a los requerimientos nutricionales de las larvas. Estas necesidades nutricionales se pueden resumir en las siguientes: • Proteína – las larvas tienen grandes necesidades proteicas, por lo que es necesario proporcionarles grandes cantidades y con determinado perfil de aminoácidos para que tengan un desarrollo óptimo. • Hidratos de carbono – importantes en la supervivencia larvaria de moluscos, suponen una fuente energética secundaria. 47 • Lípidos – son fundamentales en el desarrollo larvario. Se pueden dividir en 2 tipos: lípidos de reserva y lípidos estructurales. Los ácidos grasos constituyen la mayor proporción del total de lípidos, siendo los más interesantes los poliinsaturados (estructurales), esenciales para el crecimiento y desarrollo de los organismos marinos. Dentro de este tipo de ácidos grasos hay los considerados más importantes hasta el momento: el ácido docosahexaenoico (DHA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido araquidónico (ARA). • Vitaminas y minerales. La composición bioquímica de las microalgas se puede modificar variando las condiciones en las que las microalgas son cultivadas. Estas condiciones afectan a la composición bioquímica y puede alterar el valor energético y nutricional de las microalgas (Fábregas et al., 1985). Los cultivos semicontinuos y continuos se usan en investigación para determinar las variaciones en la composición bioquímica y ajustarla a la deseada. El cultivo semicontinuo permite generar diferentes composiciones bioquímicas de una misma microalga. Parámetros de cultivo e influencia en el perfil bioquímico de la microalga • Luz. • Temperatura. • pH. • Salinidad. • NUTRIENTES. Los nutrientes influyen en el crecimiento celular y en la composición bioquímica. Se dividen en dos grupos en función de la cantidad necesaria: macronutrientes y micronutrientes. Los macronutrientes son aquellos que forman parte de las moléculas estructurales de las células y los micronutrientes forman parte de moléculas esenciales con enzimas. El principal nutriente es la fuente de carbono principal, el CO2, inyectado a través del aire o por suplementos directos. El siguiente nutriente en importancia es el nitrógeno, siendo el que más condiciona la composición bioquímica de las microalgas. Para su asimilación por parte de la célula interviene la luz, por lo que un exceso o escasez de luz incide en su captación y en la composición proteica final de las células. Se suele emplear nitrato como fuente de nitrógeno. Se habla de cultivos nitrógeno-limitados, nitrógeno-saturados y nitrógeno- suficiente, en función de la cantidad de nitrógeno óptima para cada especie empleada en el cultivo. Los demás nutrientes y vitaminas influyen en el metabolismo general de las células y son necesarios en bajas concentraciones. Un exceso resulta tóxico. En medios de cultivo con nitrógeno-suficiente las células sintetizan principalmente proteínas para mantener el crecimiento y la división. Ante condiciones de nitrógeno-limitado no hay nutriente suficiente para mantener el crecimiento celular por lo que aumentan las sustancias de reserva, hidratos de carbono y lípidos de reserva, a expensas de la síntesis proteica (Sukenik et al., 1991). En cultivos saturados de Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización nitrógeno disminuye la concentración celular y se produce un aumento del peso de cada célula. Se produce una inhibición del crecimiento celular. A pesar de esto, el porcentaje de proteína aumenta porque se sigue incorporando nitrógeno a pesar del bloqueo de la división celular (Fábregas et al., 1996). Para obtener un perfil bioquímico con mayor cantidad de proteína se debe intentar ajustar la cantidad de nitratos al punto justo anterior de la saturación. En relación a los ácidos grasos con nitrógeno-limitado aumentan los saturados (de reserva) y disminuyen los poliinsaturados. Por otro lado, la cantidad de clorofila está relacionada con la captación del nitrógeno de forma que la clorofila aumenta hasta que se alcanza el punto de saturación de nitratos, momento en el que disminuye (Otero et al., 1997a). En un cultivo semicontinuo la composición bioquímica depende de la cantidad de nitrógeno y de la tasa de renovación que se aplique. La renovación de medio de cultivo supone la aportación de nuevos nutrientes, por lo que en cultivos nitrógenolimitados al aumentar la tasa de renovación se obtienen mejores perfiles proteicos. En tasas de renovación bajas, las densidades celulares son mayores que a altas tasas. En estas condiciones la intensidad de luz que llega a cada célula es menor por lo que se produce un aumento en los lípidos estructurales y un aumento en los ácidos grasos insaturados. A altas tasas de renovación la densidad disminuye y la cantidad de luz que llega a cada célula es mayor, por lo que disminuyen los PUFAs (Fábregas et al., 1996). En cultivos saturados de nitrógeno aumenta la cantidad de proteína y de lípidos pero llega un momento en el que la proteína se mantiene e incluso disminuye debido a una disminución del volumen celular. Este es el punto de saturación de nitrógeno. Los mejores perfiles se obtendrán con concentraciones que estén justo antes de alcanzar este punto. Se pueden obtener diferentes perfiles bioquímicos variando la concentración de nutrientes y la tasa de renovación. Por ejemplo, en condiciones de nitrógeno limitado al aumentar la tasa de renovación aumentan los nitratos disponibles y el metabolismo celular. Para soportar el aumento de la tasa metabólica aumenta la cantidad de clorofila y membranas fotosintéticas, por lo tanto de ácidos grasos poliinsaturados (Otero et al., 1997b). Tomado de Otero et al., 1997ª 49 Las condiciones de cultivo condicionan la composición bioquímica de las microalgas, presentándose como los más importantes los nutrientes, la luz y el pH. En un cultivo con un pH estable que se mantenga dentro del rango óptimo, modificando los nutrientes y la luz se pueden obtener diferentes perfiles que se ajusten más o menos a nuestras necesidades. Además de las condiciones de cultivo, hay que tener en cuenta la bioquímica de cada especie de microalga, ya que cada una acumula determinado ácido graso o proteína en mayor o menor grado. Se deben adoptar distintas estrategias de cultivo para cada especie de microalga para obtener diferentes perfiles nutricionales. El sistema de cultivo que se emplee, además de condicionar la composición bioquímica, va a determinar la supervivencia de las siguientes fases en la cadena trófica. Se deben ajustar los perfiles requeridos con el sistema de cultivo para obtener mejores resultados en los cultivos posteriores. Se ha evaluado el cultivo de fitoplancton con esta agua dando resultados no satisfactorios debido a: • Contaminación bacteriana del cultivo. • Contaminación parasitaria. Se ha pasteurizado y el resultado ha sido: Tabla 23. Crecimiento de T-ISO con un 3% de resido como estrato seco FITO (Tiso) Días de cultivo Control Efluente 0 2,05 2,24 1 2,64 2,38 2 2,88 2,54 3 3,95 3,21 4 6,78 4,9 5 8,7 6,64 6 9,72 7,61 7 12,2 7,58 Se aprecia que se ha producido una reducción muy notable de la concentración de T-ISO con lo que se descarta su uso como sustrato para el cultivo de fitoplancton. Se descarta su utilización como nutriente con la metodología utilizada. En todo caso es necesaria más investigación para descartarlo de forma definitiva. Otro de los ensayos que se han evaluado ha sido utilizar estos residuos para el cultivo de macroalgas. Nos hemos basado en la bibliografía, siguiendo las ideas publicada por J. Cremades¹ XI congreso nacional de acuicultura. Hemos utilizado una superficie de plástico perforada a través de la que pasa el aire y un sustrato plástico sobre el que fijamos la macroalga, a través de esta hacíamos pasar los residuos acuosos. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Sin embargo, se están haciendo pruebas con macroalgas que se hacen crecer en este medio líquido, todavía es pronto para ofrecer resultados concluyentes, pero sí se puede pensar en su utilización para el cultivo de macroalgas. Como se puede observar en las fotografías que se adjuntan, hemos conseguido que Laminaria saccharina (Linnaeus) se fije en el sustrato que hemos utilizado y que crezca entre los periodos de otoño e invierno. No obstante los crecimientos no han sido buenos y habría que mejorar la técnica, pero se ha demostrado que esta macroalga sí se puede desarrollar en un medio con presencia de elevadas concentraciones de restos de heces y pienso. Fotografías 2. Cultivo de Laminaria saccharina en el CETGA Uso como fertilizante de suelos Como consecuencia de varios proyectos de investigación en los que hemos colaborado inicialmente en su ejecución, hemos tenido acceso a trabajos muy completos sobre el uso de estos lodos como fertilizantes. Existen muchas publicaciones recientes que en el momento de la preparación de este proyecto no existían, y en las que se desaconseja el uso de estos residuos como fertilizantes. El hecho de poder acceder a estos datos, a través de proyectos de VI Programa Marco, hizo que no dedicásemos muchos recursos a este punto, ya que según todos los trabajos publicados no son adecuados. 51 Riesgos y problemas en su uso como fertilizantes: • Los lodos puede poseer metales pesados. • Los lodos pueden contener patógenos. • Los lodos obtenidos tiene una elevada concentración de sodio lo que afecta de forma irremediable a la estructura iónica del suelo. Para la utilización de los lodos hay que analizar sus posibles impactos. Tabla 24. Análisis lodo CETGA. P- TOTAL N -TOTAL NH4-N pH kg/m3 kg/m3 kg/m3 0,5 0,7 30 7,4 Lodo CETGA Tabla 25. Necesidades medias de N y P un cultivo de patatas y tomate por hectárea. PATATASS N kg/ha P kg/ha 225 230 Se ha evaluado y publicado la experiencia de la utilización de un lodo de una piscifactoría de rodaballo similar a los lodos del CETGA en un cultivo de patata. Los resultados publicados muestran que después de dos semanas tras haber recibido el lodo de rodaballo como fertilizante sólo el 50% de los tubérculos han germinado frente al 100% del control. Al cabo de cuatro semanas, se observa que la altura de los tubérculos es un 39% inferior a la control, que no ha sido tratada con fertilizantes y el grupo tratado con lodos de vaca han crecido un 19% más que el control. Antes de utilizar un lodo de una piscifactoría debemos de revisar los siguientes puntos: 1. Legislación y marco legal que regula la utilización de estos residuos. 2. Determinar el contenido en nutrientes del suelo a fertilizar. 3. Evaluar las necesidades del cultivo a fertilizar. 4. Determinar el contenido en nutrientes del lodo y su forma de aplicación al suelo. 5. Distribuir de forma homogénea el lodo. 6. Suplementar con fertilizantes inorgánicos. Características de los lodos Las características químicas de los lodos obtenidos dependen de la especie que se cultive y de la alimentación. Las características físicas, como espesamiento, viscosidad, humedad, dependen de los sistemas y proceso de depuración empleados para la retirada de los residuos del agua. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Tabla 26. Datos de la bibliografía. Análisis físico-químicos de lodos de una granja de rodaballo y una de cerdo: Materia seca (%) Lodo de piscifactoría 22,6 6 Purines pH BOD5 Total N NH4-N Total P Total K (mg O2/l) (g/kg) (g/kg) (g/kg) (g/kg 6,8 5615 2,65 0,45 10 0,2 7 20000 8,3 5 2,2 4,2 El alto contenido en fósforo del lodo de una piscifactoría es demasiado alto como para usarlo como fertilizante. No se puede repartir de forma eficaz pequeñas cantidades en grandes extensiones para garantizar que todo el suelo tiene la concentración de P deseada, ya que lo probable es que existan zonas con elevadas concentraciones y otras sin P, por lo que fertilización no será homogénea y el objetivo perseguido no se alcanzará. Obtención de lodos sólidos: Lodos obtenidos de la filtración son lodos muy húmedos que no se pueden utilizar para sus uso agrícola, para su espesamiento podemos utilizar • • • • Heras de secado Sacos filtrantes Filtros prensa Centrífugas Las heras de secado no se pueden utilizar en Galicia porque para su uso deben estar cubiertas debido a la frecuencia de las lluvias y los vientos que hay en la costa gallega y cantábrica, que es donde están las piscifactorías. Por lo tanto, las heras deben estar cubiertas con un invernadero o nave. Consultamos la posibilidad legal de instalar un invernadero o nave en la costa. La respuesta es que es posible construir una cubierta en los 200 m desde el deslinde de costas hacia dentro en Galicia o de los 100 m en otras partes de España. Ahora bien, si se instala una cubierta computa como nave y por lo tanto lo que dediques a secar lodos no lo puede dedicar a producción. Esta limitación provocó que se descartarse la idea de usar este sistema de espesamiento, ya que el suelo en la costa en muy escaso por lo que hay muy pocas concesiones y para rentabilizar la inversión, se dedicaría el máximo espacio posible a cultivo. Es por ello que las heras de secado no son económicamente viables, pues ninguna empresa va a eliminar tanques de producción para su construcción. La centrífuga y el filtro prensa no estaban previstos evaluarlos, ya que el coste de estas máquinas lo sitúa fuera del alcance de este proyecto y de nuestras posibilidades. Saco filtrante, esta es la posibilidad por la que hemos optado. El lodo de las piscifactorías en muy viscoso y elástico, lo que dificulta la filtración con un saco filtrante pues obtura los poros de evacuación de agua del saco, elevando mucho el tiempo necesario para la filtración. 53 Los sacos utilizados han sido los mismos que se utilizan en la construcción. Este tipo de saco es económico y muy resistente, ya que son de kevlar y el funcionamiento es adecuado. En este caso para filtrar 2 m3 se ha tardado de media 3 h. NO es viable porque tarda demasiado tiempo en filtrar. Un filtro rotativo genera como mínimo 2 m3/h y puede llegar 18 m3/h los más grandes. Este sistema es inviable. El filtro prensa o la centrífuga son los adecuados cuando hay grandes volúmenes pero por coste y por no haberse planteado en el proyecto no se han llegado a evaluar. Hay que buscar sistemas que usen el filtrado sin más manipulaciones para no introducir costes y poder valorizar este subproducto. Por lo tanto, y a la vista de los resultados, nos debemos de centrar en: La utilización para el crecimiento de macroalgas, que luego se puedan comercializar para la obtención de ácidos grasos omega 3 EPA, DHA, ARA. Para la obtención de proteína que luego se puede añadir a los piensos de engorde. También se puede utilizar como alimento de poliquetos. Y recientemente se está estudiando su uso con otras materias primas en la generación de biodiesel. Alternativas a la utilización de los residuos sólidos Se ha analizado el perfil de aminoácidos de las heces para saber si tiene un perfil medio que pueda ser utilizado como fuente de proteína para otros usos, como por ejemplo en el cultivo de invertebrados como son los poliquetos. En un principio, sí son útiles, ya que conservan los perfiles medios de un pienso y los ensayos de laboratorio y en planta muestran que crecen y los digieren de forma satisfactoria, pudiendo ser estos utilizados para la fabricación de harinas o para alimentación directa de reproductores. Para su uso es necesario el desarrollo de digestores que recreen las condiciones más favorables para el crecimiento de estos gusanos y que de forma continua se introduzca el lodo en el reactor para así obtener poliquetos. Estos poliquetos podrían utilizarse para la fabricación de harina, que luego podría emplearse en la alimentación animal, y biogás que se pude utilizar como combustible para caladeras y calentar el agua de los sistemas en recirculación de forma ecológica. 5.6 Difusión de resultados El seguimiento de los resultados de este proyecto por parte del sector se ha realizado en los informes que hacemos de nuestras actividades a través de las memorias anuales, como en la que adjuntamos, memoria 2006 (entregada en junio de 2007). Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización Además, se han realizado presentaciones de este proyecto ante los responsables de las empresas en las siguientes fechas, a través de tres mecanismos diferentes. Desde aprobación de proyecto y en adelante se procede al informe de actividades de este proyecto y del resto de nuestras actividades en tres foros diferentes a los que asisten representantes de las empresas asociadas a este Centro y Cluster, El porcentaje del sector que representamos es el 100% del gallego y más 90% del de España en producción e peces planos. Las reuniones informativas se han mantenido con los directores de producción y de I+D de las empresas. En estas reuniones se entra al detalle y se comentan: las evoluciones, los avances, los problemas, y se orienta el proyecto por parte de los técnicos empresariales para que sean más aplicables los resultados a sus empresas. La fechas de las reuniones de trabajo con los directores de producción e I+D se realizaron en las fechas indicadas a continuación: • • • • • • 12-05-05 10-11-05 14-11-15 15-05-06 05-12-06 12-06-07 Se han hecho coincidir otras reuniones con las Juntas Directivas en las que el Director del Cluster de la Acuicultura de Galicia informa y justifica las actividades y gastos del Centro Tecnológico, y en particular explica para cada proyecto en ejecución las conclusiones y la problemática más relevante, así como los costes. Estas reuniones se han realizado en la fechas que se indicaba a continuación y en ellas los gerentes han tenido toda la información de este proyecto, y por lo tanto de como se gestionaban los recursos económicos adjudicados a este proyecto y parciamente subvencionado por parte del Ministerio. • • • • • 28-12-05 28-05-06 29-12-06 30-30-07 11-01-08 Por último, se ha entregado a la Asamblea del Cluster de la Acuicultura de Galicia en formato libro, la memoria de actividades del año 2006. En esta memoria se adjunta un resumen de los trabajos realizados en este proyecto hasta el 31 de diciembre de 2006. Esta memoria fue entregada el 12 de junio de 2007. La difusión de este proyecto al sector ha sido permanente con reuniones, visitas, durante todo el proceso y aún ahora. Como consecuencia de este proyecto, hemos presentado una propuesta en la última convocatoria del VII Programa Marco, para ampliar nuestra base de conocimiento y buscar soluciones a este problema en un marco europeo. El acrónimo del proyecto es CLEANFISH. 55 6. Conclusiones • Se han caracterizado las aguas de entrada y los efluentes de nueve piscifactorías diferentes a lo largo de toda la costa gallega. • Se ha conseguido identificar el micraje de la malla que se debe utilizar para conseguir la máxima eficiencia en la retirada de los sólidos al menor coste. El micraje propuesto es de 60 μm. • Se ha determinado la cantidad de sólidos que se retira de los efluentes con la malla de 60 μm, siendo este valor de un 37,6%. • Hemos determinado el coste de la retirada de un 1kg de residuos en estrato seco de los efluentes de una piscifactoría y es de 0,38 €/kg de residuo seco retirado. • Se ha determinado la cantidad de sólidos que se retira de los efluentes con un espumador inyectando ozono y el porcentaje es de un 32,7%. • Se ha utilizado el óxido de itrio como marcador no digerible por el rodaballo en los piensos, para calcular la cantidad de heces que excretan en condiciones normales de cultivo. • Se ha calculado la cantidad media de sólidos en suspensión que se vierten por kg de rodaballo cultivado utilizando diferentes piensos comerciales y la media se sitúa entre el 9 y el 19%. • En las tablas 11, 12 y 13 se ha estimado el coste que representa para diferentes tamaños de granja la retirada de las heces del efluente utilizando un sistema similar al utilizado en el CETGA. • Se ha analizado qué reducciones se obtienen para el fosfato, el nitrito, los sólidos en suspensión y la concentración bacteriana. Comprobándose que la combinación filtro rotativo con espumador y ozono, ofrece muy buenos resultados en la eliminación de sólidos en suspensión, en la eliminación de los nitritos y en la reducción de 1 logaritmo en la concentración bacteriana media. • Se han determinado los perfiles nutricionales de los residuos sólidos obtenidos del efluente. Analizado proteína, grasa, humedad, cenizas, ácidos grasos y aminoácidos libres de piensos y heces. • Se ha ensayado la posibilidad del uso de estos residuos como nutrientes para el cultivo de la microalga T-ISO, se ha concluido que no es adecuado. • Se ha evaluado el uso de los residuos acuoso para el cultivo de macroalgas. A falta de más estudios no se descarta su utilización. • Se descartan las heras de secado y los sacos filtrantes como método para espesar los residuos obtenidos del sistema de filtración. • Se descarta su uso como fertilizante por su cantidad de sal y de fósforo. • Se descarta su uso como preengorde y engorde de almejas, a falta de nuevos trabajos de investigación que solventen los problemas encontrados. • Se han hecho 12 reuniones con el sector para explicar los avances y la situación de este proyecto. 57 7. Bibliografía 1. Nuevo método para el cultivo industrial de Laminaria saccharina (Laminariales, Phaeophyta) en las costas gallegas; J. Cremades¹, Ó. Freire¹, S. Baamonde¹, J. M. Salinas² y C. Fuertes² XI Congreso Nacional de Acuicultura 2. Systems engineering for ornamental fish production in arecirculating aquaculture systemIlan Halachmi Institute of Agricultural Engineering, Agricultural Research Organization, The Volcani Center, P.O. Box 6, Bet Dagan 50250, Israel Aquaculture 259 (2006) 300–314 3. Digestibility determination in fish using chromic oxide marking and analysis of contents from different segments of the gastrointestinal tract Austreng, E.; Aquaculture Volume 13, Issue 3, 1978, Pp 265-272 4. S. Refstie et al. \ Aquaculture 153 (1997) 263-272 5. Abalde , J., Cid, A., Fidalgo, P., Torres, E. y Herrero, C. (1995) Universidade da Coruña. Servicio de publicacións. 6. Brown, M.R., Jeffrey, S.W. y Garland, C.D. (1989) Nutritional aspects of microalgae 7. used in mariculture; a literature review. CSIRO Marine Laboratories. Report 205. 8. Fábregas, J., Patiño, M., Morales, E. D., Cordero, B. y Otero, A. (1996) Optimal renewal rate and nutrient concenratrion for the production of the marine microalga Phaeodactylum tricornutum in semicontinuous cultures. Applied and Environmental Microbiology. 62: 266 – 268. 9. Fábregas. J., Maseda, A., Domínguez, A., Ferreira, M. y Otero, A. (2002) Changes in the cell composition of marine microalga, Nannochloropsis gaditana, during light:dark cycle. Biotechnology Letters 24: 1669 – 1703. 10.Fábregas, J., Maseda, A., Domínguez, A. y Otero A. (2004) World Journal of Microbiology & Biotechnology. 20: 31–35. 11.DFábregas, J.Fernández-Reiriz, M.J., Pérez-Camacho, A., Ferreiro, M.J., Blanco, J., Planas, M., Campos, M.J. y Labarta, U. (1989) Biomass production and variation in the biochemical profile (total protein, carbohydrates, RNA, lipids and fatty acids) of seven species of marine microalgae. Aquaculture 83: 17–37. 12.Fernández Sevilla, J. M., Molina Grima, E., García Camacho, F., Acién Fernández, F. G., Sánchez Pérez, J. A. Photolimitation and photoinhibition as factors determining optimal dilution rate to produce eicosapentaenoic acid from cultures of the microalga Isochrysis galbana. (1998) Applied Microbiology and Biotechnology. 50: 199 – 205. 13.Otero, A. y Fábregas, J. (1997a) Changes in the nutrient composition of Tetraselmis 59 14.suecica cultured semicontinuously with different nutrient concentrations and renewal rates. Aquaculture 159: 111 – 123. 15.Otero, A., García, D. y Fábregas, J. (1997b) Factors controlling eicosapentaenoic acid production in semicontinuous cultures of microalgae. Journal of applied Phycology 9: 465–469. 16.Otero, A., Patiño, M., Domínguez, A. y Fábregas, J. (2002) Tailoring the nutritional composition of microalgae for aquaculture purposes – the use of semicontinuous culture techniques. Aquaculture Europe, March: 13–16. 17.Renaud, S. M., Thinh, L., Lambrinidis, G. y Parry, D. L. (2002) Effect of temperature on growth, chemical composition and fatty acid composition of tropical Australian microalgae grown in batch cultures. Aquaculture 211: 195 – 214. 18.Sukenik, A. y Wahnon, R. (1991) Biochemical quality of marine unicellular algae with special emphasis on lipid composition. I. Isochrysis galbana. Aquaculture. 97: 61 – 72. 19.Sukenik, A., Zmora, O. y Carmeli, Y. (1993) Biochemical quality of marine unicellular algae with special emphasis on lipid composition. II. Nannochloropsis sp. Aquaculture. 117: 313 – 326. 20.Ozonation of Bromide-Caontains Waters: Kinetics oof formation of hypobromous acida n bromate, Werner R. Haag and Jurg Holgne., Environ. Sci. Technol. 1983, 17, 261-267 21.Lindner G. “Moluscos y caracoles de los mares del mundo�. Ed. OMEGA S.A. Barcelona 1983. 22.Producción de larvas y semillas de moluscos. Una perspectiva industrial Fernando Gutiérrez Gómez. 23.Akberali, H. B. y E. R. Trueman, 1985..Effects of environmental stress on marine bivalve molluscs. Advances in Marine Biology, 22:102-183. 24.Hakanson L., Wrvik A., Makinene T. and Moilleg B. (1988). Basic concepts oncerning assessments of environmental effects of marine fish farms. NordicCouncil of Ministers, Copenhagen, 103 pp. 25.Foy R.H. and Rosell H. (1991). Loading of nitrogen and phosphorous, suspended solids and BOD from a Northern Ireland fish farm. Aquaculture 96, 17-30. 26.Kibria G., Nugegoda D., Fairclough R. and Lam P. (1997). The nutrient content and release of nutrients from fish food and faeces. Hydrobiologica 357, 165-171. 142 27.Pettersen K. (1998). The mobility of phosphorous in fish foods and faecals. Verh. Int. Ver. Limnol. 23, 200-206. 28.Naylor S., Moccia R. and Durrant G. (1999). The chemical composition of settleable solid fish waste (manure) from commercial Rainbow Trout farm in Ontario, Canada. North American Journal of Aquaculture 61, 21-26. 29.McDonald M.D. and Wood C.M. (2002). Evidence for facilitated diffusion of urea in the gills of freshwater rainbow trout. In: Wright P. and Mackinlay 30.MAFF (now DEFRA). Fertiliser Recommendations for Agricultural and Horticultural Crops (RB209). 2000. 7th Edition. 31.Council Directive 75/440/EEC. Desarrollo de un método para minimizar los residuos de los efluentes de plantas acuícolas y su posible valorización