Carlos I y Felipe II CARLOS I (1509-1516-1558)

Anuncio
1 Carlos I y Felipe II
Carlos I y Felipe II
CARLOS I (1509-1516-1558)
La entronización en Castilla y Aragón de un mismo monarca es el fruto de una política
de concentración de poder, desarrollada en torno a Carlos, que hace que recaiga sobre su
persona el control de una enorme extensión de territorio.
Carlos I concebía el Imperio que caía en sus manos, no como una unidad férrea, sino
como un conglomerado de territorios sobre los cuales tenia que mediar, que arbitrar.
Problemática del reinado de Carlos I.
.- Las guerras con Francia.- Comienzan como una reclamación sobre territorios que,
según Carlos, le pertenecen; pero, lo que subyace es la lucha por la hegemonía en Europa,
Fueron cuatro enfrentamientos en los que cabe destacar la captura del rey Francés, Francisco
I, a manos de la tropa Imperial. Fue un tema no resuelto y qué volverá a tomar carta de
presencia más adelante.
.- La cuestión luterana.- En 1503, dentro del Imperio, el luteranismo hace prosélitos,
y Carlos, hombre nada intolerante, intenta desmontar la herejía mediante el dialogo que
pasaba por la convocatoria de un Concilio, que llegó, pero tarde (Trento 1.534-1.563).
.- La guerra contra los turcos.- Rechazar los ataques turcos era, en el fondo, una
cuestión de control sobre el Mediterráneo.
Conflictos sociales en la Corona Hispana (Comunidades: 1.520-23. Germanías: 1.519-24)
Desde la llegada de Carlos a Castilla, en 1517, sus relaciones con los súbditos no
estuvieron exentas de tirantez. En contraposición a la educación recibida por su hermano
Fernando, educado en la Península, Carlos desconocía por entero la idiosincrasia de los
españoles y ni siquiera hablaba castellano. Su política como rey de Castilla-Aragón fue, desde
el principio, inadecuada, entregando cargos políticos a personajes que le acompañaban desde
Flandes, las cuales aprovecharon para cometer todo tipo de abusos (venta de cargos, evasión
de dinero, etc,).
La situación estalla en el llamado movimiento comunero, que en esencia es una pugna
entre realeza-nobleza-burguesía, en un intento por alcanzar la supremacía en una naciente
España. El movimiento comunero nace en Segovia (1.520), liderado por Padilla, Bravo y
Maldonado. Sus principales reivindicaciones eran:
-Que en Cortes estuvieran representadas todas las tierras de realengo.
-Que el monarca eligiera corregidores de entre unas ternas propuestas por las
ciudades.
-Que no se sacara moneda del reino.
-Rechazo a que los extranjeros ocuparan altos cargos administrativos.
Estas reivindicaciones nacen de
a. El mal gobierno de un rey extranjero que no habla español y da mayor importancia a
los asuntos del Imperio que a los peninsulares y que protege a sus súbditos flamencos.
b. La acaparación, por parte de los no españoles, de los cargos y órganos de gobierno
hispano.
c. La continua sangría económica que el monarca practicó a las Cortes castellanas para
obtener "servicios" que gastaba en el exterior del país.
Todas estas causas enfrentaran la política centralista del Estado con los intereses y
privilegios de las ciudades. Las primeras alteraciones se produjeron en Segovia y Toledo; en la
primera de las ciudades fue asesinado el Procurador en Cortes por la ciudad, y el Cabildo
declaró independiente a la comunidad del poder central, representado por Adriano de Utrech
ante la ausencia del Monarca. Se redactó un manifiesto incitando a las ciudades a sumarse al
movimiento y otro, dirigido al regente, en el que se recogían las peticiones.
Manuel Alcayde Mengual 2 Carlos I y Felipe II
Durante el verano del 1520 el movimiento se extiende por Zamora Guadalajara, Sería,
Valladolid, León, Madrid, Ávila, Burgos, Palencia, Cáceres, etc.
Padilla se pone al frente del movimiento, constituyéndose la Junta Santa, integrada sólo
por quince de las ciudades. El Emperador, desde Europa, intenta atajar el movimiento
interpretándolo como una revuelta por razones financieras, por lo que rebaja los impuestos,
al tiempo que deja de dar cargos relevantes a los flamencos. Se redujo el número de
descontentos, pero el núcleo rebelde formó un ejército que se enfrentó a los defensores del
Emperador: los nobles, mucho mejor preparados y organizados. En un intento de legitimar sus
tesis, los Comuneros toman Tordesillas, lugar de residencia de la Reina Juana, a la que
intentan convencer para que acepte la Corona de nuevo, la cual reniega la oferta para no
provocar una guerra civil (esta postura de Doña Juana nos hace pensar que no estaba tan
loca.
En 1521, en la batalla de Villlalar, derrotados los contingentes insurrectos, la mayoría de
las ciudades integrantes del movimiento capitularon; sólo Toledo siguió fiel al movimiento;
pero, sitiada y rota por las disensiones, acabó cayendo. El rey intentó castigar a los
insurrectos; influido por sus nuevos colaboradores acabó siendo benévolo, conmutando las
penas por multas y, más adelante, otorgando una amnistía general.
Valoraciones del Movimiento Comunero:
Las Comunidades castellanas han sido valoradas desde muy distintos puntos de vista:
desde catalogarla como la última de las rebeliones medievales, hasta tildarla de la primera
revolución moderna, e incluso como el primer movimiento constitucional hispano.
Un estudio imparcial demuestra que no fue un fenómeno feudalizante, ya que se
detecta la ausencia del apoyo nobiliar (muy contados y escasos); tampoco se encuentra en
ello ningún carácter de corte liberal. En realidad representan el choque entre la nobleza y la
oligarquía municipal; y por otro lado la oposición de esta oligarquía a la política centralista
del monarca.
Las Germanías (Valencia: 1519-1524)
Las irregularidades en la administración, en manos de terratenientes, y las
irregularidades en la administración de Justicia, provocaron la rebelión popular en Valencia.
La Junta de los Trece envía un memorial al rey pidiendo justicia contra los nobles.
Coincidiendo con una epidemia, la nobleza valenciana abandona la ciudad, momento
aprovechado por los agermanados (hermanados) para tomar la ciudad bajo el pretexto de una
amenaza turca.
En base a una vieja legislación valenciana, el rey autoriza la formación de grupos
armados, "legalizando" las germanías en 1520 como partidas de defensa. El ejemplo cunde
rápidamente en base a la "legalización" y las germanías se difunden por todo el reino entre los
años 1521-23.
Carlos encargó a su "abuelastra", Germana de Foix la represión del movimiento, lo
cual realiza de forma bastante sangrienta. Pervivirá, anquilosado, un núcleo en Mallorca, que
se radicalizará en sus posturas. Los lideres del movimiento fueran un cardador, un tejedor y
un alpargatero, con lo que se demuestra la diferencia con el movimiento castellano.
Valoraciones de ambos fenómenos.
Ambos atrajeron la mirada de Carlos sobre sus reinos más meridionales, provocando
un cambio radical en su comportamiento político, que le lleva a identificarse,
definitivamente y tras los reveses que sufre en su política europea, con el pueblo español,
con lo que a partir de ahora se identifican los conceptos de España e Imperio.
Los reinos hispánicos con Carlos I.
En los años que se corresponden con el reinado del rey-Emperador Carlos, las tierras
peninsulares estaban en buena parte desiertas y mal cultivadas, debido a la baja población.
Al comienzo del siglo XVI la Península tenía un contingente poblacional cercano a los siete
millones, cifra que ira creciendo hasta el siglo siguiente: Castilla recupera un 15% de su
Manuel Alcayde Mengual 3 Carlos I y Felipe II
población, Aragón crece más lentamente. Se distribuye desigualmente: más en el centro que
en la periferia. Aun dentro de Castilla existían diferencias: hay un movimiento migratorio con
dirección norte-sur.
Política Internacional de Carlos I
Como ya se ha dicho, Carlos entendía su papel político como un todo; este punto de vista le
valió enfrentamientos contra los adversarios de su política.
.- Pugna por el Mediterráneo Occidental.
La rivalidad de Carlos y Francisco de Francia dura dos décadas. Carlos trabaja en dos
frentes: acabar con la piratería del Mediterráneo (Barbarroja) y contra Francia (que apoya
cualquier Iniciativa contraria al Emperador.
.- Lucha por el dominio del Norte.
Tras el fracaso de su política mediterránea, Carlos se centra en el control del norte
continental, teniendo como enemigo (como no!!) a Francisco I de Francia. Carlos deja a su
hijo Felipe como gobernador de los reinos peninsulares mientras avanza en Europa, obligando
a Francisca a firmar una paz que deja la situación como antes.
.- Estas acciones, más -el problema religioso de la Reforma- complicaran la política del
Emperador, que tenía que trabajar en múltiples frentes al mismo tiempo.
Balance de la gestión Imperial.
Carlos fue el último gran Emperador europeo. Su ideal fue la unidad de la cristiandad.
Trató de acomodar la situación de la Iglesia a los nuevos tiempos. Gobernó personalmente
incorporó la Corona de Castilla-Aragón, definitivamente, a la política europea.
Manuel Alcayde Mengual 4 Carlos I y Felipe II
El relevo de la gestión Imperial: Yuste 1556. En sus últimos días de acción imperial,
Carlos trata de cambiar su política para conciliarse con los factores Imperiales; pero, la no
participación de su hermano Fernando, y la oposición francesa, dan al traste con su intento
de unir Inglaterra a los intereses hispanos mediante la boda de Felipe con María (hija de
Enrique VIII).
Harto, Carlos se manda construir un palacio-monasterio en Yuste (Cáceres) al que se
retira tras abdicar doblemente: de su Corona Imperial y de los reinos peninsulares. Su hijo,
Felipe II, le sucederá en todos sus reinos excepto en el Imperio.
FELIPE II ( 1556-1598)
Sus preceptores fueron elegidos por su padre, quien a los doce años le entregaba, en
su ausencia, el cargo de Gobernador de Castilla (1539); pero, será diez años después cuando
Felipe entre de lleno en el mundo de la política de Estado, tema que había aprendido
directamente de su padre.
Manuel Alcayde Mengual 5 Carlos I y Felipe II
Felipe hereda de su padre los territorios siguientes:
• La Corona de Castilla (incluyendo su extensión americana).
• La Corona de Aragón.
• Las grandes Islas del Mediterráneo.
• Nápoles y Sicilia.
• Puntos de la costa toscana.
• Presidios de la casta africana.
• Países Bajos.
• Franco Condado.
Los puntos débiles de su Imperio
La diversidad de los pueblos que regía y la falta de conexión creada por la dificultad
de las comunicaciones le acarrearán continuos problemas. En la Península Ibérica, se vive un
clima de guerra continua dada la cantidad de fronteras a defender.
Con la abdicación de su padre, la paz europea ha empezado a crearse, pero el nuevo
rey de Francia, Enrique II, se alía con el papado para la excomunión del rey de España cosa
que llega a hacerse, pero que la intervención del Duque de Alba paraliza.
Tras este hecho, Felipe va ganando terreno político aunque económicamente su
Imperio esté cada vez más debilitado, debido a las deudas heredadas del reinado de su padre.
Francia y España pactan la paz (Cateau-Cambresis 1559) ya que la guerra no era más que un
enorme gasto para ambas partes.
Tras la paz, Felipe quiere la reapertura del Concilio de Trento, idea nacida bajo
Carlos, pero a la que el Papado y el Imperio se niegan ya, que presuponen una preeminencia
española en él. El Concilio finalmente se reanuda bajo control ideológico y numérico español:
es el Concilio de la Contrarreforma.
Frentes de acción de Felipe II
Manuel Alcayde Mengual 6 Carlos I y Felipe II
.- Mediterráneo; Ante la amenaza turca se crea la Liga Santa, que derrota a los turcos en
Lepanto (1571)
.- Atlántica; Las incursiones inglesas en el Atlántico merman el comercio hispano americano,
base de la existencia del poderío hispano. Para ello se creará una Gran Armada que intentará
acabar con el problema.
.- Interior; Las nuevas circunstancias abren viejas heridas sociales. En Las Alpujarras
(Granada) la minoría morisca se subleva. Juan de Austria será el encargado de sofocar la
revuelta.(1568-71)
.- Religiosos; El Calvinismo hace prosélitos en PPBB.
Países Bajos
Las actuaciones encaminadas a reducir la resistencia resultan desmedidas y crean mayores
problemas. El problema acabará en 1598 con la renuncia a la soberanía.
Portugal
Su doble ascendente portugués hace que recaiga sobre él este reino (1581).
La armada Invencible
Ya Carlos V soñó con la creación de un bloque de poder al Norte de Europa, y tal fue la
finalidad del matrimonio de Felipe con la reina inglesa María Tudor; pero, la muerte de la
reina sin descendencia dio al traste con estas expectativas. Con la nueva monarca (Isabel),
Inglaterra se convierte en una amenaza para la Monarquía Católica, al patrocinar a los
corsarios y apoyar a los insurrectos flamencos. Se esgrime también la causa católica contra el
anglicanismo protector de los luteranos y calvinistas; y el propio papado apremia a Felipe
para que, como máximo monarca de la cristiandad, intervenga como vengador del asesinato
de María Estuardo
Felipe veía tres estrategias:
1. Acción simultánea flota- ejército.
2. Reunir un ejército cerca del Canal y mandar un señuelo a otro puerto distinto del
elegido.
3. Dirigir un ataque-reclamo contra Irlanda e invadir por el otro flanco.
4. Ataque sorpresa.
Manuel Alcayde Mengual 7 Carlos I y Felipe II
Felipe encargaba al Marqués de Santa Cruz un plan, y éste se decide por la tercera
vía. El ataque se iniciaría el verano del 1587 y partirían desde Lisboa dos flotas: la de Santa
Cruz y la de Medina Sidónia. Santa Cruz reflexiona y no ve rentable la acción si no hay aliados
o si alguien supiera de los preparativos. Medina Sidónia modifica los planes de Santa Cruz, por
la que el rey se encuentra con dos posibles planes. Conociendo el personalismo con que
Felipe II llevaba a cabo sus acciones no extraña el doble juego del monarca con Santa Cruz y
Medina Sidónia: a ambos parece prometer escoger su plan, cuando en verdad tiene otro:
montar la Armada en Lisboa con el pretexto internacional de controlar los PPBB, salir hacia
Flandes (donde recogería al ejército del Duque de Parma) e invadir Inglaterra entrando por
Londres (Támesis). Se conjugan así todas las posibilidades. Inglaterra se teme algo, pero las
continuas aseveraciones de que la Armada no va contra Inglaterra y la desunión del Consejo
de Isabel, que parece optar por un "Wait and see", dan ventaja al que actúa (Felipe) frente al
que se defiende (Isabel. El monstruo burocrática español se pone lentamente en marcha: los
pasos son demasiado lentos para una acción sorpresa, los preparativos no se coordinan, los
efectivos se sublevan, las comunicaciones son lentísimas y la burocracia, junto con el deseo
de Felipe de estar al frente de cada decisión que hay que tomar, lo entorpece todo (el 24 de
Octubre de 1585 Felipe declara estar dispuesto para la invasión. La Armada zarpa el 30 de
Mayo de 1588.
El resultado de la acción es un fracaso achacable a varios factores:
•
Lo obsoleto de la táctica bélica diseñada.
•
Las continuas demoras.
•
La versatilidad de la flota inglesa.
•
El desconocimiento geográfico de la zona (corrientes)
El Estado de la Economía
Los dos períodos estudiados se caracterizan por tener en los ingresos procedentes de
los metales americanos su principal fuente de riqueza. Carlos I hipotecó estos ingresos,
dejando ingentes deudas a Felipe, que se vio forzado a declarar tres bancarrotas:
1.557,1.575,1.597.
Durante todo el siglo XVI, la actividad económica mantenida con las Indias va a
enriquecer a la Península. Sevilla ejercerá el monopolio de este trato, la que hará que tanto
la ciudad, como por extensión Andalucía, atraigan a grandes capitales europeos, muchos de
los cuales se encuentran aquí desde mediados del siglo XIII. Participan así los extranjeros en
el negocio del tesoro americano, que incluye contratos para el comercio de esclavos negros.
La estructura social, basada casi exclusivamente en la propiedad de la tierra, tendía a
concentrarla en unas pocas familias poderosas; el mayorazgo había sido el medio, y éste se
convirtió en un derecho civil en base a las Leyes de Toro, lo que permitió a ciertos pecheros
hacerse con pequeños mayorazgos. Los terratenientes y los nobles, sobre todo, quedaron a
cubierto de las subidas de precios, ya que fueron los precios agrícolas los primeros en subir,
esto permitía a los terratenientes aumentar las rentas a la par, en un momento en el que la
tierra tenía un valor cada vez más apreciado.
La nobleza, que en el pasado habla perdido su poder político en aras de la monarquía,
fue recompensada con actividades que aumentaron su poder económico-territorial, en cuyo
ámbito los moriscos, protegidos aunque prácticamente poseídos por sus dueños nobles,
cultivaban los llanos de Lleida, Valencia, Murcia y Granada.
En la Península, apenas existía una clase media; bien es verdad que en Castilla había
una clase mercantil (Burgos y Medina del Campo) que actuaba en el comercio lanera y que
Manuel Alcayde Mengual 8 Carlos I y Felipe II
intervendrá en el americano. Pero es un país medianamente urbanizado y con una población
carente de tradición mercantil. Hay excepciones que se enfrentan contra el prejuicio social
de "el no vivir de rentas no es trato de nobles". El deshonor del trabajo impidió la creación de
una clase medía, pues los propios comerciantes aspiraban a abandonar el comercio e invertir
el dinero en un título territorial.
La Agricultura se vio modificada por la revolución de los precios al convertirse en
elemento de especulación. Los cereales sufrieron una crisis de producción que se intentó
paliar con una política de control de precios; pero, el problema era una creciente población y
una mayor atención a la ganadería que a la agricultura.
La Mesta también fue afectada por la revolución de precios, ya que el alza de éstos la
hizo no competitiva a nivel europeo.
La Iglesia estaba presente en cada estamento de la sociedad. A pesar de sus
privilegios y riqueza, no puede ser considerada como una clase social. En su seno
encontramos hijos de artesanos, representantes de la clase media y elementos nobiliares;
todos ellos situados de modo distinto. La riqueza de la Iglesia quedaba mal repartida entre el
bajo y alto clero.
La Inquisición; La palabra Inquisición designa dos realidades distintas: una es la
Inquisición medieval, a la que también podríamos llamar europea, dependiente de Roza a
través del sistema jerárquico episcopal; y la otra, la inquisición española eclesiástica, pero
sometida a la voluntad del Estado, "Fue concebido para extirpar del cuerpo social la herejía,
entendida esta no solo como heterodoxia respecto a la fe dominante, sino también como
disidencia social. Nace oficialmente con una Bula de Sixto IV en el 1478, fruto de la presión
de los RRCC, Este tribunal, recién creado en Castilla, pasará pronto a tener Jurisprudencia
sobre Aragón. La tipología de los delitos sobre los que tuvo competencias es muy extensa,
baste decir que trató desde casos de moriscos, luteranos, judíos, hasta homosexualidad,
brujería, satanismo, etc.
La leyenda creada sobre la Inquisición no corresponde a su realidad; bien es cierto
que fue un fuerte instrumento de dominación social, pero también supo mantenerse alejada
en los momentos en los que nada tenía que hacer.
La Organización del “Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición” giraba en torno a las
visitas inquisitoriales que se efectuaban frecuentemente a ciertos lugares de la Península. Las
penas impuestas pasaban desde el "Sambenito" hasta la "relajación".
Esta Inquisición, frecuentemente se veía envuelta en asuntos de Estado, lo que le
creó la "mala fama" internacional. La policía de conciencias en que llegó a convertirse
controló, mediante el miedo, a una sociedad ansiosa de control y de una homogeneidad
inexistente y a la que este control ayudaba a crear.
Fruto de este interés homogeneizador son también los Estatutos de Limpieza de
Sangre, o Limpiezas de Sangre, como eran popularmente conocidos; consistían en unos
procesos legales que pretendían demostrar la pureza cristiana en el linaje de una persona.
Aunque en un principio eran sólo una carta de garantía de ciertos personajes, pronto se
convirtieron en una auténtica manía nacional, haciendo que cualquiera que consiguiera la
cantidad necesaria de dinero para costearlo, lo iniciara. Esta proliferación, en un país en el
que los antecedentes eran multiconfesionales, llevó a la falsificación de innumerables
procesos por una "módica cantidad de dinero" la que convertía a conocidos judaizantes o
moriscos ricos en "Cristianos viejos".
El balance económico del periodo ha de comenzarse en el siglo XVI, ya que el XV no
gozó de la coyuntura favorable que supuso la entrada en circulación de los metales
americanos. Éstos, al penetrar en una sociedad como la castellana, carente de una conciencia
capitalista y mercantil, sólo llevaran a un agravamiento de las viejas tendencias.
Ante la abundancia de dinero, no es necesario invertir para producir, basta con
sentarse y esperar a que se rellenen las arcas, que cuando se vacíen, volveremos a esperar.
Manuel Alcayde Mengual 9 Carlos I y Felipe II
No se escapa a esta mentalidad un consumo desenfrenado y cuyos productos proceden del
exterior; los precios no importan, por altos que sean pueden pagarse. Se crea así una espiral
de violencia monetaria a la que nadie pone fin por innecesario.
América requiere productos para el consumo: Castilla, carente de industria, no puede
servirlos; pero, sistemáticamente paraliza los intentos suministradores de los otros países:
ella tiene el monopolio comercial el contrabando hace su aparición en escena, utilizando
básicamente dos modalidades:
.- Dentro de la Península, "comerciantes" españoles convertidos en prolongaciones de los
europeos.
.- En el Atlántico: saltándose las prohibiciones de comerciar, pero contando con el apoyo del
mercado americano, que recibe iguales productos a menor precio y en condiciones más
favorables.
.- En Castilla, los beneficios obtenidos del comercio con América tuvieron los siguientes
destinos:
• Pago de la deuda externa por préstamos a la Corona.
• Donaciones a la Iglesia'.
• Intervenciones en el continente.
• Pago a comerciantes europeos por "transacciones realizadas''
La Economía
El contrabando dejó muy pocos beneficios en el interior del país, y estos
contribuyeron a desarrollar la llamada "Revolución de los precios, fenómeno que comienza su
declive en el XVI-XVII cuando comienza a flaquear la llegada de ingresos; pero los precios se
mantienen, lo cual rebaja sensiblemente el nivel de vida del país, que se sume en la ruina no
queriéndose reconocerlo. La punta del Iceberg la podemos encontrar en la novela del XVII
español, en la llamada picaresca, fruto de una época difícil en la que la miseria azota al
mayor Imperio de la cristiandad.
Los envíos de plata americana decaen escalonadamente desde mediados del XVI. Las causas:
•
•
•
•
•
Descenso de la productividad de las minas.
Desvío de los cargamentos (piratería.
Aumento del consumo de plata en la propia América.
Comercio directo con Europa (contrabando)
Comercio con Asia (Navío de Filipinas.
Paralelamente a este proceso, en la metrópolis aumenta el "consumo" de plata; el desfase
es fácilmente comprensible.
Como queda patente, gran parte del por qué de la caída del Imperio español se debe a la
gestión de los llamados Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II). La coyuntura heredada por los
restantes Austrias (los llamados Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II) condicionó
totalmente su tarea.
Manuel Alcayde Mengual 
Descargar