código: 19102001 - Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Anuncio
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE: MAESTRIA EN
EDUCACION-COMUNICACION
SYLLABUS
NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:
SEMINARIO DE COMUNICACIÓN-EDUCACION II
(CULTURA URBANA)
Profesor: Tomás Vásquez Arrieta
PERIODO ACADEMICO:
NUMERO DE CREDITOS:4
SEMESTRE II 2012
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:
NUMERO DE HORAS: 4 H. S.
OBLIGATORIO BASICO
TRABAJO DIRECTO
2
(X)
TRABAJO MEDIADO
2
OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )
TRABAJO AUTONOMO
8
ELECTIVO INTRINSECO
( )
ELECTIVO EXTRINSECO
( )
CÓDIGO: 19102001
JUSTIFICACIÓN:
Este seminario está dirigido a los estudiantes del énfasis en cultura urbana de la Maestría en
Educación-comunicación. Centra su atención en las ideas, planteamientos y prácticas
comunicativas y educativas que se implican con la cultura urbana en tanto relación conflictiva
de los sujetos con su entorno social. El seminario, apoyado en una perspectiva
interdisciplinaria, es un espacio de reflexión y discusión acerca de las relaciones entre
educación, comunicación, y cultura urbana y de las implicaciones mutuas de esta relación, sus
vínculos con los contextos sociales, sus fundamentos teóricos y paradigmas que orientan tales
relaciones. Así planteada la cuestión, se tiene que un planteamiento de la relación
educación-comunicación saca a flote un nuevo campo de problemas, cuyas manifestaciones, a
veces difusas e intangibles, escapan a miradas ortodoxas que sólo buscan ver evidencias en los
hechos educativos y, a partir de ello, ejercer control sobre el saber y la organización escolar.
Tomando distancia crítica de lo anterior, este seminario busca, entre otras cosas, poner esas
evidencias en cuestión, dando paso las mediaciones culturales, esto es, a la producción de
sentido y organización de la realidad, lo que a su vez que pasa por los contextos (dimensión
objetiva) y por los esquemas de percepción (dimensión subjetiva).
En este sentido el
seminario se busca poner el énfasis de la mirada en las prácticas educativas de los actores en
relación en los contextos culturales, en donde toma toda su trascendencia y valor lo
pedagógico.
Introducir el tema de la cultura urbana en el campo de educación-comunicación significa
ampliar y complejizar el campo educativo lo que involucra no sólo la escuela sino, además,
un conjunto de prácticas, de espacios y tiempos, entre ellos se resalta la ciudad como lugar de
interacciones cotidianas, de producción, circulación y consumo de sentidos, de complejidades
culturales en donde los sujetos sociales se reconocen y se diferencian a partir de sus
trayectorias e identidades. Es por esto que hoy, a partir de reconocer otro modos de
aprendizaje que se despliegan en la ciudad, se pueda afirmar que la ciudad, a su modo,
también educa, es decir se trata de una ciudad educadora.
En esta perspectiva se asume la comunicación, no sólo como un asunto de medios y de
transmisión de información, sino también como el conjunto de prácticas sociales mediadas por
la cultura de que se valen los sujetos para intercambiar y producir múltiples sentidos y de este
modo construir y reconstruir su mundo que habitan. Así, vale reconocer, cómo la sociedad
contemporánea, interconectada por los medios, las redes y demás tecnologías de la
comunicación y la información se constituye en un verdadero reto para la escuela y los
modelos pedagógicos en particular.
Así
planteada
la
cuestión,
se
tiene
que
un
planteamiento
de
la
relación
educación-comunicación saca a flote un nuevo campo de problemas, cuyas manifestaciones, a
veces difusas e intangibles, escapan a miradas ortodoxas que sólo buscan ver evidencias en los
hechos educativos y, a partir de ello, ejercer control sobre el saber y la organización escolar.
Tomando distancia crítica de lo anterior, este seminario busca, entre otras cosas, poner esas
evidencias en cuestión, dando paso las mediaciones culturales, esto es, a la producción de
sentido y organización de la realidad, lo que a su vez que pasa por los contextos (dimensión
objetiva) y por los esquemas de percepción (dimensión subjetiva).
En este sentido el
seminario busca poner énfasis en la mirada sobre las prácticas educativas de los actores en
relación en los contextos políticos y culturales, en donde toma toda su trascendencia y valor lo
educativo.
OBJETIVOS:
Aportar elementos teóricos y metodológicos para comprender y analizar el campo de
educación-comunicación.
Plantear y discutir la relación entre cultura mediática, cultura escolar y imbricaciones
con la cultura urbana.
Describir la emergencia histórica de la ciudad como un nuevo espacio de la
comunicación y sus implicaciones en la educación y la cultura.
Indagar y analizar experiencias cotidianas en prácticas de comunicación urbanas y sus
implicaciones en la educación.
CONTENIDOS:
1. “La plaza como espacio publico de comunicación, educación y cultura”. Exposición
inaugural del profesor.
1. Paradigmas de comunicación y modelos de educación. Texto de apoyo: Huergo, Jorge
A. y Fernández, María B. Cultura escolar, cultura mediática/Intersecciones.
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2000.
2. Sociedad y comunicación publica en la Ciudad Antigua. Texto de apoyo: “Necesidad y
posibilidad comunicativas en el Mundo Antiguo”. En Historia y comunicación social.
Manuel Vásquez Montalbán. Grijalbo-Mondadori, Barcelona (1997). pp. 11-25.
3. La Ciudad Antigua como espacio de la política, la comunicación y cultura. Texto de
apoyo: 1) La ciudad en la historia. Lewis Mumford. Ediciones Infinito, Buenos Aires.
(1965). Tomo I Capitulo II. pp. 41-73. 2) La Ciudad Antigua. Fustel de Coulanges.
Península, Barcelona (1984). Libro Tercero. pp. 133-238.
4. El surgimiento de la Polis y su contexto cultural. Texto de apoyo: La ciudad en la
historia. Lewis Mumford. Ediciones Infinito, Buenos Aires. (1966). Tomo I Capitulo
V-VII. pp. 150-251.
5. La Ciudad Medieval. Sus características culturales. Textos de apoyo: 1) La cultura de
las ciudades. Lewis Mumford Emecé Editores, Buenos Aires (1965). Capítulos I y II.
pp. 29-231. 2) La ciudad en la historia. Lewis Mumford. Ediciones Infinito, Buenos
Aires. (1966). Tomo I Capitulo X. pp.343-380. Tomo II, capítulos XI y XII. pp.
443-510.
6. El surgimiento de la ciudad moderna. Texto de apoyo: La ciudad en la historia. Lewis
Mumford. Ediciones Infinito, Buenos Aires. (1966). Tomo II. Capitulo XIV-XV. pp.
555-640.
7. Surgimiento y características de la ciudad Latinoamericana. Textos de apoyo: 1)
Latinoamérica: las ciudades y las ideas (1996). José Luis Romero. Universidad de
Antioquia, Medellín. Capítulos: 2-4.pp. 33-197. 2) Situaciones e ideologías en
América Latina. Universidad de Antioquia, Medellín. Capitulo 3. 227-263. 3) “El
orbe americano:
8. Vida urbana y cultura en América Latina. Texto de apoyo: La ciudad vista. Mercancías
y cultura urbana. Sarlo, Beatriz (2009). Siglo XXI Editores. México.
9. La ciudad educadora. Otras formas de educación más allá de la escuela. Texto de
apoyo: Otras educaciones. Trilla, Jaume. Anthropos, Barcelona, 1993.
10. Presentación de experiencias cotidianas de prácticas de educación-comunicación.
Textos de apoyo: Trabajos elaborados por los estudiantes.
METODOLOGIA
Presentación de las temáticas por parte del profesor y exposición de los estudiantes en grupos
de los autores, temas y textos seleccionados, así como de las experiencias de
educación-comunicación elaboradas. Todas las anteriores actividades pasan por el análisis y
discusión del grupo con la conducción de los estudiantes expositores responsables y posterior
elaboración de trabajos escritos (relatorías).
EVALUACION
Se realizaran tres evaluaciones: una tiene que ver con la exposición en grupos por parte de los
estudiantes sobre los temas seleccionados y una relatoría (35%). La segunda evaluación se
realizará sobre un trabajo escrito individual y su presentación ante el grupo en el que se dé
cuenta de una experiencia cotidiana de comunicación-educación (35%). La tercera evaluación
consta de un trabajo escrito individual acerca un tema escogido libremente por cada uno de los
estudiantes atendiendo a la relación entre sus propuestas de investigación y los contenidos,
aportes y objetivos del seminario (30%).
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alderoqui, Silvia y Penchansky, Pompi (Compiladores) (2002).Ciudad y ciudadanos: aportes
para la enseñanza del mundo urbano Paidos, Barcelona.
Argán, Giuli Carlo (1983). Historia del arte como historia de la ciudad. Laia, Barcelona.
Benjamin, Walter (1961). “París, capital del siglo XIX”. En: Sobre el programa de la filosofía
futura y otros ensayos. Monte Avila, Caracas.
Bollnow, O. Friedrich (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor, Buenos Aires
Castells, Manuel (1995). La ciudad informacional. Tecnologias de la informacion,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial, Madrid.
Certeau, Michel de (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad
Iberoamericana-Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente-Centro Francés de
Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.
Coulanges, de Fustel (1984). La ciudad antigua. Península, Madrid.
Cuervo, Luis M. y González Josefina (1997). Industria y ciudades en la era de la
mundialización. Un enfoque socioespacial. Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Giraldo, Fabio y Viviescas Fernando (1996). Pensar la ciudad. Tercer Mundo Editores,
Bogotá.
Giraldo, Fabio (1999). Ciudad y crisis. Hacia un nuevo paradigma. Tercer Mundo Editores,
Bogotá.
Hernández Pazzi, Carlos (2010). Ciudades contra burbujas. Catarata, Madrid.
Huergo, Jorge A. y Fernández, María B.
(2000). Cultura
mediática/Intersecciones. Diversidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
escolar,
cultura
Joseph, Isaac (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Gedisa Barcelona.
Lefebvre, Henry (1976). Espacio y política. Península, Barcelona.
Martín-Barbero, Jesús. (2001). La educación desde la comunicación. Buenos Aires, Norma.
Mumford, Lewis (1966) La ciudad en la historia. Ediciones Infinito, Buenos Aires.
_____________ (1965). La cultura de las ciudades. Emecé Editores, Buenos Aires.
Páramo, Pablo y García Mónica (2006). La dimensión social del espacio público. Universidad
Pedagógica Nacional-Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Romero, José Luis (1996). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Universidad de Antioquia,
Medellín.
_______________ (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Universidad de
Antioquia, Medellín.
Sarlo, Beatriz (2009). La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Siglo XXI Editores.
Simmel, George (2001). “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En: El individuo y la
libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Península, Barcelona. pp. 375-398.
Silva, Armando (2003). Bogotá imaginada. Universidad Nacional- Convenio Andrés Bello,
Bogotá.
Trilla, Jaume (1993). Otras educaciones. Anthropos, Barcelona.
Vásquez, Tomás (2007). “¿De qué ciudad educadora estamos hablando hoy?”. En:
Pedagogías urbanas. Bustamante, Borys y Aranguren, Fernando (Compiladores). Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Yori, Carlos Mario (2006). Ciudad, consumo y globalización. Universidad Javeriana, Bogotá.
Descargar