Gloria Rodriguez - Facultad de Humanidades y Artes

Anuncio
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA: ANTROPOLOGÍA
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS I
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
La Ilustración en la formación de las Ciencias del Hombre. La constitución de las
Ciencias Sociales y Humanas y de la Antropología en el siglo XIX. La teoría Social: Positivismo y
Marxismo. El Evolucionismo Clásico. La Escuela Histórico-Cultural. El Evolucionismo Cultural del
siglo XX. La Antropología “crítica” en América Latina en los ´60 y ´70.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA:
Prof. Titular: Gloria Beatriz Rodríguez
Jefe de Trabajos Prácticos: Silvana Sánchez
Aux. de 1º con funciones de Jefe de Trabajos Prácticos: Nicolás Barrera
Prof. Adscripta: María Eva Routier
Auxiliares 2° Categoría: Mara Dobry; Carmen Vargas Bórquez; Ana Rosa Dabin; Nadia Gasparín;
Francisco Daveiga, María Serrersi; Isolda Navarro Frasson
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
2.1.1.
Que el estudiante analice textos fundamentales producidos por los autores más influyentes de
las teorías antropológicas incluidas (Evolucionismo clásico, Escuela Histórico cultural;
Evolucionismo y Neoevolucionismo del siglo XX y Antropología Crítica de los años ’60 y ‘70 particularmente latinoamericana).
2.1.2.
Que el estudiante se apropie de una concepción integrativa de la Antropología, donde se
recojan las diferentes ciencias que estudian al hombre desde diversas perspectivas y
vertientes, considerando su humanismo y su dimensión científica. Para ello, fomentar el papel
del intelectual como crítico social.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
2.2.1
Que el estudiante pueda focalizar en el análisis de textos:
a) Los cánones de racionalidad científica, entendiendo que toda producción de
conocimiento se presenta en un contexto histórico-social que lo explica.
b) Los problemas de filiación intelectual.
c) El sentido en que se utilizaron criterios epistemológicos, teóricos y metodológicos,
desarrollados para una antropología que tenía como objetivo explicar la historia
general de la humanidad.
2.2.2.
Que el estudiante adquiera la capacidad, a través de un diálogo entre las instancias teóricas
y prácticas, de:
a) Establecer un vínculo relacional entre los desarrollos históricos y su expresión en el
campo de la teoría social.
b) Proceder a la recuperación, tensión y problematización de aprendizajes generados en
otras asignaturas, estableciendo circularidad en los conocimientos.
c) Explicitar los conocimientos adquiridos a través de la exposición oral de los contenidos
desarrollados, en las diferentes instancias del dictado de la materia.
d) Realizar producciones escritas de los temas desarrollados en distintas instancias de
evaluación (Trabajos Prácticos, Exámenes parciales, Monografía)
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
El presente programa se fundamenta en algunos aspectos centrales:
En primer lugar, consideramos que las teorías son producciones generadas críticamente en
momentos históricos dados, por lo que la tensión entre situaciones históricas y problemas
teóricos será abordada a lo largo de todo el desarrollo.
Respetar la Finalidad de los Planes de estudios (Licenciatura y Profesorado) de la Carrera de
Antropología de la U.N.R., la cual procura: a) garantizar “el conocimiento de los diferentes
enfoques y perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales en general y de la Antropología en
particular, necesarios para un desarrollo de la capacidad de reflexión y crítica académica” y b)
capacitar al estudiante para el reconocimiento de “la situación de la Antropología y su
desarrollo en el contexto regional, nacional, latinoamericano y mundial profundizando el
estudio de las diferentes problemáticas socioculturales pasadas y presentes, en Argentina y
Latinoamérica”.
Dentro de esta perspectiva, consideramos fundamental recoger la significativa “historia
curricular” desarrollada en nuestra carrera desde su reapertura, donde las corrientes teóricas
constituyen un basamento de los planes de estudios desde el doble punto de vista:
a) histórico: a través del recorrido de las distintas propuestas
teóricas.
b) epistemológico: a través de las distintas concepciones
científicas del objeto de estudio.
Por último, dado el carácter profuso del material teórico a abordar y teniendo en cuenta de
que la asignatura se desarrolla en el primer año de la carrera, sostenemos la elección de un
2
criterio "elegante", donde se consideren "pocos problemas teóricos y muchos casos empíricos"
(Laudan), los cuales se tensionan en los desarrollos curriculares de otras asignaturas del Plan
de Estudios (Problemática Antropológica, Paleoantropología y Evolución, Problemática del
Pensamiento Argentino y Latinoamericano, Historia Social Latinoamericana, Sistemas
Socioculturales – Latinoamericanos, Americanos y Extra americanos, Prehistoria General y,
fundamentalmente, Corrientes Antropológicas II).
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD I (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas,
talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a
aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales)
I: Historia intelectual de las primeras ideas antropológicas
I.1.: El problema de los orígenes de la Antropología. Criterios discriminatorios para el
ordenamiento del mismo en relación a las distintas dimensiones de la disciplina (como
reflexión sobre “el otro”; como producción de conocimiento científico; como disciplina
académica).
I.2.: La Antropología en la “arena de la historia”. Coordenadas espacio-temporales.
Descubrimiento de América y expansión europea en el proceso de constitución de la disciplina.
El lugar del hombre en tiempos del Renacimiento. Surgimiento del capitalismo. La Ilustración
como origen intelectual del hombre moderno. La Revolución Industrial y el nuevo “fondo de
las ideas”.
I.3.: La teoría social en el siglo XIX: Experiencia y Razón como principios ordenadores del
pensamiento. Tendencias fundamentales: a) el Positivismo de Comte y Spencer; b) la izquierda
hegeliana; c) el socialismo utópico y el socialismo científico. La “escisión funesta” (Wolf) a fines
de siglo.
I.4: La revolución en las ciencias naturales. Influencia del evolucionismo de Darwin. El lugar de
la economía política clásica en el “fondo” de las ideas. La constitución de la ciencia nueva
(Vico).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las
normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)
-
-
DÍAZ POLANCO, Héctor, “La antropología social en perspectiva”, en González Casanova
(Coord.),
Ciencias Sociales: algunos conceptos básicos, México, siglo XXI, 1999, pp. 44-66.
ENGELS, F. (l981), Del socialismo utópico al socialismo científico, en Panorama
Internacional, año V, N° 17, Madrid, Sucesos Editorial, pp. 40-59.
HUGHES, S. (1958) Conciencia y sociedad. La reorientación del pensamiento social
europeo 1890-1900, Valencia, Águila, 1972. Caps. 1, 2 y 6.
LEVI-STRAUSS, C. (1975). “Tres fuentes de la reflexión etnológica”, en: LLOBERA, José
(ed.). La Antropología como ciencia. Anagrama, Barcelona.
LLOBERA, J. (l980). “El problema del status epistémico de la antropología”, en Hacia
una historia de las ciencias sociales. Barcelona, Anagrama.
3
-
-
MARX, C. y F. ENGELS (1985), “Feuerbach. Contraposición entre la concepción
materialista y la idealista” y “Tesis sobre Feuerbach”, en La Ideología Alemana.
Montevideo, Pueblos Unidos.
MEEK, R. (198l). “Introducción” (pp 1-4) y “Epílogo” (pp. 227 – 239), en Los Orígenes de
la Ciencia Social. La teoría de los cuatro estadios, Madrid, Siglo XXI.
PADGEN, A. (2002), “La identidad humana”, en La Ilustración y sus enemigos,
Barcelona. Península.
RODRIGUEZ, G. (1997) “La edad de la razón. Una discusión sobre los fundamentos del
enciclopedismo”, material de Circulación Interna para la Cátedra Corrientes
Antropológicas I.
- - - - - - - - - "Planteos y debates sobre los orígenes de la Antropología", material de
Circulación Interna para la Cátedra Corrientes Antropológicas I.
SANTOMAURO, H.M. (1981). “Los positivistas argentinos”. Todo es Historia; Buenos
Aires, Año XV, Nº 173, Octubre, (pp. 8 – 21).
SPENCER, HERBERT(s/f). Los primeros principios. Traducción al español de G. López,
Valencia, F. Sempere y Cía. Ed., tomo 2. (fragmentos).
VICO, G. (1964). Principios de una ciencia nueva sobre la naturaleza común de las
naciones. Buenos Aires, Aguilar, 3a. edición.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
- DUCHET, M. (1975), Antropología e historia en el siglo de las luces. México, S. XXI.
- MORENO, F. P. (1890 - 91). “Proyecto de una exposición retrospectiva argentina con
motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América (25/5/1889)” y “Carta a
la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación (2 - 09 - 1889), Revista del Museo
de La Plata, La Plata, vol. 1, págs. 152-155 y 157-159.
- TODOROV, T., (2008), “Una mirada sobre la historia del pensamiento”, en La vida en
común. Ensayo de antropología general., Buenos Aires, Taurus.
- WOLF, E. (1993), “Introducción”, en Europa y la gente sin historia, México, F.C.E., 1°
Ed. en inglés, 1982.
UNIDAD II
II. - El evolucionismo clásico
II.1. El triunfo de la idea de progreso (El progreso como libertad, como poder y como religión).
II.2. Los ordenamientos conceptuales de Edward B. Tylor: La ciencia de la cultura: su concepto.
Razón, evolución y utilitarismo; estudios sobre la religión primitiva; el método comparativo; las
supervivencias culturales. La antropología como ciencia del reformador. Importancia del
lenguaje, la poética y la historia en los estudios antropológicos.
II.3. El pensamiento de Lewis H. Morgan en los EEUU del siglo XIX. Estudios de consanguinidad
y afinidad en los iroqueses, La Liga de los Iroqueses. El trabajo de campo. La Sociedad
Primitiva: artes de subsistencia e instituciones en la estructura de la obra. Criterios para la
periodización de los estadios culturales. Metodología, impacto y debates sobre la obra.
II.4: J. Frazer: La Rama Dorada: estudios sobre magia, ciencia y religión. Vinculaciones con las
relaciones de poder.
II.5. La Antropología en la Argentina en el siglo XIX. Influencia del darwinismo y del positivismo
en la constitución de la disciplina.
4
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
-
-
-
-
AMEGHINO, F. (1882). “La Edad de la Piedra”, en: Filogenia, Buenos Aires, La Cultura
Argentina, 1915, págs. 23 - 51.
FRAZER, J. B. (l980). La rama dorada. Magia y Religión. México, F.C.E. Prefacio, Caps. I,
II, III, IV y V. 1ª. Ed. en inglés, 1890.
GUREVICH, E. et al. (2000). “El pensamiento evolucionista de Sarmiento en la
formación de Estados Nacionales: Conflicto y armonía de las razas en América”, en
Actas 3er. Congreso Chileno de Antropología. Santiago, Colegio de Antropólogos de
Chile, vol. 1, págs. 521 - 527.
MALINOWSKI, B. (1967) “Sir James Frazer: Una semblanza biográfica”, en Una teoría
científica de la cultura y otros ensayos, Buenos Aires, Sudamericana, 1a.ed., 1942.
MORGAN, L. H. (1980) La sociedad primitiva. Buenos Aires, Ed. Pluma – Ayuso.
NISBET, R. (1996), “Génesis y desarrollo de la idea de progreso” (Introducción) y “El
triunfo de la idea de progreso” (Introducción, Capítulo sexto y capítulo séptimo), en
Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa. 1ª. Ed., 1980.
RODRIGUEZ, G. (2001) "Enfoques de H. L Morgan en la teoría del hombre y de la
historia", material de Circulación Interna para la Cátedra Corrientes Antropológicas I.
- - - - - - - - - - (2002) "La influencia del racionalismo y el positivismo en E. Tylor",
material de Circulación Interna para la Cátedra Corrientes Antropológicas I.
TYLOR, E. (l977), “La ciencia de la cultura”, en Cultura primitiva, Madrid, Ayuso. 1ª.
Edición en inglés, 1871.
- - - - - - - - - - - - - (S/f) Antropología. Madrid, Ayuso.
GARBULSKY, E. (2003). La antropología argentina en su historia y perspectivas. El
tratamiento de la diversidad, en Claroscuro N° 3, Fac. Humanidades y Artes (UNR), pp
309-330.
--------------------- (l991- 92). “La Antropología Social en la Argentina”. En: RUNA,
Archivo de las Ciencias del Hombre, vol. XX, Buenos Aires, págs.11-33.
--------------------- (1998)” Historia y antropología. Encuentros y desencuentros en la
Argentina”. En: Revista de la Esc Antropología de la Fac. Humanidades y Artes, UNR,
vol. IV, Rosario, págs. 17-3l.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
-
-
AMBROSETTI, J.B. (1963) Los argentinos y su folklore. Viajes de un maturrango y otros
relatos folklóricos. Selección preliminar, etc, de A. Cortázar, con la colaboración de S.
Bilbao y M. H. González. Buenos Aires, Ed. Centurión, págs. 7 - 107.
TERRAY, E. (1971) “Morgan y la antropología contemporánea”. El marxismo ante las
sociedades “primitivas”. Bs As, Losada, Biblioteca Ciencias del Hombre, págs. 11 – 92.
--------------- s/f Antropología. Caps. I, XIV, XV y XVI, Madrid, Ayuso.
VASQUEZ, R. (1959). “La etnología jurídica. Las contribuciones de L. H. Morgan” y “El
legado político indígena a la democracia norteamericana”, en Los iroqueses. Su sistema
jurídico y su legado político a la democracia norteamericana, Buenos Aires, Ed.
Antonio Zamora.
5
-
-
-
WEINBERG, G. (1998), “Liberales y conservadores: sus propuestas” y “La filosofía del
progreso”, en La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860 – 1930”,Buenos
Aires, FCE.
CARNESE, F.R.; J.A. COCILOVO y A. GOICOCHEA(1991-92). “Análisis histórico y estado
actual de la Antropología Biológica en la Argentina”. RUNA, Archivo para las Ciencias
del Hombre, Buenos Aires, vol. XX, págs. 35-68.
ZEBALLOS, E. (1960). Viaje al país de los araucanos. (1880). Buenos Aires, Hachette.
UNIDAD III
III. Antropología y marxismo
III.1. La expansión del capitalismo y su relación con el desarrollo de las ideas críticas. El
materialismo histórico: método, conceptos y categorías básicas. La noción de praxis en los
textos tempranos.
III.2. La importancia de la obra de Morgan en la perspectiva materialista de la historia: los
apuntes etnológicos de Marx. Estudios de Engels sobre “el papel del trabajo en la
transformación del mono al hombre”; el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y
sobre la condición de la mujer como indicador de desarrollo cultural. Análisis de las
formaciones económicas precapitalistas y de las sociedades preclasistas: el “modo de
producción asiático”. El aporte de Godelier.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
-
-
ENGELS, F. (1986) “Prefacio a la 1° Edición”, “Prefacio a la 4° Edición”, Cap. VII, VIII y IX,
en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Barcelona, Planeta –
Agostini, 1° Ed. 1884.
GODELIER, M. (l978). Las sociedades precapitalistas. México, Ed. Quinto Sol
KRADER, L. (1988). “Introducción” y Cap. I “Extractos de Marx, tomados de L. H.
Morgan, Ancient Society”, en Los apuntes etnológicos de K. Marx, Madrid, Siglo XXI Ed. Pablo Iglesias.
LEFEVBRE, H. (s/lugar ni fecha de edición), “La praxis”, en Sociología de Marx, Editorial
Eureka.
MARCUSE, H. (1970), “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, en Cultura y
Sociedad, Buenos Aires, Ed. Sur.
MARX, C. (l975). “Prólogo” a la Contribución a la Crítica de la Economía Política,
Buenos Aires, Ediciones Estudio. 1° Edic., 1859.
-------------- (l973). “Prólogo a la primera edición” y “Proceso de trabajo y proceso de
valorización”, en El Capital. Tomo l, La Habana, Ed de Ciencias Sociales, Instituto
Cubano del Libro. 1° Ed. 1867.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
- ENGELS, F. (l890-94),”Cartas a Bloch (2l-22/9/90), a K. Schmidt (27. l0. l890), a F.
Mehring (l4.7.l893), a H. Starkemburg”, en Marx, C. y F. Engels, Obras Escogidas, en 2
tomos, Moscú, l955, tomo II: 5l8-542.
- - - - - - - - - (1975). “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”, en
Dialéctica de la Naturaleza, Buenos Aires, Editorial Cartago.
6
-
LENIN, V. I. (1915), “Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo”, en
Obras Completas, Buenos Aires, Editorial Cartago,1960, tomo XXI: 57-86.
MARX, C. (1973), “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”, Buenos Aires, Anteo.
UNIDAD IV
La reacción antievolucionista y la escuela histórico-cultural.
IV.l. Las corrientes difusionistas en la última parte del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Breve
referencia al difusionismo extremo.
IV.2. La escuela histórico-cultural: sus bases teóricas y metodológicas. Graebner, Schmidt,
Frobenius, Montandon. Las ciencias antropológicas y sus vinculaciones con el fascismo,
nazismo.
IV.3. La escuela histórico-cultural en la Argentina. José Imbelloni. Su influencia en el desarrollo
de la disciplina en nuestro país. El contexto histórico. La década del 30. El período 1945 - 1955:
Migrantes europeos y discípulos locales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
-
-
-
FROBENIUS, L. (1934) “La cultura como ser viviente. Contornos de una doctrina
cultural y psicológica”. Madrid, Espasa Calpe. (Ficha Nº 22,cátedra Etnología General
del Dr. Bórmida. UBA (s/f).
GARBULSKY, E. (1987). “José Imbelloni: Positivismo, organicismo y racismo. Rosario”,
Cuadernos de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la
UNR, Nº 3.
---------------------- (1990 MS). Elementos adicionales para complementar el texto de A.
Ramos, en relación al pensamiento del investigador alemán Leo Frobenius.
---------------------- (1992) “Un caso de “racismo científico”. La antropología argentina en
los años cuarenta”, en FAC. HUMANIDADES Y ARTES. Reflexiones sobre el Vº
Centenario. Rosario, UNR Editora, págs. 103 - 114.
GRAEBNER, F. (1940). Metodología etnológica. La Plata, UNLP, Prefacio de F. Márquez
Miranda.
IMBELLONI, J. (1936). Caps. 1, 2 y 3 de Epítome de culturología. Buenos Aires, Ed.
Humanior.
RODRIGUEZ, G. (1998) "Consideraciones acerca de la Escuela Histórico Cultural",
material de Circulación Interna para la cátedra Corrientes Antropológicas I.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
-
ARENAS, P. (1991), Antropología en Argentina. El aporte de los científicos de habla
alemana, Buenos Aires, Institución Cultural Argentino - Germana y Museo Etnográfico
“J. B. Ambrosetti”- Facultad de Filosofía y Letras UBA.
ARENAS, P. & E.I. BAFFI (1991-92). “José Imbelloni. Una lectura crítica”, en RUNA,
Buenos Aires, vol. XX, págs. 167-176.
BLACHE, M.(1991-92). “Folklore y Nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de
origen y su desvinculación actual”. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, Bs
Aires, vol. XX, p. 69 - 90.
7
-
-
-
-
BÓRMIDA, M. (1956). “Cultura y ciclos culturales. Ensayo de etnología teórica”. RUNA,
Archivo Cs. del Hombre, Buenos Aires, tomo VI, págs. 5-28.
BOSCHIN, M.T. y A.M. LLAMAZARES (1986). “La escuela histórico-cultural como factor
retardatario del desarrollo científico de la antropología argentina”. ETNÍA, Olavarría,
vol. 32, julio - diciembre 1984.
GUBER, R., y S. VISACOVSKY (1999). “Respuesta a “Acerca de la Historia de la
Antropología Argentina: algunas precisiones para completar el panorama de Luis Abel
Orquera”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, tomo
XXIV, págs. 337 - 341.
HEINE-GELDERN, R.(1974) ”Cien años de teoría etnológica en los países de habla
alemana: Autores y obras sobresalientes”. En: MÉNDEZ RODRÍGUEZ, A.(ed).
Antropología Contemporánea. Guatemala, Universidad del Valle, vol. 1, págs. 109-134.
IMBELLONI, J. (1914) “La guerra y el pacifismo. Ensayo de investigación positiva”.
Buenos Aires, Revista Argentina de Ciencias Políticas, tomo IX, págs. 179 - 191.
- - - - - - - - - (1947 b). “La formación racial argentina. Se reanuda la inmigración”.
Argentina en marcha, Comisión Nac. de Coop. Intelectual, Buenos Aires, pp. 223-308.
ORQUERA; L. A. (1993). “Acerca de la Historia de la Antropología Argentina: algunas
precisiones para completar el panorama”. Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires, tomo XXIV, págs. 329 - 335.
RAMOS, A. (1944). “Las áreas culturales de Africa”, en Las culturas negras en el Nuevo
Mundo, México, Fondo de Cultura Económica.
UNIDAD V:
El contexto histórico social después de la 1° Guerra Mundial. La vindicación de la idea de
progreso. Relación con la concepción del tiempo y de la historia.
V.1 Vere Gordon Childe. Su concepción de la historia humana. El crecimiento demográfico
como indicador del progreso. Las revoluciones económicas. Ciencia, evolución y cultura.
V.2. Leslie White. Manifestaciones de su tránsito por la corriente boasiana. La “culturología” o
ciencia de la cultura. Su concepción acerca de la ciencia y del arte. La energía como indicador
del progreso. El determinismo cultural.
V.3. Julián Steward y el denominado “evolucionismo multilineal”. Papel del medio ambiente y
de los tipos socioculturales. Los “estudios de áreas” y su relación con las problemáticas
contemporáneas.
V.4. Breve referencia al “materialismo cultural” de Marvin Harris y a las perspectivas
evolucionistas en el Siglo XXI.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
-
CHILDE, V. G. (1984). “La teoría de la evolución en la etnografía”, en La evolución
social. Madrid, Alianza Editorial. 1° Ed., 1950.
------------------- (l992). Los orígenes de la civilización. México, F.C.E. 1° Ed. en inglés,
1936.
HARRIS, M. (1998) “Materialismo cultural: la evolución general”, en El desarrollo de la
teoría antropológica, Madrid, Siglo XXI editores. 1° Ed. en inglés, 1968.
RODRIGUEZ, G. (2005), "En el camino del progreso: apuntes sobre el pensamiento de
Leslie White", material de Circulación Interna para la Cátedra Corrientes
Antropológicas I.
8
-
STEWARD, J. (1974) “Ecología cultural”, en Encicl. Cs Sociales, Bilbao, Aguilar. vol. 4,
p.45-51.
TRIGGER, Bruce “Gordon Childe. Un arqueólogo marxista”.
------------------ (s/f). “Evolución cultural”, en:Readings in anthropology. NuevaYork,
trad. M. CURUTCHET, Asoc. Antropología de Córdoba, Ficha Nº 3.
WHITE, L. (1946).” La teoría etnológica”, en FARRINGTON et al: Filosofía del Futuro.
México, págs. 397-427.
-------------- (1982). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización,
Caps. I, II, VI, XIII y XIV, Buenos Aires. Ed. Paidós. 1° Ed. 1949.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
-
-
CHILDE, V. G. (1950). ¿Qué sucedió en la historia?. Buenos Aires, Lautaro.
------------------- (1983) Teoría de la Historia. Buenos Aires, La Pléyade.
PALERM, A. (1961). “Evolucionismo: unilineal; multilineal”, en Palerm y Wolf, “La
agricultura y el desarrollo de la civilización en Mesoamérica”, Ver. Interamericana de
Ciencias Sociales, 2° época, vol. 1, Nº 2. Washington, U. Panamericana, pp. 223 - 232.
PÉREZ, J. A. (1981). « Presencia de Vere Gordon Childe”, México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
STEWARD, J (l995) “Teoría y práctica en el estudio de áreas”, Washington, Unión
Panamericana.
UNIDAD VI
Desarrollo del pensamiento crítico en ciencias sociales en los “25 gloriosos”: La antropología
crítica latinoamericana y argentina.
VI. 1. La situación de la antropología después de la segunda posguerra. Coordenadas espaciotemporales: los procesos revolucionarios en China, Vietnam y Cuba; la Guerra fría; los
procesos de descolonización en Asia y África. Los no alineados. La Segunda primavera de los
pueblos en Europa y América Latina: su expresión en la teoría social. El compromiso del
intelectual. Democracias restringidas, dictaduras represivas, movimientos insurreccionales,
ciencias sociales y antropólogos en Latinoamérica.
VI.2. Hacia la formulación de una teoría explicativa: La perspectiva globalizante de Darcy
Ribeiro. Críticas a la antropología académica y al marxismo dogmático. Categorías analíticas
para el estudio de las particularidades regionales.
VI.3. La “antropología de la periferia”. Fuentes y antecedentes del pensamiento crítico
latinoamericano: Literatura, crítica, antropología y pensamiento político. Mariátegui y José
María Arguedas (Perú); Fernando Ortiz (Cuba); Alejandro Lipschütz (Chile).
VI.4. La antropología crítica en Latinoamérica en los sesenta y setenta. Análisis de casos y
autores (México, Perú, Chile, Brasil, Argentina).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI
-
FANON, F. (1965) Los condenados de la tierra, Prólogo de Jean - Paul Sartre. México,
Fondo de Cultura Económica, 2a, edición en español.
GARBULSKY, E. (1972) “Algunas ideas acerca del papel de la antropología en el
proceso de cambio de la sociedad latinoamericana”, en REHUE, Instituto de
Antropología de la Universidad de Concepción (Chile), Nº 4, pp 9 - 27.
9
-
-
-
- - - - - - - -- - - (2000) “Reflexiones sobre la antropología crítica en América Latina entre
los 60 y los 70”, en Jornadas Intercátedras “Sociedad, pensamiento y antropología en
América Latina entre los ’60 y los ‘70”. Rosario, Esc. Antropología, octubre de 2000.
HOBSBAWN, E. (1963).” Para el estudio de las clases subalternas”. Pasado y Presente,
Córdoba, año l, nº 2-3, págs. 158 - 167.
MENÉNDEZ, E. (1972). Racismo, colonialismo y violencia científica. Buenos Aires,
Transformaciones, Nº 70, Centro Editor de América Latina.
RIBEIRO, Darcy (1969), “Las teorías del atraso y del progreso” en Las Américas y la
Civilización. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
--------------------- 1970) “Las teorías de la evolución sociocultural” (Introducción o
capítulo V, s/edición) en El proceso civilizatorio, Caracas, Universidad Central.
RODRÍGUEZ, G. (2000) “Acerca del surgimiento de conceptos latinoamericanos como
aportes a las Ciencias Sociales. La Teología de la Liberación y la Marcha Nacional de los
Sin Tierra”, en Jornadas Intercátedras “Sociedad, pensamiento y antropología en
América Latina entre los ’60 y los ‘70”. Rosario, Escuela de Antropología, 24 y 25 de
octubre de 2000.
RODRÍGUEZ, O. (l989) “Etnías, imperios y antropología”, Caracas, Caps 7 y 8.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI (a escoger para la elaboración de una
monografía)
- BARTOLOMÉ, L. (1980), “La antropología argentina: Problemas y perspectivas”, en:
AMÉRICA INDÍGENA, México, VOL. XL, Nº2, págs. 207- 216.
- BONFIL BATALLA; G.(1989). “El problema de la cultura nacional”, en México profundo,
México, Grijalbo.
- CARDOSO DE OLIVEIRA, R. (1988). “Sobre pensamento antropológico”, Río de Janeiro,
Tempo Brasileiro/MCT/CNPq, caps 5, 6 y 7 (“A disciplina na periferia”).
- FERNÁNDEZ, A.C. y E. GARBULSKY (1997). “A veinte años de la dictadura militar. La
antropología en Rosario durante el proceso”. Actas de las Jornadas de Antropología de
la Cuenca del Plata, 2 al 4 de octubre de 1996. Esc. Antropología, Fac. de Humanidades
y Artes, UNR, Rosario, vol. V, págs. 62-68.
- GARBULSKY, E. (2001), ”Alejandro Lispchütz, americanista. Ciencia y Compromiso”.
Claroscuro. Revista del Centro Estudios Diversidad Cultural (CEDCU), Fac. Humanidades
y Artes de la UNR, Nº1, Rosario, págs. 35-53.
- MENÉNDEZ, E. (1968). "Correo Antropológico". Actualidad Antropológica, N3, 48-50,
Olavarría.
- KROTZ, E. (1993). “La producción de la antropología en el Sur: características,
perspectivas, interrogantes”. Alteridades, Dpto. Antropología División de Cs. Sociales y
Humanidades Unidad Iztapalapa, U.A.M., México, Año 3, Nº 6, págs. 5 - 11.
- LE RIVEREND, J. (1991) “Ortiz y sus Contrapunteos”, en ORTIZ, F. Contrapunteo cubano
del Tabaco y del Azúcar. La Habana, Edit. De Ciencias Sociales. 1° Ed. 1963.
- LIPSCHÚTZ, A. (1956) La comunidad indígena en América y Chile, Santiago, Ed.
Universitaria.
- - - - - - - - - (1962), El problema racial en la conquista de América y el Mestizaje.
Santiago, Austral.
- LUMBRERAS, L. (1990) “Esbozo crítico de la arqueología”, Gaceta Arqueológica Andina,
Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, vol. V (Nº 17), págs. 3 – 7.
- MALINOWSKI, B. (1991) “Introducción”, en Ortiz, F. op. cit.
10
-
-
GONZÁLEZ, A. R. (1967). “Argentina”. Reunión para la integración de la enseñanza con
las investigaciones antropológicas. Anuario indigenista, VOL.XXVII. México, pp. 27-47
- - - - - - - - (1991-92). “A cuatro décadas del comienzo de una etapa. Apuntes
marginales para la historia de la antropología argentina”, en RUNA, Buenos Aires, vol.
XX, pp. 9l-ll0.
RIBEIRO, D. (1975) Los brasileños, Buenos Aires, Siglo XXI.
- - - - - - - - - (1986) El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas
insurgentes, México, Siglo XXI, 12a.ed.
- - - - - - - - -(1988) Charla con el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro: “América no
debe ser medida por tonelada de carne humana triste”. Clarín, Buenos Aires, 27 de
marzo de 1988. Entrevista de Jorge Halperín.
VALCÄRCEL, L. F. (1969 - 1970) “José María Arguedas”. Revista del Museo Nacional,
Lima, tomo XXXVI, págs. 289 - 290.
VÁZQUEZ, H. (1997). Totalidad y fragmentación en la antropología argentina. Actas de
las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, 2 al 4 de octubre de 1996. Esc.
Antropología, Fac. Humanidades y Artes UNR, Rosario, vol. V, págs. 73 - 77.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
La cátedra aportará bibliografía complementaria sobre los diversos temas del programa
que entren en relación con temáticas surgidas en el cursado
-
-
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA (2000). Antropología y Evolución. Aportes de la
Antropología Sociocultural, la Arqueología y la Bioantropología, Jornada Intercátedras,
Septiembre 1999. Rosario, Sec. RR y Extensión Universitaria, Fac. Humanidades y
Artes, UNR.
HATCH, E. (1975) Teorías del hombre y la cultura. Buenos Aires, Ed. Prolam.
HARRIS, M. (1968) El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la
cultura, Madrid, Siglo veintiuno editores, 1998.
MERCIER, P. (1969), Historia de la Antropología, Barcelona, Ed. Península.
PALERM, A. (1987). Historia de la etnología, vol.I, II y III. México, Alambra.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
El dictado de la material es anual, con una carga de cuatro horas semanales, de las cuales dos
se destinan a las clases teóricas y dos al desarrollo de los trabajos prácticos.
En los teóricos se tratarán los lineamientos teóricos fundamentales en su relación con los
procesos históricos y los problemas epistemológicos emergentes, anclando en los núcleos
fundamentales de los autores escogidos. La implementación de los trabajos prácticos estará
dirigida al análisis de las obras básicas, a través de lecturas dirigidas, cuestionarios, exposición
y presentación de trabajos monográficos. Se incluirá la tensión de los temas tratados en el
análisis de obras literarias y cinematográficas.
Los auxiliares alumnos coordinarán, bajo la supervisión del Titular de la Cátedra, un taller
extracurricular de Introducción al pensamiento marxista.
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
11
La propuesta didáctica escoge una evaluación de carácter formativo, donde intervienen tanto
el cuerpo docente como los propios estudiantes. La misma se implementa bajo distintas
modalidades (producción monográfica, participación en clase, exposición de temas, defensa de
una propuesta de análisis de texto), en forma individual o grupal. Los trabajos prácticos se
constituyen como una instancia que permite poner en foco el proceso de aprendizaje. La
evaluación de éstos es promediada con las notas de los coloquios, tanto en la promoción
directa como en la condición de Regular. Al finalizar el cursado, los estudiantes participarán en
un taller de balance sobre el desempeño de la cátedra en relación con los aprendizajes
incorporados.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 2 Hs.
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
Promoción Directa:
1) Asistencia al 75% de los trabajos prácticos.
2) Entrega y aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
3) Aprobación de todas las evaluaciones parciales.
4) Realización grupal de una monografía alrededor de los problemas de la Antropología
Crítica, a ser defendida con la bibliografía utilizada en la instancia final, en forma oral.
La misma debe ser entregada con una semana de anticipación a la fecha de
evaluación.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 2 Hs.
4.3 EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES
1) Asistencia al 75 % de los Trabajos Prácticos.
2) Entrega y aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos escritos.
3) Aprobación de las dos primeras evaluaciones. Los temas aprobados no se incluirán en
el examen final.
Realización individual de una monografía alrededor de los problemas de la Antropología
Crítica, a ser defendida en forma oral en la instancia final, junto con la totalidad de la
bibliografía obligatoria de la unidad. La monografía debe ser entregada con una semana de
anticipación a la fecha de evaluación.
ALUMNOS LIBRES
Presentación y aprobación de una monografía sobre un tema del programa, con 30 días de
anticipación a la fecha del examen. Los textos serán acordados previamente con la cátedra.
Examen del Programa completo, individual y oral.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
12
Descargar