INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Anuncio
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO (s.XVIII – XIX)
Contexto histórico
 Pese a la recuperación económica, en el tránsito del s.XVIII al XIX Europa sufrió fuertes agitaciones
sociales y políticas:
- Revolución Industrial  transformación del trabajo y la producción. Nueva sociedad de clases que
enfrentaba a burgueses y a obreros.
- Revolución Francesa (1789)  crisis del Antiguo Régimen. Se limita el poder de los soberanos gracias a
las constituciones y la división de poderes. Pese a la derrota de Napoleón y la Restauración de las
monarquías absolutistas, las ideas liberales propias de la burguesía siguieron vivas.
- Revoluciones liberales burguesas (1820, 1830, 1848)  motivadas por el malestar social (deseo de
participar en el poder, pervivencia de los privilegios de la nobleza, mantenimiento del absolutismo, bajos
sueldos, malas condiciones laborales de obreros y campesinos…), acabaron con la Europa de la
Restauración y provocaron la instauración de Estados liberales en los que cobran importancia la soberanía
nacional, el sufragio y la igualdad jurídica y de derechos de las personas. El distanciamiento entre el
proletariado y la burguesía, provocan el surgimiento del socialismo y el anarquismo. También cobra fuerza
el sentimiento nacional, como ejemplifican las unificaciones alemana e italiana.
 En este agitado contexto histórico surgen una serie de movimientos artísticos revolucionarios, la mayoría de
los cuales reflejan la convulsa situación que atravesaba Europa. A partir del s.XVIII, en el terreno artístico se
va a dar una gran diversidad caracterizada por estilos simultáneos que coinciden en el tiempo y se combinan
en un mismo artista sin que existan límites precisos entre ellos. Para facilitar el estudio de tan complejo periodo,
se puede hacer una división muy general:
- 1ª mitad s.XVIII  el Barroco tardío convive con el ROCOCÓ.
- 2ª mitad s.XVIII  sin que desaparecieran del todo el Barroco y el Rococó, se desarrolla un nuevo estilo
conocido como NEOCLÁSICO, cuyos artistas retomaron nuevamente las fuentes clásicas y la Antigüedad
grecorromana. En este periodo destaca también el genio FRANCISCO DE GOYA, aunque su pintura no
puede considerarse neoclásica.
- 1ª mitad s.XIX  desde finales s.XVIII y durante la primera mitad del s.XIX surge el ROMANTICISMO,
que retoma el interés por el pasado gótico, y se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y la libertad
individual. Movimiento íntimamente ligado a los primeros nacionalismos.
- 2ª mitad s.XIX  surge el REALISMO, que describía el ambiente real de la sociedad y ofrecía un reflejo
fiel de la vida cotidiana, convirtiéndose en testimonio de las debilidades del hombre y el padecimiento de
la nueva clase obrera. Este estilo va a convivir con el IMPRESIONISMO, que puede considerarse el
primer movimiento artístico contemporáneo y merece una mención aparte, pues marca una nueva actitud
artística: la pintura abandona la concepción tradicional del arte como imitación de la naturaleza, y se
preocupa por los valores plásticos específicos de la pintura (luz, color, captación de lo instantáneo…), por
encima de su mensaje o contenido.
ROCOCÓ (1ª ½ s.XVIII)
 Concepto: el término “rococó” empezó a utilizarse ya en el siglo XVIII como una
derivación burlesca de la palabra rocaille (rocalla) que designaba las formas ornamentales
curvadas en forma de concha propias de este estilo, utilizadas en grutas y jardines desde el
manierismo. Tuvo durante mucho tiempo un sentido peyorativo.
 Se desarrolla bajo el reinado de Luis XV de Francia.
 Fue un estilo esencialmente decorativo que reflejaba la nueva actitud ante la vida de la aristocracia y la alta
burguesía (gusto por lo mundano, deleite, comodidad, elegancia…) propios de una época de prosperidad
económica.
 Desde un punto de vista formal, es difícil distinguir el Rococó del Barroco tardío; de hecho, algunos autores
lo consideran una simple variante exacerbada de él. No obstante, la función de uno y otro sí es distinta:
- Barroco  arte propagandístico del poder y la grandeza de la Monarquía y la Iglesia
- Rococó  arte que refleja la vida propia de una sociedad aristocrática, refinada y hedonista.
 A mediados de siglo XVIII  cansancio del exceso de decoración y búsqueda de lo clásico, lo que
desembocará en el desarrollo del Neoclasicismo.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
ARQUITECTURA
 Gran distinción entre el exterior, que mantiene estructuras barrocas, y el interior, principal campo de
experimentación del nuevo estilo, donde la decoración se desborda siendo la rocalla el motivo ornamental por
excelencia.
 El palacio urbano propio del rococó se concibe para disfrutar de una cómoda intimidad en lugar de resaltar el
poder económico y social del dueño. Se crean ambientes alegres y confortables:
- Mayor confort y practicidad en distribución de espacios:
· Agrupación en pabellones (generalmente un pabellón central entre dos alas bajas y curvas), en lugar
del típico edificio “bloque” propio de la etapa anterior, con series en hilera de habitaciones.
· Estancias íntimas y acogedoras, de menores dimensiones que el gran y fastuoso salón barroco,
· Estancias especializadas para cada función. Ej: aparecen las toilettes (extensión de la higiene)
· Habitaciones diseñadas como un conjunto que combina ornamentación, colores y mobiliario.
- Siempre que era posible, rodeado de un jardín o inmerso en un parque natural.
- Protagonismo de la luz:
· La ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la puerta-ventana (“ventana francesa”),
obteniendo una interrelación entre interior y exterior que consigue la ideal fusión con la naturaleza,
con el paisaje y el entorno. Se descartan los marcos en ángulo recto, demasiado rígidos, y se adoptan
ventanas arqueadas.
· Espejos y lámparas que multiplican la luz
 Gusto por las llamadas “chinerías”: porcelanas, telas y objetos lacados con decoración oriental, muy de moda
por el abundante comercio con Oriente.
 Ejemplos:
 Hôtel Soubise (París): mansión urbana. Destaca el Salón de la Princesa.
 Hôtel Matignon (París)
 Palacio de Wurzburgo (Alemania): residencia a los obispos de Wurzburgo.
 Iglesia de Ottobeuren (Alemania)
ESCULTURA
El nuevo espíritu del Rococó estimuló la decoración de interiores con esculturas de pequeño tamaño, muy
distantes del grandilocuente arte oficial tanto en sus temas como en su tratamiento.
 FALCONET: La bañista. 82cm.
PINTURA
 Concebida como parte fundamental de la decoración interior de las residencias burguesas y aristocráticas, por
lo que se abandona la gran pintura y se prefieren los pequeños cuadros.
 Más ligereza y claridad, temas menos pesados y tratados de modo galante:
o Retratos en actitudes y ambientes familiares
o Escenas mitológicas de amores entre dioses y héroes
o Fiestas galantes (fêtes galantes): personajes aristocráticos, con ricos vestidos de seda, recreándose en
paisajes, con un aire de teatralidad, siempre aparentando una vida fácil y regalada que gusta de fiestas
y reuniones.
 Disputa (“querelle”) entre partidarios del dibujo y del color. Tras los años de rigidez académica triunfa el color
 WATTEAU (1673– 1721)
- creación del género de las fêtes galantes
- interés por la pintura holandesa le prepara como pintor de escenas de género
- interés por el mundo del teatro visible en sus obras: actores posan para él
- erotismo lírico heredado de la pintura veneciana
- brillante colorido en sus paisajes
- recreación en calidades de telas
- Embarque para la isla de Citera
- Los placeres del baile
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 BOUCHER (1704 – 1770)
- Gran variedad de géneros. Gran prestigio como retratista, sabiendo captar la riqueza de las telas y las
modas de la época. Cultivó el desnudo femenino, de gran
sensualidad ero también distinción. La pintura mitológica fue la
que más encargos le proporcionó.
- Pinturas idílicas y voluptuosas. Dibujos de escenas de interiores
de gran delicadeza
- Realiza cartones para tapices
- Obras de modesto tamaño, salvo cartones para tapices, porque
son para mansiones burguesas
- Retratos: La Marquesa de Pompadour / Desnudo en reposo
(retrato de Mademoiselle Louise O'Murphy)
- Obras mitológicas: La Toilette de Venus / Diana después del
baño
 FRANGONARD (1732 – 1806)
- Pintor predilecto de la alta sociedad parisina antes de la Revolución, aunque tras ella desaparecieron sus
mecenas y acabó en la pobreza.
- Pintura inicial histórica y religiosa, pero la demanda de la corte de Luis XV le hace virar hacia escenas
amorosas y cortesanas.
- Libertinaje sin caer en la vulgaridad. Mujer como protagonista
- Belleza de colores, virtuosismo del trazado
- El columpio
- El beso robado
NEOCLASICISMO (2ª ½ s.XVIII)
 Surge en Roma a mediados del siglo XVIII y se extiende por Europa hasta las primeras décadas del siglo XIX.
 El Neoclasicismo surge como una reacción contra el recargamiento y artificiosidad del Barroco y el Rococó.
Supone una nueva vuelta al orden, equilibrio, serenidad, proporción, armonía, etc. de la Antigüedad clásica
grecorromana.
 A veces resulta un arte poco original.
 El Neoclasicismo viene motivado por algunos hechos importantes:
- Hallazgos de las ruinas de Pompeya y Herculano, ciudades romanas sepultadas por la erupción del
Vesubio (s.I).
- Difusión de publicaciones vinculadas al arte de la Antigüedad, que promulgan el ideal de la sencillez y
claridad clásicas como modelo estético (ej: “Historia del arte de la Antigüedad” de Winckelmann;
dibujos de los templos griegos de Paestum y Atenas…).
ARQUITECTURA
 Se preocupa por lo racional, lo sencillo, lo útil, la armonía de los volúmenes, la simplicidad de las líneas…
 Se opone al abundante carácter decorativo del Barroco y el Rococó. Se caracteriza por la sobriedad y austeridad
decorativa, puesto que lo que se busca es resaltar la función de cada elemento arquitectónico.
 Se retoman los elementos arquitectónicos clásicos: columna como elemento esencial, reproduciendo los
órdenes clásicos en fachadas, uso de frontones y cúpulas.
 FRANCIA: lugar donde más arraiga el estilo: se asocia a la Ilustración y es adoptado por los padres de la
Revolución francesa. Destacan construcciones de tipo práctico: bibliotecas, teatros,
museos, hospitales… Aunque también se levantan arcos de triunfo para
conmemorar las hazañas napoleónicas y glorificar al emperador.
 SOUFFLOT: Panteón de los Hombres Ilustres (París): construida antes de la
Revolución Francesa como iglesia de Santa Genoveva, y convertida tras la
Revolución en Panteón de los hombres ilustres, es decir, mausoleo para
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria (Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola,
Alexandre Dumas…). Pronaos corintio, rematado con frontón triangular (recuerda al Panteón romano);
planta de cruz griega y gran cúpula sobre tambor rodeado de columnas (infl. renacentista: planta y cúpula
del Vaticano de Miguel Ángel, templo de San Pietro
in Montorio de Bramante).
 VIGNON : Iglesia de la Madeleine (París). Exterior
en forma de templo períptero octástilo de orden
corintio. Contrasta con el interior barroco.
 CHALGRIN: Arco de triunfo de l'Étoile. Arco de un
solo vano, cuya bóveda está decorada con casetones.
Grupos el altorrelieve decorando los muros.
Inspirado en los arcos de triunfo romanos. Conmemora victorias de Napoleón. Ubicado en la plaza Charles
de Gaulle (antiguamente denominada Plaza de la Estrella - Place de l’Étoile-).
 ITALIA:
 PIERMARINI : Teatro de la Scala de Milán
 INGLATERRA: influido especialmente
por el estilo clásico griego, más que por el
romano.
 SMIRKE: British Museum
 WILKINS: National Gallery
 ALEMANIA:
 LANGHANS: Puerta de Brandemburgo (Berlín):
conjunto de seis poderosas columnas dóricas con ático,
sobre el que se levanta como remate una escultura de la
diosa Victoria conduciendo una cuadriga. Antigua puerta
de acceso al recinto amurallado de la ciudad. Recuerda a
los propileos por los que se accedía a Acrópolis de
Atenas.
 KNOBELSDORFF: Teatro de la ópera de Berlín
 ESPAÑA:
 SABATINI:
Puerta de Alcalá (Madrid)
Fachada de la Basílica de San Francisco
el Grande (Madrid)
 VENTURA RODRÍGUEZ: Fachada de la Catedral de
Pamplona
Palacio de Liria (Madrid)
 JUAN DE VILLANUEVA:
Museo del Prado: tres cuerpos unidos por dos
grandes alas de galerías. Destaca la fachada
principal: sencilla portada de orden dórico y
galerías recorridas por columnas jónicas en el piso
superior.
Real Observatorio
astronómico (Madrid)
Casita del Príncipe (El
Pardo)
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
ESCULTURA
En la 2ª mitad del s.XVIII la escultura evoluciona desde las complejas y dinámicas composiciones barrocas hacia
composiciones neoclásicas de gran serenidad y equilibrio. Vuelta a la antigüedad clásica en temas y estilos, al
igual que en arquitectura.
Características:
 Preferencia por la escultura griega de la etapa clásica.
 Temas de la Antigüedad clásica, fundamentalmente mitológicos. También se realizan retratos (individuales,
ecuestres…) y relieves unidos a monumentos conmemorativos (arcos triunfales, columnas conmemorativas).
 Idealización de la realidad: búsqueda de la belleza ideal, actitudes reposadas, serenidad expresiva…
 Empleo del mármol sin policromar, que relega la madera policromada propia de la imaginería barroca
española. También se hacen esculturas en bronce.
 Temas de la Antigüedad clásica, especialmente mitológicos.
 ANTONIO CANOVA: italiano. Figura más importante de toda la escultura neoclásica europea.
- Excelente técnica, gracias a la observación de las copias romanas de esculturas griegas conservadas en los
museos de Roma.
- Preferencia por temas mitológicos, siempre tratado al modo clásico antiguo.
Figuras jóvenes, de belleza idealizada, equilibrada y serena.
- Obras fundamentales:
 Mitológicas: Amor y Psique
Las tres gracias
 Retratos:
Napoleón Bonaparte como Marte pacificador:
idealizado como un colosal Marte victorioso,
tratamiento de la figura como un héroe o ágil atleta
desnudo. Sostiene una lanza en una mano, y un Globo
rematado por una Victoria alada.
Leticia Bonaparte (madre de Napoleón)
Paulina Bonaparte (hermana de Napoleón):
representada como Venus triunfante e
idealizada. Semidesnuda, yacente
sobre un diván, gran sensualidad y
juventud, según el ideal clásico de
belleza equilibrada y serena.
 Funerarios:
Austria
Sepulcro de María Cristina de
 OTROS:
 ALEMANIA:
o SCHADOW :

FRANCIA
o RUDE
o CARPEAUX

Cuádriga de la Victoria (Puerta de Brandemburgo)
Retrato de las princesas Luisa y Federica
Altorrelieve “La partida de los voluntarios de
1789” o “La Marsellesa” (Arco de Triunfo de
L’Etoile, París)
La Danza (en la Opera Garnier, París)
ESPAÑA: desaparece la talla en madera así como los encargos religiosos siendo
ahora de burgueses y organismos oficiales.
o AGUSTÍN QUEROL: Frontón de la Biblioteca Nacional / La Gloria y los
Pegasos (actual Ministerio de Agricultura)
o PONCIANO PONZANO: Frontón de las Cortes Españolas
o ANTONIO SOLÁ: Escultura de Daoíz y Velarde (Plaza
del 2 de mayo)
o RICARDO BELLVER: El ángel caído (El Retiro):
influencia del Laocoonte y sus hijos.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
PINTURA
 Los pintores neoclásicos, al igual que los renacentistas, tenían un problema con respecto a las demás artes: no
existía pintura original griega y pocas copias romanas, por lo que se inspiran en la escultura, especialmente en
el relieve, lo cual va a ocasionar:
- predominio absoluto del dibujo sobre el color, con contornos bien definidos.
- escaso interés por la luz y el color. En ocasiones, pobreza cromática.
- frialdad, excesiva linealidad, ausencia de movimiento.
 Temas: mitológicos, retratos, hechos históricos (especialmente los de carácter heroico).
 Los principales pintores neoclásicos son los franceses David e Ingres. Aunque a nivel formal se pueden
considerar clasicistas, a nivel iconográfico podrían considerarse románticos: “Románticos de la línea”.
 DAVID (JACQUES LOUIS DAVID) (1748-1825)
- Creador y máximo representante de la pintura neoclásica en Europa.
- Pintor y político activo al servicio de la Revolución Francesa y Napoleón. Por ello, también se le considera
representante del Romanticismo aunque se distingue del resto de pintores románticos (Delacroix,
Gericault…) en su primacía del dibujo sobre el color (“Romanticismo de la línea”). Es un neoclásico de
espíritu romántico.
- Pintura de temática histórica y con interpretaciones políticas de fondo
- Claridad compositiva, orden, serenidad, simetría, equilibrio; figuras modeladas como la estatuaria clásica
(parecen esculturas de griegos y romanos); composiciones estáticas, carentes de movimiento.
- Influido por Caravaggio, cuya obra conoció en Roma.
- El juramento de los Horacios: cuadro más famoso de David. Oleo sobre liezo.
Composición equilibrada, serena, escaso movimiento, dibujo bien definido. Se
asemeja a un relieve romano. Fondo arquitectónico clásico, perspectiva lineal (infl.
renacentista). Marcados claroscuros (infl. Caravaggio). Tema: exalta el valor y lel
patriotrismo por encima de los intereses personales. Representa a los hermanos
Horacios de Roma (que tuvieron que luchar contra los hermanos Curiacios de Alba
Longa, para resolver una disputa entre Roma y Alba Longa), jurando ante su padre
(sosteniendo tres espadas) que lucharán por su patria (Roma). El drama radica en el
hecho de que una de las hermanas de los Curiacios (Sabina) está casada con uno de los
Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios (Camila) está prometida a uno de
los Curiacios. A pesar de los lazos entre las dos familias, el padre Horacio exhorta a sus hijos
a luchar contra los Curiacios, y ellos obedecen, a pesar de los lamentos de las mujeres.
- La muerte de Marat: homenaje a su amigo Marat, político radical de la Revolución Francesa
que fue asesinado por la monárquica Charlotte Corday, cuyo nombre aparece en la nota que
Marat sostiene en la mano. Sobriedad clásica en el tratamiento del tema, pues no se representa
el momento del asesinato en sí. La escena se representa como
una “piedad laica”, rostro sereno del difunto, carente de
dramatismo.
- Napoleón cruzando los Alpes
- La coronación de Napoleón en Notre Dame
 INGRES (1780-1867)
- Se formó en la escuela de David.
- Continuador del clasicismo en el s.XIX. Coexiste con los pintores románticos.
- Trabajó en Italia durante casi 20 años, donde conoció la obra de los maestros del Renacimiento. Gran calidad
de su dibujo por su admiración a Rafael
- Aunque a nivel formal se vincula más con la pintura academicista y clasicista, por el predominio de la línea
sobre el color y la pincelada lisa, casi imperceptible, su predilección por los desnudos femeninos y el
exotismo, las escenas de baño y harén, el aire nostálgico y sentimentalista de sus obras, etc., le vinculan
también con la sensibilidad romántica, por lo
que , justificaría que se le considere también
un “romántico de la línea”.
- El baño turco
- Odaliscas (mujeres de un harén): La gran
odalisca; Odalisca y su esclava.
- La bañista de Valpinçon
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
LA OBRA DE GOYA (2da ½ s.XVIII – 1er 1/3 s.XIX)
A) CONTEXTO:
 Considerado uno de los pintores más extraordinarios de la historia universal del arte.
 Aunque 2/3 de su vida transcurren durante el s.XVIII (1746 – 1828), su producción más personal e
innovadora corresponde al s.XIX.
 Vive el Despotismo Ilustrado, la invasión napoleónica, la Guerra de la Independencia y la Restauración
absolutista. Fue el artista que mejor supo reflejar el convulso periodo que supuso el tránsito del s.XVIII al
XIX para la historia española, dando una visión crítica, mordaz y profunda.
 Aunque Goya trabaja fundamentalmente en la Europa Neoclásica (pintura académica de temas mitológicos
e históricos; predominio del dibujo; escaso interés por la luz y el color; composiciones carentes de
movimiento; alejamiento de la vida cotidiana…), su obra no puede clasificarse dentro de dicho estilo. Se
trata de un genio singular, y la originalidad y carácter vanguardista de su obra hacen imposible clasificarlo
dentro de ningún estilo artístico concreto. Ejemplo perfecto de la transición de una estética anticuada a una
estética revolucionaria propia ya del arte contemporáneo, cuyas puertas va abriendo siendo precursor de
distintos movimientos (impresionismo, expresionismo…).

B) BIOGRAFÍA Y OBRAS
 ETAPA DE FORMACIÓN Y PRIMERAS OBRAS (hasta 1792)
 Nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y estudia con un modesto pintor zaragozano (Luzán).
 A los 17 años se traslada a Madrid (1763) buscando mejores oportunidades, y entra en el taller de
Francisco Bayeu (con cuya familia tenían parentesco los Goya), pintor cercano a la Corte.
 Viaja a Italia (1770-71) donde conoce la obra de los grandes maestros
italianos, y obtiene una mención especial en el concurso de la Academia
de Parma con el cuadro Aníbal vencedor contempla por primera vez
Italia desde los Alpes (Aníbal cruzando los Alpes), que le permite
volver a España con prestigio.
 Al volver a España (1771) recibe sus primeros encargos de importancia: los frescos de la Basílica del
Pilar y la decoración de la Cartuja de Aula Dei, en Zaragoza.
- temática religiosa
- mezcla de estilo barroco decorativo y neoclásico
- factura suelta que da aspecto inacabado en
algunos puntos
 Regresa a Madrid y en 1773 se casa con Josefa Bayeu, hermana de su maestro (Franciasco Bayeau). La
relación personal con la familia Bayeu le va a servir para introducirse en la Corte como PINTOR DE
CARTONES PARA TAPICES 1 para la Real Fábrica de Tapices.
- Destinados a la decoración para las dependencias de la realeza española (palacios de El Pardo, El
Escorial…).
- Características:
- Estilo neoclásico y rococó: dibujo preciso (necesario para la realización posterior del tapiz),
composiciones clásicas, colores pastel, gran luminosidad, erotismo...
- Escenas costumbristas de la alegre vida madrileña de finales del siglo XVIII: verbenas, romerías,
majos y majas, vendedores ambulantes, niños jugando, escenas de caza...
- El tema es en su mayoría de contenido vital y optimista; desarrolla aspectos costumbristas y
cotidianos. Son su verdadera escuela, con ellos aprende a construir grupos coherentes, a colorear
armonizando los tonos,…
- Más de 60 obras entre 1775-1792. Destacan:
1
Para llegar al tapiz había de elaborarse un modelo previo en cartón, que servía de base en el telar y que reproducía un lienzo de alguno
de los pintores que elaboraban bocetos y cuadros para tal fin.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 El quitasol (1777): influencia de la pintura galante del Rococó
francés en el tema y en el ambiente. La composición se organiza en
una pirámide. Destaca el estudio de luces directas y las tamizadas
por la sombrilla. Escena cortés; aparece una “petimetra” (mujer
preocupada por seguir la moda que venía de Francia) y un
muchacho vestido a lo “majo” (no se sabe si es una escena de flirteo
o si simplemente se trata del criado de la dama). Sería la
representación de la vanidad y la afectación.
 El cacharrero (1778): destinado a las habitaciones de los Príncipes de
Asturias (palacio de El Pardo), forma parte de una serie con temas
madrileños. La composición se organiza por medio de una diagonal bien
marcada, que va del cacharrero (vendedor de vajillas) al cochero,
formando una pirámide, esquema habitual en la pintura de Goya en estos
años. Tiene influencia de Velázquez en la iluminación y los colores que
se hacen más claros. En primer plano un excelente bodegón (los cacharros
de loza del suelo) representando las texturas, los brillos y las decoraciones. Goya
aboceta la pincelada en las figuras y el paisaje del fondo y en la mujer de la
ventanilla del coche.
 Las floreras (1786): composición piramidal que cobija a los personajes y con una
clara línea diagonal marcada por el risco del fondo. Colores alegres y brillantes,
tonos pastel propios del Rococó. Luz clara que transmite alegría y optimismo.
 La gallina ciega (1788): forma parte de una serie destinada a decorar los
dormitorios de las infantas. Representa a un grupo de hombres y mujeres
elegantemente vestidos según las dos modas del momento, dejando claro
con el atuendo su extracción social. La composición se organiza en
elipse, las figuras se colocan en una sucesión de planos con lo que crea
sensación de profundidad.
 El pelele (1791). Uno de los últimos cartones. Elimina todo lo accesorio. Cuatro
mujeres forman un rombo y el pelele traza la diagonal que anima la escena. Los
colores son fuertes destacando sobre el fondo claro del paisaje.

El éxito de sus primeras obras le va a permitir poner en contacto con la aristocracia española que le va a
encargar sus RETRATOS, género en el que se va a demostrar un gran maestro. Parte de la tradición
retratística del barroco: Velázquez y Rembrandt. Características:
- Pincelada suelta, brillo de los colores, captación magistral de las calidades táctiles
- Fondos neutros que concentran la atención sobre el retratado: pone más atención en los rostros
que en el resto de la figura, dejando mayor libertad a la pincelada en paisajes, ropas y accesorios.
- Fiel al modelo representado, captando la psicología del personaje
- Refleja la moda de la época en el vestido y el peinado
- Retratos naturalistas, espontáneos, ya no retratos de aparato
Algunos retratos destacados:
- Realeza: Carlos III, cazador (1786) / Carlos IV (1789) / Retratos ecuestres de Carlos IV (1800) y
Fernando VII (1808) / La familia de Carlos IV (1800): su obra maestra
como retratista. Recuerda al neoclasicismo en la composición (personajes
ordenados a modo de friso, falta de movimiento), aunque el tratamiento de la
luz, el predominio del color sobre el dibujo, la pincelada suelta, la gran riqueza
cromática (dorados, azules, rojos…) nada tienen que ver con los principios
Neoclásicos. La familia real aparece en todo su esplendor material haciendo
ostentación de su lujosa riqueza. Realismo y ausencia de idealización
(fidelidad a los rasgos físicos), y penetración en la psicología de los retratados
(carácter débil y bondadoso del rey Carlos IV, altanería y carácter dominante de la reina Mª Luisa…).
Posible inspiración u homenaje a las Meninas de Velázquez: autorretrato de Goya (en la penumbra ante
el caballete), reina en la misma postura que la infanta Margarita, parece que todos miran a un espejo,
aunque esta vez estaría fuera del cuadro…
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
- Nobleza: Duques de Osuna (1788) / La condesa de Chinchón (1797) / La duquesa de
Alba (1795-97)
- Otros: Francisco Bayeu (1795) / Autorretratos / La maja desnuda y La maja vestida:
sigue la tipología tradicional de la diosa Venus tendida sobre el lecho, pero se trata de una
mujer corriente y real, una maja, aunque se desconoce su identidad (¿duquesa de Alba?).
Erotismo y sensualidad. En la maja desnuda predomina el dibujo, mientras que la maja
vestida predomina más la mancha de
color y la pincelada suelta. Formabas
parte del gabinete reservado de Godoy en
compañía de la famosa Venus del espejo
de Velázquez y de otras dos atribuidas a
Tiziano

Su éxito como pintor de cartones para tapices y como retratista le permitió ir escalando
peldaños en su carrera como pintor:
- En 1780 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la
realización de su Cristo Crucificado: desnudo muy convencional. Dominio de la
anatomía, la luz dramática. Como Velázquez, coloca la figura clara sobre un fondo
oscuro, que aumenta el dramatismo al no permitir que dispersemos la mirada en el
paisaje.
- Se va a ganar la simpatía de los Reyes, especialmente de Carlos III y Carlos IV, que le
van a nombrar Pintor del Rey (1786) y Pintor de Cámara (1789). Comienzo de su etapa
de esplendor, y cierta libertad gracias al prestigio de los cargos.
 LA CRISIS PERSONAL (1792 – 1808):
 En 1792 sufrió una grave enfermedad que le dejó como secuela la sordera, que le cambia el
temperamento. A partir de ahora su pintura es más dramática y original. En su obra se observa el paso
de la visión desenfadada de la etapa anterior, a otra crítica y atormentada que incide en los aspectos más
negativos y sórdidos de la sociedad.
 Durante este tiempo realiza una serie de pinturas de pequeño formato sobre hojalata
“por capricho”, sin encargo oficial, en la que elige libremente los temas. Sus temas son
ya truculentos y la técnica pictórica es abocetada y plena de contrastes lumínicos y
dinamismo, más cercana al Romanticismo que al Neoclasicismo. Ej: Asalto de
ladrones / Incendio, fuego de noche / Naufragio / El Aquelarre2…
- anticipan la temática, técnica, etc., de sus obras posteriores
- no evita lo patético, lo desagradable,...
- pincelada suelta y deshilachada, captación atmosférica: alejamiento de la pintura
académica neoclásica y rococó.
 Pero lo más destacado de este periodo son LOS CAPRICHOS, una serie de 80 grabados publicados en
1799 que representan una sátira de la sociedad española de finales del s.XVIII:
- Introducción en España de la técnica del aguafuerte3.
- Crítica a todas las instituciones y costumbres de la época: nobleza, alcahuetería, inmoralidad del
clero, alcoholismo, superstición, ignorancia popular...
- Tratamiento muy expresivo: deformación para lograr efectos más llamativos
- Se centra en lo esencial, eliminando los detalles accesorios y anecdóticos. Espacio abstracto.
- Ejemplos destacados:
 Capricho nº43: “El sueño de la razón produce monstruos”:
pone en duda el poder de la Razón que la Ilustración colocaba en
el punto más alto.
 Que viene el coco / Devota profesión / Hasta la muerte…
2
3
AQUELARRE: Reunión nocturna de brujas y brujos presidida por Satanás que generalmente se presenta en forma de macho cabrío
AGUAFUERTE: técnica de grabado en metal (normalmente sobre cobre), que se obtiene tratando con una solución de ácido nítrico en
agua (aguafuerte propiamente dicho) aquellas partes de la plancha no protegidas por un barniz previo.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 – 1814)

1808 – 1814: periodo presidido por acontecimientos turbulentos para la historia de España:
- Exilio de muchos ilustrados durante el reinado de Carlos IV
- La conquista napoleónica trae las ideas francesas a España (modernización), pero roba la soberanía
a los españoles (humillación)
- La guerra de la Independencia supone una tragedia humana: angustia.
- Las esperanzas en Fernando VII y la Constitución de Cádiz pronto se disuelven por la Restauración
absolutista y la represión de los afrancesados.

Durante la ocupación francesa, Goya continuó siendo pintor de Cámara del nuevo rey francés, José I, lo
que le vale el apelativo de afrancesado.

Al margen de que Goya simpatizase por un bando u otro, su obra durante la
guerra refleja ante todo la crueldad, la tragedia y el espanto de la guerra en sí.
Goya capta la realidad social de estos años con el realismo de un reportero de
guerra. Destaca su serie de 82 grabados LOS DESASTRES DE LA GUERRA
(1810-1815), en los que denuncia la brutalidad de la guerra en tanto que
representa la máxima expresión de la barbarie y el fracaso absoluto de la razón.
Es una crítica a todo enfrentamiento armado y a los horrores sufridos en toda guerra de cualquier época
y lugar por los ciudadanos, independientemente del resultado y del bando en el que se produzcan.

Tras la Restauración absolutista la situación de Goya era delicada, y para reconciliarse con el régimen de
Fernando VII, en 1814 pintará dos OBRAS PATRIÓTICAS ACERCA DE LOS SUCESOS QUE
DESENCADENARON LA GUERRA. Ambas constituyen una unidad temática sobre las jornadas del
2 y 3 de mayo de 1808, y más que ofrecer una visión heroica de la insurrección española contra el tirano
de Europa, muestra una cruda visión de la violencia ejercida y sufrida por ambos bandos.
 El dos de Mayo de 1808 en Madrid (o La carga de los Mamelucos):
- Representa el levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo
de la Guerra de Independencia española contra Napoleón, que había
ocupado España e iba a poner como rey a su hermano, José. Esta revuelta
fue aplastada de forma sangrienta por el ejército de ocupación. La escena
muestra el ataque de los insurgentes españoles, armados con simples
cuchillos y navajas, a los bien equipados mamelucos (mercenarios egipcios
al servicio del ejército de Napoleón).
- Más que el heroísmo, muestra la crueldad y el ensañamiento de una masa anónima (ausencia de
personajes históricos reconocibles).
- Gran fuerza expresiva y dramática: composición compleja y abigarrada, predominio de diagonales,
intensa agitación, contrastes lumínicos, pincelada suelta y rápida en grandes manchas de color sin
apenas dibujo, oscurecimiento de la paleta: tonos terrosos
- Recuerda a algunos cuadros del Romanticismo francés obras de Géricault o Delacroix.
 Los fusilamientos del tres de Mayo de 1808 (o Los fusilamientos de Príncipe Pío):
- Representa la consecuencia de los hechos narrados en “La carga de los
Mamelucos”: las ejecuciones (fusilamientos) de represalia del ejército
francés.
- Anonimato de los protagonistas: los ejecutores (pérdida de conciencia del
ser humano; simples máquinas de matar) y los ejecutados (tipos humanos
con diversas actitudes frente a la muerte: heroísmo, terror…).
- Pincelada suelta; absoluto predominio de la mancha de color sobre el dibujo.
- Acentuado dramatismo reforzado por la nocturnidad, la luz intensa del farol
dirigida hacia la figura desafiante que va a ser ejecutada.
- Iluminación y deformación típicamente expresionista para resaltar el dolor y la desesperación.
Predomina el interés por lo psicológico y la captación de sentimientos, frente a la corrección formal.
- Recuerda a algunos cuadros del Romanticismo francés, obras de Géricault o Delacroix.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 LAS ÚLTIMAS OBRAS DE GOYA (1814 – 1828)
 El periodo de la Restauración absolutista fueron años de temor para Goya, en los que se agudizó su
visión pesimista y angustiada, debido a distintas causas:
- Persecución y exilio de liberales, entre los que Goya tenía sus principales amistades.
- Fernando VII va alejando a Goya de la Corte por haber servido a José I, y van decayendo sus
encargos.
- Proceso que la Inquisición inició contra él en 1815 a cuenta de La maja desnuda, que consideraba
«obscena», del que el pintor se vio finalmente absuelto.
- 1819: sufre una grave enfermedad.

De este periodo destacan:
 LA TAUROMAQUIA (1815 – 1816): 3ª serie de grabados de Goya, compuesta por
33 estampas sobre el mundo de los toros del que Goya era un gran aficionado. Se
centra en las figuras principales, limitándose a esbozar al público. Gran maestría
técnica y compositiva. Destaca la captación del instante.
 LOS DISPARATES (O PROVERBIOS) (1815-24): 4ª serie de grabados de Goya.
Escenas grotescas, de temática onírica, absurda y de difícil interpretación que inspiró
a los surrealistas. Junto con las Pinturas Negras, constituyen la culminación del
desengaño y el pesimismo de Goya, y reflejan sus obsesiones y fantasmas personales.
 LAS PINTURAS NEGRAS:
- A partir de 1820 se recluye en su recién adquirida casa cerca del Manzanares, popularmente
conocida como la “Quinta del Sordo”, donde pinta 14 pinturas mediante la técnica del óleo
aplicado directamente sobre las paredes (luego se pasaron a lienzo y actualmente están en el
Museo del Prado). Reflejan la crisis personal que atravesaba Goya, y son la culminación de su
desengaño y pesimismo. Conocidas como “pinturas negras” por sus tonos oscuros, carácter
sombrío y la visión desgarradora que transmiten.
- Características:
 Temática tendente a lo macabro, lo dramático, la crueldad, la muerte… Visión profundamente
pesimista del mundo
 Figuras casi monstruosas
 Reducción de la paleta al máximo: colores terrosos, apagados, que representan
escenas terribles
 Disolución de la pincelada: preludia el impresionismo
 No pinta solo con pinceles, utiliza cañas, espátulas
 Al pintarlas para sí mismo con absoluta libertad, es difícil conocer su
significado. Es posible que todas formasen parte de un programa iconográfico
- Obras destacadas:
 Saturno devorando a sus hijos: temática mitológica, pero tratada de una forma
brutal y con marcado carácter expresionista. Diversas interpretaciones:
reflexión sobre la muerte (¿simboliza al Tiempo, que destruye a los
seres que él mismo crea?) o sobre la tiranía de Fernando VII (¿simboliza
a Fernando VII, que estaba destruyendo a su propio pueblo?)
 Dos viejos comiendo sopa.
 La vuelta al absolutismo tras el Trienio Liberal (1820-23) convence a Goya a exiliarse a Francia en
1824. Con la excusa de tomar unas aguas termales en un balneario de Francia, sale de España para no
regresar. En Burdeos convive con la que había sido su ama de llaves en la Quinta del Sordo (Leocadia
Zorrilla Weis) y con la hija de ésta (¿de ambos?). A este periodo corresponde su última obra maestra:
La lechera de Burdeos (1827)
- Refleja la tranquilidad de ánimo recuperada por Goya tras la liberación del
miedo que le producía la España negra de Fernando VII.
- Vuelta a colorido vibrante y gran riqueza de matices
- Pincelada muy suelta que anuncia el Impresionismo.
- Captación atmosférica magistral
- Excelente retrato que capta los pensamientos y sentimientos del retratado.

Fallece en Burdeos en 1828.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
ROMANTICISMO (1ª ½ s.XIX)
Movimiento artístico e intelectual que predominó en Europa en la 1ª mitad del s.XIX, vinculado a las revoluciones
liberales de 1820, 1830 y 1848. Opuesto al Neoclasicismo y antiacadémico: busca la libertad creativa.
Características:
 Busca expresar estados de ánimo y sentimientos. Personajes con actitudes muy expresivas.
 Se caracteriza por el individualismo, la exaltación del yo (la personalidad individual), como repulsa hacia la
autoridad, la tradición y la norma.
 Exaltación de la libertad, el pueblo y las nacionalidades
 Tendencia hacia la evasión y la ensoñación tanto en el espacio como en el tiempo: gusto por lo oriental y
exótico y por épocas remotas e idealizadas.
 Riqueza cromática: predomina el color sobre la línea
 Soltura de la pincelada
 Acusados contrastes de luces y sombras que añaden dramatismo.
 Composiciones complejas y movidas: basadas en diagonales, gran cantidad de personajes.
 Temática nueva: pasión por el paisaje, preferiblemente en su aspecto más salvaje y misterioso, no en calma
(tormentas, noche…); asuntos exóticos, melancólicos, dramáticos…; episodios de la historia nacional; escenas
oníricas (soñadas), literarias,... Buscan representar lo épico y lo sublime.
 Francia reemplaza a Italia como centro artístico por excelencia
 FRANCIA
 GERICAULT (1791-1824)
- Composiciones de gran dinamismo, paleta de tonos oscuros (sobre todo pardos), pincelada empastada y
pintura temperamental, llena de energía, dramatismo y expresividad. Magistral uso de la luz y el color
para crear dramatismo.
- Gran influencia de las anatomías musculosas de Miguel Ángel. También le influyen el claroscuro de
Caravaggio, y las expresiones de desesperación y pesimismo de Goya.
- Se anticipa el Realismo.
- La balsa de la medusa: representa hecho real: odisea que vivieron a bordo de una balsa los náufragos
de La Medusa (fragata francesa) frente a las costas africanas en 1816. Tras trece días a la deriva,
soportando hambre, deshidratación, canibalismo y locura, sólo sobrevivieron
15 de 150. El suceso conmocionó a la opinión pública, en parte porque sus
causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán, un aristócrata que
actuaba bajo la autoridad de la recién restaurada monarquía francesa.
Muestra la deshumanización e irracionalidad de una situación límite. Gran
realismo y dramatismo. Predominio de la mancha de color sobre el dibujo.
Dinamismo, movimiento y expresividad. Composición piramidal: muertos
en la base, seguidos de los. moribundos, y los supervivientes en la cima.
Dramático claroscuro (infl. Caravaggio); anatomías miguelangelescas.
- Serie de retratos de locos (La loca, El loco del mando militar…). Tomó
directamente modelos de un manicomio parisino. Preludia el Realismo.
 DELACROIX (1798-1863)
- Admira a los grandes pintores barrocos: Rubens, Rembrandt, Velázquez.
- Obras caracterizadas por gran dinamismo y movimiento y rico cromatismo: utiliza el
color como valor pictórico en sí mismo. Total predominio del color sobre la línea.
- Temas sublimes históricos, políticos y literarios, y gusto por lo exótico a partir de un
viaje a África (Mujeres de Argel)
- La muerte de Sardanápalo: tema histórico, de gran dramatismo. colorido brillante y
cálido, pincelada suelta, agitada composición en diagonal saturada de elementos.
- La libertad guiando al pueblo: exalta el patriotismo y la libertad. Tema histórico
(Revolución liberal de 1830) y alegórico, donde la figura femenina que sostiene la
bandera francesa representa a la Libertad y a Francia, que avanza imparable sobre
los muertos que han caído en la lucha, seguida de personas de todas las clases
sociales (jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses…). Autorretrato de Delacroix
(hombre con sombrero de copa), que muestra el compromiso del Romanticismo con
los nuevos ideales de libertad. Gran movimiento y riqueza cromática.
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 INGLATERRA: careció de dimensión política ya que allí no encontraron eco las revoluciones liberales puesto
que el sistema parlamentario se había consolidado en el s.XVIII. Su gran aportación estuvo en el tratamiento
del paisaje.
 Logran de manera magistral la captación atmosférica. Para ellos sacrifican la claridad del dibujo, existiendo
en sus obras un absoluto predominio del color sobre la línea. Se anticipan a los impresionistas.
 La figura humana se convierte en un elemento secundario, abrumado por la magnificencia del paisaje.
 Intentan representar sus estados de ánimo a través del paisaje, que ya no se representa de manera idealizada.
 CONSTABLE: se inspira en los paisajes campestres de su
región natal. Crea verdaderos retratos de la naturaleza
(ya no es una naturaleza ficticia o idealizada como la del
paisaje clásico). La línea casi desaparece frente a la
mancha de color y los efectos lumínicos. Utiliza ricas y
espesas texturas y una amplia gamas de colores.
- El carro de heno
- El molino de Dedham
 TURNER: pintor de la luz y la atmósfera, a la cual representa de forma abstracta. La
forma se va perdiendo en favor de la luz, lo que anuncia el Impresionismo.
- Lluvia, vapor y velocidad: los efectos atmosféricos derivados de la lluvia y el
vapor se traducen en una pintura abocetada en la que la mancha de color,
aplicada con una pincelada rápida y libre, llega a disolver casi por completo las
formas, situándose al borde de la abstracción.
 ALEMANIA
 FRIEDRICH:
- Máximo representante del romanticismo alemán
- Carácter atormentado. Cultiva principalmente el paisaje, con ruinas góticas, noches, cementerios,
árboles nudosos y espacios helados que transmiten una sensación de melancolía y angustia.
- En sus cuadros refleja la insignificancia e impotencia del ser
humano, que siempre aparece de espaldas al espectador,
frente a la naturaleza. Paisaje cargado de emoción.
- Caminante ante un mar de niebla
- Salida de la luna sobre el mar
- Dos hombres contemplando la luna
REALISMO (2ª ½ s.XIX)
 El Realismo (con mayúscula), es el movimiento artístico que se desarrolló en la segunda mitad del s.XIX que
buscaba la captación fidedigna de la realidad (no las exaltaciones místicas y oníricas, como hacía el
Romanticismo) y presentaba un marcado compromiso social (trataba de ser documento o testimonio de la
sociedad de su tiempo para servir como herramienta de denuncia social).
 Nace en Francia y se extiende por el resto de Europa.
 Contexto histórico: tras la publicación del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels (1848), el movimiento
obrero experimentaba un creciente protagonismo y se fortalecía numérica e ideológicamente. Se trata de un
periodo de lucha constante por la conquista de derechos y unas mejores condiciones de vida para los
trabajadores.
 Movimiento en parte opuesto al Romanticismo. Si el Romanticismo sentía fascinación por los mundos exóticos
y el pasado gótico medieval y gustaba de la subjetividad, el Realismo se volcó hacia lo cercano y presente, y
prefirió plasmar los temas con objetividad con una clara actitud de denuncia social. No obstante, tienen en
común que ambos sustituyeron a los dioses y a los héroes como protagonistas de sus obras, que fueron
sustituidos por el pueblo anónimo o el paisaje.
 Temática: trabajo del proletariado y el campesinado, la ciudad, paisajes tomados directamente de la realidad
(Pintura al aire libre por primera vez).
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 COURBET
- Aunque socialista y educado en los ideales de la revolución, su obra no muestra la violencia
revolucionaria. Pinta la miseria del pueblo y sus sentimientos
- Pincelada suelta, tonos cálidos sobre fondos oscuros, contrastes de luces y sombras.
- El entierro en Ornans: se aparta de la pintura religiosa tradicional y de la sensibilidad romántica: es
un entierro ordinario, reproducido con simplicidad y crudeza, con personajes sin relevancia,
representado tal como probablemente ocurrió.
- El taller del pintor (Alegoría real de siete años de vida artística): obra mistreriosa.
Muestra al pintor en su taller, trabajando en un cuadro de temática paisajística; junto a él, una mujer
desnuda (alegoría de la Verdad) y un niño (alegoría de la Inocencia). 2 grupos a los lados: a la derecha
"los amigos, los trabajadores, los aficionados del mundo del arte" y a la izquierda el "otro mundo de la
vida trivial, el pueblo, la miseria, la pobreza, la riqueza, los explotados, las gentes que viven de la
muerte". Ante estos dos mundos contrastados el pintor se coloca en el medio, quizá como un mediador
entre ambos mundos. Entre los dos mundos hay un maniquí alegoría del Academicismo, es decir, de la
tradición alejada de la realidad. Influencia formal del Barroco (claroscuro, autorretrato del Pintor como
posible homenaje a Las Meninas de Velázquez, uno de sus pintores más admirados). Courbet presentó
esta obra a la organización de la Exposición Universal de París de 1855 fue rotundamente rechazada,
organizando una exhibición paralela en un barracón frente a los recintos de la muestra oficial, que tuvo
un considerable éxito de público y crítica.
- Los picapedreros: seres anónimos de clase trabajadora, en su duro trabajo cotidiano y en un escenario
carente de idealización.
 MILLET
- Predilección por los temas rurales: campesinos y trabajo rural.
- Dignifica a la población rural ya que dota de nobleza a las escenas de trabajo y pobreza.
- El ángelus: dos interpretaciones: dos campesinos que interrumpen su labor para rezar o que acaban de
enterrar a su hijo muerto. No hay denuncia social ni exaltación romántica de la vida rural, sino el
testimonio realista de la vida humilde y las
duras condiciones de los campesinos.
Reducida gama cromática.
- Las espigadoras
- El sembrador
 DAUMIER
- Además de pintor, fue un afamado caricaturista, faceta en la que destacó con sus sátiras políticas y
sociales.
- Predilección por la temática de denuncia social (critica los males de su tiempo).
- Técnica suelta, ágil.
- El vagón de tercera clase: representa el sombrío ambiente de un vagón de tercera clase. Personajes
anónimos, humildes, que comparten un mismo espacio pero no se comunican entre sí. Reducida gama
cromática y acusados contrastes de luces y sombras que acentúan el carácter desolador de la obra..
- El motín
- La lavandera
- El coleccionista de estampas
UD.16 INICIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista
 CAMILLE COROT Y LA ESCUELA DE BARBIZON: El paisaje realista
- Corot y la Escuela de Barbizon se interesan por captar la realidad visible de la naturaleza y su obra
supone un cambio en la concepción del paisaje como tema en pintura:
 Tradicionalmente: el paisaje recogía los aspectos más bellos de la naturaleza y servía de fondo al
tema principal de la obra (religioso, mitológico, histórico…). El paisaje en sí carecía de interés.
 Paisajistas románticos: rompen con la concepción tradicional del paisaje, pero para ellos el interés
de la naturaleza no estaba en representarla fielmente, sino en proyectar sobre ella sentimientos y
pasiones.
 Paisajistas realistas: despojan al paisaje de toda significación y lo reducen a un tema más de la
realidad visible. Realizan un tratamiento objetivo de la naturaleza, y concentran todo su interés en
los aspectos puramente formales sentando así las bases del Impresionismo:
 Preocupación por captar las impresiones lumínicas en función de la hora del día
 Pintura al aire libre
 Predominio del color sobre la línea
 Pincelada suelta y rápida
 Aspecto abocetado
- Ejemplos:
 COROT: La Catedral de Chartres / El puente de Mantes / Villa de
Avray / Recuerdo de Mortefontaine / Camino de Sèvres
 ESCUELA DE BARBIZÓN: Robles en Apremont (Rousseau) / Escena de
un río francés (Dauvigny)
Descargar