Por la implicación de las empresas privadas en la

Anuncio
Por la implicación de las empresas privadas en la respuesta al VIH
Al tejido empresarial.­
A las organizaciones sindicales de trabajadores/as.­
Al Gobierno de España.­
A la opinión pública.­
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nueve de cada diez
personas que viven con VIH en el mundo están en edad productiva (30 millones).
En España, aproximadamente el 64% tiene entre 20 y 49 años, la época más
productiva del ser humano. Las cifras anteriores nos colocan en una situación compleja en el ámbito
laboral que debe atenderse de manera multisectorial porque afecta a los medios de subsistencia de las
personas afectadas por el VIH y sus familias, a la productividad, a los derechos en el trabajo, al
crecimiento económico de los países y de las empresas.
Por ello, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del sida 201 4, este 1 º de diciembre, la
Federación Trabajando en Positivo hace hincapié en la necesidad de que el Gobierno, las empresas
públicas y privadas, las asociaciones empresariales, las organizaciones sindicales; así como otros
agentes del ámbito laboral, sanitario y social, se impliquen a la hora de promover y apoyar los esfuerzos
nacionales e internacionales en la respuesta al VIH y al sida.
Para la Federación Trabajando en Positivo, las empresas que operan en España pueden cumplir un rol
fundamental a la hora de convertir el lugar de trabajo en un escenario privilegiado para brindar
respuestas claves al VIH, permitiendo generar estrategias y actividades que contribuyan tanto a la
prevención del VIH como a preservar los derechos de las personas trabajadoras.
Con el fin de favorecer, desde la sociedad civil organizada, esta necesaria implicación y una actitud de
responsabilidad de las empresas privadas españolas frente a la epidemia del VIH, la Federación
Trabajando en Positivo pone a su disposición la Iniciativa “Empresas responsables con el VIH y el
sida en España” , abierta a cualquier empresa (grande, mediana o pequeña) y de cualquier sector
laboral, con el objetivo de generar estrategias de información, sensibilización y educación sobre el VIH
dirigidas a sus empleados, familias y comunidad, así como favorecer la integración laboral de las
personas con VIH.
Mediante esta Iniciativa, la Federación Trabajando en Positivo ofrece a las empresas las herramientas
necesarias para la definición, implementación y evaluación de objetivos y acciones que complementen
los esfuerzos de información, prevención y no discriminación en la respuesta al VIH y al sida, respetando
siempre las capacidades, necesidades y realidades de la empresa, de sus trabajadores y de su entorno.
De esta forma, las acciones a través de las que se ejecute la Iniciativa en cada empresa podrán ser tan
diversas como el ámbito laboral lo permita.
Esta Iniciativa, además del impacto en la comunidad y en la respuesta al VIH y al sida en España, puede
comportar a las empresas diferentes beneficios, como: rentabilidad económica; visibilización y
reconocimiento de buenas prácticas así como una mejora del clima laboral y de la productividad, además
de ser GRATUITA.
Siguiendo las recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH y el sida en el mundo del trabajo,
destacamos los dos motivos por los que consideramos importante la implicación de las empresas
privadas españolas en la respuesta al VIH y al sida en España:
a) La situación epidemiológica del VIH en España: Es necesario ampliar las estrategias
existentes para el testeo voluntario y confidencial entre la población.
Se estima que el 30% de las
aproximadamente 1 50.000
personas con VIH desconoce que
están infectadas y estaría en el
origen de más del 50% de las
nuevas infecciones
Un 46% de los 3.278 nuevos casos detectados en
201 3 presentó un diagnóstico tardío, lo que implica
un peor pronóstico de salud, mayores dificultades a
la hora de seleccionar el tratamiento antirretroviral
correspondiente y un aumento del coste del
tratamiento y cuidado de los pacientes
b) Las actitudes de estigma y discriminación existentes hacia las personas con VIH en el ámbito laboral:
Finalizar con la discriminación, especialmente en el ámbito laboral, es una de las acciones más efectivas
que podemos llevar a cabo para dar respuesta al VIH y al sida en España, puesto que continúa la
ignorancia de información básica sobre el VIH y la vigencia de prejuicios y estereotipos asociados a esta
infección, siendo una de sus consecuencias el miedo irracional a compartir espacios de trabajo con
personas con VIH y, consecuentemente, el rechazo sistemático hacia las personas con VIH en el ámbito
laboral.
Entre el 20,7% y el 55% de las personas con VIH se
encuentra en situación de desempleo
El 75% se encontraría en edad y disposición de
trabajar
Algunas de las evidencias que reflejan este clima de estigma y discriminación hacia las
personas con VIH en el mercado laboral español son:
La actitud de la población ante la posibilidad de compartir espacio de trabajo con una persona con
VIH
El 25,8% de la población se sentiría entre algo y totalmente
incómoda ante la posibilidad de compartir espacio de
trabajo con una persona con VIH
El 23,7% trataría de
evitarla
La discriminación en el trabajo como principal motivo de consulta en los servicios de Asesoría
Jurídica de diferentes entidades españolas, a través de los que se identifican como principales
situaciones de discriminación las siguientes:
Cambios en las condiciones de trabajo
La vulneración de la confidencialidad de datos médicos
Las cláusulas de exclusión en oposiciones
El mobbing para forzar la salida voluntaria del trabajador
La solicitud de la prueba del VIH sin tener
relevancia para el puesto
Las dificultades relacionadas con el certificado de
discapacidad cuando la empresa desea conocer la
causa de la discapacidad de la persona
La Iniciativa “Empresas Responsables con el VIH y el sida en España" se enmarca dentro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas, los principios rectores del Pacto Global,
la Estrategia “Llegar a cero” del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) y la normativa internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el VIH
y el mundo laboral. Igualmente, se apoya en la Iniciativa “Empresas comprometidas con la respuesta al
VIH y al sida” desarrollada desde el año 2009 por Fundación Huésped en Argentina, de la que provienen
algunos de los argumentos reflejados en este manifiesto, así como el modelo de trabajo y la Declaración
a firmar por las empresas. Así mismo, en España, se encuentra respaldada económicamente por el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y vinculada al Plan Estratégico de Prevención y
control de la infección por el VIH y otras ITS, 201 3-201 6.
Este manifiesto cuenta con la ADHESIÓN INSTITUCIONAL de:
Las organizaciones empresariales: ACEGAL (Associació Catalana d´Empreses per a Gais i
Lesbianes), AEGAL (Asociación de Empresas y Profesionales para Gays, Lesbianas, bisexuales y
Transexuales de la Comunidad de Madrid, Corresponsables.com, Dedemanda SL, El Vaivén del Barrio,
L ´Oreal Productos Profesionales (Programa Peluqueros Contra el Sida), MSD Empresa Farmacéutica,
Real Casa de la Moneda, Redyser Transporte Urgente, Unión de Mutuas, The Learning Lab SL y ViiV
Healthcare .
Las organizaciones sindicales : CGT Zamora, CCOO Madrid, Federación de Servicios a la
Ciudadanía CCOO, UGT Castilla y León y UGT Madrid.
La sociedad científica: SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria del sida).
El Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas", de la Universidad Carlos III de
Madrid .
Las organizaciones sociales ABD (Associació Benestar i Desenvolupament), ACAS (Asociación
Concordia Antisida), ACCAS (Asociación Ciudadana Cántabra Antisida), ACCASH (Asociación Comité
Ciudadano Anti-Sida de Huelva), ACES (Amigos contra el sida), Actua Vallés, ADHARA (Centro
Comunitario de VIH/Sida y otras ITS), A+MAS (Asociación madrileña de Apoyo al Seropositivo), Apoyo
Positivo, Asociación Siloé Mallorca, Asociación T4 de lucha contra el sida Bilbao, Associació Antisida de
Lleida, AVACOS-H (Associació Valenciana VIH, SIDA i Hepatitis), BASIDA, CAEX (Comité Ciudadano
Antisida de la Comunidad Extremeña), CALCSICOVA (Coordinadora de Asociaciones de VIH y sida de
la Comunidad Valenciana), Cáscara Amarga, CASDA (Associació Ciutadana contra la sida de Castelló i
provincia), CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH y sida), COGAM (Colectivo de lesbianas, gays y
bisexuales de Madrid), Comité Anti-SIDA Campo de Gibraltar, Comité Antisida de Salamanca, Comité
Ciudadano Anti-SIDA de la Comunidad Valenciana, Comité Cidadán Anti-Sida de Ourense, Comité
Ciudadano Anti-SIDA de Zamora, Comitè 1 r de Desembre (Plataforma Unitària d´ONG-SIDA de
Catalunya), FAUDAS (Federación estatal de Asociaciones de Personas afectadas por las drogas y el
VIH), Federación Andaluza ENLACE, FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y
Bisexuales), Fundació Àmbit Prevenció, Fundación Atenea, Fundación Huésped, Fundación Marianao,
Fundación 26 de Diciembre, GEHITU, gTt (Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH), Imagina Más,
SARE, RedVIH (Red Comunitaria sobre el VIH/sida del Estado español), VIHDA Badalona y Vivir en
Positivo.
Y con la ADHESIÓN PERSONAL de: Ainhoa Rodríguez Molina, Alfredo Campos García, Ana
Núñez Migueláñez, Á ngel del Carmen Escalera, Arturo Mercado Gurrola, Belén Martín
Cuadrado, Carlos Sánchez Carrillo, Diego Delgado Valor, Edurne Terradillos Ormaetxea, Eva
Bastida, Federico Armenteros Á vila, Gaspar Llamazares Trigo, Hector Fortuny Tepedino,
Ignacio Campoy Cervera, Isabel Hurtado Fuentes, Jesús Edison Ospina Valencia, José Ignacio
Mora Ariza, Julio Monleón Alonso, Kike Poveda, Kurt Frieder, Lucía Sabater Piquer, Lucía
Tanasie, Lucio Fernández López, Luis Miguel Campoy Cervera, Mar Echenique González, Mª
Cruz San Felipe García, Mª Carmen Barranco Avilés, Mª Dolores Solé Gómez, Manuel Cotarelo
Suárez, Marco Antonio Imbert Escobar, Mena Martins, Miguel Luís Tomás Gil (Miky), Miguel
Á ngel Ramiro Avilés, Mónica Morán Arribas, Pedro Zerolo, Pepe Martínez Olmos, Rosa Ramos
Díaz, Soledad Belén Esparza Díaz, Toni Poveda Martínez y Valentín Esteban Buedo.
Descargar