SEGUNDO INFORME DE ACTIVIDADES Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIBYC)-UAEM PERIODO AGOSTO 2012-JULIO 2013 Dr. David Valenzuela Galván Director ÍNDICE DIRECTORIO ACTUALIZADO 3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA 4 PERSONAL ACADÉMICO Y SUS INDICADORES 5 CUERPOS ACADÉMICOS VIGENTES 6 INVESTIGACIÓN 7 Productividad 7 Proyectos de investigación en desarrollo o apoyados 12 Presentación en congresos o eventos académicos 15 Otras actividades académicas 17 Estancias posdoctorales, sabáticos y estancias de estudiantes 21 Trabajo editorial y arbitraje 21 Ciclo de Seminarios Académicos del CIByC 22 DOCENCIA 23 Cursos frente a grupo como titulares y formación de de recursos humanos 23 Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación y Doctorado en Ciencias Naturales 28 VINCULACIÓN Y SERVICIOS 28 Proyectos de servicio y asesoría 28 Extendiendo la conservación de la Selva Seca en la cuenca del Río Balsas: propuesta para un área natural protegida en la Mixteca Baja Poblana 29 Otras acciones 34 Difusión en medios de nuestra labor 36 Servicio de las Estaciones Biológicas 38 Uso de vehículos como apoyo a la investigación 39 EL CIByC Y LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA (REBIOSH) 40 Semana Nacional de la Conservación 2012 44 Otras acciones derivadas de la coadministración de la REBIOSH 46 1 PRESUPUESTO: POA 2013 47 Gasto Variable 49 Recursos Autogenerados 50 INVENTARIO DE BIENES 50 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO PARA EL CIByC 50 AGRADECIMIENTOS 53 2 DIRECTORIO ACTUALIZADO Director del CIByC-UAEM: Dr. David Valenzuela Galván H. Consejo Técnico: Dr. Francisco Xavier González Cozatl, Dr. Valentino Sorani Dalbon; M en DR Angélica Alemán Octaviano, P. de D. María Luisa Alquicira Arteaga, Dr. Raúl Alcalá Martínez (Secretario Académico) y Dr. David Valenzuela Galván. Consejero Universitario Profesor: Dr. J Rolando Ramírez Rodríguez Secretaría Académica: Dr. Raúl Alcalá Martínez Secretaría Administrativa: Lic. Ana Velia Martínez García Jefe Departamento de Sistemática y Evolución: Dr. Víctor Toledo Hernández Jefa Departamento de Manejo de Recursos Naturales y Educación Ambiental: Dra. Cristina Saldaña Fernández Jefa Departamento de Ecología Evolutiva: Dra. Cristina Martínez Garza Coordinador por el CIByC de Línea Terminal en Biología Evolutiva y Conservación del Doctorado en Ciencias Naturales de la DESCN, UAEM (programa en PNPC): Dr. Raúl Ernesto Alcalá Martínez Coordinadora Académica de la Maestría en Biología Integrativa en la Biodiversidad y la Conservación del CIByC-UAEM (programa en PNPC): Dra. Elizabeth Arellano Arenas. Coordinadora Administrativa de de la Maestría en Biología Integrativa en la Biodiversidad y la Conservación del CIByC-UAEM (programa en PNPC): CP Claudia Avilés. 3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE CONFIANZA Auxiliar contable: CP Griselda Pacheco Chofer y apoyo en el control de uso de vehículos: José García Secretaria: Jenny A. Alcántara Bibliotecario: Ignacio Durán, Personal de intendencia: Ericka y Teresa Ranfla Apoyo académico Dirección: Juan Carlos Martínez Apoyo académico Secretaría Académica: Biól. Sara Gabriela Sánchez Villegas Auxiliar de cómputo: Daniel Domínguez Auxiliar Diseño y asesoría gráfica: Machell Ferreiro Mejía Jefe de Estaciones Biológicas: Ing. Alejandro Mata Apoyo coordinación de la REBIOSH: Marco Aurelio Meneses Responsable PET de la REBIOSH: M. en D.R. René Gadea Noguerón Responsable PROCODES de la REBIOSH: Máximo Juárez Elizarrarás. Responsable del herbario HUMO: Biól. Gabriel Flores Franco Personal de apoyo en Estación de Biología de El Limón: Alfredo, Gerardo y Oralia Pacheco, Enrique Nopala, J. Carmen Bahena y Joaquín Pacheco. Personal de apoyo en Estación de Biología de Quilamula: Evodio Rendón, Amado García y Lucas Arredondo. Personal de vigilancia de las instalaciones del CIByC: Doña Lucy Contreras y Doña Lourdes. Como cada año, no puedo menos que expresar mi más sincero agradecimiento a todos ellos por el apoyo indispensable que su labor ofrece al trabajo de investigación, docencia y gestión que desarrollamos en este Centro de investigación. Los logros son producto de nuestro trabajo como colectivo. 4 PERSONAL ACADÉMICO Y SUS INDICADORES Al mes de corte del presente informe (julio de 2013) el CIByC se conforma de 24 profesores-investigadores y 3 técnicos: 19 Doctores, 3 en estudios doctorales, 4 académicos con grado de maestría, y 1 con grado de licenciatura. En cuanto a categorías laborales, actualmente el 40.7% de nuestra plantilla tiene nivel de Profesor Investigador Titular (1 PIT “B” y 10 PIT “A”), el 48.2% en nivel de Profesor Investigador Asociado (6 PIA “C”, 5 PIA “B” y 2 PIA “A”) y el restante 11.1% son Técnicos Académicos (2 TA “B” y 1 TA “C”). Esto implica un cambio importante en comparación con en el periodo anterior, lo que se debe a la titulación de algunos compañeros, a la incorporación de 2 nuevos PTCs con grado doctoral (los Dres. Elizabeth Wehncke y Xavier López Medellín, a quienes en este informe les reitero la bienvenida a nuestro Centro) y también al cambio de adscripción de 5 PTCs (2 con grado doctoral y tres con grado de licenciatura). Así en nuestra plantilla actualizada el 81.5% tiene el grado doctoral o está en proceso de obtenerlo, un 14.8% tiene grado de maestría o está por obtenerlo y un 3.7% tiene grado de licenciatura. Respecto a la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, actualmente tenemos 12 colegas en el SNI, 11 en el Nivel I y 1 tienen el nivel de Candidato, lo que representa el 50% de nuestros PTCs en el SNI. . En cuanto al perfil deseable, la cifra se mantiene igual que en el periodo anterior, con 17 PTCs con este reconocimiento (70.8% de nuestros PTCs). Como se mencionó en el informe anterior, 6 compañeros que estaban o están en descarga por estudios de posgrado no pueden concursar por dicho reconocimiento hasta graduarse. Respecto al Sistema Estatal de Investigadores de Morelos, ahora 18 académicos del CIByC-UAEM (67%) fueron reconocidos como integrantes de este sistema en el periodo de informe: 11 como investigadores honoríficos, 4 nivel C, 2 nivel B. Por otra parte, como se mencionó anteriormente, durante el presente periodo mejoró notablemente el grado de habilitación de nuestro personal académico, pues un compañero, el Maestro Prisciliano Pérez Nava obtuvo su grado de maestría (en diciembre de 2012) y tres compañeros, el Dr. J. Rolando Ramírez (en octubre de 2012), el Dr. David Oswaldo Salinas (en marzo de 2013) y la Dra. Belinda Josefina Maldonado Almánza (agosto de 2013) obtuvieron su grado doctoral. 5 Además, en este periodo se presentaron al Consejo Técnico del CIByC, 9 solicitudes de promoción laboral por los siguientes académicos: Dra. María Cristina Saldaña Fernández, Dr. David Osvaldo Salinas Sánchez, M. en C. Luz María Ayestarán Hernández, M. en C. Angélica María Alemán Octaviano, Biól. María Guadalupe Rangel Altamirano, Dr. David Valenzuela Galván, Dr. J. Rolando Ramírez Rodríguez, Dra. Cristina Martínez Garza y el Dr. Efraín Tovar Sánchez. Con ello la proporción de Profesores Investigadores Titulares y Profesores Investigadores Asociados se mantendría igual, pero con un cambio cualitativo importante. CUERPOS ACADÉMICOS VIGENTES Durante el presente periodo hubo algunos cambios en este tema. Si bien aún Seguimos con 63% de nuestros PTCs como integrantes de Cuerpos Académicos vigentes, esto ahora se reparte en 3 Cuerpos Académicos en Formación, 3 en Consolidación y 1 Consolidados; de los que solo 2 tienen adscripción a la DES de Ciencias naturales. El CA de Genética y Sistemática Molecular, cambio de nombre y ahora se llama CA de Sistemática y Evolución Vegetal (en formación; UAEMOR-CA-69), en formación integrado ahora por un PTC del CIByC, 2 del IPRES y otros dos colegas del CIBUAEM. De este CA salió un compañero del CIByC, que busca su ingreso a un nuevo CA. CA en Ecología Evolutiva (en formación; UAEMOR-CA-56), integrado por 5 PTCs del CIByC. En el periodo replanteó sus líneas de investigación, dejando ahora solo una: Ecología Evolutiva de la Conservación. 6 CA de Estudios sobre Política, Ética y Cultura (en formación; UAEMOR-CA-117), cambió el número de integrantes y ahora solo tiene 3, una PTC del CIByC y 2 PTCs de otras Unidades Académicas de la UAEM. CA Biología Comparada (en consolidación) formado por dos PTCs del CIByC y tres de la FCB-UAEM. CA Estudios Territoriales (UAEMOR-CA-59). Su estatus actual es en consolidación y está integrado por dos PTCs del CIByC y tres de otras Unidades Académicas de la UAEM. CA de Biología del Dosel (consolidado; UAEMOR-CA-115), cambió su conformación y ahora está integrado solo por 3 PTCs del CIByC. Y finalmente, un PTC del CIByC, se integró ahora, con el CA en Gestión y Bioprocesos Ambientales (en consolidación; UAEMOR-CA-118), conformado además por otros 6 PTCs del CEIB. INVESTIGACIÓN Productividad En el presente periodo de informe, 22 PTCS reportan alguna publicación (publicada, aceptada o enviada; artículo internacional indizado, artículo arbitrado, capítulo de libro, libro, memoria en extenso, artículo de divulgación) para un total de 79 diferentes trabajos. Esto resulta en un valor promedio de 3.6 publicaciones por PTC, valor muy similar al registrado en el periodo anterior (3.8). Es importante destacar que aunque la mayoría de esos trabajos tienen entre los autores solo un PTC del CIByC, 37% de estos 80 trabajos tiene 2 o más coautores del CIByC, lo que revela un incremento en la colaboración interna de los académicos del Centro con respecto al informe anterior (31%). Un total de 20 PTCs reportan 28 diferentes artículos publicados o aceptados en revistas internacionales indizadas y con factor de impacto en el periodo. Estos valores son superiores a los registrados en el informe anterior (13 y 23, respectivamente). Ello resulta en un promedio de 1.4 artículos por PTC. Estos trabajos se publican en 20 diferentes revistas y tuvieron un factor de impacto promedio de 1.55 (rango de 0.27 a 5.102), mayor al registrado en el informe anterior (1.22). Las revistas donde estos trabajos se publicaron o aceptaron incluyen: Allelopathy Journal, American Journal of Plant Sciences, Behavior, Biochemical Genetics, Botanical Sciences, Conservation Genetics Resources, Ecological Applications, Economic Botany, Environmental Science Pollution Research, Forest Ecology and Management, Genetica, Journal of Arid Environment, Journal of Mammalogy, Journal of Medicinal Plants Research, Journal of Tropical Forest Science, Land Degradation & Development, Plant Ecology, Plant Systematics and Evolution, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Revista 7 Mexicana de Biodiversidad., Review Environmental Contamination and Toxicology, Seed Science Technology, Southwestern Entomologist, y The Southwestern Naturalist. Aparte se reportan 18 artículos enviados a 14 revistas internacionales indizadas y con factor de impacto (por 7 PTCs). Entre las revistas se encuentran: Acta Chiropterologica, Arthropod Plant Interactions, Botanical Sciences, Canadian Entomologist, Ecological Entomology, European Journal of Forest Research, Journal of Arid Environment, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, Journal of Evolutionary Biology, Journal of Insect Behavior, Plant Ecology and Evolution, Plant Species Biology, Tree Genetics & Genomes. De ser aceptados, estos artículos tendrían un factor de impacto promedio de 2.18, similar al registrado en el informe anterior. Además se reportan 5 artículos arbitrados publicados o aceptados (por 3 PTCs); 5 artículos arbitrados enviados (por 3 PTCs); 10 capítulos de libro publicados o aceptados (por 5 PTCs); 5 capítulos de libro enviados (por 4 PTCs) y 10 trabajos de divulgación (por 6 PTCs). Algunos de los trabajos aceptado o publicados en el periodo son los siguientes: Mussali-Galante P., Tovar-Sánchez E., Valverde M. and Rojas. (Aceptado). E. Genetic structure and diversity of animal populations exposed to metal pollution. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 227. ISBN 978-3-319-01326-8 Wehncke E. V., Rebman J., López-Medellín X. and Ezcurra E. (2012). Sierra de La Libertad: A major transition between two desert regions in Baja California, Mexico. Botanical Sciences. 90(3):239-261. Cuevas García, E., A. Alcalá Guerra, Y. E. Baños Bravo y A. Flores Palacios. (2013). Biología reproductiva y robo de néctar en Salvia gesneriflora (Lamiaceae) y sus consecuencias en la adecuación femenina. Botanical Sciences Aceptado. 8 Raúl E Alcalá, Helen Salazar, Gabriel Gutiérrez-Granados2 & Laura K Snook. (2012). Genetic structure and genetic diversity of Swietenia macrophylla (Meliaceae): Implications for sustainable forest management in Mexico. Journal of Tropical Forest Sciences. En Prensa. Valencia-Díaz S., A. Flores-Palacios, V. Rodríguez-López and A. R. Jiménez-Aparicio (2013). Bark chemical content of the host Ipomoea murucoides and its inhibitory effect on seed germination in the epiphyte Tillandsia recurvata. Allelopathy Journal 32 (1): 91–100. Beltrán-Rodríguez L.A., Ortiz-Sánchez A., Mariano N.A, Maldonado Almanza B., Reyes-García V. (2013) Factors affecting ethnobotanical knowledge in a mestizo Mexican community of the Sierra de Huautla Biosphere Reserve. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (Enviado). Martínez-Garza C., Frans Bongers, Poorter L. (2013). Are functional traits good predictors of species performance in restoration plantings in tropical abandoned pastures?. Forest Ecology and Management 303: 3545 Rolando Ramírez-Rodríguez, Patricia Mussali-Galante, Hermilo Quero, Efraín Tovar-Sánchez (2012). Management and its relation to hybridization, clonality and genetic structure of the Mexican palm Brahea dulcis. Forest Ecology and Management 285(1):92-100. 9 Orozco - Lugo L., D. Valenzuela-Galván, A. Lavalle-Sánchez, A. Mora-Delgado y C. Ocampo-Ramírez (2013). Primer registro del murciélago platanero (Musonycteris harrisoni; Phyllostomidae) en el estado de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Vol.84: 709-712. Lorenzo, C., S. T. Álvarez-Castañeda, E. Arellano, F. X. GonzálezCózatl,...et al. (2012). Los mamíferos de México en las colecciones científicas de Norte América. Therya 3:239-262. Lorena Orozco-Lugo, Antonio Guillén Servent, David Valenzuela-Galván, y Héctor T. Arita. (2013). Descripción de los pulsos de ecolocalización de once especies de murciélagos insectívoros aéreos de una selva baja caducifolia en Morelos, México. Therya 4: 33-46. Svetlana Nikolaevna Myartseva, Enrique Ruiz-Cancino, Juana María Coronado-Blanco, Angélica María CoronaLópez y Víctor Hugo Toledo-Hernández (2012). Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae, Signiphoridae, Platygastridae) de Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae) en el estado de Veracruz, México, y descripción del macho de Encarsia dominicana Evans, 2002. Dugesiana 19: 37-41. Pérez-Staples D., Osorio-Beristain M., Rodríguez C., Drummond H. (2013). Behavioral roles in booby mate switching. Behaviour 150: 337-357. 10 I León Rivera, L.G. Vera Curzio, F. del Rio Portilla, E. Aranda, V.M. Hernández Velázquez, P. Guevara Fefer, E. Montiel, P. Castillo and D.O. Salinas Sánchez (2013). Resin glycosides from Ipomoea murucoides and their effects on growth of Spodoptera frugiperda. Journal of Entomology 10:24-34. Alfonso Valenzuela Aguilera, María Cristina Saldaña Fernández, Concepción Alvarado Rosas y Guillermo Juan Vélez Castillo, “Identidad, territorio y control social en el pueblo de Tepoztlán”. Topofilia Vol III (1). Araceli Barbosa Sánchez. 2013. La publicidad o las metáforas de la opresión en el discurso visual de Lorena Wolffer. En: Las miradas y las voces. Helena Beristain, Gerardo Ramírez Vidal, Coord. Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL. México, 2013, pp. 109-124. ISBN: 978-607-023723-2 Toledo-Hernández V. H. y Corona-López, A. M. 2012. “Buprestidae y Cerambycidae (Coleoptera)“ en vol. II. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)/Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (iee), pp. 177-182. 11 Proyectos de investigación en desarrollo o apoyados En este periodo se reportan 13 proyectos de investigación a cargo de 10 PTCs con un financiamiento total de $ 5’ 941,168.00 pesos. De éstos, cuatro se reportan como proyectos terminados, los cuales tuvieron financiamiento de Cementos Moctezuma, CONABIO, CONACYT, SEP-PROMEP, Programa Volkswagen “Por amor al planeta”. Asimismo, se le da continuidad a 8 proyectos, los cuales representan $ 3’135,219.00 pesos derivados de financiamiento externo (CONABIO, Convenio UC-MEXUS-CONACyT, FOMIX CONACYT-MORELOS, Fundación Gonzálo Río Arronte). En cuanto a proyectos en colaboración, 16 PTCs reportan ser colaboradores en 18 proyectos. En estos, los PTC colaboran con profesores de otras unidades académicas de la UAEM, investigadores de la UNAM y algunos extranjeros. Por otra parte en el periodo se sometieron y aprobaron 4 proyectos a las convocatorias de Apoyo a la incorporación de nuevos PITC, Apoyo a la reincorporación de ex becarios y Apoyo a la integración de redes temáticas de colaboración académica (todas del PROMEP) con un financiamiento de $ 1’271,411.00 pesos, por parte de PROMEP. Una amplia felicitación a los colegas Dra. Elisabeth Wehncke Rodríguez, Dr. David Salinas Sánchez y Dr. Xavier López Medellín, así como a los colegas del Cuerpo Académico de Biología del Dosel que sometieron una propuesta que fue aprobada para la red “Sistemática y Ecología de Comunidades Forestales y Cultivos”. Los proyectos aprobados son: PROMEP/103.5/13/6626. Conociendo los patrones espacio-temporales del flujo ambiental y la vegetación riparia: una nueva aproximación hacia estrategias de manejo de los ecosistemas riparios del río Amacuzac. Dra. Elisabeth Wehncke. PROMEP/103.5/13/6626. Integrando conservación, manejo y desarrollo en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla: Un reto multidisciplinario. Dr. Xavier López Medellín F-PROMEP-37/Rev-03. Estudio químico y farmacológico de Serjania schiedeana en inflamación y artritis experimental en ratón. Dr. David Oswaldo Salinas Sánchez. Adicionalmente, en el periodo del presente informe, los Dres. Raúl Alcalá, Araceli Barbosa, Rolando Ramírez y Angélica Corona, que en el periodo resultaron beneficiados con apoyo de la convocatoria para Apoyo al Perfil Deseable de PROMEP, por un monto total de $ 160,000.00 12 En cuanto a proyectos sometidos en el periodo, los PTCs del CIByC reporta el envío, como responsable o como colaboradores, de algunos proyectos a convocatorias de CONACyT, CONANP, CONAFOR, National Science Foundation, Wilson Ornithological Society y CONABIO. Los títulos de estos proyectos son: a) Exposición, bioacumulación y riesgo a la salud de la población de Huautla, Morelos expuesta a metales pesados por jales mineros: una propuesta de mitigación; b) Restauración del suelo mediante plantaciones y adición de nutrientes; c) Restauración experimental en Los Tuxtlas; d) Is there a top-down effect of migratory birds on seed and fruit recruitment in the seasonally tropical dry forest of Sierra de Huautla, Central Mexico?, e) Estudio diagnóstico del estado poblacional del mapache enano y el cuitlacoche de Cozumel y; f) Diagnóstico de las invasiones biológicas de vertebrados exóticos en la Isla Cozumel y propuesta de plan para su manejo. Algunas de estas propuestas no fueron aprobadas de otras se esperan resultados entre agosto y octubre de 2013. 13 Proyecto A-161: Manejo de cuencas y restauración ecológica: conservando agua y biodiversidad en la Mixteca Baja Poblana Durante el periodo de informe, inició el desarrollo del proyecto A-161 “Manejo de cuencas y restauración ecológica: conservando agua y biodiversidad en la Mixteca Baja Poblana”, que fue sometido a la convocatoria de agua de la Fundación Gonzálo Río Arronte, I.A.R. 14 Se entregó el primer informe técnico-financiero cuatrimestral y estamos en proceso de entregar el segundo informe. Entre las acciones hechas es posible mencionar reuniones con autoridades y asambleas de los poblados de El Salado (Jolalpan, Puebla) y Teotlalco (Teotlalco, Puebla) en las que se logró su acuerdo para el desarrollo del proyecto y la elaboración de un padrón de pobladores interesados en los talleres de educación ambiental y capacitación de promotores ambientales; la inspección y selección de terrenos en estas comunidades para el establecimiento de viveros rurales y de exclusiones para hacer plantaciones para restauración ecológica; la elaboración de un estudio diagnóstico ; la elaboración de un programa detallado para la formación de promotores ambientales; un estudio diagnóstico de la erosión e hidrología de las microcuencas donde se desarrolla el proyecto; la instalación de un vivero rural en la comunidad de Teotlalco; el cercado de 6 ha y la siembra de plántulas de especies arbóreas nativa de la selva seca de la zona y con valor de uso por las comunidades y finalmente ya se han llevado a cabo dos talleres de educación ambiental por comunidad. Es de destacar que este proyecto permitió la adquisición, durante el periodo del presente informe, de un vehículo para el CIByC, una camioneta NISSAN NP300, diesel, 4x4, misma que se está usando prioritariamente para el proyecto A-161, pero que también ha permitido apoyar el trabajo de investigación de investigadores y estudiantes del CIByC. Presentación en congresos o eventos académicos. Con respecto a la participación de los PTC´S en congresos, se reportaron 74 trabajos en 25 foros en total. Los trabajos fueron presentados por 17 PTC´s, con lo que se obtuvo un promedio de 4.35 trabajos por PTC. Se reporta participación en 5 eventos a nivel local, 7 eventos nacionales y 13 de nivel internacional. Cerca del 30% de los trabajos se presentaron en el IV Congreso de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología y un 21% en 50th Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC) y Organization for Tropical Studies. En total 67% de los trabajos, se presentaron en 5 foros, 2 de ellos internacionales. De los eventos en los que participaron los PTC´S se pueden mencionar los siguientes: 6th Internacional Canopy Conference, III Taller internacional de Recursos Naturales, IV Congreso de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, XLVII Congreso Nacional de Entomología, XI Congreso Nacional de Mastozoología, Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals, X Simposio Binacional de Botánica en Baja California y Áreas Adyacentes, IX Simposio Brasileiro de Etnobiologia e etnoecologia, I Simposio de Investigación Científica del Parque Ecológico Jaguaorundi, III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica y 50th Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC). 15 Estos son algunos de los trabajos presentados por los PTC´S: Carla Mariana Gónzalez Téllez, Francisco Xavier González Cózatl, Alejandro FloresPalacios. Habitat preference of Reithrodontomys microdon in northern Morelos, Mexico. 6th Internacional Canopy Conference, Oaxaca, Mexico. 24–27 de octubre del 2012. J. Hernández-Flores, M. Osorio-Beristain, C. Martínez-Garza. Foraging ecology of a granivory ant in an experimental restoration setting in a Mexican dry tropical forest. Association for Tropical Biology and Conservation, San José, Costa Rica. 2227 de junio del 2013. E. Nava García y E. Arellano-Arenas. Filogeografía molecular de Reithrodontomys megalotis. XI Congreso Nacional de Mastozoología AMMAC. 22 al 26 de octubre de 2012. Xalapa, Veracruz, México. Rivas Alonso E., C. Martínez-Garza, L. Orozco-Lugo, N. Mariano-Bonigo and D. Valenzuela-Galván. Contribution of the frugivorous bat ensemble to the seed rain in tropical dry forest sites under ecological restoration at Sierra de Huautla, Morelos, México. Association for Tropical Biology and Conservation, San José, Costa Rica. 22-27 junio 2013. Rebman J, Wehncke EV. The Flora of the Sierra de La Libertad, Baja California, Mexico. X Simposio Binacional de Botánica en Baja California y Áreas Adyacentes, Ensenada, Baja California. 13-14 Diciembre 2012. Corona-López Angélica María y Víctor Hugo Toledo-Hernández. Entomofauna de la selva seca de la Mixteca Baja Poblana. XXI Congreso Nacional de Zoología. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes. 4 al 8 de noviembre de 2013. Carrasco, V. y C. Martínez-Garza. Experimentos en restauración en la selva de Los Tuxtlas. I Simposio de Investigación Científica del Parque Ecológico Jaguaorundi, Coatzacoalcos, Veracruz. 22-23 November 2012. 16 David Valenzuela-Galván, Lorena Orozco-Lugo, Nestor Mariano Bonigo, Andrew John Rhodes Espinoza and Cesar Mauricio Ocampo Ramírez. Bat assemblage information supports the need to protect more tropical dry forest at a regional scale in central México. Meeting ATBC and OTS, San José, Costa Rica. 23 al 27 de junio de 2013. Blanca Roldan-Clara, Xavier López-Medellín, Evarista Arellano-García, Ileana Espejel. Síntesis del conocimiento sobre el aprovechamiento de aves vivas en Latinoamérica, con énfasis en México. IX Simposio Brasileiro de Etnobiologia e Etnoecologia, Florianopolis, Santa Catarina, Brasil. 26-29 de noviembre del 2012. Ana Gabriela Torres Manjarrez, Víctor Hugo Toledo Hernández, Angélica María Corona López y Alejandro Flores-Palacios. Estudio faunístico de Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en Coaxitlán, Tlaquiltenango, Morelos. IV Congreso Mexicano de Ecología, Villahermosa, Tabasco, México. 18-22 de marzo del 2013. G. M. Charre, M. Osorio-Beristain, L. Legal, N. Mariano Bonigo. Sex roles in foraging comparison between Nymphalidae species in a seasonally dry tropical forest in central Mexico. 50th Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation (ATBC). New Frontiers in Tropical Biology: The Next 50 Years, Costa Rica. 23-27 June. Otras actividades académicas En el periodo del presente reporte, se llevaron a cabo otras actividades académicas, algunas de ellas organizadas por los Cuerpos Académicos a los que pertenecen los investigadores del CIByC. El CA de Biología del Dosel organizó, en conjunto con la Coordinación Académica de la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación los siguientes dos cursos-talleres: "Curso análisis de biodiversidad" impartido por el Dr. Federico Escobar Sarria (INECOL) del 15 al 17 de mayo del 2013 y el "Curso-Taller de Análisis estadístico de datos derivados de experimentos de germinación de semillas" impartido por los Dres. Joel Flores Rivas (IPICYT) y la Dra. Susana Valencia Díaz (posdoctorante del CA BD) del 27 al 29 de mayo de 2013. Ambos dirigidos a estudiantes de licenciatura y posgrado. 17 Vinculado a este último curso, también organizaron la conferencia “Ecofisiología de la germinación de especies de zonas áridas y semiáridas”, que se impartió por el Dr. Flores Rivas, en el auditorio del ICE el 29 de mayo del 2013. Además, el CA en Ecología Evolutiva y el CIByC, organizó varios eventos académicos. El 29 de octubre de 2012, organizó en la cafetería frente a la Torre de Rectoría, una sesión titulada “Desayunando con un especialista en carnívoros” en donde estudiantes de posgrado y licenciatura, así como los integrantes del CA intercambiaron con el especialista, Dr. Matt Gompper (University of Missouri ) experiencias y discutieron dudas sobre aspectos asociados con la ecología de carnívoros y la ecología de las enfermedades, buscando con ello fortalecer sus proyectos de tesis. 18 El 7 de marzo de 2013 organizó la conferencia "Efecto de la fragmentación de hábitat y perdida de la diversidad en enfermedades infecciosas", impartida en Sala de Rectores por el Dr. Gerardo Suzan Aspiri (FMVZ-UNAM) y el 22 de mayo organizó, en el auditorio del ICE, la conferencia "Patrones y restricciones en la evolución del tamaño corporal de los abejorros. Un enfoque comparativo", impartida por el Dr. Raúl Cueva del Castillo (FES-Iztacala, UNAM). También participó como jurado en el concurso semestral de fotografía estudiantil de la materia de Ecología de Poblaciones de la FCB-UAEM. Por otra parte el CA en Estudios Territoriales, participa desde mayo de 2013 junto con el Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica (CIByC), la Facultad de Arquitectura; la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos , el Instituto de Ecología y de Cambio Climático y la Facultad de Geografía de la UNAM, en la organización del “VII Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico: Gobernanza, medio ambiente y desarrollo” que se llevará a cabo en Cuernavaca, Morelos, en el mes de noviembre de 2013. 19 Durante el periodo del presente informe se atendió en diversas ocasiones a grupos de estudiantes de bachillerato o de primer ingreso a la UAEM, que visitaron nuestro Centro de Investigación como parte de actividades de difusión dentro de diferentes programas del CCYTEM y de la UAEM, con los que colaboramos ("Un día de pinta" del Consejo de ciencia y Tecnología de Morelos, CCyTEM; visita a Centros como parte de una una estrategia antideserción que implementa la Facultad de Ciencias Biologícas-UAEM). En estas visitas se atendió a más de 500 estudiantes, que conocieron del trabajo de investigación que se desarrolla en nuestro Centro, visitaron las colecciones científicas y pudieron hablar con algunos investigadores. 20 Estancias posdoctorales, sabáticos y estancias de estudiantes Otra señal importante del proceso de consolidación de nuestro Centro de Investigación, se puede ver en el incremento en investigadores posdoctorantes y estudiantes que buscan venir a nuestra comunidad, así como en el desarrollo de estancias sabáticas por nuestros académicos. En el presente periodo de informe, 7investigadores iniciaron, desarrollaron o aplicaron para estancias posdoctorales, con 6 de PTCs de nuestro Centro de Investigación (Dr. Alejandro Flores, Dr. Efraín Tovar, Dr. David Valenzuela, Dra. Cristina Martínez, Dra. Araceli Barbosa y Dra. Angélica Corona). Los investigadores posdoctorantes son los siguientes: Dra. Susana Valencia Díaz, Dr. Víctor López Gómez, Dra. Luz del Carmen Colmenero Rolón, Dr. Gerardo Santana, el Dr. Daniel González, Dr. Ricardo Paredes León y Dr. Claudio Erik de la O Rodríguez. Todos ellos sin duda contribuyen o podrán contribuir de manera importante a elevar la calidad académica y docente de nuestra labor y aportan a fortalecer nuestra vida académica, incidiendo favorablemente en Cuerpos Académicos y en nuestra Maestría. También tuvimos un total de 16 estudiantes visitantes, que desarrollaron estancias de investigación dentro de diferentes programas de movilidad y fomento a la investigación (Verano de la Investigación Científica de la Península de Yucatán "Jaguar"; Programa Delfín - Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, Programa Pauta Morelos, CONACyT y Academia de Ciencias de Morelos A.C.; movilidad mediante convenio ECOES), así como para concretar el desarrollo de tesis de licenciatura o posgrado on apoyo de nuestros académicos con los siguientes académicos del CIByC: Dr. Alejandro Flores, Dra. Araceli Barbosa, Dra. Cristina Martínez, Dra. Marcela Osorio y MC Lorena Orozco, a todos ellos mi agradecimiento. Trabajo editorial y arbitraje Durante el periodo de informe, los académicos del CIByC, fungieron como árbitros de artículos para las siguientes revistas: Therya, The Southwestern Naturalist, Botanical Sciences, Journal of Applied Ecology, Plant Ecology, Botanical Sciences, Animal Conservation, Journal of the Torrey Botanical Society, Journal of Ecology, Revista Mexicana de Biodiversidad, CienciaUAT, Conservation Genetics, Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, Biological Conservation, Acta Botánica Mexicana, Biodiversity and Conservation, Ethology, Dugesiana, Journal of Zoology, Mastozoología Neotropical, Oryx, Forest Ecology and Management, Forests e Inventio. Dos PTCs del centro (la Dra. Elizabeth Arellano y quien escribe este informe) han continuado su labor como editores asociados de las revistas indizadas: Western Northamerican Naturalist y Revista Mexicana de Biodiversidad; la Dra. Araceli Barbosa es Consejera Editorial suplente de la DES de Ciencias Naturales en el Consejo Editorial de la UAEM. En este periodo la Dra. Cristina Martínez inició su labor como Editora Asociada de la revista indizada Tropical Ecology y la Dra. Elizabeth Wehncke ha sido invitada para iniciar próximamente su labor como editora asociada de Natural Resources. 21 Además varios investigadores participaron como revisores de proyectos para diferentes convocatorias de CONACyT y PROMEP. Ciclo de Seminarios Académicos del CIByC Como parte importante de las actividades académicas de nuestro Centro de Investigación, se busca llevar a cabo seminarios académicos sobre diferentes temas de interés general. Los seminarios impartidos dentro de este ciclo, en el periodo de este informe fueron impartidos por los siguientes ponentes: M. en A. Xóchitl Ramírez Reivich (CONABIO) con el tema “Integración de Políticas Ambientales y de Desarrollo Rural, El Ejemplo del Corredor Biológico Mesoaméricano en México”; la Dra. Elizabeth Arellano (CIByC, UAEM) con el tema “Sistemática, Conservación y Zoonosis: La Enfermedad de Chagas en Morelos.”, el Mtro. Pedro Álvarez Icaza (CONABIO) con el tema “Una experiencia exitosa el Corredor Biológico Mesoaméricano en México”; el Dr. Delfino Hernández Lascares (Laboratorio de Riesgos Geológicos y Paleontología, UAM-Iztapalapa) con la charla “La Sustentabilidad en edificios Inteligentes” con motivo del Año Internacional del Agua 2013 designado por las Naciones Unidas, el Dr. José Joel Carrillo Rivera ( Instituto de Geografía, UNAM) impartió la conferencia “La importancia de la interacción entre los sistemas de flujo de agua subterráneo y diversos componentes ambientales: definiendo soluciones sociales, económicas y ambientales”; el Biól. Andrew John Rhodes Espinoza (Director Encargado de Estrategias de Cambio Climático, CONANPSEMARNAT) presentó la plática “Cambio Climático”. 22 Estas charlas tuvieron en conjunto cerca de cerca de 320 asistentes, entre estudiantes y PTCs del CIByC, de otras dependencias de la UAEM y del estado. La promoción de estos seminarios se dio mediante una estrategia por correo electrónico, difusión en la página WEB del CIByC, en UFM Alterna, en la Facultad de Ciencias Biológicas, a través de PROMEP y de la Gaceta de la UAEM. Agradezco a la MC Valentina Carrasco y a la Dra. Elizabeth Wehncke, por su compromiso para coordinar esta importante actividad del CIByC. También agradezco a los estudiantes y maestros asistentes, desde luego a los ponentes y también al personal de prensa de la UAEM por su apoyo para difundir estos seminarios. DOCENCIA Cursos frente a grupo como titulares y Formación de recursos humanos. Durante el periodo que reporto en este informe, 20 PTCs reportan la impartición de un total de 61 cursos, con un promedio de 3.05 cursos por PTC. Se impartieron 36 a nivel licenciatura, 23 de posgrado y 2 más de otra índole. Estos cursos tuvieron una matrícula acumulada de 724 estudiantes y abarcaron 35 diferentes asignaturas impartidas en siete unidades académicas de la UAEM, una de la UNAM y una internacional. Con respecto a la DES de Ciencias Naturales, se impartieron 33 cursos para la Licenciatura en Ciencias Biológicas y 18 para la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación del CIByC. También, 11 PTCs del CIByC, reportan la titulación en el periodo de 23 estudiantes (4 de posgrado y el resto de licenciatura). Aparte, 17 PTCs reportan un total de 71 estudiantes en proceso de titulación bajo su dirección (7 de doctorado, 20 de maestría y 44 de licenciatura). Y finalmente, 18 PTCs, reportan ser primer tutor de un total de 96 estudiantes (en promedio 5.33 por PTC). Asimismo, 20 PTC participaron en promedio en 7.45 comités de seminario de investigación, 3.07 comités tutorales de posgrado, revisaron en promedio 4 tesis y atendieron en promedio a 2.33 estudiantes de servicio social. Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación y Doctorado en Ciencias Naturales Durante el presente periodo de informe buscamos avanzar en la consolidación de nuestro posgrado así como estandarizar sus procedimientos administrativos. En el periodo de informe emitimos dos nuevas convocatorias de ingreso. En la primera para ingreso en enero 2013: participaron 7 candidatos y fueron aceptados 4. En la segunda convocatoria, para su ingreso en agosto 2013, participaron 7 estudiantes y se aceptaron 6. 23 Nuestra matrícula actual es de 27 estudiantes: Generación 2011-2 Rosa Gabriela Beltrán, Luis Manuel López Castro Jaimez, José Guadalupe Martínez Hernández Ivonne Miranda Soto, Montserrat Monter Rosales, Brenda Ocampo Mendoza, Jorge I Sigala Rodríguez, Paulina Ramírez Medina y Elizabeth Victoriano Romero. Generación 2012-1 Leslie Alba García, Laura Tatiana Cervantes Ramírez, Liliana Fuentes Vargas, Dayana Inés Mayares Salvador, Edith Rivas Alonso, Juan Manuel Uriostegui Velarde Generación 2012-2 Jaime Flores Hernández, Danelly Solalinde Vargas y Zuri Samuel Vera García Generación 2013-1 Berenice López Reséndiz, Norma Edith Martínez Lendech, Cesar Mauricio Ocampo Ramírez y Fernando Ortiz Alcántara. Generación 2013-2 Floriely Castro Campos, Beatriz Olivia Cortes Anzures, Cesar Ricardo Rodríguez Luna, José Flavio Márquez Torres y Tzintia Velarde Mendoza Varios estudiantes de la primera generación ya tienen todos los trámites para titularse y esperamos la titulación de todos en lo que resta del 2013. Nos entusiasma y alienta estar a punto de tener nuestros primeros egresados. Por otra parte durante el periodo del presente informe, 16 estudiantes (72% de la matrícula, sin contar la generación que ingresó en agosto de 2013) y 4 PTCs vinculados a la maestría, tuvieron movilidad con apoyo de recursos asignados al CIByC. La mayoría para participar en congresos. En tres congresos nacionales (IV Congreso Mexicano de Ecología, XI Congreso Nacional de Mastozoología y XII Reunión Nacional de Herpetología) y 4 congresos internacionales: Congreso Internacional 2013 ATBC-OTS "Nuevas fronteras en Biología Tropical: los próximos 50 años", 25a Reunión Argentina de Ecología (RAE 2012), 60th Reunión Anual de la Southwestern Association of Naturalists y el Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals. 24 También tres estudiantes hicieron estancias cortas de investigación para tomar cursos técnicos específicos en entidades académicas nacionales. Finalmente, como parte de la movilidad de nuestro programa, 6 estudiantes cursaron o programaron cursar materias en otras entidades educativas de la UAEM (la Facultad de Psicología de la UAEM) o del país en el contexto de convenios vigentes (con el Instituto de Ecología y Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, el INECOL, el Ecosur y la Universidad Autónoma de Quintana Roo). En el periodo del presente informe, tres estudiantes de la MBIBC recibieron reconocimientos o premios: Luis Manuel Castro Jaimez obtuvo el 2do. Lugar en el concurso de fotografía de la 25a. Reunión Argentina de Ecología (RAE 2012); Norma Edith Martínez Lendech obtuvo el 2do. Lugar en Carteles en el XVII Verano de la Investigación, UAEM 2013 y Danelly Solalinde Vargas, obtuvo el reconocimiento a su trabajo con el Student Travel Award de la ATB-OTS para asistir al Congreso 2013 en San José, Costa Rica. En cuanto a cursos y otras actividades académicas, como ya se mencionó en la sección de Cuerpos Académicos, se ofertaron dos cursos – talleres que fueron de beneficio directo para los estudiantes de la MBIBC, así como varias conferencias sobre temas académicos de actualidad. A la fecha se tienen dos solicitudes para fortalecer nuestro posgrado con investigadores posdoctorantes, que reforzarán algunas temáticas específicas vinculadas a las líneas de investigación de nuestra maestría. Esperamos que CONACyT de resultados sobre estas propuestas para el mes de octubre. La estrategia que hemos seguido para difusión de nuestra maestría incluye la elaboración de carteles y trípticos que distribuimos en diferentes unidades académicas de la UAEM y de otras universidades (UAM, UNAM, IPN, UAG, BUAP), así como en Centros e Institutos de Investigación en áreas afines (INECOL, Institutos de Ecología y de Biología de la UNAM, ECOSUR). También una cobertura en medios locales a través de notas y avisos en prensa y cápsulas en radio, tanto en la UAEM, como en medios estatales. También participamos con trípticos y carteles en la 14ª Feria Nacional de Posgrados de Calidad, tanto en su evento en el World Trade Center de Morelos, como en sus eventos en DF, Chihuahua y Colima. 25 En cuanto a la búsqueda de recursos y al desarrollo de diferentes mecanismos para la operación del posgrado, recibimos apoyo para algunas de las actividades mencionadas de fondos FECES (que nos fueron asignados por la Dirección General de Planeación y Desarrollo; agradezco en particular a la Dra. Ma. Elena Ávila) y del PIFI de la DES de CN. También hemos propuesto a la Administración Central de la UAEM se considere la posibilidad de regresar a nuestro posgrado lo que ingresa por concepto de inscripciones, con lo cual se podría garantizar un presupuesto mínimo para aspectos de movilidad. A esta solicitud le hemos dado seguimiento y está siendo evaluada. Por otra parte también hemos buscado concretar los convenios de cooperación académica con diferentes instancias, como se mencionó en el informe anterior, mismos que facilitarán aspectos de movilidad académica de estudiantes y profesores de nuestra maestría, así como la elaboración y desarrollo de proyectos académicos en conjunto. Uno de estas iniciativas de convenios ya se logró concretar y en ello el papel de la Dra. Marcela Osorio, PTC del CIByC, fue determinante. Este es el Acuerdo de Cooperación Interuniversitaria con la Universidad Paul Sabatier, Toulousse III, Francia, con la que en particular se busca fortalecer la cooperación en varios campos y en particular en Biología y Ecología. También el investigador contraparte, Dr. Luc Legal, contribuyó sustantivamente a lograr este convenio. 26 Y los siguientes son vínculos que buscamos concretar y que llevan un buen grado de avance: Convenio con el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para avanzar en este convenio específico, fue necesario renovar el convenio general entre la UAEM y la Universidad Nacional. Y actualmente el departamento jurídico del ICOMVIS tiene en revisión una versión muy avanzada del convenio específico que esperamos se concrete antes de que termine 2013. Convenio con el ECOSUR-Unidad San Cristóbal de las Casas. La propuesta de convenio, en su segunda modificación está en revisión por el Departamento Jurídico del ECOSUR y después de ello se requiere la autorización de su Director, también esperamos concretar este convenio antes de que termine 2013. Convenio con el INECOL. Respecto a esta interacción, las propuestas de convenio general y específico se han trabajado con la Dirección de Posgrado de la UAEM y se espera su revisión por el área respectiva del INECOL. Estos convenios, también abonarán muy positivamente para el fortalecimiento del Doctorado en Ciencias Naturales, programa dentro del PNPC, en el que participamos en colaboración con el Centro de Investigaciones en Biotecnología (CEIB). Nosotros somos responsables de la línea terminal en Biología Evolutiva y Conservación. Respecto a este posgrado, en el periodo participamos en la organización del Primer Congreso de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Naturales. Y también sostuvimos algunas reuniones de trabajo con su Coordinadora Académica y con el Director del CEIB, para buscar estrategias que fortalezcan nuestra línea terminal y en general al DCB. Aquí el papel de los Dres. Raúl Alcalá y Cristina Martínez, fue relevante y se los agradezco. 27 Finalmente, respecto a la MBIBC, es importante mencionar que nuestra primera evaluación por CONACyT, será, tentativamente en Junio de 2014. Estamos ciertos de que el trabajo hasta ahora desarrollado nos llevará a tener una buena evaluación y la permanencia del programa en el PNPC. En todo este trabajo, jugó un papel crucial la Dra. Elizabeth Arellano Arenas, Coordinadora Académica de este posgrado, a quien agradezco su gran esfuerzo y dedicación. También fue importante el trabajo que primero la Dra. Ma. Cristina Hernández Rodríguez y después la CP Claudia Avilés, desarrollaron como Coordinadoras Administrativas de nuestra Maestría. Desde luego nuevamente reconozco el compromiso y cooperación de todos los académicos del CIByC que han participado en comisiones, comités tutorales y cursos y sin duda a los estudiantes de nuestro posgrado, que dan sentido a toda esta labor y que con su ingreso y desarrollo académico en la MBIBC han jugado y jugarán un papel vital en construir un programa cada vez mejor. De nuevo, en particular, reconozco y agradezco a los estudiantes de las primeras generaciones de nuestra maestría, que confiaron en nuestro programa aún antes de su ingreso al PNPC. VINCULACIÓN Y SERVICIOS Proyectos de servicio y asesoría Al igual que el año anterior, en este rubro destaca el trabajo del Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica, bajo la coordinación del Dr. Valentino Sorani. En el presente periodo de informe se obtuvieron y se inició el desarrollo de los siguientes proyectos de servicio y asesoría: Con el Gobierno del Estado de Hidalgo: a) Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Valle Pachuca - Tizayuca (Etapa de Caracterización). b) Ordenamiento Ecológico de la Región Huasteca Propuesta). (Etapas de Pronóstico y c) Fase De Diagnostico, Pronostico, Propuesta de Modelo y Consulta del Proyecto Denominado “Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Región Valle – Pachuca – Tizayuca”. d) Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial De La Región Apan en sus fases de Caracterización y Diagnóstico. e) Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Rio San Juan en las fases de Caracterización y Diagnostico. 28 Con el Gobierno del Estado de Morelos: a) Actualización de las etapas de Agenda Ambiental y Caracterización, Diagnóstico, Pronóstico y Propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos. Adicionalmente, durante el periodo se continuó el trabajo de asesoría y supervisión en temas ambientales, para la empresa Cementos Moctezuma. En conjunto estos proyectos, por cerca de 13.6 millones de pesos, representaron para el CIByC el ingreso de $341,241.00 en la segunda mitad de 2012 y se espera el ingreso, en lo que resta del 2013, de cerca de $828,000.00 a nuestra cuenta de recursos autogenerados. Extendiendo la conservación de la Selva Seca en la cuenca del Río Balsas: propuesta para un área natural protegida en la Mixteca Baja Poblana En el periodo del presente informe, concretamos satisfactoriamente el proyecto. Elaboramos el “Estudio previo justificativo para el establecimiento de la Reserva de la Biosfera Mixteca Baja Poblana (REBMIBAP), Puebla, México” y en abril de 2013, entregamos dicho estudio pública y formalmente al Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, MC Luis Fueyo, así como al Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, de Puebla. Con ello se dio inicio al proceso que el propio Gobierno Federal deberá seguir para lograr el consenso de los actores involucrados y poder decretar esta nueva ANP. 29 Posterior a esa fecha, sostuvimos varias reuniones de trabajo por personal de la CONANP, así como con personal de las Secretarías Estatales de Puebla, Morelos y Guerrero vinculadas con el tema ambiental, para buscar su apoyo y participación, no solo para eventualmente decretar el ANP propuesta en Puebla, también para apoyar una iniciativa similar para Guerrero, coordinada por Gobierno del Estado de Guerrero y por la Universidad Autónoma de Guerrero. En dicha iniciativa, se propone establecer un área similar en Guerrero, también en colindancia con Morelos y con la REBIOSH. En la elaboración del estudio previo justificativo para dicha alternativa, también hubo una participación relevante del CIByC, a través del Dr. Sorani y el Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica. Y por otra parte con esta vinculación con Gobiernos Estatales, gestionamos y logramos que el Gobierno del Estado de Puebla, formalizara en un documento dirigido a la CONANP del Gobierno Federal su disposición y apoyo para el establecimiento de la REBMIBAP, aprobación muy relevante y necesaria para avanzar hacia su decreto. En el periodo del presente informe, hubo en diferentes momentos, debido a detalles en los ajustes en la política de conservación de la SEMARNAT, producto del cambio sexenal del gabinete de gobierno, necesidad de ajustar la propuesta. En un momento determinado, cuando parecía que la política de gobierno en términos de nuevas ANPs sugería como más viable el ampliar la REBIOSH que el establecer una nueva ANP, trabajamos en elaborar una propuesta en dicho sentido y la sometimos a concurso en la convocatoria del PROMANP, emitida por la propia CONANP. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó. De hecho, ahora la perspectiva para establecimiento de nuevas ANPs ha cobrado fuerza en CONANP, por lo que en este momento, se mantiene la estrategia que planteamos inicialmente y estamos buscando 30 apoyar con todo a nuestro alcance el proceso para que se decrete a la brevedad la REBMIBAP, con lo que nuestro Centro de Investigación lograría, una vez más, un muy importante aporte a la conservación de la biodiversidad y de las selvas secas del país. La relevancia de esta nueva ANP se destaca en el EPJ que elaboramos. Con nuestro trabajo colectivo, como Centro de Investigación de la UAEM, incrementamos de forma relevante el conocimiento de la diversidad biológica de la Mixteca Baja Poblana y de Puebla, así como el conocimiento ecológico de diferentes grupos en el área. Registramos 315 especies, 218 géneros y 80 familias de plantas vasculares (4 Amenazadas y 1 en Peligro), entre ellas algunas especies que no se han registrado en Sierra de Huautla y también registramos claras diferencias entre zonas (alta beta diversidad de selvas secas) y condición de perturbación. Generamos un mapa uso de suelo y vegetación de la zona y ahora conocemos que de la superficie propuesta, el 80% está cubierta por selva seca. Respecto a la fauna, logramos el registro de 181 especies de escarabajos: 109 especies de la familia Cerambycidae (54 nuevas para Puebla), 62 especies de Buprestidae (14 nuevas para el estado), 8 de Cleridae y 2 Cincindelidae. También se registraron 8 especies de chinches de la familia Coreidae (nuevos para Puebla). Y fue posible detectar que la diversidad en estos grupos si cambia entre condición de perturbación. En cuanto a la formicofauna, logramos el registro de 35 especies de hormigas (24 de las cuáles son nuevo registro para Puebla). La diversidad de este grupo cambia estacionalmente y en particular la proporción de los diferentes grupos funcionales cambia por condición de perturbación. En el caso de la mastofauna, registramos 35 especies de mamíferos (7 endémicas de México, 1 en peligro, 1 amenazada), entre ellas 28 especies de murciélagos (4 endémicas, 6 nuevas para Puebla), incluyendo el murciélago nectarívoro Musonycteris harrisoni (endémica y amenazada). También 6 especies de ratones (3 endémicas). Para este grupo faunístico, detectamos diferencias entre localidades y que las cañadas son ambientes muy relevantes para mantener su diversidad en la zona. Generamos una propuesta inicial de estrategia de restauración ecológica en el área que ubica sitios susceptibles de ello, con base en su tamaño y cercanía con la selva 31 conservada. Y logramos un muy buen diagnóstico socioambiental (basado en más de 300 encuestas y entrevistas), mismo que será de gran utilidad para gestionar el decreto del ANP. En cuanto al uso de recursos, se recabo la información con las comunidades que indica que al menos 152 especies de plantas son identificadas localmente como útiles (usos medicinales, alimenticios y leña). En el EPJ elaborado, estimamos que de establecerse la REBMIBAP, que daría protección a cerca de 60 mil ha (de las que 80% es selva seca), potencialmente de podría conservar cerca de 1,300 especies de flora vascular (de lo que al menos un 50% tendrá valor de uso), al menos 250 especies de Buprestidae y Cerambycidae en conjunto, al menos 250 especies de abejas, cerca de 40 especies de hormigas terrestres, por lo menos 142 especies de mariposas Papilionoideas, cerca de 21 especies de peces (de ellas 5 endémicas / 2 en NOM), posiblemente 17 especies de anfibios (11 endémicas/ 1 en NOM), 55 especies de reptiles (30 endémicas / 21 en NOM), unas 256 especies de aves (incluyendo la Guacamaya verde, Ara militaris; 20 endémicas / 25 en NOM) y 87 especies de mamíferos (12 endémicas / 9 en NOM). En el próximo año trabajaremos fuertemente para coadyuvar al proceso de establecimiento de la REBMIBAP. Desde luego, este proyecto, la elaboración de el EPJ mencionado y la iniciativa para impulsar el establecimiento de esta nueva ANP, son producto de un trabajo colectivo de académicos y estudiantes del y asociados al CIByC, así como de personal de otras instancias. La lista es grande, pero me parece justo incluirla en este informe, a manera de agradecimiento a todos por este esfuerzo. Contribuyeron a todo este proyecto, vinculados al CIByC-UAEM: Investigadores - Dr. David Valenzuela Galván, Dr. Valentino Sorani Dalbon, MC Belinda J. Maldonado Almanza, Dra. Cristina Martínez Garza, Dr. Néstor Mariano Bonigo, MC Lorena Orozco Lugo, Dr. Rolando J Ramírez Rodríguez, MC Gabriel Flores Franco, Ma. Cristina Saldaña Fernández, M.C. Angélica Alemán Octaviano, Dra. Lourdes Trujillo Santisteban, 32 Dra. Angélica Corona, Dr. Víctor Toledo Hernández, MC Valentina Carrasco Carballido, Biól. María Luisa Alquicira Arteaga, Dr. Raúl Alcalá Martínez, Dra. Marcela Osorio Beristain, Dr. Efraín Tovar Sánchez, Dra. Elizabeth Arellano Arenas, Dr. Francisco González Cozatl, M.E. Amanda Ortiz Sánchez, MC Luz María Ayestarán Hernández, Biól. Guadalupe Rangel Altamirano, Dra. Araceli Barbosa Sánchez. Estudiantes (tesistas y apoyo en campo) y otros colaboradores – Biól. Jorge Iván Sigala Rodríguez, Biól. César Ocampo Ramírez, Alberto Mora Delgado, Sara Gabriela Sánchez Villegas, Jorge Iván Macedo Escamilla, Marlyn Lucía Villanueva Figueroa, Geog. Paulina Ramírez Medina, Biól. Danelly Solalinde Vargas, Juan Carlos Martínez, Biól. Rachel Mercado Vallejo, MC René Gadea Noguerón, Biol. Paloma Jadúl Galván, April Lorena Chatrón Ramos, Ana Alejandra Pérez Rosales, Darely Acosta Ramos, Ivonne Popoca, Zaira Janette Sat Virgen, Nohemí Adriana Campos Bueno, José Gpe. Martínez Hernández, Roberto Reyes González, José Alfredo Hernández Cárdenas, Alba Violeta Rendón Santiago, Biól. Armando Pérez Barrios, Rachel Mercado Vallejo, Carla Mariana González Téllez, Mariana Solorio Damian, Jorge Daniel Contreras Ruíz, Betsabé Salas Ramos, Néstor Rosales Quintero, Nayely Vianey García García, Román Lucio Eber Efrén, Sandra Gómez Velázquez, Oralia Hernández Bruno, Jesús Jonathan Martínez Guadarrama, Flavio Márquez Torres Leslie Mariella Montes Carreto, Rebeca Alejandra Urbina Romero, Julio César Vivaldo Barreto, Jazmín Marlen Cruz Olguín, Sinead Gómez Rosas, Wendy A González Brito., Yakin Gabriel Hernández Silva, Maricruz Herrera Suárez, Omar Morgado Galicia, Said Benjamín Ramírez Chávez, Dolores Angélica Ramírez Peña, Iván Rivas Herrera, María Félix Roa Mata De la Escuela de Biología, Universidad de Las Américas Puebla: Dr. Carlos Vergara Briseño. Por el Centro Universitario de Prevención de Desastres (CUPREDER), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: MC Laura Domínguez Canseco. Por la Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Dr. Juan Héctor García Chávez. Por la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), del Gobierno del Estado de Puebla: MC MVZ Gerardo Tapia Hervert Calderón, MVZ Carlos I. Olivera Ávila, MC Aarón Bueno Cabrera y Biol. Enrique Gaspariano Martínez Por el “Programa Volkswagen Por Amor al Planeta”: Ing. Arturo Gómez Barrero. Los miembros del jurado de este programa aportaron sugerencias relevantes al proyecto: Dr. Exequiel Ezcurra, Dr. Rodolfo Dirzo, M. en C. Ernesto Rodríguez Luna, Dr. Gerardo Ceballos González, Ing. Guillermo Barroso Montull, Mtro. Luis Fueyo Mac Donald, Dr. Rodrigo A. Medellín Legorreta, Ing. Juan Pablo Gómez Mac Farland, Ing. Thomas Karig, Ing. Raúl Rodríguez Sánchez Por la CONANP: Biol. César Sánchez Ibarra, Biól. Amantina Lavalle Sánchez y al Ing. Guillermo Ramírez Filippini. 33 Otras acciones Se participó en varias reuniones con diversas comunidades de la REBIOSH y su zona de influencia, conjuntamente con personal de la SEDESU, PROFEPA, SEMARNAT, CONAFOR y OSCs para atender dudas y propuestas relacionadas con convocatorias de CONAFOR para proyectos de conservación de suelos y combate a los ilícitos ambientales, contribuyendo a generar una vinculación entre gobierno y ciudadanía. En particular, durante el periodo logramos una buena interacción con la CONAFOR, y en esto reconozco la buena disposición del Biól. Marciano Valtierra Azotla, Subgerente de Producción y Productividad, de CONAFOR, Morelos. 34 También es importante mencionar que en el presente periodo de informe, se logró gestionar, a través de nuestro vínculo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la instalación, en terrenos de la Estación Biológica El Limón, una Estación Metereológica Automatizada, con el propósito de poder monitorear casi en tiempo real variables ambientales como temperatura, precipitación, velocidad del viento, radiación solar, humedad del suelo, grado de combustibilidad de la hojarasca, entre otras. Esto sin duda contribuye de manera importante al manejo de la Reserva y a fomentar la investigación científica en la misma. En esto agradezco al Ing. Ramírez Filippini y al Biól. Fernando Camacho, ambos de la CONANP su participación para poder lograr esto. 35 Difusión en medios de nuestra labor Hemos procurado tener difusión de nuestra labor a través de notas en la gaceta universitaria, en prensa, entrevistas en radio y televisión, para que parte de nuestros logros se conozcan. Por otra parte, entramos en contacto con la Dirección de Vinculación y Divulgación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, que nos invitó a participar en la Estrategia Nacional de Difusión y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, para la que se programo elaborar un video sobre el trabajo de nuestro Centro. 36 Así, un equipo de producción obtuvo tomas de nuestras instalaciones y entrevistaron a algunos estudiantes y académicos para recabar material que les permitió elaborar un video de 8 minutos sobre nuestro trabajo. Este video será material que la propia DVD-CCYTEM divulgará en sus eventos de promoción de la investigación en Morelos ante diferentes sectores y podrá también ser material de difusión de nuestra labor a nivel nacional. Y desde luego, es un material útil para nuestros propios esfuerzos de difusión. 37 Servicio de las Estaciones Biológicas En periodo del presente informe, tuvimos más de 700 visitantes, en 39 visitas, de diferentes instancias (IPRES, FCB, CIB y CIByC de la UAEM, ENCB-IPN, FES Iztacala, Instituto de Ecología de la UNAM, ejidatarios y pobladores de EL Limón de Cuauchichinola – Tepalcingo-, CONANP, IEBEM, SEDESU, Colegio María Mondragón, Montessori Tepoztlán, Universidad Guizar y Valencia, así como grupos de familias). Las estaciones biológicas en Quilamula y El Limón de Cuauchichinola, son un gran apoyo para el trabajo de investigación, así como las actividades de docencia, ecoturismo y cultura para la conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH). Por lo mismo es muy importante garantizar su mantenimiento y lograr que cuenten con servicio de telefonía e internet. En este sentido, en el periodo sostuvimos pláticas al respecto con el Sr. Rector y nos ha ofrecido su apoyo para que se asignen fondos para su mantenimiento. En estas actividades, agradezco el trabajo del Ing. Alejandro Mata y del personal asignado a cada estación: Alfredo, Gerardo y Oralia Pacheco, Enrique Nopala, J. Carmen Bahena y Joaquín Pacheco (en la Estación de Biología de El Limón) y Evodio Rendón, Amado García y Lucas Arredondo (en la Estación de Biología de Quilamula), quienes contribuyen significativamente a que estos servicios sean de calidad y a que los visitantes queden satisfechos. 38 Uso de vehículos como apoyo a la investigación El uso de vehículos es indispensable para apoyar el desarrollo del trabajo de investigación de académicos y estudiantes. Po lo mismo hemos procurado modernizar e incrementar nuestro parque vehicular. En el presente periodo de informe se adquirió para el Centro, como ya se mencionó anteriormente una camioneta nueva Nissan NP 300 (diesel y 4 x 4). Además, derivado de los proyectos de asesoría realizados, se obtuvo recurso para la compra de otro vehículo de características similar, lo que podrá ocurrir en lo que resta del año. También es importante mencionar, que en el periodo del presente informe, gestionamos y logramos que una camioneta Ranger, a nuestra disposición por un convenio de comodato con la desaparecida CEAMA, fuera finalmente donado a nuestro Centro. 39 Así actualmente, del total del parque vehicular del CIByC, solo tenemos 6 vehículos para apoyar la investigación, en buenas condiciones y en uso constante, el resto son vehículos que requieren inversión importante y frecuente para mantenerlos funcionando, por lo que no son rentable. Durante el periodo de informe, registramos un total de 231 salidas de trabajo de campo que requirieron el uso de vehículos. Esto para un total de 17 usuarios que firmaron como responsables. En promedio hubo 17.8 eventos por mes, lo que represento cerca de 3 eventos por vehículo al mes. Muchas de estas salidas implicaron el uso del vehículo por dos o tres días. El 70% de estos servicios fueron para apoyar el trabajo de investigación de los académicos o el de sus estudiantes y el resto de los eventos corresponden a dar apoyo al trabajo de rutina asociado a la coadministración de la REBIOSH y de las Estaciones Biológicas. Estas salidas tuvieron como destino de trabajo, 19 comunidades del sur de Morelos en la zona de la REBIOSH, 11 comunidades del resto de Morelos y 8 diferentes destinos fuera de Morelos (al DF, Michoacán, Tabasco, Veracruz, Puebla y Oaxaca). Agradezco el apoyo del Sr. José García para coordinar el préstamo de estos vehículos y para buscar que los mismos estén en las mejores condiciones de servicio y con documentación en regla. EL CIByC Y LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA (REBIOSH) En el trabajo de investigación que el personal del CIByC-UAEM realiza, los temas relacionados con las selvas secas y con la REBIOSH en particular mantienen una predominancia. En el presente periodo de informe el 34% de todas las publicaciones reportadas, el 33% de los trabajos de los alumnos titulados, el 37% de los trabajos de tesis en desarrollo reportados y el 58% de los trabajos presentados en Congresos, están relacionados directamente con las selvas secas y/o con la REBIOSH. Por otra parte, el trabajo de coadministración de la REBIOSH realizado en los últimos ha mejorado y ha incrementado su impacto, lo que ha generado el reconocimiento de la REBIOSH más allá de las comunidades involucradas, a través de las labores de divulgación y promoción de la misma que han servido para reafirmar la presencia del CIByC-UAEM en las poblaciones inmersas en la REBIOSH. Y esta labor ha sido reconocida por la CONANP, tanto en las evaluaciones anuales de nuestro trabajo como con el incremento en la asignación de presupuestos para los fondos de subsidio. 40 41 De hecho, el presupuesto asignado en el 2013 por la CONANP, a programas de subsidio para la REBIOSH es el presupuesto histórico más alto (1.74 millones de pesos). De hecho, el presupuesto anual promedio asignado a la REBIOSH para fondos de subsidio durante el periodo 2009-2013 es 45% más alto que el del periodo 2006-2008 y en términos del impacto de esto en los pobladores de la REBIOSH, también se aprecia un incremento importante pues el número promedio de beneficiarios directos y beneficiarios indirectos por año durante el periodo 2009-2013 es 1.27 veces mayor que en el periodo 2006-2008. Una parte muy importante de nuestra labor como coadministradores junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) consiste en administrar y dar seguimiento a los programas de subsidio (Programas de Empleo Temporal –PET-, de Conservación y Desarrollo Sostenible -PROCODES- y de Conservación del Maíz Criollo – PROMAC-), que se destinan a comunidades que se encuentran en una ANP como la REBIOSH como apoyo en tiempos de baja productividad agraria para desarrollo de proyectos productivos y obras de beneficio común, con acciones encaminadas a la conservación de la naturaleza. Un equipo técnico del CIByC lleva el seguimiento administrativo, la operación técnica y el seguimiento y evaluación de los proyectos apoyados por estos programas de subsidio, fortaleciendo estas actividades con el conocimiento académico proporcionando capacitación técnica y generando materiales didácticos para un aprovechamiento eficiente de los recursos. En este 2013, se han apoyado o se están apoyando proyectos relacionados con mantenimiento de brechas corta fuego (en la zona de Cerro Frío), restauración del hábitat, conservación y restauración de suelos, proyectos productivos sustentables (e.g. estanquería rustica, apiarios), construcción de obras para el manejo y captación del agua, construcción y manejo de estufas ahorradoras de leña, establecimiento de huertos comunitarios, así como apoyo para que en las zonas agrícolas se conserve la siembra de maíz criollo. En este tema, al igual que en informes anteriores, agradezco y reconozco el gran esfuerzo, la dedicación y la eficiencia en el trabajo de los compañeros M en D.R. René Gadea Noguerón, Máximo Juárez Elizarraras, Marco Aurelio Meneses y M. en D.R. Angélica Alemán Octaviano. También la colaboración relevante de la Dra. Belinda Maldonado Almánza. La carga de trabajo que implica la coadministración de la REBIOSH no podría cubrirse sin su papel. 42 43 Semana Nacional de la Conservación 2012 Como sea mencionado en otros informes, cada año celebramos un programa de actividades dentro de la Semana Nacional por la Conservación. El programa de 2012, celebrado del 22 al 31 de octubre, incluyó las siguientes actividades. Se ofrecieron pláticas en diferentes sedes a un total de 419 personas (alumnos, profesores y población en general) en la Esc. Sec. “Plan de Ayala”, de Tepalcingo, Morelos, en el Colegio de Bachilleres COBAEM/EMSAD 03-HUAUTLA de la comunidad de Huautla (Tlaquiltenango), en la Esc. Telesecundaria José María Morelos y Pavón de Quilamula (Tlaquiltenango), en La Tigra (Puente de Ixtla). Entre las pláticas que se impartieron por estudiantes, académicos y personal técnico del CIByC están las siguientes: la “Riqueza de la REBIOSH”, "Evaluación de la lluvia de semillas dentro de un proyecto de restauración ecológica en una selva estacional", “Hormigas forrajeras: su papel en el transporte de semillas en la Selva Seca de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, “Aprovechamiento de los recursos naturales en el Limón de Cuauchichinola”, “Restauración ecológica en comunidades”, “El aporte de la cultura en la conservación” y “Construcción de huertos familiares”. También se dieron pláticas de promoción y difusión de los Programas de Empleo Temporal –PET-, de Conservación y Desarrollo Sostenible –PROCODES. A los asistentes se les hizo entrega de algunos obsequios (botones, pulseras, tarjetas y playeras), con mensajes e imágenes alusivas a la conservación de la diversidad biológica y cultural de la REBIOSH. Aparte, el 29 de octubre, se realizó un evento denominado “Sinergia por la conservación en la REBIOSH” en el auditorio César Carrizales de la UAEM, para el cual se giraron invitaciones a las y los representantes de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil como: CONANP, PROFEPA, SEMARNAT, CONAFOR, SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO, PROSELBA S.C., LA FAUNE MÉXICO WILDLIFE CONSULTING S.C., con el fin de que cada institución u organización, presentaran los trabajos, apoyos, actividades que hubieran desarrollado en el año 2012. 44 Tras las presentaciones de cada instancia, se generó un diálogo buscando coincidencias en líneas de trabajo, concluyéndose que es necesaria una estrategia de intervención en la que la participación de las diversas instancias tanto gubernamentales como las de la sociedad civil, potencien el trabajo que cada una de ellas desarrolla en la REBIOSH. Fue evidente que se ha trabajado y apoyado intensamente el área natural protegida. Este evento contribuyó a estrechar vínculos que seguramente fortalecerán el trabajo de todas las instancias que desarrollan trabajo en la REBIOSH. Para finalizar este evento, se presentó un performance artístico sobre aspectos del manejo de residuos, por alumnos de biología, coordinados por la Da. Araceli Barbosa, del CIByC. Finalmente el 30 de octubre, personal de la REBIOSH estuvo presente en el Parque Nacional “Lagunas de Zempoala”, en donde se llevó a cabo el magno evento nacional de la SNC, coordinado por la CONANP, con la presencia del Gobernador de Morelos y el representante del Gobernador del Estado de México. 45 Otras acciones derivadas de la coadministración de la REBIOSH • Se mantiene una buena relación con las instancias del sector ambiental, lo que ha permitido mayor atención a los trabajos, apoyos y seguimiento de las acciones dentro del área natural protegida. • Actualmente se está desarrollando un proyecto de planeación estratégica y desarrollo local conjuntamente con la asociación civil, Desarrollo Integral Autogestionario A.C., en tres comunidades de la REBIOSH, mediante un financiamiento del Instituto Nacional de Desarrollo Social, dependiente de la SEDESOL. • Mediante el programa de servicio social “Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, se han implementado acciones como: sistematización de información, material para información en aspectos legales y administrativos, capacitación en aspectos técnicos para apicultura y acuacultura, seguimiento de archivos de los diferentes programas de subsidio, etc. • Se ha apoyado mediante capacitaciones, al Comité de Cruz Pintada que busca rehabilitar y operar este complejo por el comité comunitario, asimismo se ha entablado diálogo con la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, para buscar les apoye en esta iniciativa. • Se asistió a la Reunión Anual de la Regional Centro y Eje Neovolcánico (en Tlaxcala, Tlaxcala) y a la 36a Reunión Nacional de Directoras y Directores de Áreas Naturales Protegidas (en Amealco, Querétaro). en las que se tratan asuntos sobre normatividad, reglas de operación y lineamientos de los programas de subsidio, así como aspectos de política ambiental, cambio climático, elaboración y revisión de programas de manejo, compromisos y acciones de las reservas MAB, entre otros. Y buscan ser espacio de reflexión, intercambio de experiencias y foros de discusión, para el mejoramiento del trabajo en las áreas naturales protegidas. Durante el presente periodo de informe, hemos avanzado en el proceso de modificación del Programa de Manejo de la REBIOSH, esto con el apoyo del Biól. Alfredo Matamoros, de la Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico, de la CONANP. También hemos iniciado la preparación del proceso para lograr conformar, en lo que resta del año, el Consejo Asesor de la REBIOSH, estructura que permitirá una participación más incluyente y directa de los pobladores de la zona de la reserva, en la definición de acciones de manejo y conservación. 46 PRESUPUESTO: POA 2013 Elaboramos nuestro POA 2013 con un techo financiero marcado por la Dirección General Financiera en $ 663,398.00 pesos, lo que estuvo basado en nuestro gasto en 2012, año en el que logramos ejercer el 99% de lo que se nos asignó. En cuanto a la programación del POA para 2013, es importante precisar que este año hubo un retraso importante en ello, debido entre otros motivos al cambio de Rectoría y al intenso proceso de gestión que hizo la nueva administración central de nuestra Universidad que condujo a lograr, afortunadamente, nuestra autonomía financiera. Por cierto, la comunidad académica de nuestro Centro de Investigación se sumó activamente a dicho proceso de gestión, de diferentes maneras. De esta manera, en abril de 2013 se nos pidió elaborar, en un nuevo formato, nuestra programación de POA para 2013. Así distribuimos el gasto variable asignado para permitir atacar dos objetivos principales: 1) Apoyar la consolidación de la capacidad académica del CIByC al generar las condiciones adecuadas para el desempeño académico de los PTCs y los técnicos, así como del personal administrativo del CIByC y; 2) Apoyar la coadministración de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla que lleva a cabo el CIByC al generar las condiciones adecuadas para que esta labor ocurra, considerando que ello permite al Centro incidir directamente en su misión de conservación y en su compromiso social. Para nuestro primer objetivo contemplamos tres metas: 1.- Mantener y facilitar condiciones adecuadas de trabajo y del equipo e instalaciones del CIByC; 2.- Mejorar sustantivamente las condiciones dentro de las áreas de trabajo académico y 47 administrativo, en apoyo al trabajo académico y docente (Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación) y; 3.- Complementar el personal que requiere el Centro para el adecuado desarrollo de sus funciones sustantivas. Para nuestro segundo objetivo, contemplamos dos metas: 1.- Permitir la operación de la coadministración de la REBIOSH y; 2.- Formar el equipo de trabajo que requiere el Centro para el adecuado desarrollo de sus funciones de coadministración de la REBIOSH. Del monto total que se nos asignó como techo financiero, en este año destinamos el 81.5% al pago de personal de honorarios que cubren funciones indispensables para la operación del Centro (incluyendo personal asignado al trabajo de la REBIOSH), el resto a mantenimiento de vehículos e instalaciones, papelería y material de limpieza, combustibles y material de impresión, entre otros conceptos. Nuestra propuesta de ejercicio del Gasto Variable, fue autorizada por el área financiera. Este año se nos informó que era posible plantear una serie de necesidades relevantes a la operación del Centro en materia de Bienes muebles y bienes informáticos, mismos que no se considerarían en el presupuesto asignado de Gasto Variable, debido a que el área financiera de la Administración Central tiene una partida presupuestal específica para esto. Así, adicionalmente a la programación del gasto de nuestro presupuesto asignado, enviamos al área financiera un planteamiento de necesidades a cubrir en materia de este rubro, por un monto total de $867,000.00, considerando entre otras necesidades la renovación y actualización de equipo de cómputo, el incremento de acervo bibliográfico, equipo y herramientas diversas, y fotocopiadoras de gran volumen para el servicio a estudiantes y área administrativa. Sobre esta propuesta particular, no tenemos aún confirmación de que podrá ejercerse. En cuanto a nuestro presupuesto de recursos autogenerados, consideramos como referente, para nuestro presupuesto de gastos autogenerados en el 2013, consideramos un monto equivalente solo al 10% de los proyectos de asesoría o servicios que ya son seguros o prácticamente seguros en este 2013. El año pasado se reportó un presupuesto que contemplaba los montos totales de esos proyectos y no solo el 10%, que es lo que en realidad se puede ejercer en la operación del Centro. Por ello para 2013 consideramos un total cercano a $ 641, 875.00 pesos. Misma cifra que recibirá la UAEM por concepto del 10% de cada uno de estos proyectos. Este año se nos pidió que se programara su ejercicio con base en proyectos estratégicos. Así planteamos tres proyectos clave a ser atendidos con los fondos autogenerados: 1) Fortalecimiento del Posgrado del CIByC; 2) Consolidación de la capacidad académica y; 3) Consolidación de la investigación. Adicionalmente, contemplamos también un complemento para operación administrativa del Centro. Consideramos cubrir con estos fondos viáticos nacionales para movilidad de estudiantes y profesores, apoyo para impresión de tesis, materiales consumibles, reactivos y herramientas menores para apoyo del trabajo de investigación de los PTCs del CIByC, conservación de herramientas y equipos diversos y también pago de honorarios a personal de apoyo académico. 48 Es importante marcar que esta programación y esta disponibilidad de fondos autogenerados, por primera vez, nos permitió destinar un monto como presupuesto operativo para el año, a cada uno de los PTCs y Técnicos Académicos del Centro. En la elaboración del POA, agradezco la labor del Dr. Raúl Alcalá Martínez y de la Lic. Ana Velia Martínez. Gasto variable Entre agosto 2012 y julio de 2013, hemos ejercido un total de $ 661,108.79 (39% en la segunda mitad de 2012 y el resto en la primera mitad de 2012). De este presupuesto de gasto variable el 33% se invirtió en la REBIOSH (gasto en las estaciones biológicas y en la operación de los programas PET y PROCODES, incluyendo salarios); el 51% se uso para el pago de honorarios del personal de apoyo y el resto se uso para gastos de operación del propio Centro. 49 Recursos Autogenerados Entre agosto 2012 y julio de 2013, hemos ejercido un total de $ 310,731.19 (28% en la segunda mitad de 2012 y el resto en la primera mitad de 2012). De este presupuesto de recursos autogenerados el 25% se invirtió en la REBIOSH (gasto en las estaciones biológicas y en la operación de los programas PET y PROCODES); el 29% se uso para el pago de honorarios del personal de apoyo y el resto se uso para gastos de operación del propio Centro. INVENTARIO DE BIENES En él presente periodo de informe el inventario de bienes del CIByC-UAEM, aumento en 40 bienes con un valor de $569,873.26 pesos, ello producto del ejercicio de fondos de proyectos de investigación por los investigadores del Centro, así como de recursos derivados de fondos extraordinarios. Entre estos bienes se incluye de manera prominente la camioneta NISSAN NP 300 anteriormente mencionada. También cámara para electroforesis horizontal, minicentrífugas, una balanza portátil, videocámaras, un medidor de PH, entre otros bienes. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO PARA EL CIByC En el informe anterior se daba cuenta de la inauguración y las actividades realizadas en las instalaciones de investigación y vinculación, en la Sede del Lago, en el predio conocido como Jicarero, en Jojutla. Instalaciones que fortalecían nuestra labor académica. Sin embargo, en el presente periodo de informe, bajo la premisa de una Universidad Socialmente Responsable, la UAEM decidió aumentar de manera muy importante la matrícula y la cobertura educativa, lo que implicó una apremiante demanda de espacios y que se iniciara un proceso de reingeniería para optimizar el uso de los espacios físicos de la UAEM así como continuar el desarrollo de infraestructura ya programada y gestionar nueva infraestructura. 50 Por lo mismo se buscó la comprensión de los investigadores del CIByC para que considerásemos destinar las instalaciones de Jicarero para el IPRES-UAEM en apoyo decidido de este proyecto Universitario, teniendo en contrapartida, el compromiso firme de parte de la Administración Central y de manera muy particular del Sr. Rector, Dr. Alejandro Vera Jiménez, para gestionar recursos financieros para construir un nuevo edificio e instalaciones para nuestro Centro de Investigación, en el Campus Chamilpa de la UAEM, previa presentación del proyecto arquitectónico por el CIByC. Esta propuesta fue aceptada por el colectivo de académicos del CIByC. A todos mi sincero agradecimiento y reconocimiento por la posición institucional que supieron mantener, así como por su nutrida participación en las sesiones de platicas sobre el tema con representantes de la Administración Central. Al Sr. Rector, le agradezco la confianza depositada en nuestra Unidad Académica y su disposición para comprometer su apoyo para nuestra labor. Los logros académicos de nuestro Centro de Investigación se han obtenido sin disponer de instalaciones óptimas para nuestro trabajo. Conforme nuestro Centro ha crecido, se ha vuelto cada vez más apremiante la necesidad de disponer de más espacio y de que estas áreas de trabajo e investigación tengan la mejor calidad posible. Por ello y para permitir que nuestro Centro de Investigación se fortalezca y que incremente su impacto y pertinencia, es imprescindible que podamos disponer, en el menor plazo posible, de instalaciones e infraestructura adecuadas. Por ello consideramos que la alternativa que nos presentó la Administración Central, para construir nuevas instalaciones para nuestro Centro, dentro del Campus Chamilpa, no solo era justa (en el contexto de aceptar transferir las instalaciones de Jicarero al IPRES-UAEM), sino también plenamente justificada y necesaria para nuestra labor. Así, durante el segundo semestre de 2012, recibimos el apoyo de la Dirección de Obras para la elaboración del proyecto arquitectónico de nuestras nuevas instalaciones. También se definió que se construirán en un terreno contiguo al Polideportivo 2 de la Universidad, donde actualmente se ubica la Planta de Compostaje que administra PROGAU. Por lo mismo sostuvimos una reunión con la Dra. Laura Ortíz y con el Arq. Arturo Muñoz en la que se acordó que esta Planta se reubicará a un costado y con ello se permite que se construya ahí el nuevo edificio del CIByC. En cuanto al diseño del proyecto arquitectónico, trabajamos de manera muy cercana con el Arquitecto Arturo Muñoz y con arquitectos que apoyaron a la Dirección de Obras, en particular con el Arquitecto José Luis Barragán, a quienes agradecemos que nos hayan asistido con una gran disposición y atención a nuestras necesidades. Planteamos espacios de mejor calidad y con mayor amplitud, tanto para mejorar las condiciones de trabajo actuales como para permitir el crecimiento de nuestra planta académica y nuestro posgrado. Además solicitamos, que el proyecto se concibiera como una obra armoniosa con el ambiente, con consideraciones de lo que se conoce como arquitectura verde o arquitectura de paisaje. Que se contemplara instalar celdas de captación de energía solar para proveer la energía necesaria al menos para la iluminación del edificio y que se usen 51 materiales que armonicen con el entorno natural y con el conjunto de edificaciones de la UAEM. Solicitamos que el diseño permitiera microclimas que favorezcan el trabajo académico (temperatura e iluminación adecuada pero que esto se logre con el menor impacto ambiental posible por ejemplo con techos altos). También, que se considerase una construcción que maximizara la captación de agua de lluvia para abastecer las cisternas, permitir ahorrar en el consumo de agua y disponer de agua para los viveros e invernaderos. Por ejemplo, considerar la alternativa de techos verdes o tejados vegetales. Planteamos también se contemplaran instalaciones de viveros, invernaderos y aviario (como se habían contemplado en el proyecto de Jicarero), requeridas para diferentes proyectos de investigación. 52 El proyecto estuvo terminado a tiempo para que el Sr. Rector y su equipo pudieran incluirlo en un plan maestro de construcción, que incluyó 19 proyectos ejecutivos, que fueron presentados a la unidad de inversión de la SHCP en diciembre de 2012. Estos proyectos fueron aprobados y dispondrán de financiamiento para su construcción, con ello el compromiso del Sr. Rector con nuestro Centro de Investigación se ha mantenido, hecho que le agradezco de manera personal y a nombre de nuestra comunidad académica. Esperamos que la construcción de nuestro nuevo edificio pueda iniciar en la segunda mitad de 2013. De más esta señalar el enorme impacto que esto tendrá en el fortalecimiento de nuestra labor de investigación y docencia y en las grandes posibilidades que se abren para avanzar en nuestro proceso de consolidación como Centro de Investigación. AGRADECIMIENTOS Repito lo dicho en el informe pasado: los logros reportados son logros de la colectividad de nuestro Centro. Muchas gracias a todo el personal académico y administrativo y a los estudiantes asociados al CIByC por esta gran labor que realizan. En particular a la Lic. Ana Velia Martínez, a la CP Griselda Pacheco, a la CP Claudia Alejandrina, a los Secretarios Académicos de este periodo, a los integrantes del Consejo Técnico, a los Jefes de Departamento, al Consejero Universitario Profesor y al equipo de trabajo dedicado al manejo de la REBIOSH, pues con todos ellos hemos llevado colectivamente el rumbo del CIByC. Agradezco a la Biól. Danelly Solalinde, a Juan Carlos Martínez, a la Biól. Beatriz Olivia Cortes Anzures y a Sara Gabriela Sánchez Villegas por su apoyo al trabajo de la Dirección y de la Secretaría Académica. Agradezco también el apoyo constante de las autoridades de la administración central de la UAEM, particularmente a los Doctores Alejandro Vera, José Antonio Gómez, Patricia Castillo, Gustavo Urquiza, Lorena Noyola, Rubén Castro y Ma. Elena Ávila. De diferentes dependencias de la UAEM, hemos recibido atenciones y ayuda oportuna, Tesorería, Departamento de Personal, Auditoría Interna, Dirección de Planeación, PROMEP, Coordinación de Obras, personal de Rectoría, el área de prensa de la UAEM, entre otras. Gracias a los colegas directores de Unidades Académicas de la UAEM, en particular a los directores de la DES de Ciencias Naturales Dr. Víctor Hernández, MC Jorge Luna y Biól. Juan Carlos Sandoval. También al Dr. Gerardo Gama. Finalmente agradezco a mi familia por su comprensión y apoyo constante y sobre todo su cariño. 53