universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia carrera: derecho

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
Tema:
Violaciones Legales y Constitucionales del Registro de la Propiedad,
como dependencia del GAD
Autor:
Ab. Esp. Tricia Rosemary Eche Macías
Tutores:
Dra. Oly Álvarez Gavilanes Mg.
Dr. Marcelo Robayo Campaña
2015
CERTIFICACIÓN DE LOS TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de titulación de Magister en Derecho Civil y Procesal
Civil, certificamos que la Ab. Tricia Rosemary Eche Macías Esp., elaboró su trabajo en
titulación sobre el tema: Violaciones Legales y Constitucionales del Registro de la
Propiedad como dependencia del GAD, bajo los lineamientos Jurídicos y Académicos
de la Institución, por lo que aprobamos la misma, pudiendo ser sometido a presentación
pública y evaluación.
Atentamente,
Índice General
Portada
Páginas
Certificación de los tutores
Declaración de autoría
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Resumen Ejecutivo
Summary Executive
Introducción
1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.- El Registro de la Propiedad.-
10
1.1.1.- Definiciones.-
10
1.1.2.- Evolución Histórica.-
12
1.1.3.- Objeto del Registro.-
13
1.1.4.- El Registrador de la Propiedad: deberes y atribuciones.-
17
1.2.-
17
El Derecho Registral Inmobiliario.-
1.2.1.- Definición.-
17
1.2.2.- Evolución Histórica.-
19
1.2.3.- Caracteres del Derecho Registral.-
21
1.2.4.- Principios rectores de la función Registral de la Propiedad.-
22
1.3.-
1.2.4.1.- Principio de Rogación.-
23
1.2.4.2.- Principio de Prioridad.-
25
1.2.4.3.- Principio de Fe Pública.-
26
1.2.4.4.- Principio de Legalidad.-
26
1.2.4.5.- Principio de Publicidad.-
26
1.2.4.6.- Principio de Tracto Sucesivo.-
28
1.2.4.7.- Principio de Inscripción.-
30
El Servicio Público.-
31
1.3.1.- Definición.-
31
1.3.2.- Naturaleza.-
33
1.3.3.- Principios.-
34
1.3.4.- Registro de la Propiedad como servicio público.-
36
1.4.-
37
La Descentralización.-
1.4.1.- Definición.-
37
1.4.2.- La Descentralización y la Constitución de la República, los
1.5.-
GAD y sus competencias.-
39
El Registro de la Propiedad.-
42
1.5.1.- Antecedentes históricos.-
42
1.5.2.- El Registro de la Propiedad como dependencia del GAD (Gobierno
Autónomo Descentralizado).-
45
1.5.3.- Violaciones Legales y Constitucionales por parte del Registro de la
Propiedad, originadas por la intervención del GAD.1.5.4.- Normativa transgredida por falta de aplicación a ley expresa.-
46
47
1.5.5.- Principales principios constitucionales transgredidos por aplicación de
1.6.-
normativa del GAD en el Registro de la Propiedad.-
49
1.5.5.1.- Principio de Supremacía Constitucional.-
49
1.5.5.2.- El Debido Proceso como principio constitucional.-
52
1.5.5.3.- Principio de Igualdad.-
53
La Seguridad Jurídica.-
54
1.6.1.- Definición.-
54
1.6.2.- La Seguridad Jurídica como obligación del Estado.-
56
1.6.3.- La Seguridad Jurídica como Derecho Primordial.-
58
1.6.4.- La Seguridad Jurídica y la actual situación del Registro de la
Propiedad.-
59
1.7.- Derecho Comparado.-
62
1.7.1.- En Europa
62
1.7.2.- En Iberoamérica
63
1.7.3.- Conclusiones parciales del capítulo
66
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.- Caracterización del lugar de la investigación
67
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico
67
2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria
72
2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo
74
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Resultados de las encuestas
75
3.2.- Desarrollo de la propuesta
87
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
88
Conclusiones generales
89
Recomendaciones
90
Bibliografía
Anexos
RESUMEN EJECUTIVO
Los avances “desmedidos” de la modernidad, demanda a los municipios contar con los
medios o recursos necesarios para entrar a “competir” en este mundo global”, de ahí la
necesidad de buscar fuentes de ingresos que permitan financiar obras que mejoren tanto
la calidad de vida de los ciudadanos, como la imagen de la Ciudad.
En la búsqueda de estos recursos, los Municipios, en base a ley, han aprovechado su
capacidad de crear tributos ya sean tasas o contribuciones especiales. Estos últimos
tienen por objeto ¨el beneficio real o presuntivo proporcionado a las propiedades
inmuebles urbanas por la construcción de cualquier obra pública¨.
Al haber convertido al registro de la propiedad, como dependencia del GAD, los
Consejos municipales le han sometido a inconsultas, ordenanzas disciplinarias, y
creación de tasas sin sustento jurídico lo que atenta contra la seguridad jurídica.
En los métodos utilizados tenemos el inductivo - deductivo, histórico – lógico, analítico
– sintético enmarcándose en la línea de investigación: ““Protección de Derechos y
Garantías Constitucionales”.
Los resultados de la investigación garantizará el principio de seguridad jurídica en la
Ley de Registro con respecto a las atribuciones en el establecimiento de tasas a través
de la propuesta planteada.
SUMMARY EXECUTIVE
"The advances of modernity" excessive", claim to the municipalities having the means
or resources to" compete "in this global world", hence the need to seek sources of
income that allow Fund works to improve both the quality of life of citizens, and the
image of the city.
In the search for these resources, municipalities, on the basis of law, have taken
advantage of their ability to create tributes either rates or special contributions. The
latter are intended ¨el presumptive or actual benefit provided to the urban real estate for
the construction of any work public¨.
Having converted to the registration of the property, as a dependency of the GAD,
municipal councils have subjected you to result, disciplinary regulations, and creation of
rates without legal sustenance which undermines legal certainty.
The methods used have the - historical, deductive - inductive logic, analytic - synthetic
framing the research line: "protection of rights and constitutional guarantees".
The results of the research will ensure the principle of legal certainty in the Act of
registration with respect to the authority in the establishment of rates through the
proposal raised.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
En el presente trabajo de investigación determinamos la importancia de robustecer cada
uno de los niveles de gobierno en la administración de sus circunscripciones territoriales,
y, la organización territorial del Estado; para ello, los gobiernos autónomos
descentralizados, tienen fines concretos, pero al haber convertido al registro de la
propiedad, como dependencia del GAD, los Consejos municipales le han sometido a
inconsultas, ordenanzas disciplinarias, y creación de tasas sin sustento jurídico y es deber
del Estado garantizar que no se atente su seguridad jurídica.
Por la inquietud expuesta y de conformidad a la potestad del art. 264 de la Constitución de
la República del Ecuador, donde otorga a los Gobiernos Municipales las competencias,
pero sin perjuicio que determine la normativa vigente dentro de nuestro tema, dentro de sus
catorce numerales no encontramos que se ordene taxativamente que los Gobiernos
Seccionales, ejerzan potestad sobre los Registros de la Propiedad, más bien ordena que
concurrentemente, se maneje el orden administrativo entre el ejecutivo y las
municipalidades, por así señalarlo el art. 19 inciso 1, de la Ley del Sistema Nacional de
Registro de Datos Público.
Los GAD mal interpretan la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, la
misma que es una Ley Ordinaria superior a la COOTAD, Ley distrital, por lo que existe un
vacío, y en la Constitución de la República nos habla del orden jerárquico donde las Leyes
seccionales se someten a las de mayor jerarquía, por así determinarlo el art. 425 de la
Constitución en concordancia con el art. 13 inciso segundo de La Ley del Sistema
Nacional de Registro de Datos Públicos.
Las ordenanzas y tasas con sustento legal que determina el COOTAD, si bien es cierto que
es una norma seccional, no puede estar por encima de una Ley general por lo que, está
propuesta está respaldada jurídicamente, por razones de jerarquía y que; en el fondo
determina obligaciones de servicio cuando, teniendo autonomía registral y administrativa;
según el artículo señalado en el inciso anterior
determina que los registradores de la
Propiedad son responsables, legalmente de toda las actividades registrales y del manejo de
la información, incluyendo a sus servidores, es más en ningún momento la Ley señala que
1
la Registraduría de la Propiedad es un departamento más de los Municipios, sino son entes
adscritos a los mismos, esto significa que existe desde nuestro modesto criterio que debe
existir una independencia de la Registraduría con los Municipios.
El Ecuador en su Constitución 2008, estableció una nueva organización territorial del
Estado y definió un régimen de competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados; con este nuevo marco constitucional se dictó el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
que establece la
organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, define el
régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados, además
desarrolla un modelo de descentralización, entre otras.
Entre los objetivos del COOTAD se encuentran el fortalecer el rol del Estado mediante la
consolidación de cada uno de los niveles de gobierno en la administración de sus
circunscripciones territoriales, y, la organización territorial del Estado; para ello, se
establece que los gobiernos autónomos descentralizados, dentro de sus respectivas
circunscripciones territoriales, tienen unos fines específicos.
Así, los gobiernos autónomos descentralizados dentro de sus circunscripciones territoriales
deben, entre otros fines, procurar un desarrollo equitativo; la recuperación y conservación
de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; la obtención
de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la
vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias; el desarrollo planificado; la
generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la
Constitución.
De manera particular
debemos
hacer
referencia a los
gobiernos
autónomos
descentralizados municipales a los que les corresponde establecer el régimen de uso del
suelo y urbanístico, para lo cual tienen la facultad de determinar las condiciones de
urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento
de conformidad con la planificación cantonal; el regular y controlar las construcciones en
la circunscripción cantonal, atendiendo las normas de control y prevención de riesgos y
desastres; sin olvidar además que deben prestar los servicios públicos y construir la obra
pública cantonal.
2
Otra de las funciones importantes de los gobiernos autónomos descentralizados
municipales es el implementar el derecho al hábitat y a la vivienda, y desarrollar planes y
programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal, de acuerdo a su
competencias.
Todas las anteriores funciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales se
vinculan con su obligación de elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo y el de
ordenamiento territorial ; obligación también impuesta a los demás niveles de gobierno,
pero que de conformidad con lo dispuesto en el Art. 296 del COOTAD, la planificación del
ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá estar
articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.
De acuerdo con el COOTAD el ordenamiento territorial como deber en cada nivel de
gobierno comprende el conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos
autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, y que debe
aspirar o incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes; debe
fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia
del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los
beneficios.
Los planes de ordenamiento territorial de los distintos GADS deben articulares entre sí
como se ha dicho, inscribiéndose a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y
Distrital para posibilitar la construcción de un proyecto nacional, a su vez basado en el
reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, con una proyección espacial de las
políticas sociales, económicas y ambientales.
De acuerdo al marco jurídico el ordenamiento del territorio implica una complementación
de la planificación económica, social y ambiental con el aspecto o dimensión territorial, la
racionalizar las intervenciones sobre el territorio, y, orientar su desarrollo y
aprovechamiento sostenible; para lograr esto, se establecen entre otros objetivos del
ordenamiento territorial, la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y
manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales
urbanísticos.
En este contexto, para el pleno ejercicio de sus competencias, conforme el Art. 7 del
COOTAD, se reconoce a los consejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y
3
municipales, la capacidad para dictar normas de carácter general, a través de ordenanzas,
acuerdos y resoluciones, que son aplicables dentro de su circunscripción territorial.
Esta facultad normativa se ejerce y circunscribe al ámbito territorial y a las competencias
de cada nivel de gobierno.
Por otro lado, el COOTAD otorga competencias exclusivas a cada nivel de gobierno; así,
en el Art. 55 del referido cuerpo normativo se establecen como competencias exclusivas de
los gobiernos autónomos descentralizados municipales el planificar el desarrollo cantonal y
formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial con el fin de regular el
uso y la ocupación del suelo urbano y rural; así como, el ejercer el control sobre el uso y
ocupación del suelo en el cantón.
La competencia de planificar y controlar el uso y ocupación del suelo en el cantón, se hace
efectiva desde el ámbito tanto legislativo, a través de la expedición de normas y
resoluciones, como del ejecutivo del GAD, mediante la expedición de permisos y
autorizaciones, el control y juzgamiento de infracciones.
Revisadas fuentes netgráficas encontramos algunas investigaciones sobre el tema de
estudio entre otras citaré las siguientes:
El autor Ordoñez Aguirre, Hernán Rommel, Mogrovejo Berrezueta, Freddy Xavier en el
año 2011, investiga “Propuesta de reforma a la ordenanza para el cobro de las
Contribuciones Especiales en el Municipio de Cuenca”, quien arriba a las siguientes
conclusiones: (Ordoñez Aguirre Hernán Rommel, 2011)
-
El avance “desmedido” de la modernidad, demanda a los municipios contar con los
medios o recursos necesarios para entrar a “competir” en este mundo global”, de
ahí la necesidad de buscar fuentes de ingresos que permitan financiar obras que
mejoren tanto la calidad de vida de los ciudadanos, como la imagen de la Ciudad.
En la búsqueda de estos recursos, los Municipios, en base a ley, han aprovechado
su capacidad de crear tributos ya sean tasas o contribuciones especiales. Estos
últimos tienen por objeto ¨el beneficio real o presuntivo proporcionado a las
propiedades inmuebles urbanas por la construcción de cualquier obra pública¨.
-
La Ley Orgánica de Régimen Municipal, establece que debe existir un beneficio
reflejado en el inmueble del sujeto imputado, la Ilustre Municipalidad de Cuenca
4
amparada en su ordenanza S/N. titulada “ORDENANZA PARA EL COBRO DE
LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS A BENEFICIARIOS
DE OBRAS PUBLICAS”, se atribuye el derecho de prorratear el costo de obras
que benefician a un sector específico, a todos los contribuyentes del cantón, los
mismos que se sienten perjudicados pues no palpan ese beneficio y rechazan el
pago de este tributo.
-
Es primordial realizar un análisis imparcial sobre el tema de las Contribuciones
Especiales o de Mejoras, con el fin de proporcionar a la comunidad un documento
que permita despejar sus dudas sobre el tema y porque no, abrir las puertas para
nuevos debates y aportes, en aras de proponer una reforma a la Ordenanza vigente
en el Municipio de Cuenca para el cobro de este tributo, procurando que sea lo más
equitativo y ecuánime posible y apegado a los principios expuestos en la Código
Tributario, con el fin de no perjudicar ni a los contribuyentes del cantón, ni los
proyectos que permitan el desarrollo de las ciudades.
Esta investigación sirve de base y antecedente a la presente investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Constitución de la República del Ecuador 2008 concibió la estructura organizacional de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), conformados por municipios, consejos
provinciales y juntas parroquiales, con sus atribuciones y deberes debidamente definidos,
pero esto no actúa en concordancia con los Registros de la Propiedad en la actualidad,
existen ordenanzas y tasas sin el verdadero soporte legal y esto atenta contra la Seguridad
Jurídica, por lo que se debería revisar y analizar las reformas legales para que no se siga
vulnerando principios constitucionales.
Todo tiene su inicio, con el cambio que ha tenido los REGISTROS DE LA PROPIEDAD,
a nivel nacional, las consecuencias que tienen de fondo, ya que nadie se ha dignado en
verificar, buscar, indagar los verdaderos problemas que tienen los actuales Registros de la
Propiedad, el cambio que ha ocasionado el depender de los GAD o ser autónomos, porque
en este campo también tiene que intervenir la DINARDAP como representante del
ejecutivo, pero, el verdadero problema inicia con la atribuciones que tienen cada uno, esto
es que en el fondo lo inmiscuyen con el interés político, no con el interés de servir a la
comunidad.
5
Esta Iniciaríamos, con la parte administrativa; ya que el registrador como la máxima
autoridad y con conocimiento, sabrá como iniciar la actividad registral ya que él es el único
autorizado para verificar las necesidades del registro ya sea en la parte documental,
material, humana, y muchas cosas más, porque en el pasado no se requerida una serie de
trámites para funcionar como tal, en la actualidad el sistema ha hecho que cambie algunos
aspectos, no tanto en la parte registral como tramite sino en la parte administrativa de
funcionamiento de la dependencia registral, porque desde el momento que se inmiscuyen
el GAD Y LA DINARDAP , el registro entra en una presión en cuanto al sistema de
información y esto hace que la necesidad registral requiera de más procesos, tramites, etc.
Y en donde el registrador se somete a una presión acorde al sistema actualizado.
Para mi concepto los registros deben permanecer autónomos en todos sentidos, porque el
mismo hecho de requerir materiales de oficina, material humano, etc., al estar dependiente
de sí mismo aceleraría el servicio registral en beneficio de la comunidad, y si los registro
entran a ser dependencia del GAD u otro el mismo hecho de requerir algo para el
funcionamiento registral hace que se pierda tiempo, dinero, etc., y el servicio registral
entraría en caos por el tiempo que requiere para elaborar lo solicitado por parte de los
usuarios, esta y muchas cosas más, habría que analizar el verdadero funcionamiento de los
registros de la propiedad.
No apartándonos que si debería ver autoridad competente para el monitoreo, auditoria, y
otra cosas que determine la ley con respecto al manejo de fondos del estado.
Otro de los problemas son las actuales leyes que dirigen a los registros de la propiedad, la
no concordancia entre la LEY DE SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS
PUBLICOS, LA CONSTITUCION, EL COOTAD, LEY DE REGISTRO,
para
mencionar; porque en cada una de ella hay las atribuciones y las delegaciones de funciones
de parte y parte, y en cada una de ellas se refiere a la autonomía o no anomia registral en la
parte administrativa, y de esta forma impide a la decisión de algunos aspecto.
Una de las variables que perjudican la armonía que debe existir entre los GAD y el
Registro de la Propiedad es que no existe el debido cumplimiento a la normativa vigente,
ya que debería prevalecer una correcta revisión, análisis y proposición de las ordenanzas y
creación de tasas que no gozan de sustento legal, y, los más perjudicados con este
problema es la sociedad y los ecuatorianos en general.
6
El Registro de la propiedad y Mercantil, como dependencia del GAD del cantón Jaramijó,
está sometido a ordenanzas y tasas sin sustento jurídico, cuando no son publicadas en el
Registro Oficial, y el GAD de este cantón exigen los cobros por los servicios registrales
brindados, atentando contra el principio de seguridad jurídica.
Los GAD mal interpretan la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, la
misma que es una Ley Ordinaria superior a la COOTAD, Ley distrital, por lo que existe un
vacío, y en la Constitución de la República nos habla del orden jerárquico donde las Leyes
seccionales se someten a las de mayor jerarquía, por así determinarlo el art. 425 de la
Constitución en concordancia con el art. 13 inciso segundo de La Ley del Sistema
Nacional de Registro de Datos Públicos.
Las ordenanzas y tasas con sustento legal que determina el COOTAD, si bien es cierto que
es una norma seccional, no puede estar por encima de una Ley general por lo que, está
propuesta está respaldada jurídicamente, por razones de jerarquía y que; en el fondo
determina obligaciones de servicio cuando, teniendo autonomía registral y administrativa;
según el artículo señalado en el inciso anterior
determina que los registradores de la
Propiedad son responsables, legalmente de toda las actividades registrales y del manejo de
la información, incluyendo a sus servidores, es más en ningún momento la Ley señala que
la Registraduría de la Propiedad es un departamento más de los Municipios, sino son entes
adscritos a los mismos, esto significa que existe desde nuestro modesto criterio que debe
existir una independencia de la Registraduría con los Municipios.
Se debe elaborar un Anteproyecto que permita, a todos los GAD, contar con un
instrumento eficaz y eficiente que estipule claramente las funciones del Registrador de la
propiedad, sus atribuciones y el margen que deben seguir con relación a los Gobiernos
Autónomos descentralizados, donde los cobros de servicios registrales, la competencia le
corresponda al Registro de la Propiedad y el remanente sea enviado al GAD.
Formulación del problema
Al haber convertido al registro de la propiedad, como dependencia del GAD, los Consejos
municipales le han sometido a inconsultas, ordenanzas disciplinarias, y creación de tasas
sin sustento jurídico lo que atenta contra la seguridad jurídica.
7
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación:
Derecho Administrativo
Campo de acción:
LEY DE SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE
DATOS PUBLICOS, EL COOTAD.
Lugar:
Registro de la Propiedad del cantón Jaramijó
Tiempo:
Enero-Abril 2014
Identificación de la línea de investigación
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la presente
investigación se enmarca en la línea de investigación: “Protección de Derechos y Garantías
Constitucionales”.
Objetivo general
Elaborar un anteproyecto de ley reformatoria a la Ley de Registro que determine las
atribuciones de los Consejos Municipales con relación al funcionamiento del registro de la
propiedad y al establecimiento de las tasas se garantizará la Seguridad Jurídica.
Objetivos específicos
1.- Fundamentar teóricamente los derechos y obligaciones del Registro de la propiedad,
violaciones legales y constitucionales por la intervención del GAD y la Seguridad Jurídica.
2.- Determinar la necesidad de determinar atribuciones de los Consejos Municipales
relacionados con el funcionamiento del Registro de la Propiedad y el establecimiento de
tasas.
3.- Elaborar los componentes de la Propuesta.
Idea a defender
Mediante un anteproyecto de ley reformatoria a la Ley de Registro que determine las
atribuciones de los Consejos Municipales con relación al funcionamiento del registro de la
propiedad y al establecimiento de las tasas se garantizará la Seguridad Jurídica.
8
Variables de la investigación
Variable independiente
Anteproyecto de Ley reformatoria a la Ley de Registro que determine las atribuciones de
los Consejos Municipales con relación al funcionamiento del registro de la propiedad y al
establecimiento de las tasas.
Variable dependiente
Garantizar la Seguridad Jurídica.
Justificación:
El anteproyecto de Ley reformatoria a la Ley del Registro de la Propiedad beneficiará al
Estado y a la sociedad garantizando el principio de Seguridad Jurídica, en el cobro de tasas
sin sustento en el Registro de la Propiedad.
Los GAD, los Consejos municipales han sometido a inconsultas, ordenanzas disciplinarias,
y creación de tasas sin sustento jurídico lo que atenta contra la seguridad jurídica.
Metodología a emplear
La presente investigación es de modalidad cuali-cuantitativa con predominio cualitativo, el
tipo de investigación es descriptiva por cuanto analizó el fenómeno jurídico, sus
manifestaciones y componentes.
La metodología Investigativa integró métodos, técnicas e instrumentos para aplicarlos en el
proceso de investigación y lograr los objetivos propuestos.
Se utilizó los siguientes métodos teóricos:
Histórico Lógico, para describir la evolución histórica del problema de investigación.
Además se aplicó los métodos Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo y de Modelación.
La selección de los métodos y técnicas permitió la aplicación de los instrumentos, la
interpretación de resultados y la viabilidad del camino hacia la propuesta de la
investigación.
Aporte teórico
9
La transformación en el Registro de la Propiedad en el orden administrativo al encontrarse
bajo la dependencia Municipal, ha traído numerosos problemas del tipo legal que
perjudican gravemente a los usuarios y en forma demasiado clara, se lo hace en base a
principios constitucionales con lo que se atenta a la seguridad jurídica. Todo este asunto
estamos enunciando en un enfoque teórico que sirve de base a la respuesta de esta tesis y
también para la posible transformación legal que pretendemos.
Significación práctica
Nuestro trabajo de tesis parte de un tema que se sirve en el ámbito Nacional y que está
resultando demasiado perjudicial para los intereses de la ciudadanía y sus derechos de
dominio, tanto para mantenernos como para trabajarlos; por tanto el análisis teórico que
caracteriza el presente trabajo tiene una significación práctica en la medida en que se
pondría freno a los abusos que comenten los Gobiernos Autónomos Descentralizados en
las municipalidades con sus ordenanzas que han desnaturalizado totalmente las funciones y
finalidades del Registro de la Propiedad.
Novedad Científica
Desde luego que el análisis teórico que significa el tema y el marco teórico de nuestra tesis
una vez que sea puesta en práctica la propuesta que planteamos, transformará el derecho
municipal haciendo que sus gobiernos, a través de los Concejales, cesen en las violaciones
constitucionales en las que están incurriendo bajo el pretexto de normar los servicios del
Registro de la Propiedad; este enfoque es una novedad científica en razón que estaría
aportando al fortalecimiento constitucional en la medida de que las municipalidades
permitan el servicio del registro de la Propiedad respetando el ámbito de sus competencias.
10
10
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.-
El Registro de la Propiedad.-
1.1.1.- Definiciones.Se denomina registro de la propiedad a un registro público de carácter oficial en Ecuador,
en el que se inscriben para conocimiento general los derechos de propiedad sobre los
bienes inmuebles, así como todos los demás derechos reales que recaigan sobre ellos. Es
decir, permite inscribir y dar publicidad a la propiedad de los bienes inmuebles.
López Mendel define al Registro de la Propiedad como: “es aquel servicio público, de
carácter esencial y jurídico, que tiene por objeto de la publicidad de determinadas
situaciones jurídicas por medio de la inscripción obligatoria o constitutiva de los derechos
reales como regla general, sobre inmuebles,
en razón a la seguridad del tráfico
inmobiliario de la cual es destinataria la sociedad, a la vez que se satisface el interés
particular de los individuos, que estando a cargo de funcionarios públicos, técnicos en
derecho, con facultades de índole jurisdiccional, para los fines de la justicia registral, por
medio de la calificación”.1
La principal función de un registro de la propiedad es brindar información confiable a los
ciudadanos, sobre la propiedad, impuestos o limitaciones que se han aplicado a un bien
inmueble, con lo cual se puede confiar en lo que consta inscrito a la hora de realizar
contratos que impliquen disposición sobre los bienes inmuebles inscritos. Además, de
brindar seguridad jurídica a los actos realizados sobre los distintos inmuebles, y de esta
manera garantiza la autenticidad y seguridad de los títulos, y documentos que deben
registrarse.
Cada Municipio es el encargado de la administración de los registros de la propiedad de
cada cantón, es por eso que ellos están a cargo también de la recaudación de impuestos
relacionados con éste.
1
Pérez Fernández del Castillo, B. (1999). Derecho registral. 13a. ed. México: Porrúa.
11
11
Al Registro de la Propiedad le competen las indelegables funciones relativas a la
registración y publicidad jurídica inmobiliaria. En su labor diaria se lleva a cabo la
registración de documentos conforme a la normativa vigente y se materializa la publicidad
jurídica inmobiliaria.
La función que cumple de tal información segura y precisa sobre todos los actos y
contratos relacionados con los bienes inscritos. Por esta razón, el registro cumple con
indelegables funciones de registración y publicidad jurídica inmobiliaria. En el registro se
guarda toda la historia jurídica de los bienes inmuebles a través de los distintos traspasos
de dominio que han sufrido los mismos y ahora es posible identificarlos en el folio,
denominado matrícula inmobiliaria, en la cual se consignan todos los actos, contratos, las
providencias judiciales, administrativas y aún arbitrales que entrañan la constitución, la
declaración, la aclaración, la adjudicación, la modificación, la limitación, los gravámenes,
las medidas cautelares, la traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o
accesorio sobre bienes raíces, al igual de los que dispongan cancelaciones de dichas
inscripciones.
Un Registro de la Propiedad sirve para registrar todas las transacciones referentes a bienes
inmuebles: haciendas, fincas, oficinas, viviendas, están autorizados y obligados a
ofrecernos sus servicios de inscripción de todo acto o contrato relacionados a bienes raíces
en forma ágil, responsable, honesta y transparente, etc.
Existe un Registro de Propiedad por cantón cuyos registradores son nombrados por la
autoridad municipal en los respectivos cantones o distritos metropolitanos según lo dispone
el Art. 59 del COOTAD. Antes de la reforma legal que estableció esta atribución
municipal, su nombramiento provenía de la Corte Superior de Justicia y luego del Consejo
de la Judicatura.2
El nombramiento es renovado cada 4 años. La legislación es de 1966 pero se mantienen
regulaciones vigentes desde 1829. Los registradores cantonales registran derechos,
administran y preservan las inscripciones en libros que son de propiedad del Estado.
2
COOTAD, art. 59.
12
12
1.1.2.- Evolución Histórica.A lo largo de la historia, la necesidad del control de la transmisión de bienes inmuebles, ya
sea para el pago de tributos como para proteger los intereses de los compradores
(garantizar su seguridad jurídica), ha llevado a las autoridades a dictar leyes al respecto.
En 1530, Carlos V dictó la Pragmática Sanción,3 que establecía la obligación de llevar un
registro, en los lugares cabeza de jurisdicción, donde se anotaran todos los contratos de
censos, tributos e hipotecas. Posteriormente, en 1598 Felipe II crea un Registro de Censos 4
y Tributos y más tarde será el Auto Acordado de Felipe V de 1713 el que intente
reorganizar los registros, estableciéndolos en todos los Ayuntamientos.
Pero todos estos intentos fracasaron debido a su incumplimiento.
En 1768 Carlos III dictó la Real Pragmática constituyendo las Contadurías de Hipotecas en
todas las cabezas de partido del Reino, siendo los encargados de este oficio los escribanos
municipales de las cabezas de partido. Aparecieron los primeros Libros de Registro de
Hipotecas.
En esta Real Pragmática de 1718 ya se establecían los principios acerca qué datos se
debían registrar y cómo debía organizarse el archivo, los cuales siguen siendo muy
parecidos a los que se utilizan en el Registro de la Propiedad actual.
Los Registros de la Propiedad actuales se instituyen en 1861, por la Ley Hipotecaria.
Posteriormente se instituyó la Ley Hipotecaria, Texto Refundido según Decreto de 8 de
febrero de 1946.
Reglamento Hipotecario, aprobado por Decreto de 14 de febrero de 1947.
El Real Decreto 1867 de 4 de septiembre de 1998, por el que se modifican artículos del
Reglamento Hipotecario.
3
4
Carlos V, (1530), La Pragmática Sanción.
Felipe II, (1598), Registro de Censos.
13
13
Los archivos de esta dependencia oficial registran documentación desde hace muchos años
atrás, sin que se pueda asegurar en qué año se instaló el primer Registro de la Propiedad en
nuestro país. Se sabe que para ese entonces García Moreno era Presidente de la República
y puede deberse a su gestión administrativa la instalación de la primera oficina con
funciones específicas para ello.5
Se trata, por lo tanto, de una institución jurídica de interés social, organizada por el Estado
como un servicio público y confiada a funcionarios de alto nivel técnico en materia de
derecho.
Cada Municipio es el encargado de la administración de los registros de la propiedad de
cada cantón, es por eso que ellos están a cargo también de la recaudación de impuestos
relacionados con éste.
1.1.3.- Objeto del Registro.El objeto de este tipo de registro es la inscripción de los instrumentos públicos, títulos y
demás documentos que la Ley exige o permite que se inscriban en los registros
correspondientes, tiene principalmente los siguientes objetos:
a) Servir de medio de tradición del dominio de los bienes raíces y de los otros derechos
reales constituidos en ellos.
b) Dar publicidad a los contratos y actos que trasladan el dominio de los mismos bienes
raíces o imponen gravámenes o limitaciones a dicho dominio.
c) Garantizar la autenticidad y seguridad de los títulos, instrumentos públicos y
documentos que deben registrarse.
d) Seguridad jurídica del tráfico de los derechos reales.
e) Habilitar los documentos que deben inscribirse para que puedan valer en juicio y fuera
de él.
f) Publicidad garante de la propiedad y adquisición de los derechos reales.
5
San Félix, Álvaro (1988): Instituto Otavaleño de Antropología, Volumen II.Otavalo.
14
14
g) Celeridad en los procesos de calificación e inscripción de los derechos reales.
Ante la necesidad de dar protección a los derechos reales inmobiliarios, resultaba
indispensable la creación de un organismo que fuese medio técnico adecuado para
comprobar tales derechos y otórgales la productividad de una serie de efectos.
Para tal efecto, se crea en la cabecera de cada Cantón una Oficina a cargo de un
Registrador, en la que se llevarán los registros de las antedichas inscripciones.
Este organismo, entre nosotros es el Registro de la Propiedad, que no siempre existió, ni
tuvo el mismo alcance y contenido. Es un órgano del Estado que puede contemplarse bajo
los siguientes aspectos o puntos de vista: como institución, como oficina, como servicio
público y como conjunto de libros.
En cuanto a la forma de llevarse el Registro, se hace mediante el Repertorio que tiene por
objeto anotar los documentos cuya inscripción se solicite, y los registros parciales.
En cada uno de los registros que lleva el Registrador se inscribirán las cancelaciones,
alteraciones y todo lo que concierne a las inscripciones que en ellos hubieren hecho.
Están sujetos al registro los títulos, actos y documentos siguientes:
 Todo contrato o acto entre vivos que cause traslación de la propiedad de bienes raíces.
 Los títulos constitutivos de hipoteca o de prenda agrícola o industrial.
 Los títulos constitutivos sobre bienes raíces de los derechos de usufructo, de uso, de
habitación, de servidumbres reales y de cualquier otro gravamen, y en general, los
títulos en virtud de los cuales se ponen limitaciones al dominio sobre bienes raíces.
 Los testamentos.
 El arrendamiento.
 El cambio o variación del nombre de una finca rural.
 Las demandas sobre propiedad o linderos de bienes raíces; las sentencias definitivas
ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil.
 Las sentencias o aprobaciones judiciales de partición de bienes, así como los actos de
partición, judiciales o extrajudiciales.
 Las diligencias de remate de bienes raíces.
15
15
 Los títulos de registro de minas con sujeción a las leyes de la materia.
 Los documentos que se mencionan en el Libro 1, Sección 2a., párrafo 20. del Código de
Comercio, inclusive los nombramientos de los administradores de las compañías civiles
y mercantiles.
 Cualquier otro acto o contrato cuya inscripción sea exigida por la ley.
Para el efecto, en el Registro de la Propiedad se llevan varios libros para inscripciones, los
cuales se pueden agrupar en:

Libro de Propiedades o Registro de la Propiedad propiamente dicho, mismo que
constituye el libro más grande, en el cual se inscriben los traspasos de dominio,
constitución o modificación de derechos reales sobre inmuebles (Art. 595 del Código
Civil).
En este libro se inscriben, por consiguiente, los siguientes actos y contratos: compraventa
de bienes raíces, que es el más usual de los contratos (Art. 1732 del C.C.); división
extrajudicial de bienes; división judicial.- (Art. 2019 del C.C.); convenios judiciales o
extrajudiciales sobre demarcación o linderos; testamentos en general, esto es: testamentos
privilegiados, militares marítimos u otorgados en nación extranjera; testamentos abiertos;
y, testamentos otorgados ante jueces ordinarios; adjudicaciones de bienes rematados;
cambio o variación de nombre de una finca rural; permuta de bienes raíces (Arts. 1837 y
1838 del C.C.); donaciones revocables de bienes raíces (Arts. 1038, 1163 y 1166 del C.C.);
donaciones entre vivos de bienes raíces; promesas de celebrar contratos de compraventas
de bienes y raíces; propiedad fiduciaria (Art. 748 del C.C.); usufructo que recaiga sobre
inmuebles (Art. 751 del C.C.); uso o habitación; patrimonio familiar (Art. 835 del C.C.); y,
servidumbres.

Otros Libros como: Registro de Arrendamientos; Registro de Demandas y Sentencias,
mismo que contiene: a) demandas sobre propiedad o linderos; b) demandas sobre
demarcación y linderos (Ley de Registro); c) sentencias de posesión efectiva; d) sentencias
y autos de partición (Ley de Registro); e) sentencias que establecen servidumbres; f)
sentencias que versan sobre expropiación por causa de utilidad pública; g) sentencias de
expropiación para caminos (Ley de Caminos); h) providencias varias relativas a
adjudicación, enajenación, etc. de tierras; así como los libros de Registro de Hipotecas;
16
16
Registro de Embargos; Registro de Prohibiciones; Registro de Propiedad Horizontal (Ley
de Propiedad Horizontal); Registro de Contratos de Venta con reserva de dominio (Código
de Comercio); y, Registro de Documentos otorgados en el extranjero (Art. 137 del Código
Sánchez de Bustamante, Arts. 15 y 16 del C.C. y Art. 32 de la Ley de Registro).
La base legal de todo lo afirmado acerca del Registro de la Propiedad, aparte de las
disposiciones legales ya mencionadas, la tenemos en la Ley de Registro de Inscripciones
publicada en el R.O. 150 del 28 de Octubre de 1966; Registro de Minería.- Establecido en
la última Ley de Minería del 31 de mayo de 1991, en su Art. 179, cuando se afirma que en
dicho libro a cargo del Registrador de la Propiedad, se inscribirán títulos mineros, actos y
contratos referentes en la Ley de Minería, concesiones, autorizaciones, contratos mineros,
gravámenes en general, renuncias y reducción de minas, conversión de concesiones,
servidumbres y extinciones de derechos de minas.
Las normativas legales que fundamentan los procedimientos que se realizan en el Registro
de la Propiedad se encuentran: Constitución de la República del Ecuador, Código Civil,
Código de Comercio, Código del Trabajo, Ley Orgánica de la Función Judicial, Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la información, Ley Orgánica de Régimen
Municipal, Ley de Propiedad Intelectual, Ley del Registro Inmobiliario, entre otras.
1.1.4.- El Registrador de la Propiedad: deberes y atribuciones.El Registrador de la Propiedad es quien tiene a su cargo el Registro de la Propiedad, es el
titular de una institución de derecho público a la que ha accedido por concurso de méritos,
previa presentación de una importante caución por el monto que determine al Institución
nominadora, debiendo prestar la promesa legal ante su personero legal; es decir, el Alcalde
municipal.
Por cuanto el Registro de la Propiedad es una institución jurídica para la publicidad,
seguridad, garantía y movilidad de actos y contratos relativos al dominio y demás derechos
reales y no solo una mera institución orientada a la inscripción y anotación de actos y
contratos relativos a los mismos, señalamos como principales deberes y atribuciones de las
que se encuentran investidos los señores registradores de la propiedad:
17
17
 Inscribir en el Registro los documentos cuya inscripción exige o permite la Ley,
debiendo negarse a hacerlo en los casos determinados por la ley; a saber, cuando la
inscripción es inadmisible por falta de autenticidad del título o no estar conferida la
copia en el papel del sello correspondiente. Si los impuestos que causa la celebración
del acto o contrato no ha sido pagado de acuerdo con la Ley. Si el inmueble al que se
refiere el acto, contrato o mandato judicial, no se encuentra dentro de la jurisdicción
cantonal. Si el título o documento que se trata de inscribir tiene algún vicio o defecto
que lo nulite o si el título o documento no contiene los requisitos legales para la
inscripción. Finalmente si no se ha dado aviso al público cuando se requiere del mismo
para la inscripción de un título o documento conforme lo prescribe la ley.
 Llevar un inventario de los registros y libros así como de los demás documentos de la
oficina, debiendo enviar una copia del mismo a los órganos determinados por la Ley, y
dentro de los plazos previstos para el efecto.
 Llevar los diferentes libros que se manejan internamente en el Registro, como son el
Registro de Propiedad, Registro de Gravámenes, Registro Mercantil, Registro de
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar, y los demás que señale la Ley.
 Anotar en el Repertorio los títulos o documentos que se presenten para su inscripción y
cerrarlos diariamente haciendo constar el número de inscripciones efectuadas en el día,
y firmada la diligencia.
 Conferir copias con arreglo a la Ley.
 Dar informes oficiales que soliciten los funcionarios públicos con respecto a los libros
que se llevan en el Registro.
 Demás que se establezcan de Ley.
 En casos de negativas por parte del Registrador, estas deberán consta al final del título
de la inscripción que se hubiere solicitando, expresando con precisión y claridad, las
razones en las que se fundan.6
6
Ley del Registro de la Propiedad.
18
18
1.2.-
El Derecho Registral Inmobiliario.-
1.2.1.- Definición.Molinario, importante autor, sobre la temática del Derecho Registral, resume que es el
“conjunto de principios y normas que tienen por objeto, reglar los organismos estatales
encargados de registrar personas, hechos, actos, documentos o derecho; así como también
la forma cómo han de practicarse tales registraciones y los efectos y consecuencias
jurídicas derivadas de aquellos”
La meta del derecho inmobiliario es la de conseguir la seguridad del tráfico inmobiliario ya
que sus normas se orientan a la publicación de la situación jurídica de los bienes
inmobiliarios. Además, la finalidad abarca la seguridad del tráfico inmobiliario frente a la
modificación de las relaciones patrimoniales; por eso, al principio la finalidad era sólo
administrativa sin propósito de publicidad. Como fines secundarios, se logra el fomento del
crédito territorial, la circulación de la riqueza, así como eliminar la ocultación de
gravámenes y ventas irregulares.
Este Derecho Registral además permite estudiar la obligación que tiene un estado de dar
certeza, seguridad y protección jurídica tal como lo establece la Constitución y la Ley,
cumpliendo así su meta a cabalidad.
El reconocimiento que el Estado da a los actos, hechos y contratos registrados
debidamente, con trascendencia jurídica, recae principalmente sobre bienes inmuebles, que
son debidamente acreditados ante el público en general con el reconocimiento de la
Comunidad. Por eso decimos que el Derecho Registral es una ordenación lógica y
coherente de elementos jurídicos y catastrales que coadyuvan a lograr la seguridad jurídica
de un predio que es representativo en el aspecto económico para la sociedad; y la
existencia se da por la necesidad de dar notoriedad a determinados hechos controlando su
legalidad y los efectos jurídicos dentro de las relaciones públicas y privadas.
Se enfoca a dar a conocer la titularidad y condiciones que tiene todo sujeto de derecho
sobre un derecho real o personal originando una presunción jurídica que permite
contemplar el instrumento que ampara la información que es ingresada a un registro lo que
constituye una estabilidad jurídica en beneficio del legitimado, quien se encuentra en
19
19
óptimas condiciones para defender el derecho que le ampara e invocarlo frente a terceros y
ante los Tribunales de Justicia y Órganos Administrativos, si fuere del caso.
Por lo tanto la importancia del registro, que es la materia esencial del Derecho Registral,
radica en la trascendencia que tiene para el ámbito jurídico y económico de un país, ya que
su existencia y organización, junto con el marco jurídico que lo regula, toman en cuenta no
sólo la publicidad de los actos jurídicos, si no la seguridad determinada por la esencialidad
o constitución de los mismos, su autenticidad y prueba de que aquellos derechos han sido
objeto de inscripción.
Es un conjunto de normas de Derecho Civil que regulan las formas de publicidad de los
actos de constitución, transmisión, modificación y extinción de los derechos reales sobre
bienes inmuebles y las garantías de ciertos derechos personales o de crédito, a través del
Registro de la Propiedad.7
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre personas y cuyo fin es
la publicidad registral (que no es más que el derecho que tiene una persona de informarse
de los actos de la vida pública), brindando así seguridad jurídica a las personas. 8
El Derecho Registral Inmobiliario, es aquella parte del Derecho Civil que regula la
constatación en el registro de la propiedad, de la constitución, reconocimiento, declaración,
transmisión, modificación y extinción de los derechos reales sobre bienes inmuebles y los
efectos de dicha registración, así como la expresión y efectos de las garantías estrictamente
regístrales.9
1.2.2.- Evolución Histórica.La evolución histórica del Derecho Registral Inmobiliario está íntimamente ligada a la
historia de la publicidad de las transmisiones inmobiliarias.
Sobre los orígenes de la publicidad, existe varios criterios, sin embargo no existe
unanimidad en la concreta determinación de los mismos.
7
Sanz Fernández
http://www.ecuadorabogado.com/derecho-ecuador/el-derecho-registral. Definición Derecho
Registral.
9
Roca Sastre, Ramón “Derecho Hipotecario – Fundamentos de la Publicidad Registral”. Octava
Edición, Bosch Casa Editorial S.A. – Barcelona – Tomo I
8
20
20
Algunos autores encuentran los orígenes de la publicidad inmobiliaria en el Derecho
Hebreo, apoyándose en textos del Génesis y del Levítico. Según el capítulo XXIII del
Génesis, Abraham adquirió un terreno en presencia del pueblo. Del Levítico se citan textos
en los que se describen ventas de inmuebles celebradas en la puerta de la ciudad delante de
varias personas en calidad de testigos.
En el Derecho Griego hay fundados precedentes de formas primitivas de publicidad
inmobiliaria.
La manifestación más remota del fenómeno publicitario la encontramos en la costumbre de
celebrar las ventas en mercados públicos, con la concurrencia de tres personas para
memoria y testimonio de la transmisión, esta transmisión se la realizaba por medio de
pregonero público o mediante la exhibición pública de carteles. Más adelante el anuncio de
la transmisión cobre especial relieve con la intervención del magistrado, transformándose
el acto en una especie de investidura pública a favor del adquiriente. La inscripción de los
actos y contratos de bienes inmuebles, ya se la realizaba en registros públicos, la
inscripción de las ventas de inmuebles era requisito necesario para su validez.
En el Derecho Egipcio aparecen dos regímenes regístrales, uno corresponde a la época
ptolemaica (greco-egipcia) y otro al período de dominación romana.
En la época ptolemaica, las transmisiones inmobiliarias se documentaban en oficinas
públicas, inscribiéndose después en un Registro Fiscal servido por un funcionario público.
Tenían acceso al registro los contratos relativos a bienes inmuebles, dichos contratos
quedaban expuestos al público. El documento privado extendido por los contratantes se
presentaba al registro y una vez pagado el impuesto, la inscripción presuponía a una
persona como propietaria o titular del derecho.
Por tanto los registros fiscales de esta época realizaban dos funciones: una función
meramente fiscal y otra de carácter publicitario, puesto que no sólo tendían a la formación
de un documento solemne son fines probatorios, sino a la creación de un título formal.
Durante la dominación romana encontramos dos clases de oficinas: una destinada a la
recaudación de impuestos y otra hacer constar las transmisiones inmobiliarias.
21
21
El registro o archivo se llevaba por orden alfabético de propietarios o titulares inscritos y
en cada oficina había un índice registral que reflejaba todos los derechos inmobiliarios
pertenecientes a una persona.
El índice registral era un registro de derechos declarados y servía para la información
rápida sobre el estado de la documentación que estaba disponible en el archivo.
De lo expuesto se deduce la existencia de un sistema registral inmobiliario que si no
coincide con nuestros registros, tiene puntos comunes y una analogía evidente. Sin duda el
registro egipcio trato de dar seguridad al tráfico de inmuebles, evitando las enajenaciones
por personas no titulares de los bienes.10
1.2.3.- Caracteres del Derecho Registral.El Derecho Registral Inmobiliario es actualmente una parte del Derecho Civil, ya que éste
estudia la estructura y contenido de los derechos reales, así como los modos de adquisición
y pérdida. En cambio el Derecho registral regula principalmente la registración de los actos
de constitución, modificación y extinción de los derechos reales inmobiliarios y sus
efectos.
Podemos destacar que los caracteres de este derecho son:
 Está constituido por normas y disposiciones tanto dentro del campo público como del
derecho privado;
 Sus normas son adjetivas y sustantivas;
 Este derecho se limita a determinar los actos y contratos contemplados en la Ley.
 Es un derecho formalista pues se exige que los actos y contratos registrables consten en
títulos públicos prescribiendo formalidades cuya omisión puede provocar la nulidad.
 No tiene una sustantividad totalmente independiente.
 Se trata de un derecho constitutivo que legitima situaciones jurídicas.
 Trata, básicamente, de inmuebles y es un derecho protector del tráfico jurídico.
 En el Derecho Registral está especialmente acentuado el interés público o social de sus
normas, tanto cuando regula el instrumento de actuación de la publicidad en el que
10
Derecho registral, http://www.monografías.com
22
22
consiste el servicio público del Registro, como cuando protege a los que han confiado
en la situación jurídica creada por él.
1.2.4.- Principios rectores de la función Registral de la Propiedad.Del 10 al 12 de Diciembre de 1986 en la ciudad de Cuenca se reunió el Primer Congreso
de Registradores de la Propiedad y Mercantiles del país, en el cual se sintetizaron los
principios registrales inmobiliarios e hipotecarios que en su conjunto están consagrados en
la normativa jurídica que organiza el régimen de propiedad inmobiliaria, delineando las
reglas que rigen y orientan el sistema registral.
Estos principios registrales son de mucha importancia, ya que de ellos emana la seguridad
jurídica constituyendo el cimiento específico del derecho registral, y a su vez informan el
derecho positivo registral de cada país y por supuesto del Ecuador y sirven de orientación
para una adecuada interpretación de las normas registrales mediante métodos específicos
que implican esta interpretación.
Además, en el aludido Congreso se puso de relieve el importantísimo papel del Registro de
la Propiedad del Ecuador en orden con los referidos principios, así como en el proceso de
avance tecnológico que demanda en general la función pública y privada y el servicio para
el ciudadano y para la clase popular con la profesionalidad del mundo moderno, respetando
las características de la tradición, respeto y honorabilidad, inherentes a la Función Registral
Ecuatoriana.
Los principios registrales cumplen funciones trascendentes en el derecho positivo registral
y en la aplicación de sus normas que son de suma utilidad en la calificación registral, así
como en los procesos de reproducción y reconstrucción de partidas registrales y títulos
archivados, y en el procedimiento de duplicidad de partidas.
Los principios inmobiliarios o hipotecarios son el conjunto de normas jurídicas
fundamentales organizadoras del régimen de Publicidad Inmobiliaria, de un determinado
país Son los juicios, reglas e ideas fundamentales que rigen u orientan un determinado
sistema registral. Los Principios Regístrales son de mucha trascendencia en los sistemas
regístrales, ya que brindan seguridad jurídica, es decir, se puede conocer la solución antes
que el problema se presente o antes que el supuesto se plantee. Los Principios Regístrales
23
23
son principios generales específicos del Derecho Registral. Los Principios Regístrales
informan el derecho positivo registral de cada Estado, orientando la aprobación de nuevas
normas y reglamentos regístrales y sirven de orientación para una adecuada interpretación
de las normas regístrales, aplicando los métodos generales de interpretación y de los
métodos específicos de interpretación del derecho. Es decir, los Principios Regístrales
cumplen funciones trascendentales en el derecho positivo registral de cada Estado, así
como en la aplicación de las normas regístrales. Los Principios Regístrales sirven de base
al derecho positivo registral de cada Estado son de mucha utilidad en la calificación
registral, y para determinar los efectos de esta última, en los procesos de reproducción y
reconstrucción de partidas regístrales y títulos archivados y en el procedimiento de
Duplicidades de Partidas.
El Registro de Propiedad es la máxima institución jurídica para publicidad, seguridad,
garantía y movilidad de actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales, y
no con una mera institución jurídica que tenga por objeto la inscripción o anotación de
actos y contratos relativos a los mismos. Dicha institución existe en todo el mundo,
pudiéndose medir el valor y eficacia de los actos y contratos según se apliquen una serie de
principios bases fundamentales, orientaciones principales o presupuesto que son resultado
de la autorización o condensación técnica de los ordenamientos jurídicos inmobiliarios.
La doctrina no presenta una uniformidad en cuanto a la determinación de los principios
Registrales; sin embargo, en nuestro Estado, la legislación aplicable, acepta los que a
continuación se enumeran: 1. Principio de Rogación; 2. Principio de Prioridad; 3. Principio
de Fe Pública; 4. Principio de Legalidad; 5. Principio de Publicidad; 6. Principio de Tracto
Sucesivo; y, 7. Principio de Inscripción.
1.2.4.1.- Principio De Rogación.El Principio de Rogación se encuentra consagrado en el Art. 715 del Código Civil, llamado
también principio de instancia, y significa que las inscripciones en los Registros Públicos
se extienden necesariamente a solicitud de la parte interesada, no procediendo las
inscripciones de oficio, es decir, a voluntad propia del Registrador; la rogatoria o a la
solicitud es necesaria. "Los registradores califican la legalidad de los documentos en cuya
virtud se solicita la inscripción..." Toda inscripción se efectuará a instancia de quien
24
24
adquiera el derecho, del que lo transmite o de quien tenga interés en asegurarlo. Los
notarios o sus dependientes expresamente autorizados para ello, pueden ser representantes
de títulos, están también facultados para hacer valer los recursos que permitan los
reglamentos de los registros".
En base a este principio, el Encargado del Registro únicamente está facultado para actuar a
petición de parte interesada, Notario que haya autorizado la escritura, mandato judicial o
administrativo, aun y cuando tenga noticia de un acto registrable.
La solicitud de la inscripción obliga al Encargado del Registro a incoar el procedimiento
registral, que se inicia con la anotación de fecha y hora de presentación del documento y
culmina con la entrega del mismo ya registrado.
Cualquier persona puede solicitar la inscripción o anotación preventiva de un título, sin
necesidad de acreditar legítimo interés o personería. Excepciones: a. Cuando se haya
incurrido en error material; cuando sin intención de causar daño, se han escrito unas
palabras por otras, emitido por la expresión de alguna circunstancia, cuya falta no causa
nulidad, o equivocado los nombres propios al copiarlos del título, sin cambiar por eso b.
Cuando se trata de la hipoteca legal "Las hipotecas legales a que se refiere el artículo se
constituyen de pleno derecho y se inscriben de oficio, bajo responsabilidad del Registrador.
c. Según Decreto, que para efectos del cobro de deudas laborales que tuviera el empleador,
cierre del centro de trabajo sin autorización expresa y siempre que no se haya abonado a
sus trabajadores, de tratarse de embargo sobre bienes muebles del empleador, la
inscripción en los registros públicos será de oficio y en el día de recibida la notificación
pertinente, sin costo alguno para los demandantes. d. La Institución encargada, remitirá al
Registro Predial Urbano el título rectificatorio con los nuevos planos, para que el
Registrador proceda a realizar la inscripción correspondiente. e. Se presume la extinción de
las sociedades inscritas en el Registro cuyo período de duración se encuentra vencido
siempre que no se nombren liquidadores en el plazo previsto, la respectiva oficina registral
procederá a cancelar de oficio la inscripción de las sociedades extinguidas.
25
25
1.2.4.2.- Principio De Prioridad.El Principio de Prioridad es uno de los fundamentos de la legislación registral, y su base
reside en el axioma jurídico “prior in tempore in jure”, el primero en el tiempo es el más
poderoso en el derecho.
Su esencia reside en la ordenación del rango o preferencia de los derechos reales inscritos
en el registro, conforme a la secuencia cronológica determinada por la fecha de su
inscripción y, a su vez, la fecha de inscripción está determinada por el día y la hora de su
presentación.
Este vocablo prioridad según nuestro Diccionario de la lengua Española, proviene del latín
prior que significa anterior. El principio jurídica-registral se refiere al tiempo en el cual los
títulos que tienen que inscribirse han sido presentados por los usuarios, para que ese
tiempo anterior sea respetado y cabe el término- con toda rigurosidad por parte del
Registrador, por cuanto constituye un derecho que tiene el usuario para pedir y hasta exigir
que se realice la inscripción legitimando así. Este derecho del usuario se vincula
íntimamente con la honestidad registral; pues, esta honestidad –prenda moral del hombredisciplinada convenientemente en el funcionario registral, constituye también desde su
ángulo jurídico al mantenimiento del orden social establecido y a la paz ciudadana. Pues se
refiere a la conservación inmanente del derecho oportuno, ordenado sobre la legitimación
de un título que la ley ha dispuesto su inscripción.
El tratadista Wólfram Lothy11 define a este principio de prioridad así: “primero en el
tiempo, primero en derecho dice el adagio y lema de los registradores. La mesa de entrada
de los registros gira alrededor de ese principio”.
Y hay razón para esta tesis doctrinaria en el registro la escritura de compraventa de un
inmueble, se opera su transferencia al comprador, convirtiéndolo en el nuevo dueño de él
no sería procedente que otra escritura pública de compraventa por el mismo inmueble, el
anterior dueño instrumente a favor de un tercero como comprador y este, desconociendo el
tiempo de presentación del título anterior, convierta el título irrito en instrumento inscrito,
por falta de honestidad registral sin respectar la presentación anterior del primer título.
11
W ólfram Lothy: La Informática y Los Principios Registrales” publicado en el segundo toma de
“Ponencias y Comunicaciones Presentadas al VI Congreso Internacional de Derecho Registral”.
26
26
La inscripción debe proceder únicamente de la persona que conste inscrita en los libros del
registro de la propiedad como titular del derecho real.
1.2.4.3.- Principio de Fe Pública.Este principio está incorporado en el Art. 1744 del Código Civil. Se halla justificado por la
necesidad de proteger la seguridad jurídica de la contratación a base de los asientos de
inscripción que obran en los registros. Pero, cabe señalar que la protección que brinda se
refiere únicamente a los terceros de Buena Fe que adquieren a título oneroso (deben ser
concomitantes) por otro lado, la buena fe del tercero se presume, lo que significa que quien
lo niega, tiene la obligación de probarla. Si una persona adquiere derechos de otra, que en
el registro aparece con derecho a otorgarlo, e inscribirse su adquisición, está en camino,
pero sólo en camino de convertirse en tercero registral y por lo tanto de ampararse en el
principio de fe pública registral con lo cual logrará hacer a su derecho absolutamente
inatacable por todos.
El Registrador de la propiedad o cualquier otro Registrador de datos, gozan de fe pública
es decir, que aquello que informa en una certificación es así y tiene autoridad porque brota
de la vertiente pudibunda de la autenticidad del acto registrado y de la verdad con que esa
autenticidad existe.
1.2.4.4.- Principio de Legalidad.En efecto, toda inscripción debe efectuarse en cumplimiento del principio de legalidad
consignado en el artículo primero de la Ley de Registro; principio de legalidad que se hace
efectivo mediante la función calificadora que se encuentra consignada en la disposición
contenida en el literal a) del Art. 11, que ordena, a este funcionario, inscribir en el registro
correspondiente los documentos cuya inscripción exige o permite la ley, o negarse a
efectuarla cuando sea improcedente.
1.2.4.5.- Principio de Publicidad.El Registro, cualquiera que sea es público. Se contrapone al criterio de absoluta privacidad,
con una fisonomía egoísta e individual. No cumplirá el fin social que tiene con el
procesamiento de los datos, que siendo legítimos en sus asentamientos, son guardados
27
27
como algo sagrados, para que en cualquier rato, ellos sean confiables al dueño y a terceros
en la instrumentación de transacciones.
Diríamos que este principio está vinculado directamente con el papel que el registro
cumple para la colectividad. Es por esto que goza de alteridad porque sirve para los otros.
Se inscribe autorizadamente los datos sobre los bienes inmuebles derechos reales,
diligencias judiciales que los gravan y limitan, no como un mero archivo o museo de datos;
cuanto si para que este procesamiento de datos sirvan al Registrador como su vertiente de
fidelidad cuando han sido solicitados por el dueño del inmueble inscrito, o terceros. Estos
datos transparentados fidedignamente en el certificado registral gozan de autenticidad
porque constan en las certificaciones como están en sus asientos.
Por tanto este principio de publicidad se canaliza mediante la información registral que por
la autenticidad de los datos proporcionados, gozan de autoridad.
El registro surge en la vida jurídica como un medio técnico y perfecto para lograr la
publicidad de las relaciones inmobiliarias. Su finalidad es la de buscar la seguridad de
estas, protegiendo a quien haya confiado en lo que el registro pública.
Por este principio se presume, sin admitirse prueba en contrario, de que todos están
enterados del contenido de las inscripciones. Esta presunción es "juris et de jure" (porque
no se admite prueba), en contrario nadie podrá alegar desconocimiento o ignorancia de lo
que aparece inscrito en las formas y/o fichas de inscripción que constan en los Registros
Públicos, ni de los títulos que dieran mérito para su respectiva inscripción, los que se
encuentran archivados.
Hay dos clases de publicidad:
a. Publicidad Material. Es la contenida en el enunciando mismo del principio; está “in re”
(en el Texto mismo del principio); por lo que nadie puede alegar su desconocimiento.
b. Publicidad Formal. La misma que se hace realidad con la obligación de los funcionarios
de los Registros Públicos de informar a quien lo solicite del contenido de las inscripciones
y títulos archivados; se da de dos maneras: Publicidad Formal Directa. Es decir
directamente en las oficinas de los registros públicos a la que se puede acudir cualquier
28
28
persona y pedir que se exhiban las tomas y/o fichas; y, Publicidad formal Indirecta. El
usuario puede solicitar cualquier certificado que requiere como son los certificados de
gravámenes, copia literal, etc. Previa la presentación de una solicitud y el pago de los
derechos correspondientes.12
1.2.4.6.- Principio de Tracto Sucesivo.El Diccionario de la Real Lengua Española dice: tracto (del latín trac tus), espacio que
media entre dos lugares.13
Es decir, entre una inscripción de un dato procesado y otra existe una sucesión de espacio u
tiempo que establece la ley, y por, supuesto, necesariamente por técnica registral y por
conservar seguridad en los asentamientos.
Si esto es así, no creemos conveniente usar el término “sucesivo”, adjetivo al vocablo
tracto, como algunos y muy valiosos tratadistas lo hacen, pues nos parece una redundancia
o nos huele a pleonasmo.
El Principio de Tracto consiste en que los asentamientos registrales se hacen obedeciendo
un ordenamiento doctrinal impuesto por la ley y con la sabia orientación registral de esta
materia, uno a continuación de otro. Este ordenamiento metódico de seguridad registral y
facilidad para la oportuna atención de certificaciones en los diversos negocios por
inmuebles.
Don Antonio R. Coghlan, con la sabiduría y experiencia que le distinguen, da la fisonomía
jurídica que corresponde a este principio, en esta forma:
”Queda así esbozado por la ley el funcionamiento registral del principio de tracto sucesivo,
que tiende a manifestar un verdadero historial jurídico-registral, una cantidad registral
cronograma interrumpida de los títulos referidos a cada inmueble, convocación de
completividad, “de modo que siempre el que hoy disponga, sea el que últimamente
adquirido, y que cuando ese adquirente se convierta en titular inscripto, el sea el único que
12
13
http://www.monografías.com. Derecho registral
Diccionario de la Real Lengua Española.
29
29
pueda disponer de la finca u operar sobre ella cualquier modificación o gravamen
posterior”.14
Se apoya el tratadista en la cita que hace de la ley, se configura, precisamente, así para
enfocar la óptica de su connotación jurídica doctrinaria; opinión que compartimos.
De modo que mediante este principio bien se puede atribuir que se forma la historia de un
inmueble, enlazando entre sí, una transferencia de dominio actual que convierte al
adquirente en dueño y señor del inmueble con el título ante latico inscrito en lo pasado. El
artículo 727 del Código Civil de Ecuador configura este principio cuando imperativamente
puntualiza así: “Siempre que se transfiere un derecho que ha sido antes inscrito, se
mencionará la precedencia inscripción en la nueva”, esto para encadenar jurídica e
históricamente los datos un inmueble.
El principio de tracto sucesivo tiene carácter formal por estar impuesto por una norma que
no es de Derecho Inmobiliario Registral Material, sino formal ya que pertenece al
procedimiento de inscripción y se dirige al Registrador, mandándole que cierre el libro de
inscripciones a todo título que pretenda su inscripción cuando no cumpla el tracto sucesivo.
Este principio no solamente se da en el Registro de Propiedad inmueble, sino también en el
Registro Mercantil.
Llamado también de tracto continuo, es un principio de sucesión de ordenación; el titular
queda inmunizado, protegido contra todo cambio no consentido por él.
Del principio de tracto resulta la posibilidad de llevar al registro lo que provenga del titular
inscrito, así como la prohibición de registrar lo que no emana de él; logra que no se
interrumpa la cadena de inscripciones, mostrando la historia de la propiedad inmueble.
En la historia del registral de cada inmueble, cada título llegado al registro ha producido un
asiento. La serie de títulos ha engendrado una cadena de asientos que se conoce con la
denominación de tracto sucesivo formal.
14
Coghlan, Antonio R.: “Teórica General del Derecho Inmobiliario Registral”
30
30
Cada título y por tanto cada asiento, lleva un titular. La serie de títulos inscritos ha
producido una genealogía de titulares. Se llama a esto tracto sucesivo material.
Por regla general, cada título y cada titular tienen un asiento. Por excepción, en un mismo
asiento se pueden comprender varios actos transmitidos. Este supuesto se llama tracto
sucesivo abreviado.
Existen excepciones de tracto en casos de: (a) Sentencias en que se declare que alguien ha
ganado el dominio por usucapión. (b) Resoluciones administrativas en virtud de las cuales
el estado adjudica bienes baldíos a quienes los ha poseído en la forma que emana la ley. En
el primer caso, porque es muy posible que no se sepa quién era el anterior propietario; y en
el segundo porque no existía titularidad registral anterior, ya que los bienes baldíos son de
propiedad de la Nación sin necesidad de la inscripción.
1.2.4.7.- Principio de Inscripción.El Principio de inscripción se encuentra tipificado en el Código Civil Art. 721, por éste se
entiende todo asiento hecho en el registro. También significa el acto mismo de inscribir.
En buena técnica registral, no cabe hablar propiamente de principio de inscripción, sino
más bien del valor que la inscripción tiene y proyecta.
En los Sistemas del Registro, la inscripción es el elemento básico para que se produzca la
constitución, transmisión, modificación o extinción de los derechos reales sobre los bienes
inmuebles.
Por ello se puede hablar de inscripción constitutiva y declarativa, el primero es cuando
figura entre los elementos necesarios para el nacimiento, extinción o modificación de los
derechos reales, y el segundo cuando la inscripción se limita a publicar un cambio jurídico
real sucedido al margen del registro.
La inscripción en nuestro Derecho es constitutiva, necesaria para la transmisión del
dominio y derechos reales por negocio jurídico. 15
15
http://www.monografías.com. Derecho registral.
3131
1.3.-
El Servicio Público.-
1.3.1.- Definición.El servicio público es la actividad desarrollada por una institución pública o privada con el
fin de satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios públicos son el conjunto
de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones
públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a
diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la
realización efectiva de la igualdad y del bienestar social. Suelen tener un carácter gratuito,
ya que los costes corren a cargo del Estado. Tienen una presencia especialmente
significativa en los países que siguen modelos político-económicos orientados hacia el
bienestar social, estado social, estado del bienestar, etc.
En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar
innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como el correo, hasta los más
modernos y cuestionados como la televisión. Ellos son los siguientes:

Servicios de educación

Servicios de salud

Empresas postales

Empresas de telefonía (Comunicación)

Compañías de gas y/o electricidad (Energéticas)

Empresas constructoras(Comunica marítima / terrestre: puertos, rutas, carreteras,
entre otros)

Servicios bancarios.

Servicios de seguridad
Hoy en día gracias a la tecnología podemos nombrar también un número de empresas
modernas considerable, desde radio emisoras y televisoras hasta empresas de acceso a
Internet entre otras que podrían encuadrarse bajo la definición de servicio público, aunque
hay quienes discrepan con su inserción en el mismo rubro. 16
16
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblico
32
32
El servicio público es una actividad amplia por sus características, organización y forma,
es un interés general que está por encima de cualquier otra circunstancia, en donde el
Estado tiene la obligación de asegurar la prestación del mismo con eficiencia y eficacia, en
síntesis son los servicios prestados por el gobierno a sus ciudadanos; algunos servicios,
como agua, salud y educación se consideran tan esencial para la supervivencia humana que
constituye un derecho fundamental.
La prestación efectiva de servicios es crucial para la reducción de la pobreza y las metas de
desarrollo, los servicios públicos pueden ser provistos por el Estado directamente, o a
través de intermediarios, Ong"s o empresa privada incluso.
Hay un reconocimiento creciente de que para mejorar la prestación de servicios públicos,
no es suficiente concentrarse únicamente en los mecanismos de oferta. También hay una
necesidad de capacitar y evaluara la demanda de la prestación de servicios, garantizando
que los usuarios de los servicios públicos sean informados de sus derechos y prerrogativas;
y están habilitados para ejercer sus derechos mediante el control de la calidad de los
servicios públicos y hacer que el gobierno y el servicio proveedores responsables.
La función constitucional y práctica del servicio público es asistir al gobierno debidamente
constituido en la formulación de políticas, la ejecución de las decisiones y la
administración de los servicios públicos de que es responsable.
Constitucionalmente toda administración forma parte del Estado; a su vez, por estar sujetos
a lo que la constitución establece, los servidores públicos deben lealtad a la dependencia
para la que trabajan. Los servidores públicos deben administrar sus organizaciones
tomando en cuenta: la rendición de cuentas de los servidores públicos ante el ministro; el
deber de todo funcionario de desempeñar las funciones públicas de manera razonable y con
apego a la ley; el deber de apegarse a la ley, incluyendo las obligaciones que establecen la
ley y los tratados internacionales, y la defensa de la administración de justicia, y Las
normas éticas que rigen a las diferentes profesiones.
Los servidores públicos deben conducirse con integridad, imparcialidad y honestidad, y
manejar los asuntos del público con simpatía, eficiencia, rapidez, y sin prejuicios ni malos
manejos. Deben asimismo esforzarse por garantizar el uso apropiado, eficaz y eficiente de
los fondos públicos.
33
33
Al mismo tiempo, los servidores públicos deben estar siempre conscientes de que sus
ministros también tienen deberes y son responsables de diversas maneras: los ministros
deben rendir cuentas ante los representantes electos del pueblo a través de la Legislatura;
los ministros tienen el deber de proporcionar tanto a la Legislatura como al público en
general la información lo más detallada posible sobre sus políticas, decisiones y acciones,
y no deben ni engañarlos ni defraudarlos.
Experiencias en todo el mundo ha demostrado que la generación y uso de la información
sobre el desempeño de los servicios públicos realizados por el gobierno y los actores no
gubernamentales pueden conducir a una mejora sustancial de la transparencia pública y
rendición de cuentas que a su vez fomenta la adherencia a los estándares de mayor calidad
en la prestación de servicios.
A diferencia de los enfoques convencionales que dependen de expertos externos para
medir la calidad y el rendimiento frente a un conjunto predeterminado de indicadores, el
monitoreo participativo y evaluación tratan de involucrar a los miembros del público, no
sólo en proporcionar información, sino también participando activamente en la
planificación y ejecución de la evaluación.
Ahora bien el Servicio público en el Ecuador es la verdadera realidad de los servicios
públicos en nuestro país, comencemos hablando de la Energía Eléctrica, desde que en el
Ecuador se ofrece este servicio, ha sido en décadas un servicio pésimo, cortes de energía a
nivel nacional, ha sido la tónica de siempre, generando pérdidas millonarias en las
empresas privadas e incluso instituciones del estado, y en el ciudadano común, daños de
sus electrodomésticos. Que hicieron los gobiernos para mejorar esto, pues solo escritos en
papeles, que se fueron a la papelera de reciclaje.17
1.3.2.- Naturaleza.Cuando dice que «son actividades, entidades u órganos públicos o privados» se refiere esta
expresión a los servicios públicos, en sentido material; vale decir, toda tarea asumida por
una entidad pública, bien se trate de la República, el Distrito Capital, los Estados, los
Municipios y los Distritos Metropolitanos -personas jurídicas de Derecho Público de
17
http://www.monografias.com/trabajos90/evaluacion-al-servicio-publico-ecuador/evaluacion-alservicio-publico-ecuador.shtml#ixzz34UUqj94e
34
34
carácter territorial- o prestados a través de entes descentralizados funcionalmente:
institutos autónomos, empresas del Estado, fundaciones, asociaciones y sociedades civiles
del Estado (entes no territoriales). No obstante, cabe decir que el servicio público también
puede ser prestado por particulares conforme al orden jurídico pertinente.
Así mismo, también se entiende por servicio público, en sentido orgánico, la creación de
una dependencia administrativa dentro de la estructura del Estado o de la administración
pública para satisfacer determinadas necesidades de interés colectivo o público.18
1.3.3.- Principios.a. Iniciar y proseguir de oficio o a petición del (los) interesado (s), cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de asuntos de su competencia.
b. Interponer, adherirse o de cualquier modo intervenir en las acciones de
inconstitucionalidad, interpretación, amparo, hábeas corpus, hábeas data, medidas
cautelares y demás acciones o recursos judiciales y, cuando lo estime justificado y
procedente, las acciones subsidiarias de resarcimiento, para la indemnización y
reparación por daños y perjuicios, así como para hacer efectiva las indemnizaciones
por daño material a las víctimas por violación de derechos humanos.
c. Actuar frente a cualquier jurisdicción, bien sea de oficio, a instancia de parte o por
solicitud del órgano jurisdiccional correspondiente.
d. Mediar, conciliar y servir de mediador en la resolución de conflictos materia de su
competencia, cuando las circunstancias permitan obtener un mayor y más rápido
beneficio a los fines tutelados.
e. Velar por los derechos y garantías de las personas que por cualquier causa hubieren
sido privadas de libertad, recluidas, internadas, detenidas o que de alguna manera
tengan limitada su libertad.
f. Visitar e inspeccionar libremente las dependencias y establecimientos de los órganos
del Estado, así como cualquiera otra institución o empresa en la que se realicen
actividades relacionadas con el ámbito de su competencia, a fin de garantizar la
protección de los derechos humanos.
18
http://www.monografias.com/trabajos31/servicios-publicos/serviciospublicos.shtml#ixzz34UVTTS5Y
35
35
g. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias para
su garantía y efectiva protección.
h. Solicitar a las personas e instituciones indicadas en el artículo 7 de esta Ley, la
información o documentación relacionada al ejercicio de sus funciones, sin que pueda
oponérsele reserva alguna y, formular las recomendaciones y observaciones necesarias
para el cumplimiento de sus objetivos.
i.
Denunciar ante las autoridades correspondientes al funcionario (a) o particular que
incumpliere con su deber de colaboración preferente y urgente, en el suministro de
información o documentación requerida en ejercicio de las competencias conferidas en
el numeral 8 de este artículo, o que de alguna manera obstaculizare el acceso a los
lugares contemplados en el numeral 6 de este artículo.
j.
Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los
derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las
arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los
mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para exigir al
Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que le sean
ocasionados con motivo del mal funcionamiento de los servicios públicos.19
k. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a
que hubiere lugar por la violación de los derechos del consumidor y el usuario.
l.
Promover la suscripción, ratificación y adhesión de tratados, pactos y convenciones
relativos a derechos humanos, así como promover su difusión y aplicación.
m. Realizar estudios e investigaciones con el objeto de presentar iniciativas de ley u
ordenanzas, o formular recomendaciones de conformidad con lo establecido en el
artículo 4 de esta Ley.
n. Promover, divulgar y ejecutar programas educativos y de investigación para la difusión
y efectiva protección de los derechos humanos.
o. Velar por la efectiva conservación y protección del medio ambiente, en resguardo del
interés colectivo.
p. Impulsar la participación ciudadana para vigilar los derechos y garantías
constitucionales y demás objetivos de la Defensoría del Pueblo.
19
http://www.monografias.com/trabajos31/servicios-publicos/serviciospublicos.shtml#ixzz34UVbDRPo
36
36
q. Ejercer las acciones a que haya lugar frente a la amenaza o violación de los derechos
humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
r. Las demás que establecen la Constitución de la República. 20
1.3.4.- Registro de la Propiedad como servicio público.Un eje transversal en un buen servicio público constituye el sistema tecnológico; el
traspaso de un sistema registral del esquema privado al actual manejo público ha
significado retos y complejidades.21 El nuevo sistema informático se encamina no solo a
dar agilidad en el servicio sino a garantizar seguridad jurídica en bienes inmuebles de los
quiteños y quiteñas. El manejo seguro de la información y la articulación de datos públicos
permitirá al Registro de la Propiedad mejorar sustancialmente el servicio, aún cuando los
procesos registrales se van a mantener. 22
De su lado Willians Saúd Reich, Director Nacional del Registro de Datos Públicos, habló
de la importancia de involucrarse en la sistematización, ordenamiento y transparencia de
datos públicos al que calificó como un proyecto emblemático de la Revolución Ciudadana;
sostuvo además que este es un proceso a beneficio ciudadano donde los recursos y
colaboración interinstitucional son indispensables para el desarrollo de un sistema
apropiado dentro del cumplimiento de la ley que bien de todos.23
20
Harvard Business School. Ed. Deusto, Barcelona.
Armijo, Marianela (2003), La evaluación de la Gestión Pública en Chile.
Audit Commission (2000), "Management Paper: On Target the Practice of Performance
Indicators". London. Disponible en www.auditcommission. gov.uk
Ayuntamiento de Granada, (2005): "Estatutos del Patronato Municipal de Deportes del Excmo.
Ayuntamiento de Granada", Boletín Oficial de la Provincia N° 37 de fecha 23/2/2005, Granada.
Banco Mundial (2005), "Estudio de Evaluación de Impacto del Programa de Evaluación de
Programas de Chile", Washington D.C.
http://www.smgp.cl/5.pdf.
Ballart, Xavier (1992), "¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: Aproximación sistemática
y estudio de caso". Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.
21
José Mejía Lira –Doctor en Sociología de las organizaciones por la Universidad de Paris IX)..
22
Anthony, Robert (1998), "El Control de Gestión" Marco, Entorno Proceso".
23
http://www.registrodelapropiedad.quito.gob.ec/index.php/noticias1/6-noticias/42-noticiamarzo29
37
37
1.4.-
La Descentralización.-
1.4.1.- Definición.En política, la descentralización supone transferir el poder de un gobierno central hacia
autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades
descéntrales es siempre horizontal, no jerárquica.
Un estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un gobierno central, de
manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el caso de un Estado
descentralizado aún no centralizado, se otorga mayor poder a los gobiernos locales, que les
permite tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. La orientación política
y gubernamental que plantea que los diversos organismos de la administración estatal,
deben gozar autonomía regional.
La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social en distintos
grados o niveles.
Podemos señalar como principales características de un Estado descentralizado las
siguientes:

Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos entes morales
o jurídicos

El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.

Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración
central.

El Estado solo ejerce tutela sobre éstos.

Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado
fundada en el autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de
participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana.
38
38
La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de
transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones
intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:

Descentralización horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del
mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que
puede distribuirse entre varios.

Descentralización vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes
del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales
o territoriales) y puede adquirir las formas ya referidas de desconcentración,
delegación, devolución y privatización.

Descentralización administrativa. Supone el traslado de competencias de la
administración central del estado a nuevas personas jurídicas de derecho público,
dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy
limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se encuentran
sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El
objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más
ágil y efectiva.

Descentralización política. En ella los poderes, competencias y funciones
administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base
territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta
autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un
proceso electoral. Para algunos especialistas lo más importante de la
descentralización política es que supone un centro decisorio con capacidad para
crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la
descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de
ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la
jerarquía de la ley común.

Descentralización
funcional.
Consiste
en
el
reconocimiento
al
órgano
correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un sector de
actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una
39
39
entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un
ejemplo puede ser una empresa pública.

Descentralización territorial. Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo
ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.

Descentralización mixta. Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso
a una descentralización política con una base territorial, como es el caso de los
gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una
empresa estatal en una provincia.

Descentralización fiscal. Según Wiener, esta forma nace de “la búsqueda de
eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y
nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos,
las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un
gobierno local determinado.”
Si bien la descentralización permite un acercamiento rápido y oportuno a la toma de
decisiones, al tiempo que descongestiona un grupo de funciones en el nivel central,
también da pie a un desarrollo territorial desproporcionado, imposibilita el verdadero papel
del Estado en la sociedad y sienta las bases para la conformación de élites locales con
intereses particulares, que pueden atentar contra el bienestar de la sociedad.
El tema de la descentralización sigue siendo muy polémico y de gran complejidad, por lo
que en un modelo de desarrollo puede ser permisible en algunos aspectos e inadmisible en
otros. Es menester tomar en cuenta y analizar las condiciones concretas de cada país, sin
olvidar su identidad, su historia y sus costumbres.24
1.4.2.-
La Descentralización y la Constitución de la República, los GAD y sus
competencias.Es tal el desconcierto conceptual que impera en el Ecuador en torno a las nociones de
descentralización y autonomía, tal la forma alegre y desenfadada con la que determinados
políticos suelen referirse al tema, que creemos que se debería contribuir a precisar, a la luz
24
http://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n
40
40
de la ciencia política y de la teoría del Estado, qué es la descentralización y qué es la
autonomía.
En términos generales, la descentralización es la dispersión, con criterio funcional o
territorial, de los centros de decisión política y administrativa del Estado.
Hay dos clases de descentralización: la administrativa y la política. La descentralización
administrativa, llamada también descentralización por servicios o desconcentración, delega
ciertas atribuciones del gobierno central a los órganos periféricos de gestión para que
cumplan determinadas funciones y proporcionen servicios públicos específicos a la
comunidad.
El objetivo de este tipo de descentralización es descongestionar el trabajo de los órganos
centrales y dotar de mayor eficiencia a la prestación de servicios.
La división de poderes de Montesquieu, inspirada en la idea de que el principal peligro
para la libertad de las personas es el poder político, fracciona la autoridad pública para
evitar la concentración del poder que, en concepto de los filósofos clásicos del liberalismo,
conduce inevitablemente (tarde o temprano, pero más temprano que tarde) al despotismo.
Como el poder es esencial para la organización social, Montesquieu encontró la fórmula
genial de dividirlo en tres áreas: la de hacer las leyes, la de administrar el Estado bajo esas
leyes y la de impartir justicia, en el marco de un ingenioso sistema de frenos y controles,
de pesos y contrapesos, en el que el poder frena al poder y previene los abusos de
autoridad.
En el federalismo coexisten dos grandes órdenes jurídicos: el federal, que es válido para
todo el Estado, y el autonómico, que rige exclusivamente en cada una de las
circunscripciones territoriales en que se divide el Estado. El punto crucial de la teoría
federalista es la distribución de las competencias –que hace la Constitución federal– entre
los órganos centrales y los órganos descentralizados o autonómicos. Fue este el gran
“rompecabezas” de los constitucionalistas norteamericanos, no solamente al momento de
fundar el Estado sino a lo largo de su historia. De la delimitación de las esferas de
autoridad depende del grado de armonía que se logre entre los intereses globales y los
intereses de las partes y el grado de equilibrio que pueda alcanzarse entre las dos fuerzas
operan siempre en toda sociedad: las centrífugas y las centrípetas.
41
41
Hay dos métodos para dividir las competencias en el Estado federal: enumerar en la
Constitución federal las potestades que se le confieren al gobierno central, dejando a los
poderes autonómicos las facultades residuales. Este sistema fue adoptado por los Estados
Unidos y copiado después por muchos países alrededor del mundo; y asignar en la
Constitución federal a los órganos regionales un conjunto de atribuciones y dejar para el
gobierno central las competencias remanentes. Este fue el método inventado por Canadá e
imitado después por algunos otros Estados. En un estudio del Derecho
Constitucional
Comparado podríamos establecer muy claramente que, generalmente, son facultades del
gobierno federal: el manejo de la política exterior, el mando de las fuerzas armadas, el
comercio externo, el manejo de los sistemas monetario, postal, cambiario y de
telecomunicaciones, la resolución de los conflictos que eventualmente se producen entre
las circunscripciones territoriales, y entre éstas y el gobierno federal, el control de la
constitucionalidad de las leyes y la legislación interpretativa de la Constitución federal.
Se entiende que todas las demás atribuciones y competencias pertenecen a los poderes
autonómicos. El Estado federal hizo su ingreso a la historia con la Constitución
Norteamericana de 1787, que sirvió de modelo para los constitucionalistas de América
Latina y de muchos otros países.
El Estado federal se caracteriza, en primer lugar, por un alto grado de descentralización
jurídica, política y económica, que permite a cada poder autonómico dictar su propia
Constitución y su propio orden jurídico, siempre que no contradigan los grandes principios
de la Constitución federal; en segundo lugar, por la coexistencia de normas jurídicas de
validez nacional con normas jurídicas de valor local, lo cual significa que las personas
están sometidas a dos órdenes jurídicos y a dos poderes políticos distintos: el nacional
federal y el local autónomo; en tercer lugar, por la distribución del poder político con
sentido territorial para que la autoridad pública sea ejercida por órganos del gobierno
federal –divididos en legislativo, ejecutivo y judicial– y por órganos de los gobiernos
autónomos –divididos en legislativo, ejecutivo y judicial–; en cuarto lugar, porque los
organismos locales descentralizados gozan de autonomía pero no de soberanía, según lo ha
explicado con mucha claridad el Tribunal Constitucional de España en uno de sus fallos de
1981; y, finalmente, porque el Estado federal tiene una sola personería jurídica
internacional, tal como se establece en la Convención de 1933 sobre derechos y deberes
42
42
del Estado, cuyo artículo segundo determina que el Estado federal constituye una sola
persona ante el Derecho Internacional.
Lamentablemente, nada de esto ha quedado claro en el debate político ecuatoriano.
¿Queremos ir hacia un Estado federal? ¿Queremos ir hacia un sistema de autonomías
semejante al que establece la Constitución española de 1978? Si pretendemos esto,
hablemos y planteemos las autonomías, que son incompatibles con el Estado unitario; pero
si lo que dese amos es lograr mayores grados de descentralización administrativa,
digámoslo claramente y no utilicemos la palabra “autonomía”.
En cualquier caso, la descentralización política propia del Estado federal y la
descentralización por servicios compatible con el Estado unitario son reformas altamente
complejas y técnicas para la estructuración estatal y deben obedecer a estudios científicos
sobre la realidad política, social, económica, financiera y tributaria de nuestro país. Sin
duda, asistimos a una de las más importantes reorganizaciones del Estado ecuatoriano. En
el pasado hemos instrumentado varias reorganizaciones de pequeña dimensión: hemos
disminuido o aumentado las atribuciones presidenciales, hemos ido de la reelección
presidencia a la no reelección, y de ésta hemos retornado a la reelección, hemos pasado del
sistema bicameral al unicameral, hemos aumentado o disminuido el número de
parlamentarios, hemos creado o suprimido ministerios, entidades y oficinas públicas. Pero
todas estas han sido reformas menores de la organización estatal. La opción de la
descentralización administrativa o de la autonomía es ya una reforma mayor y demanda al
menos dos condiciones para que pueda ser eficaz y sirva a los intereses sociales. La
primera condición es que se sustente en estudios técnicos y, la segunda, que el Ecuador
cuente con una probada abundancia de recursos humanos muy bien preparados en la
periferia para que los autogobiernos puedan ser eficientes.25
1.5.-
El Registro de la Propiedad
1.5.1.- Antecedentes históricos.El Registro de Propiedad mantiene un archivo que data del siglo XIX que recoge
documentos que han sido anotados o inscritos desde el año 1826 hasta la presente fecha,
25
http://www.flacso.org.ec/docs/i7_carrion.pdf
43
43
siendo un testimonio fiel de la realidad ecuatoriana y particularmente de la situación de la
sociedad guayaquileña, pues en ella se evidencian los distintos factores que han incidido en
su desarrollo, tales como la actividad comercial, económica, política, etc.
Debemos recordar que en el Registro de Guayaquil reposa la información no solamente de
las parroquias rurales actuales, sino de las jurisdicciones que a través de los años fueron
desmembrándose para constituir cantones independientes, pudiendo citar los cantones de
Daule, Samborondón, Eloy Alfaro entre otros.
El Registro de la Propiedad guarda más de 185 años de la historia de Guayaquil.
La primera anotación que reportan los archivos del Registro de la Propiedad corresponde a
un contrato de compraventa entre José Antonio Monroy y Juan Javier de Aguirre. Fue por
una huerta de árboles de cacao, palma de cocos y una casa que lindaba con el río Baba por,
4.100 pesos y seis reales.
Ese documento, que consta como el número uno en el libro ‘Anotaciones de Instrumentos
Públicos’, data del 23 de octubre de 1826. Es el registro más antiguo en la ciudad.
Desde entonces, el ente albergó gran parte de la historia de la ciudad luego de la
Independencia del 9 de Octubre de 1820.
A partir de 1826, cuando el Libertador Simón Bolívar fundó el Registro de la Propiedad
como tal, en el nacimiento de la República, por sus libros pasaron hechos y transacciones
de todo tipo.
La segunda anotación que se registró fue el 31 de octubre de 1826, en la Oficina
Municipal, el documento inscribió la venta que Antonio Molina hizo a favor de Gertrudis
Marques de una casa ubicada en el barrio del Astillero, frente al Hospital de la Caridad, en
500 pesos.
Uno de los hechos anecdóticos es el de la hipoteca de la esclava Petra Quiñónez. El
documento registrado el lunes 04 de diciembre de 1826 indica que la esclava fue
hipotecada por 100.000 pesos. El acreedor era Francisco Jurado y el deudor Juan Bauz. En
esta época, según la historia, se empeñaba a los esclavos. Inclusive había una cláusula que
44
44
decía que si el deudor quería endosar la deuda tenía que contar con el consentimiento de la
esclava.
Y las historias son innumerables, como remates de casas situadas en Baba, Babahoyo y
Palenal, remates de pedazos de terreno para sembrar en el río Daule; en 1842, la hipoteca
de una hacienda, casa y dos esclavos en 250 pesos, siendo acreedor María Morán y el
deudor Antonio Molina, entre otras.
También están el testamento de José Joaquín de Olmedo, el registro de los bloques de
piedra que se trajeron desde España para construir el malecón. Todo eso ha perdurado a lo
largo de los años salvándose, incluso, del gran incendio de Guayaquil en 1896.
El Registro de Guayaquil recogía información de otras jurisdicciones que a través de los
años fueron desmembrándose para convertirse en cantones como Samborondón, Daule,
Durán.
En sus archivos físicos constan documentos desde 1851 hasta la fecha, en 12 libros se
recogen la historia entre 1826 y 1850, mismos que fueron enviados para la custodia y
conservación al Archivo Histórico del Guayas.
Una de las características que tuvo el Registro en sus inicios fue que los documentos se
hacían a mano, con tinta traída de Inglaterra, España y Estados Unidos, en papel de
algodón. Era una caligrafía perfecta, de la época en que se decía que la letra con sangre
entra. Es una pena que ya no se vea ese tipo de escritura.
El 05 de junio de 1974, en el tomo 31, se reportó el último documento escrito a mano. Fue
el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara que decretó el término de la era manuscrita
iniciándose la etapa de la escritura mecanografiada, en papel sellado con timbres. Este
sistema se registra desde el 25 de junio del año en mención, en el libro 32.
Antes se trabajaban los índices generales hechos a mano. Se tenía que buscar, por letra,
nombre a nombre, las letras más numerosas, eran A, C y M. por lo que a veces tomaba
hasta 15 días para encontrar un registro.
Inicialmente el Registro funcionaba en las oficinas de la Gobernación, hasta los años
ochenta en que pasaron al Palacio de Justicia. Posteriormente se trasladó al edificio actual,
45
45
situado en Víctor Rendón y Panamá, en el año 2001, gestión que se llevó a cabo con
escolta policial y guardias privados, pues se estaba trasladando la historia de Guayaquil.
El actual campo de acción del Registro de la Propiedad es muy amplio registrando
inscripciones de escrituras, certificados para operaciones bancarias y de gravámenes,
hipotecas, prendas agrícolas, industriales y mercantiles. Demandas y sentencias, fianzas
personales, embargos, matrículas de comercio, inscripciones voluntarias, de vehículos, y
hasta separaciones conyugales; atiende así mismo constituciones de compañías y oficinas
estatales, arrendamiento, prohibiciones de enajenar bienes, etc.
Los índices registrales de bienes inmuebles en nuestros días abarcan una multiplicidad de
actos de transmisión de dominio, de usufructos, servidumbres, embargos, resoluciones
judiciales, fideicomisos, demandas, sentencias, gravámenes de distintos tipos, constitución
de propiedades horizontales, bienes sucesorios, traspasos, cesiones de derechos, es decir
que la gama es sumamente variada y compleja, pero siempre obedece al fin que es el de
proteger al patrimonio legítimo en todas sus formas y a los derechos de terceros. En esto
hay coincidencia con las legislaciones anglosajona, francesa, americana en general, que
han ido incorporando nuevas y novedosas formas de derecho patrimonial a tono con el
desarrollo de la sociedad y el incremento de la población, a tono con la creatividad del
ciudadano, los planes de vivienda, las soluciones habitacionales y la demanda constante de
los ciudadanos que buscan la protección de sus derechos en todas sus formas.26
1.5.2.- El Registro de la Propiedad como dependencia del GAD (Gobierno
Autónomo Descentralizado).Definió la responsabilidad a todos los gobiernos seccionales la Constitución de la
República, cómo es la nueva competencia a los Registros de la Propiedad, que pasaron a
los GAD municipales y se viene cumpliendo en todo el territorio ecuatoriano.
La Carta Magna del Estado, redactada en Ciudad Alfaro- Montecristi, está vigente y ha
dado resultados positivos; gracias al Gobierno de la Revolución Ciudadana y su presidente
reelecto Rafael Correa Delgado, que transformó el Ecuador, para que lo siga conduciendo.
26
http://rpguayaquil.gob.ec/Historia-del-Registro-de-la-Propiedad-de-Guayaquil
46
46
En la actualidad los interesados están pagando lo correcto, en este tipo de trámites legales
en estas dependencias.
Este cambio ha sido efectivo para los usuarios que llegan a diario en los diferentes
cantones de la provincia de Manabí y el país, a registrar la propiedad adquirida en cada
jurisdicción, en los horarios establecidos por las municipalidades, que se reconoció la
Autonomía Municipal en 1966, después de 70 años, en el Gobierno del expresidente Dr.
Otto Arosemena Gómez, de Guayaquil.
Está entendido, para planificar el desarrollo de los 221 cantones, como impulsar el buen
vivir de todos, se requiere que los dueños de propiedades en las comunidades tengan una
excelente atención en sus derechos y a la vez cumplan sus responsabilidades los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
El Registrador de la Propiedad del Cantón Montecristi, Ab. Alfredo San Andrés Ortiz, está
satisfecho atendiendo a los interesados que llegan a esta institución, ubicada junto al
edificio del Gobierno Municipal, en la segunda planta, frente la Plaza Alfaro, calles 9 de
Julio y Aníbal San Andrés.27
1.5.3.- Violaciones Legales y Constitucionales por parte del Registro de la
Propiedad, originadas por la intervención del GAD.Es menester hacer conocer que en muchos casos de tipo penal y laboral, los interesados al
requerir información registral mediante certificaciones o al solicitar al Registro de la
Propiedad efectúe ciertas inscripciones mediante orden judicial, este tipo de instituciones
hacen caso omiso a la disposición legal contenida en el Art. 896 del Código Procesal Civil,
misma que establece: “Art. 896.- En los casos penales, laborales, de alimentos y de
menores, la administración de justicia será gratuita.”, alegando que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 142 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de
Octubre de 2010 y en el Art. 33 inciso 2 de la Ley del Sistema Nacional de Registro de
Datos Públicos publicada en el suplemento Registro Oficial No. 162 del 31 de marzo de
2010, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, expidió el 10 de
27
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101480160/1/Competencia_GAD_Municipal el_Registro_de_la_Propiedad_.html#.U5qGAHamXh8
47
47
marzo de 2011 la Ordenanza para la Organización, Administración y Funcionamiento del
Registro de la Propiedad del Cantón Guayaquil publicada en la Gaceta Oficial No. 8, del
14 de marzo de 2011, que en la referida Ordenanza, se dictó la Tabla de Aranceles para el
Registro de la Propiedad de Guayaquil, que ha sido reformada posteriormente mediante
Ordenanzas, la primera publicada en el Registro Oficial No. 524 del 31 de Agosto de 2011,
la segunda reforma publicada en el Registro Oficial 585 del 28 de noviembre del 2011, y,
la tercera reforma publicada en la Gaceta Oficial No. 60 de septiembre de 2013; y, que en
la referida tabla de aranceles y sus reformas, se ha regulado, entre otros servicios, los
valores para que el Registrador de la Propiedad proceda a inscribir una Prohibición de
Enajenar y/o la cancelación de la misma, o emitir un certificado actualizado de un bien
inmueble con sus respectivos linderos, mensuras e historia de dominio que se solicite, esto,
sin considerar la supremacía de las leyes.
Es común encontrar en causas penales y laborales, en las cuales el Registro de la Propiedad
se ha negado a cumplir con ley expresa, alegando los preceptos antes indicados.
Por lo manifestado, la propuesta de reforma legal planteada está dirigida a brindar
protección legal en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 896 antes mencionado, así como
lo dispuesto en los Arts. 75 y 168 de la Constitución de la República.
1.5.4.- Normativa transgredida por falta de aplicación a ley expresa.Los Arts. 75 y 168 numeral 4 de la Constitución de la República, estipulan:
“Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
Art. 168.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio
de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:
4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de
costas procesales.”
El Art. 896 del Código de Procedimiento Civil, dispone:
48
48
“Art. 896.- En los casos penales, laborales, de alimentos y de menores, la administración
de justicia será gratuita.
Pueden litigar sin pago de tasas judiciales:
1. El Estado y sus instituciones; y,
2. Los que litigan en juicio de expropiación.”
La Constitución del 2008, es clara en determinar en sus artículos; 424 y 425, la jerarquía de
las normas jurídicas en el Ecuador, al textualmente decir:
El Art. 424 de la Constitución de la República, que trata sobre la jerarquía de la
Constitución, al establecer: “Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece
sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.”
El 425 de nuestra Carta Magna, que establece el orden jerárquico de las leyes, al estipular:
“Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos;
las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas
y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán
mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.
La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en
especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.”
49
49
El Art. 426 de la misma Constitución de la República, que se relaciona con la aplicabilidad
y cumplimiento inmediato de la Constitución, al disponer: “Art. 426.- Todas las personas,
autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas
en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.
Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta
de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa,
ni para negar el reconocimiento de tales derechos.”
El Art. 427 de la misma Constitución de la República, que se relaciona con la
interpretación de las normas constitucionales, al decir: “Art. 427.- Las normas
constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en
su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la
plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de
acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional.”
1.5.5.- Principales principios constitucionales transgredidos por aplicación de
normativa del GAD en el Registro de la Propiedad.La falta de aplicación a las normas citadas, transgrede los siguientes preceptos y principios
legales:
1.5.5.1.- Principio de Supremacía Constitucional.Desde su rescisión de la Gran Colombia la República del Ecuador, ha tenido veinte
Constituciones a lo largo de su historia, y se podría decir que la Constitución del 2008 es
una de las más extensas del mundo y la más larga de las cartas magnas que sea adoptado en
el territorio Ecuatoriano, posee 444 artículos, agrupados en los diferentes capítulos que
componen los 9 títulos de la Constitución.
50
50
La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho Constitucional que
postula, originalmente ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de
todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar, a regir sobre ese
país. Esto incluiría a los tratados internacionales ratificados por el país y cuyo ámbito de
aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas internas.
La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que
fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge, define y crea
los poderes constituidos limitándolos al servicio de la persona humana. Además, tendrá el
carácter de Norma Suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese
posterior y contraria a ella, jerarquía constitucional. La prelación de la norma superior
implica que no puede transgredirla o violarla una norma de inferior jerarquía;
sencillamente, porque se trata de Normas Supremas o normas que tienen prioridad en la
jerarquía de la normatividad jurídica del Estado.
El Art. 424 y 425 de la Constitución de la República, que consagra expresamente el
"Principio de Supremacía”, establece la superioridad jerárquica de la Constitución sobre
todo el ordenamiento jurídico interno.28
La Supremacía de la Constitución implica superioridad; frente a ella, además las otras
normas deben someterse o pierden valor jurídico.
La Superioridad de la Constitución es tanto material como formal. Material, porque ella es
el origen de la actividad del Estado y, en consecuencia todas las demás normas jurídicas le
están subordinadas; naturalmente esta superioridad compromete a los gobernantes –
legislativo y gobierno- y a los otros órganos del poder, puesto que sus atribuciones emanan
de ella y allí tienen sus límites.
La Superioridad es formal en cuanto que, conforme al criterio de las Constituciones
rígidas, la Constitución sólo puede variarse mediante mecanismos más o menos complejos
de revisión, y las leyes no disponen por lo general de fuerza jurídica para cambiar sus
mandatos.
28
NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD, RAMIRO, Ávila Santamaría, Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, Quito Ecuador, 2008, 1ra edición agosto 2008. Edición Ramiro Ávila
Santamaría.
51
51
La Constitución es la norma fundamental que unifica y da validez a todas las demás leyes
que constituyen un ordenamiento jurídico determinado, también se dice que toda norma
fundamental constituye un instrumento permanente de gobierno, cuyos preceptos aseguran
la estabilidad y la certeza necesaria para la existencia del Estado, como del orden jurídico.
De todos estos criterios se desprende la importancia que adquirido la consideración
jurídico positiva de la Carta Magna.
El principio de Supremacía Constitucional, conlleva esencialmente la jerarquización de la
Constitución en la cúspide del ordenamiento jurídico, sobre la norma ordinaria, cuando
ésta es violatoria de aquella. El ordenamiento jurídico está integrado solamente por normas
jurídicas válidas; las normas inválidas están fuera del Derecho. Para establecer si una
norma pertenece o no al ordenamiento jurídico hay que pasar de grado en grado, de poder
en poder, hasta llegar a la norma fundamental. De este modo todas las normas están
vinculadas directa o indirectamente con la norma fundamental, que es la que da validez y
unidad al complejo y enmarañado ordenamiento jurídico. Por eso, la norma fundamental se
coloca, al estilo kelseniano, en el vértice del sistema, porque con ella se relacionan todas
las otras normas. En este sentido es acertado el razonamiento de Bobbio, cuando expresa:
“La norma fundamental es el criterio Supremo que permite establecer la pertinencia de una
norma a un ordenamiento, en otras palabras, es el fundamento de validez de todas las
normas del sistema. Por lo tanto, no sólo la exigencia de la unidad del ordenamiento sino
también la exigencia de fundar la validez del ordenamiento nos llevan a exigir la norma
fundamental, la cual es, asimismo, el fundamento de validez y el principio unificador de
las normas de un ordenamiento. Y como un ordenamiento presupone la existencia de un
criterio para establecer la pertinencia de las partes al todo y un principio que las unifique,
no podrá existir ordenamiento sin norma fundamental.”
En lo que respecta a la obligatoriedad en la aplicación de la norma constitucional podemos
mencionar que el artículo 82 de la Constitución dice: “el derecho a la seguridad jurídica se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.
Este articulo tiene fiel relación con el Articulo 6 taxativamente “todas las ecuatorianas y
ecuatorianos son ciudadanos y gozaran de los derechos establecidos en la Constitución”, y
además con el Art. 11 de la Carta Magna en su quinto numeral “En materia de derecho y
52
52
garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o
judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva
vigencia”. y este aplicación directa de la norma constitucional no tiene duda al revisar el
Art. 426 del mismo cuerpo legal “ Todas las personas, autoridades e instituciones están
sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos
internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas
en la constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.
1.5.5.2.- El Debido Proceso como principio constitucional.El debido proceso constituye un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento para las
actuaciones de los órganos jurisdiccionales, en una lucha por la defensa de los derechos de
los ciudadanos; procesos penales donde se respeten las garantías básicas consagradas en
nuestra carta magna.
La indebida aplicación de las normas del debido proceso de los Arts. 75,76 y 77 de la
Constitución de la República del Ecuador en materia penal, y la vulneración de los
derechos humanos, causará la inseguridad jurídica del imputado y procesado; antes y
durante, los procedimientos penales, siendo la Constitución y la demás leyes de la
República, inobservadas y violentadas por los órganos jurisdiccionales encargados de la
administración de justicia, que son los responsables del cumplimiento y respeto de la tutela
y garantías jurídicas a que tienen derecho todas las personas que son sometidas a
investigación para iniciar un proceso judicial; y, conllevaran a la continua violación de las
normas constitucionales, que garantizan y protegen los derechos de todas las personas, así
como el respeto a los Derechos Humanos que la Constitución y los Tratados y Convenios
Internacionales consagran, produciendo un quebrantamiento al ordenamiento jurídico y al
Estado de Derecho.
La indebida aplicación del debido proceso y la vulneración de los derechos humanos
incidirán en un Estado de anarquía social y jurídica; por ende serán contrarios a los
principios constitucionales de inmediación, contradicción, celeridad y legalidad,
ocasionando una azarosa aplicación de la justicia.
53
53
1.5.5.3.- Principio de Igualdad.La Constitución como conjunto normativo superior que rige en el ordenamiento político y
social garantiza los derechos fundamentales del ciudadano. Entre estos derechos tiene
particular relevancia el derecho a la igualdad en todas las manifestaciones del quehacer
individual, es decir el tratamiento amparado en las mismas regulaciones establecidas para
conseguir ese orden político, social y económico que se constituye en el factor que hace
posible el desenvolvimiento de la actividad humana sin discrimen de ninguna especie.
La igualdad es la base fundamental sobre la que se cimentan los derechos del individuo.
Sin este principio básico que nutre todas sus ramificaciones y se proyecta a los actos
propios del individuo y la sociedad sería imposible hablar de igualdad y mucho menos de
un sistema jurídico constitucional que la proteja.
El valor de la norma constitucional está ya previsto en los estudios del tratadista Kelsen a
quien se debe la formulación de la denominada pirámide de Kelsen. Eso significa que las
leyes exhiben un valor jerárquico según la ubicación y prevalencia en una sociedad. En la
cima se encuentra la norma constitucional, o sea la norma suprema frente a la que las
demás disposiciones resultan subalternas y secundarias al extremo de que cualquier
disposición que entre en contradicción de la norma constitucional desaparece por mandato
de la ley y carece de eficacia jurídica. Luego siguen los tratados internacionales legalmente
celebrados, aprobados y aceptados por los diferentes estados. Las leyes orgánicas, las leyes
ordinarias, los decretos leyes, las ordenanzas, los estatutos, los reglamentos y el conjunto
de instructivos destinados a la aplicación de las leyes. Esta idea de carácter gráfico nos
permite concluir de que encontrándose la igualdad como norma constitucional, sus efectos
son de carácter universal e incontrastable.
Este es el alcance verdadero y no otro que debemos dar, a través de una interpretación
hermenéutica de la carta fundamental, a sus principios y prescripciones.
54
54
1.6.-
La Seguridad Jurídica.-
1.6.1.- Definición.La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se basa
en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y
que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como
prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
La palabra seguridad proviene de la palabra latina securitas, la cual deriva del adjetivo
securus (de secura) que significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado,
como máximo exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en
sociedad, no sólo establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que
en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad
jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y legislativo.
La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo
que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara
a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los
mismos. En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el
individuo de modo que su situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente
publicados.29
El artículo 82 de la Constitución de la República30 señala “El derecho a la seguridad
jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y a la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”. Concordancias: Art.
424 CR; 25 COFJ; 1 CC; y 3 CPP.
El artículo 25 del Código Orgánico de la Función Judicial dice “PRINCIPIO DE
SEGURIDAD JURÍDICA.-31 Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la
constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales
29
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica
Constitución de la República art. 82.
31
Código Orgánico de la Función Judicial, art. 25.
30
55
55
de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las leyes
y demás normas jurídicas”.32
De lo que se desprende que la seguridad jurídica, no es otra cosa que la posibilidad que el
Estado debe darnos mediante el derecho, de prever los efectos y consecuencias de nuestros
actos o de la celebración de los contratos para realizarlos en los términos prescritos en la
norma, para que ellos surtan los efectos que deseamos o para tomar las medidas
actualizadas para evitar los efectos que no deseamos, y que podrían producirse según la
ley.
Como lo señala la doctrina, esta es la recta interpretación de la ley e integración del
derecho que hacen los jueces; pero este derecho fundamental en el Estado Constitucional
de Derechos y Justicia, hay que entenderla como señala Roberto Dromi en su obra sobre
esta materia, en la página 118 “La seguridad originaria, que fue el nuevo derecho para el
proceso de reformas del Estado, debe ceder a la seguridad jurídica sobreviniente o derivada
que permitirá asegurar la relocalización del Estado, la redistribución de la economía, y la
recreación del control…”.
Agrega el mismo autor en las páginas 119 y 120 “El nuevo derecho se orientará a
profundizar el control político, cualificar el administrativo, afianzar el judicial, reconocer
el social, a efectos de verificar la responsabilidad pública y proteger a los usuarios y
consumidores de bienes y servicios”.
Termina señalando en la página 210 “hay algo nuevo bajo el sol, y el derecho no es un
extraño. Una seguridad injusta es precisamente lo contrario del derecho, pues seguridad y
justicia son dos dimensiones radicales de derecho, dos estamentos ontológicos que le
trascienden, porque la justicia sólo existe en cuanto está montada sobre un orden seguro, y,
la seguridad sólo es pensable en un orden justo”. De tal modo, que la seguridad jurídica
actualmente debe ser entendida dentro del Estado constitucional de derechos, como una
justicia concebida como exigencia de adaptación del derecho a la necesidad de la vida
social.
32
Concordancias: Arts. 82, 172, 194 y 195 CR; Arts. 335 al 338 COFJ.
56
56
El tratadista Antonio Enrique Pérez Luño, en su obra La Seguridad Jurídica, señala “En su
acepción estrictamente empírica puede existir una seguridad impuesta a través de un
derecho que garantice coactiva e inexorablemente el cumplimiento de una legalidad inicua.
De hecho la manipulación de la seguridad jurídica por los despotismos de todo signo
representa una constante histórica. En los Estados totalitarios los dogmas de la plenitud y
autosuficiencia del ordenamiento jurídico, el principio de la inquebrantabilidad e
inexorabilidad de la legalidad, la publicidad exagerada hasta la propaganda de la ley, así
como el control de la discrecionalidad judicial, han sido instrumentalizados al máximo
para la imposición del monopolio político e ideológico. La seguridad jurídica, así
entendida y degradada, no ha impedido la promulgación de leyes dirigidas a consagrar
diversas formas de discriminación racial y política, y, en suma, el control opresivo de la
sociedad. Estas manifestaciones de seguridad de la inseguridad son incompatibles con la
razón de ser del Estado de Derecho. En esta forma política se instaura la protección de de
los derechos y libertades en la cúspide de las funciones estatales.33
1.6.2.- La Seguridad Jurídica como obligación del Estado.En el Estado de Derecho la seguridad jurídica asume unos perfiles definidos como:
presupuesto del derecho, pero no de cualquier forma de legalidad positiva, sino de aquella
que dimana de los derechos fundamentales, es decir, los que fundamentan el entero orden
constitucional; y función del derecho que “asegura la realización de las libertades”. Con
ello la seguridad jurídica no sólo se inmuniza frente al riesgo de su manipulación, sino que
se convierte en un valor jurídico ineludible para el logro de los restantes valores
constitucionales”.
El mismo autor en la página 39 señala “En su virtud se entiende inherente al Estado social
y democrático de derecho, que la seguridad sirva para promover la igualdad real,
empezando por remover el obstáculo que deriva a este efecto del desequilibrio de poder en
que una sociedad neocapitalista se lleva a cabo la contratación de bienes de necesidad
individual. La legislación de protección a usuarios y consumidores constituyen muestra de
dicho propósito”.
33
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2013/05/
20/derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica
57
57
El Tribunal Constitucional español al respecto señala “En función de ello recuerda que los
principios de: irretroactividad, seguridad, interdicción de la arbitrariedad, como los otros
que integran el Art. 9.3 de la Constitución –legalidad, jerarquía normativa,
responsabilidad- no son compartimientos estancos, sino que, al contrario cada uno de ellos
cobra valor en función de los demás y en tanto sirva a promover los valores superiores del
ordenamiento jurídico que propugna en Estado Social y Democrático de Derecho. De lo
que se infiere un concepto de seguridad jurídica como suma de certeza y legalidad,
jerarquía y publicidad normativa, irretroactividad de lo no favorable, interdicción de la
arbitrariedad, pero que, si se agotará en la visión de estos principios no hubiera precisado
de ser formulada expresamente. La seguridad jurídica es la suma de estos principios,
equilibrada de tal suerte que permita promover, en el orden jurídico, la justicia, y la
igualdad en libertad”; así lo señala la sentencia número 67 del 7 de julio de 1984.
Es menester señalar que como es de conocimiento público se introdujeron reformas al
Código de Procedimiento Penal y Código Penal, por parte de la Asamblea Nacional; y esta
misma Asamblea en el mes de marzo de 2010, introdujo nuevas reformas a las reformas
mencionadas, lo cual evidentemente podría surgir inseguridad jurídica; y al respecto de la
retroactividad el tratadista Antonio Pérez Luño, en su obra La Seguridad Jurídica, en la
página 44 señala “El principio de irretroactividad del artículo 9.3, en cuanto a las leyes,
concierne solo a las sancionadoras no favorables y a las restrictivas de derechos
individuales, en el sentido que hemos dado a esta expresión. Fuera de ello, nada impide
constitucionalmente, que el legislador dote a la ley del ámbito de retroactividad que
considere oportuno”.
Como dice la doctrina y la jurisprudencia constitucional, esto se justifica a partir de la idea
de que “El ordenamiento jurídico, por su propia naturaleza, se resiste a ser congelado en un
momento histórico determinado: ordena relaciones de convivencia humana y debe
responder a la realidad de cada momento, como instrumento de progreso y de
perfeccionamiento”; y es así que el tribunal constitucional español en varias resoluciones,
ha manifestado que no todo supuesto de retroactividad implica per se inconstitucionalidad,
de tal modo que dicho tribunal en materia de seguridad jurídica lo armoniza con otros
valores y principios constitucionales, especialmente con la justicia, la libertad y la
igualdad, ponderando su significado en un Estado Social y Democrático de Derecho, en el
58
58
que no cabe, concebirla como un factor de inmovilismo jurídico, antinómico respecto a
esos valores.
Como dice el tratadista Capograssi “Así la historia de la seguridad jurídica, representa la
evolución de los esfuerzos de la humanidad para resolver sus injusticias de la forma menos
injusta”.
De lo anotado se desprende que este concepto se encuentra vinculado al imperio de la Ley
y comprende el hecho de no renunciar a los valores como la previsibilidad, la
imparcialidad, la seguridad, la igualdad de aplicación de la ley y el carácter no arbitrario de
las decisiones judiciales.34
1.6.3.- La Seguridad Jurídica como Derecho Primordial.Cuando hay colisión entre dos derechos constitucionales, hay que aplicar el principio de
proporcionalidad, que sirve como punto de apoyo y el de ponderación.
Para resolver esto hay que tomar en cuenta que hay que hacer una labor hermenéutica, esto
es no solo estudiar la constitucionalidad de la finalidad perseguida por la medida
examinada, sino además estudiar si la resolución del derecho es proporcionada a la luz de
la importancia del principio afectado; para ello el juez primero debe determinar si el trato
diferente y la restricción de los derechos constitucionales son adecuados para lograr el fin
perseguido, luego si son necesarios en el sentido de que no existan otro medio menos
oneroso en términos de sacrificio y de otros principios constitucionales para alcanzar el fin
perseguido y luego si son proporcionales estricto censo, esto es que no se sacrifique
valores y principios que tengan un mayor peso que el principal que se pretende satisfacer;
de tal manera que el juez debe utilizar la hermenéutica jurídica en estos casos,
especialmente para controlar los excesos de la actividad estatal.
De tal manera que el principio de proporcionalidad es un principio de corrección funcional
de toda actividad estatal, que junto a otros principios de interpretación constitucional como
los de: unidad, fuerza normativa, fuerza integradora, concordancia práctica y
argumentación concreta, inmunidad de derecho constitucional e interpretación conforme a
34
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2013/05/
20/derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica
59
la Constitución, busca asegurar que el poder público actúe dentro del marco del Estado
constitucional de derechos y justicia, sin excederse en el ejercicio de sus funciones, de tal
modo que el funcionamiento de este principio, depende la existencia del Estado
constitucional de derechos y justicia, cuyo rasgo fundamental es el respeto a la dignidad
humana y la inalienabilidad de los derechos de la persona, conforme reiteradamente he
manifestado en varios artículos que he publicado en esta misma sección Judicial de Diario
La Hora.
La Constitución de España de 1978 en el Art. 10 señala en el numeral 1 “La dignidad de la
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden
político y de la paz social”; más aún el numeral 2 de dicho artículo dispone “Las normas
relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la declaración Universal de Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
Recordemos que los derechos humanos se relacionan con el derecho constitucional y con
el derecho internacional; y su propósito como lo dice Imre Szabo es “Defender por medios
institucionalizados los derechos de los seres humanos contra los abusos de poder
cometidos por los órganos del Estado y, al propio tiempo, promover el establecimiento de
condiciones de vida humanas y el desarrollo multidimensional de la personalidad del ser
humano”.35
1.6.4.- La Seguridad Jurídica y la actual situación del Registro de la Propiedad.La existencia del Registro de la Propiedad es conocida por prácticamente todo el mundo, al
menos por los que en algún momento han heredado, comprado, donado, hipotecado o
edificado un bien inmueble. ¿Pero sabemos exactamente qué es y para qué sirve este
registro público?
En esta entrada vamos a analizar su utilidad en el ordenamiento hipotecario español, sus
funciones y su regulación básica. Es una figura central de la estabilidad jurídica del
35
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2013/05/
20/derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica
60
mercado inmobiliario, al dar seguridad a los derechos y obligaciones que se contraen en el
ámbito privado y público en relación a los bienes inmuebles y los derechos reales que
recaen sobre ellos.
El artículo 1 de la Ley Hipotecaria sobre este registro menciona que el mismo tiene por
objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles. Las expresadas inscripciones o anotaciones se
harán en el Registro, en cuya circunscripción territorial radiquen los inmuebles.
El Registro de la Propiedad nace con la finalidad de garantizar la seguridad del tráfico
jurídico, de las transacciones inmobiliarias, facilita la financiación de muchas actividades
al dar transparencia a las hipotecas y facilita al desarrollo de la política agraria y
urbanística al proporcionar el conocimiento público de la situación jurídica de los
inmuebles.
El Registro puede entenderse como aquella oficina pública, radicada en la capital del
distrito hipotecario donde ejerce sus funciones, a cargo de los Registradores de la
Propiedad y que depende, de modo inmediato, de la Dirección General de los Registros y
del Notariado del Ministerio de Justicia.
También podemos definir el Registro como conjunto de Libros, siendo una reunión
ordenada de los libros oficiales debidamente numerados y legalizados existentes en cada
Oficina pública de Registro. En la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas fiscales,
administrativas y de orden social, se recoge la obligación de pasar a soporte informático el
contenido de los Libros y asientos de todos los Registros de la Propiedad y Mercantiles de
España. Esta modernización de los Registros nos permite solicitar una nota simple por
Internet y recibirla muchas veces en horas vía correo electrónico, por ejemplo.
La nota simple es la expresión de la publicidad registral más conocida y utilizada por el
público en general. Nos proporciona información breve y concisa, en soporte papel o
telemático, sobre la situación jurídica de una finca (breve descripción, propietarios así
como cualquier restricción o prohibición que puedan afectarles y las posibles cargas).
Los asientos registrales son públicos. La publicidad registral se efectúa bien mediante la
expedición de certificación, con eficacia probatoria del contenido de los asientos, bien
61
61
mediante nota simple, con valor meramente informativo. El concepto clave de esta
publicidad es la legitimidad que le da a quién adquiere del titular del Registro:
Quién adquiere de buena fe del titular que figura en los libros se convierte en el nuevo
titular del inmueble, aunque no lo fuera el transmitente.
Entender este principio nos evitará muchos problemas; pongamos un ejemplo:
Juana compra una vivienda a Felipe, en efectivo por lo que no contratan ninguna gestoría
sino que van directamente al notario de su localidad. Firman la escritura de compra-venta y
Juana pasa a ser la nueva propietaria. Pero Juana no inscribe esta venta en el Registro de la
Propiedad correspondiente; además Felipe sigue teniendo las llaves de la casa porque es la
persona de confianza de Juana en el pueblo y ella no reside allí.
Un día Felipe, necesitado de dinero, decide hacerse pasar por el dueño de la vivienda del
pueblo y la vende a unos recién llegados, Bill y Susan, firmando una escritura de compraventa en otra notaría. Si Bill y Susan compraron creyendo que Felipe era el verdadero
propietario y además tienen la diligencia de inscribir en el Registro la compra, pasan a ser
legítimos propietarios pese a que Felipe no era el verdadero propietario de la vivienda.
Cuando Juana se entere, deberá demandar a Felipe, pero nada podrá reclamar a Bill y
Susan, que adquirieron de buena fe del titular registral.
Finalizaremos relacionando los actos y derechos inscribibles, dejando para próximas
entradas la definición de los más relevantes y dejando claro que en España prevalece el
sistema de numerus apertus en la creación de derechos reales (no hay una relación cerrada
y limitativa de ellos):

Los títulos traslativos o declarativos de dominio de los inmuebles o de los derechos
reales impuestos sobre los mismos, como son los derechos de usufructo, uso,
habitación, enfiteusis, hipoteca, censos, servidumbres y otros cualesquiera reales.

Los actos y contratos en cuya virtud se adjudiquen a algunos bienes inmuebles o
derechos reales, aunque sea con la obligación de transmitirlos a otro o de invertir su
importe en objeto determinado. Por ejemplo, el caso del titular fiduciario.
62
62

Las resoluciones judiciales en que se declare la incapacidad para administrar, la
ausencia, el fallecimiento y cualesquiera otras por las que se modifique la capacidad
civil de las personas en cuanto a la libre disposición de sus bienes.

Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, y los subarriendos, cesiones y
subrogaciones de los mismos, el arrendamiento con opción de compra y el derecho de
retorno del arrendatario de fincas urbanas.

Los actos y contratos que con diferentes nombres se conocen en las provincias que
rigen fueros especiales con eficacia real.
Podemos estar satisfechos de la doble seguridad jurídica que implica la existencia de los
notarios públicos, en primer lugar, y la intervención posterior de los registradores; este
sistema proporciona una estabilidad y transparencia en el mercado inmobiliario de la que
todos nos beneficiamos.36
1.7.- Derecho Comparado.En lo que respecta a la supremacía constitucional, en el derecho comparado, encontramos:
1.7.1.- En Europa
Sobre este tema, existe una gran diversidad de criterios, pues en un primer momento, en
otros países se seguía el sistema en que prevalecía el ordenamiento interno sobre la norma
internacional, con todas las variantes imaginables; empero, en la actualidad tiene prelación
el derecho internacional sobre los derechos internos de cada país.
En Alemania, la Constitución Política de Weimar de 1919, estableció la incorporación del
Derecho Internacional al derecho interno. En la Constitución de la República Federal de
Alemania de 1949 (artículo 25) y la Corte Constitucional Federal, se llegó a la conclusión
de que los tratados internacionales están por encima del derecho alemán posterior
(resolución del 9 de junio de 1971).
En Italia, la Constitución Política de 1948, también dispuso en su artículo 10, que el orden
jurídico italiano se integra de las reglas del Derecho Internacional generalmente
36
http://www.actibva.com/magazine/vivienda/el-registro-de-la-propiedad-seguridad-y-publicidadjuridica
63
63
reconocidas. La Corte Constitucional, a partir del 8 de junio de 1984, determinó su
supremacía sobre las leyes internas.
Otros países de Europa del oeste, en donde se establece que los tratados tienen autoridad
superior a las leyes, son la Carta Magna Portuguesa (artículo 8° de la Constitución de
1976); Grecia (artículo 28 de la Constitución de 1976); Países Bajos (artículo 66 de la
Constitución); y, Francia (artículo 55 de la Constitución); en Bélgica, la Corte de casación,
mediante resolución del 27 de mayo de 1971, señaló la supremacía de los tratados,
basándose para ello en que la superioridad de éste resulta de la naturaleza misma del
Derecho Internacional convencional, toda vez que los tratados instauran un nuevo orden
jurídico en beneficio de los Estados miembros que han limitado el ejercicio de sus poderes
soberanos, en los dominios que en esos mismos tratados se determinan.
Esta resolución se inspiró en la célebre frase pronunciada por el Procurador General belga,
Ganshof van der Meersch, que dice: “Negar la superioridad de la norma internacional, se
convierte en negar su existencia”.
La Corte Europea de Justicia de la comunidad europea, ha resuelto que es garante de los
tratados, al considerar que los Estados no pueden, para defender o justificar la infracción
de un tratado, referir reglamentos, práctica jurídica o circunstancia de su ordenamiento
jurídico interior.
1.7.2.- En Iberoamérica
En Argentina, su Constitución Política le da a los tratados el nivel de jerarquía inmediata
superior con respecto a las leyes nacionales y a algunos tratados específicos les asigna
jerarquía constitucional (artículo 72, inciso 22, de la Constitución Política de la República
Argentina). Curiosamente, esos mismos tratados mencionados en el artículo que se
comenta, son los que están contemplados también en el artículo 1° del proyecto de la
Nueva Ley de Amparo que recientemente preparó la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en trabajo conjunto con otras instituciones e investigadores.
La Corte Suprema de Argentina, en una sentencia del 7 de julio de 1992, determinó que, en
aplicación del artículo 27 de la Convención de Viena, existe la obligación de los órganos
del Estado argentino, asignar primacía del tratado ante un eventual conflicto con cualquier
64
64
norma interna contraria o con la omisión de dictar disposiciones que, en sus efectos
equivalgan al incumplimiento del Tratado Internacional, basándose en que, cuando la
Nación ratifica un tratado que firmó con otro Estado, se obligue internacionalmente a que
sus órganos administrativos y jurisdiccionales lo apliquen a los supuestos que ese tratado
contemple, siempre que contenga descripciones lo suficientemente concretas de tales
supuestos de hecho que hagan posible su aplicación de la realidad en la que puede operar
inmediatamente, sin necesidad de instituciones que deba establecer el Congreso.
En la Constitución vigente de Chile, de 1980, no se expresa el nivel de jerarquía de los
tratados con respecto al derecho interno; sin embargo, el Tribunal Constitucional resolvió
la prevalencia de los preceptos constitucionales sobre las disposiciones de un tratado, pues
asumir lo contrario significaría permitir la reforma de la Carta Fundamental por un modo
distinto del establecido.
La supremacía de los tratados sobre el derecho interno, es reconocido en las Constituciones
de Colombia, de 1991; de Honduras, de 1982; del Salvador, de 1983; de Paraguay, de
1992; y de Guatemala, de 1985, en donde se afirma la preeminencia de los tratados en
materia de derechos humanos sobre el derecho interno, entre otros.
La Constitución de Panamá de 1972-1983, afirma que la República acatará los tratados;
(artículo 4° de la Constitución) y la Constitución de Ecuador de 1978, sostiene que el
Derecho Internacional norma la conducta de los Estados (artículo 3° de la Constitución).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, está facultada para dar opiniones a
petición de un Estado miembro, acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los instrumentos internacionales, conforme al artículo 64.2 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
Sobre este particular, la propia Corte, en la opinión consultiva OC-14:94, de 9 de
diciembre de 1994, dijo lo siguiente: “…Según el Derecho Internacional, las obligaciones
que éste impone, deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su
incumplimiento el Derecho Interno. Estas reglas pueden considerarse como principios
generales del derecho y han sido aplicadas, aun tratándose de disposiciones de carácter
65
65
constitucional, por la Corte Permanente de Justicia Internacional y la Corte Internacional
de Justicia…”37
La igualdad dentro del Derecho Internacional Público y dentro del Derecho Internacional
Privado.38
Los principios a los que se ha hecho referencia y que forman parte de los tratados
internacionales se ubican y se constituyen en normas imperativas y de obligado
cumplimiento en las constituciones y en los cuerpos legales. Su conjunto da forma a los
sistemas jurídicos destinados a la protección de esos derechos fundamentales, y entre ellos
el derecho a la igualdad. Derecho que no puede ser mancillado ni disminuido por razones
de carácter étnico, político, económico o de género. En esta dirección los países ordenados
en
sistemas
democráticos
conceden
preferencial
tratamiento
a
estos
derechos
fundamentales y eliminan todo vestigio o rezago discriminatorio expurgando sus
instituciones y sus cuerpos legales. Sin lugar a equivocarnos podríamos afirmar que por
excepción puede encontrarse un Estado en los que no prevalezcan estos principios que por
ser universales han sido acatados por la generalidad o al menos por la mayoría de pueblos
civilizados.
En el sistema de relaciones internacionales tanto las normas del derecho público como las
que corresponden al derecho privado en todas sus manifestaciones han sido incorporadas,
sin excepción, a esos ordenamientos, prueba de ellos es la existencia del Código de
Derecho Internacional Privado, Sánchez de Bustamante, destinado a regular las relaciones
en el campo civil, en el campo comercial y en los campos sociales y culturales de los
estados que han suscrito y aprobado ese Código. Lo propio puede decirse de los cuerpos de
Derecho Internacional Público en el que son los estados, como personas jurídicas los que
se interrelacionan en igualdad de condiciones, asumiendo similares obligaciones y
ejercitando derechos de carácter general en un proceso de internacionalismo que en el
actual momento ha dado por denominarse globalización en el campo político y económico.
El Art. 1 del Código de Derecho Internacional Privado39 consagra la igualdad de los
ciudadanos de todos los países signatarios del Código al expresar que:
37
38
http://html.rincondelvago.com/jerarquia-normativa.html
Código Antonio Sánchez de Bustamante
66
66
Art. 1.- "Los extranjeros que pertenezcan a cualesquiera de los estados contratantes, gozan
en el territorio de los demás, de los mismos derechos civiles que se concedan a los
nacionales".
En la naturaleza humana late la necesidad de alcanzar la igualdad bajo la consideración de
que toda diferenciación o discrimen, toda marginación que disminuya el valor de los actos
entre los individuos perjudica y lesiona esos derechos. Así pues esta aspiración en el
sistema jurídico constitucional se convierte en una norma destinada a promover la
igualdad.
Para que la igualdad forme parte del derecho nos parece que es de imprescindible
necesidad que se encuentre consagrada en una norma legal. Pues, de no ser así, nos
encontraríamos frente a una aspiración inconcreta, frente a un propósito no alcanzado.40
1.7.3.- Conclusiones parciales del capítulo
El presente capítulo se lo desarrollo en base a los temas más importantes que nos conducen
al desarrollo de la investigación así como: derechos y obligaciones del Registro de la
propiedad, violaciones legales y constitucionales por la intervención del GAD y la
Seguridad Jurídica, para poder determinar la necesidad de determinar atribuciones de los
Consejos Municipales relacionados con el funcionamiento del Registro de la Propiedad y
el establecimiento de tasas.
Existe violación constitucional y legal a las tasas que se cobran por lo que la presente
reforma garantizará el principio de seguridad jurídica.
39
Código de Derecho Internacional Privado, art. 1.
PECES –BARBA Martínez Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General.
Coedición de la Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado. 1999. Pág. 283.
40
67
67
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.- Caracterización del lugar de la investigación
La investigación motivo del presente trabajo se efectuó en la ciudad de Portoviejo con los
señores abogados en el libre ejercicio profesional.
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico
La modalidad de esta investigación científica fue Cualitativa y Cuantitativa.
Cualitativa.- Por su carácter analítico del Derecho dentro de sus concepciones teórico
científicas y sus reordenamientos y mandatos constitucionales en el Ecuador.
Cuantitativa.- Por sus resultados de los procesos matemáticos - estadísticos de la
investigación de campo realizada, recogiendo toda información de la sociedad que ha sido
afectada por el problema en cuestión.
Tipos de investigación
La tipología de esta investigación se subdivide en la siguiente clasificación:
Bibliográfica y documental.- Por la necesidad de una permanente consulta en las diferentes
leyes y su contenido normativo, el análisis documental y la síntesis explicativa de la
fenomenología social que preocupó y ocupó a los investigadores de este tema y problema.
De campo.- Esta investigación por sus características abordó un problema eminentemente
social, lo que exigió un trabajo de consulta en el medio en donde se identificaron los
hechos para recoger todos los datos e informaciones necesarias para procesarlos y verificar
la verdad.
68
68
Descriptiva.- Por su detenida explicación de los hechos tanto en la identificación y
contextualización del problema, como en su procesamiento científico en la búsqueda de la
solución enmarcándolo en la teoría científica del derecho, y la más adecuada metodología
de investigación.
Factible.- Porque la ubicación del problema en el medio social no presentó mayores
dificultades en la obtención de información necesaria, se contó con el tiempo y los recursos
humanos, materiales y financieros suficientes para su feliz realización.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población universal y muestra que ha sido aplicada en la encuesta, se la realiza para
obtener los resultados deseados y está determinada en base a los parámetros detallados a
continuación:
Profesionales del Derecho en libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados.
Jueces que laboran en las diferentes judicaturas de Portoviejo.
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
1000
TOTAL
1000
Las encuestas se hicieron a los abogados en el libre ejercicio de la ciudad de Portoviejo,
tomando en consideración la siguiente fórmula:
m= Tamaño de la muestra;
69
69
N= Población o universo
e= Margen de error (0,1)
n=
1000
(0.1) 2 (1000 -1) +1
n=
1000
(0.01) (999) + 1
n=
1000
9.99 + 1
n=
1000
10.99
n=
90.99
n=
91
70
70
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
MÉTODOS
La investigación realizada se sustentó en base a métodos y técnicas proporcionados por la
investigación científica y ratificados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes
y ellos fueron:
Método Inductivo.-
Permitió centrar nuestra observación directa e indirecta en el problema de estudio,
poniendo énfasis en todos y cada uno de los detalles para ir de lo particular a lo general en
la concepción de la solución a favor de la sociedad.
Permitió y exigió la aplicación de un cuestionario correspondiente a la técnica de la
encuesta.
De hecho entonces hemos podido abstraer principios teóricos, contenidos conceptuales,
visiones de las normas del Derecho en su concepción de aplicación, detectar vacíos de
desarrollo y fundamentar las características del problema para corroborar la correcta
solución que implicó la obligatoriedad de realizar una generalización por los aciertos
logrados.
Método Deductivo.-
Exigió profundizar en el estudio y obtener información de lo general del conocimiento en
su espacio científico del Derecho a lo particular del problema, que implicó los efectos en el
medio social con las características de la aplicación y resultados obtenidos.
Analítico Sintético.-
Con el detenido estudio de la ciencia en toda la extensión de la teoría del derecho en
relación al tema propuesto y problema que se intentó solucionar, para dar paso a lo
71
71
específico de la relación problema - objetivo general - idea a defender, sin ampulosas
declaraciones teóricas que aunque valiosas no tuvieron razón de extender el trabajo
investigativo.
TÉCNICAS
Se seleccionó técnicas de encuesta que permitió obtener los resultados deseados con la
información más acertada posible:
La Encuesta.-
Es una de las técnicas de investigación de campo más utilizadas en el concierto social, que
permitió recoger información sobre el fenómeno a observar o el problema a solucionar.
Las preguntas que se elaboraron fueron estrictamente ajustadas a los detalles del problema
investigado, de fácil comprensión e interpretación, sin ninguna intencionalidad o doble
sentido de orientación a su respuesta.
Las personas que respondieron fueron preparadas de antemano con una detenida
explicación de lo que se trata, con un diálogo formal, discreto cordial, no forzadas de
ninguna manera a responder cuando así lo manifestaron.
Instrumentos de la Investigación

Cuestionarios
72
72
2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria
La propuesta, se sujetará al trámite constitucional de aprobación de una Ley, para que se
haga efectiva la iniciativa, debe presentarse redactado un anteproyecto, el mismo que
cumplirá, con los requisitos formales de la técnica legislativa.
Entre los requisitos formales, se tomarán en cuenta, los considerandos, los mismos que
deben enfocar: principios y garantías constantes en los instrumentos internacionales y en la
Constitución de la República del Ecuador, que son los pilares que sustentan el contenido.
A continuación, deben consignarse las normas que contraicen los sustentos antes indicados
con señalamiento preciso, seguidamente se hará constar, las normas que obligan o facultan
al Estado, para llegar a lo que se propone el anteproyecto.
Cumplido con lo anterior, vendrá el articulado con las siguientes síntesis:
a) Indicaciones con las normas que se deroga.
b) Indicación de las normas que se reforma por cambio o añadidura.
c) Indicación general o específica de las supremacías de la Ley reformatoria ante toda
norma que se contraponga.
73
73
Modelo de Anteproyecto de Ley Reformatoria
sujeto a trámite constitucional de aprobar la Ley
Considerandos
Instrumentos
Internacionales
Principios y
Garantías
Constitución
de la
República del
Ecuador
Norma que permiten
u obligan al Estado a
reformar la Ley
Las Leyes
Lo que se
contrapone a
Principios y
Garantías
Articulado
Que
deroga
Que
reforma
Supresión
Fuente:
Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil - Universidad
Guayaquil /UNIANDES
Elaboración:
Maestrantes en Derecho Civil y Procesal Civil – Universidad
Guayaquil/UNIANDES
Adición
No se hará exposición de motivos, porque consideramos que la exigencia constitucional es
anacrónica; y porque en los considerandos se invoca principios y garantías que son únicos
que inspiran el cambio que se proponen y que de acuerdo con el Neo-constitucionalismo,
son os únicos elementos que sirven para la interpretación y aplicación de la norma.
74
74
2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo
En el presente capítulo como conclusiones detallamos: el procedimiento metodológico con
las modalidades cualitativa y cuantitativa, los métodos empleados fueron el inductivo,
deductivo y el analítico sintético enfocándose en el objetivo general.
Las entrevistas y encuestas fueron utilizadas meticulosamente a 91 profesionales del
derecho garantizando un resultado veraz.
Con la aplicación de entrevista a jueces así como también a los encuestados a los abogados
en el libre ejercicio de la ciudad de Portoviejo, confirman el problema planteado en la
presente tesis acerca las atribuciones de los Consejos Municipales con relación al
funcionamiento del registro de la propiedad y al establecimiento de las tasas en cuanto
atentan el principio de Seguridad Jurídica.
La propuesta antes dicha problemática es una reforma legal en el que la norma determine
atribuciones de los Consejos Municipales con relación al funcionamiento del registro de la
propiedad y al establecimiento de las tasas, lo cual garantizaría el principio antes
mencionado.
75
75
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Interpretación de los Resultados de la Investigación
Encuestas elaboradas a 91 profesionales del Derecho de Portoviejo.
1.- ¿Cree usted que los Gobiernos Autónomos Descentralizados han permitido que se
vulneren las funciones del Registro de la Propiedad, por parte de los Consejos
Municipales?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
73
80%
NO
18
20%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 1
20%
Si
80%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 80% de encuestados manifestaron que los Gobiernos Autónomos Descentralizados han
permitido que se vulneren las funciones del Registro de la Propiedad, con inconsultas,
ordenanzas disciplinarias, y creación de tasas sin sustento jurídico.
76
76
2.- ¿Cree usted que la Constitución establece claramente una organización territorial
del Estado y un régimen de competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
68
75%
NO
23
25%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 2
25%
Si
75%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 75% de encuestados manifestaron que la Constitución es garantista de derechos y
establece una organización territorial del Estado con un régimen de competencias
exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.
77
77
3.- ¿Considera usted que existen discordancias que perjudican la armonía que debe
existir entre los GAD y el Registro de la Propiedad?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
81
89%
NO
10
11%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 3
11%
Si
89%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 89% de encuestados considera que existe discordancia entre los GAD y el Registro de
la Propiedad y se debe realizar una correcta revisión, análisis y proposición de las
ordenanzas y creación de tasas que no gozan de sustento legal.
78
78
4.- ¿Considera usted que el Registro de la Propiedad en varios Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales ha estado funcionando de acuerdo a las normas
internas correspondientes?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
64
70%
NO
27
30%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 4
30%
Si
70%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 70% de encuestados manifestaron que el Registro de la Propiedad funciona en base a
sus competencias y en el margen legal que otorga la Ley.
79
79
5.- ¿Conoce usted que el funcionamiento indicado en la pregunta inmediata anterior,
a determinado que en los Registros de la Propiedad se viole la Constitución y la Ley?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
64
70%
NO
27
30%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 5
30%
Si
70%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 70% de encuestados manifestaron la normativa legal que existe, ha permitido que dentro
del Registro de la Propiedad se viole la Constitución y la Ley.
80
80
6.- ¿Considera usted que es necesario reformar la Ley del Registro de la Propiedad,
precautelando evitar que la potestad normativa de los Consejos Cantonales
intervengan en el funcionamiento en el Registrador de la Propiedad mediante
ordenanzas?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
82
90%
NO
9
10%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 6
10%
Si
90%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 90% de encuestados manifestó que es necesario reformar la Ley del Registro de la
Propiedad, precautelando evitar que la potestad normativa de los Consejos Cantonales
intervengan en el funcionamiento en el Registrador de la Propiedad mediante ordenanzas,
garantizando el principio de Seguridad Jurídica.
81
81
7.- ¿Considera usted que la reforma antes indicada garantizará la seguridad jurídica?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
84
92%
NO
7
8%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 7
8%
Si
92%
Fuente:
Elaborado por:
No
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Tricia Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 92% de encuestados manifestó que se debe elaborar un anteproyecto de ley
reformatoria, que determine que las tasas para las actuaciones del Registro de la propiedad,
serán determinadas por el Director Nacional de Registros de Gastos, garantizando el
principio de Seguridad Jurídica.
82
82
ENTREVISTA A JUECES
PREGUNTA No. 1
1.- ¿Cree usted que los Gobiernos Autónomos Descentralizados han permitido que se
vulneren las funciones del Registro de la Propiedad, por parte de los Consejos
Municipales?
Respuesta:
Con la creación de la COOTAD que determina, como el municipio y la Registraduría de la
Propiedad gozan de autonomía administrativa, financiera; pero ciertos alcaldes se acojan a
la oscuridad de este artículo y creen que las Registraduría de la Propiedad deben estar
sometidas al régimen municipal vulnerando así las funciones que el registro de la
propiedad tenga libertad para actuar de conformidad a las competencias que le da su propia
ley (Ley de Registro, SINARDAP).
PREGUNTA No. 2
2.- ¿Considera usted que es necesario reformar la Ley del Registro de la Propiedad,
precautelando evitar que la potestad normativa de los Consejos Cantonales
intervengan en el funcionamiento en el Registrador de la Propiedad mediante
ordenanzas?
Respuesta:
Toda norma que tenga dificulta en su aplicación debe ser reformada para su propio
desarrollo en favor de la comunidad; en el presente caso y de conformidad a la pregunta
debe ser la ley reformada para que de acuerdo con las funciones el municipio y el registro
de la propiedad como ente encargado de precautelar los intereses estatales y particulares
debe tener autonomía administrativa y financiera y desarrollarse sin presión de ninguna
naturaleza, pero si se pueden trabajar coordinadamente respetando sus competencias.
83
83
3.2.- Desarrollo de la propuesta: Anteproyecto de Ley Reformatoria.-
ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA A LA
LEY DE REGISTRO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
La actual Constitución de la República, reconoce al estado ecuatoriano como
descentralizado, guiado por los principios de equidad interterritorial, integración,
solidaridad y unidad territorial.
Con la finalidad de instrumentar este naciente trayecto de construcción del nuevo Estado
democrático, que supone claras rectorías del gobierno central y fortalecimiento de los
gobiernos autónomos, se concretó y aprobó el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, luego de llevar adelante uno de los procesos
emblemáticos de participación en la construcción de una ley, entre todos los sectores que
son parte del quehacer local, municipal y regional, con el cual la figura del gobierno
municipal, queda consolidada ratificando su competencia en la organización y uso del
suelo cantonal como elemento determinante para los planes de ordenamiento territorial,
precisándose la competencia exclusiva de los gobiernos municipales de control y uso del
suelo, diferenciándole de la competencia concurrente de ordenamiento territorial.
Con lo expuesto, la nueva competencia a los Registros de la Propiedad, pasaron a los
gobiernos autónomos descentralizados municipales, lo que se viene cumpliendo en todo el
territorio ecuatoriano.
Esto es, a los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritos metropolitanos
actualmente les corresponde crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas,
tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras generales o específicas, por el
establecimiento o ampliación de servicios públicos que son de su responsabilidad, entre
ellos los servicios brindados por los Registros de la Propiedad.
Mas, estas entidades últimas han venido efectuando cobros, a título de pagos por tasas y
tarifas establecidas por los gobiernos autónomos descentralizados municipales, en ciertos
trámites que tanto el Art. 896 del Código de Procedimiento Civil, como los Arts. 75 y 168
84
84
de la Constitución de la República los ha establecido como gratuitos, configurándose con
ello una expresa violación de carácter legal y constitucional.
Por lo expuesto, hemos considerado necesario establecer las respectivas enmiendas a la
LEY DE REGISTRO, a fin de que prevalezca la supremacía constitucional y no se vean
vulnerados derechos que legítimamente les corresponden a ciudadanos y ciudadanas, que
impulsan causas en materia penal, laboral, alimentos y menores a nivel de país.
CONSIDERANDO:
QUE el Art 226 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que “Las
instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución
y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y
hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución;
QUE la Constitución de la República del Ecuador vigente a partir del año 2008, en su Art
265 dispone que: “El sistema público de Registro de la Propiedad, será
administrado de manera concurrente entre el Gobierno Central y las
Municipalidades”;
QUE el último inciso del Art 264 de la Constitución de la República del Ecuador dispone
que los Gobiernos Municipales en el ámbito de sus competencias y territorio, y en
uso de sus facultades expidan Ordenanzas Cantonales;
QUE
la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial N: 162 de fecha 31 de Marzo del 2010, manda en
su Art 19, que de conformidad con la Constitución de la República del Ecuador, el
Registro de la Propiedad será administrado conjuntamente entre las
Municipalidades y la Función Ejecutiva a través de la Dirección Nacional de
Registro de Datos Públicos;
QUE la Carta Magna en su Art 66, numeral 25, garantiza el derecho a acceder a bienes y
servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así
como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características;
85
85
QUE el artículo 168 numeral 4 de la misma Constitución de la República estipula que
“La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio
de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:
4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el
régimen de costas procesales”;
QUE el Art. 896 del Código de Procedimiento Civil, claramente expresa: “En los casos
penales, laborales, de alimentos y de menores, la administración de justicia será
gratuita. Pueden litigar sin pago de tasas judiciales: 1. El Estado y sus instituciones;
y, 2. Los que litigan en juicio de expropiación.”
QUE el Art. 35 de la LEY SINARDAP determina que los registros de la propiedad y
mercantil se financiarán con el cobro de los aranceles por los servicios de registros
y el remanente pasará a formar parte de los presupuestos de los respectivos
municipios;
QUE el Art 142 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD, dispone que la administración de los Registros de la
Propiedad de cada cantón corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
municipales;
QUE aunque la competencia de administración de los Registros de la Propiedad según las
disposiciones de la Constitución y el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización COOTAD corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, la Ley de Registro es jerárquicamente superior a las
ordenanzas municipales y su aplicación es obligatoria por principio de reserva de
ley
QUE por cuanto se han venido cobrando en los registros de la propiedad rubros por tasas
en ciertos trámites penales y laborales declarados de carácter gratuito tanto por la
Constitución de la República como en el Código de Procedimiento Civil, resulta
necesaria implantar una reforma a la Ley de Registro, a fin de que esta entidad
cuente con autonomía propia, en torno al cobro de tasas y aranceles por el servicio
que presta, con miras a salvaguardar los legítimos derechos legales y
constitucionales de los ciudadanos y ciudadanas que cuentan con derecho a recibir
los mismos de forma gratuita;
QUE de conformidad con lo establecido en el Art. 120, numeral 6, de la Constitución de
la República del Ecuador;
La Asamblea Nacional, en ejercicio de las atribuciones legales y las que le confiere la
Constitución de la República y la Ley
86
86
EXPIDE
La siguiente LEY DE REGISTRO.
Artículo 1.- En el artículo 11 de la Ley de Registro, agregar el siguiente literal:
“d) Contar con total autonomía para establecer y modificar la tabla de aranceles por servicios
registrales, valores con los cuales se financiará y el remanente pasará a formar parte del
presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Jaramijó.”
Artículo 2.- Dentro del Título X Disposiciones Generales, de la Ley de Registro agréguense los
siguientes artículos:
“Art. 58.- La administración de los Registros de la Propiedad de cada cantón, corresponde a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.
Art. 59.- En los casos en que un Juez, dentro del recurso establecido en el artículo 11 de la Ley
de Registro, ordene la inscripción de un acto o contrato que previamente el Registrador se negó
a efectuar, está inscripción no causará el pago de un nuevo arancel.
Art. 60.- Los contratos celebrados por las instituciones del sector público pagarán los aranceles
establecidos por el registro, salvo expresa exención legal.”
Disposiciones transitorias.ÚNICA.- La tabla de aranceles que regirá a partir de la publicación de la presente ley, durante
el año 2015, es la siguiente:
“a) La cantidad de US$ 25.00, para lo siguientes actos:
Acta Transaccional
Adjudicación Extrajudicial
Adjudicación por Liquidación
Adjudicación por Remate
Ampliación de Hipoteca Abierta
Ampliación de Propiedad Horizontal
Aporte
Cesión de Derechos y Acc. Hereditarios
Compraventa
Compra con Reserva de Habitación
Compraventa de Der. y Acc. Hereditarios
Compraventa de Edificación
Compraventa de Gananciales
Compraventa de Nuda Propiedad
Compraventa de Usufructo
Compraventa Nuda Propiedad y Reserva de Usufructo
Compraventa Nuda Propiedad y Usufructo Vitalicio
Compraventa/Gananciales con Reserva de Usufructo
Constitución de Propiedad Horizontal
87
87
Dación en Pago
Dación en Pago de Nuda Propiedad
Dación en Pago de Usufructo Vitalicio
Declaratoria de Propiedad Horizontal
Delimitación de Hipoteca
División de Hipoteca
División de Inmueble
División de Solar
División Gananciales de Sociedad Conyugal
Donación
Donación con Reserva de Uso y Habitación
Donación de Nuda Propiedad
Donación de Usufructo
Donación Derechos y Acciones Hereditario
Donación Nuda Propiedad/Reserva Usufructo
Entrega de Obra
Entrega de Obra en Terreno Ajeno
Entrega de Obra en Terreno Propio
Escisión
Expropiación
Fianza Hipotecaria
Fideicomiso (Civil)
Fraccionamiento
Fusión de Solares
Hipoteca
Hipoteca Abierta
Hipoteca Legal
Liquidación de Sociedad Conyugal
Modificación de Área de Solares
Modificación de Propiedad Horizontal
Parcelación
Partición
Partición de Herencia
Partición Extrajudicial
Partición Judicial
Permuta
Plano de Terrenos
Planos
Posesión Efectiva
Prescripción Adquisitiva de Dominio
Rectificación de Linderos y Medidas
Rectificación de Planos
Rectificación de Propiedad Horizontal
Rectificación de Subdivisión
Rectificación Planos Parcelación o Urbanización
Remate
Renuncia de Gananciales
Testamento
Transacción
Transferencia de Dominio
88
88
Venta de Cuota;
b) La cantidad de US$ 25.00, para los siguientes actos:
Adjudicación de Cooperativa
Ampliación de Fideicomiso
Arrendamiento Mercantil Inmobiliario
Cambio de Razón Social
Compraventa de Excedente de Terreno
Extinción de Fideicomiso
Fideicomiso Mercantil
Fideicomiso Mercantil en Garantía
Fusión de Sociedades
Fusión por Absorción
Liquidación de Fideicomiso Mercantil
Protocolización Sentencia Expropiación
Restitución
Sentencia de Expropiación
Sentencia de Prescripción Adquisitiva;
c) La cantidad de US$ 25.00, para los siguientes actos:
Aceptación de Compraventa
Aclaración de Compraventa
Aclaración de Entrega de Obra
Aclaración Liquidación Sociedad Conyugal
Aclaración y Ratificación
Ampliación
Anticresis
Arrendamiento
Cambio de Nombre de Edificio
Cambio de Nombre de Condominio
Cancelación de Anticresis
Cancelación de Contrato de Arrendamiento
Cancelación de Entrega de Obra
Cancelación de Gravamen
Cancelación de Hipoteca
Cancelación de Propiedad Horizontal
Cancelación de Usufructo
Cesión de Promesa de Compraventa
Cesión de Derechos
Cesión de Hipoteca Abierta
Cesión de Usufructo
Comodato
Constitución de Derecho de Habitación
Constitución de Derecho de Uso
Constitución de Patrimonio Familiar
Constitución de Uso y Habitación
Constitución de Usufructo
Constitución de Usufructo por Testamento
89
89
Contrato de Arrendamiento
Convalidación
Convenio
Declaración sobre Hipoteca Inscrita
Declaraciones
Extinción de Uso y Habitación
Extinción de Usufructo
Limitación de Hipoteca
Modificación de Arrendamiento
Modificación de Hipoteca
Modificación de Permuta
Modificación de Propiedad
Pacto de Retroventa
Promesa Compraventa
Promesa de Aporte
Promesa de Arrendamiento
Promesa de Arrendamiento Mercantil
Promesa de División y Usufructo
Promesa de Entrega de Obra
Promesa de Hipoteca
Promesa de Permuta
Promesa de Venta
Ratificación
Ratificación de Arrendamiento
Ratificación de División y Partición
Ratificación de Donación
Ratificación de Promesa de Compraventa
Ratificación de Servidumbre
Ratificación Hipoteca
Ratificación Propiedad
Rectificación
Rectificación de Adjudicación
Rectificación de Arrendamiento
Rectificación de Comodato
Rectificación de Compraventa
Rectificación de Hipoteca
Rectificación y Aclaración
Rectificación y Ampliación
Reforma de Testamento
Renuncia de Derechos
Renuncia de Donación
Renuncia de Herencia
Renuncia de Uso y Habitación
Renuncia de Usufructo
Renuncia Derecho de Uso y Habitación
Resciliación de Donación
Resciliación
Resciliación de Arrendamiento
Resciliación de Compraventa
Resciliación de Entrega de Obra
90
90
Resciliación Hipoteca
Resciliación Propiedad
Resciliación y Ratificación de Compraventa
Resciliación de Cesión Derecho Hipotecario
Rescisión de Contrato de Arrendamiento
Rescisión de Promesa de Venta
Rescisión Hipoteca
Rescisión Propiedad
Reserva de Uso y Habitación
Reserva de Usufructo
Servidumbre
Sub División de Alícuota
Subdiv. Área de Reserva y Área Comercial Vendible
Subdivisión
Subrogación de Arrendamiento
Subrogación de Hipoteca
Sustitución de Hipoteca
Sustitución Planos de Parcelación o Urbanización;
d) La cantidad de US$ 25.00, para los siguientes actos:
Orden Judicial de Abstenerse de Inscribir
Aceptación
Aclaración de Demanda
Aclaración de Embargo
Aclaración de Homónimo
Aclaración de Prohibición
Aclaratoria Arrendamiento Minero
Adjudicación
Adjudicación como Donación
Adjudicación del INDA
Afectación
Ampliación Concesión Minera Exploración
Ampliación de Comodato
Ampliación de Demanda
Ampliación de Prescripción
Ampliación Declaratoria de Utilidad Pública
Anticresis Judicial
Aprobación Acta de Sorteo y Adjudicación
Autorización de Venta y Planos
Caducidad de Inscripción de Demanda
Cambio Interventor
Cambio Liquidador
Cancelación Promesa Arrendamiento Mercantil
Cancelación de Afectación
Cancelación de Anticresis Judicial
Cancelación de Arrendamiento Mercantil
Cancelación de Comodato
Cancelación de Compraventa
Cancelación de Concesión Minera
91
91
Cancelación de Condición Resolutoria
Cancelación de Demanda
Cancelación de Derecho de Uso y Habitación
Cancelación de Embargo
Cancelación de Estatutos
Cancelación de Fideicomiso Mercantil
Cancelación de Garantía Personal
Cancelación de Insolvencia
Cancelación de Interdicción
Cancelación de Intervención
Cancelación de Interventor
Cancelación de Concesión Minera
Cancelación de Patrimonio Familiar
Cancelación de Prohibición
Cancelación de Promesa de Venta
Cancelación de Demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio
Capitulaciones Matrimoniales
Cesión de Activos
Cesión de Arrendamiento Mercantil.
Cesión de Concesión Minera Exploración
Cesión de Concesión Minera Explotación
Cesión de Derechos Fiduciarios
Concesión Minera Exploración
Concesión Minera Explotación
Concurso Preventivo
Condición Resolutoria
Consolidación de Dominio
Constitución de Patrimonio Familiar Judicial
Declaración de Utilidad Pública
Demanda
Demanda de Afectación
Demanda de Amparo Posesorio
Demanda de Apertura Sucesión Intestada
Demanda de Colusión
Demanda de Demarcación de Linderos
Demanda de Expropiación
Demanda de Inscripción
Demanda de Liquidación de Sociedad Conyugal
Demanda de Nulidad de Escritura
Demanda de Nulidad de Hipoteca Abierta
Demanda de Nulidad de Inscripción
Demanda de Nulidad de Sentencia
Demanda de Obra Nueva
Demanda de Partición de Bienes
Demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio
Demanda de Prescripción Extraordinaria
Demanda de Reivindicación
Demanda de Rescisión
Demanda de Resolución
Demanda de Restitución
92
92
Demanda Partición
Designación de Administradores
Designación de Interventores
Designación de Liquidador
Discernimiento del Cargo de Curador
Disolución
Disolución y Liquidación
Efectivización de Caución Hipotecaria
Entrega-Recepción /Obras de Urbanización
Estatutos Organizaciones Religiosas
Exclusión de Bienes
Extinción de Comunidad Hereditaria
Extinción de Patrimonio Familiar
Folio Real (Inmatriculación voluntaria de inmueble)
Hijuela
Inscripción Auto Rectificación
Insinuación Judicial
Insolvencia
Interdicción
Interdicción por Insolvencia
Intervención
Levantamiento de Condición Resolutoria
Levantamiento Intervención
Levantamiento/Interdicción
Liberación Parcial Prohibición
Limitación al Dominio
Liquidación
Liquidación de Sociedad
Modificación de Fideicomiso Mercantil
Nombramiento
Nombramiento de Administrador/Herencia
Nombramiento de Liquidador
Nulidad de Inscripción
Nulidad de Resolución
Nulidad de Sentencia Posesión Efectiva
Nulidad Extinción de Patrimonio Familiar
Prohibición Legal
Reglamento Interno
Ratificación de Cesión/Concesión Minera
Ratificación de Fideicomiso Mercantil
Ratificación de Prohibición
Reactivación de Compañía
Rectificación de Adjudicación Municipal
Rectificación de Certificados
Rectificación de Demanda
Rectificación de Embargo
Rectificación de Fideicomiso
Rectificación de Fideicomiso Mercantil
Rectificación de Nombramiento
Rectificación de Número de Causa Penal
93
93
Rectificación de Reglamento Interno
Rectificación Declaratoria Utilidad Pública
Rectificación o Aclaratoria
Reforma de Demanda
Reforma de Estatutos
Reglamento de Propiedad Horizontal
Reglamento Interno
Rehabilitación
Rehabilitación de Insolvencia
Renuncia de Concesión Minera
Renuncia de Derecho de Retroventa
Reposición de Folios
Resciliación de Cesión de Concesión Mine.
Resciliación de Comodato
Rescisión
Resolución
Resolución de Adjudicación
Resolución de Contrato
Resolución de Reversión
Resolución Hipoteca
Resolución Propiedad
Revocatoria
Revocatoria Constitución de Propiedad Horizontal
Revocatoria Declaración Utilidad Pública
Sentencia
Sentencia Amparo Posesorio
Sentencia de Amparo Posesorio
Sentencia de Demarcación de Linderos
Sentencia de Divorcio
Sentencia de Herencia
Sentencia de no Titularidad de Dominio
Sentencia de Nulidad de Escritura
Sentencia de Nulidad de Inscripción
Sentencia de Nulidad de Sentencia
Sentencia de Obra Nueva
Sentencia de Reconocimiento de Dominio
Sentencia de Reivindicación
Sentencia de Restitución
Sentencia Inscripción de Escritura
Servidumbre Minera
Terminación de Concurso Preventivo
Terminación de Intervención
Título Minero
Trámite de Afectación
Traspaso
Unión Transitoria Minera
Usufructo;
e) Por la calificación de prohibiciones de enajenar y embargos, la cantidad de US$25.00, con
excepción de las prohibiciones de enajenar y embargos ordenados en los casos penales,
94
94
laborales, de alimentos y de menores, en los que la administración de justicia será gratuita, esto,
sin excepción alguna;
f) Por la calificación e inscripción de adjudicaciones otorgadas por la M. I. Municipalidad de
Jaramijó, los aranceles a cancelarse, conforme lo establece el Art. 5 de la Ley No. 37, publicada
en el Registro Oficial No. 195 del 17 de noviembre de 1997 y su aplicación señalada en el Art.
12 de la Ley 2000-4 para la Transformación Económica del Ecuador, publicada en el Registro
Oficial No. 34 del 13 de marzo del 2000, será de US$ “1.20;
g) En los actos o contratos no especificados en los literales anteriores, se aplicará el arancel
señalado en la letra a) de esta disposición transitoria, esto es, la de US$ 25.00;
h) Por los certificados de no tener propiedades, la cantidad de US$ 15.00, a excepción de los
solicitados para las adjudicaciones y las compraventas otorgadas por la M.I. Municipalidad de
Jaramijó, y los de los programas de Viviendas del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
de Ecuador MIDUVI, en cuyo caso el arancel es de US$10,00, considerando que se trata de
programas de vivienda de interés social;
i) Por los certificados que contengan la historia de dominio, linderos y gravámenes por cada
inmueble la cantidad de US$ 15.00. Igual arancel se aplicará para las certificaciones de
vigencias de hipotecas o contratos;
j) Por la certificación literal de la inscripción o compulsa de la misma, la cantidad de US$
15.00, más el costo de cada fotocopia;
k) Por la certificación de una escritura inscrita la cantidad de US$ 15.00;
l) Por la certificación de un folio real o matrícula inmobiliaria la cantidad de US$ 15.00; y,
m) Los aranceles por la calificación e inscripción de compraventas sobre inmuebles se regirán
por el siguiente cuadro:
AVALÚO COMERCIAL MUNICIPAL (USD.)
Menor a $1.000,00
De $ 1.001,00 a $ 450.000,00
De $ 450.001,00 a $ 800.000,00
De $ 800.001,00 a $ 1.000.000,00
De $ 1.000.001,00 a $ 3.000.000,00
De $ 3.000.001,00 a $ 8.000.000,00
De $ 8.000.001,00 a $ 12.000.000,00
De $ 12.000.001,00 a $ 20.000.000,00
De $ 20.000.001,00 en adelante
ARANCEL A PAGAR (USD.)
$ 25,00
$ 253,73
$ 550,00
$ 650,00
$ 950,00
$ 2.000,00
$ 3.000,00
$ 4.000,00
$ 5.000,00
Lo anterior con excepción de las compraventas sobre inmuebles de programas habitacionales
calificados como de interés social, al igual que el programa MUCHO LOTE, cuyo arancel a
cancelar es de USD$12,50.
n) Los aranceles del Registro de la Propiedad, que constan en la presente tabla serán calculados
para cada acto, contrato o inmueble, según le corresponda, aunque estén comprendidos en un
solo instrumento.
95
95
o) Las personas con discapacidad que cuenten con carné o registro del Consejo Nacional de
Discapacidades, conforme a lo establecido en la ley de la materia, tendrán una exoneración del
50% del valor de los aranceles para los trámites de inscripción y de certificados informativos
establecidos en la presente disposición; y,
p) Estarán exentos del pago de aranceles por concepto de los certificados informativos
establecidos en las letras h), i), j), k) y l) que anteceden, los certificados solicitados dentro de
juicios penales de acción pública, juicios de alimentos, así como también los certificados
informativos que soliciten organismos de control del Estado en ejercicio de sus atribuciones.
q) El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Jaramijó no estará en la obligación de
cancelar ningún valor económico por concepto de registro una vez que se haya cumplido con la
notificación de la declaratoria, acorde a lo previsto en el artículo 456 del Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización.”
Disposiciones Finales.- Quedan derogadas todas las leyes y ordenanzas que se opongan a la
presente, a excepción de la Ley Especial de Oriente y de la Ley Especial del Archipiélago de
Colón.
Las presentes reformas entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.
Dado…
(f) Gabriela Rivadeneira
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
96
96
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
Como conclusiones parciales del capítulo tenemos:
-
Los resultados de la investigación indican que el establecimiento de tasas sin
sustento alguno, obliga a una actualización de la norma.
-
Por lo que existe la necesidad de elaborar el anteproyecto de Ley anteriormente
planteado, para asegurar que las Leyes vayan uniformes a la Constitución y Código
de Procedimiento Civil, en aras de garantizar un ordenamiento jurídico armonizado.
97
97
CONCLUSIONES GENERALES
-
La Mayoría de abogados en el libre ejercicio encuestados así como los jueces
encuestados afirman que las GAD del cantón Jaramijó exigen en ordenanzas cobros
de servicios registrales en el registro de la propiedad y mercantil de Jaramijó los
mismos que no tienen sustento legal por no encontrarse establecidos en el
registro oficial atentando contra el principio de Seguridad Jurídica.
-
Los GAD mal interpretan la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos
Públicos, la misma que es una Ley Ordinaria superior a la COOTAD, Ley distrital,
por lo que existe un vacío, y en la Constitución de la República nos habla del orden
jerárquico donde las Leyes seccionales se someten a las de mayor jerarquía, por así
determinarlo el art. 425 de la Constitución en concordancia con el art. 13 inciso
segundo de La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos.
-
Las ordenanzas y tasas con sustento legal que determina el COOTAD, si bien es
cierto que es una norma seccional, no puede estar por encima de una Ley general
por lo que, está propuesta está respaldada jurídicamente, por razones de jerarquía y
que; en el fondo determina obligaciones de servicio cuando, teniendo autonomía
registral y administrativa; según el artículo señalado en el inciso anterior determina
que los registradores de la Propiedad son responsables, legalmente de toda las
actividades registrales y del manejo de la información, incluyendo a sus servidores,
es más en ningún momento la Ley señala que la Registraduría de la Propiedad es
un departamento más de los Municipios, sino son entes adscritos a los mismos, esto
significa que existe desde nuestro modesto criterio que debe existir una
independencia de la Registraduría con los Municipios.
-
La Mayoría de abogados en el libre ejercicio encuestados así como los jueces
encuestados consideran que es necesario determinar las atribuciones de los
Consejos Municipales con relación al funcionamiento del registro de la propiedad y
al establecimiento de las tasas, con lo cual se garantiza el principio de Seguridad
Jurídica.
-
Existe la necesidad de reformar la Ley del Registro para garantizar el principio de
seguridad jurídica.
98
98
RECOMENDACIONES
1.- El Estado a través de sus Registros de la Propiedad deben garantizar y evitar que la
potestad normativa de los Consejos Cantonales intervengan en el funcionamiento de sus
Registros.
2.- Los Asambleístas deben tomar en consideración la presente propuesta donde se estipule
claramente las funciones del Registrador de la propiedad, sus atribuciones y el margen que
deben seguir con relación a los Gobiernos Autónomos descentralizados.
3.- Las Universidades UNIANDES y Guayaquil deben debatir el presente proyecto en sus
facultades de derecho,
sobre la potestad normativa de los Consejos Cantonales en el
funcionamiento de los Registros de la Propiedad, donde exista la Supremacía
Constitucional.
99
99
Bibliografía
Fuentes Doctrinarias
1. Anthony, Robert (1998), "El Control de Gestión" Marco, Entorno Proceso".
2. Armijo, Marianela (2003), La evaluación de la Gestión Pública en Chile.
3. Audit Commission (2000), "Management Paper: On Target the Practice of
Performance Indicators". London. Disponible en www.auditcommission. gov.uk
4. Ayuntamiento de Granada, (2005): "Estatutos del Patronato Municipal de Deportes
del Excmo. Ayuntamiento de Granada", Boletín Oficial de la Provincia N° 37 de
fecha 23/2/2005, Granada.
5. Ballart, Xavier (1992), "¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?:
Aproximación sistemática y estudio de caso". Ministerio para las Administraciones
Públicas. Madrid.
6. Banco Mundial (2005), "Estudio de Evaluación de Impacto del Programa de
Evaluación de Programas de Chile", Washington D.C
7. Ordoñez Aguirre Hernán Rommel, M. B. (2011). Propuesta de Reforma a la
ordenanza para el cobro de las contribuciones especiales en el Municipio de
Cuenca. Cuenca.
8. Carlos V, 1530, La Pragmática Sanción.
9. Coedición de la Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado.
1999. Pág. 283.
10. Coghlan, Antonio R.: “Teórica General del Derecho Inmobiliario Registral”
11. Diccionario de la Real Lengua Española.
12. Felipe II, (1598), Registro de Censos.
13. Harvard Business School. Ed. Deusto, Barcelona.
14. José Mejía Lira –Doctor en Sociología de las organizaciones por la Universidad de
Paris IX).
15. NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD, RAMIRO, Ávila Santamaría,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito Ecuador, 2008, 1ra edición
agosto 2008. Edición Ramiro Ávila Santamaría.
16. PECES –BARBA Martínez Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría
General.
17. Pérez Fernández del Castillo, B. (1999). Derecho registral. 13a. ed. México: Porrúa.
18. Roca Sastre, Ramón “Derecho Hipotecario – Fundamentos de la Publicidad
Registral”. Octava Edición, Bosch Casa Editorial S.A. – Barcelona – Tomo I.
19. San Félix, Álvaro (1988): Instituto Otavaleño de Antropología, Volumen
II.Otavalo.
20. Wólfram Lothy: La Informática y Los Principios Registrales” publicado en el
segundo toma de “Ponencias y Comunicaciones Presentadas al VI Congreso
Internacional de Derecho Registral”.
Fuentes Normativas
1. Código Antonio Sánchez de Bustamante
2. Código Orgánico de la Función Judicial, art. 25.
3. Concordancias: Arts. 82, 172, 194 y 195 CR; Arts. 335 al 338 COFJ.
4. Constitución de la República art. 82.
5. COOTAD, art. 59.
6. Ley del Registro de la Propiedad del Ecuador.
Fuentes Netgráficas
1. Derecho registral, http://www.monografías.com
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdica
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblico
5. http://html.rincondelvago.com/jerarquia-normativa.html
6. http://rpguayaquil.gob.ec/Historia-del-Registro-de-la-Propiedad-de-Guayaquil
7. http://www.actibva.com/magazine/vivienda/el-registro-de-la-propiedad-seguridady-publicidad-juridica
8. http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitu
cional/2013/05/20/derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica
9. http://www.ecuadorabogado.com/derecho-ecuador/el-derecho-registral.-Definición
Derecho Registral.
10. http://www.flacso.org.ec/docs/i7_carrion.pdf
11. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101480160/1/Competencia_GAD_Municipal
el_Registro_de_la_Propiedad_.html#.U5qGAH
amXh8
12. http://www.monografías.com. Derecho registral
13. http://www.monografias.com/trabajos31/servicios-publicos/serviciospublicos.shtml#ixzz34UVTTS5Y
14. http://www.monografias.com/trabajos90/evaluacion-al-servicio-publicoecuador/evaluacion-al-servicio-publico-ecuador.shtml#ixzz34UUqj94e
15. http://www.registrodelapropiedad.quito.gob.ec/index.php/noticias1/6-noticias/42noticiamarzo29
16. http://www.smgp.cl/5.pdf.
ANEXOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Tema:
Violaciones Legales y Constitucionales del Registro de la Propiedad,
como dependencia del GAD
Encuestas elaboradas a 91 profesionales del Derecho de Portoviejo.
1.- ¿Cree usted que los Gobiernos Autónomos Descentralizados han permitido que se
vulneren las funciones del Registro de la Propiedad, por parte de los Consejos
Municipales?
SI
NO
2.- ¿Cree usted que la Constitución establece claramente una organización territorial del
Estado y un régimen de competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados?
SI
NO
3.- ¿Considera usted que existen discordancias que perjudican la armonía que debe existir
entre los GAD y el Registro de la Propiedad?
SI
NO
4.- ¿Considera usted que el Registro de la Propiedad en varios Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales ha estado funcionando de acuerdo a las normas internas
correspondientes?
SI
NO
5.- ¿Conoce usted que el funcionamiento indicado en la pregunta inmediata anterior, ha
determinado que en los Registros de la Propiedad se viole la Constitución y la Ley?
SI
NO
6.- ¿Considera usted que es necesario reformar la Ley del Registro de la Propiedad,
precautelando evitar que la potestad normativa de los Consejos Cantonales intervengan en
el funcionamiento en el Registrador de la Propiedad mediante ordenanzas?
SI
NO
7.- ¿Considera usted que la reforma antes indicada garantizará la seguridad jurídica?
SI
NO
ENTREVISTA A JUECES
PREGUNTA No. 1
1.- ¿Cree usted que los Gobiernos Autónomos Descentralizados han permitido que se
vulneren las funciones del Registro de la Propiedad, por parte de los Consejos
Municipales?
Respuesta:
………………………………………………………………………………………………
PREGUNTA No. 2
2.- ¿Considera usted que es necesario reformar la Ley del Registro de la Propiedad,
precautelando evitar que la potestad normativa de los Consejos Cantonales intervengan en
el funcionamiento en el Registrador de la Propiedad mediante ordenanzas?
Respuesta:
……………………………………………………………………………………………..
Descargar