e Año:.:j._.. - Corte Nacional de Justicia

Anuncio
1
—
c
a—
—
e
4.,’.
ji
4,
iii
4.
t
47
A
e
Año:.:j._..
1
4
-
A
.
1
‘iii
‘
t
—
Al
~‘it
II )
‘ti
/
-
4,,,
4
,~
ji
.ti~
4,
t4..~p. -
‘1
‘Iii
-
A
4,
.•
‘ti,
4
4,.’.,
‘ti
‘ti
4
:3
CORTE
\ACIONALCE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr. WiLson Merino Sánchez
3~6~~’ ~
—.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO PENAL.Quito,
de Junio del 2012; a las 10h00.
VISTOS: El Consejo de la Judicatura de Transición posesionó a las Juezas y
Jueces Nacionales, el 26 de enero de 2012. El Pleno de la Corte Nacional
44
Justicia en sesión de 30 de enero de 2012, conformó sus ocho Salas
Especializadas de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 183 del Código Orgánico
de la Función Judicial. La Sala Especializada de lo Penal tiene competencia para
conocer los recursos de casación y revisión en materia penal, según los artículos
184.1 de la Constitución de la República del Ecuador y 186.1 del Código Orgánico
de la Función Judicial, este cuerpo legal en la Segunda Disposición Transitoria
dispone que:
“..
.en todo lo relativo a la competencia,
organización y
funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código entrará en vigencia a
partir de la fecha en que se posesionen los nuevos jueces nacionales elegidos y
nombrados de conformidad con lo establecido en la Constitución y este Código..
.
Por lo expuesto, En calidad de Jueces de la Sala Penal de la Corte Nacional de
Justicia y como miembros del Tribunal sorteado conforme obra de las razones
actuariales, para el conocimiento y resolución del recurso de revisión, interpuesto
por Manuel Ángel Toral Noboa, por ser su derecho el de solicitar una nueva
revisión, al no estar conforme con lo resuelto por la Segunda Sala de lo Penal de
la Corte Nacional de Justicia, en el cual se le rechaza el recurso propuesto, y se
manda a que se cumpla con la condena impuesta por el Tribunal Quinto de lo
Penal del Guayas, quien le impusiera la pena de Un año de Prisión Correccional,
para lo cual fundamenta este nuevo recurso, en lo preceptuado en el artículo
Edificio; CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas
CORTE
\ACIONA DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr. Wilson Merino Sánchez
3~ciøi~
qu~ft_~
—____________________
360.3.4 del Código de Procedimiento Penal. Y siendo el estado de la causa el de
resolver, para hacerlo se considera:
PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.Este Alto Tribunal, de la Sala Especializada Penal, es competente para conocer y
resolver los recursos de casación y revisión, conforme lo dispone los artículos
184.1 y 76.7.k, de la Constitución de la República del Ecuador; en relación directa
con los artículos 184 y 186.1, deI Código Orgánico de la Función Judicial; y, el
artículo 349 Código de Procedimiento Penal.
SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL
Dentro del procedimiento establecido para la tramitací≤n dél recurso interpuesto,
no se observa omisión de solemnidad sustancial, que pudiera acarrear la nulidad
de lo actuado, declarándose en consecuencia su validez.
TERCERO.- ANTECEDENTES.Mediante denuncia presentada por el señor Rafael Estévez Moncayo, en la cual
manifiesta: “Que el Subjefe de Transito del Guayas Tcnr. Carlos Torres Vásconez,
en convivencia del Comandante del Cuerpo de Vigilancia Tcnr. Ángel Toral Noboa,
en ejercicio abusivo del cargo, no obstante, que el Cabo de la CTG Ítalo Alberto
Briones Olaya, se encontraba legalmente privado de la libertad, por haber sido
sorprendido en delito flagrante, disponen la libertad del imputado, arrogándose
facultades propias de un Juez, con el argumento de que no había llegado una
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
\ÁCIONAL D~
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr WiLson Merino Sánchez
3~gc/~ia
orden escrita de una autoridad judicial. Que en el evento, que al imputado se
hubiese lesionado en sus Derechos y Garantías Constitucionales, bien pudo
proponer un recurso judicial, Acción de Amparo de Libertad, o un Recurso de
Habeas Corpus, ante el Alcalde Municipal, pero en ningún caso era competencia
del Subjefe y del Comandante del Cuerpo de Vigilancia, disponer la libertad del
detenido. Que este abuso sienta un presente funesto en la administración de
justicia y en la lucha contra la corrupción... Que han propiciado también la evasión
del detenido por lo ue habría, concurso de delitos”. Por lo que siguiendo con el
trámite del proceso mediante sorteo de ley, corresponde al Tribunal Quinto de lo
Penal del Guayas, sustanciar la etapa de juicio, por lo cual se pone en
conocimiento de las partes la recepción de el proceso en este Tribunal, y se
convoca a la audiencia pública de juzgamiento al sexto señalamiento, esto es el
día 30 de abril del año 2003, en la cual, por encontrar a los procesados Carlos
Arturo Torres Vasconez y Manuel Ángel Toral Noboa, responsables del delito de
prevaricato, se les impone la pena de un año de prisión correccional, por haber
adecuado su conducta en lo preceptuado en el articulo 277.4 del Código Penal.
CUARTO.- ARGUMENTOS Y FUNDAMENTACION DEL RECURSO.
4.1.- DEL RECURRENTE, MANUEL ANGEL TORAL NOBOA: Quien en la
audiencia oral y pública, fundamenta el recurso de revisión, por él interpuesto y
sostenido por su abogado defensor el señor doctor Franklin Germán Rúales
Veintimilla, manifestando que: “Tenemos una prueba nueva que le van a presentar
a la presidencia por intermedio de la secretaria que se refiere exclusivamente de la
sentencia dictada por el Juez Primero del Cuarto Distrito de la Policía Nacional a
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
NACIONAL DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wilson Merino Sánchez
3g~üa qg~_~.$
favor del sujeto que dirigía el operativo de tránsito el día que ocurrieron los hechos
por la cual su defendido, el Coronel Manuel Ángel Toral Noboa, ha sido
sancionado y juzgado en forma ilegal, ilegítima y violatoria a todos los preceptos
de carácter constitucional y procedimental. Los hechos se suceden cuando tres
señores policías del servicio de vigilancia en Samborondón estaban asignados al
control de que no pasen de la ciudad de Guayaquil a Durán los vehículos pesados,
además el señor Alcalde deléga a una persona para que reálice una investigación
de as Irre~ularldades druna persona qurdstaba-dejandop~sarporeÍ pu~ntea
los carros pesados, en esas circunstancia estaba a cargo del señor Julio
Solórzano, a él se le inicio un proceso de orden, junto con los otros vigilantes
.1
sometidos a él, se tiene un resultado de sobreséirniento definitivo a su favor, en
~4
:
esas circunstancias interviene el Múnicipib:deA’G üi~áiuil, en un asunto que se
estaba realizando en Samborobd~n.’ Sin tener ~br~éténcia, Se detiene a uno de
los vigilantes y es trasladado a la Pólicía Nacionalr él~.identiflca como vigilante,
pero no se lleva a cabo el inicio desu enjuiciamientó, pasa detenido por más de
48 horas y el encargado Subjefe de Tránsito Carlos Arturo Torres, estaba en
conocimiento del tema del señor vigilante que fuera detenido por la policía
acusado de estar recibiendo coimas, bomo fue un fin de semana el córonel Toral,
no tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo porque el Jefe de Tránsito
conocía y tenía la potestad de resolver, ocurre que el problema se presenta
cuando en los medios de prensa y radial sale la noticia
del hecho, por las
formaciones que hicieron en la ciudad de Guayaquil delos tres vigilantes. Con esa
noticia el doctor Estévez que era el presidente de la Corte de Guayaquil presenta
la denuncia, lo mismo el concejal Hernández presenta una denuncia por el mismo
hecho. Que su defendido no tuvo conocimiento de los hechos sino el día lunes, se
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
A’j. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (LJNP)
CORTE
\ACONA DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr WiLson Mermo Sánchez
~
encuentra con las novedades y se pone al tanto del hecho y le dice al coronel
Torres que lo que haya hecho él, debe haber sido apegado a las normas legales,
siendo ésta su única actuación en el asunto, para ello Torres había dispuesto sin
boleta constitucional se levante el arresto y vuelva a las filas, lo cual produce el
escándalo, llegan los señores de la Comisión de Tránsito y el Alcalde y llaman a
los coroneles Toral y Torres, y los ponen como autores de un hecho que nunca
estuvieron presente. Le inician un juicio civil al coronel Torres por mandato del
señor Alcalde le tornaron al asunto olitico existió la anormalidad pero no de los
Oficiales, sino de los que actuaron en ese momento; sin embargo le dan de baja,
le ponen sanciones pecuniarias dos veces se les sanciona, el juicio se inicia en un
juzgado civil, cuando el coronel Toral gozaba de fuero policial, le llevan a eso fuero
y lo tramitan por ordenes del señor Nebot. Esas son las situaciones raras y las
múltiples violaciones que se cometieron en el proceso. Al recurrir el coronel Toral y
hacer conocer a los superiores de los jueces que actuaban sin competencia
declaran la nulidad del proceso, desgraciadamente el asunto era político, buscaba
justificar el daño producido. Pero luego viene la revocatoria de las revocatorias a la
Dolores Jiménez, lo cual consta en el proceso, luego de eso baja por mandato al
Tribunal Quinto de lo Penal del Guayas, que única y exclusivamente encontramos
a su presidente el doctor Gabriel Noboa, totalmente parcializado lleno de
venganzas, inclusive para que venga el proceso a la Corte Nacional, había
escondido el proceso, por lo que tuvieron que pedir la reposición del proceso.
En la ciudad de Guayaquil, en esas circunstancias, se recibe una sentencia
cuando ya había prescripción de la acción, la cual fue evitada a la insistencia de
que la prescripción había operado, este caso se da en el año 2002 y desde esa
fecha el coronel Toral ha venido siendo objeto de imputaciones falsas que se
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
NACIONAL CE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Witson Merino Sánchez
9~,cióia
~
encuentran demostradas en el proceso y se han violado normas constitucionales.
Que en relación con la norma, prueba, que la Corte del Cuarto Distrito de la Policía
Nacional, dicta un sobreseimiento definitivo en contra de los autores de la
denuncia presentado por el Alcalde Nebot, esta nueva prueba no la pude
conseguir en la audiencia anterior, la representante del Ministerio Público supo
decir la verdad de los hechos en el proceso”. Concluye solicitando que se haga
justicia, se acepte las peticiones de la solicitud que se encuentran expuestas en el
—libelo-del recurso a efectos de que su defendido-quede iberado de odo tipo-de
tacha e injusticia que ha venido soportando.
QUINTO.- ARGUMENTACIÓN DEL SEÑOR~iS6AL GÉNERAL DEL ESTADO
1•e /z
•
•‘-
5.1.- La doctora Paulina Garcés téS,állos, Ase~bçí’~”~lpelegada del señor Fiscal
General del Estado, al conteitar la fundamentació?
l~?é’&irso de casación señala
que: “La argumentación que~háce el abogado, se refiere a las causales 3 y 4;
sobre la causal 4, ya con anterioridad y la sentencia dictada por la Segunda Sala
de lo Penal de la Corte Nacional, se interpuso el recurso de revisión por parte del
coronel Manuel Ángel Noboa, en ese entónces, no tuvo sustento jurídico, sin
embargo, ahora se lo interpone por las causales 3 y 4 del articulo 360 el Código
de Procedimiento Penal. El Recurso de Revisión es concebido como una remedio
de la injusticia, por lo que, la norma establecida en el articulo señalado, debe, para
su procedencia, ser fundamentada en nueva prueba, de tal relevancia que permita
la destrucción de los efectos de la sentencia ejecutoriada, presentada la nueva
prueba, que se está incorporando, el pronunciamiento.del 18 de abril del 2007, lo
que hace es, confirmar el sobreseimiento provisional, de una de las persona que
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
1~
CORTE
\ACIONAL CE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr. Wilson Merino Sánchez
~gc/óia
L..
__________________________
fue detenida junto ítalo Briones, recibiendo dinero.. No sustenta la causal tercera
que dice, “Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos
o de informes periciales maliciosos o errados”, es hacia allá que debe ir la prueba,
en el cuarto, pese que la fiscalía ya fue resuelta, que cuando el sentenciado... no
se ha presentado prueba nueva, no existe prueba nueva que pueda cumplir con el
imperativo establecido en el artículo 360 del Código de Procedimiento Penal
excepto del seis. Por lo tanto la fiscalía que las causales 3 y 4 no han sido
sustentadas no existe nueva prueba que pueda contravenir o contrarrestar, por lo
que solicita se rechace el recurso.
SEXTO,- CONSIDERACIONES DE ESTE TRIBUNAL.
6.1.- DEL RECURSO DE CASACIÓN:
6.1.1 El Recurso de Revisión, en la normativa ecuatoriana, permite la revisión de
una sentencia que ha pasado a autoridad de cosa Juzgado en merito del error
cometido al momento de dictar la misma (error in procedendo), dándole a este
recurso el carácter de extraordinario, y por tanto procedente, taxativamente por
causales previamente establecidas por la norma de Procedimiento. El artículo 359
del Código de Procedimiento Penal, manifiesta: “El recurso de revisión por una de
las causales previstas en el artículo siguiente, podrá proponerse en cualquier
tiempo, después de ejecutoriada la sentencia condenatoria.”; Art 360 C.P.P “Habrá
lugar al recurso de revisión para ante la sala de la Corte Nacional de Justicia, en
los siguientes casos: 1.- Si se comprueba la existencia de la persona que se creía
muerta; 2.- Si existen, simultáneamente, dos sentencias condenatorias sobre el
mismo delito contra diversas personas, sentencias que, por ser contradictorias
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
\AC)ONAL DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr WiLson Merino Sánchez
9dci~ia
revelen que una de ellas está errada; 3.- Si la sentencia se ha dictado en virtud de
documentos o testigos falsos o de informes periciales maliciosos o errados; 4.Cuando se demostrare que el sentenciado no es responsable del delito por el que
se lo condeno; 5.- Cuando se haya promulgado una ley posterior más benigna; y,
6.- Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia del delito
a que se refiere la sentencia. Excepto el último caso la revisión podrá declararse
en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error de hecho de la sentencia
-impugnada”.
6.1.2.- “La revisión del procedimiento siive para la eliminación de errores judiciales
frente a las sentencias pasadas por autoridad de cosa juzgada. En la exposición
1
.
de la cosa juzgada material, se ha dernostradd¼üa la paz jurídica solo puede ser
mantenida, si los principios contrapuestos~d& següridad jurídica y justicia son
‘~
conducidos a una relación de equilibrio. El procedi&iiénto-de revisión representa el
caso más importante de quebréñt4miento de la ~aéW:~ji~dada en interés de una
decisión material correcta. Su idea rectora reside en la renuncia a la cosa juzgada,
cuando hechos conocidos posteribrmente muestren que la sentencia es
manifiestamente incorrecta de manera insóportable para !a idea dejusticia’
1
6.1.3.- Fernando de la Rúa al hablar de la naturaleza excepcional del recurso,
señala respecto de su trámite: “Por esta vía se procura, por excepcii3n, rescindir
sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada,
cuando se verifica
fehacientemente que alguno de los elementos que le dieron fundamento es falso
o distinto, de manera tal que pudo conducir el error judicial”2 ; y añade: “Siempre
procede
por un grueso error en la fijación de los hechos descubiertos con
‘ROXIN, Çlaus. Derecho Procesal Penal, pp. 492.
2DE LA RUA, Femando. La Casación Penal, pág. 37 1-372
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
\ACIONAL DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wtlson Mermo Sánchez
9~~q~ióia
qa~ft_~
posteridad a la sentencia firme impugnada”~. Es decir que la trascendencia del
recurso es de tal significado, que deja sin valor jurídico alguno al fallo ejecutoriado,
al verificarse en el recurso, la causal invocada por el revisionista; tanto que incide
en el objetivo fundamental del ius puniendi Estatal, de preservar bienes de
especial significado, lo que es determinante para que el pronunciamiento del
Tribunal, sobre el recurso interpuesto sea lo suficientemente prolijo.
6.2 DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL TRIBUNAL, ANTE EL RECURSO
6.2.1 Previo a emitir un criterio en relación a este caso, es importante para
este Tribunal considerar las siguientes normas establecidas en nuestra legislación.
El artículo 83, manifiesta que: “Son deberes y responsabilidades de las
ecuatorianas y ecuatoriano, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la
Ley: 8.- Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio
público, y denunciar y combatir los actos de corrupción; 11.- asumir las funciones
públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la
autoridad, de acuerdo con la ley; 12.- Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la
ética; 17.- Practicar la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera
honesta y trasparente”.El artículo 225 “El sector público comprende: 1.- Los organismos y
dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral Y de
3DE LA RÚA, Fernando. La Casación Penal, pág.373
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodstas (UNP)
CORTE
MCIDNAL DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr WiIson Merino Sánchez
9~6Ót~
q~ft—”
—_____________________
Transparencia y Control Social; 2.- Las entidades que integran el régimen
autónomo descentralizado; 3.- Los organismos y entidades creadas por la
Constitución o la Ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de
servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el
Estado; 4.- Las personas jurídicas creadas por actos normativos de los gobiernos
autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.”
—La-Constitución de ta República-del Ecuactorren-el-artículo 11:5, de señala.
“...
En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores
públicos, administrativos o judiciales deberán aplicar la norma y la interpretación
que más favorezcan a su efectiva vigedcia:.
.~
£
El artículo 76.1, de la Constitudón de la Rip~ibiica del Ecuador establece:
“...En todo proceso en el que sé determinen dere6ff~sy3dbligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas: Corresponde a toda autoridad administrativa
o judicia4
garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes’
6.2.2. El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia y
debe hacer efectivos los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad, economía procesal, así como, la aplicación de las
garantías del debido proceso, sin sacrificar la justicia por la omisión de meras
formalidades4, principios desarrollados en el Código Orgánico de la Función
4Artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador.
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
~\
ectcd-V
CORTE
\ÁCIONAL DS
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wtlson Merino Sánchez
Oatt/~0
.
_________________________
Judicial, que enfatiza el principio de celeridad51esto es, que la Administración
de Justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación, como en la
resolución de la causa y en la ejecución de lo decidido.
6.2.3. Normativa sustantiva.- El Código Penal ecuatoriano, establece en
su artículo 277.4.- “Son prevaricadores y serán reprimidos con uno a cinco
años de prisión:
. .
Los empleados públicos de cualquier clase que, ejerciendo
alguna autoridad judicia~ gubernativa o administrativa, por interés personal,
afecto o desafecto a alguna persona o corporación, nieguen, rehúsen o
retarden la administración de justicia, o la protección u otro remedio que
legalmente se les pida o que la causa pública exua, siempre que estén
obligados a ello; o que, requeridos o advertidos en forma lega~ por alguna
autoridad legítima o legitimo interesado, rehúsen o retarden prestar la
cooperación o auxilio que dependan de sus facultades, para la administración
de justicia, o cualquier necesidad del servicio público”
SEPTIMO.- ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.7.1.- Si bien es cierto, el acto por el cual se habría juzgado al recurrente, es el de
prevaricar, entendiéndose así, constituido el hecho en la orden que diera el Tcnr.
Manuel Ángel Toral Noboa, de poner en libertad al vigilante Alberto Ítalo Briones
Olaya, detenido por supuesto delito flagrante y dispuesto también que el
nombrado vigilante se preseritara al servicio, lo que a decir, del denunciante y del
5Artículo 20 deI Código Orgánico de la Función Judicial.
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodista5 (UNP)
CORTE
\ÁCIONAL DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr. Wilson Merino Sánchez
Tribunal Juzgador, se encuadraría en lo contenido en el artículo 277.4 del Código
Penal, señalado, ya anteriormente.
7.2.- Hay que recordar que los jueces nos debemos, al cumplimiento de los
Principios y Garantías Constitucionales, así como al pleno desarrollo de la justicia,
en aplicación de la norma, de conformidad a lo establecido en el artículo 169 de la
Constitución de la República, el cual establece: “El sistema procesal
¿5
un medio
-para-la realización de-la—justicia...”, y al principio’ Pro Honiine-contenido-en-el.
articulo 11.5 de la Constitución de la República. En este sentido si bien es cierto el
delito de prevaricato sanciona la conducta descrita en el artículo 277.4 del Código
Penal, en el cual, el Tribunal Ju±~ador, ~f~bhÜaría encuadrados los actos
realizados por el recurrente, esto es h~berse4rf~a’do funciones propias de un
juez, como lo señala el denunciarft~ no es meri~ai3rt~Eque el articulo 77.1 de la
Constitución, establece cón clarIdad meridiana? ~ Sexceptúan los delitos
flagrantes en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona deiénida sin formula de
juicio por más de veinticuatro horas...”, mientras que en-su inciso final manifiesta:
“Quien haya detenido a una peráona ¿on ‘violación de estas normas será
sancionado. La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la
detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en
aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas, o por
motivos discriminatorios”, siendo, por mandato legal, obligación de quien conozca
la causa o mantenga la detención del sujeto, conceder su libertad, bajo las
prevenciones legales que para el caso establece la ley. La transición del Estado
Ecuatoriano, al nuevo Estado Constitucional de Derechos y Justicia, realizada
desde el año 2008, con la publicación en el Registro Oficial de la Nueva
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
~AClONAL CE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wilson Merina Sánchez
~6óIa r~ft-~
Constitución, manda a que todas las leyes y normas inferiores, estén
subordinadas a ella, sin que sea posible que en el Ecuador alguna ley, norma o
reglamento, pudiera expresamente contravenir lo establecido en la Norma
Suprema y ser aplicada, porque rompería con el principio de Constitucionalidad de
la norma, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 424 de la Constitución de la
República: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra
del ordenamiento jurídico. Las normas y actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán
de eficacia jurídica”.
7.3.- Es ese sentido el revisionista al atacar la sentencia dictada por el Tribunal
Quinto de Garantía Penales del Guayas, fundamentando su recurso en los
numerales 3 y 4 del artículo 360 del Código de Procedimiento Penal, y la nueva
prueba aportada, para el caso, que se constituye en el sobreseimiento dictado a
favor del encausado, que el recurrente habría dejado en libertad y a decir de la
denuncia, ayudado a evadir la justicia, en efecto logra acreditar, que la misma
contiene el hecho que debe ser corregido, pues a decir, del delito de prevaricato6
y el sobreseimiento dictado por el Cuarto Distrito de la Policía Nacional, en el
~,
Ver articulo 277.1 del Código Penal, actualizado.
Con la asunción del Estado de Justicia y todo lo que él implica, en el Ecuador no se ha otorgado una
patente de corso para que jueces y árbitros prevariquen, sino que la Constitución ha modificado el tipo penal
excluyendo los casos en los cuales éstos sujetos fallen dolosamente contra ley expresa, con el único afán de
hacer justicia. En palabras sencillas, Raúl Eugenio Zaffaroni, comenta: no se comete prevaricato cuando se
falla dolosamente contra ley expresa, si es que, se ha contravenido la ley por ser injusta o contraria a un
principio Constitucional. De manera que se aplica la teoría del profesor argentino, puesto que la norma
constitucional ordena que cuando se encuentre una norma injusta o contraria a los principios constitucionales,
se falle contra ley expresa, el tipo penal del prevaricato no contempla dicha conducta. En el nuevo modelo de
Estado Constitucional de Derechos y Justicia, una norma es válida no solo, cuando tiene coherencia con el
contenido sustancial de la Constitución, sino también con lajusticia.
6
**
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
NACIONAL DE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wilson Merino Sánchez
~5~üa
~
cual se declara que no hay mérito para condenar a la persona que habría sido,
supuestamente sorprendido en delito flagrante y que fue puesta en libertad por el
revisionista, conducta que le fue acusada como delito, si constituye prueba
gravitante que enerva la legalidad y la constitucionalidad de la sentencia recurrida.
8.4.- Es importante resaltar que la Constitución Política de la República del
Ecuador del año 1998, aplicable a la fecha de la supuesta infraEción,’én el~artículo
.24,-numeral-6, establecía-que: “Nadie-será privado de-su libertad si_nopor_ordeh.
escrita de juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades
prescritas por la ley, salvo delito flagrante, en cuyo caso tampoco podrá
mantenerse detenido sin formula de jbicioft$f más de veinticuatro horas Se
exceptuan los arrestos disciplinmn& previsto’s pbrl#~l~y dentro de los organismos
de la fuerza pública. Nadie podrá ier incomunicadó~. entonces, en el caso sub
judice, para poder tener privadoé’de (a libertad a lalo Brknes y otro, sorprendidos
en supuesto delito flagrante, era necesario que éxista orden de autoridad
competente, tanto más, que del proc~so no aparéce’qii6 la privación de la libertad
del nombrado haya sido producto d~ un arresto disciplinario, como miembro de la
entbnces Comisión de Transito del Guayas, ~or lo que, a[ llegar el recurrente que
esta persona se reintegre al servicio, no rompió ninguna norma legal o
constitucional que merezca subsumir su conducta en el delito de prevaricato,
pues, el mantener a Ítalo Briones y Otro privado de su libertad, siendo el
recurrente el responsable del recinto en donde se hallaban detenidos, iba contra la
norma constitucional imperante a la época y fractura también la actual.
Adicionalmente, no es concebible que, a la postre se sobresea, a quien
supuestamente fue sorprendido en delito flagrante, porque no se le hallo merito
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
CORTE
\ACICNAL CE
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wilson Merino S4nche~
9~gCi5f~
r~ft—
para impulsar juicio de reproche en su contra; pero se mantenga una sanción para
quien dispuso que este, cuando se encontraba detenido por más de veinticuatro
horas, recobre la libertad y se reintegra a sus tareas como miembro de una
institución jerarquizada. Para hacer justicia no hay que perder jamás de vista el
origen de las cosas, es decir, en qué momento se comete el acto, para verificar
que el núcleo rector del tipo se cumple; y, en la especie está claro que, si a Ítalo
Briones y otro, se declara inocente de una conducta que puso en duda su
condición de vigilantes probos de la CTG, el hecho de haber dispuesto su libertad,
en los albores del proceso penal iniciado en su contra, no puede ni debe convertir
a Manuel Ángel Tobar Noboa y Carlos Arturo Torres Vasconez, en prevaricadores;
entonces, a criterio de este Tribunal, la prueba aportada por el recurrente, si
justicia la causal del numeral 4 del artículo 360 del Código de Procedimiento
Penal, invocada.
OCTAVO.- DECISION DEL TRIBUNAL DE LA SALA.Por lo anteriormente expuesto, el presente Tribunal de la Sala Penal Especializada
de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, de forma unánime, de conformidad
con el artículo 367 del Código de Procedimiento Penal, en pleno uso de sus
atribuciones,
ADMINISTRANDO
JUSTICIA
EN
NOMBRE
DEL
PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y
LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, corrigiendo el error contenido en la sentencia
revisada, declara PROCEDENTE el recurso interpuesto por MANUEL ÁNGEL
TORAL NOBOA, Ex Oficial Superior del Cuerpo de Vigilancia de Tránsito, ahora
Comisión de Transito del Ecuador; y,
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
por lo tanto confirma la inocencia del
CORTE
\AC)ONAL OS
JUSTICIA
JUEZ PONENTE
Dr Wtlson Merino Sánchez
~~/eia
q~~ft-~
recurrente, absolviéndolo de los cargos que se le formularon. En consecuencia,
revoca la sentencia dictada en su
por el Quinto Tribunal de Garantías
Peñales del Guayas, dejando sin
y medidas impuestas en su contra.
E
Devuélvase el proceso al Tribu
del f- lb
ecurrido, para los fines de
ley. Notífíquese y cúmplase.-
A
DkWILS.NMER
~
UEZ NA IONAL PON NTE
/~.
-:_
.‘i’tn*~CELÉN
DR. PAULÁNI UEZ RIOS
JUEZ NACI’NAL
y
Certific.
J11%h
.,
D.
•
S C~
-
q-T.JARAvIcUNA
-
Edificio: CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Av. Amazonas y Unión Nacional de Periodistas (UNP)
ARIO RELATOR
Descargar