Propuesta de programa básico de educación en la

Anuncio
www.medigraphic.org.mx
Cirujano General Vol. 32 Núm. 4 - 2010
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Propuesta de programa básico de educación en la
especialidad de Cirugía General
Proposal of a Basic Education Program for the general surgery specialty
Dr. Alfredo Jesús Vega-Malagón, Dr. Alberto Fernando Mejía-Damián, Dr. Genaro Vega-Malagón, Dr. José Dolores
Yánez-Villanueva, Dr. José Luis Romero-Martínez
Resumen
Objetivo: Proyectar el perfil del cirujano del futuro y
proponer un nuevo programa de estudios basado
en competencias para la Especialidad en Cirugía
General.
Sede: Hospital General Regional No. 1 del Instituto
Mexicano del Seguro Social en Querétaro, Qro. y
Universidad Autónoma de Querétaro.
Diseño: Revisión de la literatura.
Material y métodos: Se analizaron cuáles son los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados en las instituciones de salud de nuestro país
y se hizo un análisis meticuloso y crítico de artículos
relacionados con la educación médica, programas
de cirugía general de pre y postgrado, Programa
Único de Especialidades Médicas, artículos relacionados con el ejercicio profesional de la cirugía, estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social y
encuestas realizadas por diferentes organizaciones
relacionadas con la cirugía general, en especial, de
la Asociación Mexicana de Cirugía General.
Resultados: El Programa Único de Especialidades
Médicas es difuso, vago y no exclusivo para la
enseñanza de la cirugía, no está orientado específicamente a la realidad quirúrgica de nuestro país.
Conclusión: Con un programa de estudio basado
en competencias, desarrollado en hospitales de
segundo nivel por tres años, complementado con
uno o dos años más de especialización en una línea
de trabajo específico, se obtendrán cirujanos más
eficientes para el país.
Abstract
Objective: To cast the profile of the future surgeon
and to propose a new study program based on competencies for the General Surgery Specialty.
Setting: General Regional Hospital No. 1 of the Mexican Institute of Social Security in Querétaro, Qro. and
the Autonomous University of Querétaro.
Design: Review of the literature.
Material and methods: We analyzed which are the
most frequently performed surgical procedures in
the health institutions of Mexico, and a meticulous
and critical assessment was made of the following:
publications related to medical education, general
surgery pre and graduate studies programs, “Single
Program of Medical Specialties”, publications related
the professional practice of surgery, statistics of
the Mexican Institute of Social Security (IMSS, for
its initials in Spanish), and surveys performed by
diverse organizations related with general surgery,
in particular, the Mexican Association of General
Surgery.
Results: The “Single Program of Medical Specialties”
is difuse, vague, and not exclussive for the teaching
of surgery; it is not specifically oriented to the surgical reality of Mexico.
Conclusion: A program based on competencies,
developed at second level health care hospitals for
three years, complemented with one or two more
years of specialization in a specific line of work, will
yield more efficient surgeons for Mexico.
www.medigraphic.org.mx
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro y Hospital General Regional No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro
Social en Querétaro, Qro.
Recibido para publicación: 2 mayo 2010
Aceptado para publicación: 7 octubre 2010
Correspondencia: Acad. Dr. A. Jesús Vega Malagón
Arteaga Núm. 176, Colonia Centro 76,000, Querétaro, Qro.
Teléfono/fax: (442) 2 13 07 23
Teléfono Celular: 44 22 26 30 87
Correo electrónico: [email protected]
Este artículo puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
248
Cirujano General
Educación en Cirugía General
Palabras clave: Cirugía general, cirujano general, enseñanza.
Cir Gen 2010;32:248-255
Key words: General surgery, general surgeon, education.
Cir Gen 2010;32:248-255
Introducción
en la ciencia y en la práctica, con las oportunidades
que se generan cuando se trabaja en forma conjunta y
se aprovechan los conocimientos y experiencias de las
instituciones que se involucran, para que finalmente se
logre por consenso, un Programa Básico de Educación
para la Especialidad en Cirugía General, basado en
competencias.
En cirugía como en la ciencia y el desarrollo de la humanidad, la única constante ha sido el cambio, lo que hoy
parece ser una verdad absoluta, el día de mañana se
duda de su veracidad y hasta se puede considerar obsoleta, todo como resultado del gran cúmulo de información
que aparece cada día en la literatura y, muchas veces,
con reportes totalmente contradictorios; de tal manera,
que la práctica y enseñanza de la cirugía han cambiado
y evolucionado con el paso del tiempo, de acuerdo con
el conocimiento y las condiciones predominantes en
cada época. A la vez, el pensamiento, perspectivas,
ambición y metas del cirujano se han modificado, con
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, habilidades de comunicación y características de liderazgo,
que lo tornan más competitivo y lo ubican en sitios de
mayor trascendencia, en los diferentes ámbitos en que se
desempeña. Sin embargo, en las instituciones de salud,
tanto públicas como privadas, la práctica de la cirugía
se ha fragmentado por múltiples factores, entre los que
destacan la agrupación de cirujanos por áreas anatómicas, procedimientos quirúrgicos, niveles de atención,
entre otros, y la limitación del ejercicio profesional por
una práctica quirúrgica defensiva, como consecuencia
del incremento de la conducta litigiosa de los pacientes
y la sociedad en general.1-3
Es indudable que el desarrollo de la tecnología, de
las medidas de sostén, la nutrición, el control de las
infecciones, la anestesia y las unidades de cuidados
intensivos permitió el desarrollo y realización de intervenciones quirúrgicas que jamás se consideraron
como imaginables; por mencionar algunas, las grandes
resecciones oncológicas, la cirugía reconstructiva con
injertos pediculados o revascularizados con microcirugía, prótesis articulares totales, cirugía de corazón con
circulación extracorpórea, trasplantes de órganos, la
cirugía de invasión mínima y muy recientemente la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES,
como se denomina por sus siglas en inglés), a lo que
han contribuido otras disciplinas como la biología molecular y celular, la bioquímica, la inmunología, la genética
básica y clínica, la bioingeniería, la inmunonutrición y la
atención del paciente politraumatizado. Por lo anterior, la
práctica y enseñanza de la cirugía se han fragmentado
y surgido nuevas especialidades y subespecialidades,
que han permitido a los cirujanos en formación, y aun a
los ya consolidados, la oportunidad de buscar nuevos
horizontes en la ciencia médica y quirúrgica, para llegar a
ser lo que se considera hoy en día, el cirujano actual y del
futuro, que bien se puede denominar como el Cirujano
Científico, tal como ha sido definido por varios autores.3-6
El objetivo de este trabajo se enfocará a la visión de
la enseñanza en cirugía como especialidad, en el arte,
Hipótesis
La residencia de cirugía general debe realizarse durante
tres años en hospitales de segundo nivel de atención,
con un programa de estudio basado en competencias y
complementar con uno o dos años más en un hospital
de tercer nivel, asignados a un servicio específico determinado por el mismo residente, de tal manera que
egresen como especialistas en cirugía general con una
Línea Terminal, que los tornará expertos en un área de
su preferencia. Esta Línea Terminal no será una subespecialidad, ni tampoco la sustituye.
Objetivo
Proyectar el perfil del cirujano del futuro y demostrar a
través de la revisión exhaustiva de la literatura, estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social y encuestas
realizadas por diferentes organizaciones relacionadas
con la cirugía general, en especial de la Asociación
Mexicana de Cirugía General, el porqué la residencia
de cirugía general debe realizarse primordialmente en
hospitales de segundo nivel de atención durante tres
años y complementarse con una rotación en hospitales
de tercer nivel durante uno o dos años, en un servicio,
área o rama de la cirugía de su preferencia y determinada
por los mismos residentes, que será una Línea Terminal;
de tal manera que egresen como cirujanos generales,
con la capacidad de diagnosticar, atender y resolver del
80 al 90% de la patología quirúrgica que se presenta en
nuestro país. Además, que les permita egresar como
expertos en un área de la cirugía, por los conocimientos, habilidades y destrezas que adquieran durante la
rotación en hospitales de tercer nivel de atención, o sea,
mediante el desarrollo de una Línea Terminal, determinada por ellos mismos, aclarando que no se tratará de
una subespecialidad y tampoco sustituye a las mismas.
www.medigraphic.org.mx
Antecedentes
Volumen 32, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2010
La enseñanza de la cirugía es teórico-práctica, simultáneamente a la adquisición de conocimientos el residente
adquiere destrezas para establecer el diagnóstico e indicar las medidas terapéuticas con el fin de que sepa qué
hacer, cómo hacerlo, por qué hacerlo y cuándo hacerlo;
además, adquiere las habilidades, actitudes y valores.
La adquisición de las destrezas se lleva a cabo en el
quirófano, al principio el residente actúa como observa-
249
Dr. Vega-Malagón
dor, después como ayudante y en tercer término como
cirujano ayudado y supervisado por el maestro, para
finalmente realizar sólo los diferentes procedimientos
quirúrgicos, de acuerdo con la clasificación y taxonomía
de las destrezas de los cursos de especialización. Debe
haber un equilibrio entre la teoría y la práctica, haber
un número suficiente de casos con la patología más
frecuente, maestros y tutores que supervisen, motiven y
sean ejemplos a seguir, disponer de suficientes fuentes
de información y discusión como bibliotecas, salas de
cómputo, sesiones de morbi-mortalidad, bibliográficas,
clinico-radiológicas, clinico-patológicas, etcétera, para
reafirmar los conocimientos, adquirir el criterio quirúrgico y muy deseable sería la existencia de un laboratorio
de cirugía animal y experimental, porque la práctica no
siempre se puede materializar en la cirugía humana y
no puede sustituirse en todos los casos con modelos
inanimados, computadoras y medios audiovisuales.
Con base en todo ello, se pueden destacar y sintetizar
las cualidades y características que el cirujano actual,
moderno y del futuro debe integrar y, que se pretende, se
forme y egrese de las instituciones de salud y educativas,
con los siguientes nueve puntos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Científico: Conoce la fisiopatología
Clínico: Prescinde de la tecnología
Operador: Domina el arte de la cirugía
Maestro: Enseña los principios de la cirugía
Investigador: Busca la verdad objetiva, obtenida por
razonamiento lógico
Comunicador Paciente, familia, colegas, alumnos y
educador
Escritor: Transmite y plasma su experiencia
Creatividad e inovación: Cirugía basada en la excelencia: científica, segura, efectiva y con humanismo
Líder, Gerente, Administrador: Líder del equipo
multidisciplinario, paciente, familia y sociedad, y
responsable del costo-beneficio del proceso y sus
resultados
En 1994, se estableció el Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM) con la finalidad de uniformar
todos los programas de especialidad, con las mismas
asignaturas y cuyo contenido temático varía de acuerdo
a la especialidad, pero en todas, con el mismo valor en
créditos. El PUEM incluye las asignaturas de Trabajo de
Atención Médica I, II, III y IV, que comprende las actividades asistenciales, Seminario de Atención Médica I,
II, III y IV, enfocado al área cognoscitiva, Seminario de
Investigación I, II, III y IV, en los que el alumno aplica el
método científico para la elaboración de un protocolo y un
trabajo de investigación y Docencia donde el alumno se
familiariza y aplica las técnicas didácticas y pedagógicas
para transmitir sus conocimientos.5,7-10
Desafortunadamente, este programa carece de aplicación en el área operativa, porque depende del perfil
del hospital, del profesor titular, del médico residente,
de los profesores tutores, del modelo operativo de los
programas y destrezas que dependen de cada hospital;
los profesores y las sedes hacen las cosas a su mane-
ra o de acuerdo a las circunstancias, cada institución
tiene sus particularidades y las universidades carecen
de autoridad para exigir, terminando por avalar lo que
se les presenta y, en otras ocasiones, la relación entre
ambas instituciones no es nada cordial y las Divisiones
de Estudios Superiores establecen programas, indican
materias a impartir, marcan normas, exigen niveles de
adiestramiento, pero todo ello carece de aplicación en
el área operativa, desafortunadamente, la realidad en
esos casos implica sólo un trámite más.6,8,9,11
Material y métodos
Revisión exhaustiva de la literatura publicada en México
y el mundo, con análisis meticuloso y crítico de artículos
relacionados con la educación médica, programas de
cirugía general de pre y postgrado, Programa Único
de Especialidades Médicas, artículos relacionados con
el ejercicio profesional de la cirugía, estadísticas del
Instituto Mexicano del Seguro Social y encuestas realizadas por diferentes organizaciones relacionadas con la
cirugía general, en especial, de la Asociación Mexicana
de Cirugía General
Resultados y justificación para un nuevo programa
En 1994, se aumentó el periodo de adiestramiento un
año más, sin embargo, no debemos olvidar que haber
aumentado la duración de las rotaciones no significa
mejorar el aprendizaje o incrementar la adquisición de
destrezas. Un proceso educativo es dinámico, requiere
de retroalimentación, reorientación y actualización continua, con responsabilidad de todos los integrantes del
proceso como residentes, profesores, tutores, supervisión en el desarrollo del programa, capacidad y calidad
de los hospitales sede y una participación más activa,
dinámica y responsable de las universidades, con una
motivación basada en responsabilidades y, así, formar
cirujanos con los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que reclama la sociedad y dar origen
al cirujano científico; porque la cirugía general es la más
amplia de las especialidades quirúrgicas, sus límites
están dados por el entrenamiento y capacidad del cirujano y es la disciplina madre de todas las especialidades
quirúrgicas. No olvidar que para el cirujano, como para
todo especialista, el problema es que el hombre, objeto y
fin de la medicina, es un todo integrado, que representa
algo más que la suma de sus partes. No es una simple
suma de órganos, aparatos y sistemas y no se enferma
por especialidades, sino que lo hace casi siempre en
forma total e integrada. La gran paradoja es que pareciera que la especialidad aleja al médico del objeto y fin
de sus atenciones.1-3,10,12-16
Es una realidad que el Programa Único de Especialidades Médicas es difuso, vago y no exclusivo para
la enseñanza de la cirugía; por tanto, se requiere de
un programa básico y específico de enseñanza de la
cirugía como especialidad, con objetivos generales y
específicos que se puedan cumplir en todas las sedes
asignadas, enfocados a la patología que con mayor
frecuencia atenderá el cirujano, en forma institucional
www.medigraphic.org.mx
250
Cirujano General
Educación en Cirugía General
y privada, basado en competencias, con aplicación de
técnicas didácticas de vanguardia, promoción de los más
altos valores, actitudes y habilidades, con contenidos
mínimos, pero que permitan alcanzar el perfil del cirujano
científico actual y del futuro; todo ello, en relación con
la transición demográfica, el género del profesionista,
el perfil epidemiológico de la patología quirúrgica, las
diferentes áreas geográficas del país, la institución de
salud, educativa o práctica privada, con el conocimiento,
capacitación y aplicación de los avances científicos y
tecnológicos, actividades docentes y de investigación,
el nivel socioeconómico y la infraestructura de acuerdo
a un escenario tendencial simple, sin limitar el nivel de
conocimientos, relacionados con la cirugía como arte
y ciencia, ni tampoco la adquisición de las destrezas,
relacionadas con la cirugía como profesión.2,5,6,8-10,15,17-23
Programa básico de educación en la
especialidad de cirugía general basado
en competencias
Existe un área de oportunidad muy importante a través de las organizaciones que agrupan a los cirujanos, como son la Academia Mexicana de Cirugía, la
Asociación Mexicana de Cirugía General, el Colegio
de Postgraduados en Cirugía General, la Federación
Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas
en Cirugía General y el Consejo Mexicano de Cirugía
General, con los atributos que la ley otorga a este tipo
de organizaciones, como son de carácter constitucional,
profesional, académico y asistencial, que en realidad no
han sido aprovechados para participar en conjunto con
las instituciones de salud y educativas, en la planeación,
elaboración y ejecución de los planes y programas de
estudio de la especialidad en cirugía general, analizar
y determinar las sedes que cumplan con los requisitos
para la enseñanza de la cirugía, de los recursos económicos y materiales, selección de los profesores y de los
aspirantes a la residencia, supervisión en el desarrollo
de los programas y evaluación de sus resultados, de
tal manera, que sean elaborados y supervisados por
cirujanos expertos miembros de estas organizaciones,
que participan sin percibir una remuneración económica,
por tanto, sin cargo a las instituciones y quienes se encuentran en plena actividad de su ejercicio profesional,
conscientes de la realidad que opera en las diferentes
instituciones y conocen sus fortalezas y debilidades,
al margen de la problemática política, administrativa,
laboral y económica de cada una de ellas. El Programa
Único de Especialidades Médicas constituyó un gran
avance para la enseñanza en el postgrado de la medicina, particularmente porque sistematizó y uniformó los
programas educativos, aprendemos del pasado para
cambiar el presente y forjar el futuro, se debe aprovechar
lo bueno y modificar lo malo con la visión de mejorar, a
través del diseño de un nuevo programa que permita al
futuro cirujano la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, con las capacidades
para un desempeño que se adapte a las necesidades
de los sistemas de salud actuales y futuros, le proporcionen una estabilidad y satisfacción profesional, social
y económica, mediante contenidos mínimos que se
puedan cumplir en todas las sedes y de acuerdo a las
preferencias, aptitudes y ambiciones de cada residente,
para alcanzar el perfil del cirujano científico del futuro,
que le permita ser competitivo en cualquier ámbito en
que se desempeñe.
Se requiere de profesores comprometidos con la
docencia, porque el más valioso de los instrumentos de
enseñanza es un profesor interesado, dedicado, pero,
sobre todo, entusiasta, honesto, responsable, sincero,
claro y directo para transmitir los conceptos, que motive
al alumno hacia un aprendizaje significativo, perdurable
y mensurable, tener siempre alternativas de solución,
congruente y coherente entre lo que piensa y su manera
de actuar; reconocer en los alumnos entes individuales
con respeto a su autonomía, con capacidades diferentes,
cualidades y defectos, virtudes y carencias, escuchar
y comunicarse asertivamente. El profesor debe ser un
buen modelo a imitar, recordar que no sólo es transmisor del conocimiento y experiencia, su compromiso va
más allá, educar para la vida y la profesión; el alumno
se comportará en el futuro, de acuerdo a lo que observó
y aprendió. Promover que el futuro cirujano adquiera la
capacidad de aprender a aprender, las habilidades del
pensamiento, que conozca y aplique los principios básicos de liderazgo porque es integrante de un equipo, del
cual, él es el líder, que tenga la capacidad para pensar,
analizar y reflexionar, capacidad para trabajar en equipo,
con calidad y excelencia, emprendedor, con dominio de
un segundo idioma para ser competitivo en este mundo
global, capacidad para comunicarse con eficacia, capacidad para tomar decisiones y resolver problemas y un
manejo suficiente y óptimo de la informática y la tecnología, todo ello con un fuerte compromiso social.5,7,8,16,24-33
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea
eficiente debe centrarse en el aprendizaje y constatar
que sea significativo, perdurable y mensurable, estar
centrado más en el método que en el conocimiento
mismo, en el que la figura más importante sea el
alumno y no el maestro; enfatizar más el aprendizaje
y no tanto la enseñanza, cuestionar sistemáticamente
el conocimiento establecido, romper los estereotipos,
propiciar la reflexión crítica más que la memorización.
Es importante que se preparen cirujanos que tengan
una formación integral, que sea un científico que conozca las posibles causas de las enfermedades, cómo
modifican éstas la morfología y fisiología del enfermo;
deben conocer la respuesta metabólica y hormonal al
trauma y cómo se modifica durante la convalecencia,
para que, en base a la fisiopatología, como buen clínico, pueda formular el diagnóstico, indicar y realizar la
cirugía con bases racionales, que esté capacitado para
detectar y manejar en forma oportuna y adecuada las
complicaciones. Además, no olvidar que la medicina
interna y muchas de las subespecialidades son cada
vez más intervencionistas en sus enfoques diagnósticos
y terapéuticos; entonces, el cultivar las habilidades y
destrezas para ellas es función de los principios generales de la cirugía y campo de acción exclusivo del
cirujano.3,5,8,10,14,15,24,26,30
www.medigraphic.org.mx
Volumen 32, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2010
251
Dr. Vega-Malagón
Debe haber un equilibrio entre la teoría y la práctica,
haber un número suficiente de casos con la patología
más frecuente, maestros y tutores que supervisen, motiven y sean ejemplos a seguir, disponer de suficientes
fuentes de información y discusión como bibliotecas,
salas de cómputo, sesiones de morbi-mortalidad, bibliográficas, clinico-radiológicas, clinico-patológicas,
etcétera, para reafirmar los conocimientos y adquirir el
criterio quirúrgico. Además, proporcionar al alumno las
herramientas para una adecuada y mejor correlación con
los nuevos métodos auxiliares del diagnóstico y terapéuticos en imagenología, endoscopia, cirugía de mínima
invasión y a través de orificios naturales, por medio
de proyección de videocasetes, prácticas en cadáver,
simuladores y programas específicos de computación.
Es muy importante que en la enseñanza de la cirugía
exista un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo, que no se
menosprecie a la medicina, la clínica y la cirugía tradicional, que ya han demostrado su eficacia y han resistido el
juicio del tiempo, ni se abuse de los avances científicos
y tecnológicos, cuya información indudablemente es
necesaria, pero a pesar de que son espectaculares no
siempre se justifica su uso. Se debe aprender el uso de
la tecnología, para aprender a prescindir de ella. Como
decía Alexander Pope “que no sea el primero en probar lo
nuevo, ni el último en dejar lo viejo a un lado”.5-8,11,16,17,34-38
Se debe promover la formación en actitudes y valores, que se han ido perdiendo como consecuencia del
desarrollo global, económico, mercantilista, científico
y tecnológico, porque la responsabilidad, honestidad,
respeto, ética, profesionalismo, autocrítica, humanismo,
altruismo, liderazgo y un alto compromiso social, entre
muchos otros, continúan siendo fundamentales para el
ejercicio de la cirugía, como arte y ciencia y como práctica profesional, para una sana y armoniosa convivencia
con los compañeros médicos y cirujanos, el enfermo, la
familia y la sociedad en su conjunto. Fomentar la motivación, que el residente tenga iniciativa, sea creativo,
consciente de que una persona motivada logra todo lo
que pueda desear y a la vez, reciba el reconocimiento
a su dedicación y esfuerzo, que sirva de estímulo para
que aprenda a automotivarse. Se debe destacar el valor
primordial de nuestra profesión, como es el humanismo,
considerar que lo más importante es el enfermo, con
quien debemos mantener una buena comunicación,
esmerarnos por una buena relación médico-paciente y
aplicar todo lo anterior en la enseñanza y formación de
los nuevos cirujanos. Pellegrini escribió: “La medicina es
la más humana de las ciencias, la más científica de las artes y la más artística de las humanidades”.1-3,5,21,22,24,27,31,39
la residencia de especialidad; para ello, la propuesta de
un Programa Básico de Educación en la Especialidad
de Cirugía General ha de reunir los siguientes atributos:
• Basado en competencias
• Tres años en hospitales de segundo nivel
• Uno o dos años en hospitales de tercer nivel, con una
Línea Terminal en un área de su preferencia
• Diseño del programa y sus contenidos por cirujanos
en activo
• Compromiso de las instituciones de salud y educativas para su implementación, desarrollo, supervisión
y evaluación
• Reconocimiento y apoyo real por las universidades
• Participación de la Asociación Mexicana de Cirugía
General, Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General, Colegio
de Postgraduados en Cirugía General, Academia
Mexicana de Cirugía, Consejo Mexicano de Cirugía
General y demás instituciones u organizaciones que
quieran, puedan y se comprometan
Una competencia es la habilidad para desempeñar
las funciones y tareas requeridas en el trabajo y que son
referidas a estándares de ejecución específicos, medido
por lo esperado desde el punto de vista laboral y lo otorgado en el programa de formación. Mediante un programa
basado en competencias vamos a determinar, conociendo
la transición demográfica, el perfil epidemiológico y un
diagnóstico situacional de la enseñanza y ejercicio de la
cirugía, cuál es el campo de acción del futuro cirujano, en
dónde se va a desempeñar y cuáles serán las patologías
que con más frecuencia va a atender. La encuesta más
amplia realizada y publicada, sobre los procedimientos
quirúrgicos que con mayor frecuencia realiza el cirujano,
se realizó en el Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Cirugía General en el año 2001, con una muestra
de 544 encuestas contestadas. Dicha encuesta mostró
que del 85 al 95% de los cirujanos encuestados realizan
con mayor frecuencia intervenciones quirúrgicas relacionadas con hernias de la pared abdominal, colecistectomía
y apendicectomía; con menores porcentajes procedimientos tales como laparotomía no especificada, cesáreas,
hemorroidectomía, tiroidectomía, funduplicatura, lesiones
de piel y cirugías relacionadas con trauma. Así mismo,
cada institución de salud tiene sus propias estadísticas y
es una realidad que, con pequeñas variantes e inclusión
de algunos otros procedimientos, son las mismas intervenciones quirúrgicas que realizan los cirujanos generales en
el campo laboral. Se debe considerar además, que el 24%
de los especialistas quirúrgicos son cirujanos generales,
quienes realizan el 30% del total de las intervenciones en
las instituciones de salud, de las cuales, el 80% se efectúa
en hospitales de primero y segundo nivel de atención, en
donde se desempeña la gran mayoría de los cirujanos
generales; por último, una gran cantidad de cirujanos
generales se autonombran como expertos en un área,
sin tener la experiencia y documentos que los acrediten
como tales, ni tampoco han cursado y desarrollado alguna
subespecialidad.3,5,6,8-10,12,15,20,23,30,35-37,39-42
www.medigraphic.org.mx
Estructura del programa y discusión
Se han descrito las características que debe poseer el
cirujano general y cómo lograrlas, de tal manera, que sea
competitivo en cualquier ámbito en que se desempeñe,
pero ¿cómo estructurar el programa educativo? para
que adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan solucionar los
problemas medico-quirúrgicos que con más frecuencia
enfrenta y optimice el tiempo de duración y estancia en
252
Cirujano General
Educación en Cirugía General
Para dar sustento a todo lo anterior, baste analizar
las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) correspondientes al año 2007, que son datos
contundentes para validar la propuesta de programa
que se sugiere. Se realizaron 1,431,597 intervenciones
quirúrgicas, de las cuales el 0.78% fueron en el primer
nivel de atención, el 82.29% en el segundo y el 16.91% en
el tercero. De todos los procedimientos, 389,994, o sea,
el 27.5% corresponde a la cirugía general y fueron realizados en el primero, segundo y tercer nivel de atención
en 1.60, 92.41 y 5.98%, respectivamente, y la frecuencia
de los principales procedimientos quirúrgicos, tal como
son reportados, se refieren en el cuadro I.
Así mismo, referimos los doce procedimientos quirúrgicos más frecuentes de otras especialidades, muchos
de los cuales son realizados por cirujanos generales y
todos tributarios de efectuarse en el segundo nivel de
atención, que se incluyen en el cuadro II.
Entonces, después de determinar qué es lo que va a
hacer, el siguiente paso será cómo lo va a hacer y, para
ello, habrá que especificar el sitio apropiado en donde va
a adquirir las habilidades y destrezas que requiere. En
el momento, dependiendo del programa, la institución y
Cuadro 1.
Principales procedimientos quirúrgicos que efectúa
el cirujano general.
1
2
3
4
5
6
7
Colecistectomía Piel y tejido subcutáneo
Apendicectomía
Hernia inguinal unilateral
Colecistectomía laparoscópica
Hernia umbilical
Otros procedimientos con
frecuencia menor a 7,000 46,153
45,997
30,066
22,963
22,243
16,360
ciudad, la mayor parte de la residencia de especialidad
la llevan a cabo en hospitales de tercer nivel, en los
cuales, aunque es difícil determinar los límites de los
niveles de atención, la mayoría de los casos que atienden
corresponden a una subespecialidad. Además, ya como
cirujanos, la mayor parte de su actividad profesional
la van a desempeñar en el primer y segundo nivel de
atención. Con base en lo anterior, en virtud de que los
conocimientos académicos no reflejan una competencia,
lo más adecuado es que realicen tres años en un hospital
de segundo nivel, con estándares y listas de cotejo, con
contenidos tendientes a prepararlos para estos niveles de
atención, sin menoscabo del aprendizaje de los conocimientos, habilidades y destrezas de mayor complejidad,
actitudes y valores del cirujano científico.6,9,18,23,30,37,41-43
En el cuadro III se refieren los procedimientos, que
por su frecuencia, deberá ponerse énfasis para la adquisición de la destreza correspondiente, con apertura a
otro tipo de intervenciones de acuerdo a circunstancias
institucionales, geográficas, personales, etcétera.
Posteriormente, el residente cursará uno o dos años
en hospitales de tercer nivel para complementar su
formación y adaptar el modelo que se sigue en algunos
otros programas educativos de licenciatura, maestrías
o doctorados, estableciendo una Línea Terminal, que
los hará expertos en un área de la cirugía o relacionada
con ella, aclarando que no se trata ni se adquiere la
jerarquía, ni el Diploma de una Subespecialidad. Con
este perfil estarán capacitados para trabajar en hospitales del segundo nivel de atención, que constituyen
la mayoría de los que existen en el país y en donde
trabajan la generalidad de los cirujanos, con énfasis y
experiencia en ciertas patologías de mayor grado de
Cuadro 3.
Tres años en hospitales de segundo nivel.
Procedimientos quirúrgicos.*
2,271
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2007.
Cuadro 2.
Principales procedimientos quirúrgicos que se
efectúan en otras especialidades.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Cesárea 196,884
Legrado
53,592
Salpingoclasia
52,798
Cesárea no especificada
30,847
Histerectomía
279,129
Otro tipo de legrado
23,936
Otra extracción intracapsular
de cristalino
15,362
Otra extirpación local o destrucción de
lesión o tejido de piel y tejido 13,551
Otra excisión de pterigión
11,181
Laparotomía exploradora
10,141
Otra septoplastía
9,639
Otra apendicectomía
8,964
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Lesiones de piel y tejidos blandos
Maniobras quirúrgicas básicas
Laparotomía exploradora
Hernias de la pared abdominal
Apendicectomía
Cirugía de vesícula y vías biliares
Procedimientos antirreflujo
Anastomosis intestinales
Procedimientos quirúrgicos básicos de cirugía de
mínima invasión
Safenoexéresis
Amputación de miembros
Toracotomía exploradora
Hemorroidectomía y fisurectomía
Cirugía de trauma
Tiroidectomía
Patología benigna de la mama
Otras opciones
www.medigraphic.org.mx
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2007.
Volumen 32, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2010
*Principales procedimientos que deberá realizar el cirujano general
en los tres primeros años de la especialidad, en hospitales de
segundo nivel de atención.
253
Dr. Vega-Malagón
dificultad, necesarios para laborar en estos tipos de
hospitales.8,9,20,23,30,35-37,41
En el cuadro IV se refieren las áreas susceptibles
de establecerse como Líneas Terminales con apertura
a otras que se consideren; el tiempo de duración estará
determinado por la extensión de cada una de ellas.
Con el diseño de este programa basado en competencias, el alumno a partir de tareas organiza y dirige
su aprendizaje, integra conceptos, enfrenta situaciones,
toma decisiones, propone alternativas y da solución a
problemas, con lo cual, se logra que el cirujano tenga la
capacidad para realizar consistentemente las funciones
y tareas que se requieren para resolver, con eficacia, eficiencia, efectividad y calidad, los problemas individuales
y colectivos a los que se enfrenta, que corresponden al
80 a 90% de las intervenciones quirúrgicas susceptibles
de atención por cirujanos generales en el primero y segundo nivel. Los contenidos pueden variar y se requerirá
de la experiencia de expertos en el diseño de programas
educativos, cirujanos en activo, profesores y autoridades
médicas y administrativas de las instituciones de salud
y educativas. Por último, ya se han mencionado las
características del cirujano científico relacionadas con
los conocimientos, las habilidades mentales, las destrezas manuales, las actitudes y valores, destacando, en
estos últimos, el grado significativo de responsabilidad
y disciplina que se requiere en un sistema basado en
competencias para alcanzar los estándares determinados.20,35-37,41,43
No se debe temer al cambio, la vida es una mejora
continua, los cirujanos podemos ser los pioneros en
proponer y establecer un programa con estas características; en México no hay antecedentes de programas
Cuadro 4.
Uno o dos años en hospitales de tercer nivel.
Líneas Terminales.*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Cirugía del aparato digestivo alto
Cirugía de colon y recto
Cirugía de hígado, vías biliares y páncreas
Cirugía de cuello
Cirugía endocrina
Cirugía de trauma
Cirugía oncológica
Cirugía bariátrica y metabólica
Cirugía de trasplantes
Cirugía de mínima invasión
Endoscopia diagnóstica e intervencionista
Ecoendoscopia diagnóstica e intervencionista
NOTES (Natural Orifices Transluminal Endoscopic
Surgery
Terapia intensiva
Apoyo nutricio artificial
Administración de Servicios de Salud
Otras opciones
www.medigraphic.org.mx
Conclusión
*Áreas para el desarrollo de las líneas terminales en las cuales
deberá prepararse el cirujano general en hospitales de tercer
nivel de atención.
254
de especialidad médica basados en competencias.
Cushieri publicó en el 2001 que los programas en cirugía y sus sedes requieren cambios y estandarización,
que se debe mejorar y modernizar al personal docente
y que se deben formar cirujanos con las capacidades
de liderazgo. Entonces, un nuevo programa es necesario, actual, universal, demandado e impactará en la
formación de recursos humanos con repercusión en el
mercado laboral, académico y profesional. Además, sería
un programa innovador, perfectible, que puede ser imitado por otros programas de especialidad, en los cuales,
participen los que quieran, puedan y se comprometan,
el reto mayor será convencer a las autoridades, muchas
veces renuentes al cambio. Ante esto, tenemos la oportunidad de aprovechar el entusiasmo, capacidad, trabajo y
experiencia de los cirujanos que agrupan la Asociación,
Colegios, Federación, Academia y Consejo, para lograr
Este
documento
elaborado
pora Medigraphic
un
nuevo
programaesque
se adapte
las condiciones
académicas y laborales actuales que permitan la Certificación Profesional, para alcanzar La Cirugía Basada
en la Excelencia: Científica, Efectiva, Segura y con
Humanismo; pero sí se requiere del compromiso firme
y convicción de todos, sobre todo de las instituciones
de salud y educativas, quienes finalmente son las que
aportan los recursos económicos.
El programa que se propone es independiente de
los cursos de subespecialidad y de adiestramiento que
existen y no se pretende que los sustituyan; el perfil de
los planes y programas de estudio de ellos está encaminado a la atención quirúrgica para desarrollarse en
hospitales de tercer nivel y deben planearse de acuerdo
a las necesidades de las instituciones de salud, perfil
epidemiológico, área geográfica, cantidad de habitantes
por ciudad y ambiciones particulares de los cirujanos generales. Por tanto, el egresar como Cirujanos Generales
con una Línea Terminal en un área de la cirugía, ésta no
sustituye o reemplaza a los programas de subespecialidad, que son totalmente independientes.5,18,20,23
Así mismo, si se consideran las materias que se
cursarían en el Programa Básico de Educación en la
Especialidad de Cirugía General, los años de duración,
las horas crédito que se alcanzan y capacidad que se
adquiere para realizar investigación, mediante la adición
de algunas materias al programa básico, como Epidemiología, Bioética y Estadística, se puede promover que
en algunas sedes y en conjunto con las instituciones
educativas, además de obtener el diploma de especialidad en cirugía general, se obtenga el grado de Maestría
en Ciencias Médico-Quirúrgicas; sin embargo, este tipo
de programa es motivo de otra investigación.5,6,8,25,29,39,41
Para el diseño y establecimiento del nuevo Programa
Básico de Educación en la Especialidad de Cirugía
General, basado en competencias, con proyección a
los niveles de atención y patologías que con más frecuencia atenderá el cirujano general, se requiere de un
grupo multidisciplinario con interés, vocación, voluntad,
confianza, deseo de cambio y apertura de pensamiento,
en el cual participen los que quieran, puedan y se comCirujano General
Educación en Cirugía General
prometan, a través de una relación estrecha y trabajo
conjunto entre la Asociación Mexicana de Cirugía General, el Colegio de Postgraduados en Cirugía General, los
Colegios Estatales agrupados en la Federación Nacional
de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía
General, el Consejo Mexicano de Cirugía General, la
Academia Mexicana de Cirugía, las Instituciones de
Salud y de Educación Superior, para elevar la calidad
de la enseñanza y práctica profesional en cirugía general y brindar a la sociedad de mejores cirujanos, con el
perfil del cirujano científico y, de acuerdo con el perfil
epidemiológico, con los más altos valores y actitudes
que merece nuestro país.
Referencias
1. Somolinos PJ. Invitación al estudio de la historia de la medicina.
Rev Med IMSS 1987; 25: 103-104.
2. Gutiérrez SC. Maestros de la cirugía moderna. Cir Gen 1997;
19: 80-83.
3. Andriole DA, Klingensmith ME, Jeffe DB. Who are our future
surgeons? Characteristics of medical school graduates planning surgical careers: analysis of the 1987 to 2004 Association of American Medical Colleges’ Graduation Questionnaire
National Database. J Am Coll Surg 2006; 203: 177-185.
4. Toledo-Pereyra LH. Maestros de la cirugía moderna. México,
D.F.: Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. y Fondo
de Cultura Económica; 1996: 11-27.
5. Vega-Malagón AJ, Zaldívar Lelo de Larrera G, Vega-Malagón G,
Romero Martínez JL, Vega-Pérez MO, Ávila Morales J. El cirujano científico y la enseñanza de la cirugía en México. Segunda
parte: La enseñanza de la cirugía en el postgrado y educación
médica continua del cirujano. Cir Gen 2004; 26: 330-336.
6. Vega-Malagón AJ, Cote Estrada L, Athie Athie AJ, Pérez-Castro
Vázquez JA. Cirugía general, transición o transformación. “Calidad
de la atención quirúrgica en México”. Cir Gen 2006; 28: 127-129.
7. Arrubarrena AVM. De la enseñanza, de la medicina y de la
cirugía. Lo que va de ayer a hoy. Cir Gen 1994; XVI: 198-201.
8. Ramírez BHJ. Gutiérrez SC, Roesh DF, Barrientos FT. Simposio: Adelantos en la enseñanza de la cirugía en el último
milenio. Bol Acad Mex Cir 2000; 2: 20-27.
9. Pérez C, Vázquez JA. El cirujano actual, sus problemas y
confusiones. Boletín de la AMCG 2002; VIII: 8-10.
10. Quijano-Narezo M. Perspectivas de la cirugía en México a
final del siglo XX. Cir Gen 2000; 22: 279-282.
11. Gutiérrez-Samperio C. ¿Por qué los estudios de postgrado?
Gac Med Qro 2002; 11: 27.
12. Tapia JJ. Residencia de cirugía general en cuatro años. ¿para
qué? Cir Gen 1994; XVI: 21-22.
13. Toledo PLH. Maestros de la cirugía contemporánea. México:
Ed. JGH Editores; 1999.
14. Heinemann WA, Fisher PW, Gershom R. Improving health care
quality with outcomes management. Procedures 2006; 6: 46-50.
15. Bendapudi NM, Berry LL, Frey KA, Parish JT, Rayburn WL.
Patients’ perspectives in ideal physician behaviors. Mayo Clin
Proc 2006; 81: 338-344.
16. Fuller FW. The aviation paradigm and surgical education. J
Am Coll Surg 2006; 202: 200.
17. Freitas ML, Frangos SG, Frankel ML. The status of ultrasonography training and use in general surgery residency programs.
J Am Coll Surg 2006; 202: 453-458.
18. Quijano-Narezo M. El futuro de la cirugía. Gac Med Mex 2000;
136: 89-92.
19. Zermeño GG. La mujer cirujana “Un bisturí para la dama”.
Boletín AMCG 2002; VIII: 13-15.
20. Cote EL. Nivel de competencia del cirujano general. Boletín
AMCG 2002; 7: 12.
21. Martínez SC, Leal FG. Sobre la calidad clínica de la atención:
El problema de la relación médico-paciente. An Med Asoc Med
Hosp ABC 2003; 48: 242- 254.
22. Gutiérrez-Samperio C. Comités hospitalarios de bioética. En:
Kuthy PJ. Introducción a la bioética. Ed ANM, Méndez Editores,
p. 101, México, 2003.
23. Ramírez-Barba EJ, López-Salazar LH. Epidemiología en
cirugía. En: Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos
CFS (eds). Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo. 3ª
Ed. El Manual Moderno, México. 2006: 725-731.
24. Vega-Malagón AJ, Zaldivar Lelo de Larrea G, Vega-Malagón
G, Ávila Morales J, Vega-Pérez AJ, Romero-Martínez JL. El
cirujano Científico y la enseñanza de la cirugía en México.
Primera parte: Cirujano científico y la enseñanza en el pregrado
de la cirugía. Cir Gen 2004; 26: 212-222.
25. Toledo-Pereyra LH. Pasion for surgical research. J Invest Surg
2002; 15: 1-2.
26. Mezquita OJF. El arte del diagnóstico. Med Int Mex 2006; 22:
246-252.
27. Aréchiga H. La bioética y la formación científica del médico.
Gac Med Mex 2001; 137: 375-386.
28. Barquín CM. Del óptimo médico. Rev Med IMSS 2000; 38:
11-14.
29. Gutiérrez-Samperio C. El modelo experimental en cirugía.
Perspectiva histórica. Cir Gen 2000; 22: 272-278.
30. García RH, Aldrete SJ, Gutiérrez-Samperio C. Enseñanza e
investigación en cirugía. En: Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CFS, (eds). Fisiopatología Quirúrgica del
Aparato Digestivo, 3ª Ed. México: El Manual Moderno; 2006:
703-713.
31. Gutiérrez-Samperio C. Aspectos bioéticos de la cirugía endoscópica. Rev Mex Cir Endosc 2001; 1: 18.
32. McKay A, Taylor M. Economic evaluation of minimally invasive
colectomy. J Am Coll Surg 2006; 2003: 139-40.
33. Sámano GFJ, Fernández GH. Los honorarios médicos en la
era de los terceros pagadores. Med Univer 2002; 4: 116-124.
34. Lee SI, Choi YS, Park DJ, Kim HH, Yang HK, Kim MC. Comparative study of laparoscopic-assisted distal gastrectomy
and open distal gastrectomy. J Am Coll Surg 2006; 202:
874-880.
35. García VJL. Modelo de comunicación para el aprendizaje
independiente y de la clínica. Rev Med IMSS 2000; 38: 61-68.
36. Albanese MA, Mitchel S. Problem-based learning: a review of
literature on its outcomes and implementation issues. Acad
Med 1993; 68: 52-81.
37. Pettenati MC, Giuli D, Khaled OA. (2005) Information technology and staff development. Issue problems related to new skills
and competence acquisition. J Technol and Teacher Education
2001;9: http://radar.det.unifi.it/people/Pettenati/jtate.pdf http://
scholar.google.com/ (consultado 20 05 2005).
38. McDougll EM, Corica FA, Boker RJ, Sala LG, Stoliar G, Borin
FJ, et al. Construct validity testing of laparoscopic surgical
simulator. J Am Coll Surg 2006; 202: 779-787.
39. Toledo-Pereyra LH. Cimientos de la cirugía científica: el cirujano escritor. Cir Gen 1994; XVI: 196-197.
40. Álvarez CR. Del paleocirujano al cibernauta de la cirugía. Cir
Gen 2000; 22: 78.
41. Encuentro nacional: El cirujano general en México, parte I.
Boletín de la AMCG y CPCG 2004; X: 5-13.
42. Cote EL, Olvera PD. Cirugía del aparato digestivo en geriatría.
En: Gutiérrez SC, Arrubarrena AVM, Campos CSF. (eds). Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo, 3ª Ed. México:
El Manual Moderno; 2006: 667-677.
43. Halabe CJ, Nellen HH. Medicina basada en evidencias. Rev
Med IMSS 1996; 34: 413-414.
www.medigraphic.org.mx
Volumen 32, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2010
255
Descargar