GUÍA DOCENTE CURSO 2012-2013 1. MERCADOS E

Anuncio
GUÍA DOCENTE CURSO 2012-2013
1. MERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1.1. Datos de la asignatura
Tipo de estudios
Titulación
Licenciatura
Nombre de la asignatura
MERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Carácter de la asignatura
Optativa
Curso
5º
Idioma de impartición
Español
Coordinador/a de la asignatura
Mª del Carmen López Martín
Semestre
Segundo Semestre
Número de créditos ECTS
6
Administración y Dirección de Empresas
1.2. Datos del equipo de profesores.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Página web: www.etea.com
Departamento de Economía General, Ciencias Jurídicas y Sociología
Apellidos, Nombre
López Martín, Mª del Carmen
Grupo al que
imparte clase
A
Despacho
Correo electrónico
Nº 19
Edificio 1
Planta 1ª
[email protected]
1.3. Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura aunque se considera
recomendable haber superado las asignaturas Macroeconomía y Matemáticas financieras de
segundo curso de la Licenciatura. Por otro lado, dado el carácter de esta materia, guarda
relación con otras asignaturas del área de Economía aplicada (como Economía Española y
Mundial), Derecho de la empresa (como Derecho Mercantil) y del ámbito financiero (como
Contabilidad financiera, Contabilidad General y Analítica y Dirección financiera), por lo
que, como normalmente estas materias se han cursado previamente a ésta, es recomendable
también que hayan sido superadas.
1.4. Asistencia a clase
Aunque la asistencia a clase no es obligatoria, dado el carácter de esta materia, la
comprensión de los conceptos y de las relaciones entre ellos se favorece con la misma. Por
otro lado, en las clases, además de las explicaciones desarrolladas por los profesores de la
materia, se dedicará tiempo a la realización de prácticas que ayudan a la comprensión de la
teoría. Teniendo en cuenta estas circunstancias, se va a valorar la asistencia regular a las
diferentes sesiones de clase, tutorías y exposiciones, así como la actitud y el grado de
participación en el desarrollo de las diferentes actividades programadas.
1.5. Objetivos del curso
Los estudios de ciencias empresariales requieren el conocimiento de la economía para
comprender el entorno económico en que se desenvuelve la empresa. Por ello con esta
asignatura se pretende que los alumnos conozcan los diferentes mercados financieros españoles,
tanto organizados, como no organizados, en sus distintos aspectos (operativa, agentes,
legislación, órganos supervisores, etc.). Igualmente, se trata de analizar los instrumentos
financieros desde la doble óptica de la empresa y de las instituciones financieras. Desde un
punto de vista más práctico se pretende igualmente acercar a los/las estudiantes a las diferentes
operaciones realizadas por las entidades financieras (instrumentos financieros), desde el doble
punto de vista antes mencionado.
Este objetivo de carácter general se puede plantear a partir de los siguientes aspectos:
a) Conocimientos: proporcionar a los alumnos el instrumental y las orientaciones
precisas para que puedan conocer y comprender el entorno financiero en el que se inserta la
empresa, así como la problemática financiera a la que ésta se enfrenta.
b) Destrezas: los alumnos, por un lado, deben adquirir soltura en el manejo de
instrumentos analíticos propios de la economía aplicada, y por otro, deben desarrollar su
capacidad de análisis para extraer consecuencias y conclusiones de la información
disponible y relacionar hechos y fenómenos económicos entre sí.
c) Valores: los alumnos deben constatar que toda realidad económica está condicionada
por las escalas de valores de los agentes que intervienen en la misma:
Es decir, el objetivo último de la asignatura es ayudar a los alumnos y alumnas a comprender el
entorno financiero y utilizar esa comprensión en la toma de decisiones. Para lograrlo, se
plantean los siguientes objetivos específicos:
1. Formar al alumnado en el conocimiento de las características y funcionamiento de los
distintos mercados financieros nacionales e internacionales.
2. Desarrollar la capacidad de análisis para entender los aspectos fundamentales de los
instrumentos financieros.
3. Desarrollar la expresión oral y escrita.
4.- Analizar las fuentes de información del ámbito financiero y extraer de ellas la
información relevante para la toma de decisiones.
5. Aplicar la información obtenida al funcionamiento de la empresa y de las personas
individuales, desde su doble faceta como agentes necesitados de fondos y con excedentes de
estos.
6. Desarrollar el aprendizaje de forma cooperativa con los/as compañeros/as.
Competencias generales
Al terminar esta asignatura, el alumnado deberá:
1. Ser capaz de buscar, analizar, integrar e interpretar datos e información en el ámbito de
la Administración de Empresas. En concreto:
o Buscar y seleccionar las fuentes donde obtener información relevante y fiable.
o Analizar e interpretar la información.
o Clasificar y archivar la información.
o Identificar contradicciones, falacias o falsas analogías.
2. Ser capaz de comunicarse en forma oral y escrita en la lengua nativa. En concreto:
o Expresar un mensaje oral o escrito de forma correcta.
o Saber escuchar y saber hacer preguntas.
o Expresar la propia opinión y saber defenderla.
o Adaptar el discurso verbal y no verbal en función de la intención, la audiencia y la
situación.
3. Ser capaz de orientarse hacia la calidad.
o Afán de mejora en los procesos y en los resultados.
o Búsqueda de la excelencia.
o Sentirse orgulloso de hacer las cosas bien.
o Procurar la satisfacción del cliente o usuario.
4. Ser capaz de establecer y mantener unas relaciones interpersonales constructivas.
o Saber escuchar, dialogar, aceptar las opiniones diferentes, a partir de las propias
convicciones firmemente sostenidas.
o Saber ponerse en el lugar del otro: empatía.
o Saber tratar a los otros con amabilidad, cordialidad y simpatía.
o Saberse entender y saber trabajar con personas de etnia, religión, cultura o formación
diferente.
o Saber actuar como mediador acercando posiciones divergentes.
o Tener capacidad crítica y de autocrítica.
Competencias específicas
Al terminar la asignatura el alumno debe ser competente para:
1. Ser capaz de analizar la realidad desde un enfoque multidisciplinar, propio de las
ciencias sociales en general y de la economía en particular.
2. Tener una visión global de los problemas y capacidad para descomponer en partes y
analizar las interrelaciones existentes entre las mismas.
3. Comprender cómo las decisiones que toman los agentes (empresas, individuos,
Estado) están condicionados por el entorno financiero en el que se encuentran.
1.6. Contenidos del programa
El programa de la asignatura contempla un conjunto de temas encuadrados en las seis partes en
que se ha estructurado la misma. El contenido de éstas, junto con los aspectos principales que se
abarcarán en cada uno de los temas, se recoge a continuación
I.
EL SISTEMA FINANCIERO.
Tema 1.
Tema 2.
Tema 3.
II.
La estructura del sistema financiero español.
Las innovaciones financieras.
Los mercados financieros. Los mercados de valores
LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Tema 4.
Tema 5.
Tema 6.
Tema 7.
Tema 8.
Tema 9.
Tema 10.
Tema 11.
Los instrumentos bancarios: los depósitos y los créditos.
Los valores a corto plazo.
Los valores de renta fija a medio y largo plazo.
Los valores de renta variable. Acciones y participaciones.
Los planes y los fondos de pensiones.
Las operaciones de arrendamiento financiero.
Las operaciones de “factoring”.
Otros instrumentos financieros.
III.
LA FINANCIACION EMPRESARIAL.
Tema 12. La financiación desde el punto de vista empresarial.
Tema 13. Las subvenciones y otras ayudas públicas.
Tema 14. La franquicia.
IV. LOS MERCADOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO
Tema 15. Los mercados monetarios.
Tema 16. El mercado de divisas
Tema 17. Los mercados derivados
V. LOS MERCADOS DE CAPITALES.
Tema 18. Los mercados primarios de capitales.
Tema 19. Los mercados secundarios de valores. La bolsa.
Tema 20. Los mercados de renta fija: el mercado de renta fija privada y el mercado de
deuda pública en anotaciones en cuenta.
Tema 21. El mercado hipotecario
VI. LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.
Tema 22. Los mercados internacionales monetarios y de capital.
Tema 23. La normativa de la Unión Europea (UE) sobre los mercados financieros y el
mercado único financiero.
Tema 24 La financiación de la economía española por la UE.
Tema 25. La financiación del desarrollo económico.
Notas:
a) Los temas dedicados a instrumentos financieros seguirán, normalmente, el siguiente
esquema: concepto y definición, clasificación, regulación legal, mercados en los que se
negocian, características principales y evolución temporal.
b) Los temas dedicados a mercados financieros seguirán, normalmente, el siguiente esquema:
concepto y definición, clasificación, regulación legal, funcionamiento, agentes que
intervienen, operaciones e instrumentos y evolución temporal.
1.7. Referencias de consulta
a) Libros y revistas
ALCARAZ VARO, E. y HUGHES, B. (1996), Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales, Barcelona, Ed. Ariel.
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2008), Guía del sistema financiero
español, Madrid, Ed. Ediciones Empresa Global (5ª edición).
CUERVO, A., RODRÍGUEZ SÁIZ, L. y otros (2007), Manual de sistema financiero español,
Barcelona, Ed. Ariel. (20ª edición).
HERAS, J. (2001), Diccionario de mercados financieros, Barcelona, Gestión 2000 (2ª edición).
INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS (1996), Manual
práctico de operaciones bancarias, Madrid, Ed. Cinco Días
MARTÍN, M., MARTÍN, J.L., OLIVER, M.D. y DE LA TORRE, A. (2009), Manual práctico
de mercados financieros, Madrid, Ed. Delta Publicaciones.
MARTÍN MARÍN, J. L. y TRUJILLO PONCE, A. (2004), Manual de mercados financieros,
Madrid, Ed. Thomson.
MENEU, V. y otros (1994), Operaciones financieras en el mercado español, Barcelona, Ed.
Ariel
PEDROSA, M. (2003), Los mercados financieros internacionales y su globalización, Madrid,
Edit. AC. Thomson.
PELLICER, M. (1992), Los mercados financieros organizados en España, Madrid, Ed. Banco
de España.
PÉREZ RAMÍREZ, J. Y CALVO GONZÁLEZ-POLLINOS, J. (2006), Instrumentos
financieros. Análisis y valoración con una perspectiva bancaria y de información
financiera internacional, Madrid, Editorial Pirámide
_____ (1994), Diccionario enciclopédico profesional de finanzas y banca, Madrid, Ed. Instituto
superior de técnicas y prácticas bancarias.
_____ (1992), Manual de uso de los productos y servicios bancarios, Madrid, Ed. Véritas. (2ª
edición).
Papeles de economía española. Diversos números monográficos dedicados al sistema
financiero.
Papeles de economía española. Suplementos sobre el sistema financiero. Actualmente,
Perspectivas del sistema financiero (Colección completa).
b) Fuentes de datos e información.
BANCO DE ESPAÑA, Boletín estadístico.
BANCO DE ESPAÑA, Boletín económico.
BANCO DE ESPAÑA, Estabilidad financiera.
BANCO DE ESPAÑA, Cuentas financieras de la economía española.
BANCO DE ESPAÑA, Informes anuales.
Informe mensual "La Caixa".
BANCO CENTRAL EUROPEO, Boletín mensual
COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES, Informe anual sobre su actuación
y sobre los mercados de valores
BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, Informe anual
Notas:
1. Existirán apuntes y material de clase.
2. Dada la amplitud de la bibliografía sobre temas financieros, se facilitarán en cada caso
relaciones bibliográficas complementarias.
2. Métodos Docentes
Dado el contenido de la asignatura y su carácter optativo, aunque el método docente más
importante que se empleará será el de la clase magistral, también se proponen también otros
métodos complementarios. Por otro lado, puesto que el contenido de la materia a estudiar tiene
un doble carácter informativo por una parte y analítico por otra, en la exposición se seguirán
principalmente los siguientes enfoques:
Descripciones del funcionamiento y características de los distintos mercados financieros
y de las fuentes de financiación.
Consideración de las principales normas jurídicas que los regulan.
Clases teóricas. En estas clases se explicarán los principales contenidos de la asignatura.
Normalmente, al comienzo de cada tema el profesorado repartirá o colgará en el tablón de la
asignatura el material básico que los estudiantes podrán utilizar para facilitar el seguimiento
de las clases (normalmente será el resumen del tema o el contenido de las presentaciones de
power point empleadas por los profesores, aunque en ocasiones, éstas se completarán con
textos más completos sobre algunas cuestiones concretas). Es necesario advertir, no
obstante, que ni en el material se recogerá el contenido completo del tema (sólo será un
resumen) ni es posible tratar en el aula de forma exhaustiva todos los aspectos de cada tema,
por lo que resulta imprescindible que el/la estudiante complete la explicación de clase con la
lectura de algún manual de referencia de los incluidos en el material de cada tema.
Clases de contenido práctico. Pretenden asentar los conceptos teóricos y, también,
desarrollar la capacidad de aplicar los conceptos al mundo de las instituciones financieras,
de las empresas no financieras y de las personas físicas, fomentando la capacidad de
razonamiento y análisis del alumnado. En estas clases se discutirán casos prácticos, se
comentarán artículos de prensa y se realizarán ejercicios, por lo que requerirán de una
participación activa por parte del estudiante.
Trabajo en grupos pequeños. Por equipos de 3 o 4 personas, los alumnos y alumnas
elaborarán, a lo largo del curso, un trabajo. En el tablón de la asignatura se exponen los
detalles para la realización de dicho trabajo.
Tutorías programadas por grupos. Durante la elaboración de los trabajos los alumnos
estarán orientados por los profesores de la asignatura, siendo obligatoria la asistencia a las
tutorías en la fecha fijada por los profesores.
Tutorías no programadas individuales. Cada profesor/a establecerá un horario semanal en
su despacho para atender, facilitar y orientar a los estudiantes en su proceso formativo. Este
horario se dará a conocer a principios de curso.
3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante
Actividades presenciales
Nº horas
%
50
33,3%
Clases teóricas:
15 sesiones x 2 h = 30 h
Clases prácticas:
6 sesiones x 2 h = 12 h.
Exposiciones de trabajos
Tutorías programadas en todo el cuatrimestre:
2 sesiones x 2 h =4 h.
2 sesiones x 0,5 h = 1 h
Realización de examen final:
3h
Actividades no presenciales
(trabajo autónomo del estudiante)
Preparación de trabajo en grupo
100
66,7%
25 h
Preparación de actividades clases prácticas
6 sesiones x 3 h = 18 h
Estudio semanal
15 semanas x 3 h = 45 h
Preparación de exámenes y pruebas eliminatorias
12 h
Carga total de horas de trabajo
150
100%
4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final
Se plantean los dos siguientes sistemas de evaluación.
1. Sistema de evaluación continua
Se tendrán en cuenta los conceptos que se indican a continuación, con la ponderación en
la nota final acumulada que figura entre paréntesis. En caso de no superar el sistema de
evaluación continua, existiría un examen global final.
Una prueba teórica sobre los temas considerados básicos, los cuales se especificarán
previamente (40%)
Realización de un trabajo y exposición del mismo (15%)
Cuestionarios realizados en las clases prácticas (30%)
Asistencia, realización de pruebas de comprensión y comentarios de texto (15%)
Para poder superar la asignatura por este sistema de evaluación continua es necesario que el
alumno/a obtenga una nota final acumulada igual o superior a 5 puntos y, además, que la
calificación obtenida en la prueba teórica sea igual o superior a 4. Para el resto de los conceptos
del sistema de evaluación, no se exige obtener ninguna nota mínima.
En el caso de que se obtenga una nota acumulada igual o superior a 5, siendo la calificación de
la prueba teórica inferior a 4, el alumno/a deberá repetir en la convocatoria final de junio o
septiembre dicha prueba, conservando las calificaciones obtenidas en el resto de los
componentes del sistema.
Aquellos alumnos que hayan obtenido una nota media acumulada igual o superior a 8,5 puntos
podrán presentarse a un examen para optar a la calificación de matrícula de honor. Dicho
examen se celebrará en la misma fecha y hora que el fijado para la convocatoria final de junio.
Igualmente, podrán presentarse a dicha convocatoria los alumnos/as que, habiendo aprobado por
curso, deseen subir nota.
2. Sistema de evaluación final
Aquellos alumnos que no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continua
realizarán en las convocatorias finales de la asignatura en junio y septiembre un examen global,
cuyo contenido será tanto teórico como práctico. La materia sobre la que versará este examen
global comprenderá, además de los temas incluidos en la prueba teórica, otros tres temas
adicionales que se establecerán oportunamente y para cuya preparación se facilitará material y
bibliografía específica.
Descargar