Programa nacional de prevención y protección de los niños

Anuncio
COMISIÓN NACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA NACIONAL DE
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LOS NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS
DE MALTRATO Y CONDUCTAS
SEXUALES
México, 2005
El presente documento fue coordinado, revisado y autorizado por
la licenciada Victoria Adato Green, Coordinadora del Programa
sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos.
Contenidos: licenciada Ángela Villeda Miranda.
Primera edición: septiembre, 2005
ISBN: 970-644-439-4
© Comisión Nacional
de los Derechos Humanos
Periférico Sur 3469,
esquina Luis Cabrera,
Col. San Jerónimo Lídice,
C. P. 10200, México, D.F.
Diseño de portada:
Flavio López Alcocer
Impreso en México
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................
7
1. MALTRATO INFANTIL ..............................................................
1.1. Historia del maltrato infantil .............................................
1.2. Panorama actual ...............................................................
1.3. Categorías de maltrato infantil ...........................................
1.4. Factores de riesgo ...............................................................
1.4.1. “El género” ...........................................................
1.4.2. Edad .....................................................................
1.4.3. Dependencia .........................................................
1.4.4. La violencia ..........................................................
2. INSTANCIA JURÍDICA ..............................................................
3. MARCO JURÍDICO ..................................................................
3.1. Instrumentos jurídicos nacionales ........................................
3.2. Instrumentos internacionales, firmados y ratificados
por México, relacionados con los derechos de los niños
que aluden a la necesidad de su protección integral ......................
4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................
9
9
10
11
14
14
14
14
15
15
18
18
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES VICTIMAS DE MALTRATO
Y CONDUCTAS SEXUALES ...................................................
1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................
2. OBJETIVO ..............................................................................
2.1. Objetivo general ................................................................
2.2. Objetivos específicos ...........................................................
3. POBLACIÓN OBJETIVO .............................................................
[5]
24
27
31
31
32
32
32
32
6
4.
5.
6.
7.
8.
9.
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
FACTIBILIDAD ........................................................................
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y MATERIAL DIDÁCTICO ..............
ACTIVIDADES .........................................................................
CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA .........................................
INSTITUCIONES PARTICIPANTES .............................................
COMPROMISOS DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
EN EL PROGRAMA ...................................................................
33
33
38
39
40
40
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 43
LEGISLACIÓN CONSULTADA ................................................... 44
TRATADOS INTERNACIONALES ............................................... 44
ANEXOS .................................................................................... 47
INTRODUCCIÓN
No puede negarse la existencia de la violencia en contra de los niños, las niñas y los adolescentes, así como tampoco puede negarse
que todas las agresiones y actos sexuales realizados en su persona se
manifiestan mediante el ejercicio del poder o la autoridad, a través
de halagos, engaños, amenazas o chantajes.
Conductas que son un atentado contra su integridad física y psicológica, que interfieren de manera determinante en el desarrollo
integral de la personalidad de los niños, las niñas y los adolescentes
y que les dejan secuelas difícilmente superables.
El maltrato infantil y la comisión de conductas sexuales en la
persona de los niños, niñas y adolescentes no se refiere a un sector
socioeconómico específico, sino que abarca toda la estructura social
y asume en cada caso las particularidades propias de cada sector;
situaciones que se presentan como resultado de factores sociales familiares e individuales.
El maltrato infantil “es toda acción (o inacción) física, emocional
o sexual que dirigen contra la integridad física y/o psicológica del
niño los responsables de su desarrollo”,1 que se expresa en los ámbitos social, institucional e incluso familiar; es un problema tan complejo que no acepta soluciones simples y, por ello, exige la implantación de medidas de protección y prevención que reduzcan la
incidencia de este fenómeno.
Por lo anterior, con base en el interés superior de la infancia, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia, consciente de que la realización de dichas conductas perpetra1
José Sanmartín, Violencia contra niños, p. 18.
[7]
8
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
das en la persona de los niños, niñas y adolescentes, como una expresión del maltrato infantil, constituye un problema grave para las
familias, la sociedad y el estado, cuya prevención y posterior reducción requiere de acciones conjuntas que disminuyan el riesgo de
victimizar a este grupo social, creó el Programa Nacional de Prevención y Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de
Maltrato y Conductas Sexuales, cuyo objetivo se centrará en la difusión de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, así como
en prevención del maltrato y la comisión de conductas sexuales en
su persona, y con el que pretende:
a) Difundir los derechos humanos de la niñez y la adolescencia.
b) Dar a conocer el origen y las causas del maltrato infantil.
c) Explicar a los padres, tutores y todas las personas que tengan
bajo su cuidado a niñas, niños y adolescentes que la comisión
de las conductas sexuales en su persona es una expresión del
maltrato.
d) Señalar que los agresores son personas con apariencia normal
que se desenvuelven en cualquier nivel socioeconómico o cultural, que pueden agredir a los menores de edad. Por tal motivo, cuando los niños, niñas y adolescentes se atrevan a comentar que están siendo víctimas de conductas sexuales, el adulto
debe creer su dicho, haciéndoles saber que el agresor(a) es el
único(a) responsable, en virtud de que una persona menor de
18 años agredida sexualmente es sorprendida, engañada, amenazada y no puede reaccionar adecuadamente, por su minoría
de edad, aunado a que las agresiones sexuales se realizan en
secreto y sin testigos.
e) Explicar que no todas las conductas sexuales son iguales, ni
afectan de la misma manera la integridad física y psicológica
de la víctima; que los agresores(as) pueden ser desconocidos
o personas relacionadas con los niños, niñas y adolescentes
e incluso familiares que mediante convencimiento, amenazas o seducción logran realizar las conductas sexuales en su
persona.
f) Prevenir la comisión de conductas sexuales en la persona de
los niños, niñas y adolescentes.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
9
g) Orientar a la población objetivo de la forma como puede acudir a realizar su denuncia o querellarse en contra del agresor,
en virtud de que la sanción a los sujetos que realizan las conductas sexuales en la persona de este grupo social se lleva a
cabo sólo cuando el problema es revelado o se pide ayuda o se
denuncia o se querella.
Para esto se realizarán ciclos de conferencias dirigidas a los niños,
niñas y adolescentes, a padres, madres, tutores y todas las personas
que los tengan bajo su cuidado. Las conferencias se dictarán a la
población objetivo en rangos de edad diferenciados de 11-15 años,
16-18 y de 18 o más.
Dada la complejidad de este problema, sobre todo porque afecta a un sector social por demás vulnerable, es necesario que todos
los miembros de la sociedad se involucren en la reducción significativa de su incidencia e instruir a los encargados de transmitir la
información, en el cuidado y cautela con que deberán hacerlo para
no alarmar a la población con estas manifestaciones, ya que pueden considerarse una agresión, y fomentar sin darse cuenta, en los
niños, niñas y adolescentes, sentimientos de alarma y miedos innecesarios a los adultos.
1. MALTRATO
INFANTIL
Para una mejor comprensión de la incidencia del maltrato infantil,
se mencionan a continuación algunos datos que muestran el comportamiento de los adultos en diversas épocas, en las que la cultura
legitima acciones que afectan la integridad física del niño.
1.1. Historia del maltrato infantil
Desde el principio de la humanidad la niñez ha sido víctima de
maltrato familiar, social e institucional, incluso a través de rituales
en los que el niño era sacrificado por creencias religiosas que exigían
su vida. A este respecto, Aristóteles decía: “El hijo y el esclavo son
10
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
propiedad de los padres y nada de lo que se haga con lo que es
propio es injusto”, ejemplo de esto, es lo que sucedía en Roma, lugar
en que el hijo recién nacido se dejaba a los pies del padre y éste
podía o no reconocerlo; en caso de que no lo reconociera, era abandonado en la calle, y si se salvaba, pasaba a ser esclavo de quien
quisiera hacerse cargo de él.
La primera transformación en el trato hacia la niñez se inicia con
el cristianismo, cuando se condenó el aborto y el infanticidio (San
Bernabé), y cuando se inició la protección de niños abandonados y
la prohibición de vender a los hijos o darlos en prenda, por ejemplo
(Código Teodosiano y Leyes Visigodas).
Respecto del trato que recibían los niños en el siglo XVI, Philippe
Ariès2 sostiene que los adultos veían en los niños una fuente de
diversión y distracción, se les consideraba propiedad de los padres y
adultos en miniatura.
En el siglo XVIII eran tratados como inferiores respecto de los
adultos; hasta los siete años de edad los niños estaban obligados a
servir al padre, de los siete años en adelante debían comportarse
como adultos, dejarían de ser consumidores y contribuirían al sostenimiento del hogar.
Y aun cuando en el siglo XIX la situación de los niños mejoró
notablemente, algunos siguieron siendo explotados y no tomados
en consideración por sus padres.3
1.2. Panorama actual
En la actualidad, aun cuando se percibe el interés superior de la
niñez, persisten el maltrato familiar, el social y el institucional hacia
este grupo de la población.
El maltrato familiar adquiere un significado especial en virtud de
que la familia aparece como un refugio de amor incompatible con la
2 Linda A. Pollock cita a Phillipe Ariès en Los niños olvidados. Relaciones entre padres
e hijos de 1500 a 1900, pp. 16 y 17.
3 La costumbre de tratar a los niños como adultos pequeños y considerarlos
propiedad de los padres sea, quizás, el origen del maltrato y explotación de los niños
y las niñas.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
11
agresión y el uso de la fuerza, sin embargo, en muchos casos constituye al mismo tiempo un ámbito violento donde el niño, la niña y el
adolescente son objeto de conductas agresivas manifestadas no sólo
a través del maltrato físico y verbal, sino mediante el abandono y la
negligencia e incluso, en algunos casos, la explotación.
El maltrato social es consecuencia del maltrato en la familia, ya
que ésta se considera el grupo primario de socialización.
El maltrato institucional puede definirse como las acciones u
omisiones que tienen lugar en instituciones que imparten educación o prestan servicios de sanidad, sociales, de justicia y de policía,
así como la información que brindan los medios de comunicación,
que atentan contra el normal desarrollo de los niños, las niñas y los
adolescentes.
Para abordar el problema de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y de conductas sexuales como una expresión de
éste, se considera conveniente eliminar la creencia de que los hijos
son propiedad de los padres, la cual se presenta en aquellas culturas
que les otorgan derechos ilimitados sobre sus hijos.
1.3. Categorías de maltrato infantil
Aurora Pérez proporciona una definición amplia de maltrato infantil cuando dice: “Un niño —y se considera como tal para ese efecto
a toda persona menor de 18 años— es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea
por acciones o por omisiones llevadas a cabo por el padre o la madre
u otras personas responsables de su cuidado; o sea, que el maltrato
se produce por acción, o por descuido o negligencia”;4 a esta definición conviene agregar que las acciones u omisiones pueden ser realizadas además por conocidos o extraños, quienes olvidan que los
menores de edad deben ser protegidos de manera integral por la
familia, la sociedad y el Estado.
4
Aurora Pérez, El maltrato y violencia infanto-juvenil, p. 53.
12
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El maltrato infantil constituye un problema social relevante que
responde a pautas de comportamiento recurrentes y posibles de identificar, como el:
a) Maltrato físico: Cualquier acción de los padres o tutores que cause lesiones físicas a un niño, niña o adolescente.
b) Abandono o negligencia: Cualquier conducta de los padres o tutores que prive al niño, niña o adolescente de la supervisión o
atención indispensable para su desarrollo.
c) Maltrato emocional: Cualquier acción u omisión de los padres o
tutores, que tienda a agredir psicológicamente a un niño (sea
ésta de rechazo, ignorar, aterrorizar o aislar).
d) Abuso sexual: Cualquier acción de los padres o tutores que involucre o permita involucrar a un niño, niña o adolescente en
actividades de tipo sexual.5
Además de los tipos de maltrato mencionados en esta clasificación existen el maltrato verbal, que se manifiesta con palabras ofensivas hacia los niños, niñas o adolescentes, respecto de conductas o
acciones que éstos realizan, y el maltrato afectivo, manifestado por la
expresión de un afecto desagradable o la cancelación de uno agradable por parte de los padres o tutores.
Manifestaciones de maltrato que de acuerdo con José de Sanmartín
se agrupan en cuatro categorías básicas:
1.
2.
3.
4.
El maltrato físico.
El abandono físico y emocional.
El maltrato emocional.
El abuso sexual.
Es conveniente mencionar que cuando Ruth y Harry Kempe se
refieren al maltrato infantil suponen cuatro categorías:
a) “violencia física,
b) abandono físico y emocional,
5
J. Sanmartín, op. cit., pp. 22 y 23.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
13
c) maltrato emocional y
d) explotación sexual”, y las conductas sexuales en la persona de los
niños, niñas y adolescentes se definen como “la implicación de
niños y adolescentes, dependientes e inmaduros en cuanto a
su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para las cuales son incapaces de dar un consentimiento informado...”6
Sanmartín y Ruth y Harry Kempe coinciden en estas cuatro categorías básicas, de las cuales, para la implementación de este Programa, se abordarán únicamente dos: “el maltrato físico” y como una
expresión de éste las “conductas sexuales realizadas en la persona
de los niños, las niñas y los adolescentes”.
Es de mencionar que todas las agresiones y actos sexuales realizados con menores de edad y con quienes no comprenden o no tienen
capacidad suficiente para consentir, constituyen lo que se denomina conductas sexuales perpetradas en la persona de los niños, niñas
y adolescentes. Estas conductas, que se llevan a cabo desde una
posición de poder o autoridad sobre el niño, niña o adolescente,
mediante halagos, engaños, amenazas o chantajes, pueden ser desde tocamientos hasta violación, desde pornografía hasta prostitución o lenocinio, y son ejecutadas por personas desconocidas, conocidas o familiares.
El maltrato infantil y las conductas sexuales perpetradas en la
persona de niños, niñas y adolescentes son un atentado contra su
integridad física y psicológica que interfieren de manera determinante en su desarrollo integral y les dejan secuelas difícilmente
superables; son problemas que afectan a la sociedad entera, por ello
es necesario que, con base en el interés superior de la infancia, todos
los miembros de la sociedad se involucren en la implementación de
medidas de protección y prevención específicas, que reduzcan de manera significativa su incidencia, en virtud de que la victimización de
niñas, niños y adolescentes es un problema que no acepta soluciones simples.
6
Ruth Kempe y Harry Kempe, Niños maltratados, p. 29.
14
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
1.4. Factores de riesgo
Para evitar la incidencia de este problema es necesario mencionar
algunos factores de riesgo relacionados con el maltrato infantil y las
conductas sexuales realizadas en la persona de este grupo social.
Cabe aclarar que los factores de riesgo mencionados sólo hacen
referencia a circunstancias que favorecen que los niños, las niñas y
los adolescentes sean víctimas de maltrato y de conductas sexuales.
1.4.1. “El género”
Ser niña es una circunstancia que siempre se ha considerado como
de alto riesgo. Diversos estudios señalan una mayor incidencia de
abusos sexuales (de dos a tres niñas por cada niño), específicamente
en caso de abuso sexual intrafamiliar.
1.4.2. Edad
Las edades de mayor riesgo son las comprendidas entre los seis y
siete años, por un lado, y los 10 y 12, por el otro (Finkelhor, 1993).
La mayor incidencia de conductas sexuales en la persona de los menores de edad se presenta en la prepubertad, etapa en la que aparecen muestras de desarrollo sexual, pero los menores siguen siendo
niños y pueden ser fácilmente dominados y victimizados (López,
1989; Pérez Conchillo y Borrás, 1996).
1.4.3. Dependencia
Madansky (1996) menciona que las características propias del menor de edad pueden ser factores de riesgo: los niños con una capacidad reducida para resistirse o revelarlo, o los que todavía no hablan
y los que presentan retrasos de desarrollo y deficiencias físicas y
psíquicas.
Pérez y Borrás (1996) señalan: “también son sujetos de alto
riesgo los niños, niñas y adolescentes carentes de afecto en la familia”, ya que pueden sentirse halagados por la atención de la que
son objeto, por parte conocidos o de extraños, independientemen-
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
15
te de que este placer termine produciendo en ellos un sentimiento
de culpa.
1.4.4. La violencia
Los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato familiar, los
abandonados y los rechazados física y emocionalmente por parte de
las personas que los tienen a su cuidado son más fácilmente manipulables con ofrecimientos de afecto, atención y recompensa a cambio de sexo y secreto (Vázquez Mezquita, 1995).7
Éstos son sólo algunos factores de riesgo que hacen susceptibles a
los menores de edad de convertirse en objeto de abusos sexuales.
2. INSTANCIA
JURÍDICA
El reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
de las agresiones y abusos que sufren en su persona, actualmente,
ha pasado del ámbito familiar y privado al ámbito público nacional
e internacional tal como se desprende del contenido de las Normas
Penales al tipificar las conductas sexuales realizadas en su persona y
de las Normas Procesales Penales al establecer los procedimientos
que pueden seguirse frente al fenómeno del maltrato infantil y las
conductas sexuales perpetradas en la persona de los niños, niñas y
adolescentes, con la intención de facilitar la decisión de las víctimas
de estas conductas para acceder a la justicia; así como del contenido de la Convención sobre los Derechos del Niño, por cuanto al
compromiso de asegurar su protección y cuidados necesarios para el
bienestar de este grupo en extremo vulnerable.
A este respecto la Convención sobre los Derechos del Niño establece:
Artículo 3.1. En todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
7 Enrique Echeburúa y Cristina Guerricaechevarría, Abuso sexual en la infancia:
víctimas y agresores. pp. 16 y 17.
16
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.
2. Los Estados partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado necesarios para su bienestar, teniendo en
cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las
medidas legislativas y administrativas adecuadas.
[...]
Artículo 34. Los Estados partes se comprometen a proteger al
niño contra todas las formas de explotación sexual y abusos sexuales. Con este fin, los Estados partes tomarán, en particular, todas
las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean
necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a
cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas
sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.8
En cumplimiento al compromiso adquirido al firmar y ratificar la
Convención sobre los Derechos del Niño y a lo dispuesto en el párrafo 6o. del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por cuanto a la protección de los menores de
edad, el legislador promulgó la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y realizó la definición típica de
diversas conductas sexuales, incluidas las perpetradas en la persona
de los niños, niñas y adolescentes: en el Código Penal Federal, Libro
Segundo: Titulo Octavo “Delitos contra la Moral Pública y las Buenas Costumbres”; Capítulo I “Ultrajes a la Moral Pública”; Capítulo
II “Corrupción de Menores e Incapaces. Pornografía Infantil y Prostitución Sexual de Menores”; Capítulo III “Trata de Personas y Le8 Jesús Rodríguez y Rodríguez, comp., Instrumentos internacionales sobre derechos
humanos ONU-OEA, t. II, pp. 498, 509 y 510.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
17
nocinio”. Título Décimo Quinto: “Delitos contra la Libertad y el
Normal Desarrollo Psicosexual”. Capítulo I. “Hostigamiento Sexual,
Abuso Sexual, Estupro y Violación”.
Para facilitar el conocimiento y comprensión de las definiciones
típicas que se adecuan a las conductas sexuales perpetradas en contra de los niños, niñas y adolescentes, a las personas beneficiadas
con este Programa y en virtud de que las definiciones típicas contenidas en el ordenamiento penal citado resultan de difícil interpretación, se alude la siguiente: “Los abusos sexuales definidos como la
implicación de niños y adolescentes, dependientes e inmaduros en
cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden
plenamente y para las cuales son incapaces de dar un consentimiento informado”.9
Esto permitirá, al momento de enterarse o sospechar que los niños, niñas y adolescentes están siendo victimizados, identificar las
conductas sexuales tipificadas como delictivas en el Código Penal
Federal, denominadas abuso sexual, estupro, incesto, violación, pornografía, prostitución, corrupción de menores, trata de personas y
lenocinio, que cometidas en la persona de los menores de edad afectan seriamente su desarrollo físico y mental.
El Código Federal de Procedimientos Penales clasifica como delitos graves aquellas conductas que constituyen las peores formas de
trabajo infantil y las que atentan contra la evolución natural sexual
de las niñas, los niños y los adolescentes, y comprende los procedimientos a seguir a través de la denuncia o querella por la comisión
de conductas sexuales en la persona de los menores de edad.
A saber, el Código Federal de Procedimientos Penales, en los artículos 116, 117, 118 y 119, prevé los procedimientos de averiguación previa; el de preinstrucción; el de instrucción; el de primera
instancia; el de segunda instancia; el de ejecución, durante el cual el
Ministerio Público precisa su pretensión y el procesado su defensa;
el de ejecución, y los relativos a inimputables. Así como los requisitos de procedibilidad, denuncia o querella, necesarios para iniciar y
perfeccionar la averiguación previa.
9
R. Kempe y H. Kempe, op. cit.
18
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Denuncia: es la noticia que de palabra o por escrito se hace al
Ministerio Público o a la “policía que se encuentre bajo su autoridad y mando inmediato”10 cuando se tiene conocimiento de la comisión de un delito perseguible de oficio, y en caso de urgencia ante
cualquier funcionario o elemento policiaco. En el supuesto de que la
víctima sea una persona menor de edad, la denuncia puede hacerse
por el padre, la madre, el tutor de la víctima o por toda persona que
tenga conocimiento del hecho.
Querella: Es un derecho potestativo del gobernado, por el cual
tiene la facultad de acudir o no ante el Ministerio Público, es decir,
únicamente la víctima o su padre, madre o tutor podrá hacer del
conocimiento del Ministerio Público la comisión de la conducta
típica.
3. MARCO
JURÍDICO
De acuerdo con lo señalado por Ferrajoli,11 si es verdad que los
derechos son las “leyes del más débil”, los niños, niñas y adolescentes deben ser sujetos de estos derechos, y, en virtud de que son un
grupo social en extremo vulnerable, deben ser cuidados y protegidos
con esmero por los adultos, tarea que corresponde a los padres, tutores, personas que los tengan a su cuidado, maestros, sociedad y
Estado.
3.1. Instrumentos jurídicos nacionales
Para la protección integral de los derechos humanos de los niños,
niñas y adolescentes la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en sus artículos 1o.; 3o.; 4o.; 5o.; 20, apartado “B”; 34;
123, apartado “A”, fracciones I y II, apartado “B”, fracción XXIV, y
133, garantiza, entre otros, los derechos a:
10
11
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, p. 52.
Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del más débil, p. 97.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
19
— La familia.
— La identidad.
— La alimentación.
— La salud.
— La educación.
— Un sano esparcimiento, a jugar y divertirse.
— La libertad.
Determina que las personas obligadas a preservar los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes son los padres, tutores o custodios.
Establece el deber del legislador de prever la existencia de apoyos
de las instituciones públicas para proteger a los menores de edad.
Contempla, además, la prohibición de trabajo a cierta edad.
Prevé la creación de procedimientos judiciales y de sanciones específicas para los menores de edad que por alguna circunstancia se
encuentran en conflicto con la ley penal.
Establece garantías que no podrán restringirse ni suspenderse,
sino en los casos y con las condiciones que la propia Constitución
prevé.
La Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes contiene disposiciones de orden público, interés social
y de observancia general en toda la República Mexicana.
De su análisis se desprende que esta Ley tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, por la Federación, el Distrito Federal,
los Estados y los Municipios, que procurarán impulsar una cultura
de protección de los derechos de la infancia e implementar los mecanismos necesarios en el ámbito de su competencia, así también
podrán expedir las normas legales y tomarán las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta Ley.
Artículo 2o. Para los efectos de esta Ley, son niñas y niños las
personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que
tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.
Artículo 11. Son obligaciones de madres, padres y todas las
personas que tengan a su cuidado a niñas, niños y adolescentes:
20
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
A. Proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción
de alimentación, así como el pleno y armónico desarrollo de su
personalidad en el seno de la familia, la escuela, la sociedad y las
instituciones, con lo dispuesto en el presente artículo.
Para los efectos de este precepto la alimentación comprende
esencialmente la satisfacción de las necesidades de comida, habitación, educación, vestido, asistencia en caso de enfermedad y recreación.
B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, perjuicio, daño,
agresión, abuso, trata y explotación. Lo anterior implica que la
facultad que tienen quienes ejercer la patria potestad o la custodia
de niñas, niños y adolescentes no podrán al ejercerla atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su
desarrollo.
Las normas dispondrán lo necesario para garantizar el cumplimiento de los deberes antes señalados. En todo caso, se preverán
los procedimientos y la asistencia jurídica necesaria para asegurar
que ascendientes, padres, tutores y responsables de niñas, niños y
adolescentes cumplan con su deber de dar alimentos. Se establecerá en las leyes respectivas la responsabilidad penal para quienes
incurran en abandono injustificado.
La Ley Federal del Trabajo contiene disposiciones que regulan y
protegen la actividad laboral de los niños, las niñas y los adolescentes, en los artículos 173, 174, 175, 177, 178, 179 y 180, de los que
se desprende:
— Que el trabajo de los adolescentes mayores de 14 y menores de
16 años de edad está sujeto a vigilancia y protección especiales
de la Inspección del Trabajo.
— Que los adolescentes mayores de 14 y menores de 16 años
deberán obtener un certificado médico que acredite su aptitud
para el trabajo y someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordene la Inspección del Trabajo.
Prohíbe la utilización del trabajo de los adolescentes menores de
16 años en:
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
21
— Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato.
— Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres.
— Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la Inspección de Trabajo.
— Trabajos subterráneos o submarinos; labores peligrosas o insalubres.
— Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o
retardar su desarrollo físico normal; en establecimientos no
industriales después de las 10 de la noche y los demás que
determinen las leyes.
— Trabajos nocturnos industriales.
— Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores
de 16 años en horas extraordinarias y en los días domingo y de
descanso obligatorio.
— La jornada de trabajo de los adolescentes menores de 16 años
no podrá exceder de seis horas diarias, divididas en periodos
máximos de tres horas. Entre los distintos periodos de la jornada disfrutarán de reposos de una hora por lo menos. Así
también disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas de 18 días laborables, por lo menos.
El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo, con objeto de proteger la vida, desarrollo, salud física y
mental de los trabajadores menores de edad, prohíbe, en su artículo
159, la utilización de personas de 14 a 16 años de edad en las labores peligrosas e insalubres a que se refiere el artículo 154.
La Ley General de Salud, en la fracción III del artículo 65, dispone que las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de competencia, apoyarán y fomentarán la vigilancia de actividades ocupacionales que no pongan en riesgo la salud
física y mental de los menores de edad y de las mujeres embarazadas.
El Código Penal Federal contiene en: Título Séptimo “Delitos contra la Salud”, Capítulo I “De la Producción, Tenencia, Tráfico, Proselitismo y Otros Actos en Materia de Narcóticos”; Título Octavo, “Delitos contra la Moral Pública y las Buenas Costumbres”, Capítulo II
“Corrupción de Menores e Incapaces, Pornografía Infantil y Prostitu-
22
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
ción Sexual de Menores”; Título Vigésimo Primero “Privación Ilegal
de la Libertad y Otras Garantías”, disposiciones que prevén:
— El bien jurídico que ha de protegerse en los delitos sexuales.
— La descripción de conductas que violan la ley, en virtud de que
atentan contra la evolución natural sexual del ser humano.
— La imposición de penas de prisión y multas, las que se agravan
cuando la víctima fuere menor de edad o incapacitada para
comprender la relevancia de la conducta o para resistir al agente, es decir, tipifica conductas relativas a: cualquier tipo de
trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se
lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la
moralidad de los niños, niñas y adolescentes.
— Lo concerniente al reclutamiento, a la oferta de niños, niñas y
adolescentes para la prostitución.
— La explotación del cuerpo de un menor de edad por medio del
comercio carnal; la producción de pornografía o actuaciones
pornográficas.
— La pena de prisión y multa aplicable.
Tipifica como delitos:
— La privación ilegal de la libertad.
— El abuso sexual.
— El estupro.
— La violación.
— El incesto.
— El traslado de un menor de 16 años de edad o su entrega a un
tercero, de manera ilícita, fuera del territorio nacional, con el
propósito de obtener un beneficio económico.
— La corrupción de menores e incapaces.
— La pornografía infantil.
— La prostitución sexual de menores.
— El lenocinio.
— Establece la pena privativa de libertad, tanto para la persona
que prive al menor de edad de su libertad y lo entregue a otra,
como para la persona que lo reciba y pague por él.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
23
—Cuando el padre o la madre consientan, propicien o favorezcan
esta conducta o alguna de las conductas mencionadas, o sean
ellos quienes las lleven a cabo se harán acreedores, además, a
la pérdida de sus derechos respecto de los hijos.
El Código Federal de Procedimientos Penales, como ya se mencionó, clasifica como delitos graves aquellas conductas que constituyen las peores formas de trabajo infantil y las que atentan contra
la evolución natural sexual de las niñas, los niños y los adolescentes;
establece el procedimiento a seguir en las denuncias o querellas por
la comisión de conductas sexuales en la persona de los niños.
Del análisis de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
se desprende que las penas se aumentarán, hasta en una mitad,
cuando se utilice a menores de edad e incapaces en la comisión de
los delitos contemplados por esta Ley, entre los cuales se encuentra
el de tráfico de menores.
Que cuando tres o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que
por sí o unidas a otras tienen como fin o resultado cometer alguno o
algunos de los delitos siguientes: asalto, secuestro, tráfico de menores, previstos en el Código Penal Federal, en el Código Penal para el
Distrito Federal o en las disposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales, serán sancionadas por ese sólo hecho como
miembros de la delincuencia organizada.
Como consecuencia, esta Ley prevé sancionar con mayor severidad el delito de tráfico de menores; cuando éste se realiza por medio
de la delincuencia organizada, las penas se agravarán si los delitos
son cometidos por servidores públicos, y cuando para la comisión
de los mismos se utilice a menores de edad o incapaces.
La Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para Toda la República en Materia
Federal tiene como objetivo reglamentar la función del Estado en la
protección de los derechos de los menores en conflicto con la ley
penal, así como en la adaptación social de aquellos que reciban tratamiento en internación, y tendrá aplicación en el Distrito Federal
en materia común y en toda la República en materia federal. Con su
aplicación se garantizará el irrestricto respeto a los derechos funda-
24
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
mentales y las garantías consagradas en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales, para
lo cual se promoverá y vigilará su observancia por parte de los funcionarios responsables, quienes procurarán la correcta aplicación de
los medios legales y materiales pertinentes, para prevenir cualquier
violación a los mismos y, en su caso, para restituir al menor en su
goce y ejercicio, sin perjuicio de que se aplique a quienes los conculquen.
3.2. Instrumentos internacionales, firmados y ratificados
por México, relacionados con los derechos de los niños
que aluden a la necesidad de su protección integral
La Declaración de los Derechos del Niño,12 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 1386 (XIV)
en 1959, establece que el niño gozará de una protección especial
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. Siempre que sea posible deberá crecer bajo la
responsabilidad de sus padres y en un ambiente de afecto, de seguridad moral y material. El menor tiene derecho a recibir educación,
en condiciones de igualdad de oportunidades, para desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social.
El interés superior de la niñez debe ser el principio rector de
quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación.
Finalmente, la declaración reitera que los niños deben ser protegidos contra toda forma de crueldad, abandono y explotación.
La Convención sobre los Derechos del Niño,13 adoptada en Nueva York el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por México el 21 de
septiembre de 1990, en sus artículos 32 y 34, determina que los
Estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido con12 Susana Thalía Pedroza de la Llave y Omar García Huante, comps., Compilación
de instrumentos internacionales de derechos humanos. Firmados y ratificados por México. 19212003, t. I, p. 63.
13 Ibid., p. 679.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
25
tra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso y entorpecer su educación o que sea
nocivo para su salud, desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social. Al efecto, se adoptarán medidas legislativas, sociales y educacionales procedentes, para lo cual fijarán una edad o edades mínimas para trabajar, dispondrán la reglamentación apropiada respecto a horarios y condiciones generales de trabajo y estipularán las
penalidades o sanciones para asegurar la observancia de estas disposiciones.
Establece que los Estados partes se comprometen a proteger al
niño contra todas las formas de explotación y de abuso sexual y específica la obligación de tomar las medidas que sean necesarias para
impedir la incitación o coacción para que un niño o niña se dedique
a cualquier actividad sexual ilegal, prostitución y pornografía.
El 25 de mayo del año 2000 se adoptó en Nueva York el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los
Niños en la Pornografía,14 mismo que fue aprobado el 10 de diciembre de 2001 por el Senado de la República. Prohíbe la venta de
niños, la prostitución y la pornografía infantil; prevé que la explotación sexual infantil puede ser perseguida y juzgada dentro y fuera
de las fronteras de los Estados partes, y obliga a los países a establecer convenios con otros para combatir las redes internacionales dedicadas a esta actividad.
La Convención Internacional para la Supresión de la Trata de
Mujeres y Menores,15 adoptada en Ginebra, Suiza, el 30 de septiembre de 1921, y aprobada por el Senado de la República el 26 de
diciembre de 1932, y el Protocolo que modifica el convenio para la
represión de la trata de mujeres y menores concluido en Ginebra el
30 de septiembre de 1921,16 establecen que se deben tomar medidas para buscar y castigar a los individuos que se dediquen a la trata
de menores de edad, de uno u otro sexo; así como tomar las medidas
que estuvieran al alcance para solicitar la extradición de los indivi14
15
16
Ibid., p. 749.
Ibid., p. 441.
Ibid., p. 471.
26
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
duos convictos, procurar la protección de mujeres y menores que
busquen trabajo en otros países, mediante la toma de medidas administrativas y legislativas destinadas a combatir la trata de mujeres
y menores.
El Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la
Explotación de la Prostitución Ajena y el Protocolo Final,17 adoptado en Nueva York el 21 de marzo de 1950, y aprobado por el Senado de la República el 29 de diciembre de 1954, establece el compromiso de las partes a adoptar medidas para la prevención de la
prostitución y para la rehabilitación y adaptación social de las víctimas de la prostitución,
El Convenio (Núm. 182) sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación,18
adoptado en Ginebra, Suiza, el 17 de junio de 1999, y aprobado por
el Senado de la República el 16 de marzo de 2000, define cuáles son
las peores formas de trabajo infantil que deberían prohibirse y eliminarse de forma urgente, y establece que los tipos de trabajo que por
su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo dañen la
salud, la seguridad o la moralidad deberán ser determinados por
la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores.
México, como miembro de la comunidad internacional, se ha pronunciado por el respeto de los derechos humanos de todas las personas, especialmente de la niñez. Con la firma y ratificación de diversos instrumentos internacionales ha adquirido compromisos para
proteger integralmente los derechos humanos de toda persona, y
por supuesto los de niños, niñas y adolescentes, erigidos con base
en el interés superior de la infancia que merece protección y amparo
por parte de la sociedad y el Estado.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra diversas garantías, y a través de leyes reglamentarias, adjetivas
y sustantivas prevé la protección integral de los derechos humanos
de los niños, las niñas y los adolescentes.
17
18
Ibid., p. 477.
Ibid., p. 735.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
27
Asimismo, determina sanciones impuestas a los perpetradores de
las conductas sexuales en la persona de los niños, las niñas y los
adolescentes, que si bien reconocen la comisión de estas conductas,
se imponen sanciones sin resaltar el interés superior de la niñez.
4. MARCO
CONCEPTUAL
Cuando se habla de maltrato infantil es necesario referirse a comportamientos como agresión física, violencia sexual, negligencia respecto de la alimentación, la salud y la protección; la violencia psicológica, el abandono físico y el abandono emocional,19 que producen
reacciones y daños diversos en la persona de los niños.
En razón de que este Programa centrará su objetivo en la prevención y disminución del maltrato y en la prevención de la realización
de conductas sexuales en la persona de los niños, niñas y adolescentes como una expresión del maltrato que sufre este grupo vulnerable, se definirán:
Maltrato infantil
Como ya se mencionó, Aurora Pérez dice: “Un niño —y se considera como tal para ese efecto a toda persona menor de 18 años— es
maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones o por omisiones llevadas a
cabo por el padre o la madre u otras personas responsables de su
cuidado; o sea, que el maltrato se produce por acción, o por descuido o negligencia”.
Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño dice en su artículo 1:
“Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño a
todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de
la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.20
19
20
Cecilia P. Grosman menciona a Guglielmo Gulota en Maltrato al menor, p. 33.
S. T. Pedroza de la Llave y O. García Huante, comps., op. cit., p. 681.
28
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos21 no
contiene un concepto de niño; sin embargo, en el artículo 34 otorga
al mexicano la categoría de ciudadano y la capacidad para ejercer
los derechos y cumplir con las obligaciones propias de su ejercicio,
una vez que haya cumplido los 18 años.
La Ley de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes22 establece, en su artículo 2o.: “Para los efectos de esta Ley,
son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos”.
Víctima
La Organización de las Naciones Unidas, en su VI Congreso (Caracas, 1980),23 planteó que el término “víctima” puede indicar que la
persona ha sufrido una pérdida, daño o lesión, sea en su persona
propiamente dicha, su propiedad o sus derechos humanos, como
resultado de una conducta que:
—Constituya una violación a la legislación penal nacional.
—Constituya un delito bajo el derecho internacional que provoque una violación a los principios sobre derechos humanos reconocidos internacionalmente, que de alguna forma implique un abuso
de poder por parte de personas que ocupen posiciones de autoridad
política o económica.
El VII Congreso, en su artículo 1o., establece que por víctimas de
delitos se entenderá “a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”.
Agresor sexual
No existe una definición estricta de agresor sexual, muchos de los
agresores son personas integradas socialmente, de buena presencia
21
22
23
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, p. 75.
infojurídicas.unam.mx, p. 1.
Idem.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
29
y sin cuentas pendientes con la justicia. Su desviación de la norma
social, el impulso irrefrenable a tener contactos sexuales con los niños, niñas y adolescentes, permite definir como agresor sexual a
“aquel cuya conducta sexual en tanto se explica anormalmente daña
y ofende a la víctima y a la sociedad en que vive”.
Conductas sexuales
La definición de las conductas sexuales cometidas en la persona de
los niños, las niñas y los adolescentes, debe partir de dos conceptos:
el de coerción y el de disparidad de la edad.
Por coerción se entiende el uso de la fuerza física, la presión o el
engaño.
La disparidad de la edad, teniendo en consideración que cualquier forma de contacto sexual entre un niño o niña resulta inadecuada, en virtud de que un niño es dependiente e inmaduro evolutivamente, por lo que no debe implicarse en actividades sexuales que
no comprende plenamente o para las que no está capacitado para
dar su pleno consentimiento.
De lo anterior se desprende que las conductas sexuales pueden
ser definidas como aquellas actividades sexuales que se realizan en
la persona de los niños, las niñas y los adolescentes mediante el uso
de la fuerza, la presión o el engaño.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE MALTRATO
Y CONDUCTAS SEXUALES
1. JUSTIFICACIÓN
Día a día se informa de hechos violentos realizados en la persona de
los niños, las niñas y los adolescentes, que atentan contra la esencia
misma de su ser; el abuso sexual como una expresión del maltrato
infantil está presente en todas las culturas y sociedades.
El desconocimiento de las causas y circunstancias que propician,
inducen y provocan el maltrato y la comisión de conductas sexuales
en la persona de los niños, niñas y adolescentes, como una expresión de éste, las creencias erróneas, las características propias de los
niños, el abandono, el rechazo físico y emocional por parte de los padres o tutores, la enfermedad o ausencia de la madre, los problemas
de pareja, la indiferencia de las instituciones y de la sociedad permiten a los adultos o jóvenes mayores manipular a los niños con ofrecimientos de afecto, atención y recompensas a cambio de sexo, discreción y secreto.
La comisión de conductas sexuales como una expresión del maltrato en la persona de los niños, niñas y adolescentes es un problema grave al que deben enfrentarse la sociedad y el Estado.
Por lo anterior y con base en el interés superior de la infancia, la
Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y
la Familia, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, creó
el “Programa Nacional de Prevención y Protección de los Niños,
Niñas y Adolescentes Víctimas de Maltrato y Conductas Sexuales”,
con el fin de prevenir, proteger y disminuir la incidencia del maltrato y la realización de conductas sexuales en la persona de este grupo
vulnerable.
[31]
32
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
2. OBJETIVO
2.1. Objetivo general
Difundir y promover los derechos humanos de la niñez y adolescencia, susceptibles de maltrato y como consecuencia de éste la comisión de conductas sexuales en su persona.
2.2. Objetivos específicos
Difundir el conocimiento y reconocimiento de los derechos humanos de la niñez y adolescencia mediante ciclos de conferencias dirigidas a la población objetivo divida por rango de edades: de 11-15
años, de 16-18 años y de 18 y más años de edad (padres, madres,
tutores y personas que los tengas bajo su cuidado, así como a niños,
niñas y adolescentes).
Sensibilizar a la población objetivo sobre la existencia del maltrato y la realización de conductas sexuales en la persona de los menores de edad, propiciando acciones que disminuyan este fenómeno
hasta su erradicación.
3. Población objetivo
Los padres, madres y tutores, y los niños, las niñas y los adolescentes en los rangos de edad diferenciados de 11-15 años, 16-18 años y
18 años o más, serán objeto de este Programa.
Debido a las características propias de los niños hasta de 10 años,
no se incluyen como población objetivo, en virtud de que la finalidad de este Programa es la de proteger y prevenir el maltrato infantil y la comisión de conductas sexuales en su persona, evitando una
actitud de alarma o precaución excesiva.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
33
4. Factibilidad
Debido a que hoy en día existe un mayor interés por el conocimiento y reconocimiento de conductas que violan los derechos fundamentales de los niños, las niñas y los adolescentes, y en virtud de
que con frecuencia se informa a la sociedad del maltrato infantil y
de conductas sexuales realizadas en la persona de este grupo social
en extremo vulnerable, se emprenderán acciones dirigidas a difundir el conocimiento de los derechos fundamentales de los niños, las
niñas y los adolescentes, así como a evitar el maltrato y prevenir la
comisión en su persona de conductas sexuales que violen su buen
desarrollo psicosexual, para ello se propiciará la vinculación con las
Comisiones y Procuradurías Estatales de Derechos Humanos, para
la implantación de este Programa en los estados interesados, y con
aquellas instituciones comprometidas en la prevención y erradicación de estos problemas, así como en la protección de las víctimas
de maltrato y conductas sexuales.
5. Enseñanza, aprendizaje y material didáctico
Ciclos de conferencias: se elaborarán y dictarán conferencias a los
grupos por el rango de edad previsto.
Trípticos: en la elaboración del material informativo se destacarán los datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y
los rangos de edad previstos.
Conferencias
Rango: 18 años de edad o más: padres, madres, tutores y todas
aquellas personas que tengan bajo su cuidado a niños y niñas. Ciclo de dos conferencias. La primera de dos horas, incluida la sesión
de preguntas y respuestas, en la que se abordarán los siguientes
temas:
1.
2.
3.
4.
Maltrato infantil.
Conductas sexuales.
Factores de riesgo.
Características de los niños víctimas de conductas sexuales.
34
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
5. Características de los agresores y la forma de realizar las conductas sexuales en la persona de los niños, las niñas y los adolescentes.
6. Plan de acción para prevenir dichas conductas.
La segunda de una hora 30 minutos, incluida la sesión de preguntas y respuestas en la que se abordarán los siguientes temas:
7. Marco jurídico.
8. Descripción y revisión de las conductas sexuales tipificadas
como delito en el Código Penal Federal y el Código Penal
Estatal.
Se distribuirá entre los asistentes el siguiente material informativo:
Trípticos: Evitemos el maltrato a los niños, las niñas y los adolescentes;
Niños, Niñas y Adolescentes... ¿Víctimas de conductas sexuales? y Prevenir
y denunciar el abuso sexual, cometido en la persona de los niños, las niñas y
los adolescentes.
Una vez concluido este ciclo de conferencias los adultos que tienen bajo su cuidado a niños, niñas y adolescentes conocerán el origen, las causas y las circunstancias que propician, inducen y provocan el maltrato y la comisión de conductas sexuales en la persona de
los niños, niñas y adolescentes. Se les explicará el concepto de Abuso
Sexual como una expresión del maltrato, se le mencionarán algunos
de los factores de riesgo, cuáles son las características de los niños
víctimas de abuso sexual, así como las de los agresores y la forma de
realizar las conductas sexuales en la persona de los niños, las niñas
y los adolescentes; se les orientará y proporcionarán elementos para
crear su propio plan de acción para prevenir dichas conductas. Así
también se les dará a conocer el nombre de las conductas tipificadas
como delito en el Código Penal Federal y se les invitará a hacer la
denuncia, en su caso.
Rango: de 11 a 15 años de edad. Conferencia dirigida a los niños,
niñas y adolescentes con duración de una hora con 30 minutos,
incluida la sesión de preguntas y respuestas, en la que se abordarán
los temas siguientes:
1. Derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes.
2. ¿Quiénes están obligados a protegerlos?
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
3.
4.
5.
6.
35
¿Qué son las conductas sexuales?
¿Quiénes las cometen y cómo son los agresores?
Aprendamos a cuidarnos y elaboremos un plan de prevención.
Marco jurídico.
Se distribuirá el siguiente material informativo:
Tríptico: ¡Más vale prevenir que...!
Se pretende que una vez concluida esta sesión los niños, las niñas
y los adolescentes tengan la seguridad de que pueden contar con los
adultos, que van a ser escuchados, que se prestará atención a sus
asuntos, y que pueden compartir con los adultos algunos de sus secretos. Que sus padres son sus aliados frente a las conductas sexuales de otros niños mayores o de adultos. Que el niño y la niña tengan la seguridad que puede decir que no. Que respeto no quiere
decir obediencia ciega a los adultos y a la autoridad.
Rango: 16-18 años de edad. Conferencia dirigida a los y las adolescentes con duración de una hora con 30 minutos, incluida la sesión de preguntas y respuestas, en la que se abordarán los temas
siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Derechos humanos.
Deberes y obligaciones de los y las adolescentes.
Sexualidad.
Qué entendemos por conductas sexuales.
Elaboremos un plan de prevención.
Conductas sexuales típicas.
Marco jurídico.
Se distribuirá el siguiente material informativo:
Tríptico: ¡Identifica los tipos de conductas sexuales!
Los adolescentes, al concluir la conferencia, tendrán una definición clara de cuáles son sus derechos fundamentales y cuáles sus
deberes y obligaciones, un concepto básico de sexualidad y de conductas sexuales, y se les proporcionarán elementos para que elaboren un plan de prevención y se enumerarán las conductas sexuales
típicas, con el fin de que las conozcan y estén en posibilidad de
identificarlas.
36
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Trípticos
Rango: 18 años de edad o más.
Tríptico: Evitemos el maltrato a los niños, las niñas y los adolescentes.
Dirigido a los padres de familia, con cuyo contenido se pretende
informar a papá, mamá y todas las personas que tienen a su cuidado
a niñas, niños y adolescentes, sobre quiénes son las personas obligadas a atenderlos, orientarlos y protegerlos contra cualquier forma
de maltrato. Incluye conceptos básicos de los diferentes tipos de
maltrato, características de un niño maltratado y algunas de las causas que lo propician.
Tríptico: Niñas, niños y adolescentes... ¿Víctimas de conductas sexuales?
Dirigido a los padres, tutores, personas que tengan bajo su cuidado
a niñas, niños y adolescentes, y a las personas interesadas en prevenir
la incidencia de las conductas sexuales en la persona de los niños.
En virtud de que este grupo de personas acudió y participó en el
ciclo de conferencias, con este tríptico se espera que conozcan: la
definición que de niño proporciona el artículo 1 de la Convención
sobre los Derechos del Niño; el mandato constitucional que establece que son los padres, tutores o custodios los obligados a preservar
los derechos de los niños y las niñas, y la obligación de impedir que
su salud física o mental o su seguridad sean puestas en peligro.
Se incluye una definición de lo que es el abuso sexual, se enumeran las conductas tipificadas como delito en el Código Penal Federal
y se menciona quiénes pueden ser los agresores, así como algunos
cambios de comportamiento, del estado físico y de la esfera afectiva
del niño o niña, que pueden indicar a los padres, madres y personas
que los tengan bajo su cuidado que está siendo víctima de conductas sexuales y la invitación a denunciar estos hechos.
Tríptico: Prevenir y denunciar las conductas sexuales, cometidas en la
persona de los niños, las niñas y los adolescentes.
Se proporcionará al grupo de personas que acudió a las conferencias; mediante su contenido se les hace saber que el abuso sexual es
un problema social, que debe ser reconocido para prevenir que se
siga realizando.
Se menciona nuevamente el concepto de conductas sexuales como
“el comportamiento sexual de adultos con niños quienes los inducen u obligan a realizar actividades sexuales que no comprenden y
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
37
sobre las que no pueden dar su consentimiento informado”, agregando que gratifican sexualmente a otra persona.
Se incluyen algunos indicadores respecto de quiénes son las personas abusadas sexualmente, la edad y el sexo. Se menciona que los
efectos de las conductas sexuales pueden ir de síntomas leves a corto plazo hasta secuelas graves a largo plazo que afectan el desarrollo
del menor de edad y por tanto su vida adulta.
Se explica que un niño, niña o adolescente víctimas de conductas
sexuales tiene tendencia a sentimientos de ansiedad, miedo, depresión y comportamientos suicidas, irritabilidad o sentimientos de ira,
baja autoestima e indefensión que se caracteriza por la falta o pérdida
de habilidades sociales, la desconfianza y el miedo a la intimidad,
entre otros.
Se menciona que las víctimas pueden sufrir lesiones genitales,
infecciones urinarias, enfermedades de trasmisión sexual, dolores
pélvicos, de cabeza, de estómago y dolores crónicos.
De igual manera se proponen algunas ideas para prevenir que se
cometan estas conductas.
Se informa que estas conductas están tipificadas como delito en
el Código Penal Federal y que se sancionan con pena privativa de
libertad y como punto final se sugiere se haga la denuncia ante la
autoridad correspondiente.
Rango: de 11 a 15 años de edad.
Tríptico: ¡Más vale prevenir, que...!
Dirigido a los niños, niñas y adolescentes de 11 a 15 años, en los
que se pretende dar a conocer los instrumentos jurídicos de cuyo
contenido se desprenden sus derechos humanos, a quién corresponde protegerlos, así como mencionar que ellos mismos deben protegerse de la comisión de conductas sexuales realizadas en su persona.
Se les proporciona una definición de maltrato, se mencionan las
agresiones y actos sexuales. También se señala brevemente la forma
en que se llevan a cabo estas conductas, las que perpetradas en su
persona constituyen lo que se denomina abuso sexual o conductas
sexuales, que se realizan desde una posición de poder o autoridad y
cuáles son sus efectos. Se les invita a comunicarse con sus padres o
con el adulto en quien más confíen cuando el agresor(a) sea papá
o mamá y a denunciar a los agresores.
38
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Rango 16-18 años.
Tríptico: ¡Identifica los tipos de conductas sexuales!
Dirigido a los adolescentes de 16 a 18 años, en el que se proporciona una definición de derechos humanos, se enumeran los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales de cuyo contendido
se desprenden los derechos humanos de este grupo social. Brevemente se señala la forma en que se llevan a cabo estas conductas, las
que perpetradas en su persona constituye lo que se denomina abuso
sexual o conductas sexuales, que se realizan desde una posición de
poder o autoridad y cuáles son sus efectos.
Se les invita a protegerse y para ello se enumeran algunos tipos
de conductas sexuales; se les invita a comunicarse con sus padres o
con las personas que les inspiren más confianza, se enumeran las
conductas sexuales tipificadas en el Código Penal Federal y se les
invita a denunciar al agresor.
6. ACTIVIDADES
6.1. Presentación del Programa a las Comisiones y Procuradurías
Estatales de Derechos Humanos, interesadas en su implementación
en el estado, y a aquellas instituciones cuyas actividades se dirijan a
la prevención y erradicación del maltrato infantil, así como a la protección de los niños y niñas víctimas de conductas sexuales.
6.2. Se dictarán conferencias cuyo contenido será adecuado al
rango de edades estipulado. Con esto se pretende la difusión de los
derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes, así
como hacerles saber que:
a) Las niñas, los niños y adolescentes son objeto de maltrato.
b) Que el abuso sexual es una expresión del maltrato infantil.
c) Que la violencia física, la negligencia, el abandono físico y
emocional, el maltrato emocional, el abuso sexual, el estupro,
la violación, el incesto, la corrupción de menores, la pornografía, la prostitución, la explotación sexual, la trata de personas
y el lenocinio son conductas tipificadas como delitos, a los que
deben imponerse las sanciones correspondientes.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
39
d) Que las circunstancias que propician inducen o provocan el
maltrato infantil y las conductas sexuales perpetradas en la
persona de los niños, las niñas y los adolescentes, se presentan
en todos los niveles sociales y culturales.
e) Que el maltrato infantil y la realización de conductas sexuales
en la persona de los menores de edad puede y debe evitarse.
f) Que corresponde a las madres, a los padres y a todas las personas que tienen bajo su cuidado a las niñas, los niños y los
adolescentes, así como a la sociedad y al Estado, la responsabilidad y obligación de cuidarlos, atenderlos y orientarlos, de
protegerlos contra toda forma de abuso y de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso sexual, trata y explotación, y a tratarlos con respeto y dignidad, a trasmitirles el conocimiento
de sus derechos fundamentales, a defenderlos y a que respeten
los derechos de otras personas.
g) Que la facultad que tienen quienes ejercen la patria potestad o
la custodia de niñas, niños y adolescentes no podrán, al ejercerla, atentar contra su integridad física o mental ni actuar en
menoscabo de su desarrollo.
6.3. Distribución de material, trípticos o dípticos específicos atendiendo a la calidad de los participante (versión adultos o versión
niños), según corresponda.
6.4. Capacitación a las personas que implementarán el Programa.
7. CONSOLIDACIÓN
DEL
PROGRAMA
Difusión y promoción de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.
Conocimiento del maltrato y como consecuencia de éste la realización de conductas sexuales en la persona de los menores de edad,
propiciando acciones que disminuyan este fenómeno hasta su erradicación.
Sensibilización a la población objetivo de la existencia del problema para su conocimiento y reconocimiento como un problema social.
Propiciar la cultura de la denuncia.
40
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
8. INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la
Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y
la Familia, convocará a todas las instituciones públicas y privadas
interesadas en la prevención del maltrato infantil y la comisión de
conductas sexuales en la persona de los niños, niñas y adolescentes
para brindarles la explicación y posterior implementación de este
Programa, por ejemplo: Comisiones y Procuradurías Estatales de
Derechos Humanos, Secretaría de Seguridad Pública, etcétera. Para
ello, se celebrarán convenios de colaboración general entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las Comisiones y las Procuradurías de Derechos Humanos de las entidades federativas, así como
con las instituciones públicas o privadas interesadas en la aplicación del Programa.
9. COMPROMISOS
EN EL PROGRAMA
DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos:
— Elaborará y proporcionará el material de difusión a las instituciones interesadas para su distribución.
— Designará ponentes para los ciclos de conferencias.
— Designara personal que capacitará a las personas que
implementen el Programa.
— Realizará el seguimiento del Programa.
Las Comisiones y Procuradurías de Derechos Humanos de las
entidades federativas e instituciones interesadas:
Establecerán:
— Las ciudades, municipios, comunidades y espacios en los cuales se llevará a cabo la aplicación del Programa.
— La fecha, lugar y hora para las conferencias.
— La lista del personal que recibirá la capacitación para implementar el Programa.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
Deberán:
— Difundir el Programa.
— Proponer a la población participante.
— Vigilar el rango de edades previsto.
— Cuidar su asistencia.
— Distribuir el material de difusión.
41
BIBLIOGRAFÍA
AZAOLA, Elena, Infancia robada. México, UNICEF, 2000.
CANTÓN DUARTE, José y María del Rosario Cortés Arboleda, Guía
para la evaluación del abuso sexual infantil. 2a. ed. Madrid, Psicología Pirámide, 2003.
COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO, Foro en contra de la Explotación
Sexual Comercial Infantil. México, Senado de la República, LVIII
Legislatura, 2003.
ECHEBURÚA, Enrique y Cristina Guerricaechevarría, Abuso sexual en la
infancia: víctimas y agresores. “Enfoque clínico”. Barcelona, Ariel, 2002.
FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías. La ley del más débil, 2a. ed.,
Trotta, 2001.
GROSMAN, Cecilia P. y Silvia Mesterman, El maltrato al menor. Buenos Aires, Universidad, 1992.
KEMPE, Ruth y Harry Kempe, Niños maltratados. Madrid, Morata, 1979.
MARSHALL, William L., Agresores sexuales. Barcelona, Ariel, 2001.
NIEHOFF, Debra, Biología de la violencia. Barcelona, Ariel, 2000.
OLIVERIO FERRARIS, Ana y Barbara Grazioci, ¿Qué es la pedofilia? 3a.
ed. Barcelona, Piadós, 2004.
PÉREZ, Aurora, El maltrato y violencia infanto-juvenil. México, UNICEF,
1986.
PÉREZ CONCHILLO, María y Juan José Borrás, Sexo a la fuerza. Madrid, Aguilar, 1996.
POLLOCK, Linda A., Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos
de 1500 a 1900. 1a. reimp. México. Fondo de Cultura Económica, 1993.
REDONDO, Santiago, coord., Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona, Ariel, 2000.
[43]
44
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, Jesús, comp., Instrumentos internacionales
sobre derechos humanos ONU-OEA, t. II. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 1998.
SÁNCHEZ, Cándido, Qué es la agresión sexual. Madrid, Biblioteca
Nueva, 2000.
SANMARTÍN, José, Violencia contra niños. 2a. ed. Barcelona, Ariel /
Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, 2002.
LEGISLACIÓN
CONSULTADA
Código Federal de Procedimientos Penales.
Código Penal Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6ª. ed. México,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2003.
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
Ley Federal del Trabajo.
Ley General de Salud.
Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito
Federal en Materia Común y para Toda la República en Materia
Federal.
Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo.
TRATADOS
INTERNACIONALES
Convención de los Derechos del Niño, adoptada en Nueva York el
20 de noviembre de 1989.
Convención Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres
y Menores.
Convenio (Núm. 182) de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por México en junio de 2000.
Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena.
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS...
45
Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 1386 (XIV)
(1959).
PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Talhía y Omar García Huante, comps.,
Compilación de instrumentos internacionales de derechos humanos. Firmados y ratificados por México. 1921-2003. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2003.
Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño
Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, aprobado el 10 de diciembre
de 2001.
Programa Nacional de Prevención y Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Maltrato y Conductas Sexuales, editado por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, se terminó de imprimir en septiembre de 2005 en los talleres de REPRODUCCIONES
Y MATERIALES, S. A. de C. V., Presidentes núm. 189A, Col. Portales, C. P. 03300, México, D. F. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de
Publicaciones de esta Comisión Nacional. El tiraje
consta de 1,000 ejemplares.
Descargar