Este es el libro a corregir: "Capitalismo y Democracia"

Anuncio
ERRATAS OBSERVADAS
Pág. 8 11
19
20
linea 10 - Debe
leerse: superación (en vez de suspensión),
linea 19 - Debe
leerse: Oppenehimer (en vez de Offenehlmer).
linea 5 - Debe
leerse: 1765 (en vez de 1785).
linea 10 - Debe
leerse: Adam Smith se considera por algunos que influyó en
linea 6 - Debe
leerse: Newmarch (en vez de Wewmarch). linea 8 - Debe
David Ricardo,
21 -
leerse: Maitland (en vez de Maitlinda)
linea 8 - Debe
leerse: A. Toynbee (en vez de Toinbbee).
linea 17 - Debe
leerse: Levasseur (en vez de Lavasseur).
linea 15 - Debe
leerse: Ashiey (en vez de Asiey). linea 21 - Debe leerse:
Cournot (en vez de Cournue).
linea 23 - Debe
leerse: R. Auspitz (en vez de R. Auspiz).
22
linea 10 - Debe
leerse: Patten (en vez de Pattern), linea 3 - Debe leerse:
37
Gannagé (en vez de Gannages),
53
linea 24 - Debe
leerse: Shigeto Tsuru (en vez de Shigeto Tsura).
55
linea 15 - Debe
leerse: Paul M. Sweezy (en vez de Paul M. Sweczy).
79
linea 1 - Debe
leerse: programas (en vez de pragromos).
116
linea 29 - Debe
leerse: G. Hutton (en vez de G. Huta),
124
linea 28 - Debe
leerse: Joseph Schumpeter (en vez de Josek Schumpeter).
CAPITALISMO Y DEMOCRACIA
PUBLICACIONES DEL MISMO AUTOR
LETRA DE CAMBIO Y CHEQUES, año 1955 - Ed. La Facultad.
LEGISLACION CAMBIARIA ARGENTINA Y LA CONVENCION DE GINEBRA
DE 1930 - Ed. año 1949.
SINDICATURA Y LIQUIDACION EN LA LEGISLACION DE QUIEBRAS - Ed.
Depalma, año 1944.
RIVADAVIA Y NUESTRA ORGANIZACION POLITICA, año 1945 (F.)
SISTEMA CONTEMPORANEO DE JUSTICIA Ed. Perrot-Abeledo, año 1959.
REGIMEN FINANCIERO EN EL ESTADO MODERNO, año 1965 (F.)
ATÌIBAL PEREI94 TOl^
CAPITALISMO
y
DEMOCRACIA
Buenos
Aires
PROLOGO
Hay evidentemente una lucha en las corrientes sociales
del capitalismo y de la democracia, Al final la democracia
dominará'el estado social y económico. El cá- pitalismo ha
perdido su hegemonía de otras épocas. Las dificultades en la
democracia' contemporánea estriba en el gran número, coino
lo ha explicado la ciencia actual. Antes, el pequeño 'número
hacía fácü el funcionamiento de la democracia. El sentido de
vida democrática es lo que mejor estünula el espíritu de
libertad en el hombre. La primera revolución en el mundo se
remonta a la antenoche de la historia griega y trajo como
consecuencia el paso decisivo de la monarquía a la república.
En el siglo XX el espíritu revolucionario, pensamos por
nuestra parte, debe ser la defensa integral de la democracia.
El monopolio de los capitales por el Fondo Monetario
Internacional perjudica la economía de los países en vía de
desarrollo. El Organismo Financiero citado debe modificar su
política si se desea realmente el progreso de los pueblos, de
todas las agrupaciones humanas que aspiran legítimamente a
un mejor y más seguro nivel de vida. El capitalismo no
siempre ha apoyado la afirmación de la democracia, de
haberlo hecho como correspondía, se hubieran evitado las
trágicas consecuencias que aún subsisten, derivadas de la dos
guerras mundiales, provocadas ambas por los gobiernos autocráticos y totalitarios en la vieja Europa.
Con estos designios, se presenta este estudio sobre el
Capitalismo y la Democracia, en un afán de cooperación, de
mutua-comprensión de los sectores del capitalismo
principalmente, para que la nueva orientación afirme- el
triunfo del ideal democrático en uñ mundo de libertad y
seguridad social. La democracia sostiene la vigencia de los
derechos humanos, el capitalismo debe poner también en
forma decidida, el mayor empeño a favor de una política de
humanización y de suspensión hacia el bienestar de las masas.
Aníbal Pereira Torres
CAPITULO I
SUMARIO. — El Capital. Características del capitalismo. Aspectos generales.
Carácter filosófico e histórico. Justicia social. Etica económica. El
Evangelio y la vida econónnica. Corriente filosófica y escuela
histórica.
EL CAPITAL. Se afirma, en general, que el capital es un
acervo en un momento dado. Se ha intentado, en realidad, dar
diversas definiciones sobre el significado de la palabra
“capital”, y ha sido verdaderamente difícil dar un concepto
que resulte aceptable en general. Para Stanley Jevons, el
capital es únicamente el stock de los abastecimientos
acumulados para la producción. Para Walras, capital es la
riqueza duradera que puede servir para varios usos sucesivos;
a todo lo que al primer uso se consume él lo llama renta. Esta
definición es criticable porque no hay relación con la
productividad; así lo afirma acertadamente Gide en su
conocida obra sobre Economía Política.
La acumulación de capital configura el capitalismo, y
podemos entonces entrar a considerar el problema: ¿es
incompatible el capitalismo con la democracia? ¿Actúa el
capitalismo en oposición a la democracia? La democracia
como estructura política es el gobierno de los pueblos que
tiene como base la preeminencia de las mayorías organizadas.
¿Actúa realmente en contra del
capitalismo? He aquí los puntos fundamentales que nos
proponemos desarrollar y que veremos a través de los
diversos aspectos de esta ciencia.
Se habla a veces del “Capital Humano”, pero lo cierto es
que el capital se refiere más fundamentalmente a los bienes
materiales.
La existencia de bienes que constituyen el capital de la
comunidad, según un economista, *'comprende los bienes de
producción, tales las fábricas, maquinarias, vías férreas, junto
con las materias primas y otros productos que se transforman
en otros realizados. También se menciona la tierra y los
artículos de. consumo, pero esto es discutible. Respecto a la
tierra, se dice que pertenece a la naturaleza y su contenido no
puede ser aumentado por el hombre.
Sin embargo, las mejoras de la tierra son tan importantes
que en tal sentido es necesario considerarlas como capital. Los
bienes de consumo también se incluyen como capital. Los
consumidores pueden realizar operaciones financieras como
sería, por ejemplo, alquilar una pieza en su propia casa o
alquilar su propio automóvil. Se ha definido por un autor*
eLcapital como el “acervo de bienes de toda clase, inclusive la
tierra, que existe en un momento dado”. Se ha hablado del
“capital humano” como se ha dicho, pero si se tiene en cuenta
lo ocurrido hace siglos con el régimen de la' exclavitud, los
seres humanos deben ser
Bentiam F. Curso superior de economía, pág, 129. Benham F. Curso superior de
economía, pág, 120.
excluidos.
Características del capitalismo. Se considera por algunos
que el sistema económico de países como Gran Bretaña,
Estados Unidos o Francia, es el capitalismo. En la economía
capitalista se considera que no existe un control central de la
producción. El Estado tiene una función primordial, así existe
un conírol estatal de la producción.
El Estado tiene una función promordial; así, existe plena
libertad en los individuos para su trabajo y para disponer del
producido del mismo, , pero se restringen ciertas
producciones, como también se reglamentan las condiciones
del trabajo o se restringe la venta de algunos artículos según
las necesidades de la economía.
Se menciona como característica principal en el capitalismo: 1) La propiedad privada; 2) Libertad de empresa; 3)
Libre elección de los consumidores.
Marx propuso en virtud de la imperfección de la
economía, hacer desaparecer la organización “capitalista”, y
esbozó para ello la socialización de los medios de producción;
en cambio Offenheimer sostuvo que no era el colectivismo el
ideal más adecuado, sino el socialismo liberal. Explicaba
Offenehimer* que el capitalismo resultaba en realidad del
monopoho llevado a cabo por una clase “mediante la
apropiación del suelo en forma que hace imposible la libre
concurrencia; el capitalismo, argumenta este autor, impide
que se aumente la producción porque ello responde a una
demanda
*
Coni Beniiam, O. cit., pág. 142.
limitada; en cambio, con el socialismo liberal habrá más
elementos técnicos, habrá más producción y entonces habrá
bienes para la «demanda absoluta»”.
La escuela de Carlos Marx con Federico Engels
constituye el “Socialismo científico”, como la escuela
histórica (entre otros Bruno Hildebrand y Roscher), está en la
línea del positivismo romántico de Augusto Comte.
También en el campo del problema económico en
general, debemos aludir al proteccionismo nacionalista de
Federico List y Adolfo Wagner en Alemania: en los Estados
Unidos con Enrique Carey y en Inglaterra con Chamberlain.
Deben mencionarse otras escuelas, aunque no nos
corresponden analizarlas en este estudio. Ellas se refieren a
Menger, que estableció la Uamada “utilidad marginal”;
también dentro de la escuela vienesa actual Ludwig Von
Mises y Friedrich Hayer autor éste del libro Camino de
servidumbre; la tendencia matemática, que tiene sus
precursores en Curnot, Walras, Pantaleo- ni, siendo una
expresión de eUa la “econometria”, que se basa en una
completa exactitud por el cálculo económico; en cuanto a
MarschaE (inglés) se funda en la matemática, pero en los
aspectos gráficos de sus conclusiones económicas. Veremos
más adelante la tesis de la economía dinámica de Schumpeter
(austríaco) de gran repercusión principalmente sus reflexiones
económicas.
Es necesaria la mención de estas tendencias económicas
por cuanto encaran los problemas de la economía
unas en forma- amplia, otras en forma restringida, pero
queremos conocer los antecedentes según los cuales se van
elaborando en el mundo las concepciones generales en la
economía y en el capitalismo, a la par en el examen y
afianzamiento de los principios que fundamentan el estado
democrático, como se verá más adelante.
Además, debemos citar el Socialismo Agrario o la teoría
del Georgismo, fundada en la renta de la tierra, que asigna
prioridad a la riqueza del suelo a fin de establecer el impuesto
úmco que sería la expropiación de esa renta. Henry George
fundaba su tesis sosteniendo que la miseria en el mundo no
proviene de la explotación obrera sino del monopolio de la
renta de la tierra. Se ha criticado esta teoría argumentando en
tal sentido que no todas las tierras son de buena calidad para
producir renta; además, se ha afirmado que la tierra es un
bien, como lo son los útiles en las máquinas, es decir un
elemento integrante en los factores de la producción.
También debemos señalar que se consideran factores de
la capitalización a las sociedades anónimas, a los trusts y los
cartels.
LA JUSTICLV SOCLUJ. .ES considerada por algunos
autores como una fórmula vacía, porque si parte del punto de
vista de la distribución justa de los recursos y en realidad
justicia es dar a Q^da uno lo suyo, quiere decir que si “es
suyo” ya lo tiene entonces como va a ser esa la finalidad de
aquella justicia según se^a expresado por los autores.
cual todos los hombres deben concurrir con su aportes de
trabajo o de dirección en las estructuras económicas.
CORRIENTE FILOSOFICA Y ESCUELA HISTORICA.
Vamos a considerar aquí la referencia de Joseph Schumpter, *
en cuanto se alude a las corrientes filosóficas, evolución del
pensamiento económico, y sobre la escuela histórica. Este
autor, de notable penetración en el mundo de los fenómenos
históricos y económicos, nos ofrece un amplia dilucidación de
esos aspectos fundamentales, como podremos apreciarlo
seguidamente. En primer lugar se refiere a los pensadores
griegos que formularon ideas económicas a través del pensamiento de Aristóteles, de Platón, de los Estoicos y de los
Epicúreos. Así Aristóteles fue el primero, según Schumpéter,
que reconoció “que había en la actividad económica del
hombre un problema interésante en sí mismo”, debiéndose
aclarar sobre esto que en el mundo griego el término
económico se aplicaba en el sentido legislativo o en la
finalidad de un “Estado ideal”; Aristóteles define la economía
como la “iniciación de la riqueza”. Dio también las bases para
distinguir el valor en uso y valor en cambio, siendo así que la
teoría del valor podría haberse convertido en el “eje de una
tesis de la economía del mercado”: se basaba, sin em-, bargo,
en un factor subjetivo, subordinado a exigencias morales; al
aludir Aristóteles a los bienes productivos expresó que “sirven
para reahzar adquisiciones ulteriores;* el mismo Aristóteles
puso los cimientos (según
*
Schumpeter Joseph. Síntesis de la evolución de la Ciencia Eco- nSmica y sus métodos. 1964, pá/g. 24.
la expresión de Schmnpter) en una' concepción sociológica,
así se refirió a los grupos humanos siendo en tal sentido
precursor a Grocio.
- PLATON * (427-347 a J.C.), trazó los rasgos del Estado
ideal y conforme a la idea del bien señalando tres virtudes: la
Sabiduría, que consiste en hallar en cada caso el camino
fundamentalmente justo; el Valor, que es la virtud de hacer
triunfar lo que se ha reconocido como verdadero; y la
Templanza, que consiste en dominar los apetitos y someterse
a la ley suprema de la justicia.
ARISTOTELES (284-322 a.J.C.), se refirió fundamentalmente al problema de la justicia, y esbozó: la justicia
distributiva, que correspondía principalmente al legislador, y
la justicia conmutativa que correspondía su vigencia al juez;
admitiendo la primera como pauta para señalar la
participación que corresponde a cada individuo en los bienes
exteriores de la vida y en los derechos políticos, política y
educación son dos principios fundamentales en la concepción
Aristotélica.
HUGO GROCIO, holandés (1583-1645) preconizó su
doctrina en la concepción básica de la naturaleza huma- na¿
precisó la tendencia natural del hombre a‘convivir
pacíficamente y “bajo reglas sensatas con sus semejantes”.
'
En Platón no se admite que se haga referencia realmente
a los problemas económicos, y expuso más que
Conf. E. Stammler. E'ilosofla del Dersclio, pág. 25.
náda conceptos científicos y éticos con miras a una
constitución económica.
En la Escolástica tampoco se encuentra ánt'ecedéñ- tes dé
principios' éconómfcós. Se ‘ esboza^*' üñ antecedente de la
teoría monetaria' con Nicolás de Oresme, cuya idea fue: basar
el valor del dinero en el valor en uso del metal, que alcanza su
proyección a fines del siglo XV con Gabriel Biel, puede
decirse al finalizar el período de la Escolástica; se .considera,
por Schumpeter, que esta corriente: transmitió su herencia';á
la és- cuela del derecho natural.
'Todos estos hechos'y áritecedeñtes van., a incidir en el
orden histórico en la época del Renacimiento y de la Reforma.
No hay- aportaciones de carácter económico, simplemente
son opiniones en la -ñda diaria, como lo fue también en la
época Escolástica el problema de los préstamos e intereses..
.
.
Debemos citar:'especialmente la obra **' de Hutcheson,
profesor de Glasgow, muerto en 1761, por su influencia
notoria en el libro de Adán Smith sobre la riqueza de las
naciones. Se afirma así, que Smith encontró en este autor las
teorías de la división del trabajo, del valor, del precio, del
dinero y del impuesto. Menciona dicho autor el mercantilismo
para afirniar que no es ni escuela económica ni constituye
tam-^ poco una tesis económica, pero puede considerarse'que
* Conf. J.
Sobumpeter. Evolución Económica, 5>ág. 28.
*■ Conf. JJ^cljÜTíipet'eif. .E[v61úci<5n 'Económica'; ipé^g, S"2.
ello's establecieron el interés nacional diferenciándolo
claramente del interés privado.
Schumpeter analiza también el sistema fisiocrático,
citando a Quesnay, quien publicó el Droit Natiu'el (1785), y
Tableau Economique (1758); Dupont de Nemours, que
publicó su Physiocratie ou Consiitution naturelle du
gouvernement le plus avantageux au genre humain (año
1767); Turgot, con sus Reflexiones sobre la distribución de la
riqueza (1769). Y lo importante que hay que destacar es la
influencia de los fisiócratas en Adam Smith, y también en
autores como Marx.
La obra de los fisiócratas no es una corriente eminentemente económica, sino más bien de índole social, pero lo
que hay que señalar es que colocaron en primer plano el factor
económico.
Se alude a los fisiócratas, diciendo que instituyeron
también en su programa la teoría del salario.
Los fisiócratas afirmaban que si se concentrara la carga
fiscal sobre el “producto neto”, una parte importante de la
pobreza desaparecería. De ahí que fueron los primeros en
exphcar los beneficios del impuesto directo. Para los
fisiócratas la industria no crea valores, pero por lo menos
añade valores; los correspondientes a las materias primas y los
de los medios de subsistencia de los trabajadores durante el
proceso de la producción, el pensamiento de Marx al respeto,
es necesario recordarlo, sobre el hecho de que los fisiócratas
explicaron las relaciones de intercambio entre las clases
sociales.
...... ..
Siguiendo la evolución de los procesos económicos en la
Mstoria, cita Schumpeter a Adam Smith en sus bases
fundamentales: Teoría de los sentimientos morales (1759) y,
“Inuery inter the Nature and, the causes of the of Nations”.
Adam Smith tuvo como antecedente a Hutcheson, y estuvo en
Francia en vinculación con los fisiócratas en 1764. En su libro
“La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith se refiere a los
problemas del precio, del dinero, del capital y de la
distribución. Ricardo se considera por algunos que influyó en
Adam Smith, pero veamos la teoría del valor de los precios,
diciendo que Adam Smith colocó la cuestión de la formación
de los precios en el centro mismo de su teoría. Ricardo * trata
de encontrar “un índice de las relaciones del intercambio y de
sus variaciones”, y reconoce que el valor de cambio de una
mercancía deriva tanto del tiempo de producción como de la
cantidad de trabajo. El sistema de Marx se parece al de Ricardo en esta teoría del valor de cambio. Con respecto al régimen
internacional, Ricardo, desarrolla la teoría de los valores
internacionales sobre la base de los costos comparativos.
LA ESCUELA HISTORICA. Los estudios relativos a la
evolución de las ideas en los pueblos, dio nacimiento a la
escuela, histórica que se ubica, como es sabido, en Alemania.
Autores como SchmoUer revelan la formación de esa escuela
histórica, como también los estudios realizados por Roscher
(1843) y por Knies, este último por aludir a los factores no.
económicos en un
» Conf. J. Schumpeter. Olí. Cit„ (pág. 75,
-ÍO —
CAPITALlSMD..y.. DEMOCRACIA estudio
de fondo
Mstórico-filo^ófico. ’ '
Hildebrand fue, en realidad, un precursor de la escuela
histórica, y en cierto modo de la teoría de la utilidad marginal.
En Inglaterra encontraníos., trahajos relacionados con la
historia económica, así Tooke y Wewmarch en el libro:
Historia de precios (1857); además, historiadores como
SeebOhrá, ‘ Maitlinda, A. Toynbbee (conferencia sobre:
Industries Revolütion oí the 18 th. century (J. Schumpeter, ob.
cit. pág. 167).
. S.chmoler fue quien había destacado/la gran preeminencia
de los estudios históricos en Alemania, lo que favoreció el
.movimiento en las ramas relacionadas con la economía. Entre
los discípulos de la escuela histórica pueden citarse a: Leslie,
Chffe, Ingram y J. Asley. En Francia, en las investigaciones
históricas de la economía, pueden citarse: Lavasseur y
D’Avenel, asimismo A. Liesse y C. Gide; de gran importancia
fue, también, el trabajo de C. Menger, de carácter
metodológico.
La economía matemática se esbozó en base a fórmulas
matemáticas, tal como se observa en Cournue, en Inglaterra
Jevons, en los Estados Unidos I. Fischer y en Alemania R.
Auspiz y otros.
Los caracteres de la escuela histórica que nos pre-, senta
Schumpeter * son los siguientes: 1. La relatividad histórica; 2.
Unidad de la vida social y correlación de sus elementos; 3. el
punto de vista antirracionahs- ta; los hombres actúan según
reglas no razonadas y
*
Schumpeter J, O Cit., pá;g. ISO.
por impulsos visiblemente ilógicos; 4. La evolución en el
análisis de los datos de la historia; 5. El interés por las
correlaciones individuales; 6. El aspecto orgánico, la analogía
existente entre el cuerpo social y un cuerpo vivo; la economía
nacional como algo exterior y superior a las economías
individuales.
La teoría de la utilidad marginal; fueron varios los autores
que elaboraron esta teoría (1860), C. Menger, W. Jevons, L.
Walras. Los economistas americanos Fetter, Pattern, Fischer;
en Italia; Paretto, Pantaleo- ni. Ha habido sus variantes en la
teoría de la utilidad marginal empleando la fórmula "utilidad
de trabajo”; además los autores usaron distintos términos.
CAPITULO II
SUMARIO. — Las comunidades en la Edad Media. Economía domi- nial cerrada.
Los Judíos. El tráfico marítimo. El origen de.-los precios. Régimen
monetario. La acuñación del oro. La Moneda Internacional.
COMUNIDADES EN LA EDAD MEDIA. Como se ha
expresado anteriormente, el conjunto de bienes constituye el
capital de la comunidad. Pero a través de la historia podemos
mencionar las diversas modalidades de la vida económica,
como en la vida, rural, en la artesanía, la industria individual,
la sociedad, las compañías por acciones y también los
regímenes de monopolio y los'trusts.
‘ Pero una observación de los antecedentes históricos nos
permitirá inducir las actividades económicas en la antigüedad.
La vida económica considerada en los siglos V a VIII, debe
reconocerse, * se desenvuelve'como una prolongación directa
de la' orientación del comercio en el mar Mediterráneo, el cual
constituyó la basé de las vías- de comunicación del occidente
con el Asía Menor. ,
Antes de la conquista árabe, los mercaderes profesionales
fueron los sostenedores de un comercio de
*
iConf. H. Pirenne. Historia económica y social de la Edad Media.
exportación e importación, y las ciudades romanas continuaron siendo los centros activos de los negocios de esa
época, principalmente los correspondientes al,^Mediterráneo,
El régimen monetario oro es reemplazado por la moneda de
plata instituida por los Carolingios; en esa época se produce
un retroceso económico, según se afirma, por las
consecuencias de la desaparición del tráfico niarítimo.
Debemos mencionar fundamentalmente que desde el siglo
IX, en Europa occidental, la economía se apoya en un régimen
eminentemente agrícola; la tierra fue la única base de la
riqueza, todos vivían de la tierra, desde el emperador hasta los
más modestos labriegos. Surgen entonces los señores feudales
como detentadores de la posesión de la tierra en latifundios; se
afirma entonces en forma amplia la “civilización rural”. El,
latifundio es el signo máximo de esta economía.
ECONOMIA DOMINIAL CERRADA. Como cada uno
vivía de su tierra, es decir de sus propios dueños, se produce
entonces una economía dominial cerrada, pues falta la
demanda y no hay mercados exteriores. Pero ocurrió que, por
efecto de las malas cosechas, hubo que ir a través de los ríos y
de los caminos a buscar los bienes que escaseaban, y algunos
productos, como la sal, forzosamente había que ir a buscarla
en los lugares de su existencia. Había gran número de mercados, pero de poca importación.
Los mercados eran locales, las ferias mismas, como la de
Saint Denys cerca de París, eran de poca importancia.
■ LOS JUDIOS. Ptiedé decirse que sori los primeros que
practican el comercio, a partir de la época Carolingia. Venían
de los países musulmanes del Mediterráneo y se establecieron
al sur de Francia y norte de Europa. El comercio principal fue
el de las especias, las telas preciosas, que traían desde Siria,
Egipto y Bi- zancio.
Por su intermedio la Iglesia obtuvo el incienso para los
oficios, también esmaltes y marfiles que eran el lujo .de la
aristocracia.
En la Europa del siglo IX predomina la sociedad rural; el
que tiene tierra tiene también libertad y poder, la servidumbre
era la característica principal de la población. La iglesia
domina en todas partes, atrae los factores de la vida social,
presta dinero a los laicos pobres. La tierra, según el
Evangelio, fue dada por Dios a Iqs hombres para facilitar la
posibilidad de vivir en aras del ideal humano: la salvación
eterna. La condición del trabajo no es el progreso, pues sólo
se aspira a mantenerse tal cual se ha nacido, tratar de hacer
fortuna es caer en el pecado de codicia, la pobreza es de
origen divino, la caridad debe aliviar a los pobres y de ello se
encargan, los, monasterios. Las prácticas religiosas, la
prohibición de la usura, el comercio y el lucro, forzosamente
impedían en toda forma los movimientos capaces de producir
una reacción o un progreso en el comercio, por lo que no
podemos hablar de economía en el sentido técnico. La Iglesia
se oponía a las ganancias que se perseguieran por espíritu de
avaricia; en toda la Edad Media inñuyó en tal sentido.
ces en ferias anteriores; se cree que para estas prácticas surgió
el documento que constituyó después la letra .de cambio. La
decadencia de las ferias se debió principalmente al tráfico
directo mediante la navegación, principalmente en los puertos
de Italia e Inglaterra. La guerra de Cien Años influyó en forma
decisiva.
REGIMEN MONETARIO. Si consideramos los tiempos
anteriores a la existencia de la moneda, conforme con la
opinión de algunos economistas * llamaríamos a dicho
período de ‘economía natural o de naturaleza”. En los
primeros tiempos se alternó siempre el uso de la moneda con
el trueque, y desde el si- siglo IX hasta el XII, los precios
siempre responden a la expresión monetaria.
Los intercambios en especies se hacían por Jene- ratas;
después de la época carolingia, cuando se otorgaba tm
permiso para un mercado se concedía tanfbién el permiso para
acuñar moneda.
En los latifundios, los colonos pagaban en especié el
monto de las obligaciones, y cada siervo pagaba una cantidad
dada de jornadas de trabajos y productos obtenidos por él,
como trigo, lino, pero el consumo es siempre local, no hay
comercio exterior, ño hay intercambio económico.
El sistema monetario carolingio puede definirse con el
nombre de monometahsmo de plata, pero se toleró por un
tiempo la acuñación de algunas monedas de oro. Cada
“denari” de plata pesaba cerca de dos gramos.
♦
H. Pirenne. Ob. Oit., pág. 81.
era en realidad la moneda para la'pequeña clientela. La
moneda de oro se conservó en occidente en los países
sometidos a Bizancio.
En la época feudal hubo gran abuso en la circulación
monetaria, pues los príncipes feudales acuñaban moneda por
su cuenta; también se autorizó a las Iglesias el derecho
respectivo. En Alemania se introdujo desde comienzo del
siglo XI una nueva base monetaria: el marco de 218 gs.
originario, según se cree, de Escandinavia. En el siglo XIII se
multiplicaron las monedas y las emisiones, disminuyendo
entonces su valor. En Inglaterra la moneda pertenecía
exclusivamente al rey, de ahí que se mantuviera mejor su
valor y estabi- hdad. Los reyes recuperaron poco a poco el
poder de acuñación fundado en el principio de la soberanía
del Estado. Sin embargo, reinaba siempre un gran desorden
monetario. En Venecia, en el año 1592, se mandó emitir un
tipo nuevo, el “gros” o “matapan” que valía 12'(Íenarios de
antes. En Alemania los Heller eran los nuevos denarios, y en
Inglaterra lo establecido fue un denario mejorado que
apareció a fines del siglo XII. En Francia, Luis IX creó el
“gros tournais”, y después el “gros parisi”; ambas monedas se
expandieron por tor da Europa, y las ferias le dieron también
circulación internacional.
LA ACUÑACION DEL ORO. A partir del siglo XI se
difundieron en Italia y al norte de los Alpes monedas de oro
de origen Arabe o Bizantino, aunque se considera que no
servían de-medio de pago sino para cubrir cantidades muy
importantes, . eran los “besan-
CAPITULO m
SUMARIO. — Evolución en la economía capitalista. Países evolucionados. Países
subdesarroUados. Los grandes mercados mundiales. El cometcio
internacional. El comercio del Com- monngalth. El mercado de
Europa Occidental. Los países de economía socialista. El mercado
libre.
Hemos visto en el capítulo anterior los antecedentes
relacionados con los factores inherentes al capita- hsmo, como
el régimen monetario, el origen de lo's precios, la economía
diríamos primaria llamada econo- .mía dominial cerrada, el
tráfico mercantil .en la Edad Media; ello nos ha permitido
tener un panorama de los aspectos económicos en ese período
histórico.
Veremos ahora algunos factores en la evolución de la
economía capitalista, para lo cual siempre tenemos en cuenta
los datos de la historia, las transformaciones sociales, las
etapas relativas a la economía de mercado, los países
evolucionados y en desarrollo.
En nuestros medios contemporáneos la demagogia
influye también poderosamente en la evolución de los
fenómenos económicos. La democracia tiene el inconveniente
de que debe admitir, en forma temporaria desde luego, las
implicancias derivadas de la demagogia. Leyendo a Enrique
Heine en uno de sus libros famosos (Los Dioses en el
Destierro), se comprueba que
en los tiempos prehistóricos del mundo los pueblos se
aferraban a las supersticiones populares. Así también en
nuestra época, en virtud de procesos sociales de varios siglos,
debe la humanidad soportar el apagón de la demagogia
derivada ésta de la propaganda audaz de los ídolos
momentáneos que deben recurrir a este medio como única
forma de sostener los sistemas engendrados en esa
demagogia. Esta es catastrófica siempre y marca retrocesos
económicos inevitables que se prolongan 1 ó 2 lustros
después de pasada su hegemonía. Marx, en El Capital, se
refiere al desarrollo histórico de la producción y del cambio
para estudiar después la transformación del dinero en capital,
explicando que la circulación de las mercancías es el punto
de partida del capital, y puede decirse que para Marx el capital sólo se concreta cuando la producción mercantil y el
comercio alcanzan cierto grado de desarrollo. Por ello la
historia del capital data de la creación del comercio y su
extensión mundial (siglo XVI); el dinero, que evoluciona con
la compra de mercadería para vender y obtener nuevamente
dinero pará nuevas operaciones, es lo que hace el capital, y
deriva del excedente del dinero empleado, lo que constituye
la plusvalía, es decir, el aumento del valor, señalando Marx
que la plusvalía corresponde a la fuerza de trabajo, porque la
supervalía es el trabajo no pagado, esto es que ese excedente
de valor no corresponde al dinero. Marx considera que la
manufactura como consecuencia de la división del trabajo
perjudica al trabajador en cuanto se trata de un factor
automático; la manufactura es un progreso que perjudica al
trabajador, por que es un
medio de aumentar el capital a sus expensas. No obstante,
debe reconocerse que aún dentro del carácter capitalista de la
manufactura, es necesaria la habilidad o la destreza del
trabajador, de ahí pues la importancia de la manufactura
como factor de capital, pero a la par del carácter técnico del
trabajador. Sostiene Marx en el mismo libro que el
maquinismo es lo que ha llevado a la manufactura a la gran
.industria, y como el trabajador vende su fuerza como
mercancía, se rebaja el valor de la fuerza de trabajo, y
sostiene que el capital emplea la máqmna como enemiga del
obrero. También afirma que no es la máquina la que va
realmente contra el obrero sino la explotación capitalista; en
tal sentido también el maquinismo, al propender a la
organización en gran escala, a la concentración de capitales,
trae la destrucción de la pequeña industria en detrimento de la
masa de trabajadores. A esta concreta exposición de los
planteos de Marx, debemos oponer que es discutible la
asignación de las plusvalía que él establece; sin embargo, hay
que reconocer que debe buscarse a través de la retribución y
otras garantías sociales una compensación necesaria y justa
para las masas trabajadoras. Esa compensación debe ser lo
suficientemente amplia como para que signifique la hberación
dé la afügente situación de las clases trabajadoras en general.
Tampoco creemos que la gran industria haya imphcado la
destrucción de la pequeña industria, pues ésta subsiste en las
naciones industrializadas.. Debemos destacar que es siempre
conveniente la vigencia de normas que aseguren la permanencia de las pequeñas industrias como complemen
to de los factores industriales modernos. Respectó al capital,
dada la gravitacióii en el desarrollo del trabajo, es menester
considerarlo desde dos aspectos: 1) con relación al valor,
determinado por el capital constante (valor de los medios de
producción) y parte-variable (el valor de la fuerza obrera); 2)
con relación a la materia, todo capital consiste en los medios
de produc-. ción y la fuerza obrera activa, y la composición
deriva de la proporción que existe'entre la masa de los medios
de producción y la cantidad de trabajo necesaria para poder
funcional;. La acumulación de capital, crea una, masa
sobrante.de población obrera,: siempre conforme a la
doctrina.expuesta, y.se-forma entonces-un ejército industrial
de, reserva; esta reserva está a. dis^ posición del régimen
capitalista, es decir que las necé- sidades de la demanda de
trabajo no, dependen de la población o del aumento.de ésta,
sino de las alternativas del capital. La ley de la oferta y la
demanda queda en tal forma también sometida al rigor del
sistema capitalista; el obrero está siempre a disposición del
capital; el obrero estará en tal forma en el ejército dé reserva
a disposición de la máquina, el hombre; es un accesorio de la
máquina. Para Marx, la acumulación dé riqueza trae el
pauperismo, es decir la acumulación de pobreza, de
sufrimiento, de degradación física y moral de la clase
trabajadora que es la que produce el capital. Las ideas de
Marx expuestas precedentemente plantearon la necesidad
imperiosa de un alternativa en las proyecciones- del capital.
Veremos más adelante cómo se ha producido el
desenvolvimiento déL sistema capitalista en una constante
evolución eñ el progreso
general.
PAISES EVOLUCIONADOS Y EN DESARROLLO.
El profesor Gannages * habla de países avanzados o evolucionados y de países subdesarollados o insuficientemente
desarrollados. Nosotros optaremos por llamar a los unos
países evolucionados y a los otros países en vías de
desarroU'o o en desarrolo. Según terminología también ya
conocida, este autor sostiene que no puede haber clasificación
de países viejos y países jóvenes, ni tampoco países ricos y
países pobres, como tampoco países industrializados y países
no industrializados. En las-economías de los países
insuficientemente desarrollados se observa el bajo nivel de
capital per capita de acuerdo a las estadísticas, lo que significa
la falta de equipo o de capitales destinados a la tecnificación.
En los grupos subdesarroUados prevalecen las actividades
primarias principalmente la agropecuaria. Así, conforme a
referencias estadísticas, la mayoría de la población activa está
dedicada a ía agricultura; en Asia, Africa, Medio Oriente,
entre los 213 y los 4l5 de la población se dedica a la
agricultura y ganadería; en América Latina está entre 1 [2 y
los 2|3; y así sobre una población total, activS que-se;, estüna
en 1.000 millones (año 1950), más de 600 millones trabajan
en la agricultura; de ellos, 60 millones establecidos .en Europa
y América del Norte, 540 mülones en Africa, Asia, América
Central y América del Sud. En el cuadro que insertamos a
continuación, .puede verse la distribución del producto
E. Gaimage. Economía :del desarrollo, 1966.
nacional neto en el año 1954 y por sectores de la economía.
CUADRO I
POBLACION, INGRESO TOTAL E INGRESO “Per capita” DE LOS PAISES DE
INGRESOS ELEVADOS EN LOS AÑOS 1952/1954
PAISES
Población en millares
EE UU ................. . .................. ........... 159.643
Ingreso total en
Ingreso
millares u$s. per capita
u$s.
298.530
1.870
Nueva Zelandia ....................... ............ 2.047
Reino Unido ............................. ............ 50.011
2.050
39.480
1.000
’/SO
Francia ..................................... ........... 42.800
Finlandia .................................. ............ 4.141
31.720
2.770
740
670
Venezuela .................................
Alemania Occidental ...
. . . . . . 5.440
............ ■ 48.994
Holanda ................................... ........... 10.495
.2.940
540
24.900
510
5.250
500
CUADRO II
POBLACION, INGRESO TOTAL E INGRESO "Per capita” PAISES DE LOS
DE INGRESOS MEDIOS EN 1952/1954
PAISES
Población en millares
Israel ....................................... ............ 1,650
Ingreso total en
Ingreso
millones u$s. per capita
u$s.
770
470
Argentina' ........................... .. . ............. 18.393
8.460
400.
Chfle ........................................ ............. 6.437
Italia ........................................ ............. ■47.551
2.570
14.740
360
310
Africa del Sud ....................... . .............. 13.153
3.950
300.
Colombia
12,111
3.030
250
CAPITALISMO Y DEMOCRACIA CUADRO III
POBLACION, INGRESO TOTAL E INGRESO “Per capita" DE LOS PAISES DE
INGRESOS ESCASOS EN 1952/1954
PAISES
Brasil ................................................
México ..............................................
Portugal .............................................
Japón .................................................
República Dominicana ...................
Paraguay . ........................................
Perú ..................................................
Tailandia ..........................................
PaJdstán .... .................................. . .
India .................... . ...........................
Ingreso
en Ingreso total
en' millones TX$S. per capita
u$s.
55.7Y2
12.830
230
á8.056
6.170
220
• Y.900
1.000
200
86.YOO
16.470
190
2.291
860
160
1.496
■ 210
140
9.035
1.080
120
19.650
1.500
80
79.330
5.550
70
372.000
22.320
60
Población
millares
Surge de las referencias numéricas que anteceden (Inf.
Naciones Unidas) que hay realmente una-escasez de capital
per capita; quiere decir entonces que es necesario una
incrementación a corto plazo en los países en desarrollo de
América Latina, de Asia y de Africa, de los factores de
capital, a fin de que una mayor proporción de las actividades
del agro y de la industria pueda favorecer la inversión, tanto
en la producción como en la economía en gênerai, a fin de
que pueda asegurarse al mismo tiempo una estructura social
equilibrada.
Es necesario tener en cuenta los datos de las estadísticas
para poder apreciar la extensión de los problemas que deben
contemplarse, dentro de las estructuras económicas en los
diversos grupos sociales.
Asimismo continuáremos con las consideraciones
pertinentes relativas al sistema capitalista y sus derivaciones.
SISTEMA CAPITALISTA. Sus derivaciones. Crisis.
Hemos visto en el capítulo II los antecedentes respectivos en
las modalidades económicas a través de los problemas
inehrentes en la antigüedad; en la Edad Media, en los tiempos
dé una economía dominial cerrada. Veremos ahora en la
evolución de los sistemas de economía, las transformaciones
en la actividad económica derivadas de los medios técnicos
dentro del régimen de la libertad económica.
El régimen de los grupos feudales fue reemplazado por
los Estados^ organizados, y los grandes descubrimientos
marítimos promovieron sobre todo a partir del siglo XVI
nuevos mercados, que con la apertura de las grandes vías
marítimas y otros factores en el siglo XIX hacen que se
concreten los mercados mundiales,
lo que constituye para algunos, .dentro, de esa evolución, el
sistema capitalista (Conf Joseph Lajuge, Los Sistemas
Económicos, pág. 19).
La revolución industrial, en wrtud de la transformación'en la técnica y en el maquinismo, hace sobre todo que
Inglaterra adquiera gran preponderancia en el mercado
internacional.
En esa época, aparecen las invenciones: en 1733 la
lanzadera volante; John Kay, en el año 1765, la de Miar de
Hargreaves, el telar de Cartwrigt en 1784, al po(|o tiempo las
cardadoras y peinadoras mecánicas que pror
movieron; considerablemente la' industria del algodón de
Lancashiré; la industria metalúrgica progresa en forma
extraordinaria, el acero se obtiene de mejor calidad gracias a
nuevos procedimientos.
El espíritu de libertad, es decir la revolución liberal por
los trabajos de los fisiócratas y por obra de la Revolución
Francesa, hace que se afirme un régimen de libertades que es
la base de los factores inehrentes a la economía; en tal sentido
tres elementos (Coiif. J. Lagugie, ob. cit. pág. 23), se
configuran 1) libre elección de las profesiones, 2) libre
ejercicio de la profesión elegida, 3) libre determinación de las
condiciones de trabajo. Dos principios fundamentaron este
régimen: a) libre competencia, b). libertad de trabajo en las
relaciones ^ntre los obreros y productores. El decreto del 17
de marzo de 1791 afirma la libre competencia y deroga en
Francia las corporaciones, esfablece la libertad de comercio, y
en virtud de la declaración de los derechos del hombre se
establece la 'ñbertád de trabajo, no se permiten los sindicatos
para no perjudicar la libertad de trabajo y la libre
competencia. Se caracteriza este sistema por el problema de la
distribución de la producción, que corresponde en la
economía capitalista a los factores relativos al salario,
intermediarios y empresarios, a través de la inflación de los
precios se fijan los diversos aspectos de la distribución; es
decir que esta economía es completamente distinta a la economía cerrada o doméstica de los tiempos anteriores. El
sistema de la libertad amplia en la economía trajo como
consecuencia la distracción en los artículos suplementarios
dejando de lado los fundamentales. En este
tó especialmente a los Estados Unidos en 1929 influyó
poderosamente en la evolución de los pueblos. Los gobiernos
reglamentaron las condiciones de trabajo para evitar los
abusos de las grandes empresas. Cada país cuida su propia
economía y debe, controlar la producción en el mercado. En la
primer a:,guerra mundial y durante la contiende de 1939: se
produce una intervención estatal que es indispensable para,
salvar los graves problemas: de. la' economía provocados por
las acciones bélicajs. .
La legislación de protección a los trabajadores iniciada“en Francia, en la revolución de 1848 proclama la
libertad de asociación, y ya en el Segundo Imperio, en 1864,
se dictó una ley que suprimió el delito de coalición, lo que
trajo como consecuencia las huelgas de las clases trabajadoras
en apoyo de sus derechos. En la ley de 1884, también en
Francia, se reconoce el derecho sindical a los fines de la
formación de los organismos obreros. En Inglaterra se admitía
desde 1824 la liberr tad sindical y en 1871 se reglamentó la
organización de los Trade Union's. A raíz del Tratado de
Versaillés se crea en 1919 la Organización Internacional del
Trabajo. La ley dé 1919 limita a ocho ioras la jornada de
trabajo. En la República Argentina se dicta en el año 1924 la
ley de reglamentación del.trabajo de las mujeres y. menores;
en una de sus disposiciones se establece que no podrá
ocuparse en la industria y en el comercio a. mujeres mayores
de dieciocho años, durante más de ocho hora.s diarias, jñ a
menores de dieciocho años durante más de seis horas diarias o
treinta y seis, horas por semana. En Francia, una ley
de 1926 estableció la semana de cuarenta horas. La
Constitución de Francia de 1946 estableció que toda persona
tiene el deber de trabajar y el derecho a obtener un empleo.
Nadie podrá sér lesionado en su trabajo en,su:empleo por sus
orígenes, opiniones o creencias. Toda persona puede defender
sus derechos y sus intereses por la acción sindical y adherirse
al sindicato de su elección. En la Repúbhca Argentina la ley ha
reglamentado las asociaciones profesionales, habiendo surgido
la Confederación General del Trabajo, lo que ha traído serios
inconverdentes en la vida sindical, pues los. inconvenientes de
esta organización única (CGT) .son fáciles de advertir, puesto
que si responde a las direcciones políticas del gobierno del
Estado queda anulado toda acción en favor de los asalariados;
si por el contrario se oponen en una política abierta en contra
del Estado resulta gravosa para la economía del país, lo que
hace pensar que debe volverse en la República Argentina al
sistema de libertad de .asociación conforme con lo dispuesto
por otra parte en el artículo 14 de la Constitución Nacional que
. estatuye la hbertad dé asociación con fines útiles.
. .En la solución de los problemas actuales en la vida social
y política, debe destacarse el llamado Plan Beve- ridge
publicado en 1942 en Europa, que se refiere a la . seguridad
social en general; es decir, se trata de un plan que no sólo
protege a los asalariados sino también a todos los ciudadanos;
en Inglaterra se ha llevado a cabo una política de seguro social
que abarca también
lo relacionado con la salud de la población, es decir, la
asistencia médica y .los medicamentos para la sáTud
teñei-el comercio en los mercados'de materias primas como
América del Sur, Africa y Medio Oriente, siendo muy
importante el comercio de exportación, y así fue que el
excedente de la exportación sobre las importaciones se elevó a
casi seis millones de dólares en los años 1948 y 1949. EL
comercio norteamericano ña estado y está siempre protegido
por barreras aduaneras. En 1948-1949 Estados Unidos exportó
por valor de 16.791 y 15.956 millones de dólares,
respectivamente, y en la misma época concedió por donación
o créditos al exterior 5.553 y 5.976 millones de dólares.
EL MERCADO DE EUROPA OCCIDENTAL. La
falta de productos alimenticios y materias primas (para cubrir
la incrementación de la demanda de la población),
principalmente hace este factor colocar al mercado de Europa
Occidental en situación dificultosa. Es evidente que la deuda
de guerra ha influido considerablemente, también la división
en zonas, por un lado la C.E.E. (Comunidad Económica
Europea con sede en Bruselas, del año 1957, integrada por
Alemama Federal, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y
Luxemburgo); y por otra parte el aislamiento de Gran Bretaña
al margen de dicha organización económica. La formación e
1960, por 7 países de la Asociación Europea de Libre
Comercio con sede en Ginebra integrada por Reino Unido,
Austria, Portugal, Suecia,, Noruega, Dinamarca y Suiza.
LOS PAISES DE ECONOMIA SOCIALISTA. La
Unión Soviética y las Repúbhcas populares en Europa y Asia
ocupan un espacio, de 30 millones de Km2 y cuen
tan. con 800 millones de habitantes. Este inmenso sector
obedece a las planificaciones y directivas del régimen
imperante en Rusia y países satélites. Rige en algunos casos el
sistema de contrato entre la Unión Soviética y las Repúblicas
Populares, que se traduce en ayuda del país más desarrollado
a los otros; así, el tratado polaco-chéco del año 1947, en el
cual se establecen las cuotas de los productos a intercambiar;
y además del acuerdo comercial, se agrega intercambio de
servicios, de técnicos, colaboración en las investigaciones
técnicas o científicas, producción de energía eléctrica para los
dos países, y para el control existen comisiones mixtas que
aseguran la aplicación de las decisiones respectivas. Se formó
así en 1949 un Consejo de Inter ayuda que comprende además
a la Unión Soviética, a Checoeslovaquia, Polonia, Hungría,
Rumania, Bulgaria y Albania. Consejo que se reúne indistintamente en cada país. También se concede crédito para el
equipamiento industrial de las Repúblicas Populares. Este
sistema no impide los intercambios de los países de la Unión
Soviética y sus satélites con otros países, ya sea de Europa
Occidental o de América del Sur principalmente, y se opera
por lo general por el sistema de crédito recíproco.
En los Estados Unidos se considera actualmente que el
sistema capitalista actúa en forma muy distinta a aquella del
siglo XIX. Se calcula que la producción de bienes llega en la
ctualidad (año 1966) a 600 mil millones de dólares al año, lo
que representa 3.000 dólares por persona para cada
norteamericano. A través de la
■ » Berle Adolfo, Si Marx volviese atora, año 1966. - '
sociedad anónima, es decir el capital dividido en acciones, se
ha operado el cambio en la economía de los Estados Unidos,
lo que ha hecho que la minoría rica pierda terreno
en.beneficio, e,n realidad, de la clase media.. En las
sociedades anónimas son en verdad los administradores los
que disponen, pues los accionistas son tan numerosos que es
difícil la consulta inmediata. Así por ejemplo, la American
Telephone & Telegraph Compa- ny tiene cerca de 2.300.000
accionistas; lo que quiere decir que el régimen de la propiedad
ha
experimentado
un
cambio
fundamental;
los
administradores, en la sociedad anónima, no pueden disponer
a su capricho y repartir dividendos, sino que deben atender en
prioridad deudas sociales, salariales, de acuerdo a las exigencias del poder político.
Quiere decir que el capitalista individual va desapareciendo para dar paso al capital dividido en acciones en
una nueva distribución de la riqueza; es decir entonces que no
es el ahorro en el trabajo individual según el profesor Berle lo
que incide en la formación del capital, sino que es en reahdad
el capital generado por las empresas productoras para
responder a una distribución con la intervención también del
poder político a través de la legislación social e impositiva. El
mismo autor citado, considera que en la Unión Soviética el
capital se aproxima ahora al sistema de los Estados Unidos,
con la diferencia de que en los países que administran forman
el capital con impuestos o cargando un precio a los bienes
producidos por el Estado, parte del cual se dedica a pagar él
costo directo y parte para la formación de, capital, en ambos
casos se trata de bienes
O
servicios Vendidos por la empresa. ;
EL MEIICADO LIBRE. Con respec;o a los Estados
Unidos, el mercado libre se considera correcto hasta el
momento en que se produce la presencia de los monopolios o
cartels,* quiere decir que no es posible que al amparo del
mercado hbre se formen los monopolios en perjuicio de la
mayoría de los ciudadanos; ello ha ocurrido, sin embargo, en
los Estados Unidos al final del siglo XIX; y así fue como en el
año 1890 se dictó la ley Sherman y otras posteriormente
contra los monopolios. Quiere decir que tanto en los Estados
Unidos como en Europa se ha producido la intervención
activa del Estado para mantener el mercado libre dentro de
ciertos límites; se ha controlado la demanda, es decir las
necesidades del comercio, para evitar las bruscas alternativas
del mercado. La agricultura, principalmente, fue sacada del
mercado libre para evitar los inconvenientes de la producción
desproporcionada; tambiénv en defensa de los trabajadores se
ha establecido el salario mínimo y la intervención de los
sindicatos en las con- trataciones laborales; así en los Estados
Unidos se h? eliminado el mercado hbre en los transportes de
toda clase, en las comunicaciones, en la producción de fluido
eléctrico, el Estado fija el precio del producto. En Ig
agricultura el Estado asegura precios de garantía eü la
producción. En resumen, el Estado interviene en general para
evitar la arbitrariedad en el mercado libre,
En el año 1890, la ley Sherman contra los monopolios
estableció: Todo contrato, combinación en for-
* Conf. Berle Adolfo. Ot). Cit. (año 1966).
ma fiduciaria u otro semejante, o la confabulación para
restringir el tráfico o el comercio entre diversos Estados o con
las naciones extranjeras, se declara ilegal. El sistema del
mercado Ubre al amparo del principio del “laissez faire” en el
siglo XIX había provocado evidentemente las alternativas
económicas que promo- \a.eron los factores de cambio en la
primera mitad del siglo XX. En los Estados Unidos, el
presidente Franklin D. Roosevelt tuvo que solicitar al
Congreso los poderes necesarios para poner en marcha un
nuevo sistema económico basado en la necesidad de intervenir
en las diversas fluctuaciones-del mercado por las nuevas
manifestaciones en la economía, y así se complementó con la
ley de Empleos de 1946, y la formación' del Consejo de
Asesores Económicos del presidente de los Estados Unidos.
La legislación norteamericana da loa poderes necesarios para
la realización de una política bancaria por intermedio de la
Reserva Federal en las diversas etapas de la elaboración y
producción en los sectores económicos. El gran problema
contemplado en los Estados Unidos ha sido eliminar en lo posible los procesos de depresión, para que no se repitan los
graves inconvenientes derivados de los pánicos de los años
anteriores como 1903, 1914, 1921 y la: crisis de gran
repercusión del año 1929. El profesor Berle, de la Universidad
de Columbia, a quien seguimos en este aspecto, ha expresado:
“el problema de eliminar los auges y las depresiones no ha
sido resuelto totalmente, pero se han logrado progresos
importantes”.
CAPITULO IV
SUMARIO. — Problemas de capitalismfí! La depreciación, la desocupación.
Capitalismo popular. Capitalismo moderno. Economía de
mercado. Capitalismo ' de monopolio. Alternativa en el socialismo..
'''
,
Aun cuando el capitalismo ha sido muy beneficioso para
la sociedad, es evidente que creá problemas inherentes a
diversos factores y a la misma propiedad; así se afirma en los
estudios económicos reahzados sobre esta materia. De eUo se
deduce, según lo ha expuesto un autor, lo siguiente:* 1)
Puesto que el beneficio se destina en general a la inversión, un
beneficio elevado significa una elevada inversión;; en otras
palabras, para obtener la prosperidad o la plena ocupación, es
preciso disponer de una cantidad siificiente de contrapesos del
ahorro. 2) Puesto que el |beneficio es la principal cuota del
sistema, toda medida antirrevisionista que tienda a interferir
en las esfefás- de actividad del capital privado considerado
como ríeservas propias exclusivas a disminuir la magnitud del
beneficio está destinada a encontrar una viva resistencia de la
clase capitalista. Es evidente que el planteo; de este autor es
de incuestionable interés en la evolución del sistema
capitalista. Ante- la amenaza de la i depreciación y
^ Shig-eto Tsura. Adónda va el capitalismo, 1961, pS-g*. 57.
. -53-
I
la desocupación, se plantean los problemas que pueden
concretar las soluciones que se mencionan, ya sea el
desplazamiento de los rubros, o por otra parte, una fuerte baja
en los impuestos para evitar el impacto del auge del sistema
capitalista.
Nos estamos refiriendo, evidentemente, a los factores que
influyen en la evolución del capitalismo, según los cu.alés
debemos examinar si ha habido cambio en el capitahsmó, si se
opera una transformación del socialismo en capitalismo según
los esquemas estudiados por el autor citado precedentemente.
Tal puede aplicarse este planteo en la economía
norteamericana por la situación de prosperidad y su evolución
en el futuro por las proyecciones derivadas de los gastos bélicos y de la misma prosperidad, es decir que puede referirse al
planteo de una posible gran depresión en la economía
norteamericana. En esta materia los autores aluden a la
perspectiva de los grandes países industriales, en el sentido de
que deben desplazar sus excedentes de la industria a los países
en vías de desarrollo o subdesarroUados.
John Strachey afirma que el mal del capitalismo consiste
en la extremadamente injusta distribución de la renta, y así, en
una tesis sobre el capitalismo moderno, sostiene “que se
obtendría una distribución de la renta suficientemente
igualitaria sólo cuando el ca- pitahsmo se vea progresivamente
modificado y la propiedad social invada a un ritmo creciente
la esfera de la propiedad privada”. Hay que reconocer que la
distribución de la renta nacional ha evolucionado en las
Últimas épocas en las sociedades capitalistas; de ahí se
destaca el error .de Marx en su teoría de la “miseria
creciente”. Strachey alude al siguiente, planteo del profesor
Shigeto Tsura: “¿se puede mantener una condición de pleno
empleo en el régimen capitalista sin un . elevado beneficio?”,
a lo que contesta Strachey que en principio el pleno empleo no
pue'de mantenerse sin un elevado beneficio y esto representa
el dilema fundamental de un sistema capitalista evolucionado,
y agrega que ello no significa esperar la caída del sistema,
pues debe destacarse que el funcionamiento de la democracia
en Gran Bretaña y en los Estados Unidos ha demostrado que
mucho se puede hacer para solucionar el problema.
Otro autor (Paul U. Sweczy), refiriéndose al capi- tahsmo
monopolista, y aludiendo al cambio en el capitalismo,
problema planteado por el profesor Tsura, alude al progreso
de los factores tecnológicos de las grandes empresas, las
cuales, afirma, “no sólo cuidan el aspecto relacionado con su
propia estructura sino también los efectos de una posible
represalia en el caso de que hubiera perjuicios considerables
en los intereses de los rivales o]igopolistas,.se va en un
sistema de inversiones y reducción de costos, pero no de
aumento de la producción, sino en un régimen rígidamente
controlado”.
Se asigna así una importancia ponderable a los factores
tecnológicos, en el sentido de que pueden crear grandes
dificultades para el capitalismo, razón por la cual el progreso
tecnológico sería un factor contrario
a la evolución del capitalismo. Este autor critica el sistema
capitalista de los Estados Unidos, alegando que los
trabajadores no pueden estar nunca bajo un sistema que no los
protege; de ahí la necesidad de un cambio de sistema, es decir
que debe ser abolido y sustituido por “un orden racional y
planificado”.
El autor citado, Paul M. Sweczy, se refiere también a la.
transición del socialismo, afirmando que no podrá derrotar ni
encarar la reforma del capitahsmó, sino que la solución será la
contribución del socialismo mediante el mandato popular, ya
que mientras ello ocurra, deben propiciarse las medidas que
sean conve» nientes como la ya mencionada con la forma de
excedente.
Un autor argentino, JuHo H. G. Ohvera,* ha expuesto
sobre la centralización del capitalismo,, lo siguiente: Una
economía capitahsta controlada firmemente por el gobierno
(economía dirigida) representa la variedad- centrahzada del
capitahsmó, al paso que otra donde el mecanismo del mercado
regula hbremente la asignación de los recursos productivos
constituye la variedad descentralizada,
Samuelson,* refiriéndose al sistema de vida capita- Ksta,
dice que éste pasa por un período de prueba, y no sólo ha de
funcionar adecuadamente, sino que se le exige más aún: que
actúe de modo perfecto. El mismo autor alude a la influencia
del mundo colectivista, a los regímenes del sociahsmo, y
afirma también que el comunismo tiene mucho de común con
el fascismo.
* . .Olivera, Julio H. G-. la Economía del Bloaue Colectivista, pág. 11, *• Samuelson,
Paúl. 'Curso de Economía Política, año 1960, pág. 734.
PODER Y SUPERVIVENCIA. DEL CAPITALISMO.
Este aspecto del poder económico del capitalismo y su
superioridad, han sido expuestos en forma sistemática, por
John Kenneth Galbraith, señalando además que este aspecto
en cuanto se refiere al predominio de grupos económicos o de
quienes imponen las decisiones económicas, está hgada
también al problema de la U- bertad del hombre, si se tiene en
cuenta que el sujeto está hgado a los medios económicos
determinados en razón de su subsistencia. Este autor alude a la
posición de las principales direcciones de la economía en el
siglo XIX, cita a Marx y a los economistas clásicos, diciendo
que tanto aquél como éstos eliminaron el llamado poder
económico, Marx proclamando la abohción de la burguesía, y
la economía clásica con la influencia decisiva de la
competencia. El abuso del poder económico debía ser
ehminado por la competencia, de ahí que no se requiera
/necesario en tal supuesto la intervención estatal, el Estado no
tenía ninguna importancia en la economía clásica, tanto para
Marx como para Adán Smith.
En los Estados Unidos el surgimiento de la gran empresa
dio lugar también a la formación de los trusts, pero siendo los
trusts adversos a la competencia, surgió entonces el recelo
contra ía gran empresa. Se considera entonces que el problema
del poder económico, no es ahora de gran trascendencia, por
cuanto se afirma er principio del poder compensatorio
conforme con el esquema del economista Galbraith, según las
referencias que venimos estudiando.
eì primer ministro Wilson, del gobierno laborista, debió
adoptar medidas restrictivas en la economía con el control de
precios para mejorar las estructuras económicas.
También Francia después de 1936 practica una política de
defensa de la comunidad al llevar a cabo' lá nacionalización
del Banco de Emisión y algunas fábricas. La Constitución de
1946 consagró el principio de propiedad de la colectividad, y
aplicó. tal principio a las industrias del carbón, gas,
electricidad, transportes aéreos, fábricas de automóviles
Renault.
LA PARTICIPACION OBRERA. Las organizaciones
sindicales en los países industriales tienen fundamental
importancia; tanto los Trade Union en Inglaterra, como los
sindicatos y federaciones obreras en Francia y en los Estados
Unidos; constituyen factores salaria' ■les, los convenios
colectivos, lo que inñuye necesariamente no sólo en el
mejoramiento de las condiciones de trabajo sino también en la
aspiración obrera a un mejor standard de vida. En los Estados
Unidos la presión de los sindicatos no ha sido por mucho
tiempo necesaria para el mantenimiento del standard de vida.
El problema planteado relativo a la participación obrera
en la administración de los negocios de la empresa ha dado
lugar a grandes controversias. Al intervenir los obreros o
empleados en la dirección de la empresa, el empleador o
patrón debe admitir la coadministración en la empresa y en su
control. Se hicieron algunas experiencias antes de consejos
obreros, antes y durante la guerra (Gran Bretaña, Estados Uni-
-dos), pero én realidad no había en estos casos, sino funciones
de gestión en las obras sociales, prevención de áccidentes,
etc., pero en realidad no se acordaban facultades, de orden,
económico en la empresa. En Francia, una ley de 1945 se
refería a los Comités de Empresa, dando a los mismos
atribuciones sociales, técni- cas y económicas, con delegados
obreros en dichos Comités; bajo el punto de vista económico
se consultaba al Comité sobre la gestión y marcha de la
empresa, se le informaba sobre los beneficios realizados, pero
dio lugar a resistencias patronales y dificultades en los
mismos obreros que no tienen en reahdad organizados sus
cuadros para el control de la gestión de la empresa; de ahí que
se hayan dedicado especialmente a los aspectos sociales de la
empresa. En Alemania, se puso en práctica el sistema de
Consejos de Empresa con la participación obrera. Según una
ley del año 1961 se estableció la representación de los
asalariados en las empresas mineras y siderúrgicas, al parecer
con resultados favorables, pero la representación es limitada y
referida a los rubros mencionados. Sin embargo, en
Inglaterra, Estados Unidos, Escandinavia, se mantiene el
criterio de la responsabihdad patronal en la empresa, es decir,
sin llegar a aceptar la participación en esa responsabilidad de
los sectores sindicales.
En la época actual, el Estado debe seguir con todo
empeño el desarrollo de la economía, para adoi)tar las
medidas qué sean necesarias frente a abusos evidentes de los
sectores de monopolio; es decir, que el Estado debe defeuder
fundamentalmente la economía del pueblo, en tal sentido
consideramos que uno de lös fines
de carácter social.
- Pese a la prédica y doctrinas actuales, se considera que no
existe un ingreso-más favorable que hace treinta y' cinco años,
pues en los Estados Unidos de 1930 el ingreso medio anual
por cabeza en la población era de 749 dólares, en Inglaterra
409, en México, en 1950, era de 180 dólares.
Surge de lo expuesto que no hay una justa distribución de
la riqueza, no obstante el afán y la prédica en general en los
medios económicos. El socialismo extremista ha propuesto la
expropiación de los medios de producción para entregárselos
a los trabajadores. Con esto se produciría la centralización de
la economía en el Estado, con la imposición de la dictadura
del proletariado, según la tesis de Marx. Aphcado este sistema
pasa la economía a ser dirigida por los trabajadores, pero no
se ve realmente por este sistema una liberación de los
trabajadores.
EL SOCIALISMO AGRARIO. Puede considerarse como
tal el georgismo, que parte de la base de la renta de la tierra,
tema ya esbozado por Adán Sniith y_ desarrollado por David
Ricardo. Henry George propuso el impuesto único, a través de
la expropiación. Esta teoría no se ha aphcado en nigún país,
no obstante sus numerosos _ partidarios.
CAPITULO V
SUMARIO. — Integración económica europea. Blogues de com'ercio y mercado
común. La integración en los países en desarrollo. En
latínoamérica. Las grandes y pequeñas industrias. La Alianza para
el progreso. Mercado Común Centroamericano. La Asociación
loatrnoamericana de Libre Comercio. Mercado Común
Latinoamericano. Asociación Latinoamericana de Educagión.
LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. Según el
tratado de Roma de 1957 se estableció la comunidad
económica europea formada por seis países, fundamentalmente para reducir los conflictos de intereses en Europa
Occidental. También se organizó por las naciones, según nos
hemos referido anteriormente, que no integraban aquella
comunidad, otra entidad, la Asociación Europea de Libre
Comercio, con la influencia ponderable en ésta de Gran
Bretaña. Pese a la rivalidad existente entre dichas
agrupaciones, se ha tratado en diversas oportunidades de
llegar a un acuerdo entre ambas. Es evidente que estas
agrupaciones en Europa y la implicancia en el mercado
exterior fue ponderable y su repercusión considerable, sobre
todo en los Estados Unidos. La realidad es que después de la
segunda guerra m-undial se ha abierto camino en todas partes
la. instauración de zonas o regiones económicas, bajo la base
del proteccionismo en las respectivas regiones. Son
agrupaciones de naciones para la defensa de sus intereses
comunes.
LA UNIFICACION EN EUROPA. Se considera por
algunos autores como una antigua aspiración en Europa la de
Uegar a forrmar una Europa unificada.* Así se cita a la
Europa de la Edad Media como formando una gran unidad
cuya autoridad suprema hubiera estado en el Papa. Asimismo
se considera que la decadencia del feudahsmo y las críticas a
la. Iglesia, trajeron las grandes modificaciones cuya
consecuencia fue la organización de las nacionalidades. El
nacionalismo que se suscitó.como reacción contra las
ingerencias extrañas, impidió también a la vez la colaboración
entre las mismas naciones.
Buscaríase así la reunificación europea bajo la base de la
órbita de la cristiandad (Conf. Sidney Dell, Ob., cit. pág. 15);
tales fueron las iniciativas de Grotius (holandés) y por una
“confederación europea”, según un plan elaborado por Duc de
Sully (francés); también sostenían la unificación europea en su
tiempo: Leibniz, el Abad de Saint Pierre, Rousseau, Bentham,
Kant, Montesquieu, Lamartine, Víctor Hugo, Garibaldi,
Gawbelz, Nietzche. Mientras tanto debe tenerse en cuenta que
los Estados Unidos, salvados los factores de la guerra civil,
siguieron en economía una política proteccionista en sus
industrias que es lo que realmente ha dado la grandeza a esa
nación.
En 1 a lucha de los factores económicos, deben te-
* Conf. Signey del - Bloq.ues de Coxaercio y Mercados Comunes, pág. IT. .
nerse en cuenta los principios fundamentales: proteccionismo
y Kbre cambio. Se hace gran desphegue en aras del hbre
cambio, pero la base de los mercados comunes es en reahdad
el proteccionismo. Bismark dijo, después de la guerra del 70,
que la experiencia ha demostrado que los países
proteccionistas prosperan y los hbrecambistas se estancan y
retrogradan. Inglaterra ha visto decaer su apogeo en la
economía mundial, se ha dicho que en cierto modo a causa de
la preeminencia dada a la hbertad económica, pues en tal sentido decidió en el año 1931 abandonar el patrón oro, y tuvo
que establecer un régimen arancelario global.
En la situación actual (año 1966) la Comisión del
Mercado Común Europeo ha efectuado una pubhcación de la
cual surge lo siguiente: “El mencionado informe ’’describe la
situación de 1965 y comienzos de 1966, y ’’las perspectivas
para el resto del año en curso. El cre- ’’cimiento económico,
globalmente considerado, se ha ’’mostrado en el período
comprendido entre los últimos ’’meses de 1965 y los primeros
de 1966 hgeramente ’’superior al observado con anterioridad.
La demanda ’’provieniente del extranjero (países no
miembros) fue ”11 % mayor a la del mismo período de 1964.
La de- ’’manda interna intracomunitaria también ha crecido
’’aunque en forma lenta. La oferta interna ha crecido ’’más
rápidamente. La producción industrial aumento ”1 % del
segundo al tercer trimestra, y en 1,5 % del ’’tercero al cuarto.
El índice es 5 %'mayor al de 1964. ”La Comisión espera un
aumento de la demanda ex- ”tracomunitaria proveniente en su
mayor parte de ”EUA y de los países en vías de desarrollo. Se
pro-
’’nóstica asimismo una ligera expansión de la demanda
’’interna. Esta expansión se producirá de acuerdo a la
’’Comisión, a pesar de la caída de las inversiones en ”la
República Federal Alemana dada la mejoría de las
’’economías francesas e italianas, belga y holandesa. En
’’resumen, se espera que la producción industrial crez- ”ca en
6 % durante el año 1966, con respecto al índice ”de 1965. El
pronóstico de un crecimiento de 4,5 % ”en el producto bruto
real de la Comunidad para 1966, ’’parece en vía de
confirmarse.” Con respecto a las perspectivas, el informe dice;
“Bajo las circunstancias ’’enumeradas, y en vista de la
aceleración del desarro- ”Uo en la mayoría de los países
miembros, el proble- ”ma principal de la política económica a
corto término ”de la Comunidad, será evitar el movimiento de
alza en ’’los costos y los precios. Un esfuerzo intenso deberá
’’realizarse para lograr eliminar los desequilibrios que
’’subsisten-en algunos países miembros, usando princi"palmente los instrumentos de política presupuestaria ”y
también una sana política de créditos. De ser nece- ’’sario,
deberán usarse incluso medios de acción direc- ”ta para
reducir y ehminar la presión de los costos.”
La política británica en la producción y economía del
Commonwealth no logró mejorar en los últimos tiempos la
economía británica; tampoco Inglaterra formó un mercado
cerrado en tal sentido, es decir en el Commonwealth.
Europa, sin embargo, pudo recuperar su mercado a través
de las importaciones desde el Medio Oriente en lo que
respecta a petróleo, y en el año 1954 la Or
ganización de Cooperación Económica Europea, tomó
medidas con respecto a las importaciones de productos de los
Estados' Unidos, liberando las restriccione_s por no ser ya
necesarias tales medidas dadas las nuevas condiciones de esos
países miembros.
A los fines de la integración en general, no sólo en
Europa Occidental,^no también los demás países
desarrollados, y subdesarrqllados, veamos a continuación un
gráfica sobre comercio mundial en el año 1960, de acuerdo al
Monthly BuUetin Statises (N. U.)
. El total del comercio mundial en el año I960,*' fue de 125
mil millones de dólares
1
2
3
4
5
6
Países desarrollados con países desarrollados
Países comunistas con países comunistas . ..
Países comunistas con países subdesarroUados
Países subdesar. con países suljdesanroUados
Países desarrollados con países comunistas , .
Países desarrol. con países subdesarroUados .
Miles de Porcentual mili, de
Dls. del total
59
4
6
11
9
2
Sidney del. Bloques de Comercio y Mercados Comunes, ^áig. 38
6
6
41
2
5
5
3
3
Países desarrollados: Europa Occidental, Australia,
Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Africa del Sur, los Estados
Unidos.
Países comunistas: Albania, Bulgaria, China, Checoeslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Mongolia, Corea
del Norte, Vietnam del Norte, Polonia, Rumania, U.R.S.S.
Países subdesarroUados; todos los países no desarrollados
ni comunistas.
Hacemos constar que no aprobamos esta clasificación,
especialmente respecto a los^ llamados países subdesarrolladbles, pero creemos útil la inclusión de este cuadro
como expresión del comercio mundial y de los diversos
mercados que son analizados en el presente estudio.
LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS Y LOS MERCADOS COMUNES. Se considera este aspecto político en las
comunidades modernas, ya que si bien se establece un
régimen de igualdad, de protección de beneficios arancelarios,
es evidente que ello significa una comunidad con obligaciones
recíprocas que forzosamente significa también una limitación
en los poderes absolutos de los Estados. Quiere decir que este
sistema económico, como los tratados internacionales, las conferencias internacionales, implican una restricción en el orden
político de los Estados, pero esa restricción es en beneficio de
cada uno de los Estados integrantes de la comunidad
económica, y la base de toda unidad en el ámbito de los
límites de los países comprendidos:
Creo que es conveniente también, en cuanto contribuye a
solucionar cualquier otro problemá de orden político
o militar en las regiones comprendidas en la comunidad
respectiva. Creo por mi parte que la soberanía absoluta de los
Estados nunca ha existido, por cuanto ha debido siempre
respetarse los derechos inherentes a los demás estados y a
la'extraterritorialidad de los mismos.
LA INDUSTRIALIZACION EN AMERICA LATINA.
América Latina comprende México, Améi;ica Central (Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá). Las Repúblicas del Caribe (Cuba, República
Dominicana y Haití); América del Sur: Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela
y Uruguay. Existen entre ellos diferencias que veremos más
adelante, principalmente en el nivel de ingreso. Un rasgo
característico es que la población está creciendo en una tasa
muy rápida, lo que hace prever para el año 2000 una
población en América Latina de 600 millones de habitantes.
Debemos tener en cuenta que América Latina exporta en
proporción elevada con relación a otros países; así el 15 % de
su producción es exportable, en los Estados Unidos es casi el
5 % lo mismo que en la India, y es menor en Rusia y China.
En algunos países de América Latina esa exportación se limita
a un producto, así en Venezuela es el petróleo; en Brasil,
Colombia y El Salvador el café; en Cuba el azúcar; en Chile el
cobre, en Bolivia el estamo; en Ecuador, Honduras y Panamá
las bananas; en la Argentina, Uruguay, Paraguay, cereales
principalmente (trigo y maíz), carne, cue
ros y lanas; en México, algodón, café y minerales. El peligro
es la superproducción, como ha ocurrido a veces cbn el café o
con el estaño; he ahí entonces que sea necesario tener en
cuenta esas causas de baja de precio en los productos y la
depresión consiguiente.
Refiriéndose a Brasil, Celso Furtado, * señala que la
industrialización en ese país, “ha sido una consecuen- ” cía
indirecta de políticas inspiradas principalmente ” por grupos
ligados a los intereses de la economía tra- ” dicional de
exportación”; alude el mismo autor a la falta de política
coherente en ese país, lo que ha hecho que se produzca la
concentración de inversiones e industrias menos esenciales.
En Brasil la población en 1920 era 30 millones de habitantes,
en 1965 llegó a los 80 millones,. pero la industria y las
inversiones han incidido en mayor grado en un proceso de
urbanización, sin llevar a cabo una política agrícola que
hubiera dado a ese país otra fisonomía en el orden económico
y por supuesto también en el orden del proceso evolutivo de la
política. El mismo autor menciona que la parte de incremento
de la población rural que no encuentra ocupación en el campo
tiende a emigrar a las zonas urbanas, superpobladas en los
centros urbanos del Brasil: Este fenómeno demográfico y
social de Brasil también se ha presentado en la Argentina con
los resultados consiguientes, lo que ha creado serios
problemas en la población, sobre todo en la vivienda. Quiere
decir, que debemos pensar que tanto en Brasil como en la
Argentina no se han interpretado hasta ahora realmente los
principios básicos inherentes al bienestar social en la
* Celso Furtado. Dialéctica del Desarrollo, páig. 12.
democracia americana. El capital, los bienes de producción.
en general deben ser orientados a las zonas rurales, como se
ha hecho en los Estados IMidos desde el siglo pasado; en tal
forma, el capital irá a aplicarsa en las zonas alejadas de los
centros urbanos y podrá así l:e-' solver los problemas de las
poblaciones del campo. Este es un problema que los países
sudamericanos deben resolver por sí cuanto antes por los
medios económicos que sean necesarios, con lo, cual se
logrará a la par una segura evolución en las instituciones
democráticas para evitar los males que preparan los cambios
políticos qu'- siempre significan un retroceso en los procesos
de xa- historia.
LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y SUD AMERICA. En realidad tuvo algunos antecedentes la política del
entonces presidente Kennedy para librar al pueblo “de la
pobreza, la ignominia y la desesperación”.* Así, en 1958, el
presidente de Brasil, Juselino Kubitsckey tuvo una iniciativa
que hubiera repercutido en América, basada en un plan de
inversiones públicas y privadas. Fue en la reunión del Consejo
Interamericano Económico y Social de Punta del Este, en
agosto de 1961 en que se definió en el CIES dependiente de la
O.E.A., la Alianza para el Progreso, afirmándose: que era un
gran esfuerzo cooperativo destinado a acelerar el desarrollo
económico; y social de los países de América Latina, a fin de
que puedan alcanzar un grado máximo de bienestar con
iguales oportunidades para todos.
* A. Baltar Cortés, ProT^lemas del Subdesarrollo Xatiikoamericano, pág. 68.
Gión urbana y del 50 por ciento de la rural; b) reducir la
mortalidad de los menores de cinco años por lo menos a la
mitad de las actuales tasas; c) controlar las enfermedades
trasmisibl'es más graves; d) erradicar las enfermedades para
las cuales se conocen técnicas eficaces, en particular la
malaria; e) mejorar la nutrición; f) formar y perfeccionar
profesionales y auxiliares de la salud; y g) intensificar la
investigación científica y utilizar plena y más efectivamente
los conocimientos derivados de ella para la prevención y
curación de las enfermedades; 9?) Aumentar la construcción
de viviendas económicas para familias de bajo nivel de
ingresos, con el fin de disminuir el - déficit habitacional;
reemplazar con viviendas de igual clase las habitaciones inadecuadas o deficientes y dotar de los servicios públicos
necesarios a los centros poblados de la ciudad y el campo.
109) Mantener niveles de precios estables, evitando la
inflación o al deflación, las consiguientes privaciones sociales
y la mala distribución de los recursos, teniendo siempre en
cuenta la necesidad de mantener un ritmo adecuado de
crecimiento económi- mica, con el fin de llegar a la creación
de un mercado co. 119) Fortalecer los acuerdos de integración
econó- común latinoamericano, que amplíe y diversifique el
comercio entre los países de América latina y contribuya al
crecimiento de las economías de la región. 129) Desarrollar
programas de cooperación, con el objeto de evitar los efectos
perjudiciales de las fluctuaciones excesivas de los ingresos en
divisas provenientes de las exportaciones de América latina a
los mercados internacionales.
Según la Carta de Puiita del Este, los requisitos básicos
para el desarrollo son; se transcriben a- continuación las
disposiciones;
Xas Repúblicas Americanas reconocen que para alcanzar
los objetivos antes expuestos se requerirán las siguientes
condiciones;
1) Que se ejecuten, de acuerdo con los principios
democráticos, programas nacionales de desarrollo económico
y social, amplios, y bien concebidos, encaminados a lograr un
crecimiento autosuficiente.
2) Que tales programas se apoyen en el principio del
esfuerzo propio —como se estableció en el Acta de Bogotá—
y del máximo empleo de los recursos nacionales, tomando en
consideración las circunstancias especiales de cada país.
3) Que en la elaboración y ejecución de esos programas,
la mujer esté en pie de igualdad del hombre.
4) Que los países latinoamericanos obtengan suficiente
ayuda financiera del exterior, incluyendo una parte
sulostancial en condiciones ñexibles con respecto a plazos y
términos de amortización y modos de utilización, para
complementar la formación del capital nacional y reforzar la
capacidad importadora de dichos países; y que, en apoyo de
programas bien concebidos, que comprendan las. reformas
estructurales necesarias y las medidas para la movilización de
recursos nacio-
miento O mejoramiento, según el caso, de los siguientes
servicios: extensión, crédito, asistencia técnica, investigación
y mecanización agrícolas; salud y educación; almacenamiento
y distribución; cooperativas y asociaciones campesinas, y
programas de desarrollo comunal.
d) Movilizar y utilizar en forma más eficaz, racional y
justa los recursos financieros, mediante la reforma de la
estructura de los sistemas tributarios, que incluya impuestos
adecuados y equitativos sobre los ingresos elevados a los
bienes raíces, así como la aplicación estricta de medidas para
mejorar la administración fiscal. Los programas de desarrollo
deberán comprender la adaptación de las erogaciones
presupuestarias a las necesidades del desarrollo, medidas que
cuiden el mantenimiento de los precios estables, la creación de
facilidades esenciales de crédito a las tasas razonables de
interés y el fomento del ahorro individual.
e) Promover las condiciones que estimulen el flujo de
inversiones extranjeras que contribuyan a un aumento en los
recursos de capital de los países participantes que lo requieran,
mediante medidas apropiadas que incluyan la celebración de
convenios con el propósito de reducir o eliminar la doble
tributación.
f) Mejorar los sistemas de distribución y ventas para
hacer más competitivo el mercado, neutralizando las prácticas
monopolíticas.
Sobre las medidas de acción inmediata y a corto plazo;
1) Reconociendo que algunos países de - América - 8 0 -
latina, a pesar de sus mejores esfuerzos, pueden necesitar
ayuda financiera de emergencia, los Estados Unidos
proporcionarán esta ayuda de los fondos que están
establecidos o que se establezcan para estos fines. Los Estados
Unidos están dispuestos a tomar acción rápida sobre las
solicitudes para tal ayuda. Las solicitudes que se refieran a
situaciones existentes deberán ser presentadas dentro de los
próximos sesenta días.
2) Los países latinoamericanos participantes deberán
aumentar inmediatamente los esfuerzos para acelerar su
desarrollo, prestando atención especial (además de crear o
reforzar sus organismos para la programación del desarrollo a
largo plazo) a los siguientes puntos:
a) Terminar los proyectos ya iniciados, e iniciar aquellos
para los que ya se han hecho estudios básicos, a fin de acelerar
su financiamiento y ejecución.
b) Ejecutar nuevos proyectos que tengan por objeto:
I Satisfacer necesidades económicas y sociales imperiosas y que beneficien directamente al mayor número de
personas.
II Concentrar los esfuerzos en las zonas menos desarrolladas o más deprimidas en que existan problemas sociales
especialmente graves en cada país.
III Utüizar capacidades o recursos inactivos,. es-
ANIBAL PEREIRA TORRES '
pecialmente mano de obra subempleada; y, '
IV Estudiar y evaluar los recursos naturales.
c) FaciHtar la preparación o ejecución de los programas a
largo plazo, con medidas encaminadas a:
I Adiestrar a maestros, técnicos y especialistas;
II Proveer adiestramiento acelerado obrero y campesino;
III
Mejorar las estadísticas básicas;
IV Establecer los medios necesarias de crédito y
distribución; y,
y Mejorp los servicios y la administración.
3) Los Estados Unidos ayudarán a llevar a la práctica
estas medidas a corto-plazo-con miras a resultados concretos
de la Alianza para el Progreso, a la mayor brevedad posible.
En relación con las medidas señaladas anteriormente, y de
acuerdo con la declaración del Presidente Kennedy, los
Estados Unidos suministrarán ayuda, dentro de la Alianza,
incluyendo asistencia financiera para las medidas a corto
plazo por una suma superior a mil millones de dólares en el
año que termina en marzo de 1962.
La ayuda externa para apoyar los programas de
desarrollo: '
1) El desarrollo económico y social de' la América latina
ha de requerir una gran ayuda financiera adicional tanto
pública como privada, por parte de los países exportadores de
capitales, incluso los miembros del grupo de asistencia para el
desarrollo y de las entidades internacionales de crédito. Las
medidas que prescribe el Acta de Bogotá y las nuevas
medidas que se establecen por esta Carta están destinadas a
crear la estructura dentro de la cual se otorgará esa ayuda
adicional y se la utilizará eficazmente.
2) Estados Unidos ayudarán a los países participantes,
cuyos programas de desarrollo establezcan medidas de ayuda
propia y política económica y social acordes con los
principios y objetivos de esta Carta. Para complementar los
esfuerzos propios de esos países, Estados Unidos están
dispuestos a destinar recursos que, junto con aquellos que se
prevé obtener de otras fuentes externas, serán de una
naturaleza y magnitud adecuadas para realizar los fines
contemiplados en esta Carta. Esa ayuda se destinará tanto a
promover el progreso social como el económico y, según
corresponda, tomará la forma de subvenciones o de préstamos
cuyos términos y condiciones sean flexibles.
Los países participantes solicitarán el apoyo de otros
países exportadores de capital y de las instituciones
competentes para que otorguen ayuda con el fin de lograr
estos objetivos.
3) Los Estados Unidos contribuirán a financiar pro
yectos de asistencia técnica propuestos por un país participante o por la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, destinados a:
a) La contratación de expertos, de acuerdo con los
gobiernos y al servicio de éstos, inclusive para la preparación
de proyectos específicos de inversión y el fortalecimiento de
los mecanismos nacionales para la elaboración de proyectos,
utilizando cuando sea pertinente, firmas especializadas en
ingeniería;
b) La realización de conformidad con los acuerdos de
cooperación existentes entre la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, la Comisión
Económica para América Latina y el Banco ín- teramericano
de Desarrollo, de estudios e investigaciones en el propio lugar,
incluyendo los problemas relativos de desarrollo, la formación
de organismos nacionales para la preparación de programas de
desarrollo, reforma agraria y desarrollo rural, salud, cooperativas, vivienda, enseñanza y formación profesional,
tributación y recaudación de impuestos; y,
c) La celebración de reuniones de expertos y funcionarios
sobre desarrollo y problemas conexos. Los gobiernos o las
organizaciones antes mencionadas solicitarán, siempre que sea
apropiado, la cooperación de las Naciones Unidas y de sus
organismos especializados para la realización de esas
actividades.
4) Los países latinoamericanos participantes reconocen
que cada uno de ellos, en distinto grado, está
en condiciones de ajoidar a las repúblicas hermanas,
"proporcionándoles ayuda técnica y financiera. Reconocen
también que se hallarán en condiciones aún mejores, a medida
que desarrollen sus economías. Afirman, por tanto, su
intención de ayudar a las repúblicas hermanas. de manera
creciente, cuando lo permitan sus circunstancias individuales. '.
Sobre Organización y Procedimientos:
1) A fin. de proporcionar asistencia técnica para formular
los programas de desarrollo, según lo soliciten las naciones
participantes, la Organización de los Estados Ainericanos, la
Comisión Económica para América Latina y el Banco
Interamericano de Desarrollo, continuarán y fortalecerán sus
acuerdos de coordinación en esta materia para tener a
disposición un grupo de expertos en programación cuyos
servicios puedan utilizarse para facilitar el cumplimiento de
esta Carta. Los países participantes asimismo harán las
gestiones para lograr que se intensifique, con igual propósito,
la ayuda técnica de los organismos especializados de las
Naciones Unidas.
2) El Consejo Interamericano Económico y Social
(CIES), a propuesta conjunta del Secretario General de la
Orgainzación de Estados Americanos, del Presidente del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Subsecretario
de las Naciones Unidas, a cargo de la Comisión Económica
para América Latina, designará una nómina de nueve expertos
de alto nivel, teniendo
en cuenta exclusivamente su experiencia, capacidad técnica y
competencia en los distintos aspectos del desarrollo
económico y social. Dichos expertos podrán ser de cualquier
nacionalidad si bien en los de origen latinoamericano se
procurará una adecuada distribución geográfica y estarán
adscritos al Consejo Interamericano Económico y Social
gozando, no obstante, de completa autonomía en el
desempeño de sus funciones y no podrán ejercer ningún otro
cargo remunerado. La designación de los expertos se hará por
un período de tres años, pudiendo ser renovada.
3) Cada gobierno, si así lo desea, podrá presentar su
programa de desarrollo económico y social a la consideración
de un comité ad-hoc que estará integrado hasta por tres
miembros de la nómina de expertos a que se refiere el numeral
precedente y por un número igual de expertos ajenos a dicha
nómina. Los expertos que integren el comité ad-hoc serán
designados por el Secretario General de la Organización de
los Estados Americanos, a solicitud del gobierno interesado y
con su consentimiento.
4) El comité estudiará el programa de desarrollo,
intercambiará opiniones con el gobierno interesado respecto a
posibles modificaciones y, con el consentimiento del mismo
gobierno, hará conocer sus conclusiones al Banco
Interamericano de Desarrollo y a otros gobiernos e
instituciones que puedan estar dispuestos a otorgar ayuda
finaciera y té-cnica exterior para la ejecución del programa.
5) Al estudiar el programa de desarrollo que se le someta,
el comité- ad-hoc examinará la compatibilidad del programa
con los principios del Acta de Bogotá y los de esta Carta, para
lo cual tendrá en cuenta los elementos del apéndice.
6) La Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos proveerá el personal que, para el
cumphmiento de sus tareas, necesiten los expertos a que se
refieren los numerarios 1 y 2 de este capítulo. Ese personal
podrá ser contratado especialmente para ese fin, o pondrá su
personal permanente de la Organización de los Estados
Americanos, de la Comisión Económica para América Latina
y del Banco Interamericano de Desarrollo, con arreglo a los
actuales acuerdos dé enlace entre lös tres organismos. La
Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos podrá gestionar acuerdos con la Secretaría de las
Naciones Unidas, sus organismos especializados y los de la
Organización de los Estados Americanos, para proporcionar
temporalmente el personal necesario.
7) El gobierno cuyo programa, de desarrollo haya sido
objeto de recomendaciones por parte del comité ad-hoc en
cuanto a sus necesidades de financiamiento externo, podrá
someterlo a la consideración del Banco Interamericano de
Desarrollo a fin de que éste efectúe las gestiones necesarias
para obtener dicho financiamiento externo, incluyendo la
organización de consorcios de instituciones a crédito y
gobiernos dispuestos a contribuir al financiamiento.
continuado y sistemático,
a plazos adecuados, del programa. No obstante, el gobierno
tendrá entera libertad para recurrir por otra ■vía a toda fuente
de financiamiento, con el objeto de obtener en todo o en parte,
los recursos requeridos.
El comité ad-hoc no interferirá con el derecho de cada
gobierno de formular sus propias metas, prioridades y
reformas en sus programas nacionales de desarrollo.
Las recomendaciones del comité ad-hoc serán de ' gran
importancia. para determinar la distribución de los fondos
públicos de la Alianza para el Progreso que contribuyan al
financiamiento externo previsto en dichos programas. Tales
recomendaciones tendrán especialmente en cuenta lo
expresado en el Numeral 1? del Título I.
Asimismo, los gobiernos participantes harán gestiones
para que tales recomendaciones sean también aceptadas como
un factor de gran importancia en las decisiones que, para estos
mismos efectos, tomen las instituciones interamericanas de
crédito, otras agencias internacionales de crédito y gobiernos
de países amigos que sean proveedores potenciales de capital.
8) ÉL Consejo Interamericano Económico y Social
examinará todos los años los progresos logrados en la
formulación, realización nacional y financiación internacional
de programas de desarrollo y someterá al Consejo de la
Organización
de
los
Estados
Americanos,
las
recomendaciones que estime pertinentes. .
Sobre integración económica de la América Latina, se
determina:
Las repúblicas americanas consideran necesario ampliar
los actuales mercados nacionales latinoaftiericanos como
condición indispensable para acelerar el proceso de desarrollo
económico del continente y medio adecuado para obtener una
mayor productividad mediante la cbmplementación y
especiaüzación industrial facilitando así la consecución de
mayor beneficio social a los habitantes de las diferentes
regiones. Esa ampliación de los mercados permitirá una mejor
utilización de los recursos previstos en la Alianza para el
Progreso.
En consecuencia se reconoce que:
í) El Tratado de Montevideo por su flexibilidad y hallarse
abierto a la adhesión de todos los países latinoamericanos, así
como el Tratado General de Integración Económica
Centroamericana, son instrumentos eficaces para la
realización de aquellos objetivos, tal como lo expresa la
resolución Num. 11 (III) del noveno período de sesiones de la
Comisión Económica para América Latina.
2) El proceso de integración podrá ser intensificado y
acelerado no sólo por la especiaüzación resultante de la
ampliación del mercado por medio de los programas de
liberación del comercio, sino también mediante la utilización
de mecanismos tales como los acuerdos sectoriales de
complementación previstos en el Tratado de Montevideo.
10) Una de las vías posibles para hacer efectiva una política de
financiamiento de la integración latinoamericana sería
gestionar del Fondo Monetario Internacional y de otras fuentes
financieras, que provean los medios encaminados a resolver
los problemas transitorios de balance de pagos que se
produzcan en los países miembros de sistemas de integración
económica.
11) El fomento y la coordinación de sistemas de
transporte y comunicaciones son formas efectivas de acelerar
el proceso de integración y es conveniente, para contrarrestar
prácticas abusivas en materia de fletes y tarifas, propiciar el
establecimiento de empresas multinacionales latinoamericanas
de transporte y comunicaciones y otras soluciones adecuadas.
12) A los fines de la integración y complementación
económica se debe procurar una adecuada coordinación de los
planes nacionales o la programación conjunta de varias
economías a través de ios organismos de integración
existentes en la región y asimismo promover una política de
inversiones encaminadas a eliminar progresivamente las
desigualdades de crecimiento de las distintas zonas
geográficas, especialmente en el caso de los países de menor
desarrollo económico relativo.
13) Es necesario promover el desenvolvimiento de las
empresas nacionales latinoamericanas, de manera que éstas
puedan actuar en pie de igualdad competitiva frente a las
extranjeras.
14) A los efectos del proceso de integración y desarrollo
por los organismos públicos nacionales competentes, lejos de
obstaculizar esa participación, puede facilitarla y encauzarla,
abriéndole nuevas perspectivas en beneficio social.
15) Verán con satisfacción que los territorios de América
que aún siguen bajo un régimen colonial participen en los
programas de integración económica, a medida que vayan
alcanzando su independencia por la libre determinación de los
pueblos.
Debe destacarse que en la Carta de Punía del Este se
invocan las Sociedades democráticas; quiere decir que el
capitalismo, bajo la inspiración del presidente de los Estados
Unidos, proyectó en esa oportunidad las perspectivas de una
evolución económica en la vida de la democracia en America.
La Carta habla de la distribución equitativa del ingreso
nacional, de acelerar el proceso de industrialización racional,
de aumentar la producción y la productividad agrícola, de las
garantías de libertad y dignidad, de intensificar la
investigación científica, la construcción de viviendas, de los
precios estables, de evitar la inflación o la deflación, de fortalecer los acuerdos de integración económica con vistas a la
creación de un mercado común latinoamericano. Se considera
en general que la Alianza para el Progreso no ha dado hasta
ahora los resultados que era de esperar, y así se expresó en el
mismo Congreso de los Estados Unidos por la palabra del
senador Wayne Morse en el mes de junio de 1965.
Según una publicación de la CEPAL (Problemas y
perspectivas del Desarrollo Industrial Latinoamericano, año
1964, pág. 17), se hizo notar que la industrialización
latinoamericana, pese a sus realizaciones, no ha logrado aún
llevar a cabo la obra de incrementación necesaria en el
desarrollo económico y social, y veremos seguidamente las
causas que influyen en este estado; es decir, que si bien hay un
impulso general en el sistema económico en cada uno de los
Estados de América Latina, no se cumplen las proposiciones
necesariá's a una economía de desarrollo. En virtud de ello, la
CEPAL ha bosquejado al respecto este esquema; a) La
creciente necesidad de esfuerzos sistemáticos de investigación
tecnológica para adoptar las técnicas y los equipos a las
peculiaridades de América Latina, necesidad que no se hacía
sentir en la etapa de: desarrollo industrial ya cumplida, que se
basaba en una transferencia de técnicas algo irreflexivo, así
como la característica de organización y funcionamiento de las
instituciones encargadas de efectuar esa investigación
tecnológica; b) La posibilidad de estimular el movimiento de
inte- gración económica regional, mediante la acción de un
organismo de promoción del desarrollo industrial, describiendo las modalidades principales que podría adquirir esa
acción y destacando algunos ejemplos importantes de posible
promoción ,en las industrias químicas, mecánicas, textiles y
otras.
Debemos considerar algunos aspectos de la economía en
América Latina, conforme a datos suministrados por la misma
publicación de la CEPAL. Así, en el año
1960 el producto bruto interno por habitante se elevó a 315
dólares a consecuencia de una tasa anual de crecimiento del 4
% en los cinco años anteriores^ y de 4,8 por ciento en el
período 1950-55, lo que ha resultado insuficiente por la
creciente presión demográfica.
Veremos ahora algunas deficiencias en el proceso
industrial de América Latina. La capitalización insuficiente no
ha permitido la utilización de todos sus factores productivos;
así, la misma CEPAL nos da los siguientes factores negativos
en el régimen latinoamericano; a) El desajuste entre la
creación de empleo industrial y el crecimiento demográfico;
la población urbana latinoamericana ha aumentado de 39 % a
46 % del total en el último decenio (al finalizar 1964)), y se
prevé que esta tendencia se acentuará en los próximos diez
años; podría ser menos pronunciada si no fuera porque el
desarrollo industrial siguió una orientación alguna vez
inadecuada en cuanto a la selección de los sectores donde se
han hecho las inversiones, y en' cuanto a las técnicas
productivas y equipos industriales adoptados en esas
inversiones. B) Por su parte, la débil promoción de la
integración social está relacionada con una tendencia
persistente a estructuras de mercado no competitivas o no
suficientemente competitivas, lo que origina una estructura
paramonopolistica, que* dificulta una distribución más
equilibrada en términos tanto de ingresos personales como de
ingresos regionales dentro de un mismo país. C) Finalmente,
es una característica sobresaliente de la industria
latinoamericana su alto nivel de costos; esta circunstancia
limita, por una parte, la contribución al incremento del
ingreso real
originado en los recursos de capital y mano de obra aplicada
en la industria, y por la otra reduce radicalmente la capacidad
de esa industria de competir en el exterior, lo que agudiza los
problemas de la capacidad para importar y lleva a la industria
a depender enteramente, para la importación de esa
maquinaria, de los ingresos en divisas originados en los
sectores de producción primaria.
Se considera que uno de los hechos más graves para el
desarrollo industrial en América Latina es la falta de una
“política social” de subtitución de las importaciones, lo que en
muchos casos lleva al problema dé la restricción de
importaciones y de desarrollo.
Sin embargo, no obstante lo expuesto, la opinión
predominante en América Latina es que el desarrollo
industrial en el decenio 1960-70 será mucho más intenso que
en el anterior, y como ejemplo mencionaremos la industria
siderúrgica, cuyo esquema (proyectado oportunamente para el
año 1965) es el siguiente; ;
TONELADAS DE ACERO
Argentina ............................ .........
1.500.000
Brasü .. — ................................. .
4.700.000
Colombia .. ............................
400.000
Chile • • • • ........... 650.000.
México ........................... . .......... !
■ 5.500.000
Perú ................................ .
250.000
Venezuela .................... . .............
• 800-000
Otros .............................................
100.000
Total ....................................
11.900.000
Se considera que de realizarse los proyectos de expansión de la industria siderúrgica en América Latina, hacia
1960 habría una producción total de 18 millones anuales de
lingotes de acero, y quedaría un saldo para cubrir con
importaciones de 4.200.000 toneladas.
En la República Argentina, el desarrollo industrial
puede advertirse a través de la siguiente información, * que se
refiere a los años 1954 a 1958.
Durante el quinquenio 1954-58 el valor de los productos manufacturados de importación fue el siguiente: (en
millones de dólares americanos).
Año 1954 ................................................ 1058,0
„ 1955 .............................................. 1262,6
„ 1956 ....................................... .
7336,3
„ 1957 ......................... ; ................ . 1328,3
„ 1958 ................................ .............. 1233,2
En igual período el valor de la producción industrial
argentina, siempre en millones de dólares, fue el siguiente:
* Conf. Revista Hombre e Industria, Inf. Unión Industrial Arg:en- tina, Ed. 1963, pág.
73.
Año 1954 ............................................... 6826,0
„ 1955 ............................. .................... 7445,6
„ 1956 .................................................. 7336,3
„ 1957 .................................................. 7573,2 .
„ 1958 .................................................. 7923,8
El Programa de liberación del intercambio comercial
según el Tratado de Monte-video de 1960, es el siguiente:
Artículo 1?: Se refiere al nombre: Asociación Latinoamericana de libre comercio con sede en Montevideo.
Artículo 3?: La zona de libre comercio establecida en los
términos del presente Tratado, se perfeccionará en un período
no superior a doce (12) años, a contar desde la fecha de su
entrada en -vigor.
Artículo 3?: Durante el período indicado en el artículo 2,
las Partes Contratantes eliminarán gradualmente, para lo
esencial de su comercio recíproco, los gravámenes y las
restricciones de todo orden que inci- can sobre la importación
de productos originarios del teritorio de cualquier Parte
Contratante.
A los fines del presente Tratado se entiende por
gravámenes los derechos aduaneros y cualesquier otros
recargos de efectos equivalentes —sean de carácter fis
cal, monetario o cambiario— que incidan sobre las importaciones.
Lo dispuesto en este articulo no es aplicable a- las tasas o
recargos análogos cuando respondan al costo de los servicios
prestados.
Artículo 49; El objetivo previsto en el Artículo 3 será
alcanzado por medio de negociaciones periódicas que se
realizarán entre las partes Contratantes, y de las cuales
deberán resultar;
a) Listas Nacionales con las reducciones anuales de
gravámenes y- demás restricciones que cada Parte
Contratante conceda a las demás Partes Contratantes,
de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 5; y
b) Una Lista Común con la relación de los productos
cuyos gravámenes y demás restricciones las Partes
Contratantes se comprometen por deci- cisión
colectiva a eliminar íntegramente para el comercio
intrazonal en el período referido en el Artículo 2,
cumpliendo los porcentajes mínimos fijados en el
Artículo 7 y el proceso de reducción gradual
establecido en el Artículo 5.
Artículo 59; Para la formación de las Listas Nacionales a
que se refiere el inciso a) del Artículo 4, cada Parte
Contratante deberá conceder anualmente a las demás Partes
contratantes reducciones de gravámenes equivalentes por lo
menos al ocho por ciento (8 %) de
la media ponderada de los gravámenes vigentes para terceros
países, hasta alcanzar su eliminación para lo esencial de sus
importaciones de la Zona, de acuerdo con las definiciones,
métodos de cálculos, normas y procedimientos que figuran en
Protocolo.
A tales efectos se considerarán gravámenes para terceros
países los vigentes al día treinta y uno de diciembre
precedente a cada negociación.
Cuando el régimen de importación de una Parte
Contratante contenga restricciones de naturaleza tal que no
permitan establecer la debida equivalencia con las
reducciones de gravámenes otorgadas por otra u otras Partes
Contratantes, la contrapartida de tales reducciones se
complementará mediante la eliminación o atenuación de
aquellas restricciones.
Artículo 6í*: Las Listas Nacionales entrarán en vigor el
día primero de enero de cada año, con excepción de las que
resulten de las primeras negociaciones, las cuales entrarán en
vigencia en la fecha que establecerán las Partes Contratantes.
Artículo 79; La Lista Común deberá estar constituida por
productos cuya participación en el valor global del comercio
entre las Partes Contratantes alcance, por lo menos, los
siguientes porcentajes, calculados de conformidad con lo
dispuesto en Protocolo:
Veinticinco por ciento (25 %), en el curso del primer
Trienio;
Gincuenta por ciento (50 %), en el curso del segundo
trienio;
Setenta y cinco por ciento (75 %) en el curso del tercer
trienio; y
Lo esencial de ese comercio, en el curso del cuarto
trienio.
Artículo 8?: La inclusión de productos en la Lista Común
es definitiva y las concesiones otorgadas sobre tales productos
son irrevocables.
Para los-productos que sólo figuren en las Listas
Nacionales, el retiro de concesiones podrá ser admitido en
negociaciones entre las Partes Contratantes y mediante
adecuada compensación.
Artículo 9?: Para el cálculo de los porcentajes a que se
refieren los Artículos 5 y 7 se tomarán como base el promedio
anual del valor del intercambio en el trienio precedente al año
que se realice cada negociación.
Artículo 10?; Las negociaciones a que se refiere el
Artículo 4 •—-sobre la base de reciprocidad de concesiones—
tendrá como objetivo expandir y diversificar el intercambio,
así como promover la progresiva complementación de las
economías de los países de la Zona.
En dichas negociaciones se contemplará pn equidad la
situación de las Partes Contratantes cuyos niveles de
gravámenes y restricciones sean notablemente diferentes a los
de las demás. Partes Contratantes.
Artículo 119; Si como consecuencia de las concesiones,
otorgadas se produjeren desventajas acentuadas y persistentes
en el comercio de los productos incorporados al programa de
liberación, entre una Parte Contratante y el conjunto de las
demás, la corrección de di-' chas desventajas será objeto de
examen por las Partes Contratantes, a solicitud de la Parte
Contratante afectada, con el fin de adoptar medidas adecuadas
de carácter no restrictivo, para impulsar el intercambio comercial a los,, más altos niveles posibles.
Artículo 12?; Si como consecuencia de circunstancias
distintas de la pre'ñsta en el Artículo 11 se produjeren
desventajas acentuadas y persistentes en el comercio de los
productos'incorporados en el programa de liberación, las
Partes Contratantes, a solicitud de la Parte Contratante
interesada, procurarán, en la medida a su alcance, corregir
esas desventajas.
Artículo 13?; La reciprocidad prevista en el Artículo 109
se refiere a la expectativa de corrientes crecientes de comercio
entre cada Parte Contratante y el conjunto de las demás, con
respecto a los productos que figuren en el programade
liberación y a los que se incorporen posteriormente.
Medidas en favor de países de menor desarrollo
económico relativo (según el mismo Tratado):
Las Partes Contratantes, reconociendo que la consecución
de los objetivos del presente Tratado será facilitada por el
crecimiento de las economías de los paí-
ses de menor desarrollo económico relativo dentro de la Zona,
realizarán esfuerzos en el sentido de crear condiciones
favorables a ese crecimiento.
Para este fin, las Partes Contratantes podrán; .
a) Autorizar a una Parte Contratantte a conceder a otra
Parte Contratante de menor desarrollo económico relativo
dentro de la Zona, mientras sea necesario y con carácter
transitorio, a los fines previstos en el presente artículo,
ventajas no extensivas'a las demás Partes Contratantes, con el
fin de estimular la instalación o la expansión de determinadas
actividades productivas;
b) Autorizar a una Parte Contratante de menor desarrollo
económico relativo dentro de la Zona, a cumplir el programa
de reducción de gravámenes y otras restricciones en
condiciones favorables, especialmente convenidas;
c) Autorizar a una Parte Contratante de menor desarrollo
económico relativo dentro de la Zona, a adoptar medidas
adecuadas a fin de corregir eventuales desequilibrios en su
balance de pagos;
d) Autorizar a una Parte Contratante de menos desarrollo
económico relativo dentro de la Zona, a que aplique, cuando
sea necesario y con carácter transitorio, en forma no
discriminatoria y mientras no signifique una'reducción de su
consumo habitual, medidas adecuadas con el objeto de
proteger la producción nacional dé productos incorporados al
programa de liberación que sean de importancia básica para
su desarrollo económico;
una oficina permanente en-Nueva York y se reúne anualmente
indistintamente en cualquier país. Los objetivos de la entidad
son: defender el derecho del niño a la educación, defender la
dignidad y los derechos de los educandos, estimular el mututo
conocimiento de los problemas e intereses de los educadores
de toda América, facilitar el intercambio de profesores y
alumnos. El director y presidente de la junta directiva
(integrada por veintidós educacionistas de quince^ países) es
el señor Carlos Biedma, de Argentina, y también preside la
comisión de intercambio de profesores y estudiantes la
señorita Susana Calzeta, de Argentina; la comisión de libertad
de enseñanza la preside el señor León Bur- goais, de Cihle, la
comisión de cooperativas educacionales la preside el señor
Guillermo Carrero, de Bolivia. Los miembros activos son los
colegios y planteles, y además se admiten como miembros
asociados a individuos y fundaciones similares.
CAPITULO VI
SUMARIO. — El pensamiento democrático en la Historia. La democracia y los
totalitarismos. Sentido democrátíoo en la sociedad moderna. El
capitalismo contemporáneo. El hombre democrático. El capitalisino
según Sciiimipeter. Sociedad y democracia.
Teniendo' en cuenta que este estudio se propone buscar
en la historia, y en los factores sociales en general, los
elementos que nos presente una trayectoria que abarque desde
los tiempos en que se esbozaba la organización democrática
del mundo; se intenta conocer en tal sentido el pensamiento
de los autores que proyectaron la emancipación de los grupos
humanos por el camino de la libertad social y política.
Hemos visto ya algunos antecedentes históricos, y se han
analizado los diversos aspectos del capitalismo en las diversas
etapas, y al mismo tiempo las modalidades del sistema
capitalista y sus'proyecciones en la economía. Veamos
entonces el pensamiento de los autores de los siglos
anteriores, las proyecciones de sus ideas, para analizar
asimismo después la sociedad moderna y la democracia
contemporánea.
Creemos, en el sentido de este libro, que el capitalismo,
dada sus alternativas a través de los procesos
publicó: Consideraciones Sobre las Consecuencias de la
Disminución de los Impuestos y del Aumento del Valor de las
Monedas; de por sí estos títulos entrañan la amplitud de
criterio en los aspectos relacionados con el régimen de los
impuestos y alternativas en el valor de las monedas. La tesis
de Locke en su Ensayo Sobre el Entendimiento Humano,
afirma que el origen del conocimiento está en la experiencia,
la idea de Dios tiene tam- bié-n su origen en la experiencia;
todo lo que el sujeto aprende en su cuerpo es una cualidad, lo
que es presentido por el sujeto es una idea, ejemplo, el color el
olor, el sonido, sabor, solidez, la vista, el tacto, los derivados
de la reflexión y sensación como el dolor y placer; las ideas
son así una reproducción perfecta de las cosas. Las pasiones
son modos de placer y de dolor. El deseo es lo que inclina la
voluntad humana. La libertad es el poder de hacer lo que se
quiere, de pensar o no pensar, de moverse conforme a las
preferencias del propio espíritu. Puede decirse que Locke
influyó tanto en Hume como en Kant. Fue llamado el padre
del constitucionalismo moderno por sus ideas políticas, como
fue el precursor de los economistas ingleses por sus ideas
sobre el problema monetario. Sostuvo también la soberanía de
la Nación sobre la realeza de origen divino. El poder social se
constituirá por libre acuerdo entre los asociados, continuando
en cada generación por volun- ta0.e la mayoría; el verdadero
poder reside en el pueblo. El poder público no puede
equipararse al poder fa- miüar ni al patronal, debe protegerse a
la colectividad contra la violencia. Locke esbozó también la
separación
de poderes, la función ejecutiva de la legislatura y fe\
derativa, no se refirió a la judicial. No puede el Estado
suprimir los derechos individuales, el deber del Estado es,
proteger y asegurar su ejercicio. En materia de religión, Jesús
es el Mesías, no aceptó la fórmula de la Trinidad, de la gracia
ni el infierno. El mayor crimen sería que la religión, quisiera
imponerse por la fuerza y por las armas; si la creencia en Dios
se borrara del mundo sobrevendría la confusión y el desorden
universal. La educación debe ser del cuerpo y del espíritu.
Todo hombre debe poseer una profesión manual, como
agricultura, carpintería, etc. Locke influyó en Montesquieu y
en Rouseau. Influyó positivamente en la füosofía del siglo
XVIII y puede decirse que ha seguido influyendo hasta el
presente.
Surge claramente de lo expuesto sobre el pensamiento de
Locke, quien sostuvo que el poder pertenece al pueblo, que el
poder se ejerce por decisión del pueblo por medio de la
mayoría, lo que significa fundamentalmente que la
democracia reside en el pueblo, con lo cual se logra también la
democracia representativa.
CHARLES MONTESQUIEU, BARON DE. Nació en
1689, en París (m. 1755), ejerció cargos públicos y editó
importantes obras que veremos ^seguidamente. Fue en cierto
modo un precursor de Voltaire. Escribió las Cartas Persas que
lo hicieron famoso, y en 1748 publicó en Ginebra L’Esprit des
Lois, sobre las instituciones jurídicas, derecho civil y política.
El esfuerzo que realizó para escribir esta obra inñuyó en su
salud y en
vista; murió casi ciego. Moritesqíüéu :divulgó eri su.libro
las teorías sobre la soberanía popular, la separación, de
poderes, los dereclios del-hombre y-las cojistitúci«- hes
escritas; no cabe duda que iñfluyó én MóñtésqUieu, .en la
escuela de derecho natural caracterizada por Locke, defensor
de la: Revolución inglesa de 1688.-Sostuvo las doctrinas
jurídicas del Renacimiento frente a las teorías del
escolasticismo. Sostuvo que el equilibrio de poderes era el
único remédio contra la tiranía. Quiere decir que de acuerdo
con la doctrina de Montesquieu, un gobierno que no actúa en
el régimen de los tres poderes se constituye forzosamente en
un sistema de tiranía. En su übro Causas de la Grandeza'y
Decadencia de los Romanos, toma a la historia como la-graneduca-^ dora de la vida. Se refirió al Parlamento Inglés diciendo que sabe exáminarse' y corregirse a si mismo.-No era
partidario de la igualdad de los sexos, afirmando que las
mujeres no pueden gobernar un imperio. Sobre sus ideas sobre
pauperismo y el trabajo, algunos las han consid^erado como
antecedentes del socialismo; pues solicitó asimismo mejoraspara los obrexos- manuales, y exaltó a los artesanos. Se ocupó
de las condiciones de trabajo de los obreros de las minas, y
habló de la igualdad de los ciudadanos;-afirmó que había que
asegurar en las leyes la propiedad de los bienes, la propiedad
indi-vidual; habló de los pobres, de la asistencia a la vejez y
contra la miseria; algunos autores consideran que
Montesquieu se guió, como antecedente, por. las leyes
frumentarias de la ;República Romana. El Estado, sostuvo,
debe hacer' una- justa 'distribución del trabajo, coñio'tambié-n
asegurar a las industrias una subsistenv
SU
cía adecuada.
CHARLES A. DE TOCQUEVILLE. Famoso escritor y
político, nació en 1805 (m. 1859), Fue abogado, auditor del
Tribunal de Versaüles; viajó a los Estados Unidos en 1831. En
1835 publicó su famoso libro La Democracia en América.
Esta obra le valió el ingreso a la Academia de Ciencias
Morales y Políticas, y en 1841 se incorporó a la Academia
Francesa. En 1848, como diputado, anunció la revolución de
1848, combatió la candidatura a presidente de la República
del príncipe Napoleón. A raíz del golpe de Estado de 1852
firmó una declaración contra Napoleón III y fue encarcelado.
Fue una de las figuras de más prestigio de su época. En su
famoso libro ya citado* se refiere a la preemi- necia de las
mayorías en las democracias, diciendo: El imperio moral de la
mayoría se funda también en el principio de que los intereses
de los más deben ser preferidos a los de los menos; cita a los
franceses en tiempo de la antigua monarquía, quienes
consideraban como un hecho constante que el rey era siempre
infalible, 'Y como sucedía que éste obraba mal, pensaban que
toda la culpa estaba de parte de sus consejeros, lo cual
favorecía maravillosamente la obediencia; se podía murmurar
de la ley, sin dejar de querer y de respetar al legislador (los
americanos tienen la misma opinión acerca de la mayoría).
La sociedad moderna ha afirmado el criterio de democracia. La sociedad contemporánea ha experimenta
* Tooquevllle A. de, la Demooraolá en América, pág-. 85,
do la tragedia de las dos guerras mundiales, la de 1914 y la de
1939. En estas contiendas, especialmente en la segunda guerra
mundial se decidió la suerte de los totalitarismos frente a la
democracia, y se impuso el triunfo del mundo libre para
afirmar la deraocracia.
La segunda guerra mundial fue la derrota de los regímenes
totalitarios y de los nacionalismos extremistas que
pretendieron ser los grupos elegidos en forma sobrenatural
para dirigir los destinos del mUndo. La sociedad
contemporánea tiene ya fundado un criterio definido de alentar
y vivir en el sistema de democracia, porque este sistema
significa el respeto de la igualdad humana en las posibilidades
de triunfo para todos los hombres, sin exclusión de razas ni de
religiones.
LA DEMOCRACIA Y LOS TOTALITARISMOS. En
un importante estudio publicado en Londres en 1960,* se
presentan dos aspectos en la confrontación contemporáneas de
las ideas y su repercusión, a través de los medios modernos de
propagación: el régimen predominante en los Estados Unidos
de Norteamérica, y el de la Rusia Soviética. En la
interpretación correspondiente a los Estados Unidos, el
hombre lucha como fin en sí mismo y se basa -en la seguridad
de las libertades individuales, siguiendo-' lar tesis de Kant
como “apóstol de la ilustración y de la razón del siglo XVIII”.
Con respecto a Rusia, también su acción se remonta al siglo
XVIII; se considera similar a otros pueblos totalitarios y tiene
como base el “credo del mito, de la sin
* O, Huta. Inflación y Sociedad.
razón y del determinismo”; en este sector se cita entre otros a
Spengler, Niestzche, Marx, Gobineau y Hegel. Se considera a
estos filósofos como fatalistas, irracionales y que relegan las
libertades individuales; considérase el fin la sociedad, y no los
componentes de la misma; el Estado no es para el hombre sino
“el hombre para el Estado”.
En las democracias de América y Gran Bretaña, se
considera tanto a las mayorías como a las minorías, en la
ayuda para todos, y también a las “élites”. Según GrHutton,
son necesarias para cualquier sociedad progresiva. Creo, por
mi parte, con respecto a esta apreciación de Hutton en relación
a las “élites”, que no es conveniente en un sistema
democrático la preeminencia de las mismas, por cuanto ello
importaría reconocer la existencia ' de grupos seleccionados
sin ninguna razón de ser, pues en la democracia solamente
puede hablarse de grupos humanos, y su preeminencia dependerá exclusivamente de la capacidad de cada uno para las
diversas funciones que deben cumplirse en la sociedad. Es
justo reconocer, sin embargo, que el mismo autor admite qué
puede haber ensayos, revisiones y errores, lo que no ocurre
con los sistemas totalitarios que por lo general se aferran a
“sistemas ideológicos” para afirmar su punto de vista, dogmas
y doctrinas.
La sociedad democrática, la sociedad libre, se sostiene,
no pretenden conocer de antemano todos los problemas, de
ahí que su proceder se base en la flexibilidad, en la
adaptabilidad, en las libertades. En este
estudio de Hutton se expresa que si se parte del punto de vista
del pleno empleo “se incurrirá en la inflación incontrolada”, lo
que influye favorablemente en la productividad; debemos
considerar por nuestra parte, que no solamente la
productividad hará favorable la solución en la inflación, sino
fundamentalmente un sistema de mejor distribución de los
bienes en la comunidad, y ello ocurrirá a través de la política
salarial y bienestar social en general.
VENTAJAS ECONOMICAS DE LA DEMOCRACIA.
Se sostiene que en un Estado democrático, aun cuando se
realicen algunos controles, se nacionalice una industria, o se
adopten medidas de control en los mercados y precios,
siempre queda en pie el poder adquisitivo del dinero, es decir
el poder de disponer o de comprar cualquier mercadería. El
estado democrático adopta las medidas necesarias para
contener y corregir la inflación. En el estado totaütario, no hay
elección de productos, sino de consumidores, y los planes’ de
ejecución no son tampoco monetarios, sino que tienen el
carácter en cierto modo de permuta; ejemplo: tantos horashombre, tantas viviendas, y ello en una gran burocracia.
Las desventajas de la democracia, se considera^ que
estriban en las presiones por los grupos económicos, tanto los
grupos patronales como las asociaciones obreras. Los
gobiernos tienden a ceder a esas presiones en busca de apoyos
electorales. Este hecho, que es real en los países democráticos
americanos, tuvo como con
secuencia la inestabilidad.’de los gobiernos para dar paso a los
gobiernos militares (América del Sur), con todos lo'É
inconvenientes de los gobiernos de facto. Quiere decir que un
gobierno actual, en una democracia auténtica, no tiene por qué
ceder a los grupos de presión, sino fundamentalmente realizar
las funciones inherentes al gobierno -de la democracia, es
decir, atender alas exigencias de la comunidad sin reparar en
la posibilidad de-un “apoyo elctoral”, pues ésto, ocurrirá
siempre, qué realmente el gobierno resuelva los problemas
qué aflijen al pueblo; de lo contrario en ninguna forma tendrá
el apoyo electoral. Tampoco un gobierno en-una
correcta.'actuación, puede tener especulaciones electoralistas,
ya que debe gobernar para todos, y dada la complejidad de la
.-vida contemporánea las medidas de- solución que se adopten
para el bienestar de la comunidad siempre provocarán
encontradas opiniones y todas son respetables, pero no tienen
por qué seguir a ninguna en particular. El gobierno de la
democracia es para todos, .pero para el bien de todos, lo cual
se traduce ^en medidas concretas de gobierno de carácter
económico o social y nunca en meras enunciaciones o
postulados de promoción, como es frecuente en algunos países
de América latina.
Los gobiernos democráticos de Amé-rica latina deben
corregir esta mentalidad que perjudica al progreso y
estabilidad de las instituciones libres, y una de las formas más
eficaces es combatir en todo momento la inflación, para evitar que adquiera proporciones tales que- después seadifícil'subsanarla en poco tiempo; incluso puede preparar un
clima favorable a los designios
de la dictadura política, en los regímenes que no tienen
asegurada una estabilidad económica en el sistema de la
economía mundial. Por eso uno de los fines del Estado
contemporáneo debe ser la defensa del régimen democrático.*
EL HOMBRE DEMOCRATICO. Se considera que la
democracia es un sistema, una doctrina, pero es también un
modo de ser personal, un “estilo de vida social”.** Si
existieran dos clases de individuos, diría Jules Romains, los
humildes y los soberbios, los soldados y los oficiales, los
modestos y los importantes, el hombre democrático está del
lado de los humildes, de los soldados y de los modestos. Por
mi parte, creo que el hombre democrático pertenece tanto al
humilde como al soberbio, con la diferencia que el soberbio
tendrá que comprender algún día que su posición está al margen de la convivencia general y puede causar grandes
perjuicios a la estabilidad social. Por otra parte, ningún
régimen político asegura con mayor seguridad el respeto de la
persona humana que el régimen democrático, y está en la
esencia de la democracia el respeto y consideración que
corresponde al hombre como ser individual.
LA DEMOCRACIA Y EL ESPIRITU RELIGIOSO.
El sistema democrático no está en contra del espíritu religioso,
pues siendo la democracia una afirmación de
I* IConf. Pereira Torres A. Régimen ]Fmancièiò del Estado Moderno, 1964, pág. 14.
A. Barrere. La Sociedad Democrática, pág. 52.
libertad de pensamiento, para el espíritu religioso está
implícito el principio de la verdad, en el sentido de que
enaltece siempre el pensamiento humano. El laicisis- mo, que
es un principio de democracia, tampoco contraría el espíritu
religioso, por cuanto ello contribuye a la explicación de los
fenómenos atienentes al poder temporal y poder espiritual; de
ahí que las doctrinas religiosas están amparadas por la
democracia, de ahí también que de manera alguna podría
decirse que la democracia está en pugna con el espíritu
religioso. Eso sí, la democracia señala que en la vida de la
comunidad, en los problemas concretos O conflictos deben tenerse muy en cuenta asimismo las palabras del Evangelio que
expresan: “Mi reino no es de este mundo”; de lo cual se
deduce qtxe la función de la iglesia contemporánea es más
qUe náda de carácter netamente espiritual, es decir, que lá
ingerencia que pueda producirse en problemas políticos está al
margen de los verdaderos postulados del Evangelio.
LA APARENTE CRISIS DE LA DEMOCRACIA., Algunos autores pretenden que el régimen de la democracia ha
fracasado en su desarrollo, sosteniendo que ha dado lugar a la
formación de los íegímenes totalitarios, o comunismo, y
proclaman así la crisis de la democracia liberal. Por mi parte,
entiendo que no hay tal fracaso ni crisis del principio básico
de la democracia. Sería lo mismo que decir que la libertad
como principio básico de la vida es un fracaso, y si los
regímenes totalitarios han suprimido la libertad en lá vida
ciudadana, quiere decir que ha sido precisamente la falta de
impedirá vivir y surge el socialismo como su heredero
legítimo.
El análisis que antecede referido a la exposición de
Schumpeter en cuanto a la inevitable instauración del
socialismo, creo que sin que sea necesaria ninguna
formulación que se.oponga a ello, el desarrollo de las
estructuras económicas y sociales hacia el capitalismo será al
final dominado por las estrategias de la democracia dentro de
su sistema de evolución política y social.
EL SOCIALISMO Y LA DEMOCRACIA. Schumpeter
alude a la postura del socialismo en el sentido de que al darse
término a la “explotación del hombre por el hombre comienza
el gobierno del pueblo”; es decir que el socialismo marca así
su carácter democrático en forma puede decirse excluyente:
algunos han pretendido considerar también que Marx ha
puesto el socialismo aun por encima del “procedimiento
democrático’S Se alude aquí al problema de los métodos no
democráticos a los fines de la democracia, y aún puede considerarse la eliminación de la democracia en el período de
transición. Es evidente que-en la ortodoxia no se admite en
ninguna forma el método de los actos antidemocráticos aun
cuando fuera para llevar en realidad los efectos en favor de la
democracia.
Frente a la experiencia de los partidos socialistas, se
expresa Schumpeter* en el sentido de que debemos
♦ Josék Schumpeter, Ob. Cit., ipájg-. 307. (Capitalismo, Socialismo y Democracia.
T:
/V
plantear la duda de que realmente los socialistas sean los
campeones del credo democrático, y cita en tal sentido las
elecciones en el partido único y programa único de la Rusia
de los Soviets de Stalin.
Alude Schumpeter a los social-demócratas de Alemania
de 1918, que en su oportunidad reprimieron con toda energía a
los comunistas; asimismo los socialistas austríacos se
adhirieron a la democracia en 1918 y 1919,
En los procesos de la historia puede advertirse fácümente cómo los gobernantes siguieron a veces la voluntad
popular en procedimientos que resultaron antidemocráticos;
claro está, en tiempos muy lejanos, como en la Roma Imperial
según algunos autores; pero pienso que más que seguir la
voluntad popular siguieron sus propios impulsos.
El problema del antisemitismo ha sido motivo de
reacciones en los diversos períodos de la historia. En la Edad
Media se considera que los judíos debieron su supervivencia a
la protección de la iglesia y de los príncipes, que en ocasiones
los ampararon frente a la persecución popular (Schumpeter, o,
cit. p. 311). También para Schumpeter, la democracia es un
método político, es decir, cierto tipo de conocimiento
institucional para llegar a las decisiones políticas, legislativas
y. administrativas. Lfá»(|^^ción de la democracia como
“gobierno del pueblo” mdttdablemente da lugar a la interpretación racional, en el sentido de que tal concepto debe ser
referido también al problema de la hbértad,.es decir a las
limitaciqne^ gjie forzosamente deben admitirsij^ como por
ejemplo la niínoridad'en'la" e'dád.para el ejer-
.cicio del sufragio. El mismo autor plantea el problema de
cómo puede el pueblo gobernar técnicamente. En tal sentido
se recuerda la “polis”. griega, la presencia física de todos los
ciudadanos, es decir la democracia directa. Se arguye así. que
la fórmula del gobierno por el pueblo debe ser: gobierno con
la aprobación del pueblo, con lo cual pueden obtenerse los
beneficios del sistema de la democracia. Claro está que la tesis
de la soberanía del pueblo, de la representación y delegación
son los factores de las técnicas jurídicas que deben ser
consideradas a tal efecto.
LA TEORLV CLASICA DE LA DEMOCRACIA. Según
el autor citado anteriomente, puede definirse la filosofía de la
democracia del siglo XVIII según el siguiente concepto: El
método democrático deí sistema institucional de gestación de
las decisiones políticas para realizar el bien común, dejando al
pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante
elección de los individuos que han de congregarse para llevar
a cabo su voluntad. Las críticas efectuadas a esta teoría clásica
se fundan en el hecho de apartarse en muchos aspectos de la
realidad de los hechos sociales. Y con un criterio de
realización en la democracia puede definirse según
Schumpeter, como método democrático: “El sistema
institucional para llegar a las decisiones políticas por medio
del voto del pueblo. Claro está que si los partidos políticos que
actúan con sus programas respectivos, que a veces tienen poca
diferencia, lo cual hace pensar que los partidQa.-Polí'tieos son
grupos cuyos miemb^rW^PSS^SSf actuar de consumo en
-
126 -
la lucha de la competencia para el poder político»”.
Decimos también al respecto que los partidos políticos
necesitan una base filosófico-jurídica,* pues aún ellos deben
cumplir sus fines concretos de acuerdo a los conceptos
fundamentales del derecho. Ya en tiempos remotos de la
historia del mundo, los problemas en los diversos grupos
hicieron que se admitieran las facciones políticas; así en
época anterior al cristianismo, se formó en Grecia el partido
de la Montaña con los ciudadanos más pobres de la Rpública
(en Francia se formó con el mismo nombre el partido de la
Montaña); también en la comunidad griega se formó el partido de la Llanura, que se componía de ricos propietarios,
además el partido de lá Costa. La evolución de las instituci^es
en esta materia ha hecho que en el mundo polítrco
contemporáneo, se considere de carácter indispensable la
vigencia permanente de los partidos políticos. Stammler,
citado precedentemente, di^d.- de los partidos políticos en dos
grupos, según respondan a la concepción materialista del
derecho o a la idealista. También debemos afirmar que los
partidos políticos están en los procesos de la historia, de ahí
que para mantener su vigencia deben propiciar siempre la
reforma según la realidad empírica, en defensa de las
aspiraciones legítimas de las comunidades, es decir, de todos
los sectores de la sociedad.
* Conf. Rudolf Stammler. Tratado de Filosofía del Dereoho, pá,KS. i y 434.
INDICE
PROLOGO
CAPITULO I - Sumario. El capital. Características del capitalismo. Aspectos
generales. Carácter filosòfico histórico. Justicia social.
Etica económica. El Evangelio y la vida económica. Corriente filosófica y Escuela
histórica ..................................................................... .... ........... ...................... 9
CAPITULO II - Sumario. Las comunidades en la Edad Media. Economia Domioial
cerrada. Los Judíos. El tráfico marítimo.
El origen de los precios. Régimen monetario. La acuñación del oro. La moneda
internacional ..................................................................................................... 23
CAPITULO lll - Sumario. Evolución en la economía capitalista.
Países evolucionados. Países subdesarroUados. Los grandes mercados
mundiales. El comercio internacional. El comercio del commonwealth.. El
mercado de Europa Occidental. Los países de economía socialista. El
mercado líbre .....................................................................................................
33
CAPITULO IV - Sumario. Problemas del capitalisruo. La depreciación, la
desocupación. Capitalismo popular. Capitalismo moderno. Economía de
mercado. Capitalismo de monopolio. Alternativa en el socialismo .................
S3
CAPITULO V - Sumario. Integración económica europea. Bloques de comercio y
mercado común. La integración en los países en desarrollo. La iategración en
América. En Latinoamérica. Las grandes y pequeñas industrias. La Alianza
para el Progreso. Mercado Común Centroamericano. La Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio. Mercado Común Latíno- americano.
Asociación Latinoamericana de Educación ......................................................
65
CAPITULO VI - Sumario. El pensamiento democrático en la historia. La.
democracia y los totalitarismos. Sentimiento democrático en la sociedad
moderna. El capitalismo contemporáneo. El hombre democrático. El
capitalismo según Schinnpe- ter. Sociedad y democracia ................................
...................................................................... .. 109
Se terminó de imprimir el 21 de Junio de 1968 en “LA
GRAFICA“, de Luis N. Iturralde Inclán 3238, Buenos Aires
DISTKIBÜIDOH
EDITORIAL PLUS ULTRA Corrientes 569, 1° - Buenos
Aires
Copyright 1968 by Aníbal Pereira Torres
Queda hecho el depósito que previene la Ley número 11.723 Impreso en la
Argentina — Printed in Argentina
Descargar