disminución de la productividad y propuesta de restauración forestal

Anuncio
DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE
RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL
SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI
Octavio Galván Gildemeister1,2, Andrés Castillo Quiliano1, Erasmo Rosado
Orneta1
Como parte de un estudio biofísico y socioeconómico para la gestión sostenible
de la biodiversidad, se evaluó el recurso forestal arbóreo en ambas márgenes del
río Tamaya, sector de Vinoncuro, Región Ucayali. La evaluación del recurso
forestal se realizó mediante un muestreo por conglomerados bietápico sobre la
división del bosque en tres estratos. En el bosque de terraza baja, los árboles
(dap ≥ 30 cm.) arrojaron un área basal de 6,57 m2/ha y un volumen de 46,33
m3/ha. La composición y estructura de este tipo de bosque, permite concluir que
la productividad del bosque se ha reducido fuertemente debido al
aprovechamiento arbitrario y la falta de manejo forestal del mismo. Se propone
una microzonificación para el ordenamiento del territorio e identificación de
opciones productivas, basadas en el manejo diversificado de los recursos para la
generación de diferentes bienes y servicios del bosque. Como estrategias de
restauración forestal, se propone la protección y recuperación natural, el manejo
de la regeneración natural y las plantaciones de enriquecimiento.
1. Introducción
Perú es un país privilegiado por su superficie boscosa. FAO (2001) consideró la
superficie del bosque denso natural en la Amazonia peruana en 64 millones de
hectáreas, de las cuales 24,6 millones se consideran como zona forestal
permanente (OIMT 2006). Las superficies anteriores convierten al Perú en el
noveno país con mayor superficie forestal a nivel mundial y el segundo en
Sudamérica, después de Brasil (INRENA 2006?).
Actualmente, Perú afronta dos problemas medioambientales: la deforestación de
los bosques primarios y residuales, y; la extracción selectiva e intensiva, legal e
ilegal, de árboles de algunas especies comerciales, la cual está produciendo la
disminución de estas poblaciones. Para el año 2000, ENDF (2002) reportó una
deforestación de 299 362 ha a nivel nacional y una deforestación de 7 899 ha en
la Región Ucayali. Paralelamente, estos bosques, desde el año 1973 hasta
mediados del 2001; estuvieron sujetos a la extracción de madera bajo cientos de
contratos de extracción de madera en superficies menores de 1 000 ha, de 1 a 2
años de duración (Colán et al. s.f.) y sin planes de manejo forestal. Este régimen
forestal no facilitó el control por parte del Estado y favoreció la legalización de la
tala ilegal de un número progresivamente mayor de especies comerciales. En
Pucallpa, la capital de la Región Ucayali, esta situación se acentuó por contar con
la mayor red vial (Colán et al. s.f.) y además por contar con un nivel de
industrialización técnicamente superior, mayor uso de maquinaria y mano de obra
más especializada (Barrantes y Trivelli 1996). Cabe mencionar que el nuevo
1
2
Profesores Auxiliares Carrera de Ingeniería Agroforestal Acuícola
M.Sc. [email protected], cel. 961981287, Jr. Libertad 1331 Pucallpa
régimen forestal (desde el 2001), basado en concesiones forestales sujetas a
planes de manejo forestal, no ha logrado revertir la situación antes expuesta.
Este estudio descriptivo tiene como objetivo analizar el efecto de la extracción de
madera sobre las poblaciones de especies forestales maderables, en un sector
cercano a Pucallpa; y con base en este análisis proponer acciones para la
restauración forestal.
2. Métodos
2.1. Área de estudio
El área de estudio se ubicó en un sector de la cuenca del río Tamaya,
perteneciente al Distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Región
Ucayali. Las limitaciones logísticas y financieras obligaron a reducir la población
objeto de estudio y generar un marco de muestreo constituido por el sector
aledaño al río Tamaya, entre el Caserío Vinoncuro y la desembocadura del río
Inamapuya (afluente del río Tamaya). El inventario forestal abarcó los tipos de
bosques residuales (Cuadro 1) identificados en un estudio de impacto ambiental
elaborado por DOMUS (2008).
Cuadro 1. Tipos de bosque del área de estudio
Tipo de bosque
Bosque de terraza baja
(Btb)
Bosque de terraza baja inundable (Btbi)
Bosque ribereño
( Br )
Pantanos
Bosques secundarios, lagunas, otros
Total
Superficie
(ha)
36 880,17
33 958,58
1 427,60
34 526,68
8 514,40
115 307,43
2.2. Levantamiento sobre el uso anterior y actual del bosque
La identificación de las especies maderables aprovechadas en el área de estudio
se realizó mediante entrevistas a extractores de madera, residentes en la zona y
en Pucallpa.
2.3. Diseño del inventario y tamaño de la muestra
El inventario forestal consistió en un muestreo por conglomerados bietápico. El
tamaño de los conglomerados (en adelante llamados bloques) fue de 1000 m x
200 m (20 ha). Cada bloque se dividió en 40 parcelas rectangulares de 250 m x
20 m (0.5 ha), de las cuales se seleccionaron (sistemáticamente) ocho parcelas
(Figura 1). De la población de bloques, contenida en el marco de muestreo, se
seleccionó sistemáticamente una muestra de 8 bloques, los mismos que se
distribuyeron proporcionalmente a la superficie de cada tipo de bosque (Cuadro
2).
Cuadro 2. Afijación de la muestra en función a la superficie de los tipos de
bosques
Tipos de bosque
Bosque de terraza baja
Bosque de terraza baja inundable
Bosque ribereño
Total
Área
bosque
(ha)
36 880,17
33 958,58
1 427,6
72 266,35
Área
Nº
Nº
muestra
bloques
bloques
(ha)
ajustados
16,33
4,1
4
15,04
3,8
3
0,63
0,2
1
32,00
7,9
8
2.4. Categorías de la vegetación arbórea
El componente arbóreo se dividió en dos categorías de vegetación: fustales y
árboles (Cuadro 3).
Cuadro 3. Categorías de vegetación
Categoría de
vegetación
Fustales
Árboles
Dimensiones
10 cm < dap < 30 cm
dap ≥ 30 cm
Los árboles se midieron en las parcelas de 250 m x 20 m y los fustales en la
tercera subparcela anidada de 50 x 20 m (Figura 2).
Figura 2. Diseño de la parcela y sub
parcela de muestreo
20 m
Figura 1. Diseño de un bloque
20 m
50 m
Árboles (dap
≥ 30 cm)
50 m
Árboles (dap
≥ 30 cm)
250 m
250 m
20 m
50 m
Árboles (dap
≥ 30 cm)
50 m
Árboles (dap
≥ 30 cm)
250 m
250 m
Fustales (10
cm ≤ dap <
30 cm) y
50 m
Árboles (dap
≥ 30 cm)
20 m
20 m
200 m
BLOQUE: 1000 m x 200 m
PARCELA: 250 m x 20 m
8 PARCELAS POR BLOQUE
20 m
2.5. Identificación botánica de las especies
La identificación preliminar (a través de un nombre común) de cada árbol estuvo a
cargo de un parataxónomo o “matero”. Esta identificación fue verificada por un
dendrólogo, quien determinó la correspondencia entre el nombre común y el
nombre científico correspondiente. También se colectaron muestras botánicas de
algunas especies cuya identificación se tuvo que realizar posteriormente.
2.6. Procesamiento de la información
Los resultados de composición y estructura del bosque y el índice de valor de
importancia ecológica (IVI) se obtuvieron mediante el programa EXCEL. La
frecuencia del IVI se determinó empleando las sub parcelas de 50 x 20 m como
unidad de muestreo.
Los índices de diversidad (de Shannon y Simpson) y la similitud florística se
calcularon mediante el programa PAST (versión 1.34) y la identificaron de las
especies indicadoras de cada tipo de bosque y los análisis clusters se realizaron
mediante el programa PC ORD (versión 4). Los análisis clusters se aplicaron a
nivel de bloques, se usó como criterio de agrupamiento la abundancia de cada
especie por bloque. Para realizar el agrupamiento de bloques y calcular la
similitud florística entre los bloques se empleó la medida de similaridad de BrayCurtis2 y, como método de enlace, el método de “grupo promedio” o de “par
agrupado” (Mc Cune y Grace 2002). Para facilitar el enlace entre bloques se
eliminaron las especies “raras”, o sea las especies con menos de cinco individuos
en la muestra; tanto para los árboles como para los fustales. Empero, los índices
de similaridad de Bray-Curtis se realizaron empleando la totalidad de las
especies.
3. Resultados y discusión
3.1. Uso anterior y uso actual del bosque
Los testimonios de los extractores de madera entrevistados indican que la
extracción de madera sólo ocurrió en el bosque de terraza baja, pues la humedad
del suelo del bosque de terraza baja inundable y del bosque ribereño disuade la
extracción de madera; por esta razón este estudio se concentró en el análisis de
la información del bosque de terraza baja. Las especies intensivamente extraídas
han sido “cedro” (Cedrela odorata), “tornillo” (Cedrelinga cateniformis), varias
especies conocidas como “moenas” y “palo de rosa” (Aniba rosaedora).
Actualmente la extracción de madera se ha concentrado en varias especies de la
familia myristicaceae conocidas con el nombre de “cumala”, “copaiba” (Copaifera
spp.), “lupuna” (Ceiba pentandra), dos especies de la familia Lecythidaceae
conocidas con el nombre de “cachimbo” (Cariniana spp., Couratari spp.) y
“pashaco” (Enterolobium spp.).
3.2. Similaridad y diversidad florística de los bosques
2
El índice de Bray-Curtis también es conocido como índice de Czekanowski (Mc Cune y Mefford
1999) o índice cuantitativo de Sorensen (Magurran 1989).
El muestreo de la vegetación, las inspecciones oculares, el análisis de una
imagen de satélite y la revisión de los trabajos desarrollados por kalliola et al.
(1991) señalaron que el área de estudio está compuesta por bosques residuales y
pantanos. Los bosques secundarios no son extensos y están ubicados en las
proximidades de los caseríos y comunidades nativas.
Los índices de similaridad de Bray-Curtis (Cuadros 4 y 5) y los análisis cluster
(Figuras 3 y 4), de árboles y fustales, a nivel de bloques; corroboraron la
estratificación hecha a priori; es decir resaltaron las diferencias entre los bosques
no inundables y los inundables; resultados que coinciden con los estudios de
Peralta et al. (1985), Lieberman et al. (1985) y Duivenvoorden (1996). También se
halló más similitud florística entre los bloques del bosque de terraza baja que
entre los bloques del bosque de terraza baja inundable, lo cual coincide con lo
encontrado por Peralta et al. (1985), en la Estación Biológica La Selva, y por
Puhakka y Kalliola (1993), en la Amazonia peruana. Por lo tanto, la revisión de
literatura y este estudio señalan que dentro de los bosques periódicamente
inundables, o aledaños a cursos de agua, existe una gran variabilidad en la
composición de especies.
Este estudio encontró (Cuadro 6) mayor diversidad en los bloques del bosque de
terraza baja que en los bloques del bosque de terraza baja inundable y del
bosque ribereño; coincidiendo con los trabajos de Lieberman et al. (1985),
Dumont et al. (1990) y Duivenvoorden (1996).
Cuadro 4. Similaridad entre bloques en función a la abundancia de árboles por
especie
BLOQUES Btb5 Btb14
Btb5
1.00 0.59
Btb14
1.00
Btb21
Btb26
Btbi4
Btbi17
Btbi22
Br9
Btb21
0.37
0.45
1.00
Btb26
0.55
0.65
0.48
1.00
Btbi4 Btbi17 Btbi22 Br9
0.28 0.27
0.15 0.23
0.22 0.17
0.15 0.24
0.17 0.12
0.14 0.13
0.21 0.16
0.14 0.31
1.00 0.44
0.46 0.30
1.00
0.33 0.30
1.00 0.16
1.00
Figura 3. Agrupamiento de bloques en función a la abundancia de árboles por
especie
Cuadro 5. Similaridad entre bloques en función a la abundancia de fustales por
especie
BLOQUES Btb5 Btb14
Btb5
1.00 0.64
Btb14
1.00
Btb21
Btb26
Btbi4
Btbi17
Btbi22
Br9
Btb21
0.54
0.57
1.00
Btb26
0.63
0.70
0.60
1.00
Btbi4 Btbi17 Btbi22 Br9
0.32 0.32
0.30 0.30
0.26 0.31
0.24 0.23
0.20 0.24
0.16 0.16
0.28 0.28
0.22 0.23
1.00 0.38
0.28 0.32
1.00
0.42 0.31
1.00 0.15
1.00
Figura 4. Agrupamiento de bloques en función a la abundancia de fustales por
especie
Cuadro 6. Diversidad florística en los bloques
Btb5
47
3.45
0.96
Especies
Shannon
Simpson
Btb14
48
3.50
0.96
Btb21
63
3.26
0.92
Btb26 Btbi4
59
33
3.67
2.76
0.96
0.89
Btbi17
25
2.59
0.89
Btbi22
19
2.42
0.87
Br9
35
3.05
0.93
3.2. Composición y estructura actual del bosque
Este bosque presentó una estructura discetánea, propia de los bosques húmedos
tropicales maduros, empero; su composición incluyó varias especies típicas de
bosques secundarios como “shimbillo” (Inga spp.), “cetico colorado” (Cecropia
spp.), “pashaco blanco” (Enterolobium spp.), “atadijo” (Trema micrantha), “papaya
caspi” (Jacaratia digitata), entre otras; como una consecuencia de los efectos de
la alta intensidad de corta a la que estuvieron sometidos estos bosques (es
notoria la presencia de las antiguas y actuales viales de extracción). Se reportó
una abundancia de 47 árboles/ha y 200 fustales/ha. A nivel de árboles, las
especies más abundantes fueron “caobilla” (Otoba parvifolia), “shebón” (Attalea
butyracea), “marupa” (Simarouba amara), “shimbillo” (Inga spp.), “tangarana
colorada” (Tachigalia spp.) y “chimicua” (Pseudolmedia laevis) (Figura 4).
Figura 4. Abundancia de árboles en el Bosque de terraza baja
Caupuri
0.81
Yacushapana
0.81
Especies
Cachimbo
1.00
Carahuasca
1.13
Pajaro bobo colorado
1.13
Camungo moena
1.13
Cumala colorada
1.19
Peine de mono
1.25
Tamamuri
1.31
Chimicua
1.50
Tangarana colorada
1.50
Shimbillo
1.75
Marupa
2.44
Shebón
3.44
Caobilla
6.44
0
1
2
3
4
5
6
7
Nº árboles / ha
A nivel de árboles, entre las especies con mayores valores de Índice de Valor de
Importancia (IVI), figuraron algunas especies maderables como “caobilla” (Otoba
parvifolia), “marupa” (Simarouba amara), “peine de mono” (Apeiba
membranacea), “camungo moena”, “cachimbo” (Lecythidaceae), “yacushapana”
(Terminalia amazonia) y “cumala colorada” (Iryanthera spp.) (Figura 5). Sin
embargo, debe señalarse que, a nivel de especie, sólo “caobilla” (Otoba parvifolia)
tuvo un IVI ligeramente mayor al 10% y sólo se encontró dos especies con un IVI
mayor a 5%, el IVI de las otras especies no superó el 5%.
Figura 5. Especies con mayor importancia ecológica - Bosque de terraza
baja
49.26
Especies
Otras
Cumala colorada
2.31
Carahuasca
2.32
Yacushapana
2.36
Cachimbo
2.52
Camungo moena
2.57
Peine de mono
2.62
Chimicua
3.05
Tangarana colorada
3.13
Tamamuri
3.16
Shimbillo
3.84
Marupa
5.33
Shebón
5.91
Caobilla
11.62
0
10
20
30
40
50
60
IVI (%)
El análisis de especies indicadoras señaló que “caobilla” (Otoba parvifolia),
“shebón” (Attalea butyracea), “marupa” (Simarouba amara), “chimicua”
(Pseudolmedia laevis), “cumala colorada” (Iryanthera spp.) y “cachimbo”
(Lecythidaceae) son las especies indicadoras del bosque de terraza baja.
3.3. Potencial maderable
En el bosque de terraza baja se encontraron especies maderables como “caobilla”
(Otoba parvifolia), “marupa” (Simarouba amara), “peine de mono” (Apeiba
membranacea), “cumala colorada” (Iryanthera spp.), “yacushapana” (Terminalia
amazonia), “camungo moena” y “cachimbo” (Lecythidaceae) con una abundancia
superior o igual a un árbol por hectárea. A nivel de toda la comunidad arbórea, el
volumen de madera de árboles y fustales (dap ≥ 10 cm) fue de 66,84 m 3/ha pero,
para los árboles con dap ≥ 30 cm, el área basal (expresión de la productividad del
sitio) y el volumen resultaron muy bajos (6,57 m2/ha y 46,33 m3/ha) con respecto a
lo que reportan Malleux (1975) y Malleux (1982) para este tipo de bosque. El
volumen de los árboles con dap superior al diámetro mínimo de corta se reduce a
18,84 m3/ha. Estos datos, nuevamente, evidenciarían la alta intensidad de corta a
la que han sido sometidos los bosques del área de estudio.
Las especies con volúmenes aprovechables superiores a un metro cúbico fueron
“cachimbo” (Lecythidaceae) con 2,11 m3/ha, “caobilla” (Otoba parvifolia) con 2,00
m3/ha, “tamamuri” (Brosimum acutifolium) con 1,90 m3/ha, “yacushapana”
(Terminalia amazonia) con 1,67 m3/ha, “camungo moena” con 1,37 m3/ha y
“marupa” (Simarouba amara) con 1,15 m3/ha. Sin embargo, debe notarse que
especies comerciales, con historial de extracción, como “cedro” (Cedrela odorata),
“tornillo” (Cedrelinga cateniformis), las especies conocidas como “moena”, “palo
de rosa” (Aniba rosaedora), “copaiba” (Copaifera spp.) y “lupuna” (Ceiba
pentandra) se han extinguido localmente o sus poblaciones han menguado
severamente. De las especies comerciales (Cuadro 6), “caobilla” (Otoba
parvifolia) y “cumala colorada” (Iryanthera spp.) contaron con regular existencia a
nivel de fustales, no obstante es previsible que estas especies también se
extingan localmente debido a la actual extracción selectiva a la que están
sometidas y al avance de la frontera agrícola.
Cuadro 6. Abundancia de las especies comerciales en el bosque de terraza
baja a nivel de árboles y fustales
Especie
Árboles Fustales
(N°/ha)
(N°/ha)
Caobilla (Otoba parvifolia)
6,4
23,1
Marupa (Simarouba amara)
2,4
1,3
Peine de mono (Apeiba spp.)
1,3
2,8
Cumala colorada (Iryanthera spp.)
1,2
23,4
Caupuri (Virola pavonis)
0,8
2,8
Pashaco blanco (Enterolobium spp.)
0,8
1,3
Huayruro (Ormosia coccinea)
0,6
0,3
Shihuahuaco (Dipteryx micrantha)
0,4
0,6
Moena (Lauraceae)
0,4
0,6
Tornillo (Cedrelinga cateniformis)
0,3
Requia (Meliaceae)
0,3
1,3
Cachimbo colorado (Cariniana decandra)
0,2
Tahuarí (Tabebuia spp.)
0,1
0,3
Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon)
0,1
Ishpingo (Amburana cearensis)
0,1
Cedro (Cedrela odorata)
0,1
0,3
Requia colorada (Meliaceae)
0,1
4. Conclusiones
La abundancia, composición y estructura florística de los bosques residuales
está alterada debido al aprovechamiento arbitrario de madera sin la aplicación
de criterios de manejo forestal.
Las diferencias en cuanto a la composición, estructura y (posiblemente)
dinámica florística de cada tipo de bosque indica la necesidad de identificar y
desarrollar opciones productivas basadas en los diferentes bienes y servicios
que podrían generar estos bosques.
El aprovechamiento de madera sólo se puede sustentar bajo criterios técnicos
y ecológicos, con el respaldo de un programa de investigación.
El avance progresivo de la frontera agrícola, y la inevitable extracción no
sostenible de madera, sugieren que los diferentes niveles de gobierno deben
facilitar un plan para el manejo ecosistémico del paisaje del Tamaya;
enfocando la intervención desde las diferentes dimensiones (financiera, social,
ambiental, política, legal, administrativa) con la finalidad de restaurar los
ecosistemas afectados y mejorar el bienestar de las poblaciones que usan al
bosque como parte de sus medios de vida.
Desarrollar e implementar el ordenamiento territorial de la cuenca teniendo
como insumo una microzonificación elaborada con la participación de la
ciudadanía.
Los bosques residuales requieren ser restaurados, para los cual se deben
analizar tres estrategias de restauración (no excluyentes):
o protección y recuperación natural,
o manejo de la regeneración natural,
o plantaciones de enriquecimiento.
5. Bibliografía
Barrantes, R; Trivelli, C. 1996. Bosques y madera: análisis económico del caso
peruano. Lima, PE, IEP. 120p.
Colán, V; Sabogal, C; Snook, L; Boscolo, M; Smith, J; Galván, O. s.f. El
manejo forestal en la Amazonia baja del Perú: diagnóstico e implicaciones
para la adopción de buenas prácticas. Lima, Perú, CIFOR. 111p.
Duivenvoorden, JF. 1996. Patterns of tree species richness in rain forests of
the middle Caqueta area, Colombia, north western Amazonia. Biotropica
28:142-158.
Dumont, JF; Lamotte, S; Kahn, F. 1990. Wetland and upland forest
ecosystems in Peruvian Amazonia: plant species diversity in the light of some
geological and botanical evidence. Forest Ecology and Management
33/34:125-139.
FAO. 2001. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Roma,
Italia, FAO. Documento forestal no. 140.
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2006? Plan Nacional de
Reforestación: Peru 2005-2024. Lima, Peru, INRENA. 88 p.
Kalliola, R; Puhakka, M; Salo, J; Tuomisto, H; Ruokolainen, K. 1991. The
dynamics, distribution and classification of swamp vegetation in Peruvian
Amazonia. Annales Botanical Fennici 28:225-239.
Lieberman, M; Lieberman, D; Hartshorn, GS; Peralta, R. 1985. Small-scale
altitudinal variation in lowland wet tropical forests vegetation. Journal of
Ecology 73:505-516.
Malleux O, J. 1975. Mapa forestal del Perú: memoria explicativa. Lima, Perú,
Universid Nacional Agraria La Molina. 161p.
Malleux O, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, Perú,
Universid Nacional Agraria La Molina. 414p.
McCune, B; Grace, JB. 2002. Analysis of ecological communities. Oregon,
USA, mjm. 300p.
McCune, B; Mefford, MJ. 1999. PC-ORD. Multivariate análysis of ecological
data. Oregon, USA, mjm. 237p.
Organización Internacional de Maderas tropicales (OIMT). 2006. Estado de la
ordenación de los bosques tropicales: 2005. Yokohama, Japón, OIMT. 35p.
Peralta, R; Hartshorn, G S; Lieberman, D, Lieberman, M. 1987. Reseña de
estudios a largo plazo sobre composición florística y dinámica del bosques
tropical en La Selva, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 35:23-39.
Proyecto FAO GCP/PER/035/NET (ENDF). 2002. Estratégia Nacional
Forestal: Peru 2002-2021. Lima, Peru, ENDF. 120 p.
Puhakka, M; Kalliola, R. 1993. La vegetación en áreas de inundación en la
selva baja de la Amazonia peruana. In. Kalliola, R; Puhakka, M; Danjoy, W.
Amazonia peruana: vegetación húmeda tropical en el llano subandino.
Finlandia, Universidad de Turku, ONERN. p.113-138.
Descargar