Para descargar el informe completo

Anuncio
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
El informe GENERACION ELECTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA,
energía limpia desde los usuarios es publicado por la organización
Los Verdes-FEP (Foro de Ecología Política)
con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur
Las opiniones, análisis, conclusiones o recomendaciones expresadas
son responsabilidad de Los Verdes - FEP (Foro de Ecología Política).
Distribución gratuita
Este material cuenta con licencia de Creative Commons “Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0).
Puede consultar el acuerdo de licencia en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode y un
resumen (no puede considerarse como substitución) en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0.
Edición: Diciembre 2014
Los Verdes-FEP
Los Verdes-FEP (Foro de Ecología Política) es una organización no gubernamental, creada en 2011, que
promueve la sostenibilidad ambiental y la equidad social a partir de los principios de la Ecología Política.
Tiene como misión desarrollar e implementar propuestas alternativas e incidir en la gestión política en
temas como el cambio climático, la defensa de los derechos humanos, sociales y laborales, el cambio de
modelo energético, la soberanía alimentaria, la protección, acceso y gestión pública del agua y la lucha
contra la pobreza, entre otros. Los Verdes buscan contribuir a la creación de otro modelo de sociedad,
posible y necesario, basado en la construcción de una democracia más participativa, un estilo de vida
sustentable y una relación más equilibrada con la naturaleza que no comprometa el bienestar de las
generaciones futuras.
Para consultas y descargas
www.losverdes.org.ar
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
GENERACIÓN
ELÉCTRICA
DISTRIBUIDA
EN ARGENTINA
Energía limpia desde los propios usuarios
La aplicación de las energías renovables de forma distribuida,
generando energía en el mismo sitio donde se utiliza -del lado de
la demanda- es un campo inmenso que aún no se ha explorado en
Argentina. Es en aplicaciones domésticas o en edificios gubernamentales y
corporativos donde la energía solar fotovoltaica principalmente, aunque
también la eólica, tienen un potencial inmenso que puede desarrollarse
rápidamente.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
L
as energías renovables tienen por delante
un rol protagónico en el futuro energético
inmediato. Son una opción real allí donde se
generan las condiciones mínimas necesarias
para que nuevos actores hagan su aparición.
Esta tendencia, que ya es muy nítida a nivel
internacional, es de esperar que pronto sea
una realidad también en Argentina.
Las modernas tecnologías renovables están
mostrando un nivel de madurez y
competitividad económica que las coloca
entre las opciones más dinámicas en el mercado energético global.
Para aprovechar el potencial existente en
todo el país, además del desarrollo a gran
escala, es necesario incorporar la generación
distribuida integrada a la red y contar con
la factibilidad regulatoria para comenzar a
potenciar las posibilidades que brinda un
modelo de generación descentralizado.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Tabla de contenido
1. Introducción.....................................................................................................4
2. Generación distribuida...................................................................................7
Tipos de generación distribuida de fuentes renovables......................................... 9
Beneficios de la generación distribuida de fuentes renovables.........................10
3. Fuentes Renovables para la generación distribuida................................. 11
Solar fotovoltaica.................................................................................................................11
Disponibilidad del recurso..........................................................................................12
Radiación solar relevante para la generación fotovoltaica.............................12
La clave del éxito de la transición energética alemana....................................14
Solar fotovoltaica distribuida.....................................................................................15
Eólica........................................................................................................................................17
Eólica distribuida............................................................................................................17
4. Legislación.................................................................................................... 20
Regulación a nivel nacional.............................................................................................20
Legislación a nivel provincial...........................................................................................20
Regulaciones a nivel regional..........................................................................................22
5. Experiencias diversas de generación distribuida en Argentina............... 23
6. Costos............................................................................................................ 24
7. Conclusiones................................................................................................. 27
Fuentes.............................................................................................................. 28
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
1. INTRODUCCIÓN
La forma en que producimos y consumimos la
energía en la actualidad no es sostenible. Las
fuentes centrales de generación son los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), principales
contribuyentes al cambio climático, el mayor
desafío ambiental al que se está enfrentando la
humanidad. Además, estos son recursos escasos y
distribuidos de manera desigual, por lo que el acceso a ellos se hace cada vez más difícil y caro 1.
Así, la búsqueda de los últimos recursos fósiles
“baratos” y el intento de desarrollar nuevas fronteras de recursos fósiles (explotaciones off-shore en
aguas profundas o no convencionales) implican,
no sólo mayores costos económicos sino también
mayores costos ambientales.
En el caso de Argentina, el país cuenta con una
matriz energética altamente dependiente de
los combustibles fósiles, fundamentalmente
petróleo y gas, llegando al 87% de la oferta
energética total 2 . Por su parte, en la matriz
eléctrica la participación de los combustibles
fósiles se ha ido incrementando y alcanza el
66% del total, siendo el gas natural su principal
componente.
Frente a este contexto y ante la necesidad de una
disminución drástica de emisiones de gases de
efectos invernadero, el país enfrenta un gran desafío en la incorporación de fuentes limpias y
renovables. El sector eléctrico es clave para la incorporación de las nuevas fuentes de energías
renovables, sin embargo, en la actualidad la participación de éstas apenas cubre el 1,4% del total de
la demanda eléctrica nacional.
En el año 2004, la Secretaría de Energía de la
Nación adoptó la meta del 8% de participación de fuentes renovables en la matriz de generación eléctrica nacional a partir de la sanción de la Ley 26.190 “Régimen de Fomento
Nacional para el uso de fuentes renovables de
energía destinadas a la producción de energía
eléctrica”(2006). La misma norma actualiza el régimen
de promoción ya existente para un abanico más amplio
de fuentes renovables.
La nueva ley fue reglamentada tres años más tarde (2009) y varias de las medidas vinculadas a los
mecanismos de promoción aún no se han puesto
en marcha, como ser el pago y actualización de las
Remuneraciones Adicionales (remuneración extra
por unidad de energía renovable entregada a la
red), el Fondo Fiduciario 3 y el Programa Federal
para el Desarrollo de las Energías Renovables.
De todos modos, si bien es necesario que la ley esté
plenamente en vigencia, la actual estructura de
precios dentro del sistema eléctrico hace que las remuneraciones adicionales no resulten suficientes
para impulsar el desarrollo de las renovables, dada
la brecha entre los costos de generación y los
precios del mercado. Por esta razón, en el año 2009, la
presentación del programa del Gobierno Nacional,
llamado GENREN, generó una gran expectativa,
ya que se trató de una licitación de proyectos de
energías renovables para realizar contratos a precios acordados por 15 años, recibiendo ofertas por
un total de más de 1.400 MW, superándose en más
del 40% la potencia solicitada. (Villalonga, J.C.;
2013).
A pesar de la expectativa inicial, al día de hoy se
ha instalado menos del 10% de los proyectos
acordados en el marco del GENREN. Desde ese
programa hasta hoy ha habido muy pocos avances
y una de las principales barreras identificadas es la
dificultad en la obtención de financiamiento para
proyectos que basan su rentabilidad en los pagos
comprometidos por el Estado Nacional por los
próximos 15 años.
Esta dificultad financiera, junto a ciertas condiciones contractuales, regulatorias e impositivas,
hacen que, a pesar del excelente recurso natural
disponible, las fuentes renovables tengan en nuestro país costos más caros que en los países vecinos
1 Si bien hoy asistimos a una caída abrupta y pronunciada del precio del petróleo, lo cual demuestra la volatilidad
del mercado del crudo, son mayoría los pronósticos que en breve la senda de precios retomará su curva ascendente.
2 Secretaría de Energía de la Nación. Balance Energético 2011
3 Ver artículo 14 de la Ley 26.190
PÁGINA 4
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
o en relación a sus precios internacionales. Esta situación es perfectamente superable en la medida
que se mejoren el acceso al crédito y las condiciones
contractuales y regulatorias.
A pesar de esto, las energías renovables en
Argentina son competitivas frente a los altos
costos de generar energía con combustibles importados o a la importación de energía eléctrica
desde Brasil o Paraguay. La comparación de los
costos de generación en base a combustibles
importados muestra la conveniencia de generar en base a energías renovables, ahorrando
divisas en importación de combustibles fósiles caros, e invirtiendo en fuentes renovables,
limpias y que generan inversiones y empleo local. (Villalonga, J.C.; 2013).
Argentina aún tiene una cuenta pendiente con el
desarrollo de las renovables a gran escala, pero
también se encuentra atrasada en la promoción
de la generación distribuida (micro generación
conectada a la red), también necesaria para desplegar el potencial existente en todo el país.
La incorporación de esta posibilidad abre un camino para la descentralización del sistema eléctrico
en un país con una estructura de toma de decisiones y abastecimiento altamente concentrados y
centralizados, lo que genera una traba a la incorporación de nuevas fuentes y tecnologías y de
nuevos actores.
La aplicación de las energías renovables de
forma distribuida, generando energía en el
mismo sitio donde se utiliza -del lado de la
demanda- es un campo inmenso que aún no se ha
explorado localmente. Es en aplicaciones domésticas o en edificios corporativos donde la energía solar
fotovoltaica, principalmente, la eólica y la cogeneración tienen un potencial inmenso y puede
desarrollarse rápidamente.
La complementariedad entre ambos modelos –
generación distribuida y generación de centrales
convencionales- será la base para el desarrollo de
los futuros sistemas eléctricos descentralizados.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
La generación solar y eólica a baja escala, lo
que suele denominarse microgeneración, tiene
aquí un nicho muy interesante, entre otras cosas,
porque compite con el precio final de la energía, el
precio que paga el usuario final, lo que facilita su
amortización y una más rápida implantación.
Si bien la generación distribuida puede basarse
en diferentes fuentes de energía, las más apropiadas por su flexibilidad y por ser renovables y limpias, son básicamente la solar fotovoltaica, pero
también la eólica, a través de micro aerogeneradores, que suelen ser un buen complemento para
la solar.
La generación distribuida permitirá desplegar el
enorme potencial renovable existente en todo el
país, particularmente en materia solar y eólica. Pero
para hacerlo es necesario contar con la factibilidad
regulatoria de incorporar la generación distribuida integrada a la red.
La generación a baja escala, desplaza electricidad
en el punto de consumo, donde mayor es el precio de la energía. Es allí donde la energía solar, por
ejemplo, podrá competir más rápidamente con las
fuentes tradicionales. En aquellos lugares del país
donde la energía eléctrica no tiene el nivel de
subsidios que goza el área metropolitana de
Buenos Aires, la generación distribuida tiene
mayores chances de tornarse competitiva con
muy pocos incentivos.
Argentina aún no cuenta con una ley que
permita a los consumidores/generadores
volcar la energía generada de manera distribuida a la red. Si bien durante 2013 y 2014
organizaciones de la sociedad civil intentaron incorporar esta posibilidad en la reforma de la Ley 26.190 de Régimen de Fomento
Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, la
propuesta no prosperó. Sin éxito, el proyecto de
modificación obtuvo media sanción del Senado
Nacional a fines de 2014 sin incorporar la generación distribuida como posibilidad.
Al día de hoy, sólo dos provincias argentinas
PÁGINA 5
cuentan con regulaciones que autorizan volcar
energía a la red por parte de los consumidores,
son Santa Fe (2013) y Salta (2014).
Hoy no existen inconvenientes técnicos ni se requieren modificaciones estructurales en las redes
eléctricas para comenzar a integrar generación
distribuida desde los usuarios. Hace más de 10
años existen en el país experiencias puntuales
de instalaciones fotovoltaicas integradas a la red,
pero al no estar permitidas dentro del marco regulatorio actual ni, muchos menos, contar con un
régimen de promoción, no se ha pasado de la etapa demostrativa.
PÁGINA 6
Para poder contar con este potencial de energía distribuida debe disponerse de una normativa técnica que sea adoptada por los organismos que regulan el servicio eléctrico en las
diferentes jurisdicciones del país de modo tal
que las potencias y parámetros técnicos que
deben cumplir los equipos a integrarse a la red
sean similares en todo el país. Los criterios e incentivos a los usuarios generadores deberán ser
diseñados para cada región acorde a sus condiciones naturales y regulatorias.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA
El concepto de “generación distribuida” (GD)
ha cambiado considerablemente las nuevas concepciones de transmisión y distribución de electricidad al acercar las plantas de generación al consumidor final,
reduciendo la infraestructura en transporte necesaria para la entrega de la energía, además de
disminuir las perdidas en las redes.
La GD consiste en pequeñas fuentes de generación eléctrica distribuidas por la ciudad, ya sea en
edificios, casas, escuelas u otro tipo de lugares públicos. Generalmente es un sistema de
cooperación con las grandes centrales en un modelo descentralizado, lo que hace que una ciudad
sea más autosuficiente y no dependa tanto de las
grandes usinas para su abastecimiento.
Pero no existe una única definición del concepto
de “generación distribuida”. En muchos casos ésta
está basada en la ubicación en la red, el tipo de
tecnología, la capacidad instalada, el impacto ambiental o la titularidad.
La Agencia Internacional de Energía (IEA, International Energy Agency) considera como GD, únicamente a la que se conecta a la red de distribución de baja tensión (On- grid) y la asocia a
determinadas tecnologías 4.
En esta dirección y en relación a la ubicación en
la red, la oficina de los Mercados de Gas y Electricidad (OFGEM, 2002) del Reino Unido define a
la GD como “la generación de electricidad que
está conectada a la red de distribución, en lugar de a la red de transmisión de alto voltaje”.
La conexión de la GD a la red de distribución implica que está ubicada ya sea en las instalaciones
del usuario o cerca de la carga que recibe el suministro.
Por otro lado,
identifica a la GD como
“generación típicamente más pequeña, como la
generación renovable, incluidas pequeñas
centrales de energía hidroeléctrica, eólica y
solar sistemas combinados de calor y
electricidad (cogeneración) más pequeños”
(OFGEM, 2002).
Por último, bajo esta óptica, la GD no es autónoma
sino que está necesariamente conectada a la red,
por lo que requiere definir o precisar qué entendemos por red de distribución. Esto varía según
el país, de acuerdo con el tamaño de su mercado
energético.
Así, la definición más usual se basa en el nivel
máximo de voltaje en el que opere en cada país la
red de distribución 5.
En base a esto y en función del tamaño del
mercado y de las características de la red de
cada país, la magnitud de la GD puede variar. Un
sistema con la misma capacidad instalada podría
ser GD en un país y generación a escala de las
empresas de servicios públicos en otro.
4 http://www.iea.org/
5 Red de distribución de la energía eléctrica: Es un escalón del sistema de suministro eléctrico que es responsabilidad de las compañías distribuidoras de electricidad. La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de
transformación de la red de transporte se realiza en dos etapas La primera está constituida por la red de reparto que,
partiendo de las subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante anillos que rodean los
grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución encargadas de reducir la
tensión desde el nivel de reparto al de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, generalmente con tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kV y con una característica muy mallada. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de
consumo (población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de
transformación, que son la última etapa del suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos
centros es de baja tensión (125/220 ó 220/380 V).
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 7
Hoy la mayoría de las plantas de generación de
energía se encuentran situadas a grandes distancias de los centros de consumo. Por eso, es necesario dotar al sistema de una compleja infraestructura que permita transportar energía y hacer llegar a
los usuarios en óptimas condiciones para su consumo. En la medida que crece el consumo, el sistema debe crecer para tener mayor capacidad no
sólo de generación, sino también de transporte.
Que los centros de generación estén cerca de los
centros de consumo supone una mejora ambiental y energética, ya que se disminuyen las pérdidas en el transporte. Por otro lado, la eficiencia del
sistema de generación distribuida disminuye los
costos económicos, ya que optimiza el uso de los
recursos, reduce el tamaño de las plantas y favorece el desarrollo de las energías renovables.
PÁGINA 8
Sistemas aislados
(Off-Grid)
Tanto los sistemas fotovoltaicos como
las instalaciones mini-eólicas pueden
clasificarse en dos grandes grupos de
acuerdo a si están conectados a la red
o no. Los que no están conectados a la
red, los sistemas aislados, suelen cubrir pequeños consumos eléctricos en
el mismo lugar en el que se produce
la demanda, por ejemplo en la electrificación de hogares alejados de la red
eléctrica, alumbrado público, aplicaciones agrícola- ganaderas, señalización y comunicaciones y sistemas de
depuración de agua. Son más comunes
en aquellos sitios distantes de las redes
de distribución de energía como son
las zonas rurales. Necesitan bancos de
batería para almacenar la energía
generada para su uso posterior.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Tipos de generación distribuida de fuentes renovables
Las más usuales
- Solar: es aquella que mediante la conversión a calor (fototérmica) o a electricidad (fotovoltaica)
aprovecha la radiación proveniente del sol.
-Eólica: turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en energía mecánica, la cual
acciona un generador que produce energía eléctrica. (Ver minieólica)
Otras:
- Mini-hidráulica: una central hidráulica está constituida por todos los elementos necesarios para
transformar la energía de un curso de agua - debido a la diferencia de nivel entre dos puntos – en
energía útil (normalmente electricidad). La Mini-hidráulica es aquella planta hidráulica con una
potencia no superior a 10 MW.
- Biomasa: utilización de materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales. Es decir,
toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y vegetal obtenida de manera
natural o procedente de las transformaciones artificiales. El aprovechamiento de la biomasa para
generar electricidad puede ser mediante proceso térmico o el biogás.
- Cogeneración: es el procedimiento por el que se obtiene simultáneamente energía eléctrica y
energía térmica útil. La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se
aprovecha tanto el calor como la energía eléctrica de un único proceso.
Sistema centralizado
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Sistema descentralizado
PÁGINA 9
Beneficios de la generación distribuida de fuentes renovables
Técnicos (eficiencia)
• La GD disminuye pérdidas de energía en el transporte, al reducirse la cantidad de
energía transmitida a larga distancia.
• De producirse una falla en el sistema de potencia, se podría restablecer el servicio en el
menor tiempo posible, debido a que se cuenta con múltiples respaldos. Todo esto se
traduce en un aumento de confiabilidad del sistema.
• Las renovables como la solar fotovoltaica y la eólica son tecnologías de rápida
instalación, modulares con costos decrecientes y rendimientos en aumento.
Económicos
•
•
Si bien hoy el costo de las tecnologías renovables para GD aún es alto, al ser los equipos
más pequeños y flexibles, de existir una promoción desde el Estado de esta forma de
generar energía, los equipos pueden llegar a producirse en escala por parte de la
industria, lo que disminuirá su costo considerablemente. Un estudio del desarrollo de las
renovables en los últimos 10 años muestra una baja muy importante en sus costos.
La disminución de las perdidas por transporte redunda en un ahorro económico, el
consumo de combustible se reduce al aumentar la eficiencia del sistema.
Ambientales
•
La GD abre la puerta al uso masivo de las energías renovables, especialmente
solar fotovoltaica y micro- eólica. La posibilidad de producir energía mediante estas fuentes
renovables reduce drásticamente la emisión de dióxido de carbono, así como también lo
hace el uso eficiente de la energía eléctrica en los procesos de cogeneración.
Sociales:
• En países menos desarrollados la GD permite satisfacer rápidamente y con eficacia la
creciente demanda. Al contrario de la generación tradicional, la GD puede suministrar
energía casi inmediatamente, o bien donde ésta se necesita urgentemente o en regiones
remotas.
• La GD es un modelo que se adapta a las condiciones locales y sobre todo
puede gestionarse y redituar en beneficios económicos directos a la sociedad.
• La GD puede hacer de la producción de la energía un asunto de toda la sociedad y
redistribuir los grandes ingresos de la industria eléctrica, promoviendo la igualdad social.
La oportunidad de que los consumidores se vuelvan productores, provocará un cambio
de paradigma en el sistema social. La toma de decisión se trasladará a grupos sociales
más amplios convirtiendo todo el proceso de la producción de energía, en más
transparente, distributivo y democrático.
• La GD favorece el desarrollo local y por ende, el desarrollo regional.
PÁGINA 10
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
3. FUENTES RENOVABLES PARA LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
3 Solar fotovoltaica (FV)
Desde el año 2010 a la actualidad, el mundo ha sumado más capacidad solar fotovoltaica que en las
cuatro décadas previas. Los nuevos sistemas fueron instalados durante 2013 a una tasa de 100
megawatts (MW) de capacidad por día. A principios de 2014, la capacidad total global alcanzó los
150 gigawatts (GW).
Por otro lado, la distribución geográfica de los proyectos FV está cambiando rápidamente. Mientras
unos pocos europeos, como Alemania e Italia, lideran el desarrollo fotovoltaico a gran escala (la
generación fotovoltaica representa el 3% de la
demanda de energía eléctrica en Europa), estos
sistemas se están expandiendo en otras partes del
mundo, generalmente más soleadas.
En la actualidad, Alemania es el país con más
potencia FV instalada a nivel global, unos 36
GW. Desde 2013, China viene liderando el
crecimiento del mercado global, seguido por
Japón y Estados Unidos. La potencia asiática
quedó en el primer lugar a nivel mundial en
instalación anual de potencia FV, incorporando
11,3 GW de capacidad adicional durante 2013,
alcanzando los 18,3 GW de potencia total instalada. Este nivel de instalación es un récord mundial histórico y está en línea con las ambiciones de
las autoridades chinas para continuar el desarrollo
de su mercado fotovoltaico interior que apunta
a llegar a 35 GW para el año 2015 y 100 GW para
2020.
En 2013 Japón fue el segundo país a nivel global
en términos de instalación anual con 6,9 GW de
potencia instalada, posicionándose tercero si se
considera la potencia instalada total, con 13,6 GW
(después de Alemania y China). Por su parte, Estados Unidos fue el tercero en términos de instalación anual, con 4,75 GW, ubicándose en el cuarto
lugar si consideramos la capacidad total instalada
con 12 GW (IEA, 2013).
Crecimiento global acumulado de capacidad FV
Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés)
En América Latina nos encontramos frente a un mapa bastante desigual en cuanto a la expansión de la
energía solar, pero la realidad es que el desarrollo de las plantas fotovoltaicas aún no se ha dado en la
región y no existe hoy un mercado real. Chile, México y Brasil, entre otros pocos, son los países que han
avanzado más en la materia.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 11
Argentina cuenta con una gran número de aplicaciones solares aisladas a la red, pero si tenemos en
cuenta la potencia de las instalaciones solar fotovoltaica en nuestro país, las centrales generadoras
alcanzan los 8,2 MW conectados a la red eléctrica
del mercado mayorista.
ta que el costo de los módulos fotovoltaicos se
ha reducido cinco veces en los últimos seis años,
mientras que el costo de los sistemas fotovoltaicos
completos se ha reducido casi tres. (EIA, 2014)
Argentina viene retrasada en el desarrollo de las
renovables y en el aprovechamiento del recurso
sol. La FV es una de las tecnologías emergentes
más prometedoras, sobre todo teniendo en cuen-
La energía solar es aprovechable en todos los rincones del planeta, pero hoy es comercialmente
rentable en ubicaciones con insolaciones anuales
de 1.200 kWh/m2.
Disponibilidad del recurso
Mapa mundial irradiación global horizontal
Fuente: Solar Gis
Radiación solar relevante para la generación fotovoltaica
La energía solar es la fuente de energía más abundante en la tierra, con alrededor de 885 millones de terawatt horas (TWh) alcanzando la superficie de la Tierra cada año – 6.200 veces la
energía comercial primaria consumida globalmente en 2008.
La radiación solar promedio sobre la Tierra es de alrededor de 1 kW/m2 en condiciones aptas (despejado) cuando el sol alcanza el cenit. Tiene dos componentes: la directa, que llega directamente
desde el sol, y la radiación difusa, que llega indirectamente luego de haber sido dispersada por la
atmósfera. Los sistemas fotovoltaicos, a excepción de las instalaciones concentradas, hacen uso de
toda la irradiación solar, lo que es la suma de irradiaciones directas y difusas.
El promedio de energía recibida en Europa medida en irradiación global horizontal, es de alrededor de
1.200 kWh/m2/año lo cual no llega a compararse con los 1.800 kWh/m2/año a 2.300 kWh/m2/año en
Medio Oriente. Estados Unidos, el continente africano, la mayor parte de América Latina, Australia,
la mayor parte de India y partes de China y otros países de Asia también cuentan con un excelente
recurso solar y son las regiones en donde se espera que la demanda de energía crezca en las próximas
décadas.
PÁGINA 12
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Alemania encabeza el ranking global de generación eléctrica renovable: obtiene el 29 % de
la electricidad que consume de estas fuentes:
solar, hídrica, eólica y la proveniente de madera y biomasa. De hecho, casi la mitad de los
kilowatt hora (kWh) proviene de instalaciones
distribuidas, en manos de los ciudadanos 6.
Asimismo, siendo Alemania el país con más potencia
fotovoltaica instalada, su recurso solar disponible
no es tan abundante. Cuenta con mayor insolación
al sur, disminuyendo hacia el centro de su territorio.
El norte del país, con una irradiación mucho menor, puede producir poca energía solar durante el
invierno pero, como esta estación del año es la es-
tación más ventosa, la mayor parte de la energía
eólica se genera en esa estación.
Dentro de lo que se conoce como la revolución de
las energías renovables en Alemania 7 se encuentra el caso del estado de Brandemburgo (que rodea a la capital del país, Berlín), donde el 78 % de
la electricidad proviene de fuentes renovables
como eólica, fotovoltaica y biomasa 8.
Con una insolación anual promedio de 1.200
kWh/m2, Branderburgo cuenta con una potencia
fotovoltaica instalada que supera los 750 W per
cápita, y en los últimos 4 años se instalaron 2.400
MW fotovoltaicos.
Irradiación horizontal anual Argentina y Alemania
6 Ver: “La Energía en Manos Ciudadanas. Construyendo la transición energética europea desde una perspectiva descentralizada y participativa”. Fundación Heinrich Böll Stiftung. 2014.
7 El desarrollo de las renovables en Alemania se dio a través de un conjunto de iniciativas pequeñas orientadas a fomentar el abandono de la energía nuclear luego del accidente del reactor de Chernóbil. Fueron organizaciones locales,
comunas, cooperativas y particulares los que dieron el impulso primero a las renovables en el país.
8 Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico 2014
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 13
Con sólo comparar los mapas de irradiación horizontal de ambos países, vemos que Argentina, en
parte de sus zonas menos favorecidas por el sol
cuenta con la misma irradiación que el estado de
Brandemburgo (1.200 kWh/m2). Hacia el norte de
su territorio, Argentina supera ampliamente la
insolación de Alemania, llegando a duplicarla.
Como se puede ver en el mapa, la mayoría de las
provincias argentinas presentan valores medios
anuales por encima de 1,5MWh/m2/año; lo que
demuestra el potencial de la energía solar fotovoltaica en esas regiones.
Noroeste y Cuyo cuentan con altos promedios de
insolación prácticamente durante todo el año. Se
destaca el potencial de San Juan, Jujuy, La Rioja,
Catamarca, Tucumán y Salta ya que cuentan con
valores considerablemente superiores a los alcanzados en el resto del país.
Con insolaciones promedio de entre 1,5-1,6 MWh/
m2/año se encuentran las provincias de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, La Pampa, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa
Fe, Entre Ríos y Misiones. Con esta irradiación abre
la posibilidad también para generar energía solar
fotovoltaica aunque con rendimientos menores a
los que se observan en las provincias del Noroeste
y Cuyo.
Las provincias que quedan prácticamente fuera
del mapa de irradiación aprovechable son parte
del territorio de Chubut y las provincias de Santa
Cruz y Tierra del Fuego, ya que presentan valores
medios anuales por debajo de los 1,5 MWh/m2/
año y una gran variación entre invierno y verano,
lo que no permite alcanzar los mismos rendimientos que una misma planta en la región Noroeste.
La disponibilidad del recurso solar en el país es
excelente. En Argentina, la energía fotovoltaica,
tiene su rol protagónico en la generación eléctrica
en general, pero especialmente en la generación
distribuida, ubicada en el lado de la demanda,
es decir, del lado del consumidor. Su integración
en el paisaje urbano deberá ser una variable a
considerar en el diseño de espacios públicos,
edificios y estructuras las ciudades en la mayoría
de las regiones.
La clave del éxito de la transición energética alemana
Hoy en día se aplican una variedad de instrumentos regulatorios para promover las energías
renovables. El más eficiente respecto a la divulgación rápida de estas energías, por reducción de
costos y los incentivos que ofrece a los inversionistas, es el instrumento de las tarifas incrementadas
modelo alemán (feed in tariff).
Este instrumento de precios, que se instaló con la Ley de Energías Renovables (EEG por su sigla en
alemán), garantiza el acceso a la red y funciona en base a tarifas fijas por cada kWh que están sobre
las tarifas de mercado. Estos precios se garantizan por un periodo estipulado por ley (20 años en el
caso de Alemania) y van decreciendo en el transcurso de los años.
Además, existen otros instrumentos políticos:
- La medición neta (net metering), que garantiza –por lo general a particulares- la posibilidad de
compensar los costos de la factura de electricidad con un cierto monto de la autoproducción, remunerada según las tarifas de los proveedores convencionales de la región.
- El mecanismo cuantitativo de cuotas, meta impuesta legalmente que obliga a consumir y/o
generar una cierta cantidad o porcentaje de la electricidad total en base de energías renovables.
(continúa en página siguiente)
PÁGINA 14
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Ni la medición neta ni el sistema de cuotas o porcentajes ofrecen a los inversionistas la
previsibilidad de costos necesaria para invertir en las energías renovables.
En el caso de la medición neta por falta de seguridad, ya que la aplicación de este instrumento varía mucho en la práctica y no necesariamente le garantiza al productor poder vender su posible
sobrante de energía producida. Es decir, no hay un incentivo claro para una inversión en
renovables. En el caso de las cuotas, este sistema – como sólo tiene que cumplir una meta global
cuantitativa- suele dar preferencia a las fuentes de energías renovables más baratas, como por ejemplo
la eólica, por lo general en proyectos de gran escala. Así, no fomenta precisamente ni la divulgación
masiva, descentralizada de instalaciones y producción a menor escala, ni la diversidad de fuentes (eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa).
En consecuencia, ambos sistemas tampoco aportan una reducción de los costos, tal y como se
logró en el sector fotovoltaico en Alemania en los últimos años, donde el sistema feed in tariff
ayudó a la masiva distribución de la tecnología entre particulares y con eso a un notorio
abaratamiento de los equipos la energía producida.
De: “La Energía en Manos Ciudadanas. Construyendo la transición energética europea desde una perspectiva descentralizada y participativa”. Fundación Heinrich Böll Stiftung. 2014.
Solar fotovoltaica distribuida
La tecnología fotovoltaica se ha convertido en un actor importante en el sector eléctrico a nivel mundial. Es la opción más difundida para la generación distribuida, que ha ido ganando terreno dentro de las instalaciones fotovoltaicas en general.
Proporción de las instalaciones como sistemas aislados o conectados a la red
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (APrA)
Segmentación de mercados conectados a la red
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (APrA)
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 15
La energía solar es aquella que mediante la conversión a calor o a electricidad aprovecha la radiación
proveniente del sol. Para el uso de la energía solar se requiere de dispositivos que capten la energía y la
transformen en otra forma compatible con la demanda que se pretende satisfacer. Existen dos opciones
posibles para estos cambios: la conversión fototérmica y la fotovoltaica.
La que aquí nos interesa es la fotovoltaica. Los componentes
para este tipo de conversión dependen del sistema que se
plantea desarrollar, es decir, si éste está conectando a la red o
no. El sistema conectado es más simple que el aislado, dado
la menor cantidad de componentes, y no es necesario un
dimensionamiento de los mismos acorde al consumo puesto
que toda la energía producida es aprovechada por el usuario
o entregada a la red de distribución.
Los módulos fotovoltaicos requeridos son los mismos en
ambos tipos de instalaciones. La diferencia fundamental
entre los componentes de ambos es la ausencia de baterías
en las instalaciones conectadas a la red y la presencia de un
regulador de carga, debido a que la energía producida va
directamente a la red. Respecto al tipo de ondulador o
inversor empleado, normalmente se usan aparatos de mayor
potencia que incluyen controles de fases para adecuar
la corriente alterna a la que circula por la red. Si la generación del sistema es menor a la demanda es compensada con
energía tomada desde la red de distribución.
Conversión fototérmica
Permite convertir a la energía solar en calor. De acuerdo a la temperatura de aprovechamiento, los
sistemas fototérmicos se utilizan
para la generación eléctrica a partir de vapor de agua, para calentar
agua para uso domiciliario o industrial o para lograr la calefacción de ambientes.
Conversión fotovoltaica
Transforma directamente la radiación solar en electricidad sin
transformarla primero en calor.
Basada en el efecto fotoeléctrico, el proceso emplea unos
dispositivos denominados celdas
fotovoltaicas, que consiste en semiconductores que producen una
circulación de corriente eléctrica
cuando se exponen a la luz solar.
Instalación sistema solar fotovoltaico domiciliario conectado a la red
Componentes del sistema
Celdas fotovoltaicas: es en dónde se produce la
conversión fotovoltaica, las más empleadas son las
realizadas con silicio cristalino. La incidencia de la
radiación luminosa sobre la celda crea una diferencia de potencial y una corriente aprovechable. Fabricadas a partir del silicio, las celdas fotovoltaicas adquirieron importancia a partir de los años 50 cuando
comenzaron a ser utilizadas para el abastecimiento
energético de los satélites.
Módulo o Placas fotovoltaicas: son un conjunto de
celdas fotovoltaicas conectadas entre sí que generan electricidad en corriente continua. Para su mejor
aprovechamiento se busca orientarlas (teniendo en
cuenta la ubicación y latitud) con el fin de obtener
un mayor rendimiento.
Inversor: transforma la corriente continua (de 12, 24
ó 48V) generada por las placas fotovoltaicas (a 220V
y 50Hz). Para determinar las dimensiones de una
instalación aislada es necesario disponer de información relativa al consumo previsto de energía del
lugar que planea electrificar y de la disponibilidad
media de radiación solar a lo largo del año.
Medidor: registra la energía inyectada a la red.
PÁGINA 16
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
3 Eólica
Desde 2008, el desarrollo de la energía eólica
se ha duplicado, alcanzando en 2012, 318 GW
de capacidad instalada acumulada. China consolida su primer lugar con 91,4 GW de capacidad eólica instalada. Le siguen Estados Unidos
(61,1 GW), Alemania (34,2 GW), España (23,0
GW), India (20,1 GW), Reino Unido (10,5 GW),
Italia (8,6 GW) y Francia 9.
La distribución geográfica de los desarrollos eólicos está cambiando rápidamente. Mientras países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lideraron
tempranamente el desarrollo eólico, desde 2010
los países no miembros instalaron más turbinas.
Capacidad eólica acumulada instalada 1996-2013
Fuente: GWEC
En América Latina el desarrollo eólico viene también rezagado. A excepción de Brasil que viene
avanzando progresivamente y se tienen expectativas globales por el desarrollo de su mercado,
luego está Chile que recién está iniciando planes
más ambiciosos de instalación de capacidad eólica como sucede también en Uruguay. En América
Central y el Caribe se ha sumado más capacidad
instalada pero no se espera un gran desarrollo del
mercado.
Por su parte, a pesar de contar con abundante
recurso viento, no hay demasiada esperanza
en Argentina hasta que no se cambien las políticas de promoción de las renovables y de subsidio a los combustibles fósiles.
Eólica distribuida
Aún hasta hoy, la producción de energía eólica se
sigue asociando generalmente con la imagen de
numerosos y grandes aerogeneradores que conforman lo que se conoce como parques eólicos.
El desarrollo de la microgeneración eólica viene
retrasado si se compara con el despegue de la capacidad instalada de la tecnología solar fotovoltaica para la generación distribuida. Sin embargo,
también se pueden utilizar instalaciones eólicas
de pequeño tamaño para el mismo fin. Estas instalaciones consisten en pequeños aerogeneradores, también llamados aerogeneradores de baja
potencia.
Acostumbrados a las grandes turbinas eólicas, es
fácil olvidar el papel tan importante que desempeñan los aerogeneradores pequeños. La potencia de estas máquinas oscila desde apenas unos
kilovatios hasta el centenar. Si bien esta tecnología está ya en uso con instalaciones de potencias
elevadas, su nivel de implantación para bajas po-
9 GWEC (Global Wind Energy Council): “Global Wind Report Annual Market Update 2013”
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 17
tencias en sistemas integrados a la red es aún muy
bajo.
Hoy son muy pocos los usuarios con equipos
eólicos de estas características conectados a red, mayormente los aerogeneradores abastecen zonas rurales o forman
parte de sistemas “off grid”. No obstante,
con mucha menos penetración que la energía solar fotovoltaica, en los últimos años se
están produciendo avances en el campo de la
energía eólica de baja potencia, aunque pocos en
sistemas conectados a la red. El líder mundial en
este mercado es China, seguido por Estados Unidos y el Reino Unido.
En 2012 se batió un récord en la instalación de
mini-eólica 10 a nivel global, más de 678 MW. Esto
significa un crecimiento del 18% comparado con
el año anterior, cuando se alcanzaron 576 MW
(WWEA, 2014).
China cuenta con el 39% de la capacidad global
instalada, seguido por Estados Unidos con el
31% y el Reino Unido con el 9% (WWEA, 2014).
Como se señaló, el desarrollo mini-eólico sigue
priorizando los sistemas off-grid. Hoy en día, tanto
en China como en Estados Unidos, las pequeñas
turbinas son comunes para uso residencial y para
cubrir necesidades de trabajo, como bombeo de
agua, en zonas rurales.
principal en los países en desarrollo, para generar
acceso a la electricidad en áreas remotas sin acceso de la red.
En China, los sistemas aislados representaron
el 97% del mercado de pequeñas turbinas en
2009, lo que demuestra que este tipo de sistemas siguen jugando el rol más importante en
este tipo de países y naciones con vastas zonas
rurales sin acceso a la red (WWEA, 2014).
Pero así como la energía eólica de gran potencia
ya ha demostrado su viabilidad y contribuye de
manera creciente al sistema eléctrico de gran escala, el segmento de la energía eólica de pequeña
potencia (o energía mini eólica) no se ha desarrollado suficientemente y se está desaprovechando la capacidad de aportar energía renovable de
forma distribuida, mediante su integración en entornos urbanos, semi-urbanos, industriales y agrícolas, asociada a puntos de consumo de la red de
distribución.
En Argentina existen experiencias diversas sobre
mini eólica off grid, como es el caso del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales
(PERMER) 11, pero no existen experiencias piloto
de sistemas conectados a la red.
A pesar de las ventajas y la tendencia de los sistemas distribuidos (on-grid), las aplicaciones eólicas
de baja escala aisladas continúan jugando el rol
10 Todavía no existe una definición mundialmente aceptada de lo que corresponde a la generación mini-eólica debido
a los diferentes patrones de consumo de energía doméstica en los diferentes países del mundo. No obstante, en la
mayoría de los países hoy se considera como límite máximo los 100 kW.
11 El PERMER es un proyecto de electrificación rural con utilización de fuentes renovables de generación que es llevado a cabo por la Secretaría de Energía de la Nación. El proyecto está destinado a resolver cuestiones de abastecimiento
eléctrico a pobladores rurales que carecen de ella por estar ubicados en zonas lejanas de los centros urbanos y/o de
difícil acceso donde no es factible que dispongan del mismo a través de fuentes de energía convencionales (de red), y de
provisión de agua caliente, cocción y calefacción en establecimientos públicos de las mismas características. Aunque
el proyecto cuenta con una mayor proporción de sistemas fotovoltaicos, también existen experiencias de instalaciones
eólicas de baja escala.
PÁGINA 18
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Instalación eólica domiciliaria conectada a la red
Componentes del sistema
Aerogenerador: generalmente compuestos por un rotor, un generador o alternador montado en una estructura, una cola (usualmente) y una torre. A través del giro de las palas, la turbina convierte la energía cinética del viento en un movimiento rotatorio que
acciona el generador.
La cantidad de electricidad que una turbina puede generar, está determinada en una primera instancia, por el diámetro del rotor. Este
parámetro define la cantidad de viento que es interceptado por la turbina.
Debido a que a mayores alturas el viento es más intenso, la turbina es montada en una torre, por lo general a mayor altura se
produce una mayor cantidad de energía. La torre también evita las turbulencias de aire que podrían existir cerca del piso, debidas
a obstrucciones como colinas, algunas construcciones y árboles.
Inversor: transforma la corriente continua generada por el aeronavegador a corriente alterna . Para determinar las dimensiones de
una instalación aislada es necesario disponer de información relativa al consumo previsto de energía del lugar que planea electrificar y de la buena disponibilidad del recurso eólico.
Medidor: registra la energía inyectada a la red.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 19
4. LEGISLACIÓN
Hoy no existen inconvenientes técnicos ni se requieren modificaciones estructurales en las redes
para comenzar a integrar generación eléctrica distribuida desde los usuarios al sistema. Hace más
de 10 años existen en el país experiencias puntuales de instalaciones fotovoltaicas integradas a la red, pero al no estar permitidas dentro
del marco regulatorio actual ni, mucho menos,
contar con un régimen de promoción, no se ha
pasado aún de la etapa demostrativa.
Regulación a nivel nacional
En Argentina no hay una regulación a nivel nacional sobre la energía renovable distribuida para pequeños sistemas conectados a la red. A pesar de
ello, algunos estados provinciales han avanzado
de manera individual en legislación local para promover este tipo de generación en sus territorios.
Los casos no abundan, pero han resultado ser el
paso inicial para despertar el interés en otros gobiernos locales.
Existen diferentes proyectos de ley en el Congreso
de la Nación dedicados a habilitar la generación
distribuida a nivel nacional que aún esperan ser
debatidos. Durante los años 2013 y 2014 organizaciones de la sociedad civil 12 13 buscaron sin éxito
incluir esta posibilidad en el debate por la reforma
de la ley 26.190 de Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía
destinada a la producción de energía eléctrica.
De esta manera el proyecto del Senador Marcelo
Guinle (FpV) obtuvo media sanción del Senado
excluyendo cualquier apartado dedicado a la generación distribuida. El próximo paso es su debate
en la Cámara de Diputados
Legislación a nivel provincial
Santa Fe
Santa Fe fue la primera provincia argentina en
habilitar la conexión a la red de sistemas distribuidos de energía renovable. La Resolución
N° 442 del 2 de octubre de 2013, de la Empresa
Provincial de Energía (EPE), establece el procedimiento para el tratamiento de solicitudes de
generación en isla o en paralelo con la red de
la Empresa Provincial de la Energía de Santa
Fe. A través del procedimiento PRO-103-101 14,
se establecen los requerimientos técnicos a cumplimentar por los clientes de la distribuidora para
operar grupos de generación conectados a la red.
Para los usuarios conectados a la red de baja tensión, sólo se permite la conexión de energía eléctrica cuyo origen sean fuentes renovables.
Las leyes provinciales 12.503 y 12.692 expresan
qué se entiende por energías renovables, alternativas o blandas: todas aquellas que “se producen
naturalmente, en forma inagotable y sin ocasionar
perjuicio al equilibrio ambiental” 15.
Por medio del proceso establecido en el protocolo, un individuo debe presentar una propuesta
de proyecto con el tipo de tecnología a utilizar y
la capacidad de generación. Se realiza un análisis
técnico y se aprueba el proyecto o no. El proceso
de facturación posterior se divide en tres etapas:
se factura la totalidad del consumo con su tarifa
normal, se calcula el consumo como suma de las
12 Los Verdes, Greenpeace, Avina, FARN: “Comentarios y Propuestas sobre el proyecto de modificación de la Ley
26.190 del Senador Nacional Marcelo Guinle (Expediente 531/2014). Habilitar la generación distribuida de energía
renovable por parte de los usuarios de todos los servicios eléctricos”. http://losverdes.org.ar/nuevo/wp-content/
uploads/2013/10/Guinle4-1.pdf
13 Los Verdes, Greenpeace, Avina: “Comentarios y Propuestas sobre el proyecto de modificación de la Ley 26.190 del
Senador Nacional Marcelo Guinle (Expediente 531/2014). Habilitar la generación distribuida de energía renovable
por parte de los usuarios de todos los servicios eléctricos”
http://losverdes.org.ar/nuevo/wp-content/uploads/2014/09/Guinle-4-Bis.pdf
14 PRO 103-01 http://www.ciudadessolares.org.ar/wp/wp-content/uploads/2013/12/Protocolo-EPE.pdf
15 Leyes 12.503 y 12.692 de la provincia de Santa Fe http://www.carbio.com.ar/es/pdf/legal/27_LeySantaFeN12503yN12692.pdf
PÁGINA 20
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
lecturas de dos medidores (uno convencional y otro
bidireccional digital que mide la energía en ambos sentidos: la inyectada, la consumida y la neta),
y se descuenta la energía generada al precio de
compra en el mercado eléctrico mayorista (MEM).
Este mecanismo permite compensar los costos de
la factura de electricidad con un cierto monto de
la autoproducción, remunerada según las tarifas
de los proveedores convencionales de la región.
Pero se debe destacar que este instrumento no
ofrece a los consumidores que buscan generar
energía a través de un sistema renovable la suficiente previsibilidad de costos necesaria para
realizar la inversión. Por otro lado, el net metering
no garantiza al usuario la venta de su sobrante
de energía producida, lo que aumenta la falta de
seguridad, por lo que no representa un incentivo
concreto de fuerza para que los consumidores inviertan en sistemas renovables.
mercado eléctrico nacional para generaciones de
igual tipo y origen al momento que se inyecte la
energía en la red (artículo 9).
La cesión de energía generará acreencias, sin que
desaparezcan sus obligaciones como usuario demandante de la distribuidora. Las compensaciones o pagos que correspondieren en ambos sentidos, serán pactados entre las partes en un todo de
acuerdo al reglamento establecido por la Autoridad de Aplicación de la Ley. La distribuidora llevará para cada usuario una cuenta individual donde
consten las transacciones económicas realizadas y
la energía generada y consumida en cada período.
Los volúmenes y el costo generado por los usuarios acogidos a la modalidad de balance neto,
serán tenidos en cuenta como costo de abastecimiento de la distribuidora a los fines de los cálculos de los cuadros tarifarios que correspondan
según el Contrato de Concesión que le rige.
Salta
16
En junio de 2014 se sancionó la Ley 7824 de Balance Neto, Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos. La normativa se enmarca en
el Plan de Energías Renovables 17, que se propone
“el establecimiento de las condiciones administrativas, técnicas y económicas” para que usuarios
puedan conectar hasta 100 kW de potencia a la
red de baja tensión.
A partir del procedimiento aprobado, para transformarse en generadores, los usuarios deberán
solicitar a la empresa que tenga la concesión de la
distribución de la energía eléctrica en la provincia
el permiso para entregar sus excedentes.
El Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP) será el encargado de determinar el valor
que se deberá abonar por la generación de energía. A priori, la legislación establece que deberá ser acorde a la referencia que se abone en el
Por otro lado, el gobierno de la provincia, creó un
Régimen Promocional de Inversiones, por el que
pretende brindar créditos de hasta un 70 % del
costo de los equipos a devolver en 5 cuotas anuales, a partir del sexto año a valor histórico.
Al igual que en el caso de la provincia de Santa Fe,
el instrumento de precio establecido es una modalidad de tipo medición neta o balance neto (net
metering) que no genera las mejores posibilidades
para la promoción y desarrollo de las fuentes renovables distribuidas anteriormente mencionados.
San Luis
En el mes de noviembre de 2014, el gobierno
de la provincia de San Luis remitió a la legislatura provincial un proyecto de ley de Promoción y
Desarrollo de Energías Renovables 18 . La generación distribuida está incluida en un modelo de
promoción de las renovables mucho más amplio.
16 Ley 7824 http://www.boletinoficialsalta.gov.ar/VersionPDF.php?codigo=7824&bol=19351&tab=L&fecha=28/07/2014
17 Provincia de Salta: Plan Provincial de Energías Renovables http://www.salta.gov.ar/descargas/archivos/CartillaPlan-Energias-Renovables-Salta.pdf
18 Proyecto de ley de Promoción y Desarrollo de Energías Renovables
http://www.diputadossanluis.gov.ar/diputadosasp/paginas/NormaDetalle.asp?NormaID=1003
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 21
El texto presentado prevé la implementación de
incentivos fiscales para promover la generación
de energía limpia desde megaproyectos de generación hasta la producción que se pueda realizar
de manera doméstica.
Mediante el Plan de Incentivos de Energías Renovables (PIER) se pretende otorgar beneficios a los
que realicen proyectos de generación de energía
renovable en la provincia y se creará un registro
local de generadores de energías limpias. La nueva normativa también prevé la implantación de
un Fondo de Fomento de las Energías Renovables
para la realización de obras de infraestructura y el
cofinanciamiento de los proyectos de investigación y desarrollo.
En el caso específico de la generación distribuida
el proyecto de ley establece en su artículo 9 que
“La Autoridad de Aplicación promoverá e impulsará
los sistemas necesarios que permitan a los generadores, generadores distribuidos y autogeneradores distribuidos, conectarse a la red para inyectar la energía
proveniente de fuentes renovables. Los actores del
mercado eléctrico tendrán el deber de adecuar sus
sistemas técnicos y comerciales, conforme lo establezca la Reglamentación”.
Regulaciones a nivel regional
En varios países vecinos ya existen diferentes tipos
de regulaciones que autorizan a los generadores
residenciales a integrarse a la red y que buscan
promover el desarrollo de las renovables median-
te la generación distribuida.
Uruguay
Mediante el Decreto 173/2010 19, en Uruguay se
autoriza a los usuarios de la red de energía eléctrica de baja tensión a instalar generadores de
origen renovable. Equipara la tarifa de venta de
energía a la red a la tarifa residencial de la franja
de consumo 101-600 kWh/mes.
Brasil
Brasil cuenta desde el año 2012 con una resolución
de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL)
(RES. NORM. Nº 482/2012) que establece las condiciones para el acceso de micro (< 100 kW) y mini
(< 1 MW) generadores distribuidos a los sistemas
de distribución de energía eléctrica bajo el régimen de facturación conocido como net metering
(balance neto).
Chile
Desde marzo de 2012, mediante la Ley 20571/2012
20
Chile regula el pago de las tarifas eléctricas de
las generadoras residenciales. Esta ley supone
la incorporación de 4 nuevos artículos a la Ley
General de Servicios Eléctricos y con ella se abre
la puerta a que los pequeños productores de
electricidad con energías renovables inyecten su
excedente a la red eléctrica bajo el esquema de
net metering (balance neto).
19 Decreto 173/2010 http://www.ute.com.uy/pags/generacion_privada/documentos/Decreto173_2010.pdf
20 Ley 20571/2012 http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211
PÁGINA 22
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
5. EXPERIENCIAS DIVERSAS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
En Argentina existen desde hace más de 10 años experiencias puntuales de instalaciones fotovoltaicas
integradas a la red, pero al no estar permitidas dentro del marco regulatorio actual, no se ha pasado
de la etapa demostrativa. Las instalaciones autorizadas han sido llevadas adelante gracias a convenios
individuales entre el actor interesado y la distribuidora.
La Ciudad de Buenos Aires es hoy el distrito con más sistemas fotovoltaicos de generación distribuida
conectados a la red con 40 kWp (potencia pico).
Proyecto IRESUD
21
IRESUD es un proyecto que se inicio en el año 2011.
El proyecto tiene por objeto introducir en el país
tecnologías asociadas con la interconexión a la red
eléctrica, en áreas urbanas y periurbanas, de
sistemas solares fotovoltaicos distribuidos. Es parcialmente subsidiado con Fondos Argentinos Sectoriales (FONARSEC) a través de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (MINCyT), y para su ejecución se creó el
Convenio asociativo público- privado IRESUD
conformado por dos organismos públicos, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), y 5 empresas
privadas: Aldar S.A., Edenor S.A., Eurotec S.R.L., Q-Max
S.R.L. y Tyco S.A. Asimismo, cuenta con el apoyo del
Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE),
la Secretaría de Energía de la Nación, la Agencia de
Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (APrA). y las Secretarías de Energía
de las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa
Fe.
Caso pionero en Argentina: paneles
fotovoltaicos en la sede de la ONG
Greenpeace. Año 2001
La primera instalación distribuida en
Argentina fue realizada en el año
2001 en la sede que la organización
Greenpeace Argentina tenía en la calle Mansilla de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Esta instalación fue tomada como proyecto piloto bajo supervisión del Ente
Nacional Regulador de la Electricidad
(ENRE), sin presentar desde entonces
problemas de ningún tipo.
Hacia fines de 2003 y principios de 2004
el equipo fue desmontado y reinstalado
en la nueva sede de la calle Zabala.
A partir de 2005 se sumó más aporte de
energía solar al edificio con el agregado
de una segunda instalación fotovoltaica
conectada a la red. El total instalado al
día de hoy es de 1,7 kWp.
En el marco del proyecto, se realizan instalaciones
piloto en edificios públicos, parques asociaciones
y otras entidades con el fin de probar la
tecnología, realizar ensayos y capacitar RRHH.
Hasta la fecha y según la información publicada,
se han instalado 29 sistemas fotovoltaicos con una
potencia total de aproximadamente 103,5 kWp,
conectados a la red de baja tensión y otros 15 se
encuentran en etapa de diseño o construcción.
21
Las instalaciones se ubican en distintos puntos del
país y tienen como objetivo difundir y promover el
uso de la tecnología fotovoltaica en áreas urbanas
y establecer en las diferentes regiones el contacto
con la distribuidora local. Se espera llegar al final
del proyecto en abril de 2015 con una potencia
Http://www.iresud.com.ar
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
PÁGINA 23
6. COSTOS
Cómo se señaló anteriormente, la tecnología más
extendida al día de hoy son las instalaciones fotovoltaicas. Con respecto a la micro-eólica, que
cuenta con mayor desarrollo en China y Estados
Unidos, el mercado aún no tiene un desarrollo significativo y aún sigue siendo mayor proporción de
instalaciones off grid.
El costo de la solar fotovoltaica on grid
A nivel mundial, el precio promedio de los módu-
los fotovoltaicos se encuentra en descenso desde
2008. La menor demanda por parte de España,
en primer lugar y luego el ingreso de China como
gran productor hizo que el precio de los módulos
fotovoltaicos bajara de 5,45 U$D/Wp en 2005 a
1,08 U$D/Wp en 2012. En la actualidad, para
volúmenes de varios MWp de potencia, los precios de los módulos llegan hasta 0,7 U$D/Wp o
incluso menores. Este descenso en el precio de
los módulos trajo aparejada una disminución en el
costo de los sistemas fotovoltaicos. 22
Precios a 2013 de sistemas fotovoltaicos tipo en países seleccionados (U$D)
Fuente: IEA
En Argentina, la componente impositiva sobre las
importaciones (sumada a la dificultad administrativa de su autorización) y las bajas economías de
escala producto de los pequeños volúmenes de
ventas de estos equipos hacen que los precios locales sean mucho mayores que los internacionales.
Las pequeñas instalaciones conectadas a la red
de distribución tienen, en Buenos Aires, un costo
que oscila entre los 6 y los 7 U$D/Wp (más IVA).
Los sistemas aislados de la red, por otra parte, tienen un costo de entre 10 y 11 U$D/Wp (más IVA)
pero con una gran dispersión de precios: pueden
ser de 9 U$D/Wp o alcanzar los 17 U$D/Wp según
su tamaño (los sistemas más chicos suelen tener
precios proporcionalmente mayores).
El costo de los módulos fotovoltaicos en estos
sistemas varía entre 2,5 U$D/W y 3,8 U$D/W
(más IVA): más del doble del costo medio mundial en dólares 23.
Costo de instalación fotovoltaica conectada a la red (U$D/W)
* Incluye sistema
de monitorización
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (APrA) 2014.
22 Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA). Principios Básicos de la Energía Solar.
23 Idem.
PÁGINA 24
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
¿Cuánto vale la energía solar fotovoltaica generada?
Para calcular la potencialidad de una instalación
fotovoltaica en Argentina es necesario determinar
cuánto vale realmente la energía generada. Dado
el complejo sistema de subsidios, tanto directos
como indirectos, y los precios regulados, ésta no
es una tarea sencilla.
Dado que el precio o tarifa que paga el ususario
final es un valor altamente subsidiado sería totalmente ficticio comparar ese valor con el de ge-
neración solar distribuido. Entonces resulta más
realista comparar ese costo solar con el verdadero
valor de la electricidad que llega al usuario y que
paga el sistema eléctrico en general o sea, la sociedad.
La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó un cálulo
estimado para lograr dar con el precio posible de
la energía puesta en una vivienda de la Ciudad.
Componentes del costo
Total U$D/MWh
Generación (combustible, costo de operación y mantenimiento
de una central)
Partiendo del rendimiento declarado de estas máquinas (turbinas de
gas y equipos diesel), ponderado por la potencia nominal de cada
una, se calcula que, en promedio, tienen un rendimiento térmico de
2.670 kCal/kWh. Esto corresponde a un consumo de 310 litros de gas
oil por MWh generado, considerando un poder calorífico de 10.400
kCAl/kg y una densidad de 825 kg/m3.
a. Combustible:
0,86 U$D/litro x 310 litros/
MWH =
266,6 U$D/MWh
Durante el año 2013, el precio del gas oil declarado por CAMMESA fue
de 0,81 U$D/lit. Sin embargo, las centrales analizadas reportaron un
costo de combustible un 6% mayor al precio de referencia de CAMMESA; esta diferencia se debe principalmente al costo de transportar el
combustible desde el puerto hasta la central. El costo de combustible
considerado, entonces, es de 0,86 U$D/litro.
La Res. SE 529/2014 determina que, para las turbinas de gas generando con gas oil, los costos variables (no combustibles) tienen una
remuneración de 46,9 $/MWh, más 24 $/MWh para mantenimiento,
totalizando 70,9 $/MWh de remuneración por operación y mantenimiento. Sin embargo, los costos reales de operación y mantenimiento
declarados por los generadores de estos equipos son, en promedio
ponderado por la potencia, de 129,6 $/MWh (que, a un tipo de cambio
de 8 AR$/U$D corresponden a 16,29 U$D/MWh).
Pérdidas de energía en la red de transporte y distribución de
energía eléctrica
El costo anterior corresponde a la energía medida en la salida del generador, no a la energía que llega a los hogares de la Ciudad de Buenos Aires. En el medio de ambas hay que tener en cuenta las pérdidas
de energía en las líneas de transmisión y las redes de distribución.
En promedio, las redes de transporte tienen pérdidas del 3,3% y las
de distribución, del 10%. Es decir que, por cada kWh consumido en
los hogares de Buenos Aires, las centrales deben generar 1,13 kWh.
Entonces, el costo de generación de un MWh consumido en la ciudad
de Buenos Aires es de 320 U$D/MWh.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
b. Operación y
mantenimiento:
129,6 $/MWh / 8 AR$/
U$D= 16,2 U$D/MWh
Total: 282,8 U$D/MWh
Combustible + operación
y mantenimiento = 282, 8
U$D/MWh
+
Pérdidas redes de
transporte 3,3%
+
Pérdidas en las redes
de distribución
10%
=
320 U$D/MWh
PÁGINA 25
Valor agregado de distribución
Se analizaron los valores tarifarios de la distribuidora EPEC, para un
cliente residencial de un consumo ubicado en la ciudad de Córdoba
ya que sus tarifas no se encuentran reguladas por el Estado Nacional.
Un cliente ubicado en la ciudad de Córdoba que consume 500 kWh al
mes tiene un cargo variable por la energía de 534 $/MWh12 (valores
subsidiados).
La distribuidora paga por esa energía un precio mayorista subsidiado
de 135 $/MWh (Res. SE 408/2013 y 2016/2012). Entonces, la distribuidora transfiere al cliente un costo extra por sobre el costo de la energía
de 400 $/MWh. Se consideró este valor como un costo “de mercado”
también para la ciudad de Buenos Aires.
Ahorro
0,2 $/kWH
=
25 U$D/MWh
Para un sistema conectado a la red puede tomarse como una aproximación de primer orden que genera un ahorro de la mitad del costo total
analizado, respecto del uso de la red de distribución. Es decir que cada
kWh generado con energía solar en la red de distribución de la ciudad
de Buenos Aires implica un ahorro de 0,2 $, lo que equivale a 25 U$D/
MWh.
Entonces se puede decir que un sistema fotovoltaico conectado a la red
de distribución de la ciudad de Buenos Aires genera un valor (o desplaza un costo) correspondiente a 320 U$D/MWh de energía más 25 U$D/
MWh de distribución.
Un cliente residencial
de la ciudad de Buenos
Aires ahorra al sistema
eléctrico nacional un
valor de
345 U$D/MWh.
Fuente APrA
PÁGINA 26
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
7. CONCLUSIONES
> Argentina cuenta con muy importantes recursos renovables. Para desarrollar plenamente ese potencial en todo su territorio, la generación distribuida del lado de la demanda tendrá
un rol destacado, particularmente con solar y
eólica.
> Entre los beneficios de la GD se encuentra
la disminución de pérdidas de energía en el
transporte, al reducirse la cantidad de energía
transmitida a larga distancia. Por otro lado,
las renovables como la solar fotovoltaica y la
eólica, son tecnologías de rápida instalación,
modulares con costos decrecientes y rendimientos en aumento.
> A nivel global, la tecnología fotovoltaica se
ha convertido en un actor importante en el
sector eléctrico. Hoy es la opción más difundida para la Generación Distribuida, aplicación
que ha ido ganando terreno dentro de las instalaciones fotovoltaicas en general.
> En Argentina, los proyectos de solar fotovoltaica distribuida son únicamente en carácter de proyectos pilotos o demostrativos, ya
que el país aún no cuenta con una regulación
a nivel nacional que permita la conexión a las
redes de distribución. No obstante, no existen inconvenientes técnicos ni se requieren
modificaciones estructurales en las redes
eléctricas para comenzar a integrar generación eléctrica distribuida desde los usuarios al
sistema.
> Países de la región como Brasil, Chile y Uruguay ya cuentan con normativa que permite
las instalaciones domiciliarias con conexión a
la red. Argentina es uno de los países más rezagados de la región en la materia.
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
> A nivel mundial, el precio promedio de los
módulos fotovoltaicos se encuentra en descenso desde 2008. En Argentina, la componente
impositiva sobre las importaciones (sumada a
la dificultad administrativa de su autorización)
y las bajas economías de escala producto de los
pequeños volúmenes de ventas de estos equipos hacen que los precios locales sean mucho
mayores que los internacionales.
> A diferencia de la solar fotovoltaica, el
segmento de la energía eólica de pequeña potencia (o energía mini eólica) no se ha desarrollado suficientemente y se está desaprovechando la capacidad de aportar energía renovable
de forma distribuida, mediante su integración,
particularmente en entornos semi-urbanos. A
nivel global, aún hoy el mayor porcentaje de
instalaciones de micro turbinas es en conexiones aisladas en zonas rurales alejadas de las
redes.
> En Argentina, han avanzado algunas
regulaciones provinciales sobre generación
distribuida. Hoy Salta y Santa Fe cuentas
conregulaciones que permiten la conexión
bajo el sistema de tarifas de balance neto o net
metering.
> Dado el subsidio a las tarifas de la energía,
el balance neto o net metering no ofrece a los
usuarios un incentivo para instalar equipos
de renovables. La falta de seguridad de que el
productor pueda vender el sobrante de su
energía a precios competitivos no representa
un incentivo para invertir en renovables. Por lo
tanto, muchas normas que no contemplen un
sistema de beneficios en el pago de la energía
pueden terminar siendo un gesto sin demasiadas
consecuencias en el desarrollo real de la
generación distribuida.
PÁGINA 27
FUENTES
Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (APrA): “Energía
solar en la Ciudad de Buenos Aires”, noviembre de 2014.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Perspectivas sobre la generación distribuida mediante energías renovables en América Latina y el Caribe Análisis de estudios de caso para Jamaica,
Barbados, México y Chile”, noviembre 2011.
Comunidad de Madrid: “Guía Básica de la Generación Distribuida”, 2007.
International Energy Agency (IEA): “Technology Roadmap. Solar Photovoltaic Energy” Edición
2014.
Office of Gas and Electricity Markets –UK-(OFGEM): “Distributed Generation: The way forward”
(2002)
Villalonga, Juan Carlos: “Energías renovables: ¿Por qué debería ser prioritario cumplir el objetivo
del 8% al 2016?”, Grupo Energías Renovales, noviembre de 2013.
World Wind Energy Association (WWEA) : Global Wind Report Annual Market Update 2013, abril
2014.
World Wind Energy Association (WWEA): “Small Wind World Report 2014”, marzo de 2014.
PÁGINA 28
GENERACIÓN ELÉCTRICA DISTRIBUIDA EN ARGENTINA
Descargar