Lineamientos para la Elaboración de Publicaciones

Anuncio
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Lineamientos
para la Elaboración
de Publicaciones
Página
1/69
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
Página
2/69
08
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
Página
3
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………...…
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………
3
MARCO JURÍDICO……………………………………………………...…..
4
FUNDAMENTO LEGAL……………………………………………………
4
CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA……..……………..
5
GUÍA PARA AUTORES POR TIPO DE PUBLICACIÓN………….....….
14
ESTILO……………………………………………………………...………..
38
CARACTERÍSTICAS DE LAS PUBLICACIONES………….…………….
40
DISEÑO GRÁFICO Y FORMATO…………………..………………..……
49
COMITÉS PROMOTORES DE LA CALIDAD DE EDITORIAL……...….
54
PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
PUBLICACIONES………………………………………………..………….
55
REGISTRO LEGAL DE LAS PUBLICACIONES DEL INIFAP………....
56
ÉTICA EDITORIAL………..……………..…………………………………..
59
PUBLICACIONES ELABORADAS EN COLABORACIÓN……………...
61
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA.……….…….…..…
62
LITERATURA CONSULTADA……………………………………...………
67
TRANSITORIOS……………………………………………………….........
69
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
3/69
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) utiliza
los medios impresos y electrónicos para difundir los resultados de la investigación científica y
tecnológica agropecuaria y forestal.
En julio de 2008 un grupo intrainstitucional de especialistas en temas editoriales y expertos
en producción de publicaciones científicas y tecnológicas, se reunió con el objetivo de analizar y
actualizar las “Normas para la producción de publicaciones del INIFAP” (1994). Como resultado
del trabajo colaborativo se generó el presente documento normativo.
El documento incluye capítulos sobre la descripción de las series, guía de autores, diseño
gráfico, proceso de producción, protección de la propiedad intelectual, ética editorial, co-edición y
codificación para organización de la producción escrita.
OBJETIVO GENERAL
Regular los procesos de producción editorial del INIFAP, a efecto de que tenga
características de contenido técnico-científico de alta calidad, aparición calendarizada regular y
satisfacción de las necesidades de información de los diversos grupos de usuarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Facilitar la difusión escrita de los resultados de la investigación, validación y transferencia de
tecnología, de conformidad con la atribución de INIFAP de divulgar los resultados de la
investigación científica y trabajos que realice sobre temas agropecuarios y forestales.
2. Maximizar la calidad de las publicaciones, mediante la mejora de los procesos de revisión y
arbitraje técnico-científico.
3. Atender al contenido y tratamiento del mensaje de las distintas series de publicaciones, para
responder a las necesidades de información escrita de un público diverso, que abarca
productores, prestadores de servicios profesionales, agroempresarios, estudiantes, la
comunidad científica y otros interesados.
4. Emplear con mayor intensidad los medios electrónicos para la difusión masiva de
información.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
4/69
MARCO JURÍDICO
1. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
3. Ley Federal de Entidades Paraestatales.
4. Ley de Ciencia y Tecnología.
5. Ley sobre Delitos de Imprenta.
6. Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas.
7. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
8. Decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, como un Organismo Público Descentralizado. Diario Oficial de la Federación 2-X2001 y sus reformas.
9. Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Diario Oficial de la federación 15-I-2002 y sus reformas.
10. Plan Estratégico de Mediano Plazo del INIFAP 2006-2011.
FUNDAMENTO LEGAL
1. Artículo 4, Fracción XI del Estatuto Orgánico del INIFAP, publicado el 23 de marzo de 2007
en el Diario Oficial de la Federación.
2. Ley Federal de Derechos de Autor.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
5/69
CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Clasificación de las publicaciones del INIFAP
La clasificación de las publicaciones del INIFAP tiene el propósito de organizar la producción
de información escrita, con las siguientes ventajas:
a) Ubica los mensajes por serie y tipo de destinatarios.
b) Clasifica las publicaciones, conforme a contenidos, formatos y receptores.
c) Evita la proliferación de publicaciones sin identificación y la creación anárquica de nuevas
series.
d) Favorece el ordenamiento de las colecciones seriadas, facilitando así la clasificación como
referencia.
e) Permite hacer una evaluación de la producción de información escrita por medio de
indicadores precisos.
Series del INIFAP
De acuerdo con el destinatario, contenido, extensión y formato, los autores podrán elegir de
entre 16 series opcionales (Cuadro 1), la que mejor de adapte al objetivo de la publicación; entre
ellas figuran las tres revistas científicas del INIFAP: Ciencia Forestal en México (Rev. Cien. For. en
Méx.), Agricultura Técnica en México (Agr. Téc. Méx.) y Técnica Pecuaria en México (Tec. Pecu.
Mex.), además del Libro Científico, Memoria, Libro Técnico, Innovaciones Tecnológicas, Guía
Técnica, Folleto Técnico, Folleto para Productores, Folleto Informativo, Desplegable para
Productores, Desplegable Informativa, Publicación Especial, Catálogo y Boletín. Con excepción de
las tres revistas científicas institucionales, el Comité Editorial, ya sea del Centro de Investigación
Regional (CIR), del Centro Nacional de investigación Disciplinaria (CENID) o de Oficinas Centrales
(OC) determinará la serie en la cual se publicará la información.
Clasificación por destinatario
1. Grupo de publicaciones para investigadores. En este grupo figuran las tres revistas
científicas institucionales (Rev. Cien. For. en Méx., Agr. Téc. Méx. y Tec. Pecu. Mex.), el
Libro Científico y la Memoria.
2. Grupo de publicaciones para prestadores de servicios profesionales (técnicos). Lo componen
las series: Memoria, Libro Técnico, Innovaciones Tecnológicas, Guía Técnica, Folleto
Técnico, Publicación Especial y Catálogo.
3. Grupo de publicaciones para productores agropecuarios y forestales. Lo integran las series
Innovaciones Tecnológicas, Folleto para Productores, Folleto Informativo, Desplegable para
Productores, Desplegable Informativa, Publicación Especial, Catálogo y Boletín.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
6/69
4. Grupo de publicaciones para el público en general. Este grupo está formado por las series:
Folleto Informativo, Desplegable Informativa, Publicación Especial y Boletín.
Clasificación por su extensión
1. Libros. Aunque el criterio de la extensión no es determinante para definir un libro (consúltese
el apartado características de las publicaciones), lo convencional es que tenga más de 50
páginas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la
Cultura (UNESCO) (Wikipedia, 2008) y que esté encuadernado en un solo volumen. En este
grupo están las siguientes series: Libro Científico, Memoria, Libro Técnico, Innovaciones
Tecnológicas y Guía Técnica.
2. Artículos científicos. Dependiendo de cada revista, los artículos pueden tener una extensión
de 10 y 20 páginas, ya impresas. En este grupo se incluyen las tres revistas científicas
institucionales (Rev. Cien. For. en Méx., Agr. Téc. Méx. y Tec. Pecu. Mex.).
3. Folletos. La extensión podría ser entre 16 y 50 páginas. Incluye este grupo el Folleto
Técnico, Folleto para Productores y Folleto Informativo.
4. Resúmenes. Son de una página o In extenso, de tres a cinco páginas. En este grupo figura
la Memoria.
5. Hojas desplegables. Compuesta por dos páginas tamaño oficio, que dobladas en tríptico
resulta en seis caras. El grupo se compone por la Desplegable para Productores y la
Desplegable Informativa.
Clasificación por la naturaleza de su contenido
1. Publicaciones científicas. Éstas describen los resultados del trabajo desarrollado mediante el
método científico de investigación. Fundamentalmente debe ser un trabajo inédito, que
aporte nuevo conocimiento. Dentro de esta clasificación están los artículos publicados en las
revistas institucionales (Rev. Cien. For. en Méx., Agr. Téc. Méx. y Tec. Pecu. Mex.) y revistas
científicas externas, así como el Libro Científico, la Memoria y el Boletín.
2. Publicaciones tecnológicas. Son aquéllas que describen paquetes tecnológicos y/o
componentes tecnológicos para la producción agropecuaria y forestal, con información
técnica relacionada con conocimientos concretos y detallados sobre principios, procesos y
procedimientos referentes a un cultivo, especie pecuaria o forestal o a una disciplina
específica, entre otros temas tecnológicos. En este grupo están: Memoria, Libro Técnico,
Innovaciones Tecnológicas, Guía Técnica, Folleto Técnico, Folleto para Productores,
Desplegable para Productores, Catálogo y Boletín.
3. Publicaciones de carácter informativo. Son reportes del desempeño institucional, mensajes
sobre acontecimientos institucionales para público diverso, invitación a eventos, reseñas y
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
Página
7/69
08
asuntos relacionados con la ejecución y desarrollo de los programas de trabajo en el ámbito
del Instituto. Incluye la información que se difunde a través de Folleto Informativo,
Desplegable Informativa, Boletines y notas breves que se publican en la web.
4. Publicaciones normativas. Incluye aquellos documentos impresos de “circulación interna”
sobre normas, políticas, acuerdos, lineamientos, reglas, oficios y manual. En este grupo está
la Publicación Especial y el Boletín.
Clasificación por el medio utilizado
Actualmente existen diversos soportes para contener la información escrita: los tradicionales
y los electrónicos.
1. Impresión en papel. Es la forma tradicional de divulgar la información.
2. Soporte electrónico (CD o DVD). Es la información en forma electrónica digitalizada para su
consulta en sistemas computacionales. Incluye información para su difusión a través de
Internet.
Cuadro 1. Series de publicaciones del INIFAP 2008.
Revista Ciencia Forestal en México
Revista Agricultura Técnica en México
Revista Técnica Pecuaria en México
Libro Científico
Memoria
Libro Técnico
Innovaciones Tecnológicas
Guía Técnica
Folleto Técnico
Folleto para Productores
Folleto Informativo
Desplegable para Productores
Desplegable Informativa
Publicación Especial
Catálogo
Boletín
A
ELECTRÓNICA
IMPRESO
Medio
NORMATIV
INFORMATI
TÉCNOLÓGI
CIENTÍFICO
RESUMEN
Contenido
DESPLEGA
ARTICULO
FOLLETO
LIBRO
Extensión
DIVERSO
PRODUCTO
TÉCNICOS
Serie
INVESTIGA
Destinatarios
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
8/69
Objetivo, naturaleza del contenido e índices de las series
REVISTA “CIENCIA FORESTAL EN MÉXICO”
Objetivo. La publicación tiene como objetivo difundir los resultados de la investigación que
realizan los investigadores del INIFAP y de la comunidad científica nacional e internacional, del
ámbito de los recursos forestales y los interesados en temas forestales y medioambientales.
Naturaleza del contenido. La revista acepta para su publicación, artículos científicos, notas
técnicas y ensayos inéditos.
El contenido de las contribuciones que conforman cada número es responsabilidad de los
autores y su aceptación queda criterio del Comité Editorial, con base en los arbitrajes técnicos y de
acuerdo a las normas editoriales.
Índices. Ciencia Forestal en México está inscrita en el Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Es referida en el servicio de CABI Publishing (Foresty Abstracts y Forest Products Abstracts) de
CAB International, así como en el Catálogo de Revistas del Sistema Regional de Información en
Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (LATINDEX); en el
Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (PERIÓDICA) y en el Catálogo Hemerográfico de
Revistas Latinoamericanas (Hela), en la Sección de Ciencias Exactas y Naturales.
REVISTA “AGRICULTURA TÉCNICA EN MÉXICO”
Objetivo. Tiene como objetivo difundir los resultados originales derivados de las
investigaciones sobre temas agrícolas realizadas por el INIFAP y por otros centros de investigación
y enseñanza de México y de otros países.
Naturaleza del contenido. La revista Agricultura Técnica en México publica escritos inéditos
relacionados con las ciencias agrícolas y afines, en español o inglés, pueden presentarse en forma
de artículo científico, nota de investigación, ensayo o descripción de cultivares.
Índices. Agricultura Técnica en México está inscrita en el Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica o Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), Biblioteca electrónica
SciELO- México, Agrindex, Bibliography of Agriculture, Agrinter y Periódica y reproducción de
resúmenes en Field Crop Abstracs, Horticultural Abstracs, Review of Plant Pathology, Review of
Agricultural Entomology, Soils & Fertilizers; Biological Abstracs, Chemical Abstracs, Weed Abstracs,
Agricultural Biology, Abstracs in Tropical Agriculture, Review of Applied Entomology y Referativyi
Zhurnal.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
9/69
REVISTA “TÉCNICA PECUARIA EN MÉXICO”
Objetivo. Dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por cualquier
institución científica, relacionadas particularmente con las distintas disciplinas de la Medicina
Veterinaria y la Zootecnia. Además de trabajos de las disciplinas indicadas en el Directorio, se
aceptan también para su evaluación y posible publicación, trabajos de otras disciplinas,
relacionados con la investigación pecuaria.
Naturaleza del contenido. Se publican en la revista tres tipos de trabajos: artículos
científicos, notas de investigación y revisiones bibliográficas.
Índices. Técnica Pecuaria en México está inscrita en el Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica o Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Está indizada en REDALyC, LATINDEX, AGRÍCOLA, ReviVec, BIOSIS, Google, e-Revistas, DOAJ,
EBSCO, AGRIS-CARIS, ARTEMISA e ISI.
MEMORIA
Objetivo. Difundir información generada de un evento técnico, científico o administrativo,
mediante su compilación y estandarización de formato.
Naturaleza del contenido. El contenido resulta del tema central que define al evento y
aspectos específicos se describen en cada una de las contribuciones incluidas.
LIBRO CIENTÍFICO
Objetivo. Difundir entre la comunidad científica nuevos conocimientos, como producto de la
investigación que se realiza en el INIFAP, sólo, o en coordinación y colaboración con otras
instituciones homólogas. Pueden ser de uno o varios autores.
Naturaleza del contenido. Es un compendio de información inédita, generada a través del
método científico en estudios agronómicos, pecuarios y forestales. Es conocimiento verdaderamente
nuevo sobre la explicación de los fenómenos y solución a problemas. Se sustenta en el
conocimiento sobre el mismo tema generado por otros autores. No incluye bases de datos.
LIBRO TÉCNICO
Objetivo. Difundir información sobre temas de las ciencias forestales, agrícolas y pecuarias
en forma descriptiva o analítica. El contenido puede ser de cobertura nacional o del área de
influencia de un CIR, CENID o CE.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
10/69
Naturaleza del contenido
a) El tema puede referirse a contenidos derivados de la investigación, sin abordar
recomendaciones agrícolas, pecuarias o forestales de aplicación inmediata. Sin embargo,
describe de manera detallada una especie, disciplina o una fase de la producción.
b) La información debe ser la más actualizada y con aportaciones originales.
c) El cuerpo del tema no requiere la inclusión de etapas del método científico, aunque se
pueden mencionar si el tema lo requiere; asimismo, pueden aparecer datos cuantitativos y/o
cualitativos.
El texto, cuando no es una traducción, puede ser redactado por uno o varios investigadores
del INIFAP e instituciones afines, en un lenguaje técnico, pero sencillo y de fácil comprensión. Un
libro puede constituir una obra didáctica de consulta más o menos permanente, para investigadores,
profesores y estudiantes.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Objetivo. Difundir entre técnicos y productores de los sectores forestal, agrícola y pecuario,
los avances recientes de la investigación aplicada y el desarrollo experimental.
Naturaleza del contenido. La serie consiste en una colección de fichas tecnológicas
generadas en los Campos y Sitios Experimentales en el ámbito de un CIR. Describe en forma breve,
pero completa y con apoyo gráfico, el problema objeto de estudio, el resultado de la investigación, la
descripción de la tecnología, su ámbito de aplicación y el impacto esperado por efecto de la
innovación. Incluye las fichas tecnológicas nuevas, validadas, transferidas y/o adoptadas.
GUÍA TÉCNICA
Objetivo. Dar orientación técnica a prestadores de servicios profesionales mediante
información de aplicación práctica sobre cultivos, ganado y aspectos forestales en el área de
influencia de un CE.
Naturaleza del contenido. La información está verificada y proviene directamente de los
resultados de las investigaciones. Su aplicación es vigente durante un cierto tiempo razonable, en el
área de influencia de cada CE o CIR. Describe las fases de cada sistema producto e incluye datos
actualizados. Se utiliza un lenguaje accesible a los técnicos a efecto de facilitar la comprensión del
contenido. No se menciona ni se describe, salvo algunos detalles necesarios, ninguna etapa del
proceso de la investigación, ni se presentan citas bibliográficas, conclusiones, ni resúmenes. Es una
obra de consulta para los agentes de cambio, mientras los datos y la información presentada sigan
vigentes.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
11/69
FOLLETO TÉCNICO
Objetivo. Difundir información de utilidad práctica para los agentes de cambio, relacionada
con conocimientos concretos y detallados sobre principios, procesos y procedimientos de un cultivo,
especie de ganado o forestal. La información puede tener cobertura nacional, del área de influencia
de un CIR, CE, o de una localidad geográfica específica dentro del área de influencia de un CE.
Naturaleza del contenido. El contenido se fundamenta en los resultados de la investigación
del INIFAP. Es escrito por un investigador del Instituto; no describe etapas del proceso utilizado en
la investigación, pero la redacción es técnica. Si el tema se basa en una revisión de información
producida por el INIFAP, no se hacen citas en el texto, pero aparecen en el capítulo de literatura
consultada. Si es necesario, puede contener conclusiones; no presenta resumen.
FOLLETO PARA PRODUCTORES
Objetivo. Suministra información en forma de guías sobre las fases de un sistema producto o
sobre una fase completa de un cultivo o una práctica agronómica, pecuaria o forestal. El mensaje
está dirigido a los productores interesados en el tema, ubicados dentro del área de influencia del
CIR, CE o de una localidad geográfica específica.
Naturaleza del contenido. El contenido se basa en los resultados de las investigaciones
realizadas por el grupo interdisciplinario de un CE del INIFAP. Corresponde a datos comprobados y
actualizados aplicables en la región geográfica aludida.
Este tipo de folleto suele suministrar información útil y completa para cada una de las fases
de un sistema producto e instrucciones específicas sobre su utilización. El texto es escrito por los
investigadores del propio Campo en donde se genera la información; se utiliza un lenguaje popular,
según los términos que usan los productores de la región.
En su redacción no se describen etapas del proceso de la investigación y no hay citas
bibliográficas, resúmenes, conclusiones, nombres científicos, ni cuadros ni gráficas técnicas.
FOLLETO INFORMATIVO
Objetivo. Dar a conocer a público diverso la organización, políticas y asuntos relacionados
con la ejecución y desarrollo de los programas de trabajo en el ámbito del Instituto, de un CIR o CE.
Naturaleza del contenido. El contenido es de carácter institucional e interno, y puede
describir asuntos como: material informativo preparado por las bibliotecas, e índices de las
publicaciones producidas por el INIFAP, catálogos e índices de material audiovisual, directorios
internos, nomenclaturas y señales, información derivada de los bancos de datos, estadísticas de
producción y consumo, reglamentaciones y normas. Puede también tratarse de programas de
cursos de capacitación, convenios, estructura y organización del Instituto o de sus dependencias,
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
12/69
filosofía y políticas de investigación, recursos humanos, físicos y económicos dedicados a la
investigación, proyectos de investigación, disposiciones y convenios institucionales, investigaciones
en curso, etc.
La información no proviene de los resultados de las investigaciones, sino más bien son
compilaciones que requieren búsqueda y ordenamiento.
DESPLEGABLE PARA PRODUCTORES
Objetivo. Presentar en forma breve y sencilla guías o mensajes relacionados con una parte
específica de un sistema producto; necesidades o problemas de una práctica, o una técnica
agropecuaria y forestal de uso en los sistemas de producción. Esta información está dirigida a los
productores agropecuarios y forestales interesados en el tema.
Naturaleza del contenido. El contenido de esta serie es similar al de los Folletos para
Productores, pero debe ser más breve y directo. Puede aprovecharse para dar difundir mensajes
informativos, tales como la generación de una nueva variedad de semillas, la inminencia de
infestación de plagas o enfermedades, la importancia de una nueva práctica pecuaria o del manejo
de los recursos forestales, etc. No contiene nombres científicos, cuadros ni gráficas.
DESPLEGABLE INFORMATIVA
Objetivo. Se utiliza cuando se dispone de información breve, resumida y concreta,
insuficiente para generar un Folleto Informativo.
Naturaleza del contenido. Similar a la de los Folletos Informativos, salvo su menor extensión.
PUBLICACIÓN ESPECIAL
Objetivo. Presenta información derivada de un acontecimiento especial, no periódico, o
documentos impresos de “circulación interna” sobre normas, políticas, acuerdos, lineamientos,
reglas, oficios y manuales de interés. Suministra información de carácter técnico y bases de datos
para agentes de cambio y/o investigadores agropecuarios y forestales.
Naturaleza del contenido. Esta serie se denomina especial por los siguientes motivos:
a) Su contenido se produce para mantener memoria de un hecho de tipo especial como
aniversarios y otros y/o eventual, relacionado con actividades internas o externas del
INIFAP. La información no necesariamente ofrece orientaciones sobre prácticas agrícolas en
forma precisa y directa.
b) En el texto no se mencionan ni describen etapas del proceso de la investigación.
c) El contenido de una publicación de esta serie puede basarse en eventos como:
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
13/69
•
Reuniones técnicas o científicas nacionales o internacionales promovidas y
auspiciadas por el Instituto, solo o en conjunto con otras instituciones.
•
Informes de cursos de actualización de conocimientos técnicos ofrecidos por
instituciones nacionales o internacionales a personal investigador del Instituto o
informes de viajes de trabajo nacionales o internacionales.
•
Etapas puntuales y significativas de la historia de la investigación forestal, agrícola o
pecuaria en México, de interés institucional, o biografías de personajes importantes
en la investigación forestal, agrícola o pecuaria.
d) Cuando la extensión y/o presentación del contenido de un tema no se ajusta a cualquiera de
las series Folletos Técnicos o Folletos Informativos, entonces puede considerarse para que
se difunda en la serie Publicaciones Especiales.
e) En esta serie no se reproducen artículos científicos, pero el mensaje puede ser técnico y
descriptivo; pueden aparecer citas bibliográficas al pie de página. No lleva resumen. En esta
serie se pueden incluir bases de datos climáticos y otra información seriada.
CATÁLOGO
Objetivo. Promocionar los productos y servicios del Instituto.
Naturaleza del contenido. Listado de tecnologías, productos, servicios y publicaciones,
ordenados por categorías y sitios para su rápida localización.
BOLETÍN
Objetivo. Mantener informado de manera periódica al personal del INIFAP y/o a los usuarios
externos sobre eventos y acontecimientos del quehacer institucional, así como datos climáticos y de
producción.
Naturaleza del contenido. Notas breves sobre asuntos científicos, técnicos y administrativos
de interés para la comunidad del INIFAP o externa. Informa también sobre capacitación e ingresos
económicos del personal, nuevo personal, decesos, etc.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
14/69
GUÍA PARA AUTORES POR TIPO DE PUBLICACIÓN
CIENCIA FORESTAL EN MÉXICO
(Vol. 24, Núm. 85, enero – junio 1999)
La revista Ciencia Forestal en México acepta para su publicación artículos científicos, notas
técnicas y ensayos. Dichas contribuciones deberán ser inéditas acordes con las características
indicadas en el Formato General (Capítulo IV), del documento Normas, Reglamento y
Procedimientos Editoriales (Ciencia Forestal en México Vol. 24, Núm. 85, enero–junio 1999).
Artículo científico. No deberá exceder de 20 cuartillas, incluyendo cuadros y figuras. Estará
integrado por: resumen (200 a 250 palabras); palabras clave, abstract, key words, introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y referencias.
Nota técnica. Aportaciones breves basadas en investigación científica (máximo 10 cuartillas
incluyendo cuadros y figuras), cuyos resultados, aunque sean parciales, aporten un avance
metodológico o experimental a la ciencia forestal y ameriten ser publicados, a juicio del Consejo
Arbitral. La nota deberá incluir los apartados de un artículo, con excepción de las conclusiones,
aunque se puede incorporar recomendaciones.
Ensayo técnico. Contribuciones con un enfoque científico y analítico, que aporten un avance
a la dasonomía como ciencia. Se integrarán por los apartados de: resumen, palabras clave, abstract,
key words, introducción, desarrollo y discusión del tema, conclusiones y referencias.
Estructura y formato de las contribuciones a la revista
Formato general
Todas las contribuciones que se remitan a la revista Ciencia Forestal en México para su
posible publicación, deberán ajustarse al siguiente formato:
Texto. El documento deberá elaborarse utilizando el programa Word versión 98 o
posteriores; en altas y bajas, con un tipo de letra Arial, paso 12, interlineado a 1.5 líneas Los
párrafos se escribirán con una separación de 1.5, con una sangría inicial de tres puntos. Evítese el
uso de anglicismos o galicismos; acentúense las mayúsculas y en general, redáctese la contribución
según las reglas gramaticales. La contribución deberá estar impresa en forma nítida y los cuadros y
figuras deberán remitirse por separado.
Encabezados. Su posición señala la jerarquía correspondiente a cada parte de la
contribución y tienen diversos órdenes. Se deberán escribir en tipo arial, de conformidad con las
siguientes especificaciones:
Encabezado de primer orden. El único encabezamiento de este tipo es el título de la
contribución, que debe escribirse centrado, en altas, paso 14, negritas y sin punto final.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
15/69
Encabezado de segundo orden. A este tipo corresponden las diferentes secciones del
artículo científico y de la nota técnica (resumen, abstract, introducción, etc.). Se anotarán con
mayúsculas, paso 12, negritas y alineado a la izquierda, sin punto final. A este orden
corresponderán todas las divisiones importantes tratadas en un ensayo. El texto se iniciará abajo de
este encabezamiento.
Encabezado de tercer orden. Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los
nombres propios, paso 12, alineado a la izquierda y sin punto final. El texto continuará abajo de este
encabezamiento.
Encabezado de cuarto orden. Se escribirá con minúsculas, excepto la primera letra y los
nombres propios. Se iniciará al margen izquierdo (sin sangría) terminando en un punto y un guión y
a continuación el texto.
No se aceptarán encabezados de menor jerarquía.
Citas bibliográficas en el texto. Para consignar las citas en todas las contribuciones se
empleará el sistema nombre-año: Autor(es) y entre paréntesis el año de la publicación. Sin embargo,
la forma de aplicar el sistema dependerá de la redacción que tengan los párrafos o frases
respectivas.
1) Si sólo es un autor, escríbase completo su primer apellido, entre paréntesis el año de la
publicación, e inmediatamente el tiempo del verbo respectivo sin signo alguno de puntuación entre
los tres elementos [Martínez (1995) indica...: López (1992) afirmó...].
2) Cuando hay dos autores, se pone el primer apellido de cada uno, separados por la
conjunción "y" seguida del año [i.e., Jones y Smith (1993) demostraron...; Laplace y Verne (1980)
descubrieron...].
3) Si la cita corresponde a tres o más autores, se hará como en el caso 1, añadiendo la
locución latina et al. y el año [Espinoza et al. (1985) señalaron...; Williams et al. (1990), al aplicar
nitrógeno foliar, encontraron...].
En aquellos casos en que la cita se agrega al final de la oración, frase o párrafo, los apellidos
van colocados dependiendo del número de autores de cada publicación (como se indicó en la
sección anterior), pero separando los autores y el año por comas, y cada cita por punto y coma; todo
ello entre un paréntesis general. i. e., “Numerosos autores se emplearon en la sección anterior como
ejemplo para citar referencias en el texto (Espinoza et al., 1985; Jones y Smith, 1993; Laplace y
Verne, 1980; López, 1992; Martínez, 1995; Williams et al., 1990).
Cuando se citen varios trabajos a la vez, se ordenarán en forma alfabética o cronológica. En
el ejemplo anterior se siguió un orden alfabético, pero también pudo haberse anotado de la siguiente
manera: numerosos autores se emplearon en la sección anterior como ejemplo para citar
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
16/69
referencias en el texto (Laplace y Verne, 1980; Espinoza et aI., 1985; Williams et al., 1990; López,
1992; Jones y Smith, 1993; Martínez, 1995).
Cuando se citen autores que hayan publicado más de una referencia en el mismo año, se
diferenciarán con las letras a, b, c, etc., colocadas inmediatamente después del año de publicación,
mismas que se agregarán en las referencias al final de la contribución.
Cuando se citan publicaciones en versión electrónica o páginas de internet, se utilizará el
mismo formato.
Cuando el autor desea citar información no publicada o de disponibilidad restringida (como
aquella que en ocasiones se obtiene en informes técnicos y anuales, apuntes mimeografiados o
comunicaciones verbales), pero relevante para el trabajo, podrá hacerlo como comunicación
personal (com. pers.), incorporando el índice respectivo, y al pie de página dar la fuente de
información.
Las citas de periódicos se harán con el nombre del periódico como autor y a continuación el
año [La Jornada (1993)]. Las citas textuales podrán emplearse sólo por excepción y se anotarán
entre comillas, indicando al final el autor y año de publicación.
Solamente cuando no sea posible localizar la fuente primaria de información, se aceptará
citar un trabajo mediante otra referencia. Ejemplo: Gutiérrez, citado por Chávez (1994); o (Gutiérrez,
citado por Chávez, 1994). En el capítulo correspondiente sólo se consignará la referencia que los
autores del artículo consultaron, en este caso, Chávez (1994). Sin excepción, en dicho capítulo se
incluirán completas las referencias citadas en el texto.
Elementos de las contribuciones
Título. Ha de ser breve (máximo de 15 palabras), conciso, reflejará el contenido de la
contribución. Los nombres científicos se escribirán con cursivas y con mayúscula en la primera letra
del género con sus descriptores debidamente actualizados. No debe contener llamadas de pie de
página, asteriscos ni índices.
Autores. Los autores incluirán sus nombres completos, separados por comas; no habrá
punto al final del nombre completo del último autor. Su ubicación será centrada, sin grados
académicos ni cargos laborales, sin negritas, con mayúsculas sólo en las letras iniciales.
Al final de cada nombre se colocará un índice numérico progresivo y al pie de la primera
página se indicará para cada índice, el nombre de la institución y el correo electrónico disponible. Si
todos los autores trabajan en la misma institución y dependencia, se anotará un solo índice.
En ninguna circunstancia se indicará que la información pertenece a una tesis, aunque
puede aceptarse que el índice se refiera a la clave de algún proyecto o al nombre de alguna
institución patrocinadora.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
17/69
Resumen. Deberá ser informativo y específico, de 200 a 250 palabras. Incluirá la justificación
e importancia del trabajo, los métodos aplicados y los resultados más destacados. La información
presentada deberá coincidir con el contenido del resto del artículo.
Palabras clave. Se ubican debajo de la última línea del resumen y se alinean en el margen
izquierdo del texto. Permiten clasificar los artículos en índices de bibliografía científica. Deben
incluirse seis palabras con los nombres científicos de las especies. Sólo la primera va en
mayúsculas; se ordenan alfabéticamente y se separan con comas, y la última lleva punto final.
Abstract. Traducción del resumen al idioma inglés. Es responsabilidad del autor enviar
completo este apartado, aún cuando posteriormente sea editado. Especial atención merecen los
términos técnicos, pues no es responsabilidad de la revista su precisión ni su veracidad.
Key words. Traducción fiel de las palabras clave en idioma inglés. Siguen el orden del idioma
castellano.
Fechas de recepción y aceptación. Son asignadas por la dirección de la revista, de acuerdo
con los comunicados que las respalden.
Introducción. Se destaca la importancia del problema, la justificación de la investigación, los
antecedentes sobre el particular, los objetivos y/o las hipótesis.
Los antecedentes deben referirse a bibliografía reciente, preferentemente de la última
década, excepto en el caso de citas clásicas para el tema tratado, que sirven de apoyo, pero no
deben distraer al lector.
Las especies citadas, aunque sea por única ocasión y aun no siendo las utilizadas para los
fines experimentales, se anotan con su nombre científico y con los descriptores, escritos de acuerdo
con las normas de nomenclatura vigentes.
Materiales y métodos. Se describen los procedimientos y métodos utilizados, puntualizando
las unidades de medida, las variables y el tratamiento estadístico, de modo que el experimento sea
repetible. Es indispensable citar las referencias bibliográficas en la que se apoyan los métodos
referidos. Los materiales y equipos mencionados deben citar los modelos, marcas y/o patentes.
Resultados. Se deben destacar en forma clara y concisa los resultados experimentales
obtenidos, utilizando cuadros, figuras o fotografías en blanco y negro; sólo si la información lo
justifica, podrán incluirse en color.
1. Cuadros. Los cuadros se emplean para complementar el texto, o cuando su uso constituye
un ahorro importante de espacio. Deben ser claros, sencillos y concisos. Cada cuadro debe
presentar los datos, en forma organizada de manera que facilite las comparaciones, muestre
clasificaciones con rapidez algunas relaciones y se ahorre espacio del texto. Cada cuadro debe
explicarse por sí mismo y su contenido no debe repetirse en las figuras ni en el texto del artículo.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
18/69
Los cuadros se numeran de manera progresiva, sin anteponer la abreviatura de número
(Cuadro 3). El título se anota en la parte superior del mismo y con letras minúsculas, excepto la
inicial de la primera palabra y las iniciales de los nombres propios; el título finaliza con un punto. El
cuadro se ubica inmediatamente después del párrafo donde se le menciona por primera vez,
siempre y cuando se inserte completo; en caso contrario, se coloca al comienzo de la siguiente
cuartilla, en la cual debe reanudarse el texto si queda espacio después del cuadro. Así se facilita la
lectura y el análisis de la información.
Los cuadros que en su versión final ocupan más de una página se aceptan
excepcionalmente. No se use la palabra tabla en substitución del término cuadro.
Cada variable o concepto debe identificarse con su nombre y las unidades y cifras que se
utilicen deben contener sólo los dígitos significativos, de acuerdo con el nivel de precisión con que
se midió la variable.
En cada cuadro sólo se aceptan tres líneas horizontales a todo lo largo o “mayores” (aunque
puede haber varias sub-líneas que abarquen parte de las columnas o conceptos). La primera línea
se coloca debajo del título del cuadro; la segunda, abajo de los criterios de clasificación principales;
y la tercera, al final del cuadro. Después de la última línea horizontal mayor se colocan las notas de
pie del cuadro. Estas son de dos tipos: a) para indicar niveles de significancia estadística entre
cuadrados medios, así como diferencias entre medias; en las primeras se emplean exclusivamente
asteriscos (* = p £ 0.05, ** = p £ 0.01) y para diferenciar medias de tratamientos se emplean letras
minúsculas (a, b, c, etc.), y b) para dar información complementaria al título, a los encabezados o a
los datos, para los que se pueda emplear números arábigos (a manera de exponentes).
Además de los puntos anteriores, los autores deben tener especial cuidado en no saturar su
escrito con cuadros de tamaño reducido, cuando se puede conjuntar la información de varios en uno
solo. Todas las variables incluidas en los cuadros y figuras deberán estar descritas en el capítulo de
materiales y métodos, así como interpretadas y discutidas en el capítulo de resultados.
2. Figuras. Las figuras corresponden a los dibujos, gráficas, diagramas y fotografías. Su
información, en el capítulo de resultados, no debe duplicarse en cuadros ni en forma de prosa en el
texto. Al igual que los cuadros, todas las figuras deben citarse expresamente en el texto, en orden
progresivo y en el título de las mismas, como Figura 1, Figura 2,... (figuras 4 y 5), etc. El título de la
figura se anota al pie de la misma y centrado.
Las fotografías deben tener un contraste adecuado para ser impresas en blanco y negro y se
debe añadir un positivo de la fotografía original. En el reverso se debe anotar con lápiz suave, el
número y según el lugar que le corresponde en el texto. Los títulos de las fotografías deben incluirse
en el texto, de acuerdo con su ubicación. Se procurará que las fotografías sean de tamaño postal (5
x 7 pulgadas) y que exhiban con claridad el detalle que el autor desea mostrar. Si hubiese
orientación dudosa, se indica ésta con una Ý y la palabra “arriba” al reverso de la fotografía, con
lápiz suave.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
19/69
La composición fotográfica debe entregarse montada en hojas de papel bond, con título y
numeración. El aumento de las microfotografías debe indicarse en el título. En el caso de fotografías
de estructuras macro y microscópicas, conviene incorporar una barra que indique la escala de
referencia.
Los autores han de considerar que la reproducción de fotografías es costosa y que se pierde
nitidez durante el proceso de impresión, ya que pueden ser reducidas hasta en un 50%. Por ello
conviene que las imágenes se presenten de modo tal que sea posible observar los detalles que se
desea resaltar; se sugiere un tamaño de media página para figuras sencillas y de una página (216 x
279 mm) para figuras complejas, con un tamaño mínimo de letras o números de 4 mm.
En una figura interesa destacar el contenido y no los ejes, por lo que el grosor de estos
últimos será menor que el de las líneas interiores. Para indicar las dimensiones de los ejes se
sugiere elegir escalas apropiadas, que resalten lo que se desea mostrar. En caso de que se ubiquen
puntos o sitios experimentales, deberán marcarse de manera visible.
Los dibujos, gráficas y diagramas deben ir en papel “mantequilla”, “albanene” o bond, con
toda la información en tinta china negra (incluyendo el título respectivo) o en impresión láser. En
consecuencia, sólo se aceptan las figuras que salen de los programas de cómputo, si cumplen con
los requisitos aquí indicados. De no enviarse en esta forma, se cobrará el costo de elaboración al
autor responsable.
3. Unidades. Se usan las aceptadas en el Sistema Internacional de Unidades. Se colocará
entre paréntesis la equivalencia de los símbolos de cualquier otro sistema, si son diferentes, la
primera vez que se nombre una unidad.
Los símbolos para prefijos mayores a kilo se escriben en con mayúscula. Lo anterior permite
diferenciar entre G (giga) y g (gramo), K (Kelvin) y k (kilo), M (mega) y m (metro). La excepción a
esta regla es el símbolo para litro (L), donde se acepta la mayúscula para evitar alguna confusión
con el número 1. Los símbolos de las unidades de medida no se deben pluralizar; por ejemplo:
kilo(s) = kg; kilómetro(s) = km; hectárea(s) = ha; metro(s) = m; litro(s) = L; gramo(s) = g.
En una serie de datos con igual unidad de medición, se usarán los numerales seguidos de la
forma abreviada de la unidad, sin colocar punto final, por ejemplo: 2, 4 y 6 m; 16, 20 y 33%; 3 400, 1
200 y 400 kg; 4 y 9 meses. Si sólo hay una cifra y ésta es menor de 10, es decir, de un dígito, debe
escribirse con palabras (seis variedades, cuatro repeticiones, ocho ambientes), a diferencia de 16
árboles, 126 pozos; sin embargo, si esa cifra va acompañada inmediatamente de alguna unidad del
Sistema Internacional, debe expresarse con número (2 mg , 6 g, 5 L, 7 kg, -0.8 MPa).
Una frase o párrafo no debe comenzar con un numeral. Se sugiere cambiar la frase o escribir
la cantidad con letras. Cuando se trate de números con varios dígitos en el texto, se procurará
redondear la cifra y emplear palabras como parte del número; por ejemplo: $458 960.00 puede
expresarse como "casi 460 mil pesos”.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
20/69
4. Fórmulas. Los índices y sub-índices deben estar bien ubicados y ser legibles, con especial
cuidado en diferenciar con claridad los números 0 y 1 de las letras O e I, respectivamente. El tamaño
mínimo aceptable es de 2 mm.
Las letras griegas, así como los símbolos, deberán explicarse inmediatamente después de
haberse usado por primera vez, excepto aquellos de dominio universal.
Para expresar fracciones se debe usar la forma lineal, con exponentes negativos para los
denominadores, por ejemplo: g cm-2, kg ha-1, mol kg-1.
Las ecuaciones deben numerarse en forma consecutiva entre paréntesis, al lado derecho,
cuando sean más de una. En general, se numeran sólo aquéllas explícitamente referidas en el texto.
Se recomienda el uso de potencias fraccionarias (0.5, 0.33) en lugar de raíces cuadradas,
cúbicas, etc. Las potencias de "e" se expresan mejor como “exp” (abreviatura de la función
exponencial).
En el caso de las fórmulas químicas, la carga de los iones se expresa como lo señala el
ejemplo siguiente: Ce2+ y CO32- y no Ca++ + y CO3- -.
En la escritura de isótopos, el número de masa se indica en la parte superior del lado
izquierdo del símbolo; ejemplo: 15N, 14C, etc.
5. Nomenclatura. Los autores están obligados a sujetarse a las reglas de la nomenclatura
biológica señalada en: Código Internacional de Nomenclatura Botánica, Código Internacional de
Nomenclatura de Bacterias y Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.
A partir del capítulo de Introducción, todos los seres vivos (plantas, insectos, aves, etc.)
deberán ser identificados por su nombre científico la primera vez que se citen, con excepción de
algunos animales domésticos comunes. Esto es independiente de que hayan sido citados en el
resumen.
Los productos agroquímicos, ingredientes activos y otros compuestos, deben identificarse
por su nombre de acuerdo con la nomenclatura internacional. Las enzimas deberán ir acompañadas
de su clave internacional. Para la nomenclatura química se siguen los lineamientos de la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada, y las recomendaciones de la Comisión Combinada
IUPAC-IUB de Nomenclatura Bioquímica.
Discusión. Debe explicar los resultados obtenidos con base en razonamientos claros,
objetivos e imparciales, mismos que se interpretan y comparan con los resultados publicados por
otros autores. Este apartado puede quedar incluido en el capítulo anterior.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
21/69
Conclusiones. Su función es destacar de forma categórica, breve y precisa las aportaciones
concretas al conocimiento basadas en los resultados del trabajo; por tanto, deben restringirse al
universo del documento referido y no utilizar argumentos ajenos o fundamentados en supuestos.
Agradecimientos. Se mencionan sólo si el autor desea dar reconocimiento a personas o
instituciones que apoyaron el trabajo de investigación, precisando la forma en la que se brindó dicho
apoyo.
Referencias. Se incluirán todas las citas bibliográficas del texto; su veracidad y claridad son
responsabilidad del autor, por lo que deben contener todos los elementos que a continuación se
describen.
Cualquier referencia debe anotarse con sangría francesa, destacando el apellido del primer
autor y siguiendo un orden alfabético y cronológico, bajo el formato que se indica a continuación:
1. Autor único. Apellido del primer autor, seguido de un espacio. Inicial del segundo apellido,
si éste existe, seguido de un punto y de una coma, y un espacio. Inicial del primer nombre seguido
de un punto y de un espacio, y la inicial del segundo nombre, si lo hubiera, seguido de un punto y un
espacio.
Ejemplo: Guzmán, G. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en
América Latina...
2. Dos o más autores. En las referencias deben estar escritos todos los autores, siguiendo el
formato para el primer autor, pero a partir del segundo se comenzará con la inicial del nombre de
pila.
Ejemplo 1: Benavides M., H. M. y C. Baylón S. 1996. Situación del arbolado de alineación de
las delegaciones...
Ejemplo 2: Tejeda G., C., M. Zamora-Martínez and L. Sánchez R. 2000. Nonwood forest
products...
3. Referencias provenientes de libros. Los autores se anotarán como se indica en los dos
casos anteriores, a continuación, el año de publicación, seguido de un punto y un espacio. El título
completo se anotará como aparece en la portada y portadilla, finalizando por un punto y un espacio.
Siguen los datos editoriales, el país de publicación y el número de páginas, obligatoriamente. Los
datos editoriales aparecen, por lo general, en el reverso de la portadilla; debe seleccionarse el año
de publicación, la casa editorial y el país que lo publica. Cuando se citan varios países donde está
presente la editorial, sí no se especifica la procedencia de la publicación, se citará el que aparece en
primer lugar. El número total de páginas debe incluirse, seguido de un espacio y de una letra “p”
minúscula, seguida de un punto final. Si solamente se consultaron algunas páginas, se aplicará la
siguiente anotación: “pp. 25-38.”
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
22/69
Ejemplo 1: Harley, J. L. and S. E. Smith. 1983. Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press Inc.
London. 483 p.
Ejemplo 2: Evans, W.C. 1991. Farmacognosia. Interamericana-McGraw-Hill, Inc. México,
D.F. pp. 17-65.
4. Referencias provenientes de recopilaciones y memorias. Los autores y año de publicación
se anotan como se indicó anteriormente. Al término del título del trabajo, deberá anotarse el término
In en letras cursivas, seguido de dos puntos y un espacio. Se indicarán los nombres de los
recopiladores o editores responsables de la publicación como aparecen en el documento, siguiendo
el formato anteriormente descrito. Se concluirá con un punto y un espacio, a continuación del cual se
escribirá el título del documento compilatorio, seguido de los demás datos editoriales (sin
abreviaturas) y las páginas en las que está inscrita la referencia. Aquí se incluyen las secciones de
libros, memorias de congresos, eventos o simposia.
En este caso se incluirán los datos del nombre del evento seguido de una coma y un
espacio, así como lugar y fecha de celebración.
Ejemplo: Estrada M., E y J. R. Aguirre R. 1999. La alimentación de los antiguos mexicanos.
In: Sánchez-Vélez, A. (Comp.): La destrucción de las Indias y sus recursos naturales 1492-1992.
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. pp. 141-152.
5. Publicaciones seriadas. Los autores y año de publicación se citan como se indicó
anteriormente, sigue el título del artículo finalizado por un punto y un espacio. A continuación el
nombre de la revista como esté registrado, es decir, abreviaturas que la misma revista indica,
terminadas por un punto y un espacio; el volumen abreviado como Vol., seguido por un espacio, el
número que se indica entre paréntesis, dos puntos y el número de páginas. En este caso no se
incluyen, ni el país de origen ni la casa editorial.
Ejemplo: Zavala Z., D., S. Bocanegra O., y M. González J. 1998. Calentamiento en agua de
la madera de encinos como una alternativa para mejorar su proceso de secado. Cien. For. en Méx.
23 (84):47-58.
6. Tesis. Los autores se citan según se indicó anteriormente. Luego se anota el título de la
tesis, finalizado por un punto y un espacio. En el caso de tesis de licenciatura se acostumbra indicar
“Tesis Profesional” y si la tesis es de postgrado, se especifica el nivel, ya sea de maestría o
doctorado. Sigue el nombre de la facultad o departamento y a continuación el de la institución, sin
abreviaturas, la ciudad y el número de páginas. Solamente podrán citarse títulos de tesis que ya
hayan sido presentadas en las instituciones académicas que otorgan el grado.
Ejemplo 1: Vidal P., C. 2000. Estrategias de restauración hidrológico-ambiental en la
subcuenca Las Flores en Valle de Bravo, México. Tesis Profesional. Departamento de Agroecología,
Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. 90 p.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
23/69
Ejemplo 2: Díaz A., I. 2000. Efecto del cadmio (Cd), níquel (Ni) y plomo (Pb) en procesos
fisiológicos del trigo (Titrichum aestivum L.). Tesis de Maestría. Programa de Suelos, Colegio de
Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México 207 p.
7. Fuentes electrónicas. Los siguientes lineamientos toman como base los sugeridos por el
Council of Biology Editors (CBE). Se presentan algunos ejemplos con las características que
deberán considerar los autores. Los árbitros y editores calificarán la pertinencia de las referencias.
7.1. World Wide Web. Para citar archivos (files), proporcione los nombres del autor o autores
y el año de publicación, de acuerdo con el formato referido anteriormente. En seguida se deberá
escribir en letra cursiva el nombre de la página; seguido de la dirección completa del sitio (URL),
subrayada. Incluya la siguiente información adicional: número de versión, edición o revisiones y
finalmente la fecha de acceso entre paréntesis.
Ejemplo: CABI, Bioscience. 2001. Loaus of herbarium material. http://www.cabibioscience.
org/Html/Herbarium.htm. CAB International 2001. (20 de septiembre de 2001).
7.2. Correo electrónico, grupos de discusión (discussion lists, news group). Los autores y el
año de publicación se escribirán como fue referido anteriormente. A continuación se deberá incluir el
nombre de la lista o news group en letra cursiva, así como el tema o asunto, seguido de su dirección
electrónica correspondiente, subrayada. Se anotará cualquier información necesaria para su acceso
con la leyenda "disponible". Se finalizará la cita con la fecha de acceso entre paréntesis.
Ejemplo: Jones, S. 1999. Better Health News. listserv. [email protected].
Disponible: http://betterhealth.com/BetterHealth/messages/. (2 de febrero de 1999).
7.3. Información utilizando sitios Gopher. Los autores y el año de publicación se escribirán
como fue referido anteriormente. Se anotará el título del archivo en letra cursiva, seguido por el
protocolo y dirección del sitio, subrayado y entre paréntesis la fecha de acceso.
Ejemplo: Boyer, C. 1996. About the virtual reference
uci.edu:7000/gopher.welcome.peg/. (31 de diciembre de 1996).
desk. Gopher://peg.cwis.
7.4. Información utilizando FTP (File Transfer Protocols). Los autores y el año de publicación
se escribirán como fue referido anteriormente. Se anotará el título del archivo en letra cursiva; la
dirección del sitio ftp y su directorio, subrayado. Se finalizará la cita con la fecha de acceso entre
paréntesis.
Ejemplo: Johnson-Eilola, J. 1994. Little machines: Rearticulating hypertext users.
ftp://ftp.daedalus.com/pub/CCCC95/johnson-eilola. (14 de agosto de 1996).
7.5. Información disponible utilizando protocolos Telnet. Los autores y el año de publicación
se escribirán como fue referido anteriormente. Se anotará el título del archivo en letra cursiva; la
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
24/69
dirección del sitio telnet y su directorio, subrayado; entre paréntesis se escribirá la fecha de acceso
al sitio.
Ejemplo: TRACI # 377. DaedalusMOO purpose statement. WriteWell. telnet://moo.daedalus.
com:7777help . (30 de abril de 1996).
7.6. Publicaciones electrónicas y bases de datos en línea. Los autores y el año de
publicación se escribirán como fue referido anteriormente. Se anotará el título del artículo, archivo o
base de datos electrónica en letra cursiva y encerrado entre paréntesis el número de archivo o
versión; la dirección del sitio y su directorio, subrayado; entre paréntesis escriba la fecha de acceso
al sitio.
Ejemplo: CONABIO. 1999. Sistema de Información Biótica
http://www.conabio.gob.mx/biotica/v4_0.html. (20 de septiembre de 2001).
(Versión
4.0).
7.7. Programas para computadoras (software).- Los autores y el año de publicación se
escribirán como fue referido anteriormente. Se anotará el título del programa en letra cursiva; la
versión entre paréntesis (si se aplica y no está incluido en el título); e información sobre la
publicación como lugar de edición y editorial.
Ejemplo: Environmental Systems Research Institute, Inc. 1995. Arc View: The Geographic
information system for everyone. (Versión 2.0d for Windows). New York, USA. GIS by ESRI Inc.
AGRICULTURA TÉCNICA EN MÉXICO
(Tomado de: Las instrucciones para autores en español, septiembre de 2004)
El propósito del presente instructivo es orientar a los autores sobre las normas para la
presentación de sus artículos y cumplir con los criterios editoriales establecidos en la revista. Cada
documento se somete a revisión por un grupo de expertos designados por el Comité Editorial; sólo
se aceptan los que sean originales, inéditos y que no estén propuestos en otras revistas.
Tipos de escritos que se publican. La revista Agricultura Técnica en México publica escritos
relacionados con las ciencias agrícolas y afines, en español o inglés, que pueden presentarse en
forma de artículo científico, nota de investigación, ensayo y descripción de cultivares.
Artículo científico. Escrito original e inédito, fundamentado en resultados de investigación
mediante la cual se ha estudiado el efecto y/o interacción de dos o más tratamientos aplicados en
diversos experimentos, localidades o años para obtener conclusiones válidas. Los artículos deben
tener una extensión máxima de 20 cuartillas, a doble espacio, incluidos cuadros y figuras y contener
los siguientes apartados: 1) Título en español e inglés, 2) Autor(es), 3) Institución de trabajo del
autor(es), 4) Dirección del autor para correspondencia y correo electrónico, 5) Resumen, 6) Palabras
clave, 7) Abstract, 8) Key words, 9) Introducción, 10) Materiales y métodos, 11) Resultados y
discusión, 12) Conclusiones y 13) Literatura citada.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
25/69
Nota de investigación. Escrito que contiene resultados preliminares, pero trascendentes, que
el autor desea publicar antes de concluir su investigación. Extensión máxima de ocho cuartillas, a
doble espacio, incluidos cuadros y figuras; lleva los mismos apartados que un artículo científico,
pero los incisos 9 al 12 van en texto consecutivo, es decir, sin el título del apartado.
Ensayo. Recapitulación a partir del análisis de temas importantes y de actualidad para la
comunidad científica, en l cual el autor expresa su opinión y establece sus conclusiones sobre el
tema tratado. El escrito deberá tener una extensión máxima de 20 cuartillas, a doble espacio,
incluidos cuadros y figuras. Contiene los apartados del 1 al 9 y 13 del artículo científico. El ensayo
se desarrolla de acuerdo con el tema y de su discusión devienen conclusiones o comentarios
finales.
Descripción de cultivares. La finalidad es difundir el origen y las características de una nueva
variedad, clon, híbrido, etc.; la extensión máxima será de seis cuartillas, a doble espacio. La
descripción contiene los apartados 1 al 4 y 13 del artículo científico. El texto describe la importancia
del cultivar, origen y genealogía, método de obtención, características fenotípicas y agronómicas,
reacción a enfermedades, condiciones de suelo, rendimiento de varios ciclos y sitios, características
de calidad (comercial, industrial, nutrimental), área(s) de adaptación y disponibilidad de semilla. De
ser menester, se incluirán cuadros y figuras.
Elaboración del escrito
Título. Debe dar una idea precisa del contenido del artículo. Se utilizan 15 palabras como
máximo, en español e inglés.
Resumen y abstract. Se presenta una síntesis de 250 palabras como máximo con la
siguiente información: justificación, objetivos, lugar y año en que se realizó la investigación, métodos
utilizados, resultados y conclusiones.
Palabras clave y key words. Palabras que van en el resumen y abstract. Son indispensables
para incluir al artículo en índices y sistemas de información. Se seleccionan de tres a cinco palabras,
sin contar las utilizadas en el título. Los nombres científicos de las especies mencionadas en el
resumen y abstract deberán incluirse como palabras clave y key words.
Introducción. Su contenido debe estar relacionado con el tema específico y el propósito de la
investigación; señala el problema e importancia de la investigación, los antecedentes bibliográficos
que fundamenten la hipótesis y los objetivos. En esta sección se rconsigna la literatura pertinente al
tema y actualizada, preferentemente de artículos científicos publicados en revistas periódicas
acreditadas.
Materiales y métodos. Incluye la descripción del sitio experimental, materiales, equipos,
métodos, técnicas y diseños experimentales. Se requiere información de más de un experimento,
ciclo, localidad y año.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
26/69
Resultados y discusión. En esta sección se describen los resultados obtenidos en la
investigación y las similitudes o divergencias con aquellos reportados en otras investigaciones
publicadas. En la discusión se destaca la relación causa-efecto derivada del análisis.
trabajo.
Conclusiones. Constituyen los resultados relevantes relacionados con los objetivos del
Literatura citada. Incluye preferentemente citas de artículos científicos publicados en revistas
periódicas de amplia circulación; utiliza únicamente citas relacionadas con el tema. Todas las citas
mencionadas en el texto deberán aparecer en la literatura citada.
Formato
Los documentos se deberán enviar en archivo electrónico y una copia impresa a doble
espacio utilizando el procesador Word versión reciente, con tipo de letra Times New Roman de 11
puntos. Se utiliza papel tamaño carta con márgenes de 2.5 centímetros en los cuatro lados.
Se numeran las líneas del texto iniciando en cada página. Los apartados: resumen, abstract,
introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, agradecimientos y
literatura citada deberán ir alineados a la izquierda, en mayúsculas y negritas.
En el texto, en cuadros y figuras, se utilizan las unidades del Sistema Internacional de
Unidades (SI).
En el documento original, las figuras y los cuadros deben insertarse en el sitio que les
corresponda, se incluyen además los archivos de las figuras por separado en formato Excel que
permita hacer modificaciones; si se incluyen fotografías, deben ser en blanco y negro (escala de
grises), originales y en formato TIFF a 300 puntos de resolución. El archivo electrónico se envía por
separado.
El título de las figuras se escribe en negritas y minúsculas, excepto la letra inicial; en gráficas
de barras y pastel se usan texturas de relleno claramente contrastantes; para gráficas de línea, se
usan símbolos diferentes bien definidos.
El título de los cuadros se escribe en negritas y minúsculas, excepto la letra inicial; se
capturan en tablas, pero sin exceder una cuartilla, ni cerrarse con líneas verticales; sólo se aceptan
tres líneas horizontales: las cabezas de columnas van entre las dos primeras líneas y la tercera sirve
para terminar el cuadro; además, deben numerarse en forma progresiva conforme se citan en el
texto y contienen la información necesaria para facilitar su interpretación.
La información contenida en los cuadros no debe duplicarse en las figuras y viceversa. Los
agradecimientos son reconocimientos que el autor expresa a personas o instituciones por la
colaboración u otro tipo de apoyo recibido en cualquier etapa de la investigación; la inclusión de este
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
27/69
apartado queda a criterio del autor y en su caso debe colocarse antes del capítulo de literatura
citada.
Formas de citar en el texto. Se utiliza el apellido de hasta dos autores, seguido del año de la
publicación. Si la cita se incorpora al texto, se coloca el año en paréntesis, ejemplo: Winter (2002) o
Lindsay y Cox (2001). Si se cita al final del texto, incluir apellido(s), una coma y el año encerrados
entre paréntesis, ejemplo: (Winter, 2002) o (Lindsay y Cox, 2001). Si la obra que se cita tiene más
de dos autores, se escribe el primer apellido del primer autor, seguido de la abreviatura et al. y el
año de la publicación; la forma de presentación en el texto es: Tovar et al. (2002) o al final del texto
(Tovar et al., 2002). En el caso de autores corporativos, se colocan las siglas o iniciales, cuando el
nombre es corto, irá completo de la corporación y después el año de la publicación, ejemplo: FAO
(2002) o (FAO, 2002).
Formas de citar la literatura. Las citas se colocan en orden alfabético, según se indica a
continuación:
1. Artículos en publicaciones periódicas
•
•
•
•
•
Colocar todos los autores de la obra. Escribir completo el primer apellido, inicial del segundo,
una coma y la inicial(es) de los nombres de pila. Para separar dos autores se utiliza la
conjunción «y» o su equivalente en el idioma en que está escrita la obra. Si son más de dos
autores, se separan con punto y coma; entre el penúltimo y el último autor se usa la
conjunción «y» o su equivalente. Si es autor corporativo, colocar el nombre completo y entre
paréntesis su sigla.
Año de la publicación.
Título del artículo.
Nombre de la revista y entre paréntesis el país donde se edita.
Número del volumen de la revista, dos puntos, número de la página inicial y final del artículo,
separados por un guión.
2. Publicaciones seriadas y libros
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Autor(es). Igual que para artículos en publicaciones periódicas.
Año de publicación.
Título de la obra.
Traducción (número de la edición de la traducción, el idioma del cual se tradujo y el nombre
del traductor).
Número de la edición.
Nombre de la editorial.
Lugar donde se publicó la obra (ciudad, estado, país).
Número total de páginas (150 p.) o páginas consultadas (p. 15; p. 30-45; p. 5, 7,15 y 50).
Nombre y número de la serie o colección, todo entre paréntesis.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
28/69
3. Artículos, capítulos o resúmenes en obras colectivas (libros, compendios, memorias de
reuniones)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Autor(es). Igual que para artículos en publicaciones periódicas.
Año de publicación.
Título del artículo, capítulo o resumen.
Expresión latina In:
El (los) editor(es), compilador(es) o coordinador(es) de la obra colectiva [se anota(n) igual
que el autor(es) de un libro]. Al final de éste o éstos, se coloca entre paréntesis la
abreviatura (ed. o eds.), (comp. o comps.) o (coord. o coords.), según sea el caso.
Título de la obra colectiva.
Traducción (igual que para publicaciones seriadas y libros).
Número de la edición.
Nombre de la editorial.
Lugar donde se publicó la obra (igual que para publicaciones seriadas y libros).
Páginas que comprende el artículo, ligadas por un guión y anteponiendo una p. minúscula (p.
15-35).
Para obtener información sobre normas para redactar un artículo véase Méndez y Ríos
(1999), Méndez y Ríos (2001) y Agricultura Técnica en México (2004).
TÉCNICA PECUARIA EN MÉXICO
(Tomado del Vol. 46, Núm. 4, octubre – diciembre 2008)
Técnica Pecuaria en México es una revista bilingüe (español e inglés) que publica tres
categorías de trabajos: Artículos científicos, Notas de investigación y Revisiones bibliográficas.
Los autores que deseen publicar en esta revista deben ajustarse a los lineamientos aquí
indicados, cuya base son los elaborados por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas (CIERM) Bol. Of. Sanit. Panam. 1989; 107:422-437.
1. Sólo se aceptarán trabajos inéditos. No se admitirán si se basan sólo en pruebas de rutina
o consignan datos experimentales sin estudio estadístico cuando éste sea indispensable.
2. Comité Científico. Todos los trabajos estarán sujetos a revisión de un Comité Científico
Editorial. El Editor General notificará al autor la fecha de recepción de su trabajo.
3. Manuscrito. Se enviará una sola impresión del manuscrito, a doble espacio (incluyendo
resumen, abstract y cuadros), acompañada de su archivo correspondiente en diskette, utilizando el
procesador de Word, con letra Arial a 12 puntos. Asimismo, se deberá remitir una carta de
presentación firmada por todos los autores, aceptando el orden de coautoría, donde además se
indicará el responsable de la correspondencia con la Revista, indicando dirección (no apartado
postal), teléfono, fax y dirección electrónica.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
29/69
4. Correo electrónico. En forma opcional, los trabajos podrán remitirse por correo electrónico
([email protected]); y la carta de autoría deberá enviarse por fax (01999/941.50.30).
5. Numerar renglones. Por ser Téc. Pecu. Méx. una revista con arbitraje, y para facilitar el
trabajo de los revisores, deben numerarse todos los renglones de cada página deben estar
numerados. Se numera igualmente cada página, cuadros, ilustraciones y gráficas.
6. Componentes. Los manuscritos de las tres categorías de trabajos que se publican en Téc.
Pecu. Méx. deberán contener los componentes que a continuación se indican, empezando cada uno
de ellos en página aparte.
• Página del título
• Resumen en español
• Texto
• Agradecimientos
• Resumen en inglés
• Literatura citada
• Cuadros y gráficas
7. Página del Título. Contiene: a) el título del trabajo, que debe ser conciso pero informativo,
sin sobrepasar 15 palabras; b) nombre(s) y apellidos de cada autor, acompañados de su afiliación
institucional, c) nombre del departamento o departamentos y la institución o instituciones a los que
se debe atribuirse el trabajo, d) declaraciones de descargo de responsabilidades, si las hay, e)
nombre y dirección del autor a quien deben dirigirse las solicitudes de separatas, y f) origen del
apoyo recibido en forma de subvenciones, equipo y otros.
8. Resumen en español. En la segunda página se debe incluir un resumen que no pase de
250 palabras. En él se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos
básicos y la metodología empleada; los resultados más importantes encontrados, y de ser posible,
su significación estadística y las conclusiones principales. A continuación del resumen, en punto y
aparte, agréguense debidamente rotuladas, de 3 a 10 palabras o frases cortas clave que ayuden a
los indizadores a clasificar el trabajo.
9. Texto. Las tres categorías de trabajos que se publican en Téc. Pecu. Méx. se mencionan a
continuación:
a) Artículos científicos. Deben ser informes de trabajos originales derivados de resultados
parciales o finales de investigaciones. El texto del artículo científico se divide en secciones que
llevan estos encabezamientos:
• Introducción
• Materiales y Métodos
• Resultados
• Discusión
• Conclusiones e implicaciones
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
30/69
En los artículos largos puede ser necesario agregar subtítulos dentro de estas divisiones a
fin de hacer más claro el contenido, sobre todo en las secciones de Resultados y Discusión, las
cuales pueden presentarse como una sola sección.
b) Notas de investigación. Consisten en modificaciones a técnicas, informes de casos
clínicos de interés especial, preliminares de trabajos o investigaciones limitadas y resultados de
investigación que a juicio de los editores deban publicarse así. El texto contendrá la misma
información del método experimental señalado en el inciso a), pero su redacción será corrida del
principio al final del trabajo. Esto no significa no quiere decir que sólo se supriman los subtítulos,
sino que se redacta en forma continua y coherente.
c) Revisiones bibliográficas. Consisten en el tratamiento y exposición de un tema o tópico de
relevante actualidad e importancia; su finalidad es analizar, discutir y poner a disposición del lector
información ya publicada sobre un tema específico. El texto se divide en: Introducción, las secciones
que correspondan al desarrollo del tema en cuestión, y Discusión.
10. Agradecimientos. Siempre que corresponda, se deben especificar las colaboraciones
que requieren ser reconocidas, tales como a) la ayuda técnica recibida, b) el agradecimiento por el
apoyo financiero y material, especificando la índole del mismo y c) los acuerdos financieros que
pudieran suscitar un conflicto de intereses. Las personas que colaboraron se citan por su nombre y
añadiendo su función o tipo de colaboración; por ejemplo: “Asesor científico”, “revisión crítica de la
propuesta para el estudio”, “recolección de datos”, etc.
11. Resumen en inglés. Anotar el título del trabajo en inglés y a continuación redactar el
“abstract” con las mismas instrucciones que se señalaron para el resumen en español. Al final, en
otro párrafo, se deben escribir las correspondientes palabras clave (“key words”).
12. Literatura citada. Numerar las referencias consecutivamente en el orden en que se
mencionan por primera vez en el texto. Las referencias en el texto, en los cuadros y en las
ilustraciones deben identificarse mediante números arábigos entre paréntesis, sin señalar el año de
la referencia. Evítese la mención el nombre de los autores de las referencias. Absténgase de utilizar
los resúmenes como referencias, ni las “observaciones inéditas”, ni “comunicaciones personales”
deben usarse como referencias, aunque pueden insertarse en el texto (entre paréntesis).
Reglas básicas para la Literatura citada
Nombre de los autores, con mayúsculas sólo las iniciales, empezando por el apellido
paterno, luego iniciales del materno y nombre(s). En caso de apellidos compuestos se debe poner
un guión entre ambos, ejemplo: Elías-Calles E., sin algún signo de puntuación, ni separación entre
las iniciales del autor. Después de cada autor sólo se debe poner una coma, incluso después del
penúltimo; después del último autor se debe poner un punto.
El título del trabajo se debe escribir completo (en su idioma original), luego el título abreviado
de la revista donde se publicó, sin algún signo de puntuación; inmediatamente después el año de la
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
31/69
publicación, luego el número del volumen, seguido del número (entre paréntesis) de la revista y
finalmente el número de páginas (esto en caso de artículo ordinario de revista).
Puede incluirse en la lista de referencias los artículos aceptados aunque todavía no se
publiquen; indíquese la revista y agréguese la frase “en prensa” (entre corchetes).
Si se trata de libros de un solo autor (o más de uno, pero todos responsables del contenido
total del libro), después del o los nombres, se debe indicar el título del libro, el número de la edición,
el país, la casa editorial y el año.
Cuando se trate del capítulo de un libro de varios autores, se debe poner el nombre del autor
del capítulo, luego el título del capítulo, después el nombre de los editores y el título del libro,
seguido del país, la casa editorial, año y las páginas que abarca el capítulo.
En el caso de una tesis, debe indicarse el nombre del autor, el título del trabajo, entre
corchetes el grado (licenciatura, maestría, doctorado), el nombre de la ciudad, estado y en su caso
país, seguidamente el nombre de la Universidad (no el de la escuela), y finalmente el año de
publicación.
Emplee el estilo de los ejemplos que aparecen a continuación, los cuales están parcialmente
basados en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos usa en el Index
Medicus.
Revistas
Artículo ordinario, con volumen y número. Incluya el nombre de todos los autores cuando
sean seis o menos; si son siete o más, anote sólo el nombre de los seis primeros y agregue “et al.”.
I) Basurto GR, Garza FJD. Efecto de la inclusión de grasa o proteína de escape ruminal en el
comportamiento de toretes Brahman en engorda. Téc Pecu Méx 1998;36(1):35-48
Sólo el número, sin indicar volumen
II) Stephano HA, Gay GM, Ramírez TC. Encephalomielitis, reproductive failure and corneal
opacity (blue eye) in pigs associated with a paramyxovirus infection. Vet Rec 1988;(122):6-10.
III) Chupin D, Schuh H. Survey of present status of the use of artificial insemination in
developing countries. World Anim Rev 1993;(74-75):26-35.
No se indica el autor
IV) Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994;84:15.
Suplemento de revista
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
32/69
V) Hall JB, Staigmiller RB, Short RE, Bellows RA, Bartlett SE. Body composition at puberty in
beef heifers as influenced by nutrition and breed [abstract]. J Anim Sci 1998;71(Suppl 1):205.
Organización o institución como autor
VI) The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety
and performance guidelines. Med J Aust 1996;(164):282-284.
En proceso de publicación
VII) Scifres CJ, Kothmann MM. Differential grazing use of herbicide treated area by cattle. J
Range Manage [in press] 2000.
Libros y otras monografías
Autor de la obra
VIII) Steel RGD, Torrie JH. Principles and procedures of statistics: A biometrical approach.
2nd ed. New York, USA: McGraw-Hill Book Co.; 1980.
Autor de capítulo
IX) Roberts SJ. Equine abortion. In: Faulkner LLC editor. Abortion diseases of cattle. 1rst ed.
Springfield, Illinois, USA: Thomas Books; 1968:158-179.
Memorias de reuniones
X) Loeza LR, Ángeles MAA, Cisneros GF. Alimentación de cerdos. En: Zúñiga GJL, Cruz
BJA editores. Tercera reunión anual del Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del
estado de Veracruz. Veracruz. 1990:51-56.
XI) Olea PR, Cuarón IJA, Ruiz LFJ, Villagómez AE. Concentración de insulina plasmática en
cerdas alimentadas con melaza en la dieta durante la inducción de estro lactacional [resumen].
XXXIV Reunión nacional de investigación pecuaria. Querétaro, Querétaro. 1998:13.
XII) Cunningham EP. Genetic diversity in domestic animals: strategies for conservation and
development. In: Miller RH et al. editors. Proc XX Beltsville Symposium: Biotechnology’s role in
genetic improvement of farm animals. USDA. 1996:13.
Tesis
XIII) Alvarez MJA. Inmunidad humoral en la anaplasmosis y babesiosis bovinas en becerros
mantenidos en una zona endémica [tesis maestría]. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de
México; 1989.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
33/69
XIV) Cairns RB. Infrared spectroscopic studies of solid oxigen [doctoral thesis]. Berkeley,
California, USA: University of California; 1965.
Organización como autor
XV) NRC. National Research Council. The nutrient requirements of beef cattle. 6th ed.
Washington, DC, USA: National Academy Press; 1984.
XVI) SAGAR. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Curso de
actualización técnica para la aprobación de médicos veterinarios zootecnistas responsables de
establecimientos destinados al sacrificio de animales. México. 1996.
XVII) AOAC. Oficial methods of analysis. 15th ed. Arlington, VA, USA: Association of Official
Analytical Chemists. 1990.
XVIII) SAS. SAS/STAT User’s Guide (Release 6.03). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 1988.
XIX) SAS. SAS User´s Guide: Statistics (version 5 ed.). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 1985.
Publicaciones electrónicas
XX) Jun Y, Ellis M. Effect of group size and feeder type on growth performance and feeding
patterns in growing pigs. J Anim Sci 2001;79:803-813. Available: http://jas.fass.org/cgi/
reprint/79/4/803.pdf. Accesed Jul 30, 2003.
XXI) Villalobos GC, González VE, Ortega SJA. Técnicas para estimar la degradación de
proteína y materia orgánica en el rumen y su importancia en rumiantes en pastoreo. Téc. Pecu. Méx.
2000;38(2):119-134. Disponible: http:// www.tecnicapecuaria.org/trabajos/200212175725.pdf.
Consultado 30 jul, 2003.
XXII) Sanh MV, Wiktorsson H, Ly LV. Effect of feeding level on milk production, body weight
change, feed conversion and postpartum oestrus of crossbred lactating cows in tropical conditions.
Livest Prod Sci 2002;27(2-3):331-338. Available: http://www.sciencedirect.com/science/journal/
03016226. Accesed Sep 12, 2003.
13. Cuadros, gráficas e ilustraciones. Es preferible que sean pocos y concisos, con los datos
necesarios para ser entendidos por sí mismos sin necesidad de leer el texto. Para las notas al pie se
deberán utilizar los símbolos convencionales.
Las fotografías deben ser de buena calidad, para imprimir en blanco y negro. En casos
imprescindibles pueden ser de color; el costo de impresión será cubierto por los autores.
14. Versión final. Es el documento en el cual los autores ya integraron las correcciones y
modificaciones indicadas por el Comité Revisor. Se deberá entregar un solo original en hojas
blancas, así como en un diskette. Los trabajos se deberán escribir con Word; las gráficas y figuras
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
34/69
en Word, Power Point, o Excel (nunca insertarlas como imágenes en el texto). Junto con la versión
final en original y el diskette, se deberán retornar al Editor General las copias con las correcciones
hechas por el Comité Revisor.
15. Traducción. Una vez recibida la versión final, se le remite para su traducción al idioma
inglés o español, según corresponda. Si los autores lo consideran conveniente pueden enviar su
manuscrito final en ambos idiomas.
16. Tesis. Se publican como Artículo o Nota de Investigación, siempre y cuando se ajusten a
las normas de la revista.
17. Aceptación. Los trabajos no aceptados para publicación se retornarán al autor, con un
anexo donde se explican los motivos del rechazo o las modificaciones que deben hacerse para ser
revaluados.
18. Abreviaturas de uso frecuente:
cal
cm
ºC
DL50
g
ha
h
i.m.
i.v.
J
kg
km
L
log
Mcal
MJ
m
msnm
µg
µl
µm
caloría (s)
centímetro (s)
grado centígrado (s)
dosis letal 50%
gramo (s)
hectárea (s)
hora (s)
intramuscular (mente)
intravenosa (mente)
joule (s)
kilogramo (s)
kilómetro (s)
litro (s)
logaritmo decimal
megacaloría (s)
megajoule (s)
metro (s)
metros sobre el nivel del mar
microgramo (s)
microlitro (s)
micrómetro (s)(micra(s))
mg
ml
mm
min
ng
P
p
PC
PCR
pp
ppm
%
rpm
seg
t
TND
UA
UI
vs
xg
miligramo (s)
mililitro (s)
milímetro (s)
minuto (s)
nanogramo (s)
probabilidad (estadística)
página
proteína cruda
reacción en cadena de la
polimerasa
páginas
partes por millón
por ciento (si con número)
revoluciones por minuto
segundo (s)
tonelada (s)
total de nutrientes digestibles
unidad animal
unidades internacionales
versus
gravedades
Cualquier otra abreviatura se pondrá entre paréntesis inmediatamente después de la(s)
palabra(s) completa(s).
19. Nomenclatura científica. Los nombres científicos y otras locuciones latinas se deben
escribir en cursivas.
LIBRO CIENTÍFICO
Reporta los hallazgos de la investigación científica forestal, agrícola o pecuaria realizada
por investigadores del INIFAP o en colaboración con científicos de otras instituciones. Presenta
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
35/69
principalmente aspectos teóricos y resultados de la investigación básica o aplicada, con aportes
relevantes al conocimiento. Los componentes del Libro Científico son: portada, página del título
con créditos autorales, de compiladores y/o editores, página de registros legales, presentación,
prólogo, contenido, introducción, cuerpo del libro (de preferencia dividido en capítulos, con los
respectivos autores), conclusión o epílogo, literatura citada y anexos (índices de cuadros,
figuras, autores y materia y cuadros y figuras complementarios). El estilo de redacción debe ser
sistemático, objetivo y racional. Se utilizarán las normas internacionales para abreviaturas de
las unidades de medida y estilo de citas bibliográficas de American Society of Agronomy, Crop
Science Societey of America y Soil Science Society of America (ASA, 1998).
MEMORIA
Las memorias son documentos de carácter científico o técnico; en el primer caso, el
contenido se deriva de simposios, congresos y reuniones; en el segundo, de cursos de
capacitación y demostraciones de campo, entre otros acontecimientos. Las partes de la
memoria son: portada, página del título con créditos de compiladores y/o editores, página de
registros legales, presentación, contenido, índices de títulos de los trabajos con sus respectivos
autores, programa del evento, directorio de organizadores, introducción, cuerpo de la memoria
con autores (pueden ser resúmenes breves de una cuartilla o In extenso de tres a cinco
cuartillas o ponencias completas de cinco o más cuartillas). En general, sólo se da formato
uniforme a los textos. Puede incluir un apartado de conclusiones y anexos (índices onomástico
y de materia). La estructura del documento es determinada por un comité y los trabajos podrán
ser editados o publicados tal y como lo enviaron los autores, bajo su estricta responsabilidad del
contenido. Las memorias técnicas integran generalmente materiales empleados en la
capacitación y en las demostraciones de campo.
LIBRO TÉCNICO
El Libro Técnico no contiene información teórica, sino que reúne una serie de casos
prácticos para la producción de una especie agrícola, pecuaria o forestal, inclusive puede
referirse a una disciplina (por ejemplo, plantaciones forestales, control de plagas agrícolas,
sistemas de producción de ganado). Una base de datos no basta para elaborar libros científicos
y técnicos. Las partes del Libro Técnico son: portada, página del título con créditos autorales, de
compiladores y/o editores, página de registros legales, presentación, prólogo, contenido,
introducción, cuerpo del libro (de preferencia dividido en capítulos, con los respectivos autores),
conclusión o epílogo, literatura citada y anexos (índices de cuadros, figuras, autores y materia,
cuadros y figuras complementarios). Puede incluir referencias bibliográficas, abreviaturas y
algunos nombres científicos.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Es un compendio de fichas tecnológicas referentes a innovaciones de los sistemas
producto agrícola, pecuario y forestal. Explica el resultado del proceso de investigación y tiene
como destinatarios a los técnicos y productores y las instituciones del sector. Cada ficha debe
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
36/69
redactarse de manera sencilla y concreta en un máximo de dos cuartillas. Su contenido es:
título de la tecnología, sistema producto, disciplina, problema a resolver, tecnología,
recomendación para su uso, ámbito de aplicación y tipo de productor, disponibilidad, costo
estimado, resultados esperados, impacto potencial, e información adicional (autores y datos
para consulta y contacto).
GUÍA TÉCNICA
Es una compilación de paquetes tecnológicos en forma de “separatas” con sus
respectivos autores. Consiste en la descripción de tecnologías para el manejo de especies
agrícolas, ganaderas y forestales, aplicables en el área de influencia de un Campo
Experimental, en una región o en el país. La información se presenta a manera de
recomendación, para innovar el proceso productivo y con ello aumentar rendimientos, mejorar
calidad, reducir costos o riesgos de producción. La guía tendrá como elementos: portada,
página del título con créditos institucionales, página de registros legales, presentación, tabla de
contenido, mapa del INIFAP con ubicación de los CIR´s, CENID´s y CE´s, marco de referencia
de las características agroclimáticas y edáficas del área de influencia, uso del suelo y los
anexos necesarios para complementar las recomendaciones técnicas (descripción de plagas,
enfermedades, laboreo, productos químicos, mapas de potencial productivo, etc.). No tiene
resumen, nomenclatura científica, conclusiones ni referencias bibliográficas.
FOLLETO TÉCNICO
Describe un paquete tecnológico, un componente tecnológico o un producto derivado de
la investigación. El contenido y orden del desarrollo temático depende del sistema producto, sea
agrícola, pecuario o forestal. Por ejemplo, en sistemas agrícolas inicia con la selección del
terreno para la siembra, la selección de la semilla, siembra, labores de cultivo, cosecha y
poscosecha, incluso culmina con el análisis financiero de la tecnología y ámbito de aplicación.
Tiene un apartado de introducción y pueden contener nombres científicos.
FOLLETO PARA PRODUCTORES
El Folleto para Productores desarrolla un paquete tecnológico, un componente
tecnológico o un producto derivado de la investigación, sólo que el estilo del leguaje es
coloquial; en general, no incluye gráficas, tablas, nombres científicos, abreviaturas de unidades
de medida; es preferible utilizar dibujos y fotografías. El contenido y orden del desarrollo
temático también depende del sistema producto.
FOLLETO INFORMATIVO
La naturaleza de la información de este folleto es variada; ejemplos de contenidos son:
directorios, relación de publicaciones, programa de eventos, textos descriptivos, por ejemplo,
¿qué es el INIFAP?, entre otros.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
37/69
DESPLEGABLE PARA PRODUCTORES
Debido al reducido espacio disponible, en una hoja desplegable se describe un
componente tecnológico, un producto o un servicio del Instituto, generalmente ilustrada con
dibujos y fotografías.
DESPLEGABLE INFORMATIVA
En esta hoja desplegable se publica de manera concisa información de interés para
público diverso, de manera similar al Folleto Informativo, salvo que sólo se dispone de dos
cuartillas para dar el mensaje.
PUBLICACIÓN ESPECIAL
El criterio para definir una publicación como "especial" es que su contenido no se ubica
prácticamente en ninguna de las series mencionadas. Se deriva de acontecimientos especiales;
por ejemplo, avisos, bases de datos o estadísticas. Contiene los elementos básicos: portada,
página del título y registro legal y cuerpo de la información.
CATÁLOGO
Los catálogos son publicaciones utilizadas dentro de una estrategia institucional para
promover la tecnología, productos, servicios y publicaciones generadas por el INIFAP, de tal
forma que los usuarios conozcan sus características, disponibilidad y contactos. El contenido
varía con la oferta que realicen los CIR´s; sin embargo, contiene los elementos: portada, página
del título con créditos institucionales, página de registros legales, presentación, tabla de
contenido y mapa del INIFAP con ubicación de los CIR´s, CENID´s y CE´s.
BOLETÍN
Los boletines corresponden al género de noticias, con frecuencia de aparición periódica,
formato uniforme y contenido variables, según los acontecimientos e información, como en el
caso de registros en las bases de datos. Generalmente Tiene una extensión de tres a seis
páginas
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
38/69
ESTILO
Tratamiento del estilo según destinatarios
La premisa “el lenguaje como hablar es un hablar con otro”, y “está siempre dirigido a otro”
(aplicable tanto a la oralidad como a la escritura), nos conduce obligadamente a pensar en el
destinatario, a estimar en cada texto la presencia del público al cual se dirige.
Por consiguiente, si aspiramos a lograr una comunicación eficaz, al planear la construcción
de un escrito es imprescindible preguntarse ¿a quién se dirige el mensaje?, ¿qué se desea
comunicar? y ¿cuál es el objetivo? Ya definidas las respuestas, hay que situarse en el contexto
sociocultural del receptor, y escribir con un estilo acorde con su realidad lingüística, cuidando la
aplicación de las normas gramaticales; de este modo, el lector accederá adecuadamente al
significado del texto.
La valoración del lector (públicos diversos) permitirá al emisor producir una expresión
coherente e inteligible de los textos, comprensión que habrá de facilitar a la colectividad receptora su
integración en el conocimiento y aplicación de la ciencia en sus distintos niveles.
Mortara (1991), al referirse a las virtudes de la expresión, subraya que es requisito esencial
de un discurso el ser apto, es decir, conveniente, adecuado, congruente y apropiado, a los
requerimientos situacionales del tipo o género del discurso de que se trate. La aptitud es la señal
indicativa de donde parten las otras virtudes, entre ellas la corrección léxica y gramatical, y la
claridad.
El discurso científico de las publicaciones del INIFAP, producto de la investigación, se
construye y estila de acuerdo con el tipo de mensaje y destinatario. Así, se tienen textos científicos
y textos dirigidos a productores y público en general.
En los textos científicos, según la especialidad de la comunidad, sus miembros comparten un
conocimiento y una variedad lingüística peculiar, cuya función es informar y divulgar los resultados
de las investigaciones. El lenguaje se caracteriza por su función informativa, expone y argumenta,
evitando las expresiones coloquiales y el uso de regionalismos. Esta producción discursiva requiere
precisión, objetividad, claridad y universalidad.
Precisión. El autor tratará de evitar toda anfibiología, y así la posible interpretación errónea
del lector. Esta intención se reflejará tanto en la claridad sintáctica como en la especificidad del
vocabulario: empleo de tecnicismos monosémicos, vocablos unívocos que pueden ser préstamos
lingüísticos, latinismos, helenismos o extranjerismos.
Objetividad. Las ideas se exponen al margen de toda subjetividad, distintiva por sus rasgos
lingüísticos: proliferación de construcciones de textos en tercera persona, frecuentemente con
oraciones impersonales o pasivo reflejas; el plural de la primera persona matiza sus funciones como
plural de modestia, generalizaciones en sustitución o inclusión de ustedes; abundan los adjetivos
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
39/69
especificativos; y hay escasez o ausencia de recursos expresivos, como figuras literarias,
exclamaciones o apelaciones al receptor.
Claridad. El autor cuida la comprensión y sencillez de su mensaje, expresando claramente
sus ideas, para que el receptor de la información lo entienda fácilmente.
Universalidad. La difusión e interés internacional por este tipo de textos ha creado un
lenguaje común en cada especialización, un uso idéntico de la misma terminología científica y
técnica en diversos idiomas.
En la construcción del discurso dirigido a los productores agropecuarios o público en general,
es oportuna la afirmación de que “al comunicar la ciencia es fundamental traducirla al lenguaje
popular”, lo cual precisa compenetrar en lo posible el discurso académico con el lenguaje coloquial.
En este tipo de textos predominan la descripción y las instrucciones para orientar sobre
determinadas prácticas; en ellos, además del conocimiento amplio de la lengua general, también
demanda conocer el lenguaje con sus variantes geográficas, esto es, conseguir la correspondencia
entre la lengua hablada y la científica, cuyo cumplimiento requiere conocer tanto el lenguaje
científico como el lenguaje y psicología popular, mediante el diálogo e interrelación permanentes con
el productor agropecuario y el ciudadano común, para ir conformando una educación participativa y
plural, que en un futuro próximo impacte en el desarrollo socioeconómico del país.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
40/69
CARACTERÍSTICAS DE LAS PUBLICACIONES
Libros
Las publicaciones del Instituto deberán ostentar en los forros el logotipo del INIFAP, cuyos
elementos serán los establecidos en el “Manual de Identidad Institucional” (INIFAP, 2008), que para
efectos editoriales, se considera como el sello del INIFAP.
Los libros contendrán los siguientes elementos básicos:
I. Cubierta o primera de forros. Título de la obra y nombre del autor, autores o compiladores.
En esta parte, se incluirá de preferencia el pie editorial, es decir, el logotipo del INIFAP más la
leyenda "Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias". Si el logo del
INIFAP no va en la cubierta, se incorporará en la cuarta de forros. Se podrá añadir, si lo permite el
diseño de cubierta, el nombre de las entidades académicas o dependencias editoras y/o el de los
coeditores.
II. Páginas de cortesía (pp. 1 y 2).
III. Anteportadilla (p. 3). Título de la obra.
IV. Frenteportadilla (p. 4). Nombres de la entidad o dependencia editora y de la serie,
colección o especialidad académica. Si el diseño lo requiere, estos datos podrán incluirse en la
página 2.
V. Portadilla (p. 5). Título completo de la obra; subtítulo; nombre del autor, autores o
compiladores; logotipo del INIFAP con la leyenda " Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias " y, en su caso, de los coeditores; lugar y año de la edición. Se incluirá,
cuando corresponda, el nombre de los autores secundarios que hayan realizado la edición,
coordinación, selección, presentación, prólogo, introducción, estudio, traducción, versión, notas,
comentarios, ilustraciones, etcétera, así como el de los colaboradores. Estos créditos de autores
secundarios podrán constar tanto en la cubierta como en la portadilla o remitirse a una sección
especial.
VI. Página legal (p. 6). Número de edición y, en su caso, el de reimpresión; año; las siglas D.
R., que corresponden a Derechos Reservados, y el símbolo © (copyright) que precede a la leyenda "
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias" con el domicilio oficial de las
Oficinas Centrales; figurarán las entidades académicas o dependencias editoras y sus domicilios. En
el caso de ediciones multi-institucionales; el ISBN de la edición y, en su caso, de la obra completa,
de la colección a la que pertenece y de cada coeditor; se añadirá la leyenda "No está permitida la
reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de la Institución"; y, por último, la leyenda "Impreso y hecho en México". Cuando sea
pertinente, se citarán los cotitulares de los derechos patrimoniales. Si hubiese antecedentes
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
41/69
editoriales de la obra, de preferencia se indicarán el título original; el titular del derecho patrimonial;
el año en que se generó este derecho, y si es una traducción o el libro fue publicado antes por otra
casa editora, referir el título original, fecha y lugar de edición. Asimismo, se podrá consignar la
catalogación en la fuente, y los créditos de diseño, de colección, ilustradores y diseño de forros.
VII. Colofón. De preferencia, se imprimirá en la última página impar, y allí constarán el título
de la obra, el nombre de la entidad o dependencia editora, la fecha del término de la edición, el
nombre y domicilio de los talleres donde se efectuó la impresión y el tiraje, con especificación, si
procede, del número de ejemplares en rústica y empastados. Podrá incluirse el nombre del papel
utilizado y su gramaje, la familia tipográfica y los cuerpos empleados. También se otorgarán los
créditos del responsable editorial o coordinador editorial de la publicación y del diseñador.
VIII. Cuarta de forros. En la cubierta posterior se colocarán un texto alusivo a la obra (si el
diseño lo permite), así como el código de barras correspondiente.
IX. Lomo. En éste se imprimirá allí el título de la obra, nombre del autor y logotipo del
INIFAP.
Ediciones electrónicas
Las ediciones electrónicas deberán contar con la documentación legal y de procedimiento
señalados para las publicaciones impresas.
Las obras publicadas en formato electrónico contendrán los siguientes elementos:
I. Portada. Una página electrónica principal como portada que contenga título de la obra,
nombre del autor, autores, traductor, compilador o cualquier otro colaborador del contenido
intelectual de la obra, el número de registro del ISBN o del ISSN (en caso de publicaciones
periódicas) y el pie editorial. El pie editorial debe incluir el logotipo del INIFAP más la leyenda
"Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias". En la parte inferior de la
página constará el número de la edición y el año en que aparece; el símbolo © si tramitó los
derechos de autor, las siglas D. R. (Derechos Reservados), la leyenda " Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias" y su domicilio oficial (el de Oficinas Centrales); si
es el caso, a cada uno de los cotitulares de los derechos patrimoniales, las entidades académicas o
dependencias editoras, el domicilio de éstas, la leyenda "Hecho en México" y la leyenda
correspondiente a las limitantes de uso y reproducción de la obra. En la misma portada se podrán
incluir los datos de las fracciones II, III, IV, V, VI y VIl de esta sección o referirse a ellos a través de
ligas a otras páginas electrónicas secundarias.
II. Título. Se consignará de preferencia el título original de la obra, el titular del derecho
patrimonial y el año en que se generó este derecho. De ser posible, se dejará asentado si la edición
es una traducción o si fue editada anteriormente por otra casa editora y se mencionará el título
original, fecha y lugar de edición y/o dirección electrónica para ediciones anteriores en línea.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
42/69
III. Autores. Los colaboradores de la obra que hayan intervenido en la edición, coordinación,
selección, presentación, prólogo, introducción, estudio, traducción, versión, yuxtaposición, edición de
notas, comentarios e ilustraciones, etcétera.
IV. Créditos. Se podrán consignar los créditos de diseño de colección, ilustraciones,
multimedios, diseño de arte, programación, digitalización, etcétera; así como los del responsable
editorial y coordinador editorial de la publicación; especificación de permisos o restricciones en
cuanto al uso de las partes de la obra.
V. Serie, colección o especialidad.
VI. Presentación del autor, cuando exista este apartado.
VII. Un índice, mapa o estructura ilustrada del contenido de la obra.
Las ediciones electrónicas deberán acatar los lineamientos emitidos por el Comité Nacional
de Coordinación de Publicaciones del INIFAP para este fin. Deberán contar con la titularidad de los
derechos patrimoniales o, en su caso, con las autorizaciones por escrito de los titulares de estos
derechos.
Ediciones electrónicas en disco óptico
En la cara del disco óptico se imprimirá el título de la obra, el nombre del autor y el logo del
INIFAP. Se deberán incluir: número de edición y, en su caso, el de reimpresión; año de edición; el
símbolo © si tramitó los derechos de autor, las siglas D. R., la leyenda "Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias"; el ISBN de la edición y, en su caso, de la obra
completa, de la colección a la que pertenece y de cada coeditor que lo proporcione; la leyenda "No
está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma
o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de la Institución"; deberán incluirse los créditos del diseño de arte
impreso y por último, la leyenda "Impreso y hecho en México".
Las ediciones en disco óptico provistas de empaque con superficie adecuada para
impresión, contendrán como mínimo los siguientes elementos:
I. Carátula. En la carátula del empaque: título de la obra, nombre del autor, autores o
compiladores y el pie editorial, es decir, el logotipo del INIFAP, más la leyenda "Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias". Agregar el nombre de las entidades académicas
o dependencias editoras.
II. Anverso. En la parte posterior del empaque:
1. El título de la obra.
2. Resumen de la obra o tabla de contenido.
3. Los requerimientos técnicos mínimos para la lectura del disco óptico y su contenido.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
43/69
4. En la parte inferior se consigna el número de la edición y, en su caso, el de reimpresión
y el año en que se edita, si tramitó los derechos de autor el símbolo © y las siglas D. R.,
la leyenda "Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias” y, si
es el caso, a cada uno de los cotitulares de los derechos patrimoniales, las entidades
académicas o dependencias editoras, la leyenda "Impreso y hecho en México" y la
leyenda correspondiente a las limitantes de uso y reproducción de la obra. Se incluirá
también el tiraje y la fecha de impresión.
5. Se incluirá el número de registro del ISBN o del ISSN (para publicaciones periódicas).
Cuando la parte posterior del empaque no sea utilizable para impresión, se incluirán en la
carátula los incisos 3, 4 y 5, el inciso 2 se podrá incluir en cualquier parte del empaque.
III. Lomo. Si el empaque del disco compacto tiene lomo y costilla, en éstos se imprimirá el
título de la obra y/o el nombre del autor y el logotipo del INIFAP.
IV. Créditos. En cualquier lugar del empaque, se anotarán los créditos de diseño de
colección, ilustradores y diseño de arte impreso.
La obra contenida en el disco óptico deberá apegarse a lo establecido en el apartado de
ediciones electrónicas de estas disposiciones, con las siguientes adecuaciones: en la fracción I, la
leyenda "Hecho en México" deberá sustituirse por "Impreso y hecho en México" y deberá agregarse
el tiraje. En la fracción IV, deberán incluirse los créditos del diseño de arte impreso.
Ediciones electrónicas en línea
Las ediciones electrónicas en línea deberán apegarse a las disposiciones establecidas en el
apartado de ediciones electrónicas de estas disposiciones, con la siguiente adecuación, cuando se
trate de publicaciones que cambian en el tiempo: a las especificaciones establecidas en la fracción I,
al año en que aparece la edición deberá agregarse un guión y el año en curso, además de la fecha
de última modificación.
Las publicaciones electrónicas en línea deberán contener los metadatos descriptivos de la
obra, en el encabezado del código del programa o en un archivo aparte. Los metadatos deben
apegarse al estándar emitido por el Comité Nacional de Coordinación de Publicaciones del INIFAP.
Publicaciones periódicas
Las publicaciones periódicas del INIFAP se sujetarán a lo previsto en las presentes
disposiciones:
•
Las Unidades Administrativas deberán enviar un ejemplar de las publicaciones periódicas
que editan a la Dirección de Promoción y Divulgación en Oficinas Centrales, para su registro
en el Índice General de Revistas.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
44/69
•
Cualquier cambio realizado en las publicaciones periódicas, deberá ser informado a la
Dirección de Promoción y Divulgación a efecto de que se registre en el Índice General de
Revistas.
•
El contenido de las publicaciones periódicas de nueva creación deberá ser aprobado por el
Comité Editorial de la Unidad Administrativa responsable. Se informará del dictamen
correspondiente al Comité Nacional de Coordinación de Publicaciones del INIFAP para su
registro.
Las publicaciones periódicas deberán contener los siguientes datos:
I. En la cubierta o primera de forros. Lleva el número ISSN, título completo de la revista sin
abreviaturas, número y período que comprende la edición, lugar de edición, el pie de imprenta
editorial, es decir el nombre de la entidad académica o dependencia editora responsable, el logo
INIFAP más la leyenda "Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias".
II. En la segunda de forros. Periodicidad, la entidad académica o dependencia editora,
nombre de los índices en donde está incorporada; nombre completo y sin abreviaturas del director
y/o del editor responsable de la publicación; nombre de los miembros del Comité Editorial, con la
respectiva identificación de la procedencia institucional, y del secretario de redacción, si existiere;
domicilio de la publicación; números de certificado de licitud de título y de contenido, expedidos por
la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, o bien la declaración de que se
encuentran en trámite; número de registro de reserva de derechos al uso exclusivo de título
expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, o
bien la declaración de que se encuentra en trámite; mención de los servicios que indizan la revista y
de la disponibilidad de la revista en formatos electrónicos; mención de que se trata de una revista
académica arbitrada y del no-compromiso con la opinión de los autores; autorización o prohibición
para la reproducción de los artículos; información de dirección y costos para la suscripción; precio de
venta por ejemplar; razón social y domicilio de la imprenta, así como nombre y domicilio del
distribuidor. En la segunda de forros va el ISSN y el directorio de la revista, como se indica en
seguida:
Título de la publicación (igual al certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de
Derecho de Autor), fecha de impresión y periodicidad, nombre completo del editor responsable
designado en la solicitud, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de
Derecho de Autor, Número de Certificado de Licitud de Título, Número de Certificado de Licitud de
Contenido, domicilio de la publicación, nombre y domicilio de la imprenta, nombre y domicilio del
distribuidor.
Ejemplo: Tiempo, revista semestral enero de 1998. Editor Responsable: Jorge Alberto Acosta Gallegos. Número de Certificado de
reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2004-100416475100-102. Número de Certificado de Licitud de
Título: 12936. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10509. Domicilio de la publicación: INIFAP, Campo Experimental
Valle de México, km. 18.5 carretera Los Reyes-Lechería, Texcoco, Estado de México, C.P. 56230. Imprenta: Publicaciones e
Impresiones de Calidad, S. A. de C. V. Ignacio Mariscal Núm. 102. Col. Tabacalera C. P. 06030, México, D. F. Distribuidor: INIFAP,
Campo Experimental Valle de México, km. 18.5 carretera Los Reyes-Lechería, Texcoco, Estado de México, C.P. 56230.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
45/69
III. En la tercera de forros. Instrucciones para los autores y su traducción, traducido por lo
menos a un idioma extranjero.
IV. En la contraportada. El contenido de la edición y el código de barras.
V. En el sumario o contenido. Título completo, número de la revista e ISSN; título del
artículo, nombre del autor, mención de continuidad si lo hubiere; la traducción del título entre
paréntesis o destacado tipográficamente; lengua original del artículo en forma codificada, es decir,
con las abreviaturas del idioma en que fue escrito originalmente, así como números de la primera y
última páginas separadas con un guión.
VI. Identificadores. Dentro de cada artículo se incluirán dos tipos de identificación:
1. Identificación de la revista: en la cornisa o pie el título abreviado de la revista; número de
volumen y período que comprende; números de las páginas donde comienza y termina
el artículo. Estos datos pueden repetirse en las páginas subsecuentes del artículo.
2. Identificación del artículo: título del artículo y su traducción a otro idioma distinto del que
fue escrito; nombre del autor; identificación institucional del autor; resumen (abstract) del
artículo en español y su traducción a otro idioma; palabras clave (key words) y su
traducción; fecha de recepción del artículo y fecha de aceptación.
Ediciones periódicas electrónicas
Las ediciones periódicas electrónicas se apegarán a los lineamientos establecidos en el
apartado de publicaciones periódicas de estas disposiciones. Las publicaciones periódicas en
formato electrónico deberán contener como mínimo los siguientes elementos:
I. Portada. Una página electrónica principal como portada que contenga: ISSN, título
completo de la revista sin abreviaturas, número y periodo que comprende la edición, lugar de la
edición, el pie de imprenta editorial, es decir el nombre de la entidad o dependencia editora
responsable, el logotipo del INIFAP más la leyenda "Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias". En la misma portada, pueden incluirse los datos de las fracciones II, III, IV,
V, VI y VII de este artículo, o referirse a ellos a través de ligas a otras páginas electrónicas
secundarias.
II. Datos en la portada. Periodicidad, dependencia editora, nombre de los índices en donde
está incorporada; nombre completo y sin abreviaturas del director y/o del editor responsable de la
publicación; domicilio de la publicación; número de registro de reserva de derechos al uso exclusivo
de título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación
Pública, o bien la declaración de que se encuentra en trámite; servicios de indización de la revista,
en su caso que se trata de una revista académica arbitrada, el no-compromiso con la opinión de los
autores, la leyenda correspondiente a las limitaciones de uso y reproducción de los artículos,
información de dirección electrónica o postal para costos y suscripción en caso de existir.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
46/69
III. Comité Editorial. Nombre de los miembros del Comité Editorial con la respectiva
identificación de la procedencia institucional.
IV. Créditos. Se consignarán los créditos de diseño, ilustraciones, multimedios, diseño de
arte, programación, digitalización, etcétera; los nombres del responsable editorial, secretario de
redacción y coordinador editorial de la publicación, así como la especificación de permisos o
restricciones en cuanto al uso de las partes de la obra.
V. Instrucciones para los autores. Se recomienda su traducción por lo menos a un idioma
extranjero, de preferencia al inglés.
VI. Un sumario o contenido: título del artículo, nombre del autor, mención de continuidad si lo
hubiere, la traducción del título entre paréntesis o con tipografía destacada, idioma o lengua original
del artículo en forma codificada, es decir, con las abreviaturas del idioma en que fue originalmente
escrito y un hipervínculo directo a cada artículo.
VII. Identificadores. Dentro de cada artículo se incluirán dos tipos de identificación:
1. Identificación de la revista: título completo o abreviado de la revista; número de volumen y
periodo que comprende. Estos datos pueden repetirse en las páginas electrónicas
subsecuentes del artículo.
2. Identificación, del artículo: título del artículo y su traducción a otro idioma distinto a la
versión original; nombre del autor; identificación institucional del autor; resumen (abstract)
del artículo en español y su traducción a otro idioma; palabras clave (key words) y su
traducción; fecha de recepción del artículo y fecha de aceptación.
Ediciones periódicas electrónicas en disco óptico
En la cara del disco óptico se imprimirá el título completo de la revista sin abreviaturas, el
ISSN, número y periodo que comprende la edición, la leyenda " Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias " y el logotipo de INIFAP.
Las ediciones en disco óptico provistas de empaque con superficie adecuada para
impresión, contendrán como mínimo los siguientes elementos:
I. En la carátula del empaque. Título completo de la revista sin abreviaturas, el ISSN, número
y período que comprende la edición, el pie editorial, es decir, el logotipo del INIFAP más la leyenda "
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias". Se podrá agregar, si lo
permite el diseño de la cubierta, el nombre de las entidades académicas o entidades editoras.
II. En la parte posterior del empaque:
1. Título de la revista completo sin abreviaturas.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
47/69
2. Sumario o contenido.
3. Requerimientos técnicos mínimos para la lectura del disco óptico y su contenido.
4. Periodicidad, entidad editora, nombre del director y/o del editor responsable de la
publicación.
5. Tiraje de la revista o libro.
6. En su caso, mencionar que se trata de una revista académica arbitrada y del nocompromiso con la opinión de los autores.
7. Precio del ejemplar en pesos mexicanos dentro del país y en extranjero en dólares.
8. Número de registro ISSN y el código de barras. Cuando la parte posterior del empaque
no sea utilizable para impresión, se incluirán en la carátula los datos requeridos en los
incisos 3, 5, 7 y 8 de esta misma fracción de artículo, en tanto que los datos requeridos
en los incisos 2, 4 y 6 podrán ir en cualquier parte del empaque.
III. Lomo. Si el empaque del disco lleva lomo, en éste irá el título de la revista y cuando el
diseño lo permita se añadirá el número y período que comprende la edición, así como el logo de
INIFAP.
IV. Créditos. En cualquier lugar del empaque se podrán consignar los créditos de ilustradores
y diseño de arte impreso.
La obra contenida en el disco óptico deberá apegarse a los lineamientos establecidos en el
apartado de ediciones periódicas electrónicas de estas disposiciones, con las siguientes
adecuaciones:
•
Agregar al tiraje los datos requeridos en la fracción II de ediciones periódicas electrónicas.
•
Añadir los créditos del diseño de arte impreso los datos requeridos en la fracción IV de
ediciones periódicas electrónicas.
Ediciones periódicas electrónicas en línea
Las ediciones periódicas electrónicas en línea deberán apegarse a los lineamientos
establecidos en el apartado de ediciones periódicas electrónicas de estas disposiciones, con las
siguientes adecuaciones:
I. A los datos requeridos a las publicaciones periódicas en formato electrónico se incluirá la
dirección electrónica (URL) de la revista y la fecha de última modificación.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
48/69
II. Además de notificar los cambios previstos en el sexto párrafo de publicaciones periódicas,
se anunciará cualquier cambio en la dirección electrónica (URL) de la revista.
III. Para los trámites previstos en el quinto párrafo de publicaciones periódicas, bastará con
dar la dirección electrónica (URL) de la publicación y las impresiones requeridas por la Unidad
Jurídica de la página inicial.
IV. Cuando se actualice el supuesto previsto en el séptimo párrafo de publicaciones
periódicas, se deberá además informar con anticipación a los usuarios la fecha de desaparición del
servicio en línea.
V. A los datos requeridos en la parte 2 de la fracción VIl de ediciones periódicas electrónicas
se añadirá la referencia electrónica necesaria para ubicar el artículo y la fecha de última
modificación.
Las publicaciones electrónicas en línea deberán contener los metadatos descriptivos de la
obra en el encabezado del código del programa o en un archivo aparte. Los metadatos deberán
apegarse a los estándares emitidos por el Comité Nacional de Coordinación de Publicaciones del
INIFAP.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
49/69
DISEÑO GRÁFICO Y FORMATO
Portada (excepto para las revistas científicas del INIFAP, que tienen diseño propio).
Uso de logotipo (s). Seguir las indicaciones del Manual de Identidad Institucional
(www.inifap.gob.mx).
Título. Título de la publicación.
Registro. Núm. ISBN.
Apoyo gráfico. Fotografía alusiva al tema.
Título
Foto alusiva al
contenido
Autor (es)
Nombre del CIR o CENID
Nombre del Campo Experimental
Lugar
Fecha
Serie
Número
ISBN
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
50/69
Segunda de forros
Directorio (s). En publicaciones de Oficinas Centrales, incluir el directorio de la H. Junta de
Gobierno y para los CENID´s, CIR´s y CE´s, el directorio que se muestra:
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
-------Nombre------Secretario
-------Nombre------Subsecretario de Agricultura
-------Nombre------Subsecretario de Desarrollo Rural
-------Nombre------Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
-------Nombre------Director General
-------Nombre------Coordinador de Planeación y Desarrollo
-------Nombre------Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
-------Nombre------Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL (NOMBRE DEL CIR)
-------Nombre------Director Regional
-------Nombre------Director de Investigación
-------Nombre------Director de Planeación
-------Nombre------Director de Administración
CAMPO EXPERIMENTAL (NOMBRE DEL LUGAR)
-------Nombre------Director de Coordinación y Vinculación en (lugar)
-------Nombre------Jefe de Campo en (lugar)
Para el caso de CENID, en seguida del directorio de INIFAP:
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA (NOMBRE DEL CENID)
-------Nombre------Director del CENID
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
51/69
Página de registros legales
(Datos Editor)
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C. P. 04010 México D. F.
Teléfono (55) 3871-8700
(No. ISBN)
ISBN 000-000-000-000-0
(Número y Año de Edición)
Primera Edición _______ (año)
(Leyenda o Texto)
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya
sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
Apéndices
Se colocan al final de las páginas de texto, antes de la literatura. Los libros técnicos llevan
dos índices: índice alfabético de autores mencionados en el texto, e índice alfabético de temas. Se
colocan después de la literatura citada, consultada y/o recomendada.
Colofón
En la última página de la publicación:
La presente publicación se terminó de imprimir en ______________________ (mes) de _______ (año) en la
Imprenta _________________ (nombre) . Domicilio:_______________________________________.
Su tiraje fue de ________________ ejemplares.
Página de créditos editoriales
En las últimas páginas se presenta la lista de responsables de la coordinación de la
información, edición, fotografías y diseño de la publicación, y en su caso, los agradecimientos.
Tercera de forros
Para publicaciones de Oficinas Centrales, incluir el directorio de la SAGARPA, INIFAP y CIR;
en las de los Centros y Campos, sus respectivos directorios.
Cuarta de forros
Página de diseño y elementos a criterio del Comité Editorial respectivo. En esta página
se puede ubicar información de patrocinadores del proyecto y/o de la publicación.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
52/69
Lomo
Lleva el título de la publicación, con orientación de “abajo hacia arriba”.
Orientación de la hoja
Todas las series de publicaciones del INIFAP tienen forma francesa (vertical), excepto las
publicaciones especiales, que pueden tener cualquier otro formato.
Tipografía y formato de columnas
Se utilizará de preferencia tipografía Arial 12 puntos, o similares, aunque el juego de tipos
estará a cargo del diseñador. En cuanto a columnas, para folletos se sugiere usar una, mientras que
para publicaciones tamaño carta, es posible usar dos o más, dependiendo del diseño y del tamaño
de letra empleado.
Tamaño de las publicaciones
Las series denominadas Revista Científica, Publicación Especial, Innovaciones
Tecnológicas, Catálogo y Boletín, son tamaño carta; el Folleto Técnico, Folleto para Productores y
Folleto Informativo, media carta; el Libro Científico, Libro Técnico y Guía Técnica, medio oficio; las
series Desplegable para Productores y la Desplegable Informativa, van en tamaño oficio.
Las publicaciones digitales y electrónicas deberán transferirse a formato pdf, con clave de
protección para realizar modificaciones, pero con libre acceso a impresión; éstas varían su tamaño
en Kb, dependiendo de la extensión del documento y de la cantidad y calidad de las imágenes. Es
recomendable reducir su tamaño, pero sin afectar la calidad.
Tipo de papel
Se recomienda utilizar papel couché mate paloma dos caras (interiores 110 g m2 y carátula,
de 240 g m2).
Numeración de páginas
En las publicaciones del INIFAP se contabilizan todas las páginas, inclusive la portadilla, la
del título, la de registros legales, la de agradecimientos, la del epígrafe, la del contenido y la de
presentación, pero a éstas no se les coloca folio. La colocación del folio inicia con el número 1 en la
primera página del texto (Introducción). Las páginas de texto del cuerpo del artículo de todas las
publicaciones, llevan impreso su folio correspondiente en arábigo al pie de las páginas, centrado
dentro de la caja. El folio también se pone en las páginas que contienen listas de figuras y cuadros,
listas de abreviaturas, glosarios, apéndices en general e índice, así como en las páginas que
contienen sólo figuras o cuadros, tanto al comienzo como al final del texto. A una página que queda
blanca por necesidad de formación, no se le asienta el folio, pero se tiene en cuenta para la
numeración. Los forros y guardas de las publicaciones no se numeran.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
53/69
Impresión
Todas las publicaciones se imprimen en sistema offset.
Encuadernación
La Revista Científica, Publicación Especial, Innovaciones Tecnológicas, Catálogo, Libro
Científico, Libro Técnico y Guía Técnica; rústica, terminado de caja, cosida con hilo y forros
fresados; el Folleto Técnico, Folleto para Productores, Folleto Informativo y Boletín: rústica, cosida a
caballo con alambre; la Desplegable para Productores y la Desplegable Informativa: doblada en tres
partes iguales.
Ejemplo de diseño gráfico en formato digital o electrónico
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
54/69
COMITÉS PROMOTORES DE LA CALIDAD EDITORIAL
Comités Editoriales
Cada Centro de Investigación Regional y Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
formará un Comité Editorial.
Las revistas científicas institucionales (Rev. Cien. For. en Méx., Agr. Téc. Méx. y Tec. Pecu.
Mex.) tienen su propio Comité Editorial.
Integrantes. Para el caso de los CIR y CENID, su Comité Editorial estará constituido por un
Presidente, un Secretario y el número de Vocales requerido para la revisión de los documentos que
se generen. Por norma, las revistas científicas tienen a un investigador como Presidente (o su
similar Editor General, Editor en Jefe, etc.), lo cual sería deseable para los Comités Editoriales de
los Centros de Investigación del INIFAP. En la formación de los Comités deberá procurarse: a)
representatividad de los Campos Experimentales; b) representatividad de los sectores forestal,
agrícola, pecuario y multisectorial y, c) posibilidad de invitar a revisores especializados en la
disciplina, cuando el tema de la publicación así lo demande.
Los Comités Editoriales estarán conformados por investigadores de alta calidad moral y
capacidad técnico-científica y lo deseable es que estas personas hayan publicado en los últimos
años en revistas científicas o en las series institucionales.
Funciones: a) estimular una mayor producción editorial, b) revisar el contenido de las
publicaciones, a fin de mejorar su calidad, c) ubicar la información en la serie que mejor se adapte,
d) llevar el control de las publicaciones, e) vigilar el cumplimiento de los lineamientos para la
elaboración de las publicaciones del INIFAP, f) promover y/o realizar la capacitación al personal del
instituto para le elaboración de publicaciones y g) ser mediador de conflictos que atañen a tal
actividad.
Comité Nacional de Coordinación de Publicaciones del INIFAP
Se creará un “Comité Nacional de Coordinación Publicaciones del INIFAP”, con sede en las
Oficinas Centrales del Instituto.
Integrantes: El Director de Promoción y Divulgación, los Presidentes de los Comités
Editoriales de los Centros de Investigación, los Editores de las tres revistas científicas institucionales
y el Titular de la Unidad Jurídica.
Funciones: a) Promover y facilitar la producción editorial del INIFAP, con tendencia a la
máxima calidad, b) actualizar los lineamientos para la elaboración de publicaciones del INIFAP.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
55/69
PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES
Con el propósito de sistematizar la producción y distribución de publicaciones, se presenta el
proceso que involucra a los siguientes actores; Autor(es), Comité Editorial y área de edición y
diseño. Dirección de Centro (CIR o CENID), Unidad Jurídica, Imprenta y Dirección de Promoción y
Divulgación (DPD).
Diagrama de flujo para la producción y distribución de publicaciones
ACTOR
ACCIÓN
1. Autor
Envía el documento al Comité Editorial con propuesta de la serie.
2. Comité Editorial
Recibe trabajo, revisa y dictamina su aceptación. Determina la serie.
3. Comité Editorial
Comunica dictamen al autor y al Director del CIR o CENID.
4. Director del CIR o CENID
Solicita a la Unidad Jurídica ISBN, Derechos de Autor o ISSN.
5. Unidad Jurídica
Realiza trámites para ISBN, Derechos de Autor o ISSN.
6. Director del CIR o CENID
Recibe número de registro y comunica al Comité Editorial.
7. Área de edición y diseño
Edición y formato.
8. Director del CIR o CENID
Autoriza y envía a imprenta.
9. Imprenta
Reproducción.
10. Director del CIR o CENID
Recibe y distribuye la publicación a CIR, CENID y OC.
11. DPD
Recibe dotación de publicaciones impresas y pdf.
12. Director del CIR o CENID
Pone a disposición del usuario.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
56/69
REGISTRO LEGAL DE LAS PUBLICACIONES DEL INIFAP
Propiedad intelectual y números de identificación
La Unidad Jurídica, a través de la Subdirección de Propiedad Intelectual y Procedimientos
Administrativos, se obliga a:
I.
Inscribir en el Registro Público del Derecho de Autor del INDAUTOR las obras, compendios,
traducciones, adaptaciones o versiones de obras literarias de cuyos derechos patrimoniales
sea titular el INIFAP.
II.
Recabar del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) de la Secretaría de
Educación Pública, el número internacional normalizado del libro (ISBN), llevar el control de
su asignación a las publicaciones y gestionar la comprobación de su uso.
III.
Recabar el número internacional normalizado para publicaciones periódicas (ISSN); llevar el
control de su asignación a las revistas y publicaciones periódicas y gestionar la
comprobación de su uso ante el INDAUTOR.
IV.
Tramitar ante el INDAUTOR el dictamen previo y la obtención de la reserva de derechos al
uso exclusivo del título para las publicaciones e inserciones periódicas y por vía de red de
cómputo del INIFAP, así como su renovación.
V.
Tramitar los certificados de licitud de título y de contenido para las publicaciones periódicas
del INIFAP ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaría de Gobernación.
VI.
Gestionar el registro legal de los instrumentos contractuales que en materia editorial celebre
el INIFAP ante el INDAUTOR.
Registro de derechos de autor
Son materia de protección mediante los derechos de autor: toda obra literaria,
cinematografía y demás obras audiovisuales, programas o sistemas de cómputo, o de compilación
integrada por las colecciones de obras, siempre que dichas colecciones por su selección o la
disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual, tales como: a)
enciclopedias, antologías y de obras, y b) bases de datos.
Las Unidades Administrativas solicitarán a la Unidad Jurídica, antes del proceso de
impresión, que tramite el certificado de registro de derechos de autor de sus publicaciones, para lo
cual proporcionarán la documentación de conformidad con los documentos emitidos por la Unidad
Jurídica (Circular JUR 07/2006, JAG.300.198 y JAG.300.398 de fechas 28 de junio de 2006, 3 de
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
57/69
abril de 2008 y 1 de agosto de 2008, respectivamente), los cuales se encuentran disponible en la
liga de Propiedad Intelectual de la intranet en “Circulares” y “Documentos de apoyo”.
Número de identificación ISBN (International Standard Book Number)
El ISBN permite que cada título publicado tenga un número de identificación único, que se
aplica independientemente del destino que el editor, en este caso el INIFAP, asigne al libro: venta,
distribución gratuita o circulación en círculos específicos.
El ISBN deberá asignarse a los libros o impresos de más de cinco hojas, publicaciones en
microformas, publicaciones en lenguajes especiales para discapacitados, publicaciones en medios
mixtos, libros grabados en casetes o disco compacto, programas de computación, audiovisuales y
demás medios semejantes a los anteriores.
El ISBN se deberá asignar a cada título editado por primera vez, a cada nueva edición de un
título ya publicado, siempre y cuando incluya nueva composición tipográfica o cambios en el tipo de
encuadernación, texto o formato, a las versiones relacionadas de la misma obra, al conjunto de una
obra en varios tomos o volúmenes y a cada volumen de una obra de conjunto.
Número de identificación ISSN (International Standard Serial Number)
Toda publicación periódica del INIFAP, ya sea boletín o revista, deberá contar con ISSN, el
cual se imprimirá en tipos de doce puntos, y aparecerá en el ángulo superior derecho de la portada o
cubierta de cada uno de los fascículos de la publicación seriada, o en lugar visible.
Para que a una publicación periódica se le otorgue el ISSN, deberá contar primero con el
certificado de reserva al uso exclusivo del título y, para el caso de publicaciones periódicas
impresas, posteriormente contarán con los certificados de licitud de título y de contenido.
La reserva de derecho al uso exclusivo del título se deberá renovar anualmente, ante
INDAUTOR, un mes antes del día de su otorgamiento, para lo cual la Unidad Administrativa enviará
un ejemplar del último número editado dentro del periodo que se va a comprobar, donde deberá
aparecer el título de la misma forma y tamaño en que fue otorgada la reserva.
Las Unidades Administrativas enviarán a la Unidad Jurídica tres ejemplares de cada número
de sus publicaciones periódicas, para cumplir con los requisitos establecidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas.
Para cambiar el título en las publicaciones periódicas, la Unidad Administrativa solicitará a la
Unidad Jurídica que efectúe los trámites correspondientes ante INDAUTOR y la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas.
Se notificarán a la Unidad Jurídica los cambios que realice una Unidad Administrativa en
relación con el responsable de una publicación: razón social o domicilio de la imprenta, razón social
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
58/69
o domicilio del distribuidor, domicilio de la publicación y variación del tiempo de aparición de sus
publicaciones periódicas.
Cuando una Unidad Administrativa decida suspender una publicación periódica o modificarla
sustancialmente, lo notificará al Comité Nacional de Coordinación de Publicaciones del INIFAP, a la
Dirección de Promoción y Divulgación y a la Unidad Jurídica.
El directorio de las publicaciones periódicas de divulgación deberá contener como mínimo
los siguientes datos:
I.
Título completo de la publicación, igual al otorgado en el certificado de la reserva de
derechos al uso exclusivo del título.
II.
Fecha de publicación y periodicidad.
III.
Nombre completo y sin abreviaturas del editor responsable de la publicación.
IV.
Número de registro del certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de título
expedido por INDAUTOR.
V.
Número de ISSN.
VI.
Números de certificados de licitud de título y de contenido expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, o bien la declaración de que se
encuentran en trámite.
VII.
Domicilio de la publicación.
VIII.
Nombre y domicilio de la imprenta.
IX.
Nombre y domicilio del distribuidor.
Medio por el cual se realizan los trámites
Para realizar estos trámites, el Director Regional o Director del CENID deberá dirigirse
mediante oficio al titular de la Unidad Jurídica del INIFAP, marcando copia para la atención a la
Subdirección de Propiedad Intelectual y Procedimientos Administrativos, dependiente de esta
Unidad.
Cualquier reforma en los requerimientos, tiempos y/o forma de realizar estos trámites, será
comunicada mediante oficio a través de los titulares de las Unidades Administrativas y se incluirán
en la liga de “Propiedad Intelectual” de la Intranet.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
59/69
ÉTICA EDITORIAL
El INIFAP deberá aplicar los principios éticos-jurídicos que rigen a la divulgación de los
resultados de la investigación científica.
No está permitido:
•
La fabricación de datos por los autores. Los autores inventan datos y experimentos no
realizados, y remiten ese estudio para publicación (pueden "fabricarlos" total o parcialmente),
o bien describen artefactos u objetos inexistentes.
•
La falsificación y manipulación de datos. Aunque existen los datos experimentales correctos,
se trastocan, con el objeto de ajustar el resultado a las hipótesis de estudio y expectativas
del investigador.
•
El plagio. Es la auto-atribución de ideas o métodos innovadores (frecuentemente
comunicados entre colegas “de confianza”), publicados sin la participación ni consentimiento
de su autor, o la presentación de frases, párrafos o datos sin citar la fuente, como si fueran
propios.
•
Información seleccionada. Sólo se presentan aquellos datos estadísticos que apoyan las
predicciones, a menudo desacertadas, pero que se desean justificar. Las observaciones son
forzadas y los resultados se abultan. Dicha modificación de datos no se explicita en el
artículo publicable.
•
Citas bibliográficas incorrectas u omisión de las relevantes. Falta de reconocimiento a las
aportaciones preexistentes de colegas; tratan de aparentar que la información es novedosa,
pues no hay antecedentes. Presentan diversas excusas, injustificables ante la obligación
ética de una revisión exhaustiva. En otros casos, se copian listas completas de citas que
aparecen en otros artículos y las integran a su artículo sin consultarlas.
•
Negligencia. Se descuida el procedimiento experimental, se excluye información o se incluye
información equivocada, aunque sin mala intención.
•
Envío simultáneo del artículo a más de una revista. Esta acción es generalmente regulada
por las revistas.
•
Publicación múltiple, salami o chorizo. Un manuscrito se fragmenta en pequeños trabajos
que se publican independientemente, para dar la impresión de gran productividad.
•
Publicación duplicada. Se publica total o parcialmente un artículo que ya había aparecido en
otra revista.
•
Autoplagio o “refrito”.
•
Publicación de un mismo artículo con títulos distintos. Por ejemplo, un investigador emite un
artículo en su informe anual o en su solicitud de beca y al siguiente año lo repite, pero con
diferente nombre.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
60/69
•
Simulación de aceptación de un artículo en prensa, sin serlo. Es falta de ética científica, dar
a conocer los resultados de investigación prematuramente al público, antes de que se acepte
su publicación.
•
Autoría injustificada. La autoría de un artículo se justifica con la aportación intelectual durante
su proceso: diseño del experimento o estudio, fase de análisis o interpretación de datos y
redacción del artículo.
•
Altruismo recíproco. Actualmente, es común el ‘hoy por ti, mañana por mí’, es decir, tú me
incluyes, yo te incluyo. Es una autoría sellada por un compromiso personal de reciprocidad
entre dos o más autores, con el propósito de incrementar el curriculum.
•
Autoría regalada honoraria o ficticia. Atenta contra el intereses de otros investigadores,
frecuentemente investigadores jóvenes o poco reconocidos y por lo mismo con poca
capacidad de defensa (reclutamiento de coautores honorarios). El regalo de la coautoría se
utiliza para recompensar algún favor, como forma de halagar a un superior, o como derecho
arrogado por el jefe del departamento donde se realiza la investigación.
•
Mal praxis científica por falta de publicación de resultados de la investigación. Para algunos
autores, la falta de publicación de resultados de investigación puede ser más extendida y
nociva que la publicación de datos falsificados intencionalmente. La publicación formal de los
resultados es exigible, tanto por razones científicas como éticas. Sin embargo, son escasas
las instituciones financiadoras de investigación que condicionan la adjudicación de recursos
a la preparación y publicación de los resultados de la investigación.
Derechos de los autores
La ética no se refiere sólo a los deberes de los autores, sino también a sus derechos,
vinculados con los deberes de las otras partes del proceso editorial, directores de revista y revisores.
Es derecho de los autores que la evaluación de sus originales sea justa e imparcial, que su trabajo
sea revisado en un tiempo prudente y que sea tratado con respeto por los demás involucrados en el
proceso de publicación.
Deben evitarse las prácticas contrapuestas a los derechos del autor, por ejemplo:
•
Manuscritos para arbitraje. Éstos no deben retenerse ni copiarse (COPE, 1999).
•
Uso indebido de datos. “Los revisores y editores no deben usar los datos, argumentos o
interpretaciones del manuscrito” sin la autorización expresa del autor (COPE, 1999).
•
Puntualidad en la revisión. La revisión de los artículos no debe retrasarse por motivo alguno
(Llorente y Alucema, 1980; Shamoo y Resnik, 2003).
•
Respeto a la propiedad intelectual del autor: “Las ideas, datos y métodos descritos en
artículos bajo revisión deben ser respetados como la propiedad intelectual del autor”
(Shamoo y Resnik, 2003).
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
61/69
•
Confidencialidad. Se debe guardar estricta confidencialidad sobre el trabajo y no utilizar la
información inédita sin la autorización de los autores (Llorente y Alucema, 1980; Welter y
Johnson, 1994).
•
Conflictos de interés. El editor y el árbitro no deben aceptar trabajos que conlleven conflictos
de interés, ya sean de tipo personal o por competencia profesional entre los científicos. La
evaluación debe ser objetiva (Macrina 2000; Llorente y Alucema, 1980).
PUBLICACIONES ELABORADAS EN COLABORACIÓN
Patrocinios
El nombre de personas o de instituciones ajenas al Instituto que patrocinan de manera
económica una publicación del INIFAP, o bien imprimen la publicación o colaboran con recursos
humanos y materiales, no aparecen en la primera de forros, pues no son responsables del contenido
y del producto físico. El crédito correspondiente se escribe, ya sea en la página del título o en las
últimas páginas en blanco.
De la misma manera, en las publicaciones de un CE que se procesan editorialmente como
una colaboración en otro CE o en las OC, se anotan los nombres y créditos a los colaboradores en
la página donde se colocan dichos créditos.
Créditos en las co-ediciones
Las publicaciones del INIFAP que se producen en co-edición con instituciones nacionales de
de investigación, enseñanza y extensión en los sectores forestal, agrícola y pecuario, llevan el
nombre de la institución co-editora sólo en la primera de forros, dentro del rectángulo de la tira
bibliográfica. El diseño gráfico de la publicación no se altera, es decir, no se agregan elementos no
considerados dentro del diseño, ni se eliminan textos ya definidos. Se anota la palabra co-edición y
enseguida se registra el nombre completo del INIFAP o del CE, y el nombre de la institución
coeditora. Si la publicación tiene página del título, se repite en ésta el texto de la primera de forros.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
62/69
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Uso de nomenclatura o codificación de publicaciones
Toda clasificación es convencional, pero necesaria para estructurar el conocimiento
generado. Desde antaño se ha demostrado la utilidad de las clasificaciones con base en criterios del
dominio general o de comunidades específicas, ya que el uso de símbolos, códigos o nomenclaturas
ofrece ventajas, como las siguientes: clasificación basada en un sistema, uniforme y lenguaje común
en el ámbito internacional, simplicidad y seguridad en la interpretación, recolección de datos
uniformes en escala internacional, entre otros.
Antecedentes. En el ámbito mundial, uno de los Sistemas de Clasificación más conocidos
para organizar libros en bibliotecas es el "Sistema de Clasificación Decimal Dewey", el cual fue
creado por Melvil Dewey en 1876 y se fundamenta en el sistema numérico decimal. Dewey dividió el
conocimiento en diez grandes categorías*, a las que les asignó una cifra de tres dígitos que puede
subdividirse y complementarse muchas veces hasta lograr identificar claramente cada materia. Esto
se hace para organizar los libros en las estanterías, de tal forma que todos los libros que traten
sobre una materia específica queden ubicados en el mismo lugar.
Para llevar un control general de la producción escrita el Instituto hasta 1985, venía
clasificando las publicaciones con base en grupos o colecciones y series, de acuerdo con el tipo de
lectoría y el CE que las había editado; sin embargo, dada la necesidad de participar en un mundo de
conocimiento globalizado se requiere de una buena organización de la información del INIFAP y el
uso de códigos internacionales, suficientemente referenciados, reconocidos y usados por la
comunidad técnico-científica. Una de las clasificaciones más aproximada a la realidad universal es la
de la UNESCO, la cual se propone para el INIFAP.
Todos los artículos o publicaciones que tengan relación con materias científico-tecnológicas,
de aquellas que recoge la clasificación internacional de la UNESCO para los campos de Ciencia y
Tecnología, se agrupan en trece grandes apartados, divididos a su vez en otros apartados de menor
categoría que permiten un mejor estudio y facilitan la búsqueda de cualquier cuestión o tema
planteado.
_____________
* 000 generalidades, 100 filosofía, 200 religión, 300 ciencias sociales, 400 filología-lenguas, 500 ciencias puras o naturales, 600 técnica y ciencias
prácticas o aplicadas (610 Ciencias médicas, 620 Ingeniería y operaciones afines, 630 Agricultura y tecnologías afines, 640 Economía doméstica, 650
Servicios administrativos empresariales, 660 Química industrial, 670 Manufacturas, 680 Manufacturas varias y 690 Construcciones), 700 arte y 800
literatura e 900 historia y geografía general.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
63/69
Clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Tecnología (UNESCO)
El orden utilizado por la UNESCO se basa en dos, cuatro o seis dígitos, según el nivel de
detalle deseado. El de dos dígitos es el siguiente:
11 Lógica.
12 Matemáticas
21 Astronomía y astrofísica.
22 Física.
23 Química.
24 Ciencias de la vida.
25 Ciencias de la tierra y del espacio.
31 Ciencias agrarias.
32 Ciencias médicas.
33 Ciencias tecnológicas.
51 Antropología.
52 Demografía.
53 Ciencias económicas.
54 Geografía.
55 Historia.
56 Ciencias jurídicas y derecho.
57 Lingüística.
58 Pedagogía.
59 Ciencia política.
61 Psicología.
62 Ciencias de las artes y las letras.
63 Sociología.
71 Ética.
72 Filosofía.
Criterios de aplicación de la nomenclatura de la UNESCO
Los principales términos empleados en esta clasificación, se definen brevemente enseguida:
Campo. Se refiere a los apartados más generales, comprende varias disciplinas y se codifica
con dos dígitos.
Disciplina. Agrupa especialidades de la ciencia y tecnología; presentan referencias cruzadas
o que se encuentran dentro de un mismo campo, se consideran con características comunes, pero
entre sí se suponen diferentes. Se codifica con cuatro dígitos.
Subdisciplinas. Son las entradas más específicas de la nomenclatura; representan
actividades dentro de una disciplina y deben corresponderse con las especialidades individuales en
Ciencia y Tecnología. Se localizan en apartados codificados por seis dígitos.
Se establecen criterios estándares básicos, por ejemplo, se utilizan mayúsculas para indicar
la clasificación; los campos se escriben en negritas, las disciplinas subrayadas y las subdisciplinas
en cursivas.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
CAMPO
Ciencias agrarias
DISCIPLINA
Agronomía
Producción animal
Ingeniería agrícola
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
64/69
SUBDISCIPLINA
Gestión de la producción vegetal
Control de malezas
Cultivos de plantas
Nutrición
Reproducción
Avicultura
Riego
El campo de las Ciencias agrarias engloba, tanto las tareas y técnicas agrícolas como las
referidas al manejo y enfermedades de los animales; las disciplinas: Agronomía, Ciencias
veterinarias, Horticultura, Ingeniería agrícola, Peces y fauna silvestre, y Producción. Algunas
subdisciplinas en las que se divide la Agronomía son: Control de malezas, Cultivos de plantas y
Gestión de la producción vegetal; la disciplina Producción agraria, cuenta con las subdisciplinas:
Équidos, Nutrición, Reproducción del ganado y Avicultura.
Un código importante para la clasificación de las publicaciones del INIFAP corresponde a la
abreviatura del país, reconocida en los ámbitos nacional e internacional (para México es MX), y el
dígito 0 (cero), que indica que es una publicación oficial. Complementariamente, se presenta un
Catálogo de indicadores para completar la codificación de las publicaciones del Instituto, que integra
la codificación por sistema-producto (SAGARPA), unidad administrativa (INIFAP) y tipo de
publicación (Series del INIFAP).
Ejemplo de codificación de una publicación con elementos de la UNESCO y de SAGARPA-INIFAP
Código internacional (UNESCO)
Código institucional (SAGARPA-INIFAP)
MX-0-310406-
07-03-13-09-01
El código completo sería: MX-0-310406-07-03-13-09-01
Códigos internacionales:
Códigos SAGARPA-INIFAP:
MX: Publicación mexicana
Sistema-producto o tema: 07 Carne de ovino
0: Oficial
Unidad administrativa principal: 03 (CIR NORESTE)
31 Campo: Ciencias agrarias
Unidad administrativa secundaria: 13 (CE Río Bravo)
04 Disciplina: Producción animal
Folleto Técnico: 09.
06 Subdisciplina: Nutrición
Número de la publicación: 01
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
Página
65/69
08
Catálogo de indicadores para la codificación de las publicaciones del INIFAP
SISTEMAS-PRODUCTO SAGARPA
Código Sistema-producto o tema
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
AGUACATE
ALGODÓN
CACAHUATE
CAÑA DE AZUCAR
CARAMBOLA
CARNE BOVINO
CARNE OVINO
CARNE PORCINO
CARNE Y HUEVO DE AVE
CARNE Y LECHE CAPRINO
CHILE
CÍTRICOS DULCES
CONSERV. DE ECOSISTEMAS, SUELO Y AGUA
DURAZNO
FRIJOL
GARBANZO
GIRASOL
HABA
HULE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
JAMAICA
LECHE BOVINO
MADERA
MAGUEY
MAÍZ
MAÍZ FORRAJERO
MANGO
MANZANO
MIEL
MIJO
NOGAL
NOPAL
NUTRICIÓN VEGETAL
OLIVO
ORÉGANO
ORNAMENTALES
PAPA
PAPAYA
PIÑA
PLÁTANO
RAMBUTÁN
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD VEGETAL
SORGO
SOTOL
SOYA
TAMARINDO
TOMATE
TRIGO
TUNA
OTROS
UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL INIFAP
Código
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Centros de
investigación
NOROESTE
NORTE CENTRO
NORESTE
GOLFO CENTRO
PACÍFICO CENTRO
CENTRO
PACÍFICO SUR
SURESTE
COMEF
RASPA
MICROBIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
PAVET
OFICINAS CENTRALES
Código Campos Experimentales
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
NINGUNO
VALLE DE MEXICALI
TODOS SANTOS
COSTA DE HERMOSILLO
VALLE DEL YAQUI
VALLE DEL FUERTE
VALLE DE CULIACÁN
SIERRA DE CHIHUAHUA
DELICIAS
VALLE DE GUADIANA
PABELLÓN
ZACATECAS
LA LAGUNA
RÍO BRAVO
LAS HUASTECAS
SALTILLO
GENERAL TERÁN
SAN LUIS
HUIMANGILLO
COTAXTLA
LA POSTA
IXTACUACO
EL PALMAR
SAN MARTINITO
SGO. IXCUINTLA
ALTOS DE JALISCO
VALLE DE APATZINGÁN
URUAPAN
TECOMÁN
VALLE DE MÉXICO
BAJÍO
IGUALA
VALLES CENTRALES
CENTRO DE CHIAPAS
ROSARIO IZAPA
ZACATEPEC
EDZNÁ
CHETUMAL
MOCOCHA
SERIES
Código
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
CIENCIA FORESTAL EN MÉXICO
AGRICULTURA TÉCNICA EN MÉXICO
TÉCNICA PECUARIA EN MÉXICO
LIBRO CIENTÍFICO
MEMORIA
LIBRO TÉCNICO
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
GUÍA TÉCNICA
FOLLETO TÉCNICO
FOLLETO PARA PRODUCTORES
FOLLETO INFORMATIVO
DESPLEGABLE PARA PRODUCTORES
DESPLEGABLE INFORMATIVA
PUBLICACIÓN ESPECIAL
CATÁLOGO
BOLETÍN
Código
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
Sitios
Experimentales
COSTA DE ENSENADA
VALLE DE STO. DOMINGO
CABORCA
CARBÓ
VALLE DE MAYO
MADERA
LAZARO CARDENAS
LA CAMPANA
LOS CANONES
ADJUNTAS
ALDAMA
EBANO
ANAHUAC
ZARAGOZA
RÍO VERDE
PICHUCALCO
PAPALOAPAN
PEROTE
LAS MARGARITAS
PLAYA VICENTE
XALAPA
EL VERDIÑEDO
VAQUERIAS
COSTA DE JALISCO
SANTA LUCIA
METEPEC
VALLE DE TOLUCA
NORTE DE GTO.
TLAXCALA
QUERETARO
HIDALGO
CHILPANCINGO
COSTA DE OAXACA
MIXTECA OAXAQUEÑA
RANCHO NUEVO
LA NORTEÑA
EL TORMENTO
CHINÁ
SAN FELIPE BACALAR
UXMAL
TIZIMÍN
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
Autorización
Mes
Año
15
12
08
Página
66/69
Tiraje de las publicaciones
El tiraje de una publicación depende del número estimado de receptores, del área de
influencia de la información, de la capacidad financiera del CIR, CE, CENID u OC para la producción
editorial, entre otros factores. Son comunes los tirajes entre 1,000 a 1,500 ejemplares.
Distribución de las publicaciones
La distribución de publicaciones del INIFAP es fundamental con el propósito de informar a
los usuarios, beneficiarios, socios y clientes sobre los resultados de la investigación y desarrollo de
tecnologías para los sectores agropecuario y forestal.
La distribución de publicaciones se debe realizar al interior y exterior del INIFAP, con base
en un directorio.
Al interior del Instituto deben suministrarse ejemplares a los siguientes actores:
•
Autor, coautores y colaboradores de la publicación.
•
Jefatura de Campo, investigadores y biblioteca.
•
Dirección de Coordinación y Vinculación Estatal, para archivo y distribución.
•
Dirección del CIR y sus Direcciones de Investigación, Planeación y Administración.
•
Oficinas Centrales para archivo y distribución a autoridades, consejos, fundaciones,
instituciones de investigación y enseñanza en el ámbito nivel nacional e internacional (entre
30 y 40 ejemplares).
•
El CE deberá de enviar la versión electrónica (pdf) de la publicación al Comité Nacional de
Coordinación de Publicaciones del INIFAP.
•
Coordinador de Red y/o Nodo del CIR.
Hacia el exterior, se remitirán ejemplares, como se indica:
Distribución por el Campo Experimental
•
El Jefe de Campo enviará a bibliotecas públicas, organizaciones de productores,
instituciones de fomento y de educación técnico-superior con carreras agropecuarias y afines
que se encuentren ubicadas en área de influencia del CE, o a suscriptores con porte pagado
de cualquier parte de la República.
•
En los estados donde hay más de un CE, los encargados deberán de acordar el intercambio
de publicaciones.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
67/69
Dirección de Coordinación y Vinculación Estatal
•
El Director de Coordinación y Vinculación Estatal (DICOVI) enviará la información a las
Fundaciones, organizaciones de productores, Universidades, instituciones y Comisiones
Legislativas estatales.
Dirección de Investigación Regional
•
El Director de Centro se asegurará que las publicaciones lleguen a Oficinas Centrales del
INIFAP, Consejos Consultivos del Centro y a las organizaciones e instituciones de nivel
regional, así como a Centros de Investigación, Enseñanza y Difusión que operen en su área
de influencia.
Dirección de Promoción y Divulgación
•
La entrega a autoridades Centrales de INIFAP, en particular a la Dirección de Promoción y
Divulgación (DPD), tendrá por objeto la distribución a: H. Junta de Gobierno, Comisiones
Legislativas para el Desarrollo Rural de las Cámaras de Diputados y Senadores e
intercambio con Instituciones, Centros de investigación nacionales e internacionales,
Universidades, Secretarías de Estado, empresas agropecuarias patrocinadoras y demás
instancias inscritas en el directorio de distribución de publicaciones.
LITERATURA CONSULTADA
Agricultura Técnica en México. 2004. Instrucciones para autores en español. Disponible en:
http://www.inifap.gob.mx/otros_sitios/agricultura_tecnica.htm (consulta: 13 de noviembre de
2008).
Aluja, Martín y Andrea Birke (coord.). 2004. El papel de la ética en la investigación científica y la
educación superior. 2ª ed. México: FCE, Academia Mexicana de Ciencias.
American Society of Agronomy (ASA). Crop Science Societey of America, Soil Science Society of
America. 1998. Publications handbook and style manual. Madison, Wisconsin.
Bravo Toledo, R. 2000. Aspectos éticos en las publicaciones científicas. Disponible en:
http://www.infodoctor.org/ rafabravo/fraude.htm [consulta: 12 de junio de 2008].
Calvo
Hernando, M. “Idioma castellano y difusión de la ciencia”. Disponible en:
http://www.medtrad.org/ panacea/IndiceGeneral/n19_editorial.pdf. [consulta: 14 de julio de
2008].
Ciencia Forestal en México. 1999. Reglamentos, normas y procedimientos editoriales. Vol. 24, Núm.
85. Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/otros_sitios/revista_ciencia_forestal.htm (consulta:
13 de noviembre de 2008).
COPE (The Committee on Publication Ethics).1999. Code of conduct for Editors. Disponible en:
http://publiactionethics.org/annualreport/1999.
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
68/69
Coseriu, E. 1991. El hombre y su lenguaje. 2ª ed. Madrid, España, Gredos.
INIFAP. 1994. Normas para la producción de publicaciones del INIFAP. Publicación Especial Núm.
1.
INIFAP.
2008.
Manual
de
Identidad
Institucional.
Disponible
en:
https://intranet.inifap.gob.mx/normateca/doc/ MANUAL/164.pdf. [consulta: 2 de diciembre de
2008].
Martínez, E. y Flores, J. 1997. La popularización de la ciencia y la tecnología. México, FCE.
Méndez A., M y Ríos R., S.A. 1999. Normas para escribir artículos científicos destinados a
publicarse en la revista Agricultura Técnica en México. Agric. Téc. Méx. 25:135-167.
Méndez A., M y Ríos R., S. A. 2001. Normas para escribir artículos científicos destinados a
publicarse en la revista Agricultura Técnica en México. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México, D.F. 50 p.
Mortara, B. 1991. Manual de retórica. (Traducción al español de la 1ª ed. en italiano, por Vega, M.J.),
Madrid, España, Ediciones Cátedra.
Organización Panamericana de la salud. 1994. Publicación científica: aspectos metodológicos,
éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washington, D.C. OPS, 265 p.
Pérez
Jiménez, Y. Ética en las publicaciones científicas. 2007. Disponible en:
[http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/ vol13_02_07/editorial/e_v13_0207.htm [consulta: jueves, 12
de junio de 2008].
Rangel Medina, D. Derecho de la propiedad industrial e intelectual. México, Universidad Nacional
Autónoma de México. 1991.
Rojas C., R., M. Castellanos M. y J. Fonseca P. 1980. Clasificación, objetivo, naturaleza del
contenido, producción y distribución de las publicaciones del INIA. SARH-INIA, México, D. F.
80 p. Tema Didáctico Núm. 1.
Romera Castillo, J. 2003. Manual de estilo. 3ª ed., 1ª reimpr. Madrid, España, UNED.
Santillana en Red. “El lenguaje científico y técnico”. Disponible en: http://www.kalipedia.com/lenguacastellana/tema/tipos-lenguajes/lenguaje-cientifico-tecnico.html?x=20070417klplyllec_479.Kes.
[consulta: lunes 14 de julio de 2008].
Técnica
Pecuaria
en
México.
2008.
Guía
para
autores.
Disponible
en:
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/ guia/index.php (consultada: 13 de noviembre de 2008).
Wikipedia enciclopedia. 2008. Libro. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/libro (consultada 13 de
noviembre de 2008).
Lineamientos para la Elaboración
de Publicaciones
Día
15
Autorización
Mes
Año
12
08
Página
69/69
TRANSITORIOS
Estos lineamientos entrarán en vigencia a partir de su publicación en la
Normateca del INIFAP.
Descargar