Síntesis del Informe del Juez Observador Amador de Domingo Fernández Campeonato de Europa de Atletismo Goteborg 2006 Tres Jueces españoles viajaron a Goteborg, Campeonato de Europa, como Observadores al objeto de ser testigos directos del acontecimiento deportivo y facilitar sendos informes técnicos. Hemos recibido el de Amador de Domingo que se responsabilizó de las PRUEBAS EXTERIORES Y ZONAS DE CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO. De él hacemos la siguiente síntesis: • Zonas de entrenamiento y calentamiento: Zona de Calentamiento: Valhalla Sports Ground (Valhalla Idrottsplats) A 250m de la pista se creó una pista temporal de material sintético de 318m de cuerda y cuatro calles, con el interior de césped y una recta de 110m con seis calles también en el interior más fosos de longitud y triple, zonas de altura y pértiga, zona de lanzamiento para peso, jaula para disco y martillo y pasillo de jabalina (Ver panorámica de la misma en el inicio de este escrito y plano más abajo) Los lanzamientos largos estaban orientados hacia el exterior de la pista, al lado opuesto a la salida hacia el Estadio Ullevi. Se prevé retirarla completamente después de los Campeonatos. Los atletas, entrenadores y fisios tenían acceso libre a esta zona e incluso los equipos grandes tenían una carpa propia para sus fisioterapeutas. Normalmente esta zona se usaba para el calentamiento previo a la competición, pero también se podía usar para entrenar puesto que está mucho más próxima al Estadio y a los hoteles de los atletas que la pista de Slottsskogsvallen. Dentro de esta pista estaba la Primera Cámara de Llamadas. En esta Cámara se identificaba a los atletas con la acreditación y los dorsales pero nada más; se dejaba la revisión de las mochilas y la ropa para la cámara interna. Sin embargo sí se hacía especial hincapié de que no se permitirían objetos prohibidos como móviles, walkman, mp3, etc., para que los atletas se los dejasen a sus entrenadores. A pesar de estas instrucciones el número de objetos requisados en la Cámara de Llamadas del interior del Estadio fue de 76. El paso de esta Cámara a la interna, la realmente Cámara de Llamadas, se hacía de la manera siguiente: Se llamaba por megafonía a los atletas veinte minutos antes de salir a pista y cinco minutos después salían por un túnel que se desplegaba cortando el paso al público por unos segundos, hasta un camino al lado del canal cerrado al público. Cada grupo de atletas iba encabezado por un juez y cerrado por otro. Entraban al Estadio por la zona de descanso de los jueces, dirigiéndose directamente a la Cámara de llamadas. El acceso a la zona de calentamiento y el despliegue del túnel estaba controlado por policías y por uno de los cinco equipos de "Marshalls", lo que aquí llamamos jueces de pista. El resto de los equipos de marshalls actuaba dentro de la pista. La impresión general de esta zona de calentamiento de Valhalla es muy buena. Muy cercana al Estadio y a los hoteles de los atletas, ha sido muy utilizada durante todo el Campeonato. Zonas de entrenamiento: Slottsskogsvallen y Friidrottens Hus El área de entrenamiento de Slottsskogsvallen estaba situada a unos 5-6 km del Estadio y de los hoteles de los atletas y bien comunicada con el resto de la ciudad por tranvía, carretera y carril bici. Además existían autobuses cada media hora que transportaban a atletas y entrenadores desde y hacia los hoteles. El Área estaba compuesta por un Estadio de atletismo (Slottsskogsvallen) de ocho calles con gradas para unas 5.000 personas, equipado completamente con el mismo material del Estadio Ullevi, con zonas disponibles para entrenar todas las pruebas menos los lanzamientos. Al lado del Estadio Slottsskogsvallen estaba Friidrottens Hus, una pista cubierta permanente con cuatro calles en el anillo de 200m y ocho calles en la recta interior de 60m, además de otra recta contigua al anillo de cuatro calles y 110m, y zonas para saltos horizontales y verticales y lanzamiento de peso. Esta pista cubierta sólo estaba previsto utilizarse en el caso de que lloviera, como así fue. Además de estas pistas existía un amplio gimnasio de musculación con todo tipo de aparatos y una zona para el lanzamiento de disco, además de un enorme parque (Slottsskogen) con circuitos para el jogging. La zona de lanzamiento de disco fue lo que más llamó la atención al Observador puesto que es una zona permanente de entrenamiento de lanzamientos con pasillo de jabalina, círculo de peso y una jaula de malla metálica permanente con círculos de disco y martillo, coincidiendo todas las zonas de caída en el mismo espacio. Además de estas áreas utilizadas por el campeonato, el complejo deportivo de Friidrottens Hus tiene dos pistas de hielo que se utilizan par entrenamientos y competiciones durante todo el año. La valoración de las zonas es excelente, pensadas en exclusiva para hacer agradables los entrenamientos. Zona de entrenamiento de lanzamientos: Åby Friidrott La zona de entrenamiento de lanzamientos de Åby Friidrott se encontraba a unos 8 km del Estadio en el municipio de Mölndal y no estaba directamente comunicada por tranvía; sin embargo, también había autobuses disponibles para transportar a los atletas y entrenadores. Esta zona estaba destinada únicamente para el entrenamiento de los lanzamientos de jabalina, martillo y peso, puesto que en Slottsskogen sólo estaba autorizado el lanzamiento el disco. Esta limitación, además de la distancia a los hoteles y el hecho de que en la zona de calentamiento también se podía entrenar lanzamientos, hacían que esta zona fuera bastante menos usada que Slottsskogen. La impresión general de la zona es buena. Valhalla Swimming Complex (Valhallabadet) Además de las áreas de entrenamiento y calentamiento arriba expuestas, los atletas estaban autorizados a usar las instalaciones de la piscina Valhalla, situada aproximadamente a mitad de camino entre el hotel de la selección española y el Estadio. Circuito de maratón El circuito de maratón fue homologado por Peer Jensen de Dinamarca, medidor IAAF/ AIMS del panel B. Consistía en cuatro vueltas a un circuito de 10 kilómetros. Como el circuito pasaba justo al lado del Estadio, los 2.195m restantes se conseguían dando 3 vueltas y media a la pista antes de salir al circuito y una vuelta y media al llegar a meta, además de los tramos de enlace. De esta forma el km 1 y el km 42 estaban situados dentro del Estadio. El circuito de 10km era prácticamente llano, con sólo un corto repecho de menos del 5% de desnivel durante 100 metros. Recorría las principales calles del centro de Goteborg. Todo el recorrido era por calles bien asfaltadas excepto del km 3,7 al km 4,7 que recorría un carril bici suficientemente ancho y con buen firme. Sin embargo casi un kilómetro en distintos puntos del centro de la ciudad cruzaba o transcurría paralelo a los raíles del tranvía, lo que podría ser peligroso para los atletas. A la altura del kilómetro 7 había un punto conflictivo porque el camino ideal pasaba peligrosamente cerca de un semáforo para bicicletas, unos bordillos y un par de grandes pivotes de piedra. La solución de seguridad que se tomó fue colocar grandes conos rojos delante de los obstáculos y rebajar con asfalto los bordillos más peligrosos. También hay que destacar que parte del recorrido tenía que cruzar una zona en obras donde se estaba construyendo un enorme túnel que cruza por debajo del centro de la ciudad. Para solucionar este problema se asfaltó temporalmente unos 200m de la zona de obras sólo para las dos maratones y se vistió toda la zona con vallas de forma que el aspecto final de esa zona “más fea” quedó bastante bien. El viernes por la mañana el Juez Observador pudo comprobar que se estaba realizando un último test; un simulacro de maratón con una vuelta al circuito de atletas voluntarios locales, acompañados de cámaras, policías, coches con cronómetro y todo lo demás. Todo el recorrido estaba indicado con una línea azul, si bien esta línea no iba ni mucho menos por el camino más corto como se aprecia en las fotos. En la mayoría de las curvas estaba pintada a más de un metro del bordillo y en muchas rectas hacía curvas extrañas sin tener en cuenta el camino más corto. Consultado el medidor, indicó que él sí había medido por el camino más corto y que la línea se había pintado después. El lunes por la mañana no estaba pintado el final del “bucle” que formaba el circuito cerca del km 9, si bien en la visita en autobús del viernes ya estaba pintado. En esta zona hay una diferencia entre el primer mapa ofrecido por la organización y el mapa definitivo, que fue el que se siguió en las dos carreras. Supone el Observador que esta diferencia fue debida a alguna remedición de última hora porque el circuito quedara demasiado corto. Los puntos kilométricos estaban indicados con paneles de dos metros de alto y puesto que el circuito tenía 10km exactos, coincidían los kilómetros 2, 12, 22 y así sucesivamente. Los puestos de avituallamientos estaban situados en los siguientes puntos: Km. 3,2 Bebidas isotónicas, agua y esponjas. Km. 4,8 Avituallamientos personales, bebidas isotónicas, agua y esponjas. Km. 7,2 Bebidas isotónicas, agua y esponjas. Km. 9,8 Avituallamientos personales, bebidas isotónicas, agua y esponjas. Todos estos puntos estaban indicados con un panel (uno por equipo) y además había otro panel avisador 100 metros antes. En los puestos con avituallamientos personales se dispusieron 16 mesas alargadas, una por cada equipo, de forma perpendicular a la carrera. En cada mesa había dos oficiales acreditados por equipo, si bien a los equipos con cinco o seis atletas se les autorizó a tener hasta cuatro personas para dar los avituallamientos. Se usaron, según el CIT, un total de 770 botellas de 30cl para los avituallamientos de las dos maratones y las tres marchas, que los equipos podían recoger en el CIT. 220 de esas botellas se devolvieron al CIT con los líquidos apropiados y la organización los llevó a los puestos de avituallamiento. Para el control de los corredores Seiko usó chips colocados no en la zapatilla sino en el dorsal del atleta. Esto es una novedad con respecto a otros campeonatos. Se colocaron alfombras con un reloj oficial, en los kilómetros 5 y 10 y en la media maratón. Otro coche con un reloj oficial iba próximo a la cabeza. En los resultados oficiales aparecen los tiempos de paso de todos los atletas. Todo el circuito estaba delimitado con vallas y cinta, y protegido por policía y voluntarios en los sitios más concurridos. También había varios policías en bicicleta (no en moto) abriendo el pelotón y alguno más siempre cerca de los atletas de Israel. Por supuesto la idea era impedir el espectáculo de la maratón de Atenas 2004. El público fue muy numeroso y participativo en las dos maratones, animando sin parar a todos los atletas a pesar del mal tiempo. También había varias orquestas de Jazz en la calle para entretener al público. La música de Jazz ha estado muy presente en los campeonatos en todas las presentaciones dentro del estadio. En resumen la organización de las dos maratones ha estado a muy buen nivel, sin que se les escapara ningún detalle importante. Como datos positivos el Juez informante destaca la participación del público sueco, la colaboración de jueces y voluntarios y la belleza del recorrido. Como único dato negativo, si acaso la elección de calles con demasiados raíles de tranvía, algo inevitable si se quería hacer pasar el recorrido por el centro de la ciudad. • Circuito de marcha El circuito de las pruebas de marcha consistía en el tradicional bucle de ida y vuelta de dos kilómetros en una Avenida cercana al Estadio. Estaba también homologado por el mismo medidor, Peer Jensen. Como le ocurría al circuito de maratón, al estar muy cerca del Estadio para completar los 2km restantes, los atletas debían dar cuatro vueltas a la pista que con la salida al circuito y la entrada completaban los 2km necesarios. El circuito era casi completamente plano si bien la parte media estaba por debajo de los dos extremos. Ocupaba los dos carriles de una ancha avenida y parte de un carril bici, todo el recorrido bien asfaltado y completamente cerrado con vallas. Como ocurría en el circuito de maratón, la línea azul pintada en el suelo era sólo indicativa y no era el camino más corto. Esto se aprecia en la disposición (correcta) de los conos en los giros, que no siguen la línea azul sino el camino más corto posible. Como en las maratones, también se usaron chips en el dorsal y las dos alfombras se colocaron una en cada uno de los dos puntos kilométricos. Sin embargo en los resultados oficiales sólo aparecen los pasos por cada 5km, cuando teóricamente el sistema tiene que haber registrado los pasos por cada kilómetro. En cuanto a los avituallamientos, se usó el mismo sistema de mesas que en las maratones. Existía un puesto de avituallamientos personales, bebidas isotónicas y esponjas por cada vuelta en el km. 2,8, y otro sólo de bebidas, agua y esponjas en el km. 3,6. En opinión del informante, se encontraban demasiado juntos uno del otro pero se intentó que los dos estuvieran al mismo lado del circuito para que fueran accesibles. El juzgamiento de la marcha corrió a cargo de ocho jueces internacionales de marcha, uno de ellos el español Luis Saladie, cada uno de ellos acompañados por un secretario. Las comunicaciones de los partes de descalificación se hacían a través de varios terminales de Seiko repartidos por el circuito. Además unos patinadores llevaban en mano las tarjetas rojas a secretaría, utilizándose este último sistema que en España ya hemos superado, sólo como back-up. En el extremo del circuito más cercano al Estadio estaba situado el panel de información de las descalificaciones, que se actualizaba automáticamente al introducir los secretarios los datos de la descalificación, los jueces cuentavueltas y la secretaría. El juez jefe de marcha también estaba en este extremo, pero se comunicaba por walkie con un adjunto situado en el otro extremo del circuito para que este mostrara la tarjeta de descalificación a los atletas descalificados que estuvieran en su zona. Sólo se descalificó a cinco atletas de los 71 marchadores que tomaron parte en las tres competiciones de marcha. Eso dice bastante del nivel de los marchadores, pero las condiciones meteorológicas con abundante lluvia, sobre todo durante el 50km, no fueron las mejores para juzgar la marcha, ni por supuesto para marchar. El público animó a los marchadores, pero menos que a los maratonianos debido sobre todo a la lluvia y a que el circuito no estaba en el centro de la ciudad sino cercano al Estadio y a los hoteles de los atletas. La organización también preparó dos bandas de Jazz en dos puntos del circuito y un animador, en sueco, a pesar de que la mayoría de los que estaban presenciando la marcha eran atletas, delegados o familiares. En resumen, la organización de las pruebas de marcha también fue impecable. Sólo faltó el buen tiempo de los primeros días de competición. • Valoración General La valoración general del Campeonato que hace el Juez Observador es muy buena. La organización fue impecable y sobre todo el trato personal de todos los jueces y voluntarios, de todas las zonas visitadas, ha sido mucho más amable y colaborador de lo que estamos acostumbrados. Además el “City Festival” que acompañó al campeonato en todo Göteborg fue muy interesante y fue cierto que toda la ciudad vivió los Campeonatos, algo que es casi impensable en España. Los puntos más oscuros de la actuación del Jurado han estado dentro del Estadio. Sí hay que destacar que el sistema de PDAs que se usa ahora en España para comunicar los partes de la marcha parece superior al que se ha utilizado en Göteborg. También el circuito de maratón con tanto rail del tranvía pudo resultar peligroso.